Sandra Janeth Medina Mora David Alfonso Castro...

92
Sandra Janeth Medina Mora David Alfonso Castro Díaz Bogotá Julio de 2015

Transcript of Sandra Janeth Medina Mora David Alfonso Castro...

Sandra Janeth Medina Mora

David Alfonso Castro Díaz

Bogotá

Julio de 2015

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Maestría en Administración

Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia

Sandra Janeth Medina Mora

David Alfonso Castro Díaz

Director: Patricia Paola Ruiz Gómez

Bogotá

Julio de 2015

Dedicatoria

Por nuestras vidas pasan muchas vidas más pero solo unas pocas marcan un

camino diferente y lleno de enseñanzas. Por su paciencia, comprensión y amor,

este nuevo logro va dedicado a mis padres, hermanos, hijo y a ti.

Sandra Medina

Dedicatoria

No son solo palabras, es gratitud hecha letra.

Para ellos, mis padres, quienes con amor y sacrificio me han ayudado a ser lo que

hoy soy.

Para mis hermanos, que son y seguirán siendo mis dos manos, con las que

caminaré estos largos senderos de la vida.

Para mi familia, mi fundamento.

Para Ángela Flórez y el respetado Alberto Goyeneche Alférez, sin ellos esto no

podría ser posible.

Por Antonia, mi nuevo motor, la felicidad hecha sonrisa, la razón para que al

unísono todas las voces hablen de amor.

Para ti Doc., por los dos…

David Castro

Agradecimientos

Los mejores maestros son las personas con las que se lucha en el campo de batalla.

A la profesora Paola Ruiz Gómez, gracias por su tiempo, esfuerzo, paciencia y

dedicación, por su apoyo y firmeza, por su entrega y compromiso, por ser el sustento

que esta investigación necesitaba.

A los profesores Ariane Illera y Jorge Juliao Rossi, por su apoyo y sabios consejos.

A la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, al Dr. Luis Antonio

Silva Rubio y Andrea Bermúdez de la Delegatura de Propiedad Industrial por su

disposición y tiempo invertido.

Gracias a los doctores Mario Ortega, Diego Tobar y José Manual Martínez por su

valioso aporte este proyecto.

Gracias a los entrevistados y encuestados, por aportarnos sus conocimientos, por

su paciencia, colaboración e interés.

1

Tabla de contenido

Lista de tablas ....................................................................................................................................2

Lista de Ilustraciones ........................................................................................................................3

Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia ......................................................4

Resumen ............................................................................................................................................4

Abstract ...............................................................................................................................................5

Introducción ........................................................................................................................................6

Objetivos .......................................................................................................................................... 12

Objetivo general ......................................................................................................................... 12

Objetivos específicos ................................................................................................................. 12

Justificación ..................................................................................................................................... 13

Marco teórico .................................................................................................................................. 14

Aspectos legales de las patentes en el mundo ..................................................................... 14

Aspectos legales de las patentes en Colombia ..................................................................... 16

Proceso de solicitud de patentes en Colombia ..................................................................... 17

Marco Metodológico ....................................................................................................................... 22

Análisis de resultados .................................................................................................................... 25

Caracterización de las patentes en los años 2005 a 2013 .................................................. 25

Manual de buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia. .......................... 53

Conclusiones................................................................................................................................... 64

Bibliografía ...................................................................................................................................... 69

Anexos ............................................................................................................................................. 77

2

Lista de tablas

Tabla 1 Análisis de solicitudes de patentes años 2005 a 2013 .............................................. 33

Tabla 2. Resumen de obstáculos que se presentan al momento de realizar una solicitud

de patente ........................................................................................................................................ 48

3

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Comparación de porcentajes de aplicación de patentes por región entre años

2003 y 2013 .......................................................................................................................................7

Ilustración 2 Organismos administrativos de Propiedad Intelectual en Colombia ............... 16

Ilustración 3. Normatividad legal de patentes aplicable a Colombia ..................................... 17

Ilustración 4. Pasos para solicitud de patentes en Colombia.................................................. 18

Ilustración 5. Declaración de estados en una solicitud de patente ........................................ 21

Ilustración 6. Metodología de esta investigación ...................................................................... 24

Ilustración 7. Principales industrias que obtuvieron patentes de invención en los años

2005 a 2012 .................................................................................................................................... 29

Ilustración 8. Principales industrias que obtuvieron patentes de modelo de utilidad en los

años 2005 a 2012........................................................................................................................... 30

Ilustración 9. Registros de propiedad industrial obtenidos por año ....................................... 31

Ilustración 10. Solicitudes de registro de propiedad intelectual por año ............................... 32

Ilustración 11. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad,

patentes de invención PCT y modelos de utilidad, frente a los sectores que realizan estas

solicitudes ........................................................................................................................................ 35

Ilustración 12. Comportamiento de las solicitudes de patente de invención por sector. .... 36

Ilustración 13. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad,

patentes de invención PCT y modelos de utilidad, frente al estado de las solicitudes. ...... 37

Ilustración 14. Tiempo promedio de duración en términos anuales de cada uno de los

estados de las solicitudes frente al tipo de trámite solicitado. ................................................ 38

Ilustración 15. Tiempo promedio de duración en términos diarios de cada uno de los

estados de las solicitudes, frente al tipo de trámite solicitado. ............................................... 39

Ilustración 16. Distribución de las empresas que obtuvieron registros de propiedad

intelectual por grado de importancia de los obstáculos para la obtención de dichos

registros. .......................................................................................................................................... 42

4

Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia

Resumen

La competitividad de una empresa está ligada a la creación de valor y está

fundamentada en la innovación, la creatividad o la gestión intelectual potencializada

por el capital humano desarrollado. Sin embargo existen obstáculos y errores que

menguan esa capacidad de invención dejando la creatividad en el papel, o en el

mundo de las ideas sin llegar a materializar el invento por desconocimiento, trabas

inercia o temores. En países como España y Chile incentivar el desarrollo de

patentes se logra con dos sencillos caminos: el primero, disminuir los trámites y el

segundo saber los pasos que se deben dar para realizar el registro. Es así como

esta investigación aporta elementos de buenas prácticas halladas gracias a la

utilización de herramientas de recolección de información como estadísticas

suministradas en las encuestas de innovación tecnológica, análisis de información

de patentes en Colombia, encuestas a abogados y entrevistas a expertos

relacionados con el manejo de propiedad intelectual. A partir de la información

recolectada se plantean buenas prácticas para realizar el registro de una patente en

Colombia con el objeto de facilitarle a todo usuario que quiera acceder a su registro

un camino a seguir, pero también con la pretensión de incentivar su uso.

Palabras clave: patentes, buenas prácticas, competitividad, propiedad industrial.

5

Abstract

The competitiveness of a company is linked to the creation of value and is based on

innovation, creativity and intellectual management potentiated by the human capital.

However, there are obstacles and mistakes that reduces that intention, leaving this

creativity on paper, or in the world of ideas without actually realizing the invention

because of the ignorance, inertia or obstacles fears. In countries like Spain and Chile

to encourage the development of patents it is achieved with two simple ways: first,

reducing formality and procedures and second, to know the steps to reach the

record. In that way, this study provides elements of good practices identified by the

use of tools for collecting information and statistics provided in surveys of

technological innovation, analysis of patent information in Colombia, surveys of

lawyers and expert interviews related to the management of intellectual property.

From the information collected, this work propose good practices for registration of

a patent in Colombia in order to make it easy for any user who wants to access this

record, but also with the aim of encouraging its use.

6

Introducción

La propiedad intelectual constituye una herramienta al servicio del desarrollo

económico y a la creación de riqueza cuyo potencial no se ha explotado plenamente

en todos los países, en particular, en los países en desarrollo (OMPI, 2003). Las

patentes en el progreso económico y social de los países constituyen un factor de

evaluación que diferencian los países industrializados de los países en vía de

desarrollo.

Las naciones que incentivan la generación de patentes tienen ventajas competitivas

frente a las que no lo hacen, demostrando su desempeño en el producto interno

bruto (López, A. et al). Es así como las patentes se encuentran al servicio del

desarrollo económico por cuatro razones principales (OMPI, 2003):

La información sobre patentes promueve la transferencia de tecnología y la

inversión.

Las patentes fomentan la investigación y el desarrollo en las universidades y

centros de investigación.

Las patentes son un catalizador de nuevas tecnologías y empresas.

Las empresas acumulan patentes y las utilizan en actividades de concesión

de licencias, empresas conjuntas y otras iniciativas de generación de

ingresos.

El número de solicitudes de patentes presentadas en todo el mundo ha

experimentado el crecimiento más rápido en los últimos 18 años (OMPI, 2013).

Aumentó en 9.2%, con 2.35 millones de solicitudes presentadas. De igual forma, el

índice de solicitudes de modelos de utilidad presentadas aumentó en un 2.34%. El

crecimiento se ha visto desde los últimos años: 7.6% para el 2010, 8.1% para el

2011 y 9.2% en el 2012.

7

Ilustración 1 Comparación de porcentajes de aplicación de patentes por región entre años 2003 y

2013

Fuente: Indicadores mundiales de propiedad intelectual, diciembre de 2013, OMPI.

El panorama de Patentes en Colombia no es esperanzador, en el país se presentan

200 veces menos patentes que en Estados Unidos y esto se debe a una falta de

cultura de registro, de dos mil solicitudes de patente de invención al año solamente

una de cada 10 es nacional y la cifra restante pertenece a extranjeros, sin contar

que Colombia en el cierre del año 2014 presentó un total de 2.087 patentes,

mientras Japón, EEUU y China presentaron 502.054, 400.769 y 203.481 solicitudes

de patente respectivamente, una cifra que es bastante preocupante para Colombia

pues el total de solicitudes para ese año no alcanzó a ser ni siquiera el 1% de las

solicitudes registradas por los países mencionados. (González, 2014)

8

Las aprobaciones a las solicitudes de patentes también se encuentran en franco

deterioro. Para el año 2014 en Colombia del total de solicitudes realizadas se

concedieron un total de 1.170 patentes, mientras que en el año 2002 se concedieron

1.667, lo que corresponde a un retroceso de 29.8% en este período de tiempo.

(Economía, 2015).

Las cifras de solicitudes y concesiones en Colombia deberían aumentar debido al

hecho que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha establecido varios

frentes, de un lado redujo sustancialmente los tiempos de concesión de este tipo de

registros, que en promedio se sitúa en 27 meses, mientras en otros países tarda

hasta cuatro años. También ha acercado a los ciudadanos al entendimiento de la

propiedad industrial, diseñando manuales, guías y demás documentos de libre

acceso para realizar consultas en el sitio web y en sus oficinas.

Pese a las estrategias implementadas y a los esfuerzos realizados se hace

necesario realizar otro tipo de divulgaciones previa justificación de otras

problemáticas. Con lo anterior, nace la idea de indagar sobre las dificultades que se

presentan en el país para patentar. En principio, el objetivo de esta investigación

era ese, para justificarlo se hizo un estudio inicial sobre el tema y se llegó a una

primera conclusión que hizo que la pregunta de investigación cambiara. No existen

obstáculos para patentar en Colombia, de hecho, existe mucha facilidad en este

proceso, la SIC ha realizado un arduo trabajo en disminuir tiempos de respuesta y

de registro, el acceso a la información relativa a patentes es libre y los costos no

son elevados frente al beneficio obtenido por la protección que otorga la patente

que es de 10 a 20 años dependiendo del tipo. Una presunción que siguió al

problema inicialmente planteado está dada por el hecho que nos enfrentamos a una

problemática de país, que debe estudiarse con detenimiento. Existe una

desinformación del proceso y de la importancia de los registros de patente en

Colombia, al ser una sociedad que carece de cultura de registro.

Lo anterior condujo en el planteamiento de la problemática desde las buenas

prácticas, sirviendo de espejo experiencias de otros países como España, Chile y

9

Argentina. Así surge como resultado del desarrollo de uno de los objetivos una

herramienta que pretende guiar al solicitante, o al lector en general, en el mundo de

las patentes diseñándose un Manual de Buenas Prácticas para la solicitud de

Patentes en Colombia. Con este trabajo se busca generar un puente entre cualquier

inventor colombiano y el registro exitoso de su patente; se busca aconsejar, indicar,

facilitar el camino para lograr que muchas más solicitudes de patente de invención

y de modelo de utilidad sean concedidas para inventores colombianos.

Este trabajo se desarrolla en tres partes. En la primera se busca caracterizar las

solicitudes de patente registradas en Colombia con base en una revisión de las

encuestas de desarrollo e innovación tecnológica del DANE así como el diagnóstico

detallado de las patentes presentadas en la SIC en los años 2005 a 2013, todo esto

para comprender el estado actual en el país.

La segunda parte continúa los desarrollos a partir de la caracterización mencionada

y detalla los errores cometidos por los solicitantes con base en datos recopilados de

las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica, instrumentos de recolección

de información a abogados especialistas en propiedad intelectual y entrevistas

realizadas a expertos.

En la parte final con la caracterización realizada y los errores detectados, se elabora

el manual de buenas prácticas para solicitudes de patente en Colombia, y esto

representa el producto final de esta investigación.

Los principales hallazgos dejan ver que el derecho que otorga una patente no está

circunscrito únicamente para las grandes empresas, las PYMES y personas

naturales también están llamadas. Un buen equipo de trabajo, el conocimiento legal

y el apoyo por parte expertos es factor fundamental de éxito que permite describir

su especificidad y propósito. Las herramientas tecnológicas dispuestas por la

Superintendencia de industria y Comercio están al alcance de todos para ser

aprovechadas.

10

Planteamiento del problema

El perfil estadístico de Colombia en el último informe de indicadores mundiales de

patentes emitido por la OMPI, muestra 2061 solicitudes, frente a otros países de

ingresos medianos y bajos, en el cual México es el país abanderado con 15314

solicitudes, siete veces mayor a las presentadas en otras oficinas como la

superintendencia de industria y comercio de Colombia (OMPI, 2014).

