Rol de Las Redes y Los Bloques Funcionales Cerebrales

download Rol de Las Redes y Los Bloques Funcionales Cerebrales

of 15

Transcript of Rol de Las Redes y Los Bloques Funcionales Cerebrales

ROL DE LAS REDES Y LOS BLOQUES FUNCIONALES CEREBRALESPRIMER BLOQUE FUNCIONAL: Unidad Para Regular Tono Y Vigilia, Y Estados Mentales Dado que en estado de vigilia se recibe el mayor flujo de informacin, se necesita la corteza despierta o alerta regulado por las exigencias del medio (que ofrece condiciones de aprendizaje para una modalidad atencional). Para esto, las estructuras del hipotlamo, sistema lmbico, tronco enceflico y diencfalo seleccionan la informacin y activan la corteza. Al sistema de captura de la informacin lo denominaremos el bloque perceptivo, la percepcin es un proceso activo y selectivo en el cual prima la integracin de la informacin, al unificar distintas percepciones podemos procesar la informacin transmodal, es decir, la conversin por ejemplo de una percepcin auditiva en visual o tctil o viceversa. La organizacin de la actividad.La organizacin de la actividad, dirigida a una meta, requiere el mantenimiento de un nivel ptimo de tono cortical. Este tono cortical est presente y se mantiene con oscilaciones durante la vigilia, desaparece durante el sueo. Dicho tono cortical se caracteriza por: Grado de concentracin de los procesos nerviosos. Balance en las relaciones entre excitacin e inhibicin. Movilidad de los procesos nerviosos. Cambio de una actividad a otra. El tono cortical no yace en la corteza, sino debajo de ella, en la subcorteza. Slo en condiciones ptimas de vigilia es posible que el hombre reciba y analice informacin, que su actividad pueda ser programada, y comprobado el curso de sus procesos mentales as como mantener su actividad en curso. Estos procesos resultaran imposibles durante el sueo.SEGUNDO BLOQUE FUNCIONAL: Unidad Para Recibir Y Almacenar Informacin La memoria es el proceso de almacenamiento y recuperacin de la informacin en el cerebro, por ello es bsica en el aprendizaje y en el pensamiento. Desde el punto de vista descriptivo se pueden distinguir cuatro tipos de procesos de memoria: reintegracin, reproduccin, reconocimiento y reaprendizaje. La primera supone la reconstruccin de sucesos o hechos sobre la base de estmulos parciales, que sirven como recordatorios. La reproduccin es la recuperacin activa y sin ayuda de algn elemento de la experiencia pasada (por ejemplo, un poema memorizado). El reconocimiento se refiere a la capacidad de identificar estmulos previamente conocidos. Por ltimo, el reaprendizaje muestra los efectos de la memoria: la materia conocida es ms fcil de memorizar una segunda vez. El hipocampo y la corteza temporal se han reconocido como las estructuras ms importantes en los procesos amnsicos. El hipocampo se ha relacionado con la memoria reciente (minutos, horas o pocos das) y la corteza temporal, con el almacenamiento de informacin remota (das, meses o aos). Es necesario sealar que aunque el lbulo temporal tiene importantes.REAS: La informacin obtenida a travs de los distintos analizadores es tratada sucesivamente por sus reas: Primarias (receptoras).- Solamente van a recibir informacin sensorial; es decir, aqu va a ocurrir la sensacin. Secundarias (gnsicas).- Es aqu donde se va a dar sentido a la informacin; por ende, es aqu donde va a ocurrir la percepcin o la gnosis. Terciarias (multimodales).- Es aqu donde los datos procedentes de las diferentes fuentes se combinan para poner los cimientos de la organizacin de la conducta y almacenaje de la informacin. Por lo tanto, va a jugar un papel esencial en la conversin de la percepcin concreta en pensamiento abstracto, el cual siempre acta en forma de esquemas internos, y para la memorizacin de la experiencia organizada, o, en otras palabras, no slo para la recepcin y codificacin de la informacin, sino tambin para su almacenaje.B. LESIONES: Si hubiera lesiones, se podran presentar daos en: rea primaria: Ceguera (L. Occipital), sordera (L. Temporal) y prdida de la sensibilidad tctil (L. Parietal), adems de incapacidad para registrar informacin rea secundaria: Agnosias (L. Occipital), astereognosia (L. Parietal), afasias y amusias (L. Temporal), adems de incapacidad para organizar la informacin. rea terciaria: Apraxia (L. Parietal), cambios afectivos y de personalidad, memoria (L. Temporal).TERCERA UNIDAD FUNCIONAL: Unidad Para Programar, Regular Y Verificar La Actividad Despus de la asociacin de funciones se crean las acciones o intenciones para ejecutar un plan. Esta unidad se encarga de la verificacin de las respuestas del organismo en su ejecucin, programacin y regulacin, desde un paradigma operante sera la respuesta conforme al tipo de estmulo E=R, siendo E la informacin aferente asociada y R la respuesta cognitiva o conductual para el estmulo.REAS: Est constituido por las reas situadas delante de la cisura de Rolando, es decir, por el lbulo frontal. Est unidad presenta las siguientes regiones: rea primaria o motora.- Canal de salida de outputs motores, controla movimientos de diversas partes del cuerpo (intencionados y a la vez necesarios). rea secundaria o premotora.- Organizacin del movimiento. rea terciaria o prefrontal: Ejerce un papel decisivo en planes, motivacin, control de la emocin, atencin y concentracin. Las zonas prefrontales representan una superestructura sobre las dems reas del crtex, y ejercen una funcin general de regulacin de la conducta. El trabajo del rea prefrontal no solo se encuentra contenido en la tercera unidad, sino que incluye las restantes unidades con las que tiene amplias conexionesLESIONES: Los daos del tercer bloque causaran errores en la ejecucin, dificultades para el paso fluido de una accin a otra o incluso prdida de la capacidad de planificar las acciones o valorar su grado de adecuacin. Por ejemplo: En el Bloque Motor: Parlisis motora. En el Bloque Premotor: Dao o alteracin en la personalidad o conducta. En el Bloque Prefrontal: Apraxias, prdida de atencin. o Sndrome frontal: Dficit de memoria de fijacin, trastorno de funciones ejecutivas, prdida de discernimiento, alteracin de personalidad. o Pseudo depresin: Hipokinesia, apata, indiferencia emocional. o Pseudo psicopata: Hiperkinesia, euforia, desinhibicin, con predominio de instintos (principalmente instinto sexual y alimentario

