Salvaguardias y La Triada de Sus Impactos

2
Salvaguardias y la triada de sus impactos 1 Toda acción realizada por algún agente económico, al final, genera una o más reacciones en otros agentes económicos. En el caso de las salvaguardias -acción generada desde el gobierno central-, su implantación, como una sobretasa arancelaria a la importación de bienes, tiene tres frentes sobre los cuales se espera generará impactos y reacciones: el consumidor, el gobierno y las empresas. En el caso del consumidor, este es el más afectado, ya que el incremento de valor de las importaciones, a causa de las salvaguardias, inmediatamente, será trasladado al precio que tiene que pagar por el producto comprado. Incluso, si desaparecen ciertos bienes del mercado, el impacto se vuelve mucho más grande, debido a que lo más caro es aquello que no se puede encontrar, a primera mano, a pesar de tener el dinero para su adquisición. Otra interrogante que le surge al consumidor es: si los precios de los productos, luego del tiempo estimado de vigencia de la medida -15 meses según el gobierno nacional-, ¿volverán a su precio original? El gobierno, también es afectado, pues, la disminución de importaciones -previstas en alrededor de 2.200 millones de dólares- ocasionará un caída en la recaudación de impuestos -IVA, ICE, Impuesto a la Renta, Impuesto a la Salida de Capitales-. Por otro lado, como ya se dijo, el incremento de precios, acompañado de especulación promovida por los “vivos criollos” o la no disponibilidad de productos, en el mercado, se convierten en un riesgo latente vinculado al costo político que significa tomar este tipo de medidas. Otro riesgo, que para su erradicación requiere implantar un sistema de control con costos financieros importantes, es el contrabando, identificado como ese gran virus que empieza a surgir, con fuerza, cuando la economía de un país ofrece espacios para la comercialización de productos que ingresan de forma ilegal y luego se comercializan a un precio relativo menor que los que ingresaron de manera legal. En lo referente al sector empresarial, especialmente el comercial dedicado a la compra y venta de productos importados, el impacto es directo, pues, en los próximos 15 meses verán disminuidas sus ventas, lo cual puede llevar a tomar decisiones empresariales negativas, para el empleo nacional, el momento en que se tienda a reducir la nómina de empleados, debido a la expectativa de menores ventas. Ahora claro, viendo con los lentes de la positividad, esta medida se convierte en una opción para que ciertas actividades productivas nacionales entren en un proceso de “sustitución de importaciones por oportunidad” generada desde el lado la política pública de carácter económico. Siendo el sector de la pequeña y mediana industria el que tiene mayores opciones siempre y cuando sus integrantes, con anticipación -pensamiento proactivo- a lo que se 1 Wilson Araque Jaramillo. Director del Área de Gestión y Coordinador Fundador del Observatorio de la PyME. E-mail: [email protected]. Fecha de publicación: 18 de marzo de 2015. Sección Artículos de opinión: www.uasb.edu.ec/observatoriodelapyme. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad del autor o autores y no necesariamente reflejan un punto de vista del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

description

Salvaguardias Ecuador

Transcript of Salvaguardias y La Triada de Sus Impactos

Page 1: Salvaguardias y La Triada de Sus Impactos

Salvaguardias y la triada de sus impactos1

Toda acción realizada por algún agente económico, al final, genera una o más

reacciones en otros agentes económicos. En el caso de las salvaguardias -acción

generada desde el gobierno central-, su implantación, como una sobretasa arancelaria a

la importación de bienes, tiene tres frentes sobre los cuales se espera generará impactos

y reacciones: el consumidor, el gobierno y las empresas.

En el caso del consumidor, este es el más afectado, ya que el incremento de valor de las

importaciones, a causa de las salvaguardias, inmediatamente, será trasladado al precio

que tiene que pagar por el producto comprado. Incluso, si desaparecen ciertos bienes del

mercado, el impacto se vuelve mucho más grande, debido a que lo más caro es aquello

que no se puede encontrar, a primera mano, a pesar de tener el dinero para su

adquisición. Otra interrogante que le surge al consumidor es: si los precios de los

productos, luego del tiempo estimado de vigencia de la medida -15 meses según el

gobierno nacional-, ¿volverán a su precio original?

El gobierno, también es afectado, pues, la disminución de importaciones -previstas en

alrededor de 2.200 millones de dólares- ocasionará un caída en la recaudación de

impuestos -IVA, ICE, Impuesto a la Renta, Impuesto a la Salida de Capitales-. Por otro

lado, como ya se dijo, el incremento de precios, acompañado de especulación

promovida por los “vivos criollos” o la no disponibilidad de productos, en el mercado,

se convierten en un riesgo latente vinculado al costo político que significa tomar este

tipo de medidas. Otro riesgo, que para su erradicación requiere implantar un sistema de

control con costos financieros importantes, es el contrabando, identificado como ese

gran virus que empieza a surgir, con fuerza, cuando la economía de un país ofrece

espacios para la comercialización de productos que ingresan de forma ilegal y luego se

comercializan a un precio relativo menor que los que ingresaron de manera legal.

En lo referente al sector empresarial, especialmente el comercial dedicado a la compra y

venta de productos importados, el impacto es directo, pues, en los próximos 15 meses

verán disminuidas sus ventas, lo cual puede llevar a tomar decisiones empresariales

negativas, para el empleo nacional, el momento en que se tienda a reducir la nómina de

empleados, debido a la expectativa de menores ventas.

Ahora claro, viendo con los lentes de la positividad, esta medida se convierte en una

opción para que ciertas actividades productivas nacionales entren en un proceso de

“sustitución de importaciones por oportunidad” generada desde el lado la política

pública de carácter económico.

Siendo el sector de la pequeña y mediana industria el que tiene mayores opciones

siempre y cuando sus integrantes, con anticipación -pensamiento proactivo- a lo que se

1 Wilson Araque Jaramillo. Director del Área de Gestión y Coordinador Fundador del Observatorio de la

PyME. E-mail: [email protected]. Fecha de publicación: 18 de marzo de 2015. Sección

Artículos de opinión: www.uasb.edu.ec/observatoriodelapyme.

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad del autor o autores y no necesariamente

reflejan un punto de vista del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador.

Page 2: Salvaguardias y La Triada de Sus Impactos

ha venido como producto de las salvaguardias, se hayan preocupado de mejorar las

capacidades productivas de sus empresas, ya que, para aprovechar la oportunidad de

sustituir productos importados con productos hechos en Ecuador, no solo se requiere

capacidad instalada medida en cifras cuantitativas sobre posibilidades de oferta

productiva, sino también, se necesitan, sobre la base de un enfoque estratégico de

mediano y largo plazo, acciones e inversiones en nueva tecnología dura –máquinas,

equipos e infraestructura física- y blanda -capacitación y asistencia técnica- dirigida al

mejoramiento integrado de la calidad y productividad como variables clave de la mejora

competitiva organizacional.