Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas...

14
Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America RECONQUISTA Y CONQUISTA EN LA HISTORIOGRAFÍA HISPÁNICA: HISTORIA, MITO Y EJEMPLO DE ALFONSO X A LAS CASAS I. Introducción: Historiografía e historicismo Este estudio examina, desde los puntos de vista de la narratología historiográfica, historicismo cultural y teoría de la recepción (según los modelos respectivos de Hayden White, Michel Foucault y Hans Robert Jauss), ciertos paralelos entre las crónicas de la Reconquista de España y las de la conquista de América. El análisis de textos de Alfonso X de Castilla, Jaume I de Aragón, Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de Las Casas se centra en el discurso de autoridad, tal como éste se desarrolla en los términos cronísticos de narrativa, mito y ejemplo. La cuestión crítica fundamental debe ser el sistema de relaciones entre autoridad histórica, autoría historiográfica e interpretación historicista: a la narrativa de expansión nacional corresponde cierta comunidad textual y una identidad colectiva; con el mito de edades heroicas se enlaza cierta situación de propaganda y un paradigma de formación y transformación; y al ejemplo de poder legítimo se aunan cierto propósito didáctico y una retórica de apología o polémica. Tomando como punto de partida los modelos de la expansión de Europa e Iberia en los períodos medieval y renacentista, elaborados por historiadores modernos (Phillips, Maravall, McAlister y Elliot), se considera, según una comparación general y abreviada, los fenómenos de Reconquista y Conquista en los siguientes textos: Estoria de Espanna (EE 1270-75), Llibre deis feits (LF 1244-74), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (HV 1568) e Historia de Indias (HI 1527-61). Una vez realizado el estudio comparado de las crónicas, las limitaciones de espacio sólo permiten comentar, como ejemplo del análisis historicista, algunos pasajes de la crónica alfonsina. En la conclusión se vuelve al plano teórico y comparado para sugerir un modelo de interpretación de la historia basado en las cuatro crónicas. Como paso preliminar, es preciso señalar ciertos conceptos clave sobre la historia de la Reconquista y Conquista con respecto tanto a la situación cultural como a la interpretación crítica: por un lado, hay que

Transcript of Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas...

Page 1: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

Roberto J. González-CasanovasCatholic University of America

RECONQUISTA Y CONQUISTA EN LA HISTORIOGRAFÍAHISPÁNICA: HISTORIA, MITO Y EJEMPLO

DE ALFONSO X A LAS CASAS

I. Introducción: Historiografía e historicismo

Este estudio examina, desde los puntos de vista de la narratologíahistoriográfica, historicismo cultural y teoría de la recepción (según losmodelos respectivos de Hayden White, Michel Foucault y Hans RobertJauss), ciertos paralelos entre las crónicas de la Reconquista de Españay las de la conquista de América. El análisis de textos de Alfonso X deCastilla, Jaume I de Aragón, Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de LasCasas se centra en el discurso de autoridad, tal como éste se desarrollaen los términos cronísticos de narrativa, mito y ejemplo. La cuestióncrítica fundamental debe ser el sistema de relaciones entre autoridadhistórica, autoría historiográfica e interpretación historicista: a lanarrativa de expansión nacional corresponde cierta comunidad textualy una identidad colectiva; con el mito de edades heroicas se enlaza ciertasituación de propaganda y un paradigma de formación y transformación;y al ejemplo de poder legítimo se aunan cierto propósito didáctico y unaretórica de apología o polémica. Tomando como punto de partida losmodelos de la expansión de Europa e Iberia en los períodos medieval yrenacentista, elaborados por historiadores modernos (Phillips, Maravall,McAlister y Elliot), se considera, según una comparación general yabreviada, los fenómenos de Reconquista y Conquista en los siguientestextos: Estoria de Espanna (EE 1270-75), Llibre deis feits (LF 1244-74),Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (HV 1568) e Historiade Indias (HI 1527-61). Una vez realizado el estudio comparado de lascrónicas, las limitaciones de espacio sólo permiten comentar, comoejemplo del análisis historicista, algunos pasajes de la crónica alfonsina.En la conclusión se vuelve al plano teórico y comparado para sugerir unmodelo de interpretación de la historia basado en las cuatro crónicas.

