RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se...

68
Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Carreras musicales RICARDO VILCA El instrumento de los cerros La guitarra como puente entre su raíz y la música Alumno: Horacio Martínez Directora: Cristina Cuitiño Mendoza, junio 2013 Tesina de la carrera Licenciatura en Música especialidad instrumento (guitarra)

Transcript of RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se...

Page 1: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Carreras musicales

RICARDO VILCA El instrumento de los cerros La guitarra como puente entre su raíz y la música

Alumno: Horacio Martínez Directora: Cristina Cuitiño Mendoza, junio 2013 Tesina de la carrera Licenciatura en Música especialidad instrumento (guitarra)

Page 2: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

Page 3: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Carreras musicales

Alumno: Horacio Martínez Directora: Cristina Cuitiño Mendoza, junio 2013 Tesina de la carrera Licenciatura en Música especialidad instrumento (guitarra)

RICARDO VILCA El instrumento de los cerros La guitarra como puente entre su raíz y la música

Page 4: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

Este trabajo está dedicado a Zulema y Elio… mis padres.

Page 5: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

Agradecimientos

A Ricardo Vilca, por no abandonar la búsqueda y traducir sus sueños en melodías.

A mi maestra y directora de tesina, Cristina Cuitiño, por el amor a la docencia en todos estos

años.

A mi padres, amigos y colegas por la confianza incondicional puesta en mi camino.

Page 6: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

4

Introducción

Los estudios realizados en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, permiten a

los estudiantes abrir una perspectiva hacia las diferentes manifestaciones musicales. Este trabajo

aborda como tema de tesina el aporte del maestro guitarrista Ricardo Vilca a la música jujeña.

Analiza técnica y musicalmente parte de su obra y la manera de plasmar su creatividad. A través

de este trabajo se podrá observar la exquisita musicalidad de la producción de Vilca, a la que ha

llegado transitando por el camino de la intuición y el conocimiento empírico, entrelazado con

abordajes académicos.

El interés personal de dicha investigación surge por la experiencia directa de haber

conocido a Ricardo Vilca y haber visto su desarrollo musical durante años. A partir de esta

vivencia personal, se construye el interés científico de presentar al compositor como artista,

plasmar por escrito aquella vocación musical y el modo en que desarrolla su trabajo de creación.

“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros”, es el título que lleva este trabajo de

investigación, porque su música está inspirada, casi en su totalidad, en los paisajes, fauna y

entorno; como si fuese él mismo un instrumento capaz de expresar los secretos que guarda su

querida Humahuaca.

El título refleja la intención de valorar la profundidad poética que expresa lo antes

mencionado y la capacidad de transformar en música todo lo que percibía desde su medio. Otra

intención es destacar su aporte a la música jujeña y su incansable lucha por defender un proyecto

propio, a pesar de las adversidades ajustadas a una vida típica de un hombre de la quebrada.

También, entender la manera en que todo ello influyó en su producción musical.

De lo expresado anteriormente se desprenden los dos interrogantes que guían esta

investigación:

¿Cómo el artista manifiesta la necesidad de expresarse?

¿Cómo aborda el trabajo musical en sus obras?

El músico del norte argentino posee una gran herencia aborigen, desarrolla su

conocimiento a partir de la observación directa y aprende desde un alineamiento horizontal con

sus colegas.

Ricardo Vilca comenzó su carrera tocando en grupos bailables con el objetivo de

expresar ideas con la guitarra sobre un escenario; la necesidad de búsqueda de su propio sonido

Page 7: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

5

lo llevó a estudiar con diferentes maestros, aunque siempre manteniendo el mismo pulsar

nostálgico en su instrumento.

Con el tiempo, adquirió una serie de herramientas para poder abordar su trabajo, esto

dio la posibilidad de articular con los demás músicos las ideas que llevaba consigo. Presentando

una idea o motivo musical, logró impulsar aportes desde sus compañeros, realizando la

composición de la obra. Los músicos proponían efectos, tímbricas y colores característicos

propios de sus instrumentos.

A fin de responder a estas dos preguntas, se investiga sobre los antecedentes que existen

sobre el tema, se acude a la búsqueda de un marco teórico y se plantean los objetivos y la

metodología necesarios para concretar la investigación.

Existe un trabajo sobre el músico-compositor y su biografía: “El músico de la

Quebrada”, Rafael Restaino (2010). Acerca del músico jujeño también existen blogspot, notas

de diarios y revistas como: “Homenaje a Ricardo Vilca”, (Revista Ñ Clarín, 2008)- “Murió

Ricardo Vilca”, (Página 12, 2007)- “El hombre que le puso música a la Quebrada”,

(http://teterdeviolencia-cali.blogspot.com, 2008)- “Ricardo Vilca”, (La Andadera, 2011)-

“Ricardo Vilca, genialidad y sencillez de quien hizo música cada visión y vivencia”, (Diario

Pregón, 2007).

Sin embargo, se observa un vació de información acerca de las características de su

producción musical, su desempeño como músico y la manera en que arregla y compone las obras

en un contexto particular. Por ello se hace necesaria la realización de un trabajo que brinde un

panorama general sobre los temas señalados.

El trabajo se encuadra en la línea de Estudios Latinoamericanos sobre Interpretación

Musical. Para el planteo del mismo, se han tenido en cuenta los escritos teóricos de Lars

Lilliestam (1995), sobre la actividad de crear, arreglar, recordar y enseñar música sin usar la

notación escrita y los aportes de Juan Pablo González (1986) acerca de los distintos procesos

socioculturales en los que se halla inmersa la música del pueblo.

Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son presentar musicalmente al

guitarrista y compositor Ricardo Vilca, establecer criterios de interpretación musical sobre su

obra y poner en valor su música. Los específicos son indagar sobre la vida y producción del

compositor, reconocer el universo contextual en el que se desarrolló como músico y produjo su

obra, analizar técnica y musicalmente las piezas musicales objeto de estudio, explicitar los

aspectos referidos a los recursos tímbricos que utiliza en su música, determinar las influencias

provenientes de las danzas y comprender el modo en el que despliega su producción.

Page 8: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

6

La metodología se ha desarrollado en dos etapas. En la primera, se recopilaron datos de

fuentes escritas, partituras y discografía, también se utilizaron técnicas cualitativas de las

Ciencias Sociales (entrevistas a informantes claves y entrevistas periodísticas), para obtener

datos de la vida, formación y producción del artista. En la segunda, se realizó la observación y

sistematización de los datos recogidos, el análisis y descripción de la información escrita y

musical. Por último, se llevo a cabo la elaboración de las conclusiones.

Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que la realización de un análisis

descriptivo general de la obra y la formulación de criterios de interpretación musical de la

misma, han favorecido el proceso de estudio, interpretación y difusión de este material. La

relación directa con el compositor, el conocimiento de su vida y su pensamiento holístico sobre

la música, han permitido la comprensión del modo en que desarrolla su composición y la

influencia de la herencia de sus raíces. En consecuencia, se ha podido lograr la puesta en valor

de su producción como acervo musical de la provincia de Jujuy.

La presente tesina se estructura en cuatro capítulos, conclusiones, bibliografía y un

anexo. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico en el que se apoya la investigación y

la metodología utilizada. El segundo capítulo, trabaja sobre la primera pregunta de investigación:

-¿Cómo el artista manifiesta la necesidad de expresarse?

a) Jujuy-Humahuaca: su geografía, origen y el entorno socio-político.

b) Idiosincrasia del hombre de la quebrada.

c) Llegando a Jujuy… una paleta musical plasmada en sus cerros.

El tercer capítulo responde a la segunda pregunta de investigación:

-¿Cómo aborda el trabajo musical en sus composiciones?

a) Biografía del duende Ricardo.

b) Empleo del arreglo y composición grupal.

El cuarto capítulo contiene los análisis detallados de las obras.

Posteriormente se presentan las conclusiones y finalmente, se da cuenta de la

bibliografía, incluyéndose un anexo con sus respectivos audio-partituras, discografía, entrevistas

y material fotográfico.

Page 9: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

7

Con la realización de este trabajo se pretende contribuir al conocimiento de las músicas

locales del norte de nuestro país y hacer hincapié en la difusión de aquellas producciones

independientes que basadas en las raíces folclóricas desarrollan nuevas formas musicales-

compositivas y sonoridades , apelando a los recursos tímbricos de los instrumentos que utiliza.

Page 10: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

8

Capítulo 1 En este capítulo se tendrá en cuenta, por un lado, los recursos teóricos que respondan a

la problemática de los temas de esta investigación, desde la mirada de Lars Lilliestam y Juan

Pablo González, referidos al aprendizaje por transmisión oral y el estudio sobre la música

popular latinoamericana. Por otro lado, se explicará la metodología utilizada para la concreción

del trabajo.

1. Marco teórico

Fundamentación de la “música popular”, como tema de estudio

Según expresa Juan Pablo González en un artículo de la revista musical chilena del año

2001, el musicólogo Gerárd Béague, en la VIII Conferencia Anual de la Asociación Argentina

de Musicología (AAM), sobre procedimientos analíticos (Mendoza 1994), planteaba que las

dificultades sobre el estudio de la música popular, encuentran su causa en que no se estableció

un buen entendimiento entre los teóricos sobre el significado de la expresión “música popular”.

Esto llevó a replantearse la pregunta ¿Qué es música popular entonces?.

Por otra parte, en el mismo artículo manifiesta, que Irma Ruiz, expone que los valores

de tradición son un fuerte impulso para promover los músicos que carecen de masividad. Esto

sucede dentro de las comunidades locales, que auto-producen sus propios eventos, pues estos

valores tradicionales y culturales, son la mera forma de mantener los motores genuinos del lugar

y así construir una identidad más arraigada al pueblo.

En lo que a registro se refiere, menciona a Carlos Rojas, quien sostiene que el registro

fonográfico es el mejor medio de comunicación de la música y sus tradiciones en nuestro tiempo,

reemplazando en gran medida a la música escrita.

En este trabajo se considerará a la música popular como una manifestación artística de

los pueblos que cuentan con un legado de culturas y tradiciones. A pesar de haber estado fuera

del foco de estudio de los teóricos y de las academias convencionales de música, pudieron

subsistir con métodos propios de conservación oral y de autogestión de espectáculos. El ingreso

de la tecnología fonográfica desarrolló la posibilidad más eficiente de conservar las obras

pertenecientes a los pueblos, o sea, la “música popular”.

Page 11: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

9

Es tiempo de estudio en Latinoamérica

A fines de la década del 70, comenzó en Centro América y América del norte, el estudio

de la música popular, aunque en Sudamérica fue posterior. En Curitiba desde 1997 (Brasil), en

Estados Unidos en 1970 y en Bogotá (Colombia), año 2000, se encuentran registros de dichos

estudios que se remontan a muchos años atrás. El investigador, tiene una relación afectiva,

emocional e ideológica con el tema que investiga.

“La musicología en América Latina a recorrido un diferente camino al del hemisferio

norte. