Salud Regional Realidad Nacional

10
LA SALUD COMO MODELO CULTURAL Fermín Cabrejos Díaz 1 “ ¿Nos conocemos bien entre nosotros? Lo que etiquetamos como creencias de los pacientes puede extrapolarse sin duda a las creencias y prácticas de enfermeras y otros profesionales de la salud. A menudo no sólo no entendemos el punto de vista del paciente, sino ni siquiera el del compañero con el que trabajamos” RACHEL E. SPECTOR Apoyados en la opinión de MADELEINE LEININGER con respecto a que las enfermeras deben ‘trabajar para explicar el empleo y el significado de los cuidados de modo que los cuidados, valores, creencias y formas de vida de una cultura proporcionan una base segura y fiable para planificar y aplicar eficazmente cuidados específicos según la cultura y para identificar las características universales de todos los cuidados. Mantiene que las enfermeras no pueden separar las visiones del mundo, la estructura social y las creencias culturales (populares y profesionales) de la salud, el bienestar, la enfermedad o los cuidados cuando trabajan con diferentes culturas, debido a que estos factores se encuentran estrechamente asociados. Los factores de la estructura social, la religión, la política, la cultura, la economía y el parentesco son fuerzas que afectan significativamente a los cuidados e influyen los patrones de bienestar y enfermedad’. (MARRINER-TOMEY, 1994:430). Como también, en el pensamiento nuevo, que la Enfermería comunitaria es la que se encarga de promover y conservar la salud de las poblaciones, 1 Antropólogo Social y Pedagogo. Mg. Tecnología Educativa y Doctor en Sociología. Profesor de la Universidad Privada Antenor Orrego. Secretario Académico de la Escuela de Postgrado de la UPAO. Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

Transcript of Salud Regional Realidad Nacional

  • LA SALUD COMO MODELO CULTURAL

    Fermn Cabrejos Daz 1

    Nos conocemos bien entre nosotros? Lo que etiquetamos como creencias de los pacientes puede extrapolarse sin duda a las creencias y prcticas de enfermeras y otros profesionales de la salud. A menudo no slo no entendemos el punto de vista del paciente, sino ni siquiera el del compaero con el que trabajamos RACHEL E. SPECTOR

    Apoyados en la opinin de MADELEINE LEININGER con respecto a que las

    enfermeras deben trabajar para explicar el empleo y el significado de los

    cuidados de modo que los cuidados, valores, creencias y formas de vida de

    una cultura proporcionan una base segura y fiable para planificar y aplicar

    eficazmente cuidados especficos segn la cultura y para identificar las

    caractersticas universales de todos los cuidados. Mantiene que las

    enfermeras no pueden separar las visiones del mundo, la estructura social y

    las creencias culturales (populares y profesionales) de la salud, el bienestar,

    la enfermedad o los cuidados cuando trabajan con diferentes culturas, debido

    a que estos factores se encuentran estrechamente asociados. Los factores de

    la estructura social, la religin, la poltica, la cultura, la economa y el

    parentesco son fuerzas que afectan significativamente a los cuidados e

    influyen los patrones de bienestar y enfermedad. (MARRINER-TOMEY,

    1994:430).

    Como tambin, en el pensamiento nuevo, que la Enfermera comunitaria es la

    que se encarga de promover y conservar la salud de las poblaciones,

    1 Antroplogo Social y Pedagogo. Mg. Tecnologa Educativa y Doctor en Sociologa. Profesor de la Universidad Privada

    Antenor Orrego. Secretario Acadmico de la Escuela de Postgrado de la UPAO. Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

  • 2

    BEVERLY WITTER DUGAS sostiene que existen seis elementos bsicos en

    la prctica de la salud en la comunidad:

    1) Promover una vida sana elevando en nivel de bienestar para un individuo,

    una familia, un grupo o toda la comunidad. 2) Prevenir los problemas de salud,

    como actividades de proteccin contra enfermedades, accidentes, malos

    tratos, intoxicaciones, dficits nutricionales y dems. 3) Proporcionar cuidados

    teraputicos mediante servicios directos e indirectos a individuos con

    problemas crnicos de salud. 4) Entre los cuidados directos se encuentran las

    visitas domiciliarias para valoracin y control de problemas de salud,

    informacin y educacin sanitaria, administracin de curaciones, etc. 5) Los

    servicios indirectos se centran en ayudar a las personas con problemas de

    salud a obtener la atencin y tratamientos adecuados. 6) Brindar servicio de

    rehabilitacin encaminado a reducir las incapacidades, restaurar funciones

    pedidas y ensear a vivir con limitaciones. ( 2000:35-36)

    Nos exige trabajar tericamente la categora SALUD con una visin

    antropolgica de la salud, as como tambin, desde la perspectiva de la

    Enfermera y, dentro de esta ltima, la ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA

    SALUD (OMS), sostiene que la salud no es slo la ausencia de enfermedad,

    sino tambin el estado de bienestar somtico, psicolgico y social del

    individuo. El nivel somtico o biolgico est referido a la integridad anatmica

    y al mantenimiento del equilibrio interno y el desarrollo de las funciones

    orgnicas. El psicolgico se refiere a la conducta y al desarrollo de los

    procesos psquicos como la autopercepcin de bienestar-malestar del

    individuo. El social se refiere tanto al subnivel individual que permite el

    desarrollo del propio proyecto biogrfico en el contexto familiar, comunitario,

    profesional, etc., como al subnivel colectivo relacionado con las ideas

    compartidas por el conjunto de la sociedad acerca de qu es la salud, que

    proceden tanto de las elaboraciones de los profesionales sanitarios como de la

    sedimentacin histrica de conceptos elaborados en el pasado y que, en

    mayor o menor grado, persisten hasta el presente en la cultura popular.

    (SNCHEZ, 2000:3-4)

  • 3

    Los conceptos de salud y de enfermedad son construcciones sociales, o lo

    que es lo mismo, el concepto de salud no es absoluto, objetivo, ni es

    compartido por todos en cualquier momento depende de cuestiones sociales,

    culturales e histricas. LAN ENTRALGO, citado por Jos Miguel Senz

    Gmez, sostiene que la salud es un hbito psicosomtico al servicio de la

    vida y de la libertad de la persona; consiste, por tanto, en la capacidad fsica

    para realizar con la mnima molestia, y si fuese posible con gozo, los proyectos

    vitales del sujeto en cuestin (SNCHEZ, 2000:6)

    La salud se define en forma objetiva desde puntos de vista morfolgicos,

    etiolgicos, funcionales, utilitarios y conductuales. JOS MIGUEL SENZ

    GMEZ, sostiene que Desde el punto de vista morfolgico, sana es la

    persona en la que no se puede descubrir alteracin en su estructura

    anatmica, macro o microscpica, que pueda considerarse morbosa. Desde el

    punto de vista etiolgico, la salud consiste en la inexistencia de taras genticas

    o de agentes patgenos de cualquier tipo en el organismo. Desde el funcional,

    la salud es el mantenimiento, dentro de los lmites estadsticos de normalidad,

    de las constantes vitales y de las actividades orgnicas. Desde el punto de

    vista utilitario, consiste en el satisfactorio cumplimiento de las actividades

    sociales. Por ltimo, desde el punto de vista conductual, es un comportamiento

    acorde con las pautas que la sociedad considera normales, y en definitiva, es

    la integracin social del individuo. Si a todo ello se suma la sensacin subjetiva

    de salud, entonces nos encontramos ante una persona sana. (SNCHEZ,

    2000:6)

    Desde la perspectiva del actor, hallamos aportes como los de FAYE GLENN

    ABDELLAH quien sostiene que la salud se define de forma implcita como

    un estado en el que un individuo no tiene necesidades sin satisfacer ni un

    deterioro real o previsible. (KAY DYCUS, 2000:121). Y el de LIDIA E. HALL

    La enfermedad est controlada por los sentimientos inconscientes de cada

    uno, que son la causa de los problemas. Se puede acelerar la curacin

    ayudando a los individuos a conocerse a s mismos. Cuando la gente se

    enfrenta con sus verdaderos sentimientos y motivaciones, es libre para dar

    rienda suelta a sus propios poderes de curacin. (GRANDSTAFF, 2000:142).

