Rio Pilcomayo

39
1 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES MINISTERIO DE DEFENSA COMISION SECTORIAL Nº 1 “ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA” INFORME FINAL EVALUACION DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES INDIGENAS DEL RIO PILCOMAYO PROVINCIA GRAN CHACO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA En coordinación con: Gobierno del Departamento de Tarija, Gobierno Municipal de Entre Ríos, Villamontes y Yacuiba, Programa Mundial de Alimentos (PMA), COOPI. LA PAZ - BOLIVIA OCTUBRE 2011

description

INFORMACIÓN SOCIO AMBIENTAL

Transcript of Rio Pilcomayo

Page 1: Rio Pilcomayo

1

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES MINISTERIO DE DEFENSA

COMISION SECTORIAL Nº 1 “ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”

INFORME FINAL EVALUACION DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES INDIGENAS DEL RIO PILCOMAYO PROVINCIA GRAN CHACO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

En coordinación con: Gobierno del Departamento de Tarija, Gobierno Municipal de Entre Ríos, Villamontes y Yacuiba, Programa Mundial de Alimentos (PMA), COOPI.

LA PAZ - BOLIVIA OCTUBRE 2011

Page 2: Rio Pilcomayo

2

INFORME FINAL DE EVALUACION SOBRE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

EN FAMILIAS INDIGENAS UBICADAS EN LAS RIBERAS DEL RIO PILCOMAYO

PROVINCIA GRAN CHACO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

OCTUBRE 2011

1. ANTECEDENTES, SITUACION GENERAL.

La Temporada 2011 de pesca del sábalo, iniciada desde el 15 de abril y que se prolongo hasta el 15

de septiembre, ha sido marcada por la escases del mismo. La acumulación de sedimentos en la

cuenca baja del Paraguay y sobre todo en Argentina, impide el paso del sábalo hacia el Pilcomayo, en

el bañado la estrella un gran estero ubicado en la provincia de Formosa en Argentina, donde el

sábalo, se alimenta y engorda para posteriormente subir hacia la cuenca alta del Pilcomayo (Bolivia)

a desovar. Este año 2011 este ciclo de vida del sábalo, se ha interrumpido, poniendo en riesgo la

existencia de la principal especie piscícola del Pilcomayo y el principal medio de vida de las

comunidades Weenhayek, Tapietes y Guaraníes quienes son los más afectados, así como las familias

que participan en la cadena de valor de la pesca del sábalo, como son los sindicatos de pescadores,

transportistas, comerciantes, etc. Ante esta crítica situación el gobierno del Estado Plurinacional, en

fecha 8 de Junio de 2011, a través del CONARADE emitió el Decreto Supremo Nº 0900 declarando

zona de Emergencia Departamental, en los municipios de Villamontes y Yacuiba de la Provincia Gran

Chaco del Departamento de Tarija, debido a los efectos adversos por la baja de los niveles del caudal

de agua y exceso de sedimentación en la cuenca del rio Pilcomayo provocadas por la reciente sequía

Por ello, durante el mes de Junio, la Dirección de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Tarija,

Defensa Civil Tarija, Programa Mundial de Alimentos Sub-oficina Tarija, la Alcaldía Municipal de

Villamontes y la Gobernación Regional de Yacuiba, realizaron una primera evaluación que motivó una

amplia discusión en la mesa sectorial No 1. “Alimentación Nutrición y Seguridad Alimentaria”

Por lo informado, el pleno de la Mesa Sectorial acordó realizar una evaluación más amplia y

multisectorial, que incluya además de la seguridad alimentaria, sobre todo aspectos de salud,

nutrición, temas de agua y sobre todo ante los primeros informes de presencia de sequia en el chaco

incluir también temas productivos y efectos de la sequia en la zona. Se sumaron a esta iniciativa para

realizar una evaluación conjunta y multisectorial el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de Salud,

la cooperación internacional, la Gobernación de Tarija, los municipios damnificados y organizaciones

locales y originarias del lugar, APG y ORCAWETA.

2. METODOLOGIA Y OBJETIVOS.

2.1 Objetivo

Realizar una evaluación, de los daños y necesidades humanitarias con énfasis en la seguridad

alimentaria y nutricional de las familias indígenas de las etnias Tapietes, Guaraníes, y Weenhayek

cuyo medio de vida ha sido afectado por la disminución casi total de la pesca comercial en el río

Pilcomayo. Asimismo realizar una evaluación con el mismo alcance de necesidades humanitarias en

comunidades de esta misma región chaqueña al estar afectadas por la sequía.

Page 3: Rio Pilcomayo

3

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El presente trabajo constituye un análisis complementario a las anteriores evaluaciones realizadas en

la zona por Coopi, Cerdet, Gobernación de Tarija (Dirección de Gestión de Riesgos) – PMA e informes

realizados tanto por Gobiernos Municipales como las Sub Gobernaciones. Por tanto se basa tanto en

fuentes secundarias como primarias.

Para el recojo de la información en campo la Mesa Sectorial Nº 1, trabajó en la ciudad de La Paz en

comunicación permanente con la Gobernación de Tarija para la construcción de un formulario

FEDANH Ajustado para sequía y pesca, que fue consensuado previamente entre todas las partes que

conforman la Mesa Sectorial # 1.

Los equipos interinstitucionales que participaron, se organizaron en Grupos de trabajo y rutas

especificas para cada cual, quienes recogieron la información a través de los Formularios de

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Humanitarias (FEDANH) ajustado. Se Visitaron en total

46 Comunidades entrevistando a 112 personas informantes clave autoridades de las comunidades,

que constituyen el 90 % de las comunidades ubicadas a orillas del Rio Pilcomayo. Se excluyeron

solamente a las comunidades del área de influencia de Palos Blancos y Puerto Margarita porque en la

anterior evaluación se verifico que dichas comunidades no tienen problemas de seguridad

alimentaria ya que tienen otros medios de vida que no están asociados a la extracción de pescado.

Se organizo 8 Equipos de Trabajo para movilizarse por todas las comunidades afectadas de los

Municipios de Villa Montes, Yacuiba y Entre Ríos. Cada grupo tuvo a disposición un vehículo que

brindaron las instituciones participantes. Cada grupo estuvo integrado por 4 personas (Técnicos), de

las distintas instituciones al tratarse de una evaluación Multisectorial.

Cada Grupo encuestador tuvo un Jefe de grupo, persona que tuvo las siguientes funciones

específicas:

Capacitar a los miembros de su grupo en el llenado de la Boleta de Encuesta (FEDANH

Ajustado),

Participar y hacer el seguimiento en campo del adecuado llenado del FEDANH Ajustado, así

como en los dos días destinados para realizar la evaluación en campo (días 15 y 16 de

sept./11),

Hacer seguimiento/vaciar la información registrada con los responsables sectoriales (de

sequía, pesca y salud) de un cuestionario con 3 á 4 preguntas diseñando por cada sector. Esta

información luego es el insumo para las persona/s que redactarán el informe final de

evaluación.

Por último, vaciar la información de la Boleta de Encuesta en una “Matriz Resumen”

diseñada con antelación, y luego entregar antes de abandonar la región (día 16 de

septiembre/11), a la UGR Tarija, instancia que sistematizará la información en primera

instancia.

La evaluación se realizo los días, 15 y 16 de septiembre de 2011. El punto de encuentro de los 8

Grupos de Evaluadores fue la localidad de Yacuiba el día miércoles 14 de septiembre de 2011. Allí se

llevo a cabo un taller para socializar el instrumento de evaluación y realizar la conformación final de

los grupos de trabajo la misma que estuvo formada como se muestra en el anexo 1.

Page 4: Rio Pilcomayo

4

La DGR (Dirección de Gestión de Riesgos) Tarija se encargó de sistematizar la información estadística

del trabajo de campo.

4. ASPECTOS GENERALES.

4.1. Descripción de la amenaza.

El Río Pilcomayo afluente de la Cuenca del Plata, recorre sus Aguas por Bolivia, Argentina y Paraguay,

nace en la provincia Tomas Frías del departamento de Potosí concretamente en la localidad Yocalla.

Tiene una longitud de 2.426 km y drena una cuenca de 270.000 km². En su curso inicial fluye desde

4,200 msnm en la cordillera de los andes y desde allí con dirección general este y sudeste, discurre

por los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, llegando al Chaco Boreal y las llanuras al este,

donde sostiene un curso que funciona como límite natural entre Argentina y Paraguay. Su

desembocadura está en el Río Paraguay. Su presencia permite que alrededor de 140 comunidades

indígenas y aborígenes de los tres países puedan vivir de la pesca.

En el año 1990, Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo denominado “Proyecto Pantalón” que

establecía la realización de un canal que se bifurcara hacia ambos países. De esa manera, Paraguay,

podía aprovechar las aguas para los productores de la rivera de ese país de la misma forma que

Argentina, donde gracias a una derivación, el río podía entrar a través de Formosa. Así, ambos países

obtenían la misma cantidad de agua para poder explotarla como recurso. En noviembre de 1996 se

produjo un grave accidente en el dique de Colas de la mina PORCO (Bolivia) y dos años después, el río

Pilcomayo continuaba con altos niveles de contaminación, principalmente de zinc y cobre, lo que

habría afectado considerablemente la fauna piscícola de este rio principalmente el sábalo. Según los

reportes de la actividad pesquera en el rio Pilcomayo a partir del año 2000, se disminuye

considerablemente la extracción de sábalo a consecuencia de una diversidad de factores tanto de

origen entrópico como natural entre los que cabe mencionar la sobrexplotación de la especie

principal el sábalo, por la falta de un control adecuado y manejo del recurso Pesca, muchas

concesiones pesqueras, falta de control en épocas de veda, extracción de peces de menor tamaño sin

respetar las normas, uso de explosivos aguas arriba en la Zona del Pilaya, etc. . También es

importante mencionar, la contaminación del rio Pilcomayo por la actividad minera aguas arriba, la

sedimentación del rio, el cambio climático (sequias recurrentes e inundaciones), la deforestación en

las riberas del rio entre otros, son parte de los problemas recurrentes que enfrento y enfrenta la

actividad pesquera en el rio Pilcomayo. Sin embargo a partir del año 2005 el problema se empieza a

agudizar, con la construcción de la ruta 28 en Formosa Argentina, que corta en dos el Bañado La

