Ruth Suica Delgado

45
Trabajo monográfico Arq. Ruth Suica Delgado de Clerc TITULO PROYECTO PILOTO DE VIVIENDAS SALUDABLES PARA CAFICULTORES ORGANICOS EN EL PALOMAR CHANCHAMAYO- JUNIN La Molina, abril del 2011 DIPLOMADO EN SANEAMIENTO SOSTENIBLE

Transcript of Ruth Suica Delgado

Page 1: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Arq. Ruth Suica Delgado de Clerc

TITULO

PROYECTO PILOTO DE VIVIENDAS SALUDABLES PARA CAFICULTORES ORGANICOS EN EL PALOMAR CHANCHAMAYO-JUNIN

La Molina, abril del 2011

DIPLOMADO EN SANEAMIENTO SOSTENIBLE

Page 2: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

2

PROYECTO PILOTO DE VIVIENDAS SALUDABLES PARA CAFICULTORES ORGANICOS EN EL PALOMAR

CHANCHAMAYO-JUNIN

1. INTRODUCCION

El concepto de vivienda saludable involucra el acto de su diseño y construcción y se

comprende también en su uso y mantenimiento. “Este concepto está relacionado

con el territorio geográfico y social donde la vivienda se ubica, los materiales usados

para su edificación, la seguridad y calidad de los elementos conformados, el proceso

constructivo, la composición de su espacio, la calidad de sus acabados, el contexto

periférico global (comunicaciones, energía, vecindario) y la educación sanitaria de sus

moradores sobre estilos y condiciones de vida saludables”1. En este contexto, el tema

de saneamiento sostenible es considerado como uno de los pilares de la vivienda

saludable.

Este trabajo desarrollará una propuesta aplicativa de saneamiento sostenible en el

diseño de un prototipo demostrativo de vivienda rural unifamiliar para caficultores

ecológicos de la Cooperativa COOPCHEBI en el Alto Palomar en la región de Junín.

La propuesta de saneamiento sostenible comprende la separación de aguas grises

con un pre-tratamiento de trampa de grasa que separa la grasa flotante y sedimenta

los restos de comida que vienen de la cocina. También se proponen como pre-

tratamiento rejas y un desarenador. Como tratamiento primario a las aguas grises, se

propone el tratamiento a través de un humedal artificial subsuperficial de flujo

horizontal.

Se propone la instalación de un baño seco en las viviendas de los caficultores.

Tendrán inodoros con separadores de orina y excretas. La orina luego de separada,

será recolectada, tratada y reutilizada para fertilizar la huerta familiar. Las excretas

luego de ser almacenadas un año serán recolectadas y tratadas en las cámaras de

compostaje y lombricultura del caficultor junto con los restos orgánicos de la vivienda,

para luego ser utilizados para la fertilización de los árboles maderables de su

programa de reforestación del caficultor.

1 CEPIS http://www.cepis.org.pe/bvsasv/e/iniciativa/quees.html (Consultado el 01.11.10)

Page 3: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

3

El proyecto piloto será complementado con una propuesta de capacitación e incentivo

al uso de estas técnicas de saneamiento sostenible entre los caficultores de la

cooperativa. Esta capacitación será parte de un futuro complemento del presente

documento. Esta propuesta busca brindar alternativas que cierren el círculo entre

saneamiento sostenible, vivienda saludable y agricultura orgánica.

2. JUSTIFICACION

Desde el año 2000 en las zonas cafetaleras del Perú, los caficultores han asimilado y

ponen en práctica los conceptos de una agricultura orgánica. Para ilustrar esta

afirmación, según la Junta Nacional del Café en el 2010, el Perú es el primer

exportador de café orgánico del mundo. Sus principales compradores son Alemania en

un 41,44%, Bélgica en un 16,61% y Holanda en un 7,18%2. Los productores peruanos

han comprendido que para vivir de su café, es necesario apostar sobre la calidad y el

respeto de los recursos renovables de la zona.

Según Caballero, los productores de café orgánico en el Perú, generalmente viven en

la unidad agropecuaria o chacra (85.7 %). El 30.2% de los productores de café

orgánico de la selva central tiene parcelas entre 01 y 09 hectáreas; el 33.3 % los

tienen de 10 a 19 hectáreas y el 15.9 % tiene parcelas de 20 a 29 hectáreas3. Como

son pequeñas parcelas, sus viviendas y las instalaciones de saneamiento en las

chacras son próximas a las áreas de producción. En la actualidad, la mayoría de estas

viviendas no cumplen con los conceptos básicos de una vivienda saludable y

respetuosa del medio ambiente, comprometiendo

la producción de café orgánico.

La Cooperativa Café Hemalu de los bosques del

Inca (COOPCHEBI), consciente de la deficiencia

habitacional en su radio de acción, está buscando

soluciones para mejorar las viviendas de sus

socios y de los obreros agrícolas. Como consta en

el plan estratégico al 2020, la COOPCHEBI quiere

remediar ese problema con viviendas modelos e

incorporar el aspecto de la vivienda saludable en

su estrategia global hacia la sostenibilidad

2 MAYO FILIO, Raúl, “ El camino hacia el mejor café·, diario El comercio, 11 de abril del 2010 http://elcomercio.pe/peru/459854/noticia-camino-hacia-mejor-cafe_1 ( consultado el 03.03.11) 3 Más información leer: Caballero W. 2002, “Caracterización agropecuaria. En Hacia una nueva

agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC, Lima pp: 67-110

Foto de casa de socio de la cooperativa COOPCHEBI en El Palomar, distrito de San Luis de Shuaro. Fuente propia

Page 4: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

4

agrícola.

Para 2011, la COOPCHEBI se plantea como objetivo de diseñar y construir un

prototipo demostrativo de vivienda saludable integrando el aspecto de saneamiento

sostenible y un programa de capacitación e incentivo al uso de técnicas sostenibles de

saneamiento. Esa experiencia busca sensibilizar y convencer a los socios, y a los

demás agricultores de la zona, que una vivienda integral saludable es factible por un

monto asequible.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta aplicativa de saneamiento sostenible de un proyecto piloto de

vivienda saludable para los caficultores de la Cooperativa COOPCHEBI en Alto

Palomar.

Este proyecto se conceptualiza a partir de las fortalezas y debilidades de la utilización

de recursos existentes en la zona y de sus características climatológicas y

geográficas, de las amenazas que enfrentan en la actualidad por las condiciones de

insalubridad de las viviendas de los caficultores de la región, de las oportunidades

emergentes y de los resultados obtenidos de las experiencias de proyectos de

vivienda saludable y de saneamiento sostenible en zonas rurales en Perú,

presentados a lo largo del desarrollo del diplomado.

3.2. Objetivos específicos

a. Comprender el concepto de vivienda saludable y su implicancia con el

saneamiento sostenible.

b. Estudiar las condiciones de diseño, beneficios y desventajas de los humedales

de flujo horizontal y los baños secos.

c. Diagnosticar la situación actual de la vivienda de los caficultores de la

Cooperativa COOPCHEBI.

d. Analizar las condiciones climatológicas y geográficas de Alto Palomar para

proponer un proyecto coherente con estas condiciones.

e. Desarrollar la propuesta en saneamiento sostenible de un proyecto piloto de

vivienda saludable para los caficultores de la Cooperativa COOPCHEBI en Alto

Palomar.

Page 5: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

5

f. Demostración de un sistema eco-eficiente que muestre la relación entre

agricultura orgánica y saneamiento sostenible, reutilizando el 100 % del agua y

de los nutrientes liberados.

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

El presente trabajo es una investigación aplicada, en razón que se han utilizados los

conocimientos existentes sobre el saneamiento sostenible que fueron desarrollados

durante el diplomado. Es de carácter explorativo porque aplica una propuesta utilizada

actualmente por otros investigadores en la realidad europea para la solución de

tratamiento de aguas residuales y, con los proyectos desarrollados en la última

década, está aun en etapa de validación en el Perú. Es también de carácter explicativo

y correlacionado porque busca explicar la situación de la vivienda rural en el Alto

Palomar, en un contexto de vivienda saludable y saneamiento sostenible por el

desarrollo de una agricultura sostenible.

Page 6: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

6

CAPITULO I

MARCO TEORICO-REFERENCIAL

1.1 VIVIENDA RURAL SALUDABLE

1.1.1. El concepto de vivienda saludable

Según la Organización Mundial de la Salud, “se entendería por vivienda

saludable a una vivienda adecuada que brinde protección contra lesiones

evitables, envenenamientos y exposiciones térmicas y de otro tipo que

puedan contribuir a generar enfermedades o padecimientos crónicos. Una

vivienda adecuada ayuda al desarrollo social y psicológico de las personas y

minimiza las tensiones psicológicas y sociales relacionadas con el ambiente

de la vivienda. Además provee acceso a los centros de trabajo, de educación,

a los servicios necesarios y a los lugares de diversión que fomentan un buen

estado de salud. Por el uso que dan los moradores a su vivienda, se

maximiza su impacto positivo sobre la salud”4.