Una encuesta realizada por los investigadores, abogados y personas que realizan

registros de patentes en Colombia, evidencia que hay errores al momento de la

solicitud entre otras razones bien sea porque se publican los trabajos antes de

patentarlos, o no se hacen las consultas previas para determinar si el invento ya

existe, como también la falta de acompañamiento especializado en el trámite. En el

momento de la evaluación más del 50% son devueltas con conceptos que poco

comprenden las personas que no son especializadas en estos temas, esto hace que

muchos de ellos desistan sin agotar los procedimientos que le siguen hasta su

culminación. Pero también desmotiva a otros que tienen proyectado la obtención de

estos derechos.

Con el incremento de solicitudes de patentes propuestas, en los últimos diez años,

se hace necesario contar con herramientas que faciliten su presentación y tracen

un camino seguro y menos complicado que el que actualmente se presenta.

Existen dos escenarios en los cuales es factible crear o fortalecer una estructura de

gestión de la transferencia tecnológica y propiedad intelectual uno que se deriva del

conocimiento y de las necesidades de los usuarios, contando con una oficina

robusta y normativas adaptables, ideal alcanzable. El otro, con intentos de mejora

como en los casos de Argentina, España y México que han venido desarrollando

guías de buenas prácticas en colaboración con la Organización de la Propiedad

Intelectual, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de

11

Argentina (2012) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (2003), que vienen

incidiendo en esta realidad.

En este mismo sentido, la oficina de la OMPI en el Japón, ha puesto en marcha un

importante estudio sobre el impacto de los sistemas de propiedad intelectual en seis

países asiáticos, a saber, China, India, Japón, Malasia, la República de Corea y

Vietnam. Si el proyecto lograra sus objetivos, los estados miembros dispondrían de

un instrumento de gran utilidad. Esta idea nace a partir de la publicación de la Guía

de la OMPI para determinar la contribución económica de las industrias

relacionadas con el derecho de autor, publicada en 2003.

Para el caso Colombiano publicaciones de este tipo aún incipientes, nos muestran

como referentes el manual ABC de la propiedad industrial (2013) y el libro propiedad

industrial 2020 (2012).

En este orden de ideas la pretensión con este documento es que a partir de la

recopilación y análisis de información se evidencien las buenas prácticas al

momento de patentar en consonancia con la legislación existente para Colombia. Y

así preguntarse ¿Si se logran determinar buenas prácticas a la hora de patentar

esto podría incidir positivamente y promover la presentación de patentes de

invención?

12

Objetivos

Objetivo general

Identificar y caracterizar las mejores prácticas para presentar solicitudes de patente

que faciliten su proceso administrativo y aprobación ante la Superintendencia de

Industria y Comercio.

Objetivos específicos

1. Caracterizar las solicitudes de patente registradas en Colombia entre los años

2005 a 2013.

2. Identificar los principales errores cometidos por los solicitantes de patentes en

Colombia en los años 2005 a 2013.

3. Identificar y caracterizar las mejores prácticas en el momento de presentar una

patente, con base en la revisión efectuada en la literatura disponible.

13

Justificación

Las patentes en el desarrollo económico y social ha sido el fundamento que logra

diferenciar los países industrializados y los de vía en desarrollo. Los procesos de

innovación permiten a las sociedades avanzar un paso más hacia los niveles que

tienen un impacto en su desempeño. Estudios como los de López, Porter, y Schwab

(2006), han demostrado que las naciones que incentivan la generación de patentes

tienen ventajas competitivas frente a las que no lo hacen, demostrando su

desempeño en el producto interno bruto; por ejemplo, en las principales economías

del mundo: Estados Unidos, China y Japón. Países que tienen una destinación

considerable de recursos en la innovación de sus ciudadanos.

Debido a que el régimen de protección de derechos de propiedad intelectual en

Colombia es débil (Schwab, 2010) y solamente hasta que se escribe el libro

propiedad industrial 2020 por la Superintendencia de Industria y Comercio de

Colombia, se tocan de manera breve algunas mejores prácticas en la gestión de

derechos de propiedad intelectual, desde el punto de vista del fortalecimiento de la

entidad competente en su gestión de derechos, capital humano e infraestructura,

mas no desde el punto de vista de facilidad en el momento de la presentación de

una patente, aspectos que se desarrollarán en este trabajo.

Para un país es realmente importante la generación de innovación en cualquier

sector empresarial y uno de los índices de medición de estas nuevas formas de

producción o servicios se da por medio del número de registros de patente con que

cuenta; es allí donde toma importancia este proyecto, ya que nace de una necesidad

social, de un país que posee gran cantidad de recursos pero no los aprovecha en

su totalidad, un capital intelectual muy valioso pero que no conoce cuáles son las

mejores herramientas para incentivarlo y protegerlo.

14

Marco teórico

Aspectos legales de las patentes en el mundo

La propiedad intelectual está estrechamente relacionada con la naturaleza humana,

puesto que se refiere a la protección que le brinda la sociedad, por medio de la

Ilustración del Estado y a través de normas legales, a las expresiones creativas o

invenciones de los individuos que conviven con otros en una comunidad

determinada. El sistema de propiedad intelectual se articula desde privilegios

exclusivos que el estado otorga a los autores, ilustrando distintos grados y formas

de monopolio temporal sobre la comercialización y explotación del producto de sus

creaciones y en algunos casos también sobre los usos que de esas creaciones

hagan sus legítimos compradores. Consultado el 30 de junio desde La Universidad

Javeriana, el sistema de propiedad intelectual está dividido en dos categorías:

1. Propiedad Industrial, materializada en a) las marcas y otros signos distintivos

resaltándose, lemas comerciales, nombres y enseñas comerciales, así como

las denominaciones de origen, e indicaciones geográficas. b) patentes y

nuevas creaciones correspondiendo a esta categoría las patentes de

invención y las patentes de modelo de utilidad.

(Superindustria y comercio, 2015)

2. Los derechos de autor, que incluyen obras literarias, artísticas y musicales,

audiovisuales, software, fonogramas y actos y contratos en general.

(Dirección Nacional de derecho de autor, 2010). Así mismo los derechos

conexos al derecho de autor, incluyen: los derechos de los artistas intérpretes

o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los

productores de fonogramas y los de los organismos de radiodifusión respecto

de sus programas de radio y televisión.

15

La protección de las patentes se desarrolla entre otros documentos en el tratado de

Cooperación en materia de patentes (PCT) firmado en 1970 del cual la oficina

internacional de patentes proporciona servicios de información técnica y cualquier

otro tipo de información que corresponda a patentes y documentos publicados. La

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, es el organismo del

Sistema de Organizaciones de las Naciones Unidas dedicado a la divulgación de la

propiedad intelectual como medio para estimular la innovación y la creatividad,

fomenta el desarrollo y el uso de la propiedad intelectual por medio de una serie de

servicios y de legislación administrando tratados relativos a Patentes, los cuales

rigen su aplicación internacionalmente (OMPI, 2007); estos son:

1. El Convenio de París

2. Tratado sobre el derecho de Patentes

3. Tratado de cooperación en materia de Patentes (PCT)

4. El tratado de Budapest

5. Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes

El derecho es concedido por las oficinas nacionales de patentes, las cuales otorgan

beneficios a cambio de la plena divulgación de la tecnología al público, los efectos

de dicha concesión se limitan al país donde se realiza la solicitud. Las patentes

también pueden ser concedidas por una oficina regional que actúe en nombre de

varios países, como es el caso de la Oficina Europea de Patentes (OEP) y de la

Organización Regional Africana de la Propiedad Industrial (ARIPO) (OMPI,2015).

En virtud de ese tipo de sistemas regionales, estas oficinas tramitan solicitudes de

patente concediéndolas con cobertura a cada uno de los estados miembros. No

obstante, para hacer valer los derechos sobre esas patentes regionales hay que

remitirse a los tribunales de los estados intervinientes. El tratado de cooperación en

materia de patentes (PCT), administrado por la OMPI, es un acuerdo de

cooperación internacional en el ámbito de las patentes. Se trata en gran medida de

un esfuerzo de racionalización y cooperación en lo que respecta a la presentación

de solicitudes de patente y a la búsqueda y el examen de patentabilidad, así como

16

a la divulgación de información técnica que contienen dichas solicitudes. El PCT no

contempla la concesión de “patentes internacionales”. La concesión de patentes

incumbe exclusivamente a las oficinas anteriormente mencionadas.

Aspectos legales de las patentes en Colombia

En Colombia, la propiedad intelectual es administrada por tres organismos como se

muestra en la ilustración 3.

Ilustración 2 Organismos administrativos de Propiedad Intelectual en Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de OMPI y Superintendencia de Industria y Comercio.

La Propiedad Intelectual en Colombia es un sistema administrado por el Estado, a

través de la Superintendencia de Industria y Comercio, para la concesión de

derechos sobre nuevas creaciones (patentes de invención, modelos de utilidad,

diseños industriales y esquemas de trazados de circuitos integrados) y sobre signos

distintivos (Marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales). Así mismo, conoce y

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

Propiedad Industrial

Nuevas creaciones

Signos Distintivos

Secretos Industriales

Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA)

Derechos de autor y derechos conexos

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Variedades Vegetales

17

decide sobre la declaración de protección de una denominación de origen (Decreto

3081 de 2005).

La normatividad en materia de Patentes que rige actualmente en el sistema

colombiano se relaciona en la Ilustración 4:

Ilustración 3. Normatividad legal de patentes aplicable a Colombia

Fuente: elaboración propia consultada desde las diversas normas de patentes.

Proceso de solicitud de patentes en Colombia

Las patentes solicitadas en Colombia, deben tramitarse ante la Oficina de Patentes

de la Superintendencia de Industria y Comercio; el gráfico 5 indicado a continuación

nos muestra la secuencia de pasos a seguir, según lo contemplado en el régimen

común sobre propiedad industrial de la comunidad andina.

•Decisión 486 del 2000 de la CAN

Acuerdos Internacionales

•Art. 61, Art. 150 Num. 24, Art. 189 num 27.

Constitución Política Nacional de Colombia

•Ley 463 de 1998 (4 de agosto) - Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT)"

•Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Artículo 29.

Leyes

•Decreto 729 de 2012. Por el cual se reglamentan parcialmente las Decisiones 486 y 689 de la Comisión de la Comunidad Andina

•Decreto 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la administración pública

•Decreto N° 4966 de 2009 (23 de diciembre) - Por el cual se modifica parcialmente el Decreto N° 4302 de 2008

•Decreto N° 4302 de 2008 (13 de noviembre) - Por el cual se fija el procedimiento para la declaratoria de existencia de razones de interés público de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina.

•Decreto N° 2591 de 2000 (13 de diciembre) - Por el cual se reglamenta parcialmente la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina

Decretos

•Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)

•Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena)

Acuerdos

18

Ilustración 4. Pasos para solicitud de patentes en Colombia.

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por “El ABC de la propiedad

intelectual” de la Superintendencia de Industria y Comercio.

La Ilustración 5 evidencia el trámite en ocho etapas, las cuales se describen a

continuación, según indica la SIC en los diferentes documentos consultados y

referenciados en la bibliografía:

1. Admisión a trámite y otorgamiento de la fecha de presentación.

En esta primera etapa se revisan los requisitos mínimos que debe contener la

solicitud previamente radicada para asignar una fecha de presentación. De no

cumplir con alguno de ellos la SIC informa al solicitante y se le invita a finalizarlos.

Cumplido lo anterior, es admitida a trámite y se asigna una fecha de presentación.

1. Admisión a trámite y

otorgamiento de la fecha de presentación

2. Examen de forma de la solicitud

3. Publicación de la solicitud

4. Oposición 5. Solicitud de

Examen de Patentabilidad

6. Examen de Patentabilidad de la Invención

7. Concesión o negación

8. Mantenimiento

19

2. Examen de forma de la solicitud.

Posterior a su admisión y presentación, se examina si la solicitud cumple los

requisitos de forma que establecen los artículos 26 y 27 de la Decisión 486, este

proceso tiene una duración de máximo 30 días para patentes de invención y de 15

días para modelos de utilidad. Si existiera algún requerimiento en este proceso, se

notifica al solicitante para que complete la solicitud en un plazo no mayor a dos

meses para patentes de invención y de un mes para modelos de utilidad, plazo que

se cuenta a partir de la fecha de notificación y puede ser prorrogado por una sola

vez si el solicitante lo requiere, pagando una tasa establecida por la SIC. De no

completar estos requisitos en este tiempo, la solicitud se considera abandonada.

3. Publicación de la solicitud.

Una vez superada la etapa anterior de forma exitosa, la solicitud se publica en la

Gaceta de Propiedad Industrial dentro de los dieciocho meses contados a partir de

la fecha de presentación de la solicitud para patentes de invención y de doce meses

para modelos de utilidad. En ambos casos se puede contar con la fecha de prioridad

si esta se invoca. A partir de aquí la solicitud tiene carácter público y puede ser

consultada por terceros.

4. Oposición.

En esta etapa se divulga a terceros la solicitud para que estos presenten por una

sola vez una oposición que puede desvirtuar la patentabilidad de la invención. Se

cuenta con 60 y 30 días para este trámite, para patentes de invención y de modelo

de utilidad respectivamente. Ambos términos pueden ser prorrogados por el mismo

período para fundamentar la oposición. Con estos mismos tiempos cuenta el

solicitante para argumentar su solicitud teniendo en cuenta las oposiciones,

prorrogables por períodos de igual duración.

