RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

download RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

of 14

Transcript of RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    1/14

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE

    CHIMBOTE

    CARRERA PROFESIONAL:

    FARMACIA Y BIOQUMICA

    CENTRO ULADECH CATOLICA:

    TRUJILLO

    CICLO ACADEMICO:

    VIII

    DOCENTE:

    Mg. SHARON RODRIGUEZ ROLDAN

    ASIGNATURA:

    ANLISIS CLNICO

    INTEGRANTES:

    Alvares CHujutalli, Luisa Carranza Zavaleta Tala Jimnez Santamara, Aleida Rojas Crdova, Noem

    RELACI N CINTURA-ESTATURA: PREDICTOR

    ANTROPOMTRICO DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y

    MORTALIDAD

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    2/14

    I. TTULO:

    RELACIN CINTURA-ESTATURA: PREDICTOR

    ANTROPOMTRICO DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y

    MORTALIDAD

    WAIST-HEIGHT: PREDICTOR CARDIOVASCULAR RISK AND ANTHROPOMETRIC

    MORTALITY

    Alvares CH Luisa1,Carranza Z. Talia2, Jimenez S. Aleida3, Rjas C.Noemi4.

    UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    II. LUGAR DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    Universidad catlica de Chimbote: campus Trujillo, calle agua marina 165 -

    Santa Ins. Dirigida a 30 alumnos del 7 ciclo de la escuela de Farmacia y

    Bioqumica.

    III. OBJETIVO:

    Comparar y verificar si los parmetro antropomtrico tiene relacin cintura

    estatura como marcador de riesgo cardiovascular en los alumnos del 7ciclo de la escuela de Farmacia y Bioqumica

    IV. JUSTIFICACIN

    el ndice de masa corporal (IMC) nos orienta para determinar el estado

    nutricional en el que una persona o poblacin se encontraba, el cual

    determinaba casos de sobrepeso y obesidad.

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    3/14

    En investigaciones recientes se han encontrado que los principales

    factores de riesgo cardiovascular son sedentarismo, obesidad,

    hipertensin arterial, diabetes, colesterol alto (hipercolesterolemia),

    tabaquismo, estrs y otros factores psiquicosociales.

    Por ende cada estudiante que ingresa al programa experimenta un cambio

    en cuanto a su formacin acadmica y estilo de vida, dado que en el plan

    de estudios de los colegios se imparte la asignatura de educacin fsica.

    Esta investigacin busca identificar en ellos la presencia de factores de

    riesgo cardiovascular; y en caso de poder encontrar este riesgo para su

    salud poder sugerir cambios en el estilo de vida

    METODOLOGIA

    TIPO DE ESTUDIO

    Se realizara un estudio descriptivo de corte transversal en donde se medirn

    las variables fsicas, fisiopatolgicas y bioqumicas de un grupo de estudiantesen la facultad de ciencias de la salud.

    POBLACIN

    La constituirn un 50% de estudiantes de la universidad uladech los ngeles de

    Chimbote

    MUESTREO

    Esta investigacin no se realizara muestreo puesto que se realizaran las

    mediciones de variables en el total de los estudiantes que pertenecen a la

    universidad uladech

    UNIDAD DE ANALISIS

    lo constituirn cada uno de los estudiantes que voluntariamente quiera participar

    en el estudio y que cumplan con los criterios de inclusin

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    4/14

    V. INTRODUCCIN

    La obesidad es una enfermedad crnica, compleja y multifactorial. Es un

    proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, se establece por

    un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energtico. Es un problema que se

    puede prevenir o evitar, sin embargo, la obesidad infantil es un problema de

    salud pblica en Mxico. La prevalencia en escolares ha aumentado de forma

    alarmante durante los ltimos aos, desde 18.6% en 1999 hasta 26% en

    2006.2

    Los riesgos vinculados con la obesidad en la infancia incluyen muchas de las

    comorbilidades que se han descrito en el adulto, entre ellas el conglomerado de

    factores de riesgo cardiovascular como hipertensin, hipertriacilgliceridemia,

    hiperglucemia y dislipidemia, ligados a la aparicin posterior al sndrome

    metablico. La resistencia a la insulina, desde la perspectiva del metabolismo

    del enterocito y la liberacin de adipocinas, sera una respuesta endcrina que

    traera, a consecuencia, la cascada de resultados adversos, al que serelacionan adems, algunos tipos de cncer. La comprensin de que la

    resistencia se expresa como aumento de la cantidad de insulina circulante ms

    que como hiperglucemia, ha permitido clarificar este proceso y tambin superar

    la idea del gen crtc3 como "ahorrador" y principal responsable de la pandemia.

    La obesidad es un proceso multifactorial, intervienen en su desarrollo mltiples

    factores que se agrupan en sociales, ambientales, econmicos, culturales y

    biolgicos, y la visin parcializada desde el paradigma biologicista de laatencin no ha permitido su percepcin como problema complejo, antes bien,

    ha llevado a su manejo parcelado con base en dietas, medicamentos

    peligrosos como la sibutramida o "curas mgicas".

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    5/14

    TABLA DEL IMC PARA DETERMINAR SU IMC.

    Si su IMC es inferior a 18.5, est dentro de los valores

    correspondientes a "bajo peso".

    Si su IMC es entre 18.5 y 24.9, est dentro de los valores "normales"

    o de peso saludable.

    Si su IMC es entre 25.0 y 29.9, est dentro de los valores

    correspondientes a "sobrepeso".

    Si su IMC es 30.0 o superior, est dentro de los valores de

    "obesidad".

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    6/14

    INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

    NUEVA VISIN Y PERSPECTIVAS

    DR. GALO NARVEZ, DRA. XIMENA NARVEZ

    Laboratorio de Evaluaciones Morfofuncionales LABEMORF, Quito, Ecuador

    El Indice de Masa Corporal (IMC), Body Mass Index (BMI) en Ingls, es un

    simple pero objetivo indicador antropomtrico del estado nutricional de la

    poblacin, que esta influenciado por la talla en el periodo intrauterino, la talla al

    nacer (15), el estatus socioeconmico, cambios estacinales en la

    disponibilidad de alimentos. As lo determino en 1987 el International Dietary

    Energy Consultancy Group (IDECG) (13).

    Es relativamente econmico, fcil de recolectar y analizar (8,9). El peso y la

    talla desde donde se lo deriva, (IMC Kg/m2=PESO/TALLA2 ) son variables

    fcilmente incorporadas en cualquier encuesta regional o nacional. Puede ser

    utilizado para vigilancia nutricional o para monitorear seguimientos

    interregionales, nter pases; o estudios comparativos dentro de la misma

    regin o pas (17). En otras palabras, es una variable estandarizada y valida

    para este tipo de estudios.

    La definicin clsica y tradicional, ha sido aplicada casi de manera exclusiva

    en adultos y con reparos y limitaciones para nios y adolescentes en edades

    de crecimiento y desarrollo (pre pberes y pberes); y especialmente en

    poblacin con actividad deportiva (18,19).

    A causa de estas limitaciones, se recomend el IMC para la edad como el

    mejor indicador para el empleo en la adolescencia, por que: a- incorpora la

    informacin requerida sobre la edad; b - ha sido validado como indicador de la

    grasa corporal total en los percentiles superiores (Klebanoff M. A. y col) (15); y

    cproporciona continuidad con los indicadores de los adultos (5). Por otro lado

    gracias a todo esto, se cuenta con datos de referencia de gran calidad, tablas

    OMS (7). Si bien el IMC no se ha validado plenamente como indicador de la

    delgadez o la desnutricin en los adolescentes (6,10,19,20), constituye un

    ndice nico de la masa corporal, aplicable en ambos extremos (6).

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    7/14

    Por otro lado, la aplicacin del IMC como criterio de valoracin o calificacin en

    grupos de adolescentes con actividad deportiva es motivo de discrepancias

    (7,8,9). El objetivo de este trabajo fue doble: 1) estudiar y analizar

    exhaustivamente, la variabilidad del IMC en poblaciones adolescentes de la

    Argentina, con y sin actividad fsica en relacin con poblacin altamente

    entrenada; y 2) en nios realizar un estudio comparativo con una poblacin

    aparentemente distinta o por lo menos con realidades socioeconmicas y

    origen tnico diferente a la Argentina (11).

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    8/14

    IMC Interpretacin

    Menor a 18.5 Bajo peso

    18 a 24.9 Normal

    25 a 29.9 Sobrepeso

    30 o ms Obesidad

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    9/14

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    10/14

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    11/14

    EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN EDAD ESCOLAR.

    ESTUDIO Y VARIACIONES DEL IMC EN UNA

    POBLACIN DE EDUCACIN SECUNDARIA

    DURANTE UN CURSO ESCOLAR

    OVERWEIGHT AND OBESITY IN SCHOOL AGE.

    STUDY AND VARIATIONS OF THE BODY MAX INDEX

    IN A POPULATION OF SECONDARY EDUCATIONDURING A SCHOOL YEAR

    RESUMEN

    Salud y Actividad fsica forman un binomio que se ha demostrado muy unido alo largo del tiempo. La sociedad y la Administracin son cada vez msconscientes de esta relacin gracias a trabajos como el Famoso Informe

    Lalonde, que defenda una mayor inversin administrativa en un factordeterminante de la salud, el estilo de vida. Lalonde estableca que la influenciasobre la salud del estilo de vida era de un 90% y el presupuesto sanitariodestinado era de 1%. En consecuencia fomentaba un mayor nivel de actividadfsica, pues su repercusin sobre la salud de la poblacin era mayor que la deotros factores: (el estilo de vida, el sistema sanitario y el medio ambiente). Yadems supondra un ahorro considerable en el coste pblico si se enfocaba ainvertir ms en prevenir. Si bien las intervenciones escolares se han mostradoeficaces en la mejora de los hbitos alimentarios en la escuela, su efectividadsobre la prevencin de la obesidad es limitada. sta mejora en cambio, cuando

    se consiguen disminuir las actividades sedentarias. Es necesario llevar a caboprogramas innovadores de prevencin de los riesgos de la obesidad en laescuela, que tengan en cuenta dimensiones como el gnero, el entorno familiary otras variables de inters.

    PALABRAS CLAVE ndice de Masa Corporal, Sobrepeso, Obesidad,Educacin Secundaria, Actividad Fsica.

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    12/14

    ABSTRACT

    Health and physical Activity form a binomial that has proved to be joinedthroughout the time. The society and the Administration are increasingly awareof this relation thanks to works as the famous Lalonde Report", which defendeda bigger administrative investment in a determinant factor of health, lifestyle.Lalonde established that the lifestyles influence on health was 90 % and thesanitary destined budget was 1 %. As a consequence, he fomented a higherlevel of physical activity, since its repercussion on the populations health wasbigger than other factors: (the lifestyle, the health system and the environment).

    In addition, it would mean a considerable saving in the public cost if it focusedon investing in prevention more. The educational system takes on theresponsibility of health prevention and education, promoting health and a 3healthy lifestyle. Although school interventions have proved to be effective inimproving dietary habits at school, its effect on obesity prevention is uncertain.

    However, this improves when a reduction in sedentary activities is obtained. It isimportant to implement innovative obesity prevention school programmes thattake into account such factors of interest as gender and family environment.

    KEY WORDS Body Mass Index, Overweight, Obesity, Secondary Education,

    Physical Activity.

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    13/14

    VI. RESULTADOS DE LAS MEDIDAS CUADRO

    N 01: RELACIN CINTURA- ESTATURA

    #ALUMNOS CINTURA ESTATURA PESO ICT

    1 93 cm 1.58 cm 63.2 Kg 0.58

    2 89 cm 1.59 cm 67.1 Kg 0.55

    3 81 cm 1.61 cm 60 Kg 0.50

    4 75 cm 1.60 cm 57 Kg 0.46

    5 99 cm 1.57 cm 65 Kg 0.63

    6 78 cm 1.59 cm 58 Kg 0.49

    7 86 cm 1.62 cm 61 Kg 0.538 71 cm 1.57 cm 55.6 Kg 0.45

    9 86 cm 163 cm 60 Kg 0.52

    10 70 cm 159 cm 58 Kg 0.44

    11 85 cm 158 cm 63 Kg 0.53

    12 77 cm 161 cm 59 Kg 0.47

    13 82 cm 162 cm 61.3 Kg 0.50

    14 73 cm 1.53 cm 57 Kg 0.47

    15 102 cm 163 cm 68 Kg 0.6216 92 cm 1.61 cm 65.4 Kg 0.57

    17 78 cm 1.60 cm 60 Kg 0.48

    18 80 cm 159 cm 61.5 Kg 0.50

    19 72 cm 157 cm 57.5 Kg 0.45

    20 76 cm 158 cm 60.2 Kg 0.48

    21 81 cm 157 cm 64.3 Kg 0.51

    22 80 cm 158 cm 63 Kg 0.50

    23 95 cm 161 cm 65 Kg0.59

    24 72 cm 160 cm 58 Kg 0.45

    25 70 cm 159 cm 64 Kg 0.44

    26 69 cm 162 cm 61.2 Kg 0.42

    27 79 cm 161 cm 64 Kg 0.49

    28 81 cm 158 cm 59 Kg 0.51

    29 76 cm 157 cm 61 Kg 0.48

    30 70cm 1.53cm 56 Kg 0.45

  • 7/23/2019 RSU_ANALISIS_CLINICO.pdf

    14/14

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Sociedad Espaola para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

    Consenso espaol 1995 para la evaluacin de la obesidad y para la

    realizacin de estudios epidemiolgicos. Med Clin (Barc), 1996; 107:

    782-787.

    Jensen MD. Obesity In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil

    Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011: chap

    227. Koch E, Daz C, Romero T, Kirchbaum A, Manriquez L, Paredes

    M, et al.

    Razn cintura-estatura como un predictor de mortalidad en poblacin

    chilena: un estudio de 8 aos de seguimiento en la cohorte del

    proyecto San Francisco. Rev Chil Cardiol 2007; 26: 415-428.

    Marrodn et al. Precisin diagnstica del ndice cintura-talla para la

    identificacin del sobrepeso y de la obesidad infantil. Medicina Clnica

    (Barc), 2013; 140 (7): 296-301.

    http://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesi

    dad_escolar.pdf

    FERNNDEZ ABUN, J.P. EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN

    EDAD ESCOLAR. ESTUDIO Y VARIACIONES DEL IMC EN UNA

    POBLACIN DE EDUCACIN SECUNDARIA DURANTE UN

    CURSO ESCOLAR disponible en

    http://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesi

    dad_escolar.pdf

    http://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesidad_escolar.pdfhttp://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesidad_escolar.pdfhttp://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesidad_escolar.pdfhttp://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesidad_escolar.pdfhttp://www.motricidadhumana.com/variaciones_imc_sobrepeso_obesidad_escolar.pdf