Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase...

18
Curso de Entrenador de Club – Madrid Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez

Transcript of Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase...

Page 1: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Curso de Entrenador de Club – Madrid Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez

Page 2: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP

Como en cualquier otro salto atlético, y para facilitar su estudio, podemos dividir el salto de altura en cuatro fases:

a) Carrera de impulso, b) Batida, c) Vuelo-franqueo y d) Aterrizaje. A diferencia de lo que sucede en los saltos en extensión y teniendo en cuenta el tipo de las actuales zonas de caída, el aterrizaje no tiene ninguna relevancia técnica. Antiguamente, esta fase del salto se realizaba sobre fosos de arena y debía dominarse técnicamente para respetar la integridad física del atleta. a) FASE DE CARRERA Esta fase se prolonga desde momento en que el atleta se pone en movimiento en dirección al saltómetro hasta el instante en que el pie de batida inicia el contacto con el suelo. b) FASE DE BATIDA La fase de batida comprende las acciones que van desde el final de la fase anterior hasta el momento en que el atleta pierde contacto con el suelo. c) FASE DE VUELO Y FRANQUEO Esta última fase incluye la superación del listón y finaliza en el instante en que el atleta hace contacto con las colchonetas. Nota: los valores numéricos que aparecen a lo largo del texto, si no van acompañados de la referencia correspondiente, son promedios de los datos obtenidos mediante análisis biomecánico tridimensional realizados a 30 de los mejores saltadores del mundo. 2.1. LA CARRERA DE IMPULSO

Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto, la forma, la técnica de ejecución, el número de pasos, su longitud y el ritmo de la carrera se realizan en función del logro de esos objetivos. En la práctica, el modelo de carrera más utilizado es el denominado en “J”. Comparando este tipo de carrera con una totalmente curva, puede alcanzarse mayor velocidad y definirse mejor la forma y la amplitud del paso. En la Figura 4 se representa un ejemplo de carrera en J, siendo su longitud de 8 a 12 pasos y, de ellos, los últimos 3 a 5 se realizan en curva. El atleta, a lo largo de su vida deportiva, puede aumentar el número de pasos (de 2 a 4), pero una vez alcanzado el alto rendimiento, en general, ya no varía este parámetro. En el caso de viento contrario u otras condiciones desfavorables, disminuye la longitud total de la carrera manteniendo invariables el número de pasos y el ritmo de ejecución. Antes de iniciar cualquier salto, los atletas acostumbran a realizar una especie de ritual competitivo durante el cual, en la mente, se reproduce todo el salto haciendo especial hincapié en la parte menos automatizada. El inicio de la carrera puede hacerse desde parado o lanzándose 3-4 pasos. En el modelo en "J" el cambio de dirección al tomar la curva, no es muy brusco o no implica mucha dificultad; por tener un trazado rectilíneo más abierto o por presentar un número de apoyos en curva que corrige más progresivamente la trayectoria de carrera, desde los 90º del inicio hasta los 30º del último paso aproximadamente y siempre en relación al listón. El radio de la curva varía según el nivel físico-técnico y la edad de los atletas (Tabla 4).

Page 3: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Tabla 4.- Valores orientativos para la determinación de la carrera del Fosbury flop.

Grupo de saltadores

Radio de la curva (m)

Distancia frontal de batida (m)

Distancia lateral de batida (m)

PRINCIPIANTES MUJERES / JÓVENES HOMBRES

3 - 7 6 - 10 8 - 12

0.5 - 0.7 0.6 - 0.9 0.9 - 1.1

0 - 1

Banersfeld y Schöter, 1979; Schmolinsky, 1974; Heinz, 1973.

Figura 4. Carrera de impulso en el Fosbury Flop.

2.1.1. Técnica y ritmo de la carrera

En su conjunto, la carrera de impulso se caracteriza por ser progresivamente acelerada, pero controlada; el centro de masas del atleta debe estar lo más alto posible desplazándose con una trayectoria casi rectilínea y horizontal al suelo (Figura 5).

Figura 5. Gesto técnico en la carrera

El saltador busca un apoyo metatarsiano activo abandonando el suelo con el talón muy alto (1); la pierna realiza su empuje por extensión completa de la rodilla y el tobillo para retornar con un

Page 4: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

movimiento circular pasando el talón cerca del glúteo (3-4). A partir de aquí, la pierna sobrepasa la cadera desplazándose la rodilla adelante - ligeramente arriba (4-5); y, a continuación, se extiende progresivamente dirigiéndose al suelo adelante-atrás buscando la tracción (6). El sector barrido por la gran palanca que forma la cadena de impulsión, de un apoyo al siguiente, debe realizarse lo más rápidamente posible. El tronco ligeramente inclinado adelante (1), permitiendo el alineamiento pie-cadera-hombro y los brazos actuando alternados y coordinados con las piernas. Todas estas acciones permiten el logro de una gran amplitud del paso (2) y la supresión de todo tipo de bloqueo y pérdida de velocidad.