Los aspectos relacionados a las necesidades sanitarias de la vivienda

postulados por la Organización Mundial de la Salud en la protección contra

enfermedades transmisibles podemos nombrar:

el abastecimiento de agua salubre

la eliminación higiénica de excretas

la eliminación adecuada de los desechos sólidos

el drenaje de las aguas superficiales a través de desagüe

la higiene personal y doméstica

la preparación higiénica de los alimentos

La Organización Mundial de la Salud señala que los diseños, materiales y

técnicas de construcción de viviendas deben producir estructuras que sean

durables y brinden lugares seguros, secos y confortables donde vivir,

protegiendo a los moradores contra vectores, temperaturas extremas y

peligros recurrentes de la naturaleza (terremotos, huracanes, tormentas). Los

lugares escogidos para la construcción de viviendas deben minimizar la

exposición a ruidos, emisiones industriales, residuos peligrosos, así como las

4 OMS,“Políticas de Salud en la Vivienda. Versión resumida del documento de referencia de OPS sobre Políticas de Salud en la Vivienda.”, La Habana, julio del 2000, pág.24 y 25 http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsasv/e/iniciativa/tecnico.pdf ( Consultado el 03.03.11)

Page 7: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

7

posibilidades de inundaciones o avalanchas. El interior del domicilio debe

estar provisto de equipamiento y mobiliario funcionales que conlleve un

reducido riesgo de accidentes.

Para minimizar las tensiones psicológicas que atentan contra la salud, las

viviendas deben suministrar un espacio adecuado para vivir, apropiadamente

ventilado e iluminado, decentemente equipado y amoblado, con un grado

razonable de privacidad y comodidad.

1.1.2. Vivienda rural y el saneamiento en el Perú

En la mayoría de los casos, la vivienda rural no se encuentra inserta en

poblados, por lo que no cuenta generalmente con fuentes de aguas seguras y

debe tratar la disposición de sus aguas residuales y desechos sólidos.

En el 2000, la Organización Mundial de la Salud diagnosticó que, en el caso

de viviendas rurales, sus “aguas superficiales o de pozo, dispuestas para el

consumo, frecuentemente no están sujetas a tratamiento para la remoción de

la contaminación microbiológica, menos aún la contaminación química. La

ubicación de las fuentes de agua con relación a los sumideros de las aguas

usadas y la disposición de los desechos sólidos se puede convertir en un

problema si no se toman en cuenta las corrientes en la cuenca hidrográfica ni

se calcula adecuadamente la dilución. Para la disposición de excretas y

residuales líquidos, generalmente se usan sistemas individuales con

vehiculación (arrastre) hídrica o sin ella. El entorno puede resultar perturbado

por materia en descomposición, aglomeración de residuos domésticos,

olores, proliferación de insectos y otros vectores que pueden constituirse en

reservorios y transmisores de enfermedades. La vivienda rural puede estar

más expuesta a la penetración de los vectores biológicos que la vivienda

urbana, sin embargo disfruta de bajos niveles de contaminación atmosférica y

está exenta de los peligros del tráfico y del ruido peridomiciliario”5.

Si bien este diagnostico no ha cambiado substancialmente para las viviendas

rurales, en los últimos diez años se han desarrollado una serie de normas y

proyectos pilotos que desde diferentes actores públicos y privados buscan dar

solución a esta problemática.

Según el informe de pobreza en el Perú del 2009, el 60.3% de los residentes

en áreas rurales del Perú son pobres. Por región natural, el 57.4% de los

5 Op.cit.

Page 8: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

8

residentes de la selva rural se encuentran en situación de pobreza6. Como lo

señala Olga Cribilleros, actual presidenta de la Comisión de Vivienda y

Construcción del Congreso de la República del Perú: “una de las

características más perversas de la pobreza es la vulnerabilidad de la

habitabilidad. Las viviendas de las zonas rurales se ubican en zonas de difícil

acceso, suelen estar construidas sin criterios técnicos (tecnologías y

materiales inadecuados), se enfrentan a temperaturas extremas, muy bajas

en zonas altoandinas y muy altas en la Amazonía. Hay deficiencias en la

cobertura y calidad de servicios básicos, cocinas inadecuadas que no

contribuyen a mejorar la salud de las familias, entre otros. A estas

condiciones, se suma otras limitaciones, muy severas, que sufren las familias

de las zonas rurales, como son los bajos ingresos económicos, los problemas

de saneamiento legal de las propiedades, los bajos niveles educativos,

desnutrición infantil y alta morbilidad”7. Ante este panorama, el 9 de setiembre

del 2010 se ha promulgado la ley nº 29589, Ley de Vivienda Rural, que busca

brindar condiciones normativas apropiadas para la mejora e implementación

de la vivienda rural en el país.

Por otro lado, desde 2006, funciona en el Perú el Programa Nacional de Agua

y Saneamiento Rural, PRONASAR, que tiene como objetivo mejorar las

condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia

de enfermedades diarreicas a través de la implementación y el mejoramiento

de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores

prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las

capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la

sostenibilidad.

Lamentablemente, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento actualmente, en las zonas rurales del Perú, aun más de 3,3

millones de personas no tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen

de una adecuada eliminación sanitaria de excretas y aguas residuales8.

Finalmente cabe resaltar, que el acceso a una vivienda digna, segura y

saludable de las familias de las zonas rurales constituye un derecho

6 INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza al 2009, http://censos.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Infome_Pobreza.pdf (Consultado el 17.03.11) 7 EL PERUANO, “Por una política inclusiva en vivienda rural publicado el 14.02.11 http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=MMHaKAWP6QQ= (Consultado el 17.03.11) 8 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, http://www.vivienda.gob.pe/pronasar/qs.html (Consultado el 03.03.11)

Page 9: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

9

fundamental que debe ser garantizado por el Estado Peruano, según se

expresa en la Política del Acuerdo Nacional y en el Plan Nacional de Vivienda

(2006-2015).

1.2 HUMEDALES ARTIFICIALES La Ing. Rosa Miglio define los humedales

artificiales como “sistemas de tratamiento

formadas por un complejo ecosistema de

sustratos, vegetación y agua, cuyo objetivo

es la remoción de los contaminantes

presentes en el agua residual”9. El proceso

de tratamiento por humedales artificiales se

basa en la filtración biológica por fijación

del biofilm compuesto de bacterias aerobias

y facultativas.

La eficiencia de los procesos de tratamiento aeróbico depende de la relación entre

la demanda de oxígeno (carga) y el suministro de oxígeno (diseño).10

Los humedales artificiales son generalmente diseñados para la transformación de

los siguientes contaminantes del agua residual:

9 MIGLIO, Rosa, “Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales

tecnologías: Lagunas facultativas, humedales artificiales de flujo horizontal, criterios de diseño y operación”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina. 10 Von Münch Elisabeth, Humedales Artificiales para el tratamiento de aguas grises y aguas residuales domésticas en países en desarrollo, diciembre 2009

Humedal artificial de flujo horizontal Fuente: Rosa Miglio, Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales tecnologías”, exposición del 17 de noviembre del 2011.Universidad Agraria La Molina.

Principales mecanismo de remoción y transformación de los contaminantes en los humedales. Fuente: BrixH, 1993; Crites and Tchobanouglous, 1998 citado por Juan Pablo Silva. http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf ( Consultado el 18.03.11)

Page 10: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

10

Los procesos de remoción son complejos. Descripciones detalladas se pueden

encontrar en textos de García y Corzo (2008)11 , Kadlec y Knight( 1996) 12 , Crites

y Tchobanoglous13, Kadlec et al. (2000) 14 y US ( 2000) 15.

La Dra. Elisabeth von Münch señala que “la eliminación de nutrientes no siempre

es necesaria, especialmente cuando el agua tratada será reutilizará para fines de

riego. Los nutrientes de las aguas residuales pueden ser utilizado como

fertilizante, esto es parte de muchos conceptos de ECOSAN.”16

Los Humedales Artificiales (HHAA) modernos pueden ser utilizados para las

siguientes aplicaciones17:

a. Tratamiento de aguas residuales municipales

b. Tratamiento de agua residuales domésticas (descentralizadas)

c. Tratamiento de aguas grises

d. Pre-tratamiento de aguas residuales crudas (“Sistema Francés”)

e. Tratamiento terciario de efluentes pre-tratados en plantas convencionales de

aguas residuales

f. Tratamiento de aguas residuales industriales

g. Tratamiento y retención de aguas pluviales

h. Tratamiento natural de ríos y lagos contaminados

i. Deshidratación de lodo y minerales

j. Tratamiento natural de agua de piscinas

Según Juan Pablo Silva, los humedales superficiales se clasifican por el régimen del

flujo de agua en humedales con flujo libre o superficial ( FL) y en humedales con flujo

subsuperficial ( FSS).

11 GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11) 12 Kadlec, R.H. y Knight, R.L. (1996). Treatment Wetlands. CRC Press, Boca Ratón, 893 pp. 13 Crites, R. y Tchobanoglous, G. (1998). Small and Decentralized Wastewater Management Systems. McGrawHill, New York, 1084 pp. 14 Kadlec, R.H., Knight, R.L., Vymazal, J., Brix, H., Cooper, P. y Haberl, R. (2000). Constructed Wetlands for Pollution Control: Processes, Performance, Design and Operation. IWA Specialist Group on Use of Macrophytes in Water Pollution Control, IWA Publishing, 155 pp. 15 US EPA. (2000). Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters, EPA 625-R-99-010,165 pp. 16 Von Münch Elisabeth, Humedales Artificiales para el tratamiento de aguas grises y aguas residuales domésticas en países en desarrollo, diciembre 2009 17 HOFFMAN, Heike, “Introducción a la biología de procesos de tratamiento de aguas residuales”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina.

Page 11: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

11

Los humedales con flujo libre ( FL) son “estanques o canales en los que la superficie del

agua se encuentra expuesta a la atmósfera y las plantas emergentes están enraizadas

sobre una capa de suelo generalmente impermeabilizado, para evitar la infiltración al

manto freático. Las aguas residuales aplicadas a estos sistemas usualmente son pre-

tratadas y la depuración de las mismas se logra al circular el agua a través de los tallos y

raíces de las plantas”18. Los humedales superficiales de Flujo Libre (FL) pueden utilizar

plantas flotantes, plantas sumergidas o plantas emergentes.

Los humedales con flujo subsuperficial (FSS) son “estanques o canales con el fondo

generalmente impermeable sobre el cual se coloca un medio poroso que puede ser suelo,

arena o grava en el que se siembra las plantas emergentes. Las aguas residuales

aplicadas a estos sistemas son generalmente (también) pre-tratadas. Este tipo de

humedales puede ser construidos con flujo horizontal subsuperficial, en el que el medio

poroso se mantiene saturado por el agua, o con flujo vertical en el que el medio poroso no

se encuentra saturado debido a que el agua se aplica usualmente sobre la superficie del

18 SILVA, Juan Pablo ( Compilador) , “Humedales construidos” http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf ( consultado el 20.03.11)

Tipos de humedales artificiales: A. con flujo superficial y B. con flujo subsuperficial horizontal

Fuente: GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11)

Page 12: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

12

lecho a intervalos de tiempo, lo que permite que el agua percole a través del medio, de

forma similar a lo que sucede en un filtro de arena intermitente” 19.

Para García y Corzo, las principales diferencias de los sistemas de flujo subsuperficial

respecto a los superficiales son: “mayor capacidad de tratamiento (admiten mayor carga

orgánica), bajo riesgo de contacto del agua con las personas y de aparición de insectos, y

menor utilidad para proyectos de restauración ambiental debido a la falta de lámina de

agua accesible”20.

La Dra. Von Münch señala, como diferencia entre ambos diseños, que “el tratamiento

vertical depende del intervalo en que se entrega la carga (de 4 a 8 veces al día) y que

los humedales de Flujo Horizontal (FH) se alimentan de un flujo constante. (…) Los

humedales de flujo horizontal necesitan más área que los humedales de flujo vertical y

no son recomendados en climas cálidos debido a sus elevadas tasas de evaporación,

aunque podría ser una opción interesante para el tratamiento de aguas grises con baja

carga orgánica” 21.

La Dra. Hoffman, afirma que los humedales artificiales subsuperficiales de flujo

horizontal pueden llegar a obtener entre 90-95% de remoción de DBO5 si son bien

operadas.22

1.2.1. Humedales Artificiales subsuperficiales de flujo horizontal

Dadas las características del lugar de intervención de la cooperativa (ver capitulo 2),

se ha optado por un humedal de flujo horizontal.

Según lo explicado por Joan García Serrano y Angélica Corzo Hernandez, en este tipo

de sistemas el agua circula horizontalmente a través del medio granular, de los

rizomas y de las raíces de las plantas. La profundidad del agua es de entre 0,3 y 0,9

m. Se caracterizan por funcionar permanentemente inundados (el agua se encuentra

entre 0,05 y 0,1 m por debajo de la superficie) y con cargas de alrededor de 6 g

DBO/m2×día.

Se recomienda un pre-tratamiento antes del humedal de flujo horizontal con el objetivo

de retener sólidos, arenas y grasas.

19 Op.cit. 20 GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11) 21 HOFFMAN, Heike, “Introducción a la biología de procesos de tratamiento de aguas residuales”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina. 22 Op.cit.

Page 13: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

13

A. Componentes de los humedales artificiales de flujo horizontal

Componente de humedales de flujo subsuperficial de flujo horizontal

Fuente: Gauss, M y Caceres, V, “Uso de la tecnología de biofiltros para el tratamiento de aguas residuales. Experiencia de Nicaragua http://bvs.per.paho.org/texcom/cd048451/gauss.pdf (consultado el 03.03.11)

a. Medio de soporte o sustrato

En las zonas de entrada y salida, se colocan piedras que permiten diferenciar estas

zonas de lo que es el medio granular principal. El conjunto medio

granular/biopelícula/vegetación debe ser considerado como el principal constituyente

de los humedales. En el medio granular ocurren múltiples procesos como la retención

y sedimentación de la materia en suspensión, la degradación de la materia orgánica,

la transformación y asimilación de los nutrientes, y la inactivación de los

microorganismos patógenos 23.

El medio granular debe ser limpio (exento de finos), homogéneo, duro, durable y

capaz de mantener su forma a largo plazo. Además, debe permitir un buen desarrollo

de las plantas y de la biopelícula24.

Según la Ing. Miglio, la grava y arena debe tener diámetros medios de alrededor de 2-

12 mm. De ese modo, ofrecen muy buenos resultados. Dos características son muy

importantes del medio granular, es su conductividad hidráulica (ya que de esta

propiedad depende la cantidad de flujo de agua que puede circular a través de él) y su

porosidad.

23 GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11) 24 Op.cit.

Page 14: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

14

TIPO DE

SUSTRATO

DIAMETRO

EFECTIVO

D10 ( mm)

POROSIDAD

n ( %)

CONDUCTIVIDAD

HIDRAULICA

K4 ( m2/ m2 día)

Arena gruesa 2 32 1,000

Arena gravosa 8 35 5,000

Grava fina 16 38 7,500

Grava media 32 40 10,000

Piedra gruesa 128 45 100,000

Tabla de características de sustratos para humedales de flujo subsuperficial Fuente: EPA, Subsurface Flow Constructed Wetlands For WasteWater Treatment

http://www.epa.gov/owow/wetlands/pdf/sub.pdf (consultado el 03.03.11)

Durante el diseño, debe tenerse en cuenta que la conductividad hidráulica disminuirá

con el paso del tiempo25.

b. Microorganismos

Estos microorganismos actúan en la descomposición de materia orgánica y en la

degradación y en la transformación de compuestos tóxicos. Los microorganismos están

fijados alrededor de las raíces y rizomas de las plantas. Alrededor de estas que se crean

microambientes aeróbicos, donde tienen lugar procesos microbianos que usan el

oxígeno para la degradación aeróbica de la materia orgánica y la nitrificación26.

c. Vegetación

Las plantas suministran oxígeno al suelo y mantienen un ambiente adecuado para el

crecimiento de bacterias.

El papiro, la zacate, el ciperus alternifolius, la achira, el carrizo, la cala, la oreja de

elefante y el bambú son recomendadas como vegetación en humedales de

horizontales subsuperficiales por la ing. Rosa Miglio27. La selección de la vegetación

que se va a usar en un sistema de humedales debe tener en cuenta las características

de la región donde se realizará el proyecto: 28

25 Op.cit. 26 Op.cit. 27 Rosa Miglio, Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales tecnologías”,

exposición del 17 de noviembre del 2011.Universidad Agraria La Molina. 28 GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11)

Page 15: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

15

Las plantas de los humedales deben estar adaptadas para vivir en ambientes

permanentemente anegados. Sus tejidos internos disponen de espacios vacíos que

permiten el flujo de gases desde las partes aéreas hasta las subterráneas. Cuando las

plantas están desarrolladas, reducen la intensidad de la luz incidente sobre el medio

granular evitándose así grandes gradientes de temperatura en profundidad que

pueden afectar el proceso de depuración29.

B. Consideraciones para el diseño de humedales artificiales de flujo

horizontal

a. Forma y dimensiones

Puede ser de forma cuadrada o rectangular y la profundidad puede variar entre 0.60 m

y 0.70 m. Debe contar con 1 o 5 m2/población equivalente30.

Como en el caso de la vivienda de los caficultores solo se utilizaran los humedales

para el tratamiento de aguas grises, he considerado 2.5 m2 por población equivalente.

b. Estructuras de entrada y salida

Los humedales son sistemas que requieren una buena repartición y recogida de las

aguas para alcanzar los rendimientos estimados, es por ello que las estructuras de

entrada y salida deben estar muy bien diseñadas y construidas. 31

29 Op.cit. 30 Rosa Miglio, Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales tecnologías”,

exposición del 17 de noviembre del 2011.Universidad Agraria La Molina. 31 GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11)

Plantas en el Humedal artificial de flujo horizontal Fuente: Rosa Miglio, Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales tecnologías”, exposición del 17 de noviembre del 2011.Universidad Agraria La Molina.

Page 16: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

16

El agua residual procedente de los tratamientos previos se hace llegar hasta una

arqueta donde el caudal se divide equitativamente y mediante diversas tuberías se

vierte al lecho. Alternativamente se puede hacer llegar el agua hasta un canal con

vertedero que la distribuye de forma homogénea en todo el ancho del sistema. La

recogida del agua efluente se realiza con una tubería perforada asentada sobre el

fondo del humedal. Esta tubería conecta con otra en forma de “L” invertida y cuya

altura es regulable. Dicha estructura permite modificar el nivel de agua y a su vez

drenar el humedal durante operaciones de mantenimiento. 32

32 Op.cit.

A. Estructura de entrada

B. Estructura de salida

Estructura de entrada y salida en el Humedal artificial de flujo horizontal Fuente: Rosa Miglio, Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales tecnologías”, exposición del 17 de noviembre del 2011.Universidad Agraria La Molina.

Page 17: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

17

c. Impermeabilización

En los humedales horizontales, es necesario disponer de una barrera impermeable

para confinar al sistema y prevenir la contaminación de las aguas subterráneas.

Dependiendo de las condiciones locales puede ser suficiente una adecuada

compactación del terreno. En otros casos, es necesario realizar aportaciones de arcilla

o utilizar láminas sintéticas 33.

d. Operación y mantenimiento

En los humedales horizontales, es necesario disponer de rejilla y desarenador que

deben ser limpiados periódicamente de sólidos gruesos y material sedimentado, para

ello es necesario de usar pala y carretilla.

