Ruta de Hidrocarburos

download Ruta de Hidrocarburos

of 30

Transcript of Ruta de Hidrocarburos

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    1/30

    9

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    El Imperio del no-lugar

    Alfonso Velasco Hernández*

    RESUMEN

    El texto presenta una disquisición teórica acerca de la configuración del po-

    der en las estructuras políticas de tipo imperialistas. En este sentido, plantea

    el debate entre el descentramiento y la desterritorializacióndel poder (imperio

    del no-lugar), por una parte, y la figura tradicional del Imperio con un único

    centro territorial de poder, por otra. El autor concluye que con el adjetivo de

    desterritorializado  se enmascara de alguna manera una política de

    expansionismo y que es imposible establecer un Imperio sin un centro geo-

    gráfico de poder, aun en las principales economías capitalistas del mundo

    desarrollado.

    Palabras Clave: Imperialismo, geografía política, poder.

    TheNowhere Empire

    ABSTRACTThe text presents a theoretical disquisition about theconfiguration of thepower 

    in the   imperialist  political structures. In this respect, it raises the debate

    between the off-centering and the un-territorial condition of power (Nowhere

    Empire), on one hand, and the traditional figure of the Empire with an unique

    territorial center of power, for other one. The author concludes that with the

    adjective of “un-territorial” an expansion policy is masked and that it is

    impossible to establish an Empire without a geographical center of power,

    even in the principal capitalist economies of the developed world.

    Keywords: Imperialism, political geography, power.

    I.S.S.N: 1856-349X

    Depósito Legal: l.f. 07620053303358

    Recibido: 04/06/2007 Aceptado: 21/06/2007

    * Alfonso Velasco es miembro académico del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y deFronteras DEAS-INAH, México. E-mail: alfve2806yahoo.com.mx

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    2/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    10

    Introducción

    Uno de los problemas centrales de las teorías del imperialismoes el hecho de que al Imperio se le ha relegado a un plano secunda-rio, cuando históricamente éste constituye la estructura primigeniadel poder. Es la estructura política más vetusta. Si se considera comoestructura política a partir de CésarAugusto, año 27 a. C., el imperiotiene 2000 años de existencia. Si se le considera como idea primigenia

    de imperium, el imperio tiene más de 3000 años de existencia. Ellatín deriva del grupo lingüístico  itálico, y se empezó hablar en el La-cio, Península Itálica, hacia el siglo XI y X a. C. El Imperio es la estruc-tura primigenia o estructura madre del poder .

    El polémico libro  Imperio de Antonio Negri y Michael Hardt, esuna lectura obligada, no por los supuestos aportes, sino por el

    reduccionismo que hacen dichos autores de las categorías históri-cas fundamentales como imperio, imperialismo, Estado, Soberanía,y en especial por el sentido que le dan al no-lugar . Además se obser-va que Negri y Hardt invierten el sentido de los principios básicos delas teorías del imperialismo y del marxismo, creando así un  efectoespejo ¿en qué consiste el  efecto espejo? Veamos los siguientescasos:

      La hipótesis central de Negri y Hardt es el establecimiento de unImperio sin imperialismo, así invierten el sentido de la hipótesisdel imperialismo informal, la cual plantea:  un imperialismo sinimperio. El imperialismo informal  es la principal característica delsistema capitalista en su fase monopolista: el imperialismo. Prin-cipal característica que diferencia al nuevo tipo de imperio con el

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    3/30

    11

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    imperio mercantilista (siglo XVI a mediados del XIX): el imperiocapitalista. En los hechos el imperio mercantilista se subsumióen el imperio capitalista, por tanto, este último es la versión másacabada y perfeccionada del Imperio como estructura política deun poder supremo económico-militar.

      En el caso de la controversia de Gallagher y Robinson, al com-parar Negri y Hardt la producción y circulación capitalista entreEstados Unidos y Brasil, y la de la Gran Bretaña con la de laIndia, apuntan que no hay diferencia de naturaleza, sólo diferen-cias de grado, con ello invierten el sentido de la hipótesis central

    de dicha controversia que señala: La diferencia entre el imperioformal y el informal no ha sido de naturaleza sino de grado. Enelcaso de la diferencia entre la economía estadounidense con labrasileña, y la economía inglesa con la india, la diferencia sí esde naturaleza y no de grado, por una simple razón, tanto Esta-dos Unidos como Gran Bretaña son Estados imperialistas, sien-do esencial para estos la expansión constante sobre territorioseconómicos, sus economías requieren de la guerra para man-tener un crecimiento constante.

    El efecto espejoutilizado por Negri y Hardt no es cualquier cosa,o una ocurrencia más y sin sentido, con ello invierten las coordena-das de los principios básicos, y así realizan una descategorizaciónquitando toda su esencia histórica al Estado, a la Soberanía, al Impe-rio, al imperialismo, etc., es decir, reducen las categorías históricas aconceptos sin contenido histórico. Lo cual, no es casual y respondea la tendencia histórica del liberalismo, hoy neoliberalismo, de des-vincular al hombre como creador de la historia.

    Se menciona que el libro Imperio de Negri y Hardt fue recibido enEstados Unidos con bombos y platillos, un libro muy celebrado, quecomo teoría del Imperio dista mucho de ser así. (Petras y Veltmeyer,

    2006: 190) refieren sobre este polémico libro:

    “Después de 413 páginas de texto y 57 páginas de notas, lo mejor 

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    4/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    12

    que pueden hacer los autores al comentar sobre el “imperio” es de-

    cirnos que: “En este tranquilo espacio del imperio, no hay un lugar 

    del poder, está en todas partes y en ninguna parte. El imperio es

    una Ou-Topía o verdaderamente un no-lugar”. Sin proporcionarnos

    una idea clara de los agentes del “imperio”, ni de su dinámica en los

    estados imperialistas y las corporaciones del mundo real, nos dicen

    que el imperio es imperial pero no imperialista, que la Constitución

    de Estados Unidos es imperial porque, en contraste con el proyecto

    imperialista de extender siempre su poder linealmente en espacios

    cerrados e invadir, destruir y someter a los países dominados a su

    soberanía, proyecto constitucional de Estados Unidos está cons-

    truido sobre el modelo de rearticular un espacio abierto y reinventar incesantemente redes diversas y singulares a través de un terreno

    sin límites”.