Estrella principal estero donde se cría el sábalo. Creándose así una barrera, que obstaculiza la

migración del sábalo, hacia la cuenca alta ubicada en el departamento de Tarija alterando el ciclo

reproductivo del sábalo, ya que los sábalos adultos empezaron a migrar en menor cantidad a sus

sitios de desove, ubicados en el Departamento de Tarija. De esta manera se ocasiona un descenso

considerable a partir del año 2005. Pese a ello, la actividad pesquera siguió con algunos altibajos

creando fuentes de empleo e ingreso económico en los años subsiguientes. Es durante la presente

gestión 2011, que se presenta el colapso de la pesca y hay un descenso alarmante en la extracción

del sábalo del rio a niveles de un 95 % menos respecto al año pasado, la explicación está en los

canales del proyecto Pantalón anteriormente mencionado. Durante la gestión 2010 Paraguay

procedió a hacer una limpieza del canal con máquinas que hicieron que el Pilcomayo cambie su curso

Page 5: Rio Pilcomayo

5

hacia ese país debido a que se produjo un desnivel. A su vez, el río se taponó como consecuencia de

procesos de erosión y transportes de sedimentos en la parte alta de la cuenca. El sábalo que crece y

engorda en los bañados La Estrella en época de invierno sube a desovar a través del Pilcomayo, hasta

la cuenca alta en Bolivia. Una vez que nacen, se vuelven alevines y en tiempo de lluvias son

arrastrados nuevamente a la parte baja, en gran medida a Argentina, donde crecen, engordan y el

ciclo se repite. Actualmente el sábalo no llega a Bolivia por el bajo caudal del río, esto se debe a que

los peces no logran subir a desovar. En estas condiciones los peces corren el riesgo de morir en

Argentina. Los más perjudicados, son: los indígenas Weenhayek y Tapietes porque tienen en la pesca

su principal fuente de ingreso en los Municipios de Yacuiba y Villamontes, y algunas comunidades

Guaraníes (aguas arriba) del Municipio de Entre Ríos.

4.2. Efectos generales del evento

El ecosistema predominante en el área afectada, es de llanura chaqueña y gran parte del territorio es

ocupado por la TCO (Tierra comunitaria de origen) comunidades originarias Weenhayek,

Comunidades campesinas (criollos) y haciendas ganaderas. Tradicionalmente estas comunidades han

vivido principalmente de la pesca, actividad que les permitía generar ingresos por un tiempo de 4

meses y un excedente para subsistir el resto del año, complementando con la caza, la recolección de

alimentos y actividades menos importantes como la recolección de miel y la artesanía. En los últimos

años han incursionado en actividades agrícolas de subsistencia, crianza de animales menores y ha

cobrado importancia el trabajo eventual. Sin embargo, sus ingresos siempre han sido de subsistencia

y se les considera un grupo de alta vulnerabilidad, por las condiciones de hacinamiento, precariedad

de sus viviendas, falta de saneamiento básico y la incidencia de enfermedades como el chagas y

malaria.

Actualmente según datos del diagnostico del Pueblo Weenhayek, la venta del Pescado genera el 60 %

de los ingresos anuales, El trabajo eventual el 20 % y el restante 20 % es cubierto por otros ingresos

menores artesanía, agricultura y crianza de animales menores. Siguiendo con datos del mencionado

diagnostico “la Economía Weenhayek se basa en una serie de actividades estacionales organizadas

en torno a la pesca, principal actividad económica. Entre las actividades complementarias están la

caza, la recolección y la agricultura suplementaria. La racionalidad productiva de los Weenhayek no

se basa en una lógica acumulativa y por tanto tampoco a una visión de largo Plazo. Prima la

satisfacción de necesidades inmediatas a partir de recursos obtenidos del entorno y una costumbre

extractiva.

En los últimos 4 años por acontecimientos de origen entrópico como la contaminación del río y la

degradación del bosque, en combinación con fenómenos naturales recurrentes como la sequía y

esporádicos o no habituales como las inundaciones que han obligado a desplazar a algunas

comunidades: han incidido negativamente en los principales medios de vida de esta población

originaria haciéndola más pobre. En la actualidad y dada la disminución alarmante de la temporada

de pesca 2011, se ha afectado la principal fuente de ingreso y alimentación de la población tanto

Weenhayek como Guaraní, de las comunidades ubicadas en las riberas del Pilcomayo, aumentando

de esta manera su Vulnerabilidad, con efectos inmediatos en su capacidad de conseguir alimentos,

por lo que están enfrentando serios problemas de acceso a alimentos.

Page 6: Rio Pilcomayo

6

5. ANALISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

5.1. Disponibilidad de alimentos.

La escasez de sábalo en el Pilcomayo afecto la oferta de este producto a nivel nacional, y

departamental con la consecuente subida del precio del producto a más del doble y el triple en

comparación con temporadas anteriores. También se afecto el autoconsumo de pescado, ya que era

la especie de mas fácil extracción y más abundante.

En las 46 comunidades visitadas, la principal fuente de abastecimiento de productos alimenticios, es

la compra en el mercado, con recursos generados por la pesca, ya que la producción agropecuaria y

ganadera es incipiente. En la anterior evaluación realizada en el mes de julio se expreso que: La

mayoría de las familias Indígenas asentadas en las riberas del Pilcomayo compran sus alimentos en

ferias, mercados o tiendas fuera de la comunidad.

Respecto a las reservas de alimentos a nivel familias en las comunidades, informaron que antes

almacenaban productos de compra local para al menos tres semanas o mas y actualmente solo para

una semana, aunque en un gran número de comunidades, indicaron que prácticamente no

almacenan alimentos ya que no tienen esa costumbre y prácticamente viven el día.

Respecto a la producción local de alimentos, prácticamente la única reserva que se cuenta son los

animales sobre todo el ganado caprino, porcino, el ganado aviar (gallinas) en menor cantidad, ya que

la producción agrícola se la hace en chacos comunales y el producto es consumido prácticamente al

momento de la cosecha, y es muy poco o casi nada lo que se almacena. Por lo exiguo de las reservas

se puede afirmar que actualmente la población Weenhayek no tiene reservas de alimentos a nivel

familia.

Otro efecto que se aprecia claramente, es que no percibieron ingresos económicos por su principal

fuente de ingreso que es la venta de pescado. Cuando hay buenos niveles de pesca distintos

comerciantes van a hacer ferias a las comunidades Weenhayek sobre todo a los centros más

poblados como Capirendita, Crevaux, y otros, donde les ofrecen una serie de productos, diversidad

de alimentos, verduras, frutas, alimentos secos, conservas, carne, hasta radios y bicicletas. Este año y

dados los bajos niveles de pesca, nos informaron que no ha habido ferias en las comunidades.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos a nivel de tiendas y ferias el abastecimiento es normal por

tanto no hay problemas de disponibilidad de alimentos, el problema radica en la falta de recursos

económicos para tener acceso a ellos.

5.2. Acceso

Según la línea de base y el diagnostico de los pueblos Weenhayek, la pesca es la actividad principal

con importancia comercial y de subsistencia. Así el rio Pilcomayo constituye el recurso vital para la

sobrevivencia de los Weenhayek, toda su identidad como pueblo, está organizada en torno a la

pesca, su ocupación del territorio, su vida social e incluso su calendario escolar esta adecuado a la

pesca ya que al ser una actividad en la que participa toda la familia las vacaciones coinciden con la

temporada de pesca mayo a julio.

Page 7: Rio Pilcomayo

7

El colapso de la pesca, principal medio de vida de las comunidades ha disminuido los ingresos de las

familias afectando el acceso a los alimentos. Según datos de la línea base las familias Weenhayek,

destinan el 80 % de sus ingresos a la compra de alimentos. Por tanto su capacidad de obtener

alimentos está seriamente afectada y existe incertidumbre en cuanto a los ingresos por esta fuente.

Las poblaciones indígenas del Pilcomayo, aprenden a pescar desde temprana edad, los niños también

generan sus ingresos por el destripado de los peces. Con los recursos generados durante la

temporada de pesca subsisten el resto del año, es su principal fuente de ingreso, que se destina

principalmente a la alimentación, vestimenta, salud y educación.

Actualmente, están con serios problemas por la falta del pescado en el Pilcomayo, desde el mes de

mayo que se inicio la temporada de pesca.

5.2.1 Fuentes de obtención de alimentos.

En las comunidades visitadas se indago sobre la obtención de alimentos, antes en un año

considerado normal y ahora en presencia de la crisis actual:

ANTES AHORA

40 45.71% Compra mercado 29.5 39.33% Compra mercado

11.5 13.14% Autoproducción 16.5 22.00% Autoproducción

30.5 34.86% Pesca local 11 14.67% Pesca local

2.5 2.86% Asistencia alimentaria 13.25 17.67% Asistencia alimentaria

3 3.43% Otros 4.75 6.33% Otros

Al respecto podemos apreciar que antes y después del evento la principal fuente de obtención de

alimentos, es la compra en el mercado, sin embargo actualmente están comprando menos alimentos

ya que baja del 46 al 39 %. La pesca local como fuente de alimentación ha bajado a la mitad, vale

decir de 35% antes a 15 % en la actualidad eso quiere decir que las familias están consumiendo

45,71%

13,14%

34,86%

2,86%

3,43%

Compra mercado

Autoproduccion

Pesca local

Asistencia alimentaria

Otros

39,33%

22,00%

14,67%

17,67%

6,33%

Compra mercado Autoproduccion Pesca local

Page 8: Rio Pilcomayo

8

menos pescado por los bajos niveles de extracción actuales. La autoproducción que es identificada

como la tercera fuente en tiempos normales se incrementa del 13 al 22 % esto es explicado porque la

gente está empezando a echar mano de su ganado sobre todo caprino, lo cual es algo no sostenible

dado la poca disponibilidad de cabezas de ganado en la zona, en muchas comunidades

prácticamente no se está reponiendo el ganado consumido y es algo que en el corto plazo puede

ocasionar la pérdida total de esta fuente de obtención de alimentos. Finalmente la asistencia

alimentaria como fuente de obtención de alimentos se ha incrementado considerablemente del 3 %

en tiempos normales a un al 18 % ahora en presencia de la crisis actual.

5.2.2. Ingresos:

Las comunidades visitadas identificaron en orden de prioridad las 3 principales fuentes de ingresos

tanto en tiempos normales como en la actualidad.

a) Antes (tiempos normales)

La primera respuesta en tiempos normales muestra claramente que es la pesca la principal fuente de

ingreso con el 91.3 %, de toda la población indígena asentada en las riberas del Pilcomayo como se

muestra a continuación:

91.30% Pesca

0.00% Trabajo eventual

6.52% Venta de producción agrícola

2.17% Venta de producción pecuaria

0.00% Artesanía

0.00% Otros, recolección

La segunda respuesta en tiempos normales, respecto a la fuente de ingreso determinó que el 38,3 %

de los encuestados considera el trabajo eventual es la fuente de ingresos , seguida por la artesanía

con el 30 %.

