Sala Nova

5
Salanova – significado del trabajo y valores laborales. Introducción : El trabajo representa en la actualidad uno de los aspectos mas importantes de la vida personal, grupal, organizacional y societal. El trabajo además de ser una realidad social, es una realidad “subjetivada” y cumple con una serie de funciones psicosociales. Concepto de trabajo : El trabajo es una actividad humana. Este concepto se puede abordar desde dos aproximaciones: - Aproximación teórica: Desde aquí el trabajo es definido como una actividad propositiva e intencional. El trabajo se define como una actividad que no tiene fin en si misma, sino que es un medio para obtener un fin. Se resalta así el aspecto instrumental del trabajo. Un ejemplo que conjuga todas las definiciones en esta aproximación es la planteada por Peiró: “el trabajo es aquel conjunto de actividades humanas, retribuibles o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar, ciertos bienes, productos o servicios. - Aproximación empírica : Aquí se define también al trabajo como una actividad instrumental. Funciones psicosociales del trabajo: 1. Función integrativa o significativa: Trabajo como fuente que puede dar sentido a la vida en la medida que permite a las personas realizarse personalmente a través del mismo 2. Función de proporcionar status y prestigio: Status determinado, en parte, por el trabajo que la persona ocupa 3. Fuente de identidad personal 4. Función económica: con doble significado para el individuo: mantener un mínimo de supervivencia y conseguir bienes de consumo 5. Fuente de oportunidades para la interacción y contactos sociales. 6. Función de estructurar el tiempo: Estructura la semana, el día, el mes, el año e incluso el ciclo vital de las personas 7. Función de mantener al individuo bajo una actividad más o menos obligatoria. 8. Fuente de oportunidad para desarrollar habilidades y destrezas 9. Función de transmitir normas, creencias, y expectativas sociales. 10. Función de proporcionar poder y control

Transcript of Sala Nova

Page 1: Sala Nova

Salanova – significado del trabajo y valores laborales.

Introducción: El trabajo representa en la actualidad uno de los aspectos mas importantes de la vida personal, grupal, organizacional y societal.

El trabajo además de ser una realidad social, es una realidad “subjetivada” y cumple con una serie de funciones psicosociales.

Concepto de trabajo: El trabajo es una actividad humana. Este concepto se puede abordar desde dos aproximaciones:

- Aproximación teórica: Desde aquí el trabajo es definido como una actividad propositiva e intencional. El trabajo se define como una actividad que no tiene fin en si misma, sino que es un medio para obtener un fin. Se resalta así el aspecto instrumental del trabajo. Un ejemplo que conjuga todas las definiciones en esta aproximación es la planteada por Peiró: “el trabajo es aquel conjunto de actividades humanas, retribuibles o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar, ciertos bienes, productos o servicios.

- Aproximación empírica : Aquí se define también al trabajo como una actividad instrumental.

Funciones psicosociales del trabajo:

1. Función integrativa o significativa: Trabajo como fuente que puede dar sentido a la vida en la medida que permite a las personas realizarse personalmente a través del mismo

2. Función de proporcionar status y prestigio: Status determinado, en parte, por el trabajo que la persona ocupa

3. Fuente de identidad personal4. Función económica: con doble significado para el individuo: mantener un mínimo de

supervivencia y conseguir bienes de consumo5. Fuente de oportunidades para la interacción y contactos sociales.6. Función de estructurar el tiempo: Estructura la semana, el día, el mes, el año e incluso

el ciclo vital de las personas7. Función de mantener al individuo bajo una actividad más o menos obligatoria.8. Fuente de oportunidad para desarrollar habilidades y destrezas9. Función de transmitir normas, creencias, y expectativas sociales.10. Función de proporcionar poder y control11. Función de comodidad: La personas tienen trabajo para disfrutar de buenas

condiciones físicas, seguridad de empleo y buen honorario.

Cuando el trabajo es repetitivo, deshumanizante, humillante, monótono, y no potencia la autonomía, puede ser disfuncional para la persona y conllevar consecuencias negativas para la misma.

Concepto del significado de trabajo:

Breve perspectiva histórica: El concepto de trabajo ha adquirido muchos significados a lo largo de la historia: desde la consideración del mismo como castigo, obligación o maldición por parte de los antiguos griegos y romanos, hasta su significado como bendición que conduce a la salvación eterna en los escritos de Lutero y Calvino. Estos significados han sido congruentes con los determinantes políticos, sociales, culturales, económicos y religiosos propios de cada cultura y época histórica. Actualmente coexisten diferentes significados de trabajo que vienen determinados de factores sociales, culturales, políticos, así como por otros propios de la

Page 2: Sala Nova

historia individual, esto es, por aspectos socio demo gráficos, la socialización temprana, y por características del contexto laboral.

