Sacho IV

66
HID 28 (2001) SANCHO IV, INFANTE * MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ Universidad de Sevilla El futuro Sancho IV nació el 11 de mayo de 1258 en Valladolid donde a com ien- zos de ese año había tenido tenía lugar una importante reunión de C ortes  . Lo s privi- legios rodados de dicho año com ienzan a nombrarle desde el mes de julio . Descono- cem os el nom bre de sus ayos. Sabemos que tuvo c om o preceptor al franciscano fray Juan Gil de Zam ora, quien, en 1278,1e dedicaría una de sus m ás impo rtantes obras: D e Praeconiis Hispaniae. Poc o más que esto es lo que sabem os de la primera infancia de don Sancho . El primer diploma c onocido del infante don Sancho co rresponde al 6 de agosto de 1269. En él aparece c onfirmando sus privilegios a los racioneros y pedreros de la catedral de Santiago de Compostela . En este mism o ario tuvo lugar en B urgos la boda de su hermano m ayor don Fernando, el heredero del trono, con B lanca de Francia. El infante don Sancho estuvo presente, junto con la familia real, en las celebraciones, y, a tenor de lo que refiere la Crónica de Alfonso X, se negó a ser armado caballero por su hermano mayor: * Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación BHA2000-1040, financiado por la Dirección G eneral de Investigación, del Ministerio de C iencia y tecnología. 1. Diego ORTIZ DE Z1SIGA, Anales Eclesiásticos y Seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, vol. I (Madrid, 1795), año 1958, n. 2, fue el primero en certificar la fecha del nacimiento de Sancho IV tomada de un privilegio de 8 de abril de 1285 a los clérigos parroquiales de Burgos, a los que ordena celebrar cierta fiesta anua, porque l nuestr n scenci (son sus palabras) fue vísper de l Cinquesma . El analista sevillano afirma que fue su padrino don Rem ondo, obispo de Segovia, y futuro arzobispo de Sevilla. La C inquesma o P entecostés cayó en 1258 el 13 de m ayo, por lo que el nacimiento del infante se produjo el día 12, víspera de dich a festividad. Antonio BALLESTEROS afirma que la víspera de Pentecostés fue el 11 de mayo. Alfonso X el Sabio (Barcelona, 1963), 207. No obstante, en un privilegio dado a favo r de los clérigos parroquiales de Plasencia, Sancho IV ordenaba decir m isas por él el día 9 de mayo , día de su nacimiento. José BENAVIDES CHECA, Obispos placentinos (Plasencia, 1907), 319 [2]. 2. Cf. Cuaderno de las Cortes de Valladolid de 1258 en Co rtes de los antiguos reinos de León y C astilla, vol. I (Madrid, 1861), 54-63. El cu aderno pub licado por la Real Academ ia de la Historia es el del concejo de Ledesma, fechado a 18 de enero. Se conservan también l os de Burgos 15 de enero), Sepúlveda, Ponferrada, Escalona y Mansilla de las Mulas, todos ellos, como el de Ledesma, fech ados a 18 de enero. 3. El 17 de julio de 1258 concedía Alfonso X a Per del Castel la aldea de Bornos. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ  Ed.), Diplomatario A ndaluz de A lfonso X (Sevilla, 1991), n. 207 A BALLESTEROS, A lfonso X , 207, asegura que la primera mención al infante don Sancho en produjo en un privilegio de 18 de agosto de 1268, Segovia, en el que se recoge un acuerdo entre el rey y la Cofradía de Arriaga. Cf. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Álava Medieval, II (Vitoria, 1974), n. III. 4. Vid. infra, Registro Documental [ I ]. HID 28 (2001) 151-216

description

Sancho IV Castela

Transcript of Sacho IV

  • HID 28 (2001)

    SANCHO IV, INFANTE *

    MANUEL GONZLEZ JIMNEZUniversidad de Sevilla

    El futuro Sancho IV naci el 11 de mayo de 1258 en Valladolid donde a comien-zos de ese ao haba tenido tena lugar una importante reunin de Cortes 2 . Los privi-legios rodados de dicho ao comienzan a nombrarle desde el mes de julio'. Descono-cemos el nombre de sus ayos. Sabemos que tuvo como preceptor al franciscano frayJuan Gil de Zamora, quien, en 1278,1e dedicara una de sus ms importantes obras:De Praeconiis Hispaniae. Poco ms que esto es lo que sabemos de la primera infanciade don Sancho.

    El primer diploma conocido del infante don Sancho corresponde al 6 de agostode 1269. En l aparece confirmando sus privilegios a los racioneros y pedreros de lacatedral de Santiago de Compostela'. En este mismo ario tuvo lugar en Burgos la bodade su hermano mayor don Fernando, el heredero del trono, con Blanca de Francia.El infante don Sancho estuvo presente, junto con la familia real, en las celebraciones,y, a tenor de lo que refiere la Crnica de Alfonso X, se neg a ser armado caballeropor su hermano mayor:

    * Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigacin BHA2000-1040, financiado porla Direccin General de Investigacin, del Ministerio de Ciencia y tecnologa.

    1. Diego ORTIZ DE Z1SIGA, Anales Eclesisticos y Seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudadde Sevilla, vol. I (Madrid, 1795), ao 1958, n. 2, fue el primero en certificar la fecha del nacimiento deSancho IV tomada de un privilegio de 8 de abril de 1285 a los clrigos parroquiales de Burgos, a los queordena celebrar "cierta fiesta anua, porque la nuestra nascencia (son sus palabras) fue vspera de laCinquesma". El analista sevillano afirma que fue su padrino don Remondo, obispo de Segovia, y futuroarzobispo de Sevilla. La Cinquesma o Pentecosts cay en 1258 el 13 de mayo, por lo que el nacimientodel infante se produjo el da 12, vspera de dicha festividad. Antonio BALLESTEROS afirma que la vsperade Pentecosts fue el 11 de mayo. Alfonso X el Sabio (Barcelona, 1963), 207. No obstante, en un privilegiodado a favor de los clrigos parroquiales de Plasencia, Sancho IV ordenaba decir misas por l el da 9de mayo, da de su nacimiento. Jos BENAVIDES CHECA, Obispos placentinos (Plasencia, 1907), 319 [2].

    2. Cf. Cuaderno de las Cortes de Valladolid de 1258 en Cortes de los antiguos reinos de Len y Castilla,vol. I (Madrid, 1861), 54-63. El cuaderno publicado por la Real Academia de la Historia es el del concejode Ledesma, fechado a 18 de enero. Se conservan tambin los de Burgos (15 de enero), Seplveda,Ponferrada, Escalona y Mansilla de las Mulas, todos ellos, como el de Ledesma, fechados a 18 de enero.

    3. El 17 de julio de 1258 conceda Alfonso X a Per del Castel la aldea de Bornos. M. GONZLEZ JIMNEZ(Ed.), Diplomatario Andaluz de Alfonso X (Sevilla, 1991), n. 207 A BALLESTEROS, Alfonso X, 207, aseguraque la primera mencin al infante don Sancho en produjo en un privilegio de 18 de agosto de 1268, Segovia,en el que se recoge un acuerdo entre el rey y la Cofrada de Arriaga. Cf. G. MARTNEZ DEZ, lavaMedieval, II (Vitoria, 1974), n. III.

    4. Vid. infra, Registro Documental [ I ].

    HID 28 (2001) 151-216

  • 152 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    "E el da quel infante don Ferrando ovo a fazer sus bodas reslibieron dl cauallerael infante don Juan e el infante don Pedro [..] Et quisiera el rey don Alfonso que eseda reseibiera cauallera el infante don Sancho del infante don Ferrando, su hermano,mas el infante don Sancho, desque lo sopo, non quiso esperar en casa del rey e fusea casa del infante don Pedro de Aragn su to" 5.

    En abril de 1270, siendo apenas un nio de once aos, Alfonso X concert el com-promiso matrimonial de don Sancho con Guillerma de Moncada, hija de su todavavasallo don Gastn, vizconde de Bearne 6 . Las capitulaciones matrimoniales y losesponsales se realizaron en Burgos, el 2 de abril de dicho ario 7 . Meses ms tarde,el 10 de octubre, Alfonso X se comprometi a satisfacer las arras de la esposa delinfante'. El matrimonio no lleg a consumarse pero tampoco fue disuelto por lo queel posterior enlace de Sancho con su prima Mara de Molina con la que le unanvnculos estrechsimos de consanguinidad fue considerado adulterino adems deincestuoso. Esta unin matrimonial frustrada marcara la vida del futuro Sancho IVy de su heredero Fernando IV.

    No volvemos a tener noticias del infante hasta 1272. A finales de este ao levemos actuando en nombre del rey en Galicia. Y, as, el 16 de noviembre, en Santiagode Compostela, ordena a quienes tenan ciertos celleros del rey que pagasen a la Iglesiade Santiago 200 mrs. leoneses. El inters del documento estriba en la titulacinque ostenta el infante: "alfrez de Sancta Mara et almirant della su confrara deEspanna" 9 . Se refiere a la recin creada Orden o Cofrada de Santa Mara de Espaa,fundada por el rey para atender elfecho de allende o de la Cruzada que estaba pensandoen revitalizar despus de aos de olvido 10. Semanas ms tarde, el 24 de diciembre,estando en Allariz, interviene en un pleito en favor del monasterio de Meln' I .

    5. Crnica de Alfonso X (en adelante CAX). Ed. de M. GONZLEZ JIMNEZ (Murcia, 1999), 50. SegnJaime I de Aragn, la decisin del infante don Sancho se debi al consejo que l mismo le diera de noaceptar ser armado caballero ms que por su padre el rey. Llibre del Feyts. Ed. de F. Soldevila, en Lesquatre gratis crniques (Barcelona, 1983), cap. 495.

    6. Probablemente, una de las condiciones impuestas por Luis IX de Francia para la boda de su hijaBlanca con Fernando de la Cerda fue la disolucin de los vnculos vasallticos que Alfonso X mantenacon algunos nobles gascones como Gastn de Bearne. La ruptura formal se produjo por documento dadoen Burgos el 13 de mayo de 1270. RAH, Colee. Salazar, M-13, f. 212v-213r.

    7. Vid. Registro Documental [2]. Ver Alejandro MARCOS POUS, "Los dos matrimonios de Sancho IVde Castilla", Cuadernos de Trabajos de la Escuela Espaola de Historia y Arqueologa en Roma, VIII(1956), 1-108.

    8. Ibid. [3].9. Vid. infra, Registro Documental [4].

    10. La Orden de Santa Mara de Espaa tuvo como sedes o conventos principales los de Cartagena,donde, hasta 1279, estuvo el convento mayor, La Corua y Santa Mara del Puerto (El Puerto de SantaMara). Fue su primer maestre don Pedro Nez. Tras el desastre de Mocln (1280), la Orden de SantaMara se integr, con su maestre al frente, en la de Santiago. Cf. J. TORRES FONTES, "La Orden de SantaMara de Espaa", Miscelnea Medieval Murciana, III (1977), 75-118.

    11. Vid. Registro Documental [5]. Allariz era uno de los seoros de su madre la reina doa Violante, quienest enterrada en esta villa orensana, en el monasterio de Santa Clara fundada por ella. Cf. Richard P.KINKADE, "Violante of Aragon (1236 7 1300 ?): An Historical Overview", Exemplaria Hispanica, 2(1992-1993), 1-37.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 153

    SANCHO, INFANTE HEREDERO

    En 1275, cuando Alfonso X se encontraba en Belcaire negociando con el PapaGregorio X su coronacin como emperador, se produjo la invasin tanto tiempo temidade los benimerines. El infante don Fernando de la Cerda, a quien el rey haba confiadodurante su ausencia el gobierno del reino, se dirigi hacia la frontera. Mientras aguar-daba en Villa Real al grueso del ejrcito convocado en Castilla, enferm de muerte,falleciendo el 24 de julio de dicho ao 12 Haba llegado la hora del infante don Sanchoque, desde este momento y por la mayor parte de la sociedad poltica castellana,comenz a ser considerado como heredero del trono. Actuando con una capacidady decisin impropias de su edad no haba cumplido an los diecisiete aos, hizofrente a la apurada situacin militar de la frontera y consigui, segn la Crnica,la retirada de Andaluca de las tropas benimerines j. El cronista afirma que, desde estemomento, el infante comenz a titularse 'fijo mayor heredero del rey don Alfonso" 14 .Por desgracia no se ha conservado ningn diploma de 1275 que avale esta afirmacin.Los pocos diplomas que han llegado a nosotros del ao 1276 no confirman lo quedice la Crnica, sino que, por el contrario, nos presentan al infante utilizando el nicottulo que legtimamente poda ostentar: el de 'fijo mayor del mui noble [rey] donAlfonso, mo padre"' s . Slo en una ocasin le vemos utilizando el ttulo completode "fijo mayor e heredero" 16.