20

5. Solicitud de examen de patentabilidad.

En esta etapa el solicitante acude a la SIC para que examine la patentabilidad de

la invención. Para esto se tiene un plazo de 6 meses para patentes de invención y

de 3 para modelos de utilidad, contados a partir de la fecha de publicación,

independientemente que hayan presentado oposiciones. En el caso de no pagar la

tasa estipulada o de no solicitar este examen, la solicitud se declara abandonada.

6. Examen de patentabilidad de la invención.

En esta etapa se examina a fondo la solicitud y los requisitos establecidos por la

Decisión 486 para conceder la patente. La SIC notifica los resultados al solicitante.

7. Concesión o negación.

Con el examen de patentabilidad se estudia a fondo la solicitud, de su resultado se

determina la negación o la concesión de la solicitud, en ambos casos se notifica al

solicitante.

En caso de haber negación de la solicitud, el solicitante tiene un plazo de sesenta

días para pronunciarse sobre este resultado. Estos términos pueden prorrogarse

por 30 días adicionales.

8. Mantenimiento.

Posterior a la concesión, el solicitante debe pagar el mantenimiento anual, de

acuerdo con las tasas estipuladas por la SIC.

Posterior al seguimiento de cada uno de estos pasos, el proceso de solicitud de

patentes puede declararse en cualquiera de los diversos estados que se muestran

en la Ilustración 6.

21

Ilustración 5. Declaración de estados en una solicitud de patente

Fuente: Elaboración propia a partir de información diversa suministrada por la Superintendencia de

Industria y Comercio.

Requerimiento

• Relacionada con los artículos 39, 42, 43 y 45 de la Decisión 486. Este requerimiento debe responderse por parte del solicitante.

Abandono

• Se declara en abandono una solicitud de la cual no se ha obtenido respuesta del solicitante, habiéndose realizado el debido requerimiento.

Concesión

• Se declara concedida una invención porque ha cumplido con los requisitos de patentabilidad.

Negación

• Una patente es negada porque no ha cumplido con los requisitos de patentabilidad.

Caducada

• Se declara caducada una patente cuando, una vez concedida, no se paga la anualidad para mantenerla vigente.

22

Marco Metodológico

Con la finalidad de desarrollar los objetivos descritos y dar alcance al problema de

investigación planteado se siguió un enfoque mixto que combina enfoques

cualitativos y cuantitativos, se centra en una metodología de carácter descriptiva

teniendo en cuenta que la misma “consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbre y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no consiste en la recolección

de datos sino en la predicción e identificación de las relaciones que existen entre

dos o más variables” (Alba, E. et al). Para responder al planteamiento del problema

se revisaron datos estadísticos, documentos sobre propiedad industrial nacionales

y extranjeros, se elaboraron encuestas, entrevistas y una base de datos de

caracterización de los principales elementos de las solicitudes de patentes

presentadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Para dar alcance a los objetivos planteados que permitieran abarcar el problema

planteado, la investigación se desarrolló en varias fases. La primera de ellas

haciendo revisión bibliográfica en aspectos de propiedad industrial, combinado con

las bases de datos: Compendex, Ebsco Host, Proquest, Science Direct y Scopus;

lo cual permitió aportar a las diferentes etapas del proyecto y contribuyó al esquema

que lograría avanzar en la consecución de lo pretendido, de ahí que se recolectaran

datos, se analizaran y se interpretaran. Pero como no toda información resultaba

pertinente, el criterio de inclusión se centró en la experiencia de otras personas o

instituciones en el proceso de registro de patentes por lo cual se seleccionaron

únicamente 500 artículos.

La segunda fase consistió en el análisis de las encuestas de desarrollo e Innovación

Tecnológica de los años 2004 a 2012, periodo que se considera pertinente y vigente

para abordar el tema planteado. Las mismas suministradas por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, su análisis contempló factores

23

asociados a esta investigación permitiendo caracterizar los aspectos de registro de

las patentes en Colombia e identificar cuál es el comportamiento del mismo por

sector, sus obstáculos, financiamiento, utilización de recursos y otros factores que

describen el estado de estos registros de propiedad intelectual en la nación.

La caracterización permitió a su vez evaluar el proceso, su trámite y el

comportamiento del mismo, este proceso trajo consigo los errores y desaciertos que

enfrentan las empresas innovadoras y potencialmente innovadoras.

En la tercera fase de la base de datos de nuevas creaciones de la Superintendencia

de Industria y Comercio se tomó una muestra de 180 registros de propiedad

intelectual, distribuidos en 20 por año desde el 2005 hasta el año 2013. El estudio

se realizó de manera específica con patentes de invención, patentes de modelo de

utilidad, patentes de invención capítulos I y II y patentes de modelo de utilidad

capítulos I y II del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes – PCT. Con esta

base de datos se logró identificar cuáles sectores tienen el mayor número de

patentes, el estado de la solicitud, la relación de tiempos de estos estados y otros

factores que demostraran incidencias en el registro, negación y obtención de

patentes en Colombia.

En la cuarta fase y con base en los datos obtenidos por parte de la SIC, se tomó

aleatoriamente una muestra de 180 registros de propiedad intelectual,

específicamente patentes de invención y de modelo de utilidad, para identificar

cuáles sectores industriales son los que tienen mayor número de patentes, el

comportamiento y tiempos en los estados de las solicitudes y factores que pudieran

demostrar su incidencia en el registro, negación y obtención.

Una quinta fase y siendo coherentes con los pasos anteriores se desarrolló una

encuesta aplicada a abogados especialistas en propiedad intelectual para detectar

obstáculos que impidieran la consecución de patentes y su desarrollo.

En la fase seis se aplicaron entrevistas diseñadas para expertos del ámbito

académico y con un alto nivel de conocimiento en solicitud de patentes que a través

24

de sus aportes lograron evidenciar factores que agregaron valor a la generación del

manual de buenas prácticas.

La ilustración 7 muestra la metodología seguida:

Ilustración 6. Metodología de esta investigación

Marco Teórico

Revisión Bibliográfica:

- EDIT

- Base de datos plataforma virtual SIC

Investigación empírica:

- Encuestas Abogados

- Entrevistas a Especialistas

- Base de datos propia

Análisis de ResultadosPropuesta de buenas

prácticasConclusiones

25

Análisis de resultados

Caracterización de las patentes en los años 2004 a 2012

Es el planteamiento que se hace como primer objetivo de esta investigación y para

su desarrollo se realizó un análisis que busca diagnosticar el estado de las patentes

en Colombia desde dos fuentes de información:

1. Una revisión general de las patentes como registros de propiedad industrial,

desde las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica del DANE, en

donde se evidencie el estado actual de estos registros en el país.

2. Un diagnóstico detallado de las solicitudes de patente presentadas en la

Superintendencia de Industria y Comercio, es decir, aquellas patentes de

invención y de modelo de utilidad que son radicadas y admitidas para trámite

en esta entidad.

Revisión general de las patentes desde las encuestas de desarrollo e innovación

tecnológica (EDIT) – DANE

Para abordar este primer objetivo desde la primera fuente de información, se realizó

un análisis de las EDIT de los años 2004 a 2012, con el fin de buscar el contexto

general de las patentes en los últimos años.

La encuesta de desarrollo e innovación tecnológica -EDIT- realizada por el

Departamento Nacional de Estadísticas – DANE- tuvo como objetivo caracterizar la

dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo

tecnológico en las empresas del sector industrial colombiano, así como plasmar una

evaluación de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a

la innovación.

26

La encuesta tiene cinco versiones, pero se comenzó su análisis a partir de la

segunda en el año 2004, la última se publicó en el año 2012 y la evolución de su

ficha técnica se muestra en el anexo 1 de este documento. En la misma se

encuentran cuatro categorías de empresas, según su grado de innovación:

1. Innovadoras en sentido estricto: Empresas que obtuvieron al menos un bien

o servicio nuevo o significativamente mejorado en el mercado internacional.

2. Innovadoras en sentido amplio: Empresas que adicionalmente a lo descrito,

implementaron un proceso productivo nuevo o significativamente mejorado

para la línea de producción principal o para las líneas de producción

complementaria

3. Potencialmente innovadoras: Empresas que en el momento de diligenciar la

encuesta no habían obtenido ninguna innovación en el período de referencia,

pero reportaron tener en proceso o haber abandonado algún proyecto de

innovación.

4. No innovadoras: Empresas que en el período de referencia de la encuesta

no obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso o haber

abandonado algún proyecto para la obtención de innovaciones.

Dentro de las industrias que, por excelencia, son innovadoras en sentido amplio

durante los últimos años, se encuentran los ingenios, refinerías de azúcar y

trapiches, productos farmacéuticos y plaguicidas y químicos de uso agropecuario.

En el grupo de innovadoras en sentido estricto se encuentran las industrias de otros

productos alimenticios, papel y cartón, productos de la refinación de petróleo, otros

productos químicos y productos de café; dentro de los sectores potencialmente

innovadores se encuentra la industria de sustancias químicas básicas y aparatos de

uso doméstico y, por último, en el grupo de no innovadoras se encuentran las

empresas de partes y piezas de vehículos, maquinaria de uso general y aceites y

grasas, entre otras.

27

La encuesta recoge elementos relacionados directamente con el desarrollo y la

innovación tecnológica en la industria manufacturera. Entre estos podemos

encontrar la importancia de las innovaciones llevadas a cabo, la importancia de los

obstáculos a la innovación, montos invertidos en ACTI1, financiamiento con recursos

públicos, obstáculos para el acceso a recursos públicos, personal ocupado que

participó en ACTI, fuentes internas y externas para innovar, registros de propiedad

intelectual obtenidos por las empresas, entre otros. Para la última versión de esta

encuesta se tuvo en cuenta cuáles son los principales obstáculos para registros de

propiedad intelectual para empresas que obtuvieron o no registros, aspecto que no

contenían las otras versiones de la EDIT.

Para obtener datos de empresas homogéneas del sector manufacturero, la

encuesta utiliza la clasificación industrial internacional uniforme revisión 3 adaptada

para Colombia -CIIU Rev.3-, a tres dígitos, que recoge grupos homogéneos de

empresas, de acuerdo con su actividad económica, la cual se expresa en el anexo

2 de este documento.

1 Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación

28

Del análisis realizado a estas encuestas con sus respectivos boletines y

documentos se destacan las siguientes observaciones:

La Ilustración 8 muestra las principales industrias que obtuvieron patentes de

invención en los años 2005 a 2012, la mayor participación está representada por la

industria de coquización y fabricación de productos de la refinación del petróleo y

combustible nuclear y segundo y tercer lugar la fabricación de otros productos

químicos y la elaboración de otros productos alimenticios respectivamente. Se

evidencia una constancia en obtención de registros de patente en los años 2007 a

2010 con incrementos significativos y un índice bajo en los años 2005 y 2006. Los

índices generales de patentabilidad han aumentado en los últimos años y estas

principales industrias han disminuido sus patentes de invención obtenidas, lo que

quiere decir que existe una mayor participación de las demás industrias que no se

encuentran en este grupo, con una dispersión significativa entre ellas.

29

Ilustración 7. Principales industrias que obtuvieron patentes de invención en los años 2005 a 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superintendencia de industria y Comercio.

La Ilustración 9 muestra las principales industrias que obtuvieron patentes de

modelos de utilidad en los años 2005 a 2012, la mayor participación está

representada por la industria de fabricación de productos de plástico y segundo y

tercer lugar la fabricación de otros productos químicos y la fabricación de jabones y

detergentes respectivamente. En esta gráfica no se encuentran en estas primeras

tres posiciones a la industria de coquización y fabricación de productos de la

refinación del petróleo y combustible nuclear y la elaboración de otros productos

alimenticios.

30

Ilustración 8. Principales industrias que obtuvieron patentes de modelo de utilidad en los años 2005

a 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superintendencia de Industria y Comercio

SIC.

En la Ilustración 10 se evidencia una notoria ventaja en patentes de invención

obtenidas en los años 2005 a 2012, las patentes de modelo de utilidad obtenidas en

estos años representan menos del 50% de patentes de invención obtenidas en

todos los casos. Los años 2007 a 2010 son los períodos en los que hubo un mayor

número de patentes de invención y de modelo de utilidad obtenidas.

31

Ilustración 9. Registros de propiedad industrial obtenidos por año

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

La encuesta no muestra datos sobre las solicitudes de patente de invención y de

modelo de utilidad de los años 2005 y 2006.

En relación con la Ilustración 11, existe una brecha considerable entre las patentes

que son solicitadas y las que son concedidas. La menor aceptación de patentes

solicitadas frente a patentes concedidas se evidencia en los años 2007 a 2010,

donde los porcentajes de aceptación de las mismas oscilan entre 29.91% y 80,49%.

32

Ilustración 10. Solicitudes de registro de propiedad intelectual por año

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

Tal como se indicó fue necesario también para abordar este primer objetivo la

revisión de una segunda fuente de información (SIC), para ello se construyó una

base de datos con 180 solicitudes de patentes de invención y de modelos de utilidad

radicadas y admitidas para trámite en la Superintendencia de Industria y Comercio,

que contiene todos los registros de patente desde su solicitud inicial hasta su

concesión o negación. Para construir la base de datos se seleccionaron

aleatoriamente veinte empresas por año con resultados descritos en la tabla 1 que

se muestra a continuación.

33

Tabla 12Análisis de solicitudes de patentes años 2005 a 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

Las Patentes de Invención y de Modelo de Utilidad corresponden a solicitudes con

los requerimientos establecidos en la Decisión 486 de la Comunidad Andina y las

Patentes de Invención Capítulos I y II así como patentes de modelo de utilidad

Capítulos I y II que responden a patentes solicitadas con los requerimientos del

Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). El capítulo I de este tratado

hace referencia a la solicitud y búsqueda Internacional, capítulo que contiene 27

artículos y que indica la forma en la que se realiza, el petitorio, las reivindicaciones,

dibujos, prioridad y demás aspectos relativos a esta etapa. El capítulo II de este

tratado hace referencia al examen preliminar internacional, contiene 11 artículos

referentes a la solicitud, administración, procedimiento, informe, transmisión,

traducción, comunicación y demás aspectos relacionados con esta etapa. Se

evidencia una constancia en obtención de registros de patente en los años 2007 a

2010 con incrementos significativos y un promedio bajo en los años 2005 y 2006.