    De la cita hay varios puntos que habría que desarrollar, pero sólose abordarán los centrales; en la cuestión del proyecto imperialista y del modelo reticular  se tratará más adelante. Sobre la  Ou-Topia overdaderamente un no-lugar en la versión electrónicadel librode (Negriy Hardt, 2000:159), se señala: “…En este espacio liso del Imperio nohay un lugar de poder: está tanto en todas partes como en ninguna.

    El Imperio es realmente una ou-topia, o un no lugar…”.Prácticamente la cita no varía en la forma, pero sí en su con-tenido. Petras y Valtmeyer hablan de  en este tranquilo espacio,mientras que en la versión electrónica se habla de  en este espa-cio liso  ¿un espacio liso? ¿Cuál es la diferencia entre éstos? Eltranquilo espacio remite a la paz , la cual deriva de la  pax deum dela época de Rómulo, año 753 a. C., lo que habla de la  alianza conlos dioses (Bloch, 2002;94).  Asientan Negri y Hart  un lugar del  poder , el cual  está en todas partes y en ninguna parte , clara refe-rencia bíblica, el Único, Dios, es el que está en todas y en ningu-na parte. Lo que permite comprender la noción de Imperio que

    manejan Negri y Hardt, misma que sustentan sobre la base de laidea primigenia de imperium, el poder deviene de los dioses, eneste caso del Dios único y verdadero. Este aspecto es delicado,

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    5/30

    13

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    implícitamente se está indicando el retorno de la dupla Iglesia-

    Estado. No es cualquier cosa. Constituye el retorno de losautoritarismos en todas sus formas, marcando un profundo retro-ceso histórico. De esta manera se reduce el Imperio al ámbito dela  esfera celeste.

    Por otra parte, la cuestión del no-lugar  es de la mayor importan-cia, aunque desafortunadamente a este tema no se le haya otorgadola relevancia que tiene. ¿Por qué es necesario abordar el tema? ¿Exis-te el no-lugar ? ¿Constituye una “ocurrencia” más de Negri y Hardt?¿Éste sólo existe en los cuentos de hadas madrinas? ¿Qué se en-tiende por no-lugar ? ¿Qué relación guarda con el poder?

    De los autores que han desarrollado el tema del  no-lugar  en-contramos a Marc Augé, en su libro sobre el No-lugar; MichelFoucault, en su libro  El pensamiento del afuera; Jacques Derrida,en   Canallas y   en   Khora, (en ambos libros nos remite a Timeo);Platón, en  La República; Tomás Moro, en  Utopía. La cuestión delno-lugar   no es una idea nueva, ni mucho menos la desarrollanNegri y Hardt, simplemente la adecuan a sus objetivos. El no-lugar no nos remite única y exclusivamente a un  espacio de la no perte-nencia o un sin lugar propio, o como dicen Negri y Hart a un espaciovirtual . El no-lugar también es pertenencia e identidad, de hecho es el

    espacio del poder ideal. (Augé, 2006) refiere: “La oposición entre lugar y no-lugar nos ayuda a comprender que la frontera entre lo público y loprivado se ha desplazado e incluso ha desaparecido, y, sobre todo,que el espacio público se ha convertido en buena medida en un espa-cio de consumo…”.

     Augé refiere al no-lugar  como un   espacio virtual , y señala larelación con la  gran dicotomía público/privado. Es muy cuestio-nable aseverar que la esfera pública incluso ha desaparecido, en ladelgada línea de lo público y lo privado; cuando se opera la primacíade lo privado sobre lo público se está ante los orígenes de losautoritarismos, el Estado es reducido a un Estado patrimonialista,

    por tanto, cuando lo público se reduce a  un espacio de consumo seha conformado un Estado mínimo o policiaco. Sobre la  dicotomíapúblico/privado, (Bobbio, 2001:30) señaló:

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    6/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    14

    “…la distinción público/privado se duplica en la distinción política/

    economía, con la consecuencia de que la primacía de lo públicosobre lo privado es interpretada como la superioridad de la política

    sobre la economía;…el proceso, que hasta ahora parecía irreversi-

    ble, de intervención de los poderes públicos en la regulación de la

    economía también es designado como proceso de ‘publicitación de

    lo privado’…

    …tal proceso es acompañadoy complicado por un fenómeno inver-

    so que se puede llamar ‘privatización de lo público’…”.

    Y más adelante define: “…por ‘público’ se entiende manifiesto,

    abierto al público, realizado frente a espectadores, y por ‘privado’ loopuesto, lo que se dice o se hace en un círculo restringido de perso-nas, en secreto…”(ibídem: 33).

    La dicotomía público/privado no es una dicotomía más, es la re-lación entre el poder público y el poder económico, es decir, entre elpoder legítimo y legalmente constituido y el poder de los grandescapitales. Lo privado constituye un poder secreto, es un poder no-visible representativo de un espacio-tiempo específico diametralmenteopuesto al espacio-tiempo público, cuya principal característica es elno-lugar . El  no-lugar  es la esfera privada, es el  poder oculto, alcual denomino imperium arcanum, conformado por las oligarquías

    extranjeras y autóctonas, lo que habla de la existencia de una esferatransnacional .

    La antitesis del Imperio y del Imperialismo es el Estado; su tesisla expansión, la dominación, el saqueo, la dependencia. Por ello, paralos Imperios capitalistas, sustentados en el pensamiento liberal yneoliberal, la Soberanía y el Estado son   anacrónicos. La figura 1muestra la incidencia de la   esfera transnacional  en la dicotomíapúblico / privado en un Estado.

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    7/30

    15

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    Figura 1

    Dicotomía público/privado esfera trasnacional

    El adelgazamiento o desregulación del Estado constituye la pri-macía de lo privado sobre lo público, reduciendo al Estado a un  me-canismo comercial y de control social, se está ante el establecimien-to de un Estado mínimo o Estado policiaco, hecho que constituye un

    Elaborado por: Alfonso Velasco Hernández

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    8/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    16

    retroceso histórico cuyas implicaciones son el autoritarismo. El  mo-delo democrático remite a lo impuesto por un poder extraño en don-de se privilegia a los grandes capitalistas; el  sistema democráticoremite al proceso histórico de los pueblos por establecer formas departicipación en los asuntos de su país.

