SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLOÓGICOS+DE+LA+PLANIFICACIÓN

28
 ~  f  ! ;  Z  ?:  .. , . . . .  ::: 0;;.  ~ 0  , .  . . - .  ...:: - " . . . ]  . . .  . : : : ~  ~ .  ,- ;.:J ; : : : :  < r  :.  '= '  W  . . .  - . . . ~  . . . . . ""  ~ c : : . "  '"' ;;;.. ~ ,. -  - .A ' .  " Z  ;... Z "  ~  . . . U  '"  ;::  .J  < :... -:- J : ~~1  Q., -  c- Z  ~  ~  - ~  ..J ~ . . . . > - -  W Z 0 ~ , . . " < Q Z :: J ~

Transcript of SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLOÓGICOS+DE+LA+PLANIFICACIÓN

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 1/28

~ f     !; Z ?: ..,. . . . • :::0;;. ~

0, .

. . - .. . . : :

-" . . . ] . . • . . : : : ~ ~. ,-; . : J; : : : : <r :. '=' W . . . • -

. . . ~ . . . . . •"" ~

c : : . " '"'; ; ; . . ~,. - -.A' .• " Z ; . . .

Z " ~ . . . •

U '" ;: : .J <: . . .

-:- J:~~1 Q.,- c-

Z ~ ~ -~ ..J ~. . • . . > -- WZ 0~, . . "

• • • • •<QZ: : J

~

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 2/28

"Donde no hay \'isi()l1

10 .V(!ci()!l  pcrecerij"

PIW\IIWIOS, : : '9 : I~'

".'yo  1,(/\, "icl/II!  jill'orahle 

IN/I'd  ( I ff iel l n o   . ' ·;ahe

 /J<lril  d()Jldc'  \ 'll . ' .

SI·:NIT.\ 

E l ser humano SiemplT busca es crutar cI porvcnir y s e empclla en

clarificar es tos honzontes cs tablecicndo directrices para conducirs e , pOI'

e jemplo: e l (1'1) profcsor (a) dis cl la e l programa de Ia dl ledra quc va a

dictaI' : e l (Ia) cs tudiante l leva a cabo s u pian dc cstudios v lcrmina s u

carrera: la madre y el padre de bmil ia, enlcndida es la como celula b, is i-

ca de la s ociedaJ, eslablcccn mentalmenle Sll plan dc aCllerdo con s u

visi6n, sus ohjetivos y metas : e l I l li li lar dcli lic : ;11plan dc a laqllc v ';u

estrategia antes del combatc.

Aunque en todo l iempo las pcrsonas y 1 :1 : ; SOUL'd:ldc.'; II:IV:III Of".:1111

zado su vida y su funcionamicnto SCgl'lIlun plan d,:lnlllln:\l!(), 1 :1 jilillll/i-

eaeion no revestia cI caracter cientifico que adqllin() l.:n cI :;il.~I()\.\. La

 planijicaci/m est i indisolublcmente l igada a l conoeil ll icnlo e icnldieo.

L a idea de planiticar la s ociedad s urge con enorJ nc fuerza y poder de

convieci6n en la s egunda mitad del s iglo XVIII , cpoca de la Revoluci(m

Francesa y de los reformadores s ocia les,1 cons ti tuycndos e en una inter-

venci6n deliberada basada en e l eonocimiento racional del proceso s o-c ioecon6mico y de sus leyes ,

, Tomado del Antiguo Testamento Interlineal Hebreo-Espanol, tomo III, Libros h,storlcos II y

Libras p08ticos, Editonal Clie, 1997.

1 FranCISco SABATINI, "Relacion entre fa investigacion cientifica y fa planlficaclon". en Revista 

Interamericana de Planlficaci6n, Socledad fnteramencana de P!anificacion. vol. XXIII, nums.

91 y 92, .julio-dlclembre de 1990.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 3/28

Frederick W. Taylor y Henry Fayol,2 cIasicos de 1adirecci6n mo-

dema, quisieron sustituir el empirismo en bs empresas por un metodo

cientifico en ei que la planificacit)n interviniera como funci6n e instru-

mento de la direeei6n. Los primeros esfuerzos de planificaei(m en las

empresas datan de finales del siglo X IX y comienzos del siglo X X , con

los trabajos de estos dos precursores.

EI desarrollo de la organizaei6n raeional de la produeei6n, la divi-

si6n del trabajo y la previsi6n de Taylor anteceden a los elementos de

 planijicacion que se encuentran en la literatura eontemporanea. Su ob-

 jetivo fundamental era "llegar a altos salarios con un costo reducido

de la mana de obra"; para alcanzar este fin el consideraba neeesario

establecer un estudio preciso de los tiempos, siendo este s610 un ins-

trumento mas, entre muchos otros, de la direeci6n cientifica que el

defendia desde 1912 y que debia generar la revoluci6n mental en la

empresa.

Henry Fayol investigc) la eficacia y la productividad industrial y

conccptu6: "administrar es preyer. organizar, ordenar, eoordinar y con-

trolar". Propuso una lista de catorce principios generales de administra-

ci6n, eonsiderando que el concepto de principio excluye toda idea de

rigidez. Estos catorce principios son los siguientes: divisdm dcl trabajo,

autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de direcci6n, subordina-

ci6n de los intercses particulares al interes general, ,emuncraci(m, ccn-

tralizaci6n,jerarquia, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa

y uni6n del personal. Abord6 tambien elementos relacionados con la

centralizaci6n-descentralizaci6n. Estos conceptos y elementos se ap 1i-

caron mas tarde a la administraci6n publica.3

El proceso administrativo de Taylor y Fayol fue retomado por nu-

merosos autores y estudiosos de la teorla de la administraci6n, definien-

2 TAYLOR W .• Frederick. Direcci6n cientffica de la empresa. 1899. Puede afirmarse que eltayiorismo retleia bastante mal el pensamiento de Taylor. EI expresa en su obra que la direc·

ci6n cientilica implica una revoluci6n mental completa par parte de los obreros y de la propla

direcci6n.

FAYOL,Henry. Admimstraci6n industrial  y general, obra publicada por prlmera vez en Francia

en 1916. Fayol hizo toda su carrera en una empresa industrial y minera francasa y cuando se

retir6 ocupaba el cargo de director general. despues de haber obtenldo ,,,,to,; notablos en la

rearganizaci6n y expansi6n de los negocios.

3En Colombia estas elementos comienzan a aplicarse en la administracloll publica d partir de la

decada del sesenta.

!

r " ~ '~ ~ ~ '~ " ~ " " " " ~ - - - . _ - , - ' . , _. . . . . _ ~ - , . - - - - - - . _ • • . . • • • ." ' . • • • • . • • • . . • .'" ' "• • • . . . • • ltt , " 1 1 ~;;g,"llllk~"t~""'S:'~~~:;:;"" •

i

: 1 ';

f

l

d? Ias funciones basicas de las instituciones asi: planiticar. organizar,

dlflg1r, coord mar y evaluar.

_ Para cl ser hUI~1an?se vuelve natural, par tanto, prospcctar 4 y plani-

hear sus propl~s tmahdades y cscoger los medios para alcanzarlas. En

una or¥anlzaclon, ya sea publica 0 privada, el conj unto de pcrsonas quc

la contarrnan busca alcanzar la misma visit)ll, objetivos Y Illclas institu-

cI~nales a traves_de lo~ med}os apropiados. As! se (rate dc Ullaorganiza-

cIOneducatlva, hnanciera, tamIlJar, mIlitar u otra. ella ~lgrupa nllt:l1lhms

que corr:parten la mlsma vision, 10smismos objetivos, ~ intcntan ~lican-

zar l~sjll1es de la ii1stitucit5n sirviendose de medios aptos para la COIlSC-

CUClonde 10s abjeflVaS y  metas previstas.

Sin em~argo, s610 a principios del siglo xx se menciona de manera

expresa el terrnmo "planijicacion" en la literatura cientifica, cuando los

claslcos .~ayl~r y. ~ayal estudian el fenomeno de 1a organizaci6n. La

RevaluclOn, Clentlhca y Tecno16gica dia vida al estudio sistematico del

trabaJo y a 'os pnnCIptOS de la organizacion y de 1aplan iticacit)n.

Por 10 ,tanto p/anificar  sc convierte para Ia empresa. instilucillil L I

orgamzacion SOCIa!.en un proceso en el cuai:

• Se idcntltican espacios para la accillil y se facilita a Sll [idcr

(gercnCla) dcterminar el rumbo dentro de esos espacios.

• Sc busca, se identifica y sc mantienc la lInidad de proP()~;1'

to mstltuclOnal, procurando que este sea compartido pm

todos los mlembros de la organizacion,

• "Se prepara a todos los niveles organizaciona1es para anti-

c.lpar.el ca~blO y aprovechar constructivamente las expe-

nenClas vlvldas y las nuevas oportunidades"s

De acuerdo can 10 anterior, el praceso de planijicacit)n permite es-

tab/ecer  1/;7 sentida dedireccion, de rumba y  un ambiente propicio para

una gestlOn empresarzal, mstztuczonal 0 social, infarmada e innovado-

4 'Prospecta( deriva del latfn prospectus. EI verbo prospicere  signlfica mlrar hacia adelante

~trar a .10leJos 0 desde lelos, discernir algo delante de uno. 'Prospectiva' se empleaba com~

1~~~ntlvo en el slglo X V I ; fue utlhzada por Paul Valery y relanzada por Gaston Berger en

f t ,en un ar ticulo de la Revista de los Dos Mundos  para designar la posibilidad de gestar

tu tUrosalternativos que ayuden en la lama de decisiones y en la planificaclon. EI concepto se

ra ara en pagmas postenores.

5 Eduardo ALDANA, "En La busqueda permanente del rumbo". Bog013. 1992.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 4/28

ro.I'  dcntro de un cspacio dclimitado por Ias caractcristicas instituciona-

1es0 grupales y 1adinamica del cntomo.

La pfanijicaci6n scconvierte, para cada persona, en un proceso que

hacc parte de su vida cotidiana, por cuanto determina aquello que va a

rcalizar durante el dia, durante el ano 0 a 10 largo de su vida.

E1comportamiento observado en las personas y en los grupos

permite afirmar que en ei ser humano siempre esta 1atente el

deseo de fijarse un rumbo, de establecer un sentido de direc-

cion; de intluir en ios hechos en vez de ser int1uido por ios mis-

mos; el impuiso de modificar el presente, de actuar en el a partir

de una vision de futuro; de identificar espacios para ia accion,

de orientar cambios, de alcanzar objetivos y metas en un tiempo

determinado; de utilizar bajo diferentes altemativas con ejica-

cia y ejiciencia 10s recursos escasos frente alas necesidades

crecientes. En este contexto surge para 1as personas y los gru-

pos 1a necesidad de planificar.7

La planijicacilJn. observada como una forma de actuar congc-

nita al ser humano, continuara constituyendo un proceso im-prescindiblc para racionaiizar las decisiones y Ias accioncs.

s

En este, caso se entiende por eficaciaY  lograr y mcdir el impacto

esperado de los objetivos y metas, por consiguiente, el beneficio real

para personas, grupos, instituciones y comunidades. Igualmente es "Ia

capacidad para reconocer e interpretar las condiciones dentro de las cuales

opera una organizaci6n y establecer 10que es correcto hacer con miras a

adecuar su actuacion a las condiciones del entomo. En un sentido res-

6 "Innovar" se concibe como: generar cambios. nuevos procesos, productos, comportamientos,

val ores y normas que deben ser soclalizados e internalizados.

7 Ruth SAAVEDRAGUZMAN,"Planificaci6n participativa: i,un desafio?" En Sociedad Interameri-

can a de Planificaci6n, Revista Interamericana de Planificacion, volumen XXVI,num. 104, oc-

tubre-diciembre de 1993, San Antonio (Texas).

8 Carlos DE MATTOS, Oesarra(/os recientes sabre el concepto  y la pric//ca de la planificaCion en 

America Latina. Memoria del XVICongreso Interamericano de Planlficacion "Politicas y estra-

tegias de planificaci6n ante los nuevos desafios del subdesarrollo" Sociedad Interamericana

de Planificaci6n, Sociedad Puertorriquena de Planificaci6n, Escuola Craollada de Planifica-

ci6n, Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1988.

9 Ricardo GARCiA MADARRIAGAY Melva  FLORES, Conlrol de gest/(jn. Com:""t"s  Bas/cas, Bogo-

ta, ICBF, 1997.

tringido, es 1aaptitud que tiene la organizaci6n para idcntiricar corrccta-

mente las necesldades y expectativas de la poblaci6n".

As! misl:'o sc concibe la ejicienud" como Ia capacidad para utilizar

de.1a meJor torma los recursos. Se re1aciona con tres hechos: la :Idqllisi-

CIonde losrecursos. Slluttllzaclon y la raeionalidad de los proccdimicll-

tos admlnlstratlvos. Los reeursos debcn adqllirirse en tcnnillos deeconomieidad, es deeir. buscando la mejor rclaci6n entre calidad v call-

tidad, preclo Yoportunidad. La lIti1izaei6n de los recursos debe s;llisl~l-

eer las necesldades de mayor interes para la poblacion, con el mejor

beneficlO; por 10Ianto, debe responder alas prioridades val rendimie -

to del recurso. Finalmente, la racionaJidad de los procedimientos adm~-

lllstratlvos debe translucirse en la maximizacion de los re'ultad

d. I ~ os

me wnle a _transparenci:l en la adqllisiei6n. asignacion y manejo de los

reeursos. EhclenCla lamblcll se re/iere ala relacion entre Ia cantidad v

cahdad del prodllcto y los recurc;os Ilulizados. J

_ S~n numerosas las dIJillll'lillW:; IJlII'',I' IWIII'lllkll'llIll'l'plil "" 1 1 1 :1 1 1 1

±1eaclOn.He aqui aigullas de ell:I:':

"Actuarcn ~l prcst.;ntc COlllln;l \'1:~1\'l[1 lk 1-\I(III~), Illl','-,IIHI'l II)' , 1IIl'dill', 11,11.1

lograr los cambios IkscaJos y pnslbiLs"

"La planilicacion consiste en concebir un futuro dC')C:H!1l ;1:;1 (-lll11i) Ill', 1111'

dios reales para Ilegar a el". .

"Es la aplicacion del conocimiento cientilico v IC:Clllcn a la aCllOIl <:11 I"

esfera de los asuntos publicos". •

.I(\IINI-'llll': IJ,\I,\N N"

,o~~s~:a SIERRABASTIDASY Ruth SAAVEDRAGUZMAN."Diseno e implementaclon de Ull 5lste-

.lnformaclon y conrrol de gesllOn f1scal-financiera. MuniCipio de Lenda (Colombia)"

Ecologla y Planrflcaclon, Ecolplan Ltda., septiembre, 1995.

" Ruth SAAVED~AGUZMAN,"Planificaci6n participativa: i,un desafio?" En Socledad Interamen-

cana de Planlllcaclon, Revlsta Interamericana de Planificacion. volumen XXVI,num. 104, ac- 

tUbre-dlclembre de 1993, San Antonio (Texas).

"Ct· .I ado en Michel Godet, Prospective et plamficatIon estrategique, Paris, Economlca, 1985.

"John FRIEDMANN,1987.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 5/28

"La planificacion es el proceso de preparaci<in de un conjunto de decisiones

respecto de la actividad en el li-Ituro, basandose en investigacion, retlexilltl

y pensarniento sistematicos".

"La planificaci6n es un proceso dirigido a orientar cI cambio social y a

generar una secuencia de eventos futuros socialmente deseables al tomaracciones en el presente".

"La planiticacion puede ser concebida como una modalidad de orden supe-

rior de la acci6n racional respecto a tines: tiende a 1 '1 inslauraci6n, mejoria

o arnpliacion de los sistemas de accion racional mismos".

qu e SI .? rc~lliLa indi\ 

t u c iO l la ll l lCn [ c . d u r :_ l l lt c

y en un ~:sp;JCIn. \.:on i.i no~ :110 -

1Tcursosd:~~('rnlin~ldl)~.

il1C!?lLll ()

iD'e. i.:1 Isi,'JlI:lrticlli:l i:l ;;,',','c'I'C!,'ll '.Ic'"La planificacion es 1 '1 aplicaci6n racional del conocimiento al proceso de

adoptar decisiones que sirvan de base a 1 ' 1 acei\in humana". :H r :1C; (] ')11rll ji]

11;; ,~ I \ I:.

"Entcndamos cabal mente a los procesos de plani lieacilltl como procesos

politicos que intentan asignar coherencia, racionalidad y conduccilltl a [a

gesti6n gubernamental que corrcsponda. En este senlido, plani Iicar v go-

bernar deben entenderse como tareas simult(lIleas, arm,',nicas y dondc nna

depende mucho de la otra. Podriamos alirmar que planilicar cs gobcr-

nar".

~;rnornentOs :nterrelaCIOnaGOS, linealeS

III ·'lllll,lrqn. ,:~1be3clarar que no siemore todo Droce.

dCSl;lC:'Jr que la \'isiO!l  _:ljil];lJ"l ,I ,'-I,d , I 'l i , I /' i ,

cOllccbIlil: L'Jll1Uia comprellSI(ill IOlaii/aillc de 1 1 1 1 .1 I"; 1 1 , ,1 ' .'1 , I',, ,I.'• : 11 1 i ' l,

~eso SOC1~1 j '~\llL' )()!"ll1u]a un :'lctur () gruIJ() de ~l(lOrL'~~ \.'( HI i: I  j)() Ii) 1 1 1 1 ) , I I I

mlcrvcllirell eila trallsformarlaeoll baseell una I ' m I 1 1 : , " , 1 : 1 , ' 1 1 1 : 1 1 1 1 1 1 , , 1

SIS,0 UllUScsccllarius que considcra dCSCJbics'! [)osihles. Cil 1 1 I1 pl'll"<l,,

dclcrIlllllad\), S u rclacioll sc cxprcsa ell la siguiclllc IIgurll:

"Citado por Maritza Izaguirre Porras en Elementos para fa reflexion sobre /as tendenclas re- 

cientes de fa p/anificacion en America Latina. Memorias del XVICongreso Interamencano de

Planiflcacion "Politicas y estrategias de planificacion ante los nuevos desafios del subdesa-rrollo". Sociedad interamericana de Planificaci6n, Sociedad Puertorriquena de Planificaci6n y

Escuela Graduada de Planificaclon, Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1988.