CONCLUSIONES En todo proceso mental intervienen los bloques funcionales del cerebro conjuntamente, ya que cada actividad consciente constituye siempre un sistema funcional complejo y tiene lugar a travs del trabajo combinado de las tres unidades cerebrales, cada una de las cuales aporta su propia contribucin. La primera unidad funcional es el de la percepcin, tiene un importante papel en la regulacin del tono de la actividad cortical y en el nivel de alerta, ya que depende de ello el que la persona sea consciente de todo tipo de actividad. Funciona a nivel subcortical, constituido principalmente por el Tronco Enceflico (Sistema Reticular), Hipotlamo y Sistema Lmbico, las lesiones en alguna de estas reas podra causar astenia (falta de vigor fsico), estado akintico, apagamiento del tono, fatiga rpida y cambios afectivos, alteraciones de conciencia y memoria. La segunda unidad funcional es memoria, garantiza el anlisis, sntesis y almacenamiento de la informacin, lo cual es muy importante en toda cognicin. Procesa la informacin a nivel de corteza, ya que est constituido por el lbulo parietal, temporal y occipital, donde los analizadores visuales, auditivos y somestsicos recogen la informacin, para que luego sta sea tratada por los reas primarias (receptoras), secundarias (gnsicas) y terciarias (multimodales), cabe mencionar que sta ltima rea, se pasa de la percepcin concreta al pensamiento abstracto. Dependiendo del rea afectada, en caso de lesiones, podra presentarse ceguera, agnosia y apraxia. La tercera unidad funcional es la resolucin de problemas, ya no hablamos de percepciones, ni memoria, sino de acciones; interviene bsicamente el lbulo frontal, se divide en reas motora, premotora y prefrontal, esta ltima es la ms ligada a la parte psicolgica porque es en ella en que se localiza el control de las emociones, principalmente. Es muy importante el evitar cualquier tipo de lesin en sta rea, porque podra cambiar por completo la estructura de personalidad de las personas.PUNCIN LUMBARDEFINICINLa puncin lumbar es un procedimiento mdico donde se extrae una pequea muestra de lquido cefalorraqudeo para analizarla. El lquido cefalorraqudeo es incoloro y su funcin consiste en proporcionar nutrientes y actuar como protector del cerebro y de la mdula espinal, o sistema nervioso central.PROPSITOEl fin de la puncin lumbar de detectar o descartar enfermedades o afecciones mdicas mediante el anlisis de la cantidad de glbulos blancos, la concentracin de glucosa, las protenas y la presencia de bacterias.Se pueden practicar anlisis especiales para detectar ciertas bacterias y virus o la presencia de clulas anormales que ayudan a identificar enfermedades especficas del sistema nervioso central.La mayora de las punciones lumbares se realizan para diagnosticar meningitis, pero tambin permiten determinar si se ha producido una hemorragia cerebral y ciertas afecciones del sistema nervioso (como el sndrome de Guillain-Barr y la esclerosis mltiple). Las punciones lumbares tambin sirven para administrar frmacos en los tratamientos de quimioterapia, cnceres que involucran el cerebro y la mdula espinal.APLICACINExisten diferentes formas de obtener una muestra de lquido cefalorraqudeo. Una puncin lumbar, comnmente llamada puncin raqudea, es el mtodo ms comn. El examen generalmente se realiza as:El paciente se acuesta de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al trax. Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada, pero doblada hacia adelante.Se introduce una aguja espinal, generalmente en el rea lumbar.El proceso, que, efectuado por profesionales entrenados, no implica ms que una pequea molestia en el momento de la colocacin de la anestesia cutnea, consiste en la insercin de una aguja, con un mandril en su interior (aguja de puncin lumbar), entre las vrtebras lumbares LIII y LIV o LIV y LV1 (lugares escogidos debido a las facilidades anatmicas que posee la columna a este nivel y a que la mdula termina entre LI y LII en adultos, y en infantes entre LII y LIII) hasta llegar al canal raqudeo (espacio subdural). El LCR fluye pasivamente gracias a la presin del mismo y no debe ser aspirado bajo ningn concepto. La cantidad de lquido recogido deber ser la mnima indispensable y depender del tipo de anlisis a realizar y de la enfermedad que se est investigando. Previo al proceso se desinfecta la zona de puncin con tintura de yodo.Despus, el paciente deber permanecer en posicin supina (boca arriba) durante 4 a 6 horas y beber mucho lquido para facilitar la recuperacin y evitar la ocurrencia de una de las complicaciones ms frecuentes, que es la cefalea post-puncin.Una vez que se ha ubicado la aguja adecuadamente, se mide la presin del lquido cefalorraqudeo y se recoge la muestra.Luego, se retira la aguja, se limpia el rea y se aplica un vendaje sobre el sitio. Con frecuencia, se le pide a la persona permanecer acostada por un corto perodo de tiempo despus del examen.Los mtodos alternativos para obtener el LCR rara vez se utilizan, pero pueden ser necesarios si la persona tiene una deformidad o infeccin en la espalda.La puncin cisternal o suboccipital implica colocar una aguja debajo del hueso occipital (parte posterior del crneo). Esto puede ser peligroso porque est muy cerca del tronco enceflico. Siempre se realiza con una fluoroscopia.La puncin ventricular es an menos comn, pero se puede recomendar en personas con posiblehernia cerebral. Este examen se realiza generalmente en el quirfano. Se perfora un orificio en el crneo y se introduce una aguja directamente en uno de los ventrculos del cerebro.El LCR tambin se puede recoger de una sonda que ya est puesta all, como una derivacin o un drenaje ventricular. Estos tipos de sondas generalmente se colocan en la unidad de cuidados intensivos.Lo que se siente durante el examenEl examen generalmente se hace estando usted acurrucado de lado con las rodillas encogidas hacia arriba y la barbilla contra el pecho. Algunas veces, el LCR se recoge con la persona sentada y agachada hacia adelante sobre una mesa o silla. Mantener la posicin puede ser incmodo, pero es extremadamente importante que permanezca en esta posicin inclinada para evitar mover la aguja y posiblemente lesionar la mdula espinal. La persona que realiza el examen puede solicitarle que se estire un poco despus de que la aguja est en su lugar, con el fin de medir con precisin la presin del lquido cefalorraqudeo, llamada "presin de apertura".El anestsico puede arder o picar apenas se inyecta. Cuando se inserta la aguja, habr una sensacin de presin fuerte y generalmente se presenta un dolor breve cuando la aguja atraviesa el tejido que rodea la mdula espinal. Este dolor debe desaparecer en pocos segundos.En general, el malestar oscila de mnimo a moderado. El procedimiento completo generalmente tarda alrededor de 30 minutos, pero puede tomar ms tiempo. Las mediciones de la presin real y la recoleccin de lquido slo toman unos pocos minutos.Significado de los resultados anormalesSi el LCR luce turbio, eso podra significar que hay una infeccin o una acumulacin de glbulos blancos o protena.Si el LCR luce sanguinolento o rojo, puede ser un signo de sangrado u obstruccin de la mdula espinal. Si es marrn, naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento de la protena en el LCR o un sangrado previo (hace ms de 3 das). Ocasionalmente, puede haber sangre en la muestra proveniente de la puncin raqudea en s, lo cual hace ms difcil la interpretacin de los resultados del examen.PRESIN DEL LCR: El aumento de la presin en el LCR puede deberse alaumento de la presin intracraneal(presin en el crneo).La disminucin en la presin del LCR puede deberse a un tumor de mdula espinal,shock, desmayo ocoma diabtico.PROTENA EN EL LCR: El aumento de la protena en el LCR puede deberse a sangre en dicho lquido,diabetes, polineuritis, tumores, lesin o cualquier afeccin inflamatoria o infecciosa.La disminucin de la protena es un signo de produccin rpida de LCR.GLUCOSA EN EL LCR: El aumento de la glucosa es un signo de azcar elevado en la sangre. La disminucin de la glucosa puede deberse ahipoglucemia(azcar bajo en la sangre), infeccin bacteriana o mictica (comomeningitis), tuberculosis o ciertos tipos de meningitis.RIESGOSLos riesgos de la puncin lumbar son, entre otros: Sangrado en el conducto raqudeo Molestia durante el examen Dolor de cabeza despus del examen Reaccin de hipersensibilidad (reaccin alrgica) al anestsico Infeccin introducida por la aguja al penetrar la pielExiste un aumento del riesgo de sangrado en personas que toman anticoagulantes.Se puede presentar una hernia cerebral si este examen se realiza en una persona con una masa en el cerebro (como un tumor o un absceso). Esto puede ocasionar dao cerebral o muerte. Este examen no se hace si otro examen o prueba revelan signos de una masa cerebral.Puede ocurrir un dao a los nervios en la mdula espinal, particularmente si la persona se mueve durante el examen.La puncin cisternal o la puncin ventricular conllevan riesgos adicionales de dao al cerebro o a la mdula espinal y sangrado dentro del cerebro.ConsideracionesEste examen es particularmente peligroso para personas con: Un tumor en la parte posterior del cerebro que est ejerciendo presin sobre el tronco enceflico. Problemas de coagulacin sangunea. Trombocitopenia.I. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOFUNCIONESLa funcin del lquido cefalorraqudeo es la de proteger, alimentar, lubricar, ayudar en la funcin elctrica al sistema nervioso central, entre otras. O sea proporciona el medio ms adecuado para la supervivencia y funcin del principal sistema de coordinacin y comunicacin del cuerpo humano. Tanto elcerebrocomo lamdula espinalson los rganos ms protegidos del cuerpo, contenidos dentro del armazn delcrneoy de lacolumna vertebralrespectivamente y fortificado por una gran cantidad de msculos y ligamentos. Elsistema nervioso centrales un sistema semi-cerrado, guardado por el maravilloso mecanismo de la barrera hemato ceflica, un tejido muy especializado, que tambin gracias a su permeabilidad especifica asla eficazmente la circulacin del lquido cefalorraqudeo de los dems lquidos del cuerpo, como lasangrevenosa, la arterial, de la linfa y del lquido extracelular, al mismo tiempo que permite una comunicacin esencial y selectiva con ellos.Sustrato enceflico y el compromiso del proceso en orientacin y conciencia El sustrato enceflico son las conexiones que hay en las estructuras que van a participar en las funciones de conciencia y orientacin.Es el mantenimiento limitado y de corta duracin de informacin espacial, que permite su manipulacin y uso en un futuro inmediato. Debido a que la memoria no es un fenmeno directamente observable, esta debe ser considerada un constructo abstracto.Toda funcin normal se deriva de nuestro cerebro y toda funcin anormal se deriva de un fallo en el sustrato cerebral.Alteraciones en la conciencia y orientacin.Alteracin en la Conciencia: Estrechamiento de la conciencia.Abstraccin pero en forma limitada, originando adulteraciones en la percepcin y consecuentemente formacin de juicio. Entorpecimiento de la conciencia.

Es la alteracin donde hay cambios afectivos que conllevan a la superficiabilidad y a la desorientacin, principalmente en tiempo. Es provocado por diversos grados de anoxia celular cortical, cuya etiologa puede ser intoxicaciones, infecciones cerebrales, traumatismos encfalocraneanos, uso de electroshock, uso de psicofrmacos en dosis txicas, entre otros.De acuerdo al compromiso de la vigilia se consideran: Embotamiento: el campo de la conciencia se mantiene sin conexin. El paciente se le observa confuso, no logra hilar sus ideas y tiene dificultad para orientarse en tiempo y en espacio.

Somnolencia: El sujeto tiende a dormirse a despecho de la constante estimulacin. En algunos casos puede ser despertado y alimentarse con ayuda, respondiendo de forma incoherente a ciertas preguntas pero al dejar de estimularlo se pierde cualquier tipo de comunicacin.

Sopor: La respuesta es ms vegetativa (incremento de latidos cardiacos, frecuencia respiratoria, etc.); respondiendo a estmulos dolorosos. ComaSe distingue en dos variedades: Coma Carus: donde el paciente se mantiene inmvil Coma Agrpnico o Vigil: el paciente aparenta estar dormido pero listo a despertarse, adems podr observarse inquietud motora, conservacin de reflejos de succin y prensin, movimiento de los globos oculares, etc.

Anublamiento de la Conciencia: El campo de la conciencia se reduce y al mismo tiempo se asocian alteraciones en la percepcin, memoria en el afecto dependiendo de la causa que lo genere.Formas de presentacin del anublamiento de conciencia:Estado Oniroide: en el proceso de sueo vigilia y viceversa. Los pacientes afectados de este trastorno suelen describirlo como que su recuerdo es nebuloso.Embriaguez: Luego de ingesta de alcohol se produce exaltacin del estado de nimo, desenfreno en la imaginacin, verborrea, agitacin motora, facilidad de interrelacin, desinhibicin de las tendencias instintivas y alteracin del juicio crtico y autocrtico.Estado Crepuscular: Compromiso de conciencia difcil de identificar puesto que la actividad mental se conserva en cierto modo.

Alteraciones de la orientacin: Desorientacin autopsiquica: el sujetono seidentifica: enalteracin dela memoria,trastorno de la conciencia, interpretacin delusiva.

Desorientacin alopsiquica: el paciente no reconoce tiempo ni lugar.

Calculo Del tiempo: lento o acelerad, este tipo de alteraciones suelen pasar en personas depresivas, manas, esquizofrenia.DETERMINACION DE LA DOMINANCIA CEREBRALEl cerebro es el rgano ms importante en nuestro cuerpo, es como el CPU de la computadora, cuando falla o expira ya no hay ms computadora. El cerebro tiene tres partes: elncleo reptiliano, el rea lmbica y la corteza, siendo la corteza la ms importante, especialmente cuando se habla de dominancia cerebral. Slo tienen corteza cerebral cuatro mamferos: los delfines, las ballenas, los simios y el ser humano.Qu es la dominancia cerebral?Cuando se habla de dominancia cerebral se relaciona con el rea dominante en la corteza cerebral. La mayora de las personas a nivel mundial slo conocen y hablan de ladominancia cerebral hemisfrica: en donde se distingue entre ser izquierdo o derecho, esto es tener dominancia de alguno de los dos hemisferios. En los ltimos veinte aos, en gran parte a travs de los estudios de la Dra. Katherine Benziger (USA) se ha identificado que cada hemisferio tiene una fisura, anloga, aunque no tan pronunciada como el cuerpo calloso que separa a los dos hemisferios, dando por resultadolas cuatro reas o cuadrantes en la corteza cerebral. De esta forma se distinguen e identifica la dominancia de una de estas cuatro reas, lo que fue bautizado recientemente como"dominancia cerebral cuadrtica"por el Ing. Pedro Pars (Mxico) para distinguirla de la hemisfrica.La dominancia cerebral cuadrticaEn nuestra corteza cerebral, todos los seres humanos, nacemos y morimos con un cuadrante cerebral en donde existe menor resistencia elctrica el cual facilita y hace eficiente la comunicacin de las neuronas, la sinapsis. Este es nuestrocuadrante dominante, natural o autntico.Por las conexiones electroqumicas entre el cuerpo calloso y en las fisuras (no existen conexiones cruzadas entre cuadrantes opuestos) tenemos adems de nuestro cuadrante dominante, dos cuadrante auxiliares contiguos al dominante y un cuadrante menos eficiente o antinatural. Dominancia cerebral hemisfricaEl cerebro humano est organizado en dos mitades o hemisferios. El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla la parte derecha. Esto significa que en una persona diestra, el hemisferio izquierdo es el dominante, y por ello el ojo, odo, mano y pierna derechas de esa persona realizan sus funciones con mayor habilidad y eficacia que el ojo, odo, mano y pierna izquierdas. La situacin opuesta ocurre con las personas zurdas. Sndromes de DesconexinSabemos que existe una asimetra interhemisfrica desde el punto de vista anatmico, neuroqumico y funcional. A pesar de esta especializacin, los hemisferios cerebrales trabajan de forma perfectamente integrada gracias a la existencia del cuerpo calloso y la comisura anterior. El cuerpo calloso se constituye de unos 200 millones de fibras nerviosas. El tercio anterior (rostro y rodilla) interconecta a los lbulos frontales, la porcin media (tronco y cuerpo), reas paritales y temporales, y el tercio posterior (esplenio) los lbulos occipitales.Es una caracterstica bsica de la organizacin cerebral. La asimetra ms establecida es la dominancia manual. La primera constatacin de asimetra funcional se la debemos a Broca en 1861 al localizar la regin del control del habla en el lbulo frontal del hemisferio izquierdo.

