Riesgos psicosociales en el trabajo

7

Click here to load reader

Transcript of Riesgos psicosociales en el trabajo

Page 1: Riesgos psicosociales en el trabajo

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALESEN EL TRABAJO

LOS TÉRMINOS FACTORES PSICOSOCIALES, FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y

RIESGOS PSICOSOCIALES, SE UTILIZAN INDISTINTAMENTE CON MUCHA FRECUENCIA.

REFIRIÉNDOSE ALGUNAS VECES A LAS CAUSAS Y OTRAS VECES A LOS EFECTOS.

EL TÉRMINO FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO DEBERÍA RESERVARSE PARA

HACER REFERENCIA TANTO, A LA POTENCIALIDAD QUE POSEEN DE PRODUCIR DAÑO, COMO

A LA POTENCIALIDAD DE INFLUIR DE MANERA FAVORABLE O POSITIVA SOBRE LA SALUD.

RIESGOS PSICOSOCIALES ES COMÚNMENTE UTILIZADO PARA SIGNIFICAR LA

PROBABILIDAD DE DAÑO A LA SALUD DEBIDO A LA PRESENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES

EN EL TRABAJO. EN ESTE CASO SE ENFATIZAN LOS EFECTOS.

EN NUESTRO CASO NOS REFERIREMOS AL TÉRMINO: FACTORES DE RIESGOS

PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO, COMO AQUELLOS ASPECTOS DE LA CONCEPCIÓN,

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TRABAJO ASÍ COMO DE SU CONTEXTO SOCIAL Y AMBIENTAL

QUE TIENEN LA POTENCIALIDAD DE CAUSAR DAÑOS FÍSICOS, SOCIALES O PSICOLÓGICOS A

LOS TRABAJADORES.

Page 2: Riesgos psicosociales en el trabajo

SE CONSIDERA QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES INTERVIENEN EN EL

DESENCADENAMIENTO NO SÓLO DE ALTERACIONES EN LA SALUD MENTAL, SINO TAMBIÉN DE

ACCIDENTES LABORALES.

FUENTES PRINCIPALES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:

CONDICIONES EXTRÍNSECAS : FACTORES FÍSICOS, TALES COMO: ruido, iluminación, temperatura.

OTRAS CONDICIONES EXTERNAS, ENTRE ELLAS: la organización del trabajo, cultura y clima laboral,

características espaciales del puesto de trabajo, exigencias de tiempo y movimiento, características

sociogeográficas de la tarea, aislamiento y desarraigo.

CONDICIONES INTRÍNSECAS : CARÁCTER Y CONTENIDO DEL TRABAJO:

EXIGENCIAS FÍSICAS.

EXIGENCIAS PSÍQUICAS O MENTALES.

Page 3: Riesgos psicosociales en el trabajo

EN LÍNEA CON LA CLASIFICACIÓN QUE HEMOS ASUMIDO, REVISAREMOS COMO:FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES: ASPECTOS GENERALES DE LA CULTURA Y CLIMA LABORAL Y EN PARTICULAR AL ACOSO SEXUAL Y AL “MOBBING” EFECTOS: ESTRÉS LABORAL Y “BURNOUT”.

Page 4: Riesgos psicosociales en el trabajo

COMPORTAMIENTO COACTIVO DE CARÁCTER SEXUAL NO DESEADO POR LA PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDO Y QUE AFECTA A SU DIGNIDAD, INCIDIENDO DE FORMA NEGATIVA EN SU SITUACIÓN LABORAL.

UN ATENTADO A LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y UNA FORMA DE DISCRIMINACIÓN SEXUAL (OIT).

TIPOS DE ACOSO SEXUAL: Hostigamiento leve y verbal: Chistes, comentarios, conversaciones de tipo sexual, silbidos o piropos ofensivos. Hostigamiento no verbal sin contacto físico: Miradas lascivas, gestos obscenos y guiños de ojos. Hostigamiento verbal grave: Llamadas y/o cartas, presiones para salir a tomar copas, cenar, etc. con intenciones eróticas y/o comportamientos similares.

EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO

Page 5: Riesgos psicosociales en el trabajo

SITUACIÓN EN LA QUE UNA PERSONA EJERCE UNA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EXTREMA, DE FORMA SISTEMÁTICA Y RECURRENTE Y DURANTE UN TIEMPO PROLONGADO SOBRE OTRA PERSONA O PERSONAS EN EL LUGAR DE TRABAJO CON LA FINALIDAD DE DESTRUIR LAS REDES DE COMUNICACIÓN DE LA VÍCTIMA O VÍCTIMAS, DESTRUIR SU REPUTACIÓN, PERTURBAR EL EJERCICIO DE SUS LABORES Y LOGRAR QUE FINALMENTE ESA PERSONA O PERSONAS ACABEN ABANDONANDO EL LUGAR DE TRABAJO (LEYMANN).

CUALQUIER MANIFESTACIÓN DE UNA CONDUCTA ABUSIVA Y ESPECIALMENTE LOS COMPORTAMIENTOS, PALABRAS, ACTOS, GESTOS Y ESCRITOS QUE PUEDEN ATENTAR CONTRA LA PERSONALIDAD, LA DIGNIDAD O LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSÍQUICA DE UN INDIVIDUO, O QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO SU EMPLEO, O DEGRADAR EL CLIMA DE TRABAJO(MARIE-FRANCE HIRIGOYEN).

ES LA ACCIÓN VERBAL O PSICOLÓGICA DE ÍNDOLE SISTEMÁTICA, REPETIDA O PERSISTENTE POR LA QUE, EN EL LUGAR DE TRABAJO O EN CONEXIÓN CON EL TRABAJO, UN GRUPO DE PERSONAS HIERE A UNA VÍCTIMA, LA HUMILLA, OFENDE O AMEDRENTA (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OCTUBRE DE 2003).

MOBBING:DEFINICIONES

Page 6: Riesgos psicosociales en el trabajo

ESTRÉS LABORAL: LA RESPUESTA A UNA

INTERACCIÓN DESFAVORABLE ENTRE LOS

ATRIBUTOS DEL TRABAJADOR Y LAS

CONDICIONES DE TRABAJO, QUE CONDUCEN

A TRASTORNOS PSICOLÓGICOS, FÍSICOS, A

CONDUCTAS INSANAS Y FINALMENTE A LA

ENFERMEDAD.

Page 7: Riesgos psicosociales en el trabajo

EL SÍNDROME DE BURNOUT ( SÍNDROME DEL QUEMADO) SE DEFINE

COMO UNA RESPUESTA AL STRESS LABORAL CRÓNICO INTEGRADO POR

ACTITUDES Y SENTIMIENTOS NEGATIVOS HACIA LAS PERSONAS CON LAS

QUE SE TRABAJAN Y HACIA EL PROPIO ROL PROFESIONAL, ASÍ COMO

POR LA VIVENCIA DE ENCONTRARSE EMOCIONALMENTE AGOTADO.

ESTA RESPUESTA OCURRE CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS

TRABAJADORES DE LA SALUD PRODUCIDO POR LA RELACIÓN

PROFESIONAL-PACIENTE Y POR LA RELACIÓN PROFESIONAL-

ORGANIZACIÓN.

ES UN PROCESO MULTICAUSAL Y MUY COMPLEJO DONDE

INTERVIENEN FACTORES LABORALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y

FACTORES PERSONALES.