Rol Docente

11
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010

description

La crisis educativa y como salir airoso.

Transcript of Rol Docente

Page 1: Rol Docente

II Congreso Internacional

sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones

Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010

Page 2: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 2

Eje temático: Los desafíos de la gestión en la tarea de acompañamiento.

Condiciones institucionales e interinstitucionales

ENSAYO

EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU

ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA GESTION

Lic. Bamonte, Patricia Nora

DNI 11.704.322 [email protected]

Dra. Chiaverano, Adriana Esther DNI 13.428.133

[email protected]

Institución de Pertenencia: Escuela Técnica Nº 6 Fernando Fader

Palabras clave: Educación Técnica –Acompañamiento de gestión-

Resumen

En la actualidad las políticas educativas no propician un acompañamiento que

revalorice la tarea del docente que se inicia, dejando esto librado a practicas y

observaciones escasas y con acompañamiento deficiente por la falta de tiempo material y

el recorte de la realidad que no permite a este docente tener un acabado conocimiento de

la situación global. Sumado a esto la especificad de la educación técnica requiere un

enfoque diferente de la educación media y en particular en la Ciudad Autónoma De

Buenos Aires que gestiona un cambio, en este momento, que reestructura los ciclos

básicos de esta escuela.

Ante la coyuntura histórica del presente es necesario que los cambios sean

encausados desde lo micro, entendiendo que esta tarea se debe realizar desde la

conducción escolar y con una clara orientación que focalice los perfiles de cada una de

las instituciones, para lograr la especificidad y la calidad como objetivo, dándole al nuevo

docente el lugar de privilegio y las herramientas adecuadas para su labor cotidiano.

Este trabajo se propone revalorizar tanto el rol del profesor principiante como así

también del que halla en funciones a través de dos líneas de acción, una que trabaje el

Page 3: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 3

tema de valores con los alumnos como parte de un problema social y otra que afiance al

docente desde el conocimiento de la normativa y la aplicación practica de los haberes

adquiridos ya que el proceso de transposición del conocimiento se afianza con el correr

del tiempo.

Page 4: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 4

EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU

ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA GESTION

Los motivos que explican la crisis del sistema educativo argentino son numerosas,

pero no hay dudas que los grandes cambios en el contexto mundial y en la Argentina han

producido un gran impacto en los sistemas educativos, estos cambios tornan en

obsoletos los programas, las estructuras y los objetivos que nos veníamos planteando, y

hacen nacer la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos.

Vamos hacia un mundo cada vez mas globalizado en donde la legitimación de la

democracia como sistema de gobierno aumenta cada día, un mundo donde la

información y el conocimiento se muestran como fuentes de riqueza.

Estas nuevas tendencias plantean nuevos desafíos para el sistema educativo: una nueva

organización en las escuelas, con nuevos contenidos y nuevas formas de enseñarlos. Por

estos motivos los docentes que se inician necesitan armas para adaptarse a las nuevas

exigencias, aquí es la escuela la institución adecuada para aportar las estrategias a este

docente que se inicia integrándolo a un Proyecto educativo adecuado al nuevo contexto

internacional.

Este nuevo mundo ha creado una serie de sistemas que no respetan fronteras

nacionales, el sistema financiero, el de comercio, el de las comunicaciones, el de la

producción de bienes y servicios ya trascienden cualquier limite geográfico esto provoca

conexiones entre los distintos países, ya que muchas de las decisiones tomadas afectan

al conjunto. La mayoría de las empresas son transnacionales, tomando en cuenta un

nuevo mercado global.

La educación no es ajena a este nuevo panorama, es necesaria una nueva visión

para la formación de ciudadano del mundo que puedan adaptarse a estos nuevos

tiempos, la fluidez de las comunicaciones hacen imprescindible el conocimiento de

idiomas y de medios informáticos. El nuevo docente debe estar preparado para este

desafío.

Parece existir consenso mundial en que la democracia es el mejor

sistema político. Y aunque sigan existiendo otros sistemas más intolerantes, los países se

dirigen hacia la democracia como sistema que garantiza la convivencia de diferentes

creencias, y contribuye a la coexistencia de grupos heterogéneos. Este sistema requiere

de una fuerte sociedad civil, donde se plantea un fuerte debate público, donde la

discusión y el respeto de las diferentes posturas permiten su desarrollo. En este contexto

Page 5: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 5

el pueblo civil y ciudadano, un pueblo no violento capaz de hacer cosas por cuenta

propia, formando grupos y asociaciones donde el estado no interviene.

Aprender a vivir en democracia es también un verdadero desafío, especialmente

en países como el nuestro donde la democracia es incipiente, también para el sistema

educativo se necesita una adecuación, ya que debe hacer capaces a los ciudadanos de

comportarse como tales, tolerando, respetando y viviendo sus responsabilidades cívicas.

En este contexto se debe dar la educación.

La educación ética, significa que el docente debe enseñar al individuo a distinguir

entre lo bueno y lo malo, a respetar los derechos como universales, es decir, derechos

que le corresponden a la persona por el solo hecho de serlo. Debe el docente inculcar

valores como la responsabilidad, la disciplina, la generosidad, la solidaridad, la

laboriosidad, ya que estos valores contribuyen a la formación integral de cada persona

preparándola para la vida familiar, cultural y democrática. Las nuevas practicas deben

educar al alumno como ciudadano, libre, con posibilidades de optar; racional, que actúe

acorde a su inteligencia; original, con personalidad propia; social, porque tiene espíritu

democrático, participativo y pluralista; creativo y espiritual; trabajador, cooperativo, critico

y cuidadoso del medio ambiente.

Este nuevo docente encarara una ardua tarea, pero no estará solo, la institución

educativa, a través de su equipo de conducción, en colaboración con el coordinador del

área y el equipo de tutores, elaboraran acciones conjuntas para la formación de

ciudadanos educados en valores que puedan desarrollar su personalidad y elaborar y

realizar su propio proyecto de vida. Esta tarea será ardua, debido a los disvalores que

plantea la sociedad hoy, como modelos a seguir; pero la escuela como formadora no

puede rechazar este desafío, ya que esta capacitada y cuenta con las herramientas para

favorecer el cambio.

No se puede obviar la falta de políticas de estado en este aspecto, pero en

muchas oportunidades los cambios no han surgido de manos del estado; en este caso el

cambio es posible trabajando desde las bases, desde los cimientos del sistema

educativo, los docentes serán los generadores del mismo y al Estado no le quedara otro

remedio que acompañar. Podemos aclarar aun más que significa esta demanda de

educar en los valores, ya que hay ciertos valores de conducta que la escuela puede

fomentar entre los educandos. Por ejemplo: la solidaridad; el patriotismo; el rechazo a

vicios como la droga; el alcohol, etc.; la conciencia ecológica; el cumplimiento de los

deberes hacia la comunidad; la defensa de los derechos consagrados; el respeto por las

autoridades; los valores familiares, etc.

Page 6: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 6

Con respecto a la aplicación practica de los saberes adquiridos por el docente que

se inicia, debemos hacer algunas especificaciones, que nos ayuden a comprender, de

que tipo de docente hablamos, ya que en el caso particular de las escuelas técnicas, se

piensa en un docente con una visión amplia, en términos de horizontes y de información

que pueda prepara al educando como ciudadano del mundo, como sujeto que

pueda aprender a manejarse en la incertidumbre, en el cambio permanente frente a la

realidad, que sepa identificar problemas y resolverlos, ya que en los tiempos que vivimos

ninguna información o conocimiento es completo, rápidamente se convierte en obsoleto o

inútil para las cambiantes situaciones que se viven.

Es necesario preparar a este docente para que pueda procesar información,

buscar datos, saber convertirlos en prácticas útiles, donde se pueda mantener un

pensamiento teórico abstracto que transmitir. De esta manera el docente podrá resolver

cualquier problemática áulica y responder creativamente a las nuevas y cambiantes

situaciones.

Es muy importante que el docente promueva el trabajo grupal, que enseñe a sus

alumnos a trabajar en equipo, aceptando diversas opiniones, respetándolas aunque sean

contrarias y cambiando cuando sea necesario.

