San Luis Potosí.docx

65
SAN LUIS POTOSÍ Estado de riquezas PATRIMONIO CULTURAL DE MEXICO San Luis Potosí López Morales Maritza Jetzabel Pérez del Castillo Ernesto Zavala Paredes Estefania

Transcript of San Luis Potosí.docx

Page 1: San Luis Potosí.docx

San Luis Potosí

Estado de riquezas

PATRIMONIO CULTURAL DE MEXICOSan Luis Potosí

López Morales Maritza JetzabelPérez del Castillo ErnestoZavala Paredes Estefania

Page 2: San Luis Potosí.docx

ÍNDICE DE TÍTULOSTema Pág.CapitalEscudoLocalizaciónMunicipiosPolíticaGeografía

ClimaFlora y Fauna

Historia del estadoPrehistoriaConquistaMéxico independiente

Actividades económicasAtractivos naturales

Reservas de la biosferaÁreas protegidas

Atractivos turísticosAtractivos culturalesPatrimonio de la humanidadPueblos mágicos

GastronomíaHistoriaPlatillos típicosDulces y postresBebidas tradicionales

FolkloreTraje típicoFerias y fiestasCostumbres y artesanías

Page 3: San Luis Potosí.docx

SAN LUIS POTOSÍ

Capital: San Luis Potosí

Escudo

El Rey San Luis: Reinado de justicia, lealtad y

serenidad.

El Campo Azul: grandeza, equidad y valentía.

El Campo Oro: nobleza, magnificencia y pureza de

sentimientos.

Las Barras de Oro y Plata: minerales que hicieron

famosa la producción metalífera de este estado.

El Cerro: esperanza de gran futuro depositada en

los magueyes de estas tierras.

Localización: Al norte, con el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León y

Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al

suroeste, con Jalisco; al oeste, con Zacatecas.

Número de municipios: El estado de San Luis Potosí cuenta con 58

municipios, los cuales se encuentran distribuidos en 4 zonas geográficas

principales: Región Huasteca, Región Media, Región Centro y Altiplano Potosino.

Política: Fernando Toranzo Fernández – PRI (Partido Republicano Institucional)

Page 4: San Luis Potosí.docx

Geografía

Con un territorio de 60,983 km2, San Luis Potosí abarca el 3.1% del

territorio nacional. En la frontera con Veracruz, la Llanura Costera del Golfo toma

el nombra local de la Huasteca, zona de clima cálido y boscoso. En el centro o

región Media, la Sierra Madre Oriental forma una cadena montañosa conformada

por las sierras del Rosal, Tapona, Venado y San Miguelito. La región más al norte

y con mayor elevación en la entidad es la conocida como el Altiplano, la cual es

parte del sistema orográfico de la Mesa del Centro.

El 77% del territorio potosino presenta un clima seco y semi-seco, con

precipitaciones pluviales menores a los 750 mm anuales. A excepción de la franja

costera del Golfo, cuya temperatura promedio es de 20ºC con clima húmedo y

subhúmedo.

La biodiversidad de cada región es muy distinta por las condiciones

geográficas antes mencionadas. Así, en la Huasteca encontramos helechos,

musgo, palo de rosa y árboles frutales (chicozapote, plátano, mamey, papaya,

etc…); además de tepezcuintles, venados, tigrillos, zorras y jabalíes. En el norte

del estado dominan el paisaje candelillas, guayules, nopales, ixtles y lechuguillas.

Las siguientes áreas naturales son áreas protegidas por el gobierno estatal debido

a su valor ambiental, Sierra de Álvarez, Sierra la Mojonera y Sierra del Abra

Tanchipa.

Clima

Las distintas altitudes, así como las fuentes de agua y el tipo de suelos,

provocan una gran variedad de climas. En el estado de San Luis Potosí existen

tres zonas generales de climas: seco, tropical lluvioso y templado. La zona de

clima seco comprende toda la Altiplanicie, las llanuras de la cuenca del Río Verde

y el corredor eólico de la Sierra Madre Oriental. En esta zona se localizan a la vez

los climas seco desértico (BW) y seco estepario (BS). El primero se localiza en los

municipios de Catorce y Vanegas; el segundo, en los de Cárdenas, Cerritos,

Page 5: San Luis Potosí.docx

Alaquines, Villa de Reyes, Lagunillas, Matehuala, Ciudad Fernández, Río Verde,

Cedral, Catorce, Charcas, Mexquitic, San Luis Potosí y Villa de Arriaga. El clima

tropical lluvioso se encuentra en el declive este de la Sierra Madre Oriental y en la

planicie costera en territorio de los municipios de Ciudad Valles, San Vicente

Tancuayalab, Tamuin y El Ébano. El clima templado en la Sierra Madre Oriental,

en los municipios de Ciudad del Maíz, Lagunillas y la Sierra de Álvarez. Tienen

también clima templado los municipios de San Ciro de Acosta, Tamasopo, Xilitla,

algunos sitios de la Sierra de Guadalcázar y las serranías de Zaragoza y Santa

María del Río, al sur de la Sierra de Catorce y la parte media de la Sierra de San

Miguelito.

Figura. 1 Clima de San Luis Potosí

A (w) Cálido subhúmedo con lluvias en verano

ACf Semi cálido húmedo con lluvias todo el año

ACm Semi cálido húmedo con abundantes lluvias en verano

ACw Semi cálido subhúmedo con lluvias en verano

Page 6: San Luis Potosí.docx

C (m) Templado húmedo con abundantes lluvias en verano

C (w) Templado subhúmedo con lluvias en verano

C (E) (w) Semifrío subhúmedo con lluvias en verano

BS1 (h') Semi seco muy cálido y cálido

BS1 h Semi seco semi cálido

BS1 k Semi seco templado

BSh Seco semi cálido

BSk Seco templado

BWh Muy seco semi cálido

BWk Muy seco templado

Estación meteorológica

24-III Clave de estación meteorológica

Localidad

Page 7: San Luis Potosí.docx

Flora y Fauna

Así como los climas, la flora y fauna del estado se encuentran determinadas

por los suelos, la altitud y los recursos acuíferos. Cuando se clasifica la flora por

regiones específicas, se describe también el hábitat de muchas especies

animales.

De acuerdo con los estudios realizados por Jerzy Rzedowski, a quien

seguimos en todo lo referente a este tema, la flora del estado de San Luis Potosí

puede estudiarse bajo las categorías que se mencionan a continuación.

Bosque tropical perennifolio. Siempre cubierto de follaje, se localiza en el

este y extremo sureste del estado, en el lado de barlovento de la Sierra Madre

Oriental. Estos bosques han sufrido una tala inmoderada y han sido afectados por

las actividades agrícolas que han empobrecido los suelos.

Bosque tropical deciduo. Este bosque es el que en alguna estación del año

deja caer su follaje. Ocupa una franja de transición entre el bosque tropical

perennifolio y la vegetación espinosa de la planicie costera; se le halla en los

declives orientales inferiores de la Sierra Madre Oriental, entre San Martín

Chalchicuautla y Ciudad Valles, Tamasopo y el Naranjo, abarca un área

aproximada de 5 100 km².

Bosque espinoso. Ocupa la región correspondiente a la llanura costera; en

algunos casos se empieza a localizar en la zona de transición entre la planicie

costera y la Sierra Madre Oriental. Este bosque predomina en Tamaulipas y

Veracruz. El bosque espinoso en territorio potosino se considera una zona

marginal de las regiones antes citadas, donde predomina. El bosque se conserva

mejor en los municipios de Tamuin y San Vicente Tancuayalab; se explota

principalmente para convertirlo en carbón y se ha acelerado su desaparición con la

construcción del sistema de riego Pujal-Coy.

Page 8: San Luis Potosí.docx

Bosque deciduo templado. Se localiza en la vertiente oriental de la Sierra

Madre, en los municipios de Tama zúnchale, Xilitla y Aquismón. Las condiciones

climatológicas atraen al hombre para el desarrollo de actividades agrícolas, en

perjuicio de los bosques; los principales cultivos son: maíz, frijol y el café bajo las

sombras de los árboles. Hay además plantas trepadoras, helechos y otras

especies arbóreas.

