Sangrado Uterino Anormal

13

Transcript of Sangrado Uterino Anormal

“Excesiva duración o cantidad excesiva

de menstruación o ambas;

menstruaciones demasiado frecuentes ;

hemorragia no menstrual o

intermenstrual o hemorragia

posmenopaúsica (cualquier hemorragia

que se produzca >6 meses tras el último

período menstrual normal en la

menopausia).”

“El sangrado uterino disfuncional (SUD)

es un diagnóstico de exclusión cuando

no se ha encontrado alguna patología

pélvica o una causa médica de fondo.

El SUD se caracteriza por un sangrado

aumentado con o sin sangrado fuera de

la menstruación. Puede ocurrir con o sin ovulación.”

OLIGOMENORREA: sangrados con intervalos > a 35 días

POLIMENORREA: sangrados regulares con intervalos < a 21 días

MENORRAGIA O HIPERMENORREA : sangrado prolongado (≥7 días) o excesivo (≥ 80 ml) a intervalos regulares (21 a 35 días)

MENOMETRORRAGIA: sangrado irregular, a intervalos no cíclicos, excesivo (≥ 80 ml) o prolongado (≥ 7 días)

METRORRAGIA: sangrado uterino frecuente, irregular, de cantidad variable pero no excesivo

AMENORREA: ausencia de sangrado uterino durante 6 meses o más en una mujer no menopáusica

HEMORRAGIA INTERMENSTRUAL: sangrado entre ciclos regulares

HEMORRAGIA POSTMENOPAUSICA: sangrado que se produce en una mujer menopáusica, por lo menos 1 año luego del cese de los ciclos.

junto con el dolor pélvico crónico y la

secreción vaginal anormal son el motivo

más frecuente de consulta ginecologica

El SUA puede ocurrir a cualquier edad.

Se presenta en un 25% en adolescentes

y en un 50% en mujeres mayores de 40

años, llegando al 25% de las cirugías

ginecológicas.

•HORMONAS

•CICLICIDAD

•CARACTERISTICAS

SANGRADO UTERINO

ANORMAL

HISTORIA CLINICA

EDAD

ANAMNESIS DEL

SANGRADO

GABINETE

LABS

HUD anovulatoria

eje hipotálamo-hipófiso-ovárico

la causa más frecuente de HUD en la edad reproductiva

comúnmente en el síndrome de ovario poliquístico

HUD ovulatoria

Se presenta como sangrado cíclico, regular.

No existe alteración del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico.

Se presenta como: menorragia, polimenorrea, oligomenorrea, spottingen la mitad del ciclo.

TRATAMIENTO

médico

complicaciones

-anemia

Enf de base

quirurgico

-leiomiomas

- Ca resecable

Tx

Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 13, No. 1.Enero-Marzo 2005.pp 39-46

Shwayder JM. Pathophysiology of abnormaluterine bleeding. Obstet Gynecol Clin North Am 2000; 27:219-34

Serdar E. Bulun and Eli Y. Adashi. The physiology and pathology of the female reproductive axis in Williams textbook of endocrinology; p 639. Larsen, Kronenberg Melmed Polonsky. 10th edition. Saunders. 2003

Lethaby A, Farquhar C, Cooke I Antifibrinolytics for heavy menstrual bleeding (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Lethaby A, Irvine G, Cameron I Cyclical progestogens for heavy menstrual bleeding (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Beaumont H, Augood C, Duckitt K, Lethaby A Danazol for heavy menstrual bleeding (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Lethaby A, Hickey M Endometrial destruction techniques for heavy menstrual bleeding (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Lethaby A, Shepperd S, Cooke I, Farquhar C. Endometrial resection and ablation versus hysterectomy for heavy menstrual bleeding (Cochrane Review). In: The Cochrane