"JOrgen HABERMAS,Ciencia  y tecnica  como ideofogia. Madrid, Editorial Tecnos, 1968.

"Zbigniew KOZIKOWSKI,Tecnicas de planificacion macroeconomica, Mexico, Editorial Trillas,

1988,

e~~tr;lI(lql;I'; 11,' il,llillll,II:HlIl ,\111(.: los nuevas desaffos del subdesarroiio" Sociedad inrer,jme-

nC:1I1,1 (k,' i 1I.lfl;!;1 ,II':' ;1)l:!I:d;1IJ Puertorriquena de pranlficaclon V Escueia G(3.ouaca rje

Planlficl(I()11 i; Irj '11' : 1111~r't() r :1 ic o, S an J ua n, 1 98 8, "

18 Sergio GAll LEA0., Los desafios metodolog/cos en  ia plamficacJon /atinoamericana: algunas 

cuestiones bas/cas. Memorias XVIdel Congreso  Interamencano de Planiiicacion "Politicas y

" ) Ma .r co ~; " ,)

Naclon:'!1 ,\1]11)111',;11. I

::0 Prac2s0

•( F - - - - - - - - - - - _ - _ - ~ - ~ . , - ~ - . - , _ -. ., -. . .- . - , _ -. .-_ _- _ - " ' -. . .- , ~ - _ -. .- ~ - - .~ - ~ , - , - - - - . " - ~ ~ - - - - - -- - - ~i   

~

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 6/28

 La situaci<5ndeseada corresponde a todo 10 que s e puede aspirar  0

anhelar, pero que no es neccsariamente realizable. La situaeil)n posihle

se refiere a aquello que estLzdenlro de 1 0  deseado, perl) que a Sli ve:::es

realizable, es decir , que puede s er 0 que puede hacerse.

Se concibe es cenario como "dconjunto formado por la descripci6n

de una s ituaei6n futura y de la trayectoria de eventos que permitcn pasar

de la s ituaci6n inic ial a la si tuaci6n futura". 'l Se enticnde por evento una

variable 0 una acci6n que puede produeirsc 0 n o p r od uc ir se . S i n o s e

produce, se denomina evento aislada.

E st e c on ju nt o d e e ve nt os d e b e p re se nt ar c oh er en ci a. A d em a s, e s

necesario c larificar que un es cenario no es 1'1 real idad futura, s mo .~n

medio de repres entaci6n de es a real idad, dest inado a I1ummar la aeclOn

pres ente con la luz de los futuros deseados y posiblesY

• L a planificaci6n define e l t ipo de s ociedad descada, l i jan-

do s u direcci6n, s us caminos y e l modo de implantarlos .• E s necesario tener poder de decis i6n y la voluntad poll t ica

para e jecutar, pues s e cons idera que exis te Ulla rcIaCl('1I1

21J.e. BLUET y J. ZEMOR, "Prospective geographique: methode el di,"ell<lll d<l'''''II"dlll:''',

Metra, vol. IX, num. 1, 1970.

22 Michel GOOET, De la antic/pac/on a la accion. Manual de prospecllV., y "',1/, If, " 1" " MIIXII:<l,

Alfaomega-Marcombo, 1995.

estrecha entre planifieaei6n y liderazgo, segLII1la proposi-

ci6n: quien plunijlea dirige.1' !fltien dirige plunijicu.

• La planit ieaei6n t iene que orientars e hacia eambios y re-

sultados

• Debe imprimir 1 '1imagen del futuro en e! pres ente : e! futu-

ro es ineierto. pew ol 'rcce a l ternat ivas. Se puede intluir enel, pues est,j ,lhicrto ,I qllcs e Ie dise i le y cons truya s obrc la

base de decisiollCS cn cl prcsclllc.

• Debe ser Ilc, '\iblc, l 'lllcIHII(!o cst,t l 'lllllll la capacidad p,lr,1

realizar ajllslcs y call1hios l'll l 'l pwccso.

• Quien planilica dchc ICI1CI', ',lp,I(',d:H!d,: i,IIIO\ :\(""11 V 1'1(':1

tividad~ posecr lIna :lcllllid dlll:IIIII(':I. :IIIIIl'IP:III\:1 \  1 \ : 1 1 1 1

cipativa; tcner capacidad llf'(l:;Il('(·IIV:I., ':: d(TII, (':II\:llld:ld

para explorar, visl l, i li /: Ir v PI('\('J " 1 1 1 1 1 1 1 1 " , ("II',ld('I:llld"

que estc se cOllstrllYc.

• El proeeso de planilicacl(')Jl n.:qllll 'J 'l' 1:1p:IIII('II1;I(II"'" III

terveneil)n acti va de los d ircrcntes :Ictmc:; ',('I'Ll k:, '1 1 .1 1 ''/ ' 'se trata dc grllpos Y organizacioncs.

• Se nccesita capacidad de cOlleertacillll, enlendida C11111()I:t 1 1 . 1

bilidad para concil iar interes es y prop6s itos divers()s. > ; 1 1 1

embargo, cuando en algunos casos concertar no sea poslhlc.

se puede recurrir a otros medios altcmativos tales como: rctl.:-

rendum, arbitraje 0 la decisi6n por 1'1autoridad competente.

• La p l an it ic ae i6 n r ae io na li za y co or di na l as d e ci si on es y

a cc io ne s, e s de ci r, " es u n p ro ce so r ac io na l b as ad o d e l a

manera mas amplia posible en e l conocimiento".23

• Se mantienc estrecha relaci6n con el proceso de toma de dcci-

s iones , pues Ios curs os de acci6n es cogidos previamente s e

convierten en la base para tomar decisiones en el presente .

• L a planificaci6n exige una autoridad capaz de arbitrar los

diversos interes es y prop6si tos que t ienen los diferentes

actores.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 7/28

Cabc anotar (jue los conceptos de plani fieaciclIl, proyecci6n, predie-

ci"lIl, previsillll y t:uturolugia son diferentes pero relacionados~ sin embar-

go, CGnti'ecuencia sc utili/an errcH1eamente como equivakntes.

~s orolollL:ar en el futuro una evoluci6n pasada seglill cierta hipc)tesis de

ex;raDola~iclll e inllexi,\n de temkncias. PrcdicciiJ/i  es ~\l1tl1lCi~lr,con ame-

rioridad.Prcvisicjn (pre-visillll. es vel' antes) es apreciar COilcierto gr~ldo

de pt"Obabiiidad la ,:voluci,lll de Ulla tendencia en un period,) dado. Fu(u-ro!oglC! es el eonjllllto de !Ilvestig~lciolles sobre el Ii-auro.

Sin embargo. los procedimientos y metodos de !~lpbl1ificaci ,\n del

desarrollo agrllpados ell ti.Jrma sisternMica surgierol1 el1 la LJni,ln de Re·

publicas Soei:liistas SoviGticas, URSS. despucs de b Revoiuei")11 de Oc-

tubre de 191 7

Oleg \·1I11.el1 Sll lioro nU'm, ler/ !ode! i lieC il ll is J) ]( ) 'u-  

dor c'nla cco/himicu,

s e exprcs a as i:E l d es ar mi !u i ii c; ld o ' ': S ei r no do d e a ec i, ln d e! S () Ci ~1

l is m o- - d e l as e co l1 (l mi ea s, y e ll ll is ll lo a cr ll a e n e al id ad d e

semejantc ley. La planiiicaci6n es ]a forma gcncr:li de l1lanil\. 's-

tarse esas leyes. Todos los c;:unbios en !as formas de las relacio-

nes eeon6111icas que aerllan como palancas del mecanisl l lo

ecollLJl1lico se efectllan de lllanera planiticada, de acuerdo con un

progr:lma argumentado y adoptado con LmtcLlci,ln. Estos cam-

bios puedcn rcaiizarsc dc l1lanera alllLJnuma. il1llcpcndicntcmcnre

del CS I~1l:11de llcsarmllo ccun,\lllic() \ :;(\CI~Ii.:ls1 Clll110cn

de! pian. cn caiidad de und dc ,II:, I:II\':IS.

T odas las sociedades, lndcpendiente l l1enre de SL I:11odo dc

cion. se han esfol"J 'ado a ,raves del tieillpo pOI'rcalizar acciones cn hXllla

p ianilieada. En los i1 1~1Stempranos de 1a Lll1ti~l":e(lcldse riea-

ba ]a COllstrucciclll de relks de caminos: la IlI"'.:;XllI"]ICl dc ICITC!1()S!1~!'!l"()-

las: can~des y' ohr~ l s h l d r~ lu]i c~ lS : . l'iud~hk'--: ,_'11\It':S()D\ll~11l1i~: y

E g i pt o: J u s llnpOt1Cntcs aSC!ll~lillicIHUS d e l n ~ i!lC~h. 11Lt~·/~bY ~l/li,-:C~-~:";.

EstIS cxncricl1cias al sur::;ll'llICllil'l d e l a pLil1jjl(~iCl()n

espacial urb;:;na y rurlll y al mejoral1lienlo de sus lllctodos. cspeclll!rncll-

tc el l los pais es curupeos , de mallera s ingular despucs de la scgullda

guerra mundial, en aquellos donde 1i-ICrollrecollstruidas las e iudades

devastadaso Se perfeecionaron. elllOllCCS. Illclodos para usar el suclo de

manera efic ienre y es leL iea , rehabil i tar barrios . reacornodar a sus pobIa-

dores en a tros s it ios 0 fundal' nuevas as entamientos; cons rruir ccntras

indus triales reoraanizar los s istemas dc trans porte, cons truir y expandir

puertos , am~liar 10s servic ios pl lbl ieos. zonil ie l lr e l suelo SCgll l1s u us n,

y pres ervar, cons ervar y manlener los recursos naturales.

Tal vel', la Escuela Politecnica de Paris ii-Ie fa principal instituei6n

en donde madur61a idea de planificar la s ociedad para aplicar e l conoei-

miento a los asuntos pllblicos, con el [in de solueionar "eienri ficamente

O

'

-con un enfoque de "ingenieria s ocia l"--Ios problemas de !a s ociedad.: ';

De la plan I i'ic~ICI\')lllkpcndel1 !a c t icaeia del 1)["( ).~rc.';') c ',', \ [ 1 1 > 1 1 1 1

co y s ocia l de la s ociedad. la e lcvaeiL Hl del ;1I\c l dc \ Id;; <I, '!

pueblo. Ll planilicacilJll es el eslab(ln mas Impo,·t;ll1lL". Ill/I<I;;

mental de la adl11inistracion en condiciones de social iSl11o,L'S 1:1

medula de la gesti(ln.

L enin cxal11inaba la corrc laci6n entre la polit iea del part ido y Ius

planes.

E l pr og ra m a d el p a rt id o - in di ca - n o p ue dc q ue da r s 61 0 en e l

programa del pal1ioo. Debe tomars e programa de nues tra cons -

t ru ee i6 n e co n LJ mi ea , s i no , t am p oc o s ir ve c om o p ro gr am a d e

p ar ti do . D eb e c o m pl em e nt ar se c on e l s eg u nd o p ro gr am a d el

part ido, con e l plan de trabajos para la reeonstrucci6n de toda la

eeonomia nacional y SLlpuesta al nivel de la teeniea modema.2'i

entre las ciencias nillur:JIA" y I;)s ',oclilles; y la idea de progreso, equivalente al alejamiento

del hombre de la nalumtez;]" "1 . '1 ,neClde reformar, de 'rediseiiar' global mente ala socledad,

can base en un enloqu8 PO'''!IV!:;/'' lin 'in~cnienil social', domina et campo de ta planificacionhasta muy reclente"

24 Francisco Sf\8ATINI, "Reiacl0n entre la investigac:on Cientifica y !a p1anlficaciCm" Fievisw.

Sociedad /nteramericana de P!amficaclOn. vol. ;<XIIL nums. '31 'J  92. Juilo-Olc:embre 1990. 'Pen·

sadores de la Ecole como Cornte, Enfantin. Saint-:3imon 'I  FOUrier. desarrollan olanes fantas-

ticos para la reorganlzaci6n de ia soclecad con tJase i~n ia Cl8nc:a DOSltlVa. Ourante e! Ilumi-

nismo frances -siglo XVIII- S8 impanen las ideas Cleere;) r)(;! pooer de !Ll clencia para mejorar,

no solo entender al mundo: acerca de la contlnuldad 'J  serm,Il,lI\Z3

250leg YUN, PerfecclOnaI1J/IJ(J(U  i/I'! {lJ1'r:,llll:;nlO  fJ{ ;lfJlf ic:ador en  /a  gesti6n economica, Moscu,

Editorial Progreso, 19m1.

26V . 1 . LEN IN , VOl  Congreso (jn Jo,'; :;()vld:;  i/I '  fnll,I/{II:iI.1. o.e., toma 42, pag. 157.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 8/28

E 1 plan s e convierte en la forma directa y fundamental de mate-

rializarse la politica econ6mica y social del Partido Comunista

y del Estado Sovierico, en un metodo de dirigir ell las condicio-

nes de socialismo.27'

La planiticaci6n se fundamenl6, enlre olras !eyes, en las del desarro-

llo planificado de la economia, del desarrollo anm)nico y en los princi-pios del centralismo democrcitico y de la integralidad de la planificaci6n.

 La ley del desarrollo planificado de la economia expresa la interre-

lac i6n entre la propiedad s ocia l s obre los medios de producci6n, y \a

necesidad de su utilizaci6n conjunta en el proceso de producci6n social.

Ello en forma concertada, organizada, congmente y coordinada a traves

de 1a producci6n.

 La ley del desarrollo arm6nico expresa la necesidaj objetiva de esta-

blecer cons cientemente y de mantener de modo continuo detenl1inadas

proporciones en e l des arrol lo de la economia nacionaL pOI' e jemplo: la

coherencia que debe existir en la esfera de la produeei6n de bienes mate-

riales, en la generaci6n de medios dc producci('lll y de bienes de consumo

y entre las empresas, las ramas de actividael y los seclores produetivos.

 El principio del centralismo democrcitico conjuga la amplia partici-

paci6n de la poblaci6n en la administraci6n con e l sistema L lI1ico de la

direcei6n estatal planificada, E ste principio s e bas a en e l papel motriz

de la planificaci6n central izada, es elecir , la coordinaci6n entre empre-

sas, organizaciones, ramas y regiones , e l vinculo integral de los planes y

la unidad de sus acciones, presuponiendo autonomia y responsabilidad,

 EI principio de la integralidad de la planificacion s e expres a en los

planes, teniendo en cuenta de manera cada vez mas completa y multilateral

todo el conjunto de los factores socioecon6micos y cientifico-tecnicos; to-

dos los aspectos que de la esfera de la planificaci6n deben reproducirse yampliarse hasta lIegar a todos los niveles de la sociedad, Tambien este prin-

cipio se expresa en la elaboraci6n del plan es tatalllnico del desarro 110eco-n6mico y s ocia l, que agrupa en s ilas tareas de la economia nacional , los

planes de los ministerios y departamentos, las republicas Icderadas y aut6-

nomas, 10s territorios y !as regiones, las agrupaciones y las empresas, Este

plan permite concentrar [as fuerzas y los recursos para solucionar los pra-

b[emas que en un momenta dado son los mas importantes para b sociedad.

27 OLEG,Yun. Perfeccionamiento del mecan;smo planificador en  fa gesfu)n  l'i-'()fl()!TlJL\l. Mosel!,

Editorial Progreso, 1988.

EI proces o de desarrollo planiticado permit il l a la Uni()n dc RepLI-

b[icas Soclallstas Sovidicas, URSS superar en breve tiempo I~IrUlna de la

guerra civil. ;\ comicnzas de la dccada de los veinte se confccC!onaron

los planes para res tablccer 10 des truido en es ta guerra, industrial izar la

producci( 'm y organizar la gesl i()n colecl iva de la agrtcultura 1-:1plan

lcninista (;UU,RO, adoptado en 10.20 Y caleulado para diez:l qUince allos,

preVilJ la conslruccil'JI1 de la hase tCcnico-lllalerial v 1;1reor!~;lnlzaci(')[Jradical dc la econollJ i~1 a part ir de la industrial izaCH'; ll . ~

La  huse !/:"llicl!/IIutcl'iu/  consistill en la electrilicaci('1I1 dcl pais, 1;1

creaci6n de l'ooper;lllv:IS :I~',ricolas COIlJOlos koljoses y sovjosc;, ,, 'I dl"

sarrollo de un sislellia dc l(lIll1;ICii'lil tccnica y universit;lri;1 dc (';lr:'lelcr

masivo, el cOllliellzo lk 1:1IIHIIISlrtalizaei('m dando clll~ISjS a 1;1indLlsln:1

pesada y el disdjo de LIlia ('ldlllr:1 qilC pCr111iticra a la pohlaei('1I1 idcnlili,

carse con sus coslLllllhn:s v 11':ldll'l<llll'S:tI tiellJpo que con la ide()lol!i~1 v

el poder boleheviLjuc,, ' IP,II:tllll('llll ' le:;p:dd;lrlos. Dicho plan fLle re:is~;-

do teniendo en Cllenl:1 1;1Il':,,,III"1<1I1:Iploh:lda en el pl'illJer ('oll!.'.rcso de

[as Trabajadores dc /;1l'I;IIIIIi,';I"I"11 ,'II "I :111"11),2Il,LjIlCllev(');d pl'illJer

plan qUlnquenal ( I'). ':; I'); ' I "I 111:d 1"lIlll'n'IHllo ci 1(II11CIII"dc lodas

las ramas fund~lllIclll:d,": Il'Ilid >I1';1', kdl 'I:d,':: v lOins eUlI]()!ll il':IS,

A pesar de los rcsil 11:1<1"",,'\11":;",, d,'II'I'I<'I':;o de dcs;lrrolio planIli-

cado en la URSS, el Illvel d,' <1,",:111,>11"",'''lliJIIII\,() V ';ocial alc;IIJzado a

partir de Ia dccada dc I"s 11l'1111:11'\ 1:',1:1111"dIlII';11"I :;I:;lcilia de <lireeeillJ1

que correspondia a 1;1('l:lp:1 ;11111'11"1,[(- '[(-';,11loll" ,'\lell:;IVO, (:1ellal ha-

bia entrado poco a poco ,:11 ,'(Jlllr:ldl,'I""11 ,">II 1:1:;1'''lIdICIiJlle,C; de desa-

rrol lo contemporaneas dc ,':;;1 "lllll';I, v I'JlI 1:1:;I:IIT:I:: dl' 1:1 l;esti6n

econ6mica planteadas pOI' 1:1:;"\I!',"IIl'LI'; \Jilll'III:I'; dc' /:1 1111"II:;tI:ic:lci('lI1

de 1a producci6n social.