    El Itinerario del infante en este ario de 1276, en el que comenz a discutirse,tras el regreso del rey a finales del ao anterior, el problema de la sucesin, es de loms incompleto. En marzo estaba en Valladolid.; en septiembre, en Sabugal, en lazona de Riba Coa, y en noviembre, en Puebla de Valdeorras y Astorga. Pero es msque probable que acompa todo el tiempo a su padre en sus estancias en Toledo(enero-febrero); vila (12 de febrero); Arvalo (16-18 de febrero) y Valladolid (25de febrero-20 de marzo). Con toda seguridad estara presente en las Cortes celebradasen Burgos en abril de 1276, donde se le reconocieron sus derechos a ser designadoinfante heredero 17 . Parece que Alfonso X, tras haber odo la opinin de los procuradores

    12. La CAX refiere la muerte de don Femando de la Cerda despus de haber narrado la derrota y muerte dedon Nuo Gonzlez de Lara en la batalla de cija (7 de septiembre de 1275) y la del arzobispo de Toledo donSancho II, hijo de Jaime I de Aragn, en Martos (20 de octubre de 1275). A. BALLESTEROS, dando por buenaesta secuencia narrativa [Alfonso X, ed. cit., 1841, defendi la hiptesis de que el infante heredero fallecia fines de octubre o comienzos de noviembre de este ao fatdico. No tuvo en cuenta la autorizada fuentede los Anales Toledanos HL Ed. de A. C. Floriano, Cuadernos de Historia de Espaa, 43-44 (1967), 173.

    13. Entre las medidas tomadas por don Sancho estuvo la de "armar la flota" en Sevilla para bloquearel paso de los navos benimerines. Esto fue lo que provoc, segn la Crnica, la retirada del emir AbuYusuf. Cf. CAX, ed. cit., 187.

    14. Ed. cit., 186.15. 1276, noviembre, 28. Astorga. Vid. Registro Documental [10].16. Vid. Registro Documental [9]. Volver a titularse as en marzo de 1277. Vid. infra [13].17. Los Anales Toledanos III son muy explcitos: "Anno Domini M CC" [XXVI. Magnates Regni castelle

    et Legione et Gallecie adque Lusitanie fecerunt omagium domino Sancio filio illustris regis Alfonsso Castelleet fratri domini Fe rnandi. Ed. cit., 173. Como se ve el reconocimiento como heredero le fue dado slopor la nobleza, y no de todo el reino. La Crnica de Jofr de LOAYSA partidario declarado del infante-

    HID 28 (2001) 151-216

  • 154 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    y de la nobleza y clero, favorables en trminos generales a la candidatura del infante,se reserv para ms adelante decidir sobre el problema. Porque, efectivamente,problema importante, por sus implicaciones legales y diplomticas, era resolver quindeba ocupar el puesto dejado vacante por la muerte imprevista de don Fernandode la Cerda. Las Partidas y los compromisos adquiridos con Francia en las capitu-laciones matrimoniales de 1269 obligaban a Alfonso X a optar por los llamados "infan-tes de la Cerda"; la opinin mayoritaria del reino y el derecho sucesorio tradicionalo "ley de Espaa", se decant por el hijo segundo, Sancho, a quien, tras la muertede su hermano, se nombraba con justo ttulo hijo mayor del rey'8

    Escasa es tambin la documentacin de don Sancho en 1277. El 24 de febreroestaba en Vitoria con su padre y all permaneca el 3 de marzo. El 4 de agosto estaba enOchandiano, Vizcaya 19 . No volvemos a tener noticias del infante hasta el mes denoviembre. Un par de diplomas dados a favor del monasterio de Caleruega, cuyaconstruccin haba iniciado Alfonso X aos antes, es todo el rastro documental que senos ha conservado de los movimientos de Sancho en los finales de 1277. Por el primerode ellos, dado en Burgos el 8 de noviembre, el infante se comprometa ante supadre, por "si alguna cosa aviniere a vos, lo que Dios non quiera" estaba anreciente el recuerdo de otro nuevo episodio de su enfermedae, a terminar la obradel monasterio.

    Nada dice la documentacin de la participacin del infante en la represin dela conjura encabezada por el infante don Fadrique, hermano del rey, y por don SimnRuiz de los Cameros. La Crnica y, en general, todos los testimonios historiogrficosde la poca pasan como de puntillas por este lamentable suceso cuya significacinno est clara. He defendido, frente a otras hiptesis, que se trat de una conjura para,aprovechando la indecisin del rey y su incapacidad de gobernar, suspenderlo ensus funciones y nombrar regente del reino, hasta que Sancho alcanzase la mayorade edad, a don Fadrique. El testimonio de la Crnica, el ms explcito de todos, afirmalo siguiente:

    afirma que el infante don Fadrique, los nobles y los concejos solicitaron del rey que nombrase herederoa Sancho y aade: "et eidem [a Sancho] tamquam futuro regi homagium prestiterunt". Crnica de losreyes de Castilla. Ed. y trad. de A. Garca Martnez (Murcia, 1982), 19-21. E. S. Procter, Curia y Cortesde Castilla y Len. 1072-1295 (Madrid, 1988), 154-155 y J. F. OrALLAGHAN, Las Corles de Castillay Len. 1188-1350 (Valladolid, 1989), 39, comparten al punto de vista del cronista. Que el reconocimientoy homenaje fue prestado slo por un sector del reino, la nobleza, se advierte por una carta de AlfonsoX a Felipe III de Francia, valedor como to carnal que era de los derechos de los hijos de don Fernandode la Cerda, en que se declara dispuesto a revocar, l y los nobles, "sacramente et homagia facta eidemSancio". Citado por A. BALLESTEROS, Alfonso X, 790.

    18. Sobre esta cuestin, vase mi estudio "La sucesin al trono de Castilla: 1275-1284", Anales de laUniversidad de Alicante. Historia Medieval, 11(1996-1997), 201-212.

    19. La presencia del infante en el seoro de Vizcaya tiene sin duda que ver con la salida del reino dedon Lope Daz de Haro, seor de Vizcaya. Su estancia en tierras vizcanas se documenta en un privilegiodado a favor de la catedral de Crdoba. Vid. Registro Documental [15].

    20. Vid., Registro Documental [16]. Durante la estancia de Alfonso en Vitoria (agosto de 1276 a marzode 1277), volvi a recaer en su enfermad. Vase Cantigas de Santa Mara. Ed. de W. Mettmann, Cantigan. 209. Vid. infra, nota 48.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 155

    "E porque el rey sopo algunas cosas del infante don Fadrique, su hermano, e de donXimn Ruyz de los Cameros, el rey mand al infante don Sancho que fuese prendera don Ximn Ruyz de los Cameros et quel fiziesse luego matar. Et don Sancho saliluego de Burgos e fue a Logronno e fall a don Ximn Rityz et prisol. Et este mismoda que lo prisieron, priso Diego Lpez de Salzedo en Burgos a don Fadrique pormandado del rey. Et don Sancho fue a Treuinno e mand quemar all a don Ximn Ruyz.Et el rey mand afogar a don Fadrique" 21.

    Es probable que este luctuoso suceso que afect de forma muy negativa alprestigio de Alfonso X est en el origen de la huida a Aragn, al lado de su hermanoPedro III, de la reina doa Violante, llevndose consigo a su nuera doa Blanca, viudade Fernando de la Cerda, y a sus hijos don Alfonso y don Fernando. Este acontecimien-to tuvo lugar en enero de 1278 y no en junio, como supuso Ballesteros 22 , y no tienenada que ver con el pleito sucesorio sino ms bien con el empeoramiento de lasrelaciones de la real pareja, dificultadas por los violentos cambios de humor del rey.La muerte de don Fadrique debi ser la gota que colm el vaso. La reina regresaraa Castilla en 1279, como veremos; pero nunca volvera a convivir maritalmente conel monarca.

    La nueva conjura nobiliaria la tercera que ocurra en su reinado, en la que huboms implicados de los que registra la Crnica de Alfonso X 23- y la fuga de la reinaa Aragn, acompaada de sus nietos, los hijos de Fernando de la Cerda, sacaron aAlfonso X de su indecisin. En unas nuevas cortes reunidas en Segovia en el veranode 127824. En ellas el monarca castellano declar oficialmente heredero al infantedon Sancho. Una fuente tan prxima a Sancho como Juan Gil de Zamora, su preceptor,comenta a propsito de estas Cortes que en este ao el infante "incipit coregnare",es decir, fue declarado oficialmente heredero y asociado al trono'', citndosele desdeentonces en los privilegios como reinante con su padre el rey. En estas cortes losconcejos debieron prestar homenaje al heredero y en los meses siguientes se enviaroncartas reales a los que no haban asistido a las Cortes en Segovia ordenndoles queprestasen a Sancho en persona el homenaje debido 26.

    21. CAX., ed. cit., 191.22. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 861. Cita una carta de Pedro III, fechada a 18 de marzo de 1278, segn

    la cual la reina estaba en esos momentos en la villa aragonesa de Borja. Por otra parte, la fecha de la huidade doa Violante la dan los Anales Toledanos III, muy exactos en cronologa: "Atino Domini M CCLXXV111 Domina Yoles regina Castelle recesit ... in Aragonutn in mensejanuarii". Ed. cit., 173 [62].

    23. No se sabe cundo se produjo la detencin y muerte de don Fadrique y don Simn Ruiz. A.BALLESTEROS supone que debi ser antes del 9 de mayo de 1277, fecha de un notable diploma, suscritopor toda la nobleza y clero del reino, solicitando del Papa autorizacin para absolver al rey de su promesade no acuar moneda nueva, en el que faltan don Fadrique, don Simn y don Lope Daz de Haro,probablemente implicado en la conjura. Alfonso X, 836-837.

    24. Se documenta la estancia de Alfonso X en Segovia entre el 8 de junio y el 15 de julio de 1278.25. Fidel FITA, "Biografas de San Fernando y de Alfonso el Sabio", BRAH, V (1884), 146.26. 1278, diciembre, 8. Burgos. Alfonso X ordena al concejo de Santo Domingo de Silos que preste

    pleito homenaje como heredero al infante don Sancho. AHN, Nobleza, Fras, Catlogo 33, n. 20, f. 78v.Traslado de 1345. Lo publica M. C. VIVANCOS GMEZ, Documentacin del monasterio de Santo Domingode Silos (1255-1300) (Silos, 1995), n. 253.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 156 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    Esta colaboracin estrecha entre padre e hijo se vena ya observando desde 1276,aunque slo muy fugazmente se advierta en la escasa documentacin que del infantedon Sancho nos ha quedado. Ms rica y expresiva es la serie de diplomas correspon-dientes a 1278. De comienzos de ao es una referencia en una carta real mandadahacer por orden del infante, lo que indica no slo que tena amplios poderes delmonarca sino que dispona de una de las tablas del sello real, muestra mxima dela confianza que Alfonso X tena en su hijo en estos momentos 27 . Y es que el asuntoque el Rey Sabio haba encomendado a su hijo era nada y nada menos que ejecutarel cobro de pechos, derechos y multas no cobradas correspondientes a la corona,especialmente las debidas por la prctica ilegal de la usura, que tanta inquietud produjoen el reino, ya que, aparte de la generalidad de la pesquisa, sta se retrotraa al aode la hueste contra Niebla, es decir a 1261-1262.

    Los diplomas de 1278 sitan al infante en Valladolid el 14 de mayo, ordenandoal concejo de Burgos que designe a dos hombres buenos "sin sospecha deste fechode osuras" para que se integrasen en la comisin designada para efectuar la pesquisaordenada por el rey en relacin con este delito 28 . El 26 de junio segua en Valladolidy desde all intervena en el pleito que enfrentaba a la Iglesia y al concejo de Zamorapor haber ste destituido y matado a los alcaldes puestos por la Iglesia en el lugarde San Martn de Bamba.