En las zonas descritas, todas pertenecientes a la Huasteca, habita una gran

cantidad de especies animales originarias del lugar, algunas de ellas,

particularmente los mamíferos, en peligro de extinción: perdiz canela, pichicht o

pato maizal, pato real, pato de collar, hocofaisán, cojolite o faisán, chachalaca,

gallina de monte o codorniz, chivizcoyo, paloma morada o torcaza, paloma de ala

blanca, paloma suelera, paloma codorniz, loro de cabeza amarilla; entre los

mamíferos, mono araña, hormiguero de collar u oso hormiguero, armadillo, conejo

del este, conejo de bosque tropical, ardilla gris, ardilla moto, puercoespín,

tepescuincle o tuza real, zorra gris, comixtle, mapache, tejón, comadreja, martucha

o marta, tayra, grisón, zorrillo listado, zorrillo de espalda blanca, jaguar, leoncillo u

onza, jabalí de collar y temazate. Existen también tortugas, iguanas, lagartijas,

culebras y serpientes venenosas, entre estas últimas la de cascabel o crótalo,

coralillos y nauyaca o cuatro narices, que habita principalmente en bosques

tropicales. También se hallan serpientes no venenosas como alicantes,

chirrioneras y boas.

Matorral sub montano. Vegetación caracterizada por la presencia de

arbustos altos o árboles bajos, generalmente deciduos por un periodo breve. Se

localiza en el lado de sotavento de la Sierra Madre Oriental y en las serranías

localizadas al oriente de la Sierra de Álvarez. Esta vegetación se desarrolla en

suelos delgados, pues en suelos profundos es sustituida por el mezquital.

Mezquital extra desértico. Se desarrolla en condiciones climáticas similares

a las del matorral sub montano, pero es característico de terrenos planos o de un

Page 9: San Luis Potosí.docx

declive lento con suelos profundos; el suelo es obscuro, casi negro, más o menos

rico en materia orgánica.

Se localiza en las llanuras del Río Verde y en algunos municipios del

Altiplano: Armadillo y San Nicolás, al occidente de las serranías que atraviesan

dichos municipios. El área del mezquital, madera muy apreciada para la

carpintería, coincide con la zona agrícola más importante del estado, las llanuras

del Río Verde con los mejores suelos. En la zona del mezquital se desarrollan

también otras especies espinosas como el huizache.

En estas zonas, pertenecientes en su mayoría a la región Media, encontramos las

siguientes especies animales: codorniz, guajolote silvestre o cócono, tlacuache,

comadreja, tlalcoyote, gato montés y venado cola blanca.

Encinar y pinar. Se localizan en la vertiente este de la Sierra Madre Oriental

en las serranías del extremo sur del estado, entre los municipios de Santa

Catarina y Santa María del Río, principalmente al sur y suroeste de las llanuras de

la Cuenca del Río Verde y en la Sierra de Álvarez, en la porción sureste de la

Sierra de Catorce y en algunas sierras y cerros aislados y en extensiones

pequeñas de los municipios de Guadalcázar, Cerritos, Villa Juárez, Villa Hidalgo y

Charcas. Estos bosques han sido explotados en forma irracional y se ha perdido el

equilibrio ecológico en algunas de estas regiones.

En estas zonas, principalmente pertenecientes al Altiplano y la región

Media, se cuentan las siguientes especies animales: codorniz pinta, paloma de

collar, pájaro carpintero, conejo del este, ardilla rojiza, tlalcoyote, puma y venado

cola blanca.

Matorral desértico micrófilo. Esta vegetación es la más extendida;

predominan los arbustos de hoja pequeña, y es característica de los terrenos

Page 10: San Luis Potosí.docx

planos y partes inferiores de los cerros. Las especies características son

arbustivas y sobresale en el paisaje la yuca.

Matorral desértico rosetófilo. Está formado por especies arbustivas y sub

arbustivas de hojas alargadas y estrechas agrupadas a manera de roseta. Se

distinguen dos clases: las que poseen un tallo alargado como la yuca y las que

carecen de tallo visible cuyas hojas salen de la base de la planta; se les conoce

comúnmente como agaves. Este matorral se localiza en distintas zonas del

Altiplano o en algunos casos en pendientes suaves, pero en suelos que contienen

abundante grava y fragmentos de roca caliza. No se utiliza para la agricultura y

sólo es propicio por sus especies vegetales para la ganadería de caprinos. Entre

las especies más importantes están la lechuguilla (Agave lechuguilla) y la palma

samandoca (Yuca carnerosana), de cuyas hojas se extraen fibras duras para usos

textiles; la candelilla, de la que se utiliza la cera que cubre la epidermis de los

tallos, y el guayule (Parthenium argentatum), que se ha utilizado para la

producción de hule. La explotación de la lechuguilla y la candelilla constituye la

principal actividad y fuente de ingresos de los campesinos del Altiplano. Es notable

también la presencia de plantas herbáceas entre las que la gobernadora ocupa un

lugar importante; de ella se obtiene la resma que se utiliza para preparar barnices

en jabonería, en la fabricación de grasas para el calzado y en la curtiduría; con la

extracción del alcohol y la resma de las hojas de la gobernadora se prepara un

alimento nutritivo para el ganado, equivalente a la alfalfa.

Matorral crasicaule. En éste predominan las grandes cactáceas, como

nopales y garambullos. Se desarrolla preferentemente en las laderas de los cerros

rio líticos y basálticos y sobre abanicos aluviales situados en las bases de los

cerros; en ocasiones en las llanuras contiguas donde existen suelos derivados de

las rocas señaladas. En algunos casos, las cactáceas se utilizan como forraje para

el ganado una vez que se les han eliminado las espinas, generalmente mediante

el fuego. El producto principal de las cactáceas es la tuna, que se industrializa

para la elaboración del conocido queso de tuna. El maguey (agave) se utiliza

Page 11: San Luis Potosí.docx

como materia prima para la elaboración de mezcal. El garambullo tiene demanda

como fruta fresca y seca convertida en pasa.

Zacatal. Vegetación formada por herbáceas, gramíneas, particularmente las

conocidas como "zacate". Crecen distintos tipos de zacatales según el clima, el

suelo y el relieve. En los lugares más bajos la vegetación es arbustiva y con

frecuencia alterna con otros tipos de vegetación. Existen áreas relativamente

importantes en el extremo suroeste y en la región de Charcas.

Encinar arbustivo (chaparral). Esta vegetación se desarrolla en altitudes

superiores a los 1 500 msnm y casi exclusivamente en la zona del Altiplano, sobre

todo en las laderas de los cerros, pues en los terrenos planos lo sustituye el

zacatal. Las especies vegetales son poco utilizadas por el hombre; sin embargo,

en algunos casos se emplean como combustibles. Forman un bosque

generalmente denso y los arbustos son deciduos. Se localiza en los municipios de

Villa de Reyes, Zaragoza, San Luis Potosí, Villa de Arriaga, Mexquitic, Ahualulco,

Moctezuma, Salinas, Venado, Charcas, Zaragoza, Soledad, Armadillo, San

Nicolás Tolentino, Villa Hidalgo, Guadalcázar, Matehuala y Catorce, y también en

las Sierras de San Miguelito y Mexquitic. Predominan en estas regiones las

especies denominadas Quercus potosina y Quercus tinkhamii.

Piñonar. Con el zacatal y el encinar arbustivo, el piñonar forma parte de los

tipos de vegetación que guardan una situación ecológica intermedia entre los

bosques de tipo mesófilo y los matorrales de xerófitas. Se localiza en tres zonas

principales: a) zona de San José Alburquerque (municipios de Santa María del Río

y Zaragoza); b) Sierra de San Miguelito (municipios de San Luis Potosí, Villa de

Arriaga y Villa de Reyes); y c) en la parte sureste de la Sierra de Catorce y en

áreas pequeñas de los municipios de Mexquitic, Ahualulco y Charcas.

En estos parajes, pertenecientes a la región del Altiplano, existen muchas

especies animales; entre las más características destacan: cuervos, aguilillas,

búhos, lechuzas, gavilanes, halcones, águilas, correcaminos, liebre cola negra,

Page 12: San Luis Potosí.docx

conejo audobón, lobos, zorra norteña, coyote, cacomixtle norteño, bura, venado

cola blanca y una gran variedad de reptiles como el camaleón, la tortuga de

desierto y diversas serpientes.

A simple vista resulta evidente el encomio que podría hacerse de los

riquísimos recursos naturales de la Huasteca o de buena parte de la región Media.

No sucede lo mismo con las áridas tierras del Altiplano; sin embargo, no es

imposible ni difícil llevar nuestra mirada un poco más allá que el explorador

Berlandier para apreciar que esta región, a pesar de su adustez y aparente

esterilidad, en realidad posee una gran riqueza.

Page 13: San Luis Potosí.docx

Historia del estado

Prehistoria

En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis

Potosí comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica. Su parte

norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas, los cuales

eran muchos grupos indígenas, principalmente cazadores y recolectores lo que los

obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos

huasteco, xi, o'ui o pame y náhuatl.

Conquista

A principios de 1590 el virrey marqués de Villamanrique, en informe a su

sucesor, Luis de Velasco, segundo, le explicó que en el territorio chichimeca "dejé

ordenado que en siete poblaciones que se van haciendo en Galicia, en el Valle de

San Luis, y en el de Mexquitic, y San Francisco, Las Charcas, Tequaltiche,

Tealtenango, San Andrés y otras partes, se les diesen algunos indios amigos y

maíz y diez yuntas de bueyes y un español con sueldo de soldado para que les

mostrase a cultivar y arar la tierra y fuesen cogiendo su fruto y aficionándose a la

cultura y vida política".

Con la llegada de los tlaxcaltecas en 1591, la población —originalmente

guachichil— del puesto de San Luis aumentó. Estaban asentados junto a la ermita

de la Santa Veracruz, en lo que hoy ocupa la plaza de los Fundadores y los

antiguos colegio y templo de la Compañía, en la ciudad de San Luis Potosí.

Las minas del cerro de San Pedro del Potosí se descubrieron en marzo de

1592, por noticias dadas por los indígenas al capitán Miguel Caldera, alcalde de la

villa de Jerez. Sus descubridores fueron Pedro de Anda, Pedro Benito, Pedro

Gómez de Butrón y Pedro Suárez, residentes de San Miguel Mexquitic. La plata

encontrada mostraba mezclas de oro, razón por la que se le calificó, desde un

principio, como un descubrimiento de importancia.

Page 14: San Luis Potosí.docx

La falta de agua en el cerro de San Pedro imposibilitó los asentamientos y

el beneficio de los metales. A corta distancia se encontraba el puesto de San Luis,

habitado por guachichiles y tlaxcaltecas, donde abundaba el agua. Por la

prohibición expresa de asentarse junto a los indígenas, los españoles comenzaron

a establecerse en lo que después fue Tlaxcalilla. Caldera intervino y los indígenas

dejaron que los españoles se asentaran en el puesto de San Luis y ellos poblaron

Tlaxcalilla.

La fundación legal del pueblo de San Luis Potosí se hizo el 3 de noviembre

de 1592, de acuerdo con el acta de fundación levantada por comisión que el virrey

Luis de Velasco dio a Miguel Caldera y Juan de Oñate, alcalde mayor de las minas

del Potosí (Cerro de San Pedro), en los siguientes términos:

Señalen parte cómoda para hacer la población que se ha de hacer para los

mineros de las dichas minas de Potosí, y adonde puedan con más comodidad los

dichos mineros asentar y beneficiar sus minas, han conferido y tratado dónde se

podrá hacer el dicho pueblo, que esté sin perjuicio de los indios naturales, con los

cuales se ha tratado y comunicado, y ellos han sido y son de parecer que se haga

la dicha población en el pueblo de San Luis, y así les ha parecido por la

comunicación que los naturales tendrán con los españoles; y para que se ponga

en ejecución y se haga la dicha población, visto el consentimiento y ser con

voluntad de los dichos naturales han acordado de hacer e fundar la dicha

población en el pueblo que se dice de San Luis.

Juan de Oñate, como alcalde mayor, hizo la traza del pueblo y el reparto de

solares —terminado el 6 de abril de 1593— para viviendas, haciendas de

beneficio, casas reales y la iglesia mayor.

Juan López del Riego fue nombrado alcalde mayor de las minas que llaman

del Potosí, de San Luis de la Paz y su partido, en octubre de 1593. El virrey Luis

de Velasco le encomendó amparar a los indios y cuidar especialmente del

cumplimiento de las ordenanzas de minas; por ello y en obediencia de un mandato

Page 15: San Luis Potosí.docx

virreinal sobre la manifestación del oro, pidió a los mineros manifestar la plata con

oro que hubiesen rescatado. Por él sabemos que había cinco haciendas de

beneficio pobladas, próximas a concluirse dos más y que además de las minas ya

registradas se labraban las de Santiago, San Antonio, la Cueva de Juan de la

Torre, otra que también se decía la Cueva y la del Rosario.

Entre los primeros vecinos de San Luis encontramos fundamentalmente

mercaderes y mineros, además de los funcionarios reales y los miembros del clero

secular y los frailes de la orden de San Francisco.

La jurisdicción eclesiástica del pueblo de San Luis quedó bajo el obispado

de Michoacán. Es probable que haya habido disputas con el obispado de

Guadalajara por cuestión de límites, pero ya para mayo de 1602 San Luis se

reconoce como jurisdicción de Michoacán. La primera iglesia parroquial era

provisional, y en 1596 los vecinos trataron de hacerla grande y sólida, en

correspondencia con la riqueza circundante. El minero Juan de Zavala contrató la

obra con Juan de Butrago, oficial de albañil que se comprometió a entregarla en

año y medio a partir del día primero de 1597. Butrago murió en 1606 sin haber

terminado la iglesia. La cubierta y la obra de enmaderamiento la contrataron los

diputados del pueblo Antonio de Espinosa y Miguel Maldonado con Francisco

Gilbiera, maestro de ensamblaje y lazo, vecino de la ciudad de México, quien se

comprometió a terminarla para mediados de 1609.

A finales de 1593 Juan López Pallares descubrió las minas de Sierra de

Pinos; para febrero de 1594, Antonio Rodríguez, encargado por Juan López del

Riego de administrar justicia en las nuevas minas y su comarca, tomar posesión

de ellas en nombre del rey y dar el asiento correspondiente, puso asiento en el

Real de Nuestra Señora de la Concepción del Cuzco y minas de Sierra de Pinos;

señaló la plaza el sitio de la iglesia y los solares para los primeros vecinos. Los

metales eran secos y de fundición y no se lograba beneficiarlos más que

ligándolos con los plomosos del Cerro de San Pedro. Las minas fueron difíciles de

Page 16: San Luis Potosí.docx

labrar y al principio dieron poca plata, por lo que las descuidó el alcalde mayor de

San Luis y propició que la Audiencia de Guadalajara tomara posesión de ellas y

enviara alcalde mayor para administrarlas.

En los primeros meses de 1597, el alcalde mayor Luis Valderrama

Saavedra hizo merced a unos indios mexicanos, que vivían en Tlaxcalilla, de unas

tierras junto al convento de San Francisco. Este pueblo, con sus barrios de San

Miguel, San Francisco y la Santísima Trinidad, formó lo que hoy se conoce como

San Miguelito, en la ciudad de San Luis Potosí.

En esos primeros años hubo muchas mercedes de tierras a los vecinos y

recién llegados. El administrador de justicia de las nuevas poblaciones tenía a su

cargo la provisión de carne y maíz que por cuenta de la Real Caja se daba a los

nuevos pobladores.

Leonel de Cervantes, alcalde mayor de San Luis en 1599, empezó la

construcción de las Casas Reales y de la cárcel, para lo que impuso contribución

de medio real sobre cada carga de maíz y harina que entrara al pueblo. En ese

mismo año llegaron los agustinos a San Luis, y a pesar de las contradicciones de

los franciscanos, lograron obtener el permiso virreinal en 1603. Los agustinos eran

ministros en lengua tarasca y tarascos eran los fundadores del pueblo de San

Miguel de la Santísima Trinidad; tarascos los de Santiago y probablemente los de

San Sebastián. Habían venido a San Luis porque conocían el laboreo de las minas

y porque la población guachichil había descendido rápidamente. De acuerdo con

la provisión del virrey, se acordó que como el pueblo estaba dividido en seis

cuadras y eran tres las iglesias edificadas, se repartiera de modo que cada una

llevase lo correspondiente a su cercanía y su derecera.