Finalizada la segunda glll'II:1 1IIIIIIdLiI \ ,111;11111d,' 1:1.1",':1<1;1,k los

c!ncuenta, se empiezan a emprt'lId"1 1111<'1111I', IJI,I' III 'I', 11;11,111I11I1111(';11'el

sistema creado de gestilll1 Cellll':"I/:I<I,I, '1111'dl,l,illl,i1',1 1;ld.1 II'! IILI'; /:1

acci6n estimuladora del proccsod,'d'''"III,lilll I 11,1111"111>111>11',1111'1;111<1"la experiencia atesorada de la I:1<,'; ';v .I" I,", 1',11", , '" Lill',I, ", III I III\JI';1

de[ Este, tomada en su diversidad

280leg YUN, Perfeccionamiento de! mecanismo  p fa lJ l//l  .Irflll ,'/1/.1 'I- .1,'. 'I'

Editorial Progreso, 1988.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 9/28

A partir de la dccada de los sesenta se propusieron trans formaciones

profundas en el sistema de ge,ri,ln, proeurando su renovacil1ll cualitati va,

ante to do en el principal esiab,ln de Ia produccillil social: ILlS cmercsas,

otorg[mdoies la plena autogesti,ln IJnanciera. el autotlnanciamiento, y el

cumplimiento de sus obligaciones ante ios cOl1sumidores. cntre otras iiJj1-

c iones . Se procuraba pasar a la via intens iva de desarrol!, ;: e l progreso

cientifico-tecnico, la inclusi6n directa de las ciencias cn la pmducci,ln,transfollllar radicalmentc las Fuerzas produetivas, deJT]()Cr~ltinr ia ges-

ti6n y elevar ei nive! cientiilco de la planitlcaclon, :\1no realizarse eSlas

ref0tl11aS sobrevino el colapso del sistema,

Al f inalizar la s egunda guerra mundi: l! . E uropa qued6 dividida en-

tre Este y Oeste: enlos paises de! Este se aplic6 la planitlcaci,ln, tenien-

do en cuenta la experiencia SOviCtiGl y la especi11cidad ck  cada uno de

elJos, Ademas se adaptaron algunos mdodos y procedimientos a las con-

diciones que caracterizaban otras realidades con ecollomia de mercado,

surgido en !~lgran crisis de Ins ~1!10") l.rcint~L que ~l!l.':""L'1 ' L1S

economias capitalistas, ~dh ac cr sc c vi de nt e l a c lc !. ., is lC tl l~ 1i '~ lr ~l

asegurar e l pleno empleo, Cabe anotar que !as Ide~lS de . !uhn \L 1Yllrm.iKeynes. economista ingles , lograron impollcrse a partir de es a cpoca, Su

principal libro, La Icoria genera! dc la OClI!)(/Ci!J/l, c! inlc'/'(;s \' cI  dinero,

fue publicado en 1933, Keynes demos tnl que e l s Is tema de mercado es

incapaz, en algunas circunstancias, de asegurar cI plcno emplco, y que la

intervenci6n del E stado es indis pensable ; propuso un E stado aClivo, no

para suplantar el mercado sino para apoyarlo. Las economias capitalistas

s uperaron esta cris is a cos ta de una gigantes ca intervenci6n estata l apli-

cando politicas de caracter Keynesiano --{)rientadas hacia el control de Ia

demanda agregada a traves del manejo del gasto gubemamental y de los

impuestos-,29 y adoptando una pianificacion espacial dirigida a organizar

los asentamientos; a Iocalizar adecuadamente las actividades productivas,

Ia infraestmctura econ6mica y socia l y c 1 equipamiento; para mejorar e l

habitat y ofrecer igualdad de oportunidades a la poblaci6n,

Despues de la Segunda Guerra Mundial , los gobiernos de los devas -

tados paises de Europa Oeste reculTieron a elaborar planes de desarrollo

para enfrentar las tareas de la reconstrucci6n segC1l1las directrices esta-

bJ ecidas en e l P lan Mars hall. E n pais es cDmo'\ le11l~lI1ia e , lt l1l ia en

atros C0l110Jap,ln. esle 'csfuerzo fue reaiizadD en el m~lrc() de un apar:l[(1

orienlado hacia una ,_'coIl()mia, de guerra: LIIl~1pianilic~lLll){l

basad a esencialmente en la cooperaci6n entre el Est<ldo. Ius grancies gru-

pos industriulcs y l'ilwnl'lcms y la sociedad civil.

En 'cste proceso se dc:;arrollaron pertcccionaron varios !lltc:todo'i de

planillcacilJn. e11lre ellos I~li11vcstigacio!l de \)peraCil1nes, '''.demris sc cx-

perimentl) que "un prllS n:aliz:Jr gr:lIldcs adelaI1lus si e.\iste una cOJn-

ple ta dedieaci ,ln de s us i ic!eres. la voiuntad de s u pueblo de s oponal '

sacrificios y SJ tudo:-\ ins !\:cursos y ~nergias de !a nac1611 sc cflCaUi:JJl elL'

manera racional hacia el !ogro de LIIlOSeuantos objetivos bien deilnidos","

AI terminar Ia guerr:i, la teoria kcynesianr1 pre\a1ccici en rodos lus

paises canitrliislas. SiUHil) ';Llprimera ~n)iicaci,ln ei rrograma f\1cw Deal

del presidenle j-r'anklin Delrl1ll1 Ruosevelt. La politica de estabiiiz~lcion. '2

aplicada cun ':!!llJCll0 pUI' !~l1\l~II,"lt'I~1d e i us ' !o bi er nu s, ! 'C sl ll ud () S

]TIuy iI11POII~IIII"""ll !~!lllclw U)l1tr'~1el de"ci11plcll ia rCC':Slllil I'll 11:'S

decadas lk' i '~:\'111,;) ';L·:-;(.~:lLl ()h,\,~:··\\) tIll (r,-'\~]11l1,--:1l1, 'Iill i:

ble en Il)S Il~II'L'\ '::i'1::1i;',1:1S: illl e1l1illlJ''!o. illS 111S1rllll1l;llllhInl':! ',' '11!I'~1

rrestar I~Iillll~IU"11 Ii',; 11,"'UI11~lllciiG1Cel;' CS(;1 :'L' l'ne 1,'()1111111,,'/1;" ,'IIel probl<:Illl1 Ilrlll'''II,~1i 'ill',' 11111111/1](1., \'1 \\ Illl pud, ) ':111 11,'1 ,';1,1 1,I'

agraVlldll en III dcudll d,'1 Illl\ "llU PUl' el prubl<:ll1rl del de','lllIpl,'"

La ex llel'iclll: 111IICIIIIIIII;ldll v Ius I'esulladus pllsitl\,()S de IrISPOlltIC~IS

de eslabill/llCi\"11 y n,'dl:;ll'lhIIClllil del In!_~reSllpermitieron uesarmlLlr y

aplicar IrlplulIlli, 'u,,[,ill "lilt, 'i, '!I, 'U cn paises industrializadlls, entre ellos:

Francia, Suecia, Iiolanda \j   .Iap,'m, Los ohjetivos de estJ clase de planifi-

caci6n s on: reducir los efcdos negalivos de los cicIo:; econ"HT licos . es-

pecialmente en Ias Llses de conlracci('Hl y depresi,'lll; el pleno ernpleo;

estabilizar los nivelcs de precios, las rasa,; de llller0:i y 1:11:1,a de carn blo;

30 Ibidem. Baja el Plan Marshall en 1948 se pldin;\ 1:;Hb 1111;1Ijl~ 1.1:;f1;tl;!()fll"; ~);Htlclp;}ntc:;

prepararan planes integrales de cuatra arias y [JliHll~:; ;1I111;lIi!';, 1: ,t I J '~ pI. 1111".'ii' (:IHlvlltlf~rrH'1

en la base de la politica y de la acci6n del goblerno

31 KOZIKOWSKI, Zbigniew. Tecn;cas  de planiNcacion  macroel:0!7r11ll/c:,/  tI/14~XICi), l'llitoll,t1 1/111;1:;,

1988,

32La polftica de estabilizaci6n tiene como objetivos Illan!c~IlCr I:Oll:;\'lrlll", III', 111\f1'11". Ih' IJfI~

cios, salarios, tasas de intere5. tasa de cambia y empleo. 0 u J fl tr o Ll r 1 .1 ' , Iliff 'II '111:1.1', II 11111:111,1

ciones de esto5, Ademas mantener e! equilibria de la baliJllL:.l dl~p;Hjl)'; '\ 1IIIplll',.I1 1 ·1 1 :1 1 '4 :1

miento econ6mico sostenido,

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 10/28

equilibrar la balanza de pagos; redistribuir la riqueza y el ingreso en

beneficio de la poblaci6n, y fomentar el crecimiento econ6mico sosteni-

do y sostenible. La planificaci()n anticiclica se puede aplicar en paises

industrializados que poseen instituciones politicas, econ6micas y un Es-

tado que funcione con aceptable cticiencia.

Cabe anotar que simultaneamente se fueron desanollando y perfec-

cionando metodos de planificaci6n espacial urbana y rural y de planifi-caci6n regional.

En los paises de Asia-Africa el interes por la planificaci6n surge

especialmente despues de la segunda guena mundial, sobre todo en aque-

llos que eran colonias, dado su nivel de atraso y la necesidad apremiante

de desanollarse. Los gobiemos britanico, frances, belga y holandes im-

pulsaron la planificaci6n en sus tenitorios; y a comienzo de la decada

del cincuenta fueron publicados planes de desanollo par numerosas co-

lonias. Un ejemplo importante en el Asia 10 constituye la India, cuyo .

primer plan de desanollo fue publicado en 1952. Sus lideres se inspira-f

ron en la experiencia sovietica de planificaci6n y empezaron a promo- .

ver la planificaci6n mucho antes de la independencia; ya en 1950 habian

creado la Comisi6n India de P!anificaci6n.

Sin embargo, en numerosos paises !a p!anificaci6n se convirti6

en un artificio mas de Ia demagogia, en una pantalla detras de la

cual era posible ocultar una gigantesca corrupci6n y una gran

ineficiencia, Los gobiemos de estos paises se fijaron sobre todo

en 10s aspectos extemos, altamente visibles, de la planificaci6n.

Se crearon juntas centrales de planificaci6n, se publicaron ele-

gantes volumenes que contenian planes de desanollo. Se dio gran

difusion publicitaria a la planificacion, tanto a nivel nacional como

intemacional. Lo que [alto fue voluntad politica y capacidad ad-

ministrativa para llevar 10s planes a la pnictica.13

La ayuda economica y multinacional desempen6 un importante

papel para generalizar la planificaci6n del desarrollo. Los pai-

ses donantes (financiadores), desesperados por la enorme co-

rrupci6n y el desperdicio, exigian, como requisito para otorgar

ayuda, la existencia de planes de desanollo nacianal con gruen-

33 KOZIKOWSKI, Zbigniew. Tecn/cas de planificaci6n macroeconomlca. Mexico. EditOrial Trillas

1988.

tes y factibles. Las organizaciones intemacionales, como el Ban-

co Mundial, eI Fondo Monctario Internacional. Ias comisiones

econ6micas regionales de Ias Naciones Unidas, no s(110exigian

los planes sino tambien otorgaban asistencia para la e!abora-

ci6n de los mismos, formando expertos, publ icando manuales

tecnicos y fomentando la crcaci6n de sistemas de informacil)ll

adecuados. ]4

Cabe resaltar que !as caracteristlcas anotadas en los dos parrafos

tambien sc presentaron en America Latina, en donde Ia ncce-

ad de pIanificar el desarrollo econ6mico y social surgio como pro-

esta en el IDomcnto en que se discutian nuevas ideas sobre como

rientar Ia gesti6n Pllblica, a mcdiados de la decada del cincuenta; esta

ecesidad se afirlll6 dclinitivalllente en !a decada del sesenta.

EI concepto de pl~lI1i1ieaei('lIlque se impuls6 en estos paises tuvo su

origen en una propUCSLlsislclll~lllDlda pm la COlllisi6n Econ6miea para

America Latina, (11':\1, 1ll~IStarde adopt~lda por ulla reuni6n interguber-

amental reali/ada en l)lInl~1dl~11':sle en e[ /lljo I ()h  I, euando se aeonkl

alizar en el eonlinenlc 1./1,\llan/.a P;II'~Iel I'rogreso, planlcada POI'el

residente de los Eslados I J 1lJ(losde l'S;1c'poca, John I;. Kennedy

. Como consecuencia de ello, Illiestros p:uses prcsenci~lron la aparic!('lIl

eorganismos centrales de plani Ileaci(')nque liJeron encarf~ados de orlen-

" en cierta medida, coordinar y enC:lluar !as aeCiones d:1 aparalo buro-

. 0gubernamental en su cOlljllnlo. Sin elllh;lrgo, I~lplaniticaci(ln fue

adamente reducida a Sll dilllensillil macroeconlllllica v a elaborar

,de desanollo econ6mico y social que ellcolllraron su d~stino en los

les de las bibliotecas. Asi conccbida, la planiJicaci6n slllo ha tcnido

cia real en el nivel de discurso tC(lrico,careeiendo del respaldo po-

requerido en los grupos sociales dominantcs, dc LIllacuitLIrade la

'ficaci6n en el Estado y en la sociedad civil, y por 10 lanlo de Sllpr~ic-

.A pesar de las limitaciones anteriores, cabe anotar que al finalizar el

glo xx, la experiencia acumuIada en la elaboraci6n de planes de desarro-

y planes de ordenamiento urbano, Ia formaci(ln de espeeialislas en Iasciplina de Ia planificaci6n, los numerosos eventos tales COI1\Ocunl'.re·

s, seminarios, y otras, realizados por Ias sociedades de plani Ileaci(')I~de

ada pais, pOl'ejemplo la Sociedad Colombiana de PlaniJicaei()fl. S(I'; as!

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 11/28

como por l a Soci edad In tcr~ lmer iC~ : l I1a de p l an i fi eaci( )n . SI\I', universida-

d e s . g rem i o s. o r g an i za c io n e s cO l ll u ni ta r ia s e i n st i Luc io n e s P L l bl ic ; lS y priva-

d a s . h an g ene r ad o c i er t o n i v el d e con c ien c ia s o b re I a n ece si d ad d e p lan if i ca r

e l d e sa rr ol lo e n l os p a is e s l at in o am e ri ca n os . h a n p u e st o e n ev id e ne ia l a

neces i (bd de r acional i7~ l r l a i nver si ( )n PLlb l ic l v de in corpur ; lr b \lr ga ni 7a -

Ci(: l l y e i m d en am ien t o e s p aci a l- t etT it o n ;l i ' e n l a p i a ni t lc aC l l) 1 1 d e l d e s a-

r ro llo . m i en tr as e ll a lg u no s m u nic ip io s ; , s e r e~ 1 Ii 7: lt l e sf uc rz os11~1r~1bUSC~1l'1~1 de los dircr;2ntc~; ~ll:l.()rc:) ~OCi~1iL':, !~'n j-~)rnlU-

laci l )n y e j ecue iun d e l o s p l a ne s d e d e s ;l rn : il o y urdeml ll 1 i en tu l e iT itor iaL

La e t 'i si s d e g o b e rn ab il id ad que h a p r e sen t ad o l a s o e ied ad i a ti n o am e -

r ic an a . a c cnt u ada en l a d c cada d e l o ch en ta . y en l a eua l s e h ace ev i den t e e l

d e sp r cs ti gi o d e l a c a pa c ic b d d e l E s ta d o p a ra a se g u ra r y m a n te n er l a p a z

p l lb i icL g ~ l ran t iz a r l a s c g u ri d ad f is i ea y j u ri d ie a d e s u p ob l a ci lJ n e ig ua l-

m en t e co n sol id a r un cr c ci m ien t u e co l1 l ) l1 l ieo s o s t e n ld o y c l h : e nc s t ar e n e l

sCl1 t i do de r ed i st r ibuci ( )n y jus ticia social,e :ug e un t:m to

de la socieJad (01110de la gC~ti()lldeIEsI~lij(l y sz)]ucinllcs tales C()111U:

c u n l a d lv e rs id a d d e l o s p ro c es o s " U C 1 ~l ic s

Clas h lSLl ' ) r icas de e : l d a pai s .

• Im p u l sa r I a d e s een t ra J i za c i6 n y d e s co n ccnt r ac i (} l 1 p u i il ic a .

c co n (1 r n ic a . a d rn i n is t ra t iv a y cu l Lu r aL

• EI f o rt a lc c im i en to d e l a d em o c rac ia l o ca l quc p c rl ll ll a C C l m -

b i os en ia r e la c i6 n E s t ado - s oc i ed ad c i vi l y que l ~ lc i li L e l a

p a rt ic ip a ci 6n c iu d ad a na c o m o u n p ro c cs o p e rm a n en t e,

• E l impuJso y ap o yo a l a p l a ni fi c ac i 6 n d e aba j o h ae i a a r ri b a.