    El 15 de julio el infante se encontraba en Astorga, camino de Galicia. El 16estaba en Rabanales y daba a la ciudad "por quita de fecho de las pesquisas de lasvsuras". El 18 haba llegado a Cacabelos, y all volva a ocuparse del asunto de las usu-ras de Burgos. Ya en Galicia, estando el 6 de agosto en Caldas del Rey, otorga suamparo a los que trabajaban en la obra de la catedral de Santiago.

    Volvemos a tener noticias del infante el 6 de octubre, fecha en la que desdePalenzuela emita un nuevo escrito a Burgos en relacin con las usuras. De ese mismoda, pero otorgado en Valdecaas es una orden a los pesquisidores de las usuras paraque no tomasen prendas a los vecinos de Burgos, ya que se haba llegado a un arregloo composicin con la ciudad sobre el pago de la multa. Los ltimos meses del aolos debi pasar Sancho en la zona de Burgos, como supone A. Ballesteros 29.

    * * *

    27. 1278, abril [en blanco]. Valladolid. Al fin del diploma se lee: "El ynfante don Sancho la manda fazer".Cf. F. J. PEREDA LLARENA, Documentacin de la catedral de Burgos. 1254-1293 (Burgos, 1984), n. 149.

    28. A juzgar por este documento, la pesquisa fue general en todo el reino y se hizo a peticin del papaque rog al rey que lo fiziesse escarmentar en su regno. La decisin de efectuar esta gran pesquisa, dela que hay abundante informacin para Burgos, la tom el rey con el consejo de los prelados, ricos hombresy los frades descakos e predigadores.

    29. Ob. cit., 874, apoyndose en el testimonio de la carta dirigida por Alfonso X al concejo de SantoDomingo de Silos,. De 8 de diciembre de 1278, citada ms arriba, por la que ordenaba que enviasen dospersoneros para prestar el homenaje debido al infante don Sancho, "all do l mandare".

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 157

    Desde octubre de 1278 hasta mayo de 1279, Alfonso X residi en Toledo, ydesde junio, en Sevilla. Tras una larga ausencia, regresaba el monarca a Andaluca paraseguir de cerca el cerco de Algeciras, iniciado en el verano de 1278 y encomendadoa su hijo don Pedro. El infante don Sancho permaneci en Castilla, encargado noslo de su gobierno sino, especialmente, de procurar que los recursos que con tantoesfuerzo y resistencia recaudaba el almojarife real don Zag de la Maleha llegasenpuntualmente a Sevilla para atender a las muchas necesidades de la hueste y de laflota que asediaba Algeciras.

    El 3 de febrero de 1279 el infante estaba en Monteagudo de las Vicaras (prov.de Soria), camino de greda donde tena previsto entrevistarse con su to Pedro IIIde Aragn. El 9 de ese mes, desde Atienza, escriba al concejo de Burgos para quepregonase una exencin general de portazgo para todos los recueros que quisiesenllevar viandas a la villa soriana. La razn de estas vistas estaba, tal vez, relacionada conla presencia en Aragn de la reina doa Violante y con el deseo expresado de regresara Castilla 3. Tambin deba tratarse en ellas de la peticin de ayuda castellana parael cerco de Algeciras. La entrevista tuvo, probablemente, lugar al inicio de la Cuaresmade 1279, ya que el 20 de marzo estaba el infante en greda, segn lo previsto3I.

    Tras las vistas de greda, no volvemos a saber del infante don Sancho hastael mes de mayo de este ario. Es ms que probable que durante este tiempo estuvieseen Toledo junto a su padre el rey y le diese cuentas de la entrevista con Pedro IIIy de las andanzas de doa Violante por Aragn. Junto a Alfonso X debi mediar parasuavizar la presin fiscal sobre algunos concejos, como el de Toro, a quienes elmonarca perdon las multas resultantes de la pesquisa de las usuras a cambio de seisservicios pagaderos en cinco aos, lo que da idea de la enorme suma de dinero a quedebi ascender la multa. A instancias del infante y de don Manuel, el hermano delrey, el 8 de abril Alfonso X eximi a los concejos de Castilla y de la Extremaduray "de aquende la sierra de los derechos de los pesos e de las medidas e de las otrascosas segunt dize en los quadernos que yo enui por toda la tierra, siempre que lospesos e las medidas e las varas sean todos unos por todo el regno"32.

    Pero a Sancho preocupaban, en estos meses iniciales de 1279, otros asuntosde ndole ms personal. En la entrevista de greda debi tratar con su to Pedro IIIasuntos tales como el futuro de los infantes de la Cerda, cuyo regreso a Castilla nofavoreca sus expectativas de heredar en el trono a su padre el rey. Tema, sin duda,que ste cediese a las presiones militares y diplomticas del rey de Francia y quealterase como efectivamente sucedi, aunque por otros motivos las previsionessucesorias legalmente establecidas en las Cortes de Segovia de 1278. Pero la actividaddiplomtica del infante no se reduca a Aragn, donde contaba con todas las simpatas.

    30. As parece deducirse de una carta de Pedro III a Blanca de Francia, madre de los infantes de laCerda, fechada a 24 de noviembre de 1278 A BALLESTEROS, ob. cit., 869-871.

    31. En este da emite don Sancho una carta para el cabildo de la catedral de Zamora. Cf. A. BALLESTEROS,ob. cit., 879.

    32. Edita el documento E. GONZLEZ DEZ, Coleccin diplomtica del concejo de Burgos. 884-1369(Burgos, 1984), n. 82.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 158 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    Un diploma de 3 de mayo de 1279, dado en Toledo, nos informa del envo de unembajador a Eduardo I de Inglaterra para hablarle acerca de "el fecho del rey deFrancia et del rey mio padre et de mi comnzo paso fasta agora" y sobre su intencinde casar con una hija del rey de A limania" . Alude, claramente, al problema sucesorioy a la interferencia en el mismo de Felipe III de Francia, lo que evidencia que Sanchono estaba dispuesto a cruzarse de brazos y ver cmo evolucionaba la situacin. Eramucho lo que estaba en juego.

    El 20 de junio Alfonso X estaba ya en Sevilla Sancho, retomando su actividadde infante heredero, otorga privilegios en Salamanca donde reside por lo menos hastael 23 de este mes. El da 26 ha llegado a Valladolid, donde dirime un pleito entreel concejo y la catedral de Zamora. El 5 de julio anda por Segovia, donde emite unasentencia a favor del monasterio de San Romn de Ornija. El 10 de julio est en Uceday desde all ordena al concejo de Burgos que enve a Cuenca todas las armas quepueda. La razn de esta inslita peticin era hacer frente a don Lope Daz de Haroy a don Juan Nez de Lara y "a los otros ricos omes que all son con ellos el mal eel danno que fazen en la tierra " I Se trataba de la primera amenaza cierta, desde elenclave estratgico de Santa Mara de Albarracn, seoro de don Juan Nez, de lospartidarios de los infantes de la Cerda. Durante este verano de 1279 el infante anduvocerca de la frontera de Aragn en previsin del ataque anunciado. Los diplomas conser-vados as lo testimonian: el 27 de julio andaba por Sigenza y el 22 de agosto se docu-menta su presencia en la propia Cuenca. Pero tambin es muy probable que su estanciaen las cercanas de la frontera de Aragn se debiese al regreso a Castilla de la reinadoa Violante. El 19 de junio Pedro III escriba a su hermana la reina de Castillaque Alfonso X haba encomendado a don Sancho el asunto de su regreso. Ballesterosopina sin pruebas que lo avalen que la estancia del infante en Sigenza el 27 dejulio era "una etapa del viaje de la reina acompaada de su hijo" 35 . Evidentemente,la escasa documentacin conservada nada dice acerca del dinero que gast el infantedon Sancho para pagar las deudas que su madre haba contrado durante su estancia enAragn, dinero que le facilit don Zag de la Maleha del que se recaudaba para pagara la hueste de Algeciras. El desastre del ejrcito y la flota castellanos ocurri el 25de julio 36. Poniendo ambos hechos en relacin el pago de las deudas de la reina conel dinero que se destinaba a la hueste y el desastre mismo, debido en parte, segn laCrnica, a la falta de dinero para abastecer a la hueste hay que suponer que las

    33. El embajador era Jofr de Loaysa, notario del rey, el mismo que escribi la crnica citada ms arriba.A BALLESTEROS, Alfonso X, 921-922, tomando el texto de T. RYMER. La embajada de Loaysa tena carcteroficial y el asunto era informarle tambin del "fecho del rey de Francia" y "de la corte de Roma el delfecho de los moros et del rey de Aragn, el de los naturales de nuestra tierra". Ibi d., 921. Tengo la sospechade que Loaysa actu a espaldas del rey, ya que no tiene mucho sentido que el infante aadiese oficialmentenada de su parte a lo que el rey, con ms autoridad, comunicaba a su cuado el rey ingls.

    34. Publica el documento E. GONZLEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 86.35. Alfonso X, 893. A. BALLESTEROS, malinterpretando un memorial en cataln dado a al abad de Veruela

    para tratar en nombre de Pedro III diversos asuntos en la corte castellana, afirma que Sancho estuvo enAragn entre el 10 y el 21 de julio. Ibid., 894.

    36. CAX, ed. cit., 198-199.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 159

    gestiones del infante don Sancho para favorecer el regreso a Castilla de su madreentre las cuales estaba de manera principal la liquidacin de sus deudas debieronhacerse entre mayo y junio de 1279. De hecho, por estos meses la reina estaba en Cala-tayud, a las puertas mismas de la frontera entre Aragn y Castilla 37 . Tampoco se dicenada de los hijos de don Fernando de la Cerda que quedaron en poder del rey aragons.

    Qu hizo el infante don Sancho despus del regreso de su madre a Castilla?Los diplomas no vuelven a ofrecernos noticias de las andanzas del infante herederopor tierras de Castilla hasta el 11 de octubre. Por fortuna, los registros de la cancilleraaragonesa suplen esta laguna. Por una misiva de Pedro III dirigida a Enrique Prezde Harana, fray Ademar, obispo electo de vila y el den de Astorga, emisarios deSancho en la corte aragonesa, sabemos que se haba concertado una entrevista entreel monarca y el infante para el da 14 de septiembre, en un lugar situado entre Requena(entonces castellana) y Buriol m . Probablemente se trat del regreso de la reina a Castillay, cmo no, del destino de los infantes de la Cerda, que estaban a buen recaudo enel castillo de Jtiva. Por lo que sucedi despus, podemos aventurar que Pedro IIIplante alguna reclamacin territorial en la frontera castellano-aragonesa.

    El 11 de octubre estaba don Sancho en Villalpando y el 30 y 31 del mismo mes, enRoa, desde donde escribe al concejo de Burgos urgiendo la recogida de los servicioscomprometidos. El 8 de noviembre se documenta su presencia en Valladolid. Por otradocumentacin posterior, sabemos que haba estado en Valladolid algunas semanasantes, ya que fue all donde recibi al legado pontificio, el obispo de Rieti, a quien elPapa haba confiado la misin de presentar al rey una larga relacin de gravamina oquejas por los abusos del rey en sus relaciones con la iglesia castellana 39 . Por unosborradores conservados en el archivo de la catedral de Toledo sabemos que el infante ysus consejeros eclesisticos, por supuesto trataron con habilidad de librar a Alfonso Xde tan graves acusaciones. Concluidas las conversaciones, Sancho convocara a losconcejos de Castilla en Valladolid, para el da de San Lucas (18 de octubre) a finde comunicarles el resultado de la entrevista. Parece que acudieron muy pocos concejosy, por ello, el 17 de noviembre volvi a citar al concejo de Burgos y a los dems deCastilla para una reunin que haba de tener lugar en Salamanca el 1 de diciembrepara tratar de las cosas que el legado "dixo al rey de parte del Papa" y otros asuntos 4.

    El infante permaneci en Valladolid desde principios de noviembre hasta, porlo menos, el 20 de noviembre. Entre los diplomas emitidos en estas semanas destacauno, del 9 de noviembre, por el que promete al concejo de Burgos interceder antesu padre el rey para que en adelante no se cobren los servicios por cabea 41 . El 29de noviembre, camino de la reunin de Salamanca, el infante estaba en Palencia.