ANATOMIA Y DESARROLLO DEL CUERPO CALLOSOEl cuerpo calloso es un extenso cordn de sustancia blanca localizado en la lnea media cerebral y que se extiende por ambos hemisferios.Se divide en varias porciones: rostro (anteroinferior, inmediatamente por encima de la comisura anterior), rodilla (anterior, por encima del tercer ventrculo), cuerpo o tronco (superior) y esplenio (posterior). Embrionariamente, la rodilla y el cuerpo es lo primero que se forma; posteriormente se desarrolla el esplenio y por ltimo lo hace el rostro.Durante la 7 semanade gestacin, la parte dorsal de la lmina terminalis se engrosa y forma la lmina reuniens que desarrolla un surco central repleto de clulas y constituye la massacommissuralis. sta induce a los axones de los hemisferios cerebrales a cruzar la lnea media y formar el cuerpo calloso. Este proceso ocurre como una cremallera localizada a lo largo de la lnea media en direccin anteroposterior. La excepcin a esta secuencia la constituye el rostro, que se forma ms tarde que el esplenio. As, en la 12 semana de gestacin se forma la parte posterior de la rodilla. Durante 5-7 semanas, el crecimiento contina en direccin posterior y se forma el cuerpo y el esplenio. Finalmente se forma la parte rostral de la rodilla y el rostroAunque todos los componentes del cuerpo calloso estn presentes a la 20 semana de gestacin, su aspecto dista considerablemente del adulto. Durante el desarrollo fetal, la rodilla crece ms rpido que el esplenio y el cuerpo. A trmino, el cuerpo calloso tiene un grosor uniforme, es plano e isointenso respecto a la sustancia blanca hemisfrica en todas las secuencias de RM. Tras el nacimiento, el cuerpo calloso se va engrosando progresivamente y va experimentando un aumento de intensidad en las secuencias potenciadas en T1 comenzando por el esplenio y la parte posterior del cuerpo aproximadamente al 4 mes. A los 8 meses de edad, el cuerpo calloso tiene una hiperintensidad homognea y una configuracin exacta a la del adulto excepto por el tamao. La mielinizacin de las fibras contina incluso despus de la 1 dcadaPATOLOGIA CONGNITAAGENESIA DEL CUERPO CALLOSO