• M o d em iz a r l o s p r occ so s d e ad m i ni s tr a ci o n y g e s t io n d e l

E s ta d o, d e ta l f o nn a q u e re s po n da a la s e x ig c nc ia s d e b ic n -

e s t ar y j u st ic i a s o c iaL

E n e st a s c i rcun st an ci a s, l a p l a ni fi c ac i 6 n r e su l ta L l ti l p a r a " tr a ta r d es e nt ar [ as b as e s p a ra l os p r o ce s os d e c on c er ta e i( 1 n s o ci al y p ar a e l e s ta -

b le c im i en t o d e pa c to s d e g ob e m ab il id : ld . r C L] u is it os i ne lu d ib le s p a ra e l

m a n ej o d e 1 0 s s is te m as n a ci on a le s e n e st as s o ci cd a de s l at in o am e ri ca -

n a s , c o m p l e ja s y co n t 1 ic t iv a s "3 5

35 Carlos DE M ATTOS ,Desarrol/os recientes sobre el concepto  y  fa practica ,1efa pfanificaci6n 

en America Latma. M emoriadel XVI Congreso In ter amencano rle Plan, l icaclon"Poli ticas y

Ten iendo en Cll l :?n ta 10 expr esado cn es t l: ? r esumen h i s t ll r ico sc conc!u-

ye qu e la p l ani f ic aC ll ) 1 1 d e l d e sa r ro l lo e s un p r o ceso d e ~ l C L 'i (i ns o c ia l . C S t~ 1

~ st re c ha m e nt e l ig a d o a l ) g o b er na r, 1 0 c u al im p ii ci , :u l1 c cb ir s u l co -

rfa y s u p r axi s n o so l am en Lc co m o p r o ce so [ ( 'c n icu , s i nu t am b i c l1 p o l it i co .

T 'f a ci li ta d or d c l a t O J l1 a d e d c ci si ol 1e s .; " d e LI . s o ci :1 i, d l' 1: 1

~ L _ .c i6 ny 18 concertacil)ll~lllrC In s l l it \ : rcn tcs acLures suc<llc~~. qtJiCllC~< cn:110

' s e observa tn la rcal1dad. actLlan CUll djvcrs~l r ac1o!1~d idad . \   ISi(')11 \..>;1.r~1-~.-~egi asmuchas \/eces C()(llradicllll-idS t..?lllrc 10 :-;lgn i iicJ \:lllClhlt..:r ULlI"';Ll

p l an i fkaei 6n es t~ i " " ai : cr v ic i ( ' d e ! (mi laS de r aciunaii c i a li suci a! ~ l !p I ,T ; un : s

-c: . . las propias de g o be rm r u ll a ~ i) C ie lb cL n o : ~lS d e l iP p ar ti CU la r

. por 1 0 tan to que ' o :Sun i J rUCL'SU~usLi11 t i \ u par : l l a soci elLd" " .

 En este sentido, /{! de! (!c";urr(l//() /i!l.\CU  ( /t//'ll '  ('o/lt  'i'L'!1- 

c ia ,'  con[.;rUL'ncj{J. " ' ·Clcio!?u/idod." r ll lJ}/J() . . dircJcc/f.l/?  U 

n1ental, legilinlO(/o U  IFll't'L>'\' Lie . eoucer/t/c/oJ?   COil  ins

 , ife re nte s ae ta re ." c()mo

s e an o t 6 en l a s. .canicter ',Dii)

tede anticiL~a(~Ui1 '.-':l'dl

~,-hre,de incohcr' '::;L:~i.'.:. ': :;1C~!1l,~r~ :',--'1:":::1:-" ~l.lC 1:1:.l

~los medios adeCU lil!l}S : , ll l r ; : , :1

Q J e . E l lo ' es d ik : \ :mc "'11 ; l l l lLl l ' c:r r ; l ticl} dl : (Il l ; ! i ldl l1l l li~ir ; lcl l' l l l quc Sl}locOl l s id er a un cO l l ll l ll tu ell: i l l 'Ci(111C,)r1l l i l l;m;1\ , i l l '. 1: , I()11de j ·ul l lw"" .

I n d ep en d ien t em en t e d e l 1 l ! 0 0 io d e I l rl ll I Il C l: IO I J C ' ) I ;I ! ) b: ld u . ~ e ; 1 l :a p l -

~ . o .s o c ia l is t a, e n l a m aY i lr ia d L ' I u s P i l i~ l :' ; ::c' I 'L ' ; tl i /; 11 l , , 's l ' lIn / us de

t a m ag n it ud p a r a ! o g ra r un d d c r J ll il l: : do i ll " ( : 1 d e d l . :: : ;I IT U ll o , l l1 i ln -

. r l0 y p o s tc r io r rn en te m e j o ra r lo .

ategias de planificacion ante 105nuevos desaffos del slji)(h~'),l,rrJIII)" )nLil'(LJd Illh:r:trne-

rl~ana de Planificaci6n, Sociedad Puenorriquena de P1anlflcdc,Ol1, I i f  .Hill.ll j;l 11(;1~I:l-nificaci6n, Universidad de Puerto Rico, San Juan. 1988

Permite decidir entre varias alternativas 0 futuros deseados ~J P()~jltJIc:';

37Sergio GALJLE,A.0., "Los desaf[os metodoioOlcos en l a planlficJc:1.)f1 i.!llfHj; l!'1\Hld:-,

cuestiones baslcas" fV1emorias del XXVICo~gr8so interarnenciJno ill r1')IJtIC:l:-;

.yestrategias de planificacion ante ios nU81iOS ,J8safios c:e!  ' ;l iGU' "' .' '' ' ,) I::f ;d ad

Puertorriquena ce Planificaci6n 'I  Escue!a Gi'adU8da de PlanlficaCi(jl1 i , : IllVI :I-'~j(I;I! I 'k~ i )~j(~rto

San Juan, 1988.

"Carlos DE MATT8S. op. cil.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 12/28

Para definir la planijicaci<jn de! desarrollo se abordara, en primer

lugar, el concepto de desarrollo y en segundo lugar el concepto de

hienestar.

Cabe entonces preguntarse: i,Que se concibe como desarrollo? Se

puede afirmar que:

E! desarrollo es un proceso de cambio social que debe asegurar elcrecimiento y su distribucion equitativa en toda la poblaci6n. Su finali-

dad es ampliar la gama de opciones de autorrealizaci6n de la poblaci6n.

Debe ser sostenibIe, es decir, que proteja Ias opciones para las genera-

ciones futuras. Cabe anotar que una de las condiciones indispensables

para el desarrollo es el progreso tecnico 0desarrollo tecnol6gico.

Puesto que, desarrollo y bienestar  son conceptos interdependien-

tes, puede decirse que el nivel de bienestar alcanzado por una sociedad

es consecuencia del nivel de desarrollo al cua! ha llegado. Asi mismo, el

hienestar  se considera tanto individual como colectivamente.

El hienestar individual esta relacionado, de una parte, con la mayor

disponibilidad de bienes materiales y servicios (Cllesti6n cuantitativa

del bienestar); y de otra parte, con el conjunto de condiciones de exis-tencia referidas a la naturaleza psieosoeial y politica: la autorrealiza-

cion, proteccion y seguridad, afeeto, entendimiento, participaci6n,

identidad, tiempo libre y proteeeion de la naturaleza, entre otros.

El bienestar colectivo haee referencia alas relaeiones del ser huma-

no eon los demas en la sociedad, esto es: justicia, igualdad de condicio-

nes de vida, paz, libertad (cuestion cualitativa del bienestar), categorias

que impliean juieios. de valor dependiendo de las normas, costumbres;

tradiciones, valores etieos, organizaci6n, disciplina, ideologia de pro-

greso y en general, ell11odo de pensar imperante en la sociedad.

EI nivel de bienestar, tanto individual como colectivo en la socie~

dad, depende de la satisfaeei6n de las necesidades humanas, que la

llamada Escuela del Desarrollo a Eseala Humana, clasifica combinan~do las dimensiones existencial y axiol6gica,39 de tal forma que no re-

duce el bienestar y la satisfaccion de las necesidades al tener  (por

39 Manfred MAx-NEEF, Antonio ELIZALDEy Martin HOPENHAYN,"Desarrollo a escala humana:

una opci6n para el futuro", en revista Development Dialogue, CEPAURy Fundaci6n Dag

Hammarsk J61d, numero especial, 1986.

ejemplo, tener  bicnes, tener  riqueza, tener,edueaci6n), sino que mues-

tra que para el ser humano y la socledad solo tlene sentJdo una condi-

cion multifacetica y din[lI11ica quc significa ser, estar  y !zacer, esto es,

una actitud constructiva, dinamica y vital, quc es mucho m[ls que una

actitud adquisitiva centrada en el tener ..jl} La agrupaci()J1 de las necesi-

clades human as y sus satist~lctores se cxpresan en la matriz I de neee-

sidades y satisfactores.

Las consideraciones antcriores pcrmiten conduir que ]a planifica-

cion del desarrollo tiene como finalidad buscar transformaciones cua/i-

tativas concurrentemente con incremento,\' cuantitativos, esto es:

I CAMBros ESTRUCTURALES + CRECIMIENTO ECONOMICO

En este senti do, la planijicaci6n de/ desarrollo se concibe como un

pn)Ce:sodirigido a orientar el eambio social. en el cual los diferentes

sociales, interviniendo de manera sistematica en el presente para

construir el futuro, garantizan eliogro dcl desarrollo dcscaJo Yj!osiblc

protegiendo las opciones para las gcncracioncs I'Ulur:lS.

Esta concepci(ll1 destaca los siguientes clemcnlus:

• Planificar un proeeso euya validacion es ante todo social:

y par 1 0 tanto, se debe Jar como rcsultado de ia participa-

eion no solamente del Estado, sino tambien de los di I'eren-

tes actores que conforman la sociedad.

• La participaci6n generadora del consenso, reconociendo la

propia responsabilidad que tienen los diferentes aetores so-

ciales de definir el futuro que les tocara vivir y, a su vez, el

desatlo planteado a cada uno de no Iimitarse a ser solo

espectador sino constructor de ese porvenir.

• Pensar en el futuro para aetuar en forma trascendente en el

presente, facilitando y apoyando Ia gestion pero tambien

generando cambios y resultados.

• La visi6n holistiea, articulanclo e integrando los diversos

procesos, subprocesos y eomj!onentes que se requieren para

el desarrollo.

:'"'Jesus MEJiA GLAY et al. Diseno de proyec(o,';  rl/.' !)/f'(}/',;Ia( social. Cali, Conets, Serie de

Cuadernos de Trabajo Social, num. 2, 1994.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 13/28

MATRIZ 1

NECESiDADES y SATISFACTORES• La capacidad dinamiC:l v ~lllticipativa de ius di !crentes ac-

tares s ocia les, quienes deben csJ ()rzars c cn c()ns eguir los

medios para alcanzar c! c!csuJ'!'()!!o dcscudl! f7l!si- 

ble garantizando un de;arro!!o s oslcnihk .

• L : . J ireratividad d e l pn)L'cs(), cs dcci!". su rClro~liilllcntacit)11

v a jus re , pues to que i:.JS d eci siu nc s ln uc i d e h uy . ~l;nedida que c! riemp() a\aIlZ~l 5e eO!lvie:-!en L'n

Lo anterior se puede resLl1l1iren la

;21

C:uriO$ldad. receptlvirjad,

mal]lnac:on,

despreocupaclon. l1umor,

tranqUltirJad. sensualidad

25

Pasion, 'Joluntad.

Intulcion ,Imaglnaclon

dudaC;<1.raclon3lidad.

aulonomla, invP-r11Iva,

c\Jrlosidad

29P':r,enencia, coherencli1

diferenclClclon,

:wtoest;ma ..lsertl'lldad

26

Habiiidaaes. J8$!rezas

rY1l'!!odo.~rabalo

Sifllbolo$,lenQU3!eS,

.')aOI\OS,costumores.

:;n.JQosde reterenr:kl.

sexualidad. valores

'1Ormas, roies. memoria

~ist6f1ca. :rarJclO

'jf()!JOfl<)f (\I:l!Jdrllr

'll~:Cf,)n;)r

,1I;\IOI)<lr, ;l(;or<l;Ir

Jpm:lr

G,)mprornutafSe

mtegrarse .

,:onirOnli1rse

rJelinirse. conocerse,

actu<liizarse. crecer

IOlunlad Di:ls:en

Ciper1ura, det8rmlr18;CIQn

Ciudacra. rebeidia,

lole({HlCla

PrlvHc:c!ad. :r1!rmKJ<,ld.

ospaclos de encuenlra.

Iiem po libra. ;~jmbIGntes,

28

Ambllos de producclon y

relrf).llirn(ln\aclon:

:nlleres. cilenees.

aqrupacior1es. audiencl,qs,

,JSpaCIOSde exoresion,

liborlad !emcorai

ENFOQUES 0 CORRIENTES DE PENSAt\lIENTO

EN PLANIFICACION

 /A finales del siglo xx se observan en la planiticICi('1I1 Ire~;.!,r~lll(ks

foques 0 corrientes de pens amiento, a s aber:

32SOclO-utmos, entomos

de la cOlldlanldad.

.1f"1bltoS dB pertenenCla,

ataoas madurallvas.

". La corriente relacionada con [aleoriil de toma de dCCi.\I!!/In 1",I'!! ill, /   

les, hace enJisis en: Identificar y solucionar problemas: anall,c:lI vSl'b'

cionar acciones altemativas de soluci6n, maximizando una hmci()ll ()l1ll:I\\"

pfunci6n de preferencia que mejor retleje los valores y las priorJd:\( b dc'

; la s ociedad y que contribuya de la manera mas eficaz a i l lcrCll1l' ll1:1r1 '1

?ienestar sOCl:l1:I I1lcdiano y largo plazo, Esta funci6n objctivo CSLI:;Ulcl:1

~un conjullto de rcslricciones, entre ellas: institucionales, cultur~Jles, pol i -

u,cas, eCOt1(')Jllic:ls,es[xlcialcs y de disponibilidad y sostenibilidad lle !"S

oc

;J!'l$licrddG. '0503CIO

IllmpOf81

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 14/28

recursos. Debe seleccionarse la alternativa u opci6n que contribuya de la

mejor manera a resolver el problema 0 a satisfacer una necesidad, guar-

dando coberencia con Ia visi6n, los objetivos y las metas deseadas y posi-

bles y los recursos disponibles. Aunque esta corriente favorece la

racionalidad, el calculo, el analisis y la previsi6n, tambien tiene en cuenta

el deseo, Ia voluntad, Ia participaci6n, la motivaci6n y la apropiaci6n.

 La corriente 0enloque de pensamierzto que cons idem !a planijica-

cil)n no solamente como proceso tlicnico sino tambien politico, facilita-

dol' de !a participacion y  la concertacion entre !os dilerentes actores

socia!es, es decir, los componentes tecnicos interactuando siempre con

los componentes politicos. Considera esencial el conocimiento de las

normas. los valores y, en general, de la cultura de la sociedad que inte-

gra la realidad sujeto de cambio. Planificar y gobernar dependen reci-

procamente, y en este sentido, gobemar implica darle 16gica alas

decisiones politicas. Este enfoque 0 corriente ha surgido y ba sido apo-

yado especialmente en America Latina.

!oa corriente () enjoque cibernetico, se basa en iLl teoria general de

sistemas. permite entender la relaci6n entre !as partes que conforman e!

todo -esto es. la realidad sujeto de cambio- y entre esta y su entorno.

Analiza !as relaciones de interdependencia de dicba realidad con los

subsistemas que la integran, asi como eon el sistema en el que esta se

halla incluida. Busca, utilizando la informatica, mejorar y facilitar los

metodos de planificaci6n, los sistemas de informaci6n y a su vez la toma

de decisiones, el seguimiento, el control y la evaluaci6n.

Podria afirmarse que, mas que sustitutivos, estos enfoques son com-

plementarios entre sf.

Teniendo en cuenta los cambios y rupturas abruptas y a veces ines

peradas que estan sucediendo en el mundo, que el futuro es multiple

indeterminado, que los problemas cambian con mas rapidez que el tiem ,

po que se tarda en resolverlos, estas corrientes de pensamiento se estan

apoyando can mayor 0menor intensidad en la Prospectiva.

Cabe anotar que corrientes eomo la postindustria!, la neoma!thusia-

na, la de !as bifureaciones y la del eaos, de alguna manera estan apor~

tando elementos de analisis a la planificaci6n.

En el siglo XXI, teniendo en cuenta los procesos dc glohalizaci6n de

la economia y la conformaci6n de bloques regionales, pm ejemplo, la

Uni6n Europea, el Jap6n y el Sudeste Asiatico, iLl COll1unidad Andina,

el Tratado de Libre Comercio entre Canada, Estados Unidos y Mexico y

el MERCOSUR; las tendencias se orientaran hacia el fortalecirniento de la

planificaci6n regional por grupos de paises 0 bloques y la aplicaci6n

ca n mayor intensidad del enfoque cibernetico,

Los eambios estructurales que exigen la mayoria de los paises en de-

sarrollo, para poder salir de las crisis de gobernabilidad en que se encuen-tran, permitinin el surgirniento de nuevos aclores sociaks v una

planificaci6n mas participativa: de abajo hacia arriba ,-de los municrpios a

las regiones y de estas a la naci6n-, creadora de cOl1sel1sosy negociadora

cont1ictos, que a su vez exige una burocracia y un Estado eficienles,

capacitados y conocedores de los problemas y las necesidades,

En los ultimos ai'ios se menciona con l'rt,'Clll~nciaI~Icrisis de la JlI~lI1i-

GPor que tijarse unos objetivos·). (.pur LjIICcl:d]OI':1I1111pl:lIl v

disponer los medios para alcanzarlos. si 11:111dc SlT 11Il)diliC:ld,).spl)r Ia :s

turbulencias y rupturas que se presenlan de IIUlln:1 111l'~;PLT:I":1 v l'~;ca-brosa?

. En la decada de los setenta se ernpieza a cllcsllOII:lr ,'I p:lpcl del

Estado frente al mercado, una mayor 0 men or Intcrvl~l]['il)1Il";lal:1!Y eI

tamano del sector publico, El debate se acentlla en la dCl~:1(1:1d,:1oc';cn-

,presentandose tres corrientes de pensamienlo:

• La primera corriente defiende lIna cOlI/hi!Ii!' '/11/1 ('I/i,!,/,!/),

sa de !as fi/erzas del mercado can !a aceilill ,!,,I  r.·.I·!ado.