    37. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 893.38. Id., ibid., 905. Estas vistas llegaron a celebrarse, como documenta A BALLESTEROS, ob. cit., 906.39. Peter LINEHAN, "The S panish Church Revisited: The Episcopal Gravamina of 1279", en B. Tierney

    y P. Linehan (eds.) Authority an Power: Studies on Medieval Law and Government presented to WalterUllmann on his Seventieth Birthday (Cambridge, 1980), 127-147

    40. 'bid., n. 96. El 28 de noviembre volvi a insistir sobre este mismo asunto. Ibid., n. 98.41. Ibid., n.94.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 160 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    Tras la reunin de Salamanca con los concejos Sancho regres a Valladolid.All resolva el 14 de diciembre un pleito entre el monasterio de Sahagn y don FernnPrez Ponce, pleito que se haba suspendido meses antes porque ste "ouo muy grantpriessa de se yr pora el rey". En Salamanca permanecera hasta comienzos de 1280.Un diploma dado en Salamanca a 27 de diciembre nos informa no slo de la reuninhabida con los concejos en dicha ciudad sino tambin de la convocatoria, hecha estavez por el rey, de una asamblea en Badajoz 42 . Ignoramos cules fueron los asuntostratados en esta reunin que debi tener carcter de Cortes o, por lo menos, deayuntamiento de los principales concejos del reino. La Crnica de Alfonso X dedicatodo un captulo a la asamblea de Badajoz a la que asistieron el infante don Manuely todos los hijos del monarca: Sancho, Pedro, Pedro, Juan y Jaime. En ella se habl,probablemente, de la legacin del obispo de Rieti y, sobre todo, del desastre deAlgeciras. Se trat tambin de llevar a cabo en el prximo verano una campaa contraGranada y, cmo no, del dinero para su financiacin. Seguramente se propuso conseguirel apoyo militar de D. Dinis, que acababa de acceder al trono de Portuga1 43 , y poreste motivo adems de tratar de mediar entre el rey portugus y su madre doa Beatriz,hija de Alfonso, que andaban desavenidos, la asamblea fue convocada en Badajoz.

    No sabemos exactamente cundo tuvo lugar esta reunin poltica. Pero debicelebrarse en el mes de febrero, prolongndose tal vez hasta el mes de marzo. Enefecto, por el Itinerario de Alfonso X sabemos que el 8 de febrero estaba ya en Badajoz,desde donde ordenaba que se respetase la exencin de portazgo otorgada a los vecinosde Villa Rea1 44 . La estancia del monarca en Badajoz se prolong, por lo menos hastael 2 de marzo de l280.

    En este ayuntamiento se decidi "boluer la guerra con el rey de Granada" y,a este fin, "llamar todas sus huestes que fuesen con l [Alfonso X] en Crdoua paraentrara la Vega de Granada". A Sancho le encomend que regresase a Castilla parasacar "todas las sus huestes tanto fijosdalgo commo los conejos porque legasen todosa la Frontera para entrar a la Vega de Granada a cortar los panes "46 . La entrevistacon D. Dinis no lleg a celebrarse. Segn el cronista, el rey portugus se acerc hastaElvas, donde le visitaron don Manuel, don Sancho y el resto de sus hermanos, pero

    42. Carta del infante don Sancho al concejo de Burgos ordenndole que enviase a Badajoz con despensay carta de personera a los mismos dos hombres buenos que fueron en representacin del concejo a lareunin de Salamanca. E. GONZLEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 99.

    43. Alfonso III falleci el 16 de febrero de 1279.44. AM Ciudad Real, n. 7. L. R. VILLEGAS, Ciudad Real en la Baja Edad Media (Tesis doctoral. Indita),

    doc. n. 18.45. Carta de Alfonso X a Arnal Girldez ya Felipe Felpez, alcaldes de Benavente, ordenndoles que,

    en el pleito que traan don Gonzalo Morante sobre ciertas vias en Pobladura de Pelay Garca, cumplieranla carta que les envi sobre este asunto, ya que don Gonzalo no pudo acudir al emplazamiento por estaral servicio del rey en Aiazira (Algeciras). Cf. M' C. CASADO, Coleccin diplomtica de Carrizo, 1,969-1260(Len, 1983), n. 499. La presencia de Gonzalo Morante en el cerco de Algeciras est documentada enla Crnica de Alfonso X. Cf. CAX, ed. cit., 196.

    46. CAX, ed. cit., 206.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 161

    se neg a ir a Badajoz para verse con su abuelo "res celando que el rey lo quera meteren poder de la reyna su madre, donna Beatriz, de que l non estaua pagado" 47.

    * * *

    Volviendo al infante don Sancho, por la documentacin conservada sabemosque a fines de abril estaba en Burgos. El siguiente punto de su itinerario es Crdoba,en donde estaba, segn lo decidido en la asamblea de Badajoz, el 3 de junio, aunquesu cancillera, que haba permanecido en Valladolid, sigue emitiendo an diplomasa su nombre 48 . El 11 de junio estaba ya Alfonso X en Crdoba, dispuesto a iniciarel ataque contra Granada. En esta ciudad emite dos diplomas declarando exentosdel pago de yantar a los vasallos de la catedral de Salamanca en Monflorido a quienesel infante haba obligado a pagar. El incidente tiene todos los visos de correctivopor abuso de poder por parte del infante don Sancho o de sus agentes 49.

    Nada sabemos del encuentro entre Alfonso X y Pedro III, que iba a tener lugarentre Ariza y Huerta, en torno al 24 de junio de 1280 5. Desde luego, no tenemosnoticia de que se celebrase. En cambio, s tuvo lugar la campaa contra Granada,aunque el rey no pudo participar en ella como era su intencin, debiendo permanecer enCrdoba debido a "vna dolencia de dolor que ovo en el vn ojo quel ouiera a perder"51.La expedicin, tan bien preparada, estuvo a punto de concluir en un rotundo desastre,peor que el de Algeciras. En efecto, el maestre de Santiago cay en una emboscadaen Mocln en la que perecieron casi todos los freires de la Orden. Slo la sangre fradel infante don Sancho, que contuvo un conato de desbandada de la hueste, impidique la derrota de los santiaguistas acabase en una carnicera general. La Crnica deAlfonso X refiere, con evidente delectacin la decisin y arrojo del infante:

    "Et el infante don Sancho, guando lo sopo [la derrota del maestre], tom vna ascona enla mano e subi en un caballo e andudo todo el real et mand que estudiesentodos quedos" 52.

    47. Id., ibid.48. 1280, junio, 17. Valladolid. El infante don Sancho confirma sus privilegios y toma bajo su proteccin

    al concejo de Fuent Pudia. AM Ampudia. Cit. por A. BALLESTEROS, Alfonso X49. Los diplomas hacen referencia Rodrigo Alfonso, escribano del infante y cogedor de los yantares.

    Otro diploma sobre el mismo asunto, de 16 de junio. J. L. MARTN MARTN, Documentos de los Archivoscatedralicio y diocesano de Salamanca. ss. XI-XIII (Salamanca, 1977), nn. 375 y 376.

    50. De fines de 1279 es una carta de Pedro III a Alfonso X proponiendo la celebracin de unas vistasentre Ariza y Huerta, para el da de San Juan del ao prximo. Cf. A. BALLESTEROS, 910-911.

    51. Se trat de un nuevo episodio en la enfermedad del rey provocada por el carcinoma del maxilarsuperior izquierdo que estaba minando la salud del rey. A este respecto, vase Maricel PRESILLA, "TheImage of Death and Political Ideology in the Cantigas de Santa Mara", en I. Katz and Keller y J. E. Keller(eds),Studies in the Cantigas de Santa Mara. A rt, Music, and Poetry (Mad ison, Wisconsin, 1987), 403-459.

    52. CAX, ed. cit., 209.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 162 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    El desastre ocurri la vspera de San Juan. Rehecha la hueste, el infante emprendiel camino de Granada, pasando por Mocln, para entrar en la Vega "quemando lospanes e talando e derribando quantofallaua " 53 . Concluida la tala, "tornse el infantedon Sancho para Jahn. Et dende se fue a Crdoua al rey su padre. Et al rey plgolmucho de cmmo el infante don Sancho guiara bien la hueste" 54. Sancho debi regre-sar a Crdoba en los primeros das de agosto ya que consta su presencia en la ciudadel da 7 de este mes. En ese da prometi a la Orden de Calatrava entregarle rey VillaReal, con todos sus derechos, cuando fuese rey 55 . Este diploma nos indica, por unlado, el grado de autonoma con la que actuaba el infante, que se atreve a efectuaruna donacin de este calibre sin consultarlo siquiera con su padre el rey. Posiblementeste haba quedado muy mermado en sus facultades despus de su recada en laenfermedad; y, por otro, est claro que trataba de atraerse a los calatravos para elcaso, muy probable, de que tuviese que defender por las armas si fuese necesariosus derechos al trono.

    El siguiente punto del Itinerario del rey fue Sevilla, a donde, segn la Crnica,se encamin acompaado de todos sus hijos. Consta que la corte haba llegado a Sevillael da 15 de agosto. Segn la Crnica, el infante se aloj en el convento de SanFrancisco con sus hermanos 56.

    * * *

    Y llegamos a uno de los episodios decisivos en la cadena de hechos que desem-bocaron en la ruptura entre Alfonso X y su hijo el infante don Sancho. Hasta ahora,ni la Crnica ni la documentacin permiten afirmar de manera rotunda que las rela-ciones entre padre e hijo fuesen malas. Tampoco eran del todo buenas, aunque hastael momento se haban salvado las apariencias. As, Alfonso elogia el comportamientode su hijo en la campaa contra Granada; pero, al mismo tiempo, no se recata dedesautorizar a alguno de sus colaboradores. Por otra parte, Alfonso X debi en estosmeses seguir tratando de lograr algn acuerdo con Francia que permitiese salvar latradicional amistad dinstica entre ambas coronas y resolver, sin alterar las previsionessucesorias, el problema de los infantes de la Cerda. El infante don Sancho, por sulado, mantena un doble juego y trataba de conseguir que su to Pedro III retuvieseen Aragn a los infantes de la Cerda, y, desde luego, actuaba a espaldas de su padreen asuntos que eran de una especial gravedad como el destino de las rentas realesy la concesin de villas de realengo, como Villa Real, a rdenes Militares. Es evidenteque Alfonso estaba ms que informado de los manejos de su heredero, lo que provoc,finalmente, su reaccin airada.

    53. Id., ibid.54. Id., ibid.55. Vid. Registro Documental [67]56. CAX, ed. cit., 209.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 163

    En este contexto hay que insertar el episodio del ajusticiamiento de don Zagde la Maleha, el poderoso y riqusimo almojarife del rey. La Crnica, a pesar de suevidente parcialidad por don Sancho, refiere los hechos con claridad:

    "E tena el rey don Alfonso presos los judos que fueron recabdadores de las rentas,e era el mayoral dellos don Cag de la Malea. E porque ste ouiera de acorrer parala Krca de Algezira e non acorri, e los dineros que recabd los diera al infante donSancho, que era ac en la tierra, para los dar a la reyna donna Violante su madre guandola traxo de Aragn a Castilla, non plaziendo al rey su padre, et por fazer el rey donAlfonso pesar al infante don Sancho por este enojo quel fiziera, mand llenar a estedon Cag de la Malea fasta Sant Frawisco, do possaua el infante don Sancho e estauantodos sus hermanos con l, e dende quel leuasen arrastrando fasta el Arenal. E desqueel infante don Sancho sopo esto, quisiera sallir a tomarle, mas los que estallan con lnon gelo consintieron, pero que finc en grant querella contra el rey por esta muertedeste judo e que tono que todo gelo fiziera por el seruiio que le fiziera" 57 .

    El gesto inusualmente duro del monarca estaba dirigido no tanto contra el funcio-nario infiel, sino contra el infante que haba ordenado el empleo de un dinero del rey,imprescindible para la buena marcha del cerco de Algeciras, en resolver un problemafamiliar y, de paso, ganarse a la reina para su causa. Tambin era un gesto de autoridadde cara a la opinin pblica, especialmente dirigido contra quienes pensaban queestaba acabado y era incapaz de tomar decisiones por s mismo. Se trataba tambinde una seria advertencia al infante para que moderase su forma de actuar y no tomasedecisiones de importancia sin contar con su padre el rey.

