Ruido

download Ruido

of 58

Transcript of Ruido

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    22

    Costumbre Mercantil 11 Derechos Reservados de AutorDepartamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMACarrera 6 No. 14-98 Pisos 2, 5, 6, 7 y 10Correo electrnico: [email protected] o [email protected]

    Bogot, D.C., Colombia.

    Produccin EditorialCmara de Comercio de BogotAvenida Eldorado 68D - 35. Apartado Areo 29824Departamento de Publicaciones

    Bogot, D.C., marzo de 2004

    La informacin de este documento est protegida por la Ley 23 de 1982 de la Repblica de Colombia y est sujeta amodificaciones sin preaviso alguno. Podrn reproducirse extractos y citas sin autorizacin previa, indicando la fuente. Sureproduccin extensa por cualquier medio masivo presente o futuro, en traducciones o transcripciones, podr hacerse previaautorizacin del Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. La Autoridad Ambiental - DAMA, noasume responsabilidad alguna por los criterios u opiniones expresados por los autores.

  • 33

    Cmara de Comercio de Bogot - CCB.Corporacin Ambiental Empresarial - CAE.Acercar Industria

    Presidenta EjecutivaCmara de Comercio de Bogot.MARA FERNANADA CAMPO SAAVEDRA

    Vicepresidente EjecutivoCmara de Comercio de Bogot.ANDRS LPEZ VALDERRAMA

    Vicepresidenta de Gestin Cvica y SocialCmara de Comercio de Bogot.MARA EUGENIA AVENDAO MENDOZA

    EQUIPO DE TRABAJO ACERCAR INDUSTRIA.Directora CorporacinAmbiental Empresarial.Filial de la Cmara de Comercio de BogotMARA FANNY MONDRAGN LEONEL

    Directora ProgramaGLADYS PUERTO CASTRO

    Profesional responsable de esta guaORLANDO QUINTERO MONTOYA

    ContratistaIngeniera Ambiental de Colombia Ltda., INAMCO

    Departamento Tcnico Administrativo delMedio Ambiente de Bogot - DAMA.

    Directora del Departamento TcnicoAdministrativo del Medio Ambientede Bogot, DAMA.YAMILE SALINAS ABDALA

    Subdirector Ambiental Sectorial delDepartamento Tcnico Administrativo del MedioAmbiente de Bogot, DAMA.JESS MIGUEL SEPLVEDA (e)

    Interventor Programa ACERCAROSCAR ALBERTO VARGAS MORENO

    Profesional del reaEDGAR ALBERTO ROJAS

    Unidad de Asistencia Tcnica Ambiental parala pequea y mediana empresa Acercar Industria

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    44

  • 55

    CONTENIDO

    Presentacin ............................................................................................ 11

    Introduccin ............................................................................................ 13

    1. Marco institucional y regulatorio relacionado con la contaminacin

    acstica en Bogot ................................................................................... 15

    2. Anlisis de la problemtica relacionada con el ruido y la participacin

    de las diferentes actividades productivas .................................................. 18

    3. Evaluacin del impacto ambiental causado por la generacin de

    ruido ........................................................................................................ 25

    4. Buenas prcticas de manufactura para la minimizacin y/o control

    del ruido .................................................................................................. 28

    5. Indicadores de impacto y competitividad asociados a la reduccin de

    los niveles de ruido ambiental y ocupacional ........................................... 43

    6. Estudios de caso ................................................................................... 47

    Bibliografa ............................................................................................... 50

    Anexos ..................................................................................................... 51

    1. Normatividad ambiental aplicable ....................................................... 51

    2. Metodologa para seguir en la medicin de niveles de ruido ............... 55

    3. Glosario .............................................................................................. 56

    4. Recomendaciones generales para el control del ruido ambiental ........ 58

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    66

  • 77Tabla 1. Resumen de los valores permisibles establecidos por la legislacin am-biental de Espaa, Inglaterra, Estados Unidos, Chile, Argentina, Japn, Suecia,Suiza, Repblica Checa y Alemania. ....................................................... 16

    Tabla 2. Lmites de la OSHA de exposicin al ruido en el trabajo. ............ 17

    Tabla 3. Impacto a nivel de contaminacin sonora de los principales sectoresproductivos de la ciudad de Bogot. ........................................................ 21

    Tabla 4. Valores promedio registrados segn tipo de industria. ................. 22

    Tabla 5. Rangos de ruido en equipos de construccin. ............................. 23

    Tabla 6. Niveles caractersticos de presin sonora para diferentes equipos utili-zados en la industria. ................................................................................ 25

    Tabla 7. Evaluacin de impactos asociados a niveles de ruido ambiental paradiferentes equipos utilizados en la industria. ............................................ 26

    Tabla 8. Caractersticas aislantes de materiales de materiales de uso comn enla industria. .............................................................................................. 35

    Tabla 9. Caractersticas aislantes de materiales de materiales de uso comn en laconstruccin. ........................................................................................... 37

    Tabla 10. Fuentes y mtodos de control de ruido en motores elctricos y gene-radores. .................................................................................................... 39

    Tabla 11. Costos de instalacin de algunas alternativas de control de ruido. ................................................................................................................. 42

    Tabla 12. Indicadores absolutos ............................................................... 43

    Tabla 13. Indicadores legislativos y de quejas .......................................... 44

    Tabla 14. Indicadores relativos .................................................................. 45

    Tabla 15. Indicadores de seguridad e higiene .......................................... 45

    LISTA DE TABLAS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    88

    Tabla 16. Artculo 17 de la Resolucin 08321 de 1983 de Minsalud. Nivelessonoros mximos permisibles. . ................................................................ 51

    Tabla 17. Artculo 42 de la Resolucin 08321 de 2003 de Minsalud. Mximaduracin de exposicin a nivel de presin sonora diaria dB (A) ............... 51

    Tabla 18. Clasificacin de impacto por nivel de intensidad sonora de unafuente fija industrial ................................................................................. 54

    Tabla 19. Recomendaciones y consideraciones para el control de ruido am-biental segn su origen. ........................................................................... 45

  • 99Figura 1. Distribucin de seguimiento y control por localidades. ............. 16

    Figura 2. Partes del odo humano ............................................................ 18

    Figura 3. Niveles de presin sonora asociados a prdida de audicin por expo-sicin a ruido. .......................................................................................... 20

    Figura 4. Componentes del sistema de transmisin de sonido. ................ 24

    Figura 5. Ejemplos ilustrativos de generacin de vibracin. ..................... 30

    Figura 6. Ilustracin de algunos sistemas para modificar la vibracin de unafuente. ..................................................................................................... 31

    Figura 7. Ilustracin de algunos sistemas de control de vibracin en las vas detransmisin. .............................................................................................. 32

    Figura 8. Ilustracin de algunos sistemas de control de la vibracin en el recep-tor. ........................................................................................................... 32

    Figura 9. Esquema de instalacin de baldosas acsticas. ........................... 33

    Figura 10. Esquema de instalacin de ensamblajes acsticos especiales. .. 34

    Figura 11. Ensamblaje de aislamiento de techos. ..................................... 34

    Figura 12. Resumen de las tcnicas de control de ruido. ......................... 40

    LISTA DE FIGURAS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    1 01 0

  • 1 11 1En el Distrito Capital se concentra la mayor parte de la actividad econmica del pas. la base industrial de laregin es diversa, incluyendo sectores tan variados como alimentos, textiles, productos qumicos, curtiembres,plsticos, papel, maderas y muebles, caucho y metales, entre otros. Sin embargo, el rpido crecimientoeconmico e industrial ha trado consigo serios problemas de contaminacin ambiental, como la polucin deaire, agua y suelo.

    Con el propsito de promocionar un desarrollo industrial sostenible, el Departamento Tcnico Administrativodel Medio Ambiente DAMA a travs de la Ventanilla Acercar, ha venido desarrollando una serie de instru-mentos entre los que se encuentran las Guas ambientales para la prevencin y control de la contaminacinindustrial. El objetivo principal de estas guas, para ser distribuidas a las empresas, es orientar al sector enmateria ambiental, entregndole herramientas de prevencin y control de la contaminacin y mejoramientoproductivo. Adicionalmente se convierte en un instrumento prctico de fcil consulta y amplia aplicabilidad.

    Los sectores a los cuales van dirigidas las guas ambientales han sido seleccionados por el DAMA, teniendo encuenta la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan. Asmismo se consideraron algunos temas transversales a diversos sectores como la contaminacin por ruido y losprocesos de combustin.

    El presente documento se constituye en la Gua ambiental: minimizacin y control del ruido ocupacional yambiental generado en las mipymes y establecimientos comerciales de esparcimiento nocturno, que pre-tende convertirse en una herramienta de consulta y orientacin conceptual y metodolgica para mejorar lagestin, el manejo y desempeo ambiental de los empresarios frente en este importante aspecto.

    PRESENTACIN

    PRESENTACIN

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    1 21 2

  • 1 31 3

    INTRODUCCIN

    Teniendo en cuenta que los altos niveles de ruido pueden generar efectos negativos sobre la productividad dela ciudad y que aunque se han adelantado varias campaas educativas orientadas a promover actividadespreventivas y de mitigacin, todava los niveles de presin sonora siguen siendo altos en algunas zonas de laciudad, especialmente aquellas que cuentan con alto flujo vehicular y sectores industriales y/o comerciales.

    En este sentido es importante para la ciudad adelantar acciones tendientes a la reduccin de los niveles deruido, con nfasis en aquellas orientadas a la prevencin y as mantener niveles de presin sonora que noafecten la salud y el bienestar de la poblacin.

    De acuerdo con los objetivos del Programa ACERCAR INDUSTRIA y la orientacin del Departamento Tcni-co Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, es necesario desarrollar herramientas que faciliten a las fuen-tes generadoras de ruido, en este caso las fijas, la adopcin y/o desarrollo de alternativas viables para lareduccin en el origen, la mitigacin y en general el control de las fuentes generadoras de altos niveles depresin sonora.

    Adicionalmente y en el marco de la poltica de produccin ms limpia promulgada por el Ministerio de MedioAmbiente y adoptada por el Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, se presen-tan las Guas de buenas prcticas ambientales de diferentes sectores y temas como un referente para quedirectivos, tcnicos y operarios interioricen los conceptos que conlleven a la sostenibilidad ambiental y almejoramiento de la competitividad empresarial

    Resulta pues importante abordar el tema de la minimizacin y control del ruido, tanto ambiental comoocupacional, de una manera prctica y aplicable a las condiciones de las mipymes del Distrito Capital y asaportar un instrumento clave para apoyar el mejoramiento ambiental y competitivo de los empresarios.

