Salud

17
índice

Transcript of Salud

índice

Introducción

La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el

individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción.

El campo de la salud ofrece un puesto de observación para entender los

procesos de cambio más generales. La razón es que la salud constituye un

espacio para el encuentro entre la naturaleza humana y su organización social.

Biología y sociedad se revelan y se reflejan en la salud. Claramente, la salud

se expresa en el cuerpo de individuos concretos.

Son personas de carne y hueso las que pasan por los procesos vitales de la

salud —el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo, el equilibrio con el entorno,

la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la muerte. Ahí radica la profunda raíz

biológica de la salud. Pero estos procesos no ocurren en el vacío, sino que

suceden en una matriz social, económica, política y cultural.

Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal

de factores biológicos y sociales. El estado del medio ambiente, las formas de

organización social, la estructura económica, el nivel de democracia, el grado

de urbanización, las condiciones materiales de existencia, la escolaridad, la

nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son todos determinantes cruciales

de la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar respuesta. El cuidado

de la salud es, por lo tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera

aplicación de tecnologías médicas.

Lo anterior significa que la salud no puede verse como un ámbito estrictamente

técnico. Es cierto que gran parte de las acciones médicas y sanitarias están

basadas en descubrimientos científicos y avances tecnológicos. También es

cierto que todas las facetas de un programa de salud, desde la planeación

hasta la prestación directa de servicios, requieren de conocimientos y

habilidades complejas.

Un organismo que vela por la salud de todo el mundo

Desde abril del año 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el

organismo internacional que depende de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) y que se encarga especialmente de la gestión de políticas que prevengan y

promuevan la salud pero a un nivel mundial.

El brazo activo de la OMS son sus seis oficinas regionales en: África, Europa,

América, Asia Sur, Mediterráneo Oriental, Pacifico Occidental y también el trabajo

que sanitaristas de la organización realizan en los diversos países del planeta.

Concepto de salud según la OMS

La Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado

completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es el

resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que

se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la

ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los cincuenta, la OMS

revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de

bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la

Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio

ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,

circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el

intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la

historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de

salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,

relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la

persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de

resolución de los conflictos que le aparecen.

La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la

medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio

psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus

aspiraciones, goza de salud social.

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie

de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y

sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la

función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y

social (relaciones familiares, hábitos).

La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento

de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica

entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

Otro definición en el que se centra la OMS (que pertenece a la ONU) es la

organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que

puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención

de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de

los individuos en lo que respecta a la higiene personal.

Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”. En

este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales

públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un

derecho de todos los individuos) y la protección del medio ambiente.

En el ámbito laboral, la OMS también se pronuncia al hacer referencia a la salud

ocupacional. Con este término se entiende a la actividad que promueve la salud de las

personas en sus ámbitos laborales. Tiene que ver con las condiciones físicas del

trabajador, pero también con lo psicológico. A la hora de ingresar a un trabajo, las

personas se ven sometidas a un examen de salud, pero los accidentes laborales,

los movimientos repetitivos asociados a determinadas tareas, la exposición a

condiciones perjudiciales o el estrés y la presión por parte de superiores pueden

deteriorar sus condiciones.

Para evitar esto es necesario que quienes contratan trabajadores lo hagan

asegurándoles condiciones de trabajo adecuadas, enmarcadas en normas de

seguridad, y también es necesario que el Estado, mediante sus organismos de control,

propenda al cumplimiento de las leyes en este sentido. Hoy en día existen

muchos planes (de medicina preventiva, de seguridad, de higiene) que tienen como

objetivo preservar la salud de los empleados en su ambiente laboral.

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un

organismo internacional de salud pública con casi 100 años de

experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida

de los pueblos de las Américas. Es parte del Sistema de las

Naciones Unidas y Oficina Regional para las Américas de la

Organización Mundial de la Salud. La OPS es también la agencia

especializada en salud del Sistema Interamericano de la OEA

(Organización de Estados Americanos).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el

organismo especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la

Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la

Organización Mundial de la Salud, desde 1949,de manera que forma parte igualmente

del sistema de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Distrito de Columbia y está

dedicada a controlar y coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en los

países americanos.

"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos

fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología

política o condición económica o social.

La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y

la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los

Estados.

Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la

salud son valiosos para todos.

La desigualdad de los diversos países, en lo relativo al fomento de la salud y el

control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro

común.

El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de

vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable

para este desarrollo.

La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos

médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar en más alto grado de

salud.

Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del

público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.

Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual solo

puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales

adecuadas."

La OPS/OMS lleva a cabo su misión en colaboración con los ministerios de salud,

quienes pueden delegar la realización de iniciativas a otros organismos

gubernamentales e internacionales, organizaciones no gubernamentales,

universidades, organismos de seguridad social, grupos comunitarios y muchos otros.