    Entre los ejemplos que da Augé sobre el no-lugar cita a la televi-sión denominándola como la nueva ágora, uno más entre los espa-cios virtuales. Pero, a diferencia de la  antigua ágora, la “nueva” notiene como objetivo crear el sentido de comunidad entre la sociedad,por lo contrario, su objetivo es destruir la  idea de comunidad , diso-ciando al hombre, reduciéndole al aislamiento sobre la base de unafalsa identidad individualista. Para el capitalismo el “individualismo”ha constituido, y constituye, su principal arma, ya que es, a través deéste, que evita la organización de su contrario al conformar  fronterashumanas infranqueables, garantizando así el status quo imponiendouna guerra de todos contra todos. Tanto la televisión, como la Internet,como los otros tipos de  espacios virtuales, se inscriben en la esferaprivada. Se podrá argumentar que en la Internet no hay distingos nidiscriminación, es por fin un “ sin-lugar universal” como partencia eidentidad, lo cual es relativo. Los orígenes de la Internet son militares,entre sus objetivos se encontraban, en el caso de una guerra nu-clear, no quedar sin una línea de mando; con el Internet también se

    perfeccionaron los canales de relación de todo tipo de los espaciosde poder. No se puede negar los beneficios que ha traído a los civiles,pero tampoco se pude hacer a un lado su carácter militar.

    Sobre el imperio, (Negri y Hardt, 2000:5) apuntan:

    “El pasaje al Imperio emerge del ocaso de la moderna soberanía. En

    contraste con el imperialismo, el Imperio no establece centro territo-

    rial de poder, y no se basa en fronteras fijas o barreras. Es un apara-

    to de mando descentrado y deterritorializado que incorpora progresi-

    vamente a todo el reino global dentro de sus fronteras abiertas y

    expansivas. El Imperio maneja identidades híbridas, jerarquías flexi-

    bles e intercambios plurales por medio de redes moduladoras decomando. Los diferentes colores del mapa imperialista del mundo

    se han unido y fundido en el arco iris imperial global”.

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    9/30

    17

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    Se dirá por los corifeos de la “globalización” ¡Por fin! El mundounido y fundido en el arco iris imperial global . Bellas palabras queconmueven hasta las lágrimas. Una mascara más para presentar elvetusto proyecto romano del Imperii Mundi , que la Inglaterra lo retomaen su llamada  Federación Imperial  del último tercio del siglo XIX, yque se suele traducir en el llamado “Estado mundial”, resaltando elocaso de la moderna soberanía. Como si este hecho constituyera ungran avance, como si a la humanidad se le hubiese emancipado delyugo que la esclaviza, cuando hablar de Soberanía es hablar de lasguerras de independencia contra el yugo extranjero, es hablar deldejar de ser esclavos. Por otra parte, ¿a qué se refieren cuando ha-blan del aparato de mando descentrado y deterritorializado? El man-do descentrado  presenta dos principales vertientes: la militar y laeconómica. En este  poder descentrado y deterritorializado  subyaceel elemento fundamental del sistema capitalista, hace 91 años,(Lenin,1984:37-38) apuntó:

    “…la espesa red de canales que abrazan a todo el país, que centra-

    lizan todos los capitales e ingresos monetarios, que convierten a los

    millares y millares de explotaciones dispersas en una explotación

    capitalista única, nacional en un principio y mundial después.  La

    “descentralización”…consiste, en realidad, en la subordina-

    ción a un centro único de un número cada día mayor de unidadeseconómicas que antes eran relativamente “independientes”, o, más

    exactamente, que tenían un carácter estrictamente local. Se trata,

    pues, en efecto, de la centralización, del reforzamiento del papel, de

    la importancia y del poder de los gigantes monopolistas.”

    El subrayado es mío. Como se observa Negri y Hardt vuelven autilizar el efecto espejo para tergiversar los principios básicos de lasteorías sobre el imperialismo, en este caso la noción del centro úni-co de poder , el cual lo constituye el Estado imperialista. Por su par-te, Hobson subrayó que el imperialismo tiende a una mayor centrali-

    zación del poder 1 . Las principales economías capitalistas, del mun-do desarrollado, los Estados imperialistas, requieren de la expansiónconstante, esta es la condición sine qua non para su viabilidad como

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    10/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    18

    sistema dominante, por tanto requiere de la existencia de un  centro

    territorial de poder . Con el adjetivo  desterritorializado se enmasca-ra el expansionismo; y con las llamadas  redes enmascaran la ocu-pación de los puntos estratégicos  del mundo, ya sea por su posi-ción militar o por sus recursos naturales. La principal característicade la expansión territorial moderna es su selectividad. La duplacentralidad/descentralidad es la principal característica de las multi-nacionales, pero las grandes multinacionales no son nada sin un poder militar capaz de imponer sus condiciones y proteger sus intereses,de ahí la necesidad y función del  centro territorial de poder : ¿Lasempresas transnacionales (ETN) estadounidenses no requieren deun centro territorial de poder? Negri y Hardt utilizan el efecto espejopara confundir, y como un medio ideológico. El Imperio del no-lugar ,es el imperio de la esfera privada, es decir, del  Imperio Capitalista.

    El nuevo centro territorial de poder 

    La vertiente militar   del aparato de mando descentrado y deterritorializado, y las   redes modulares de comando, remiten alestablecimiento de Comandos Militares Regionales, conformados por fuerzas multinacionales, lo cual, implica alianzas militaresinterimperialistas, en donde lo operacionalidad  de éstas requiere de

    la conformación de Comandos Conjuntos, a fin de integrar las dife-rentes doctrinas estratégicas en los teatros de guerra en donde ac-túen. Nuevos escenarios de guerra concibe Estados Unidos sobre labase de la doctrina de la “guerra de cuarta generación”  o  Guerra Asimétrica, en función de su  esquema de seguridad .

    El 11 de septiembre pareciera que posee una fuente inagotablede lustro  o purificación, que permite exonerar a Washington de susculpas, nuevamente toma un papel relevante, en este caso, en lareforma de los Comandos de combate estadounidenses. En febrerode 2002, el entonces secretario de Defensa de ese país, DonaldRumsfeld, solicitó a la Casa Blanca la aprobación para crear  un co-

    mando de defensa interior , lo que implicó la revisión al Plan Unificadodel Comando  (UCP, por sus siglas en inglés), el cual proporcionadirección a dichos comandos. La revisión del UCP responde al cam-

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    11/30

    19

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    bio de   prioridades en materia de defensa estadounidense, medida

    que no tiene precedente en la historia de Estados Unidos, ya queimplicó la militarización de la defensa y seguridad doméstica en ungrado sin precedente: siendo la revisión más trascendental que seha realizado a la estructura del comando militar  estadounidense des-de la Segunda Guerra Mundial. Hace poco más de 200 años, Esta-dos Unidos basó su primera línea de defensa en su aislamiento geo-gráfico de Europa y Asia. El  nuevo esquema de seguridad  se sus-tenta en la división del mundo en cinco  comandos de combate ocomandos regionales  conocidos como  CinCs. El 24 de octubre dedicho año, Rumsfeld emitió un   memorandum por el que a los jefesde los CinCs se les deja de l lamar   comandantes en jefe,denominándoseles  comandantes combatientes, con ello fue acota-do el poder de éstos. La medida se sustenta en que el único  coman-dante en jefe es el presidente de los Estados Unidos; la concentra-ción del poder en él, configura el autoritarismo al interior de ese Esta-do. La figura 2 muestra las  áreas de responsabilidad geográfica delos  CinCs.

