San José Accesible y sin barreras

download San José Accesible y sin barreras

of 23

Transcript of San José Accesible y sin barreras

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    1/23

    Municipalidad de San Jose

    Costa Rica

    Setiembre 2008

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    2/23

    trabajar cada uno en su esfera de competencias, y segn sus

    posibilidades por una ciudad ms humana, por una ciudad que sea capaz, yordenada arquitectnicamente para que todos los hombres, incluso aquellos

    que usan silla de ruedas, puedan circular, acceder sin trabas, plenamente,libremente

    Le Corbusier

    Municipalidad de San Jose Costa Rica

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    Ciudad de San Jose

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    3/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    01

    La Ciudad es el escenario que refleja a la sociedad. La ciudad y todos

    sus lugares: calles, parques, plazas, edificios, viviendas, transporte,entre otros, son el reflejo de la forma de habitar de las personas. Pero,cuando vemos San Jose nos percatamos que no todas las personasson acogidas por este escenario; y an ms, que este ambiente lessignifica barreras arquitectnicas, urbansticas e incluso sociales, cabepreguntarse:

    En qu medida la ciudad es un espacio o un lugar para todos?

    Si tomamos conciencia del real universo de usuarios que hacen usodel espacio pblico josefino, nos encontramos frente a una cantidad depoblacin muy vulnerable, adultos mayores y discapacitados, que nose ven acogidos y son segregados de la sociedad.

    Es desde este punto de vista que la Municipalidad de San Jose, en surol de gobierno local de la ciudad capital, replantea el brindar unespacio publico de calidad, mucho ms que espacios sin barreras, sino

    construyendo espacios universales y para todos.El municipio, adquiere entonces un rol fundamental, porque define lascondiciones espaciales para lograr la integracin; optando por unmodelo accesible para todos sus ciudadanos y visitantes.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    4/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    02

    En la actualidad la teora nos dice que Todos gozamos del Derecho a la

    ciudad de integrarnos, participar y desplazarnos libremente en ella; vivir laciudad implica entonces generar un proceso continuo de Integracinindividuo-sociedad, que garantice la accesibilidad y circulacin a todas laspersonas; promoviendo la remocin de barreras arquitectnicas yurbansticas

    Sin embargo, las ciudades no han sido concebidas para quienes presentandificultades o deficiencias fsicas, siendo en este aspecto donde el procesode integracin se encuentra limitado.

    En este aspecto, San Jos no es la excepcin, ya que el tema deaccesibilidad al medio fsico en la ciudad josefina es reflejo de unaarquitectura segregada y victima con un acelerado y poco ordenadocrecimiento urbano, aunado a la ausencia de normativas especificas en eltema de accesibilidad en los planes urbansticos, ya que no se trata slode una cuestin de infraestructura sino tambin de conciencia y de culturasolidaria.

    Este iniciativa obedece a un esfurezo comn, entre gobierno local, ConsejoNacional de Rehabilitacin y Educacin Especial, Ministerio de Salud,Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, entre otrosquienes han trabajado en los ltimos aos en propuestas urbansticas queacojan al discapacitado fsico, as, como a la comunidad en general. Esto asu vez, apoyado en la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para lasPersonas con Discapacidad, normativas constructivas menos excluyentes yen iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos v deberes paratodos.

    Bulevar Calle 2

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    5/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    03

    El cantn de San Jos tiene una superficie de 44,6 km. Se

    ubica en el norte de la provincia del mismo nombre, limitando alnorte con la provincia de Heredia.

    El cantn posee una poblacin completamente urbana, de340.894 habitantes segn el censo de 2005.

    La densidad de poblacin es de 7.643 hab./km.

    Desde el ao 1995 el municipio josefino se dio a la tarea deformular un plan de ordenamiento territorial el cual inclua elrescate del espacio pblico y la instalacin de infraestructurapara la accesibilidad de personas discapacitadas, as como lacomunidad en general.

    Sin embargo, no es hasta la promulgacin de la Ley 7600 que

    los municipios ejecutan con mayor firmeza la integracin dedicha infraestructura y servicios. Para el ao 2004, el cascocentral de la ciudad se declara zona de regeneracin urbana,con lo que se inicia una lenta transformacin arquitectnica yurbanstica en la condicin universal del espacio capitalino.