Plantea un Estado regulador y orientadol' del dcsarmllo,

combinando la iniciativa empresarial con t:1illcclltIVO!'.II-

bemamental y estableciendo una estrecha col:d)O!:ICl('lIl

entre el sector publico, el sector privado y la l'Olllllllid:1(1

como base para el desarrollo a largo p!azo. l\dt:III;'I~;:;w;,

tiene que la fuerza del Estado radica en Sll clicil:ncl:1 Y

eficacia, esto es, en la calidad y eobereneia dC';lIs :J(','IO

nes, y no en la cantidad de sus intervenciones 0lL'I'.lll:ll·IOnes, ni lampoco en su tamai'io,

• La segundo es !a neolibera!, eentradcl en ( , I  I!.I!('I/Ia ,!,'

 precios yen e! mereado. Favorece el mercado lihl", ('1 IlII

talecirniento del sector privado y la reducci,'JIl lit' 1 : 1 IIIJ('

renci:l del ESlado en la economia, limitandolo : 1 (1(':111 . 1 '.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 15/28

condiciones para que los precios dados pOl'elll1erC~ldo opc-

ren iibres de distorsiones c intert~rencias; considera Ll 111-

tcrvencic)J1 del E stado s 610 cn aqucl!os campos b[ ISicos

COIllO la estabilidad cconcmlica, ;: cn ios que cl sector pri-

v~lclo, pOl' Llna ra/l)J1 LIotra, no pucdc ~lClual·. Sin cmbargo,

s e ha pres entado dcntro dc cs ta l11isl lla corricntc c! p!a l1-

lcamiento de, quc para !ograr un~l eeonOlJl la fuertc s c rc-de L l l1ctutlcit\n dccidid~l del cuando SC~l

nceesario. pQra conlrarres tar las eausas neg~ll i vas dc hc-

chos 0 fen6menos que limiten ei crccimiento ecol1()Jllico.

E l ncoliL x:ra itsmo ha s ido aplieado en eada pais u organ i-

zaei()n, segLl11polfticas 0 estrategias particulares, teniendo

en cuel1ta su cspcci fieidad.

• La  /el'cel'u cOl'l'iCI7!Cpl'i\'ilegiu eI clesurl'ollo hll!i101l0 so.\'/c- 

lIihle. Cinwnta la invers i6n en c l potencia l hUll lano v crC~l

un ambicntc que permitc cl plenu Clpmveehal11icnto de l~lS

eap~lcid~ldcs humanas. Sli  iI'

,. ,,iJ,"UllJd  (fe' O/Jc'/(}!lC,\' poru lil 

no es , . : : ! ,lesul'l'ollo de! !}{{chio. !'L!i'i! ,. !)(J!' cI !JII,'.

h!o. Ei cksarrol1o cleI/Jlleh!o  signitica li1vertir en eapacllLldcs

humanas . s ea en cducaci6n 0 en s alud 0 cn apti tudcs , con e i

objc to de quc la genle pueda lrabajar en [ arma productiva y

creativa. EI desarrollo pura c/lmeh/o  signi liea asegurar que

el crecimiento ecomimico que d genera se reparta de modo

amplio y justo. EI  desarrollo  pOI'  eI  j7l1ehlo consiste en dar a

todos una oportunidad de participar".41

La utilizaci6n indiseriminada e inacional de !os recursos que ha apor-

tado !a natmaleza a l ser humano, ha I!evado a que estas t res gran des co-

rrientes promuevan ahora e l desarrollo sosienible, cuya gran t inalidad es

la de no p(mer en pel igro los recurs os natura les y asegurarlos para las

generaeiones futuras. evitando una crisis cuyos efeetos ;:a se experimen-

tan y los cuales pueden rebasar los elementos vitales del plancta; pOI'ejem-pIo, el efeeto de los productos t1uorocarbonados sobre la capa de ozona.

" Basa sus planteamientos en ia teoria del Desarrollo Humano. Progcama de las Naclones

Unidas para el Desarrollo. PNUD. Informe sabre Desarrollo Humano. Madrid, 1993. EI desa-

rrollo humano sostenible hace referencia a la cantidad de recursos naturales que utiliza el ser

humano y a la forma como aprovecha esta dadiva para su sostenimlento.

Sin embargo. en la rcalidad nunca se han cllmplido !~lScondiciones

para que exista la eOl11peleneia perfecta y,el" i11cru~do no ha pod ido crear

pOl' si solo un.,slstema de preclOs raclona:."· nl cl IOgTO de un:1 soeledad

mas justa y equltatlva.

En los paises aClllalmente industriaiizados el slslem:t de j'Jl'CCIl1Sy c!

mercado pueden lener e ierto gradn de cfic iencia ; lccplabk: y donck s e

requiera, !os gobiernos pueden aumentar su competitlvidad. aplicando ips

mecanislllos neccsarios, pur ejemplo. mecanismos trihuldri'1s. ~In emhar-

ao en los pais es en desarrollo, e ! sistema de orecios v c i I llercado csl[1I1e ' 1 ~

totalmente distorsionados y no funeionan como se csper:i, cjclllplo dL' l'II,)

es la competeneia impert~cta materializada en oligopoiios y 1110nopolios"

que dominan e l mercado: los ccntros de produeci6n a menudo eSl: in dis -

tantes de los ccntros de C0I1SU!1l0y de Jos centros de desarrollo: c! ordena-

42Las condicion(Js rJ(-; <:l)rnr)l":tr;nci~] Di=?-rtcctQ para que funcione i?i sistema de ;JrQ-

duzca una asignaclon de: recurSO$ ()pt lma, 38 pueden r8SLJrTlif ,1S;: a) Debe

grande de compr,HJOn:s, c,Jda uno de los cuaies compra SOlO una peauer13 . oo rC I0 11 l a

produccion total.. b) Tiene que naber un !lUmero fJr311C1ede vend2dores. cada uno rje

cuales produce 0 vende 0 produce y vende solo una pequena tJl)fC10n rje 1aprOcJUCC10n ~.otal

c) La mercancia producrcla 'I  vcndida tiCfl0 que :3er horr.ogonea. Esto l;;S: In mercancia de

cada vendedor tiene l'1U13 S8r id(~ntlca en todo. n~specto de  Ins rnl-~r-r;anClas rle todos los de-

vendedores en la m,sma Industria. d) EI acceso a. y la salida de la producclon tlenen que

estar libres de restricciones y ser f,lciles. OUlen quiora quo 10desee puede produclr 1:1bien I~n

cuestion, y el costo de entrar en produccI6n ~;or10 bast;Jnte pAfjueno para que un flurnero

grande de productores pueda deJar la producclon a enlrar fJn ella. 51(Jeclde l1iJcerlo. e) La

movilidad perfecta de los b,enes y filctores de producclon. los cuales deben len", la pos,bd,-

vend6rsedonde logren los mejores precios. f) Cada comprador y cad3 vendedol es

tan pequeno en relacion can el mercado total, que estos no pued3n afectar "I preclo de

mercado varlando sus compras a ventas. g) La Iransparencia de los mercados. es dee". la

disponibilidad inmediata y gratuita de toda la informacion rclQclOn3da con 1;1demand". oferla

y precios tanto presentes como futuros por parte de los aclon,s "conom,cos. ill DdH) l1aber

un sistema de tributacion neutral, de tal forma que permlta la ellclenel;, ')I, I;, :";IfI'1;,clon de

los recursos. Un sistema de precios es racional si los preclos relalivos de 10:;11If'1)1,,;ndleFUl

las preferencias de los consumidores y las escaseces relativas. en olros tNmlno:;. ::i los

precios de los bienes son oroporcionales alas utilidades marginales y :1 lu:; (o:;to:; 111;111Ilfla-

les de dichos bienes. Conviene aclarar que es necesario un sistema de pn~r:I():; r;\C]{}ll;I!!J; lIil

lograr el desarrollo social-aunque parezca dificil de alcanzar-, pues esl" Ifllpl,,:., la <1";1111111

cion adecuada de los recursos y un orden social mas equitativo. Cabe ..lnol:1I 'I"e "0 I" 1'1:1

postindustrial. la producclon y la especializaci6n flexible, como la subcontmlaclon -i I"I..;()/JIClfHl .

han modificado mundialmente la producci6n en masa y las formas de conlrat"clon 'I  O((Firli'

zaclon on 108proCRSOSde producci6n, los cuales afectan el desarrollo.

43LaeXister~ciil do un tnonopoJio reduce la eficiencia economica, pues puede produur 11H~rl'J:;'/ 

vender mas C:Ho que IdS !,:moresas competitivas; sin embargo tambien puedc :;IIC;l~d[~r qlJ(~ 1:1

". monopolio <Jediqllo 1111:)bu"na parte de sus utilidades a ia investigaci6n t"cflolo<)I<;;I y ,I I"

Inversion, cuyo (:t(~ctn f~~; 1:1progreso tecnico, 10 cual rara vez sucede en paisr:::; en dC~:j(\ll()ll()

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 16/28

~ ~ .~ :~ ~ ~ ~ _ ::: .~ ~ ~ ~ .:, [. ~ } ~ :~ " ~ ~ ·~ _ ~ ~ _ ~ ~ ~ _ ~ .: ~ :_ ~ '_ ~ _ ~ I~ :.~ ~ _ ~ I_ ~ ~

• La redistribucion contribuyc a reducir los niveles de po-

breza de la poblaci(1n, a un cambio de conciencia social

favof1ble al desarrollo y a ser anticipativos y persistentcs

en la bLlsqueda permanente de una mejor ealidad de vida.

• Un pais que crece con redistribuciclI1 del ingn::so, puede

promover y/o fortalecer su capacidad de autodetcrmina-

cion y negociaeion frente al exterior, como resultado de

una menor dependencia de las importaciones.

Lo anterior impliea la intervencion decidida del gobierno~ la apli-

caci6n de politicas y estrategias coherentes y coordinadas que dircccio-

nen 0 eneaucen el desarrollo con una visir5n a medium) y [argo picco

delpais que sc desca: en otros terminos, es necesario saber a d(5nde se

quiere ir, a)()r que:', /('(imo/  y (:a trawls de que vius y  l71ediossc jJUC- 

den afrontur [us !Ul'hulcllc;as v adap!urse a [os cambios:'  Ello puede

llevarse a cabo SoLIIlH::nlcdcntro de un proceso de planificaci6n. cn el

como se expllso CIlp;'u,.in;ls:lI1tcriores, deben partieipar los dife-

rentes acto res S(ll'ldleS v [;1."dlll'rCl1les regioncs y los Illunicipios. Lo

anterior exigc 1111 j':sl;ld()I " l';IP;ICII;ldoYl:licientc que posea Icgilimidad

y gobernabilidad CI11;\';oucd;1<1,v '!IICdil'ij;l y coordine los csfucrzos, para lograr el desarrollo

miento y la localizaci6n espacial de las actividades es deficiente 0 inexis-

tente; los costos de transporte son muy altos debido a la ddiciente red

vial; faltan centros de ac~pio para los productos agricolas. Estos fen6me-

nos, entre otros, agudizan las distorsiones del mercado, las cuales son tan

grandes que se requieren cambios estructurales fundamentales.

Unido a 10anterior, los actores 0 agentes econ6micos no tienen en

cuenta los efectos de las extemalidades,44 ni los costos y bendicios so-

ciales sino los costos y beneficios particulares, y pOl'10tanto, eJ conjun-

to de esas decisiones privadas racionales puede resultar para la sociedad

-en su conjunto- irracional e ineficiente. Igualmente, la provisi6n de los

servicios sociales, entre ellos, la salud y la educaci6n, es imperfecta,

inadecuada e ineficaz.

Cabe anotar el desequilibrio estructural que caracteriza a estas eco-

no mias, en las cuales los facto res mas escasos, como divisas y capital,

suelen emplearse en usos poco productivos, por 10que, la producci6n es

mucho menor que aquella potencialmente obtenible, y ademas, una bue-

na parte de 10s recursos abundantes no tienen empleo alguno.

Zbigniew Kozikowski expresa que el viejo lema "primero erecer  y

despw!s distribuir" result6 totalmente inoperante. No solamentc por las

razones de justicia social sino tambien porque para lograr el desarrollo

sano, es indispensable crecer y distribuir al mismo tiempo.45 Los argu-

mentos mas importantes en favor del crecimiento con redistribuci6n son

los siguientes:

• Se tienen mayores posibilidades de originar un desarrollo

end6geno que promueva y fortalezca el progreso tecnico yel crecimiento de una estructura productiva que Ie facilite al

pais insertarse en la economia mundial, incrementar el em-

plea productivo y reducir la heterogeneidad estructural. En

este caso se entiende por end6geno el conjunto de esfuerzos

propios, sistematicos y deliberados realizados desde dentro.

Sin cmbarg(), c:; Illlpor!;ull.,,:;\11<)1;11'illl' \;1 planilic\cic)J] sc justitica

si sirve al desarrollul'  /);1'11('.1'/(/1' ,II' /(/  I'Ul'/('r!,/,!. V II() p;lr;\ cl Illanteni-

'1i:iientodel statu (I{W  dc cicrl(),~ !',rtlpn'i " illle'rl':,l':;d()IIIIII;lnlc:;:;Hlcm,ls

debe ser liberada de tadas la,~lr;lhas hlll'()U';IIIl';I:;.pal;1 'ill<' 1'l';llil1cl1te

Ieve a la acci6n.

El tipo de planificacion hacc n:fcrcllcia al caraclcr. ,':;1ill) V I;I:;I'()';

racteristicos del proceso dc planitlcaci"H1. y ala rdll'I()11 'illl' "I';I:;;l'

45 ZSIGNIEW,Kozikowski. Tecnicas de plandic3C1on rnacroeconomica. Editorial Trillas. Mexico;

1988,

El Estado puede ser concebido en calidad de actor, cle ()rq(_lIl1,~;ICI()11 f) 1':;lrIJdlll,1 1I1'.IIlIILlI)

,,~nal: ~ traves de la cual los grupos de funcionarlos (as) df~l)l~n I()qr(II o!lll·!IVlI'. IIItlVI, 11111'I lit·

 __deflnldos segun los recursos estatales disponibles, en (f~lilt:lOIl 1:111\  Ill', !lrillr-I)'; l'l)lllll,lll~', V

soc~aJes.El Estado medema, relacionado con un terntorio fijo y dl'llllllLlt!o, plllvl',I,) ill' ',(llll'

rania, no es solamente aqueJia instituci6n de funcionamiento !JIU()l:I,IIILiI dll'.1 1111111111rv1.1'

~eber, sino que se ha ido convirtiendo en el verdadero arbitro, 1\~;tlllllll.lIltJ[ rhd Ih""IIII)lll) '/ 

dlsenador de las condiciones de vida, formula y perslgue obl"IIVO:;, 1, ,, 111" , 1 ', ,1",11,11"'11, 1', ' I

que no sean un simple reflejo de !as demandas 0 lo~-;Illlf~rl"jl", , I t - r fl'llll', 'P1I1)1)', 'I

clases de la sociedi'ld,

44 Las externalidades resultan de la expansion de la industria en su conjunto, Son economfas 

externas a la empresa, por ejemplo, todas las empresas se pueden beneficiar de servicios de

transporte 0 de informacion eficiente y bien organizada: la expansion de la industria en un

area determinada conduce al surgimiento de mana de obra cualificada y de ello se benefician

todas las empresas dentro de la misma industria,

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 17/28

ma de planifieaci t)n cstabkce con la estructura general de la s ociedad y

del modo de producciz')Il donde est<::se inserta.

En cl !l1undo cxistcn dos tipos de planificaciz')Il: la p!ullijicucil)1l in- 

dicuti1'u  y la impcrut i l'U.

a) E! Estado actLJadc manera direeta en e! ,.;ectm Pllblico \ dc man era indi rect a en col,.;ee tor priv ado. b) EI Estad o

'interviconcoeon caraeter rcogulador. EI plan cosun in,.;tru-

mento que guia y orienta a los actore,.; soeiales y econo-

mieos. determinando cmiles son ios prineipios. obJetivos.

meras. politicas y estrategias deseables y posibles que per-

l11iranacelerar el erecimiento y el desarrollo de! pais. c)

T iene ruerza de E l plan es aprobado pm ci l ) j"gano

iel.'islativo v el sistema de planiticacion es institucionilli-

,;a:io a trav;;s de la estructura orgllnizacional y de la,.;dis-

posieiones legales. Sin emolll·go. es cJoligatorill para e!

,eclor Pllblico y v ol ui ll ar il l p ll ra e l s ec to r e l CUll!

ell ia medida en que parLicipa '~ll III !lJnllulaclllil. e.lecu-

c!lin y evalullei(in del plan 0 en '21proceso de pllll1i1iea-citin. plIede verse cllmpromctido y eSlilllu1ado 1 1 orJenlar

los esruerzos en la direceillfl que eSlablczcan el plan y

dicho prC1eeso.d) Se apliea a una econolTlia Cllpllalista.

a) EI Estado actLJa de Illanera directa. b) La planitica-

cion es una funcion del EstJdo considcrada COITlOcl es-

IJbon fundamental de la administracion. como la medula

de ia gestion. EI plan es un instrumento imprescindible.

c) Se aplicJ a una economia s ociJl is ta . d) Requiere Ia

exis tencia de IJ propiedJ d s ocia l s obre los medios de

produccion.

PLANIFICACI()N

IMPERATIVA

LIMITACIONES

L a planificaci6n del desarrol lo. como pract ica s ocia l, pres enta a lgu-

nas limitaciones, entre ellas:

• Todo proceso de planificaci6n se desarrollJ en un contexto

s ocia l hist6ricamente detenninado. que se caracteriza por

unos rasgos que 10 definen como tal y que marcan s u orien-

taci6n y eontenidos posibks . por c jcmplq: no c :; 10 misl l10

pJanilicar en situac/till de rccesi()n. dc criSiS. de rccuper:l-

c i6n () de auge: no es io mis mo orientar e! des arrol lo l 'i l e!

marco dc una poll tica de sus ti tuci6n de imporlaclol les . e ll

d (k una polit ica mercantii is ta . en el de li lU Jile:l de

libre cambio \) ell el ele una politiea de apertul'::J a h i CC\Ji10-

mia Illulldial.

(abe ;lll\)tar ia Il11ta de identiJad que CllrllCtelva Ilucslrll

s ocicdad la tinoamerieana. que Ila iimitaclo s u desarrnl io

a Sl ll ll ie nd o i de ol l) gi as 0 m o c! el os f () r: in eo s a 1 1l 1e '-

tra realidad.