Los índices generales de patentabilidad han aumentado en los últimos años y estas

principales industrias han disminuido sus patentes de invención obtenidas, lo que

AÑO/TRÁMITEPATENTES DE

INVENCION

PATENTES DE

MODELO DE

UTILIDAD

PCT-PATENTE DE

INVENCION

CAPITULOS I Y II

PCT-PATENTE

MODELO DE

UTILIDAD

CAPITULOS I Y II

2005 1 0 19 0

2006 2 3 15 0

2007 2 0 18 0

2008 0 1 19 0

2009 0 4 16 0

2010 3 1 16 0

2011 2 2 15 1

2012 4 4 12 0

2013 7 0 13 0

TOTAL 21 15 143 1

34

quiere decir que existe una mayor participación de las demás industrias que no se

encuentran en este grupo, con una dispersión significativa entre ellas.

El mayor número de patentes solicitadas en los últimos años, con base en las

solicitudes de patente analizadas, corresponde a PCT- Patentes de invención

capítulos I y II, con el 77.44% de participación respecto al total de solicitudes. El

menor número de estas se presenta en PCT- Patentes de modelo de utilidad

capítulos I y II con el 0.5% de participación. Las Patentes de Invención tuvieron un

incremento significativo entre los años 2011 a 2013.

Análisis de información, consulta de nuevas creaciones de la superintendencia de

industria y comercio:

Con la información anteriormente descrita, se realizó un análisis que pretende

relacionar los diferentes datos de la misma para ampliar la caracterización de las

patentes en Colombia teniendo en cuenta 180 solicitudes. Esta información contiene

datos específicos de solicitudes de patente de invención y modelos de utilidad vía

Nacional y PCT a saber: año de solicitud, expediente, presentación, trámite, título

de la patente solicitada, sector al cual pertenece, certificación del estado de la

concesión, tipo de persona, apoderado del trámite, estado de la solicitud en la fecha

de la elaboración de la base de datos, fecha de publicación del estado de la solicitud

y la diferencia entre la fecha de la solicitud y la fecha de publicación del estado.

Aunque la información correspondiente a las solicitudes de patente es de dominio

público para efectos de la búsqueda de oposiciones, la información de esta base de

datos fue elaborada por los investigadores con el fin de detallar en qué estado se

encuentran cada una de estas solicitudes; de la misma se pretende extraer

información relevante del proceso, de forma detallada.

A continuación se presenta el análisis realizado:

35

La Ilustración 11 muestra que el mayor número de solicitudes de patentes de

invención se evidencia en el sector de química farmacéutica en los años 2009 a

2013 y el menor número de patentes solicitadas se presenta en el sector de

biotecnología. El sector de ingeniería mecánica presenta la mayor diversidad de

solicitudes, es decir, presenta 50 solicitudes de patente de las cuales 26 fueron

presentadas por vía nacional (Decisión 486) y 24 fueron presentadas por vía

internacional (PCT).

Ilustración 11. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad, patentes de

invención PCT y modelos de utilidad, frente a los sectores que realizan estas solicitudes

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

Nota. QF: Química Farmacéutica- IM: Ingeniería Mecánica – IE: Ingeniería

Electrónica – BT: Biotecnología IQ: Ingeniería Química- QP: Química Pura

En cuanto al mayor número de negación de patentes, la Ilustración 12 muestra que

esta se presenta en la industria de química farmacéutica. La industria mencionada

como la de ingeniería mecánica presenta altos índices de requerimientos por

artículo 45 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, “si la oficina nacional

36

competente encontrara que la invención no es patentable o que no cumple con

alguno de los requisitos establecidos en esta Decisión para la concesión de la

patente, lo notificará al solicitante. Este deberá responder a la notificación dentro

del plazo de sesenta días contados a partir de la fecha de la notificación. Este plazo

podrá ser prorrogado por una sola vez por un período de treinta días adicionales”.

La única industria que presenta patentes en estado de traslado por oposición es la

industria de ingeniería mecánica. En ese orden el mayor número de concesiones de

patente se presenta en las industrias de ingeniería mecánica, química farmacéutica,

ingeniería química e ingeniería eléctrica respectivamente.

Ilustración 12. Comportamiento de las solicitudes de patente de invención por sector.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

Nota. QF: Química Farmacéutica- IM: Ingeniería Mecánica – IE: Ingeniería

Electrónica – BT: Biotecnología IQ: Ingeniería Química- QP: Química Pura

37

En la Ilustración 13 se puede evidenciar el alto índice de negación de patentes,

especialmente de PCT – Invención capítulos I y II que son el mayor número de

patentes registradas. El índice de concesión frente a la negación de este tipo de

trámite es de 53.84% y el índice de patentes concedidas frente a las que son

abandonadas en este tipo de trámites es de 80%; indicadores que generan alarma

porque presentan indicios de desistimiento temprano sin responder a los

requerimientos de la SIC o a sobre costos generados en el transcurso de la solicitud

a la concesión, entre otros factores. Los menos frecuentes en todos los casos son

solicitudes desistidas y en traslado de oposición.

Para el tipo de solicitudes PCT patentes de modelo de utilidad capítulos I y II se

presenta un alto índice de concesión frente a los otros estados de las demás

solicitudes.

Ilustración 13. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad, patentes de

invención PCT y modelos de utilidad, frente al estado de las solicitudes.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

En la Ilustración 14 se puede evidenciar que un proceso de solicitud de patente

puede tardar:

- De 0 a 2 años para ser abandonadas

38

- De 0 a 6.4 años para ser caducadas

- De 0 a 3.1 años para ser concedidas

- De 0 a 2.7 años para ser desistidas

- De o a 4 años para ser negadas

- De 0 a 1.5 años para ser publicadas

- De 0 a 1.5 años para ser requeridas

El grupo de patentes que presenta altos índices de caducidad y negación es el que

corresponde a PCT patentes de invención capítulos I y II y patentes de modelo de

utilidad.

Ilustración 14. Tiempo promedio de duración en términos anuales de cada uno de los estados de

las solicitudes frente al tipo de trámite solicitado.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

Según la Ilustración 15, una patente de invención capítulos I y II puede tardar hasta

2352 días en estar caducada y 1461 para ser negada. La concesión puede tardar

hasta 1139 días en realizarse, lo que corresponde al 48.42% de los días en los que

39

se demora un trámite para ser caducado y 77.9% de los días de mora en que la

solicitud sea negada, lo que podría darse por los tiempos de requerimientos por

parte de la SIC y la no respuesta por parte del solicitante o el abandono a la solicitud

después de los requerimientos. El tiempo de caducidad de una solicitud puede ser

el doble del que se demora en ser concedida.

Ilustración 15. Tiempo promedio de duración en términos diarios de cada uno de los estados de las

solicitudes, frente al tipo de trámite solicitado.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.

Se plantea como segundo objetivo en este proyecto de investigación identificar los

principales errores cometidos dentro del trámite de solicitud de patentes.

La gestión de la propiedad intelectual comprende una serie de actividades

conducentes a la maximización económica de los conocimientos propios, de los

ajenos y aquellos que pertenezcan al dominio público, mediante una combinación

creativa que asegure la aplicación de los desarrollos tecnológicos en el mercado, lo

cual se traducirá en beneficios económicos y sociales (UNAM, 2014).

40

Uno de los propósitos presentados con este trabajo está en aprender de los errores

cometidos, señalando algunas dificultades en el trámite. Buena parte de la

información que se presenta en este apartado responde al análisis de 9.137

empresas que hace La EDIT VI (2011- 2012), encuestas realizadas a abogados

especializados en trámites de propiedad industrial y entrevistas a expertos en temas

relativos a la propiedad intelectual.

El análisis de obstáculos en empresas que innovan presentados en la EDIT VI

período 2011-2012 considera su importancia desde el sector de la manufactura ya

que es el que jalona las solicitudes de patentes de invención. Tres tipos de

obstáculos se destacan en este análisis: los asociados a la información y

capacidades internas, a los riesgos y al entorno. Cada uno de estos, a su vez se

subdividen en ítems que fueron calificados por las empresas encuestadas en grado

de importancia alto, medio o bajo de acuerdo a sus vivencias.

En el área de información y capacidades internas la clasificación es más amplia con

seis obstáculos identificados como escasez de recursos propios, insuficiente

información sobre instrumentos públicos de apoyo, falta de personal calificado, poca

información sobre mercados, carente información sobre tecnología disponible y

dificultad para el cumplimiento de regulaciones. La escasez de recursos propios fue

calificada con importancia “alta” por el 27,5% de las empresas, seguido por el 15,5%

que atribuyó esta calificación a la poca información sobre instrumentos públicos de

apoyo.

De igual manera, entre los obstáculos asociados a riesgos se encuentra

incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores, baja

rentabilidad de la creación e incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del

proyecto; la poca certeza frente a la demanda de bienes y servicios innovadores fue

41

calificada con importancia “alta” por el 19,8% de las empresas, seguido por la baja

rentabilidad de la innovación con 13,7% (DANE, 2013).

Dentro de los que están asociados al entorno se señala como obstáculos la facilidad

de imitación de terceros, dificultades para acceder a financiamiento externo a la

empresa, escasas posibilidades de cooperación con otras empresas, insuficiente

capacidad del sistema de propiedad intelectual y baja oferta de servicios de

inspección, pruebas y calibración. La mayor calificación con importancia alta la

obtuvo el ítem escasez de recursos propios con un 27,5% de las empresas, seguida

de una escasa información sobre instrumentos públicos de apoyo con 15,5%.

En cuanto a las empresas que no innovaron, pero que tuvieron la intención de

hacerlo (equivalente al 3% de las empresas que participaron en la encuesta es

decir 274) el obstáculo más relevante asociado a información y capacidades

internas fue señalado como la escasez de recursos propios con un 47,8%, seguido

de la poca información sobre instrumentos públicos de apoyo con un 19,3%. Así

mismo, impedimentos asociados a riesgos, la incertidumbre frente a la demanda de

bienes y servicios innovadores fue calificada con importancia “alta” por el 29,2% de

las empresas con intención de innovar, seguido por la incertidumbre frente al éxito

en la ejecución técnica del proyecto, con 21,9%. Respecto a los obstáculos

asociados al entorno, las empresas con intención de innovar consideraron como los

principales las dificultades para acceder al financiamiento externo y la facilidad de

imitación por terceros con 31,4% y 24,1%, respectivamente (DANE, 2013).

Las empresas que conquistaron registros de propiedad intelectual calificaron el

grado de importancia que le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la

obtención de este tipo de registros como se muestra en la Ilustración 16.

42

Ilustración 16. Distribución de las empresas que obtuvieron registros de propiedad intelectual por

grado de importancia de los obstáculos para la obtención de dichos registros.

Fuente: DANE – Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica en la industria manufacturera –

EDIT VI (2011-2012)

En la obtención de registros de propiedad intelectual se evidencian seis obstáculos

específicos de acuerdo con la encuesta realizada por el DANE, estos son: trámite

excesivo, falta de información sobre beneficios, no se registran ideas innovadoras,

costo superior al beneficio obtenido por la patente, dificultad para cumplir requisitos

y poca efectividad para proveer protección. Durante el período 2011 – 2012, los

obstáculos que obtuvieron la mayor frecuencia de respuesta en el grado de

importancia “alta” fueron el tiempo de trámite excesivo (16,3%) y la falta de

información sobre beneficios (15,0%). Mientras que la efectividad para proveer

protección queda en último lugar con un 8,9%.

En lo referente al tiempo de trámite excesivo (elemento más frecuente, con

importancia alta) existen dos factores que permiten mayor eficiencia en los tiempos,

estos son: la existencia de un examen de fondo o de patentabilidad y el trámite de

oposiciones en el período de solicitud de la patente. Existen países que en sus

trámites de propiedad intelectual no requieren estas etapas, que sí se requieren en

43

el caso colombiano ante la SIC, lo que permite menores lapsos en el trámite y una

mayor efectividad en el mismo. Para el caso colombiano, el examen de fondo o de

patentabilidad puede durar hasta 3 meses para patentes de invención o un mes y

medio para patentes de modelo de utilidad si en el trámite se presentan

requerimientos por artículo 45 o 46 de la Decisión 486 de la CAN, tiempo en el cual

los solicitantes deben dar respuesta a los requerimientos por artículo 45 cuando la

solicitud no cumple los requisitos de patentabilidad, o por artículo 46 cuando la

solicitud debe someterse a un informe de expertos o de organismos científicos o

tecnológicos idóneos para que emitan su concepto sobre la patentabilidad de la

solicitud. Estas gestiones amplían los tiempos de solicitud de la patente, lo que pone

a Colombia en desventaja con otros países que no los requieren.

El trámite de oposiciones, en el caso colombiano, puede tardar hasta 60 días hábiles

prorrogables por un periodo igual para patentes de invención y hasta 30 días hábiles

prorrogables a otros 30 para modelos de utilidad; las prórrogas son a potestad del

solicitante previo pago de la tasa correspondiente. Lo anterior, al igual que el trámite

de examen de patentabilidad, puede extender el tiempo de concesión de la patente.

En el caso Chino, por ejemplo, a diferencia del colombiano, no está incluido el

trámite de oposición en el trámite de solicitudes de patente, esto para dar mayor

eficiencia al trámite y no prolongar su proceso. Según lo establecido en la décimo

cuarta edición del Comité Permanente sobre el derecho de patentes, celebrada en

Ginebra (OMPI, 2010), existen procedimientos alternos como la invalidez de la

patente, posterior a su concesión, que se puede presentar en los nueve meses

siguientes a la mención de la misma en el boletín Europeo de Patentes o en los seis

meses siguientes a la mención de la concesión hasta el momento de la reforma de

apelaciones de invalidación en enero de 2004, en donde se permite hacer solicitar

el juicio de invalidación posterior a la concesión, aplicable en cualquier momento de

la vida de la patente.