    Vista de San Jose

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    6/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    04

    Al integrar el concepto de accesibilidad en la ciudad, entendemos

    este trmino como la posibilidad, para crear soluciones integradas,de crear espacios que puedan ser utilizados y habitados por todos.

    Crear espacios con plena accesibilidad, permitir undesplazamiento independiente y sin obstculos para adultosmayores y personas discapacitadas, pero a su vez brindar unsentido de permanencia entre sus usuarios al contar con espaciosagradables para su permanencia.

    Es el "Diseo Universal" el que debe primar en la planificacin yejecucin de todas las obras de uso pblico que se realicen. Deesta manera la Municipalidad de San Jos busca aportar a susciudadanos las posibilidades de desarrollarse independientementede la forma en que se desplacen.

    Acera josefina a mediados de losaos 80.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    7/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    05

    Discapacidad es un trmino genrico, que incluye deficiencias de lasfunciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad yrestricciones en la participacin, indicando los aspectos negativos dela interaccin entre un individuo (con una condicin de salud) y susfactores contextuales (factores ambientales y personales).-Promulgado por la OMS

    Manejar este concepto de discapacidad le entrega un valor a lacapacidad de insercin del individuo en un medio concreto,particularmente si hablamos del medio urbano

    El trmino accesibilidad "abarca distintas dimensiones:

    -Deficiencia: anormalidad o prdida de una funcin o una estructura.-Discapacidad: limitaciones en las actividades, debida a una

    deficiencia.-Minusvala: restricciones a la participacin, como consecuencia deuna deficiencia o discapacidad.

    (Segn Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y dela Salud. Promulgada por OMS y la OPS)

    De ah que, el nivel propositivo que se ha manejado en los proyectosmunicipales influye en todas y cada una de estas dimensiones, demanera decisiva para un proceso de integracin.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    8/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    06

    Las barreras arquitectnicas son todo obstculo que dificulta,

    entorpece o impide a personas con alguna clase o grado dediscapacidad, su libre desplazamiento al interior de los edificios.

    Las barreras urbansticas son todos los obstculos oimpedimentos que presentan las estructuras y mobiliario urbano,sitios histricos y espacios no edificados de dominio pblico

    frente a las distintas clases y grados de discapacidad,entorpeciendo la interaccin y uso de los espacios pblicos.

    Apoyada en la ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para lasPersonas con Discapacidad, promulgado en el ao 2007 laMunicipalidad de San Jose se ha dado a la tarea de promoveruna ciudad ms accesible y sin barreras, fomentando unaarquitectura que este al servicio de todas las personas paracada etapa de su vida, independientemente de su estatura,edad, forma de comunicarse o de desplazarse.

    La responsabilidad de los gobiernos locales es fundamental paraproyectar a futuro sus ciudades, espacios y entornos de maneratil para quienes los habitan.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    9/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    07

    Las Naciones Unidas declaran en 1981 como ao de internacional

    de los minusvlidos (actualmente como personas condiscapacidad), e instan a los Estados miembros a que revisen lasacciones y medidas en pro de dicho colectivo, hasta esa fecha muyrezagado y discriminado del desarrollo.

    En 1976 nace la primera organizacin denominada AsociacinCostarricense de Lisiados. Luego en 1973 se crea el ConsejoNacional de Rehabilitacin y Educacin Especial.

    En 1990 las organizaciones de personas con discapacidad y elConsejo Nacional de Rehabilitacin y Educacin Especial seoponen a la visin de lstima y caridad hacia las personas condiscapacidad que se muestra en la Teletn y luchan por impulsaruna visin de derechos de igualdad de oportunidad.

    Debido a esto en 1994 se inicia un fuerte movimiento para impulsarla elaboracin y promulgacin de una ley de igualdad deoportunidades para las personas con discapacidad, para dicha ley

    se tomo como base el documento "Normas Uniformes para laEquiparacin de Oportunidades", aprobado por las NacionesUnidas, en diciembre de 1993.

    La Asamblea Legislativa aprob por unanimidad la Ley 7600 enabril de 1996 por el Poder Ejecutivo.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    10/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    08

    Segn los datos revelados por el Censo Nacional de Poblacin y

    Vivienda del ao 2000, realizado por el Instituto Nacional deEstadstica y Censos, la poblacin costarricense alcanz un total de 3810 179 habitantes, de los cuales el 50% son hombres y el resto sonmujeres. Por su parte, el total de la poblacin con discapacidadequivale a un 5,35%, distribuida de la siguiente manera, 52% hombresy 48% mujeres.