• La presion que e jerccn los grupos de poder. cUyt)S :n!e :'c -

s es van muehas veees en cOll travia de ios i l1lereses de i l l

mayoria de la poblaei6n.

• EI inmcdiatisillo de l1ueslra eultura Lltill\)illlleric:IILI. ,_'()!l-

 juga cio con el COJ 1lill llisl l1o poli tico

• La insel'ei\)11 nn seiccti\1l de ios sistell1ilS 1 1 ;1 " ;1 1 1 1 1 1 1 < -,. !;III

nO;lmericallns ,en ei proceso de g!o!Jllli/iIClllll it: ::1 ,_'Cll!l()-mill  illundilll. plies ejl~l reducc la C;lP~lCidlld delT."lill

nacional de nuestrJS eco!lomiJs. aecJ1[ulll1do ,:slc kll()llIe-

no SliS blljos nivc!es de desarrollo cieillilico, tccllulu:~!c() \ 

de producciz'lI1.

• L os vic los de !as generaciones, por e jemplo. !a vlOlcl lCIiL

la indisciplina.la abulia, el inmediatismo, la tll!ta de COIlO-

cimiento de nues tras potencia lidades. entre otras .

• L as condic iones que imponen Ios organis mos inlcrI1l lc io-

naies para c! otorgamiento de Ios prestamos .

• La burocracia . en la mayor/a de los casos incompeteil ic .

improcluetiva y cliente!ista.

• La eorrllpci t' lI1 favorecida por la impunidad en todos los

niveks.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 18/28

58 PL\NIFIUClllN IlEL DESARROLLO------------------_ ..---_._-~.--~_.----~------'-----

• fterativa, es decir, Ia planificaci6n es un proceso llnitario y 

continuo que no termina con la formulaci6n de un plan

determinado, sino que implica ajustes Yretroalimentaci6n

cuando ello sea neeesario.

• OperativC/. tiene que estar dirigida al logro de una visi6n,

de una finalidad, de un objetivo, de una meta. Esta orien-

tada a conseguir resultados y cambios, facilitando y apo-

yando la gesti6n.

• Estar orientada hacia el futuro.

• Establecer el rumbo, la direcci6n; anticipar y percibir los

cambios.

• Ha de proporcionar elementos fundamentales que perm i-

tan el seguimiento, el control y la evaluaci6n del proceso,

resultados e impacto.

La planificaci6n introduce 16gica, raciocinio y orden en la acci6n;

ademas, permite optimizar la utilizaci6n de los recursos, buscando efi-

cacia y eficiencia.

• PREVISION

Planiticando se preve el futuro. Un plan, un programa, un proyeet

y en general una aeci6n planificada reduce la ineertidumbre y el azar

entendiendo que el futuro es multiple y que esta pluralidad 10haee

cierto.

Hace referencia al conjunto de partes que conforman una acei6n

un sistema, en el tiempo y en el espacio, Planificar una acci6n tiene e

cuenta cada una de las partes que conforman el conjunto, el sistema en

su totalidad. Cuando se trata de planiticar el desarrollo, debe tenerse en.

cuenta cada uno de los componentes 0subprocesos que 10conforman,c

esto es, 10social, econ6mico, espacial, politico, cultural, cientifico-tec:

no16gieo, fiscal-financiero, administrativo y ecollJgico y su relaci6n con

el proceso de desarrollo en general.

Hace referencia a la congruencia, coordinaci6n v estrccha reiaciclil

que debe existir entre las partes que conforman cl cO;ljunto de la activi-

dad, acci6n, sistema y realidad sujeto de planificaciclIl, En la planifica-

cion del desarrollo debe existir unidad entre los planes, pmt!ralllas v

proyectos entre Sl, como tambien entre los divcrsos niveks: ~l~leional.

regional, dcpartamental, municipal, local y sectorial, L':u~IrlI~II](loestrc-

eha relacion con cl contexto internaeional. ~

La planiticaci6n es un ~roceso continuo que Ill) pllede illlelTlIlllpir-

se. Esto ImplJca la eXlstenCIa de una serie de pl~lnes a corto. Illl'di~llll1V

largo plazo que aseguren dicha continuidad, I'm 1 0 l~lIlill. los ('~llllhIII:; d~'

gobiemo no deben llevar a cambios en los planes SII1U a ajllsll':; l'll los

~mismos,

Planificar comprende un conjunto de /e /s c s l"  y II!OIl!"!I/O\ 1 " :1 1 1 ','1 1 :1

mente interrelacionados. Como todo comportamientu a acci('lIl IIIIIII;III~IC9curre en un marco cambiante de cOllocimicntos y nonnas ti"l: 11;Il'I~

parte. de la clIltlira y que determina la eticiencia del procesu, S':I',llll 1:1

amplItudo. estrechez de dicho marco, se encantraran mayores 0 1111'11(1

res poslbtlldades de planiticacion .

....... Mas que difcrencias, existen muchos puntas camunes entre Ius ell·

_foques metodol6gicos,o paradigmas de planificaci6n que permiten pro-

?Oller un proceso claslco tomando como ejemplo algunos de sus

,;lllstrumentos: un plan, un programa a un proyecto.

Dicho proceso eOlllprende Jas siguientes fases, ver figura 3,

M,\RCO t"IORMATIVO Y COGNOSCITIVO

• El marco !lou!lo/Im  h~lcerefcrencia al conjunto de valo-

res, principlL IS YIIOrJj};JS,tanto explicitas como implicitas,

que operan ,'II 1 : 1 :;(ll'il'd~\(1en que se vive, oriainado en la

formaci(')I1, 1 : 1 ':"1Il'~1l'1l1i1.1 , 1 ;llllhiente, la religion, la ideo-

47En este casa, sc (~nlll:lldl' 'I.,:,!,' I[ ·' JI 1 11 1 . 1 IL 1 1 1 1 \  cnrnponente del proceso que conforma un

todo y no un avancc: p;lrf:l;lIl'll ,'1 ,11".. 1111111 ' 1 ,lId J1W ;rI10.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 19/28

!ogia~ Ia ol'~ani7aC10Il~ la disLip!in~L j;] :1

pienscm los dem:ls",

F1GURA 3

PROCESO DE PLANIFICACION

• 1 : : 1 ll?orcO  'ugn()s{,'iril'() haec rctcrcllcia ~il·unOClllllCllt\J:

esta cklil1litado por la pereepci6n scnsonal. I:IlllCllllIiT1. leI

Con10  s e C '. "pu: )c ' en n~l S anlcriorcs. Ll~!~h~~; ,\  :~~C):lh·:;ti.\'-: iJ[

conform an el proceso ue [Jtaniiicaeilln esteinestrechamcnle IlliL';Tc':dUI ,_ 

nados, y explicarlos a continuaci('Hl uno por uno no impllc:1 I!lll' 1"III!:II'

canicter iineal. Estas fases y SllSrespectivos JllUll1en[lh,1111

PRIMERA FASE:

Investigaci6n y diagnostico -analisis dd ser--

En esta r~lSe:iehUSCelLjue IO:idiferentes aetores LJueintel"\ IL'I1I::,~Il,~i

proceso de lransi(ml1acil')ll de lei realj(Lld sujeto de plelllllic:ICIOIl. L"I'

una vlsi(ln C(lIKel'I;Il!;1 del 1'lIIum deseahie \' pusihle, 1111l/,':III.:IdL'liLl 1 ' "

de UIl ;1 l 'uil ll r: !. 1:1estnl cl ur;l dc . " '" " ', 'Lurl,O,S,I ll s

!~l\  jll,'~_'~_':<!d:Hk~:;, !;l.'~p()slhij!tLI(1~s, I:.\sti!!Ur!lllllcLJdc:-;, ;;1:'; rcs-

y LIS!'11lc'IIl:ldllddeks, v de ell!')] p:II'lc, sligicrall !OS,)h,etl\OS,

los eSL'l'II:II'I\l~;:illnll:IIIVll);, Imll'ol~g:lll Ius "1IIl1bIOSquc dLhell

Pdl:1 dll\:U:111lI:II' ,'I pl',)('c",11

Primer momento: Pc •.cepl~iilfl de la

rcalidad 'iujeto de camhio

La planiticaci6n requierc, L:II prJIl1n IW',eir, 11111'\lII<H'llllie'lIlll 111IIV

rode la realicbd para aLtuar solm' ,_'11:1V 1':1111111:111:1,"\lIIIH'n ',II:; I'l',

80S,posibi l idades, potenc lal idades. 01'1Irllllill 1:1\ I,",v i H'I',P,', 'II \ :1';Ik

sfonnaci6n, asi C0l110sus !'cst!'iCL:iOlll'S, 1I'111"lld\l "II ,'11"111:1'ill" ,'I

eto que investiga no est~i sep:ireHlo IlL: Id w:Jild:!d [Hil 111\,",11:',:11

esta realidad articuia prlKesos diver.s(ls 'i"t',,' d''''I'II\ 11,'1\"11,'11

,ferentes niveles -cstruL:tural. L:oyulltlirai y CII,II\"I'''I'' ,11111\'11,11111", porale8,

Las restricciones estaran dadas por la capacldad 'illl' 1,'111':1111", dIk

ntes actores de cambial' 0 mancjar ios Llctores y v:lII:lhk" 'ill<' l'II,'d"11roducir un cambia en esa realidad,

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 20/28

Segundo momento: Conocimiento de la cultura, laestructura de poder, los problemas, necesidades y

redes de conf1ictos, alianzas y acuerdos

Percibir detenninada situaci6n como rechazada 0 no deseada, as!

como tambien los problemas cambiantes, estimula un deseo de planifi-

eaci6n y bllsqueda del objetivo de cambia.

Se considera esencial en el proceso de planificaci6n, el conoci-.miento de los valores, los principios y las normas y en general de l~

cultura y la estructura de poder predominantes en la poblaci6n que h~

conformado esa realidad e igualmente sus problemas, necesidades

nudos y redes de conflicto, alianzas y acuerdos. Para ella, se utiliza

metodos e instrumentos de investigaci6n social y de prospectiva, ent

otros. Algunos de estos metodos e instrumentos sepresentan al fin

de este capitulo.

El problema surge de un deseo de trans formal' un cierto estada

fenomenos 0hechos que representan una situacion negativa 0deficitari

La identificacion del problema resulta a menudo dificil; se d ehacer enfasis en aquellos componentes que afectan en fonna priori

ria la realidad especifica, y en la participaci6n de 10s diferentes actres. Es necesario investigar las causas que originan elproblemays

efectos, utilizando instrumentos como arboles de problemas, matric

diagramas 0 flujogramas de problemas, entre otros. Finalmente, es ti

cesario jerarquizar los problemas partiendo del mayor al inferior od

principal al secundario.

Este primer momenta haee referencia a la primera fase del conoci-

miento: el conocimiento sensorial, intluido porIa fonnaci6n, la eduea-

cion, las experiencias; la sociedad "i n que se vive.

Los actores participantes se infonnan especialmente, a traves de los

6rganos sensoriales, ocurriendo en ellos un proceso de aprendizaje, asi:

aprehensi6n, selecci6n y memorizaci6n de 10percibido, incertidumbres

y preferencias.

Sin embargo, esta percepci6n de la realidad esta limitada pOl'el marco

nonnativo y las capacidades humanas, a su vez limitadas para percibir,

memorizar, acopiar infonnacion, elaborarla y utilizarla.

Tercer momento: Determinacion de ob.jetivos

En la pnictica, los objetivos deben orientarse a resolver]a situaei6n

problem<itica e?contrada y servir a su transformaci6n. Es neeesario es-

tablecer una pnondad de ]os obJetlvos 0 e]aborar un irbol de objetivos.

trices, flujograma 0 diagrama de objetivos. iniciando del objetivo prin-

al a los secundarios. La priorizaci6n de objetivos debe estar relacio-

Ilada con la jerarquizaci6n de problemas, es decir, a] problema principal

Ie corresponderi el objetivo principal, y as! succsivamente.

La determinaci6n del objetivo esti ligada con cambios en el tiel11po:

objetivos tienen un caraeter dimimieo, nunea estMieo, y adel11astie-

n un caracter hipotetico, es decir, contienen supuestos acerca de un

onjunto de resultados y efectos bien relacionados y detinidos.

Cuarto momento: Elaboracion de unsistema de variables e indicadores.

Recoleccion de la informacion

Los acto res participantcs dcben c!egir ell forma eoncertada las \'(/-

hies y 10s indicadores de caracter cuantitativo y cualitativo. a Jill de

neruna visi6n global tan detallada como sea posible del sistema" que

nfonna la realidad y su entomo.

" Se eoncibe como variable la expresi6n cuantitativa y/o cualitativa

Jas earacteristicas 0 atributos de un hecho 0 fen6meno, pOl'cjcmplo,

blaei6n segun grupos de edad, volumen de produeei6n agricola, in-

. os familiares, distancia en kil6metros, grupos de interes.

 Indicador, haec referencia a la relaci6n entre dos variables materiali-

aen: un cociente. indice, porcentaje 0 promedio, entre otros; pOl'ejcl11-

numero de habitantes pOl'kil6metro cuadrado, produccion de arroz cn

ladas pOl'hectarea sembrada, numero de escuelas pOl'cada mil estu-

tes de primaria, nllmero de organizaciones comunitarias y gremiales.

Se requiere, ademas, seleccionar de manera adeeuada la infomla-6n en relacion con los objetivos deseados y posibles. Para Ilegar a ello,

recurre a fuentes primarias y fuentes secundarias.

EIsistema se considera como el todo y la realidad sobra la cual actuan los diferentes acto res

comprende un conjunto de susbsistemas, elementos, tenomonos 0 hechos relacionados en~

tre si. La red de relaciones entre estos subsistemas y elementos os primordial para compren-der su dinamica.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 21/28

Sekccionar la 1ll1{)rm~lCi(illimpliea siempre una evaluaci6n respecto

de llUCinl()l"illaci611ser:'t r,jev:1I1Ie. leniendo ell cuenla criterios como val i-

dez'y eonfiabilidad que pcri l li tan materia l izar !a real idad s uje to de estu-

dio. Sin embargo. ai rcspeclo calle ~U1otario sellalado pOl' Michel Godet:49

La ;nformaci(lll se \e m uch~lS \eces :lIllOrdazada !J(1re! COIl!{)] '-

mismo del consenso que empuJ 'l :1 reCl1ilOCerSe en !a opinic)Il

dominante y a rechazar \ : 1 COIlSellSOmil1orilario. Fill~llmelllc. a

quiCi1liene una \il~il')jl Cl~lrJd~ IdS cosas. ie qucuall pocas proba-

bilidades de ser comprclldido. Cunw i lucstra l ll lica ccrteza es la

duda. losermres de! an~' t lisis y de Ll son una raz6n

mas para acrecentar eI es fuerzo de rdlexion y de antic ipacicm

destinado a afrontar los esfuerzos fuluros.

Quinto momento: .:\nalisis de Ja situaci6n. Modeiodel sistema y 'ill relad6n con. e! entorno

EI :1Il~'t1Isis dehe clari lieH la dcpendencia. ia cOIT'e::1L'!i')1l \ i~l inte r-

dcpcnJcllcla C!llrC l~is \dl"l;.ib!,,:s ~ l!l{!ic~lllor('>~·lJ\l"'ickT:ld( In:-; subsis-

lel~l~ls. el sistema L1UeU)lli(JrI11~1CS~1 re~t1ld~ld-;1I cni()mo.\dem~ls . la

situaei('1ll pasada y ins 1~ICloresde c~lmhio. Se rea!!/a un all~illsis explica-l ivo: s e pregunta e l pnl' quc y eJ C[)IllO. se \eriiicall ios problemas. sus

eausas y sus eti::clos y se precisa Ull l110deln claro de la realidad.

Cuando el am'tiisis no Se puede re:liif~lr satisl~lclorial11entc debido

Falta de validez, inconsislencia 0 ausellCla de Ia informaeill il . Se deb

recuITir a otras fuentes aplic ;lndo s us r '~speclivos I11ctodos y tCenica

por ejemplo, en Fuentes primarias. tomar infonn:lciC)I1 a lraves de obse'

vaci6ndirecta, talleres. encuest:lS, entrevistas y/o cuestiollarios.

Sexto momento: Expioracion de escenariosalternativos. Anticipacion de acciones.

Analisis de Ios cfedos 0 resultados

Con bas e en e l analis is real izado en e l momento anterior. 10s dife-rentes actores exploran, pOl' 10 menos, tres juegos de hipotesis coherenc

tes -escenarios deseados y posibles-, teniendo en cuenta que un escenario.

no es la rea lidad futura ni un fin en s i mismo. s mo un medio de represen-

, '- '-

J ? ENTOS CONCEPTlJALES Y \~I~:~'~lI~L()(J1COS I)/-: L,\  !'!./\t'iI i'"I(',\CION.~ -._'--------_ .._..._---

' . (c ion de esa real idad, y que es te s 610 t iene s enti do a t raves de s us resul-ta . I "

'tados y de s us consecuenCIaS para a aCClOn.

Se proponen acciones a l ternat ivas para s olucionar los problemas en-

ontrados y/o s at is facer /as necesidades y s e analizan s us dectos 0 con-e I "lsecuencias (yi se rea lza esta acclon. en/onces s e dcben identificar s us

i.resultados 0 efectos ). Ademas, es neces ario tener en cuenta en la toma

; 'de decisiones la influencia de estas alternativas en ellogro de la visi()Il y

'de los obje tivos que s e quieren a lcanzar; es ta es la parteinnovadora de!

"proces o de planificaci6n y da operat ividad a l proceso. EI poder abarcar

;10s efectos mdlrectos que generan las aCClones a l ternat lvas depende de

' ; 'Ii manera amplia en que e l modelo comprenda la real idad y de la cons -

'trucci6n de los escenarios.