44

Este preámbulo de análisis estadístico tanto para innovación como para propiedad

intelectual se realiza debido a la importancia que tienen los dos ítems como

antecesores a una serie de desarrollos que se potencian y pueden llegar a

convertirse en patentes para la organización emprendedora en el tema, convirtiendo

los obstáculos de una innovación en una referencia de suma importancia como

herramienta de aprendizaje y la forma como deben ser superados para llevar a feliz

término la solicitud presentada.

Para obstáculos identificados en el momento de patentar, los investigadores

realizaron una encuesta específica aplicada a las falencias encontradas al presentar

sus patentes, la cual fue resuelta por personas con formación en derecho en el ramo

de la propiedad intelectual principalmente. Las respuestas son mostradas de

manera gráfica en el anexo 3 de este documento.

Este anexo muestra entre las principales observaciones encontradas que el

porcentaje de solicitud de patentes tramitado corresponde el 50% a PCT y 50% a

convenio CAN, con lo cual no se evidencia preferencia en el modelo a utilizar, siendo

el número de patentes menor a cinco por mes para todos los entrevistados y una

aprobación de patentes presentadas por primera vez que no supera el 20%.

Empresas con equipos expertos en propiedad intelectual tienen un 50% más de

probabilidad de obtener una patente, frente a un 37% de personas que ya han

realizado una solicitud y han tenido éxito o frente a un escaso 13% que nunca lo ha

hecho. Estos porcentajes indican porque un abogado experto en propiedad

intelectual es contratado para dar continuidad a una solicitud en trámite un 67% de

veces más frente a tan solo un 33% que decide contratar el servicio previo al inicio

de la tramitología respectiva. Cada una de estas solicitudes tiene un elemento

diferente que no permite avanzar su trámite ante la Superintendencia de industria y

comercio siendo el más relevante el vencimiento de términos a raíz del cumplimiento

de algunas leyes colombianas que retrasan el proceso de patentabilidad con un

66% de importancia, frente a un 17% de proyectos presentados que no cumplen

45

con los requerimientos de una patente o un 17% de falta de constancia de la persona

natural o jurídica frente al proceso. Igualmente se presentan errores dentro de los

cuales fueron identificados publicar trabajos antes de patentarlos con un 66%, no

realizar consultas tecnológicas referentes al nuevo invento en otros países con un

17% y creer que el invento es absolutamente novedoso con un 17%.

Parte de las encuestas tuvieron una serie de preguntas encaminadas a encontrar

elementos para mejorar el servicio prestado por la superintendencia de industria y

comercio en relación con la asesoría y ayuda en el momento de realizar una solicitud

de patente, siendo calificado en términos generales por el 100% de los encuestados

como regular, resaltando aspectos puntuales tales como asertividad en la

información, atención del personal que recibe solicitudes y trámites y

acompañamiento al solicitante durante todo el proceso. Con esta inquietud de

acompañamiento de mejora en el servicio, se conjuga el principal aspecto que debe

optimizarse para favorecer el proceso de patentabilidad en Colombia siendo la

agilidad durante el proceso administrativo. Existen otros tres aspectos de menor

importancia a los cuales se debe prestar atención a su optimización para

potencializar aún más el proceso de patentabilidad; estos son: disminución de la

inversión económica, tiempo invertido en el proceso completo y ampliación del

conocimiento del proceso de solicitud. Acompañan estos puntos los principales

factores que demuestran el bajo número de patentes solicitadas en Colombia como

falta mayor participación de las instituciones educativas en incentivar investigación

y desarrollo, y apoyo del estado en la misma área se vislumbra una reforma a la

normatividad colombiana en temas de propiedad intelectual.

Pero no todo es falencia, existen casos de éxito en el cual las patentes son

concedidas en donde son determinantes un equipo con destinación específica al

nuevo proyecto con un 83% y la presentación de solicitudes claras, con documentos

técnicos detalladas en un 17%.

46

Ligada a este último escenario el éxito es presentado con un equipo de destinación

específica, se anexan entrevistas realizadas a abogados de dos prestigiosas

universidades, expertos conocedores de la propiedad intelectual en Colombia y un

investigador colombiano que actualmente trabaja en un instituto internacional para

conocer su forma de trabajo, el éxito de las solicitudes de patentes obtenidas y los

obstáculos que hicieron lenta la obtención desde su experiencia.

El entrevistado número uno, abogado especialista de la oficina de propiedad

intelectual de la Universidad Javeriana, se le realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál es

el principal elemento que no permite que la SIC conceda una patente? Su respuesta

fue “La SIC no concede una patente porque no cumple los requisitos. Las opciones

de no cancelación del costo del trámite y/o costos asociados no tiene que ver

directamente con la no concesión. Adicional, hay falta de constancia en el proceso

por parte del solicitante lo que se refiere a que el solicitante no cumple las etapas,

no contesta las preguntas, no paga o no presenta los requisitos o no los solicita, eso

no lleva al análisis de concesión o no concesión, simplemente abandono el

proceso”. Así mismo al indagar acerca del principal error al momento de solicitar

una patente, la respuesta es contundente: “Un error se presenta cuando se hace

una solicitud y no se concede por falta de algún requisito de patentabilidad, la

primera falla es publicar el invento antes de patentar. Adicionalmente, otra falla es

no realizar estudios del arte apropiados previamente, lo que es un error

irremediable”.

La entrevista con el segundo especialista, abogado de patentes de la Vicerrectoría

de la Universidad Nacional se focaliza en las prácticas que han cambiado en la

universidad y facilitan el proceso de solicitud y obtención de patentes con base en

un comité nacional de propiedad intelectual que conceptúa sobre la viabilidad de

patentar, registrar o someter una patente. Este comité está integrado por el

vicerrector de investigación, adicionalmente dos docentes que conocen y manejan

el tema de patentes. El especialista manifiesta el manejo de la parte jurídica en

47

conjunto entre la vicerrectoría y una oficina jurídica nacional. “Básicamente estamos

haciendo la redacción en dos partes, una la hace un ingeniero químico nuestro en

Bogotá y la otra se hace en conjunto entre el profesor inventor y la oficina jurídica

para redacción de la patente. La oficina nos entrega la memoria escrita de la

patente, luego lo que nosotros hacemos como comité es aprobarla. Se presenta

ante la oficina jurídica de la universidad, entre las dos partes oficina jurídica y

vicerrectoría, realizamos los trámites de aprobación ante el comité de propiedad,

hacemos los pagos de las tasas y entregamos a la oficina jurídica para que ellos

tramiten el poder del señor rector”. Esta respuesta manifiesta la importancia que

tiene un departamento o una serie de expertos trabajando específicamente en la

redacción técnica y jurídica de una solicitud para no retrasar su aprobación y ser

ágiles con el trámite.

La última de las entrevistas se realiza con un investigador del Instituto Catie de

Costa Rica, organismo internacional con una combinación entre la ciencia, la

educación de postgrado y la innovación para el desarrollo presente en varios países

de América Latina y el Caribe, aporta un punto específico desde el desarrollo de la

ciencia frente a los obstáculos que retrasan su trabajo en diferentes países donde

se hacen presentes y por estar inmerso en la academia su aporte resulta valioso

para el actual trabajo. “A nivel de propiedad intelectual, cuando se genera toda la

investigación, se generan derechos de autor, de copyright, los propios del instituto

y de las instituciones que patrocinan las investigaciones, entonces ahí tenemos la

fortaleza que las investigaciones y toda las bases de datos que se generan son de

exclusividad para investigación y los investigadores y que tan pronto finaliza el

proyecto quedan disponibles para cualquier persona que los necesite para consulta.

Se realizan previamente algunos acuerdos con los investigadores e instituciones

donde ellos pueden acceder a esa investigación y a utilizar la información

exclusivamente para un proyecto o estudio complementario como tal”. Con esta

aclaración, se realiza la pregunta: ¿Cuáles han sido las buenas prácticas que han

funcionado para el instituto? Y la respuesta obtenida fue: “básicamente tener bien

48

claro las reglas de juego, los convenios y las cartas de entendimiento que estamos

trabajando para dejar los términos claros. También trabajamos con las normativas

ISO que son las estándares que uno quiere trabajar y si una persona falla significa

para ella responder legalmente.” En el desarrollo de la entrevista se evidencia que

el instituto Catie, al igual que los entes universitarios se apoya en un departamento

legal, en este caso externo pero que se encarga de la redacción y trámites jurídicos

para evitar demoras en el proceso.

Una vez revisado el resumen de las tres herramientas, los datos estadísticos de las

EDIT, las encuestas y las entrevistas realizadas, se resalta un compendio de

errores, fallas u obstáculos que se presentan al momento de realizar una solicitud

de patente y por lo cual el trámite es fallido, demorado o no obtiene la respuesta

rápida deseada. Estos se relacionan a continuación en la tabla 2:

Tabla 32. Resumen de obstáculos que se presentan al momento de realizar una solicitud de patente

Obstáculos

según EDIT

para Innovar

Asociados a

la

información y

capacidades

internas

Escases de Recursos propios

Insuficiente información sobre

instrumentos públicos de apoyo

Falta de personal calificado

Poco información sobre mercados

Información sobre tecnología no disponible

Dificultad para el cumplimiento de

regulaciones

Asociados a

los riesgos

Incertidumbre frente a demanda de bienes

y servicios innovadores

Baja rentabilidad de la creación

Incertidumbre frente al éxito en la

ejecución técnica del proyecto

49

Asociados al

entorno

Facilidad de imitación de terceros

Dificultades para acceder a financiamiento

externo

Escasas posibilidades de cooperación con

otras empresas

Insuficiente capacidad del sistema de

propiedad intelectual

Baja oferta de servicios de inspección,

pruebas y calibración

Obstáculos

según EDIT en

la obtención de

registros de

propiedad

intelectual

Tiempo de trámite excesivo

Falta de información sobre beneficios

No se generan ideas novedosas

Relación costo-beneficio no favorable

Dificultad para cumplir requisitos

Poca efectividad para proveer protección

Errores

encontrados

según

encuesta

aplicada a

abogados

Falta de contratación de un abogado experto en

tramitología de patentes desde el inicio de la solicitud

Vencimiento de términos a raíz del cumplimiento de leyes

colombianas

No cumplir con los requerimientos de una patente

Publicar trabajos antes de patentar

No realizar consultas tecnológicas del nuevo invento en

otros países

Creer que el invento es absolutamente novedoso

Asertividad de la información suministrada por la SIC

Demora en la agilidad del proceso administrativo de la SIC

Alto tiempo invertido en el proceso completo

Falta mayor participación de las instituciones educativas

50

Falta de apoyo del Estado para incentivar investigación y

desarrollo

Contemplar una reforma a la normatividad colombiana en

temas de propiedad intelectual.

Errores

encontrados

según

entrevistas

realizadas

Especialista

1

La patente no cumple los requisitos

Falta de constancia en el proceso por parte

del solicitante

No hacer estudios de arte apropiados

Publicar la patente antes de ser concedida

Especialista

2

No contar con una serie de expertos en

redacción técnica y jurídica

Especialista

3

No dejar claros los convenios y cartas de

entendimiento con las instituciones a

trabajar

No contar con un departamento legal que se

encargue de la redacción y trámites jurídicos

para evitar demoras en el proceso

Tramitología y burocracia en el momento de

realizar las solicitudes.

Como tercer y último objetivo de esta investigación se plantea el desarrollo de un

manual de buenas prácticas, aspectos que se desarrollan a continuación:

Varios países entre ellos España, México, Chile y Argentina cuentan desde sus

oficinas de propiedad intelectual con manuales de buenas prácticas, que sirvieron

de referentes para el desarrollo de este objetivo.

España, en el caso de la Comunidad Europea- por ejemplo- tiene la “Guía de

buenas prácticas “10 recomendaciones eficaces para integrar mejor la propiedad

51

intelectual en su empresa” (LIIP, 2003), que está dirigida principalmente a las

PYMES y tiene en cuenta particularidades legales de propiedad intelectual

aplicables en España, Grecia, Irlanda, Italia y Luxemburgo. Esta guía parte de una

investigación de cinco casos de uso de entidades que han solicitado registros de

propiedad intelectual y han tenido éxitos o fracasos en los mismos, orientada a

mejorar en el usuario (lector) temas sobre propiedad intelectual para integrarlos en

sus proyectos de innovación. Dentro de las principales recomendaciones se

consideran: a) tomar consciencia del capital intelectual y conocer qué es la

propiedad intelectual, sin importar el tamaño de la empresa a la cual se aplique, ya

que el conocimiento intangible y el recurso humano se muestran como los capitales

más valiosos, que deben ser protegidos. b) integrar la propiedad intelectual en la

estrategia de la organización o compañía, garantizando una eficiente protección de

la invención a nivel de costos y de propiedad intelectual.

c) hacer uso de la vigilancia tecnológica y diferentes fuentes de información de

patentes, esto constituye un gran valor al momento de consultar acerca de nuevas

aplicaciones o inventos en cualquiera de los sectores. d) consultar una oficina de

propiedad intelectual dispuesta a dar asistencia técnica y consejo en términos

generales en propiedad intelectual.