    Este documento pretende:

    Sensibilizar a los directivos de las empresas en el sentido de involucrar la variable de ruido como unelemento de competitividad y sostenibilidad en un mercado cada vez ms globalizado.

    Adopcin de buenas prcticas e incorporacin de hbitos de trabajo con miras a impulsar procesosde disminucin en la generacin de ruido, teniendo en cuenta la competitividad empresarial en elentorno en que se desempea la micro, pequea y mediana empresa del Distrito Capital.

    La presente gua presenta, en una primera parte, algunos conceptos bsicos sobre el funcionamiento de laaudicin humana y el impacto del ruido en la misma; luego, un anlisis de los sectores productivos de lasmipymes en el Distrito Capital y su aporte en trminos de ruido de acuerdo con los diferentes procesos

    INTRODUCCIN

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    1 41 4

    desarrollados. Esta primera parte pretende brindar un marco de referencia a los empresarios y la comuni-dad en general que permita disponer de elemento suficientes para la toma de decisiones en cuanto amedidas de mitigacin y control de ruido. En una segunda parte se presentan de manera muy prctica lasdiferentes alternativas disponibles de reduccin de niveles de ruido a nivel industrial y comercial, al igualque casos prcticos de implementacin de algunas de ellas. Adicionalmente se presentan indicadores quefaciliten la evaluacin y toma de decisiones respecto a la implementacin de las medidas de control que serequieran.

  • 1 51 5

    1.1 Situacin actual

    Dentro de la problemtica ambiental de las grandes ciudades, el ruido es considerado uno de los aspectos quems afectan a la poblacin y por lo tanto es un asunto que debe ser abordado tanto desde los pblico como delo privado. Para el caso de Bogot se tiene que las fuentes emisoras mviles (automviles, aviones, perifoneo)aportan el 60% de la contaminacin auditiva, mientras las fuentes fijas (discotecas, pequea y mediana empresa,comercio, entre otros) participan con el 40%.

    Dado el efecto negativo que pueden generar los altos niveles de presin sonora sobre la productividad de laciudad, en los ltimos aos se han adelantado variadas campaas educativas orientadas a promover actividadespreventivas y de mitigacin. No obstante los niveles de presin sonora siguen siendo altos en algunas zonas de laciudad, principalmente aquellas que cuentan con alto flujo vehcular y algunos sectores industriales, en las que setienen niveles alrededor de los 70 dB promedio diario.

    El control y seguimiento de la contaminacin auditiva en el perodo 2001 a septiembre de 2003 muestran quesi bien en el 2001 se realizaron 3.397 seguimientos, a partir del 2002 se reduce sustancialmente (831), debidoa la promulgacin del Decreto 854 de Noviembre de 2001, mediante la cual se transfiere la responsabilidad delcontrol de ruido a las alcaldas locales, en lo que respecta a establecimientos comerciales abiertos al pblicos. Sinembargo, en lo corrido de 2003 se espera que el nmero de seguimientos sigua incrementndose, debido a queel DAMA realizar el seguimiento a reas fuentes de ruido, por la alta concentracin de establecimientos genera-dores de ruido. Dentro de estas reas se destacan en Usaqun, la zona Pepe Sierra; en Chapinero, la Zona Rosa;en Kennedy, la avenida Primero de Mayo y la calle 6 sur; y en Engativ , la zona de lamos.

    Las actividades objeto de este seguimiento se agrupan en cuatro grupos: (a) actividades de entretenimientoy diversin; (b) industrias; (c) servicios y comercio, y (d) otras actividades (trfico areo y las obras civiles,entre otros). De estos grupos donde ms se concentra la gestin del DAMA es en los establecimientos deentretenimiento y diversin, que representa ms del 50% del total del seguimiento. Un panorama de estaevolucin se presenta en la figura 1.

    Por localidades, el seguimiento a lo largo del perodo 2001 - 2003 se concentra fundamentalmente, en suorden, en Engativ, Kennedy, Chapinero, Suba y Usaqun, como se muestra en la figura 1:

    1. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO RELACIONADO CONLA CONTAMINACIN ACSTICA DE BOGOT.

    1. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIORELACIONADO CON LA CONTAMINACINACSTICA EN BOGOT

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    1 61 6

    A partir de la promulgacin del Decreto 854 de 2001, el DAMA trabaja conjuntamente con las alcaldas localesno slo en actividades de seguimiento, sino tambin en capacitacin a personal de las alcaldas y en el desarrollode programas piloto de autocontrol, que se ha iniciado con los comerciantes de la Zona Rosa y de la calle 6 sur.

    1.2 Tendencias del tema (proyeccin, polticas internacionales, nacionales y locales frente al tema)

    En Gonzlez (2001) se encuentra un resumen de los niveles permisibles de ruido en diferentes reas,establecidos por las legislaciones de pases como: Espaa, Inglaterra, Estados Unidos, Chile, Argentina,Japn, Suecia, Suiza, Repblica Checa y Alemania (Vase tabla 1)

    Tabla 1. Resumen de los valores permisibles establecidos por la legislacin ambiental de Espaa, Inglaterra, Estados Unidos,Chile, Argentina, Japn, Suecia, Suiza, Repblica Checa y Alemania.

    Figura 1. Distribucin del seguimiento y control de ruido por localidades.

    rea Rangos de valores permitidos (dB A)Residencial

    Alcoba 25-55Sala 25-55Apartamento 35-55Hotel 35-45

    ComercialRestaurante 45-60Oficina privada 30-60Oficina general 35-60

    IndustrialIndustria liviana 45-65Industria pesada 60-75

    EducativoSaln de clase 35-45Laboratorio 45-50Biblioteca 35-45

    SaludHospital 30-50

  • 1 71 7

    Fuente: Gonzlez, 2001.

    De acuerdo con la OSHA (Ocupational Safety and Health Association), los lmites de exposicin al ruido enambientes de trabajo son los que se relacionan en la tabla 2.

    Tabla 2. Lmites de la OSHA de exposicin al ruido en el trabajo.

    Fuente: Canter (1998).

    Ruido (dBA) Exposicin permisible (horas y minutos)85 16 horas87 12 horas 6 minutos90 8 horas93 5 horas 18 minutos96 3 horas 3 minutos99 2 horas 18 minutos

    102 1 hora 30 minutos105 1 hora108 40 minutos111 26 minutos114 17 minutos115 15 minutos118 10 minutos121 6.6 minutos124 4 minutos127 3 minutos130 1 minuto

    1. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO RELACIONADO CONLA CONTAMINACIN ACSTICA DE BOGOT.

    RecreativoPiscina 50-60Gimnasio 45-55

    AuditoriosAuditorio 35-45Iglesia 30-40Estudio de grabacin 28-30Estudio de televisin 28-35Teatro 30-35

    ExteriorZona rural 35-45Zona suburbana 40-50Zona urbana 50-70Zona industrial 60-75rea residencial 55-65rea comercial 60-70rea cerca de escuelas 50-60rea cerca de hospitales 45-60

    Tabla 1. (continuacin)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    1 81 8

    2. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA RELACIONA-DA CON EL RUIDO Y LA PARTICIPACIN DELAS DIFERENTES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

    2.1 Caractersticas de la audicin

    a. Anatoma y funcin del odo

    Anatmicamente el odo est formado por tres secciones que son:(i) Odo externo: recoge el sonido y lo convierte en movimiento vibratorio del tmpano. Est conformado

    por una estructura externa, cartilaginosa que permite la captura del sonido (pabelln auditivo) y el canalauditivo, que conduce las ondas sonoras al tmpano.

    (ii) Odo medio: acopla mecnicamente el tmpano con el fluido del odo interno. Es una cavidad llena deaire, de aproximadamente 2 cm3 que contiene una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo)que transmiten el movimiento vibratorio desde el tmpano hasta el odo interno.

    (iii) Odo interno: dentro del cual se originan las seales que se transmiten al cerebro a travs del nervioauditivo. Es un sistema complejo de canales llenos de fluido inmerso en el hueso temporal; en su interiorse encuentran las terminaciones nerviosas que aportan los sentidos del equilibrio y la audicin.

    En la figura 2 podemos ver la disposicin de estas tres secciones.

    Figura 2. Partes del odo humano.

  • 1 91 9

    b. Respuesta auditiva

    El rea de sensacin auditiva se limita a niveles bajos de presin sonora con el umbral de la audicin y a nivelesaltos de presin sonora con el umbral del malestar. En trminos generales, se habla de una frecuencia mximade 20.000 Hz y una frecuencia mnima de 20 Hz; sin embargo, vara notablemente de una persona a otra.

    Se ha encontrado que el nivel mnimo audible (el nivel de presin sonora mnimo que es capaz de escucharuna persona con audicin normal) es de 2 a 3 dB; un nivel de 120 dB genera sensaciones de malestar y porencima de 140 dB se alcanza el punto de dolor.

    Si una persona se expone a un ruido por encima de un determinado nivel crtico y luego se retira, suumbral de audicin (nivel mnimo audible) puede aumentar, es decir, su audicin puede empeorar tempo-ralmente (desplazamiento temporal del umbral); este desplazamiento depender del nivel de ruido y tiem-po de exposicin de la persona.

    c. Sonoridad

    La sonoridad es una caracterstica de los sonidos, percibido subjetivamente, que permite al oyente ordenarsu magnitud sobre una escala de bajo a alto; esta caracterstica depende fundamentalmente del nivelde presin sonora y, en menor medida de su frecuencia, duracin y complejidad espectral.

    d. Enmascaramiento

    Una caracterstica importante de un sonido es su propiedad de interferir enmascarar, la audicin de otrosonido. El enmascaramiento es el proceso mediante el cual el umbral de audibilidad de un sonido, se elevaen presencia de otro sonido (enmascarador). Se denomina umbral enmascarado al umbral elevado y lamedida cuantitativa del enmascaramiento es el nmero de decibeles en que este umbral se eleva. Seconstituye en un problema crucial para la seguridad, ya que el ruido generado en un ambiente de trabajopuede enmascarar el sonido de una seal de alarma ,o, en la calle donde el ruido puede enmascarar elsonido de un vehculo que se acerca.