SECUNDA FASE

Estrategica - formulacionPaso del ser  al deber ser  y a la

siluacil;n .Iii Iura deseada y posible

Septimo momento: Formulacion0

elaboraci6n delplan, programa y/o proyecto

Como resllltado de la fase anterior se elabora, ell I(Jrma concertada,

e l plan, program a y/o  proyccto, en los el laks s e dcterminan todas las

acciones que pennitan direccionar el proccso. el logro de la visi(JII.de la

ituaei6n fit/ura deseada y pos/ble y de los ohjetivos y me/as proplles-

E s n ec es ar io t en er e n c ue nt a l a c ob er tu ra , c l ti em p o p os ib le , l os

cursos y el financiamiento,

E n la programacion de acciones s e responde a las pn;guntas : i ,Que

e qui ere hacer? <:,Para que? <:,Cuunto hacer? <:,Por que? i,A quienes se

dirige? <:,Cllundo? <:,D6nde? <:,C6mo? <:,Quienes intervicncll'? i,(  'on que

recursos intervienen? <:,Que cambios y/o resultados se cspcran'!

Octavo momento: Evaluacion para la cjeclicilll1

Realizadas las fases anteriores, se analizan los efectos 0 reslllt:lt!OS po-

sibles de las acciones propuestas en el plan, programa y/o proyccto; sc 11':lla

de verificar en Ill{(:  medida la visic3n,la siluaeion deseada!' (H),I'iM'.los

objetivos, las me/as, las poli/ieas.v las estrategias j(mnuladus 1)/1("""11 1','1" 

aleanzadas; as! 111ismo. la validez de los instrumentos y rccur~;os Pro1',r:I-

mados en e l t iempo y e ll cl espacio y que van a pennitir Sll Clllllplillll('lllO.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 22/28

TERCERA FASETactica-operacional: Ejecucion y gestion

FUNDAMEN:~(:·:!N(TPTlIi\LI·:S '( i'vlFT()I)( lU)(,IC()S 1)1':L:\  ['!.i\NII;lt'i\( 'l\'lN

:.--------

Esta evaluaci6n puede ser realizada por un comite tecnico confor-

mado por acto res que tengan representatividad, tanto del Estado como

de la sociedad civil y de la instituci6Q responsable del proceso de Ia

planificaci6n. Hecha esta evaluaci6n Se procede a la aprobaci6n por Ia

autoridad compete.

Cuando acontecen hechos inesperados, como cat{lstro les naturales.

situaciones de orden pLlblico. entre otros, se acudc a la l"or111ulaci(')fly

realizaci6n de planes de contingencia.

CUARTA FASE

Seguimiento, control y evaluacibn

Decimo momento: Nuevos problemas,seguimiento, control y evaluaci6n

Noveno momento: Ejecucion y gestion

La puesta en marcha del plan, programa y/o  proyecto se refiere a hi'

organizaci6n, la programaci6n y el uso eficaz y eficiente de los recursos

humanos, fisicos, financieros y tecnol6gicos en el horizonte de planifi-

caci6n definido (entendido este como el tiempo posible en el que se

realizani Ia acci6n objeto de planificaci6n: corto, mediano y largo pla-

zo) y en el espacio como expresi6n social y lugar de realizaci6n, tenien-

do en cuenta todas las normas y disposiciones legales.

La gesti6n se concibe como el proceso que permite mediante el sa-

ber, Ia creatividad, la ejecuci6n, la capacidad dimimica y anticipativa,.lograr con eficacia y eficiencia la visi6n, los objetivos, las metas, las

p ol iti ca s, las e st rate gia s, l os ca mb io s y l os r es ult ad os . -

En esta fase es necesario tener en cuenta: la capacitaci6n del persona

para la ejecuci6n; la adecuaci6n de los procesos y procedimientos a .

nistrativos para la realizaci6n de los programas y proycctos y la apli

ci6n de las normas; la coordinaci6n interinstitucional e intersectorial;

elaboraci6n y adopcion de indicadores de resultados; el disefio y mon-

o ajuste de sistemas de informacion para la actualizaci6n permanente

plan, programa y/o  proyecto; la conformaci6n de alianzas y redes q

permitan aunar esfuerzos y recursos y la utilizacion del mercadeo soc'

como instrumento para incorporar a Ios diferentes actores que partieip

en la realizaci6n de los programas y proyectos.En coherencia con 10 anterior se requiere la elaboraci6n e imple

mentaci6n de planes operacionales 0 planes de accil)tl. los cLlaks tiene

como objetivo guiar la realizaci6n de Ias actividadcs para el cumpli

miento de la visi6n, los objetivos, las metas y las ;tltl'llialivas seleccio

nadas en el plan, programa y/o proyecto a corto. 11lcdiallOy largo plaz

Ademas debe contenerun cronograma dctallado de 1:ls aClividadcs hast

Ia presentaci6n final de los resultados.

Como consecuencia de Ia ejecuci6n aparecen,junto a los rcsllil:ldo'-,

resultados no deseados 0 no planificados. Igualmcntc. C(111H)

consecuencia de los cambios en las preferencias, surgen pOI'cJclllplo.

politicas, cambios de gobierno. innovaciones kcno!<"H'.1

cas, nuevos problemas. experiencias y conocimientos y ello ill1plica 11:\-

ajustes.

Por 10tanto. durante el tiell1po que comprenda cl proceso de plalllli-

caci6n es ncccsario controlar y regular los call1bios y las condicioncs en

.que el plan, programa y/ o proyecto se desarrolla; esto cs, efectuar su

-seguimiento y control.Se enticnde por segllimiento, la obscrvaci6n y monitoreo pcrll1anentc

de la ejecuci6n del plan. programa y/o  proyccto; por control, [acomproba-

iem,revision y el dominio sobre [a ejecuci6n; y por evaluacil5n, la veri flca-

i6nyvaloraci()n SCgLlI1patroncs dc Il1cdida,modeios. indicadores y normas.

~.".El seguimiento, control y evaluaciiJll dc la ejecuci6n del plan. pro-

ama y/o proyecto y en general de la acci6n objeto de planiflcaci6n,

ne como objetivos:

• Analizar continuamentc si los resultados logrados corrcs-

ponden a los esperados, con sus efcctos lllcdiatos c illlllC-

diatos.

• Determinar la causa de los aciertos y dcsv ios

• Definir las siguientcs altcrnalivas de aCCI('lIl.

Para ello se requierc: illlllrln:ICi('lIl.palrones dc: IIWdl'!:I.111111':1.1,'1(";,

criterios de actuaci6n. Illclodol'J.!,.i:\s.IHlrIn:ISy :111('111:111\:1',.I,.. 1<'1(>1\ 

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 23/28

Generalmente , s e rea liza la evaluaci6n del proces o, de los res ulta

dos y del impacto. Se debe determinar, ademas , quien realiza la evalua

ci6n y la periodicidad de la mis ma.

Hacen referencia a aquellos medios 0 herramientas que s irven para

l levar a cabo e l proceso de planificaci6n. E ntre e llos s e tienen: e! plan,e! programa, e! proJ'ecto Y la actividad.

Segun P eter Druker, "Un plan a largo plazo es, ante todo, una vo-

luntad de actuar con el fin de modificar provechos amente e l curs o de los

acontecimientos" .

E l plan s e concibe como un ins trumento del proceso y del s is tema

de planificaci6n que concreta y material iza la visi6n, los principios, los

obje tivos, las poli ticas, las es trategias y las metas de des arrol lo des ea-

dos y posibles de la poblaci6n de un pais , una regi6n, un municipio, un

s ector, una ins ti tuci6n 0 una emprcsa en un periodo determinado, de tal

forma que permita pasar de la situaei6n actual a la situaci6n fulura. Para

las comunidades indigenas eI plan s e cons ti tuye en un plan de vida.

Como anteriormente se adujo, la planificaci6n en paises en desarro-

l lo debe l levar a cambios cstructura les, y por 10 tanto, e l plan debe s er

adem as un instrumento de caracter poli tico y de negoeiaei6n que res;

panda a la pregunta i ,que t ipo de s oeiedad s e quiere?

El plan contiene un conjunto de decisioncs concertadas por los dife

rentes aetores s ocia les, que bus can generalmente t rans forrnar la s itu

ci6n actual en una s ituaci6n futura deseada y posible, materia lizada

traves de objetivos, metas, politicas, estrategias, instrumentos, recurso

programas, proyectos , programa plurianual de invers iones , estructur

organizacional, presupuesto de ingresos y gastos.

• Los objetivos hacen rcferencia a l f in 0 prop6s ito que s e

desea a lcanzar. E xisten diferentes niveles de obje tivos deacuerdo con e l grade de general idad 0 especific idad de

aquello que se desea lograr.

• Las metas cuantifican los obje tivos a t raves de tas as de

crecimiento, porcentajes , medias ari tmeticas, c ifras e in-

dices entre otras, con los cuales s e podra evail lar e l cum-

plimiento de los objet ivos del plan, programa 0 proyecto,

Las metas en algunos casos, se expresan en t~m11a cualita-

tiva, por ejemplo: eambios de actitlldcs 0 comportallllen-

toS, niveles de satisfacci6n alcanzados,

• Las politicas s on las bases, fundamentos 0 directrices que

perrni ten orientar e l proce~~ de desarrollo haeI~ cl logro

de los objetivos, EXIsten dlferentes tIpOS de polItIcas, pOl'

e jemplo: laboral, s ocia l, de credito, f is eal, monetaria, deinvers iones publicas y privadas, de s alud, edueativa y am-

biental, entre otras,

• Las estrategias se rcfieren a como lograr 10s objetivos, Son

caminos, alternativas, prioridades, reglas de eonducta, cri-

terios de elecci6n, que permiten aleanzar los objetivos, las

politicas, y coadyuvan a la direcei6n del proces o de desa-

ITOllo, I.a estrategia llcva implicitas unas relaciones de fuer-

za, proycclos Y relos.'"

• 1,11.1' ;I/s/n 1111, '1I/0SS()11las di ferentes hcrramientas de ear{le-

tl:r 1l:(',rIU' ('()lllTplll;Ii. Illctodol6gico y politico-adminis-

tr:llivo 11]('IIIVl'II<!()II()nllaS y disposiciones legales-- que

pcrl11ilcl1 l:lall(11;11, 1,'I""l1lar, cOl1trolar, evaluar y hacer e lSCgUillli('lllll lit-I pl;lIl, pur ':Jcl11plo, teorias de desarrollo,

Jl]odclo.';, IIWIIl(!(),';tll' IlIH';pl.'Cti va, Illdodos cstadisticos ymecalli.';lllIIS , i < ' 1l,"lil 'lp']('IOI1 de los difcrentes actores de

desarnlilo ('1111"'111ll';

•Los reellrsos  11:1['('111('1<'1['11"1:1:11:1!tln/:1 dc trabajo 0 talento

humano, I l lcdiw; I i.'",'().';, Il'('II()I()!',II'().';y 1IIIallciems --tanto

intemos CO!1l0 cxlct'tll I'; IlnT.';;III( I';p;lI:1111;llni:dizar d plan,

distribuidos adeclla<!;lIllt'llll' l'lll'III('lllJ1<1 y "11 (,I ('sp:lcio,

• El programa materialiI;1 1111('()IIJ1l1llotll' d'''I.',I()II''';, ,llyas

directrices deben estar oriclll:il \;I'; :I ',olilt 1(1);11I(),;pi III11l'l11;1.'"

satisfaeerlas necesidadcs y a <'tIll.';,'!',111 1I,,';' ,1'I,oIIY""tI,'I, d,lIl

Conviene aclarar el concepto de tac t ica. SeglHl MlCllld I '(lIh'l, '1.1 1.11lIt.1 ILlt I' (,d'llllJl' 1.1, I

los medias de consecuci6n. Por ejemplo, en una CIIJ(],ttl ,1'il'lll.l ll., 11111-;11"I,qlil'II'-' '(llIlll!'ll

hacer creer alas atacantes que son fuertes y u:A;'1IllJII'11 ,111ll.lll!" l'i1IlII.1I1 'III" ,''Ilil'llq I,,', .1

un fuego intenso, aunque las municiones 5e aGItJ~~II, ,I 1111rln 'I"" ,;1 lol\"'1'lli" l'jli"l,; ,II

debilidad. Una estrategia es un conjunto de tacticas qUIII:(1I111"lllllllllill 11-1, ,I,,, I ,1"11'; '1I1,j

hay que tomar, segun los diferentes contextos de eVOllWI(lll 1,,11.1 , 'III'"" /I iii 1" d '1,;[1'" ,!i;

la politica", De la antic/pac/on  a la ace/on, MElXICO, 1995,

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 24/28

Se ;~2.:1Zay gesta en un espacio y en un periodo detcnnina-

do. Ccmprende tambien objetivos, metas, politicas, estrate-

gias. T,stmmentos, recursos y un conj.unto de proyectos.

• Los ;Jrr)\'ectos  son un conjunto de actividades coherentes e

inte:-;eiacionadas entre si, orientadas a la soluci6n de un

problema 0 a la satisfacci6n de una necesidad, teniendo en

cuema Jos recursos humanos, fisicos, tecnol6gicos y fi-nanc;eros que permitan su realizaei6n, debidamente pro-

gramados en el tiempo y en el espacio. Los objetivos del

proyecto eoncretan y materializan los objetivos del pro-

grama y a su vez los del plan de desarrollo.

El proyecto junto con la actividad, constituyen la parte micro de

la planificaci6n, pues ellos contienen el maximo grado de concreci6n.

• La aetividad  es un eonjunto de tareas u operaciones interre-

lacionadas entre Sl, dirigidas a la obtenci6n de un objetivo

determinado. Para su realizaci6n, la actividad requiere tam-

bien de recursos humanos, 11sicos,tecnologicos, organiza-

cionales y financieros programados debidamente en el tiempo

y en el espacio. La actividad hace parte del proyecto.

El programa, el proyecto y la actividad son instrumentos t:icticos

esenciales de la gesti6n.

En la figura 4, se materializa la reIaci6n entre el plan, el programa

el proyecto y Ia actividad, asi;

Conforme a su dimension temporal, los planes, 105 programas y los

proyect~s 0 en generallas aecion.es de.~lanific<~ci6n, se t(mmilan a lar-

go, medwno y corto plaZOlesta dlstlllcion se rehere al tiempo necesario

para su ejecuci6n. Las expresiones de corto, mediano y largo plazo son

relativas Y dependlentes de la duraci6n efcctiva de la circunstancia 0

ambito en que se aplican.Cuando se trata de un plan de desarrollo, la tcmporalidad conven-

puede ser:

• LARGO PLAZO

Abarca periodos de diez, quince y hasta veinticinco anos. En estos

planes de largo plazo se determinan los objetivos de desarrollo social,

-econ6mico, cientifico-tecnico, politico, cultural, espacial, ecol6gico, fis-

cal-financiero y administrativo deseados y posibles; constituyen la base 0

marco de los planes a mediano y cOlio plazol su tieillpo pn;medio es de

quince anos.

• MEDIANO ['LAZO

Cubre por 10general periodos de euatro a nueve alIOS./\ \:S(;\C;ltC-

··goda pertenecen los plancs quinqucnales; su ticmpo prol1ledio de dura-

·..ci6n es de cinco anos. En paises como Colombia se c1ahor;lIl planes

_~acionales cuatrienalcs, correspondientes a los pcriodos presldencialcs.

• CORTO PLAZO

Comprende de seis meses a tres afios y casi siempre se reficre a la

coyuntura, puesto que de ordinario trata de conciliar y ajustar 10 coyun-

tural con el mediano plazo. A estos planes se les suele lIamar plancs

operacionaics. Su tiempo promedio de duraci6n es de un ano, y por clio

relacionan con el presupuesto anual.

Debido a que la planificaci6n es un proceso permanente, supone la

~tegraci6n de los planes a largo, mediano y corto plazo, pues las deti-IenCIas en uno cu;liquicra de ellos causa desequilibrios en los otros.

FIGURA 4

NIVELES OPERATIVOS DE LA PLANIFICACI6N

Una clasiticacit\n Illlly lilili/ada en la planificaci6n es la relacionada

c?n la planificaci6n naClt)J];i1.regionaL municipal, local, sectorial, so-

CIaly econ6mica, entrc oll;\S "stas c1ases de planificaci6n se diferen-

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 25/28

cian por los actores de planificaci6n participantes; el espacio donde ellas

se realizan -concebido este C0l110 expresi6n de la estructura socia!,1 y

como espacio geognifico-; su contenido y las normas, disposiciones y

efectos legales que comprenden (vease esquema J ). En cualquiera de los

dos tipos de planificaci6n, indicativa e imperativa, se pueden aplicar

estas c1ases de planificaci6n.

Debe haber coherencia, congruencia, coordinaci6n e interdependen-

cia entre los principios, objetivos, las politicas y estrategias de desarro-

llo nacional y los correspondientes de desarrollo regional, y de estos can

los del desarrollo municipal. Igualmente, debe haber coherencia y una

reIaci6n de canicter transversal entre Ia planificaci6n sectorial, econ6-

mica y social, con Ia planificaci6n nacionaL regional, municipal y local.

Es necesario ademas, que en ellas, el proceso de planificaci6n se rea lice

desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo, de tal forma que

permita democratizar el proceso de toma de decisiones.

Planificacion espacial

Otra clase usual de planitlcaci6n, ademas de las mencionadas en el

esquema I es la espaciaL que en America Latina se cknumina f1sico-

espacial 0 territorial. Dicha clase de plani ficaci6n hace refercncia al or-denamiento y a la utilizaci6n racional -en terminus de eficiencia-

sostenible del espacio, ya sea este subnacional, nacional u internacional.

£1espacio puede scr considerado desde diterentes puntos de vista, as!:"

• Como espacio geografico en su contenido tridimensional:

con altura, considerada por encima de Ia supertlcie, en don-

dese eneuentra la atm6sfera y los fen6menos meteorol6gi-

coscomo el viento, el aire y la radiaci6n solar entre otros;

una superficie 0 territorio con sus limites 0 fronteras, cu-

bierta por la flora y la fauna que en ella viven; y la pro fundi-

dad considerada por debajo de Ia superticie, en la cual se

encuentran los recursos subtemineos. La parte del espacio

ocupada por los seres vivos es la Hamada biosfera y es unode los componentes conocido como entomo fisico para efec-tos de la planificaci6n.

51 Espacio, como expresi6n de la estructura social hace referencia alas formas de apropiaci6n

de este por el ser humano, y a la producci6n y reproduccion de lodo tipo de relaciones que en

el se establecen y su articulaci6n.