Es una de las anomalas congnitas ms frecuentes (0.7%). Suele provocar clnica de crisis epilpticas resistentes o retraso mental. El rostro es la ltima porcin que se forma, por lo que la ausencia de esplenio y rostro, es un hallazgo que no ofrece dudas a la hora del diagnstico radiolgico.Las disgenesias del cuerpo calloso pueden ser debidas a un fallo embriolgico primario o pueden producirse en asociacin con otras anormalidades.La RMes una tcnica idnea para el estudio del cuerpo calloso, ya que una proyeccin sagital en la lnea media muestra todas sus partes.La agenesia parcial ms frecuente es la ausencia de esplenio asociada a colpocefalia o dilatacin de las astas occipitales de los ventrculos laterales debido a un descenso de la masa de la sustancia blanca posteriorSin embargo, la alteracin congnita del cuerpo calloso ms frecuente es la agenesia completa. En este caso se aprecia una dilatacin del tercer ventrculo y una separacin de los ventrculos laterales por los haces de Probst, que es una va alternativa de la sustancia blanca al no poder atravesar la lnea media y que discurre en direccin anteroposterior de forma paralela a los ventrculos laterales comprimindolos y desplazndolos. Los ventrculos laterales suelen presentar una dilatacin moderada y concavidad medial (sobre todo las astas occipitales). Tambin se puede ver una eversin de la circunvolucin cinguladaLa agenesia del cuerpo calloso puede asociarse a otras anomalas de la lnea media como el quiste aracnoideointerhemisfrico en la localizacin habitual del cuerpo calloso o un lipoma pericallosoLas anomalas congnitas asociadas son: agiria, paquigiria, heterotopias, sndrome de Dandy-Walker, holoprosencefalia (normalmente el esplenio est conservado), displasia septoptica, cefaloceles y malformaciones tipo Chiari I y II.La trisoma 13, 15 y 18, el sndrome alcohlico-fetal, sndrome de Meckel (encefalocele occipital, microcefalia, riones poliqusticos, polidactilia) tambin se asocian.El sndrome Aicardi afecta a mujeres y consiste en agenesia del cuerpo calloso, epilepsia y anomalas coroidales. Puede acompaarse de anomalas en la mielinizacin y de la migracin neuronal, colobomas, quistes en la fosa posterior y microftalmia.LIPOMAEs una anomala congnita del SNC poco frecuente que habitualmente es asintomtica y se descubre de forma accidental. Cuando se presenta clnica asociada podemos encontrar retraso mental y del crecimiento, cefaleas y debilidad motora..LESIONES ADQUIRIDAS DEL CUERPO CALLOSOTUMORESGLIOBLASTOMA MULTIFORMEEs un tumor astroctico extremadamente agresivo localizado habitualmente en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales.Es el tumor primario ms frecuente en adultos (25%).Frecuentemente se diseminan por va directa a travs de los tracto de sustancia blanca, incluido el cuerpo calloso, aunque tambin puede utilizar la va hematgena, subependimal y a travs del lquido cerebroespinal. Cuando el cuerpo calloso es afectado, podemos observar el patrn tpico en mariposa. Enla RMel GBM realza de forma intensa y heterognea con zonas de necrosis centralEl GBM debe considerarse siempre que observemos una lesin que cruza el cuerpo calloso, ya que este tipo de diseminacin es tpica delos tumores gliales de alto grado y constituye un factor de mal pronstico