Page 9: Rio Pilcomayo

9

2.13% Pesca

38.30% Trabajo eventual

12.77% Venta de producción agrícola

12.77% Venta de producción pecuaria

29.79% Artesanía

4.26% Otro recolección

La tercera respuesta en tiempos normales identifico a la artesanía como la tercera fuente de ingreso

con el 48% seguida por el trabajo eventual con el 33 %

3.70% Pesca

33.33% Trabajo eventual

3.70% Venta de producción agrícola

11.11% Venta de producción pecuaria

48.15% Artesanía

0.00% Otros

En Conclusión las tres principales fuentes de ingreso en tiempos normales son: la Pesca, seguida por

el trabajo eventual y en tercer lugar la Artesanía.

3,70%

33,33%

3,70%11,11%

48,15%

Pesca

Trabajo eventual

Venta de produccion agricolaVenta de produccion pecuariaArtesania

Otros

Page 10: Rio Pilcomayo

10

b) Ahora (bajo condiciones adversas)

En presencia de la crisis actual la primera respuesta, la principal fuente de ingreso es el trabajo

eventual con un 42.5%, seguido por la Artesanía con el 20 %, la pesca baja a un tercer lugar con el 15

% y finalmente la venta de producción agrícola con el 10 %, situación que también se presenta en la

segunda y tercera respuesta.

15.00% Pesca

42.50% Trabajo eventual

10.00% Venta de producción agrícola

5.00% Venta de producción pecuaria

20.00% Artesanía

7.50% Otros

La segunda respuesta en tiempos actuales identifico a la artesanía como la primera fuente de ingreso

con el 34,21 % seguida por el trabajo eventual con un 23.68 %.

15.79 % Pesca

23.68 % Trabajo eventual

13.16% Venta de producción agrícola

7.89% Venta de producción pecuaria

34.21% Artesanía

5.26% Otros

15,00%

42,50%10,00%

5,00%

20,00%

7,50% Pesca

Trabajo eventual

Venta de produccion agricola

Venta de produccion pecuaria

Artesania

Otros

15,79%

23,68%

13,16%7,89%

34,21%

5,26% Pesca

Trabajo eventual

Venta de produccion agricola

Venta de produccion pecuaria

Artesania

Otros

Page 11: Rio Pilcomayo

11

La tercera respuesta en tiempos actuales bajo crisis, identifico la artesanía como la primera fuente

de ingreso con el 50,00 % seguida por otros con un 16.67 %.

5.56 % Pesca

11.11 % Trabajo eventual

5.56% Venta de producción agrícola

11.11% Venta de producción pecuaria

50.00% Artesanía

16.67% Otros

En conclusión, las comunidades afectadas han tenido una disminución casi total en su principal

fuente de ingreso que es la pesca y actualmente es el trabajo eventual la principal fuente de ingreso,

seguido por la Artesanía. Por otra parte, tanto la Agricultura como la actividad pecuaria se han

mantenido constantes vale decir que no han sufrido cambios importantes confirmando que tanto la

agricultura y la ganadería son actividades prácticamente marginales desde el punto de vista de la

generación de ingresos.

5.3. La Pesca.

Se considero importante analizar aspectos esenciales relativos a la pesca por ello se pregunto cuál

era el destino principal de la pesca. En su gran mayoría el 98 % identificaron que la pesca es utilizada

tanto para el autoconsumo como para la venta. Cuando se les pregunto sobre el grado de afectación

de la pesca el 97 % de las comunidades manifestó que la afectación es total 100%, y el 3 % parcial. En

cuanto a las perspectivas es decir cómo ven las comunidades afectadas el futuro mediático de la

pesca, la mayoría de las personas entrevistadas en las comunidades son consientes que el problema

se va a ir agudizando en los próximos años. Respecto al futuro, el 76 % cree que la pesca va a ser a

partir del 2012 hasta el 2015, peor que ahora y el 24 % cree que va a ser igual que ahora es decir que

la mayoría de la gente ya no cree que el pescado vaya a ser una fuente de ingreso solida para los

próximos años, por lo tanto hay incertidumbre hacia el futuro inmediato, ya que un pueblo que por

generaciones sobrevive gracias a la pesca del sábalo, en el futuro tendrá que migrar o bien se debe

plantear estrategias de sobrevivencia y diversificación de medios de vida.

5,56%11,11%

5,56%

11,11%50,00%

16,67%

Pesca

Trabajo eventual

Venta de produccion agricola

Venta de produccion pecuaria

Artesania

Otros

Page 12: Rio Pilcomayo

12

Las especies de peces que son capturadas en las comunidades, en orden de importancia son las

siguientes:

ESPECIE DESCRIPCION

SABALO 36 COMUNIDADES

BAGRE 28 COMUNIDADES

SURUBI 12 COMUNIDADES

DORADO 4 COMUNIDADES

A fin de cuantificar en términos monetarios el impacto de la disminución de la pesca comparando la

temporada actual, respecto al 2010, se pregunto a las comunidades cuanto ganaron de acuerdo a

rangos de ingreso;

RANGOS 2010 2011

Menos de 5000 31% 93%

Entre 5000 y 10000 43% 2%

Entre 10,000 y 15,000 14% 5%

Mayor de 15,000 Bs 12% 0%

Como se puede apreciar en el cuadro precedente, durante el 2010, el 31 % genero ingresos inferiores

a los 5,000 Bs., y el 2011 el 93 % ha tenido ingresos menores de 5000 Bs. Lo que muestra una

considerable disminución de los ingresos por la pesca. Debe tomarse en cuenta sin embargo que el

2010 ha sido un año que ya mostro disminución en el recurso pesquero del sábalo. Finalmente, el

80.43 % de las 46 comunidades encuestadas han sido afectadas en un 100% en cuanto a ingresos

monetarios, es decir que prácticamente la mayor cantidad de poblaciones no ha percibido ingresos

en esta temporada de pesca.

A partir de diciembre se produce la migración del sábalo aguas abajo por lo que el poco sábalo que

queda podría desaparecer del rio según comentaron algunos Capitanes de las comunidades visitadas.

Por otra parte, muchas familias han reportado que incluso la extracción actual no les alcanza para el

consumo familiar, lo está es una sobreexplotación del poco sábalo que ha quedado, y de las otras

especies como dorado, zurubí y otros que no eran muy explotados pero la crisis actual obligando a la

sobrepesca de estas especies poniéndolas también en peligro. Finalmente el 87 % de las

comunidades encuestadas están interesadas en realizar un programa de crianza de peces.

Actualmente como se explico, los ingresos por la pesca son prácticamente inexistentes, la segunda

fuente identificada es el trabajo eventual. Al respecto la población indígena sobre todo el

Weenhayek no tiene capacidades agrícolas o de mano de obra para buscar trabajo, por lo que no

tienen mayores posibilidades de buscar trabajos eventuales. Los programas de empleo de

emergencia de la Gobernación que son alternativa para la mayoría de las familias solo pueden

accederse una vez al año. De otra parte el trabajo eventual es más accesible a las comunidades que

Page 13: Rio Pilcomayo

13

están más próximas a la ciudad de Villamontes que son precisamente las que tienen mayores

posibilidades de conseguirlos.

La otra fuente actual que es la artesanía es según del diagnóstico del pueblo Weenhayek

esencialmente pobre, por los bajos precios y el bajo rendimiento del trabajo ya que tardan alrededor

de 2 semanas en terminar una llika o bolsa. También existen problemas para conseguir la materia

prima ya que tienen que recorrer grandes distancias de las comunidades hacia la llanura chaqueña

para obtener la materia prima (carahuata) que es cada vez más escasa. Según la línea de base “la

venta de artesanía, si bien representa ingresos monetarios para las familias viene enfrentando

dificultades para la comercialización, los únicos mercados accesibles para los Weenhayek son los de

Villamontes y Yacuiba donde existe una escasa demanda y bajos precios, no ascendiendo a los 15 Bs

por una mercancía cuya fabricación a podido tardar hasta 2 semanas”. Respecto a la agricultura y

ganadería, algunas comunidades Wennhayek tienen pequeñas parcelas de cultivos a temporal las

mismas que están siempre a expensas de la sequia y la producción de las mismas es básicamente

destinada al consumo de las familias, al momento de la cosecha, ya que la producción es tan

incipiente que no permite ni siquiera el almacenamiento de la producción que está asentada en maíz,

poroto y zapallo. La ganadería también es mínima y no es generalizada en todas las familias, tienen

ganado menor, cabras, chanchos y gallinas para ell autoconsumo y algunas veces se comercializan.

En general los Weenhayek no tienen acceso a créditos por la falta de garantías, en estas sociedades

no hay un sentido de patrimonio y propiedad. Finalmente en algunas comunidades Weenhayek

reportaron que se están presentando casos de delincuencia robos que antes no existían y se reporto

el incremento de alcoholismo sobre todo en varones, lo que repercute en problemas familiares.

5.4 Estrategias de sobrevivencia

Como efecto de la crisis actual la mayoría de las familias han adoptado estrategias directamente

relacionadas a afectar su consumo de alimentos así las dos principales estrategias identificadas son la

48,72%

20,51%2,56%

7,69%

15,38%

5,13%

Reduccion el consumo de alimentos cantidad y variedadReducir el numero de comidas diarias Venta de vienes domesticos

Venta de casa

Venta de alnimales (ganado menor)Venta de herramientas, bote u otros bienesSolicitud de prestamo de dinero

Migracion temporal

Migracion para buscar trabajo fuera del paisReduccion de los gastos de salud

Otro (especificar)

Page 14: Rio Pilcomayo

14

reducción de consumo de alimentos en cantidad y/o variedad con el 48.72 %, y la disminución del

número de comidas diarias con el 20.51%.

Estas acciones tienen efectos directos sobre la calidad y cantidad de la alimentación de las familias en

las comunidades por lo que, de persistir esta situación en el tiempo podría ocasionar serios

problemas afectando sobre todo a los grupos más vulnerables madres y niños menores de 5 años.

Le sigue el trabajo eventual estrategia adoptada por el 15% y la venta de ganado menor con el 8 %.

5.4.1. Utilización de alimentos

Según la línea de base social y económica del pueblo Weenhayek “la población tiene una dieta

basada principalmente en el consumo de peces, en época de pesca y al disponer de recursos

monetarios la dieta se diversifica, se compra carne, conservas, fideos, arroz, aceite, azúcar y hierba

mate. En época de veda se realiza una pesca de subsistencia a través de la redes polleras y al

disminuir los recursos monetarios, se disminuye la ingesta de productos comprados y cobran mayor

importancia la recolección.

En general, los Weenhayek tienen un perfil de consumo poco diversificado y a excepción del pescado

no tienen otras fuentes de proteínas. Casi no consumen frutas ni verduras, el consumo de aceites y

grasas depende de la disponibilidad de dinero.

Han disminuido los gastos de alimentos la cantidad de alimentos consumida y la frecuencia. La

mayoría de las familias indígenas entrevistadas han reducido la cantidad de alimentos consumida, e

incluso están comiendo menos veces al día. En promedio han disminuido de 3 a 1.6 comidas por día.

Según el cuadro precedente la mayoría de las comunidades indican que durante los últimos 30 días

de la realización de la encuesta, están comiendo menos veces al día, de menos de 15 días a todo el

tiempo, están pidiendo ayuda a familiares y amigos, disminuyendo las porciones de comida para

todos los miembros afectando especialmente a los adultos y lo que es más alarmante pasando a

veces el 79 % días enteros sin comer y frecuentemente el 16 %. También están recurriendo a

comprar alimentos al crédito y a la asistencia alimentaria. En síntesis, La situación de consumo

alimentario en la zona es altamente preocupante, en visitas hechas a las comunidades y algunos

hogares a la hora de almuerzo se constato que están consumiendo casi un solo alimento arroz o

fideo con un poco de papa o zanahoria, alguna especia o ají y un poco de aceite grasa. Casi no hay

consumo de proteína verduras o frutas. En la comunidad de Sauzal hay una niña Cemina López Niña

de 8 meses con desnutrición aguda grave, bajo peso y que tiene una talla para la edad equivalente a

Page 15: Rio Pilcomayo

15

los tres meses. Solo consume arroz como alimento complementario a la lactancia materna ya que su

madre indica que no tiene otra cosa que darle.

Otra fuente de consumo de alimentos es la recolección de frutos como el algarrobo y el mistol que

en los últimos años a consecuencia de la sequia y el cambio climático es cada vez más reducida, sin

embargo actualmente tampoco tienen posibilidades de cosechar estos frutos ya que la producción

de los mismos es a partir de finales de noviembre. Otra fuente de alimentos tradicional es la cacería,

sin embargo en los últimos años esta fuente, también se ha visto afectada por la intervención

humana.

La mayoría de las viviendas Weenhayek son precarias construidas con caña y barro, solo algunas

comunidades ya consolidadas han hecho viviendas con material que por lo general consta de un solo

ambiente mas una galería, las comunidades con mayor cercanía a Villamontes entre Tuntey y

Circulación tienen mayor cobertura de servicios y una infraestructura más desarrollada. En general

preparan sus alimentos al aire libre, el principal combustible es la leña, no hay prácticas de

preparación, manipulación de alimentos ni capacitación nutricional. Existe un alto nivel de

hacinamiento, sobre los datos de las encuestas a hogares se estima un tamaño promedio de familia

de 9 miembros.

Tienen serios problemas de abastecimiento de agua para consumo humano con frecuentes diarreas y

fiebres sobre todo en los niños. Por beber agua no saludable y sobre todo por el escaso o casi nulo

nivel de letrinización y saneamiento en la zona.

Existe una alta incidencia de enfermedades como Chagas y Malaria.

Existen Anemias en mujeres gestantes, amenazas de partos prematuros, las mujeres se embarazan a

muy temprana edad, alto riesgo obstétrico por la edad de las mujeres.

Respecto a la situación nutricional en época de pesca se eleva el grado nutricional, sin embargo en el

resto del año aumentan los casos de desnutrición en los niños, aunque no hay registros completos.

5.4.2. ¿Quiénes están en inseguridad alimentaria?

Dentro de la población afectada por la falta de pescado en el Pilcomayo, se estiman unas 7000

familias en el departamento de Tarija que estarían afectadas en mayor o menor grado entre

sindicatos de pescadores, e indígenas guaraníes, Weenhayek y Tapietes. Si a esto le sumamos

comercializadores, transportistas y cocineras que trabajan en toda la cadena de comercialización del

pescado además de personas que se dedican a limpiar y sacar las escamas en los mercados tenemos

una mayor cantidad de familias que estarían afectadas por la falta de pesca en el rio Pilcomayo.

De acuerdo al análisis de los datos de la presente evaluación se estima que unas 2864 Familias que

viven en 64 comunidades tienen serios problemas de acceso a alimentos ante la pérdida de su

principal fuente de ingreso ubicados en los Municipios de Villamontes, Yacuiba y Entre Ríos.

Page 16: Rio Pilcomayo

16

5.4.3 Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años (Entre Ríos, Yacuiba y Villa Montes

2011)

SEXO NORMAL LEVE GRAVE TOTAL DE NIÑOS

NIÑAS 61 49 8 118

NIÑOS 64 24 8 96

TOTAL 125 73 16 214

El cuadro anterior, refleja que 89 de 214 menores de 5 años presentan algún grado de desnutrición

(leve y grave) empleando el método de la cintilla braquial para el examen antropométrico.

El grupo más vulnerable a padecer algún grado de desnutrición es la compuesta por niñas (57 niñas

(48%) contra 32 niños (33%)), que presumiblemente es causada por la ingesta inadecuada de

alimentos y, o problemas de género.

NORMAL LEVE GRAVE

61

49

8

64

24

8

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

NIÑAS NIÑOS

52%41%

7%

ESTADO NUTRICIONAL NIÑAS

NORMAL LEVE GRAVE

Page 17: Rio Pilcomayo

17

El 48% del total de niñas tienen algún grado de desnutrición, por la inadecuada ingesta de alimentos,

parasitosis, enfermedades infecciosas agudas y otras causas objeto de estudio.

El 33% del total de niños tienen algún grado de desnutrición, por la inadecuada ingesta de alimentos,

parasitosis, enfermedades infecciosas agudas y otras causas objeto de estudio.

El 42% del total de niñas y niños evaluados a través de la encuesta presentan algún grado de

desnutrición aguda, la cual podría ser causada por la inseguridad alimentaria existente, problemas de

salud acaecidos por la situación actual de la población y la región, .

De las observaciones realizadas por el equipo perteneciente al sector salud, que acompañaron la

evaluación se presenta lo siguiente:

- Se pudo evidenciar, una alta prevalencia de niñas y niños afectados por desnutrición crónica

o talla baja.

- Enfermedades de la piel como resequedad y descamación, compatibles con una alimentación

inadecuada que conlleva a un déficit de micronutrientes esenciales en los organismos..

Por otra parte, los datos actuales brindados por el Bono Juana Azurduy (Enero a Junio) a

través de su base de datos, nos permite analizar el estado nutricional de las niñas y niños

menores de 2 años beneficiarios de este incentivo, y que pertenecen a la zona afectada.

Fuente : Base de datos Bono Juana Azurduy / Enero - Junio 2011

67%

25%

8%

ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS

NORMAL LEVE GRAVE

Nº Niños %

ENTRE RIOS 522 68 13.00%

VILLAMONTES 976 139 14.20%

YACUIBA 1662 163 9.80%

TOTAL 3160 370 11.71%

Nº Niños

Niñas y niños con desnutrición en la región del Pilcomayo

Enero a Junio 2011

Municipio

Niños con Desnutrición

Crónica

< - 2DE

Page 18: Rio Pilcomayo

18

El cuadro anterior nos refleja que el 11,71% de la población menor de 2 años es afectada por

desnutrición crónica, que se debe principalmente a exposición a periodos largos de inadecuada

alimentación y nutrición y que repercute en el desarrollo físico y mental adecuado de la niña y el

niño.

CRUCE DE INFORMACION DE ALIMENTOS CONSUMIDOS

CON MAYOR FRECUENCIA NORMALMENTE Y ACTUALMENTE

ALIMENTOS

CONSUMIDOS CON

MAYOR FRECUENCIA

NORMALMENTE Y

ACTUALMENTE

POCO % REGULAR % MUCHO % NO LO

CONSUME

N.

%

PESCADO

NORMALMENTE 1 2.17 0 0 37 80.43 8 17.39

ACTUALMENTE 31 67.39 2 4.35 0 0.00 13 28.26

CARNES

NORMALMENTE 15 32.61 20 43.48 6 13.04 5 10.87

ACTUALMENTE 31 67.39 8 17.39 0 0.00 7 15.22

HUEVO/LACTEOS

NORMALMENTE 25 54.35 9 19.57 5 10.87 7 15.22

ACTUALMENTE 32 69.57 7 15.22 0 0.00 7 15.22

VERDURAS

NORMALMENTE 14 30.43 18 39.13 5 10.87 9 19.57

ACTUALMENTE 34 73.91 4 8.70 0 0.00 8 17.39

FRUTAS

NORMALMENTE 18 39.13 11 23.91 6 13.04 11 23.91

ACTUALMENTE 30 65.22 4 8.70 0 0.00 12 26.09

YUCA/TUBERCULO

NORMALMENTE 6 13.04 20 43.48 11 23.91 9 19.57

ACTUALMENTE 21 45.65 3 6.52 3 6.52 19 41.30

ARROZ/CEREALES

ACTUALMENTE 4 8.70 20 43.48 14 30.43 8 17.39

NORMALMENTE 13 28.26 13 28.26 8 17.39 12 26.09

ACEITE/GRASAS

ACTUALMENTE 10 21.74 14 30.43 15 32.61 7 15.22

NORMALMENTE 19 41.30 18 39.13 8 17.39 1 2.17

OTROS

ACTUALMENTE 4 8.70 3 6.52 3 6.52 36 78.26

NORMALMENTE 4 8.70 12 26.09 4 8.70 26 56.52

Realizando un análisis comparativo entre los alimentos consumidos con mayor frecuencia, se tiene:

Pescado, de acuerdo a la valuación el consumo normal representa un 80,43% en la categoría

de mucho, actualmente el consumo representa un 67.39%, en la categoría de poco.

Carnes, el consumo en condiciones normales representa un 43,48% en la categoría de

regular, en la actualidad el consumo se encuentra en la categoría de poco representado por

un 67,39%.

Huevo, el consumo normal representa un 54,35% en la categoría de poco, actualmente

69,57% indica que su consumo a es poco.