Las competencias que hacen a un buen docente y que no deben descuidarse al

momento de enseñar son:

- Cualidades personales: responsabilidad individual, autoestima, sociabilidad,

autocontrol, integridad y honestidad.

- Capacidades básicas: lectura, redacción, aritmética, matemática, expresión y la

capacidad de escuchar.

- Aptitudes analíticas: pensar de modo creativo, tomar decisiones, solucionar

problemas, usar la imaginación, saber aprender y razonar.

Además este nuevo docente, debe ante la integración económica, cultural, política

y social que se esta viviendo a nivel mundial tener la capacidad de comunicarse con el

resto de sus pares en otras latitudes, lo que implicaría de ser posible el conocimiento de

un segundo idioma y de medios como la informática, Internet, etc.

Debemos preparar un docente que transmita a sus educandos la capacidad para

adaptarse rápidamente a los cambios, especialmente en las escuelas técnicas, debido a

que el alumnado por sus capacidades se inserta raudamente en el mundo laboral. Hoy

día una persona durante su vida cambiara varias veces de trabajo, por lo que será

necesaria esta facilidad de adaptación, este saber adaptarse a las nuevas demandas de

capacidades tecnológicas, a nuevas empresas, a nuevos equipos de trabajo, lo que

Page 7: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 7

provocara que este educando sepa que deberá capacitarse toda su vida, ya que no serán

suficientes solo los conocimientos que se incorporan en la educación formal. Será

necesario aprender a aprender.

El nuevo docente no podrá quedarse en una enseñanza academicista, sino que

debe estar mas próximo a la realidad, tanto política, como laboral y social. No significa

que se deba descuidar la enseñanza de materias académicas, sino por el contrario,

profundizar en ellas, pero a su vez brindar una formación general en lo referido a

tecnología. Vincular la enseñanza al mercado de trabajo, buscando un mayor contacto de

los alumnos con el ambiente laboral. Incorporar los procesos de trabajo como medio de

aprendizaje.

Nos damos cuenta que las competencias requeridas para el desempeño exitoso

en el mundo del trabajo son cada vez mas coincidentes con las necesarias para el

desempeño de la participación ciudadana. La capacidad de identificar problemas, de

resolverlos, de aceptar diferencias, de trabajar en equipos, de adaptarse a los cambios,

de seguir educándose, no solo en habilidades necesarias para desempeñarse en el

mercado de trabajo. También son fundamentales para la participación política, para

desempeñarse en un régimen democrático. Por lo tanto, cada vez es más coincidente la

educación para el mundo laboral la educación para vivir en democracia.

Para que la tarea de este nuevo docente se torne realmente exitosa el equipo de

conducción junto a consejo consultivo debe entender que una comunidad educada hace

necesaria la participación de los múltiples actores sociales que tienen que ver con el

perfil de egresado de la escuela técnica un ciudadano devenido en trabajador

comprometido con el progreso de nuestro país: la familia, los sindicatos , las empresas y

la escuela como nexo para la misma .Estos sectores sociales deben colaborar, deben ser

protagonistas en el proceso educativo, por supuesto, desde su rol y función. De esta

manera se lograra una educación de calidad que se encuentre a la altura de las

exigencias actuales. Si bien el protagonismo de los distintos actores es fundamental para

mejorar la calidad del sistema educativo, esto no significa que el estado no tenga un rol

primordial.

El Estado debe ser conciente de la importancia que tiene la participación de los

actores antes mencionados en el proceso educativo y debe actuar a través de la

disposición de los medios para alentar y facilitar estos aportes. Debe fomentar este

espíritu en los distritos y en el cuerpo docente de cada escuela en particular, para que

cada responsable de este cambio tome plena conciencia de que su aporte es

Page 8: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 8

fundamental y este dispuesto a interactuar para enriquecer el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Todo esto no invalida el hecho de que cuando un docente se inicia en cualquier

rama de la educación, lo asaltan un sinnúmero de interrogantes: ¿Qué voy a enseñar?

¿Cómo voy a enseña? ¿Cómo voy a evaluar? ¿Qué voy a hacer con la disciplina?

etcétera.

