RIEB ONE

41
DIPLOMADO DE LA RIEB PARA MAESTROS DE PRIMARIA 3° Y 4° MODULO 1 “PRODUCTOS DE ACTIVIDADES POR EQUIPO” INTEGRANTES CATALINA DE LOURDES BECERRA AGUADO MA DE LA LUZ MUÑIZ MACIAS KARLA CITLALI CASTILLO ESTRADA GIBRAN ELOHE MARTINEZ HERNANDEZ MA. DE LA LUZ MALDONADO VARGAS

Transcript of RIEB ONE

Page 1: RIEB ONE

DIPLOMADO DE LA RIEB PARA MAESTROS DE PRIMARIA 3° Y 4°

MODULO 1

“PRODUCTOS DE ACTIVIDADES POR EQUIPO”

 INTEGRANTES

CATALINA DE LOURDES BECERRA AGUADO

MA DE LA LUZ MUÑIZ MACIAS

KARLA CITLALI CASTILLO ESTRADA

GIBRAN ELOHE MARTINEZ HERNANDEZ

MA. DE LA LUZ MALDONADO VARGAS

Page 2: RIEB ONE

Actividad 1 Las sociedades del conocimiento y del riesgo. Aprendizaje esperado:Reflexiona acerca de la transformación que requiere su práctica docente en el proceso de conformación de una sociedad mexicana.  Opción seleccionada: Promover los aprendizajes colaborativos. 1 Esta opción se logra desarrollar en el aula cuando se trabaja en equipo, buscando que el trabajo no sea el típico uno trabaja y los demás se “cuelgan” de su trabajo, sino en equipos más pequeños y delegar responsabilidades a todos los integrantes, procurando que todos participen.

Esta opción ha servido como palanca para reorientar los aprendizajes ya que la sociedad actual requiere el trabajo colaborativo, el individualismo no ayuda mucho, ya que en el colaborativo compartimos información y nos enriquecemos.Los obstáculos que se presentan en el aula es la tendencia de los alumnos a no colaborar, quieren trabajar en equipo, pero ya dentro de él no participan, además de que platican mucho.

Esta opción en el aula se puede llevar a cabo gracias a factores como la necesidad de interactuar, saber que la tarea se facilita mucho y la convivencia con los compañeros.Esta opción es característica de la práctica docente en la sociedad de conocimiento, ya que es un aprendizaje en sí mismo y es una forma en que se pueden obtener otros aprendizajes. 

Page 3: RIEB ONE

Actividad 2Aprendizaje esperado:  Reflexiona acerca de la importancia de las humanidades y ciencias sociales en el

entendimiento del mundo actual. Las aportaciones humanistas  1. ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias

sociales para la comprensión de las sociedades actuales?  Si uno de los factores que hacen difícil la vida de los niños es la desintegración

social, es necesario entonces, que las humanidades y las ciencias sociales, pongan en relieve la importancia del ser humano. Y precisamente del SER, no del hacer o del tener. Ya que la sociedad de consumismo valora a las personas por lo que tienen, y se hace la relación Ser = tener. Sin embargo, al perder lo que se tiene o al darse cuenta de lo efímero de las pertenencias, las personas pierden sentido.

  La otra situación es Ser = Hacer. Entonces las personas creen que son lo que

hacen: soy doctor, soy abogado, soy maestro: soy lo que hago.   Las humanidades y las ciencias sociales pueden dar un giro a esta situación al dar

importancia al ser, con la historia, la sociología, la antropología, el ser humano se ve en su entorno, en su evolución y en su relación con los demás.

  2. Un ejemplo es el estudio de la historia, que nos ayuda a entender el pasado para no

repetir errores en el futuro, sabiendo la trayectoria que los pueblos han seguido podemos no solo evitar, sino mejorar el futuro.

Page 4: RIEB ONE

Actividad 3 Importancia de las competencias para la vida  Aprendizaje Esperado:  Reflexiona sobre la importancia que tienen las competencias para la vida y la

manera de desarrollarlas en los alumnos dentro de las actividades de enseñanza que se llevan a cabo de manera cotidiana.

  Implicaciones y contextos de la enseñanza de competencias:  Implica cumplir tres condiciones: Un cambio de paradigma en el papel de la educación, sobre todo en su capacidad

para desarrollar competencias y valores. Deben ser relevantes tanto para la vida futura de los estudiantes, como para sus

necesidades presentes. En cuanto a los recursos didácticos, el material tradicional es insuficiente y los

abordajes más directamente ligados a la práctica y a la interactividad, basados en la experiencia personal y en la experimentación, tendrán que ser utilizados.

   ¿Cuáles son los objetivos de una educación orientada hacia el desarrollo de

competencias para la vida? 

Page 5: RIEB ONE

Un abordaje desde las competencias para la vida requiere docentes y educadores muy competentes, beneficiarios de una formación adecuada, tanto inicial como en servicio, que se formen particularmente en situaciones de crisis o de necesidades urgentes.