Verduras, su consumo en condiciones normales era regular representando por 39,13%, en la

actualidad corresponde a la categoría de muy poco en un 73,91%;

Frutas, se consumían muy poco normalmente en un 39.13%, en la actualidad el consumo

también pertenece a la categoría de poco en un porcentaje mayor representado por un

65.22%.

Page 19: Rio Pilcomayo

19

Tubérculos, se consumían normalmente muy poco (45.65%), en la actualidad se consume de

manera regular en un 43,48%.

Cereales, se consumía en condiciones normales de manera regular en un 43,48%,

actualmente el consumo es poco representado por un 28.26%

Grasas, el consumo normal era considerado como mucho en un 32.61%, en la actualidad se

consumen de manera regular en un 39.13%.

Se puede observar que el consumo de alimentos nutritivos es muy bajo, estando la mayoría de los

datos dentro de la clasificación de bajo y regular de los grupos de alimentos (energéticos, formadores

y protectores).

Esta ingesta insuficiente de alimentos producirá, en un futuro no muy lejano, una debilidad

ocasionando deficiencia de macro y micronutrientes, provocando desnutrición en grupo vulnerables

de la región (niñas y niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia), y de

seguir esta situación, desembocará en problemas de salud más graves, como son las deficiencias de

micronutrientes (anemia, bocio, talla baja), enfermedades infecciosas (enfermedades respiratorias,

diarreicas), entre otras..

6. AGRICULTURA, GANADERIA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA

Sobre el análisis de la evaluación de campo a las comunidades indígenas Weenhayek, Tapiete y

Guaraní declaradas en emergencia por el D.S 900 por falta de acceso a alimentos, inseguridad

alimentaria y diagnostico para elaboración de estrategia de producción pesquera, en los Municipios

de Yacuiba, Villamontes y Entre Ríos la situación agropecuaria es la siguiente:

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN POR SEQUÍA Y CRISIS EN EL PILCOMAYO EN EL

CHACO TARIJEÑO SEPTIEMBRE DE 2011

GRUPOS MUNICIPIO PROVINCIA Nº DE ENCUESTAS

EVENTO TOTAL FAMILIAS

FAMILIAS AFECTADAS

Sub total 3 Yacuiba Gran Chaco

16 Sequia y Pesca

1183 1149

Sub total 2 Entre Rios O' Coonor 13 Pesca y sequia

234 234

Sub total 3 Villa Montes

Gran Chaco

17 Pesca y sequia

1009 1009

TOTAL 8 TARIJA 46 Pesca y sequia

2426 2392

6.1 Municipio de Yacuiba

En el municipio de Yacuiba se evaluaron 16 comunidades llegando a cuantificar un total de familias

de 1183 y 1149 familias afectadas.

Las encuestas relevadas en este municipio nos indica que en estas comunidades existe una baja

cultura de agricultura siendo uno de sus principales alimentos el maíz, del cual solo se cultiva en

total 215 Ha, en todas las comunidades aproximadamente de las cuales han sido golpeadas por la

sequia entre un 60% hasta la pérdida total de los cultivos

Page 20: Rio Pilcomayo

20

6.1.1. Análisis de la situación agropecuaria

En cuanto a otros cultivos que son relevantes en el Chaco como el Anco (zapallo) en las comunidades

donde se realizo el trabajo tan solo se reporta que se cultiva 0.5 Has por comunidad lo que nos

reafirma que en estas comunidades su principal actividad no es la agricultura si no la Pesca también

figura que el poroto lo realizan como un cultivo suplementario y que lo cultivan de manera asociada

con el maíz llegando a cubrir una área de 4.95 Ha por comunidad siendo afectadas por el fenómeno

sequía.

En cuanto a la parte Pecuaria, en estas comunidades la tenencia de chivos es de 5 a 40 cabezas por

familia, de los cuales se reporta una pérdida del 10 al 25%. En lo que respecta a los cerdos la familia

que menos cerdos tiene es dos teniendo otras que llegan a contar con 40 animales, las perdidas por

el fenómeno de la sequia oscila entre el 20 y 50%

En lo que respecta a las aves existen comunidades que cuentan 2 aves por familia, encontrándose

comunidades que cuentan con 50 aves por familia. Teniendo una perdida en un rango del 10 al 40%

El requerimiento de semilla de Maíz es de 8.25 qq. De todas las comunidades reportadas del

municipio de Yacuiba, Anco 3.85qq y poroto 4.6qq.

6.1.2. Necesidades de Agua

La prioridad del agua es Alta, el consumo es diferente en cada comunidad y va desde l ó 1600 Lts. a

2100 Lts., diarios por comunidad, en las comunidades evaluadas no existe red domiciliaria, en la

única comunidad que existía era en la comunidad el Sauzal que debido a la sequia ya no cuenta con

el liquido elemento. De igual manera existe pocas piletas públicas, la dotación de agua en la mayoría

de las comunidades se realiza con camiones cisternas, se mantiene en algunas comunidades pozos

con Bomba manual, y en otras dos se cuenta con pozo, solamente la comunidad Arca de Toba cuenta

con una pequeña laguna,

La disponibilidad de Agua en las comunidades afectadas por la sequia es:

En Palo Santal, Campo Verde Y Timboy no existe Agua, Crevaux tiene disponibilidad de agua hasta el

mes de Octubre, otras diez comunidades tienen disponibilidad de agua hasta diciembre, la calidad

del agua es regular.

De las 16 comunidades del municipio de Yacuiba 4 cuentan con proyectos para dar solución al

problema agua

6.2. Municipio de Entre Ríos

En el Municipio de Entre Ríos se evaluado 13 comunidades con un total de 234 familias afectadas.

Las encuestas relevadas en este municipio nos indica que sus habitantes se dedican en mayor parte a

la pesca, uno de sus principal alimento es el maíz el cual solo se cultiva 214 Ha. De las cuales han

sido golpeada por la sequia entre un 30% hasta la pérdida total de los cultivos

Page 21: Rio Pilcomayo

21

6.2.1. Análisis de la situación agropecuaria

En cuanto a otros cultivos como el Anco en todas las comunidades donde se realizo el trabajo tan

solo se reporta que se cultiva 3.75 Has lo que nos reafirma que en estas comunidades su principal

actividad no es la agricultura si no la Pesca, el poroto lo cultivan como un cultivo suplementario y de

manera asociada con el maíz y este llega a cubrir una área de 94.5 Ha.

En cuanto a la parte Pecuaria se tiene que en estas comunidades la tenencia de chivos es de 5 a 150

cabezas por familia.de los cuales se reporta una pérdida del 3 al 60%. En lo que respecta a los cerdos

la familia que menos cerdos tiene es 3 teniendo otras que llegan a contar con 12 animales, las

perdidas por el fenómeno de la sequia oscila entre el 5 y 65%

En lo que respecta a las aves existen comunidades que cuentan 5 aves por familia, encontrándose

comunidades que cuentan con 10 aves por familia. En esta comunidades no se registran pérdidas por

el efecto de la sequia en las aves

El requerimiento de semilla maíz es de 46.08. qq., de todas las comunidades reportadas del

municipio de Entre Ríos, Ancó no suelen cultivar y poroto 0.22qq por comunidad.

6.2.2. Necesidades de Agua

La prioridad del agua es Alta, el consumo es diferente en cada comunidad y va desde los 150 lts a

1254 lts., diarios por comunidad. En las comunidades evaluadas existe red domiciliaria, se cuenta

con pileta pública en 6 comunidades; vertientes y acequia anteriormente contaban 5 comunidades y

ahora cuentan acequias 5 comunidades más.

La disponibilidad de Agua en las comunidades afectadas por la sequia es:

En Palo Santal, Campo Verde Y Timboy no existe Agua, Crevaux tiene disponibilidad de agua hasta el

mes de Octubre, otras diez comunidades tienen disponibilidad de agua hasta diciembre, la calidad

del agua es regular.

De las 13 comunidades del municipio de Entre Ríos 4 cuentan con proyectos para dar solución al

problema agua.

La calidad de agua en el 50% de las encuestas se reporta que son de mala calidad en dos de las 13

comunidades el agua es de regular calidad y en las restantes es aceptable. En el caso de la

disponibilidad de agua 9 comunidades gozan de agua y 4 comunidades solo disponen hasta el mes de

diciembre 2011.

El agua para animales es paralela a la disponibilidad del uso humano.

6.3. Municipio de Villa Montes

En el Municipio de Villamontes se evaluaron 17 comunidades, de las cuales se cuantifico a 1009

familias en total, mismas que han sido afectadas.

Page 22: Rio Pilcomayo

22

Las encuestas relevadas en este municipio nos indica que sus habitantes se dedican en mayor parte a

la pesca, igualmente uno de su principal alimentos es el maíz el cual solo se cultiva 411.5 Ha, en

todas las comunidades. La comunidad del Cruce fue la más afectada por la sequia con un 40%.

En cuanto al cultivo de poroto se registra que tienen cultivado 37ha en las 11 comunidades. Este

cultivo fue afectado en un 40%. De la misma manera se reporta 395 Ha de otros cultivos en total.

6.3.1. Análisis de la situación agropecuaria

En cuanto a la parte Pecuaria se tiene que en estas comunidades la tenencia de chivos es de 4 a 20

cabezas por familia.de los cuales se reporta una pérdida del 3 al 45%. En lo que respecta a los cerdos

por familia, la que menos cerdos tiene son 5 cabezas, otras llegan a contar con 20 animales, las

perdidas por el fenómeno de la sequia oscila entre el 8 y15%.

En lo que respecta a las aves existen comunidades que cuentan 5 aves por familia y encontrándose

comunidades que cuentan 15 aves por familia. En esta comunidades se registran pérdidas por el

efecto de la sequia en las aves entre el 7 al 25%

El requerimiento de semilla maíz es de 53 qq. 180 qq., de poroto

6.3.2. Necesidades de Agua

La prioridad de agua es Alta, el consumo por comunidad es de 240 lts., diario. En las comunidades

evaluadas existen 6 comunidades con red domiciliaria .en tres comunidades la dotación de agua es

por cisterna.

La disponibilidad de Agua en las comunidades afectadas por la sequia es como sigue:

No existe agua en las comunidades Cruce, La Florida y KM1.

La calidad del agua en 4 comunidades es regular, aceptable en 1 y buena en 1comunidad.

Las 11 comunidades visitadas del municipio de Villa Montes no cuentan con proyectos para

dar solución al problema agua.