    La ejecucin de don Zag debi tener lugar en el otoo de 1280. Ballesteros afirmaque ocurri en el mes de septiembre y aduce como prueba un testimonio documentalque, curiosamente, anula, creo, su hiptesis. Se trata de un diploma del rey, en favorde la villa de Peafiel, dado el 3 de octubre "por ruego del ynfante Don Sancho, nuestrofijo mayor et heredero"". En buena lgica y dado que este incidente debi enfriar lasrelaciones entre padre e hijo, hay que concluir que la muerte de don Zag de la Malehatuvo lugar despus dicha fecha. El 10 de diciembre de 1280 se encontraba el infanteen Palencia 59 , y a fines de este ao y comienzos de 1281, como veremos, participal lado de su padre en las negociaciones con Francia

    * * *

    57. CAX, ed. cit., 209-210. Sobre la prisin de los judos vase M. GONZLEZ JIMNEZ, "Alfonso Xy las minoras confesionales de mudjares y judos", en M. RODRGUEZ LLOPIS (Ed.), Alfonso X. Aportacionesde un rey castellano a la construccin de Europa (Murcia, Consejera de Cultura y Educacin, 1997),86-87. Sobre esta misma cuestin, vase F. J. HERNNDEZ, Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reinocastellano del siglo XIII, vol. I (Madrid, Fundacin Ramn Areces, 1993), 135-137.

    58. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 919.59. Id., ibid., 928.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 164 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    Los ltimos meses de 128010 fueron de una intensa actividad diplomtica. Desde1279 la diplomacia pontificia e inglesa trataban de que Alfonso X y Felipe III deFrancia llegasen a un acuerdo. Se consigui la firma de varias treguas para impedirun choque armado entre ambos monarcas. Pero el fondo de la cuestin no era tantola guerra como la causa que provocaba su amenaza: la sucesin al trono de Castillay los derechos al mismo de los hijos de don Fernando de la Cerda. Para tratar deconseguir un arreglo definitivo, Alfonso accedi a una entrevista por medio deplenipotenciarios con su pariente francs. Para ello se acerc al norte, desde Burgos.El 25 de diciembre estaba en San Sebastin y el 30 en Bayona de Francia. La Crnicaconoce muy bien este viaje y lo tratado en las conversaciones entre los diplomticosfranceses y castellanos reunidos en Mont de Marsan: lo ms a que Alfonso X estabadispuesto a ofrecer al infante de la Cerda era el reino de Jan y 500 libras de rentaen "tierras", todo ello mediante homenaje a don Sancho 60 . La propuesta no satisfizoni a Francia ni al infante, como muy bien refiere la Crnica de Alfonso X:

    "Et guando el infante don Sancho sopo deste pleito que (raya el rey don Alfonso su padrepesl. E el rey, cuyd gelo meter a plazer e nunca con l pudo. Et respondil et dxolque l en su vida era rey et sennor de todo e que non aua por qu dar de/o suyo nada,et despus de sus das que l lo cuydaua mantener todo e que non menguase ende ningunacosa, mas que el aconsejaua que se abiniese con el rey don Pedro de Aragn, que era suvezino et que tena preso a este don Alfonso, e quel rey de Franyia non podra ser contral en ninguna manera. Et el rey don Alfonso vose de acoger a este consejo" 61 .

    Ni que decir tiene que este intento de acuerdo con Francia tens an ms lasrelaciones entre Alfonso X y su hijo. De todas formas, el monarca acept el consejode su heredero y se avino a celebrar las tan anunciadas vistas con el rey de Aragn.stas se celebraron en Campillo, entre Agreda y Tarazona. Aparentemente se tratabade resolver asuntos de frontera, y de eso se hablara y se llegara a un acuerdo. Peroel infante deseaba aprovechar las vistas para ganarse definitivamente a su to PedroIII para su causa consiguiendo de l seguridades de que los infantes de la Cerda ibana seguir a buen recaudo en el castillo de Jtiva, aunque ello supusiera actuar a espaldasde su padre. Antes, en Burgos, padre e hijo tuvieron la oportunidad de aliviar la tensinexistente entre ambos. El motivo de la estancia del infante en la Ciudad de Castilla,donde sabemos que estaba el da 17 de febrero, eran las bodas de sus hermanos losinfantes don Juan con la hija del marqus de Monferrato y de don Pedro con Margaritade Narbona. En esta ocasin el monarca arm caballero a su hijo menor el infantedon Jaime, seor de los Cameros 62.

    Concluidas las bodas, Alfonso y Sancho emprenden en camino de Agreda paraverse con el monarca aragons, segn le haba aconsejado Sancho en Bayona. El 25de marzo estaban en la villa soriana y all el infante, en un gesto para ganarse adeptosa su causa, prometa al maestre de Santiago don Pedro Nez entregarle cuando fuese

    60. Id., ibid., 928-929. CAX, ed. cit., 210-211.61. CAX, ed. cit., 211.62. CAX, ed. cit., 212.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 165

    rey Val de Ricote, con sus aldeas y alqueras, y, adems, Calasparra, Librilla y Alhama,con sus trminos y alqueras, hornos, molinos, tiendas y atahonas, con los montazgosy portazgos. Al da siguiente haca saber a Pedro III de Aragn su voluntad de cederleel castillo de Albarracn si fuere conquistado por l o por los suyos; y, si lo conquistaresu padre el rey, a devolverlo cuando comenzase a reinar.

    El 27 de marzo, en Campillo, tuvo lugar la firma del tratado de paz que supusola entrega a Aragn de los castillos del Poyo o Pueyo y Ferrejn, adems del trminode Pozuelo y el valle de Ayora. Tambin se acord la ocupacin conjunta del reinode Navarra y el reconocimiento de la soberana castellana sobre el seoro de SantaMara de Albarracn. Lo sorprendente del caso es que en este mismo da el infante,por su cuenta y riesgo, aada a estas concesiones territoriales la villa y castillo deRequena y, al da siguiente, la renuncia a sus derechos al reino de Navarra. A cambiode todo ello en el mismo lugar y da, el rey aragons prometa al infante toda su ayudaen un tratado de perpetua amistad. Carlos de Ayala ha definido la actitud de Sanchoque evidentemente volvi a actuar a espaldas de su padre, anulando lo acordadooficialmente en Agreda de "entreguismo" ' 3 . Posiblemente habra que calificarlamejor de traicin y de renuncia a ese principio de defensa de la integridad territorialdel reino que con tanta decisin defenda frente al proyecto de creacin del pequeoprincipado feudal de Jan . Todava el 29 de marzo, estando en Tarazona, Sancho secomprometa a entregar a Pedro III el castillo de Albarracn "luego que yo regnare"64.

    Concluidas las vistas de greda, el monarca castellano regres a Toledo, dondepas casi todo el mes de abril. El 12 de mayo estaba en Crdoba, donde permanecerahasta el mes de agosto. Mientras tanto, el infante, tras una estancia en Valladolid,pas a Andaluca para ponerse el frente de la hueste. Se documenta su presencia enCrdoba desde el 3 de junio.

    Como el ao anterior, Sancho llev a cabo otra terrible y devastadora incursin enla Vega de Granada que oblig a Muhammad II a solicitar una tregua, mediando elcompromiso de entregar cada ario "el teryio de quantas rentas aua en parias" 65 . LaCrnica da a entender que Alfonso X particip en esta campaa, a pesar de su malasalud 66 . Concluida la incursin, Sancho, que estaba de regreso en Crdoba el 8 deagosto, a peticin de los concejos y de los caballeros, convenci al rey de la necesidadde convocar Cortes en Sevilla para tratar "fecho de la tierra", es decir, de la situacingeneral del reino y de la forma de hacer compatibles el cobro de los "pechos derechos"del rey con el respeto de la "onrra de todos los de so sennoro" . Logrado este acuerdo,el monarca y los infantes se dirigieron a Sevilla donde estaban ya el 20 de agosto.

    63. Carlos de AYALA MARTNEZ, "Las paces castellano-aragonesas de Campillo- greda (1281)", Enla Espaa Medieval, 5(1986), 151-168.

    64. Vid. infra, Registro Documental [78].65. CAX, ed. cit., 215.66. Tambin alude a la presencia del rey en la Vega de GranadaJofr de Loaysa en su Crnica. Cf. Crnica

    de los reyes de Castilla. Edicin, traduccin y notas de A, Garca Martnez (Murcia, 1982), 112 [26-27].

    HID 28 (2001) 151-216

  • 166 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    El da 26, el infante don Juan comunicaba al concejo de Burgos que su hermano elinfante don Sancho haba hablado "agora guando saliemos de la Uega de commo losornes son inuy pobres e los pechos grandes" y que precisamente para tratar de esteasunto, el rey haba decidido convocar Cortes en Sevilla para el da de San Martn. Con-clua tan interesante misiva, que aclara el sentido de esta reunin de Cortes, pidindolesque, cuando recibiesen cartas del rey, enviaran a Sevilla sus procuradores 67 . Sancho,por su parte, no permaneci del todo inactivo. El 24 de septiembre estaba en Crdobaquin sabe si tanteando la opinin de las autoridades de la ciudad de cara al futuro.

    LAS CORTES DE SEVILLA DE 1281

    En el mes de octubre de 1281 tuvieron lugar las Cortes de Sevilla, la ltima yms dramtica de todas las reuniones de Cortes convocadas por Alfonso X. El ambienteestaba ms que enrarecido. A pesar de las dos ltimas campaas contra Granada,que haban enjugado fracasos y derrotas anteriores, el reino estaba agotado por losservicios y monedas que de manera reiterada y bordeando la legalidad vena exigiendoel rey desde su ida al Imperio en 1274. Cuando el infante don Juan hablaba de pobrezageneralizada y de impuestos grandes estaba poniendo, equivocadamente tal vez, enrelacin dos hechos que la generalidad de la gente perciba como estrechamenterelacionados. Las Cortes que el rey convocaba en Sevilla iban a tratar de este problema,pero slo de manera indirecta para conseguir financiacin para la guerra contra Granadasin gravar excesivamente a los pueblos. La Crnica lo expresa con claridad al resumirel tenor del discurso regio al inicio de las Cortes:

    "Desque los touo todos ayuntados, fabl con ellos e dxoles la guerra que auan conlos moros... e que aua menester catar manera porque ouiese a yer para lo poder acabar,ca fallaua que las sus rentas todas que eran menguadas ... Et que para esto la maneraque fallaua en cmmo se poda esto mejor mantener e por escusar de non echar pechoninguno en la tierra, que era fazer dos monedas, vna de plata et otra de cobre por queandasen todas las mercaderas grandes et pequennas ..." 68.

    Ante esta propuesta y demanda del rey, las Cortes, "ms con temor que conamor", no tuvieron ms remedio que plegarse a la introduccin de un nuevo sistemamonetario basado en el bimetalismo, en el que la moneda de velln quedaba reducidaa la condicin de moneda fiduciaria, una especie de "papel moneda" 69 . El cronistaconcluye el relato de las Cortes de Sevilla refiriendo cmo los concejos, sintindosemucho agrauiados por la reforma monetaria anunciada por el monarca, acudieronal infante don Sancho

    67. Cf. E. GONZLEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 112. Una carta semejante envi alconcejo de Burgos don Suero, obispo de Cdiz. Id., ibid., n. 113,

    68. CAX, ed. cit., 216.69. Cf. F. J. HERNNDEZ, "Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII

    (Madrid, 1993), clxxxiv. Sobre esta cuestin, ver tambin Guillermo CASTN LANASPA, Poltica econmicay poder poltico. Moneda y fisco en el reinado de Alfonso X (Valladolid, 2000), 60-61.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 167

    "pidindole por meiyet que se doliese dellos .... que bien saba quntas muertes e quntosdesafueros e quntos despechamientos aui fecho el rey su padre en la tierra por queestauan todos despechados dl, et quel pidan por mercet que los anparase e defendieseet que se touiese con ellos porque non fuesen tan desaforados commo eran. E sy non,ellos que non podan estar de catar otra manera porque non pasasen tan mal commolo passauan con l" 7 .

    Sin relacin alguna con las Cortes, pero en un ambiente cargado de tensin,tuvo lugar la famosa entrevista entre Alfonso y Sancho que saba de los intentos delrey su padre de llegar a un acuerdo con Francia que resolviese el asunto de los infantesde la Cerda en la que se produjo la ruptura entre padre e hijo. Al manifestarle Alfonsoque, con su consentimiento o sin l, estaba dispuesto a alcanzar un acuerdo con Francia,el infante pronunci aquellas terribles palabras que el cronista pone en su boca:

    "Sennor. Non me fezistes vos, mas fzome Dios et fizo mucho por, me fazer, ca mat a vn

    mi hermano que era mayor que yo e era vuestro heredero destos regnos si l biuiera msque vos. E non lo mat por al sy non porque lo heredase yo despus de vuestros das"71.

