Rubrica de Evaluacion de Laboratorio

3
Departamento de Ciencias FÍSIC A INFORME DE LABORATORIO Facultad: ………………………………………… Carrera: …………………………… Curso: …………………………. Grupo: ……..…. Fecha: ………………….. Integrantes: 1) ……………………………………………………………. 2) ……………………………………………………………. 3) ……………………………………………………………. 4) ……………………………………………………………. 5) ……………………………………………………………. En el Informe se debe considerar las siguientes Pautas: Titulo, Objetivos, Resumen, Material y equipo, Datos experimentales, Procesamiento de datos, Análisis y discusión de resultados, Conclusiones, Bibliografía, Cuestionario. 1 Lab. de Ciencias Cajamarca 2011 Puntualid ad Responsabilid ad Habilidad y destreza Trabaja en equipo Aportaci ones

description

Física

Transcript of Rubrica de Evaluacion de Laboratorio

Page 1: Rubrica de Evaluacion de Laboratorio

Departamento de Ciencias FÍSICA

INFORME DE LABORATORIO

Facultad: ………………………………………… Carrera: …………………………… Curso: ………………………….Grupo: ……..…. Fecha: …………………..Integrantes:1) …………………………………………………………….2) …………………………………………………………….3) …………………………………………………………….4) …………………………………………………………….5) …………………………………………………………….En el Informe se debe considerar las siguientes Pautas: Titulo, Objetivos, Resumen, Material y equipo, Datos experimentales, Procesamiento de datos, Análisis y discusión de resultados, Conclusiones, Bibliografía, Cuestionario.

1 Lab. de Ciencias

Puntualidad Responsabilidad Habilidad ydestreza

Trabaja en equipo

Aportaciones

Page 2: Rubrica de Evaluacion de Laboratorio

Departamento de Ciencias FÍSICA

MODELO DE INFORME DE LABORATORIO

A continuación se presentan las pautas para la presentación de informes que

deben ser elaborados en el desarrollo de los laboratorios.

DATOS PERSONALES

1. Título. El título del trabajo debe ser especifico e informativo

2. Objetivo: Lo que se desea lograr con la práctica. En un párrafo de no más de 40 palabras

3. Resumen: Es el condensado de las ideas centrales o suscripción sucinta de todo el contenido del informe de investigación. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.

4. Materiales, Equipo y reactivos: En él se listan los materiales y equipos a utilizar y reactivos utilizados en el trabajo.

5. Datos Experimentales: Algunos proporcionados por la teoría básica o tablas y otros que tendrán que ser calculados en conjunto para llegar a un resultado final. Además calcular los tipos de errores, relativa, porcentual, etc.... También información detallada, ordenada y correcta de datos.

6. Procesamiento de Datos: Los resultados deben presentarse preferiblemente en forma de gráficos. En lo posible evitemos la inclusión de tablas de datos a menos que sean sustanciales. Los datos del experimento deben estar diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparación y tomados de otras fuentes. Como practica invariante debemos expresar resultados con sus incertidumbres en lo posible especificando como las calcularon.

7. Análisis y Discusión de Resultados: En esta parte debemos explicitar el análisis de los datos obtenidos. Aquí se analizan, por ejemplo, las dependencias observadas entre las variables, la comparación de los datos con un modelo propuesto o las similitudes y discrepancias observadas con otros resultados. El trabajo además propone un modelo que trate de dar cuenta de los datos obtenidos, es decir, si el modelo es original de trabajo, su descripción debe quedar lo más clara posible.

8. Conclusiones: En esta sección tenemos que comentar objetivamente que han aprendido del experimento realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que encontramos asociadas a nuestros resultados. Podemos decir que un buen informe es aquel que demuestra el mayor numero de conclusiones (correctas) alcanzadas a partir de los datos obtenidos.

9. Bibliografía: se debe dar la referencia completa: autor(es), fecha de publicación, título de la publicación y detalles de publicación.

10. Cuestionario.

2 Lab. de Ciencias