  ¿Cómo estas competencias pueden ser desarrolladas a lo largo de

toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?  Las implicaciones es que el mundo en el que viven nuestros

niños es un siglo de transformaciones y la educación tiene que prepararlos para esas transformaciones llenas de incertidumbre y complejidad. Los niños están preocupados por cuestiones relacionadas con el futuro de la salud, el progreso, la seguridad, la pobreza.

  ¿Qué estrategias deben implementar los docentes para

desarrollar en los niños competencias para la vida?  Pensar la evaluación por competencias en el proceso de

formación integral es adoptar una nueva visión y actitud como docente; implica la construcción y acompañamiento de un proceso permanente y sistémico. La evaluación por competencias se constituye en el eje de procesos educativos encaminados a constituir a ciudadanos gestores de su propia educación.

Page 6: RIEB ONE

Actividad 4 Transdisciplinariedad Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de los cambios que requiere su práctica docente par desarrollar el

pensamiento complejo.  Transdisciplinariedad: Una disciplina de pensamiento es situarse en un plano que

va más allá de lo interdisciplinario. Ejemplo:

Cuando buscamos actividades que favorezcan al cambio del niño: “transformación”.  Interdisciplinariedad: Constituye un cruce de conocimientos, reflexión

metodológica que dinamiza las diversas áreas del saber.Ejemplo:

El poder adoptar asignaturas para dinamizar el aprendizaje.  El pensamiento complejo: Es un pensamiento no lineal, ya que una idea no se

encuentra aislada si no que ese puede relacionar con muchas otras. El pensamiento complejo es dinámico y recursivo.

 

Page 7: RIEB ONE

El pensamiento crítico: llama a que los alumnos reflexionen, analicen, argumenten y lleguen a conclusiones por sí mismo.

 5 ideas principales:  La interdisciplinariedad y la transdisciplinarieadad no son

características secundarias ni complementarias de algún enfoque curricular. Constituye un nuevo paradigma formativo que permea la dinámica educativa de la educación formal en todos los niveles.

 

Page 8: RIEB ONE

Actividad 5 Aprendizaje esperado: Pone en práctica estrategias que permitan aterrizar el concepto de Pensamiento Complejo

en las actividades docentes.Diseñar estrategias para favorecer el desarrollo del pensamiento complejo en los alumnos. 

Indagar sobre los temas de interés del alumno.Conocimientos previos sobre un tema específico.Preguntas de activadoras.Mapas conceptuales, Organizadores gráficos.Comparar ideas en equipo.Interdisciplinariedad.Transdisciplinariedad y pensamiento científico.Actividad para los alumnos: Excursión por la Ruta de la Independencia.

Disciplinas:

Historia: Movimiento de Independencia.Formación Cívica y Ética: Respeto, valores (convivencia).Matemáticas: presupuestos, línea del tiempo, medidas del tiempo.Geografía: Ubicación geográfica.Español: Guías de observación, reportes, exposición oral.Artística: maquetas, dibujos. Transdisciplinariedad: Que el alumno a través del conocimiento histórico, valore los beneficios actuales

ganados con la Lucha de Independencia y desarrolle así su pensamiento crítico.

Page 9: RIEB ONE

Actividad 6 Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de los cambios que requiere su práctica docente para desarrollar el

pensamiento crítico. Ámbito: Social y Cultural.Competencia: Formación de una conciencia histórica para la convivencia.Propósito: Valore los beneficios actuales ganados con la lucha de Independencia.Aprendizajes esperados: Identifica la duración del periodo aplicando los términos de

cada siglo.Ubicar en el mapa la ruta de Independencia.Describe las causas y consecuencias del Movimiento de Independencia. 

Secuencia Didáctica: Inicio:Cuestionar ¿Cómo festeja tu familia el Grito de Independencia?¿Porqué lo festejan? ¿Para qué? ¿Sabes qué sucedió ese día? Desarrollo: Pasar un video de la Independencia. Plantear preguntas relacionadas con el video. Buscar información en diversas fuentes. Seleccionar la información. Presentar un organigrama. Presentación de información (maqueta, ensayo, etc). 

Page 10: RIEB ONE

Cierre: Conclusión: Comparar los aprendizajes finales con los iniciales.   Evaluación: Responde cuestionarios. Ubicación de sitios históricos en el mapa. Organización y presentación de la información. Conclusión personal: menciona causas y consecuencias del movimiento de

Independencia. Recursos: Bibliografía. Línea del tiempo. Mapas. Museos.   Redactar una cuartilla donde especifique por lo menos tres formas diferentes de

desarrollar el pensamiento crítico (individual)  

Page 11: RIEB ONE

Actividad 7  Aprendizajes Esperados:  Reflexiona sobre los acuerdos y consensos internacionales y en dónde se ubica

México en la materia. Conoce cuáles son los compromisos que cada docente tiene para responder al cumplimiento de estos acuerdos.

  Descripción de las implicaciones para México al haber firmado los

acuerdos de Dakar:   Evaluar la situación real de la educación. Analizar los fracasos y determinar sus consecuencias. Tener una visión amplia de la educación y plan de acción. Equidad en la educación. Aprendizaje de calidad. Atención a las necesidades de las personas marginadas en la educación.