    El cronista aade que Sancho, temindose que despus de esta discusin pudieraperder "el heredara de los regnos" , pidi permiso al rey para irse a Crdoba a nego-ciar una tregua con Granada. Poco despus se le unieron sus hermanos los infantesdon Juan y don Pedro, quienes "pusieron pleito con l que se teman con l contrael rey don Alfonso su padre" . La Crnica concluye este captulo afirmando que Sanchoconsigui la adhesin del concejo de Crdoba 72.

    Las Cortes de Sevilla debieron celebrarse antes de lo previsto ya que sabemosque el 2 de noviembre estaba Sancho en Jan y all segua el 20 de este mismo mes,posiblemente tratando de ganarse a las ciudades de este reino para su causa :13 . El 27de diciembre resida en Crdoba. El 1 de febrero de 1282 andaba el infante por Baezadesde donde enviaba a Burgos a Guilln Provincial, su hombre, con instruccionessobre sus proyectos inmediatos pidindole que hiciesen lo que l les dijere de su parte74.

    El 9 de febrero estaba el infante en Toro, aunque otro diploma, emitido por sucancillera, que debi permanecer en Crdoba, le sita en esta ciudad el 13 del mismomes. No deja de tener inters este documento por cuanto registra una merced a favordel almirante Pay Gmez Charino, a quien sin duda haba atrado a su bando 75 . El13 de febrero estaba en Benavente y el 16, en Bjar. Tres das ms tarde se documentasu presencia en Toledo, donde prometa al concejo de Miranda de Ebro hablar consu padre para que les respetase sus fueros y privilegios y hasta defenderles si el rey

    70. CAX, ed. cit., 219.71. CAX, ed. cit., 219.72. Id., ibid., 220.73. Cf. E. GONZLEZ DEZ Coleccin diplomtica de Burgos, n. 114. La Crnica le sita en 1282 en

    Andjar, beda y Jan. Esta noticia debe corresponder a noviembre de 1281. Cf. CAX, ed. cit., 221.74. Id., ibid., n. 115.75. Vid. infra, Registro Documental.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 168 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    quisiere ir "contra uos o contra estas cosas que son dichas en esta carta". Prosegua,pues, el infante alentando el descontento y presentndose como defensor de los pueblosagraviados en sus fueros y en sus libertades. Ese mismo da, otorga a los toledanosun diploma casi del mismo tenor que el anterior, que emite tras haber consultado elcaso con su to el infante don Manuel y con sus hermanos y con los caballeros e hidal-gos de Castilla y Len y hombres buenos de las villas '''. Todava en Toledo y nece-sitado de aunar en torno a l a cuantos pudiera el 22 de febrero se hace cargo comoavalista de las deudas contradas por don Gonzalo Prez Gudiel con motivo de suprovisin como arzobispo toledano.

    En las semanas siguientes prosigue con su campaa de captacin de partidarios.As, el 2 y 3 de marzo le vemos en Segovia otorgando privilegios y exenciones aSegovia, Madrid y Haro. El 4 de este mismo mes est en Valladolid; al da siguiente,en Len presidiendo una asamblea en la que, junto con sus hermanos los infantes donPedro y don Juan, los ricos hombres, los maestres de las rdenes Militares y "pieca deomnes buenos de los conveios", confirma al concejo, caballeros y hombres del pueblode Len los privilegios que les otorgaron Alfonso IX, Fernando III y los que les dioel rey su padre, "de los que uos ms pagardes" 77 . Esta frentica campaa polticale lleva el 7 de marzo a vila donde atiende "los muchos agravamientos que vos elCabildo de la Eglesia de Avila me mostrastes". El 10 de marzo haba pasado a Arvalodonde confirma los fueros de Oviedo y Vitoria. Dos das ms tarde, su cancillera,que sigue en Andaluca, emite un inocuo privilegio a favor de las monjas del monas-terio de San Clemente de Adaja 78 . El 22 de marzo estaba Sancho en Palencia y allconfirmaba los fueros y privilegios de Logroo. Ese mismo da llegaba a Burgosdonde, otra vez en unin de su to el infante don Manuel y de sus hermanos los infantesdon Juan, don Pedro y don Jaime, declaraba, en contra del concejo de Badajoz, lapertenencia a la Orden de Ucls de una serie de lugares en litigio (Zafra, Los Santosy otros). Esta sentencia, tan contraria a los intereses del concejo pacense, explicarasu negativa meses ms tarde a seguir el partido del infante 79 . El 26 de marzo estabaen Castrojeriz desde donde remita instrucciones al concejo de Burgos. El 31 de estemes haba llegado a la Ciudad de Castilla, y all prometa al concejo de Santo Domingode Silos que solicitara de su padre el rey que les restituyese en todo su vigor los privi-legios y franquezas de que haban gozado en tiempos de Alfonso VHI y Fernando III.El 2 de abril vuelve a confirmar a Oviedo sus fueros y defenda los privilegios dela Iglesia de Burgos frente a los merinos y sayones del rey.

    Alfonso X no ignoraba los movimientos del infante ni, menos an, lo que seavecinaba. Prueba de ello es que haba comenzado a adoptar medidas contra los

    76. Cf. R. IZQUIERDO BENITO, Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media. 1101-1494(Toledo, 1990), n. 35. Vid. Registro Documental [91].

    77. Vid. Registro Documental [97].78. Cf. MHE,I1, n. CXCVI y C. LUIS LPEZ, Documentacin de los Archivos Municipales de La Adrada,

    Candeleda, Higuera de las Dueas y Sotillo de la Adrada (vila, 1993), 138.79. Vid. infra, Registro Documental [106].

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 169

    partidarios de don Sancho. Est bien documentado el secuestro de los bienes queposea la Orden de San Juan en Carmona y Almodvar del Ro 8.

    El final de campaa llev al infante a Valladolid donde estaba el 13 de abril.Mientras llegaban los representantes de los concejos, los abades de monasterios, losobispos y nobles algunos de ellos recin regresados al reino, como don Lope Dazde Haro 81 , proseguira dictando privilegios a favor de monasterios, obispos, rdenesMilitares 82 y concejos. Haba llegado el momento de dar el paso decisivo.

    LA ASAMBLEA DE VALLADOLID (20 DE ABRIL DE 1282)

    El desencuentro y ruptura entre Alfonso X y su hijo el infante heredero culminen una magna asamblea llamada impropiamente "Cortes" por la Crnica en laque se decidi desposeer al monarca de todos sus poderes y rentas, y traspasrselosa don Sancho. El hecho tuvo lugar el 20 de abril. Sin apenas deliberacin, el infantedon Manuel dict una sentencia, sin duda ya elaborada, que se nos ha conservadocasi en su literalidad en la Crnica General de Espaa de 1344, escrita por don Pedro,conde Barcelos:

    "Por quanto el rey don Alfonso mato a don Fadrique su hermano e a don Ximon Ruyzseor de los Cameros e otros muchos fidalgos sin derecho commo non deuia, pierdala justilia. E por que deseredo los fidalgos de Castilla e los de Leon e los Obdadanose los conejos, non lo resOban en las villas nin en las fortalezas e sea deseredado dellas.E por que desaforo los fidalgos, que non cumplan sus cartas nin le respondan con losfueros. E por que despecho la tierra e fizo malas monedas, non le den pechos nin semiciosnin monedas foreras rtill las martinie gas nin otros derechos ningunos de la tierra avnquelos demande" 83.

    La Crnica de Alfonso X refiere en estos trminos el acontecimiento:

    "Et desque y lleg [el infante don Sancho, a Valladolinfueron con l juntados todoslos de la tierra et los ricos omnes que andauan fuera. Et acordaron todos que se llamaserey el infante don Sancho et que le diesen todos el poder de la tierra. Et l nunca loquiso consentir que en vida de su padre se llamase l rey de los sus regnos. Et sobreesto ovieron su acuerdo et acordaron quel mandasen dar las fortalezas todas et quel

    80. Vid. infra, Registro Documental 11121 y [115].81. CAX, ed. cit., 222.82. El 15 de abril conceda a la Orden de Calatrava la mitad de los pozos de argent vivo de Almadn,

    que era del arzobispo y cabildo de la catedral de Sevilla, con sus derechos y vasallos. Vid. RegistroDocumental [1171.

    83. Cf. Diego CATALN MENNDEZ-PIDAL, "Alfonso X historiador", en La Estoria de Espaa deAlfonso X. Creacin y evolucin (Madrid, 1992), 12. Un fragmento publicado por L. F. LINDLEY CINTRA,Crnica Geral de Espanha, IV (Lisboa, 1990), 512, reproduce casi literalmente este mismo texto.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 170 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    diesen la justicia et el ayer de la tierra. Et esta sentencia dio el infante don Manuel,hermano del rey don Alfonso" 84.

    Jernimo Zurita, al relatar lo sucedido en Valladolid, afirma que la idea de nom-brarse rey parti del propio infante, y que fueron los reunidos quienes se opusierona su pretensin". Avala esta opinin el fragmento portugus antes aludido ene! quese incorpora a la sentencia este otro punto: "Et, des este dia en diante, se possa chamaro iffante d Sancho rey de Castela" . Y aade que Diego Alfonso, alcalde mayor deToledo, en nombre de todos los procuradores de los concejos, aprob la sentenciadictada por don Manuel, pero "que lhe parecia cousa onesta, se ao iffante aprouvesse,que, en vida de seu padre, n se chamasse rey, aynda ouvesse todoslos direitos e rendasdo reyno. O iffante disse que lho agradecia e que assy o entendia de fazer. E, en vida deseu padre, nunca se chamou rey". Sea como fuere, lo cierto es que Alfonso fue des-posedo de todos sus poderes excepto del ttulo real. En la prctica se haba producidouna verdadera deposicin o, si se prefiere, la inhabilitacin del monarca legtimo paraseguir gobernando ".

    No todo fueron unanimidades. Los obispos de Burgos, Len y Palencia sedesvincularon inmediatamente del acuerdo mediante un acta notarial redactada nadams concluida la asamblea, en el que declararon que se haban sentido coaccionados87.

    * * *

    En los das que siguieron al "concilibulo" de Valladolid por utilizar la expresinde A. Ballesteros la cancillera del infante no dio abasto emitiendo privilegios de todotipo en favor de quienes tanto le haban arropado y apoyado: a la Iglesia, en primertrmino, que haba bendecido con su presencia masiva el golpe de estado: a las "mana-das" (Linehan) de abades asistentes y a los obispos del reino. Por supuesto, tambinhubo privilegios para todos los concejos que los solicitaron: Cuenca, Miranda, Albelda,Mondragn, Tolosa, Briones, Roa, Villa Real, Oviedo, Ciudad Rodrigo, Talavera,Logroo, Chinchilla, Orihuela y otros. Las rdenes Militares, que haban sido y eranpuntales de la sublevacin, tampoco salieron malparadas. La de Calatrava vio realizadosu sueo de controlar Villa Real, con Alarcos, y las minas de Almadn u, y la de SanJuan, con la posesin de las iglesias de su antiguo seoro de Serpa, Moura y Mouro89.

    84. CAX, ed. cit., 223.85. "Dems desto, cuanto pudo inst el infante por s y sus ministros, que le intitulasen de all adelante

    rey de Castilla y Len y de la Andaluca ...". J. ZURITA, Anales de Aragn. Ed. de . Canellas Lpez,vol II (Zaragoza, 1970), 58.

    86. En el Archivo de la catedral de Burgos se ha conservado la versin latina de la sentencia. La publicay estudia Magdalena RODRGUEZ Gil, "Para un estudio de la Sentencia de deposicin de Alfonso X", enRevista de la Facultad de Derecho. Universidad Complutense, 9(1985), 103-113.

    87. M. RODRGUEZ GIL, art. cit.88. Vid. Registro Documental [155].89. La posesin de las iglesias y suponemos que tambin de la parte correspondiente del diezmo

    corresponda a la reina doa Violante y, por ello, slo se hara efectiva a la muerte de aqulla. Cf. RegistroDocumental [162]

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 171

    La estancia del infante en Valladolid concluy hacia el 17 de mayo. Antes habaotorgado rentas y seoros a los nobles que tanto le haban apoyado. La Crnica deAlfonso X enumera las villas recibidas por el infante don Manuel: Chinchilla, Jorquera,Almazn, Aspe y Beas". Pero debieron ser muchos ms los beneficiados. La docu-mentacin registra a uno de ellos, don Esteban Fernndez de Castro, adelantado mayorde Galicia, a quien el infante arrend por tres aos el cobro de las tercias de los obis-pados de Zamora, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Coria 91.