LINFOMAEl linfoma cerebral primario es una neoplasia maligna poco frecuente (2%). Casi siempre se trata de linfomas no Hodgkin de clulas B. Las localizaciones tpicas incluyen cuerpo calloso, estructuras de la sustancia gris profunda y regin periventricular. Se diferencian del GBM porque tienen menos edema perilesional, son mltiples con frecuencia y altamente radiosensibles y responden temporalmente a la administracin de esteroides produciendo lesiones que desaparecenEstas lesiones son usualmente iso o hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 con realce homogneo sin zonas de necrosis (a diferencia del GBM) tras la administracin de contraste.GLIOMATOSIS CEREBRIEs un tumor difuso glial benigno que puede afectar al cuerpo calloso. El tipo histolgico ms frecuente es el astrocitoma fibrilar. En RM se diferencia del GBM en la ausencia de realce postcontraste.ASTROCITOMA PILOCTICO JUVENILEs una variante de bajo grado de los astrocitomas. Usualmente son masas bien circunscritas sin cpsula, frecuentemente con un componente qustico. El cuerpo calloso es una localizacin poco comn. En RM son hipo o isointensos en T1 e hiperintensos en T2 en relacin con la sustancia gris. La parte slida del tumor suele realzarse.ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESESCLEROSIS MLTIPLE (EM)Afecta habitualmente a mujeres jvenes y es de etiologa desconocida, aunque se acepta la posibilidad de que existan cambios inflamatorios perivenosos alrededor de las venas subependimales. Las lesiones afectan caractersticamente la sustancia blanca periventricular, cpsula interna, cuerpo calloso y puente, aunque las placas se pueden localizar en cualquier lugar de la sustancia blanca y con menor frecuencia incluso en la gris.Las lesiones del cuerpo calloso pueden ser focales o confluentes y suelen afectar la interfase calloso-septal. La prevalencia de lesiones en el cuerpo calloso descrita en RM es del 93%. La atrofia del cuerpo calloso puede coexistir con EM de larga evolucin. Las lesiones son hiperintensas en T2 y pueden visualizarse mejor en DP y FLAIR. El realce es habitual en fase aguda o de actividad.LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVAAfecta a pacientes inmunodeprimidos causada por un papovavirus, el virus de Creutzfeldt-Jakob. Las lesiones suelen ser asimtricas y mltiples, afectando a la sustancia blanca subcortical y cuerpo calloso, hipointensas en T1, hiperintensas en T2 y no realzan en RM.ENFERMEDAD DE MARCHIAFAVA-BIGNAMIEs una enfermedad desmielinizante rara que afecta primariamente al cuerpo calloso en pacientes con abuso crnico de alcohol y que ha sido asociada a desrdenes del metabolismo de la vitamina B2.Se produce una necrosis de las capas centrales del cuerpo calloso mientras que las capas ventral y dorsal son respetadas (signo del sandwich). En la forma aguda hay una desmielinizacin focal, simtrica y parcialmente hemorrgica que afecta fundamentalmente al esplenio y a la rodilla; cuando el proceso cronifica se produce una atrofia que afecta al cuerpo fundamentalmente y se suelen observar defectos qusticos en la capa central. En ocasiones tambin se han visto remisiones.El cuerpo calloso presenta baja seal en T1 y alta seal en T2 y suele realzarse. En la forma subaguda o crnica, las lesiones afectan la parte central del cuerpo y son hipointensas en T1 e hiperintensas o hipointensas (depsitos de hemosiderina) en T2.PROCESOS VASCULARESISQUEMIANo es frecuente que las lesiones isqumicas afecten al cuerpo calloso en parte debido a que es un tracto denso de sustancia blanca menos sensible que la sustancia gris.La vascularizacin del cuerpo calloso depende fundamentalmente de las ramas pericallosas de las arterias cerebrales anterior y posterior, que irrigan la mitad anterior y posterior y de los pequeos vasos penetrantes nutren la parte central de la rodilla y el cuerpo. Las lesiones isqumicas suelen ser centrales y unilaterales debido a la suplencia arterial bilateral, aunque las lesionesagudas importantes pueden cruzar la lnea media. Existe una tercera rama que se origina en la arteria comunicante anterior que no es par y que se puede ocluir en ocasiones resultando una lesin isqumica de la lnea media.Las lesiones isqumicas se localizan con mayor frecuencia en el esplenio seguido del cuerpo y la rodilla. Adems se suelen asociar a isquemia de estructuras vecinasEn ocasiones, el cuerpo calloso puede verse afectado de forma difusa en el contexto de una arteriopata cerebral congnita autonmica dominante que se asocia con infartos subcorticales y leucoencefalopata (ACADISL).HEMORRAGIALa rotura de un aneurisma de arteria comunicante anterior o distal de la arteria cerebral anterior, pude originar un hematoma en el cuerpo calloso que habitualmente va asociado a hemorragia aracnoidea en la cisterna interhemisfrica. La hemorragia hipertensiva no es habitual en el cuerpo calloso.

TRAUMATISMOSEl cuerpo calloso se produce con frecuencia en los TCE, siendo detectadas en un 47% (10% segn otros estudios) de las RM de pacientes con TCE no mortal.Fisiopatolgicamente parece haber una influencia indirecta de la hoz cerebral: existen fuerzas de aceleracin positivas y negativas y/o fuerzas rotacionales distorsionan los hemisferios cerebrales del cuerpo calloso relativamente fijo y rgido.La deteccin de estas lesiones del cuerpo calloso juega un papel importante en el pronstico, aunque en nios esto no es as necesariamente.La localizacin habitual del dao axonal difuso es la interfase entre la sustancia blanca y gris de los hemisferios cerebrales,la zona dorsolateral de troncoencfalo y el cuerpo calloso. Las lesiones que afectan al cuerpo calloso suelen afectar al esplenio, son usualmente excntricas y pueden ser focales o afectar a toda la estructura cuando se produce un traumatismo severo. En la imagen de RM, las secuencias T2 y FLAIR en proyeccin sagital son ms sensibles a las pequeas lesiones no hemorrgicas. Las lesiones hemorrgicas se detectan con mayor facilidad en las secuencias T2 durante los 4 das siguientes al dao y posteriormente a ese tiempo, en T1. Adems, la secuencia GE T2 es mejor detectando los productos de degradacin dela Hbpor la susceptibilidad magntica de la hemosiderina.Las secuencias potenciadas en difusin permiten clasificar las lesiones en edema vasognico, edema citotxico o hemorragia central