Como paso preliminar, es preciso señalar ciertos conceptos clavesobre la historia de la Reconquista y Conquista con respecto tanto a lasituación cultural como a la interpretación crítica: por un lado, hay que

Page 2: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

43

puntualizar lo que significa la modernidad de estas épocas desde elpunto de vista de los siglos XIII y XVI; por otro lado, se deben tenerpresentes las contribuciones de críticos como Américo Castro y StephenGreenblatt, sobre los fenómenos del historicismo cultural, y DiegoCatalán y Walter Mignolo, sobre los modelos de la historiografíahispana. Primero, en cuanto a la cuestión de modernidad, resalta enestos textos la idea central de lo nuevo o renovado: una nueva Hispania(tierra y pueblo en vías de unificación dentro y más allá de la península),un nuevo imperio (orden político-militar de tipo expansionista y dominiode parte de una clase gobernante que se autoproclama ilustrada), unnuevo mundo (redefinición geográfica y cultural que acompaña laconciencia de un renacimiento) y una renovada Cristiandad (Iglesiamilitante, pueblo creyente y poder temporal en proceso de reforma ocontrarreforma). Segundo, con respecto a los críticos, sobresale en estasinterpretaciones el modelo de la dialéctica cultural en la historiografía.En Castro se subraya el complejo proceso de formación y transformaciónsocial, en términos de la fenomenología de convivencia e ideología decruzada, que marca las relaciones entre cristianos y moros y vadefiniendo tanto la realidad como la ficción histórica de la Iberiamedieval. En Catalán se examina el proceso de formación y transforma-ción literaria de la historiografía misma, en términos de la representaciónprogresivamente poetizada o novelizada y la interpretación cada vez mássubjetivada y reflexiva de la historia nacional de los castellanos. EnGreenblatt se trata de reconstruir la percepción de otra cultura y laimaginación de un nuevo mundo maravilloso en términos de unasestrategias de proyección y apropiación cultural que se traducen en lanegociación y dominación de un discurso del poder. Por último, enMignolo se establecen categorías textuales y funciones culturales de lasllamadas relaciones y crónicas de la Conquista en términos detradiciones retóricas modificadas por nuevas experiencias y demediaciones textuales efectuadas sobre los problemas ideológicos que seasocian con una conquista. Tanto el modelo crítico como la situacióncultural así sirven para interpretar la autoridad de las crónicas.

II. Narrativa, mito y ejemplo en la historiografía hispánica

Antes de examinar los cuatro textos, cabe reparar en las convergen-cias y divergencias entre los modelos historiográficos de estos cronistas.

Page 3: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

44 A1H ACTAS. IRVINE 92

Entre las diferencias, sobresalen las que se notan en la redacción, sobretodo en la extensión y el enfoque. Primero, a los scriptoria alfonsinos,con sus múltiples figuras de origen y formación heterogéneas, se oponela figura del monarca catalán que dicta sus memorias a un solo secretarioclérigo; asimismo, a la iónica composición tardía de uno de losconquistadores de México se contrapone la empresa recopiladora yrevisionista del dominico misionero, el cual se encuentra en medio de losdebates en la corte en torno a las Nuevas Leyes de Indias. Segundo, laenorme y ambiciosa colaboración de los expertos del Rey Sabio sepresenta como un díptico que relaciona la historia de Hispania, centradaen el fecho d'Espanna de la Reconquista castellana, con la historiauniversal, relacionada con el fecho d'Imperio de la reunificación de laHispania y Europa cristianas, mientras que la obra autobiográfica delRey Conquistador se preocupa, de modo lineal y anecdótico, por lanueva época que éste inicia con su expansión hacia y dentro delMediterráneo; asimismo, el testimonio contestatario y reivindicador deuno de los compañeros de Cortés pretende reconstruir unos añosexcepcionales que ya otros habían tratado desde perspectivas másparciales o remotas, a diferencia de la obra comprensiva y crítica(científica y polémica) del Abogado de Indias, que se desarrolla (al igualque trata de hacer la coetánea —pero difusa y desigual— Historia naturaly general de Indias de Fernández de Oviedo, 1535-37) en respuesta a lafalta de una historia completa del encuentro con el Nuevo Mundo y enrefutación a la abundancia de documentos conflictivos (de conquistado-res y misioneros) sobre los buenos y malos efectos de la Conquistaespañola. Más allá de estas diferencias de composición, las cualescorresponden a distintas culturas literarias y políticas, es precisoreconocer los paralelos entre los modelos hermenéuticos que cada unorepresenta: en los cuatro textos, surgen similares cuestiones de cómointerpretar el discurso de la autoridad en la historia de la Reconquistay la Conquista.