    2.2 Prdida de audicin por exposicin al ruido

    Tipos de prdidas

    Los principales efectos del ruido sobre la audicin se pueden agrupar as:

    a. Trauma acstico. Se refiere al dao orgnico inmediato del odo por excesiva energa sonora; se restrin-ge a los efectos de una exposicin nica o relativamente pocas exposiciones a niveles muy altos depresin sonora. El ruido extremadamente intenso que llega a las estructuras del odo interno puedesobrepasar los lmites fisiolgicos de stas, produciendo la rotura completa y alteracin del rgano de

    2. ANLISIS DE LAPROBLEMTICA RELACIONADA CON EL RUIDO YLA PARTICIPACIN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    2 02 0

    Corti. Por ejemplo, una explosin puede romper el tmpano, daar la cadena de huesecillos y destruirlas clulas sensoriales auditivas.

    b. Desplazamiento temporal del umbral inducido por el ruido. Este desplazamiento temporal del um-bral inducido por el ruido tiene como resultado una elevacin de los niveles auditivos (una prdida de lasensibilidad auditiva) despus de la exposicin al ruido; en este tipo de desplazamiento, la prdida deaudicin es reversible.

    c. Desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido. En este tipo de desplazamiento, laprdida de audicin no es reversible, permanece durante toda la vida de la persona afectada, no existela posibilidad de recuperacin. Puede ser el resultado de un trauma acstico o del efecto acumulativode las exposiciones repetidas al ruido durante sucesivos perodos en muchos aos.

    Niv

    el d

    e pr

    esi

    n so

    nora

    , dB

    .

    Frecuencia, Hz

    Figura 3. Niveles de presin sonora asociados a prdida de audicin por exposicin a ruido.

    En la figura 3 se observa el rea de audicin humana clasificada por la lesin acstica y la prdida de laaudicin potenciales. La zona I est por debajo del umbral de audibilidad; la zona II est limitada en losniveles sonoros inferiores por el umbral de audibilidad y en los niveles superiores por el umbral del riesgode la audicin. Esta regin comprende sonidos que son audibles, pero que no plantean riesgo de lesin niprdida de audicin, sea cual fuere la duracin de la exposicin; los sonidos dentro de la zona III represen-tan la regin de riesgo cualificado, la lesin acstica y la prdida de audicin permanente debidas a lossonidos en esta zona; dependen de la interaccin del nivel de ruido, la duracin, el nmero de exposicio-nes, el calendario de exposiciones y las variables biolgicas de la persona que est siendo expuesta; el lmiteinferior de la zona IV es el umbral de malestar el lmite superior es el umbral de dolor, la exposicin a

  • 2 12 1

    sonidos en esta rea (sin incluir sonidos de impulso o impacto) conlleva un riesgo elevado de produccin delesiones y prdida de audicin, incluso cuando los sonidos son relativamente cortos (segundos o minutos)y las exposiciones relativamente pocas (quiz una).

    2.3 Criterios de tipo econmico para emprender acciones y/o programas de control yminimizacin de ruido

    a. Gastos inherentes a demandas de la comunidad y/o multas impuestas por la autoridad ambiental.b. El valor de una propiedad disminuye notablemente, si se encuentra ubicada cerca de una fuente de

    ruido molesto.c. Los altos niveles de ruido pueden implicar desgaste y deterioro de estructuras, motores, anclajes, ductos, etc-

    tera, por lo que su control permitir un mejor funcionamiento y extensin de la vida til de los mismos.d. Los empleados prefieren y tienden a ser ms productivos en ambientes silenciosos que en ambientes ruidosos.

    2.4 Problemtica integral de las mipymes (industriales y de servicios), relacionada con lageneracin de ruido ocupacional y ambiental

    De acuerdo con los documentos Valoracin del impacto ambiental de la gran industria manufacturera deldistrito capital, elaborado por el Departamento tcnico administrativo delmedio ambiente, DAMA, en1997, y Valoracin del impacto ambiental de la pequea y mediana empresa, Planes de Accin para elMejoramiento Ambiental, elaborado por Acercar en 1999, en los cuales se realiz un anlisis de los compo-nentes ambientales que prioritariamente son afectados por cada tipo de industria, y que incluyen la iden-tificacin de los aportes de ruido para cada actividad en la tabla 3 se resumen esos componentes.

    Tabla 3. Impacto a nivel de contaminacin sonora de los principales sectores productivos de la ciudad de Bogot.

    Sector

    1. Bebidas.

    2. Alimentos.

    3. Textil.

    4. Fabricacin de prendas de vestir.

    5. Industria de cuero, productos de cueroy marroquinera.

    Contaminacin sonora

    Se origina en las lneas transportadoras y de envase, losdesempacadores, lavadoras de entrada y salida y llenadora-taponadora.

    No se especifica un proceso caracterstico del sector que genereruido; se consideran equipos de uso general como: motores,compresores, cortadoras, etctera.

    Labor de tejedura.

    Equipos de corte.

    Equipos de corte.

    (Contina)

    2. ANLISIS DE LAPROBLEMTICA RELACIONADA CON EL RUIDO YLA PARTICIPACIN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    2 22 2

    6. Fabricacin de calzado.

    7. Industria de madera y productos de ma-dera y corcho.

    8. Fabricacin de muebles y accesorios.

    9. Imprentas, editoriales e industriasconexas.

    10. Fabricacin de sustancias qumicas indus-triales.

    11. Fabricacin de otros productos qumicos.

    12. Fabricacin de productos de caucho.

    13. Fabricacin de productos de plstico.

    14. Fabricacin de otros productos minera-les no metlicos.

    15. Industria bsica de hierro y acero.

    16. Fabricacin de productos metlicos.

    17. Fabricacin de maquinaria, aparatos, ac-cesorios y suministros elctricos.

    Equipos de corte.

    Sierras sinfn, pulidoras, equipos de corte, etctera.

    Equipos de corte (especialmente con sierra) y lijado.

    Etapas de preprensa, impresin y plegado, especialmente conequipo obsoleto.

    No se especifica un proceso caracterstico del sector que genereruido; se consideran equipos de uso general como: motores,compresores, cortadoras, etctera.

    No se especifica un proceso caracterstico del sector que genereruido; se consideran equipos de uso general como: motores,compresores, cortadoras, etctera.

    No se especifica un proceso caracterstico del sector que genereruido; se consideran equipos de uso general como: motores,compresores, cortadoras, etctera.

    Operacin de equipos.

    Operaciones de lijado, pulido y corte.

    Etapas de desmoldeo y acabado por manipulacin de los equipos.

    No se especifica un proceso caracterstico del sector que genereruido; se consideran equipos de uso general como: motores,compresores, cortadoras, etctera.

    No se especifica un proceso caracterstico del sector que genereruido; se consideran equipos de uso general como: motores,compresores, cortadoras, etctera.

    Fuente: Valoracin ambiental de la pequea y mediana empresa (1999).

    En un estudio realizado por la Secretara Distrital de Salud en 1999, en varios ambientes laborales, se encon-traron valores tpicos para diferentes procesos productivos, los cuales se pueden apreciar en la tabla 4.

    Tabla 4. Valores promedio registrados segn tipo de industria.

    Tipo de industria No. de industrias Nivel mnimo Nivel mximo Promediomuestreadas dB dB dB

    Metalmecnica 17 65 107 96Textil 3 70 82 89

    Obra civil 1 99 100 99.5Oficinas 1 50 66 58

    Fuente: Secretara Distrital de Salud (1999).

    Tabla 3 (Continuacin)

  • 2 32 3

    En la tabla 5 se aprecian los niveles de ruido asociados a equipos y maquinaria de construccin.

    Tabla 5. Rangos de ruido en equipos de construccin

    Fuente: Secretara Distrital de Salud (1999).

    En este mismo estudio se encuentra que, a nivel de establecimientos comerciales, los sectores ms afectadosen ese momento eran la Zona Rosa y Galeras, en donde se generan niveles de ruido entre 65 y 90 dB A enhorario nocturno; igualmente se evidenci un deficiente aislamiento acstico en las instalaciones de espar-cimiento nocturno en ambos casos.

    Un estudio realizado en el 2000, por la Universidad INCCA para el Departamento Tcnico Administrativodel Medio Ambiente, DAMA, en donde se evalu la contaminacin por ruido en la localidad de PuenteAranda, concluy lo siguiente:

    a. Los niveles consolidados de ruido registrados en este sector de la ciudad, superan ampliamente losvalores lmite establecidos en la Resolucin 08321 de 1983 del Ministerio de Salud.

    b. Se identificaron 183 fuentes generadoras de ruido, de las cuales el 54% corresponde a establecimientosindustriales, el 22% a discotecas, bares y tiendas, el 10% a pequeas empresas familiares y talleres, el 6%a diferentes tipos de comercio y el porcentaje restante a otro tipo de actividades econmicas.

    c. Los equipos con mayor aporte en la generacin de ruido son: sistemas de ventilacin, extractores,plantas elctricas, compresores y sistemas de transporte de fluidos, entre otros.

    d. Aunque algunos contaban con sistemas de control como deflectores, se haca necesario revisar anclajesy paredes de los cerramientos; as mismo, se observ que en sistemas de ventilacin se producanvibraciones en las estructuras y turbulencias en la toma y descarga de aire, generando ruidos de altaintensidad sonora y, en otros casos, las fuentes generadores de ruido propagan sus ondas por puertas,techos o ventanas, ya que no existe ningn tipo de confinamiento.

    Movimiento de tierra

    Movimiento de materiales

    Estacionarias

    Equipos para trabajo de impacto

    Otros

    Mq

    uina

    s de

    com

    bust

    in

    inte

    rna

    CompactadoresCargadores

    RetroexcavadorasTractoresCamiones

    Pipas de concretoMezcladoras

    GrasBombas

    GeneradoresCompresores

    Martillos neumticosTaladros para roca

    VibradoresSierras

    Nivel a 12 pies(15,2 m) - dB A

    72-7572-8572-9478-9682-9475-8881-8376-8868-7272-8275-8882-9880-10070-8272-82

    2. ANLISIS DE LAPROBLEMTICA RELACIONADA CON EL RUIDO YLA PARTICIPACIN DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    2 42 4

    e. De manera especial, establecimientos como discotecas, centros nocturnos, bares, centros comerciales, aportanniveles de ruido molestos que afectan la tranquilidad de los habitantes especialmente en horas de la noche.

    2.5 Factores crticos para la aplicacin de alternativas orientadas a la reduccin y/o controldel ruido tanto ambiental como ocupacional

    Dentro del proceso de control de ruido se debe seguir el orden para la determinacin de acciones porrealizar en cada etapa del proceso de transmisin del sonido, mostrado en la figura 4.

    Figura 4. Componentes del sistema de transmisin de sonido.

    FuenteUna o ms fuentes: Instrumento musical Motor Equipo de sonido Sistema de ventilacin Vehculo Etctera

    VaUna o mltiples: Aire: ventanas, puertas,

    aberturas, etctera. Estructuras: pisos, paredes,

    techos, etctera.

    ReceptorUna o mltiples: Una persona o una comunidad. Equipo o estructura que se ve

    afectado.