En la parte rectilínea de la carrera, la única fuerza que actúa sobre el C.M. del atleta en las fases de vuelo es la fuerza de atracción terrestre (peso de atleta). Y en las fases de contacto con el suelo, se suma la fuerza de apoyo que impide, como fuerza contraria a la de la atracción terrestre, que el C.M. se hunda y, por otra parte, facilita el desplazamiento adelante. En la parte curva los atletas dirigen la mirada hacia el listón y, en todo momento, buscan que el eje de los hombros siempre esté dirigido hacia el centro de la curva mientras que la cadera de la pierna interior a la curva (cuando está libre de apoyo) se adelanta claramente a la otra cadera. En esta parte

de la carrera, además de la fuerza de atracción terrestre, aparece otra fuerza externa sobre el C.M. del atleta que actúa de forma perpendicular a la dirección del movimiento. Se trata de la fuerza centrípeta (FCtr) (Figura 6). La resultante (FR) entre la fuerza de apoyo (FAp) y la fuerza centrípeta tiene su origen en el pie de apoyo; para neutralizar los momentos angulares, esta resultante debe estar dirigida hacia el C.M. del atleta. Por tanto, en la parte curva de la carrera el C.M. del atleta está más cercano al centro de la curva que el pie de apoyo. De aquí, la inclinación lateral característica del atleta hacia el interior de la curva en el Fosbury flop, producida instintivamente para conservar el equilibrio y la velocidad de carrera, y que puede superar los 30º respecto a la vertical, sobre todo en los apoyos de la pierna interior a la curva y, especialmente, en el apoyo 3 (Figura 7). Esta inclinación lateral provoca un descenso del C.M. del atleta. En el caso de inclinaciones de 20 a 30º, el descenso oscila entre un 6 y un 13% de la altura del c.d.g. del saltador.

Figura 6. Inclinación lateral.

Tabla 5.- Trayectoria del C.M. al final de la carrera. Dirección del Trayectoria del c.d.g. último paso Penúlt. paso Último paso Fase de vuelo

29 ± 5º 51 ± 5º 40 ± 5º 36 ± 5º

Page 5: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Si las acciones en la parte rectilínea de la carrera conducen al logro de una buena amplitud del paso y tiene por objetivo la obtención de una velocidad horizontal óptima, en la parte curva el objetivo es preparar al saltador para las acciones que realizará en la batida y en el vuelo. La carrera en curva provoca por una parte la inclinación lateral del atleta para neutralizar el momento angular y, por otra, un aumento de la frecuencia de los pasos que viene producida fundamentalmente por una reducción de los tiempos de vuelo (sobre todo en el último paso) (Figura 9). Como consecuencia de ambas cosas, se provoca una puesta en tensión de la musculatura extensora de las piernas así como una flexión más acentuada de la pierna interior a la curva (Figura 8, 7), elementos que favorecerán después una respuesta más dinámica durante la batida. A igual velocidad, cuanto más pequeño sea el radio de la curva, más grandes serán la inclinación y la puesta en tensión; de aquí la

importancia de adoptar un radio acorde con las posibilidades físicas del atleta. En los mejores atletas la frecuencia del último paso presenta valores que oscilan entre 4.3 y 5 pasos por segundo (las mujeres, aproximadamente 0.5 p/s más), aumentando de 1.0 a 1.2 p/s en relación al cuarto paso anterior a la batida.

Figura 7. Carrera de impulso y trayectoria del C.M. del atleta.

Tabla 6.- Velocidad horizontal del c.d.g. (m/s), Frecuencia (pasos/s) y longitud del paso (m y % estatura) en los últimos dos pasos de la carrera.

PENÚLTIMO PASO ÚLTIMO PASO ATLETA SALT

O Veloc. Hor. Frecuenci

a Longitud del paso Veloc.

Hor. Frecuencia Longitud del

paso SOTOMAYOR 2.34 8.5 4.16 - - 8.3 4.35 2.31 119 SJÖBERG 2.38 7.2 3.41 2.25 112 7.2 4.83 1.95 97 PAKLIN 2.38 8.5 3.57 2.44 137 6.9 4.40 2.18 113 AVDEYENKO 2.38 8.4 3.48 2.53 125 7.8 4.29 2.04 101 CONWAY 2.34 7.6 - 2.35 128 7.1 4.35 2.11 115 TRANHARDT 2.34 X 7.6 2.23 2.00 100 7.3 4.54 2.19 109 MÖGENBURG 2.38 X 8.0 3.70 1.96 98 8.0 5.00 2.20 109 KOSTADINOVA

