Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer . Selección P.A.U. Cantabria (2011/12)

download Rimas  de  Gustavo Adolfo Bécquer . Selección P.A.U. Cantabria (2011/12)

If you can't read please download the document

description

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer . Selección P.A.U. Cantabria (2011/12). I.E.S. San Miguel de Meruelo (Cantabria) Dpto. de Lengua Castellana y Literatura Profesora Julita Trápaga. Comentario crítico de una Rima. Tema. Estructura: Interna: partes en que se divide Externa: métrica. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer . Selección P.A.U. Cantabria (2011/12)

Diapositiva 1

T eras el huracn y yo la altatorre que desafa su poder:tenas que estrellarte o que abatirme!No pudo ser!

T eras el ocano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivn:tenas que romperte o que arrancarme!No pudo ser!

Hermosa t, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda estrecha, inevitable el choque...No pudo ser!AnttesisJuego pronombre yo/tParalelismo sintcticoAnforaEstructuras bimembresEncabalgamientoMetforas: con elementos de la naturaleza:Pasin y fuerza en la amada.Pasividad e insensibilidad del poeta.Adjetivos y verbosExclamaciones retricas y puntos suspensivos: fuerza emocionalRima I Yo s un himno gigante y extraoque anuncia en la noche del alma una aurora,y estas pginas son de este himnocadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma,con palabras que fuesen a un tiemposuspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifracapaz de encerrarle, y apenas, oh hermosa!,si, teniendo en mis manos las tuyas,pudiera, al odo, cantrtelo a solas.Alegora (msica como poesa)Alegora (poesa=luz y color)ParalelismoAnimalizacin

Enumeracin bimembreAnttesisAdjetivo nominalizadoBloque I

Rima I Yo s un himno gigante y extraoque anuncia en la noche del alma una aurora,y estas pginas son de este himnocadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma,con palabras que fuesen a un tiemposuspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifracapaz de encerrarle, y apenas, oh hermosa!,si, teniendo en mis manos las tuyas,pudiera, al odo, cantrtelo a solas.Tema: la inefabilidad del sentimiento potico, solo comunicable en la intimidad del amor y en la poesa.Estructura: Externa: tres estrofas de cuatro versos decaslabos y dodecaslabos con rima asonante en los pares en o a. La rima se distribuye: 10-, 12A, 10-, 12A, Interna: tres partes1 estrofa: definicin de Poesa= Himno2 estrofa: ansia del poeta por alcanzar a escribir ese himno. Necesidad de una lengua total (suspiros y risas, colores y notas).3 estrofa: imposibilidad de usar el lenguaje de los hombres para escribir la Poesa (himno). se estructura en forma de definicin, deseo, lucha y desencanto e incipiente solucin.Actitud: claramente subjetiva (yo [v.1 y 4])figuras retricasIntencionalidad: bsqueda de la Poesa una gradacin descendente ya que al principio la Poesa es un himno y al final solo es asequible mediante el susurro del lenguaje amoroso (al oido). Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal:

Rima IISaeta que voladoracruza, arrojada al azar,y que no se sabe dndetemblando se clavar; hoja que del rbol secaarrebata el vendaval,sin que nadie acierte el surcodonde al polvo volver. Gigante ola que el vientoriza y empuja en el mar,y rueda y pasa y se ignoraqu playa buscando va.