La tarea de la institución pareciera concluir al entregarle un programa analítico

con una interminable secuencia de conceptos, objetivos y se angustia pensando ¿Cómo

enseño todo esto? Apelando a lo aprendido en profesorado encara la búsqueda de

material informativo, dando por sentado que el material entretendrá a los alumnos

durante los cuarenta minutos de clase y que sólo le corresponde estudiarlo antes para

cubrir cualquier pregunta impensada.

Pero la realidad es distinta, los alumnos han variado, ya no les interesa estudiar y

también el mundo ha cambiado, como antes señaláramos apareciendo nuevas variables

como los abundantes medios de información y la polución mental.

La cantidad de información es de tal magnitud y ataca desde tanto frentes que

nos genera un constante análisis de prioridades. El docente debe competir con este

despliegue masivo de información sin estar preparado para obtener beneficios del mismo,

dado que el modelo que recibió es sedentario y en él, el alumno, recibe pasivamente los

aprendizajes que el docente le quiere enseñar.

La escuela debería ser un espacio diferente de aprendizaje, donde los alumnos se

preparen para esa abundancia de información, y el primer paso es, el cambio del modelo

educativo. El alumno debe ser protagonista de su propio camino de aprendizaje,

descubrir sus verdades, discutirlas y compartirlas. La clase debe ser creativa y

participativa, donde el objeto de conocimiento se construye activamente, en este modelo

de clase, el lugar del docente es el de acompañante y facilitador del camino de

aprendizaje, debe estimular al alumno y prepararlo para el siglo XXI.

La meta de cualquier sociedad democrática moderna es producir individuos

autónomos capaces de adquirir y validar información. La escuela debe permitir filtrar la

información que se recibe, porque sólo pueden aprenderse fundamentos.

El docente debe conocer más sobre teorías de aprendizaje del ser humano,

porque debe entender el proceso creativo.

El docente es el coordinador de un grupo de gente que está aprendiendo algo que

el ya sabe, esto no disminuye su responsabilidad, sino que por el contrario, certifica la

eficiencia del proceso, analiza que conflictos será útil generar y cómo superar los

Page 9: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 9

mismos, utilizará distintos recursos para estimular la construcción del conocimiento en los

alumnos.

Entre enseñar y aprender hay una distancia, y otra entre aprender y aplicar lo

aprendido. Muchos textos hablan de la transposición, pero sabemos que un sujeto puede

haber aprobado exámenes y ser incapaz de aplicar lo aprendido a situaciones nuevas. El

nivel de aplicación no suele ser estimulado y fuera del ámbito educativo, el sujeto tiene

muchas posibilidades de equivocarse sin obtener posteriormente correcciones.

Aprender metodología en un profesorado no garantiza la efectividad de la

metodología que luego se aplicará. Enseñar es más complejo que explicar y a los

docentes les gusta explicar y escucharse aún cuando ensalzan el modelo participativo.

Es difícil aprender lo que uno no quiere y más aún si no se le encuentra sentido,

los aprendizajes duraderos son aquellos que se enlazan significativamente en la mente

del alumno con otros conocimientos anteriores.

¿Cómo puede lograr el docente esto? Una de las formas sería trabajar sobre una

red mental de conceptos y relaciones entre conceptos. Para este enfoque es importante

que el coordinador del área trabaje conjuntamente con el docente que se inicia. El

conflicto cognitivo debe ser equilibrado para poder ser superado según señala Piaget,

también Ausubel habla de disonancias cognitivas que sufren una reconciliación

integradora, pero esto que seguramente el docente aprendió en materias tales como

Didáctica, Psicología del aprendizaje, etcétera, al pasar a la práctica, se complica; ya que

es difícil planificar poniéndose en el lugar del alumno y conocer sus posibles estructuras

cognitivas.

El coordinador debe aconsejarlo acerca de este tema planificando una actividad

que permita arribar a distintas conclusiones que en un momento posterior favorezcan los

conflictos superadores. También puede presentar situaciones con diferentes puntos de

vista y proponer la defensa de los mismos, pero sólo el coordinador tiene la experiencia

necesaria para aconsejar este tipo de actividades.

Es tarea del equipo de conducción proveer al docente que se inicia de

herramientas concretas que colaboren con la evaluación de los aprendizajes en el aula.