    Figura 2Comandos de combate o regionales (CinCs)*

    Elaborado por: Alfonso Velasco Hernández

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    12/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    20

    ¿Cuáles son las funciones de los  CinCs? Diana Priest señaló

    que los CinCs cumplen misiones diplomáticas para llevar a cabolabores de contrainsurgencia con tropas de élite de   Operacionesespeciales; las Fuerzas Delta, Boinas Verdes del Ejército, los NavySeals, el Cuerpo Especial de Tácticas de la Fuerza Aérea y losControladores de Combate, cuyo objetivo central es la consolidacióndel imperio estadounidense. En esta estrategia, los CinCs constitu-yen la piedra angular  al convertir a los jefes de éstos en operadores.Priest (Proceso, 2003:70) señala:

    “Esos jefes deben hacer labor diplomática para “convencer” a los

    gobiernos de otros países de que permitan que en sus territorios

    actúen cuerpos militares de élite para, con apoyo de la CIA, eliminar 

    a grupos o personas que pongan en riesgo “la estabilidad y la paz.

    ...Estados Unidos se ha hecho dependiente en todos los sentidos

    de las estrategias militares: para misiones humanitarias, para la

    lucha contra el narcotráfico, para el desarme, pero, sobre todo, en el

    objetivo más importante de la política exterior: La reconfiguración o

    reconstrucción de naciones.

    ..., los CinCs abogaron por la diplomacia militar; destruir con cuer-

    pos de élite todo indicio de rebeldía contra Estados Unidos en paí-

    ses  conflictivos” .

    La “guerra del futuro” se está preparando, en donde   lareconfiguración o reconstrucción de naciones, habla del arrasamien-to y aniquilamiento de naciones enteras si así lo requieren los gran-des intereses capitalistas. En este nuevo ambiente estratégicopre-valecerá una forma de inteligencia híbrida para lograr esos objeti-vos, es decir, la combinación de operadores de inteligencia militar ycivil. Se considera que el conflicto de baja intensidad  ya no es ope-rante, por lo que hoy se habla del conflicto de alta intensidad con- tinua, en donde destaca la capacidad de adquirir inteligencia huma-na (célula de fusión) (Meigs, 2003). Según Montgomery C. Meigs, la

    idiosincrasia operacional  emplea sistemas civiles transformándo-los a sistemas militares, ante lo cual, este  nuevo ambiente estraté- gico requiere que las fuerzas militares tengan un nivel sofisticado de

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    13/30

    21

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    adiestramiento, es decir, las fuerzas especiales también conocidos

    como  Grupos de Fuerzas Especiales   (GAFES). Los CinCs estándiseñados en función de la “guerra de cuarta generación”, en dondelas acciones de inteligencia híbrida plantean la acción de los GAFES.Por otra parte, la asimetría militar  les lleva a plantear a los ideólogosestadounidenses algunos escenarios en donde consideran que lasguerras del futuro no van a enfrentar a un enemigo convencional, esdecir, no va a ser una guerra entre ejércitos regulares, y puntualizanque están preparados para enfrentar guerras convencionales, perono guerras de éste tipo; de ahí la importancia, para ellos, de las célu- la de fusión. De hecho a lo largo de la historia la asimetría militar haestado presente, y es en ésta en que los “conquistadores” basaronsus victorias para someter y esclavizar a los pueblos del mundo, alos que denominaron “razas inferiores”.

    Pero la presencia militar estadounidense a nivel mundial la vie-nen operando en forma sistemática desde hace ya unas décadas. Elderrumbamiento del Muro de Berlín, 1989, marca el fin de la GuerraFría dando paso a un proceso de transición en donde el Pacto deVarsovia fue sometido a una profunda  “transformación”(El Financie-ro, 1990) que culminó con su desaparición, no así el caso de la OTAN.Con la desintegración del bloque socialista, supuestamente, la líneade choque entre la OTAN y el Pacto Varsovia desapareció. La URSS

    perdió la guerra, y el pago de su derrota ha sido su desintegración; enlos años de 1990, se operan “movimientos independentistas”, desta-cando, por su importancia estratégica los correspondientes a la re-gión báltica (flanco norte de la OTAN) y los del Cáucaso, Asia Central(flanco Sur de la OTAN). El 28 de julio de ese año, los gobiernos deLetonia, Lituania y Estonia decidieron no participar en la elaboración

    de un nuevo tratado federal para la Unión Soviética (La Jornada,

    1990), dichos Estados fueron integrados a la OTAN en el 2001. Los“movimientos independentistas” han sido, y son, auspiciados y finan-ciados por Estados Unidos. Con la OTAN como único poder militar preponderante en el corredor geográfico euroasiático se estable-

    ció un nuevo sistema de defensa occidental, la antigua  línea de cho-que OTAN-Pacto de Varsovia, lejos de desaparecer, la han transfor-mado en un subperímetro de defensa, dando así profundidad a la

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    14/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    22

    actual   línea defensiva de occidente, misma que se sustenta en elsistema de defensa estadounidense post-guerra fría. Con la desinte-gración del bloque socialista, la mayoría de los Estados que lo con-formaban han pasado por un proceso de desintegración, el cual res-ponde a los requerimientos del sistema capitalista. Entre los casosque destacan se encuentran el de Checoslovaquia y Yugoslavia, desu desintegración se han creando varios Estados en donde los Esta-dos Unidos han jugado un papel fundamental de acuerdo a sus inte-reses militares en la nueva configuración geopolítica europea. La pre-sencia militar estadounidense no se limita a esa gran región. ChalmersJonson refiere que en la actualidad hay 192 países, de los cuales,Estados Unidos tiene presencia militar en 135, lo que representa el70.31% de los Estados (Ver cuadro I), y apunta que al interior delterritorio estadounidense existen seis mil bases militares, y en el ex-terior 702(Jonson, 2004).