2.09 7.8 4.69 1.76 98 7.5 4.54 2.01 112

BYKOVA 2.04 7.1 3.44 2.07 115 6.8 5.55 1.61 89 COSTA 2.02 X 6.6 3.84 1.95 109 6.7 5.18 1.61 90

Page 6: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

La velocidad horizontal del C.M. del atleta presenta una tendencia óptima individual. Los saltadores de élite manifiestan, al final de la carrera, una velocidad horizontal que oscila entre 7.0 y 8.5 m/s (las mujeres aproximadamente 1 m/s menos). No debe confundirse la velocidad horizontal del C.M. del atleta con la velocidad de los pasos (resultado del producto de la frecuencia y la longitud de los pasos). En la Tabla 6 aparecen los valores de la velocidad horizontal, la frecuencia y la amplitud del penúltimo y último pasos de la carrera correspondientes de algunos atletas de alto nivel. 2.1.2. Los últimos dos pasos de la carrera (Preparación de la batida). Utilizando como ejemplo la técnica de grandes especialistas, podemos analizar el comportamiento segmentario en la fase de carrera inmediatamente anterior a la batida. Es necesaria la aclaración de que los comentarios se refieren a un saltador que corre por el lado derecho del saltómetro y que, por tanto, bate con la pierna izquierda. Aquí se inicia el momento culminante del salto (ver Figura 8), donde el atleta realiza una serie de acciones que transformarán la velocidad horizontal del C.M. en velocidad vertical durante la batida y se generarán los momentos angulares necesarios para el franqueo. En efecto, la calidad del despegue depende de la forma en que se realice el paso del antepenúltimo (pie izquierdo, 4) al penúltimo apoyo (pie derecho, 6) y, desde éste, a la batida (11).

Figura 8.- Gesto técnico en la preparación de la batida.

Figura 9. Tiempos de apoyo, tiempos de vuelo y frecuencia del paso de algunos de los atletas

participantes en la V Copa del Mundo de Barcelona 1989 (J.C. Álvarez y M. Vélez).

Page 7: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

El contacto del pie derecho, en el penúltimo apoyo, es al igual que en los anteriores de metatarso o se hace con toda la planta y algo por delante de la vertical a la rodilla (6). El tronco se encuentra menos inclinado adelante o prácticamente vertical, manteniendo la inclinación al interior. La mirada fija en el listón. En este momento la pelvis ha de estar relativamente alta y adelantada. La pierna izquierda (retrasada) después de flexionase más por la rodilla, se dirige rápidamente adelante sin aproximar tanto su talón al glúteo (7). Los brazos ayudan activamente, pudiendo actuar de diferentes formas, como ya veremos más adelante. Al terminar la fase de amortiguación, la pierna derecha alcanza su máxima flexión en este apoyo (120 ± 15º en la rodilla), iniciándose a partir de aquí la fase activa, encontrándose el muslo izquierdo prácticamente horizontal al suelo (8). La pierna derecha se extiende rápida y casi completamente (150 ± 10º) llevando las caderas adelante y quedando el tronco retrasado (9) (Tabla 7). Es evidente que durante la primera parte de este apoyo el saltador acumula energía para, a continuación, liberarla empujando activamente adelante, dirigiendo dicho empuje hacia la articulación coxofemoral (8-9). La actividad del movimiento se mide por la relación temporal entre las fases amortiguante y acelerante, que idealmente debe tender a 1:2.

Tabla 7.- Ángulo de la articulación de la rodilla durante el penúltimo apoyo.

Atleta Salto Ángulo de la rodilla (grados) Aterrizaje Amortig. Despegue SOTOMAYOR 2.34 128 108 130 PARTYKA 2.34 149 145 152 SJÖBERG 2.34 138 128 154 CONWAY 2.34 128 107 126 MATEI 2.41 x 152 118 155 FORSYTHE 2.34 141 118 155

Sin embargo, no existe una regla universal ya que unos atletas acortan el último paso, mientras que otros lo alargan; es posible que este aspecto dependa del nivel condicional específico de los saltadores. El fuerte impulso horizontal de la pierna derecha y la muy rápida extensión de la izquierda conduce a una marcada posición de “split” (9) logrando además la inclinación atrás previa a la batida. El paso adelante-abajo de la pierna izquierda, unido al movimiento adelante-arriba de la pierna derecha (10) en la jerga técnica recibe el nombre de movimiento activo de "tijeras". Se comprende, por tanto, el hecho de que el tiempo de vuelo de este paso sea prácticamente la mitad de los precedentes. Este acercamiento de las dos piernas es una fuente suplementaria de aceleración especialmente favorable para la producción de la fuerza específica del saltador que, como ya veremos, es una manifestación reflejo-elástico-explosiva de la fuerza.