    En el anlisis surge el elemento de la comunidad para establecer conmayor precisin la relacin que existe entre la situacin de la poblacin

    con discapacidad en zonas urbanas, tal

    En el caso de San Jose, con la creacin del Plan Director Urbano deSan Jose, en Enero de 1995 se plantea dentro de sus normas elmitigar las deficiencias existentes en el tema de barreras urbansticas yarquitectnicas. Esto se lograra a travs del transformacin delespacio publico y la erradicacin de barreras en las edificaciones.

    De esta manera, la Municipalidad de San Jose incluye en susreglamentos, polticas institucionales, planes, proyectos y servicios, losprincipios de igualdad de oportunidades y accesibilidad para laspersonas con discapacidad en el cantn.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    11/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    09

    Distribucin de la poblacin con discapacidad en Costa Rica por gnero(valores absolutos)

    Poblacin Total Hombres Mujeres

    Costa Rica 3.810.179 1.902.614 1.907.565

    Poblacin con Discapacidad 203.731 105.271 98.460

    Distribucin porcentual de la poblacin con discapacidad en Costa Rica, con base en el total de la poblacin en zonas urbanas, porprovincia para el ao 2000

    Poblacin Nacional San Jos Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limn

    Poblacin 5.26% 5.98% 5.69% 4.50% 4.67% 5.90% 5.73% 6.o%

    Fuente: La discapacidad en Costa Rica: Situacin actual y perspectivas/Organizacin Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Rehabilitacin y Educacin Especial. - San Jos, C.R: OPS, 2004 a partir del datos del INEC.

    Distribucin de la poblacin con discapacidad en Costa Rica en la zona urbana, para el

    ao 2000(valores absolutos)

    Zona/Poblacin Del total urbano

    Poblacin total 2.249.296

    Poblacin con Discapacidad 110.257

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    12/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    10

    En el tema de aplicacin a la Ley 7600 y los planes municipales, sedebe garantizar que exista coordinacin entre la formulacin, ejecuciny evaluacin de las polticas municipales, en el marco de la polticanacional en discapacidad.

    En San Jose, se gestiona una normativa especfica que regula el planpor promover una ciudad ms accesible y sin barreras.

    La norma incluye 6 reas de accin:

    1.- Para obras nuevas.2.-Construcciones existentes ( y/o ampliaciones).3.- Para patentes nuevas, traslado de patentes, ampliacin deactividades de patentes, y para renovacin de patentes.4.- Para el control de campo en materia de construcciones.5.- Para control de campo en patentes.

    6.- Para control, de campo en materia ambiental.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    13/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    1.- PROCEDIMIENTO PARA OBRAS NUEVAS.

    Permisos de construccin aprueba la licencia de construccin, previa revisin que losplanos cuenten con la aprobacin de otras instituciones ( Ministerio de Salud, ColegioFederado de Ingenieros y Arquitectos, y otros ), y que se cumpla con lo indicado por laLey 7600, en materia de diseo, siendo que cada entidad deber dentro de sucompetencia exigir el cumplimiento de dicha ley, segn y as lo ha sealado el Voto N000678-2007.

    2.- CONSTRUCCIONES EXISTENTES.

    Permisos de construccin aprueba la licencia de ampliacin a la construccin existente,previa revisin que los planos cuenten con la aprobacin de otras instituciones(Ministerio de Salud, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y otros ), cuando ascorresponda ( obras menores no requieren vistos buenos de otras instituciones), y quese cumpla con lo indicado por la Ley 7600, en materia de diseo cuando se representeen los planos, siendo que cada entidad deber dentro de su competencia exigir elcumplimiento de dicha ley, segn y as lo ha sealado el Voto N 000678-2007.

    3.- PARA PATENTES NUEVAS, TRASLADO, AMPLIACIN O RENOVACIN DEPATENTES (Licencia Comercial)

    Cuando se solicite una patente, traslado de una existente, ampliacin, y renovacin elDepartamento de Patentes requerir los requisitos correspondientes, y deber aportarsepor el administrado una Declaracin Jurada donde se declare bajo fe de juramentoprotocolizada el cumplimiento con lo que establece la ley 7600.