    Cuadro I: Estados con presencia militar estadounidense

    Continenteo región

      Estados

     América

     Argentina, Antigua, Bahamas, Barbados, Brasil, Belice, Bolivia, Canadá,Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Uruguay.

    Europa

     Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria,Republica, Checa, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia,Inglaterra, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Luxemburgo, Macedonia,Malta, Noruega, Italia, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia y Montenegro,,Suecia, Suiza

     África

     Argelia, Botswana,   Burundi, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Chad,Djibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Chana, Guinea, Kenya, Liberia,Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria,Senegal, Sierra Leona,   Sudáfrica, Tanzania, Togo, Túnez,   Uganda,Zambia, Zimbabwe

    MedioOriente

     Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak,Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Qatar, Omán, Siria, Turquía, Yemen

    exURSS  Estonia, Lituania, Letonia, Azerbaiyán, Georgia, Kazakistán, Kirguizistán,

    Rusia, Turkmenistán, Ucrania, Moldavia.

     AsiaBangla Desh, Camboya, Corea del Sur, Corea del Norte, China, India,Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar (antigua Birmania),

    Nepal, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Timor Oriental VietnamOceanía Australia, Fidji, Filipinas, Nueva ZelandaElaborada por: Alfonso Velasco Hernández.Fuente: Jonson, Chalmers,  Op., Cit..

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    15/30

    23

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    La presencia militar estadounidense en 135 Estados no se da

    como parte de una “dinámica natural”, supuestamente sin un planpreconcebido, lo que dista de ser así, también responde a la   granestrategia de la reforma de los Comandos de combate o regionalesestadounidenses (Ver figuras 2 y 3).

    Figura 3Principales regiones productoras de Petróleo y Gas,

    Situación Geopolítica

    Elaborado por: Alfonso Velasco HernándezFuentes: Michel Chossodovsky, Liddel Hart,

    Chalmers Jonson

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    16/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    24

    SIMBOLOGÍA

    Principales regiones de petróleo y gas.

    Posible visión geopolítica estadounidensede las regiones de petróleo y gas del Golfode México.

    Presencia militar de Estados Unidos.

    Países con los principales yacimientos deminerales estratégicos como manganeso,cobalto, cromo, platino.

    Línea de choque OTAN-Pacto de Varsovia.

     Actual línea de defensa estadounidense:Eurasia-Medio Oriente-Asia.

    Tendencia de ataque estadounidense.

    Principal impulso de penetración en unaguerra de EE.UU contra Rusia

    Zona de la «Tercera Frontera».

    Exrepúblicas soviéticasBases militares de EE.UU.

    2)Armenia4)Turkmenistán6) Kirguizistán7) Tayikistán8) KazakistánAcuerdos militares bilateralescon EE.UU. (GUUAM)1) GeorgiaF) Ucrania5) Uzbekistán3)AzerbaiyánG) Moldavia

    China, separatismo apoyo

    EE.UU12) Región autónoma Ulgur del

    Xinjiang13) Tiber 

    Ampliación OTANaño 2000

     A) EstoniaB) LetoniaC) Lituania

    Medio Oriente.Ocupación militar estadounidense9) Afganistán10) Pakistán11) Irak

    Escudoantimisiles EE.UU.

    D) PoloniaE) República checa

    NÚCLEO GEOPOLÍTICOEN EXPANSIÓN

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    17/30

    25

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    Es esta la dimensión de la presencia militar de Estados Unidos

    en el mundo. No se cuenta con los datos de tipo de armas y númerode efectivos, pero es el único Estado imperialista, que no imperial, enla historia con la capacidad militar para instaurar el  Imperii Mundi.

    Es de señalar que en la política seguida por Estados Unidos des-taca la “creación” de nuevos Estados sobre la base del apoyo a losmovimientos separatistas; como se observa en los casos de las exrepúblicas soviéticas de Ucrania, Moldavia, Lutiania, etc. Asimismo,tras la “guerra contra el terrorismo” se encuentra la “integración” delos intereses comerciales entre Estados Unidos e Inglaterra en lossectoresde labanca, el petróleo y la industriade ladefensa, enfatizandolos intereses de los gigantes petroleros y los cinco grandes fabrican-tes de armas estadounidenses.

    Es de señalar que la presencia militar estadounidense en Euro-pa, por una parte, muestra el carácter subordinado de esos Estados;y por otra, junto con la presencia militar estadounidense en algunosEstados de la ex URSS plantean un doble objetivo: primero, se en-cuentran ocupando la retaguardia europea, y segundo, ocupan lavanguardia de la ex URSS. En este ámbito geopolítico, la ocupaciónmilitar de Afganistán e Irak constituyen piezas claves para la domina-ción de la región euroasiática; el caso deAfganistán destaca por cons-tituir un cruce estratégico:

      rutas de transporte,

      oleoductos euroasiáticos,

      y es un  puente terrestre  hacia el Sur de los oleoductos desdeTurkmenistán hasta el mar arábigo a través de Pakistán sin tener que pasar por Irán (Chossudovsky, 2002; 70).

    Respecto a la Europa Central, Polonia y la República Checa sonclave en el actual sistema de defensa estadounidense. En sus terri-torios se instalará el escudo antimisiles. Este proyecto confirma lahipótesis de que lejos de desaparecer la línea de choque OTAN-Pac-

    to de Varsovia ha sido transformada en subperímetros de la  nuevalínea de defensa estadounidense, dándole profanidad a ésta. Lejosde estar dirigido el “escudo antimisiles” contra Irán, éste está dirigido

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    18/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    26

    contra Rusia. Washington no sólo busca tener el control de las dos

    principales regiones productoras de petróleo y gas del mundo, Mar Caspio y Golfo Pérsico, sino que está acentuando su presencia mili-tar en la región, estableciendo en los hechos un cerco militar contraRusia y China. En el caso de China, Washington ha venido apoyan-do y financiando a los movimientos separatistas de la región autóno-ma Uiguir del Xinjiang y el Tibet. Ante estos hechos Rusia y Chinatienden a reactivar su programa armamentista. La figura 4 muestralas tendencias de ataque contra Rusia y China.