En el caso latinoamericano, Argentina tiene la “guía de buenas prácticas en gestión

de la transferencia de tecnología y de la propiedad intelectual en instituciones y

organismos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”, emitida en

mayo de 2012 por su Ministerio. Esta guía orienta al ser referente por especificar

lineamientos y directrices referidas a las actividades que se deben planificar e

implementar con el objetivo de realizar una gestión efectiva de la transferencia de

tecnología y la propiedad intelectual en Argentina. Así en este orden se describe las

buenas prácticas relacionadas con los mecanismos y gestión donde se identifican

las etapas que comprenden la transferencia tecnológica y la propiedad intelectual y

su interrelación. También provee lineamientos para la negociación de los diferentes

tipos de acuerdos que se ven involucrados y ejemplos de instrumentos de

52

formalización utilizados por la OCT tanto a nivel nacional como internacional, así

como modelos de estructuras y una descripción de los recursos mínimos necesarios

para su implementación.

Chile, así como Argentina, tiene una “Guía de buenas prácticas para la búsqueda

de información en Patentes”, emitida por Fundación para la Innovación Agraria y

PIPRA (Ortiz et. Al., 2010) que busca gestionar estratégicamente la propiedad

intelectual y capturar el valor del conocimiento generado con la finalidad de impulsar

la innovación en el sector agrícola y de alimentos del país. El documento brinda

detalles sobre la forma en la que se debe realizar una búsqueda, los elementos que

debe contener, estrategia, palabras clave, filtros y otros elementos que dan detalle

sobre el tema de forma particular. Esta guía, a diferencia de la Argentina, aborda

temas específicos relativos a patentes y no generaliza sobre la propiedad industrial;

su objetivo no es brindar conocimientos amplios sobre la materia, sino facilitar la

búsqueda de patentes en el país.

La dos primeras guías, la Europea y la Argentina, tienen dos aspectos

fundamentales: el primero, orientado a acercar al lector al entendimiento de la

propiedad industrial en general y el segundo enfocado en mencionar algunos

aspectos necesarios para que el lector entienda cómo proceder en el momento en

que está solicitando algún registro de propiedad industrial en las oficinas

correspondientes en cada uno de los países.

En el caso chileno, la guía brinda un listado de buenas prácticas para realizar

búsquedas de patente de forma efectiva, con un enfoque hacia el estado del arte,

la novedad, la patentabilidad, las infracciones y la libertad de operación de las

patentes.

En el caso colombiano, la Superintendencia de Industria y Comercio ha realizado

un documento llamado El ABC de la Propiedad Industrial que pretende abordar el

53

primer objetivo que buscan los manuales Europeo y Argentino al explicarle al

interesado cómo funciona la propiedad industrial en el país y qué trámites debe

realizar, pero ante la carencia de especificidades esta investigación resulta valiosa.

Por lo anterior, se ha diseñado el siguiente manual de buenas prácticas, que recoge

las principales recomendaciones para patentar en Colombia.

Manual de buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia.

Introducción:

El manual de buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia responde

a los desarrollos del tercer objetivo. Este manual está diseñado para ayudar al

solicitante a ampliar su conocimiento general en materia de patentes; el mismo

pretende plasmar experiencias, opiniones, factores de éxito y demás aspectos

importantes, que le faciliten su obtención. El principal objetivo de este manual es

facilitar que más colombianos patenten en Colombia, sea por la vía nacional que

ofrece la Decisión 486 de la CAN o por la vía internacional que ofrece el tratado de

cooperación en materia de patentes – PCT, con la pretensión de hacer más

competitivos los sectores colombianos, que los inventores del país vean facilidades,

ventajas y beneficios en las patentes para así lograr la motivación que se necesita

para convertir esta nación en innovación constante.

Lo que un solicitante debe saber sobre las patentes:

1. Perder el temor a la idea de patentar:

Aunque el proceso de solicitud de patentes es en algunos casos tedioso, si la

patente es concedida el solicitante será el único que tendrá derecho de explotarla y

licenciarla si así lo desea. La explotación y licencia de la patente aplica en el país

54

que el solicitante decida, lo que se definirá en los documentos de examen de la

patente.

2. Patentar siempre es bueno:

El solicitante siempre tendrá beneficios si su patente es concedida, entre ellos los

siguientes:

- Podrá ser el único que pueda explotar los beneficios del invento patentado,

de modo que si comercializa su producto o servicio podrá tener ingresos con

una gran ventaja frente a sus competidores.

- La protección se otorga por 10 o 20 años, dependiendo de si es patente de

modelo de utilidad o de invención, respectivamente.

- Los activos se incrementan por el valor de la patente, por tanto, los

indicadores financieros presentan mejores cifras que ayudarán a abrir

mercados y a que la información financiera del solicitante sea atractiva para

el mercado.

3. Las tarifas no son costosas en relación al beneficio que se obtendrá:

Se deben evaluar los beneficios que el solicitante obtendría si su patente es

concedida. En la actualidad colombiana, el costo de una patente puede oscilar entre

$2.481.000 y $7.756.000 hasta la fecha de concesión, el mantenimiento de la

patente puede oscilar entre $218.000 y $1.051.000 pagaderos de forma anual

durante los diez o veinte años de concesión, dependiendo del tipo de patente que

se solicita.

La explotación de esta patente puede traer un flujo de caja positivo frente a los

costos descritos anteriormente, en los cuales se incurre durante el trámite y de

forma anual mediante el pago de tasas de mantenimiento de la patente, una vez

esta ha sido concedida. Al tener exclusividad sobre el invento, el solicitante puede

disponer de los recursos que genere su explotación en el mercado.

55

4. Tres requisitos básicos:

Si se desea obtener una Patente de Invención, se deben cumplir los requisitos

básicos de novedad, aplicación industrial y nivel inventivo, teniendo en cuenta:

a. Que sea nuevo en el mercado, es decir, que no haya sido accesible al

público anteriormente.

b. Que lo que se pretende patentar pueda ser producido o utilizado en

cualquier tipo de industria, entendiendo por industria toda actividad

productiva, incluyendo los servicios y,

c. Que lo que se pretende inventar no sea visto como obvio por un experto

en la materia.

Si lo que desea registrar es una Patente de Modelo de Utilidad, únicamente

se deben cumplir los requisitos a y b anteriormente descritos.

5. Las patentes pueden ser negadas por una sola razón.

La negación de la patente que se intenta registrar se da única y estrictamente

porque no se cumplen los requisitos de patentabilidad descritos en el punto anterior.

6. Factores pueden ocasionar retrasos en la concesión de la patente.

Las diferentes etapas de la solicitud deben tener el acompañamiento constante del

solicitante, el cual debe estar pendiente de cualquier requerimiento de la oficina

encargada, en caso de no responderlo la solicitud se considerará abandonada y ya

no se podrá continuar con ese trámite. El solicitante debe estar atento y podrá

consultar el estado de su trámite en www.sic.gov.co.

56

7. Documentos que debe leer el solicitante para informarse.

Los documentos que deben ser consultados por todo solicitante para tener mayor

probabilidad de entender el trámite de las patentes y estar contextualizado al

respecto son los siguientes:

- Decisión 486 de la CAN

- Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)

- ABC de la Propiedad Industrial de la SIC.

- Patentes de Invención y Patentes de Modelo de Utilidad de la SIC.

Estos documentos pueden ser consultados en la página de la Superintendencia de

Industria y Comercio, son de libre acceso.

8. Importancia en la redacción de la solicitud y precisión en la

reivindicación.

Las reivindicaciones son quizás el requisito que requiere mayor cuidado en el

trámite de patentes, son estas las que contienen específicamente qué es lo que se

requiere proteger de la invención, con la especificidad necesaria para no crear

ambigüedades o elementos que permitan perder la dimensión de lo que se requiere

patentar. El solicitante debe ser específico, descriptivo y claro en este requisito del

trámite.

9. La protección que otorgan las patentes.

Si una patente de Invención es concedida, la protección será de 20 años a partir de

la fecha de la fecha de presentación de la solicitud. Si la patente es de modelo de

utilidad, la protección será de 10 años contados a partir de esta misma fecha, tiempo

en el cual el inventor podrá tener todos los derechos morales y patrimoniales de la

misma.

57

10. Cifras.

En el 2012 (último período de reporte de la OMPI) países como China solicitaron

560.681 Patentes. Hasta este año, existían 8.66 millones de patentes en vigor,

correspondiente a 82 oficinas.

En Colombia, hasta el año 2012 se habían presentado 280 solicitudes de patente,

de las cuales se concedieron 138. En el año 2014 se presentaron 199 solicitudes y

se concedieron 99. Según fuente consultada (SIC, 2014) la cifra es alarmante frente

a las principales economías del mundo, como China, país que más solicitudes de

patente tiene en la actualidad.

11. El solicitante pagará tasas anuales para mantener su patente una vez

esta ha sido concedida.

Si la patente es concedida, el solicitante deberá pagar tasas anuales para

mantenerla vigente, las tarifas actuales pueden ser consultadas en la página de la

SIC, en la actualidad oscilan entre $218.000 COP y $1.051.000 COP. Si no se paga

esta tasa en las fechas estipuladas por la SIC, se declarará la patente caducada.

12. La patente puede estar expuesta a licencias obligatorias.

La Resolución 000012 de 7 de enero de 2010 reglamenta las licencias obligatorias

cuando falta explotación de la patente, en casos de interés público, por razones de

emergencia o seguridad nacional, por abuso de posición dominante y por

dependencia de patentes, eventos en los cuales será obligatoria la expedición de

licencias sobre la patente que le ha sido concedida.

58

13. Usted puede acelerar las solicitudes de patente presentadas en España,

Estados Unidos y Japón

Si su solicitud de patente es presentada en Colombia y adicionalmente en

cualquiera de estos países (España, Estados Unidos o Japón), usted puede pedir

que el estudio realizado en Colombia sea tenido en cuenta en las oficinas de estos

países para acelerar el proceso de patentabilidad en los mismos.

Recomendaciones para patentar en Colombia:

Si el solicitante está pensando en presentar una solicitud de patente (Nacional o

Internacional) ante la Superintendencia de Industria y Comercio, debe tener en

cuenta las siguientes recomendaciones que harán más fácil este proceso y le

ayudarán a tener mayores probabilidades de obtener el registro:

1. No hacer pública la invención antes de registrarla.

Este es un error muy frecuente en la negación de las patentes, uno de los requisitos

de las mismas es la novedad y el invento pierde fuerza cuando ya es conocido

públicamente.

2. Se puede patentar en el país y luego fuera de este, o viceversa.

Las solicitudes pueden presentarse por dos vías: Tradicional (Por Decisión 486 de

la CAN) y vía Internacional (Tratado PCT). Los dos tipos de trámite son distintos y

dependen de la intención de protección y de la estrategia que se defina para la

tecnología. Se puede iniciar el trámite con una patente nacional colombiana y luego

PCT o, dependiendo de la cercanía con el mercado y la necesidad de inversionistas,

se podría eventualmente iniciar con PCT. Son alternativas que ofrecen la protección

en el país de solicitud o en otro que el solicitante decida.

59

3. Las personas naturales también pueden patentar.

No solo las personas jurídicas pueden realizar este tipo de trámites, si el solicitante

es persona natural y tiene un invento que cumpla las condiciones establecidas en

el la primera parte de este documento, numeral 4 – “Tres requisitos básicos”, puede

patentar. Para esto se debe tener en cuenta el cumplimiento de todos los

documentos técnicos que sustenten el invento, sin hacerlos públicos previamente,

asegurándose de la redacción de la solicitud y de la claridad de los documentos,

esto constituye un factor de éxito en el proceso de patentabilidad.

4. Tener claro qué es lo que se quiere proteger:

Las reivindicaciones fijan el alcance o los límites de los derechos exclusivos del

titular de la patente, en caso de no estar bien definido o no estar estrictamente

detalladas y redactadas las reivindicaciones, cualquier persona podrá utilizar sin la

autorización del titular de la patente toda la información no protegida, y su titular no

podrá hacer nada al respecto. (OMPI. 2015).

5. Es preferible la asesoría especializada desde el comienzo del proceso

ante la SIC.

Los especialistas en materia de solicitudes de patente son expertos en trámites ante

los organismos correspondientes, es recomendable su acompañamiento evitando

así reprocesar. Al margen que el inventor o solicitante debe conocer sobre su

invento, la ayuda especializada será un soporte en el trámite y ayudará en

solucionar los inconvenientes de fondo que tenga la invención que se desea

registrar.

60

6. La redacción de la solicitud es vital.

Las solicitudes mal redactadas podría dar lugar a confusiones por parte de los

analistas de la patente, ante esto el solicitante debe asesorarse, ser claro y

descriptivo. Un gran número de patentes son negadas o requeridas por confusiones

en la redacción.

7. El solicitante debe conocer las herramientas tecnológicas que ofrecen

oficinas como la SIC.

El acompañamiento en la actualidad es tecnológico, el solicitante debe saber utilizar

las herramientas que ofrece la SIC y otras oficinas, navegar y saber a dónde debe

dirigirse si tiene alguna pregunta o requerimiento es vital en este proceso.

8. Es recomendable realizar una búsqueda tecnológica antes de realizar la

solicitud.

El solicitante tiene la posibilidad de hacer un pago por una búsqueda tecnológica

que le brinde descripción detallada sobre el estado del arte de su invento, esto le

asegurará que otras personas no lo han solicitado previamente, lo que asegura de

igual manera, con una alta probabilidad, que el invento tiene novedad y que a futuro

posiblemente no existan oposiciones.

9. Si hay cercanía con el mercado objetivo a nivel mundial, lo

recomendable es PCT.

Si se tiene conocimiento cercano del mercado objetivo de su patente y se han

realizado estudios de mercado, búsquedas internacionales, consultas en bases de

61

datos y el invento no ha sido patentado, se puede escoger el Tratado de

Cooperación en Materia de Patentes (PCT) para realizar la solicitud internacional

en uno (o varios) de los países miembros de este tratado.