La interpretación del discurso de poder y autoridad en las cuatrocrónicas corresponde a una lectura de la historia como narrativa, mito yejemplo. En la Estoria de Espanna, se narra el origen, progreso y climaxde la Reconquista cristiana y castellana de la Península; se mitifica laformación y restauración de la identidad de la Espanna que se estáhaciendo, la cual reconstituye y reinterpreta, sin ser ya la misma, laHispania antigua de romanos y visigodos; y se ejemplifica el proceso de

Page 4: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

45

unificación (así como de división) a lo largo de las épocas hasta eltriunfo presente de la política de castellanización de Andalucía deFernando III (y por extensión del actual Rey Sabio). En el Llibre delsfeüsse narra las conquistas de parte del rey y la nobleza catalana de islas ycostas mediterráneas, lo cual orientará de manera decisiva durante lospróximos siglos la política expansionista de la Corona de Aragón; semitifica la transformación y dominación de parte de catalanes de lo queera la Marca Española y ahora pasa a ser eje de un gran imperiomarítimo; y se ejemplifica la política de expansión que se logra medianteel consenso de rey, nobles y burgueses, así como mediante las hazañasde nuevos guerreros épicos (de una epopeya no legendaria y distantesino histórica y contemporánea). En la Historia verdadera se narra eldescubrimiento, conquista y colonización del imperio azteca por unheroico grupo de conquistadores que luego ha sido desplazado por laburocracia imperial y manipulado por las intrigas de la cortemetropolitana; se mitifica la invención (encuentro y construcción) de laNueva España, tanto la del Viejo Mundo como la del Nuevo; y seejemplifica el proceso de civilizar (europeizar o hispanizar y tambiéncristianizar) a los pueblos indígenas. En la Historia de Indias se narra todala historia de los descubrimientos y conquistas del nuevo continente, enparticular la conversión de pueblos paganos a la verdadera fe (cristianay católica); se mitifica la culminación histórica y geográfica de laCristiandad (en cuanto poder temporal e Iglesia misionera); y seejemplifica la reforma de esa Cristiandad en términos de los esfuerzoscorrectivos de parte de la intelligentsia (militante y crítica) de humanistasy contrarreformistas.

De la comparación de las crónicas de la Reconquista y Conquista, aligual que de la interpretación del discurso de autoridad en torno a lahistoria, se desprenden ciertas implicaciones analíticas y teóricas, lascuales ayudan a construir un modelo hermenéutico. Primero, en cuantoal análisis, se puede distinguir en las crónicas hispanas de los siglos XIIIy XVI, épocas que marcan el renacimiento medieval de la Iberia cristianay el Renacimiento clasicista de la Europa humanista, ciertas tendenciasparalelas de interpretación histórica. Según éstas, las crónicas ofrecen unaserie de significados (del pasado, presente y futuro de la comunidad ysus élites) en función de la tradición cultural, tipología ideológica yrecepción social. En la crónica nacional de Alfonso X, se recuenta latradición clerical-latina y épico-oral; se simboliza la tipología imperial

Page 5: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

46 AIH ACTAS. IRVINE 92

antigua romano-visigoda y contemporánea castellano-hohenstauffen; yse solicita la recepción nacional (directa e indirectamente) de parte de lascomunidades oficiales y (por osmosis vertical) populares. En la crónicaautobiográfica de Jaume I, se recuenta la tradición neo-épica que él vacreando en la presente edad heroica; se simboliza la tipologíaaristocrática personalista (hazañas famosas) y corporativa (pactisme-comunitario); y se solicita la recepción cortesana de parte de la dinastía,la cancillería y la nobleza. En la crónica testimonial de Díaz del Castillo,se recuenta la tradición caballeresca antigua (de índole libresca) ymoderna (de situaciones históricas); se simboliza la tipología deverdaderos y falsos conquistadores, así como de verdaderos y falsoscronistas; y se solicita una recepción buena y justa de parte de la cortemetropolitana y de la clase de hidalgos (la de la mayoría de losconquistadores). En la crónica crítica de Las Casas, se relaciona latradición misionera, con su base providencial y desarrollo milenario, dela Iglesia "católica, apostólica y romana" a la predicación en nuevastierras y la conversión de nuevos pueblos; se simboliza la tipologíaevangélica y reformadora de los humanistas cristianos del Renacimientoy la Contrarreforma; y se solicita la recepción de un mensaje universa-lista de la verdadera conversión al credo y práctica del cristianismoespiritual, así como a la civilización y ética de la Cristiandad temporal.De estos modos retóricos, simbólicos e ideológicos se va interpretandoen las crónicas el renovado discurso de autoridad: una autoridadrecontada desde sus orígenes, trasladada de cultura, redefinida para unaera "moderna," simbolizada de nuevo para una nación que se halla envías de desarrollo y extensión, y ejemplificada ante una nuevacomunidad gobernante. Es éste el discurso que acompaña la nuevahistoria de la España restaurada, la Magna Cataluña, la Nueva Españatransatlántica y la Nueva Cristiandad renacentista.