3. LA BATIDA

El objetivo de la batida es coordinar las fuerzas internas y externas (tanto inerciales como

de rebote) para lograr la máxima velocidad vertical de salida y generar las condiciones que permitan el franqueo del listón. La pierna de batida hace contacto con el suelo casi extendida de forma muy dinámica colocándose el pie (Figura 10), en la mayor parte de los atletas, por la parte externa del talón (pie en supinación) y pasando rápidamente a planta y abandonará el suelo por el dedo gordo. El eje

Page 8: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

longitudinal del pie forma un ángulo (15 ±10º) con la proyección del listón, es decir no coincide con la trayectoria del último paso (30 ± 5º) ni con la fuerza horizontal de reacción. Es decir, la colocación del pie es mucho más paralela al listón que las otras dos. Dado que la fuerza de reacción horizontal que recibe el pie desde el suelo, no está alineada con su eje longitudinal, la fuerza tiende a rotar el pie hacia fuera produciéndose una hiperpronación del pie. Esto fuerza la parte medial de la articulación con cargas de tracción y produce la compresión en la parte lateral de la articulación. Si la pronación es muy severa puede conducir a la lesión del tobillo. Esto también ocasiona que el pie esté menos apoyado por el borde externo y más por el arco longitudinal (según algunos investigadores esto puede llevar a la lesión del pie propiamente dicho).

Figura 10. Colocación del pie de batida.

El tronco presenta en este momento una inclinación lateral hacia el interior de la curva de 20 ± 5º y una inclinación hacia atrás de 25 ± 5º, ambas respecto a la vertical (Figura 11, 11). Toda la musculatura del saltador se encuentra muy “compacta” al igual que en los últimos apoyos de la carrera. A partir del contacto, la pierna inicia la amortiguación alcanzando la rodilla una flexión óptima (140 ± 5º) individual de trabajo para la musculatura de salto, mientras que la pierna libre (derecha) pasa rápidamente flexionada adelante-arriba (12 y 13). La pelvis, colocada en retroversión, no debe hundirse. El ángulo formado por el muslo izquierdo con el tronco ha de ser ligeramente inferior a 180 grados lo que unido al movimiento del cuerpo adelante (no adelante-arriba), acelera la fase de amortiguación y aumenta, por tanto, el rendimiento en la fase activa de la batida.

Figura 11. Gesto técnico durante la batida.

En la fase activa de la batida, la pierna izquierda se extiende en el orden cadera-rodilla-tobillo (13). Cuanto mayor es el nivel de rendimiento del atleta, menos cambian durante la batida las características angulares de las articulaciones coxofemoral y de la rodilla. Esto nos lleva a la conclusión de que el progreso en los resultados está ligado a la reducción de la fase de amortiaguación de la batida y a un aumento en el trabajo de extensión de ambas articulaciones.

Page 9: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

En relación a esto, crece la importancia del trabajo de flexo-extensión (amplitud y velocidad articular) de la articulación tibio-társica. La pierna libre flexionada sigue impulsada con gran velocidad desde la cadera hacia delante-arriba, moviéndose el tronco y los brazos con esta misma trayectoria (14). Inicialmente, la utilización activa de los brazos y de la pierna libre aumenta la presión sobre la pierna; después con su elevación y posterior bloqueo, reducen dicha carga. Pueden observarse dos tipos extremos de utilización de la pierna libre: en péndulo corto y en péndulo largo (Figura 12). En el primer caso, el talón pasa cerca del glúteo, siendo esta acción mucho más rápida e imprimiendo además un empuje “extra” en el saltador. En la acción de péndulo largo, el recorrido del pie libre es más largo, aumenta el tiempo de batida y se desarrolla un considerable momento sobre el cuádriceps, siendo más difícil transferir esta fuerza concéntrica al salto. También se pueden observar diferentes variantes técnicas del movimiento de los brazos utilizadas por los mejores saltadores del mundo en la preparación y ejecución de la batida:

Figura 12. Tipos de péndulo en la acción de la pierna libre.

a) Técnica doble de brazos en dos pasos: (Sjöberg, Sotomayor, Partyka, Austin, Conway, Boswell, Buss, Voronin, Yelesina, Bergqvist). En el antepenúltimo apoyo (pie izquierdo) el brazo derecho se queda delante. Al iniciarse el penúltimo apoyo (pie derecho), el brazo izquierdo también va adelante. En la fase de amortiguación de este apoyo, los brazos toman impulso mediante un movimiento circular atrás, apartándose lateralmente del cuerpo. Durante la fase acelerante de la batida los dos brazos flexionados por los codos son conducidos con fuerza adelante-arriba, bloqueándose cuando las manos superan ligeramente la cabeza (Figura 13). b) Técnica doble de brazos en un paso: (Matei, Sonn, Forsythe, Henkel, Astafei, Lapina, Kovacikova). En la fase aérea del penúltimo paso, el brazo derecho no oscila adelante coordinado con la pierna de apoyo, sino que se mantiene detrás. En el penúltimo apoyo y durante la fase de vuelo posterior, ambos brazos están por detrás del cuerpo e irán juntos, primero abajo-adelante y, después, adelante-arriba durante la batida (Figura 13). c) Técnica a un brazo: (Mögenburg, Smith, Kostadinova). La acción de brazos es la misma que en carrera, pero muy activa. Al colocar la pierna de batida (izquierda), el brazo derecho se encuentra adelantado y el izquierdo retrasado. Al final de la fase de amortiguación de la pierna de batida, el brazo y el hombro derechos ejecutan un movimiento arriba-adelante y están más altos que el brazo izquierdo que se cruza por delante del pecho en dirección al hombro contrario. d) Técnica de contrabalanceo de brazos:

Page 10: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

(Fosbury, Topic, Babakova). El atleta llega a la batida con los brazos alternados en la misma acción que durante la carrera. En la fase acelerante de la batida el eje de los hombros oscila en sentido contrario al eje de las caderas; el brazo cercano al listón desciende lateralmente a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo alejado se eleva flexionado por el codo y cruzando delante del pecho hacia el hombro contrario para, en la fase de vuelo, colocarse también lateralmente al cuerpo (Figura 13).