Page 12: RIEB ONE

Actividad 8APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPRENDE Y SISTEMATIZA LA IMPORTANCIA DE LOS CUATRO PILARES DE

LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Page 13: RIEB ONE

ACTIVIDAD 10Aprendizaje Esperado:Identifica las características que tiene el Plan de Estudios 2011 y las relaciona

con la construcción de una sociedad nacional y global. 

*Aquí va un organizador gráfico que realizó Simona con papaeletas que pegamos en el pizarrón

 Relevancia de la construcción de la sociedad

mexicana actual y cómo redimensiona esto a la función docente

 La sociedad mexicana requiere:Ser nacionalFormar al ser humanoSer universal y competitiva  Por lo que nuestra función docente va encaminada a

formar alumnos críticos que intervengan en su medio de la mejor manera, tomando las decisiones a lo que esto conlleva.

Page 14: RIEB ONE

ACTIVIDAD 11 Aprendizajes esperadosIdentifica la relevancia de cada principio en el logro de las competencias para la vida y

el perfil de egreso de la educación básica.  Principio Elementos que consideren

deben ser incluidosImplicaciones en la práctica

docente

CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE

*Generar la disposición y capacidad de los alumnos para continuar aprendiendo a lo largo de su vida

*Transformar la práctica docente.*Reconocer la diversidad social, cultural y lingüística; diversidad de capacidad y de estilos de aprendizaje.Propiciar aprendizajes significativos y de interés de los alumnos.

PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE

*Estrategias didácticas, ambientes de aprendizaje colaborativo, evidencias de desempeño

*Organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo.

GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE

*Valorar el hogar como ambiente de aprendizaje: organizar tiempo y espacio en casa para actividades académicas

*Creación y aprovechamiento de espacios donde se desarrolle la interacción y la comunicación para socializar los conocimientos

TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE

*Promover el trabajo colaborativo de estudiantes y maestros

*Trabajo inclusivo, con metas comunes, favoreciendo el liderazgo compartido, intercambio de recursos, sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

Page 15: RIEB ONE

ACTIVIDAD 12 Aprendizaje Esperado:Plantea alternativas para incorporar en su práctica docente el principio pedagógico “Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje”ALTERNATIVAS:*Analizar los estilos de aprendizaje de los alumnos y las estrategias para favorecerlos.* Diversificar las actividades*Revisar los contenidos Actividad 12 Alternativas para centrar la atención en el estudiante en la práctica docente. Tener disposición y capacidad de desarrollar:Habilidades del pensamiento.Solución de problemas.Pensar críticamenteExplicar situaciones desde diversas áreas: saber, manejar información, innovar, crear en distintos órdenes de la vida, etc.) Es necesario reconocer la diversidad:SocialCulturalLingüísticaEstilosRitmos de Aprendizaje Generando un ambiente que acerque a estudiantes y docentes.temáticos desde una perspectiva contextualizada y de trasferencia a la experiencia cotidiana*Actividades agradables, capacidad y medios adecuados para concluirlas con éxito.*Actividades que generen interés por su realización para establecer vínculo: estudiante-aprendizaje.

Page 16: RIEB ONE

Actividad 13APRENDIZAJES ESPERADOS:Reconoce las características de trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

Plantea alternativas para incorporar en su práctica docente el principio pedagógico “

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Orienta las acciones.Es colaborativoClarifica ideas.Apoya en las coincidencia y diferencias y es inclusivoRespeta opiniones.Refuerza aprendizajes.Transmite y comparte conocimientos.Dirige y define metas comunes.Termina actividades en menos tiempo.Apoyo mutuo.

Toma más tiempo y es más difícil su organización.Cubrir las necesidades de todos al mismo tiempo.Cuando no hay acuerdos se hace más difícil terminar los trabajos.Algunos niños son muy pasivos y solo copian resultados o conclusiones sin haber participado activamente.

Page 17: RIEB ONE
Page 18: RIEB ONE

Actividad 15  APRENDIZAJE ESPERADOIdentifica cambios en su comunidad a través del tiempo  ESTANDAR RELACIONADOIdentificar las características físicas: personales y las de otros, así como aquellas que

son heredadas. COMPETENCIAS Saber Saber hacer Saber ser Comunicarse armónicamente en sociedad y aceptar cambios.  PERFIL DE EGRESO Conocimientos: Conocer la historia de su comunidad. Habilidades: Observación, investigación y comparación. Actitudes: Valorar los cambios, apreciación de la naturaleza, colonia y ciudad.  

Page 19: RIEB ONE

Actividad 16Aprendizajes esperados

APRENDIZAJES ESPERADOS:Identifica el uso de materiales educativos que favorecen el aprendizaje.Plantea alternativas para incorporar en su práctica docente el principio pedagógico de

los materiales educativos.