III. Ejemplo del comentario historicista de un texto cronista: Alfonso X

Como ejemplo abreviado del análisis historicista del discurso deautoridad, se ofrece algunas observaciones sobre cinco pasajes de lascrónicas de Alfonso X. En una versión más amplia del presente estudiose extenderá este tipo de comentario a textos de Jaume I, Díaz delCastillo y Las Casas. Para tener una idea más concreta del tipo deconclusiones a las que se puede llegar mediante este análisis, debe bastar

Page 6: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

47

por ahora el hacer la siguiente sinopsis. En los pasajes de Alfonso X (£Eprólogo; ce 558-59 y 564; ce 1046 y 1128-32; y GE parte 4, ce 60-62), eldiscurso del poder que opera en la historia consiste en la interpretaciónde la autoridad del pasado, del presente, de la nación, de la dinastía yde lo heroico (no sólo épico sino también clásico) que ha de respaldar ala corte castellana. En los pasajes de Jaume I (LF c 1; ce 47-48; ce 128-29;c 392; y c 592), el discurso del poder incluye la interpretación de laautoridad propiamente real, caballeresca, imperial, nacional y dinásticaque ha de desarrollar la monarquía catalana de la expandida Corona deAragón. En los pasajes de Díaz del Castillo (HV prólogo; c 1; ce 209-10;y c 210), el discurso del poder abarca la interpretación de la autoridadde conquistadores, imperios, colonias y críticos de tipo humanista queha de revalorar la corte metropolitana de la España europea y americana.Por último, en los pasajes de Las Casas (Hl libro 1, c 76; libro 3, c 4; ylibro 3, c 42), el discurso del poder comprende la interpretación de laautoridad desde los puntos de vista de humanistas cristianos, misionerosapologéticos, misioneros polemistas y humanistas reformadores que hande releer, rehacer y reescribir la historia de la Nueva Cristiandad delRenacimiento y la Contrarreforma.

En el primer pasaje de Alfonso X (EE prólogo), se establece laautoridad del pasado:

Los sabios antiguos ... escriuieron los fechos tan bien de los locoscuerno de los sabios, et... daquellos que fueron fieles en la ley deDios et de los que no ...; et escriuieron otrossí las gestas de lospríncipes, tan bien de los que fizieron mal cuerno de los fizieronbien, por que los que después uiniessen por los fechos de losbuenos punnassen en fazer bien, et por los de los malos que secastigassen de fazer mal, et por esto fue endera^ado el curso delmundo de cada una cosa en su orden.... (EE prol; I, 4)

A la sabiduría legendaria corresponde un orden antiguo y universal, elcual queda jerarquizado en cada esfera de la creación (Dios en el cosmos,los sabios en el mundo, los príncipes en la sociedad y los buenos osantos en la Cristiandad); en cuanto a la historia humana, se interpretano tanto en términos de progresiones sino de oposiciones, ya que losvarios fechos y gestas que la componen se representan como tantasoportunidades para hacer el bien y evitar el mal.

Page 7: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

48 AIH ACTAS. IRVINE 92

En el segundo pasaje (££ prólogo), se afirma la autoridad delpresente:

Nos don Alfonsso, por la gracia de Dios rey ..., mandamosayuntar quantos libros pudimos auer de istorias en que algunacosa contassen de los fechos d'Espanna ..., compusiemos este librode todos los fechos que fallar se pudieron della desdel tiempo deNoé fasta el nuestro. Esto fiziemos por que fuesse sabudo elcomiendo de los espannoles et de quáles yentes fuera Espannamaltrecha...; cómo fueron los cristianos después cobrando la tierra...; después cuerno la ayuntó Dios, et por quáles maneras et enquál tiempo, quáles reyes ganaron la tierra fasta el marMediterráneo; qué obras fizo cada uno assí cuerno uinieron unosempós otros fastal nuestro tiempo. (£E prol.; I: 4)

La historia escrita en lengua vernácula constituye un proyecto real depolítica ilustrada y triunfalista, ya que el Rey Sabio interpreta, con lagracia divina y la razón natural, el fecho d'Espanna de la Reconquistadesde la perspectiva actualizada de los logros de su padre Fernando IIIy los logros suyos. Este proyecto resulta ilustrado también desde unaperspectiva bíblica por tratarse de una historia providencial que se harevelado al Rey Sabio, de una historia profética de una misión que seestá cumpliendo en la Nueva Espanna o Castilla y de una historiamilitante en que la cruzada cristiana y expansión castellana se funden.