    De acuerdo con esta figura, es importante tener en cuenta para procesos de control de ruido los siguientes elementos:

    1. En el caso de la fuente, se debe establecer su nmero, tipo de ruido que genera, ya que no es lo mismoun motor o equipo fijo que un vehculo en constante movimiento.

    2. Para el caso de la va de transmisin, se debe establecer el medio que separa la fuente de ruido del receptor;por ejemplo: es simplemente aire o se involucra una pared o piso, tiene ventanas, puertas, etctera.

    3. El receptor, que puede variar en cantidad (nmero de personas o equipos afectados) y calidad (umbralde aceptacin de ruido, etctera).

    4. Es importante tener en cuenta que aunque en el diagrama se presentan estos tres aspectos en formaseparada, en la realidad ellos se influyen mutuamente.

    Es importante tener en cuenta, adems, los siguientes aspectos cuando se elija entre varias alternativaspresentadas para el control de ruido:

    Nivel de reduccin de ruido. A qu niveles de generacin de ruido se reduce la emisin de la fuente y siesos niveles cumplen con los requerimientos hechos por la autoridad ambiental y/o los receptoresafectados.

    Costo de la alternativa de reduccin ofrecida. Requerimientos de mantenimiento y costos asociados. Posibilidad de acometer la alternativa deseada por etapas, de manera que se pueda ir evaluando su

    eficacia y distribuyendo el costo de la inversin.

  • 2 52 5

    3.EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTALCAUSADO POR LA GENERACIN DE RUIDO

    Para tener una idea general del impacto en trminos de generacin de ruido, se presenta un consolidadodel seguimiento realizado por la Empresa Salud Ocupacional Sanitas sobre niveles de presin sonora endistintos tipos de industria y sus respectivos valores, los cuales se presentan en la tabla 6.

    Tabla 6. Niveles caractersticos de presin sonora para diferentes equipos utilizados en la industria.

    Tipo de industria

    Metalmecnica

    Productora de cartn

    Autopartes

    Alimentos (1)

    Plsticos (1)

    Proceso, equipoy/o

    acceso evaluadoPulidora

    Soldadura elctricaSoldadura de oxiacetileno

    EnsambleMontacargas

    Prensa hidrulicaElevador

    TroqueladoCicln

    CorrugadorGomasTriplex

    RecoleccinDescartote

    CuchilloPrensa neumticaPrensa hidrulica

    PinturaMolino 1Molino 2

    Mquina rayadoraTroqueladora

    MolinoPulidora

    Mquina de cortePrensa

    Mezclador

    Nivel de presin sonora (dB A)Mximo Mnimo Nivel

    equivalente101,2 89,1 96,982,6 76,2 79,877,5 72,9 75,490,1 83,7 87,893,1 69,4 83,992,6 78,4 82,867,9 60,4 63,488,8 75,0 82,687.0 66,0 90,5109,0 77,0 92,997,0 86,0 93,891,9 77,0 88,890,9 77,0 86,289,8 79,0 83,691,9 82,4 85,394,1 90,2 92,392,8 84,6 87,179,8 78,7 79,182,9 59,2 77,0109,3 79,7 100,594,2 73,8 88,291,6 72,5 78,593,2 82,6 85,786,9 73,5 81,098,0 71,0 85,888,9 72,5 85,779,1 71,6 75,8

    (Contina)

    3. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL CAUSADO PORLA GENERACIN DE RUIDO

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    2 62 6

    Plsticos (2)

    Alimentos (2)

    Sector qumico

    SelladoraMquina burbujasMquina burbujas

    con extractorRecepcin de producto

    TrilladoraBodega

    Molino (1)Molino (2)Reactor

    AgitadoresCompresor

    CargueMezclas

    87,9 74,3 76,886,0 73,6 77,782,9 77,7 79,4

    88,8 86,1 87,285,1 82,4 83,784,1 82,0 83,288,4 86,4 87,692,0 90,9 91,482,5 79,3 81,977,2 76,6 76,987,2 82,7 84,686,3 85,2 85,979,5 78,5 79,0

    Para realizar una evaluacin de los impactos asociados a los niveles de emisin de ruido por la informacinpresentada en la tabla anterior y teniendo en cuenta los lineamientos de la GTC 45, se establece un nivel deriesgo bajo para aquellos procesos, equipos y/o accesorios que tengan un nivel de ruido menor a 80 dB (A),un nivel de riesgo medio para aquellos con nivel de ruido igual o superior a 80 pero menor a 85 dB (A) yriesgo alto, para aquellos con un valor en nivel de ruido igual o superior a 85 dB (A). En la siguiente tablase presenta el resultado de la evaluacin planteada.

    Fuente: Salud Ocupacional Sanitas Ltda. (2003).

    Tabla 7. Evaluacin de impactos asociados a niveles de ruido ambiental para diferentes equipos utilizados en la industria.

    TIipo de industria

    Metalmecnica

    Productora de cartn

    Autopartes

    Proceso, equipo y/oaccesorio evaluado

    PulidoraSoldadura elctrica

    Soldadura de oxiacetilenoEnsamble

    MontacargasPrensa hidrulica

    ElevadorTroquelado

    CiclnCorrugador

    GomasTriplex

    RecoleccinDescartoteCuchillo

    Prensa neumticaPrensa hidrulica

    Pintura

    Nivel de riesgo

    AltoBajo - Medio

    BajoMedio - altoBajo - altoBajo - alto

    BajoBajo - altoBajo - altoBajo - alto

    AltoBajo - altoBajo - altoBajo - alto

    Medio - altoAlto

    Medio - altoBajo

    (Contina)

    Tabla 6 (Continuacin)

  • 2 72 7

    Alimentos (1)

    Plsticos (1)

    Plsticos (2)

    Alimentos (2)

    Sector qumico

    Molino 1Molino 2

    Maquina ralladoraTroqueladora

    MolinoPulidora

    Mquina de cortePrensa

    MezcladorSelladora

    Mquina burbujasMquina burbujas con extractor

    Recepcin de productoTrilladoraBodega

    Molino (1)Molino (2)Reactor

    AgitadoresCompresor

    CargueMezclas

    Bajo - medioBajo - altoBajo - altoBajo - alto

    Medio - altoBajo - altoBajo - altoBajo - alto

    BajoBajo - altoBajo - alto

    Bajo - medioAlto

    Medio - altoMedioAltoAlto

    Bajo - medioBajo

    Medio - altoAltoBajo

    Fuente: INAMCO (2003).

    Esta clasificacin puede ser homologada para el caso de ruido ambiental, ya que al ser la fuente de emisinla misma y teniendo en cuenta los niveles de atenuacin de ruido, se espera que aquellos procesos, equi-pos y/o accesorios que tengan un nivel de ruido menor a 90 dB (A), a nivel ambiental se encuentren encumplimiento de norma y aquellos que se encuentran por encima de 90 dB (A) tengan algn grado deimpacto segn la clasificacin de la UCR del DAMA.

    3. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL CAUSADO PORLA GENERACIN DE RUIDO

    Tabla 7 (Continuacin)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    2 82 8

    Para abordar el tema de los mecanismos de control y/o minimizacin de ruido, es importante tener encuenta la definicin de sonido, el cual se considera como una alteracin fsica en un medio (gas, lquido oslido) que puede ser detectada por el odo humano.

    De acuerdo con esta definicin, estas alteraciones pueden generarse por muchas razones, por ejemplo:

    1. Una corriente de aire a travs de las aspas de un ventilador al girar.2. Torbellinos producidos cuando una corriente de aire choca con una obstruccin, como la que se produ-

    ce en la salida de un sistema de ventilacin.3. Vibracin de una superficie, etctera.

    El control de ruido se define como la tecnologa para obtener un ruido ambiental (interior y/o exterior)aceptable, de acuerdo con los valores establecidos por la normatividad legal y/o el nivel de confort estable-cido por los receptores, y teniendo en cuenta consideraciones de tipo econmico y operativo.

    4.1 Transmisin del ruido

    El sonido puede transmitirse por cualquier medio: gaseoso, lquido o slido. Veamos como ejemplo elsonido de un piano que puede escucharse a travs de mltiples vas:

    1. Una va de aire a travs de una ventana.2. El golpe del sonido en las paredes, forzndolas a una pequea vibracin.3. La energa vibratoria que viaja a travs de la estructura del edificio, forzando a otras superficies a que

    vibren e irradien el sonido.4. A travs del mueble del piano hacia el piso, haciendo que el suelo vibre e irradie el sonido hacia el piso

    de abajo.

    En la figura 4, se observa cmo los tres componentes que intervienen en la transmisin del sonido operancomo un sistema en el que interactan cada uno de sus componentes.

    4.BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURAPARA LA MINIMIZACIN Y/O CONTROL DERUIDO (TRANSVERSALES)

  • 2 92 9

    4.2 Propagacin del sonido al aire libre

    La propagacin del sonido en exteriores a travs de la atmsfera suele originar una disminucin del nivel alaumentar la distancia entre fuente y receptor. Esta atenuacin es el resultado de varios mecanismos, prin-cipalmente la divergencia geomtrica desde la fuente del sonido, la absorcin de la energa acstica por elaire a travs del que se propagan las ondas sonoras y el efecto de propagacin cerca de las distintassuperficies del suelo. Igualmente pueden influir condiciones de rgimen de vientos y temperatura, cuandolas distancias entre la fuente y el receptor son mayores de 100 metros.

    4.3 Caractersticas acsticas fundamentales de un recinto cerrado

    El comportamiento espacial del sonido alrededor de una fuente en un espacio cerrado, como una habita-cin, es distinto de lo que sera si la misma fuente estuviera localizada al aire libre, lejos de cualquiersuperficie reflectante. Esto se debe a que el sonido se refleja sobre los lmites del cerramiento y sobre losobjetos en su interior. En los lmites del cerramiento, parte de la energa sonora incidente se refleja, parte esabsorbida y parte es transmitida a travs de las paredes del mismo. Cualquier medida que se tome para elcontrol de ruido de una fuente dentro de un recinto cerrado debe contemplar las variables de reflexin,absorcin y transmisin del sonido.

    4.4 Metodologas y herramientas para determinar potenciales de minimizacin del ruidogenerado (en instalaciones, en proceso, entre otros)

    Las tcnicas de control de ruido pueden clasificarse en las siguientes categoras:

    Control de ruido en la fuente

    Control de ruido en la vade transmisin

    Tiene como objetivo intervenir en la fuente generadora de ruido y algu-nos ejemplos pueden ser: Generar equilibrio en masas rotatorias que pueda presentar la fuente. Aislar componentes vibratorios de la fuente. Reducir el movimiento de los componentes que vibran (utilizando

    materiales de amortiguacin). Realizar cambios posibles en el funcionamiento de los equipos sin

    afectar su operacin.

    Aqu se pretende reducir la energa comunicada al receptor y algunosejemplos pueden ser: Aumentar la distancia entre la fuente y el receptor. Ubicar la fuente de tal manera que se optimice la distribucin del

    ruido y haya una menor afectacin al receptor o receptores. Instalacin de barreras (al aire libre o alrededor de la fuente, de acuerdo

    con su ubicacin) utilizando materiales absorbentes de ruido.

    (Contina)

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    3 03 0

    Uso de medidas protectorasen el receptor.

    Slo son aplicables en circunstancias de tipo ocupacional, cuando las medi-das tomadas tanto en la fuente como en la va de transmisin no hayanlogrado reducir el ruido a niveles aceptables: Cabinas o cerramientos parciales. Control de la exposicin (rotacin de personal). Aparatos de proteccin auditiva como: tampones, auriculares, cascos, etc. Programas de conservacin de la audicin.

    4.5 Control de la vibracin

    Teniendo en cuenta que el sonido es una vibracin detectada por el odo humano, el control de la vibracinsigue el mismo patrn que el control del ruido: control en fuente, control en la va de transmisin y controlen el receptor (vase figura 5).

    Figura 5. Ejemplos ilustrativos de generacin de vibracin.

    Control de vibracin en la fuente(vase figura 6)

    Es el control ms eficaz si las condiciones prcticas permiten suimplementacin, por lo cual deber consultarse siempre al fabrican-te o un experto en la fuente que se quiere intervenir. Algunos ejem-plos para este control pueden ser, entre otros: Remplazar elementos que vibran por otros que vibren menos. Cambiar la direccin, magnitud y/o forma del movimiento de

    diferentes piezas para disminuir la vibracin que se genera.

    (Contina)

  • 3 13 1

    Mejorar el equilibrio dinmico de la fuente mediante la instala-cin de pesas en las piezas que se mueven.

    Cambiar movimientos fuertes y cortos en las piezas por otrosmenos fuertes y ms prolongados.

    Mejorando lubricacin en las piezas que rozan. Cambiando el material y/o geometra de las piezas que rozan o

    engranan. Introduciendo materiales absorbentes y/o supresores de turbu-

    lencia en ductos que transporten aire, como ventiladores ocompresores.

    Aumentar la resistencia de la estructura que soporta el equipoque vibra.

    Figura 6. Ilustracin de algunos sistemas para modificar la vibracin de una fuente.

    Algunos ejemplos para evitar la transmisin de vibracin al receptor,pueden ser, entre otras: Generar discontinuidades o interrupciones en la va de transmi-

    sin, las cuales pueden ser completas o parciales. Estasdiscontinuidades pueden ser: uniones elsticas, juntas de culatau otros elementos flexibles.

    Aumentar la rigidez y/o la masa en ambos lados de la interrupcin.

    Control de Vibracin en la Va de Trans-misin (vase figura 7)

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

    Tabla 9 (Continuacin)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    3 23 2

    Figura 7. Ilustracin de algunos sistemas de control de la vibracin en las vas de transmisin.

    Algunas alternativas en este caso (slo si se trata de un equipo)pueden ser: Aumentar la resistencia del anclaje del equipo que recibe la vi-

    bracin. Utilizar componentes ms resistentes a la vibracin. Aislar dentro de la fuente los elementos ms sensibles a la vibra-

    cin, entre otros.

    Control de vibracin en el receptor(vase figura 8)

    Figura 8. Ilustracin de algunos sistemas de control de la vibracin en el receptor.

  • 3 33 3

    4.6 Materiales absorbentes

    Para acometer medidas de control de ruido en la va de transmisin, podemos recurrir a materiales absor-bentes de sonido que permitan reducir los niveles que llegan al receptor.

    En trminos generales, podramos decir que todos los materiales absorben sonido en alguna medida, sinembargo, los ms apropiados para impedir la propagacin de ruido son los que lo absorben en una mayorproporcin, como fibras y lanas minerales. No son apropiados materiales como icopor (poliestireno) ocajas de empaque de huevos, debido a su baja capacidad de absorcin de sonido (vase tablas 8 y 9).

    1. Tipos de materiales acsticos

    Los materiales que pueden usarse tanto en techos como paredes pueden clasificarse como: (i) baldosasacsticas o tableros acsticos, (ii) ensamblajes acsticos especiales y, (iii) techos acsticos, los cuales varan encuanto a tamao, tipo de instalacin, tipo de fuente a controlar, etctera.

    a. Baldosas o tablerosUna baldosa o tablero acstico es un material integral, rgido que se sujeta por s mismo a una superficie,usualmente es comercializado en unidades prefabricadas de tamao y grosor definidos. La diferencia entrebaldosas y tableros es solo de tamao y pueden encontrarse con diferentes caractersticas de tipos desuperficie, capacidad de absorcin, estilos arquitectnicos, reflexin de luz, etctera. Los materiales que seutilizan en su fabricacin son: fibra mineral perforada con fieltro, fibra de vidrio o lana mineral, fibramineral lisa o fisurada, etctera (vase figura 9).

    Figura 9. Esquema de instalacin de baldosas acsticas.

    b. Ensamblajes acsticos especialesEn esta categora tenemos: bandejas de metal perforado con tableros de fibra mineral, paneles de pared apared, paneles perforados con mantas de fibra mineral y absorbentes suspendidos; tambin tenemospaneles que se fijan a superficies verticales. La principal funcin del tablero es aportar una superficie rgidaduradera que sea lo ms acsticamente transparente posible y su uso es ideal para encerrar fuentes degeneracin de ruido (vase figura 10).

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    3 43 4

    c. Techos acsticosLos materiales acsticos pueden utilizarse como parte integral de la estructura de un tejado, paredes enedificios o plantas industriales, para lo cual existen alternativas como: tableros acsticos para cubiertasmoldeadas, paneles perforados para cubiertas de tejado y aislamientos estructurales (vase figura 11).

    Figura 11. Ensamblaje de aislamiento en techos.

    Figura 10. Esquema de instalacin de ensamblajes acsticos especiales.

  • 3 53 5

    Algunos de los materiales que pueden servir para instalar en techos pueden ser virutas de lana, fibras devidrio o lanas minerales prensadas con algn aglutinante.

    En cuanto a los materiales absorbentes, adems de sus caractersticas de absorcin de sonido, se debentener en cuenta otras propiedades, como:

    Propagacin y resistencia al fuego. Resistencia mecnica y resistencia al uso. Estabilidad dimensional. Reflectancia de la luz. Atenuacin del sonido. Mantenimiento, limpieza, posibilidad de ser pintado. Apariencia. Costo. Facilidad de instalacin, mtodo de montaje. Disponibilidad de espacio para la instalacin acstica. Peso de la instalacin acstica. Compatibilidad con otros materiales y componentes.

    En la tabla 8, se encuentra un resumen de la magnitud de las prdidas por transmisin para diferentessuperficies y materiales, de acuerdo con la frecuencia en que se presenta el sonido.

    Tabla 8. Caractersticas aislantes de materiales de uso comn en la industria.

    Descripcin Peso Espesor TL. (dB)kg/m2 mm Anlisis de banda de octava (Hz) TLP

    125 250 500 1000 2000 4000

    Acero galvanizado calibre 18 9,76 1,25 12 20 22 30 28 31 30

    Acero galvanizado calibre 16 12,20 1,58 12 21 27 32 37 43 34

    Acero galvanizado calibre 14 15,70 2 35

    Plomo en plancha de 1/64 4,54 0,4 19 20 24 27 33 39 26

    Plomo en plancha de 1/43 7,32 0,58 28

    Plomo en plancha de 1/32 9,10 0,8 22 24 29 33 42 43 31

    Plomo en plancha de 1/20 14,68 1,2 34

    Plomo en plancha de 1/16 19 1,56 28 32 33 32 32 33

    Plomo en plancha de 1/8 34 3 30 31 27 38 44 33

    Aluminio 1,70 0,6 19

    Aluminio 2,5 0,9 11 10 10 18 23 25

    Aluminio 4,39 1,59 26

    Aluminio 8,30 3,18 26

    TL: prdida de transmisin.TLP: prdida de transmisin promedio.Fuente: Colciencias (1994).

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    3 63 6

    4.7 Aislamiento Acstico

    Otra opcin de control y/o minimizacin de ruido es colocar obstculos que aslen o confinen el ruidodentro de un recinto. Dentro de este grupo se puede intervenir en: paredes, puertas, ventanas y suelos.

    A. Paredes1. Paredes simples. Su capacidad de aislamiento depende de su masa por unidad de rea, su rigidez y su

    capacidad de amortiguamiento del material y/o de sus bordes.2. Paredes huecas. Puede brindar una mayor capacidad de aislamiento, de acuerdo con el espacio entre

    las dos capas de la pared y si se introduce un material absorbente de sonido entre las dos capas, su nivelde aislamiento se incrementar significativamente.

    B. Puertas1. Puertas simples. La capacidad de aislamiento de una puerta depender no slo del tipo de la misma,

    sino de las caractersticas del marco y juntas alrededor del permetro. Las juntas de caucho o neoprenocomprimidas entre la puerta y el marco son muy eficaces, igualmente se pueden utilizar sellos magnti-cos (como las puertas de los refrigeradores). Los marcos de las puertas deben ajustarse a la pared de talmanera que se eviten grietas o cavidades huecas que acten como vas de escape del sonido.

    2. Puertas simples especiales. Este tipo de puertas incluye adaptaciones especiales que aumentan el aisla-miento acstico con respecto a una puerta convencional; sin embargo, la importancia crtica en el logro deun buen aislamiento depender de las caractersticas de su instalacin (juntas y marco), de manera que seeviten grietas o huecos que transmitan el sonido y requiere una adaptacin peridica de los sellos.

    3. Mejoramiento de puertas existentes. Bsicamente se logra aumentando su peso: colocando en la partehueca entre las dos capas algn tipo de material, aadiendo a la superficie una capa dura (que puedeser metal) e instalando sellos en el permetro.

    4. Puertas dobles. Aadir una segunda puerta con un espacio libre entre ellas es una alternativa relativa-mente barata y efectiva acsticamente; adems, si se aade algn material de absorcin acstica, pue-den lograrse niveles aceptables de aislamiento.

    5. Puertas con cierre automtico de umbral o sello inferior. Permiten controlar los escapes de sonido bajo lapuerta. Sin embargo , su rendimiento no es tan bueno como las juntas comprimidas o los sellos magnticos.

    C. Ventanas1. Ventanas con cristal nico. El aislamiento que aporta depende bsicamente del grosor del cristal, este

    ser mayor en la medida que se aumente la masa por unidad de rea.2. Ventanas con cristales dobles o triples. El uso de cristales dobles o triples aumenta la prdida por trans-

    misin a frecuencias altas, pero la mejora global depender de la separacin entre los cristales.3. Ventanas con cristal inclinado. Este tipo de cristales es utilizado principalmente en estudios de grabacin,

    con el fin de evitar reflexiones pticas mltiples; sin embargo, este montaje no permite reduccionesmayores a las que brindan los cristales paralelos.

    4. Ventanas con relleno de gas pesado. Se trata igualmente de cristales dobles en medio de los cualespuede haber gases pesados como argn o SF6 (hexafluoruro de azufre), etctera, los cuales alteransignificativamente la transmisin del sonido.

  • 3 73 7

    D. SuelosAislamiento de suelos tanto para sonidos transmitidos por el aire como para sonidos de impacto. Se utilizanlas mismas tcnicas que se aplican para generar aislamiento en paredes: aumentar la masa por unidad derea, tener espacios huecos en las divisiones, etctera, disponer de capas flexibles como alfombras o paossobre las superficies puede ayudar a reducir la transmisin por sonidos de impacto y si se utilizan materialesabsorbentes de sonido en las cmaras de aire del suelo, pueden lograrse niveles mucho ms altos deaislamiento. Es importante evitar superficies delgadas o livianas como aglomerados.

    Sistemas de ventilacin

    Teniendo en cuenta que cuando se realiza aislamiento acstico en un recinto, por ejemplo una taberna odiscoteca, el objetivo es impedir que el ruido escape al exterior, se hace necesario eliminar huecos, grietas,aberturas, etctera, que permiten el escape del ruido; sin embargo, las personas que permanecen dentrode estos recintos requieren ventilacin, por lo que se debe recurrir a sistemas de ventilacin con amortigua-cin sonora, los cuales mediante la instalacin de materiales absorbentes y geometra especial en sus ductos,adems de la ubicacin especial de los puntos de toma y descarga de aire, impiden fugas de ruido. Si no seestablece un adecuado sistema de ventilacin, seguramente muchas de las estrategias adoptadas para con-trol de ruido basadas en materiales absorbentes o amortiguacin, no van a tener xito en establecimientoscomerciales de esparcimiento nocturno, ya que el ruido va a escapar al abrir una ventana, una claraboya ouna puerta para permitir la ventilacin de las personas que estn dentro del local.

    Tabla 9. Caractersticas aislantes de aateriales de uso comn en la construccin.

    Descripcin

    PUERTASPuerta de madera pesada, de aproximadamente2,5 pulgadas de espesor, caucho y fieltro en elborde inferior.Puerta revestida de acero (bien sellado al revesti-miento y al umbral de la puerta).

    VIDRIOVidrio de 1/8 de pulgada de doble resistencia, de40*20 pulgadas.Vidrio de de pulgada, en lminas de 40*20 pulgadas.

    MUROS HOMOGNEOSLmina sencilla de aluminio de 0,025 pulgadasde espesor (calibre 22).Lmina sencilla de hierro galvanizado de 0,03pulgadas de espesor (calibre 22).Lmina sencilla de plomo de 1/8 de pulgada de espesor.Lmina sencilla de plomo de 1/16 de pulgada deespesor (calibre 22).Fibra de vidrio de 6 libras/pie3 de densidad y 1pulgada de espesor.

    TL. (dB)Anlisis de banda de octava (Hz)

    TLP128 192 256 384 512 768 4204 8409

    23 26 26 28 29 30 33 33

    29 33 33 32 36 34 41 40

    15 26 27 33 29

    25 33 31 34 32

    18 13 23 25

    25 20 35 3231 27,2 43,8 32

    31,8 33,2 32,1 32

    5 5 5 5 4,5 4 3,5

    Pesolb/pie

    12,5

    6,8

    0,35

    1,28,2

    3,9

    0,5

    (Contina)

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    3 83 8

    Fibra de vidrio de 6 libras/pie3 de densidad y 2pulgada de espesor.Fibra de vidrio de 6 libras/pie3 de densidad y 3pulgada de espesor.Fibra de vidrio de 6 libras/pie3 de densidad y 4pulgada de espesor.Separaciones con ladrillo de vidrio de 33/4*47/8*8 de espesor.Concreto reforzado de 4 pulgadas de espesor.Concreto reforzado de 8 pulgadas de espesor.

    MUROS NO HOMOGNEOSBloques de concreto con huecos de 4, sin trata-miento especial.Bloques de concreto con huecos de 4, con unacapa de pintura a base de resina.Bloques de concreto con huecos de 4, con unacapa de pintura a base de cemento.Bloques de concreto con huecos de 6, sin trata-miento especial.Bloques de concreto con huecos de 8, sin trata-miento especial.Bloques de concreto con huecos de 8, con unacapa de pintura a base de cemento.Acero estriado, calibre 18, con listones de made-ra de 2*4 en los bordes.Losas de hormign huecas sin tratamiento superficial.Losas de hormign huecas con superficiesrecubiertas con yeso.Losas de hormign armado de 4 pulgadas de espesor.Tablero de fibra de vidrio.Tablero de asbesto ondulado reforzado horizon-talmente por una viga de madera.Tablero de virutas de madera , de 2 de espesor,recubierto con yeso en ambos lados.Ladrillo comn de plancho.Ladrillo comn de plancho, enlucido de yeso de1,6 cm en ambos lados.Ladrillo comn de canto, enlucido de yeso de1,6 cm en ambos lados.

    1,0

    1,5

    2,0

    4,4

    15,5

    20,4

    8 8 8 8 7.5 7.5 7 6.5

    10 10 10 10 10 10 10 10

    12 12 12,2 12,5 12,5 12,5 13 13

    30,2 36,2 34,7 39,4 40,5 45,1 49 43,437 33 36 44 45 50 60 6742 38 41 49 50 55 65 72

    27 29 32 35 37 42 46 48

    30 33 34 36 41 45 55 53

    37 40 43 45 46 49 56 55

    28 34 36 41 45 48 52 47

    18 24 28 34 37 39 42 40

    30 36 40 44 46 48 50 41

    30 20 20 21 22 17 28 31

    8 8 5 7 9 12 18 1731 27 27 36 35 33 40 47

    37 33 36 44 45 50 60 6727 25 23 25 27 29 33 41

    33 29 31 34 33 33 42 39

    31 33 25 31 31 29 41 42

    45 49 44 52 53 54 60 61

    - - 48 - 49 - 59 70

    - - 40 - 37 - 59 59

    TL: prdida de transmisin.TLP: prdida de transmisin promedio.Fuente: Colciencias (1994).

    4.8. Control de ruido en motores

    Las principales fuentes de ruido en motores pueden originarse por causas (a) mecnicas, (b) aerodinmicasy/o (c) magnticas, especficamente por movimientos intermitentes de las diversas piezas debido a la accinde fuerzas cclicas, por interrupciones intermitentes del flujo de aire de refrigeracin o por estmulos sobrelas frecuencias propias de los elementos del motor por causa de fuerzas magnticas.

    En la tabla 10, se aprecian las principales fuentes y mtodos de control de ruido en motores.

    ( Tabla 9 continuacin)

  • 3 93 9

    Tabla 10. Fuentes y mtodos de control de ruido en motores elctricos y generadores.

    Mtodo de control de ruido

    Ajustar el anillo de aceite y reducir la holguralongitudinal del eje.Reducir la holgura radial, ajustar el separador,reducir las tolerancias del eje y el bastidor. Lafrecuencia propia de la pantalla final no de-bera igualar a la frecuencia caracterstica delcojinete de bolas.Ajustar el portaescobillas, cambiar la frecuen-cia propia, desviar las escobillas y limpiar elcolector.Mejorar la sujecin de las laminaciones.Holgura demasiado estrecha, lubricante de-masiado solidificado o inexistente; rectificar.Equilibrar mecnicamente.Cambiar las ranuras de lubricacin de cojinetes.Aadir filtros acsticos o conductos revesti-dos acsticamente.Equilibrar el rotor o eliminar las fuerzas mag-nticas; cambiar su frecuencia en caso de quesea igual a la frecuencia natural del rotor.

    Disear de nuevo el ventilador y las volutas oaadir filtros acsticos y/o conductos revesti-dos acsticamente.Corregir las excentricidades del rotor o del estatormecnicamente o por medio de ajustes.Emplear sujeciones resilientes al instalar lamquina o los ncleos magnticos.

    Evitar la resonancia de cualquier elemento delmotor en esta frecuencia; cortar en chaflnlas muescas del rotor.

    Reducir la asimetra mejorando el diseo delcircuito magntico; evitar la resonancia delbastidor del rotor, especialmente en bajas vi-braciones, que emiten sonidos de mayor in-tensidad.

    Causa

    Impacto

    Rozamiento

    DesequilibrioInestabilidad

    Modulacin

    Turbulencia

    Excentricidad

    Campo variableen direccin

    circunferencial

    Elemento causantede ruido

    Cojinete liso.

    Cojinete de bolas.

    Portaescobillas y escobillas.

    Laminaciones sueltas.

    Cojinete de bolas.

    RotorCojinetes

    Varillas del rotor interrup-toras de movimiento.

    Vibraciones del rotor quealteran el espacio del aire

    y en consecuencia elmovimiento.

    Ventilador

    Espacio de aire

    Mquinas sincronizadascon polarizaciones

    extremas.Variaciones entre las

    muescas y los engranajesrespecto a las perforacio-

    nes del estator.

    Armnicos asimtricosdebidos a los armnicos

    ms elevados de lacorriente estatrica.

    Fuente de ruido

    Mecnica

    Aerodinmica(ventilacin)

    Magntica

    Fuente: Harris (1995).

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    4 04 0

    4.9 Buenas prcticas aplicables a Establecimientos Comerciales de Esparcimiento Nocturno.

    En el caso especfico de los establecimientos de esparcimiento nocturno aplican bsicamente las mismasprcticas que se han planteado en los numerales 4.5 a 4.7, ya que como cualquier fuente de emisin deruido, su control debe hacerse en primer lugar en la fuente, para luego pasar a las vas de transmisin.

    De manera especfica, en este tipo de establecimientos comerciales se pueden utilizar las siguientes opcionesde control:

    a. Controles de vibracin en los equipos generadores, por ejemplo parlantes y/o instrumentos musicales.(vase numeral 4.5).

    b. Utilizar las opciones de materiales absorbentes que se aplican a paredes y techos. (vase numeral 4.6).c. Igualmente revisar de manera especial, las alternativas de aislamiento acstico para paredes, puertas,

    ventanas y suelos, detalladas en el numeral 4.7.

    Figura 12. Resumen de las tcnicas de control de ruido.

    Como resumen, podemos tener las siguientes opciones en el control de los niveles de ruido:

    Sustitucin de equipos o procesosLa sustitucin de equipos o procesos ruidosos por otros que generen menos ruido pero que mantengan omejoren los requerimientos tcnicos y econmicos no siempre es fcil, pero, de modo general cuando esposible, se consiguen buenos resultados cuando se sustituye:

    El remachado por la soldadura. Las prensas mecnicas por las prensas hidrulicas. Los martillos neumticos por los martillos de accin electromagntica. Las herramientas porttiles neumticas por las herramientas elctricas. Los procedimientos de enderezado o conformado de perfiles metlicos por otros a base de gatos o prensas.

  • 4 14 1

    Modificacin de los procesos de trabajoEstos procesos se basan en la modificacin parcial de los equipos o mquinas, de modo que el ruidogenerado o emitido sea menor con mtodos como:

    Sustituir expulsores neumticos por otros mecnicos. Reducir, en lo posible, las velocidades de rotacin. Sustituir ventiladores helicoidales por otros centrfugos. Sustituir engranajes rectos por otros helicoidales o bien ambos por correas trapezoidales o por una

    transmisin por friccin o por engranajes de poliamida. Introducir escalonamientos en las operaciones con tiles de corte.

    Reduccin de las fuerzas generadoras de ruidoEstos procedimientos consisten bsicamente en la introduccin de una serie de modificaciones o elementosque reduzcan las fuerzas generadoras de ruido, como:

    Equilibrar dinmicamente la maquinaria. Sustituir las piezas desgastadas. Engrasar y lubricar adecuadamente las partes mviles. Alinear cojinetes y engranajes. Disminuir la superficie de radiacin del ruido. Modificar la rigidez de las superficies radiadoras de ruido. Modificar la mesa de los equipos. Incluir uniones y anclajes elsticos. Instalar elementos antivibratorios. Interponer materiales amortiguadores entre superficies que chocan entre s. Colocar silenciadores en escapes neumticos y salidas de aire.

    Procedimientos pasivos de control de ruido (reduccin del ruido en el medio de propagacin)Existen diversos procedimientos de control que tratan de atenuar los efectos del ruido sobre los receptores,modificando las condiciones de transmisin y propagacin de las ondas acsticas entre los focos emisoresy las personas, como son:

    La disposicin y planificacin adecuada de los equipos ruidosos en la planta. El acondicionamiento acstico de las superficies lmites interiores de los recintos donde se instalen equi-

    pos ruidosos. La instalacin de cabinas, envolventes, barreras totales o parciales interpuestas entre los focos de ruido

    y los receptores. El tratamiento de las trayectorias de propagacin del ruido y de las vibraciones por aislamiento de las

    mquinas y elementos.

    a. Buenas prcticas de manufactura aplicables (priorizadas segn beneficios y costos)En trminos generales y teniendo en cuenta que esta cartilla slo pretende ser una gua general para

    4. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA MINIMIZACINY/O CONTROL DE RUIDO (TRANSVERSALES)

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    4 24 2

    facilitar la toma de decisiones en cuanto a alternativas de control de ruido, podemos hacer la siguientepriorizacin de las opciones presentadas anteriormente.

    Es importante resaltar que en trminos de control de ruido, al igual que de muchos aspectos ambienta-les que son afectados por un proceso determinado, siempre se debe comenzar a controlar desde lafuente y en segundo lugar en la va de transmisin. En trminos de control de ruido ambiental, elreceptor no se considera como un aspecto para intervenir, nicamente en el caso de control de ruidoocupacional y como ltima opcin.

    En la tabla 11, se presentan algunos valores de costos de algunas alternativas, sin embargo, solo corres-ponden a costos de instalacin y no de mantenimiento. Igualmente, no se consideran variables comocostos de salud de las personas y/o mantenimiento de los equipos o estructuras afectadas, costos demultas o cierres impuestos por la autoridad ambiental, los cuales debern incluirse en cada caso, costosde disminucin de productividad generada por exposicin a ruido excesivo, etctera.

    Tabla 11. Costos de instalacin de algunas alternativas de control de ruido.

    Etapa de transmisinde ruido.

    Fuente

    Va de transmisin

    Alternativa

    Generar equilibrio en masas rotatorias.

    Aislar componentes vibratorios y/o reduc-cin del movimiento de los componen-tes que vibran en la fuente.

    Cambios en el funcionamiento del equipo.

    Aumentar distancia entre fuente y recep-tor y/o optimizar su ubicacin.

    Instalacin de barreras al aire libre .

    Instalacin de cerramientos alrededor dela fuente.

    Instalacin de materiales absorbentes enventanas, puertas, muros y/o pisos.

    Instalacin de sistemas de ventilacinsonoamortiguados.

    Costo de instalacin aproximado

    Depende de las caractersticas del equi-po para intervenir.

    Depender de las caractersticas del tras-lado y/o ubicacin de la fuente.

    Para un equipo pequeo, con un volumenaproximado de 50 cm3, puede partir de$1500.000.

    Paredes, suelos y techos: puede partir de$70.000 m2 de material absorbente.

    Una puerta acstica puede partir deun valor de $1500.000

    Las ventanas acsticas pueden costara partir de $350.000 m2.

    $1500.000 c/punto.

  • 4 34 3

    5.1. Importancia de la implementacin de indicadores

    Para la implementacin de cualquier solucin de tipo ambiental, es importante que el Empresario dispongade indicadores que le permitan dirigir sus esfuerzos hacia las soluciones que le reporten los mejores bene-ficios con respecto a la inversin realizada.

    En este documento se brindarn algunos ejemplos de indicadores que el empresario puede utilizar, perocada industria o empresa puede desarrollar los suyos de acuerdo con su actividad econmica o los objeti-vos que persiga con la intervencin que piense realizar.

    5.2. Definicin de indicadores

    a. Indicadores AbsolutosLos indicadores absolutos son el enfoque principal, puesto que representan la emisin de cantidades con-taminantes. El desarrollo de tales indicadores puede ilustrarse durante un perodo de varios meses o aosen un anlisis de series temporales y proporciona la base para fijar objetivos y metas.

    Tomando la definicin de ruido como aquel sonido u otra alteracin fsica en un medio desagradable o nodeseada, se encuentra que los indicadores absolutos aplicables para este caso corresponden a los nivelesde ruido que exceden los permisibles por la legislacin ambiental aplicable y a las quejas y/o reclamos porparte de la comunidad por efecto del desagrado del ruido generado, segn se indica en la tabla 12.

    5. INDICADORES DE IMPACTO YCOMPETITIVIDAD ASOCIADOS A LAREDUCCIN DE LOS NIVELES DE RUIDOAMBIENTAL Y OCUPACIONAL

    INDICADOR

    Niveles de ruido que excedenla legislacin ambiental.

    Niveles de ruido que suscitanquejas y reclamos por parte dela comunidad.

    UNIDAD

    dBA

    dBA

    OBSERVACIONES

    Es necesario tomar mediciones peridicas de niveles de ruidoambiental, para poder establecer una evaluacin del cumpli-miento normativo.

    Es necesario tomar mediciones de niveles de ruido ambientaly a nivel de la mquina, cuando se presenten quejas por partede la comunidad y poder conocer los valores asociados.

    Tabla 12. Indicadores absolutos.

    Fuente: INAMCO Ltda.

    5. INDICADORES DE IMPACTO Y COMPETITIVIDAD ASOCIADOS A LAREDUCCIN DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    4 44 4

    Estos indicadores son aplicables tanto para entidades de control como parte de la evaluacin de su gestin,como para las fuentes generadoras de ruido para la definicin de sus polticas y planes de accin y para laevaluacin de las medidas que se han implementado, en un perodo.

    b. Indicadores legislativos y de quejasLa imagen ambiental de una empresa o actividad comercial depende en gran medida de lo que el pblicopercibe. Por consiguiente, la gerencia de una empresa debe tener como inters principal evitar cualquierincidente negativo, que pueda daar su imagen como empresa. Una medicin apropiada de la percepcinque el pblico tiene del comportamiento ambiental para el componente ruido, es el nmero de quejasrecibidas.

    Igualmente, algunas empresas establecen indicadores para ilustrar el comportamiento ambiental bajo elcriterio del cumplimiento de las disposiciones legales. En la tabla 13 se presentan algunos indicadoreslegislativos y de quejas.

    INDICADOR

    Exceso de los valores lmiteestablecidos en la legislacinvigente.

    Reclamaciones por contamina-cin acstica.

    UNIDAD

    Nmero deexcesos

    Nmero

    OBSERVACIONES

    Es necesario tomar mediciones peridicas de niveles de ruidoambiental, para poder establecer una evaluacin del cumpli-miento normativo y en caso de ser detectado, establecer lasfuentes de emisin.

    Es necesario identificar las fuentes de emisin de ruido cuan-do se presenten estos casos.

    c. Indicadores relativosLos indicadores relativos demuestran el comportamiento de una empresa en relacin con su tamao ocapacidad de produccin.

    Mientras que los indicadores absolutos describen el grado de contaminacin ambiental, los indicadoresrelativos demuestran si las medidas ambientales dan lugar a mejoras de la eficiencia.

    Los niveles de ruido de operacin normales de una mquina estn asociados con el estado de la maquinay con las condiciones de trabajo de la misma; por ende, la eficiencia del mantenimiento desempea unpapel importante en las condiciones de trabajo de una mquina.

    No siempre la industria se encuentra en su tope mximo de capacidad de produccin, lo cual implica unporcentaje de utilizacin de la capacidad instalada; esto se ve reflejado en el grado de utilizacin de lasmquinas y la infraestructura en general y, por consiguiente, en los niveles de ruido emitidos.

    Tabla 13. Indicadores legislativos y de quejas.

    Fuente: INAMCO Ltda.

  • 4 54 5

    d. Indicadores de seguridad e higieneLos indicadores de proteccin ambiental, seguridad e higiene suelen tener una cierta conexin; puesto queel equipo con altos niveles ambientales habitualmente tiene altos niveles de seguridad, los riesgos ambien-tales pueden reducirse evitando accidentes o enfermedades profesionales e incidentes peligrosos.Para el caso del ruido, es importante destacar que lo que a nivel ambiental es molestia, en el caso ocupacio-nal puede ser hipoacusia (prdida de la audicin) y por ende ste es un parmetro para tener en cuenta.Para tal efecto lo que se evala es la evolucin de los estados de hipoacusia del personal de las diferentesreas de trabajo y los niveles de exposicin al ruido en dichas reas de trabajo.

    INDICADOR

    Casos de afectacin porhipoacusia por reas de trabajo.