  • 4

    Bajo la misma orientacin epistemolgica, PATRICIA BENNER sostiene que

    la salud se define como lo que se puede percibir, mientras que estar sano es

    la experiencia humana de la salud o de la integridad. Se considera que estar

    sano o estar enfermo son formas diferentes de estar en el mundo. La salud no

    slo se describe como la ausencia de dolencias o enfermedad. De igual modo

    una persona puede tener una enfermedad y no notarse enferma porque la

    enfermedad es la experiencia humana de prdida o disfuncin, mientras que

    la enfermedad es lo que se puede percibir a nivel fsico. (ALEXANDER,

    2000:170)

    Otro modelo sostiene que la salud est determinada socialmente. MYRA

    ESTRIN LEVINE nos dice que est predeterminada por los grupos sociales y

    no solamente una ausencia de situaciones patolgicas. El cambio es una

    caracterstica de la vida, y la adaptacin es la forma de cambiar. El organismo

    mantiene su integridad tanto en el entorno externo como en el interno a travs

    de su capacidad adaptativa. (ARTIGUE, 2000:203). As se utiliza el trmino

    salud como valor definido por la cultura o por el individuo. MARTHA E.

    ROGERS, afirma que La salud y la enfermedad son manifestaciones del

    modelo y se considera que ponen de manifiesto conductas de gran valor o de

    escaso valor. Los hechos que se manifiestan en el proceso de la vida indican

    en qu grado alcanza el hombre su mximo de salud de acuerdo con

    determinados sistemas de valores. (DAILY, 2000:216)

    Desde una perspectiva sistmica, DOROTHY E. JOHNSON afirma que se

    entiende a la salud como un estado fugaz y dinmico, influenciado por factores

    biolgicos, psicolgicos y sociales. La salud es el valor que persiguen los

    profesionales de la sanidad, y es un concepto que debe enfocarse a la

    persona y no a la enfermedad. La salud queda reflejada en la organizacin,

    interaccin, interdependencia e integracin de los subsistemas del sistema

    conductual. El hombre intenta alcanzar el equilibrio en dicho sistema, el cual le

    permitir seguir una conducta funcional. Cualquier prdida del equilibrio entre

    los requerimientos de los subsistemas afecta a la salud. Cuando el sistema

    slo requiere una cantidad mnima de energa para su mantenimiento, dispone

    de una mayor cantidad de sta para enfrentarse a los procesos biolgicos y

  • 5

    recuperarse. (CONNER, 2000:234). SOR CALLISTA ROY concibe que la

    salud es un estado y un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y

    total. La prdida de la integracin representa la prdida de la salud.

    (BLUE,2000:250) . Para BETTY NEUMAN La salud o tambin llamada

    bienestar es la situacin en la cual todas las partes y subpartes se encuentran

    en armona con el paciente en su totalidad. La disarmona reduce el estado de

    bienestar. El hombre es un sistema abierto e interactivo con su entorno y se

    encuentra siempre en un estado dinmico de bienestar o experimentando

    cierto grado de enfermedad. (BECKMAN, 2000:275). Sin embargo IMOGENE

    KING dice que La salud se considera como un estado dinmico dentro del

    ciclo de la vida; la enfermedad es una interferencia en el ciclo de la vida, la

    salud implica una adaptacin continua al estrs en el entorno interno y externo

    mediante el empleo ptimo de los recursos del individuo para alcanzar su

    potencial mximo para la vida diaria. (ACKERMANN, 2000:310)