En el tercer pasaje (E£ ce 558-59 y 564), se sugiere la autoridadnacional:

Espanna sobre todas [las tierras] es engennosa, atreuuda et muchoesforzada en lid, ligera en affan, leal al sennor, affincada enestudio, palaciana en palabra, complida de todo bien.... Este regnotan noble, tan rico, tan poderoso, tan onrrado, fue derramado etastragado en una arremessa [de los moros] por desabenencia delos de la tierra que tornaron sus espadas en sí mismos unos contraotros, assí como si les minguassen enemigos; et perdieron ytodos.... Fincó toda la tierra uazía del pueblo, lena de sangre,bannada de lágrimas, conplida de appellidos, huéspeda de losestrannos, enagenada de los uezinos, desamparada de losmoradores, bibda e dessolada de sus fijos, coffonduda de los

Page 8: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

49

bárbaros, esmedrida por la llaga, ffallida de fortaleza, fflaca defuerza, menguada de conort et desolada de solaz de los suyos....Dios poderoso de todas las cosas, pero que era ya yrado contraella, non quiso oblidar la su misericordia, et menbróse de la sumerced, e quiso por ende guardar all inffante don Pelayo poraante la su faz, assí como una pequenna centella de que seleuantasse después lumbre en la tierra.... [Los asturianos, vascosy aragoneses] quiso los Dios guardar por que la lumbre de lacristiandad et de los sus sieruos non se amatasse de tod enEspanna. (E£, ce 558, 559, 564:1, 311, 312, 319)

El elogio y lamento de Espanna trasciende el ejercicio retórico de susfuentes clericales para indicar, dentro del contexto de la crónicaalfonsina, la exposición de ciertos valores fundamentales de unatipología castellana y mitología cristiana: entre éstos se pone de relievela prosperidad de la tierra en función de la unidad del pueblo, se ratificala legitimidad del reino en función de la eficacia del señorío, se explicanlos desastres de guerras civiles e invasiones en función de la prueba yelección de un pueblo cristiano y se garantiza la supervivencia de losespañoles y de su ideal de Espanna en función de la providencia divinay la ejemplaridad humana.

En el cuarto pasaje (E£ ce 1046 y 1128-32), se modela la autoridaddinástica: las conquistas, virtudes y testamento de Fernando III, con queculmina la inconclusa Estoria de Espanna, ofrecen al público cortesanodel propio Alfonso X una manera de entender el significado de su épocade transición y transformación dentro del marco de la Hispania que fue,de la Nueva Castilla que ahora existe y de la Espanna que ha de ser. Porun lado, se pasa revista a la historia formativa del reinado anterior:

Agora la estoria ua contando las nobles conquistas del rey donFernando, et cuenta de las obras de piedat que este don Fernandofizo.... Et segunt lo prueba la estoria, vna fue esta de las mayoreset más altas conquistas que en el mundo todo fue vista nin fechaque se en tan poca sazón feziese; pues por qual razón pudo seersennor de [Sevilla] él así en tan poco tienpo auer et ganar, nonpuede omne entender y al, fueras merged que fue del Sennor,cuyo seruidor era, quel quiso onrrar et dar ventura buena, porquetan noble sennorío et tan acabado ouiese; et lo al, que es la flor de

Page 9: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

50 AIH ACTAS. IRVINE 92

los acabamientos de todas onrras: la grant lealtad de los buenosvasallos que auíe, que rey que en el mundo fuese no los ouomeiores nin tales de su naturaleza, que sabemos que por todas laspartes del mundo ouieron sienpre los castellanos prez desto sobrequantas gentes otras son, et más seruidores de sennor, et mássofridores de todo afán. Des aquí lieue Dios el su buen prezadelante, a onrra suya et de la su naturaleza.... [Fernando fue] reyde todos fechos granados, ... que sacó de Espanna el poder et elapremiamiento de los contrarios de la fe de Cristo, et les tollió elsennorío et los tornó al suyo a quantos al su tienpo eran.... (£E ce1046, 1128-31; II: 733, 769-71)