    Niveles de ruido por reas detrabajo.

    UNIDAD

    Nmero /rea de laempresa

    dBA / reade la

    empresa

    OBSERVACIONES

    En el caso de que exista rotacin de los trabajadores, se establecela ponderacin de la exposicin a los diferentes niveles de ruido yse expresa en funcin del rea que tenga mayor ponderacin.

    En lo posible se debe tomar la medicin en distintos puntos,para sacar un valor consolidado o un espectro de los valoresreportados.

    5.3. Mecanismos de toma de informacin y retroalimentacin de indicadores

    Es importante que el empresario invierta tiempo en recolectar la informacin pertinente sobre las diferentesreas que cubren el funcionamiento de su empresa. En el caso de ruido, es importante que se recolecteinformacin sobre:

    Niveles de ruido generados por sus procesos (ya sean de manufactura o de servicios). Estas medicionesde ruido deben cumplir los lineamientos establecidos por la autoridad ambiental, los cuales se presen-tan en el anexo 2 de este documento.

    Legislacin vigente aplicable a su tipo de negocio o el rea donde se encuentra ubicado. Nmero y tipo de quejas y reclamos de vecinos.

    INDICADOR

    Nivel de emisin de ruido / n-mero de periodos transcurridosdesde el ltimo mantenimiento.

    Nivel de emisin de ruido / n-mero de unidades producidas.

    UNIDAD

    dBA /tiempo

    dBA /unidades

    producidas

    OBSERVACIONES

    El tiempo se puede medir en das o meses contados a partir dela entrega de la mquina o equipo a produccin.

    El nmero de unidades producidas se puede medir en masa,volumen, cantidad o aquel que aplique a las condiciones detrabajo de cada industria o actividad comercial.

    Tabla 14. Indicadores relativos.

    Fuente: INAMCO Ltda.

    Tabla 15. Indicadores de seguridad e higiene.

    Fuente: INAMCO Ltda.

    5. INDICADORES DE IMPACTO Y COMPETITIVIDAD ASOCIADOS A LAREDUCCIN DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    4 64 6

    Casos de hipoacusia detectados en las evaluaciones mdicas de los empleados. Productividad de los empleados en un rea de alto nivel de ruido y en un rea de bajo nivel de ruido. Valor e impacto econmico de las multas o cierres que la autoridad ambiental pueda imponer por el

    incumplimiento de la legislacin vigente. Tipo y costo de instalacin de diferentes alternativas de control que ofrece el mercado. Costo de mantenimiento de diferentes alternativas de control que ofrece el mercado. Nivel de reduccin de cada una de estas alternativas. Y otro tipo de informacin que se considere importante de acuerdo con el tipo de procesos que se

    desarrollen.

    Con base en esta informacin, el empresario puede establecer relaciones de costobeneficio de una o variasalternativas que se le ofrecen para solucionar un problema, en este caso la reduccin de los niveles de ruidogenerados por su empresa. Ejemplos de relaciones que se pueden establecer son:

    Costo de multas o cierres versus costo de la alternativa de control elegida. Valor de la imagen corporativa de la empresa versus costo de la alternativa de control elegida. Nivel de reduccin de ruido (porcentaje o nmero de decibeles) versus costo de la alternativa elegida. Productividad versus costo de la alternativa elegida. Costo de mantenimiento versus costo de la alternativa elegida. Costo de la alternativa elegida versus beneficios obtenidos con la reduccin otorgada por la autoridad

    ambiental (por ejemplo los beneficios que otorga una calificacin de UCR Unidad de Contaminacinpor Ruido- favorable).

    Y otras, que puedan ser de utilidad para cada caso especfico.

  • 4 74 7

    6. ESTUDIOS DE CASOS

    Caso I

    TIPO DE EMPRESA

    Problema

    Solucin

    Costo de la solucin

    Beneficios

    HORNO LADRILLERO

    En el rea del molino y extrusin de arcilla en donde tambin est instalado elventilador que hala los gases de combustin del horno. En dicha zona trabajanaproximadamente 15 personas en tres turnos que cubren 24 horas y se registrabanniveles de ruido de aproximadamente 95 dB A, lo cual generaba en los empleadosproblemas para comunicarse entre ellos, altos niveles de cansancio que redunda-ban en disminucin de las cantidades producidas por jornada de trabajo y constan-tes paros en la produccin por mal funcionamiento de la maquinaria.

    Se consult con un ingeniero mecnico con experiencia en elaboracin de ladrillo,quien sugiri realizar los siguientes cambios en la maquinaria: Cambiar el eje y los soportes del ventilador, ya que este se encontraba desgas-

    tado y generaba vibracin, la cual era transmitida por toda la estructura. No serecomend rectificarlo, ya que no proporcionaba la resistencia de materialesrequerida para esta operacin.

    Realizar un balanceo dinmico al motor del ventilador, ya que se encontrabadescentrado y en su operacin generaba tambin vibraciones que se iban trasla-dando al eje y a la estructura, lo que provocaba un incremento en los niveles deruido del rea de trabajo. Para esta operacin se realizaron mediciones al estadoactual del motor y luego se colocaron pesas en diferentes puntos para lograrequilibrio en su movimiento.

    Se calibr el eje y el motor del ventilador para garantizar que no se generabanvibraciones entre ellos.

    Se realiz mantenimiento a la extrusora y se lubricaron y cambiaron las piezasdesgastadas.

    El valor del mantenimiento de la extrusora, balanceo dinmico del motor, cambiodel eje del ventilador y calibracin, tuvo un costo aproximado de $1500.000.

    Los niveles de ruido descendieron a 60 dB A, valor que permite el cumplimien-to de los valores establecidos por la legislacin y genera un ambiente aceptablepara los operarios que llevan a cabo el trabajo.t

    Se disminuyeron losparos por mal funcionamiento de la extrusora de tres vecesal da a uno o menos al da.

    Mejor el nivel de comunicacin entre los empleados, permitiendo un mejorflujo de instrucciones en la realizacin de la operacin.

    Disminuy en un 15% el consumo de energa elctrica por parte del motor delventilador, ya que se eliminaron resistencias para vencer en su operacin.

    Fuente: INAMCO Ltda.

    6. ESTUDIOS DE CASOS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    4 84 8

    Caso II

    TIPO DE EMPRESA

    Problema

    Solucin

    Costo aproximadode la solucin

    Beneficios

    OFICINAS

    Un servidor central instalado en un altillo de la oficina produca un ruido de bajafrecuencia, muy molesto de acuerdo con el reporte del personal que laboraba enesta rea.

    Se realiz un cerramiento a la fuente generadora de ruido utilizando lminas defibra de vidrio, recubiertas en su lado exterior de una superficie similar a las paredesde las oficinas, de manera que se conservara la misma lnea arquitectnica.

    Este cerramiento que cubra un rea de 5 m2, tuvo un costo de instalacin de$800.000 (incluy material, estructura de soporte y mano de obra). Se considerque su mantenimiento, dentro de un rea de oficinas (que no ofreca niveles dehumedad o calor perjudiciales para el material instalado) no era significativo.

    El nivel de molestia reportado por los empleados se redujo en un 95%, ofreciendo unambiente mucho ms confortable para el desarrollo de la actividad de la empresa.

    Fuente: INAMCO ltda.

    Caso III

    TIPO DE EMPRESA

    Problema

    Solucin

    Costo aproximadode la solucin

    TRANSFORMADORA DE PLSTICO RECICLADO - FBRICA DE MANGUERAS

    Los diferentes procesos, entre ellos el de picado de plstico generaban altos nivelesde ruido y de vibracin hacia las construcciones vecinas, lo cual motivaba constan-tes quejas por parte de los vecinos.

    Para solucionar el problema de transmisin de ruido areo a travs de muros, enesta fbrica, se construy un muro en el lado colindante con la casa vecina, el cualfue separado del existente mediante lminas de icopor y sobre el nuevo muro seaplic un paete de aislante de ruido: vermiculita exfoliada, a un espesor de 1,5 cma todo lo largo del mismo.

    Para reducir el problema de transmisin de ruido estructural por la vibracin de lasmquinas, se instalaron cauchos aislantes o amortiguadores de la vibracin en lamquina secadora. Se utiliz caucho natural en tiras de dureza 55 y espesor de 1".

    La construccin del muro y aplicacin paete con material aislante sonoro y lainstalacin de cauchos para amortiguar vibracin de la mquina secadora, tuvo uncosto total de $1'962.300.

  • 4 94 9Fuente: CINSET (2001).

    Los niveles de presin sonora al interior de la vivienda se encuentran actualmente,luego de la aplicacin de las medidas de mejoramiento ejecutadas por el proyecto,por debajo del mximo permisible de 65 dB para zonas residenciales en perodosdiurnos de acuerdo con la Resolucin 8321 del 4 de agosto de 1983.

    De acuerdo con estos resultados, la minimizacin de los niveles de presin sonoraal interior de la vivienda vecina, se encuentra en el orden del 6,9 % al 9,4%.

    Beneficios

    6. ESTUDIOS DE CASOS

  • GUA AMBIENTAL: MINIMIZACIN Y CONTROL DEL RUIDO OCUPACIONAL Y AMBIENTALGENERADO EN LAS MIPYMES Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ESPARCIMIENTO NOCTURNO

    5 05 0

    BIBLIOGRAFA

    (1999).VALORACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA. Planes deAccin para el Mejoramiento Ambiental. Acercar. Bogot, Colombia.

    (1997). MANUAL PARA EMPRESARIOS DE LA PYME. Acercar. Bogot, Colombia. Cartillas: muebles demadera, fundicin, curtiembres, productos qumicos, textiles, galvanotecnia, marmolera, productos lc-teos, artes grficas y beneficio de aves.

    BALLESTAS J., Carlos Andrs. (1999). RELACION ENTRE EL RUIDO EMITIDO POR MAQUINARIA Y ELMAL FUNCIONAMIENTO MECANICO. Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniera Mecnica,Programa Magster, Bogot.

    CANTER Larry. (1998). MANUAL DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. 2 edicin, McGraw Hill.Madrid.

    CINSET, ECOFONDO y FUNDACIN KONRAD ADENAUER. (2001). Control ambiental en industrias detransformacin deplstico reciclado. CINSET. Bogot.

    COLCIENCIAS. (1994). MANUAL PRACTICO DE CONTROL DE RUIDO. Bogot.

    Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. 2000. EVALUACIN DE LA CONTA-MINACIN POR RUIDO EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN BOGOT, D.C. Bogot.

    Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA-. GESTION AMBIENTAL CON EL SEC-TOR PRODUCTIVO EN EL DISTRITO CAPITAL, D.C. 2001-2003. Bogot D.C. 2003.

    Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente DAM