Page 17: San Luis Potosí.docx

México independiente

El territorio de la Nueva España tuvo distintas divisiones. La división

eclesiástica a su vez comprendía la que dividía y subdividía el territorio en

porciones sujetas a jurisdicciones correspondientes a la jerarquía propia de la

Iglesia; el actual territorio potosino estaba adscrito en la parte este al arzobispado

de México, en la parte oeste al obispado de Michoacán y por el norte al obispado

de Guadalajara; existía además la división en las provincias de evangelización,

formadas por regiones asignadas a las órdenes religiosas para la conversión y

difusión de la religión católica. La región que actualmente denominamos San Luis

Potosí fue evangelizada por franciscanos de las provincias de San Francisco de

Zacatecas y del Santo Evangelio de México, y por agustinos de las provincias del

Nombre de Jesús de México y de San Nicolás de Michoacán. Por último, había

una división judicial eclesiástica, motivada por el distrito de los tribunales del Santo

Oficio de la Inquisición. Existía también una división territorial administrativa

judicial, determinada por los distritos jurisdiccionales de las audiencias

subdivididas en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores. El actual estado

de San Luis Potosí estuvo comprendido en las jurisdicciones de los Reinos de

México y de Nueva Galicia hasta diciembre de 1786, cuando se estableció una

nueva división territorial conocida como sistema de intendencias.

Page 18: San Luis Potosí.docx

Actividades económicas

San Luis Potosí se fundó, como Estado libre y Autónomo, en 1824. Su

actividad productiva evolucionó de lo minero y agrícola a lo comercial e industrial.

Su producto interno bruto, a precios corrientes se estima en 333,420.9 millones de

pesos para el año 2014. En orden de importancia, la ocupación se concentra en

los sectores económicos del comercio y servicios, industria, y el agrícola y

ganadero.

Agricultura: alfalfa verde, avena forrajera, caña de azúcar, caña de azúcar

sin semilla, caña de azúcar otro uso, cebolla, chile verde, elote, fríjol, maíz grano y

forrajero, naranja, pastos, sorgo grano, soya, tomate rojo (jitomate) y tuna.

Ganadería: apicultura, avicultura, bovino, caprino, ovino y porcino.

Minería: cobre, fluorita, oro, plata, plomo y zinc.

Industria: aparatos de uso doméstico, autopartes, fabricación de cemento,

hierro y acero, conservación de alimentos, industria azucarera, maquinaria y

equipo eléctrico, metales no ferrosos y productos de panadería y tortillas.

Servicios: almacenamiento, científicos y técnicos, comercio,

comunicaciones, educación, electricidad, investigación, hospitalarios, transporte y

turismo.

La economía de San Luis Potosí se ha regido toda su historia por la

explotación de los recursos agrícolas y, de manera muy prominente en el

Altiplano, por la minería. En los últimos tiempos, algunos centros urbanos del

estado se han convertido en núcleos de actividad industrial y comercial.

La Huasteca y buena parte de la región Media son, sobre todo, zonas

agrícolas; por lo tanto, sus actividades industriales se encuentran orientadas

también al ramo alimenticio. Los cultivos principales de frutales y hortalizas son los

vinculados a los cítricos, principalmente a la naranja. En lo que respecta a las

hortalizas, hay sitios de producción significativa a lo largo y ancho de estas

regiones.

Page 19: San Luis Potosí.docx

En casi todo el norte del estado se cosechan maíz y frijol mediante sistemas

rudimentarios, y por lo regular se trata de zonas de monocultivo y producción de

subsistencia; hacia Rioverde y la Huasteca estos cultivos se trabajan con mediano

y alto desarrollo tecnológico para consumo nacional. También se produce una

buena variedad de forrajes, en especial alfalfa.

Entre los cultivos industrializados y de alto rendimiento cabe destacar la

producción de caña de azúcar, café, ajonjolí y girasol en la región Huasteca. Esta

misma región manifiesta un importante desarrollo en la actividad ganadera,

principalmente en la crianza y explotación de bovinos y ovinos cuya producción

llega a los mercados nacionales y extranjeros.

Cerca de la capital potosina, en las colindancias con el estado de

Guanajuato, se encuentra una región rica en mantos acuíferos que ha permitido el

desarrollo de una cuenca lechera en su mayor parte tecnificada. Por lo que

respecta al resto del Altiplano, la principal actividad ganadera se orienta a la

crianza de caprinos, por lo regular con el método tradicional del pastoreo.

Otro importante ramo productivo es la explotación de los recursos

forestales. En la zona alta de la región Huasteca se producen y explotan

numerosas maderas y aglomerados para el consumo nacional e incluso para su

exportación. Los llamados recursos forestales de zonas áridas: mezquite, maguey,

nopal, candelilla y palma, aunque de explotación y comercialización más

moderada, han sido un recurso económico fundamental para la economía de

vastas zonas del estado debido a sus múltiples usos (alimentario, combustible,

forrajero y maderable).

En la región del Altiplano, gran parte de su historia, como veremos más

adelante, parece ligada al descubrimiento y explotación de los recursos del

subsuelo. Desde los tiempos de la Colonia se establecieron y fundaron

poblaciones enteras, entre ellas la propia capital del estado, con el objeto de

Page 20: San Luis Potosí.docx

extraer metales preciosos. Aunque en la actualidad la actividad minera ha perdido

la relevancia que tuvo en otros tiempos, sigue siendo uno de los ramos más

importantes de la economía estatal, ya que, como la producción alimenticia de

otras regiones, genera una intrincada red de comunicaciones, transporte,

comercialización e industrias paralelas y derivadas.

Además de minerales preciosos como el oro y la plata, cuya extracción y

yacimientos han disminuido notablemente en este siglo, San Luis Potosí cuenta

con otros yacimientos valiosos: cobre, manganeso, fluorita, uranio, fosforita, caliza,

azufre, plomo, zinc y estaño. Aunque por su sistema de extracción y beneficio, así

como por su origen geológico, el petróleo no se ha considerado parte de la

actividad minera y constituye un apartado de los ramos productivos del país, es

importante señalar que el primer pozo petrolero de México se excavó en la planicie

costera, en El Ébano, y originó estructuras sociales, económicas y políticas que

sobreviven en la actualidad.

No podríamos cerrar este capítulo sin señalar siquiera una cadena

inquietante de acontecimientos actuales estrechamente ligados a la geografía

física y humana del estado y que se suman al cúmulo de contradicciones que se

requiere enfrentar para acometer alguna reflexión histórica. Como señalamos

párrafos atrás, y por referir un caso característico, las inmediaciones de la Sierra

Madre Oriental han sido durante mucho tiempo una fuente importante de actividad

y producción maderera de distintos tipos; sin embargo, el uso indiscriminado de

los recursos forestales, así como la quema y la tala de bosques para la

explotación agrícola y ganadera, han generado en toda la entidad un grave

deterioro del hábitat. Grandes extensiones, sobre todo en la región Media, han

quedado a merced de la erosión, y de las consecuentes alzas de temperatura, que

día a día se convierten en uno de los problemas más patentes del estado.

Por otra parte, los centros urbanos han avanzado sobre las zonas de cultivo

que los rodeaban y agotan aceleradamente los mantos acuíferos que cada vez es

Page 21: San Luis Potosí.docx

necesario buscar a mayores profundidades. Son precisamente las zonas con

mayores recursos naturales, comerciales o de comunicaciones las que se han

visto más afectadas por la explotación irracional y la falta de estrategias

económicas, políticas y productivas adecuados a mediano y largo plazo. El

crecimiento demográfico —en ningún caso alarmante en el estado—, el

empobrecimiento de los recursos aparejado con factores sociopolíticos y

económicos, como el acaparamiento de los medios de producción y el uso y

tenencia de las tierras, han provocado con el tiempo un cambio radical en las

oportunidades de trabajo y el bienestar de la población. Al reducirse las fuentes de

empleo en el campo, mucha gente ha emigrado a las ciudades, con la

consecuente pérdida o desvanecimiento de sus costumbres. El éxodo no ha

parado ahí: San Luis Potosí es uno de los estados de la república con más alto

índice de emigración. La mano de obra que no encuentra empleo en el estado se

ha vuelto indispensable para el trabajo agrícola e industrial itinerante de todo el

país e incluso traspasa nuestras fronteras y llega hasta Illinois, Texas y California,

donde habitan comunidades importantes de origen potosino.