    Figura 4Cerco militar estadounidense en contra de China y Rusia

    Elaborado por: Alfonso Velasco HernándezFuentes: Michel Chossodovsky, Liddel Hart,

    Chalmers Jonson

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    19/30

    27

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    El Congreso estadounidense, el 19 de marzo de 1999, decreta laLey sobre “la estrategia de la ruta de seda” , por la que se definenlos intereses económicos y estratégicos en la región Mediterráneo-

     Asia Central, se incluyen a Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajistán,Kirguistán, Tadjikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. En el siglo XIXesta región fue el  campo de acción de los intereses de Rusia, Ingla-terra, Francia, el Imperio Otomano y Persa. Hoy, en la región, el nue-vo participante es Estados Unidos. Dicha ley establece la políticaexterior de Estados Unidos en la región, no sólo para socavar y des-estabilizar los intereses petrolíferos de Rusia, Irán y China, sino para:

      Apoyar a la “independencia” de los Estados de la exURSS.   Estrechar las relaciones con occidente.   Asegurar el abastecimiento energético por parte de Estados Unidos.   Neutralizar a Irán.   Romper el “monopolio” de Rusia en el transporte de petróleo y

    gas (Chossudovsky, 2002: 67-70).

    SIMBOLOGÍA   Escudoantimisiles EE.UU

    D) PoloniaE) República ChecaExrepúblicas soviéticasBases militares de EE.UU.2)Armenia4)Turkmenistán6) Kirguizistán7) Tayikistán8) KazakistánAmpliación OTAN año 2001

     A) EstoniaB) LetoniaC) LituaniaChina, separatismo apoyo EE.UU

    12) Región autónoma Ulgur delXinjiang13) Tiber Medio Oriente. Ocupación militar estadounidense9) Afganistán10) Pakistán11) Irak

    Regiones de petróleo ygas.

    Presencia militar deEstados Unidos.

    Acuerdos militar bilaterales con EE.UU.(GUUAM) 1) Georgia,F) Ucrania, 5) Uzbekistán,3) Azerbaiyán y G) Moldavia

    Línea de choque OTAN-Pacto de Varsovia.

     Actual línea de defensaestadounidense:

    Tendencia de ataqueestadounidense.

    Principal impulso depenetración en una guerrade EE.UU contra Rusia

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    20/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    28

    Sobre el penúltimo punto es de señalar que Estados Unidos ha

    establecido el cerco militar a Irán, su vanguardia y retaguardia seencuentran prácticamente tomadas. Respecto al último punto, conla actual línea de defensa estadounidense, y el control de la regiónpetrolera del Mar Caspio, se observa la tendencia de  estrangula-miento de la economía rusa, en donde juega un papel centralChechenia por su ubicación geográfica (ver figura 5).

    La figura 5 muestra la antigua  línea de choque OTAN-Pacto deVarsovia, misma que ha sido reforzada por Estados Unidos. Hay querecordar que dicha línea fue producto de la simetría militar entre losEstados Unidos y la URSS,  la capacidad de destrucción aseguradade primer golpe de ambas potencias, dio como resultado la políticade  disuasión nuclear  que caracterizó la Guerra Fría. Al termino de

    ésta, Washington logró ocupar, militarmente, territorios de la otroraURSS, es decir, en el momento en que la URSS se vio forzada areducir su ejército, a destruir parte de su arsenal nuclear estratégico

    Figura 5Actual línea de defensa estadounidense

    Elaborado por: Alfonso Velasco HernándezFuentes: Michel Chossodovsky, Liddel Hart,

    Chalmers Jonson

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    21/30

    29

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    y en l os m om entos en que s e operaron “movi mi entos

    independentistas” dando inicio al proceso de su desintegración terri-torial. Momento éste que Washington no desaprovechó para lograr sus objetivos militares y económicos en la región. Asimismo, la ocupa-ción militar de Afganistán e Irak, lejos de ser la respuesta al 11 deseptiembre de 2001, responde a la gran estrategia estadounidensepara la dominación del basto   corredor geográfico euroasiático,¿cuál es la importancia estratégica del corredor geográficoeuroasiático? Sobre el continente euroasiático (Brzezinski, 1998:47-48) refiere: “…La geopolítica se ha desplazado desde la dimensiónregional a la global, considerando que la preponderancia sobre todoel continente euroasiático es la base central de la primacía global.…”.

    Pero, ese desplazamiento de lo regional a lo global se da en fun-ción del carácter de la operacionalidad del sistema geopolítico esta-dounidense, es decir, por el sistema de alianzas militares y la consi-guiente articulación de los distintos sistemas estratégicos que lasconforman; no es un “fenómeno natural”. La presencia militar esta-dounidense en la región, la misma que se viene dando desde hacedécadas, es base para la dominación mundial. Los principales “ene-migos” potenciales de la actual mega potencia militar, se ubican enesa vasta región, además de los yacimientos de hidrocarburos. De

    ahí, que entre los objetivos de la presencia militar estadounidense seencuentra la neutralización de éstos. Washington prepara la guerrafutura.

    Es indudable que el nuevo centro territorial de poder  lo constitu-ye Estados Unidos, su presencia militar a nivel mundial así lo confir-ma, aspecto que Negri y Hardt hacen a un lado en su libro  Imperio.Pero, ésta presencia no se limita a la presencia militar en sí misma,sino también responde al control de las regiones y países con yaci-mientos de minerales estratégicos como petróleo, manganeso, co-balto, cromo, platino, entre otros; el control de las regiones producto-ras de narcóticos, y el gran negocio de la guerra. El sistema capita-

    lista no se reduce a los negocios lícitos: los negocios ilícitos, y laocupación militar, son fuente de ganancias extraordinarias para lasgrandes empresas transnacionales (ETN). Negri y Hardt en su plan-

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    22/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    30

    teamiento del aparato de mando descentrado y desterritorializado

    eluden estos aspectos.Respecto al petróleo, (Graziano, 2006:46) apunta:

    “Hacia el 2002, quedaban reservas de petróleo compatibles con el

    consumo actual mundial para 35 años. (Si bien al actual ritmo de

    producción se podría extraer petróleo durante más de 80 años en

     Arabia Saudita y durante más de 110 años en Irak, ambos países

    deberán multiplicar en el muy corto plazo su producción para com-

    pensar la extinción de pozos petroleros en Estados Unidos, Inglate-

    rra, Rusia y México. De ahí que haya petróleo en el mundo para sólo

    35 años en los niveles actuales de consumo.) Es necesario mencio-

    nar que, a esta altura, ya prácticamente todo el planeta ha sido

    explorado, quedando algunas dudas aún sobre el potencial que po-

    drían tener un sector de la costa de Groenlandia, el Congo y la

    cuenca delNíger (país al cual el presidente George W. Bush y la CIA

    acusaron en su momento de vender uranio a Sadam Hussein, acu-

    sación que se comprobó falsa)”