Figura 13.- Algunas variantes técnicas de la acción de brazos.

Cualquiera de las dos variantes de acción doble de brazos es más efectiva que las otras posibilidades. Por una parte, estas variantes no se oponen a la rotación entorno al eje longitudinal del cuerpo tal y como sucede en el contrabalanceo; por otro, la altura del C.M. del atleta en el despegue es mayor. También se ha de mencionar que la típica exigencia que hacen los entrenadores a sus atletas de que “el hombro cercano al listón debería estar más alto o a la misma altura a la que se encuentra el alejado”, debe tomarse más como una intención del atleta que cualquier otra cosa, puesto que raramente se cumple. La actividad de los brazos suele cuantificarse por la velocidad relativa de éstos respecto al tronco del atleta. En cualquiera de las técnicas utilizadas, el brazo más alejado del listón (5.3 ± 0.8 m/s) es más activo que el otro brazo (2.9 ± 1.2 m/s). La duración de la batida está determinada por el movimiento de los elementos de balanceo. Las batidas en los atletas con una técnica caracterizada por una acción doble de brazos y un gran péndulo de pierna libre muestran tiempos de contacto que van de 170 a 230 milisegundos, mientras que los caracterizados por una acción simple de brazos y un péndulo corto de pierna libre, muestran tiempos de batida que van de 130 a 180 milisegundos. El punto de batida dependerá del tipo de parábola a obtener (velocidad horizontal, ángulo de aproximación, altura del listón, etc..) y, por tanto, será tratado más delante. La batida termina con una extensión completa (cadera-rodilla-tobillo) de la pierna izquierda y el logro de una posición del cuerpo lo más vertical posible sobre el apoyo (14, alineamiento de salida). En este momento, la mayoría de los saltadores actuales muestran una pierna libre abierta (el ángulo de la rodilla es mayor de 90º). 3.1. Importancia de los últimos tres apoyos. Ya se ha comentado que los tres últimos apoyos juegan un papel vital en el salto. Es importante retener que a medida que evoluciona la maestría del atleta, estos tres apoyos se van realizando cada vez más próximos a un mismo eje (Figura 14 a). Esta acción evita una rotación prematura sobre el eje longitudinal del atleta y una mayor oscilación de la pierna libre, así como un estiramiento óptimo ante la colocación del pie de batida. Este es el problema del debutante, que abre el apoyo del pie derecho para permitir el paso rápido de la pierna de batida y provocar antes la rotación longitudinal de espaldas al listón (Figura 14b).

Page 11: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Figura 14.- Colocación de los tres últimos apoyos.

Resumiendo, el penúltimo apoyo (pie derecho) ha de:

- Aproximarse al eje formado por los apoyos antepenúltimo y de batida; - Resistir la tensión para evitar el hundimiento; - Ser muy activo para permitir el paso rápido de la cadera y, al mismo tiempo, continuar con el incremento de la frecuencia, muy importante durante los tres últimos apoyos.

La observación de las Figuras 8 y 11, permite constatar que después de los dos últimos apoyos y como consecuencia del empuje, la pierna de batida va lejos adelante, extendida, antes del contacto con el suelo (8) para rápidamente posarse con un movimiento de arriba-abajo (9). Produciéndose una tensión importante de la musculatura extensora de la pierna que resiste la presión; la cadera colocada como agente de transmisión evita cualquier rotura del eje longitudinal del cuerpo (12). 3.2. Importancia de la carrera en curva

- Aumenta la tensión muscular en los extensores de las piernas.

- Permite un descenso del C.M. del atleta por la simple inclinación lateral.

- Provoca mayor flexión de la pierna interior a la curva, lo que facilita, en la fase acelerante del penúltimo apoyo, el adelantamiento de la parte inferior del cuerpo y, por tanto, la inclinación atrás al inicio de la batida.

- Facilita el alineamiento al inicio de la batida (pie-cadera-hombro).

- Aumenta el camino de impulsión durante la batida.

- Se generan los momentos angulares, lateral y adelante necesarios para el franqueo.

Page 12: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

4. EL VUELO Y EL FRANQUEO

Durante el vuelo, la trayectoria del C.M. del atleta y los movimientos rotacionales han quedado fijados por las acciones realizadas durante la batida; sin embargo, mediante la colocación adecuada de los diferentes segmentos corporales y las correspondientes modificaciones de las masas parciales, a ambos lados del listón, es posible, al menos en teoría, que el atleta realice un franqueo válido con su C.M. por debajo del listón. El atleta abandona el suelo manteniendo la posición final de la batida con la pierna de apoyo extendida y la libre flexionada (Figura 15). El tronco presenta en este momento una inclinación lateral hacia el listón de 8 ± 5º y una inclinación hacia atrás de 5 ± 5º, ambas respecto a la vertical (14).

Figura 15.- Gesto técnico en el vuelo.

El brazo y el hombro derechos siguen su movimiento adelante-arriba. El brazo izquierdo comienza un movimiento de descenso para ir colocándose lateralmente al tronco y la cabeza se inclina hacia la nuca (16). Un buen saltador de altura mantiene mucho tiempo la pierna libre junto a la cadera frente al listón y busca, por otra parte, conservar los dos hombros en un mismo plano para retardar la rotación longitudinal necesaria para franquear el listón; el paso libre delante de la cadera es suficiente para crear dicha rotación. Resumiendo, durante la batida y la fase final del vuelo, la cabeza y los segmentos libres guían la orientación del salto. Al final de la fase de ascenso, se relaja la pierna libre, lo que permite que se acerque la pierna de batida y comience la fase de franqueo, de espaldas al listón (17). La relajación de la pierna libre y el descenso del brazo izquierdo implican un descenso de masas parciales, de tal manera que el resto del cuerpo se beneficia de la elevación correspondiente. En el franqueo, los hombros descienden al otro lado del listón y las rodillas se elevan por oposición (“arqueo”), permitiendo así la rotación alrededor del listón (18). Además, los hombros se acercan algo al listón al mismo tiempo que lo hacen las piernas por compensación de masas (19), lo que permite una aceleración de la rotación alrededor del eje transversal del cuerpo del saltador (Figura 15). A continuación, la cabeza se acerca al pecho y, en el momento oportuno, previa “retención”, las piernas se extienden impulsándose hacia el tronco (22, “desarqueo”).

Page 13: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Figura 16.- Gesto técnico en el franqueo.

El vuelo y las rotaciones necesarias para el franqueo del listón dependen mucho del comportamiento del atleta durante la batida; cuando en esta fase, el enderezamiento se realiza correctamente, los diferentes segmentos corporales del atleta van animados de una velocidad creciente en la dirección pie de apoyo – cabeza (Figura 17); continuando con movimientos de tipo rotatorio al abandonar el suelo: momentos angulares adelante (LADEL) y lateral (LLAT). Además, el atleta debe generar otra rotación alrededor de su eje longitudinal (LZ) para quedar de espaldas al listón, lo que consigue principalmente mediante la acción de la pierna libre.

Figura 17.- Enderezamiento y Momentos angulares (Dapena, 1980).

Prácticamente, los momentos angulares mencionados han de producirse durante la fase de batida puesto que es imposible generarlos después de despegar del suelo. Algunos factores pueden afectar en cierta medida las rotaciones; por ejemplo, se puede aumentar la velocidad de rotación de algunas partes del cuerpo, reduciendo la de otras. También puede variar la rotación modificando el momento de inercia; cuando el atleta acerca las extremidades a su C.M., el momento de inercia es pequeño, lo que aumenta la velocidad de rotación (y viceversa). Los saltadores con una gran inclinación hacia atrás al inicio de la fase de batida pueden no ser capaces de lograr la magnitud del momento angular adelante al abandonar el suelo como sucede en otros saltadores. El momento angular adelante puede verse afectado por la acción de los brazos y la pierna libre. El balanceo de los brazos y de la pierna libre puede ayudar al atleta a lograr más altura, pero generalmente esto también implica que se generen rotaciones hacia atrás de estos miembros que, a su vez, pueden reducir el momento angular adelante del cuerpo. Los atletas con una excesiva inclinación lateral hacia el interior de la curva al inicio de la fase de batida, pueden no ser capaces de obtener un óptimo momento angular lateral al abandonar el suelo, como sucede en otros saltadores que presentan una inclinación lateral más moderada. Pequeños recorridos angulares de enderezamiento del tronco atrás-adelante y/o lateral (interior-exterior de la curva) al inicio de la fase de batida pueden incrementar el momento angular y también reducir la velocidad vertical de despegue al final de la batida; reduciéndose, en consecuencia, la altura de vuelo del C.M. del atleta. Durante la batida, un lanzamiento exagerado de la pierna libre hacia el interior de la curva predetermina la utilización de un péndulo largo de pierna libre, disminuyendo el momento angular adelante y aumentando el momento angular lateral, lo que perjudica la velocidad vertical y, por tanto, la altura de vuelo.

Page 14: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los saltadores deben buscar una relación adecuada entre ascensión (velocidad vertical) y rotación (momentos angulares).