Luz que en cercos temblorososbrilla prxima a expirar,y que no se sabe de elloscul el ltimo ser. Eso soy yo, que al acasocruzo el mundo sin pensarde dnde vengo ni a dndemis pasos me llevarn.Tema: destino incierto del poeta que ignora el sentido y el porvenir de su azarosa vida. Estructura: Externa: Cinco coplas asonantadas con rima asonante aguda en en los versos pares. Estructura mtrica: 8-, 8a,8-, 8a, Interna: dos partesCuatro primeras estrofas (introduccin y desarrollo): enumeracin de elementos de la naturaleza.ltima estrofa: Yo potico= diferentes elementos de la naturaleza.Actitud: claramente subjetiva (yo [ltima estrofa])figuras retricasIntencionalidad: muestra de la angustia existencial (uno de los temas favoritos del Romanticismo y que consista en mostrar una insatisfaccin general por el mundo en que uno vive)Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Rima IV No digis que agotado su tesoro,de asuntos falta, enmudeci la lira;podr no haber poetas; pero siemprehabr poesa. Mientras las ondas de la luz al besopalpiten encendidas,mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista,mientras el aire en su regazo lleveperfumes y armonas,mientras haya en el mundo primavera, habr poesa! Mientras la ciencia a descubrir no alcancelas fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismoque al clculo resista,mientras la humanidad, siempre avanzando,no sepa a d camina,mientras haya un misterio para el hombre,habr poesa! Mientras se sienta que se re el alma,sin que los labios ran;mientras se llore, sin que el llanto acudaa nublar la pupila;mientras el corazn y la cabezabailando prosigan,mientras haya esperanzas y recuerdos,habr poesa! Mientras haya unos ojos que reflejenlos ojos que los miran,mientras responda el labio suspirandoal labio que suspira,mientras sentirse puedan en un besodos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa,habr poesa!Comentario en los apuntes de clase realizado por la profesora Raquel Pelayo: http://raquelpelayo.wordpress.com/Rima VIIDel saln en el ngulo oscuro, de su duea tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo,vease el arpa. Cunta nota dorma en sus cuerdas,como el pjaro duerme en las ramas,esperando la mano de nieveque sabe arrancarlas! Ay!, pens; cuntas veces el genioas duerme en el fondo del alma,y una voz, como Lzaro, esperaque le diga: Levntate y anda!Tema: la inspiracin potica que aguarda el milagro de aflorar y manifestarse en la poesa.Estructura: Externa: se trata de tres estrofas de 4 versos cada una. Combinacin de endecaslabos y hexaslabos (estribillo) con rima asonante en los pares. Estructura: 11-, 11A, 11-, 6a, Interna: dos partes1 y 2 estrofa: sensacin de quietud, de paz, y de olvido. 3 estrofa: bsqueda del talento escondido del artista.Actitud: claramente subjetiva (pens [ltima estrofa])figuras retricasIntencionalidad: El poeta quiere que entendamos que la musa dormida no se despierta tan fcilmente y que casi se necesita un milagro para resucitarla. Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Rima XI -Yo soy ardiente, yo soy morena,yo soy el smbolo de la pasin,de ansia de goces mi alma est llena.A m me buscas? -No es a ti: no. -Mi frente es plida, mis trenzas de oro,puedo brindarte dichas sin fin.Yo de ternura guardo un tesoro.A m me llamas? -No: no es a ti. -Yo soy un sueo, un imposible,vano fantasma de niebla y luz;soy incorprea, soy intangible:no puedo amarte. -Oh, ven; ven t!Tema: Bsqueda de la mujer ideal que se identifica con la poesa que ansa alcanzar Bcquer. Estructura: Externa: se trata de 12 versos distribuidos en tres estrofas de versos decaslabos. Destaca los versos 4, 8 y 12 donde el verso se forma 5+5. La rima se estructura: 10A, 10B, 10A, 5+5b. Interna: el poema se divide claramente en tres partes: cada una se corresponde con un tipo de mujer/poesa.Actitud: claramente subjetiva (es el propio poeta quien responde)figuras retricasIntencionalidad: La bsqueda de la mujer ideal/ Poesa (incorprea e intangible)Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Est rima est a medio camino entre la temtica del bloque I y el bloque II.

Bloque II

Rima XIIITu pupila es azul y cuando ressu claridad suave me recuerdael trmulo fulgor de la maanaque en mar se refleja. Tu pupila es azul y cuando lloraslas transparentes lgrimas en ellase me figuran gotas de rocosobre una vileta. Tu pupila es azul y si en su fondocomo un punto de luz radia una idea,me parece en el cielo de la tardeuna perdida estrella.Tema: Exaltacin de la belleza de la amada a travs de la belleza de sus ojos.Estructura: Externa: Se trata de 12 versos distribuidos en 3 estrofas de versos endecaslabos y heptaslabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos. Estructura: 11-,11A,11-,7a, Interna: Divisin en tres partes:- asociacin de los ojos que ren con la maana- asociacin de los ojos que lloran con el roco sobre la violeta- asociacin de los ojos que piensan con las estrellas del cieloActitud: claramente subjetiva (visin de los ojos de la amada)figuras retricasIntencionalidad: La bsqueda de la mujer ideal/ Poesa (incorprea e intangible)Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Imitacin del poema de Lord Byron I saw thee weep (Te vi llorar!)