En los humedales hay que podar las plantas de acuerdo con el ritmo de crecimiento de

las plantas utilizadas y hay que reponer el primer metro de lecho filtrante principal

cuando se observe un flujo superficial de agua generalmente (cada 2 o 3 años)

1.3. PRETRATAMIENTO DE HUMEDALES

Los sistemas de humedales artificiales están formados por tres unidades de proceso

diferenciadas: pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario (los

humedales propiamente). El pretratamiento y el tratamiento primario tienen como

objetivo eliminar o reducir la presencia de materiales que obturan y desgastan tuberías

y canales, y que pueden colmatar los humedales. De esta manera se eliminan sólidos

gruesos (piedras, ramas, plásticos, etc.), grasas y arenas que pueden dañar o interferir

en los procesos posteriores.

Los tratamientos previos de humedales constan de una primera etapa de retirada de

grandes sólidos seguida de otra de retención de materia en suspensión que pueda

afectar el buen funcionamiento del humedal.

Los humedales están pensados para ser sistemas de bajo costo y con un gasto

energético mínimo, y por tanto se recomienda dentro de lo posible utilizar pocos

equipos electromecánicos en los procesos de tratamiento previos.

La elección del tipo de tratamiento previo depende de múltiples factores que van

desde la calidad del agua a tratar, la topografía y el espacio disponible, hasta los

33 Op.cit.

Page 18: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

18

costos de construcción y explotación, incluyendo así mismo la experiencia del

proyectista34.

1.3.1. Rejas y desarenador

En esta etapa, separan los grandes sólidos mediante su intercepción con rejas,

acompañado de un desarenador que se construye con una sección mayor al colector

de llegada, lo que reduce la velocidad del agua Este tipo de desarenador es

recomendado para pequeños caudales.

El desarenado permite separar las materias pesadas de granulometría superior a 200

μm, evitando su sedimentación en los canales y conducciones, protegiendo de la

abrasión y previniendo sobrecargas en las fases de tratamiento siguientes. Durante el

desarenado también hay una cierta reducción de partículas de tipo orgánico.

Tabla X. Valores recomendados de los parámetros necesarios para el diseño de canal de desbaste y sus respectivas rejas

Fuente: Metcalf and Eddy, Inc. (2003). Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Mc Graw-Hill, Boston, 1819pp.

Se trata de canales de sección rectangular con un resguardo que oscila entre 0,3 y 0,5

m. En el canal, se sitúa una reja de gruesos con

separación entre barrotes de 50 a 100 mm, de

limpieza automática para núcleos de más de 500

habitantes y manual para menos (siempre en este

último caso suponiendo que las instalaciones se

inspeccionan como mínimo 2 veces por semana)35.

34 Op.cit. 35 Para más información sobre el cálculo especifico para el diseño del desarenador y las rejillas leer GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11) pp 45-108

Pretratamiento: canal de entrada con rejilla Fuente: Gauss, M y Caceres, V, “Uso de la tecnología de biofiltros para el tratamiento de aguas residuales. Experiencia de Nicaragua http://bvs.per.paho.org/texcom/cd048451/gauss.pdf (consultado el

03.03.11)

Page 19: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

19

En caso que la reja se obstruya, las posibles inundaciones se evitan al actuar el

aliviadero de entrada; en este caso la mayor parte del agua no pasará por la

depuradora mientras no se proceda a la limpieza de la reja. Dependiendo de las

necesidades del pretratamiento, después de la de gruesos se puede instalar una reja

de finos, o alternativamente, un tamizado pero ya fuera del canal. La extracción de las

arenas se realiza de forma manual cada 4 ó 5 días

Esquema de un canal con separación de gruesos como pre-tratamiento de humedales Fuente: GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales

construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11)

1.3.2. Trampa de grasa

Se propone una trampa de grasa o desengrasador en el caso de que agua residual

tendrá un alto contenido de grasas y aceites. Se recomienda en la salida proveniente

de cocinas.

1.4 Saneamiento seco36

El saneamiento seco comprende la deshidratación de excrementos y desviación de

orinas. Existen los baños composteros y los baños con deshidratación y desviación de

orina.

La Dra. Hoffman nos explica las diferencias mediante el siguiente cuadro:

36 El punto 1.4 está basado en gran parte en la información brindada por la Dra. Hoffman en su exposición del 16 de diciembre del 2010 bajo el titulo “Saneamiento seco” dictado el 16.12.10 como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible en la Universidad Agraria La Molina

Page 20: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

20

Existen 5 razones para escoger utilizar baños secos según la Dra. H. Hoffman37:

1. Única solución sanitaria para regiones sin agua y/o sin saneamiento 2. Solución sin olores in moscas, ofreciendo la misma higiene como un baño convencional (ducha por ejemplo) 3. 50%Economía de tratamiento 4. 50%Economía en uso de agua potable 5. Tratamiento de los productos (orina separada excrementos secos) hasta el nivel de poder reutilizarlos

Existen diferentes tipos de inodoros con desviación desarrollados en el mundo.

Pueden ser de cerámica, cemento, fibra de vidrio o PVC. Por la forma pueden ser de

banca, trono o turco

37 Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina

Diferencia entre baños con deshidratación (desviación de orina) y compostaje Fuente: Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina.

Tipos de inodoros de baño seco Fuente: Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina.

Page 21: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

21

De las diferentes experiencias visitadas a lo largo del diplomado y la lectura de

diferentes testimonios sobre la utilización de baños secos, puedo concluir que el

inodoro seco tipo banca es el que mejor se adapta a la realidad de la cooperativa

COOPCHEBI. En la zona rural, el inodoro tipo banca es de fácil transporte, es

competitivo en su precio de venta, es más fácil para lavar.

No necesita de la intervención de un albañil para trasladar el inodoro de una cámara a

otra.

Tratamiento de excretas

El baño seco utiliza primero una de las cámaras y luego cuando esté llena, se utiliza la

otra. Se debe tapar la cámara con una tapa de madera en la parte superior. Una vez

llena la segunda cámara, se retira el contenido de la primera cámara que debe esta

deshidratada.

Las cámaras deben estar construidas totalmente impermeabilizadas en el interior y

cerradas con compuertas de concreto, madera u otro material. En caso que no se

pudiera asegurar la impermeabilidad de las cámaras se sugiere utilizar recipientes de

50L -80L y continuar el proceso de deshidratación en otro espacio. Se recomienda

llevarlo a una pila de compostaje centralizado con temperaturas elevadas que

produzca un proceso de pasteurización y que luego siga un proceso de lombricultura.

De lo explicado por la Dra. Hoffman, la altura de las cámaras deben ser de al menos

0.80cm y con un volumen variable de 0.80 x0.80 m.

Baño seco de dos cámaras Fuente: Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina.

Page 22: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

22

Tratamiento de orinas

Las orinas son reunidas y drenadas desde el inodoro con separados a través de tubos

de 2”. La Dra. Hoffman recomienda que los tubos tengan una inclinación de 5 cm por

cada metro, de esta manera evita la acumulación de orina en el tubo. Las orinas

pueden ser infiltradas en un lecho de filtración de arena gruesa y confitillo.

También pueden ser reutilizadas como fertilizante debido a su alto contenido de

nitrógeno, fosfato y potasio. Para ello se recomienda usar 1 parte de orina poca 3-7

partes de agua. Las orinas deben ser almacenadas, de lo explicado por la Dra.

Hoffman, un mínimo de 3 meses para asegurar la higienización.

Debe ser usada en la tierra alrededor de las raíces, no directamente a la planta.

1.4.2. Condiciones de diseño:

Climatológicas y geográficas

Los sanitarios secos deben adaptarse a las condiciones

climatológicas de la zona donde serán construidos: sus

condiciones de temperatura, precipitaciones, vientos,

topografía y orientación predominante.

Materiales de construcción

Si estamos en la costa, no se debe utilizar calaminas

metálicas para las paredes, se debe buscar siempre

adaptarse a las condiciones climatológicas de la zona a

intervenir. Por ejemplo en la selva, recomiendo usar

bloques de cemento para la base, que facilitan su

transporte y construcción, y en la estructura superior,

utilizar la madera, calamina y paja predominantemente.

Es importante continuar a usar los materiales

predominantes en la vivienda existente para la

construcción de los servicios sanitarios.

Modelos desarrollados por Rotaria para diferentes zonas del Perú. Fuente: Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina.

Page 23: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

23

Ventilación de cámaras de excretas

Cada cámara debe contar con tubo de ventilación de 4” que entra 30 cm en las

cámaras y hacia el exterior debe estar protegido contra la lluvia con un sombrero o

Tee con un protector de mallas contra los insectos.

Reglamento Nacional de Edificaciones

Según lo establecido en el inciso c del art. 29 de la norma A-010 de RNE: dos

contrapasos más un contrapaso debe tener entre 0.60 y 0.64 m y los pasos debe tener

como mínimo 0.25. Además el descanso mínimo de 0.90m de longitud.

Según el inciso b del artículo 39 de la de la norma A-010 de RNE, los materiales de

acabado de los ambientes de servicios sanitarios serán antideslizantes en pisos

impermeables en paredes y de superficie lavable.

Todos los baños deben contar con sumidero para evacuar el agua en caso de una

posible inundación según lo establecido por el inciso c del artículo 39 de la norma A-

010 de RNE

Debe evitar el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de

uso público según el inciso f del art. 39 de la norma A-010 de RNE

1.4.2. Productos derivados del baño seco

Compostaje

Según la Dra. Hoffman, luego de estar almacenadas

durante por lo menos nueve meses las excretas

deshidratadas se consideran como higienizadas y

pueden ser utilizadas como abono.

También existe la variante de usar recipientes

recolectores, que podemos retirar, para continuar el

proceso de deshidratación en otro espacio.