Cabría, entonces, agregar una reflexión en torno al equilibrio. La naturaleza

lo encuentra a fuerza de cambios graduales y ajustes cuyo dinamismo muchas

veces no advierte el ser humano; he aquí, pues, el verdadero asunto: la

percepción de estos cambios y la relación con los mismos es una cuestión cultural

que cada vez se aleja más del ejercicio y las costumbres del hombre

contemporáneo. Cuando los fenómenos físicos y el desgaste de los ciclos

naturales se vuelven irreversibles, particularmente por la influencia

desestabilizadora del ser humano, el estudio de las experiencias históricas se

convierte en instrumento irrenunciable para la construcción de nuevas y más

adecuadas perspectivas políticas, económicas, sociales y culturales.

Page 22: San Luis Potosí.docx

Atractivos naturales

Reserva de la biosfera

Sierra del Abra Tanchipa

Categoría de Manejo: Reserva de la Biosfera

Ubicación: San Luis Potosí

Municipios: Ciudad Valles, Tamuin

Región CONANP: Noreste y Sierra Madre Oriental

Institución que Administra: CONANP

Director: M. en C. Alejandro Durán Fernández

Superficie Total: 21,464.44 ha

Superficie Marina: 0.00 ha

Población Estimada: 3 hab.

Población Nativa Estimada: 0 hab.

Fecha de Decreto: 06/06/1994

Áreas protegidas

CATEGORIA-NOMBRE

MunicipioLATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

 Superficie (hectáreas) 

Fecha de Decreto

Parque Urbano  

Ejido San Juan de

Guadalupe

San Luis Potosí

22° 3' 1" 100° 57' 17" 1,208.2405 de junio 1996(Mod 26 de marzo de 2009)

Paseo de la Presa

San Luis Potosí

22° 8' 47" 101° 2' 48" 344.02 05 de junio de 1996

Page 23: San Luis Potosí.docx

Atractivos turísticos

El Gogorrón. Para ello, nada mejor que ir a un balneario, hacer un día de campo y

divertirnos con familiares o amigos. Cerca de la capital potosina, hacia el sur, hay

varios, pero sin duda el de Gogorrón es el más visitado y atractivo por sus

instalaciones y servicios, además de encontrarse cerca de la famosa hacienda de

Gogorrón, que lo único que tiene en común con el balneario es el nombre.

El Nuevo Centro Vacacional Gogorrón Hotel & Balneario se localiza a menos de

una hora de San Luis Potosí, en el municipio de Villa de Reyes, casi limitando con

el de San Felipe, Gto. Al llegar te da la sensación como de entrar a una especie de

oasis, por su ambiente campestre y por sus frondosos árboles.

El Realejo. Es un pueblo muy pequeño, sin grandes atractivos arquitectónicos,

excepto por su iglesia, de fachada en piedra y cantera. Son más sobresalientes los

cerros alrededor, como el de Las Comadres, con sus grandes peñas. Puedes

subirlo haciendo senderismo y si te da curiosidad saber por qué lo llaman así,

pregúntale a tu guía o a los lugareños, y escucharás una leyenda muy divertida

que habla de envidias y de un castigo divino.

Page 24: San Luis Potosí.docx

CASCADAS E TAMOSOPO

La fama de las cascadas de Tamasopo trasciende fronteras, gracias a los muchos

visitantes que llegan a lo largo del año, pero sin hacer aglomeraciones. Muy cerca

del centro del pueblo se encuentra el balneario, que es en sí la atracción principal,

aunque no la única. El lugar cuenta con buena infraestructura para que pases un

agradable día de campo en familia o con amigos, para que nades en las zonas

más seguras, para que trepes la pared rocosa y hagas saltos cortos de cascada,

para que hagas también senderismo, explores, tomes fotografías, te asolees o

simplemente disfrutes de la exuberancia del bosque en su máximo esplendor. Y

cuando te dé hambre, si no traes tus propios alimentos, en el balneario hay un

restaurante y una tienda donde puedes conseguir refrigerios, y así saciar el

apetito.

Page 25: San Luis Potosí.docx

PUENTE DE DIOS

Las cascadas de Puente de Dios no son del todo idóneas para el turista convencional, porque se requiere caminar por una vereda bien demarcada entre el denso follaje, pues allí no hay infraestructura ni puestos de comida. Es un lugar más atractivo para aventureros y exploradores, quienes en sus mochilas cargan agua y alimentos para hacer senderismo y llevan también tienda de campaña y bolsas de dormir, si pretenden quedarse a pasar la noche.

Conforme vas aproximándote al río, el rumor del agua se hace cada vez más fuerte y la vegetación más densa. Llegas a la orilla y te das cuenta de que aquí el río es más caudaloso que abajo, en Tamasopo.

LAGUNA DE LA MEDIA LUNA

Una de las maravillas potosinas desde el punto de vista científico, ecológico, histórico y turístico es la laguna de la Media Luna, a la que se considera el manantial más relevante en el estado. Se trata de un ecosistema muy importante, pues sus aguas irrigan gran parte de la Región Media, que ya de por sí es una región agrícola y ganadera por excelencia.

Page 26: San Luis Potosí.docx

Atractivos culturales

Tamtoc

Sótano de las Golondrinas

Las Pozas de Xilitla

Cascada de El Salto

Cascada de Minas Viejas

Cascada de Tamul

Cascada de Tamasopo

Real de Catorce

Cerro de San Pedro

Laguna de la Media Luna (Rioverde)

Catedral de Matehuala (Catedral de la Inmaculada Concepción)

Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes

Museo del Ferrocarril

Museo Federico Silva

Museo Francisco Cossio

Museo de Arte Contemporáneo

Museo del Virreinato

Museo Nacional de la Máscara

Parque Tangamanga I

Parque Tangamanga II

Centro de las Artes

Teatro de la Paz

Teatro El Rinoceronte Enamorado

Casa del Poeta Ramón López Velarde

Centro Cultural Mariano Jiménez

Page 27: San Luis Potosí.docx

Patrimonio de la humanidad

Las Pozas de Xilitla

Bien cultural

Propuesto en 2009

Localización: San Luis Potosí

Ruta Huichol a través de los sitios

sagrados a Huiricuta (Tatehuari

Huajuye)

Bien mixto

Propuesto en 2004

Localización: Jalisco, Zacatecas y San

Luis Potosí. (Hasta el momento no se

ha incluido en el proceso de

nominación sitios de Nayarit y

Durango)

Camino Real de Tierra

Bien cultural inscrito en 2010.

Localización:

Distrito Federal

México

Hidalgo

Durango

Jalisco

Chihuahua

Querétaro

Guanajuato

Zacatecas

Aguascalientes

San Luis Potosí

Page 28: San Luis Potosí.docx

Número de identificación: 1351

Criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 3,102 ha.

Zona de respeto: 268,057 ha.

Descripción: El Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el nombre de “Camino de la Plata”, comprende cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más situados a lo largo de 1.400 de los 2.600 km de esta larga ruta que parte del norte de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos. Utilizado entre los siglos XVI y XIX, este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.

En San Luis Potosí pasa por la Hacienda de Punteros, en Salinas. Antiguo Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce. Antiguo Real de Minas de Ramos. Hacienda de Peotillos, en Villa Hidalgo.

Ruta de la Plata (México)

La Ruta de la Plata, forma parte del Camino Real que durante el virreinato de la Nueva España tuvo como función comunicar el camino Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecos (Zacatecas) con la ciudad de México.

Su nombre se refiere a que por este camino pasaban las recuas de mulas con la plata que le correspondía al Rey de España. Las caravanas, en un principio, solían estar acompañadas por soldados debido a las amenazas que por mucho tiempo presentaron las tribus nómadas del Norte de México. Las caravanas llevaban a la Ciudad de México la plata extraída tanto en Zacatecas, como en lo que ahora son Chihuahua y Durango.