La corrección conlleva un proceso de evaluación, si bien todo docente sabe que es un

proceso continuo, es él quien establece las variables de evaluación .y si se la concibe

como un proceso sistemático de recolección y análisis de información permite

reflexionar aportando criterios para la toma de decisiones. Queda a consideración de los

directivos y de los docentes distintas alternativas de trabajo que deben acordarse y

consensuarse con las coordinaciones de área pero sugerimos partir siempre del

Page 10: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 10

continuo y enriquecedor intercambio con docentes que pueden colaborar en descubrir

cuales son las necesidades especificas de cada institución y organizar practicas de

trabajos que recuperen las experiencias acumuladas en cada escuela.

Entre las primeras sugerencias se destaca como fundamental la solicitud de

carpetas , cuadernos , o material trabajado ya sea en el trimestre anterior (si se arranca

con una suplencia) o del año anterior .La intención de esta propuesta es dar una idea de

los temas manejados por el docente anterior que nos permite trabajar sobre saberes

previos que el alumno posee y que dan al docente que se inicia una seguridad y un

apoyo , a través de ellos puede iniciar discusiones , analizar dudas y proponer nuevos

caminos que tal vez no se desprendan inicialmente del programa pero que generaran

mayores expectativas entre los alumnos , y obtendrá un publico atento .Esto se aplica

también a los textos usados el año anterior o las laminas.

Pensamos que otra actividad interesante puede ser leer textos que presenten

temas que el docente considere adecuados y que lleven a la discusión y la reflexión Debe

ser lo suficientemente breves como para ser leídos en clase en grupos pequeños de 2 o

3 alumnos .El docente que realiza esta actividad mediante la simple observación tendrá

un panorama que le permita encarar como trabajan sus alumnos, si discuten, si

reconocen el tema, si comprenden consignas etc.

Es aconsejable que el docente escriba de manera colectiva los resúmenes de los

textos cuya lectura compartirá con el alumnado. Por que de esta forma además de

observar comportamientos, les enseñara procedimientos y estrategias para el abordaje

de un texto y analizará que términos no se pueden omitir, compartiendo de esta forma el

saber conceptual correspondiente al dominio especifico de un área del conocimiento

Nuestra propuesta busca instalar un camino de encuentro entre los docentes que

se inician y las instituciones y como cualquier proyecto su elaboración constituye un

proceso de reflexión profunda en la que ha de hacerse una previsión detallada de los

componentes que conduzcan a su realización y éxito , por su misma naturaleza debe ser

un proyecto dinámico y debe ser elaborado con la concurrencia participativa de cuantos

han de estar implicados en el mismo .Es nuestra idea que esta búsqueda compartida sea

el punto de partida para los cambios en los modelos tradicionales y a la vez permita llegar

a un nivel de excelencia tanto en lo enseñado como en lo aprendido.

Page 11: Rol Docente

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Lic. Bamonte, Patricia Nora - Dra. Chiaverano, Adriana Esther 11

Bibliografia

Braslavsky, Cecilia: (1987) Un desafío fundamental de la educación durante los

próximos 20 años en Revista La Educación Nº 101, OEA. 1987

Filmus, Daniel, (1993),: Para que sirve la escuela ,Buenos Aires , Grupo Editorial

Norma. Compilado, 1993

Ferraro, Ricardo (1995): Educados para competir, Buenos Aires, Editorial

sudamericana, 1995.

Gento Palacios, Samuel, (1996): Instituciones educativas para la calidad total,

Madrid, editorial La Muralla

Herder, (1975): Hacia una Formación Humanística, Barcelona, Alianza /1978/

Viel Correa, Gonzalo,: (1992), Es posible concertar las políticas educativas, en

Ponencia Seminario La concertación de políticas educativas en Argentina y

America Latina organizado por FLACSO y fundación Concretar informe de la

comisión Scans de la Secretaria de Trabajo de Estados Unidos

Planificación de la Educación y Mercado de Trabajo (1987).en Recopilación de

Ponencias en el II Congreso Mundial Vasco,

Concepciones y Prácticas en el aprendizaje y en la enseñanza en Colección

psicología y Educación Ensayos y experiencias Nº 33 mayo junio 2000