Orina

De lo expresado por la Dra. Hoffman, la orina de cuatro personas por un año puede

servir como fertilizante de 1,000 m2. Es importante reflexionar sobre la importancia de

este producto para la agricultura orgánica. Además en los casos de vivienda rural

reduce los costos de transporte de fertilizantes hasta los campos de cultivo.

Recipientes colectores de excretas Fuente: Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina.

Page 24: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

24

Uso y mantenimiento

Es muy importante la capacitación para el buen uso y mantenimiento del baño seco. A

continuación la propuesta de Rotaria del Perú SAC, para la capacitación de los

usuarios.

A. Como se debe usar el baño seco , B. Como mantener el baño seco. Fuente: Hoffman, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina.

A.

B.

Page 25: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

25

CAPITULO II

DIAGNOSTICO DE LA COOPERATIVA COOPCHEBI

En este capítulo, diagnosticaré el área de influencia de la COOPCHEBI que incluye las

parcelas de los socios de la cooperativa y el campamento de los obreros agrícolas.

Para ello, he utilizado los criterios del Dr. Christopher Platzer38 para determinar el

proyecto de saneamiento sostenible a proponer: habitantes, densidad poblacional,

desarrollo de los próximos años, caudal, agua, cuerpo receptor, relieve, tipo de

pavimento, proyectos existentes, descargas existentes, espacio disponible,

presupuesto, costos de inversión y costos de operación y mantenimiento.

Sin embargo, considero importante complementar los criterios antes señalados con un

diagnóstico del espacio geográfico donde se plantea el proyecto de saneamiento

sostenible, lo que implica conocer sus características climatológicas y geográficas, tipo

de suelo, características de las viviendas y actividades económicas predominantes en

la zona a intervenir.

2.1. EL LUGAR: EL PALOMAR – CHANCHAMAYO

La Cooperativa Café Hemalu de los Bosques del Inca (COOPCHEBI) desarrolla la

producción de café orgánico en el sector rural El Palomar en el distrito de San Luis de

Shuaro, provincia de Chanchamayo de la región de Junín.

38 Platzer, Christoph, “Oportunidades y limites de descentralización de tratamiento de aguas residuales domesticas”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina.

Page 26: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

26

Factores climatológicos y relieve

El Distrito de San Luis de Shuaro tiene una

extensión de 177.041 km2, alcanzando una

variación de altitud de 750 m.s.n.m. a 1850

m.s.n.m, con una densidad de 43.98 hab/

km239.

Este distrito tiene un clima cálido - húmedo, y

según la clasificación de Holdridge

corresponde a la zona “bosque húmedo

premontano tropical” (bh – pt), con una

temperatura media anual máxima de 29.9° C

de Junio a Septiembre. La determinación térmica, según el observatorio de San

Ramón de Chanchamayo alcanzan un promedio anual de 23.3°C; los promedios

mensuales máximos extremos alcanzan aproximadamente 30°C y los mínimos

inferiores aproximadamente unos 19°C; existiendo como principales factores

climáticos: soleamiento de alta radiación solar (10:30 am a 16:00 pm), una humedad

referente de 79 %, una precipitación pluvial anual de 1949.0 mm³/año y un régimen de

lluvias que ocurren entre los meses de Noviembre a Abril.40 El excesivo calor que

hace en el distrito, está siempre aliviado por los vientos suaves de N-S corren

constantemente.

El territorio de San Luís de Shuaro, cuenta con un río principal denominado

Paucartambo que divide al distrito y al que fluyen en su mayor parte ríos que han

formado quebradas41.

El sector rural del Alto Palomar está entre 1,400 y 1,800 m.s.n.m.

Latitud: 10° 47’ 40 S

Longitud: 75° 13’ 78 O

39 http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/estudios/Estudio_RD.117-2009-MTC-16/5-3_ambiente_sociocultural.pdf 40 Op.cit. 41 Op.cit.

Mapa de la provincia de Chanchamayo Fuente: http://www.munichanchamayo.gob.pe/informacion.php

Page 27: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

27

Actividades económicas

La Región Junín es el primer productor de café a nivel nacional. Entre dos de sus

distritos, Chanchamayo y Satipo, se produce el 27% de la caficultura nacional42. Sin

embargo, la caficultura de esta región, al igual que el resto del país, cuenta con serias

deficiencias en su cadena productiva, como por ejemplo la baja productividad,

deficiencias en el manejo de cosecha y post cosecha; y la falta de una propuesta

tecnológica estandarizada para los caficultores.

Desde 2010, el Gobierno Regional de Junín, a través del Instituto del Café, busca

promover e impulsar una caficultura sostenible, con servicios de investigación,

innovación y transferencia tecnológica y una cultura de conservación de suelos.

Se ha proyectado hasta diciembre del 2010, que la Junta Nacional del Café certificará

el 50% del área cafetalera en Junín como de cafés especiales e incentivar a los

agricultores para que usen mejores tecnologías43.

42 La República, http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100502/32/node/264173/todos/13 (Consultado el 03.03.11) 43 El Comercio, http://elcomercio.pe/peru/459854/noticia-camino-hacia-mejor-cafe_1 (Consultado el 03.03.11)

Foto aérea de Lima a Coopchebi Fuente: Google earth

Page 28: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

28

Vivienda y turismo vivencial

Dadas las características turísticas de la región, en los últimos 5 años, los socios de la

Coopchebi han recibido gran número de turistas que buscaban un turismo vivencial

relacionado con la agricultura sostenible y el mundo del café orgánico. Algunos de los

socios han alojado turistas extranjeros y nacionales con gran dificultad dadas las

condiciones de sus viviendas. Solo hay un socio que cuenta con una vivienda donde

se pueden alojar 8 turistas a la vez.

Tipología de vivienda

Generalmente, el caficultor y su familia de la COOPCHEBI viven en casas de madera.

La vivienda consta de una sala comedor, uno o dos dormitorios y una cocina de leña

sin sistema de evacuación de gases de

combustión. El techo es de calamina

metálica. La familia utiliza una letrina

afuera de la casa y una ducha cerca de

la fuente de agua.

Los caficultores amontonan sus

herramientas, combustible o sacos de

fertilizantes en un almacén. Falta

generalmente una demarcación entre

los distintos productos y una buena

ventilación en este espacio,

ocasionando olores intensos de

abonos.

El caficultor tiene un huerto donde

produce hortalizas pero que abandona

mayormente cuando llega la temporada

de las lluvias a partir de diciembre.

Reactivan el huerto en el mejor de los

casos en abril o mayo.

Electricidad

El 50% de las familias de la cooperativa están conectadas a la red eléctrica de Villa

Rica. Las demás familias no tienen hasta la fecha acceso a la electricidad. Una

Campamento de obreros en Alto Unión Palomar Fuente propia

Cocina y deposito en Alto Unión Palomar Fuente propia

Page 29: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

29

minoría de ellas ha instalado paneles voltaicos o producen su propia energía a través

de pequeñas plantas hidroeléctricas.

Fuente de agua

Según el Censo Nacional del 2007, el 70.24% de las viviendas de la selva del

departamento de Junín cuenta con agua proveniente de un río, acequia o manantial.

El 17.14% cuenta con red pública de agua potable a domicilio, el 4.55 % cuenta con

agua proveniente de pozo y el 4.50% vienen de red de agua potable fuera de la

vivienda.

En el área de influencia de la cooperativa, dentro del distrito de San Luis de Shuaro, el

100% de la población que cuenta con agua en su vivienda rural proviene de un río,

acequia o manantial. El sistema de tuberías y de griterías, si existe, está muy a

menudo en mal estado. En la mayoría de los casos se puede observar una ausencia

de llaves de paso, generando una pérdida continua del recurso hídrico.

Saneamiento – Cuerpo receptor

El 60.56 % de las viviendas de la selva del departamento de Junín tiene como sistema

de saneamiento una poza ciega o letrina. El 10.51% utiliza un pozo séptico. Solo el

6.93 % tiene red de alcantarillado público.

En el Palomar, no existe un sistema de alcantarillado de aguas residuales. Las aguas

residuales generadas por el lavado de ropa, cocina y duchas; y las aguas residuales

del despulpado del café son vertidas y evacuadas por tuberías que luego van

directamente al suelo o a sus múltiples riachuelos que atraviesan las propiedades de

los socios de la cooperativa. La letrina está ubicada en medio de cafetales en plena

producción. Esta práctica genera escorrentía superficial, contaminación del agua de

los ríos y de los subsuelos de la zona, además de erosión de suelo.

El río Paucartambo es el río principal del distrito de San Luis de Shuaro, su recorrido

es de Norte a Sur divide al distrito en dos áreas diferenciadas, sirviendo a la vez de

límite por el Norte con el Departamento de Pasco y por el Sur con el distrito de

Chanchamayo en el departamento de Junín44. Este río tiene su origen en las alturas

de Cerro de Pasco y desemboca en el rió Perené con un ancho que varía de 80 a 160

m. Este río está siendo gravemente afectado principalmente por las industrias

agroalimentarias de la región y la falta de un sistema de tratamiento de aguas

domesticas del distrito.

44 Op.cit.

Page 30: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

30

Tipo de suelo

Los suelos tienen un PH promedio a 5, contenido de materia orgánica de 3% y con

una pendiente promedio de 45%. Lo que les significa elevados costos en fertilización

de sus campos de cultivo de café y sus huertas familiares si quieren mejorar su

productividad.

Gestión de desechos orgánicos

La gestión de los desechos inorgánicos se hace a través de huecos cercanos a las

viviendas, una vez llenos, se tapan y se escaba uno nuevo a algunos metros.

