Rosario y Diego, Transformaciones económicas.

16
TRASFORMACIONES AGRARIAS DEL SIGLO XIX ROSARIO MARRUFO GÓMEZ & DIEGO SÁNCHEZ PÉREZ 2ºBTO D

Transcript of Rosario y Diego, Transformaciones económicas.

TRASFORMACIONES

AGRARIAS

DEL SIGLO XIX

ROSARIO MARRUFO GÓMEZ & DIEGO SÁNCHEZ PÉREZ 2ºBTO D

I. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y DESARROLLO INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN.A finales del siglo XIX, la A finales del siglo XIX, la

economía española poseía un economía española poseía un atraso evidente con respecto a atraso evidente con respecto a los otros países. Una los otros países. Una agricultura arcaica que agricultura arcaica que constituía el centro de la constituía el centro de la economía. El mercado interior economía. El mercado interior era incapaz de absorber la era incapaz de absorber la producción industrial. El mayor producción industrial. El mayor problema era la inadaptación problema era la inadaptación del sistema político y social a del sistema político y social a las nuevas realidades las nuevas realidades económicas, planteadas tras la económicas, planteadas tras la pérdida de las colonias pérdida de las colonias americanas. Las zonas más americanas. Las zonas más pioneras fueron Cataluñapioneras fueron Cataluña

y País Vasco en donde y País Vasco en donde predominaron la industria textil predominaron la industria textil y siderúrgica.y siderúrgica.

El siglo XVIII fue considerado El siglo XVIII fue considerado como de proceso económico a como de proceso económico a diferencia del XIX diferencia del XIX considerado como fracaso de considerado como fracaso de revolución industrial. España revolución industrial. España fracasa en el intento de fracasa en el intento de establecer el nuevo régimen establecer el nuevo régimen hasta 1960, en donde se hasta 1960, en donde se produce la consolidación produce la consolidación definitiva.definitiva.

RELACIÓN ENTRE LAS RELACIÓN ENTRE LAS TRANSFORMACIONES TRANSFORMACIONES

AGRARIAS CAPITALISTAS Y EL AGRARIAS CAPITALISTAS Y EL PROCESO DE REVOLUCIÓN PROCESO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MODELO INDUSTRIAL EN EL MODELO

CLÁSICO.CLÁSICO.• Estas transformaciones son más que evidentes, Estas transformaciones son más que evidentes, condicionando todo el proceso: condicionando todo el proceso:

• Obtención de un capital previo necesario para Obtención de un capital previo necesario para afrontar los elevados gastos que una industria afrontar los elevados gastos que una industria conlleva.conlleva.

• Abundante mano de obra constituida por parte Abundante mano de obra constituida por parte del campesinado que había perdido sus tierras, del campesinado que había perdido sus tierras, emigrando entonces a las ciudades para emigrando entonces a las ciudades para trabajar.trabajar.

TRANSFORMACIONES TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURA DE EN LA ESTRUCTURA DE

LA PROPIEDAD.LA PROPIEDAD.

• Mediante las desamortizaciones de Mendizábal Mediante las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, las tierras pasaron a ser una y Madoz, las tierras pasaron a ser una mercancía más que podía comprarse y/o mercancía más que podía comprarse y/o venderse igual que cualquier otro producto ya venderse igual que cualquier otro producto ya que habían perdido su vinculación a una serie que habían perdido su vinculación a una serie de instituciones (mayorazgos, ayuntamientos…) de instituciones (mayorazgos, ayuntamientos…) que impedían que fuesen compradas o que impedían que fuesen compradas o vendidas. vendidas.

• También tenían una “finalidad social” puesto que También tenían una “finalidad social” puesto que facilitaban tierras a los campesinos que antes facilitaban tierras a los campesinos que antes no podían comprarlas.no podían comprarlas.

LA CONYUNTURA EN LA LA CONYUNTURA EN LA AGRICULTURA Y AGRICULTURA Y

GANADERÍA. GANADERÍA. • La agricultura seguía siendo la La agricultura seguía siendo la

actividad económica más actividad económica más importante. El avance de la importante. El avance de la agricultura comercial tuvo gran agricultura comercial tuvo gran desarrollo en Valencia y desarrollo en Valencia y Murcia, en donde Murcia, en donde predominaba el cultivo de predominaba el cultivo de arroz. arroz.

• Los principales productos de Los principales productos de exportación fueron los exportación fueron los cereales y el vino y el producto cereales y el vino y el producto más importante fue el trigo y más importante fue el trigo y su exportación alcanzó gran su exportación alcanzó gran relevancia a consecuencia de relevancia a consecuencia de la guerra de Crimea la guerra de Crimea (1840-1860).(1840-1860).

PROBLEMAS DEL PROCESO DE PROBLEMAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ANDALUCÍAINDUSTRIALIZACIÓN EN ANDALUCÍA

La industria siderúrgica andaluza nació a comienzos del siglo La industria siderúrgica andaluza nació a comienzos del siglo XIX con los obstáculos del mercado insuficiente y las XIX con los obstáculos del mercado insuficiente y las materias primas tan caras, pero a pesar de esto, logró materias primas tan caras, pero a pesar de esto, logró sobrevivir hasta los años 60 de ese siglo, momento en el que sobrevivir hasta los años 60 de ese siglo, momento en el que se cerraron los altos hornos de Málaga y Sevilla fracasando se cerraron los altos hornos de Málaga y Sevilla fracasando así, el proceso de industrialización en Andalucía. Causas: así, el proceso de industrialización en Andalucía. Causas:

• El problema del combustible en la siderurgia malagueña, lo El problema del combustible en la siderurgia malagueña, lo que obligó a la importación del carbón extranjero.que obligó a la importación del carbón extranjero.

• La inexistencia de un mercado de consumo interno.La inexistencia de un mercado de consumo interno.

• La inexistencia de ferrocarriles.La inexistencia de ferrocarriles.

• El papel de los bancos que invertían en el norte el dinero El papel de los bancos que invertían en el norte el dinero que captaban en Andalucía.que captaban en Andalucía.

LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

Debido al retraso económico y al fracaso de industrialización, la sociedad seguía siendo mayoritariamente rural.

La emigración del medio rural a las ciudades hizo que creciese la población urbana y que las ciudades cambiasen y que comenzaran “los ensanches”.

LA TRANCISIÓN DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

• En el primer tercio del siglo XIX, se produce un lento crecimiento a pesar de la alta natalidad y mortalidad que había en España con respecto a otros países.

• El crecimiento tenía lugar en la periferia y disminuyó en el interior del país, excepto en algunas regiones como Madrid.

• Se da también un proceso de emigración del campo a la cuidad.

LA FORMACIÓN DE UNA MODERNA SOCIEDAD DE CLASES.

A pesar de que la sociedad de este siglo poseía las características de una sociedad preindustrial en la segunda mitad del siglo se irá perfilando una moderna sociedad de clases:

• ARISTOCRACIA

Formada por una mezcla de la antigua nobleza, que mantiene su poder económico. La gran burguesía era de origen heterogéneo (grandes comerciantes, terratenientes, agrarios, etc.) El ideal de este grupo será asemejarse a la forma de vida de la nobleza.

• LAS CLASES MEDIAS.

Formada por la mediana burguesía y a los propietarios medios, empleados cualificados de la administración, profesionales liberales del derecho a la sanidad.

Son muy tradicionales y acomodaticios desde el punto de vista económico, social y laboral. Pero ideológicamente se mueven entre el apoliticismo, republicanismo y liberalismo progresista.

• LAS CLASES BAJAS.

Representan la gran mayoría de la población a pesar de los cambios. El grupo más significativos, en el mundo rural, es el de los jornaleros que predominan en las explotaciones agrarias.

Sufren condiciones muy duras de trabajo y paros estacionales muy largos manteniéndoles en el límite de la subsistencia.

En el medio urbano se tratan de criados, mozos de comercio, tenderos autónomos, etc.

EVOLUCIÓN DE LA CONYUNTURA EN LOS DISTINTOS SECTORES INDUSTRIALES.

• SIDEROMETALURGIA

En España se inicia en forma de tanteos entre 1860-70. Podemos distinguir tres etapas:

3. Hegemonía andaluza (1830-61). Los primeros Altos Hornos explotaban el hierro de la zona utilizando carbón vegetal (madera) Producían un hierro de magnífica calidad pero caro debido a la necesidad de importar tanto el carbón para su producción como a lo costoso de los transportes.