Se narra la historia militar de la reconquista climática de Sevilla y lahistoria social de la castellanización de Andalucía; se representatipologías de un pueblo lleno de virtudes (políticas, militares, jurídicasy sociales) y un señor poseedor de poder (según los tipos caballerescosy bíblicos de príncipe, campeón, patriarca y juez); y se da ejemplopolítico de sabiduría real (según la tradición oriental del espejo depríncipes) y ejemplo religioso de realeza santa (según la tradicióncristiana de hagiografía). Por otro lado, al concluirse el reinado anterior,se construye un paradigma profético que anticipa cómo podrán leer lasfuturas generaciones la historia del reinado presente:

[S]i todo [lo que Fernando] encomendua [a Alfonso] ... conplieseet lo feziese así, que la su bendición conplida ouiese; et sy non, lasu maldición; et fizol responder 'amen'.... '[F]ijo, rico fincas detierra et de muchos buenos vasallos, más que rey que en lacristiandat ssea; punna en fazer bien et ser bueno, ca bien as conqué.... Sennor te dexo de toda la tierra de la mar acá, que losmoros del rey Rodrigo de Espanna ganado ouieron; et en tusennorío finca toda: la vna conquerida, la otra tributada. Sy la eneste estado en que te la yo dexo la sopieres guardar, eres tan buenrey commo yo; et sy ganares por ti más, eres meior que yo; et sidesto menguas, non eres tan bueno commo yo'. (EE c 1132; II: 772-73)

Se articula una retórica superlativa (el rey "más noble, acabado,granado"); se describe una misión cumplida (tierra recobrada, señorío

Page 10: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

51

restaurado, civilización renacida y nación reunificada); y se declama unaprofecía potencializadora que señala fines militares (unión y expansión),políticos (dominio y justicia) y morales (piedad y servicio), los cualescorresponden a dos niveles simultáneos de valores (el ético del bien y elmal, y el aristocrático de lo mejor y lo peor).

En el quinto pasaje, que proviene de la historia universal alfonsina(General estoria, parte 4, ce 60-62), se representa en la figura de AlejandroMagno la autoridad heroica de tipo clásico (y transmisión clerical):

Alexandre ... uino a ... Odocxi; e los odoxidraces non son omnessoberuios nin lidian con ninguna yent, e ... an nombre Gimnosó-phites.... Allil dixieron ellos: 'Si tú mortal eres, ¿por qué uasconqueriendo el mundo por tierras agenas e faziendo tantos malese tales?' Respuso les Alexandre: ... 'Yo querría folgar e partir mede batallas, mas ell seso de mí que es sennor non me lo suffrefazer. E si todos los omnes fuéssemos de un entendimiento, todoel mundo serie como una tierra que labran por pan'. (GE parte 4:ce 60-62; Prosa Histórica, ed. B. Brancaforte [Madrid: Cátedra, 1984]247-48)

El debate entre el rey de Macedonia y los gimnosófitas de la India sobrelas guerras expansionistas empieza en términos de la destrucción queproducen entre los pueblos y la fama que otorgan a los conquistadores;continúa en términos de la racionalización del poder militar (los grandesconquistadores son los que más conquistan), poder nacionalista (lasgrandes tierras son precisamente las que se unen y expanden), poderhumanista (los políticos mundanos hacen la Realpolitik para un mundode naturaleza conflictiva) y poder realista (la razón de un rey sabio,basada en la imagen temporal de la razón divina, gobierna la razón deestado); y concluye en términos de una apología del poder temporal detipo ilustrado que —luego de asegurarse del dominio de tierras, pueblosy élites— posibilita una crítica de la autoridad histórico-cultural (latradición, interpretación y recepción de lo esencial de Hispania en laNueva España) y un desafío implícito a la ética cortesano-cristiana (queno parece practicarse como se debe en la nueva Cristiandad en vías deexpansión y reforma).

Page 11: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

52 AIH ACTAS. IRVINE 92

IV. Conclusión: Modelos historicistas de la Reconquista y Conquista

A pesar del provecho considerable que se puede sacar al aplicar deeste modo la teoría historicista, el comentario retórico y la comparacióncontextual a las crónicas, todavía queda por construir un modelohermenéutico que examine e integre los fenómenos de la producción,mediación y recepción de la historia (como texto, cultura e ideología)desarrollados en torno a la Reconquista y Conquista (nótense las teorías,problemas y métodos discutidos en González-Casanovas 1991-92). Lautilidad de este tipo de estudio consiste en ir más allá de la interpreta-ción de la historiografía que se basa tradicionalmente en conceptosfilológicos de la lengua nacional, histórico-literarios de la periodizacióndel Medioevo y Renacimiento, o canónicos de crónicas clásicas. En sulugar, han de investigarse las funciones semióticas, tipológicas y retóricasde la historiografía. Mediante las perspectivas críticas ya citadas, sepretende indagar en las cuestiones de interpretación de toda historio-grafía hispánica (castellana o catalana, peninsular o colonial) que trate losfenómenos paralelos de la expansión del poder, la redefinición de lacomunidad nacional, así como de la élite, y el renacimiento de la culturaque se desarrollan durante la Reconquista de Iberia y Conquista deAmérica.