    Segn el paradigma ecolgico, MARGARET A. NEWMAN sostiene que la

    salud abarca la enfermedad y la ausencia de enfermedad. La salud puede ser

    considerada como la explicacin del patrn subyacente de la persona y el

    entorno. La salud es considerada como un proceso de desarrollo del

    conocimiento del s mismo y del entorno junto con una capacidad creciente

    para percibir las alternativas y responder ante ellas de diversas formas. La

    salud se considera como el `patrn del todo` de una persona. La salud incluye

    la enfermedad como manifestacin significativa del patrn del todo y se basa

    en la premisa de que la vida es un proceso continuo de expansin de la

    consciencia. (KEFFER, 2000: 477)

    Desde la Etnometodologa, ROSARIO RISSO PARSE concibe que la salud

    es una experiencia vivida. No es la ausencia de enfermedad o el estado de

    bienestar, ni puede ser situada en un continuo. La salud del hombre no es,

    pues, una entidad lineal, que puede ser interrumpida o calificada en trminos

    tales como buena, mala o ms o menos. No es que el hombre se enfrente o

    se adapte al entorno. Dicha descripcin de salud dicotomiza y niega la

    naturaleza unitaria del hombre. La salud del hombre unitario es una sntesis

    de valores, un modo de vida. La salud existe cuando el hombre estructura el

  • 6

    significado de las situaciones. Es un proceso de ser y realizar. (LEE, 2000:

    449). Al decir de HILDEGARD E. PEPLAU, es una palabra simblica

    que implica el avance de la personalidad y de otros procesos humanos en

    direccin a una vida personal y comunitaria creativa, constructiva y

    productiva. (BROPHY, 2000:328)

    La SALUD se presenta conceptualmente como Modelos Culturales en la

    Comunidad, como el teorizado por MADELEINE LEININGER denominado

    Cuidado Cultural que se refiere a los valores, creencias y expresiones

    estructuradas conocidas de una forma cognitiva y que ayudan, apoya o

    capacitan a otro individuo o grupo para mantener su bienestar, mejorar su

    situacin o modo de vida, o enfrentarse a la muerte y a las discapacidades.

    (MARRINER-TOMEY, 1994:430). En tal sentido es la Comunidad la que

    construye pautas culturales sobre la salud que los individuos la internalizan,

    las cuales se conocen como autocuidado.

    El Autocuidado, es una actividad del individuo aprendida por ste y orientada

    hacia un objetivo. DOROTEA E. OREM, sostiene que es una conducta que

    aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia s

    mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio

    desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar. (DONOHUE,

    2000:182). Aqu el individuo va formndose una concepcin sobre salud. La

    salud se define segn criterios objetivos y subjetivos. El estado de salud

    subjetivo de una persona es un estado de bienestar definido individualmente

    segn la propia apreciacin del estado fsico, emocional y espiritual. JOYCE

    TRAVELBEE concibe que La salud objetiva es la ausencia de enfermedad,

    discapacidad o defecto detectable por el examen fsico, las pruebas de

    laboratorio, la valoracin por un director espiritual o un consejero psicolgico.

    (HOBBLE, 2000:358).

    En el marco de la lucha que supone la vida diaria en los grupos sociales y en

    sus circunstancias espacio-temporales, DOROTEA E. OREM indica que las

    personas maduras o en vas de maduracin llevan a cabo acciones o

    secuencias de acciones dirigidas hacia ellos mismos o hacia los aspectos del

  • 7

    entorno que cumplen o se supone que cumplen determinados requisitos para

    controlar los factores que promueven, afectan de forma perjudicial o

    interfieren en la regulacin de sus propias funciones o desarrollo para

    contribuir a la continuidad de la vida, al automantenimiento y a la salud y

    bienestar personal. Tambin dirigen estas acciones reguladoras hacia

    miembros de la familia dependientes u otros. (DONOHUE: 186)