SALUD SEGÚN LA ECOLOGÍA

Para la ecología, la salud depende no solo del individuo aislado sino de la situación de

equilibrio ecológico-social de toda la comunidad según la ecología.

De modo que salud o enfermedad es igual a potencial genético individual + capacidad

de variación y adaptación del individuo y la población a su ambiente + agresiones y

otros riegos ambientales.

De modo que junto a la salud individual hay que considerar la salud de la población de

la comunidad.

La salud, ese bien tan temido en caso de ser afectado o perdido por el padecimiento

de alguna enfermedad y por el otro, tan preciado a conservar en óptimas condiciones

en los casos en los que se encuentra entera y sin la presencia de ningún tipo de

padecimiento, generalmente, se la define como un estado que se caracteriza por la

observación de un completo bienestar mental, físico y social, en el cual no se

observan enfermedades o afecciones algunas.

Pero atenti, que la cosa no solo pasa por los achaques físicos, aquellos que “se ven” a

los ojos de cualquiera, sino que también la salud puede quedar maltrecha a niveles

mental y social, produciendo tanto o más desequilibrio que en el caso de un

padecimiento físico.

Por esto mismo es que podemos distinguir, por un lado, la salud física y por el otro

la salud mental. En la primera, el rasgo diferencial será la capacidad para realizar

cualquier tipo de actividad física, ya sea gimnasia o algún deporte como el tenis, el

fútbol, el básquet, entre otros, sin presentar ningún tipo de reacción adversa, sino por el

contrario, demostrar resistencia, agilidad, fuerza, flexibilidad y coordinación en la

realización de cualquier tipo de ejercicio.

En tanto, la salud mental se refiere al bienestar del individuo pero a un nivel emocional

y psicológico, es decir, que la persona pueda desenvolverse sin ningún tipo de

problemas en las tareas inherentes a su vida cotidiana, como ser cumplir con el

desempeño de su trabajo y el funcionamiento responsable que de él exige la sociedad.

Las personas que lamentablemente padecen este tipo de afecciones, que pueden ir

desde simples problemas de relación con los demás, hasta severos trastornos de la

personalidad, obviamente, requerirán de la atención de un profesional especialista en

este tipo de patologías y obviamente de la contención de su círculo más íntimo.

Desarrollar hábitos saludables.

Seguramente, cualquier médico, además de aconsejarles que coman sano a través de

una dieta balanceada, que mantengan las condiciones básicas de higiene y que eviten

la ingesta de algún tipo de sustancia perjudicial, como ser las drogas, el tabaco y el

alcohol en cantidades que exceden lo normal, les aconsejará que realicen algún tipo de

actividad física, ya que la realización de esta garantizará mantenerse bien alejados de

padecimientos cardíacos, cardiovasculares, de la diabetes, de la obesidad y de los

molestos dolores de espaldas.

Está comprobado que la práctica deportiva no solamente aleja al individuo del consumo

de drogas sino que también lo ayudará para que goce de una forma saludable.

Natación, caminatas, footing y ciclismo, son algunas de las mejores maneras de

ejercitar el cuerpo, perder grasa, controlar el colesterol y aunque muchos no lo sepan o

crean, también las mencionadas son excelentes a la hora de aportarnos el bienestar

emocional perdido a causa de las presiones y el estrés que nos generan las actividades

cotidianas.

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD

Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando

padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición

ontológica de salud.

Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de

carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos

desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos)

El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un

proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.

En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida

como una idea opuesta al concepto de salud: es

aquello que origina una alteración o rompe la armonía

en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal,

mental, emocional o espiritual.

Algunas definiciones sobre el término

Según lo define la Organización Mundial de la Salud,

el término salud implica el perfecto bienestar a

nivel físico, mental y social de un individuo, mientras

que enfermedad es la presencia de un mal o afección

puntual.

Un individuo que presenta tan sólo una afección, carece de salud.

SEGÚN LA OMS

La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,

caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.

El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto

intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan

noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»)

Ahora la definición de enfermedad del Diccionario Terminológico de Ciencias

Médicas (Masson, 13ª edición. Reimpresión 1999): “Pérdida de salud. Alteración o

desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología

en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y

cuya evolución es más o menos previsible.”

Enfermedad según la Homeopatía

La enfermedad se concibe como la exacerbación aguda de un estado profundo de falta

de armonía interna. Dicho de otro modo, es la única forma que el organismo encuentra

para reaccionar ante una modificación de su energía vital.

La enfermedad, una alteración del equilibrio

Para Hahnemann, la enfermedad es consecuencia de la ruptura de un equilibrio y

también es inmaterial,no susceptible de medirse más que a través de la observación de

todos los síntomas, sobre todo y esencialmente de aquéllos que son personales del

enfermo.