Al efectuar este tipo de análisis basado en el historicismo cultural, sepuede constatar que los cuatro textos estudiados —la gran crónicanacional de orden propagandística de Alfonso X, la crónica épica a modotestimonial de Jaume I, la crónica verdadera de labor revisionista de Díazdel Castillo y la crónica humanista de militancia polémica de Las Casas-representan todos ellos múltiples y complejos discursos de la historianarrada, mitificada y ejemplificada en que se ponen de manifiestotradiciones diversas, formas híbridas, tipologías problemáticas, retóricasambivalentes y recepciones pluralistas. A pesar de esta complejidad, yen despecho de divergencias que muestran entre sí, los cuatro textoscomparten una preocupación común sobre la función de la historia enla sociedad, tal como esa historia se va percibiendo, haciendo,ordenando, interpretando y reformando entre la élite cultural ygobernante. Por eso, estas crónicas llegan a constituir variaciones sobreun solo discurso del poder: en ellas se confunden la apología decualquier reconquista/conquista, la autocrítica de los reconquista-dores/conquistadores y la apropiación de la cultura conquistada. De este

Page 12: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

53

modo, la historia como narración significativa y ejemplar de hechos delpasado (historia en cuanto documento y monumento) se va convirtiendoen un discurso imaginativo, interpretativo y desafiador sobre hechos delpresente (historia en cuanto paradigma mítico y crítico). Es éste eldiscurso que ha de servir de guía y apoyo para agentes, mediadores yreceptores del poder.

Bibliografía

1. Ediciones de textosEE = Alfonso X. Estoria d'Espanna. Primera crónica general. Ed. R. Menéndez

Pidal. 2 vols. c. 1270-75. Madrid: Gredos, 1955.GE = Alfonso X. General Estoria. Ed. A. G. Solalinde. 2 vols. c. 1275-80.

Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1930.HI - Las Casas, Bartolomé de. Historia de las Indias. Ed. A. Millares. 3 vols.

1527-61. México: Fondo de Cultura Económica, 1951.HV = Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de Nueva España.

Ed. J. Ramírez. 1568. México: Porrúa, 1983.LF = Jaume I. Llibre delsfeits. Les quatre grans crdniques. Ed. F. Soldevila. 1244-

74. Barcelona: Selecta, 1971.

2. Teoría CríticaFoucault, Michel. The Archaeology of Knowledge. New York: Pantheon, 1972.González-Casanovas, Roberto J. "Text and Context in Alfonsine Studies: Is the

New Medievalism for Alfonsistas?" Exemplaria Hispánica 1 (1991-92): vii-xxxiv.

Jauss, Hans Robert. Toward an Aesthetic ofReception. Minneapolis: University ofMinnesota Press, 1982.

White, Hayden. The Content of the Form: Narrative Discourse and HistoricalRepresentation. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1987.

3. Estudios GeneralesElliott, J.H. The Oíd World and the New. Cambridge: Cambridge University Press,

1970.Maravall, José A. El concepto de España en la Edad Media. Madrid: Centro de

Estudios Constitucionales, 1981.—. Utopía y reformismo en la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI, 1982.McAlister, Lyle N. Spain and Portugal in the New World. Minneapolis: University

of Minnesota Press, 1984.Phillips, J. R. S. The Medieval Expansión of Europe. Oxford: Oxford University

Page 13: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

54 AIH ACTAS. IRVINE 92

Press, 1988.

4. Estudios críticosCastro, Américo. España en su historia: Cristianos, moros y judíos. Barcelona:

Crítica, 1984.Catalán, Diego. De Alfonso X al conde de Barcelos. Madrid: Gredos, 1962.—. "España en su historiografía: De objeto a sujeto de la historia." Introducción

a R. Menéndez Pidal, Los españoles en la historia. Madrid: Espasa-Calpe, 1982:9-67.

—. "Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV."Mélanges offerts a Rita Lejeune. Vol. I. Gembloux: J. Duculot, 1969. 423-41.

