Rodilla

2
Rodilla Articulación en gínglimo , formada por articulación de los cóndilos femorales en las mesetas de la tibia y la de la rótula con la superficie rotuliana del fémur. Flexión y extensión movimientos alrededor del eje coronal. A partir de la posición de extensión cero, la amplitud es de 140° Para evitar la limitación del movimiento producido por el recto anterior, cuando se quiera mediar la flexión completa de la articulación de la rodilla debe flexionarse la articulación de la cadera y no debe estar completamente flexionada cuando se intente medir la extensión de la articulación de la rodilla para evitar la limitación producida por los músculos isquiotibiales. Las rotaciones externa e interna son movimientos alrededor de un eje longitudinal. La rotación de la superficie anterior de la pierna hacia el plano sagital medio es la rotación interna; la separación a partir del plano sagital medio es la rotación externa. La rodilla extendida (posición cero) está esencialmente bloqueada, e impide cualquier rotación. La rotación tiene lugar con la flexión, movimiento combinado entre tibia y meniscos y entre tibia y fémur. Con el muslo fijo, el movimiento que acompaña a la flexión se describe como rotación interna de la tibia sobre el fémur; con la pierna flexionada, el movimiento es de rotación externa del fémur sobre la tibia. Con el muslo fijo, el movimiento que acompaña a la extensión es la rotación externa de la tibia respecto del fémur; con la

description

pruebas musculares

Transcript of Rodilla

Page 1: Rodilla

Rodilla

Articulación en gínglimo , formada por articulación de los cóndilos femorales en las mesetas de la tibia y la de la rótula con la superficie rotuliana del fémur.

Flexión y extensión movimientos alrededor del eje coronal.

A partir de la posición de extensión cero, la amplitud es de 140°

Para evitar la limitación del movimiento producido por el recto anterior, cuando se quiera mediar la flexión completa de la articulación de la rodilla debe flexionarse la articulación de la cadera y no debe estar completamente flexionada cuando se intente medir la extensión de la articulación de la rodilla para evitar la limitación producida por los músculos isquiotibiales.

Las rotaciones externa e interna son movimientos alrededor de un eje longitudinal. La rotación de la superficie anterior de la pierna hacia el plano sagital medio es la rotación interna; la separación a partir del plano sagital medio es la rotación externa.

La rodilla extendida (posición cero) está esencialmente bloqueada, e impide cualquier rotación. La rotación tiene lugar con la flexión, movimiento combinado entre tibia y meniscos y entre tibia y fémur.

Con el muslo fijo, el movimiento que acompaña a la flexión se describe como rotación interna de la tibia sobre el fémur; con la pierna flexionada, el movimiento es de rotación externa del fémur sobre la tibia.

Con el muslo fijo, el movimiento que acompaña a la extensión es la rotación externa de la tibia respecto del fémur; con la pierna fija, el movimiento es la rotación interna del fémur respecto de la tibia.

Cuádriceps.

Page 2: Rodilla

Paciente: Posición sedente con las rodillas en el borde de la mesa y sujetándose con las manos al borde de la mesa.

Fijación: El examinador puede mantener el muslo firmemente apoyado sobre la mesa. Como alternativa, el peso del tronco normalmente es sufciente para estabilizar al paciente durante esta prueba, el examinador puede colocar su mano por debajo de la extremidad distal del muslo para protegerlo contra la presión de la mesa.

Prueba: Extensión de la articulación de la rodilla sin rotación del muslo.

Presión: Contra la pierna, por encima del tobillo en dirección de flexión.