10. La mayoría de inventos no son absolutamente novedosos.

Uno de los errores frecuentes de los inventores es el exceso de confianza en su

invento. No se debe confiar en la novedad del mismo sin antes haber consultado en

bases de datos internacionales y en bases de datos de patentes disponibles, entre

otras. El requisito de novedad es fundamental en la concesión o negación de la

patente, realizando esta búsqueda de novedad, el solicitante tendrá mayores

probabilidades a la hora de la decisión de concesión.

11. Es importante elegir un equipo de trabajo con destinación específica

para estos trámites.

Por experiencia, los equipos de trabajo destinados a la obtención de una patente

son mucho más efectivos a la hora de patentar. Los esfuerzos encaminados al

trámite, los estudios técnicos, las respuestas a los requerimientos, las economías

de escala y la experiencia adquirida por estos equipos logran ser un factor

determinante para la obtención de la patente.

12. Analizar el riesgo de patentar.

Se deben conocer las bondades de la protección intelectual, existen diversas formas

para proteger las invenciones; con la patente se debe estar dispuesto a entregar la

información solicitada por la oficina donde realiza la solicitud, todo el invento será

expuesto bajo pactos de confidencialidad, sin embargo, se debe considerar que la

62

consulta del proceso estará disponible en las diferentes bases de datos y en el caso

en que su patente sea negada, no se le otorgará protección al inventor.

13. La revisión técnica y jurídica son fundamentales.

La redacción de la patente debe ser clara, concisa, descriptiva, detallada y debe

tener un enfoque jurídico que busque dar alcance a lo que se desea proteger y un

enfoque técnico que describa la invención de una forma tan clara que el lector y

analista de la solicitud en la oficina correspondiente pueda evidenciar de qué trata

la patente que se está solicitando.

14. Tener claro el flujo de caja que generará la patente.

Antes de realizar la solicitud de patente, es recomendable analizar el costo-

beneficio que esta le generará, esto quiere decir: el costo de patentar no puede

exceder los beneficios que el solicitante obtendrá por explotar la patente una vez

esta sea concedida. En muchos casos, la incertidumbre sobre este aspecto

ocasiona el abandono de los trámites de solicitud de patente, por tanto, es necesario

analizar qué flujo de caja generará la explotación de este invento cuando ha sido

patentado, porque una vez iniciado el proceso de solicitud no habrá marcha atrás.

15. Invierta tiempo en este proceso, sea constante.

La demora en el trámite de solicitud de patente dependerá de la precisión de la

solicitud, así como de la destinación del personal para este trámite. Se requieren

tiempos considerables para todas las etapas de la solicitud, estos tienen unas

fechas límites de cumplimiento, de no hacerlo, la patente se declarará en abandono,

lo que impedirá continuar con el trámite.

63

16. Analizar el propósito comercial de la patente.

La calidad de una patente se demuestra por su propósito comercial, debe ser clara

la forma en la que se requiere explotar la invención, de qué trata, qué la conforma,

lo que se demuestra en el documento de solicitud de la patente. (OMPI, 2015)

17. Consultar ante la SIC si el invento es patentable.

La SIC ofrece servicios de búsqueda tecnológica y asesoría especializada para

identificar si lo que se pretende patentar es efectivamente patentable, es

recomendable acudir a esta consulta y asesoría, será benéfico para identificar si la

patente es el registro que se necesita para proteger el invento. Las consultas de

este tipo se realizan bajo los más estrictos lineamientos de confidencialidad, si la

patente no se retira, en todos los casos será publicada bajo los parámetros

establecidos por las leyes en esta materia. (Oficina española de patentes y marcas,

2014)

18. Prestar atención a los requerimientos por artículo 45 o por el artículo

46 de la Decisión 486 de la CAN.

El requerimiento por artículo 45 de la decisión 486 de la Comunidad Andina hace

referencia al incumplimiento de los requisitos de patentabilidad, a su vez el artículo

46 refiere a la solicitud de informe de expertos idóneos para que emitan su opinión

sobre la patentabilidad de la invención. En cualquiera de estos dos casos, se

debería tener especial cuidado y buscar los sustentos técnicos necesarios para

respaldar el invento, de lo contrario, si la respuesta a cualquiera de estos dos

requerimientos es insuficiente, la solicitud de patente será negada.

64

Conclusiones

Este proyecto mostró de manera sencilla y condensada el mundo de las patentes y

su desarrollo en Colombia en referencia a otros países latinos y europeos,

tomando como marco teórico algunas prácticas exitosas en el momento de

patentar, y extrapolando a través de diferentes herramientas las aplicables a las

leyes nacionales. Al no encontrar estudios similares aplicables a Colombia, surge

este trabajo como base para el desarrollo de buenas prácticas que puedan ser

tenidas en cuenta.

1. Patentar no debe ser una acción que realicen de manera exclusiva las

grandes empresas ni las más poderosas; personas naturales o PYMES

pueden realizar una solicitud de patente siempre y cuando cumplan con los

tres requisitos básicos (novedad, nivel inventivo y aplicación industrial) ya

que su beneficio es mucho mayor que la inversión de mantenerla a través del

tiempo.

2. La base de una solicitud de patente exitosa esta en la redacción, la definición

de las especificidades y los detalles de la patente para evitar hurtos de ideas

o que la información no se encuentre protegida y a disposición de cualquier

persona que quiera obtener ventajas de esto. Debe ser clara, concisa,

descriptiva, detallada y debe tener un enfoque jurídico que busque dar

alcance a lo que se desea proteger y un enfoque técnico que describa la

invención de una forma clara.

3. Las herramientas que ofrece la Superintendencia de Industria y Comercio y

otras oficinas de patentes a nivel mundial, son de libre utilización y

constituyen una herramienta eficaz para la revisión tecnológica previa a la

presentación de la solicitud, corroborando que la idea es absolutamente

novedosa y patentable.

65

4. Los equipos de trabajo destinados a la obtención de una patente son mucho más

efectivos a la hora de patentar ya que la experiencia grupal en términos de

estudios técnicos, redacción y conocimiento legal son factores determinantes a

la hora de solicitarla.

5. No existen en Colombia obstáculos para patentar, existen errores de los

solicitantes o inventores a la hora de realizar el proceso de patentabilidad. Los

obstáculos evidenciados en este estudio son los referentes a la innovación, de

acuerdo con lo estipulado por las Encuestas de Desarrollo e Innovación

Tecnológica – EDIT en sus últimas versiones.

6. Existe un alto índice de solicitudes de Patentes de Invención y Modelos de

Utilidad por PCT, capítulos I y II, presentadas ante la Superintendencia de

Industria y Comercio, lo que podría indicar que un mayor número de personas,

en su mayoría jurídicas, no residentes, optan por la protección de sus inventos

en Colombia, una alerta importante para las entidades colombianas que no están

en planes de innovar, o que hasta ahora están consolidando sus propias oficinas

de innovación. Con el Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT), el

inventor tiene la potestad, mediante una única solicitud, de pedir la protección

en todos los países que hacen parte de este tratado, lo que facilita el proceso

para aquellas entidades que tienen una inversión considerable en innovación

(Normalmente, entidades extranjeras), que son conscientes de los beneficios de

la protección de la propiedad industrial. Colombia es todavía incipiente en este

tipo de registros, tal como lo evidencia el estudio.

66

7. La caracterización muestra que los registros de patente en Colombia apuntan a

invenciones relacionadas con commodities2, de carácter energético, de

alimentos o insumos y de metales. Lo que hace inferir que el país todavía no

está preparado para invenciones de tipo tecnológico, biotecnológico o

nanotecnológico. Es preocupante esta estadística desde el punto de vista de la

competitividad si Colombia sigue innovando sobre commodities y países

extranjeros aprovechan la explotación de recursos naturales por medio de

tecnologías de punta.

8. La Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia, es consciente de la

evolución que deben tener las solicitudes de patente en el país, por tanto, ha

dispuesto herramientas tecnológicas y facilidades en general para este tipo de

solicitudes, sin embargo, todavía existe una brecha considerable desde esta

intención de la SIC frente al conocimiento de los inventores colombianos de las

facilidades que se presentan para innovar en el país.

En el cumplimiento de los objetivos se puede concluir

9. En el segundo objetivo se identificaron errores a la hora de patentar los

cuales se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Falta de contratación de un abogado experto en tramitología de patentes

desde el inicio de la solicitud o carencia de un departamento legal que se

encargue de la redacción y trámites jurídicos.

2 Bienes transables en el mercado de valores. Los hay de carácter energético (petróleo, carbón, gas natural), de metales (cobre, níquel, zinc,

oro y plata) y de alimentos o insumos (trigo, maíz o soya). (http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/que-como-

invertir-commodities/47271)

67

- Vencimiento de términos a raíz del no cumplimiento de leyes colombianas.

- No cumplir con los requerimientos de una patente.

- No realizar consultas tecnológicas del nuevo invento en otros países.

- Creer erróneamente que el invento es absolutamente novedoso.

- Poco involucramiento por parte de las instituciones educativas.

- Falta de constancia en el proceso por parte del solicitante.

- Carencia de estudios de arte apropiados.

- Divulgación de la patente antes de ser concedida.

- No dejar claros los convenios y cartas de entendimiento con las instituciones

a trabajar.

- Tramitología y burocracia en el momento de realizar las solicitudes.

- La necesidad de una reforma en la normatividad colombiana en temas de

propiedad intelectual, que resulte atractiva para incentivar los registros de

patentes.

10. En el tercer objetivo se cumple con la presentación del manual de buenas

prácticas para el registro de patentes en Colombia el cual persigue facilitar

que más colombianos patenten con la pretensión de hacer más competitivos

los diferentes sectores industriales, poniendo de manifiesto las facilidades,

ventajas y beneficios en las patentes y así lograr la motivación que se

necesita para convertir a Colombia en un país de innovación constante.

Como resultado inicial de esta investigación, se concluye que no existen

obstáculos sino errores al momento de patentar, errores que en su mayoría

resultan por el desconocimiento de trámites o por falta de una orientación de

buenas prácticas, por esta razón se construye este manual como resultado

de esta investigación.

68

11. La pregunta planteada nos permite inferir que al contar con una serie de

recomendaciones, pasos o en nuestro caso buenas prácticas para el registro

de patentes en Colombia, se tiene un camino más claro de qué se debe hacer

para lograr con éxito el registro, sin enredarse en términos desconocidos o

temor a no saber con qué pasos se construye el proceso. Con este trabajo

se busca incidir positivamente el incremento de solicitudes de patentes en

Colombia, ya que muestra de una manera amigable un proceso legal que

históricamente fue inalcanzable para personas naturales, siendo utilizado por

grandes industrias y expertos en la materia y que ahora se presenta para ser

consultado por interesados en el proceso sin distinto alguno.

69

Bibliografía

Ascensión, R. (2008). Protección de marcas y patentes se encuentra en un limbo

jurídico. Blog Venezuela Real, sección Estado de derecho. Recuperado de

http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2008/08/04/proteccion-de-marcas-y-patentes-

se-enc.html

Alba, E., Fernández, A., Manchado, C. & Tenorio, S. (2010). Investigación no

experimental. En Estudio encuesta, Métodos de investigación (24). España: 3º

Educación Especial.

Ávila, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición

electrónica.

Becker, M. (2004). Organizational routines a review of the literature. Industrial and

Corporate Change, 13 (4) 643-677. Retreived from

http://link.sdu.dk/downloads/SOD/Becker2004.pdf

Cohen, W., Nelson, R., & Walsh, J. (2000) Protecting their intellectual assets:

appropriability conditions and why U.S. manufacturing firms patent (or not), The

National Bureau of Economic Research. Retrieved from

http://www.aber,org/papers/w/7552

Cole, J. (2002). Patentes y Copyrights: costos y beneficios. Libertas, N° 36 (Mayo

2002):103-42. Recuperado de

http://fce.ufm.edu/catedraticos/jhcole/Patentes%28Libertas%29.pdf

Código de Comercio (2014) Legis editores. S.A

Comisión de la Comunidad Andina. (2000). Decisión 486, Régimen común sobre

propiedad industrial. Recuperado de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can012es.pdf

70

Constitución Política de Colombia (2013) Edición especial preparada por el

Consejo Superior de la Judicatura. Sala administrativa. Bogotá.

Cucarella, L. (1998). La tutela jurisdiccional del derecho de patentes. Universidad

de Valencia (España). Tesis doctoral. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/304492035?accountid=41919

Correa, C. (2002). Agenda relacionada con el comercio para el desarrollo y la

equidad (T.R.A.D.E). Buenos Aires - Argentina: South Centre.

Deardorff, A. (1992). Welfare Effects Of Global Patent Protection. Economica, New

Series, Vol. 59, No. 223. The London School of Economics and Political Science.

Universidad de Michigan. Recuperado de

http://www.ssc.wisc.edu/~munia/467/deardorffeconomica.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2015). Encuesta de

Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/tecnologia-e-innovacion-alias/encuesta-de-

desarrollo-e-innovacion-tecnologica-edit

Dirección Nacional de Derechos de Autor. (2010). Ministerio de Interior y de

Justicia. Colombia. Recuperado de

http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de

+autor+(Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06-4529-ae7a-152616083d40

Economía. (02 de Febrero de 2015). En Colombia se redujo la obtención de

patentes. El Tiempo. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/patentes-en-colombia-hubo-

reduccion-de-patentes-en-2014/15186223

Fundación para la Innovación Agraria y PIPRA (The Public Intellectual Property

Resource for the Agriculture, University of California, Davis)

71

González, F. (30 de Agosto de 2014). Colombia no despega en patentes de

invención. El Tiempo. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/patentes-de-invencion-en-

colombia/14462107

INALPI Ministerio de economía, fomento y turismo. Gobierno de Chile. Como

registrar una patente? Recuperado de

http://www.inapi.cl/portal/orientacion/602/w3-article-615.html

INALPI Ministerio de economía, fomento y turismo. Gobierno de Chile. Que son los

secretos industriales? Recuperado de

http://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-article-832.html

Jaramillo, M. (2004). La creatividad e innovación tecnológicas basada en

información de patentes como fuentes de ventaja competitiva. Bogotá - Colombia:

Tesis de Grado - Universidad de la Salle.