CLASE DE

PL<\NIFICACION

ESP:\CIO C()!\IO

EXPRESI()N DE

I.A ESTRCCTLRA

SOCIAL Y

(;E()(;H:,\F1C,\ 

E N E l. V UE S E

DESARH()LLI,

Regi('lll dl'l1l1"u ,klll:II',

() Ctlnl"llt"Jn:tr!:1 1 ) 11 1 \ : \  

nos iJC!lSCS I) p:lI!l"".1<-

cllos

ESQUEMA 1

CLASES DE PLANIFICACION

ACTOI{ES DE

PLI,N1FICACIOi\'

{;UBERNAi\IE:'-ITAJ.ES

RESPONS/\BLES

-CASO COLO,\lBJA-

(Johinno 11:lr:ional, coor~

d i l l < ld o r o r el Departamento

I NaClOlwl de Planeacil1o.

Ii ,"!~I \1 1 1 :1 1 ,::; de

1'1. 111, 11, . 1" 11:11'1:1111"11

I I 1 I . I I < , I I < , I I I ~\ 11 ; 1 :; ,

1'11'\111('1,1'.1-,1"'1;1,' 11>11,";01,"

11111111111'1" ( '011",(.111'111"',

 \ III()ll!, 111.1',I~,'I',I" II,II!",

IJI:;llll"', .111',,11\1:,1'1(111'-'

que Clllllll['III.l11 I" ~'.I"Il<'\ 

';\lhll:H'IIHld!<-'" 'll(lIlllrLIILI',

pili' l:lIC"Il,·('II\.1 ()II,'1I1,1 d('

Plalll'at:IPll ,) IkP;III:llllcn

[0 Adnlllll."lr:111 \'11de 1'!:Ill\"

:lcj(·)I1.

En "I jll1hr!() trllnnaCllllLII'

La Comunidad :\nJin:J

()rient<.lf y uar rumbo allksarrollo del

palS como 'proceso Jinamico que :.lbar-

ea Jos 5ubproecsos social. cultural. I.:CO-

16g1CO, cconomlco, cicntifico-tccnol(')_ 

gico, politico, administrativo y f iscaJ-

tinanciero, y d ordenarnicoto y utili-

I.acll:m raeional del eSp<lCIO, lntroducir

congruencia, coherencia y racionalidud

cn el pro..:cso, Rdaciunar aJ pais con el

contexto nlundiaJ.

(lricl1l;lr \' dlrt:cC\onar l'j de sa rroll() de

1;II'C::[('lI1.,~lJ()rdcn~lIl1lento espaci;li, 1;1

IdcIlIJlIl';ICI('ln de SllS rUllciolll'S v !as

tie I lls :ISCIll;llllIC!llos que la cur'l!()r-

11);\11.( ,Ir; l\,:lcnl.ar b rcgllHl Cldcnll!i-

<,II' ,.J ',1:,11'111',1 ,Ie II/gu!',',) ('('nrral..:.\'  l)

,,'nll'l!l   , I " ,f'>\iI/Tnl/o, ';IIS l'llllcioncs y

,111',1<;,II' Illlltl'~!lcr:t: fedllcrr 1:1Sdi';pa-

Ild,lIk:. Il:~lllf);dc';, I'::;lahkccr 1IIlle.

)LII.11I,I';/cl.ll'HII1l"; II1LI':I-,' rllll'!'-Il>

1',IlIlUk'; 1 "1,111.',11' IlL1SL'qtlILlli\;I-

l11elll,' 1 .1 IlIvel:.!Ull " I :J ,11'UllllJLh'llIll

(!t-,::1PILII, .\IIII:Ill.llla'; 1l'~~IIJrl'-Sy';[I';

,1',"Il(lllllICfl!Il'I: "llIlJill!Jlill' \' ,1l(ll'ullll

Ills,.i,~lnl1;l'l y :;lJh~;I.'lICfl111~1111hUIll)' i Y

Ic:gltlnak';, fd"BIIl),'ar Y COIlJtlllllaj" I(l'j

"/",1'  n ,'(J/T,'dlJr,'I' d,'  dt'\'ol'!'o/Ill. Ark

CUUf 11i~1 u!JWIIVO'I, LI.'I Jlllllllt'iI'l, la~.C'O-

Ira(cgr;l'i, In:l )lJlI~~lall1;I'i y IIHIV,~Clo'l

IHlcionak:; Ill-d('.';al!(ll[I~, ',II !1)[llllllu-

unn y qt~UJCHl[l ,~rll';ulll I Cf\  Ic'1Il I!ll"n

rificl! y Clr*'Il'llI:lf Irgl1HII":lV ",111111"

gltH\C,'l, hHIlHll:lr y 10,"',I,u10'1 lIh)cll

 \In,s. pUliIIC:I'i, C'ilLIl"fl,lll'l CIIl'o!II1flll'Il

rns ,k caraCler 1";!lill'lllllj1W IWIIIII!;111

1;1prOdlJCl:lllfl, ,ll',lllhlll.'11'1I1, Illkll ,'Ill

bio y COlblJlllll 1lI1l,'1,ltlt-('III,d,) V1'11111

latlvn de 10.'1hll'llt", '/  ',nVIl'I(l'l ,I III

dos jn,,, f:nJPI)', -;lll'i,tlc;, plll". (",1("1 Ie

n()n1l'llOS V:lnafl .If: :ICllnrltl L(lll 'Ill III

caliz:1Cll'lll ('111;[ ,";lnll'llll.l (",p:lll;lI

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 26/28

PLANIFICACI()N

MUNICIPAL 0

['Ol'.\L

EsaUEMA 1

CLASES DE PLANIFICACION -CONTINUACION-

ESI·:\C10 COMO

EXI)RESI()!'I DI<:

LA ESTIUJCTURA

SOCIAL Y

(;EO(;RAF1C:\ 

E~ EL QUE S E

DESAHROLL\ 

• Municipio

• Comunidad especifi-

ca de un municipio;

par ej., una comuna II

un conjunto de comu-

S~ctor 0 rama de al..:tivi-

daJ: por ej., ;.:ducaci(")[l,

~lgricultura, Cil:T1Cia-tcc-

!l\l!(lgia. ccol,)gia.

Nacion,

region.

municIpio.

l"ullt)S 10s ,li.:[urcs ,11l1cn(HCS Inlrol!uo..:lfcUllgruclicla y cuhcn.:nciaa

Ia poljtica eCOn('lllliea. Mantcncr csta~

hir.:'s 1us Illvcks dl: preclUS, !as tasas

de il1!l:rc-s.los salanos, la Lasa de cam-hio y cl cmplco, () eontmlar Jns dife-

n:T1Clas 0 J1uetuaclOllcs de -:stos. Con- .

.scrvar cJ cqullibflo de la balanza de

[lagos. FOmCll{Hr cl cn:t.:imicnto ~CQ-

!H)rnil..:o soslcnldo y sostcnihlc. d pie--:.

no cmp!co y la rcdistnhucion de Ia- .

qut.:i'a y de los ingrt.:sos 0 . : : 0 benefic

dc 101pobJal . . : ion . -

ACTORES In:

PI .ANI 1"1(:,\( 'j()N

(;liBEH.NAME;-;T\LES

RESP()NSABLES

-{',\SO COLO!\'lIj.(i\. -

C;obierno municipaL coor-

dimlJo por el Depart3mcnto

 /\JJl1lnistrauvo de Plane3-

ci{)n .\luniclpal u Uficina de

Planeacion :'vlunicipaJ

Ministcrins y organlz:lCioncs

g,ubemamo.::ntalcs rel:lcionadlls

CUrl ,,;stos. comdinaJos pnr Sll

rcSrLTliv<J ()Iicina de 1)1a11L';\-

 \,.'1\')(1.

Orienw.r y Jar rumbo al desarrollo del

municipio () de la localidad I.:specifi-

ca, a su ordenamienro espacial tanto

urbano "':01110 ruraL y a $U reJacion con

Ins municipios que conforman Sll area

de inl1ucncla y con arras espacios re-

gionales, naClonales e internacionales.

EI desarrollo : J .fmonico del sector 0rama

de aellvidad Ysu :lrticulacion eon e! es-

pacio naci(lnaJ. regIOnal ( ) municipal.

• Como expresi6n de la es tructura s ocia l y de las relaciones

de todo tipo que en el se establecen.

• Como una gran empresa que puede s er des arrol lada por laspersonas y las familias.

• Como un todo 0como un gran s is tema conformado por un

grupo numeroso de subsis temas ta les como: poblaci6n,

recursos naturales, materias primas. capital , c iencia y tec-

nologia y los proces os de: organizacicJ n. producci6n y dis-

tribuci6n en las empresas y en las instituciones.

• Como un conjunto de pers onas , obje tos y procesos perfcc-

tamente local izados : las bmil ias , !as empresas . las inst ilu-

ciones. las relaciones sociales que se establecen. las tecnicas

y los principales aspectos cientificos y lecno\('lgicos rcla-

c ionados con la adminis traci6n, planiticaci(l ll y conlrol.

las rcdcs de transpol1e y comunicaci6n y todos los aspcc-

los rc lacionados con la disc ipl ina , la organiz : lc iol1, c l alm-

rro. cl consul11o y ci cOll1port: lmicnto de las famil ias , las

cl11prcsas y las insliluciones,

La rclac!()11 clltrc las di I'crcntes clases de planificacion se exprcsa cn

la flgura :".

Figura 5

Relaciones entre las diferentes clases de planificaci6n

r od O $ 1 0 s ;lctore$ an{criorcs lntroducir congrucncia y coheren

la polidea social; rcducir los ni

de dcsigunJdad y mcjorar Ins con

llCS y c.diJad de vida de la poblac

ENFOQUES METODOLOCICOS, PARADICMAS

DE LA PLANIFICACION

. E I enfoque metodol6gico s e re t iere a la manera 0 fOrl11~ldc 1'()II:;l<lc

o abordar ordenadamente la realidad sujeto de planiticaci(')I] '

E I conccpto dc paradigma ha tenido un amplio us o en Ia li tcr~lt l ll~1

cientifica despues de su pres entacion por T homas S. Kuhn en su obra l.tI 

"'Metoda' vier", do I"" 1'"I"tJr;\" ~ne~as meta: 'can', y ados: 'via', y se apliea ala manera de

decir 0hacer :llqo UlIl ()rd(~!1.

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 27/28

estructura de las revoiliciones cientijicas.53 para designar "una 0 mas rea·

lizaciones cientificas pasadas, realizaciones que algum comunidad cienti-

fica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su

practica posterior"54 Son esquemas, patrones 0 modelos que sirven de

guia, compuestos esencialmente de conceptos epistemo16gicos, te6rieos y

metodol6gieos que se utilizan en la planifieaci()Il del desarrollo.

Los principales paradigmas se relacionan de manera general en elesquema 2, teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene metodos es-

pecificos, que por su extensi6n no seran tratados en el presente libra.

PLANIFICACION

I N TE G RA L D E L

DESARROLLO

PLANlFICACI6N

PARTICIPATIVA

55 Para mayor informaci6n, ver: Ruth SAAVEDRAGUZMAN,"Planificaci6n participativa: Gun dos;]-

fio?" Revista Socledad Interamericana de Planificaci6n. volumen XXVI, num. 104. octubre-di-ciembre 1993. SlAP,San AntoniO (Texas); Anton DESCHUTIER, /nvestigaci6n participativa, Mexico,

Centro Regional de Educacl6n de Adultos y Alfabetizaci6n Funcional para America Latina. CREFAL,

1986; NORAD, AUTORIDAD NORUEGA PARA EL DESARROLLO, Enfoque det marco 16qico.

DEUTSCH EGESELLSC HAFTFURTE CHNISC HEZUSAMMENARBEIT;GTZGMBH,Metoda  zOPP. Una in- 

troducci6n at metoda. Fundaci6n Altadir; Carlos MATUS. MAPP. Metoda Altadir de Plamlicacion 

Popula~  y en general, metorlos de investigaci6n social participativa.

56 Para mayor informaci6n 'mr Michel Godet. De /a anticipaci6n a la acci6n, MeXICO,AIfClom"'Fl'

Marcombo 1995. 0en general. cualquler libra sobre pianificacI6n estrategica.

PLANIFICACION

ESTRA TEG ICA

ESQUEMA 2

PARADIGMAS DE LA PLANIFICACI6N

Es un procesa basada en la vision halistica (el lado por

encima de las partes), global (toda actua sabre toda) y

sistematica (interdependiente, integradora, articulado-

ra) del desarrollo. Integra, coorelina y relaciona el pro-

ceso de desarrollo con los dikrentes subproccsos, com-

poncntcs, hechos y fen6mcnos que sc rcquiCl'cn para

lograrlo: social, econ6mico, culturaL politico, ambien-tal, cientitico, tecnoJ(Jgico, espacial, aelministrativo y

liscal-financicro. Tienc en cuenta su rclaci6n con el en-

torno y su ubicacion dentro de un contexto global. Pri-

vilegia ellargo y el mediano plazo. Comprende las si-

guientes fases: I) Investigaci6n y diagnostico, 2) Estra-

tegica: Formulaci6n, 3) Tactica- operacional: Ejecuci6n

y Gesti6n, 4) Seguimiento, control y evaluaci6n.

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

SITUACIONAL

La planificaci6n es un proceso cuya validaci6n es ante'

todo social, de be darse como resultado de la participa-

ci6n del Estado y ele Ios diferentes actores que con for-

man Ia sociedad, quienes deben ser constructores de su

futuro. Da a Ia pobIaci6n la posibilidad de tener acceso

al proceso de toma de decisiones y de ser protagonista en

el medio en que tales decisiones se ejecutan. Propicia y

53Primera edici6n en ingles, en el ano 1962.

54 Breviarios edici6n espanola pag. 33, Fondo de Cultura Econ6mica.

fortalece cambios en la estructura de poder, en e! sentido

de pertenencia y en la democratizacilin ele la gesti6n.

Comprende cuatro Elses basicas: I) Sensibilizaci6n e

identificacion (compromiso y apropiaci6n) dc los difl>

renles adores. 2) Investigaci6n-accit'1I1 y diagm)srico. 3)

Estrarcgica: Fonnulacit'm. 4) T:ictica-operacional: ejecu-

ci(in y gcstilin, 5) Seguimiento, control yevaluaci6n."

Es un proceso que se retiere a la planificacit')Il de pro-

ductos y mercados y a la posicion comperitiva dc la cm-

presa u organizaci6n en elmedio. Rclaciona pcrmancn-

temente la situaci6n de la empresa con su entOl11o.Tienc

en cuenta la identidad y cu]tura de la empresa, su misi6n,

vocaci6n, oticios, organizaci6n_ objerivos, mctas, cstra-

tegias y tacticas. Comprende rres fases basicas: I) Lstra-

tegica: diagnostico intcrno -elcscubl'e I<xtalezas y dchil i-

dadcs-. diagmistico cXlcrno-analiza amCn~l/~lSv opor-

tunidaocs; posicionalllicnto cSlrakgico dc la l'mprcsa II

organizacilin. 2) ()pcratIva: prograll1aci()n dc las :1CCIO-

nes, pucsta en marcha y coordinaci(')fl de los eSllIC!7.0S.3) Presupuestaria: asignacit'lil de los rccllrsos. ·1) Scglli-

mienta, control y evaluacilin. En algunos paiscs se :11'1i-

ea alas arganizacioncs estatales.'"

Se fundamenta en Ia teoria del juego semicontrolado al

servicio de la practica raeional de la accion humana.

Concentra estuerzos en partes estrategicas de la reali-

dad para convertirlas en centros de accion crcativa.

Aborda e! coneepto de gobemabilidad del ser humano

5/16/2018 SAAVEDRA,+Ruth.+FUNDAMENTOS+CONCEPTUALES+Y+METODOLO GICOS+DE+LA+PLANIFICACI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/saavedraruthfundamentosconceptualesymetodoloogicosdelaplanificacion 28/28

ESQUEMA 2

PARADIGMAS DE LA PLANIFICACION -CONTINUACION-

sobre Ias situaciones. EI gobernante puede decidir so-

bre Ias variables que controla, pero Illuchas veces no

puede asegurar resultados porque ellos dependen de una

parte del IIIundo que no controla. EI plan es un cOlllpro-

Illiso que anuncia resultados, aunque tales resultadosno dependan enterall1ente del cUll1plimiento de esos

compromisos. COll1prende cuatro momentos b{lSicos: I)

Explicativo. 2) Normativo 0 prescriptivo. 3) Estrategi-

co. 4) Tactico-operacional.57

Es un panarama de futuros posibles -futuriblcs-. es de-

cir, de Ias escenarios probables, teniendo en cuenta el

 pe sa de los determinismos del pasado y de la confronta-

ci6n de Ia vision, Ios proyectos y Ias posibilidades de

cambio de los diferentes actores. Cada escenario (unjue-

go coherente de hip()tesis) de la prospectiva puede ser

objeto de una apreciaci6n cili'ada, es dccir, de lma previ-

si6n. Considera que ci futuro cs mldliple. incicrto, 110 esuna prolangaci()n del pasada. cst,j abicrto a que se Ie cons-

truya; la imagen del/ill1lro se imprime en e!presenle. La

prospectiva comprende un conjunlo de conceptos. t ea ·

rias, metodologias y tccnicas para analizar, preyer, ex-

plicar y construir futuros deseados y posibles. La pros-

pectiva ilumina Ia acci6n presente con Ia tuz de Ios futu·

ros deseados y pasibies que explara y los da a Ia planifi·

caci6n para que esta ac1i:tesobre ellas. Entre los metado:

mas usuales se tienen: el metada Delfas a Delli, el meta

do de juegas de simulaci6n, el metodo de impactas cru

zados, el abaco de Regnier, el analisis estructural, el me

tado de los escenarios y el amilisis morfol6gicoY

57 Carlos MAnus, aulor de esle enfoque y de las siguienles obras, entre otras: Planificc 

estrategica situacional en seis sesiones, "El PES en la practica" (version noviembre 199

Planificaci6n, Jibertad  y conflicto, Venezuela, Fundacion Altadir, 1985.

58 Es comun observar la confusion derivada del uso de los conceptos de planfficaci6n 

prospectiva, que en la realidad son diferentes, pera complementarios y relacionado: