ROMANTICISMO 11-12 4C

9
el romanticismo 2011-2012 dbh - 4C

description

romanticismo

Transcript of ROMANTICISMO 11-12 4C

Page 1: ROMANTICISMO 11-12 4C

el romanticismo2011-2012dbh - 4C

Page 2: ROMANTICISMO 11-12 4C

Irene LasaAinara RamosNerea Zudaire

Oier AranaldeMarkel Iraola,

Gorka Sorarrain Xabi Zubiria

Amaia JuaristiGarazi GoenagaMaite Lakunza Oihane Vergara

Aritz Aramendi Ivan Jauregi

Xabier Ormazabal e Imanol Rogriguez

Ane MansoCelia Ortega Alazne Rojo

Ander Garziarenea Javi Herrero

Aitor Otxandorena Xabi Saralegi Irati Fuentes

Lucía OrobengoaArian Valcárcel

Page 3: ROMANTICISMO 11-12 4C

LA CANCIÓN DEL PIRATA

Con diez cañones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín.Bajel pirata que llaman,

por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confín.La luna en el mar riela

en la lona gime el viento,y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente Istambul:Navega, velero mío

sin temor,que ni enemigo navío

ni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

Veinte presashemos hechoa despechodel inglés

y han rendidosus pendonescien naciones

a mis pies.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerraciegos reyes

por un palmo más de tierra;que yo aquí; tengo por mío

cuanto abarca el mar bravío,a quien nadie impuso leyes.

sea cualquiera,ni bandera

de esplendor,que no sientami derecho

y dé pechos mi valor.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

DATOS GENERALES: autor, siglo, género literario, movimiento literario, algún dato sobre el autor, obras más importantes

Este fragmento pertenece a la “Canción del pirata”, cuyo autor es José de Espronceda, poeta romántico nacido en el siglo XIX y que desde muy joven com-batió por la libertad, razón por la que estuvo exiliado. Sus obras más destacadas son

canciones y poemas narrativos como “El estudiante de Salamanca”.

En la “Canción del pirata” se retrata a un tipo marginal (propio del Ro-manticismo), en este caso, a un pirata valiente (“Bajel el pirata le llaman por su

bravura el temido”), apasionado y romántico (“La luna en el mar riela / en la lona gime el viento, …olas de plata y azul “), libre, individualista, lo cual se aprecia en el estribillo.

En cuanto a los recursos literarios más destacados serían los siguientes:

La metáforas del estribillo en las que se describe como un hombre li�bre (“Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar”)

La personificación de su barco, al que se dirige mediante una apóstro-fe, y que es símbolo de su poder: “Navega, velero mío /sin temor, / que ni enemigo navío / ni tormenta, ni bonanza / tu rumbo a torcer alcanza, /ni a sujetar tu valor”. Vemos que es un barco invencible y pa�ra reforzarlo emplea la enumeración paralelística en polisíndeton.

Por, último, las características del Romanticismo que se reflejan en este poema son las siguientes:1. El protagonista es un pirata, un ser marginal, rebelde y, sobre todo, libre.2. La libertad es una de las características principales de los románticos,. y así lo vemos en la métrica que usa: polimetría, ya que mezcla versos de di�ferente medida.

3. La naturaleza, en este caso, el mar es el centro del poema, ya que los ro�mánticos expresan sus emociones a través de la naturaleza.

SOBRE EL TEXTO:• Tema principal del texto, características más importantes, con ejemplos del texto.• ¿Qué recursos son los más importantes y qué sentido aportan al texto, con ejem-

plos.

Características del Romanticismo que se vean en el texto

DATOS GENERALES: autor, siglo, género literario, movimiento literario, algún dato sobre el autor, obras más importantes

Page 4: ROMANTICISMO 11-12 4C

“El estudiante de Salamanca” de

José de Espronceda

Segundo don Juan Tenorio,alma fiera e insolente,irreligioso y valiente,altanero y reñidor:

Siempre el insulto en los ojos,en los labios la ironía,nada teme y toda fía

de su espada y su valor.Corazón gastado, mofa

de la mujer que corteja,y, hoy despreciándola, dejala que ayer se le rindió.Ni el porvenir temió nunca,ni recuerda en lo pasado

la mujer que ha abandonado,ni el dinero que perdió.

Este fragmento pertenece a la “El estudiante de Salamanca”, cuyo autor es José de Espronceda, poeta romántico nacido en el siglo XIX y que desde muy joven combatió por la libertad, razón por la que estuvo exiliado. Sus obras más destacadas son canciones como “Canción del pirata” y poemas narrativos como “El estudiante de Salamanca”.

En “El estudiante de Salamanca” se retrata don Félix de Montemar, el protagonista de esta obra. Es el retrato de un personaje típicamente romántico: un don Juan, porque no es capaz de amar, tan

sólo desea la conquista, y una vez que ha conseguido a la mujer que deseaba la abandona (“mofa de la

mujer que corteja”), una persona insolente y libre (propio del Romanticismo), en este caso un estudian}te arrogante (“alma fiera e insolente/ irreligioso y valiente/ altanero y reñidor”), egocéntrico y valiente (“siempre el insulto en sus ojos/ en los labios la ironía/ nada teme y todo fía/ a su espada y su valor”), libre e individualista (“

ni el porvenir temió nunca/ la mujer que ha abandonado/ ni el dinero que perdió”) e indiferente hacía los senti}mientos ajenos (“corazón gastado, mofa/ de la mujer que corteja”).

Los recursos literarios principales serían los siguientes:

-Emplea metonimias para mostrar su arrogancia con la mirada (“siempre el insulto en los ojos”), siempre

está dispuesto a soltar sarcasmos (“en los labios la ironía”), no es capaz de amar a nadie, como donjuán

que es (“corazón gastado”). -También el polisíndeton para dar más énfasis a su arrogancia y egocentrismo (“ni el provenir…/ ni re}cuerda…/ ni el dinero…”).

- Se describe al protagonista con una serie enumerativa paralelística de dos elementos, en este ca}so, dos adjetivos 2(“alma fiera e insdente, irreligioso y valiente, nada teme y todo fía a de su espada y su valor”) para

describir al personaje.

Las características del Romanticismo que se refleja en este poema son los siguientes:

1. El protagonista es un estudiante, una persona arrogante, rebelde, libre y, sobre todo, egocéntrico y, sobre todo, un Don Juan.

2. La libertad es una de las características principales de los románticos, y así lo vemos en la métrica que usa: polimetría, ya que mezcla versos de diferente medida.

Oier AranaldeMarkel Iraola,

Gorka Sorarrain Xabi Zubiria

Page 5: ROMANTICISMO 11-12 4C

¡Una mujer! ¿Es acasoBlanca silfa solitaria,que entre el rayo de la lunatal vez misteriosa vaga?Blanco es su vestido, ondeaSuelto el cabello a la esplada.Hoja tras hoja las floresQue lleva en su mano arranca.Ora, vedla, mira al cielo,Ora suspira, y se para:Una lágrima sus ojosBrotan acaso y abrasaSu mejilla; es una olaDel mar que en fiera borrascaEl viento de las pasionesHa alborotado su alma¡Ah! Llora sí, ¡pobre Elvira!¡Triste amante abandonada!

“El estudiante de Salamanca” Elvira

Este fragmento pertenece a la “Canción del pirata”, cuyo autor es José de Espronceda, poeta ro-mántico nacido en el siglo XIX y que desde muy joven com-batió por la libertad, razón por la que estuvo exiliado. Sus obras más destacadas son canciones y poemas narrativos como “El estudiante de Salamanca”.

Se trata, por tanto, de un fragmento de “El estudiante de Salamanca”, donde se presenta a la protagonista, Elvi�ra. Es el retrato de un personaje típicamente romántico: ausente (“hoja tras hoja las flores que lleva en su mano arranca”), delicada, misteriosa (“que en el rayo de luna / tal vez misteriosa vaga”), apasionada (“el viento de las pasiones ha albo}rotado en su alma”) y que es víctima del abandono de don Félix, un don Juan, por lo que sufre de amor (“Triste

amante abandonada”), porque, tras entregarse a él, éste se olvida de ella, por lo que está triste (“una lágrima sus ojos brotan acaso y abrasa su mejilla”) y desesperada hasta el punto de que se dejará morir de amor.

Este fragmento pertenece a la “El estudiante de Salamanca”, cuyo autor es José de Espronceda, poeta romántico nacido en el siglo XIX y que desde muy joven combatió por la libertad, razón por la que estuvo exiliado. Sus obras más destacadas son canciones como “Canción del pirata” y poemas narrativos como “El estudiante de Salamanca”.

Se trata, por tanto, de un fragmento de “El estudiante de Salamanca”, donde se presenta a la protagonista, Elvi�ra. Es el retrato de un personaje típicamente romántico: ausente (“hoja tras hoja las flores que lleva en su mano arranca”), delicada, misteriosa (“que en el rayo de luna / tal vez misteriosa vaga”), apasionada (“el viento de las pasiones ha albo}rotado en su alma”) y que es víctima del abandono de don Félix, un don Juan, por lo que sufre de amor (“Triste

amante abandonada”), porque, tras entregarse a él, éste se olvida de ella, por lo que está triste (“una lágrima sus ojos brotan acaso y abrasa su mejilla”) y desesperada hasta el punto de que se dejará morir de amor.

En cuanto a los recursos literarios más destacados serían los siguientes:

1. Emplea exclamaciones retóricas: “¡Una mujer!”, “¡Ah!”, “¡pobre Elvira!”, “¡triste amante abandonada!”, en las que se refleja su desespe}ración porque sabe que don Félix no va a acudir a la cita, que se ha burlado de ella, cuando ella le ha entregado su corazón. O

para para describirla como alguien personaje delicado y misterioso: “¿Es acaso blanca silfa solitaria que entre el rayo de la luna tal vez misteriosa vaga?”.

2. También emplea numerosas metáforas: “es una ola del mar que en fiera borrasca el viento de las pasiones ha alborotado en su alma”, en las que se refleja una clara impotencia y un dolor profundo por el abandono que ha sufrido por parte de Don Félix que le hace

sentirse muy desgraciada, por lo que rompe a llorar: “Una lágrima sus ojos brotan acaso y abrasa su mejilla”. “El viento de las pasiones” también sugiere que la pasión como algo incontrolable y efímero.

3. Además utiliza una enumeración: “Ora, vedla, mira al cielo, ora, suspira y se para”, para mostrarnos que está ensimismada en sus propios sentimientos y pensamientos, su nerviosismo y su impaciencia.

Por último, las características del Romanticismo que se reflejan en este poema son las siguientes:

1. El protagonista es una mujer solitaria y abandonada, sufre de amor.

2. En este poema se observa cómo compara los sentimientos de Elvira con elementos de la naturaleza como el mar borrascoso, el viento fuerte, las olas… o el rayo de luna, una de las características principales del Romanticismo.

3. En cuanto al lenguaje, se emplean exclamaciones e interrogaciones retóricas, para expresar las fuertes emociones que siente la

protagonista.

Aritz Aramendi Ivan Jauregi

Xabier Ormazabal e Imanol Rogriguez

Page 6: ROMANTICISMO 11-12 4C

RIMA XLI GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!...¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivén:¡tenías que romperte o que arrancarme!...¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder;la senda estrecha, inevitable el choque...¡No pudo ser!

Este poema es la “Rima XLI”, cuyo autor es Gustavo Adolfo Bécquer, poeta posromántico nacido en el siglo XIX y que

estudió pintura, pero que a los 18 años decidió que su vocación era la de poeta. Su vida estuvo marcada por la enferme}dad, los apuros económicos y fracasos amorosos. Murió joven de tuberculosis, pero dejó grandes obras de las cuales destacan “Las rimas” y en prosa “Leyendas” como “El rayo de luna”.

Las “Rimas”, conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo, se ha

dividido en cuatro grupos, y esta pertenece al amor desengañado.

eTema: Amor imposible entre dos personas incompatibles.

El tema es el amor imposible, que se refleja en el estribillo, “¡No pudo ser!”, porque esas dos personas, aunque se ama}ron, su amor no pudo ser porque eran incompatibles ya que eran totalmente opuestos: “Tú eras el océano y yo la enhiesta roca…”: ella extrovertida e impulsiva y él introvertido, le cuesta mostrar sus sentimientos: “tú eras el huracán y yo la alta to}rre”, “Tú eres el océano y yo la enhiesta roca”. Por ello chocan: “inevitable el choque”.

En cuanto a los recursos literarios más destacados serían los siguientes:

• Utiliza constantes metáforas que están unidas por la antítesis, para remarcar que su amor es imposible entre

dos personas que no son compatibles (“Tú eras el huracán y yo la alta torre”, “Tú eras el océano y yo la enhiesta roca” y la

senda estrecha, inevitable el choque…). Mediante estas metáforas se diferencian el carácter opuesto de los dos prota}gonistas, es decir, la amada y el poeta.

• Además las dos primeras estrofa están unidas por la anáfora (“Tú eres... Tú eres...”) y el paralelismo (“Tenías que estrellarte o abatirme / Tenías que romperte o arrancarme”), que el autor utiliza para expresar que ese amor entre ellos es imposible.

• La última estrofa está unida por una serie de enumeraciones bimenbres en asíndeton, en los que recoge

otra vez la incompatibilidad entre ambos2:

“Uno a arrollar, el otro a no ceder, la senda estrecha, inevitable el choque…”

• Y en el estribillo expone el tema, el amor imposible, realzado por la exclamación retórica: “!No pudo ser!”

Por último, las características del Romanticismo que se reflejan en este poema son las siguientes:

1. El protagonista es prototipo del romántico intimista.

2. El poeta expresa sus emociones a través de la naturaleza, reflejando un mar embravecido, una naturaleza extrema, propia del Romanti}cismo.

3. La libertad es una de las características principales de los románticos y así lo vemos en la métrica que usa: polimetría, ya que mezcla

versos de diferente medida.

4. En cuanto el lenguaje, son numerosas las exclamaciones retóricas, porque los románticos expresan sus fuertes emociones a través de

ellas y de otros recursos literarios.Por último, las características del Romanticismo que se reflejan en este poema son las siguientes:5. El poeta expresa sus emociones a través de la naturaleza, reflejando un mar embravecido, una naturaleza extrema, propia del Romanti}

cismo.

Amaia JuaristiGarazi GoenagaMaite Lakunza Oihane Vergara

Page 7: ROMANTICISMO 11-12 4C

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.

Rima XXI

Las Rimas XXI y XXIII son dos poemas líricos, que pertenecen al poeta posromántico e intimista (por tanto, de finales del XIX)

Gustavo Adolfo Bécquer. Nació en Sevilla, pero de joven se trasladó a Madrid (lugar donde murió), con la intención de convertirse

en poeta. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, los apuros económicos y los fracasos amorosos. Murió joven de tuberculosis, pero dejó grandes obras de las cuales destacan “Las rimas” y en prosa “Leyendas” como “El rayo de luna”.

Las “Rimas”, conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo, se ha dividido en

cuatro grupos: la “Rima XXI “ pertenece al grupo en el que trata de la creación poética, y la “Rima XXIII”, al grupo en el que trata

del amor correspondido.

Rima XXIII

Por una mirada, un mundo,

por una sonrisa, un cielo,

por un beso..., yo no sé

que te diera por un beso.

La “Rima XXIII” pertenece a los poemas que tratan sobre la

expresión del amor gozoso, la alegría y la felicidad y

también expresa el amor sereno, tímido, pero confiado.

En ésta en concreto, el tema es una declaración de amor ( “Yo no sé que te diera por un beso “) ( por una mirada, un mundo... ). En esta rima los paralelismos los emplea el poeta para expresar ese amor:

por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo

y también metáforas hiperbólicas (“por una sonrisa, un cielo....”), realzadas por la elipsis del verbo.

La Rima XXI trata sobre la poesía y la creación artística, y su tema central es la fusión entre poesía y mujer como expresión de un ideal imposible

para lo que emplea una metáfora (”¿Que es poesía !.... “,” Poesía... ¡ eres tú !” ). Para el poeta la poesía es la expresión de sus sentimientos y, ante

todo, del amor, y para expresarlo emplea una metonimia, ya que se centra

en la belleza de los ojos azules de su amada y expresa el amor a través de

la mirada: “…mientras clavas en mi pupila tu pupila azul”, y su pasión la

expresa a través de interrogaciones y exclamaciones retóricas: “¿Qué es poesía? !Poesía eres tú!”

Las características posrománticas de estos poemas son las siguientes:

1. Estas dos rimas son breves y se utiliza un lenguaje sencillo.2. El poeta emplea metáforas relacionadas con la naturaleza (por una sonrisa, un cielo). 3. Utiliza una métrica libre, como es propio del Romanticismo, en la primera rima.4. Emplea abundantes exclamaciones e interrogaciones retóricas, como reflejo de sentimientos apasionados.

Ander Garziarenea Javi Herrero

Aitor Otxandorena Xabi Saralegi

RIMAS XXI - XXIII

Page 8: ROMANTICISMO 11-12 4C

Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!

¡Ay!, pensé: ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma y una voz como Lázaro espera que le diga: »Levántate y anda«

Rima VII

Este poema es la “ Rima VII” , cuyo autor es al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla en el siglo XIX. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas sus obras, “Las

Rimas” , y en prosa “Las leyendas”.

“Las Rimas” son un conjunto de poemas breves en los que expresa sus sentimientos, con un lenguaje sencillo, alejado del estilo retórico de los poetas románticos anteriores.

En cuanto al tema que tratan se dividen en cuatro bloques, y ésta, en concreto, pertenece al primer grupo donde trata el tema de la poesía, de la creación poética.

En esta “Rima VII” Bécquer plantea el tema de la inspiración poética: Bécquer habla de que la poesía está presente en todo

(simbolizada en este poema en un arpa, un instrumento romántico y de sonido dulce, tocada por una mujer delicada según el tópico romántico), que espera a que una persona sensible sepa verla y ponerle palabras (“De su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa…/ esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas”),.