El camino comenzaba, en el actual barrio de San Ángel, Distrito Federal. La ruta seguía hacia el Norte hasta Querétaro. De ahí, seguía por dos ramales que evitaban pasar por territorio Otomí. El ramal sur pasaba por Guanajuato, Aguascalientes y de ahí a Zacatecas. El ramal norte, más árido y peligroso, pasaba por la región del “Gran Tunal’’ San Luis Potosí y Zacatecas. La actuales carreteras federales 43, 44 45 y 49 tienen su origen en esta ruta. Fue trazada por Beato Sebastián de Aparicio en 1542, el mismo que mandó a hacer la Ruta México- Acapulco en 1540 y el Correo Real, la ruta que comunicaba del puerto de Veracruz a Orizaba, Puebla y la Ciudad de México.

Page 29: San Luis Potosí.docx

Pueblos mágicos

REAL DE CATORCE PUEBLO MÁGICO SAN LUIS POTOSÍ

El nombre original de este singular pueblo fue "Real de Minas de la Limpia

Concepción de los Álamos de Catorce", concedido desde mediados del siglo XVII.

A mitad del siglo XVIII, el pueblo fue incendiado por los indígenas y reconstruido,

asignándosele una variante de su primer nombre: "Real de Minas de Nuestra

Señora de la Purísima Concepción de los Álamos de Catorce", denominación que

perdió vigencia hacia principios del siglo XIX, ante la facilidad de los visitantes y

lugareños de nombrarlo simplemente como Catorce.

El pueblo de Real de Catorce está a 2,750 metros de altitud en la Sierra de

Catorce, una de las más altas del altiplano mexicano, con cumbres que rebasan

los 3,100 metros de altura.

Atractivos en Real de Catorce Pueblo Mágico

Plaza de toros

Construida en el siglo XIX en cantera rosa, se dice que la acústica del lugar es

extraordinaria, además que desde ahí se observa una vista magnífica del valle y la

cañada que rodean al poblado.

La Capilla de Guadalupe

Su construcción data de 1770 y presenta una sencilla fachada de arco de medio

punto, flanqueada por torres de un solo cuerpo casi sin ornamentación. Su interior

es de planta de cruz latina y guarda un interesante conjunto de expresivas pinturas

murales que reproducen varios temas religiosos.

Palenque de Gallos

Construido en cantera rosa y con la forma de un anfiteatro romano, fue edificado

en 1863 y en él se han presentado desde peleas de gallos hasta espectáculos

artísticos cuando la ciudad gozaba de su prestigio de antaño. Actualmente, este

sitio se utiliza para realizar actividades y eventos artísticos y culturales.

Page 30: San Luis Potosí.docx

El templo de la Purísima Concepción

Su construcción inició a finales del siglo XVIII, exactamente en 1793, y

concluyó 24 años después, en 1817 Su estilo arquitectónico es neoclásico con

elementos dóricos y presenta una portada austera, elaborada en cantera. Su

planta es en forma de cruz latina, destacando el piso hecho de tarimas removibles

de madera de mezquite.

Túnel de Ogarrio

Es el acceso principal al pueblo, fue inaugurado en 1901 y se dice que su

constructor fue un nativo de Ogarrio, España, de nombre Vicente Irízar. Cuenta

con una extensión de 2.3 km de largo. Ésta fue la última gran construcción que se

hizo en Real de Catorce, antes de su inminente decadencia. Partiendo de aquí se

localiza el sector conocido como "Pueblo Fantasma", donde se encuentran las

ruinas de las instalaciones de la compañía minera encargada de extraer la plata.

Jardín Hidalgo

Circundado por árboles, locales comerciales y restaurantes, es considerado el

corazón del pueblo.

Plaza principal de Catorce

Aquí se encuentran algunos de los edificios más famosos de Catorce como la

parroquia de la Inmaculada Concepción o el palacio municipal.

Los panteones

Interesante lugar si se toma en cuenta que ahí se estableció la primera capilla del

pueblo en 1775 por los franciscanos.

Museo Parroquial

Lugar donde se resguardan objetos, fotografías y otras curiosidades encontradas

en las minas y las construcciones antiguas de Real de Catorce.

Fiestas en Real de Catorce Pueblo Mágico

Una de las fiestas principales de Real de Catorce tiene lugar los primeros días de

octubre, cuando se festeja al "Santo Charrito", San Francisco de Asís. La

celebración consta de varias etapas, las cuales culminan el 4 de octubre, día de su

fiesta patronal. Así, desde el 1 de octubre, "Panchito" es bajado de su altar y

colocado al fondo de la parroquia de la Inmaculada Concepción, donde es

Page 31: San Luis Potosí.docx

venerado por sus fieles. Posteriormente es llevado en procesión por los feligreses

por cada rincón del pueblo. Durante los festejos se organiza una feria a la que

acuden personas de todas partes de la república, e incluso, del extranjero, la

mayoría atraída por la devoción al "Santo Charrito". El día 4 se le cantan Las

Mañanitas y se celebra una misa que es presidida por la santa imagen, la cual

finalmente es regresada a su nicho de la parroquia de la Purísima Concepción;

después se entona Las Golondrinas para despedirse de su protector.

El Día de Muertos es muy particular en Catorce. En estas fechas tan tradicionales

en el calendario y el folclor mexicanos, los cementerios se llenan de gente que va

a visitar a los que se adelantaron en el viaje, llevándoles globos, flores, música,

comida y mucha alegría, pero no así en Catorce, donde el cementerio está

desierto, pues muy pocas personas asisten con la religiosidad del resto de los

mexicanos.

Gastronomía de Real de Catorce Pueblo Mágico

El arte de la cocina potosina se hace presente en este singular poblado, donde el

visitante podrá degustar platillos como barbacoa o el famoso asado de boda,

aderezados con un trago de aguardiente o de mezcal.

Artesanías de Real de Catorce Pueblo Mágico

En este lugar, todos los sábados y domingos se instalan los tradicionales tianguis

y mercadillos en los que se pueden encontrar todo tipo de artesanías, prendas y

muebles de estilo rústico.

Así, Real de Catorce es el punto en el que confluyen decenas de miles de fieles

que se dan cita año con año en la Parroquia de la Purísima Concepción para

visitar al milagroso San Francisco de Asís, patrono de Real; los Huicholes recorren

kilómetros para entregar sus ofrendas al cerro del Quemado, centro ceremonial al

oriente de su geografía místico-religiosa, donde según sus creencias ancestrales

nació el Abuelo Fuego (Tatewari), además de recolectar en Wirikuta (el bajío de

Catorce, impropiamente llamado desierto) su alimento sagrado: el mágico cactus

que ilumina su camino y su conciencia, el peyote (híkuri); y también la

peregrinación de mucha gente de todas las edades y nacionalidades que motivada

principalmente por los libros de Castaneda, en la búsqueda de un camino de

Page 32: San Luis Potosí.docx

corazón, recorre miles de kilómetros para llegar a este lugar sagrado y

experimentar la comunión mística con el mágico cactus.

A nivel turístico hay dos actividades principales que se pueden disfrutar en Real de

Catorce, una tiene lugar en el pueblo y la otra en sus montañas. Antes de ir al

punto, cabe mencionar que el lugar es muy tranquilo y no ofrece vida nocturna. Es

ideal para descansar y reponerse del estrés de la ciudad. Se podría muy bien

definir curativo. Por eso la actividad de caminar es sin duda la más importante. Los

paisajes son maravillosos y en poco más de una hora de camino se llega al cerro

del "Quemado", lugar sagrado para los Huicholes y de encantadora belleza.

En las tierras bajas de la sierra se localiza la reserva natural de Wirikuta, tierra

sagrada del pueblo Wixarrica, etnia huichola que es la encargada de recolectar y

emplear para sus ceremonias al híkuri, mejor conocido como peyote.

La mejor actividad que puede practicarse en Catorce es la caminata,

especialmente para el deportista que busca espacios nuevos, donde el aire y el

paisaje inspiren tranquilidad y pureza. Una buena opción que combina esta

actividad con la apreciación del paisaje es visitar el cerro del "Quemado",

localizado a una hora de camino, y que es el centro ceremonial situado más hacia

el oriente en todo el espacio sagrado de los huicholes. La vista que se observa

desde este lugar es un estímulo para animarse a realizar tal recorrido.