Características de un material educativo para favorecer la movilización de saberes

Material educativo que uso frecuentemente durante las clases:

Libro de texto, pizarrón, enciclomedia, libros de aula, papel, rotafolio, videos, casete, mapas, láminas, juego de geometría, revistas, geoplano.

Material educativo al que le doy más importancia durante las clases:

Pizarrón, libros de texto, libros de apoyo.

Sugerencias de materiales para desarrollar el aprendizaje en el trabajo colaborativo para construir el aprendizaje:

Lecturas relacionadas en valores.Juegos de mesaMateriales para realizar técnicas grupalesInternetMateriales solicitados en el libro de texto.

Page 20: RIEB ONE

Actividad 17Aprendizaje esperado: Identifica la vinculación de los temas de relevancia social con el logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso de la Educación Básica. Inicio: Invitar a una persona del centro de salud para que comunique el tema “la educación para

la salud”. Obesidad. 

Desarrollo: Cuestionamiento a los alumnos:

 

¿Qué sabes? ¿Qué desean saber? ¿Qué aprendiste?

Page 21: RIEB ONE

Actividad 17

Aprendizaje esperado: Identifica la vinculación de los temas de relevancia social con el logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso de la Educación Básica.

Continuación de la actividad: 

Comentar las respuestas

Sugerencias de parte del alumno para evitar el problema. Investigarán recetas de ensaladas. Cierre. En colaboración con la familia y organizados en equipo realizarán la ensalada que hayan

escogido para compartirla con el resto del grupo al igual que las recetas. Tema transversal.

Page 22: RIEB ONE

Actividad 18APRENDIZAJES ESPERADOS:Reflexiona sobre las formas de participación y colaboración de la familia con la escuela, a partir de su experiencia personal y colectiva.

CONCLUSIÓNSe ha perdido el acercamiento de padres de familia por cuestiones de trabajo y se requiere que todas las escuelas renovemos estrategias de acercamiento, respeto y comunicación, así como la colaboración y apoyo de padres de familia. “El equipo no está completo cuando una parte falla”.  Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

FAMILIA

ESCUELA DOCENTE

ESTUDIANTE

Page 23: RIEB ONE

CONTINUACION DE LA ACTIVIDAD 18Formas de participación y colaboración de la familia con la escuela, a partir de su experiencia personal y colectiva. ¿Se respetan mutuamente las familias y el profesorado?Poco respeto, hace falta trabajar más al respecto. El maestro ha sido devaluado, la imagen y los medios han tenido mucho que ver (con programas especiales como cero en conducta)

¿Las familias sienten que hay una buena comunicación con el profesorado?Buena comunicación se da poco, pues siempre tienen prisa y le dan más crédito al hijo, mientras no le toquen al hijo el papá está conforme.

¿Están todas las familias bien informadas sobre las políticas y prácticas escolares?Las familias no están bien informadas, no existe buena información, no por culpa de la escuela sino por falta de tiempo de ellos.

¿Se brinda una variedad de ocasiones, donde las familias pueden discutir el proceso de, y las preocupaciones sobre, sus hijos o hijas?Si se les brinda para que ellos estén al pendiente.

¿El profesorado motiva a las familias para que se involucren en el aprendizaje de sus hijos

o hijas?

Page 24: RIEB ONE

CONTINUACION DE LA ACTIVIDAD 18En este aspecto necesitamos trabajar un poco más para involucrarlos, pero existe el problema de que ambos padres trabajan.¿Todas las familias sienten que sus hijos o hijas son valorados por la escuela?No sienten que sus hijos son valorados, pues ellos creen que no los apoyamos, no los comprendemos o a veces tienen problemas tan delicados que no sabemos como llegar a ellos y en ocasiones nos tocan niños muy chiqueados.

¿Todas las familias sienten que sus preocupaciones se toman en serio en la escuela?No podemos resolver todas las preocupaciones, tenemos que dar prioridades y escuchar los casos que requieren mayor atención u orientación y analizarlos en un apoyo especial. Propuestas de fortalecimiento en las redes de colaboración.  1y 2.- Trabajar en mesas redondas, conferencias, juegos, dinámicas, entrevistas para

conocerlos y poder comprenderlos.3.- La escuela para hacer llegar al padre de familia debe de trabajar las políticas

internas del órgano colegiado o del órgano superior y contar con un psicólogo, nutriólogo y terapeuta.

4.- Llevar un registro de los padres de familia que vayan más, para invitarlos a que participen activamente en la escuela.

5.- Hacer encuestas para conocer el valor que la escuela tiene sobre sus hijos así como de sus preocupaciones no para solucionar todo, sino para brindarles apoyo si fuera posible.

Page 25: RIEB ONE

ACTIVIDAD 19APRENDIZAJE ESPERADODISEÑA ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A FORTALECER EL PACTO ENTRE FAMILIA, ESCUELA, ESTUDIANTE Y DOCENTE, A PARTIR DEL CONTEXTO EN QUE DESARROLLA SU PRACTICA DOCENTE, ASUMIENDO SU COMPROMISO PERSONAL Y SOCIAL CON EL ALUMNADO.