Greenblatt, Stephen. Marvelous Possessions: Wonder of the New World. Chicago:University of Chicago Press, 1991.

Mignolo, Walter. "Cartas, crónicas y relaciones." Historia de la literaturahispanoamericana. Ed. L. Madrigal. Vol. I. Madrid: Cátedra, 1982. 57-116.

Bibliografía de obras consultadas

1. Teoría CríticaBuda, Milada. Medieval History and Discourse. New York: Peter Lang, 1990.Burke, Peter, ed. New Perspectives on Historical Writing. University Park:

Pennsylvania State University Press, 1992.Frye, Northrop. The Great Code: The Bible and Literature. New York: Harcourt

Brace Jovanovich, 1982.Hampton, Timothy. Writing from History: The Rhetoric of Exemplarity. Ithaca:

Cornell University Press, 1990.Stierle, Karlheinz. "Histoire comme exemple, exemple comme histoire." Poétique

3 (1972): 176-98.Veeser, H. Aram, ed. The New Historicism. New York: Routledge, 1989.

2. EstudiosAdorno, Rolena. "Discourses on Colonialism: Díaz and Las Casas." MLN 103

(1988): 239-58.Benítez-Rojo, Antonio. "B. de Las Casas: Entre infierno y ficción." MLN 103

(1988): 259-88.Boruchoff, David A. "Beyond Utopia and Paradise: Cortés and Díaz." MLN 106

(1991): 330-69.Brody, Robert. "Bernal's Strategies." Hispanic Review 55 (1987): 323-36.Burke, James F. "Alfonso X and the Structuring of Spanish History." RCEH 9

(1985): 464-71.Burns, Robert I. "Spiritual Life of James the Conqueror." Moors and Crusaders in

Page 14: Roberto J. González-Casanovas Catholic University of … · Roberto J. González-Casanovas Catholic University of America ... subjetivada y reflexiva de la historia nacional de los

55

Mediterranean Spain. London: Variorum, 1978. 1-35.Burns, Robert I., ed. Emperor of Culture: Alfonso X. Philadelphia: University of

Pennsylvania Press, 1990.—, ed. The Worlds of Alfonso the Learned and James the Conqueror. Princeton:

University Press, 1985.Deyermond, Alan D. "Death and Rebirth of Visigothic Spain." RCEH 9 (1985):

345-67.Gingras, Gerald. "Virtue and Vice: Historical Explanation in Alfonso X." Thought

60: 430-38.Gómez Redondo, Fernando. "Formas hagiográficas en la Estoria de Espanna."

Saints and their Authors. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies,1990. 55-69.

González-Casanovas, Roberto J. "Function of Epic in Alfonso X." Olifant 15(1990): 157-78.

Márquez, Francisco. "The Alfonsine Cultural Concept." Alfonso X of Castile.Cambridge: Harvard Studies in Romance Languages, 1990. 76-109.

Menéndez Pidal, Ramón. "Estudio" y "Fuentes." Primera crónica general. Madrid:Gredos, 1955.

Ozment, Steven E. The Age of Reform (1250-1550). New Haven: Yale UniversityPress, 1980.

Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa deAméricas, 1983.

Pattison, D. G. From Legend to Chronicle. Oxford: Soc. for Study of MedievalLangs. & Lits., 1983.

Procter, Evelyn. "Historical Works." Alfonso X of Castile. Oxford: ClarendonPress, 1951: 78-112.

Ramos Pérez, Demetrio, et al. La ética en la conquista de América. Madrid: CSIC,1984.

Rico, Francisco. Alfonso el Sabio y la General estoria. Barcelona: Ariel, 1984.Riquer, Martí. "Libre de feyts." Historia de literatura catalana. Vol. I. Barcelona:

Ariel, 1964. 394-429.Sáenz de Santa María, Carmelo. Introducción crítica a la "Historia verdadera."

Madrid: CSIC, 1967.Sánchez-Albornoz, Claudio. La Edad Media española y la empresa de Indias.

Madrid: ICI, 1983.Soldevila, Ferran. Prefaci. Llibre de feits. In Quatre grans cróniques. Barcelona:

Selecta, 1971. 7-64.Todorov, Tzvetan. "The Morality of Conquest." Diogenes 125 (1984): 89-102.Viera, David. "Catalán Chronicles." Medieval Catalán Literature. New York:

Twayne, 1988. 33-40.Wagner, Henry R. Life and Writings of B. de las Casas. Albuquerque: University

of New México Press, 1967.