Información relevante acerca de Real de Catorce Pueblo Mágico

En las inmediaciones de Real de Catorce se localiza el área sagrada del pueblo

wixárica, es decir, los indígenas huicholes. Hace algunos años, una empresa

canadiense adquirió una vasta porción de terreno para reiniciar la explotación

minera de la región. Luego de numerosas protestas, en este mismo año 2012, los

huicholes lograron que se suspendiera el proyecto y así preservaron la pureza de

su lugar mágico.

Actividades a realizar en Real de Catorce Pueblo Mágico

Es recomendable visitar en este pueblo potosino, otros sitios interesantes, como la

Plaza de Toros, construida en 1791; el Panteón Capilla de Guadalupe, el cual

incluye dos secciones, una en honor de San Francisco y la otra dedicada a la

Page 33: San Luis Potosí.docx

Virgen de Guadalupe, y finalmente, el Palenque, en donde se efectúan peleas de

gallos y eventos diversos de corte cultural.

Cómo Llegar a Real de Catorce Pueblo Mágico San Luis Potosí

Partiendo desde la Ciudad de México, hay que llegar a la ciudad de San Luis

Potosí. Luego, desde este punto, se tiene que seguir la carretera 57 que lleva a

Saltillo y Monterrey. En Matehuala hay que tomar la desviación con destino a

Cedral, Tiburcio y Real de Catorce. Al final, se cruza el Tunel de Ogarro y

finalmente se llega al pueblo.

XILITLA PUEBLO MAGICO SAN LUIS POTOSÍ

En una de las partes más altas de la Huasteca Potosina, se encuentra Xilitla, un

pueblo muy peculiar que por estar ubicado en la Sierra Madre Oriental, cuenta con

un articular clima.

Cuenta con varios atractivos muy particulares como el jardín “surrealista” de

Edward James un inglés que llegó a vivir a la región.

Xilitla es una palabra Náhuatl que quiere decir “lugar de caracoles” su punto más

alto se llama “La Silleta” por su forma de silla de montar, éste pueblo cuenta con

una vegetación de tipo selvática lo que hace que la experiencia del viaje sea de

ensueño.

Qué visitar en Xilitla Pueblo Mágico

Este pueblo además de la historia de Edward James, tiene zonas naturales

muy importantes como Hoya de las Huahuas, declarada Área Natural

Protegida, tiene 478 metros de profundidad y es habitado por loros y una

diversidad de animales silvestres.

También puedes ir a La Cueva del Salitre, la Cascada de los Comales, el

Ex Convento de los Agustinos y El Museo de Edward James.

En las Pozas, que es el “Jardín Surrealista” puedes encontrar

aproximadamente 19 construcciones, cada una cuenta una historia

diferente, así como un simbolismo específico.

Page 34: San Luis Potosí.docx

Cómo llegar a Xilitla Pueblo Mágico

Para llegar a Xilitla, el recorrido es un poco largo pero bien vale la pena. Puedes ir

por carretera ya sea en automóvil o en bus comercial, ya sea que llegues a San

Luis Potosí y de ahí dirigirse a Ciudad Valles; también por Querétaro se puede

llegar más rápido.

Si decides ir en un bus comercial, las salidas directas son desde Autobuses del

Norte en la Ciudad de México, o llegar a Querétaro y de ahí a Xilitla. El viaje dura

aproximadamente 7 horas.

Información relevante de Xilitla Pueblo Mágico

Xilitla es un pueblo productor de café y cítricos, así que no olvides probarlos.

Si bien cuenta con numerosos hoteles y posadas, una experiencia extraordinaria

es hospedarse en “El Castillo” una posada construida a la manera de éste peculiar

ingles con su “arquitectura integrada a la naturaleza” cuenta con unas cascadas

naturales y laberínticos caminos que no te puedes perder.

Actividades principales en Xilitla Pueblo Mágico

Rafting, rapel, salto de cascadas, camping y caminatas.

Page 35: San Luis Potosí.docx

Gastronomía

Historia gastronomía del estado

La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena

principalmente de maíz, que al fusionarse con la comida española incorpora

carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es grande y se pueden disfrutar

platillos como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos “Camila” de queso,

servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados con queso fresco. Los

postres incluyen el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como

natillas y cajetas o las tradicionales campechanas de Santa María del Río.

Los platillos cambian dependiendo de la zona geográfica: en la Huasteca son

tradicionales los tamales de hoja de plátano así como el zacahuil, en el Altiplano

son característicos el asado de boda y la barbacoa de hollo, en la Zona Media los

antojitos como quesadillas, flautas y gorditas mientras que en la Zona Centro las

enchiladas potosinas son el platillo principal.

Con los afluentes gastronómicos del Camino Real de Tierra Adentro y la

Huasteca, San Luis Potosí tiene una de las cocinas más deliciosas y variadas de

México. Resultado de la cocina indígena local y recetas españolas, está

delicadamente sazonada e incluye una gran cantidad de vegetales, maíz y carne.

A la hora de la comida, se sugiere la prueba los siguientes platillos: cabuches, un

aperitivo hecho de flores de cactos; asado de boda, carne de cerdo sazonada con

chile ancho; zacahuil, un gran tamal relleno con carne de cerdo; tacos potosinos,

hechos con queso o pollo y servidos con zanahorias, ejotes, papas espolvoreados

con queso; fiambre potosino, carne y vegetales cocinados en una salsa regional;

gorditas de revoltijo, maíz relleno y frito; y migadas, lo mismo que las gorditas,

pero más grandes.

Saborear también las enchiladas potosinas, una especie de empanadas rellenas

con queso; las enchiladas rioverdenses, rellenas con papas, sazonadas con salsa

y acompañadas con patitas de cerdo en vinagre, o las enchiladas huastecas,

Page 36: San Luis Potosí.docx

tortillas empapadas en salsa y a menudo rellenas con huevo o queso. Varios

platillos hechos con tuna, nopal y limón son típicos también. Otros manjares son

los elotes asados y las papas fritas, que se venden en prácticamente cualquier

esquina. Casi todos los restaurantes de la ciudad se enfocan en la cocina regional,

aunque algunos ofrecen platillos internacionales.

Entre los mejores lugares para disfrutar los sabores de San Luis Potosí está “El

Bocolito”, que ofrece auténticos platillos regionales a precios muy razonables. Se

encuentra entre las calles Guerrero y Aldama. “El Pozole”, donde se pueden

saborear las típicas enchiladas potosinas y los tacos rojos, se ubica a una cuadra

de la Plaza Fundadores, en la calle de Damián Carmoma. El Rincón Huasteco es

una cafetería clásica que ofrece los platillos más representativos de la zona como

las enchiladas potosinas y el zacahuil. Se encuentra en la calle de Cuauhtémoc

32. Un sitio digno de mencionar es el Café Pacífico, con sus deliciosas

especialidades regionales. Se ubica en la esquina de la calle Los Bravo y Avenida

Constitución.

La enchilada potosina se prepara con chiles rojos, se cuece en el comal y se le

adorna con chile picado y queso. Hay quien las sirve con guacamole y cebolla muy

bien picada. En la zona media, habitada por lo pames, se da la mezcla entre las

gastronomías de las dos zonas. Aquí la cecina es de res. Destacan los tacos

mineros, que son de asado con chile verde, parecidos a los de canasta, que se

pueden consumir en Santa Catarina. En la Huasteca existe el zacahuil, los

bocoles, las enchiladas.

Platillos típicos

Tienden a combinar más vegetales y carnes, pero varían según la región. El

centro y occidente los guisos de carne se acompañan con chile y son muy

condimentados (los chiles más importantes son el chino y el bola).

En el Altiplano, predominan las cocinas criollas. El asado de boda o pipián (son

más rudos y perdurables en su sabor que el mole poblano).

Page 37: San Luis Potosí.docx

Asado de boda (Guiso de chile ancho y condimentado, en el que se cuecen

trocitos de carne de cerdo. Este platillo se sirve especialmente en las bodas)

Asado de puerco

Carnitas

Frijoles con cola de cerdo

Chochas (flores de palma blanca) con cerdo

Cecina de res o puerco salada y secada al sol

Barbacoa (chivo, cerdo, carnero)

Birria

Cabrito a las brasas

Cabrito guisado (En especial en fiestas de diciembre, el cabrito se guisa en su

propia sangre, se rellana con aceitunas, chicharos, etc. Y se recubre con una

pasta formada de manteca de puerco y chile ancho colorado y molido.