    Los requisitos universales del autocuidado son comunes para todos los seres

    humanos e incluyen la conservacin del aire, agua, alimentos, eliminacin,

    actividad y descanso, soledad e interaccin social, prevencin de riesgos y

    promocin de la actividad humana. Los requisitos del autocuidado relativos al

    desarrollo promueven procedimientos para la vida y para la maduracin y

    previenen las circunstancias perjudiciales para esa maduracin o mitigan sus

    efectos. (DONOHUE, 2000:183). Por eso, HELEN C. ERICKSON, llega a

    concebir a la salud como un estado de bienestar fsico, mental y social, y no

    slo la ausencia de enfermedad o dolencias. Implica un estado de equilibrio

    dinmico entre los diferentes subsistemas de la persona holstica.

    (CALDWELL-GWIN, 2000:383)

    En la comunidad se observa como un estilo de vida de las personas, como

    una manera de hacer las cosas y de actuar de conformidad a aquello que se

    ha aprendido, puesto que la comunidad es una colectividad cuyos miembros

    presentan ciertas caractersticas de vida que les son comunes, como habitar la

    misma zona, asistir a la misma iglesia, etc., Tambin puede definirse como un

    sistema social cuyos miembros se relacionan e interactan de manera formal o

    informal y constituyen redes que operan para beneficiar a todas las personas

    que lo constituyen (DUGAS, 2000:35), estas redes se van articulando en base

    a los patrones culturales.

    El Patrn cultural son las ideas (valores y normas) respecto a cmo deberan

    comportarse y sentir las personas en determinadas situaciones. (EMBER,

    1997:27). Son los smbolos que los aprenden los miembros de una

    comunidad para regir su comportamiento. Actan como universales culturales

    dentro de una particular cultura o microcultura. Es la disposicin o

  • 8

    configuracin de aquellos rasgos y complejos culturales que forman una

    cultura particular en una poca determinada. (PRATT, 1966:214). Los

    universales culturales son aquellos smbolos que poseen un elevado valor

    cultural que est determinado, segn MADELEINE LEININGER, por el modo

    preferido o ms deseable de actuar o conocer algo que a menudo es

    mantenido por una cultura durante un periodo de tiempo. (MARRINER-

    TOMEY, 1994:430)

    Para MARGARET NEWMAN el patrn es lo que identifica al individuo como

    persona particular. Ejemplos de manifestaciones explcitas del patrn

    subyacente de una persona seran el patrn gentico que contiene la

    informacin que dirige nuestro desarrollo, el patrn de voz o el patrn de

    movimiento. El patrn es algo ntimamente implicado en el intercambio y

    transformacin de energa. (MARRINER-TOMEY:477). Como tambin son las

    creencias o ideas compartidas acerca de cmo opera el mundo, pueden ser

    sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o

    predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido comn,

    sabidura popular, religin o ciencia o en alguna combinacin de stos. Las

    creencias modelan al mismo tiempo las experiencias personales y las

    sociales. (GELLES, 1996:87-88). Son proposiciones determinadas aceptadas

    como verdaderas. Tal aceptacin es en esencia intelectual aun cuando pueda

    estar coloreada en gran medida por la emocin. En todo caso crea en el

    individuo una actitud mental que puede servir de base a la accin voluntaria.

    Una creencia puede basarse en una evidencia cierta y efectiva o en un

    prejuicio, en una intuicin o en apariencias engaosas. Por consiguiente,

    pueden existir creencias cientficas, creencias supersticiosas y creencias

    extravagantes. El carcter de su derivacin no afecta a la fuerza de la

    creencia en s. Las gentes actan tan enrgica, resuelta y fanticamente

    sobre la base de creencias falsas como de creencias verdaderas. (PRATT:

    72)

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 9

    ABDELLAH, Faye Glenn, (1994). Veintin problemas de enfermera. Citada por Dorothy Kay Dycus en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.121). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    BENNER, Patricia. (1994). Del principiante al experto. Citada por Judith E. Alexander en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.170). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    CABREJOS DAZ, Fermn. (2002). Salud y Sociedad. Maestra en Salud Pblica. Mencin Gerencia y Polticas Sociales. UNT. Escuela de Postgrado. Seccin Enfermera.