    La otra gran medida adoptada por los reunidos en Burgos nostlgicos de lapoca dorada, segn ellos, de Alfonso IX y Fernando III fue la vuelta al sistema mone-tario antiguo de los sueldos burgaleses y leoneses, y los pepiones o dineros burgalesesy salamanqueses. La primera referencia documental a este cambio la tenemos en undiploma dado por el infante don Sancho en Cullar, camino de Toledo, el 19 de mayode 1282. En l ordenaba al concejo de Burgos que se labrasen en la ciudad burgalesesy pepiones; en Len, los leoneses, y en Salamanca, los salamanqueses, con lassiguientes equivalencias por maraved: 7 sueldos y medio de burgaleses, y 15 sueldosde pepiones, al tiempo que ordenaba la destruccin de la moneda blanquiella de laguerra, disponiendo que, hasta que estuviese disponible la nueva moneda, 18 dinerosde la moneda blanca valiesen 12 dineros nuevos burgaleses". La medida fue impulsadapor los nobles, al parecer, en un intento anular toda la obra alfons". Pero una cosaera la poltica y otra la economa; o, si se prefiere, una era la opinin de los "polticos"y otra la de los tcnicos. Sabemos que Burgos que era, no se olvide, el corazn finan-ciero de Castilla se resisti a adoptar la nueva moneda hasta el punto de que el 5 dejunio, desde Toledo, Sancho debi reiterar la orden de que la labrasen 94.

    Desde finales de mayo, el infante estableci su cuartel general en Toledo, dondepermaneci algn tiempo. El 22 de julio casaba con su ta Mara Alfonso de Meneses,hija del infante don Alfonso de Molina, hermano de Fernando III, a quien la historiaconoce como Mara de Molina 95 Para entonces la guerra civil se haba extendidopor todo el reino. Los partidarios del Alfonso X haban creado una serie de frentesa los que el infante, haciendo gala de una actividad frentica, intent acudir personal-mente. As, el 6 de agosto estaba en Trevio. Este imprevisto viaje al norte, que norecoge la Crnica, muy bien pudiera estar en relacin con la presencia de don JuanNez de Lara en tierras alavesas tratando de sublevarlas contra el infante don Sancho.El cronista conoce que, efectivamente, un tal Martn de Aibar, vasallo del de Lara,entreg la fortaleza a su seor en 1283, pero no registra la inopinada presencia delinfante en Trevio, atestiguada por dos diplomas 96.

    90. CAX, ed. cit., 224.91. Vid. infra, Registro Documental [176].92. Cf. E. MARTNEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 118. Tambin se publicad documento

    en MHE, II, n. 209.93. G. CASTN, ob. cit., 62.94. Cf. E. MARTNEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 120 y 122.95. Cf. Henrique FLREZ, Reinas Catlicas, vol. II (Madrid, 1761), 512.96. Vid. Registro Documental nn. [211] y [212].

    HID 28 (2001) 151-216

  • 172 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    No debi demorarse mucho don Sancho en Trevio. Es probable que por estosdas naciera en Escalona don Juan Manuel, el hijo del infante don Manuel, a quienSancho apadrin, segn afirma la Crnica 97. La verdad es que no le duraron mucholas celebraciones familiares, ya que el 30 de agosto, si no antes, estaba en Crdobapara organizar la resistencia a las tropas del rey, reforzadas con la ayuda econmicay, pronto, militar de Abu Yusuf, el emir de los benimerines. Y es que Alfonso reaccionapenas tuvo noticia de lo ocurrido en Valladolid. Y, as, a fines de abril emitiprivilegios a una serie de concejos del reino de Sevilla tratando de ganrselos parasu causa 98 . A comienzos de julio otorgaba a Murcia una amplia serie de exencionesfiscales 99 . El 13 de julio desposea a la Orden de Santiago de la villa y castillo deMontemoln, argumentando de la siguiente forma:

    "Porque el nuestro linage ganaron Montemoln e su trmino e lo dieron a la Orden dela Cauallera de Sanctiago, que ellos fizie ron por seruicio de Dios e pora acrecentar supro e su onra, e porque la Orden nos dettin sentir con quanto en el mundo ouiessen e nosdeseruieron errando contra nos como agora fizieron el maestre don Pedro Ntnneza quinos fiziemos tantas mercedes e bienes que los no podriemos poner en carta, e los frevresdesta Orden que se acordaron con l, alcndosenos con la nuestra tierra, e fizieron alnuestro linage que se alcase contra nos poratollernos nuestro poder e nuestro sennoro,no quisiemos que lo nuestroficasse en ellos, Inas que tornase a nos. E porque Montemoln,catando lealdat e derecho, non quisieron obedecer al maestre ni a la Orden sobre dichaporeste fecho malo que fizieron, e se mouieron por nos, otorgamos a todos los pobladoresde Motztemoln e de su trmino, tanbin a los que agora y son como a los que sern daquadelante, que sean reales pora siempre iams e del concejo de Seuilla en cuyo trminoson, e que nunqua tornen en podero de la Orden sobredicha nin dotra ninguna" 113

    Estando Sancho en Crdoba, le lleg noticia de que Badajoz se haba declaradopor Alfonso X. En otro de sus frenticos desplazamientos, el 2 de septiembre estabaacampado en las "vinnas de Badaioz", ya que la ciudad se neg a abrirle sus puertasim.La Crnica, perfectamente informada de los acontecimientos afirma que cuando lleg"a Badajoz non lo quisyeron y acoger e tornse para Mrida", sede del maestrazgoleons de la Orden de Santiago. Y, efectivamente, el 5 de septiembre estaba en Mrida,segn lo registra un diploma dirigido al concejo de Burgos 1 2 . Muy pronto le llegaronotras malas noticias, como la de que sus hermanos don Juan y don Pedro andabanrevolviendo el reino de Len y, sobretodo, que su padre, con las tropas benimerines,se diriga contra Crdoba, donde haba dejado a su mujer doa Mara Alonso. Lagravedad de la situacin le aconsej regresar a Crdoba, y all estaba el 21 de esteagitado mes de septiembre. Por estos mismos das tena lugar la constitucin de la

    97. CAX, ed. cit., 225: Et ouo de yr el infante don Sancho a tornarlo christiano".98. Niebla, Gibralen, Huelva y Ecija, muy cercana a Crdoba, fueron algunos de los concejos

    privilegiados. Cf. Diplomatario, nn. 493-496.99. J. TORRES FONTES, Documentos de Alfonso X el Sabio, (Murcia, 1963).n. 90.

    100. Cf. Diplomatario, n. 501.101. Vid. Registro Documental [214].102. Cf. E. GONZLEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 124.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 173

    Hermandad de Castilla en la que se integraron los infantes, ricos hombres, prelados,Ordenes, caballeros y concejos de Castilla, Extremadura, Len, Toledo y Galicia,en defensa de los derechos del infante don Sancho y de sus fueros y privilegios 103.

    La estancia del infante en Crdoba debi prolongarse hasta enero de 1283 104All conoci la sentencia pronunciada contra l por su padre el 9 de noviembre de 1282en la que, por otra parte, recoga pblicamente lo dispuesto en su testamento, otorgadoel da anterior, en la que le maldeca y desheredaba a l y a todos sus descendientes i5.Por lo dems, Alfonso X no se limitaba a ver venir las cosas. Consciente de que unode los puntales de sus escasos dominios era el reino murciano, en enero de 1283 emitiuna larga serie de privilegios a favor del concejo de Murcia de entre los que destacanespecialmente dos porque iban dirigidos contra seguidores de don Sancho 106.

    El 6 de febrero estaba Sancho en Valladolid. El 22 haba llegado a Palencia,donde permaneci hasta bien entrado el mes de marzo l07 . Probablemente trataba deseguir de cerca los movimientos de sus hermanos, en especial del infante don JuanEl 5 de abril estaba en Burgos de donde le haban llegado noticias de las incursionesde los partidarios de Alfonso X por la Rioja y la zona de los Cameros. El 22 de estemismo mes andaba por Agreda, que se haba declarado por el rey legtimo. El cercodebi durar hasta finales de mayo, ya que all permaneca an el 2 de junio 1 9 . Elda 6 estaba en Soria. Un mes ms tarde, el 8 de julio, le encontramos en Toro, dondeestuvo por lo menos hasta el 17 de este mismo mes, pasando, probablemente, aValladolid, donde se le documenta hasta el 4 de agosto.

    De los diplomas se deduce, adems de estos movimientos para tratar de hacerfrente a amenazas en la frontera de Aragn protagonizadas por su hermano el infantedon Jaime, que haba vuelto a la obediencia de su padre, y de los nobles adictos a lacausa de los infantes de la Cerda (don Juan Nez de Lara y don Juan Alfonso deHaro), que la gran preocupacin de Sancho durante estos meses era impedir que su

    103. El 8 de julio se haba constituido en Valladolid una primera Hermandad de Castilla sin los concejos.Cf. A. Quintana Prieto, Tumbo Viejo de San Pedro de Montes, n. 375.

    104. El 28 de diciembre el infante reconoca que la ayuda que ahora le pagaban los del reino de Castillaen concepto de ayuda, la cual se coge as cuerno la moneda forera que oganno me diestes, y que se destinabaa la guerra contra Sevilla, Badajoz y las otras villas y castillos que no seguan su partido, no la exigiraen adelante por fuero. Cf. E. GONZLEZ DEZ, Coleccin diplomtica de Burgos, n. 125.

    105. Ver el texto latino de la sentencia en J. ZURITA, Indices rerum ab Aragoniae regibus gestarumab initiis regni adn annum MCDX (Zaragoza, 1578), 171-174. El testamento se publica en Diplomatario,n. 518 (mal fechado en 1283).

    106. Por el primero de ellos, Alfonso X otorg al concejo de Murcia la alquera de Alcantarilla, "quefue de la reyna" doa Violante, quien no se olvide haba participado activamente en el golpe de Estadode abril de 1282. Cf. J. TORRES FONTES, Documentos de Alfonso X el Sabio (Murcia, 1963), n. 95. Elsegundo diploma, de la misma fecha 13 de enero, contiene la concesin a Murcia de Molinaseca, Mulay Val de Ricote, que haban sido tambin el partido de don Sancho. Id., ibid., n. 96.

    107. Est documentada la presencia del infante don Sancho en Palencia entre el 22 de febrero y el 17de marzo de 1283. Un nico diploma registra la estancia de Sancho en Segovia el 3 de marzo de este ao.El documento es, probablemente, de 1284. Cf. T. DOMINGO PALACIOS, Documentos de/Archivo Generalde la villa de Madrid, I (Madrid, 1888), 127-128.

    108. Coincide con la informacin, sin fechar, que facilita la CAX, ed. cit., 231.109. Cf. CAX, ed. cit., 233. Vid. Registro Documental [251]

    HID 28 (2001) 151-216

  • 174 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    bando se disgregase. De hecho, su hermano el infante don Juan acab abandonndoley yndose para Sevilla, donde solicit y obtuvo el perdn paterno' I . Llama la atencinel amplsimo conjunto de privilegios dados a favor del obispo de Cartagena a quientrat de conservar, lo mismo que a algunos concejos del reino de Murcia, comoOrihuela y Mula. Tambin premi los extraordinarios servicios que le prestara suto el infante don Manuel, a quien, a comienzos de abril, durante su estancia en Burgos,entreg la villa y castillo de Peafiel lu , Uno de los nobles favorecidos fue un antiguoprotegido de Alfonso X, Velasco Velzquez, juez de vila 112.

    El 8 de agosto estaba en Crdoba, si es que no se trata de un diploma expedidodesde la oficina cordobesa de documentos a nombre del infante. Se /ata de un extrao ypattico diploma por el que se ordena al concejo y a los alcaldes de Sevilla que devol-viesen a un tal Antoln Fernndez, hidalgo, lo que los cogedores le haban tomado'''. Elresto del agitado itinerario de don Sancho durante el verano y otoo de este ao sitaa don Sancho en Burgos (14 de agosto); en Santo Domingo de Silos (16 de septiembre);en Toledo (23 de septiembre), donde hace concesin de la villa de Toro a su mujer doaMara ' 14 ; en Talavera (16 de octubre), aplastando la revuelta de su Arrabal 15 ; en Tole-do (23 de octubre), Segovia (2 de noviembre) 116 y Palencia (18 de noviembre), endonde, segn la Crnica, se reuni con sus principales consejeros, entre los que se con-taban su to el infante don Manuel, don Lope Daz de Haro, seor de Vizcaya, y su her-mano don Diego, y para tratar de "catar alguna manera porque se abeniese con el reydon Alfonso su padre"' 17 . La decisin de entablar conversaciones con el rey se adopten Burgos, segn consta por un diploma del infante, dado en Talavera el 16 de octubre,por el que comunica al cabildo de la catedral de Len que, estando en Burgos, deacuerdo con sus consejeros y otros muchos, tanto prelados como infanzones, caballerosy hombres buenos de las villas, haba decidido buscar "carrera de amor e de abenenviaentre el rey mo padre e m e las villas otras de la tierra", para lo cual iba a tener unareunin en Palencia el da de Todos los Santos "para ueer en qual guisa sea al reyguardado el su derecho e a m el mo, ass cotnmo me lo prometistes, e a uos e a todoslos de la tierra todos uest ros fueros". El tono del lenguaje ha cambiado radicalmente.Se habla, es cierto de salvaguardar los derechos del infante y los fueros de "todos losde la tierra", pero garantizando tambin al rey sus propios derechos, de los que habasido total e injustamente desposedo en Valladolid al comienzo de la sublevacin " 8

    * * *

    110. CAX, ed. cit., 231.111. 1283, abril, 5. Vid. Registro Documental [250].112. Vid. Registro Documental [259].113. Ibid. [263].114. Ibid. [267].115. CAX, 236.116. La estancia de don Sancho en Segovia se documenta por un documento de su mujer doa Mara

    a Toro y por la propia CAX, ed. cit., 237.117. CAX, ed. cit., 237.118. Publican el documento J. M. Ruiz ASENSIO y J. A. MARTN FUENTES, Coleccin Documental de

    la catedral de Len ( 1269-1300) (Len, 1994), n. 2429. Vid. Registro Documental [268].

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante 175

    A estas alturas, la posicin de Sancho comenzaba a ser desesperada. Ala presinmilitar que desde Trevio, Cameros y Albarracn ejercan los partidarios de Alfonso Xy de los infantes de la Cerda se aadan las mltiples y nuevas defecciones de noblesque se pasaron al bando del rey. Ya lo haban hecho los infantes don Juan y don Jaime.A ellos se sumaron, entre otros, don Fernn Prez Ponce, don Nuo Fernndez deValdenebro y don Fernn Fernndez de Limia. La prdida de Mrida a fines de 1283 yla muerte del infante don Manuel en la Navidad del mismo ario debilitaron hasta talpunto el bando del infante que ste no tuvo ms remedio que iniciar conversacionescon su padre a travs de su mujer doa Mara. Por parte del rey, actu como mediadoraotra extraordinaria mujer, su hija la reina de Portugal doa Beatriz, viuda de Alfonso IIIy madre del rey D. Dinis.

    La Crnica traza para estos ltimos meses de 1283 un Itinerario de don Sanchoque, en defecto de diplomas, hemos de dar por cierto, habida cuenta de lo bieninformado que est el cronista acerca de los hechos del infante: Toro, donde reprimicon mano dura un conato, suponemos, de sublevacin en favor del rey; Cceres yMrida. Desde all avanz hacia Sevilla, no sabemos si con la intencin de verse consu padre. Pero la noticia de que ste se encontraba en Constantina le hizo retirarse aGuadalcanal. La Crnica parece avalar la hiptesis de que padre e hijo haban concerta-do una entrevista para poner fin a sus diferencias. Pero sus consejeros, que tenanmucho que perder en el caso de que se llegase a un acuerdo que, desde su punto devista, supondra la rendicin del infante, "non gelo consintieron nin querin que seviesen" 9 . Por ello el infante se retir a Guadalcanal y, desde all, se vino a Salamancadonde enferm de gravedad.

    El infante pudo recuperarse y, a comienzos de 1284, reemprender su actividad.Los diplomas lo sitan el 11 de febrero en Soria; el 3 de marzo, en Segovia; enSalamanca, el 8 de marzo y el 26 del mismo mes, en Valladolid. En esta villa le debillegar la noticia de que el 4 de abril, en Sevilla, haba fallecido su padre.

    * * *

    Lo que sigue ya es otra historia. Muerto Alfonso X, la paz se abri camino sindificultad. Todo los seguidores del Rey Sabio incluidas las ciudades de Sevilla,Murcia y Badajoz que haban sido, hasta el final de su reinado, los principales apoyosy los ms fieles partidarios del monarca legtimo reconocieron unnimes a Sanchocomo heredero de los reinos de Castilla, Len y Andaluca. Se iniciaba, bajo los mejo-res augurios, el reinado de Sancho IV.

    119. CAX, ed. cit., 239.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 176 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    REGISTRO DOCUMENTAL

    [1] 1269, agosto, 6.El infante don Sancho confirma los privilegios de los pedreros y racioneros de la catedral deSantiago de Compostela.B. AC Santiago, Cdice Mximo, f. 280ry.REG. M. GONZLEZ VZQUEZ, El arzobispo de Santiago, una instancia de poder en la EdadMedia : 1150-1400 (La Corua, 1996), 315.

    [2] 1270, abril, 2. BurgosCapitulaciones matrimoniales entre el infante don Sancho y doa Guillelma, hija de don Gastn,vizconde de Bearne.B. RAH, CSC, D-9, f. 43.

    [3] 1270, octubre, 10. VitoriaAlfonso X promete arras a doa Guillerma de Moncada, hija de don Gastn, vizconde de B earne,por su matrimonio con el infante don Sancho.B. RAH, CSC, M-83, f. 135. Sobre copia de 1276.

    [4] 1272, noviembre, 16. SantiagoEl infante don Sancho, alfrez de Sancta Mara et almirant della su confrara de Espanna,ordena a los que tienen los celleros de Layas, Lamisinos de Rapasera y lumeros que paguena la Iglesia de Santiago 200 mrs. leoneses desta moneda que non es embranquida, a cinquosoldos por cada uno moraued, segn dicen los privilegios que dicha Iglesia tiene del rey.B. AC Santiago, Tumbo B, f. 282r.PUB. A. LPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela, V,(Santiago de Compostela, 1898-1902; reimpresin facsmil, Santiago, 1983), 110.- J. TORRESFONTES, "La Orden de Santa Mara de Espaa", Miscelnea Medieval Murciana (en adelanteMMM), doc. n. I.

    [5] 1272, diciembre, 24. AllarizEl infante don Sancho interviene en el pleito entre el monasterio de Meln y Esteban Rodrguez,vecino de Ribadavia, por la posesin de una casal en el coto de Domayo, en Morrazo, quehaba sido vendido al monasterio y del cual ste no haba podido tomar posesin por estarocupado por Rodrigo Arias. Esteban Rodrguez es condenado a la entrega del casal, al pagode 8 modios de trigo de renta no satisfecha al monasterio en los cuatro aos pasados, y al pagode las costas del juicio.A. AHN, Clero, Meln, carp. 1.451, n. 19.REG. L. SNCHEZ BELDA, Documentos reales de la Edad Media referentes a Galicia. Catlogode los conservados en la Seccin de Clero del AHN (Madrid, 1943), n. 794.PUB. J. TORRES FONTES, "La Orden de Santa Mara de Espaa", MMM), doc. n. II.

    [6] 1276El infante don Sancho toma bajo su proteccin al monasterio de Meln.NOT. AHN, Meln. En carta del infante don Sancho.REG. L. SNCHEZ BELDA, Documentos reales, n. 800.

    HID 28 (2001) 151-216

  • Sancho IV, infante

    177

    [7] 1276, marzo, 6. ValladolidEl infante don Sancho, en nombre de su padre Alfonso X, confirma un privilegio de FernandoIII (1233, agosto, 20. Arvalo) autorizando al concejo al concejo de Cadalso de los Vidriosa vender su madera en el mercado de la villa de Escalona.B. RAH, CSC, M-I42, f. 122rv.

    [8] 1276, septiembre. 1. SabugalEl infante don Sancho, titulndose fijo mayor e heredero, otorga carta de poblacin.A. AMo Sancti Spiritus, de Toro.CIT. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 824.

    [9] 1276, noviembre, 14. ValdeorrasEl infante don Sancho toma al monasterio de Meln bajo su proteccin y le confirma en laposesin de la vigsima parte de las rentas del cillero de Castrelo de Veiga, que le habareconocido su padre Alfonso X.B. AHN, Clero, carp. 1.452, n. 12.REG. L. SNCHEZ BELDA, Documentos reales, n. 801.

    [10] 1276, noviembre, 28. AstorgaEl infante don Sancho, a la vista de una carta de su padre confirmando un privilegio de AlfonsoIX en virtud del cual ste daba todas las iglesias realengas, hechas o por hacer, del obispadode Astorga al obispo e Iglesia de Astorga, y una sentencia tambin de su padre sobre la iglesiade Cerecedo de Valdeorras, que era realenga y la tena embargada Juan Gato, hombre del infante,renuncia a ella por amor del obispo don Melendo, y ordena que nadie se atreva a ir contraesta orden salvo el derecho que el rey, mio padre, e yo avemos en las otras eglesias rengalengas.B. RAH, C2/9.5422, doc. 46, f. 107r-108v.PUB. J. M. NIETO SORIA, "Algunas consideraciones sobre el Patronato castellano-leons enlos siglos XIII y XIV, AEM, 15 (1985), 216.

    [11] 1276, diciembre, 8. AstorgaEl infante don Sancho otorga un privilegio a la Iglesia de Astorga.B. AHN, Privilegios de AstorgaCIT. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 824.

    [12] 1277, febrero, 24. VitoriaPrivilegio del infante don Sancho a la catedral de Zamora.A. AC ZamoraCIT. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 824.

    [13] 1277, marzo, 3. VitoriaEl infante don Sancho, titulndosefijo mayor et heredero, toma bajo su proteccin al conventode predicadores de Benavente.A. AHN, Sellos.CIT. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 824.

    HID 28 (2001) 151-216

  • 178 MANUEL GONZLEZ JIMNEZ

    [141 1277, abril. BurgosCarta del infante a la catedral de Burgos.CIT. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 824-825.

    [15] 1277, agosto, 4. OchandianoCarta del infante don Sancho a la catedral de Crdoba.CIT. A. BALLESTEROS, Alfonso X, 824.

    [16] 1277, noviembre, 8. BurgosEl infante don Sancho se compromete ante su padre Alfonso X a concluir la obra del monasteriode Caleruega "si alguna cosa aviniere a vos, lo que Dios no quiera, ante quel monesterio quevos facedes ... fuese acabado".A. AMo Caleruega, c. 4, n. 1.PUB. J. LOPERREZ CORVALN, Descripcin histrica del obispado de Osma con el catlogode sus prelados, III (Madrid, 1788), n. LXXVI.- E. MARTNEZ, Coleccin diplomtica delReal Convento de Santo Domingo de Caleruega (Vergara, 1931), n. 28.

    [17] 1277, noviembre, 9. BurgosEl infante don Sancho toma bajo su proteccin a doa Braida y al monasterio de Santo Domingode Caleruega.A. AMo Caleruega, c. 4, n. 2.PUB. E. MARTNEZ, Coleccin diplomtica de Caleruega, n. 29.

    [18] 1278, febrero, 6. BurgosEl infante don Sancho ordena al concejo y jueces de Zamora que hagan cumplir un privilegiode Alfonso X (1272, septiembre, 10) por el que se daban validez a las sentencias dadas por losjueces eclesisticos contra sus vasallos y prohbe a las autoridades judiciales del concejo entenderotra vegada de las malfetras y entreguen a los sentenciados a las autoridades eclesisticas.B. AC Zamora, Tumbo Blanco, f. 26rv.

    [19] 1278, abril.. ValladolidCarta del infante don Sancho a la Iglesia de Burgos.CIT. A. BALLESTEROS, 850.

    [20] 1278, mayo, 14. ValladolidEl infante don Sanc