Rima XVCendal flotante de leve bruma,rizada cinta de blanca espuma,rumor sonoro de arpa de oro,beso del aura, onda de luz,eso eres t.

T, sombra area, que cuantas vecesvoy a tocarte, te desvaneces,como la llama, como el sonido,como la niebla, como el gemidodel lago azul!

En mar sin playas onda sonante,en el vaco cometa errante,largo lamento del ronco viento,ansia perpetua de algo mejor,eso soy yo.

Yo, que a tus ojos, en mi agona,los ojos vuelvo de noche y da;yo, que incansable corro y dementetras una sombra, tras la hija ardientede una visin!Tema: Amor inalcanzable y platnico hacia la mujer ideal.Estructura: Externa: 4 estrofas de 5 versos: la primera y la tercera con seis versos y la segunda y cuarta, con cinco. Decaslabos y pentaslabos. Predominio de rima consonante sobre asonante. Interna: Divisin en dos partes:- dos primeras estrofas T (la amada)AMOR ETREO Y FRGIL- dos ltimas estrofas YO (el poeta)figuras retricasIntencionalidad: La bsqueda de la mujer idealActitud: claramente subjetivaTipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal.

Rima XXIVDos rojas lenguas de fuegoque, a un mismo tronco enlazadasse aproximan, y al besarseforman una sola llama. Dos notas que del lada un tiempo la mano arranca,y en el espacio se encuentrany armonosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntasa morir sobre una playa,y que al romper se coronancon un penacho de plata. Dos jirones de vaporque del lago se levantan,y al juntarse all en el cieloforman una nube blanca. Dos ideas que al par brotan,dos besos que a un tiempo estallan,dos ecos que se confunden,eso son nuestras dos almas.Tema: Plenitud del amor en la unin de dos enamorados (exaltacin del amor).Estructura: Externa: 5 estrofas de 4 versos cada una. Versos octoslabos en rima asonante: 8-, 8a, 8-, 8a, Copla asonantada (poesa neopopular)Interna: Divisin en dos partes:- cuatro primeras estrofas- ltima estrofafiguras retricas Actitud: claramente subjetivaIntencionalidad: expresar la intensidad del sentimiento amoroso: fusin total con la amada.Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. BLOQUE III

Rima xxxAsomaba a sus ojos una lgrimay a mi lado una frase de perdn;habl el orgullo y se enjug su llanto,y la frase en mis labios expir. Yo voy por un camino; ella, por otro;pero al pensar en nuestro mutuo amor,yo digo an: Por qu call aquel da?Y ella dir: Por qu no llor yo?

Tema: ruptura amorosa de los enamorados a causa del orgullo y los remordimientos posteriores.Estructura: Externa: 2 estrofas de cuatro versos cada una. Versos endecaslabos con rima asonante en los pares en -. 11-, 11A , 11-, 11A,Interna: Divisin en dos partes:- 1 estrofa: atisbo de reconciliacin.- 2 estrofa: separacin definitiva de los enamorados.figuras retricas Actitud: claramente subjetivaIntencionalidad: expresar el dolor por la separacin con la amada.Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Rima XLIT eras el huracn y yo la altatorre que desafa su poder:tenas que estrellarte o que abatirme!No pudo ser!

T eras el ocano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivn:tenas que romperte o que arrancarme!No pudo ser!

Hermosa t, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda estrecha, inevitable el choque...No pudo ser!Tema: frustracin por la incompatibilidad entre los miembros de la pareja.Estructura: Externa: 3 estrofas de cuatro versos cada una. Rima asonante en los pares. Versos endecaslabos y pentaslabos (pie quebrado): 11-, 11A, 11-, 5a,Interna: Divisin en dos partes:- dos primeras estrofas- ltima estrofafiguras retricas Actitud: claramente subjetivaIntencionalidad: expresar el hecho de que la ruptura amorosa era inevitable .Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. BLOQUE IV

Rima LIII Volvern las oscuras golondrinasen tu balcn sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarn. Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha a contemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombres...sas...no volvern! Volvern las tupidas madreselvasde tu jardn las tapias a escalar,y otra vez a la tarde an ms hermosassus flores se abrirn. Pero aquellas cuajadas de rococuyas gotas mirbamos temblary caer como lgrimas del da...sas, no volvern! Volvern del amor en tus odoslas palabras ardientes a sonar,tu corazn, de su profundo sueotal vez despertar. Pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido...desengate,as...no te querrn!