    Treinta y cinco años constituye la mitad de la vida de una perso-na, pero para el capitalismo se está en una severa crisis. Siendo elpetróleo y el gas natural recursos no renovables escasos, mismos

    que son el basamento del capitalismo, para los grandes intereseseconómicos de las ETN, encabezados por los   clanes Rothschild,Rockefeller  entre otros, el control de las regiones y países producto-res se traduce en una prioridad, de ahí la presencia militar estadouni-dense. La ocupación militar de Irak les garantiza esos treinta y cincoaños. ¿Cuál es la importancia de los hidrocarburos? “…Hoy en díamás de 85% de toda la energía mundial proviene de hidrocarburosfósiles. Sólo el 7% tiene su origen en la energía hidroeléctrica, y enporcentajes menores aún las demás fuentes…”. (Ibídem: 52)

    Los datos son contundentes. Siendo los hidrocarburos un recur-

    so escaso, su posesión se traduce en un objetivo militar de losoligopolios de los Estados Imperialistas. Graziano puntualiza: “Con-trolar la energía es tener el poder” (ibídem: 45), oración que pareciera

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    23/30

    31

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    constituir un principio para los Estados imperialistas. El cuadro II

    muestra los porcentajes de las reservas de petróleo y gas a nivelmundial.

    Cuadro II: Reservas mundiales de petróleo y gas

    Gas

    Región Países Petróleo

    %

    Trillones de pies

    cúbicos  Porcentaje

     Arabia Saudita

    Emiratos Árabes

    UnidosKuwait

    Irak

    GolfoPérsico

    Irán

    70% 2000 35.08%

    Euroasía Rusia 1700 29.82%

    KazajstánMar Caspio

     Aserbaiján1.5% 16 0.28%

    Medio

    Oriente  Afganistán 3 0.05%

    Libia África

    Nigeria

     Asia Indonesia

    10%

    Elaborada por: Alfonso Velasco Hernández

    Fuente: Graziano, Walter,  Op., Cit., pp. 46 y 79

    La región del Mar de China, Venezuela, México, Bolivia y Perúson zonas productoras y de reservas de hidrocarburos (ver figura 3),por tanto posibles países a ser invadidos, si así lo requieren las cir-cunstancias.

    En el año de 1994, en Ruanda, África, se gestó uno más de losgenocidios contra los pueblos de ese continente. Aunque la manoejecutora fue nativa, los intereses económicos y políticos son occi-dentales. Tras el aniquilamiento de entre  500 a 800 mil ruandeses 2 

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    24/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    32

    está el control de los yacimientos de manganeso y cobalto; minera-

    les estratégicos que son esenciales en la industria de armamentos. Al decir  uno más de los genocidios, hago referencia a la llamadadesterritorialización o deterritorialización de los pueblos, es de-cir, la creación de las condiciones objetivas y subjetivas para eldespoblamiento de regiones o zonas con recursos estratégicos, parala posterior concentración de la tierra en pocas manos privadas, prin-cipalmente de los grandes capitales. Concentración de la tierra queconstituye el  proceso de reterritorialización, lo que en el pasadoCarlos Marx definió como la acumulación originaria del capital, y queHobson refiere como la dislocación de las poblaciones. Los paí-ses africanos que cuentan con los principales yacimientos a nivelmundial de manganeso, cobalto, cromo y platino son Sudáfrica,Zambia, Zimbabwe, Zaire, Uganda, Burundi y Ruanda. Minerales es-tratégicos de los cuales depende la industria de armamentos esta-dounidense e inglesa. Países africanos en donde la presencia militar estadounidense está presente.

    Otro de los aspectos económicos que están tras la presenciamilitar estadounidense en Medio Oriente y Asia es el opio y la heroína.

    Cuadro III: Principales países productores de opio y heroína

    País Narcótico

    Porcentaje de producción a

    nivel mundial

    Laos, Tailandia, Burma Heroína 70%

     Afganistán Opio 70%

    Elaborada por: Alfonso Velasco Hernández

    Fuente: Graziano, Walter, Op. Cit.

    El narcotráfico no sólo es un arma para dominar a los pueblos,para embrutecerlos, sino que constituye la industria capitalista másrentable que ha existido en la historia del capitalismo. Además que através de éste se ha financiado al terrorismo encabezado por la CIA.Como en el caso del Irán-Contras en los años de 1980, cuando Was-

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    25/30

    33

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    hington financió a los grupos paramilitares nicaragüenses denomi-

    nados contras. El  lavado de dinero por concepto del narcotráfico enlos principales bancos estadounidenses y europeos, asciende al añoa 500 mil millones de dólares. La guerra contra el narcotráfico es unamáscara más para encubrir la más lucrativa empresa, misma querequiere escasa inversión, y reditúa enormes ganancias. Los gran-des intereses de los oligopolios estadounidenses están presentes.

     A través del genocidio y los negocios lícitos e ilícitos se han cons-truido los imperios; el poder real lo ostentan los   clanes, las oligar-quías, las que han hecho de la guerra el principal agente de cambio.

     Al tratar la cuestión del imperialismo estadounidense, (Petras yVeltmeyer, 2006:109) apuntan:

    “…en cuanto se hizo y se reafirmó en nuestra mente y en la política

    global, el espectro del imperialismo de Estados Unidos comenzó a

    enfrentar serios cuestionamientos sobre si sería sostenible pregun-

    tarnos si el imperialismo de Estados Unidos en su más reciente

    encarnación es realmente “nuevo”.

    …En su forma más simple, la pregunta es si el imperio de Estados

    Unidos va en ascenso o si está decayendo”.

    Dichos autores concluyen que lejos de que el Imperio estadouni-

    dense se encuentre en decadencia, éste está en ascenso. Plantea-miento que sustentan, entre otros datos, con el informe de la UNCTAD(2003) sobre las empresas multinacionales (ETN) a nivel mundial.Refieren que existen 65 mil casas matrices de las ETN, las cualescuentan con 860 mil filiales a nivel mundial. De ese universo sólo 500ETN conforman el  club de los mil millones de dólares, la figura 6,muestra la relación de Estados que cuentan con este tipo de ETN.