El agua para animales es paralela a la disponibilidad del uso humano.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

i. Existen serios problemas de acceso a alimentos ante la pérdida de la principal fuente de

ingresos y de obtención de alimentos de las familias, las mismas que están adoptando

actualmente estrategias de sobrevivencia que están afectando sobre todo su consumo de

alimentos, deteriorando aun mas su alimentación, estas estrategias no son sostenibles en el

tiempo ya que de persistir podrían ocasionar un mayor deterioro de la seguridad alimentaria y

nutricional de las familias lo que estaría ocasionando un deterioro aun mayor de su situación

alimentaria y que repercute directamente en la salud de las familias de las zonas afectadas.

ii. Ante este panorama tan complejo de condiciones de vida, pérdida de su principal fuente de

ingresos y alimentación, sumado a las propias vulnerabilidades de las familias Indígenas, se

requiere ayuda humanitaria en la zona, la misma que está actualmente en curso tanto del PMA,

como de Defensa Civil, Alcaldías y Gobiernos Regionales, por tanto se debe coordinar estas

Page 23: Rio Pilcomayo

23

intervenciones alimentarias a fin de dar respuesta a una crisis tan compleja que parece tendrá

una prolongación mas allá de la próxima temporada de pesca a fin de evitar que la seguridad

alimentaria de las familias se vaya deteriorando aun mas.

iii. Más allá de las ayudas actuales se debe pensar encarar para los próximos 3 meses mayor

volumen de asistencia humanitaria por lo que es importante buscar ayuda externa para

continuar apoyando con alimentos en la zona afectada. Se recomienda someter al CERF una

propuesta de respuesta inmediata.

iv. Se constató que la situación nutricional y de salud de las comunidades se encuentran afectadas,

deteriorándose a consecuencia de la crisis actual, el 50 % de las niñas y niños medidos con la

cintilla braquial por el personal de salud presentó algún grado de desnutrición aguda, entre

leve y moderada. Se cree que una gran parte de la población presenta entero parasitosis por el

estilo de vida que llevan y algunos signos clínicos subjetivos que presentaron las niñas y niños

evaluados por el personal de salud que acompañó la misión, (abdomen distendido, piel reseca y

descamación) . Por lo que de manera complementaria a la ayuda alimentaria se recomienda

apoyo de alimentación suplementaria para niñas y niños menores de 2 años, niñas y niños

entre 2 y 5 años y para embarazas y mujeres en periodo de lactancia con programas de

alimentación complementaria y suplementaria, que se complementen con estrategias de

educación alimentaria nutricional. Por último y con la finalidad de prevenir cuadros de

deficiencia de micronutrientes es necesaria la administración de suplementos al 100% de la

población afectada (suplementos de hierro, vitamina A), promover el consumo de alimentos

fortificados y la práctica de la lactancia materna, conformando brigadas que coadyuven la

llegada de estos insumos a poblaciones alejadas y que no cuenten con acceso a algún

establecimiento de salud.

v. Se debe sensibilizar a las autoridades locales y nacionales sobre las difíciles condiciones de vida

de las familias Weenhayek, Guaraníes y Tapietes quienes con certeza constituyen el grupo

social más pobre y crítico del departamento de Tarija, para el desarrollo de actividades y

proyectos dirigidos con especial atención a la mujer.

vi. Temas críticos que deben resolverse en las comunidades Weenhayek son: provisión de agua

para consumo humano. Construcción de letrinas. Ampliar la cobertura de salud.

vii. Realizar un monitoreo constante de la situación de la seguridad alimentaria en las comunidades

visitadas.

viii. Se recomienda encarar un estudio de la situación nutricional sobre todo en los niños y mujeres

de las comunidades Weenhayek de toda el área de influencia del río Pilcomayo.

ix. Buscar en alianzas estratégicas con el Gobierno Nacional- departamental Municipal

Cooperación internacional y las comunidades afectadas una estrategia de desarrollo que

permita en el mediano plazo, la creación de activos productivos y la diversificación de medios

Page 24: Rio Pilcomayo

24

de vida (Capacitación, Asistencia técnica, infraestructura productiva, manejo sostenible de

recursos naturales, Crianza de peces)

x. La escasez de agua es muy preocupante. Es fundamental que el ministerio de agua y medio

ambiente, si posible con el apoyo de UNICEF, respondan también a esta emergencia

xi. Dado que la mayoría de los entrevistados están de acuerdo con un programa de piscicultura, se

recomienda que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Centro de Investigación

y Desarrollo Acuícola Boliviano CIDAB, presente una propuesta para la apertura de una oficina

regional en Tarija que tenga alcance hacia la zona del Pilcomayo para implementar y desarrollar

programas piscícolas en beneficio de las familias dedicadas a la pesca.

xii. Recomendar a la Cancillería del Estado, por tratarse de un tema trinacional, tomar acciones

respecto del daño ambiental y socioeconómico generado en la cuenca del Pilcomayo.

Page 25: Rio Pilcomayo

25

A N E X O S

Page 26: Rio Pilcomayo

26

ANEXO 1. GRUPOS DE EVALUACION, MUNICIPIOS, COMUNIDADES Y FAMILIAS ENCUESTADAS

RESUMEN FINAL DE LA EVALUACIÓN POR SEQUÍA Y CRISIS EN EL RIO PILCOMAYO - CHACO TARIJEÑO 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

GRUPOS Nº ENCUESTAS

PROVINCIA MUNICIPIO Nº DE ENCUESTAS

EVENTO TOTAL FAMILIAS

FAMILIAS AFECTADAS

1

1 Gran Chaco Yacuiba Sauzal Sequía y Pesca 24 24

2 Gran Chaco Yacuiba Mora Nueva Sequía y Pesca 52 52

3 Gran Chaco Yacuiba Mora Vieja Sequía y Pesca 107 107

4 Gran Chaco Yacuiba Algarrobito Sud Sequia y Pesca 8 8

5 Gran Chaco Yacuiba Algarrobito Norte

Sequia y Pesca 27 27

6 Gran Chaco Yacuiba Arca de Toba Sequia y Pesca 35 35

Total Grupo 6 253 253

2

1 Gran Chaco Yacuiba Crevaux sur Sequia y Pesca 69 35

2 Gran Chaco Yacuiba Crevaux central Sequia y Pesca 600 600

3 Gran Chaco Yacuiba Yuchán Sequia y Pesca 62 62

4 Gran Chaco Yacuiba La Ceiba Sequia y Pesca 30 30

5 Gran Chaco Yacuiba Palo Santal Sequia y Pesca 30 30

6 Gran Chaco Yacuiba Palmar Grande sur

Sequia y Pesca 30 30

Total Grupo 6 821 787

3

1 Gran Chaco Yacuiba Timboy Sequia y Pesca 20 20

2 Gran Chaco Yacuiba Antezana Sequia y Pesca 30 30

3 Gran Chaco Yacuiba Campo Verde Sequia y Pesca 15 15

4 Gran Chaco Yacuiba Purísima Sequia y Pesca 44 44

Total Grupo 109 109

Total Municipio Yacuiba

16 Gran Chaco Yacuiba 16 Sequia y Pesca 1183 1149

4

1 O’Coonor Entre Ríos Suarurito Sequia y Pesca 40 40

2 O’Coonor Entre Ríos Salado Grande Sequia y Pesca 20 20

3 O’Coonor Entre Ríos Tentapiau Sequia y Pesca 16 16

4 O’Coonor Entre Ríos Tentaguaso Sequia y Pesca 37 37

5 O’Coonor Entre Ríos Yunvia Sequia y Pesca 11 11

6 O’Coonor Entre Ríos Chalana Vieja Sequia y Pesca 16 16

7 O’Coonor Entre Ríos Yuquinvia Sequia y Pesca 29 29

Total Grupo 7 169 169

5

1 O’Coonor Entre Ríos Ibopereyty Pesca y sequia

2 O’Coonor Entre Rios Cara tindi Pesca y sequia 9 9

3 O’Coonor Entre Rios Arenal Pesca y sequia 10 10

4 O’Coonor Entre Rios Casa de Piedra Pesca y sequia 12 12

5 O’Coonor Entre Rios Agua Buna Yukupita

Pesca y sequia 19 19

6 O’Coonor Entre Rios Tabasay Pesca y sequia 15 15

Total Grupo 6 65 65

Total Municipio Entre Ríos

13 O’Coonor Entre Rios 13 Pesca y sequia 234 234

6

1 Gran Chaco Villa Montes El Cruse Pesca y sequia 9 9

2 Gran Chaco Villa Montes La Florida Pesca y sequia 48 48

3 Gran Chaco Villa Montes Copirendita Sud Pesca y sequia 147 147

4 Gran Chaco Villa Montes Copirendita Norte

Pesca y sequia 205 205

5 Gran Chaco Villa Montes Km. 1 Pesca y sequia 47 47

6 Gran Chaco Villa Montes San Antonio Pesca y sequia 137 137

Total Grupo 6 593 593

7

1 Gran Chaco Villa Montes Resistencia Pesca y sequia 36 36

2 Gran Chaco Villa Montes Bella Esperanza

Pesca y sequia 14 14

3 Gran Chaco Villa Montes San Bernardo Pesca y sequia 16 16

4 Gran Chaco Villa Montes San Benito Pesca y sequia 2 2

5 Gran Chaco Villa Montes Cardenal Pesca y sequia 18 18

6 Gran Chaco Villa Montes Algarrobal Pesca y sequia 30 30

Total Grupo 6 116 116

8

1 Gran Chaco Villa Montes Ibopeity Pesca y sequia 45 45

2 Gran Chaco Villa Montes Puesto Uno Pesca y sequia 80 80

3 Gran Chaco Villa Montes La Costa Pesca y sequia 61 61

4 Gran Chaco Villa Montes Tucainty Pesca y sequia 50 50

5 Gran Chaco Villa Montes San Antonio Pesca y sequia 64 64

Total Grupo 5 300 300

Total Municipio Villamontes

17 Gran Chaco Villa Montes 17 Pesca y sequia 1009 1009

TOTAL Provincia Gran Chaco - Depto. Tarija 46 Pesca y sequia

2426 2392

Page 27: Rio Pilcomayo

27

ANEXO 2 FOTOGRAFIAS

Capacitación en Yacuiba

Entrevistas grupales a familias indígenas

Page 28: Rio Pilcomayo

28

Aplicación de la cinta braquial

Jardín hortícola con riego por goteo

Pileta de agua comunal

Page 29: Rio Pilcomayo

29

Principal especie ganadera Transcripción de datos (Grupo Nº 2)

Yacuiba – Plaza Central “Héroes del Chaco”

Page 30: Rio Pilcomayo

30

ANEXO 3.