Estos síntomas representan esfuerzos más o menos exitosos del organismo para

recuperar su estado de equilibrio anterior o, si no logra recuperarlo por completo, para

alcanzar un nuevo equilibrio. Constituyen señales de auxilio muy personales que tienen

una razón de ser y que es necesario percibir en su conjunto para lograr la curación.

Para el Diccionario Médico Teide una enfermedad se le llama al conjunto de

alteraciones morfológico estructurales que se producen en organismo como

consecuencia de un agente morbígeno interno o externo, contra el cual el organismo no

tiene la capacidad de oponerse o no consigue enfrentarlo con la suficiente fuerza.

Por su parte, el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas recoge que una

enfermedad es la pérdida de la salud, o sea una desviación del estado fisiológico de

etiología generalmente conocida, que se presenta a través de síntomas puntuales y

cuya maduración es predecible.

En definitiva, una enfermedad es una alteración del estado fisiológico en algunas de

las partes del cuerpo que se manifiesta a través de síntomas puntuales conocidos cuya

previsión es más o menos previsible. En caso de que se posean síntomas pero se

desconozca a qué afección responde, aún no se puede hablar de enfermedad.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o social de los

individuos. Todos los organismos vivos están expuestos a padecer alguna enfermedad

a raíz de numerosos agentes patógenos. Una noxa es todo factor capaz de provocar

una enfermedad, sea por exceso, carencia o defecto dentro del organismo.

Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas. Si

alguno de los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la salud sufre un

desequilibrio provoca un condicionamiento sobre el resto, ocasionando una

enfermedad.

PUERTA DE ENTRADA

Es el lugar por donde el agente infeccioso ingresa al huésped. Las principales puertas

de entrada son la oral o bucal, la respiratoria, la genitourinaria (sexual), la conjuntiva

ocular, a través de heridas de la piel y la transplacentaria.

TEORÍA DE LA TRÍADA ECOLÓGICA (BIOLOGISTAS)

Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los

aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto

físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer

no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso

contrario, éste se encontraba enfermo.

Esta teoría ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a que en su concepción

intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal.

El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a la acción de

los agentes causalesde enfermedad con los cuales interactúa y lo hacen hospedero de

la enfermedad, entendida como la alteración o desequilibrio netamente físico.

La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza

sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los

biologistas sólo existían CAUSAS naturales que producían EFECTOS

ORGÁNICOS independientes de las circunstancias y acciones del hombre.

La salud así definida, estaba enmarcada en un contexto histórico con las

circunstancias de la época, pues aún no se racionalizaba la influencia que ejercía la

sociedad. Sin embargo, el aporte de la teoría es valioso, pues desde entonces señaló

la importancia del ambiente en la resultante salud, la cual está hoy más vigente que

nunca debido a los problemas que a escala mundial hay sobre contaminación.

A continuación se explica cada elemento de la Tríada Ecológica:

EL MEDIO AMBIENTE:

El medio ambiente o entorno, es el conjunto de factores de orden físico, químico

y biológico que actúan sobre el ser humano y que brindan a éste los recursos

necesarios para su supervivencia.

La ecología dedicada al estudio de las relaciones que se

establecen entre los organismos y el medio donde viven,

enseña que el ambiente es el soporte de la existencia.

Sin embargo, hoy se puede ver que

el TRABAJO desarrollado por el hombre, así como los

desechos que este produce, afectan todas las fuentes de

vida: tierra, aire, agua, fauna y flora.

Según esta actitud humana, pareciera ser que el medio

ambiente no tuviera ningún valor.

¿Cuál podrá ser entonces el valor del ambiente para un completo bienestar? ¿Habrá

que destruirlo para valorar su importancia?

Analice el siguiente concepto: El ambiente

empresarial es el grupo de factores naturales

y artificiales presentes en las áreas de trabajo

y que potencialmente son capaces de influir

sobre el trabajador.

AMBIENTE EMPRESARIAL O DE TRABAJO

El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a

modificar su ambiente con la misma frecuencia.

El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para

su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas,

las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus

factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades

que se realizan para obtener la producción.

A continuación el SENA le presenta para su análisis los elementos generales de un

ambiente empresarial:

Toda empresa está constituida por trabajadores y empresarios que mediante la

ejecución deactividades y procesos tienen como objetivo obtener

una producción que representa susganancias.

Sin embargo, los riesgos hacen su aparición y dificultan la obtención de esas

ganancias, al presentarse los accidentes en los trabajadores y los daños

materiales que afectan los intereses de la empresa; esto puede traer pérdidas de tipo

humano (trabajador y su familia), de capitales y el deterioro del mismo ambiente.

Para mayor claridad observe el siguiente esquema:

Contaminación y sus consecuencias: Como se sabe, el hombre lucha diariamente

por la obtención de la máxima comodidad mediante la transformación de su ambiente.

Y es cierto que logra satisfacer necesidades, pero también en esta carrera está

destruyendo su “balsa salvavidas “: la tierra.

Muchos son los contaminantes químicos y desechos que dañan el ecosistema

modificando la relación hombre - ambiente.

Ejemplos de este daño pueden ser las cantidades de CO (monóxidos de carbono)

y NO2x (dióxido de nitrógeno) producto de la combustión de hidrocarburos y carbón,

que hacen que la temperatura del planeta aumente, o las grandes cantidades de

sustancias halógenas (clorofluorocarbonados) que están destruyendo la capa de ozono

(O3), fenómeno que contribuye a aumentar la incidencia del cáncer de la piel.

¿Qué opina Usted de las basuras, la tala indiscriminada de bosques, la contaminación

de los ríos y del aire? ¿Cómo podría participar activamente en el control del daño del

ambiente?

AGENTE CAUSAL

El Agente Causal es todo animal, vegetal,

fenómeno, condición física o química, que

se encuentra en el ambiente ocupado por el

hombre, y que al entrar en contacto con

éste, puede causarle lesión orgánica o

importante perturbación funcional.

El agente causal de enfermedad puede ser

controlado con los medios existentes en la

comunidad, pero para lograrlo se requiere

identificar la fuente productora, su modo de

acción y los efectos que estos producen.

Qué opina… ¿Se podría, hoy por hoy, considerar al hombre un agente causal?

FUSIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA OMS Y TRIADA ECOLÓGICA

La OMS lanzó su teoría sobre la salud al considerar incompleta la de los Biologistas,

que sólo contemplaba el aspecto físico. Afirmaron que se habían desconocido otros

aspectos importantes de la dimensión humana, tales como el aspecto mental y social.

Sin embargo, al analizar la definición de la OMS, se observa que en ella solo se incluye

al ser humano en sus dimensiones internas, dejándolo sin un entorno o medio

ambiente en el que se sostiene y que le garantiza su supervivencia como especie.

Se puede aquí concluir que las dos teorías son complementarias y más aún, cuando en

la actualidad el ambiente cobra la máxima atención e importancia en todas las políticas

de la humanidad para garantizar su conservación.

En ese sentido grandes esfuerzos se han venido realizando; entre ellos se puede

mencionar la Cumbre Mundial del Medio Ambiente y la Biodiversidad celebrada en Río

de Janeiro en 1992, las Normas de Estandarización ISO 14000 y todas las

disposiciones gubernamentales del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia.

El SER HUMANO (huésped) constituido por los aspectos físico, mental y social,

interactúa con suENTORNO al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y

ecosistema, que por sus características, al interactuar con el hombre pueden

constituirse en FACTORES DE RIESGO naturales (causas de posible enfermedad o

accidente) que amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que transmite el

paludismo

Debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo que más amenazan la salud y la

supervivencia del ser humano son en la actualidad, producto de las actividades de

transformación del medio (trabajo), que buscan elevar la calidad de vida.

Conclusiones:

La salud y la enfermedad constituyen un problema importante en nuestra

comunidad y en consecuencia, representan un reto extraordinario para el

personal de salud; sobre todo en la labor de educación para con el usuario a

quien atiende y su entorno inmediato, (familia y comunidad) las alteraciones en

los patrones de salud o las enfermedades en si se presentan por

desconocimiento de las medidas preventivas, así como por desconocer la

importancia del tratamiento médico necesario y la inasistencia periódica al

médico, a veces hay poco acceso a los servicios de salud que promuevan la

prevención y no solo la curación.

La Educación para la Salud, como estrategia en la promoción de salud se ha

constituido en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la

colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la

detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de las

condiciones de salud.

Un elemento importante para lograr los objetivos de la misma es conocer las

actitudes, pues es sobre la base de ellas que se lograrán las modificaciones en

los estilos de vida y para lo cual es fundamental la motivación que alcancemos

desarrollar en los individuos y poblaciones, y sobre la que debemos sustentar

nuestro trabajo.

Bibliografía

http://concepto.de/salud-segun-la-oms/

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/org/ops.htm

http://www.definicionabc.com/salud/salud.php#ixzz3UqKXBxq3

http://saludbio.com/articulo/salud-y-enfermedad-definiciones-puntos-de-vista-diferentes

http://definicion.de/enfermedad/#ixzz3UqeANBki

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/concepto-de-enfermedad.html

http://salud-ocupacional-nusefa.blogspot.com/2011/05/31-el-medio-ambiente.html