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    26/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    34

    El triangulo geoeconómico hace referencia a los tres principa-les núcleos geopolíticos en expansión, mismos que controlan la eco-nomía del mundo, dominación que se presenta como la existenciade un  centro y una periferia. La llamada teoría  centro/periferia1 es

    eufemismo de sometimiento y saqueo, es imperialismo en su másviva expresión. El caso estadounidense no sólo constituye el princi-pal poder económico, sino que constituye el principal centro territo-

    Figura 6

    Triángulo Geoeconómico

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    27/30

    35

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    rial de poder . De las 500 principales ETN, 80 constituyen las más

    importantes, la figura 7 muestra los subgrupos de este tipo de ETN,así como el porcentaje por Estado.

    Por  espectro multinacional  refiero el poder que tienen los tres

    núcleos geopolíticos en expansión sobre la economía mundial. Por otra parte, estos datos muestran que no solamente Estados Unidoses un imperio en ascenso, sino que  el proceso de concentración

    Figura 7Espectro Multinacional

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    28/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    36

    constituye un principio. Al comparar los datos del total de ETN, casas

    matrices y filiales, del informe de UNCTAD del 2003 con el del 2006se observa el siguiente comportamiento:

    Cuadro IV: Informe Comparativo UNCTAD 2003-UNCTAD 2006

    INFORME 2003 INFORME 2006 Diferencia

    Casas

    matricesFiliales

    Casas

    matricesFiliales

    Casas

    matricesFiliales

    65,000 860,000 77,000 770,000 12,000 -90,000

    El cuadro es contundente. En tres años se presentó, por unaparte, el incremento de 12 mil casas matrices, y por otra, la disminu-ción de 90 mil filiales ¿qué indica este dato? La disminución de lasfiliales no necesariamente implica su desaparición, sino que, muyprobablemente, fueron absorbidas o integradas a “nuevos oligopolios”,como así lo indica el surgimiento de las 12 mil “nuevas” casas matri-ces. Naturalmente estas “nuevas” casas matrices se circunscribenen el  triangulo geoeconómico, de ahí que lo nuevo es bastanterelativo. Este proceso no es otro que el  proceso de concentración,es decir, el monopolio, mismo que sigue siendo la piedra angular del

    capitalismo, así como el principal rasgo del imperialismo.Naturalmente Negri y Hardt en su libro el  Imperio  hacen casoomiso de estos datos, pero subrayan que  el Imperio no establececentro territorial de poder . Como queda demostrado eseplanteamientoes inexacto. Tanto en el ámbito militar como en el ámbito económicotodo Imperio requiere de un centro territorial de poder , es condiciónsine qua non. El establecimiento del Imperii Mundi , mismo que sue-len traducir como Estado mundial, el cual lleva implícito la idea deuna “sociedad universal”, misma que es muy cuestionable, éste re-quiere de la centralización del poder  sustentado en el Estado: sin elEstado no hay posibilidad de establecer un imperio. El poder no es

    ubicuo, requiere de un centro territorial . Carlos Houshofer señaló:  El espacio no es solamente el vehículo del poder es EL poder . No haypoder sin un centro territorial , por tanto, sin un Estado. Considerar al

    Fuente: http/www.unctad.org/wir 

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    29/30

    37

    Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo  / Vol. 2. No. 4. Julio-Diciembre 2007

    Estado y a la Soberanía como anacronismos es un eufemismo del

    imperialismo.

    Notas

    1 Sobre este punto Petras y Veltmeyer apuntan: “Hace casi cincuentaaños, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) describió la

    economía mundial en términos de un “centro” y una “periferia”, y veinte

    años más tarde el teórico de los sistemas mundiales, Inmanuel 

    Wallerstein, añadió al discurso sobre la estructura de las relaciones in-

    ternacionales la noción bastante peculiar de una “semiperiferia”. Sin

    embargo, éstos y otros términos, desprovistos de toda especificidad 

    histórica, de clase o de estado, ahora han sido descartados por la mayo-

    ría de los escritores críticos…”.

    2 (Petras y Veltmeyer, 2006:108).

    Referencias

     Augé, Marc (2006)   No-lugares y espacio público , en línea http://

    quaderns.coac.net/center/castella/numeros/231/sumari/q231sumari.htm

    Bloch, Raymond (2002) La adivinación en la antigüedad . Breviarios Nº 391.

    México, Fondo de Cultura Económica.

    Bobbio, Norberto (2001) Estado, gobierno y sociedad por una teoría general 

    de la política. Breviarios Nº 487. México, FCE.

    Brzezinski, Zbigniew (1998) El gran tablero mundial, la supremacía estado-

    unidense y sus imperativos geoestratégicos. España, Paidós.

    Chossudovsky, Michel (2002) Guerra y globalización. México, Siglo XXI.

    El Financiero, 6 de junio de 1990, México.

    Graziano, Walter (2006) Hitler ganó la guerra. México, Debolsillo.

    Hobson, JohnAtkinson (1981)   Estudio del imperialismo. Madrid, Alianza.

  • 8/16/2019 Ruta de Hidrocarburos

    30/30

    El Imperio del no-lugar   / Alfonso Velasco H. pp. 09-38 

    38

    Jonson, Chalmers (2004) Las bases del imperio estadounidense. En Revista

    Memoria, Nº 182, abril, en línea http://www.memoria.com.mx/182/index.htm

    La Jornada, El mundo, plana 29, domingo 29 de julio de 1990, México.

    Lenin, V. I. (1984)  El imperialismo fase superior del capitalismo. China, Edi-

    ciones lenguas extranjeras.

    Meigs, MontgomeryC. (2003) Pensamientos no convencionales acerca de la

    guerra asimétrica. Military Review, Septiembre-Octubre.

    Negri,Antoni, y Hardt, Michael (2000)   Imperio.  Traducción: Eduardo Sadier,

    Massachussets (USA),De la Edición de Harvard University Press, Cambridge,

    en línea http://www.chilevive.cl (consulta 17-02-2004)

    Petras, James, y Veltmeyer, Henry (2006) Imperio con imperialismo la diná-

    mica globalizante del capitalismo neoliberal . México, Siglo XXI.

    Priest, Diana (2003) La misión: dominar al mundo. En Proceso (revistasema-

    nal) Nº 1378, (México, D. F., 30 de marzo), pp. 20-22.

    UNCTAD (2006) Informe,   en línea http://www.unctad.org/wir