ACCIONES QUE DEBEMOS REALIZAR ACCIONES QUE DEBEMOS EVITAR

RESPETO MUTUO ENTRE FAMILIAS Y EL PROFESORADO.

MALTRATO FISICO Y VERBAL TANTO A PADRES Y ALUMNOS.

RELACION Y COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA, ENTRE PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y MAESTROS.

EVITAR HABLAR MAL DE LOS ALUMNOS A LOS PADRES DE FAMILIA.

UNIFICAR CRITERIOS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE (INCLUYENDOTODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA).

APATIA Y RESISTENCIA A LOS CAMBIOS Y A LAS INNOVACIONES.

CONFERENCIAS SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS.

INCUMPLIENTO DE ACCIONES ENCAMINADAS AL FORTALECIMIENTODEL DESARROLLO ACADEMICO DEL DOCENTE

ADAPTACIONES CURRICULARES CON NIÑOS DE N.E.E. Y/O SOBRESALIENTES.

NO EXCLUIR A NIÑOS CON N.E.E.

Page 26: RIEB ONE

ACTIVIDAD 20 APREINZAJE ESPERADO

IDENTIFICA LOS ASPECTOS QUE DEBEN REORIENTAR EL LIDERAZGO PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

 1.- ¿QUÉ CONDICIONES SE REQUIEREN PARA LOGRAR EL LIDERAZGO?

SE REQUIERE DE COMPROMISO.PARTICIPACION EN UN CLIMA DE RESPETO.CAPACIDAD PARA SUPERAR FRUSTACIONES.CAPACIDAD DE ENFRENTAR SITUACIONES ADVERSAS.CONVERSACION CLARA Y EFECTIVA. EMPATIA CON LOS DEMAS.PLANEA,ORGANIZA Y GESTIONATENER UNA VISION HACIA UN BUEN FUTURO.ESPECIFICAR EL ROL DE CADA UNO DE LOS ACTORES EDUCATIVOS MANEJAR UN BUEN

LIDEAZGO.

 

2.- ¿EN QUE FACTORES PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA SE INCIDIRIA SI SE ATIENDEN LAS CARACTERISTICAS DEL LIDERAZGO SEÑALADAS POR LA UNESCO?

MEJORAMIENTO DEL CLIMA ESCOLAR.SE FORTALECEN LAS RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.INCIDE EN LA TRANFORMACION DE LA GESTION ESCOLAR.SE PROPICIA EL TRABAJO COLABORATIVO.MENOS DESERCION ESCOLAR.ALUMNOS MAS PREPARADOS.UNA ESCUELA INCLUSIVA.

 

Page 27: RIEB ONE

ACTIVIDAD 21 APRENDIZAJES ESPERADOS

IDENTIFICA LA RELEVANCIA DE LA TUTORIA Y ASESORIA ACADEMICA EN LA ESCUELA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

1.-CON LOS ACTUALES ESQUEMAS DE TRABAJO SE HAN SENTIDO ACOMPAÑADOS EN SU PRACTICA PROFESIONAL?

NO PLENAMENTE ,YA QUE LOS ULTIMOS CAMBIOS QUE SE HAN TENIDO EN LA EDUCACION NO SE HAN LOGRADO

CONCRETAR PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA,.

  2.-¿QUE TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO O ASESORIA SE LE BRINDA ACTUALMENTE A LOS ALUMNOS PARA

ATENDER LOS REZAGOS EDUCATIVOS O SUS CAPACIDADES SOBRESALIENTES?LAS ADAPTACIONES CURRICULARES,LLUGARES Y MOMENTOS ESTRATEGICOS PARA ATENDER A

LOS ALUMNSO

 3.-¿QUE ACCIONES LE GUSTARIA QUE SE LLEVARAN A CABO PARA SENTIRSE ACOMPAÑADO

PROFESIONALMENTE?

TENER EL MATERIAL GRAFICO TANTO PARA ALUMNOS Y MAESTROS,BECAS DE ESTUDIOS PARA TODOS LOS

MAESTROS YA SEAN OFICIALES O PARTICULARES

4.-¿QUE ACCIONES DEBERAN EMPRENDER LAS ESCUELAS PARA ASERORAR A LOS ALUMNOS?

ESTABLECER ESPACIOS Y MOMENTOS PARA LA ATENCION DE LOS ALUMNOSCOMUNICACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA PARA EMPRENDER ACCIONES QUE PERMITAN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

 5.-¿COMO SE REFLEJARIAN ESTAS ACCIONES EN LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA?TENER ALUMNOS MAS COMPETITIVOS,SER ALUMNOS CON LIDERAZGO

Page 28: RIEB ONE

ACTIVIDAD 23APRENDIZAJE ESPERADO *Identifica en el plan de estudios 2011, los parámetros curriculares

propuestos en la RIEB, para integrar de forma inclusiva la educación indígena al currículo nacional.

*Reflexiona sobre la situación de exclusión que viven las y los niños indígenas. *Elabora una secuencia didáctica contextualizada, tomando en cuenta las prácticas sociales de los alumnos.