Vías

Desde Lima, para llegar al centro poblado El Palomar, hay que pasar por La Oroya,

Tarma, San Ramón, La Merced, San Luis de Shuaro45 hasta Villa Rica. Luego, tomar

un camino carrozable hasta el centro Poblado del Palomar. Entre las parcelas de los

socios, hay trochas carrozables entre los meses de abril y noviembre. Lo que permite

de transportar sus

cerezos de café desde

las parcelas de los

socios hasta la planta

de beneficio húmedo

de la cooperativa.

Luego, los granos de

café verde son

llevados hasta el

Callao, para su

exportación.

Red Vial de San Luis de Shuaro

Fuente: http://wn.com/oxapampa

2.2. LOS HABITANTES: LOS CAFETALEROS DE LA COOPERATIVA COOPCHEBI El Distrito de San Luís de Shuaro, a la fecha, cuenta con una población total de 7,193

habitantes, dedicada netamente a la actividad agropecuaria como fuente de trabajo y

captación de sus ingresos económicos.

45 Cuando afirmo pasar San Luis de Shuaro, me refiero al centro poblado de San Luis de Shuaro donde se encuentra la municipalidad del distrito del mismo nombre. El centro poblado El Palomar pertenece al distrito de San Luis de Shuaro

Page 31: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

31

Densidad Poblacional

El distrito de San Luis de Shuaro cuenta

con una densidad poblacional de 43.98

hab/km2. Los hombres representan una

cantidad de 3,974 y las mujeres 3,219, de

acuerdo al último Censo de Población y

Vivienda del INEI del 2005. Según datos

del Censo, con respecto a la estructura

de edades, podemos observar que en el

distrito de San Luís de Shuaro hay una

población predominantemente joven. Existe casi un 33.62% de jóvenes de 15 a 34

años que representa el sector mayoritario, le siguen en importancia el grupo de 35 a

59 años con 24.77%, y como tercer grupo importante los niños de 5 a 14 años con un

porcentaje de 23.49%.

Las familias de los hijos de colonos son en la mayoría de casos de 6 miembros, es

decir el padre y la madre con 3 hijos y un familiar cercano (suegros, tíos, primos). Las

familias de los nietos son por ahora de 5 miembros, es decir la pareja con tres hijos.

También hay los socios que han llegado a la zona, hace unos 5 años interesados por

las posibilidades comerciales del café y las posibilidades turísticas de la región.

Logran comprar parcelas pequeñas a los hijos de los colonos de 5 a 9 hectáreas. Ellos

no viven en la región, solo están en periodos específicos relacionados con las tareas

agrícolas del cultivo del café.

La cooperativa COOPCHEBI cuenta con un

campamento para su personal administrativo y

obrero permanente y otro campamento para el

personal que viene en periodo de cosecha entre

los meses de mayo y agosto. Los obreros viven

en familias de 6 miembros en promedio. Ellos

también provienen en su gran mayoría de zonas

de la sierra peruana: Huancavelica y Ayacucho. Cabe recordar que “el café produce

300 mil puestos de empleo en la selva central, en los últimos 30 años miles de jóvenes

procedentes de Huancavelica y Ayacucho han emigrado a Junín para rentabilizar los

campos de cultivo”46

46 LA REPUBLICA, http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100502/32/node/264173/todos/13 (consultado el 01.03.11)

Page 32: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

32

Tasa de crecimiento

Durante los años noventa, hubo una gran migración causada por la presencia de

grupos armados en la región. Al final de esa década, los caficultores han regresado

progresivamente para recuperar sus parcelas abandonadas. Según el censo de 2005,

la tasa de crecimiento poblacional para el distrito de San Luís de Shuaro es de -2.09%.

Una de las causas actuales de esta tasa de crecimiento negativa en el centro poblado

del Palomar es la falta de infraestructura educativa.

Dentro del radio de acción de la cooperativa, se encuentran dos comunidades

yaneshas y 6 comunidades de agricultores. Cada comunidad cuenta con una escuela

primaria. Según las autoridades de educación de la región, en el distrito de San Luis

de Shuaro, existe un 10 % de analfabetismo. La mayor deserción de primaria y

secundaria se produce en el primero y en el último grado, habiendo mayor incidencia

en la población femenina en primaria y masculina en secundaria. Así mismo, es

importante indicar que en las épocas de cosecha del café, mucho escolares del sexo

masculino llegan a desertar, de allí que muchos escolares solo llegan a culminar su

segundo o tercer grado de primaria. Así, las estadísticas locales muestran que apenas

el 55.8% de las personas jóvenes logran concluir la Educación Secundaria47. Los hijos

de los socios solo pueden estudiar hasta primaria en El Palomar, los estudios

secundarios los deben continúan en San Miguel de Eneñas o Villa Rica, los estudios

técnicos se desarrollan en Villa Rica y La Merced y los estudios superiores en La

Merced, Tingo María, Huancayo o Lima.

Los primeros socios de la cooperativa COOPCHEBI son migrantes provenientes de

Cajamarca, Huancavelica y de Huancayo. Sus usos y costumbres son de la serranía

peruana. Los primeros colonos llegaron en 1945 a la región. Cada uno colonizó 400

hectáreas en promedio. Las tierras de los primeros colonos ya han sido heredadas,

subdividiéndose las parcelas agrícolas. Los hijos de esos colonos recibieron entre 100

a 50 hectáreas. Hoy en día, los nietos de las primeras familias colonas ya están

recibiendo su herencia de 5 a 20 hectáreas.

También podemos observar en los últimos años como los nietos de socios que no

encuentran un empleo en la Merced o Villa Rica, regresan a trabajar de la parcela de

la herencia familiar.

47 http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/estudios/Estudio_RD.117-2009-MTC-16/5-3_ambiente_sociocultural.pdf

Page 33: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

33

Cerca del Palomar, están las comunidades yaneshas que también se dedican al

cultivo del café. Un vecino de la cooperativa ha construido sus viviendas inspirado en

el sistema constructivo y tipología de vivienda de la comunidad yanesha.

2.3. La organización: La COOPCHEBI COOPCHEBI como empresa familiar se inicia en el año 1942 como Finca Marín,

luego continua operaciones como Fundo José Gálvez y una vez que los hijos Marín

retoman la finca forman la empresa HEMALU que por motivos de la presencia de

Sendero Luminoso fue declarada en quiebra, formándose posteriormente

COOPCHEBI.

La cooperativa está conformada por 42 socios con un total de 525 hectáreas en

producción de café. La cooperativa cuenta con una planta de beneficio húmedo, una

zona de secado de café y una hidroeléctrica de 20KW.

Brinda las siguientes actividades de apoyo interinstitucionales por el desarrollo

comunitario: educación – programa de alfabetización, electrificación, salud – apoyo a

la posta médica, transferencia de tecnologías a organizaciones de pequeños

productores de café (cooperativas, asociaciones, ONGs, Junta Nacional del Café y

aporta para el fortalecimiento de APECAFE hasta el 2006)

La COOPCHEBI brinda para sus socios asesoría técnica y organiza la

comercialización internacional de la producción de café orgánico.

Fuentes de financiamiento del proyecto

La cooperativa ha planificado dentro de su plan estratégico al 2020, proponer

financiamiento de saneamiento sostenible a sus socios, a través de un fondo rotario.

Este año se propone ejecutar un proyecto piloto de saneamiento sostenible, capacitar

a un equipo de profesionales y técnicos para la propuesta, ejecución y seguimiento de

los proyectos en las viviendas de los socios y el campamento de los obreros; y un

manual de capacitación en saneamiento sostenible. Se ha aprobado en asamblea una

partida de $ 28,000 para este año y una segunda partida de $ 55, 000 para el 2012

como Fondo Rotatorio por el Saneamiento Sostenible - FONROSS. Además se ha

propuesto que 1 dólar por quintal de café exportado sea destinado anualmente para el

mantenimiento y operación de las instalaciones del campamento de obreros.

Page 34: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

34

2.4. Conclusión

Las viviendas de los caficultores de la

COOPCHEBI no cumplen con las características

básicas de viviendas saludables y esas

condiciones no son compatibles con el desarrollo

de la producción de café orgánico y las

posibilidades de turismo vivencial relacionado al

mundo del café.

El proyecto a desarrollar deberá proponer un tratamiento de saneamiento sostenible y

el reuso de los productos derivados de un saneamiento eco-eficiente para el cultivo de

café orgánico para las viviendas existentes. De esta manera, mejoraremos la calidad

de vida de los caficultores y ayudaremos a respetar las condiciones apropiadas para el

cultivo de café orgánico según las normas establecidas por las certificadoras

internacionales de productos orgánicos.

El proyecto deberá ser complementado por un programa de capacitación para los

caficultores de la cooperativa en saneamiento sostenible.

Arriba: Fotos del terreno propuesto por la COOPCHEBI para el desarrollo del proyecto piloto integral, para

la segunda etapa del programa.

Page 35: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

35

CAPITULO III

PROPUESTA EN SANEAMIENTO SOSTENIBLE DE UN PROYECTO PILOTO DE VIVIENDA SALUDABLE PARA LOS

CAFICULTORES DE LA COOPERATIVA COOPCHEBI EN ALTO PALOMAR.

En este capítulo, desarrollaré la propuesta de saneamiento sostenible basada en los

capítulos anteriores de marco teórico y el diagnostico del lugar, de los habitantes y de

la cooperativa COOPCHEBI.

3.1. CALCULOS PRELIMINARES

Cargas por habitante de aguas residuales domesticas

En este caso, no me ha sido posible analizar el agua residual antes de proponer el

sistema de tratamiento para las viviendas de los socios de la cooperativa

COOPCHEBI. Los caudales y sus concentraciones varían según la temporada en el

fundo cafetalero (poda, fertilización, cosecha, etc.) y el número de habitantes de la

vivienda y los obreros agrícolas.