• En cuanto a los recursos literarios más destacados serían los siguientes:2

1. - Mediante exclamaciones retóricas refuerza los sentimientos que expresa, en este caso, su pasión por la creación

poética (“¡Cuánta nota dormía… …la mano de nieve que sabe arrancarlas!”, “¡Cuántas veces el genio… así duerme... espera que le diga <Levántate y anda>!”).

2. Además en esta rima también se pueden apreciar numerosas metáforas. La central del poema es la que hemos seña}lado, el arpa como símbolo de la poesía que hay en todo lo que nos rodea. En una de ellas Bécquer quiere reforzar la

idea de la amada, delicada y etérea que toma como musa y a la que se refiere con una metonimia: “esperando la mano de nieve”. Bécquer nos dice que muchas personas tienen un poeta dentro, sólo tienen que buscarlo dentro de sí: “!

Cuánta nota duerme en sus cuerdas”, para seguir con una comparación “como el pájaro duerme en la rama”.

3. Por último, podemos apreciar una personificación, con la que Bécquer quiere reforzar la idea de la soledad del arpa, de

la poesía a la que no se le pone palabra (“olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, “veíase el ar- pa”, “la mano de nieve”)

En este poema se aprecian muchas características románticas, sobre todo del romanticismo intimista. En esta rima,

especialmente, se pueden apreciar las siguientes:

1. El protagonista es un instrumento musical, el arpa, que lo recalca como un instrumento solitario y olvidado.

Esta característica la podríamos asociar con la soledad del individuo.

2. El tema principal es la creación artística y la fusión entre poesía y mujer.

3. Los versos están escritos con total libertad, usa polimetría, es decir, los versos tienen diferente medida.

Ane MansoCelia Ortega Alazne Rojo

Page 9: ROMANTICISMO 11-12 4C

Cuando me lo contaron sentí el fríode una hoja de acero en las entrañas,

me apoyé contra el muro, y un instantela conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche,en ira y en piedad se anegó el alma,

¡y entonces comprendí por qué se llora!¡y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor... con penalogré balbucear breves palabras...

¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

Rima XLII

Este poema es la “Rima XLII ”, cuyo autor es Gustavo Adolfo Bécquer, poeta posromántico nacido en Sevilla el siglo XIX. En su adolescencia estudió pintura, pero a los dieciocho años se trasladó a Madrid decidido a ser poeta. Su vida estuvo marcada por la por la enfermedad, los apuros económicos y los fracasos amorosos. Sus obras más destacadas son las “Rimas” (conjunto de poe-mas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo) y las “Leyendas”.

Las “Rimas”, conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo, se ha dividido en cuatro grupos, y esta pertenece al amor desengañado.

En la “Rima XLII ” trata , el tema del dolor por un desengaño amoroso: “Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas”. Consta de tres partes, en las que se refleja los distintos estados de ánimo tras enterarse de que su amada le ha abandonado por otro:

• En la primera estrofa alguien le cuenta la traición y queda casi sin sentido por el golpe recibido: “sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas… un instante la conciencia perdí”.

• En la segunda, pasa por distintos sentimientos: desesperación (“cayó sobre mi espíritu la noche”), el llanto e impotencia (“Y entonces comprendí por qué se llora”) y la ira (“Y entonces comprendí por qué se mata”).

• En la última, consigue recuperarse y, con amarga ironía, da las gracias a quien, supuestamente un amigo, se ha apresurado a darle la fatal noticia: “¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... /Me hacía un gran favor.../ Le di las gracias.”

En cuanto a los recursos literarios más destacados serían los siguientes:

- Utiliza el paralelismo unido por el polisíndeton porque quiere expresar para expresar su dolor y su rabia:“Y entonces comprendí por qué se lloraY entonces comprendí por qué se mata”

- Utiliza metáforas: para exprear el dolor que siente (“sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas), la sensación de pérdida de conciencia por lo brutal de la noticia la expresa como “nube de dolor, cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en dolor se anegó mi alma”.

- Por último, también se utiliza la metonimia para expresar ese dolor que siente : “en ira y en dolor se anegó mi alma.

Por último, las características del Romanticismo que se vean en este texto son las siguientes:

1. Utiliza una métrica libre, como es propio del Romanticismo.

2. Emplea abundantes exclamaciones e interrogaciones retóricas, como reflejo de sentimientos apasionados.

3· La naturaleza en este caso se refleja en un momento muy propio del Romanticismo, la noche.

4· En cuanto al lenguaje es sencillo y melódico alejado del estilo retórico de los poetas románticos anteriores. Es una poesía intimista.

Irati FuentesLucía OrobengoaArian Valcárcel