Tema: el amor como experiencia terminada e irrepetible, en contraposicin con el ciclo de la naturaleza.Estructura: Externa: 6 estrofas de cuatro versos cada una. Rima asonante en los pares. Versos endecaslabos y heptaslabos (pie quebrado): 11-, 11A, 11-, 7a,Interna: Divisin en dos partes:- cinco primeras estrofas- ltima estrofa figuras retricas

Actitud: claramente subjetiva sentimiento universal.Intencionalidad: expresar el dolor que le provoca el amor cuando ste se extingue y no ve posibilidad de recuperarlo.Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Rima LXIAl ver mis horas de fiebree insomnio lentas pasar,a la orilla de mi lecho,quin se sentar? Cuando la trmula mano,tienda, prximo a expirar,buscando una mano amiga,quin la estrechar? Cuando la muerte vidrede mis ojos el cristal,mis prpados an abiertos,quin los cerrar? Cuando la campana suene(si suena en mi funeral),una oracin al orla,quin murmurar? Cuando mis plidos restosoprima la tierra ya,sobre la olvidada fosa,quin vendr a llorar? Quin en fin al otro da,cuando el sol vuelva a brillar,de que pas por el mundo,quin se acordar?

Tema: la profunda soledad del poeta al presagiar su muerte.Estructura: Externa: 6 estrofas de cuatro versos cada una. Rima asonante en los pares. Versos endecaslabos y heptaslabos (pie quebrado): 11-, 11A, 11-, 7a,Interna: Divisin en dos partes:- cinco primeras estrofas- ltima estrofa: soledad de su muerte frente al ciclo de la naturaleza.figuras retricas Actitud: claramente subjetiva miedoIntencionalidad: expresar el temor a la muerte y al olvido posterior.Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal. Al ver mis horas de fiebree insomnio lentas pasar,a la orilla de mi lecho,quin se sentar? Cuando la trmula mano,tienda, prximo a expirar,buscando una mano amiga,quin la estrechar? Cuando la muerte vidrede mis ojos el cristal,mis prpados an abiertos,quin los cerrar? Cuando la campana suene(si suena en mi funeral),una oracin al orla,quin murmurar? Cuando mis plidos restosoprima la tierra ya,sobre la olvidada fosa,quin vendr a llorar? Quin en fin al otro da,cuando el sol vuelva a brillar,de que pas por el mundo,quin se acordar?Anfora y paralelismocundo tiempo agotado quin soledadAdjetivos HiprbatonEncabalgamientoMetforaPersonificacinInterrogaciones retricasRima LXVI De dnde vengo?...El ms horrible y sperode los senderos busca;las huellas de unos pies ensangrentadossobre la roca dura,los despojos de un alma hecha jironesen las zarzas agudas,te dirn el caminoque conduce a mi cuna. Adnde voy? El ms sombro y tristede los pramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelanclicas brumas. En donde est una piedra solitariasin inscripcin alguna,donde habite el olvido,all estar mi tumba.

Tema: reflexin existencial ante la duda de la existencia del ms all.Estructura: Externa: 2 estrofas de ocho versos cada una. Combinacin de versos endecaslabos y heptaslabos con rima asonante en los pares: 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7-, 7a Silva arromanzada. Interna: Divisin en dos partes:- 1 estrofa: primera pregunta De dnde vengo? vida (camino recorrido)- 2 estrofa: : segunda pregunta A dnde voy? muertefiguras retricas Actitud: claramente subjetiva sentido de la vidaIntencionalidad: expresar la resignacin ante la muerte y el ms absoluto olvido.Tipo de texto: texto literario poema (gnero lrico). Verso, subjetividad, sentimientosValoracin personal.

Cuatro ltimos versos inspiran a Luis Cernuda su desgarrador libro Donde habite el olvido (1934).Rimas de Bcquer. Seleccin P.A.U. CantabriaCurso 2011/12

Los recursos estilsticos de las Rimas II, VII, XI, LIII y LXVI pueden consultarse en la pgina: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/BECQUER/index_becquer.htm (Notas para el comentario de algunas Rimas)Para ms informacin:- Blog de la profesora Raquel Pelayo- Blog de la profesora Julita Trpaga