    11

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    14/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    4.- PARA EL CONTROL DE CAMPO EN MATERIA DE CONSTRUCCIONES.Inspeccin urbana supervisa en el campo el cumplimiento de que la obra se ejecutede conformidad con los planos aprobados, emitiendo el Informe de Obra Terminada(IOT).En caso de incumplimiento la Seccin de Inspeccin Urbana emite un informe aPermisos de Construccin para que se afecte el inmueble y se consigne dichaafectacin en el Certificado de Uso de Suelo, y al Departamento de Patentes se leinforma que no se otorgue patente en el sitio hasta que se hagan las correcciones

    correspondientes en la obra contra IOT.

    La Seccin de Inspeccin Urbana tiene bajo competencia el control y verificacin dela ley 7600 en espacio pblico ( aceras de conformidad con el artculo 75 incisos d) yg) del Cdigo Municipal).

    5.- PARA CONTROL DE CAMPO EN PATENTES.

    En caso de verificarse el incumplimiento de lo declarado el Departamento dePatentes proceder a notificar otorgando un plazo prudencial para que se ajuste a lodeclarado, caso contrario se proceder a iniciar el procedimiento de cancelacin depatente comercial u otras acciones derivadas judiciales y administrativas.

    12

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    15/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    6.- PARA CONTROL DE CAMPO EN MATERIA AMBIENTAL.

    La Seccin de Ambiente tiene bajo competencia el control y verificacin de la ley 7600en espacio pblico ( aceras de conformidad con el artculo 75 incisos a), e) del CdigoMunicipal), informar a la Direccin de Hidrologa la falta de tapas en las alcantarillaso tragantes del sistema pluvial, y en los locales comerciales donde se desarrolleactividades comerciales sujetas a patente.

    El Departamento de Patentes solicita de previo a la Seccin del Ambiente laviabilidad ambiental para aquellas actividades que as lo requieran y para efectos delotorgamiento de la patente u autorizacin del trmite en gestin.La Seccin del Ambiente proceder a emitir el informe de viabilidad ambiental, siendoque en caso de no obtenerse favorablemente la misma el departamento de Patentesproceder a rechazar la solicitud o trmite presentado.

    En el supuesto de que se conceda un plazo al administrado para ajustar el local a laley 7600, la Seccin de Ambiente deber remitir la comunicacin al departamento dePatentes a efectos de tener por suspendido el tramite y comunicarlo as al

    administrado, hasta el reporte del cumplimiento efectivo o en su defecto casocontrario a resolver desfavorablemente la gestin.

    13

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    16/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    14

    Como parte de los lineamiento a seguir en cuestin de estandarizacin y

    dotacin de mobiliario apto para todos personas con discapacitadasexisten diversos artculos dentro del Plan Director de San Jose quegarantizan el cumplimiento de la Ley 7600 algunos de ellos son ellos:

    9.1.1 Aceras: Los parmetros tcnicos a cumplir en la construccin deaceras, sus elementos complementarios y sus requisitos mnimos dediseo.

    9.1.3 Rampas para personas con discapacidad. Los espacios

    pblicos, aceras, parques, calles, puentes peatonales, plazas y otros,deben disponer de rampas para el acceso de personas con discapacidad.Estas tendrn gradiente mxima de un 10%, ser construidas del mismomaterial que las aceras y acompaarse con una barandilla a una altura de90 cm. La acera, as como la rampa para personas con discapacidaddebern tener un ancho mnimo de 1.20m.

    9.3 Arborizacin de las calles y mobiliario urbano. Para plantarrboles o instalar cualquier tipo de mobiliario urbano (bancas, basureros,casetas telefnicas, casetas de paradas de autobs, postes dealumbrado, pasamanos y barreras de proteccin) en los espaciospblicos, se tomarn en cuenta lineamientos tcnicos establecidos en elPlan Director Urbano.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    17/23Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    15

    Con la rpida transformacin que ha sufrido la ciudad de San Jose, sus

    espacios han sido testimonio arquitectnico del cambio realizado a favorde plantear un diseo universal que proponga la integracin social de lacapital josefina y sus habitantes.

    Esta transformacin se ha dado con el surgimiento del espacio publicoaccesible al peatn,. Nuevos bulevares, nuevas rampas, equipamiento yservicios han sido puestos a la orden de los usuarios de la ciudad, siendoesto una seal de cambio en la mentalidad y polticas publicas en el temade accesibilidad .

    Objetivos del municipio por promover el plan de accesibilidad :

    1- VINCULAR el espacio pblico y privado creando instancias deinteraccin social.2- GENERAR un espacio verstil, pertinente que proporcione un sentidode propiedad en los usuarios.3- INTEGRAR a la trama urbana circuitos de diseo universal.4- REINSERTAR al adulto mayor en la vida urbana.5- RECUPERAR espacios de encuentro y convivencia, que signifique unareal integracin social, cultural y fsica del los habitantes y usuarios delCantn Central.6- FOMENTAR la igualdad y habitabilidad entre la ciudadana y el medioque les rodea.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    18/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    16

    antes

    ahora

    Plan de mejoramientode aceras , incluye 5.393m2a intervenir,Esta iniciativa impulsa el desarrollo del sector Norte de la ciudad con la principal va peatonaldel Cantn -por el cual transita un milln de personas aproximadamente- a su vez, facilita lamovilidad entre los usuarios del rea, por medio de infraestructura mas adecuada , tanto pormedio de elementos visuales (semaforizacion peatonal) como asistencia snica parainvidentes.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    19/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    17

    Trama de circuito con diseo universal

    Plan de mejoramiento de aceras

    Propuestas de arborizacin

    Propuestas de circuito de diseo universal que cubre 53 bloques del centro de la ciudad.La accesibilidad como condicin universal del espacio, es la base para poder definir una ciudadpara todos, bajo este concepto se define la zona intervenida.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    20/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    18

    Proyecto ejecutadoEn la actualidad el proyecto Bulevar en Avenida 4 cuentacon todos los elementos de diseo arquitectnicos ptimospara la inclusin de personas discapacitadas.

    La accesibilidad se refuerza a los ciudadanos al vincular ellugar con distintos sectores donde se encuentran altonumero de usuarios.

    rea de Intervencin:17.000m2 Costo de la Obra:$2.300.000.oo Responsable de la Obra:Municipalidad de San Jose

    Proyecto sin ejecutarComo complemento a las obras de peatonizacion, tambinexisten otras propuestas de transformacin de mobiliariourbano, integrando normas de la Ley 7600 sobreaccesibilidad para personas discapacitadas en otros

    sectores de la ciudad.

    rea de intervencin:53 bloques Costo de la Obra:No estimado Responsable de la Obra:Municipalidad de San Jose

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    21/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    19

    Las limitaciones a la accesibilidad universal derivan en gran

    medida del diseo y la estructura de los diferentes elementosque conforman la ciudad. En otras palabras, es aqu donde losgobierno locales tienen un rol fundamental en el proceso deintegracin por una ciudad menos excluyente , donde susintervencin arquitectnica sea herramienta de diseo parapromover la creacin de espacios habitados, sin discriminacin,ni segregacin siendo uno de los primeros catalizadores para larecuperacin urbana de nuestra ciudad capital.

    El nuevo enfoque del municipio propone, que lo importante no essi la persona no puede ver, or, caminar o si aprende o actams lentamente; sino promover el acceso de todas las personascon y sin discapacidad a participacin ciudadana y vidaindependiente.

    Por eso, el Plan San Jos, una ciudad ms accesible y sin

    barreras ms que a las personas con discapacidad, se dirige, a

    los cambios que el estado y la sociedad deben hacer, como porejemplo la construccin de rampas en aceras y edificios, buses ytaxis accesibles y de todas las instituciones pblicas de brindarinformacin accesible.

    Vista area de la Ciudad de San Jose

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    22/23

    Municipalidad de San Jose Memoria

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    20

    Hoy, a diez aos de promulgacin de la ley 7600, el Estado y la

    sociedad mantienen una deuda muy alta con las personas condiscapacidad. Sin duda, la transformacin ms importanteprovocada por el mencionado plan municipal y la ley 7600 en suprimera dcada ha sido la toma de conciencia y la defensa quelos ciudadanos con discapacidad han realizado en pro de suslibertades fundamentales.

    La ciudad no solo se beneficia al brindar mejor competitividad,ser ms eficiente y agradable. Tambin abre la oportunidad a

    generar una mejor calidad de vida para las prximasgeneraciones, quienes a travs de su desenvolvimiento podrnapreciar una ciudad mas equitativa dentro de los principios desostenibilidad y justicia social.

  • 7/31/2019 San Jos Accesible y sin barreras

    23/23

    Una ciudad ms accesible y sin barreras

    ELABORACION:

    Departamento de Gestin Urbana

    Municipalidad de San Jose, Costa Rica

    Setiembre 2008