A)que conozcan , interpreten y apliquen los contenidos que conozcan atendiendo a los marcos curriculares propuestas a los marcos curriculares propuestos en los planes de estudio.

B) en contexto social . (no se ha tenido experiencia con un grupo indigena)-

C) respecto a su diversidad cultural, el aprendizaje por competencias ser inclusivos .(aprendizaje de su lengua español a una segunda lengua.) convertir a la lengua indígena en un objeto de estudio que impliquen seleccionar, organizar y distribuir contenidos así mismo identificar un enfoque pedagógico para su enseñanza.

Page 29: RIEB ONE

ACTIVIDAD 22APRENDIZAJES ESPERADOSAnalicen y ejemplifiquen como se puede aprovechar Se pueden aprovechar en todas las asignaturas ya que son necesarias las competencias lingüísticas y comunicativas.

Ejemplo: Historia, naturaleza y geografía Dando lectura y ejemplificando de manera oral los puntos importantes Resúmenes , mapas conceptuales, esquemas, caracterizaciones, líneas del tiempo ,

elaboración de maquetas y proyectosEspañol Realización de diálogos Lectura de comprensión Exposiciones Lluvia de ideas Lectura oralMatemáticas Lectura de comprensión de problemas Elaboración de graficas La importancia de la misma a las competencias para la vida La interrelación de habilidades, valores y actitudes usando el lenguaje para diferentes

espacios de la vida: social, académica, pública y profesional. Ayudan a la relación social de problemas, estrategias y aportaciones, todo en función del

bien mundial

Page 30: RIEB ONE

ACTIVIDAD 24 APRENDIZAJES ESPERADOS:RECONOCER LAS CARACTERISTICAS PARA GENERAR

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL ESPACIO ÁULICO.IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE APORTAN AL DESARROLLO DE LOS AMBIENTES DEL APRENDIZAJE Y RECONOCE SUDIMENSION

Se denomina a ambiente de aprendizaje al espacio que desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. En los ambientes de aprendizaje medio la actuación del docente para constituirlos y emplearlos en general.

Conclusiones del video :”vamos a prender jugando chaparritos". emplea el juego este es liberador evita la frustración por que cuando se equivocan entre sus iguales minimiza los señalamientos es un juego didáctico por que tiene las siguientes características, es divertido, representa un reto, tiene reglas y existe una interacción e integración.

Para el tema de la biodiversidad y la interacción se elaboro una actividad en la que los alumnos aprovecharon las jardineras escolares para observar el habitad de los insectos y su interacción l.

Los cambios que se realizaron se enfocaron a observar un insecto que ellos recolectaron. también se motivo los alumnos a iniciar una exploración con la película “el milagro de la mariposa azul.

Los recursos didácticos a utilizar fueron la película, y el entorno físico de la jardinera escolar. Uno de los problemas que se presentaron fue un desorden provocado por una araña, que movieron de su habitad interrumpiendo a los alumnos de otros salones. Los alumnos ante esta experiencia de exploración se sintieron muy interesados y trabajaron muy bien en equipo. Esta actividad fue favorable para desarrollar otros aprendizajes y fomentar la buena interacción en equipo.

Page 31: RIEB ONE

ACTIVIDAD 25-26-27APRENDIZAJES ESPERADOS ELABORAR Y DESARROLLAR UNA SECUENCIA DIDACTICA PARA APLICARLA CON

EL ENFOQUE DE LA EVALUACION FORMATIVA

Tema: bloque ll el ejercicio de mi libertad y el respeto propio y a los derechos ajenos.Asignatura: formación cívica y ética.

Aprendizajes esperados: analiza experiencias en las que aplica la justicia en el ambiente escolar

Competencia :autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Sentido de justicia, apego a la legalidad.

SECUENCIA DIDACTICA.Inicio: pregunta sobre el concepto de justicia , anotando sus ideas en el pizarrón .

Desarrollo.Organizar el trabajo en equipo para analizar un caso(de Alex, Juan y Luis) donde se

observa justicia. .anotaran en un cuadro situaciones de injusticia y como lo solucionarían presentar una dramatización con la situación corregida.

Cierre.Escribir un compromiso para favorecer la justicia .reestructurar el concepto de justicia.

Instrumentos de evaluación :Rubrica y lista de cotejo.

Transversalidad: español, manejo de gráficos, cuadro de doble entrada.

Page 32: RIEB ONE

ACTIVIDAD 28APRENDIZAJE ESPERADO

IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS I

IMPLICACIONES. FORTALEZAS DEBILIDADES

Identificar los obstáculos o los problemas.Respetar, durante todo el proceso, ciertos principios de derechos (equidad, libertad, etc. Dominar las propias emociones, valores, simpatías, entre otras.Organizar y animar situaciones de aprendizaje.Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.Trabajar en equipos.Informar e informar a los padres.Utilizar las nuevas tecnologías.Ser capaz de planificar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje (la capacidad de hacer los propias programas, de planificar bien la propia disciplina).Seleccionar y presentar los contenidos Disciplinares.Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.Relacionarse constructivamente con los alumnos.Ofrecer tutorías y acompañamientos a los estudiantes.Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.Organizar su propia formación continua lo largo de su trayectoria profesional.Dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.Planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.Llevar a la practica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.Participar en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoyar la gestión institucional.D e planificación y organización del propia trabajo.De comunicación.D e trabajo en equipo.De establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolver conflictos.De disponer de un auto concepto positivo.De autoevaluación constante de nuestras acciones para mejorar la calidad.Sacar conclusiones y aprendizajes para una nueva situación.Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.Organizar la propia formación continua.