Page 31: Rio Pilcomayo

31

ANEXO 4. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES HUMANITARIAS

EN EL CHACO TARIJEÑO. EVENTO SEQUÍA Y MENGUA DE LA PESCA EN EL RÍO PILCOMAYO

15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ANTECEDENTES

En el 9 de Junio de 2011, el Gobierno Nacional a través del CONARADE emitió el decreto

0900 declarando zona de Emergencia Nacional al Chaco por la baja presencia de peces en

el Río Pilcomayo al afectar directamente a miles de personas indígenas que viven de la

pesca. A nivel regional, las autoridades de los Gobierno municipal, la Gobernación de

Tarija, la dirigencia de la Organización de capitanías Weenhayek (Orcaweta), la Asamblea

del Pueblo Guaraní (APG), hicieron lo propio alertando la grave tragedia que se vivía en la

región. Una primera evaluación de seguridad alimentaria con la participación de la Dirección

de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Tarija, Defensa Civil Tarija, PMA, la Alcaldía

de Villamontes, y la Gobernación regional de Yacuiba evidenció el problema, informe que

recomendó brindar ayuda alimentaria. El PMA en este sentido brindó ayuda alimentaria a la

indígena damnificada.

Al continuar el problema de la crisis de la pesca y que se agudiza con sequía, surge la

necesidad de llevar a cabo una segunda evaluación de daños y necesidades en el Chaco

Tarijeño. La recomendación es planteada por las autoridades del Departamento de Tarija,

las instituciones que forman parte de la Mesa Sectorial # 1 de Alimentos, Nutrición y

Seguridad Alimentaria, y la propia Defensa Civil. Se advirtió que la población del Chaco

Tarijeño nuevamente ha sido afectada por el fenómeno sequía. Asimismo, se participó que

continúa la grave crisis alimentaria que están sufriendo muchas familias indígenas de las

etnias Tapietes, Guaranís, y Weenhayek que viven de la pesca al ser este producto del río

su medio de subsistencia y principal fuente de ingresos monetarios.

Por lo informado, el pleno de la Mesa Sectorial # 1 acuerda realizar nuevamente una

evaluación de afectación a la seguridad alimentaria por la sequía, pero también por la crisis

que están viviendo las familias indígenas del lugar en la actividad de pesca en el río

Pilcomayo. Se adhieren a esta iniciativa para realizar una evaluación conjunta y

multisectorial la cooperación internacional, la Gobernación de Tarija, los municipios

damnificados y organizaciones locales y originarias del lugar, APG y otras.

Para está segunda evaluación, se acordó utilizar información secundaria de datos de

producción agrícola y pecuaria de la Organización Cooperazione Internazionale (COOPI), al

disponer esta organización información actualizada a detalle del área afectada, y estar

dispuestos a compartir.

OBJETIVO

Realizar una evaluación el presente mes, septiembre de 2011, de los daños y necesidades

humanitarias con énfasis de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias indígenas

de las etnias Tapietes, Guaraníes, y Weenhayek cuyo medio de vida ha sido afectado por la

mengua de presencia peces de las habituales en el río Pilcomayo. Asimismo realizar una

Page 32: Rio Pilcomayo

32

evaluación con el mismo alcance de necesidades humanitarias en comunidades de esta

misma región chaqueña al estar afectadas por la sequía.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. Alcance y Formulario de evaluación: Los equipos interinstitucionales que participarán, estarán organizados en Grupos de

trabajo y rutas especificas para cada cual. Consiguieron la información a través de los

Formularios de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Humanitarias. Se prevé

que cerca de 60 comunidades serán evaluados de los Municipios de Yacuiba, y Villa

Montes, Provincia Gran Chaco, y del Municipio Entre Ríos, provincia O’Connors, del

Departamento de Tarija.

Se utilizará como único instrumento para este evento el FEDANH Ajustado para sequía

y pesca, y que ha sido en su diseño consensuado previamente entre todas las partes

que conforman la Mesa Sectorial # 1.

El PMA se encargará de fotocopiar en número suficiente el Formulario FEDANH

ajustado para uso de los Grupos de Encuestadores.

2. Rutas y comunidades a ser evaluadas: La DGR Tarija preparará una Plan de Visitas en Campo para los 3 municipios afectados

y todas las comunidades a ser evaluadas. El plan será para cada Grupo de evaluador, y

para los dos días de trabajo en campo.

3. Grupos de Encuestadores: Se organizarán 7 Equipos de Trabajo para movilizarse por todas las comunidades

afectadas de los Municipios de Villa Montes, Yacuiba y Entre Ríos. Cada grupo tendrá a

disposición un vehículo que brindarán las instituciones participes. El grupo estará

integrado por 4 personas (Técnicos), los que deberán pertenecer a distintas instituciones

al tratarse de una evaluación Multisectorial.

En cada grupo deberá haber presencia de al menos una mujer y una persona de la

región. Esta última, para orientar y guiar en los recorridos de campo al grupo, así como

realizar cuando corresponda el primer contacto con autoridades locales y comunales

Cada Grupo encuestador deberá tener un “Jefe de Grupo”, persona que tendrá las

siguientes funciones específicas:

Se encargará de capacitar a los miembros de su grupo en el llenado de la Boleta de Encuesta (FEDANH Ajustado),

Participar y hacer el seguimiento en campo del adecuado llenado del FEDANH Ajustado, así como en los dos días destinados para realizar la evaluación en campo (días 15 y 16 de sept./11),

Velar para que el Grupo evalué por día un promedio entre 4 á 5 comunidades, por lo que en los días se tiene que evaluar no menos de 8 comunidades. Todas las comunidades objeto de esta evaluación serán señaladas por la DGR Tarija, y detalladas en un Plan o Ruta de campo para cada Grupo encuestador.

Se encargará de hacer seguimiento/vaciar información con los responsables sectoriales (de sequía, pesca y salud) de un cuestionario con 3 á 4 preguntas

Page 33: Rio Pilcomayo

33

diseñando por cada sector. Está información luego será un insumo para las persona/s que redactarán el informe final de evaluación.

Por último, vaciar la información de la Boleta de Encuesta en una “Matriz Resumen” diseñada con antelación, y luego entregar antes de abandonar la región (día 16 de septiembre/11), a la DGR Tarija, instancia que sistematizará la información en primera instancia.

4. Duración de la evaluación Está previsto se realice en dos días, 15 y 16 de septiembre de 2011. Todos los

miembros de los grupos evaluadores deberán estar presentes un día antes, 14 de

septiembre, y prever sus retornos un día después, 17 de septiembre.

El punto de encuentro de los 7 Grupos de Evaluadores es la localidad de Yacuiba el día

miércoles 14 de septiembre de 2011. En esa fecha, luego de un entrenamiento de los

instrumentos de evaluación a las personas que participaran en el trabajo de campo, a

partir del día jueves 16 se dará inicio a la evaluación, tarea que deberá concluir

indefectiblemente el día viernes 17 de septiembre de 2011.

5. Trabajo de sistematización de la evaluación y/o de gabinete: Bajo el liderazgo de La DGR Tarija, en directa coordinación con SEDES Tarija, y el

Enlace UCR- Food Facility del MDRyT Tarija se encargan de sistematizar la información

del trabajo de campo y análisis estadistico, asimismo del Informe Preliminar que

contemplé conclusiones y recomendaciones. Trabajará con la Matriz Resumen que cada

Jefe de Grupo entregará a la DGR Tarija el último día trabajo de campo, 16 de

septiembre/11.

El PMA proporcionará a la UGR un modelo de Matriz antes de empezar el trabajo de

campo (14-sept.-2011), Como ya explicó, este instrumento debe ser llenado por los

Jefes de Grupo y al final entregar a la DGR Tarija para que sea esta instancia la que

sistematice la información por municipios y de toda el área evaluada.

Concluido el trabajo de sistematización, más la información de respaldo, la DGR Tarija

enviará toda la documentación al MDRyT para que sea esta instancia la que elabore el

informe final. El plazo máximo para enviar el informe preliminar a LP máximo el dia 21

de sept.

6. Elaboración del Informe Final: El Informe Final será elaborado en la ciudad de La Paz y estará a cargo del MDRyT,

instancia que coordinara con el MSyD, PMA, y las otras instituciones que conforman la

Mesa Sectorial # 1. El plazo máximo para presentar el Informe Final será el día 28 de

sept. En una reunión de la mesa 1.

7. Difusión de los resultados: A cargo del MDRyT.

La Paz, septiembre 8 de 2011

Page 34: Rio Pilcomayo

34

ANEXO 5.

Formulario para la Evaluación de Daños y Necesidades Humanitarias

SEQUÍA Y PESCA

I. Fecha de la visita. Agentes involucrados. Personas entrevistadas

Lugar y Fecha (dd/mm/aa)

II. Personas entrevistadas y organizaciones a las que pertenecen

N° Nombre y Apellido Organización a la pertenece Cargo

1

2

3

III. Identificación geográfica Codificación

Departamento Código INE

Provincia Código INE

Municipio Código INE

Localidad / Comunidad Código INE

IV. Personas afectadas a raíz del evento

Número total de familias que viven en la localidad / comunidad. # Familias

Número total de familias afectadas por el evento en la localidad / comunidad. # Familias

V. Fuentes principales de ingreso (MARCAR CON UN NÚMERO)

Principales fuentes de ingreso de las familias 1era respuesta 2da respuesta 3era respuesta

Normalmente ¿Cuál es la

fuente de ingresos

monetarios de las familias?

RESPUESTA

MULTIPLE

1 Pescador

2 Trabajador eventual (jornalero)

3 Venta de producción agrícola

4 Venta de producción pecuaria

5 Artesanía

6 Otra:

Actualmente ¿Cuál es la

fuente de ingresos de las

familias?

RESPUESTA

MULTIPLE

1 Pescador

2 Trabajador eventual (jornalero)

3 Venta de producción agrícola

4 Venta de producción pecuaria

5 Artesanía

7 Otra:

VI. PESCA SOLO PARA LOS INDIGENAS AFECTADOS POR LA CRISIS DEL PILCOMAYO

¿Cuál es el destino de lo que pescan? (Sábalo ú otro pescado) Solo

autoconsumo Solo venta

Autoconsumo

y venta

Otro:

¿Cuánto ó cuál es el grado de afectación en términos monetarios

este año 2011?

Total

(100%)

Menos de la

mitad (25%)

La mitad

(50%)

Más de la

mitad (75%)

¿Cuáles son las especies capturadas? Sábalo Bagre Surubí Pacú

¿Cómo se imagina el problema de la pesca en el mediano plazo

(1012-2015)?