    CABREJOS CHVEZ, Sarita Dalila. (2002). El Maltrato Infantil: Expresin de un modelo cultural sobre el cuidado de la salud en la comunidad de Aranjuez. Trujillo. Tesis de Enfermera. Escuela de Enfermera. Universidad Privada Antenor Orrego.

    DUGAS, Beverly Witter. (2000). Tratado de Enfermera Prctica. Mxico. McGraw-Hill Interamericana.

    EMBER, Carol R. y Melvin EMBER. (1997). Antropologa Cultural. Prentice Hall. Espaa

    ERICKSON, Helen C. (1994). Modelizacin y modelizacin de roles:comprobacin de la teora de enfermera. Citada por Jane A. Caldwell-Gwin en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.385). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    GELLES, Richard J, y LEVINE, Ann. (1996). Introduccin a la Sociologa. Mxico. McGraw-Hill.

    HALL, Lydia E. (1994). El modelo introspeccin. Citada por Marcy Grandstaff en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.142). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    JOHNSON, Dorothy E. (1994). Modelo del sistema conductual. Citada por Sharon S. Conner en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.234). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    KING, Imogene. (1994). Teora de la consecucin de objetivos. Citada por Mary Lee Ackermann en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.310). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    LAN ENTRALGO, P. (2000). Concepto de salud y perspectiva histrica en Salud Pblica. Citado por Jos Miguel Sez Gmez en Antonio Snchez Moreno, y col., Enfermera Comunitaria. Concepto de salud y factores que la condicionan.(p.6). Madrid. McGraw-Hill.

    LEININGER, Madeleine. (1994). Teora de los cuidados culturales. En Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.430). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    LEVINE, Myra Estrin. (1994). Modelo de conservacin. Citada por Gloria S. Artigue en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.203). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    MARRINER-TOMEY, Ann. (1994). Modelos y teoras en enfermera. Mosby/Doyma Libros. Madrid.

    NEUMAN, Betty.(1994). Modelo de sistemas. Citada por Sarah J. Beckman en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.( p. 274). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    NEWMAN, Margaret A. (1994). Modelo de salud. Citada por M.Jan Keffer en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.477). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

  • 10

    OREM, Dorotea E. (1994). Teora del dficit de autocuidado. Citada por Jeanne Donohue Eben en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.182). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    PEPLAU, Hildegard E. (1994). Enfermera psicodinmica. Citada por Gail Brophy en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.328). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    PRATT FAIRCHILD, Henry. (1966). Diccionario de Sociologa. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    RIZZO PARSE, Rosario (1994). Hombre-vida-salud. Citada por Rickard E. Lee en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.449). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    ROGERS, Martha E. (1994). Seres humanos unitarios; citada por Joann Sebastin Daily . En Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.216). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    ROY, Callista. (1994). Modelo de adaptacin. Citada por Carolyn L. Blue en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.( p.250). Madrid. Mosby/Doyma Libros.

    SEZ GMEZ, Jos Miguel. (2000). Concepto de salud y perspectiva histrica en Salud Pblica. En Antonio Snchez Moreno, y col., Enfermera Comunitaria. Concepto de salud y factores que la condicionan ( pp. 3-4 y 6 ). Madrid. McGraw-Hill.

    SNCHEZ MORENO, Antonio, y col. (2000). Enfermera Comunitaria. Tomo 1. Concepto de Salud y Factores que la condicionan. Madrid. McGraw-Hill.

    SPECTOR, Rachel E. (2003). Las Culturas de la Salud. Madrid, Prentice Hall. TRAVELBEE, Joyce (1994). Modelo de relacin de persona a persona. Citada

    por William H. Hobble en Marriner-Tomey, Ann, y col., Modelos y Teoras en enfermera.(p.358). Madrid. Mosby/Doyma Libros.