Entrever diferentes estrategias realistas.Elegir la mejor estrategia considerando los riesgos.Planificar su puesta apunto teniendo presente todos los agentes.Dirigir su aplicación modulando los posibles cambios.Cooperar con otros profesionales siempre que sea necesario.Gestionar la progresión de los aprendizajes.Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.Participar en la gestión de la escuela.Estar alfabetizado tecnológicamente y dominar el manejo didáctico de las TIC.Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.De utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación.Involucrarse institucionalmente Institucional (sintiendo que uno forma parte del equipo, jugando como miembro, participando de la definición de la misión constitucional, de los objetivos que se proponen, del plan formativo de la facultad).

Page 33: RIEB ONE

ACTIVIDAD 29 APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las competencias docentes que se requieren para el logro del perfil del egresado de la educación básica.

De acuerdo a este perfil se requiere una sociedad humanizada, colaborativa, que tenga autonomía y decisión para resolver los problemas a los que se enfrente, en un marco de respeto a la dignidad humana, siendo inclusiva.

Los maestros en la actualidad, para ser agentes de esta sociedad, requerimos de:

A) Trabajar verdaderamente en una comunidad de aprendizaje, para ser parte de sociedad colaborativa.

B) Ser incluyentes para atender a la diversidad de alumnos planeando estrategias adecuadas a las necesidades de cada alumno.

C)Tener una preparación continua para afrontar los nuevos retos. D) Buscar intervenir y gestionar de manera activa en los centros escolares para ser

verdaderos agentes de cambio. E) Actualización tecnológica.

Page 34: RIEB ONE

ACTIVIDAD 29CONTINUACION

MAESTRO SIGLO XX MAESTRO SIGLO XXI

•Instruye•Sujeto a un programa•Enseñanza homogeneizada•Evaluación como fin•Trabajo individual

•Vincula la E-A-•Flexibiliza y adecua•Enseña en la diversidad•Evaluación como medio de mejora de E y A.•Trabajo compartido.

REQUERIMOS

Vencer egos y miedos.Compromiso.

Preparación, gente profesional.

Cambio de actitud.

Page 35: RIEB ONE

¿Qué se entiende por práctica reflexiva? Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos.

¿Cómo favorecemos el desarrollo del aprendizaje autónomo? Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los alumnos con el fin de que formulen alternativas de solución.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de profesionalización?El maestro tiene que sentir un compromiso personal y con el grupo, tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello requiere mantener una relación entre colegas que , además de contribuir a la administración eficaz de la organización , produzca cambios necesarios y útiles.

¿ Profesionalmente qué obstáculos identifica para llevar acabo una práctica reflexiva y qué alternativas encuentra para superarlos? Debido el exceso de alumnos en un grupo se limita a llevar a la práctica actividades homogéneas y no nos damos la oportunidad de observar y aprovechas las particularidades de cada alumno, sin embargo es necesario promovemos el trabajo colaborativo para enriquecer la práctica considerando los siguiente: que el trabajo sea inclusivo, definir metas comunes, favorecer el liderazgo compartido, permitir el intercambio de recursos, desarrollar el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad y realizar el trabajo de acuerdo al contexto y con los recursos con los que se cuentan.

¿Qué condiciones se necesitan en las escuelas para que puedan desarrollarse una practica auto reflexiva por parte de los docentes? Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, planificar para potenciar el aprendizaje, generar ambientes de aprendizaje, trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, poner énfasis en el desarrollo de competencias : el logro de estándares curriculares y los aprendizajes esperados, usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender, favorecer la inclusión para atender a la diversidad, incorporar temas de relevancia social, renovar el pacto: entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, reorientar el liderazgo y la tutoría y la asesoría académica a la escuela.

¿cómo puede favorecer la practica auto reflexiva de los docentes el aprendizaje autónomo y su profesionalización?Construir y expresar prácticas concretas y ámbitos específicos donde se movilicen saberes hacía objetivos concretos en diversas situaciones para poner en práctica los conocimientos pertinentes, restructurarlos en función de la situación así como de ser previsores en consecuencia los alumnos podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar con su desarrollo, como resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyan actitudes y valores en sus diversas tareas.

ACTIVIDAD 30APRENDIZAJE ESPERADO:Identifica que el desarrollo de las competencias docentes requiere del ejercicio de una practica reflexiva.Identifica las características de la práctica docente.