Tinga de borrego

Fiambre potosino (plato frío a la vinagreta que combina diversas carnes)

Conejo Ixtlero

Conejo en pulque

Rata de campo en chile

Pollo al ajo y comino

Mole de guajolote

Guiso Borracho (preparado con cerveza y pulque, verduras, carne de pollo, cerdo

y res)

Rabo de mestiza

Mole de olla con xoconostle

Pipián

Enchiladas potosinas (Hechas con masa de maíz colorada queso con chile

serrano), de tortilla roja, de pato

Gorditas rellenas (de diversos guisados como chile rojo con huevo, frijoles con

queso, papa con salsa, carne deshebrada, etc.), de horno (de masa de maíz

quebrado)

Page 38: San Luis Potosí.docx

Tostadas de borracho (Tortilla grande de maíz quebrado y tostada en las brasas a

las que se les agregan nopales, frijoles, cebolla y salsa picante.

Tamales (en la zona centro y altiplano son de maíz con manteca y sal. En otras

localidades se rellenan de chile colorado, pero los más comunes van rellenos con

carne de puerco con chile colorado, de pollo, picadillo con chile piquín, frijol, queso

o rajas. También hay de dulce y son de la misma masa, solo que con azúcar en

vez de sal y se les agrega pasas, trocitos e biznaga o de fruta cubierta y a veces

nueces), de barbacoa

Tacos rojos (con papas y zanahorias), camila

Molotes de queso

Nopales con papa de monte (papas silvestres pequeñas, blancas), guisados (con

jitomate, cebolla, chile y cilantro)

Ensalada de palmito

Cabuches guisados

Queso ranchero, sal tierra, de cabra, fresco, panera, requesón

Dulces y postres

Para acompañar cualquiera de los deliciosos platillos, puede tomar sangría, morir

soñando (cítricos, leche y azúcar), aguardiente, vino o agua de jobo, vino de

capulín, colonche o jugo de tamarindo.

Camote de leche

Capirote

Calabaza en tacha (calabaza cocina en miel de piloncillo

Gelatina de tuna

Gorditas de cuajada (masa como para tortilla revuelta con cuajada de canela,

queso, azúcar y para que esponjen se le agrega algo de pulque. Ya hecha la

gordita se espolvorea con trocitos de piloncillo y sobre una hoja seca de maíz se

mete al horno de leña)

Melcocha de tuna

Pinole (maíz tostado, molido y endulzado)

Page 39: San Luis Potosí.docx

Queso de tuna

Quiote (tronco de la flor del maguey que ya sin la flor se cuece en horno, se pela y

rebanan en rodajas que dan la apariencia de madera, su textura es suave,

parecida a la de la caña de azúcar, se puede morder, masticar y exprimir la miel o

jugo que trae. Cuando ha quedado seco el bagazo se tira y vuelve a dar otra

mordida a la rodaja)

Tortillas de harina dulce bañadas con miel de maguey

Torrejas bañadas con miel de maguey

Pan: de pulque, Campechanas

Ate de Cajeta de leche de cabra

Charamuscas

Cocadas

Dátiles con nuez

Mazapanes

Garapiñados

Natillas

Nogate

Cacahuate

Mermeladas (en especial de tunas)

Queso de leche (con nuez, piñón o almendra, higo)

Rollo de guayaba (relleno de cajeta y nuez)

Bebidas tradicionales

Aguamiel (Savia del cogollo de las plantas conocidas como maguey)

Atole de aguamiel, Mesquite (vaina para elaborar atole), cáscara, masa

Miel de maguey

Pulque

Coloche (Bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida de la fermentación del

juego de tuna, solo se obtiene de junio a octubre, es típica de las fiestas titulares)

Mezcal (Es un producto regional en conjunto de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas,

Durango y San Luis Potosí)

Page 40: San Luis Potosí.docx

Aguardiente

Licor de membrillo

Obleas potosinas

Page 41: San Luis Potosí.docx

Folklore

Traje típico

El traje se confecciona con los productos de la región: algodón y lana. El

quechquemitl es de manta blanca completamente cubierto de finos bordados con

estambre o hilo de algodón en colores rosa, morado y verde principalmente; los

motivos decorativos son estilizaciones que representan animales y plantas de la

región, árboles genealógicos de las familias de las indias que los portan, la cruz de

brazo doble cubierta de flores y ramas, a veces un ramo de flores que sale de una

maceta o florero situado en las esquinas de la prenda y uno de los animales más

frecuentemente presente es el colibrí - Huitzilín en el idioma regional. Llevan

además un fleco de lana alrededor.

La falda de enredo - lacbe o Lakap - puede ser indistintamente de manta blanca o

de tela negra se compone de dos o tres bandas horizontales que se enrollan

alrededor de la cintura y con cuatro pliegues al frente y se sujeta con una faja de

colores.

La blusa que fue adoptada posteriormente es de algodón floreado o de artisela

rosa o azul con alforzas en la pechera, cuello alto, mangas anchas y en la cintura

una faldilla y oían que cubre la faja.

Las mujeres huastecas usan también una característica bolsa de manta - la talega

- bordada con los mismos motivos que el quechquemitl, colgada en un hombro,

más otra tejida de zapupe, un agave de la región.

El traje típico de los hombres es una camisa y pantalón blancos y se adornan con

paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico.

Page 42: San Luis Potosí.docx

Ferias y fiestas

• 20 de enero: Fiesta de San Sebastián.

• Semana Santa: Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de

Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).

• Abril: Feria de la Charamusca en Matehuala

• 17 al 26 de mayo: Primavera Potosina.

• 25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol.

• Agosto: Muestra Gastronómica de la Feria Nacional Potosina, se celebra en

agosto con motivo de la fiesta del Santo Patrono San Luis Rey. El pabellón de la

muestra gastronómica tiene puestos de todos los municipios del estado en donde

ofrecen los platillos más representativos de cada lugar.

• 25 de agosto: Fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha

instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).

• 1 al 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de los Remedios.

• 29 de septiembre: Fiiesta de San Miguel Arcángel.

• 1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos en los panteones: El

Saucito, Valle de los Cedros, Españita.

• 12 de diciembre: Fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.

• 16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.

• *Anexan las festivales gastronómicos de la cocina potosina, se realizan en

algunos restaurantes y hoteles. Las escuelas de gastronomía realizan

festividades, el problema es la difusión.

Page 43: San Luis Potosí.docx

Costumbres

Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo de

Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes de

Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las

cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San

Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos

pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio,

durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de

Matachines y procesiones, el Día

de San Luis Rey de Francia, en

agosto, que abarca también la

presentación de danzas,

procesiones y juegos

pirotécnicos, y las fiestas de la

Virgen de los Remedios y de San

Miguel Arcángel, en septiembre,

con similar conjunto de

expresiones de fervor y alegría

popular.

Page 44: San Luis Potosí.docx

Artesanías

Santa María del Río, en San Luis Potosí, es cuna de una de las prendas más

emblemáticas de la mujer mexicana, el rebozo. San Luis Potosí tiene su propio

catálogo multicolor de artesanías. Desde los morrales y botas de maqueta, los

cestos de carrizo y los muebles de huacalillo con palma provenientes de Río

verde, hasta artículos de piel, muñecas huastecas, objetos de madera, cristos de

caoba, cobijas de lana, muy útiles para el clima fresco que reina al anochecer en

San Luis Potosí. Pero la artesanía más representativa del estado es el rebozo,

elegante prenda que forma parte de muchos de los trajes típicos de México.

De Moctezuma son los conocidos manteles, carpetas, etc, tejidos en malla de

algodón. Muchos otros artículos se elaboran todo el altiplano, canastas, manteles,

sopladores tejidos en ixtle, palma, bejuco y otros materiales; también se trabaja

con maestría rejas de hierro forjado, balconería y faroles. La talabartería produce

artículos utilitarios como sillas de montar, huaraches y bolsas. En escalerillas,

pueblo cercano a la capital, se trabaja la cantera rosa, se hacen piezas

ornamentales como fuentes esculturas etc.