Juliao, J., Barrios, F., Schutzler, J., & Sánchez, I. (2011). Relación entre la

estrategia de innovación de la firma y su decisión de patentar: evidencia de

empresas pertenecientes al sector manufacturero colombiano. Estudios

Gerenciales ISSN: 0123-5923 ed: Universidad ICESI v.29 fasc.128 p.313 - 321

,2013

Linking innovation and industrial property. (2003). Propiedad Intelectual, guía de

buenas prácticas. 10 recomendaciones eficaces para integrar mejor la propiedad

intelectual en su empresa. Recuperado de

http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Publicaci

ones/Folletos/Guia_Buenas_practicas.pdf

López, A., & Orlicki, E. (2007) Innovación y mecanismos de apropiabilidad en el

sector privado en América Latina. WIPO-ECLAC Research Project. Seminario. La

economía global emergente. Hay una alternativa desde el Sur?, Buenos Aires,

Facultad de Ciencias Económicas-UBA, Septiembre de 2008.

72

López, A., Schwab, K., Porter, M. (2006). The Global Competitiveness Report.

World Economic Forum. Geneva. Switzerland. Recovered from

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2006-07.pdf.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Decreto 3081 de 2005. “Por el

cual se reglamenta parcialmente la Decisión 486 de la Comunidad Andina” Bogotá

– Colombia. Recuperado de

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_3081_2

005.htm

Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva Argentina. (2012). Guía

de buenas prácticas en gestión de la transferencia de tecnología y de la propiedad

intelectual en instituciones y organismos del sistema nacional de ciencia,

tecnología e innovación. Recuperado de

http://www.google.com.co/url?url=http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php%

3FidAdjuntoArchivo%3D23247&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=zhQOVc71E9

OcyATAyYKoDQ&ved=0CBIQFjAA&usg=AFQjCNEDLRnfdU82A0ZHuzUI2D9-

TUTmfA

Ministerio de comercio, industria y turismo. Superintendencia de industria y

comercio. República de Colombia. Resolución 000012 de 2010, por el cual se

señala el procedimiento para el otorgamiento de licencias obligatorias.

Recuperado de

http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/normatividad/Resolucion_12_2010.p

df

Mora, A. (2005). Inventos y Patentes en Colombia 1930 - 2000. De los límites de

las herramientas a las fronteras del conocimiento. Instituto Tecnológico

Metropolitano. Medellín – Colombia.

Oficina española de patentes y marcas. (2003). Cuestiones básicas acerca de

patentes y modelos de utilidad. Recuperado de

73

http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/06-cuestiones-basicas-

patentes-modelos.html

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1970). Tratado de cooperación

en materia de patentes (PCT). Recuperado de

http://www.wipo.int/pct/es/treaty/about.htm

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1971). Arreglo de Estrasburgo

relativo a la clasificación internacional de patentes. Recuperado de

http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=291768

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1979). Convenio de Paris para

la protección de la propiedad industrial. Recuperado de

https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConvenio/PAG0141.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2000). Tratado sobre el

derecho de patentes adoptado por la conferencia diplomática del 1 de junio del

2000. Recuperado de http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=288774

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2001). Comité permanente

sobre el derecho de marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones

geográficas. Recuperado de

http://www.google.com.co/url?url=http://www.wipo.int/edocs/mdocs/sct/es/sct_6/sct

_6_3.doc&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=FXmOVenPEcOeyASX16OwCg&ve

d=0CBMQFjAA&usg=AFQjCNHax2ysxxYNMy44Wu3nnoIDqik08Q

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2003). La propiedad intelectual

al servicio del crecimiento económico. Recuperado de http://www.wipo.int/about-

wipo/es/archive/abstract_ip_pub.html

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2010). Comité permanente

sobre el derecho de patentes: decimocuarta sesión. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=GBo181DFGrQC&pg=PA174&lpg=PA174&

dq=procedimiento+de+invalidacion+de+patentes&source=bl&ots=3YRLF5rDnE&si

74

g=dS3aWiFb7szzsQbAli7MVCHuJ54&hl=es-

419&sa=X&ei=E4o9VbfrC4algwSI0YAw&ved=0CDQQ6AEwBA#v=onepage&q=pr

ocedimiento%20de%20invalidacion%20de%20patentes&f=false

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2013). Las solicitudes de

patentes presentadas a escala mundial han experimentado el crecimiento mas

rápido de los últimos 18 años. (PR/2013/752). Recuperado de

http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2013/article_0028.html

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2014). Indicadores mundiales

de propiedad intelectual 2013. Datos y cifras de la OMPI sobre P.I. Serie

Economía y estadística. Recuperado de http://www.wipo.int/ipstats/es/

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2014). Tratado de Budapest

sobre el reconocimiento internacional del deposito de microorganismos a los fines

del procedimiento en materia de patentes. Recuperado de

http://www.wipo.int/export/sites/www/treaties/es/registration/budapest/pdf/wo_inf_1

2.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2015) ¿Qué es la propiedad

intelectual?. Recuperado de http://www.wipo.int/about-ip/es/

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2015). Revindicar lo que

importa: redactar reivindicaciones de patentes con un claro propósito comercial.

Recuperado de http://www.wipo.int/sme/es/documents/drafting_patent_claims.htm

Ortiz, I. & Escorsa, E. (2010). Guía de buenas prácticas para la búsqueda de

información en patentes. Documento emitido por Fundación para la Innovación

Agraria y PIPRA (The Public Intellectual Property Resource for the agriculture,

University of California, Davis). Recuperado de

http://pipra.fia.cl/media/7647/manual_patentes.pdf

75

Revista de la organización mundial de la propiedad intelectual. (Enero – febrero

2003). La propiedad intelectual al servicio del crecimiento económico. Recuperado

de

http://www.wipo.int/export/sites/www/wipo_magazine/es/pdf/2003/wipo_pub_121_2

003_01-02.pdf

Revista Enter.co (2015). Guerra de patentes. Recuperado de:

http://www.enter.co/noticias/guerra-de-patentes/

Rivera, J. (2009). Innovación en sistema de registro de patentes. Tesis de grado -

Universidad Nacional. Medellín- Colombia.

Rozanski, F. (2003). El valor de la propiedad intelectual en los Países en

desarrollo. Revista Interciencia, 28(2), 105-110. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/210135130?accountid=41919

Sampieri, H., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. Ed. Mc Graw Hill.

Schwab, K. (Ed) (2010). The global competitiveness report 2010-2011. World

Economic Forum. New York, USA, Pulgrave Macmillan. Retreived from

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf.

Secretaría Distrital de Planeación (2009). Las patentes como indicador de

creatividad e innovación nacional. Síntesis de Coyuntura de Dirección de políticas

sectoriales; N° 86, Marzo 12 de 2009. Recuperado de

http://siamun.weebly.com/uploads/4/1/7/3/4173241/no_86.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio (2015). ABC de la Propiedad Industrial.

Recuperado de

http://api.sic.gov.co/Archivos%20SIC/abc/abcpropiedadindustrial.html

Superintendencia de Industria y Comercio. Republica de Colombia (2012).

Propiedad Industrial 2020. Recuperado de

76

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/Libro_PI_2020/file

s/libro%20propiedad%20industrial%202020.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio, Republica de Colombia (2014). Banco

de patentes. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/estadisticas/presentadas%20concedid

as/web/StatTrends_offline_IE_security_bypass.html

Superintendencia de Industria y Comercio, Republica de Colombia (2015). Tasas

patentes 2015. Recuperado de http://www.sic.gov.co/drupal/tasas-2014-patentes

Superintendencia de Industria y Comercio, Republica de Colombia (2015).

Procedimiento acelerado de examen de patentes. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/drupal/procedimiento-acelerado-de-examen-de-patentes

Universidad Javeriana (2015). Patentes en Colombia. Recuperado de

http://www.javeriana.edu.co/sinfo/patentesColombia.htm

Universidad Nacional Autónoma de México (2014). Buena práctica N° 5: Gestión

de la Propiedad intelectual en la UNAM. Red Emprendia. Recuperado de

https://www.redemprendia.org/es/servicios/buenas-practicas/buena-

pr%C3%A1ctica-n%C2%BA-5-gesti%C3%B3n-de-la-propiedad-intelectual-en-la-

unam

77

Anexos

Anexo 1. Ficha Técnica de las EDIT. Elaborada por los investigadores. Fuente:

DANE.

Años de Estudio 2011-2012 2009-2010 2007-2008

Universo de estudio

10.315 empresas industriales

del directorio de la Encuesta

Anual Manufacturera – EAM,

2012. de las cuales se obtuvo

información de 9.137.

9.396 empresas del sector

industrial, de las cuales se

obtuvo información para

8.6431 empresas.

8.654 empresas industriales

del directorio de la Encuesta

Anual Manufacturera – EAM,

2008.

Unidad estadística Empresa manufactureraEmpresa industrial

manufactureraEmpresa manufacturera

Población objetivo

Empresas industriales

ubicadas en el territorio

nacional, con personal

ocupado mayor o igual a 10

personas, y/o valor de la

producción superior a $136,4

millones de pesos anuales

para el 2012.

Empresas industriales

ubicadas en el territorio

nacional, con personal

ocupado mayor o igual a 10

personas, y/o que el valor de

la producción sea superior a

$130,5 millones de pesos

anuales para el 2008.

Empresas industriales

ubicadas en el territorio

nacional, con personal

ocupado mayor o igual a 10

personas, y/o que el

valor de la producción sea

superior a $130.5 millones de

pesos anuales para el 2008.

Clasificación estadística

Clasificación Industrial

Internacional Uniforme

Revisión 3 Adaptada para

Colombia -CIIU Rev.3-, a tres

dígitos.

Clasificación Industrial

Internacional Uniforme

Revisión 3 Adaptada para

Colombia -CIIU Rev.3-, a tres

dígitos.

Clasificación Industrial

Internacional Uniforme

Revisión 3 Adaptada para

Colombia -CIIU Rev.3-, a tres

dígitos.

Años de Estudio 2005-2006 2004-2005

Universo de estudio

6.957 empresas industriales

del directorio de la Encuesta

Anual Manufacturera – EAM,

2006.

Empresas del sector de los

servicios de Colombia

Unidad estadística Empresa manufacturera Empresa manufacturera

Población objetivo

Empresas industriales

ubicadas en el territorio

nacional, con personal

ocupado mayor o igual a 10

personas, y/o con ingresos

anuales a partir de

$121.500.000, que reportaron

información a la Encuesta

Anual Manufacturera – EAM,

2006.

Empresas de los 15

subsectores del sector de los

servicios según

requerimientos de inclusión.

Ver cantidad de fuentes de

información (Anexo 1)

Clasificación estadística

Clasificación Industrial

Internacional Uniforme

Revisión 3 Adaptada para

Colombia -CIIU Rev.3-, a tres

dígitos.

Clasificación Industrial

Internacional Uniforme

Revisión 3 Adaptada para

Colombia -CIIU Rev.3-, a tres

dígitos.

78

Anexo 2. Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para

Colombia -CIIU Rev.3. Fuente: DANE

CIIU

Revisión 3

A.C.

Actividad industrial

151 Producción, transformación y conservación de carne y pescado

152 Elaboración de aceites y grasas; transformación de frutas y hortalizas

153 Elaboración de productos lácteos

154Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos

derivados del almidón y alimentos preparados para animales

155Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y

productos farináceos similares

156 Elaboración de productos de café

157 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches

158 Elaboración de otros productos alimenticios

159 Elaboración de bebidas

171 Preparación e hilatura de fibras textiles

172 Tejedura de productos textiles

173Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de

producción

174 Fabricación de otros productos textiles

175 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo

180 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles

191 Curtido y preparado de cueros

192 Fabricación de calzado

193Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares;

Fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería

201 Aserrado, acepillado e impregnación de la madera

202

Fabricación de hojas de madera para enchapado; Fabricación de tableros

contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y otros

tableros y paneles

203Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y

construcciones

204 Fabricación de recipientes de madera

209Fabricación de otros productos de madera; Fabricación de artículos de

corcho, cestería y espartería

210 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón

221 Actividades de edición

222 Actividades de impresión

CIIU

Revisión 3

A.C.

Actividad industrial

223 Actividades de servicios relacionadas con las de impresión

230Coquización, fabricación de productos de la refinación del petroleo y

combustible nuclear

241 Fabricación de sustancias químicas básicas

243 Fabricación de fibras sintéticas y artificiales

251 Fabricación de productos de caucho

252 Fabricación de productos de plástico

261 Fabricación de vidrio y de productos de vidrio

269 Fabricación de productos minerales no metálicos ncp

271 Industrias básicas de hierro y de acero

272 Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos

281Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques,

depósitos y generadores de vapor

289Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de

servicios relacionados con el trabajo de metales

291 Fabricación de maquinaria de uso general

292 Fabricación de maquinaria de uso especial

293 Fabricación de aparatos de uso domestico ncp

341 Fabricación de vehículos automotores y sus motores

342 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores

343Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y

para sus motores

350 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

361 Fabricación de muebles

369 - 160 Industrias manufactureras ncp y fabricación de productos de tabaco

2421Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso

agropecuario

2422Fabricación de pinturas, barnices y revestimiento similares, tintas para

impresión

2423Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas

medicinales

2424Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir;

perfumes y preparados de tocador

2429 Fabricación de otros productos químicos ncp

300 - 310 -

320 - 330

Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática;

fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp; fabricación de

equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; fabricación de

instrumentos médicos, ópticos, de precisión, y fabricación de relojes

79

Anexo 3. Respuestas a preguntas de encuesta realizada por los investigadores

80

81

82

83

84

85

86

87