Rúbrica y Pauta de Evaluación Ensayo de Ayudantía

7
Universidad de Concepción Licenciatura en Historia Historia de América Hispánica Curso: Fecha: Ensayo Título: Nombre, Apellidos Formalidades: Letra Times New Roman. Tamaño 12. Interlineado 1, 5. Justificado con sangría. Sin espacio entre párrafos. Mínimo 5 páginas, máximo 8. Si se utilizan citas, se deben indicar en nota al pie de página. Insertar número al final de la página. Agregar una página de Bibliografía utilizada. Estructura del ensayo: Introducción: se plantea el problema u objeto de investigación a partir de una pregunta. Su extensión es de ½ a 1 página. 1

Transcript of Rúbrica y Pauta de Evaluación Ensayo de Ayudantía

Universidad de ConcepcinLicenciatura en HistoriaHistoria de Amrica HispnicaCurso: Fecha:

Ensayo

Ttulo:

Nombre, Apellidos

Formalidades:

Letra Times New Roman.Tamao 12.Interlineado 1, 5.Justificado con sangra. Sin espacio entre prrafos.Mnimo 5 pginas, mximo 8.Si se utilizan citas, se deben indicar en nota al pie de pgina.Insertar nmero al final de la pgina.Agregar una pgina de Bibliografa utilizada.

Estructura del ensayo:

Introduccin: se plantea el problema u objeto de investigacin a partir de una pregunta. Su extensin es de a 1 pgina.Desarrollo: Se sealan los argumentos que lleven a solucionar la problemtica inicial, utilizando bibliografa complementaria, contrastando ideas de distintos autores junto con una sntesis propia al respecto.Conclusin: Se vincula el resultado (sntesis) de las argumentaciones anteriores con la problemtica inicial corroborndola o solucionndola a partir de argumentos personales.

Indicadorescalificaciones

123456

1. Se plantea un problema (objeto) a partir de una pregunta.

2. Se aprecia una adecuada redaccin y ortografa.

3. Se cumplen las formalidades.

4. Se utiliza bibliografa complementaria.

5. La/s conclusin/es se vincula con el problema inicial.

Calificaciones

NORMAS DE CITAS

LIBROS

En nota a pie de pgina:

ABELLN, Jos. Luis, La Idea de Amrica: origen y evolucin, Ed. Istmo. Madrid, 1972, p. 9.

Jos, Luis, ABELLN, La Idea de Amrica: origen y evolucin, Ed. Istmo. Madrid, 1972, pp. 9-11.

PINTO VALLEJOS, Julio & ARGUDN, Mara Luna (compiladores); Cien aos de propuestas y combates. La historiografa chilena del siglo XX, Azcapotzalco Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 2006.

En bibliografa:

ABELLN, JOS. LUIS, La Idea de Amrica: origen y evolucin, Ed. Istmo. Madrid, 1972.

CAPTULO DE LIBROS

En nota a pie de pgina:

Enrique DUSSEL: Europa, modernidad y eurocentrismo, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 1993, pp. 41-53.

En bibliografa:

DUSSEL, Enrique: Europa, modernidad y eurocentrismo, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 1993, pp. 41-53

REVISTA DE INVESTIGACIN

MILLER, Nicola, La historiografa del Nacionalismo y de la Identidad Nacional en Amrica Latina, BICENTENARIO, Revista de Historia de Chile y Amrica, vol. 9, N2 (2010) pp. 5-28 Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, Universidad Andrs Bello.

CRISTI, Renato, El pensamiento conservador de Alberto Edwards. Revista Estudios Pblicos, n 44 (primavera 1991) pp. 141-186.

Abreviaturas

Vid.VaseVid. etiamVase tambinOp. cit.Obra citadaIdem, Id.Lo mismoIbidem, Ibid.En el mismo lugarCirca, ca., c.Alrededor de, aproximadamente (usualmente referido a fechas)

Dado que estas expresiones vienen del latn, es conveniente ponerlas en cursiva y sin tildes, pero como tambin estn aceptadas en castellano, se pueden poner sin cursiva y, en ese caso, con tildes:

Vid.VaseVid. etiamVase tambinOp. cit.Obra citadadem, d.Lo mismoIbdem, Ibd.En el mismo lugarCirca, ca., c.Alrededor de, aproximadamente (usualmente referido a fechas)

Otras abreviaturas:Cfr., Cf.ConfrnteseFol.Folior.Recto (anverso del folio)v. Verso (reverso del folio)O. C.Obras completasLm.LminaMs.ManuscritoN. A.Nota del autorN. T.Nota del traductor

BIBLIOGRAFA

ABELLN, JOS LUIS, La Idea de Amrica: origen y evolucin, Editorial Istmo. Madrid 1972.

ABERCROMBIE, NICHOLAS, Clase, estructura y conocimiento, Ediciones pennsula, Barcelona, Espaa, 1982.

APPLEBY, JOYCE, HUNT, LYNN & JACOB MARGARET, La verdad sobre la Historia, Traduccin de Oscar Luis Molina S., Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, 1998.

ARSTEGUI, JULIO, La investigacin histrica: Teora y Mtodo, Editorial Crtica, Barcelona, Espaa, 2001.

AURELL, JAUME, Tendencias historiogrficas del siglo XX, Editorial Globo, Santiago de Chile, 2008.

BARRIGA, OMAR & HENRQUEZ, GUILLERMO, La Presentacin del objeto de estudio. Reflexiones desde la prctica docente. Departamento de Sociologa Universidad de Concepcin. Cinta de Moebio FACSO, Mayo 2003. Pp. 1-8.

BERGER, PETER, L. & LUCKMANN, THOMAS (compiladores), Construccin social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina, 2008.

BRIONES, GUILLERMO, Mtodos y tcnicas de investigacin para las ciencias sociales, Editorial TRILLAS, Mxico, 1998.

CASTELLS, MANUEL, La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. Vol 2. El poder de la identidad. Ed. Siglo XXI, Mxico D.F., 2000.

CAVIERES, EDUARDO & CCERES, JUAN (eds.), Lecturas y (Re) Lecturas en Historia colonial, Ediciones Universitarias de Valparaso Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile, 2008.

CRISTI, RENATO & RUIZ, CARLOS, El pensamiento conservador en Chile. Seis ensayos. Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1992.

CRISTI, RENATO, El pensamiento conservador de Alberto Edwards. Revista Estudios Pblicos n 44 (primavera 1991) pp. 141-186.

1