CAUDAL

Para el cálculo de caudal por habitantes he usado el siguiente cuadro brindado por la

Dra. Hoffman48:

Con una población promedio de 6 personas por vivienda, hablamos de un caudal

medio diario de 1.500 l/ día, es decir 1.5m3/ día por vivienda de cada caficultor.

Considero importante resaltar que en la región existe abundancia de recursos hídricos,

los caficultores utilizan el agua proveniente de manantiales y riachuelos. Lo que hace

48 HOFFMAN, Heike, “Introducción a la biología de procesos de tratamiento de aguas residuales”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina.

Page 36: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

36

que a mi parecer consuman el doble que en otras regiones para lavar su ropa y

utensilios de cocina, bañarse y cocinar, es decir la familia consumiría 3 m3/ día. Pero

no utilizan agua como transporte de excretas, dado que tienen letrinas, que serán

remplazadas en el proyecto por baños secos, por lo que podemos reducir su consumo

de 70%, que nos da un caudal de 0.9 m3/ día.

LIMITE BACTEROLOGICO

Como el afluente final, luego del tratamiento de aguas residuales, serán los diferentes

riachuelos que atraviesan cada parcela de los socios o el riego de áreas de

reforestación con arboles maderables. He tomado en cuenta para el riego de

vegetales el limite bacteriológico los establecidos en el decreto supremo nº 002-2008-

MINAM del 31 de julio del 2008.

Está vigente el D.S. 003-2010-MINAM del 17 de marzo del 2010, donde determina los

límites máximos permisibles para afluentes de PTAR domesticas para efluentes para

vertido a cuerpo de agua es de DBO: 100mg/l y DQO: 200 mg/l.

Page 37: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

37

En el caso de las aguas grises residuales que serán tratadas en el humedal no existe

información sobre los DBO. Se sabe que las aguas grises abarcan aproximadamente

el 60-70% de las aguas de disposición final producidas en las residencias con

inodoros de agua. Contiene pocos patógenos y su contenido de nitrógeno es solo 10–

20% del de las aguas negras. Pueden contener pequeñas cantidades de excremento

y, por lo tanto, también contener patógenos.

Por lo que he considerado para el cálculo de materia orgánica del proyecto que

ingresa con el 50% del DBO de aguas negras, es decir 50% de 50mgr/l DBO que nos

da 25mg/l DBO por habitante. Como hemos considerado 6 habitantes por vivienda,

nos da 150mg/l DBO por vivienda equivalente a 150 g/m3. Esto también considerando

que los caficultores tienen contacto frecuente con fertilizantes orgánicos en base a

excretas de animales como el guano de isla.

3.2. PROPUESTA DE SANEAMIENTO SOSTENIBLE Dada la conformación geográfica de la zona a intervenir y la poca densidad

poblacional, se ha optado por una solución individual para cada socio caficultor. Esta

propuesta deberá ser adaptada en cada caso a las características específicas de sus

viviendas rurales. Para ello se propone la capacitación de un equipo de técnicos que

puedan asesorar y acompañar a los socios en la implementación de la propuesta.

La propuesta busca primero reducir la carga orgánica de las aguas residuales

producidas en las viviendas de los socios de la cooperativa. Para ello proponemos

ante todo la separación de substancias sólidas y que sean aprovechados como

fertilizantes orgánicos. En segundo lugar pretende reducir los componentes disueltos

en los afluentes que tienen un efecto perjudicial para el ambiente en componentes

inofensivos.

La propuesta de tratamiento de aguas residuales para la vivienda de los socios de la

cooperativa COOPCHEBI comprende:

SEPARACIÓN:

La utilización de baños secos con lo que se reduce la carga orgánica de las

aguas residuales.

La trampa de grasa que separa la grasa flotante y sedimenta los restos de

comida que vienen de la cocina y rejas y desarenador como pre-tratamiento

mecánico.

Page 38: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

38

REDUCCION:

Tratamiento de aguas grises a través de la degradación de substancias

orgánicas por actividad de microorganismos por un tratamiento facultativos

mediante un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal dadas las

características climatológicas de la zona a intervenir, la disponibilidad de tierras

en los fundos de los socio caficultores y la reutilización prevista del efluente.

3.2.1. BAÑOS SECOS-ECOLÓGICOS Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS RESULTANTES EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La propuesta planteada incluye la implementación de baños secos en las

viviendas existentes de los socios caficultores en remplazo de las letrinas que

actualmente utilizan.

Propongo un modulo de baños secos tipo 1 que se desarrolla sobre una

superficie de 2.60m x 2.90 m que incluye un inodoro seco con dos cámaras

intercambiables, un lavamanos, una ducha y un lavadero de ropa.

La base se desarrolla en albañilería de bloques de concreto y una losa de

concreto armado. Se propone usar cemento tipo V para la base debido a la

gran cantidad de humedad que va a soportar y la utilización de un aditivo para

el tarrajeado interior de la cámara de excretas. La parte superior se desarrolla

con la madera que disponen en la región. EL 85 % de los socios cuentan en su

Page 39: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

39

parcela de arboles maderables que pueden ser usados en la construcción de

su baño, una vez secado al natural.

En aquellos casos, por la topografía, resulta difícil garantizar la

impermeabilidad de las cámaras, se propone usar envases colectores para

luego llevar las excretas a pilas de compostaje para su pasteurización.

También dependiendo de la pendiente del terreno circundante al servicio

higiénico, propongo construir un muro de contención pluvial.

En la zona se cuenta con una palmera conocida como Palma real o

Chilcarme49 que es utilizada ancestralmente por los Yaneshas para el techado

de sus casas. Su vida útil es de 10 años. En caso de no contar con este

material o la vivienda cuenta con techo de calamina , puede ser techado con

calamina metálica.

El modelo tipo 1, cumple con el Reglamento Nacional de Edificaciones. Según

lo establecido en el inciso c del art. 29 de la norma A-010 de RNE, es decir

tiene un contrapaso de 18 cm y un paso de 25 cm. Además el descanso tiene

0.90 m de longitud. La distancia entre los aparatos sanitarios cumple las

normas.

En cumplimiento de lo establecido por el inciso b del artículo 39 de la norma A-

010 de RNE, he propuesto que el piso tenga un acabado en mayólica

antideslizante o cemento pulido bruñado, las paredes de maderas deben ser

tratadas contra las plagas y pintadas con pintura esmalte o barniz.

El baño contará con un sumidero de 2” para evacuar el agua en caso de una

posible inundación, y así no afectar el buen funcionamiento de las cámaras de

excretas. Se ha evitado el registro visual del interior de servicios sanitarios.

También se ha implementado una llave general del modulo sanitario de ¾”.

Se ha diseñado con una ventilación cruzada aprovechando la dirección del

viento predominante N-S. Además el proyecto esta complementado con un

sistema de calentamiento pasivo solar para la ducha orientado al Norte.Este

calentador consta de una caja de madera 100 cm x 70 cm con 10 cm de alto,

en el interior se coloca una plancha de metal pintada de negro y sobre esta se

coloca 10 m manguera de ¾” con protección UV. Esta caja debe ser protegida

del viento por una tapa de policarbonato. Esta capacidad permitiría la ducha

caliente para todos los miembros de la familia.

49 Nombre con el que es conocido en la zona del Palomar

Page 40: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

40

Para obtener una presión adecuada de la ducha se propone donde la

pendiente no facilite la colocación o construcción de un tanque a altura mayor

que la salida de ducha, la construcción de una estructura de madera o concreto

armado que soporte el reservorio.

El modelo tipo 2, se desarrolla en un terreno paralelo a la pendiente, lo que

puede ser frecuente dada la topografía del la zona.

Productos derivados:

Las excretas deshidratadas se propone utilizarlas para el compostaje y

posteriormente la lombricultura. Los caficultores podrán aprovechar luego este

producto para la fertilización de sus árboles maderables sembrados

generalmente en los limites de sus propiedades. En la actualidad, ellos

compran el guano de isla desde Trujillo en Agroabono, lo que les significa

grandes costos de transporte.

La orina una vez recolectada y almacenada por 3 meses, va a ser utilizada

para la huerta familiar y su vivero de almácigos de café. Esta propuesta se

inserta dentro de la vivienda saludable y agricultura orgánica.

Page 41: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

41

3.2.2. PRETRATAMIENTO : TRAMPA DE GRASA Y REJAS

Como tratamiento primario a las aguas grises producidas por el lavadero de la cocina

se propone implementar en todas las viviendas de los socios de la cooperativa un

sistema de trampa de grasa.

Para las aguas de la cocina luego de pasar por la trampa de grasa, para las aguas

residuales del lavamanos del baño de la vivienda del caficultor, del baño obreros ( en

caso que hubiera) y de las duchas, propongo la implementación de rejas que nos

permitirá recoger los restos sólidos que puedan obstruir los humedales. Además de un

pequeño desarenador para extender la vida útil del humedal.

Para el dimensionamiento de la trampa he previsto dos cámaras de .60 x .60 que

permite la limpieza adecuada. Una dimensión menor, por experiencia propia es difícil

de hacer el mantenimiento. Las tapas se proponen en concreto armado elaborado in

situ, pero también se puede usar tapas de madera.

3.2.3. HUMEDALES ARTIFICIALES SUBSUPERFICIALES DE FLUJO HORIZONTAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES RESIDUALES DOMESTICA

Considerando que la zona no cuenta en su mayoría de casos con electricidad, que es

una región donde llueve frecuentemente durante todo el año se propone la utilización

de humedales subsuperficiales de flujo horizontal. Este tipo de humedal, es un sistema

eficiente para la remoción de contaminantes de las aguas grises producidas por la

vivienda unifamiliar del socio.

El humedal propuesto debe ser proyectado para una familia de 6 habitantes. Se

propone concretamente un humedal de flujo horizontal de 13.5 m2 con plantas

existentes en la zona como la oreja de elefante y carrizos.

A = Q x DBO CS

A = 0.9 m3/día x 150 g/m3 = 13.5 m2 10 g/m2.día

Se considera en este caso particular un humedal de 3 metros de ancho y 4.5 de largo.

Las medidas del humedal serán calculadas caso por caso, al momento de su

implementación tomando en consideración el número de habitantes de la vivienda.. Mi

propuesta busca dar los lineamientos básicos. Dadas las características geográficas

Page 42: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

42

de los fundos de los caficultores es probable encontrar áreas apropiadas para la

construcción del humedal.

Este humedal se propone que sea con las paredes laterales sellados con arcilla. El

efluente podrá ser vertido directamente en los riachuelos que atraviesan los fundos o

pueden ser utilizados para el riego de las áreas verdes alrededor de la vivienda.

3.3. Financiamiento

La cooperativa COOPCHEBI ha aprobado la creación de un fondo rotario por la

implementación de viviendas saludables para los socios caficultores y sus familias.

Este fondo se ha creado con el objetivo de sensibilizar a los socios, y a los demás

agricultores de la zona, que una vivienda integral saludable es factible por un monto

asequible

Este fondo proviene del aporte de cada socio de un dólar por quintal de café exportado

y de un crédito de 60,000 dólares obtenido de una fuente de financiamiento para

programas de incentivo a la agricultura orgánica.

Para 2011, la COOPCHEBI se plantea como objetivos:

- Diseñar y construir un prototipo demostrativo de vivienda saludable integrando

el aspecto de saneamiento sostenible

- Brindar créditos por un monto total de 45,000 dólares en una primera etapa,

módulos de baños secos y humedales de flujo horizontal.

- Proponer alternativas técnicas de saneamiento sostenible a las viviendas

existentes.

- Desarrollar un programa de capacitación e incentivo al uso de técnicas

sostenibles de saneamiento.

Para el 2012, se provee:

- Se provee ampliar el crédito para la construcción de módulos sanitarios para

los obreros del fundo.

Page 43: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

43

CONCLUSIONES

A. POR LA VIVIENDA SALUDABLE DE LOS CAFICULTORES

La propuesta desarrollada busca dar solución a la problemática actual de los

caficultores de la COOPCHEBI en lo referente a vivienda saludable. Las condiciones

descritas en el capitulo 2, nos muestran la urgencia de la intervención y la importancia

de la implicación conjunta de los socios para buscar soluciones acordes a su realidad.

La vivienda saludable es un derecho que tenemos todos, y a través de este trabajo

brindo un ejemplo de intervención en una zona rural productiva.

La vivienda debe dar confort y bienestar a sus ocupantes, y brindar las condiciones

básicas de salubridad. Con la presencia de letrinas que contaminan sus campos y sus

sistemas de desagües de cocinas y lavaderos de ropa que van sin ningún tratamiento

a los riachuelos, considero prioritario la utilización del fondo, en un primer momento

para el saneamiento sostenible.

Los baños secos brindan muchos beneficios si lo comparamos con cualquier otro

sistema de saneamiento. Primero porque debido a la distancia entre las viviendas de

caficultores, resulta poco rentable imaginar un sistema integrado de tratamiento. Por lo

que la relaciona costo-beneficio es inmejorable por otros tipos de tratamiento.

Segundo beneficio, la posibilidad de adaptarse caso a caso a sus necesidades

actuales y futuras de cada caficultor. Tercer beneficio, es acorde con lo exigido por

las certificadoras internacionales de café orgánico.

Cuarto beneficio, puede ser autoconstruido, porque no implica una técnica constructiva

complicada si se cuenta con el asesoramiento adecuado. Incluso se puede utilizar la

madera y la palma de su propio fundo para la construcción de parte del servicio

sanitario.

Quinto beneficio, produce productos derivados como el compost y la orina como

fertilizantes.

Estoy consciente que hay un factor socio cultural que no debe ser olvidado. Si bien los

caficultores orgánicos de café están acostumbrados a la utilización de excretas de

animales para fertilizar, les puede resultar “sucio” usar las excretas humanas. Con

capacitación y pasantitas en otros baños secos considero podremos demostrar que:

1. No huele mal ( prejuicio que incluso yo tenia)

2. No hay moscas.

Page 44: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

44

3. Las excretas deshidratadas son manipulables y se obtiene un material

con apariencia similar al compost.

4. Todo depende del buen uso y mantenimiento del baño seco.

Por otro lado, los humedales nos brindan una solución concreta a las aguas grises y

en su tipo horizontal sin necesidad de fuentes de energia, resulta ideal para la zona

intervenida. Todos los elementos de la propuesta de saneamiento sostenible: baños

secos, humedal y sus pre-tratamientos (rejas y desarenador) pueden ejecutarse sin

contratiempos por los maestros de obras de la zona y los mismos caficultores.

Considero que esta propuesta, es reproducible a costos adecuados a los ingresos de

los caficultores de las zonas aledañas.

En mi condición de arquitecta, hay muchos conocimientos que me eran ajenos sobre

los diferentes procesos del saneamiento. Considero valioso este trabajo porque me

incentivó a la investigación para comprender el funcionamiento y el diseño de

propuestas de saneamiento como esta. Es mi ambición que también los incentive en

buscar las aplicaciones en otras zonas del Perú.

Mi aporte en estas propuestas se encuentra en la parte funcional-arquitectónica del

sistema y la reflexión del sistema constructivo.

B. LA RELACIÓN ENTRE AGRICULTURA ORGÁNICA Y SANEAMIENTO

SOSTENIBLE

Esta propuesta debe ser entendida como una matriz flexible que debe ser adaptada

caso a caso. Les brindo una propuesta sistémica que muestra como se relacionan la

agricultura y el saneamiento en un círculo cerrado. Logrando un sistema de residuos

minimizados.

Finalmente, a modo de recomendación, este proyecto deberá ser acompañado por

una sensibilización para convencer a los socios de los beneficios de la propuesta. Ese

aspecto no está contemplado en los objetivos de ese trabajo pero lo considero muy

importante para la buena realización del proyecto.

Page 45: Ruth Suica Delgado

Trabajo monográfico

Diplomado de Saneamiento Sostenible / Arq. Ruth Suica

45

BIBLIOGRAFIA

Caballero W. 2002, “Caracterización agropecuaria. En Hacia una nueva agricultura con énfasis en la generación y transferencia de tecnología. CONCYTEC, Lima pp: 67-110 CEPIS http://www.cepis.org.pe/bvsasv/e/iniciativa/quees.html (Consultado el 01.11.10) Crites, R. y Tchobanoglous, G. (1998). Small and Decentralized Wastewater Management Systems. McGrawHill, New York, 1084 pp. El Comercio, http://elcomercio.pe/peru/459854/noticia-camino-hacia-mejor-cafe_1 (Consultado el 03.03.11) EL PERUANO, “Por una política inclusiva en vivienda rural publicado el 14.02.11 http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=MMHaKAWP6QQ= (Consultado el 17.03.11) GARCIA SERRANO, Joan y CORZO HERNANDEZ, Angélica, “Depuración con Humedales construidos”, 2008, http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/2474/1/JGarcia_and_ACorzo.pdf (Consultado el 21.03.11) HOFFMAN, Heike, “Introducción a la biología de procesos de tratamiento de aguas residuales”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina. HOFFMAN, Heike Saneamiento seco”, exposición 16 de diciembre del 2010.Universidad Agraria La Molina INEI, Informe Técnico: Evolución de la Pobreza al 2009, http://censos.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Infome_Pobreza.pdf (Consultado el 17.03.11) Kadlec, R.H. y Knight, R.L. (1996). Treatment Wetlands. CRC Press, Boca Ratón, 893 pp. Kadlec, R.H., Knight, R.L., Vymazal, J., Brix, H., Cooper, P. y Haberl, R. (2000). Constructed Wetlands for Pollution Control: Processes, Performance, Design and Operation. IWA Specialist Group on Use of Macrophytes in Water Pollution Control, IWA Publishing, 155 pp.

La República, http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100502/32/node/264173/todos/13 (Consultado el 03.03.11)

MAYO FILIO, Raúl, “ El camino hacia el mejor café·, diario El comercio, 11 de abril del 2010 http://elcomercio.pe/peru/459854/noticia-camino-hacia-mejor-cafe_1 ( consultado el 03.03.11) MIGLIO, Rosa, “Tratamiento con procesos facultativos: caracterización del proceso y principales tecnologías: Lagunas facultativas, humedales artificiales de flujo horizontal, criterios de diseño y operación”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, http://www.vivienda.gob.pe/pronasar/qs.html (Consultado el 03.03.11) OMS,“Políticas de Salud en la Vivienda. Versión resumida del documento de referencia de OPS sobre Políticas de Salud en la Vivienda.”, La Habana, julio del 2000, pág.24 y 25 http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsasv/e/iniciativa/tecnico.pdf ( Consultado el 03.03.11) PLATZER, Christoph, “Oportunidades y limites de descentralización de tratamiento de aguas residuales domesticas”, exposición del 17 de noviembre del 2011, como parte del Diplomado de Saneamiento Sostenible. Universidad Agraria La Molina. SILVA, Juan Pablo ( Compilador) , “Humedales construidos” http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/humedales.pdf ( consultado el 20.03.11) US EPA. (2000). Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters, EPA 625-R-99-010,165 pp.

Von Münch Elisabeth, Humedales Artificiales para el tratamiento de aguas grises y aguas residuales domésticas en países en desarrollo, diciembre 2009