4. Hegemonía asturiana (1861-79): en 1861 la industria andaluza sólo producía la mitad de hierro colado fabricado en España, debido a la aparición de un nuevo núcleo de producción en Asturias, cuyos altos hornos utilizaban el carbón mineral de la región, mas energético y barato, lo que le permitió restar importancia al foco andaluz.

5. .Hegemonía vasca (1880-90): a finales del siglo XIX se consolida la industria bilbaína, al hundirse el núcleo de Málaga.

• INDUSTRIA TEXTIL.

En Cataluña a partir de 1830 se asiste a la modernización y despegue de la industria algodonera gracias a la mecanización (telares mecánicos y máquina de vapor), el triunfo de la fábrica frente al taller artesano, la contratación de mano de obra barata (mujeres y niños), el impulso de la demanda interna, la presencia de una burguesía emprendedora y el amparo de una legislación La guerra de Secesión de EE.UU., redujo la importación de la materia prima y la crisis económica de 1866-1867 terminó con el periodo de mayor crecimiento. En 1870 se da otra etapa de expansión, aunque esta vez es menor, debido a la ampliación del mercado con Cuba y Puerto Rico. Con la independencia de estas dos colonias en 1898 la producción se estancó hasta las primeras décadas del siglo XX. A parte de la industria algodonera también existían industrias laneras en Castilla y sederas en Valencia, aunque estas industrias eran de menor importancia que la algodonera.

La coyuntura fue positiva para los productos agrarios hasta finales del siglo, momento en el que la entrada masiva de cereales procedente de Rusia, Estados Unidos y Australia provocaron una crisis que sumió a todo el campo europeo en una debacle europea.

2. EL DESARROLLO INDUSTRIAL.

LA PROBLEMÁTICA GENERA DE NUESTRA REVOLUCION INDUSTRIAL.

En las zonas económicamente más desarrolladas se produce un proceso de revolución agraria e industrial. En España la ausencia de una llevó a la debilidad de la otra. Causas:

• Ausencia de una red de comunicaciones que impidió la formación de un mercado nacional que actuase como estimulante a la producción.

• La no existencia de un poderoso mercado de consumo, ya que las condiciones de la mayoría del país no se podían permitir consumir.

• La incapacidad exportadora, lo que hace desde los sectores de la burguesía industrial se reclamen continuamente medidas y leyes proteccionistas.

• El escaso e irregular aporte de financiación por parte de los capitales españoles tanto a la construcción de los ferrocarriles como a la explotación del sector minero.

El problema no era sólo la ausencia de reforma, era mucho más complicado.

En Cataluña y en menos medida País Vasco, se consolidó la industria química vinculada a la textil y a la producción de abono y explosivos

La industria catalana siempre tuvo una gran independencia de la industria bilbaína.

• INDUSTRIA ELÉCTRICA.

Apareció tímidamente en España hacia 1890, cuando la instalación de pequeñas centrales térmicas o hidroeléctricas permitían iluminar algunos núcleos de población.

A partir de 1900, se formarán las grandes empresas productoras de electricidad, que instalan centrales y presas en los ríos españoles.

• EL FERROCARRIL.

Durante toda la segunda mitad del siglo XIX, actúa como verdadera locomotora que tira de la economía nacional:

El Gobierno se comprometía a dar una rentabilidad del 6% para los capitales que se invirtiesen en su construcción.

Quedaban libres de impuestos los productos que fuesen necesarios para su construcción.

La ley 55 permite la creación de grandes compañías (S.A.) con capital extranjero nacional que se dedicaban a la especulación con los terrenos por donde discurren las líneas.

Se crearon muchos empleos (120.000), además se consumía carbón nacional, pero se criticó el trazado radial de la red con centro en Madrid.

En las carreteras fue la época de los puentes de piedra y se mejoraron 36.000 km con la técnica de la macadamización (capas de piedra aprisionadas y de tierra)

La reforma en la Hacienda implicaba que el Estado recaudaba sus ingresos en un 20% de la contribución urbana, rural, empresarial y comercial. De los impuestos indirectos obtiene un 40% y de los aranceles, venta de propiedades desamortizadas y loterías, el 40% restante.