Figura 18.- Punto de batida y parábola de vuelo. Es evidente que una parábola de vuelo larga requiere de un punto de batida más alejado del saltómetro que una parábola corta. En la Figura 18 aparecen dos ejemplos de trayectorias. El punto A es el de batida y los puntos B y B’ los de aterrizaje de una parábola corta y otra larga, respectivamente. También aparecen los límites de la distancia frontal de batida (DF) y de la distancia lateral de batida (DL) normales. La distancia frontal de batida se ajusta al nivel condicional y técnico de cada atleta. Esta distancia varía de un atleta a otro y debe permitir lograr el punto alto de la parábola de vuelo en la vertical del listón. La distancia lateral de batida debe ser inferior a 1 metro por varias razones. La primera es que el atleta debería franquear por la parte central del listón que es donde esta más bajo debido a la flexibilidad de los listones de fibra. La segunda es que, si el atleta roza el listón en su parte central, las vibraciones se reparten de forma equitativa hacia los dos extremos, siendo menos probable que se derribe en comparación con otros casos. Y, por ultimo, cuanto mayor sea la distancia lateral, mayores posibilidades de que el atleta aterrice fuera de las colchonetas, con el consiguiente riesgo para su integridad física. En el entrenamiento con los jóvenes, con toda seguridad, en la mayoría de los casos el entrenador o monitor se verá obligado a limitar la zona de batida colocando objetos en la parte central delante de los saltómetros. Puesto que el objetivo es el franqueo del listón. La proyección vertical del punto más alto de la parábola de vuelo del C.M., debe coincidir con el listón. Si no es así, hemos de corregir el punto de batida, modificando el punto de inicio de la carrera (siempre suponiendo que el resto de las acciones técnicas son correctas). En la Figura 19 podemos observar tres casos diferentes. En el caso A, la altura máxima del C.M. se alcanza una vez se ha sobrepasado el plano del saltómetro; en este caso la batida se ha realizado “metida” y, para corregirlo, habrá que “retrasar” el inicio de la carrera. En el caso B, el punto alto coincide con la vertical del listón; por lo que el punto de batida es el correcto. Y, por último, en el caso C el punto alto del C.M. se alcanza antes de llegar al plano vertical del saltómetro; es decir, se ha batido lejos y, para corregirlo, el atleta deberá adelantar la referencia de inicio de la carrera de impulso. Resumiendo, las causas más comunes de un franqueo inefectivo son:

- insuficiente momento angular, - descoordinación en el arqueo-desarqueo y - un punto de batida erróneo.

Figura 19.- Punto alto del C.M. del atleta

Page 15: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

5. UBICACION DEL ENTRENADOR EN LA ZONA DE SALTOS PARA LA OBSERVACION DEL GESTO TECNICO.

Los entrenadores experimentados pueden observar la calidad de la ejecución del gesto técnico desde muchos puntos de la zona de saltos y, por tanto, desde diferentes perspectivas. Pero, fundamentalmente, son tres los puntos de ubicación del entrenador para la observación del trabajo técnico en el saltómetro (Figura 20):

- A - Prolongación del listón. - B - Prolongación del diámetro de la curva. - C - Prolongación de la línea que pasa por último y antepenúltimo apoyos.

Desde cada uno de estos puntos pueden observarse, por citar algunos, los siguientes aspectos:

- Desde A: Colocación del atleta en el punto alto de la parábola de vuelo en relación a la vertical del listón. Inclinación lateral al inicio de la batida. Verticalidad del saltador en el despegue.

- Desde B: Técnica general de ejecución de la carrera de impulso. Inclinación adelante-

atrás. Amplitud del paso. También, si el atleta franquea o no por el centro del listón. - Desde C: Colocación del penúltimo apoyo en relación a la trayectoria curva teórica.

Inclinación lateral.

Figura 20.- Puntos de ubicación del entrenador para la observación del trabajo técnico. 6. ESTABLECIMIENTO DE LA CARRERA DE IMPULSO

Prácticamente, todos los entrenadores dedicados a la especialidad del salto de altura están de acuerdo en la importancia que tiene la carrera de impulso para una realización eficaz de las fases de batida y franqueo. Para el logro de los resultados que potencialmente evidencian los atletas, es determinante el establecimiento individualizado de la carrera.

Page 16: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

En la bibliografía se pueden encontrar valores orientativos para determinar las características de la carrera de impulso, basadas todas en ellas en observaciones y encuestas a saltadores de alto nivel. El establecimiento de la carrera se lleva a cabo siguiendo ordenadamente tres pasos:

1) Determinación del punto de batida. 2) Determinación de la curva. 3) Determinación del punto de inicio de la carrera.