Page 36: RIEB ONE

Actividad 31   ÁMBITO: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR   APRENDIZAJES ESPERADOS:   Identifica los elementos que contriuyen al diseño de situaciones de aprendizajes

desafiantes que impliquen retos y problemas a resolver y que favorecen el desarrollo de las competencias.

  Aprendizajes esperados   Identifica los recursos de los textos publicitarios. Imágenes, tamaños y colores de la

tipografía, escases de texto escrito, atractivo visual y manejo de frases sugerentes.   Situación de aprendizaje donde se ponga en juego las características por

Astolfi   Situación problema: ¿Qué beneficios nos aportan los anuncios publicitarios?  

Page 37: RIEB ONE

ACTIVIDAD 31 CONTINUACIONA.I.

- Presentar al grupo algunos anuncios publicitarios- Invitarlos a que den propuesta: ¿Qué beneficios o daños te aportan

los productos de los anuncios que se presentan? ¿Estás de acuerdo con los mensajes de los anuncios publicitarios? ¿Por qué creen que en los anuncios aparecen artistas, deportistas y personajes famosos? ¿Qué harías tu ante esta información publicitaria? A.D.

- Los niños observarán algunos mensajes publicitarios donde distingan los colores, imágenes, tipografía, eslogan.

- Elaborar un mapa conceptual de los elementos que contienen los anuncios publicitarios. A.C.

- Organizar al grupo en equipos y entregarles material (hojas de papel rotafolio) para elaborar un anuncio publicitario.

- Exponer los trabajos realizados y hacer un debate.

Page 38: RIEB ONE

ACTIVIDAD 32APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las competencias docentes que se requieren desarrollar para favorecer el logro del curriculum 2011.

De acuerdo a la Asignatura de Español, el papel del docente requiere.

A) Desarrollar sus propias competencias comunicativas. B) Concebir el lenguaje oral y escrito como actividad viva en una práctica social. C) Dejar (los academicismos) al español como un academicismo. D) Crear situaciones que propicien la efectividad del lenguaje.

En la actualidad el método de proyectos facilita la práctica social del lenguaje pero aún requerimos de valorar toda la gama de posibilidades que nos ofrece este método.

Requerimos afianzar el factor tiempo para respetar los procesos de aprendizaje de cada alumno.

Por parte directiva se requiere comprensión en cuanto al manejo del tiempo y adecuación curricular.

Page 39: RIEB ONE

ACTIVIDAD 33APRENDIZAJES ESPERADOSIdentifica en el marco de acción de la educación inclusiva, el papel del docente y de los padres de familia para su logro.

A partir de su experiencia como docente, ¿ Ha visto, permitido o participado en alguna práctica de exclusión en el aula y en la escuela? Describa señalando actores y situaciones

Afortunadamente no he tenido este tipo de experiencias

¿Qué beneficios encuentra al promover en el aula y en la escuela la participación activa de los

estudiantes para apoyarse entre ellos y apoyar al docente?

Que muchas veces los alumnos cuentan con una visión distinta de la nuestra, y que nos pueden orillar

a tomar decisiones mas acertadas, siempre y cuando estemos abiertos a recibir el apoyo de nuestros alumnos.

¿Porqué el concepto educación inclusiva no debe acotarse solo a la integración a la escuela regular

de niños y niñas con alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes?

Porque debemos tomar en cuenta a todo tipo de alumnos sin importar su raza, religión clase social,

capacidades o limitaciones etc.

Page 40: RIEB ONE

ACTIVIDAD 34APRENDIZAJES ESPERADOSIdentifica las adecuaciones que requiere la práctica docente para incorporar el principio

pedagógico de la inclusión para atender la diversidad.

Educación inclusiva: educar tomando en cuenta a cada miembro del alumnado de igual forma,

y propiciado el desarrollo de las competencias sociales .

Significado de Tolerancia, actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado

por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, o incluso desaprueben, los de éstos. La tolerancia se puede manifestar prácticamente en todas las actividades humanas, pero muy especialmente en los aspectos religiosos, culturales, políticos y en las relaciones de género. Los principales actores y receptores de la tolerancia (en su recíproca esencia, tolerar y ser tolerado) son el individuo y el Estado.

inclusión. (Del lat. inclusĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de incluir. || 2. p. us. Conexión o amistad de alguien con otra persona.

Segregación, separación de los individuos que integran una comunidad, por entenderse heterogéneos o no asimilables en función de criterios ideológicos, étnicos, religiosos o de otra naturaleza. Esta distanciación y enfrentamiento adquieren sentidos diferentes según los contextos sociales y el grado de desarrollo democrático y de los valores dominantes en cada comunidad.

Page 41: RIEB ONE

YO PREFERIRÍA  Prestar atención Celebrarán como buenas noticias Oportunidades de aprendizaje Hasta donde una conducta es inaceptable Uso consciente y deliberado de las diferencias de clases social, género, capacidad,

raza e interés. Las diferencias encierran grandes oportunidades de aprendizaje, constituyen un

recurso gratuito, abundante y renovable. Lo importante de las personas y de las escuelas “es lo diferente, no lo igual”.