Definiciones y dimensiones:

Desde una aproximación individual Steers y Porter consideran el significado del trabajo como un indicador de motivación laboral. El trabajo como fuerte importante de identidad y autoestima, de la que se derivan sentimientos positivos que conducen a aumentar la implicación con el trabajo.

El significado del trabajo también puede considerarse como una representación social. Se trata de una realidad socialmente construida y reproducida por los individuos.

El significado que le damos al trabajo depende de las creencias, normas y expectativas que existen en una determinada sociedad respecto al trabajo. El significado que le damos depende de la forma que es entendido en la sociedad de la que somos parte.

Centralidad e importancia del trabajo y su relación con los conceptos de implicación y compromiso en el trabajo.

La centralidad del trabajo se refiere al grado de importancia que el trabajo tiene en la vida de las personas.

1. Centralidad absoluta : Este componente implica un valor o creencia general de la importancia de trabajar en términos globales o absolutos

2. Centralidad relativa: Se trata de la importancia que una persona le concede al trabajo en relación a la que le concede a otras áreas relevantes de su vida.

Hay dos conceptos, desarrollados en la literatura, que se relacionan con el concepto de centralidad. Son los conceptos de “implicación laboral” y el de “compromiso con el trabajo”

Implicación laboral:

Introducido por Lodahl y Kejner (1965) al principio con cierta confusión. Luego Kanungo sentó las bases para una mayor clarificación. Este decía que no se debía confundir la implicación con la motivación. No se debe confundir el estado de implicación con los antecedentes que han determinado dicho nivel de implicación. Además dice que la implicación con el trabajo es el componente cognitivo pero no afectivo de la actitud. Una persona puede estar implicada y no satisfecha. Y por ultimo agrega que hay dos contextos en los cuales un individuo puede mostrarse implicado, una persona puede estar o no, implicada con el trabajo concreto y no con el trabajo en general.

Kanungo concibe la implicación como una creencia o estado cognitivo de identificación psicológica.

Compromiso con el trabajo:

Para Morrow el compromiso abarca 5 focos de interés: el valor del trabajo en si mismo, la carrera, el trabajo actual, la organización y el sindicato, y hace referencia al grado de lealtad de una persona en relación con cada una de esas facetas.

Page 3: Sala Nova

Si relacionamos los conceptos de compromiso con el trabajo y de implicación con el trabajo descubrimos relaciones. El concepto de implicación con el trabajo actual (job involvement) es similar al de compromiso con el trabajo actual (job commitment). Y el concepto de implicación con el trabajo en general (work involvement) es equiparable con el de compromiso con el valor del trabajo en si mismo

Entonces la centralidad del trabajo refiere a una creencia respecto de la posición del trabajo en la vida de las personas, mientras que la implicación y compromiso pone énfasis en la respuesta cognitivas, afectivas y emocionales sobre el trabajo y en las implicaciones actitudinales y comportamentales que tienen para su desempeño.

Normas societales y creencias sobre el trabajo:

Normas: necesidades y expectativas desarrolladas por la sociedad que proporcionan al individuo un marco de referencia evaluativo. Hay dos orientaciones normativas: las de la persona a la sociedad y las de la sociedad a la persona.

Creencias sobre el trabajo como obligación:

Esto hace referencia a las obligaciones del individuo respecto de la sociedad en relación al trabajo. El trabajo debe valorarse con independencia de su naturaleza, dado que es un medio a través del cual se contribuye al buen funcionamiento de la sociedad y que se debe velar por la seguridad futura a través del ahorro.

Creencias sobre el trabajo como derecho:

Trabajo como derecho individual.

Valores humanos y laborales:

Los valores humanos son motivadores de conducta.

Características de los valores:

- son aprendidos

- difieren en intensidad y contenido, en función de individuos y grupos sociales

- Determinan elecciones o decisiones

- Constituyen un nivel mas básico que el de las actitudes y en cierta forma, las regula

- Tiene carácter normativo

Características de valores laborales:

- Las personas desean de su trabajo, siendo estos mas fundamentales que los intereses

- Reflejan una relación entre necesidad activada y satisfacción de la misma

- Son indicativos de las preferencias laborales y no imperativos de la moral

- Contienen información sistémica de que resultados buscan las personas del hecho de trabajar.