6.1. DETERMINACION DEL PUNTO DE BATIDA.

La distancia lateral (DL, Figura 21) no debería superar 1 metro medido desde el saltómetro más cercano y en dirección hacia el otro saltómetro, por varias razones. La primera es que el atleta debería franquear por la parte central del listón que es por donde está más bajo, sobre todo con los actuales listones de fibra que son muy flexibles, llegando a ser la diferencia con los extremos de 2 a 3 cm. La segunda es que, si el atleta roza el listón en su parte central, las vibraciones se reparten de forma equitativa hacia los dos extremos, siendo menos probable que caiga en comparación con otros casos. Y, por último, cuanto mayor sea la distancia lateral, mayores posibilidades de que el atleta aterrice fuera de las colchonetas, con el consecuente riesgo para su integridad física.

En el entrenamiento de principiantes, con toda seguridad, en la mayoría de los casos el entrenador se verá obligado a limitar la zona de batida colocando objetos en la parte central delante de los saltómetros. La distancia frontal (DF) se ajusta al nivel condicional y técnico del atleta. Esta distancia varía entre 60 y 120 cm y debe permitirle al atleta lograr el punto alto de su parábola de vuelo en la vertical del listón. 6.2. DETERMINACION DE LA CURVA

El radio de la curva debería aumentar con la velocidad de carrera y depende del nivel físico-técnico del atleta. La proporción entre el cuadrado de la velocidad de carrera y el radio de la curva utilizada por un atleta determina el grado de inclinación lateral. Esto puede expresarse mediante la fórmula: q = v2/r. Cuanto más grande es el valor de q, máyor es la inclinación del atleta. Jugando con las variables velocidad y radio puede, por tanto, aumentar o disminuir la inclinación. El valor de q para atletas de élite es:

mujeres: 4.8 ± 1.0 m/s2 hombres: 6.8 ± 0.8 m/s2

Figura 21.- Últimos apoyos de la carrera de impulso

Page 17: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

Conociendo la velocidad al final de la carrera de impulso, la ubicación del punto de batida y el ángulo de entrada, es posible calcular la curva que satisface todos estos requisitos (Dapena y col., 1997). Desde un punto de vista práctico, como velocidad final de carrera podemos tomar el 80% de la velocidad media lograda en 20 metros lanzados (otros 20 m). El Radio de la curva se calcula según las fórmulas anteriores, conociendo la velocidad final de carrera y “q”. Para saber la dirección final de las últimas dos pisadas marcamos con tiza en el suelo el lugar donde las realiza el atleta. A partir de aquí podemos medir las distancias frontales y laterales de dichos apoyos y calcular el ángulo de esta trayectoria con respecto al listón:

Tangente del ángulo = (DF2 – DF1) / (DL1 – DL2) El arcotangente del valor númerico que obtengamos de esta operación nos devuelve el valor en grados del ángulo.

A continuación hemos de hallar la distancia “j” que es necesaria para el cálculo del centro de la curva en relación al punto de batida y que puede obtenerse de la Tabla 8. Desde el punto de batida (suponiendo que sea correcto) se mide la distancia “j” en dirección al saltómetro más alejado y en paralelo al listón. Desde el nuevo punto, perpendicular al listón, se miden 10 m. Y se cierra el triángulo. Sobre esta hipotenusa se encuentra el centro de la curva. Que puede marcarse en el suelo, midiendo el valor del radio calculado desde e

Figura 22.- La curva de la carrera de impulso l punto de batida (Figura 22).

Tabla 8. Valores de “J”.

Dirección final de la trayectoria de las dos últimas

pisadas

Valor de la distancia “j”

10º

15º

20º

25º

30º

35º

1.75 m

2.70 m

3.65 m

4.65 m

5.75 m

7.00 m

Page 18: Salto de Altura Apuntes : Miguel Vélez · Los objetivos de la carrera son preparar la fase culminante del salto que es la batida y lograr una velocidad horizontal óptima. Por tanto,

6.3. DETERMINACION DEL PUNTO DE INICIO DE LA CARRERA

La parte rectilínea de la carrera se encuentra sobre la prolongación tangencial a la parte curva que hemos trazado antes. Hemos de tener en cuenta las siguientes posibilidades: a) Si se realizan 3 o 4 pasos en curva, la parte rectilínea de la carrera y la prolongación del listón deben formar un ángulo mayor de 70 grados y menor de 90 grados (o lo que es lo mismo, el inicio de la carrera está de 0.30 a 1.20 m abierto en relación a la trayectoria perpendicular a la prolongación del listón. b) Si se realizan 4 o 5 pasos en la curva, la parte rectilínea es completamente perpendicular a la prolongación del listón. En cualquiera de las dos posibilidades indicadas, se debe elegir el punto inicial de carrera mediante la ejecución de pruebas-ensayos, ya que éste depende de la amplitud de paso del atleta. 6.4. REPRESENTACION DEFINITIVA DE LA CARRERA DE IMPULSO

En la Figura 23 aparecen las medidas definitivas que han de tomarse tanto para el entrenamiento como para la competición. El atleta, normalmente, mide en pies las distancias A, B y C. Marcando las referencias de inicio de la carrera y de curva con cinta adhesiva.

Figura 23.- Representación definitiva de la carrera de impulso