Igual que

ahora

Peor que

ahora

Mejor que

ahora

Otro:

¿Por cuánto tiempo estiman que no recibirán ingresos por la venta

de pescado?

lo que falta

del año 2011

Parte del año

2012

Todo el año

2012

Más allá del

año 2012

¿El año pasado 2010, cuánto ganó en “Bs.” una familia en toda la

época de la pesca grande? (15 de abril hasta el 15 de septiembre) < de 5.000 Bs. < de 10.000 Bs.

Entre 10.000 á

15.000 Bs. > de 15.000 Bs.

¿Este año 2011, cuánto ganó en “Bs.” una familia en toda la época

de la pesca grande? (15 abril hasta el 15 de septiembre) < de 5.000 Bs. < de 10.000 Bs.

Entre 10.000 á

15.000 Bs. > de 15.000 Bs.

¿Estaría interesado en Criar peces? (Piscicultura) SI NO NO SABE

Grupo Nº ............. Boleta Nº ............

Page 35: Rio Pilcomayo

35

VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA ( MARCAR CON UNA X)

FUENTES DE Obtención de Alimentos 1era respuesta 2da respuesta 3era respuesta

Normalmente ¿De dónde

obtienen los alimentos?

RESPUESTA MULTIPLE

1 Compra en el mercado

2 Producción propia (agrícola y pecuaria)

3 Pesca

4 Asistencia alimentaria

5 Otra:

Actualmente ¿de dónde

obtienen los alimentos?

RESPUESTA MULTIPLE

1 Compra en el mercado

2 Producción propia (agrícola y pecuaria)

3 Pesca

4 Asistencia alimentaria

5 Otra:

Número de comidas

Normalmente, ¿Cuántas veces al día comen las familias? Número de veces

Actualmente, ¿Cuántas veces al día están comiendo las familias? Número de veces

Reservas de alimentos Las familias almacenan alimentos para su consumo. Tanto de su propia producción como de la compra

Normalmente ¿Cuántas semanas les duran los alimentos que almacenan para su consumo? Número de semanas:

Actualmente ¿Para cuántas semanas les duran los alimentos que almacenan para su

consumo?

Número de semanas:

VIII. ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA, Que están haciendo ahora las familias para enfrentar sus problemas

Principal estrategia

Segunda estrategia

Tercera estrategia

Códigos:

1= Reducción del consumo de alimentos (cantidad y/o variedad)

2= Reducción del número de comidas diarias

3= Venta de bienes domésticos

4= Venta de la casa

5= Venta de animales (ganado y menores)

6= Venta de herramientas, bote u otros bienes productivos

7= Solicitud de préstamos de dinero

8= Migración temporal

9= Migración para buscar trabajo fuera del país

10= Reducción de los gastos en salud, ropa u otros

11= Otro (especificar) __________________________

X. PRODUCTIVA AGRÍCOLA CAMPAÑA 2010 – 2011 (Respuesta múltiple):

Detalle

(En orden de

importancia)

N° de

Flias.

Superficie (En has) Rendto.

esperada

(TM/Has)

Producción (En TM) Evaluación de daños en la Cmdd.

Por

familia

Total

Cmdd.

Por

familia Total Cmdd

Superficie

perdida

(has.)

Producción

perdida

(En %/TM)

Fase del

Cultivo 1 2 3 (=1 x 2) 4 5 (= 2x4) 6 (= 3x4)

Cultivo 1:

Cultivo 2:

Cultivo 3:

Forraje 1:

Forraje 2:

IX. Durante los últimos 30 días el hogar ha realizado algunas de estas acciones

0= Nunca

1= A veces (menos que 15 días por mes)

2= Muy frecuente (más de 15 días por mes)

3= Siempre, todo el tiempo

a Comer menos veces al día b Pedir ayuda a familiares/ amigos c Disminuir las porciones de comida para todo los miembros d Disminuir los alimentos solo para los adultos e Pasar días enteros sin comer f Comprar alimentos al crédito, prestarse dinero g Recurrir a programas sociales alimentarios (comedores, ollas comunes…)

Page 36: Rio Pilcomayo

36

XI. PRODUCTIVA PECUARIA AÑO 2011 (Respuesta múltiple):

Ganado mayor /

Animales menores (En orden de

importancia)

N° de

Flias.

N° de Cabezas Evaluación del daño, Número de cabezas:

Por

familia

Total

Cmdd. Muertas Enfermas Bajo

peso Comentarios (Qué, explicar)

1 2 3 (= 1 x 2)

Especie 1:

Especie 2:

Especie 3:

¿Tienen reservas de forraje/pasto seco conservado para

alimentar al ganado en los próximos meses? (Diciembre/11) Nada 100% Poco 25% Regular 50%

Más o

menos 50%

XIII. Principal fuente de agua para consumo humano (MARCAR CON UNA X)

Normalmente ¿De

dónde obtienen el agua?

Red

domiciliaria Pileta pública Cisterna

Pozo o noria

con bomba

Pozo o noria

sin bomba

Río, vertiente

o acequia

Lago, laguna,

curiche

Estanque

familiar

Estanque

comunal

Estanque

Atajado

Otro Otro

Actualmente ¿De dónde

obtienen el agua?

Red

domiciliaria Pileta pública Cisterna

Pozo o noria

con bomba

Pozo o noria

sin bomba

Río, vertiente

o acequia

Lago, laguna,

curiche

Estanque

familiar

Estanque

comunal

Estanque

Atajado

Otro Otro

XIV. SOLO PARA SER LLENADO PARA LOS AFECTADOS POR SEQUÍA (MARCAR CON UNA X)

Explicar qué disponibilidad de agua se tiene hasta la próxima época de lluvias.

¿Para cuánto tiempo les alcanzará el agua para consumo humano? No hay agua Octubre/2011 Noviembre/11 Diciembre/11

¿Para cuánto tiempo alcanzará el agua para consumo animal? No hay agua Octubre/2011 Noviembre/11 Diciembre/11

¿Cuál es la calidad del agua que consumen? (color, olor y sabor) Mala Regular Aceptable Buena

¿Tienen agua todas las viviendas/familias? Todas Si Todas No Parcial Pileta común

¿Tiene agua el centro/puesto de salud? Si No

¿Tiene agua la escuela/centro educativo? Si No

¿Tienen riego? (Cuántas hectáreas riegan) Si No # de has =

¿Existe proyecto de captación de agua? Si No

XII. NECESIDADES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GANADERA (MARCAR CON UNA X)

Detalle Prioridad Baja Prioridad Media Prioridad Alta Cantidad Unidad # de familias

Semillas 1 2 3

Pesticidas 1 2 3

Alimento para ganado (Forraje) 1 2 3

Agua para consumo animal 1 2 3

Insumos veterinarios 1 2 3

Otro: 1 2 3

Page 37: Rio Pilcomayo

37

XVI. Servicios Básicos - Establecimientos de Salud Existentes (MARCAR CON UNA X)

Evaluación rápida de

la situación actual

Recolección de

Basura

Alcantarillad/

Excretas/desagüe

Energía

eléctrica

Comunica

ciones

Transpor

te

Accesos disponibles

(vías fluvial, aéreo)

Establecimientos de Salud Existentes (REGISTRAR/ENCERRAR EN CÍRCULO)

Evaluación rápida de

daños en la red de

servicios de salud

Establecimientos

de Salud

existentes

Nivel de

Complejidad

Hospitalaria

Funcionamiento Acceso N° de

Camas Servicios Disponibles

N° = 1er 2do Total Parcial Si

No N° =

Cirugía – Anestesia-

Ortopedia Imagenologia

XVII. PERSONAS RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN

1 Nombre y Apellido Organización

2

3

4

5

XV. ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO (MARCAR CON UNA X)

Obtención de Alimentos POCO REGULAR MUCHO

Normalmente ¿Cuáles eran

los alimentos que

consumían con mayor

frecuencia en la semana?

1 Pescado

2 Otras carnes (res, pollo, etc.)

3 Huevo, leche y derivados

4 Verduras:

5 Frutas:

6 Yuca y otros tubérculos:

7 Arroz y otros cereales:

8 Aceites y grasas:

9 Otros alimentos:

POCO REGULAR MUCHO

Actualmente ¿Cuáles son

los alimentos que

consumen con mayor

frecuencia en la semana?

1 Pescado

2 Otras carnes (res, pollo, etc.)

3 Huevo, leche y derivados

4 Verduras:

5 Frutas:

6 Yuca y otros tubérculos:

7 Arroz y otros cereales:

8 Aceites y grasas:

9 Otros alimentos:

En su comunidad el

problema de alimentación a

quienes afecta más?

Niñas y niños

menores de 5 años

Escolares y

adolescentes

Mujeres

embarazadas

Adultos Adultos

mayores

Todos

Page 38: Rio Pilcomayo

38

FORMULARIO DE MEDICION DEL PERIMETRO BRAQUIAL DE 0 A 5 AÑOS

MUNICIPIO……………………………………………COMUNIDAD………………………………………..……

FECHA …………………………………………………REGISTRADO POR………………………………………

N° NOMBRE

EDAD

(Años y

meses)

SEXO MEDICION CINTILLA

BRAQUIAL OBSERVACIONES

MASC. FEM. VERDE AMARILLO ROJO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 39: Rio Pilcomayo

39

MESA SECTORIAL # 1 DE ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

FORMULARIO 4

INFORME DIARIO DE ENFERMEDADES TRAZADORAS

(Por grupo de edad y por establecimiento de salud)

Establecimiento de salud……………………………………………………………………………………… Nº…………………………………………

Informe Nº…………………………………………………………………………………………………………….

Fecha…………………………………………………………………………………………………………………….. Hora……………………………………..

Tipo de evento……………………………………………………………………………………………………..

Lugar………………………………………………………………………………………….. Número de habitantes………………………………

Nombre del establecimiento de salud…………………………………………………………………………………………………………………………….

M F M F M F M F M F M F

Sospecha de sarampión colera

Tétanos

Malaria

Dengue

Sindrome Febril

Sintomatico respiratorio

Accidentes por ofidios

Leptospirosis

Leishmaniasis

ITS

Hipertension Arterial

Responsable del informe……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Causas

de atención

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 59 años > de 60 años TOTAL

Diarrea aguda con deshidratación

Diarrea sin deshidratación

IRA con neumonía

IRA sin neumonía

Influenza

Sospecha de sarampión

Parasitosis intestinal

Otras causas

Total de atenciones

Afecciones de la piel

Conjuntivitis

ETA

Meningitis

Mordedura de perro

Trastorno psicológico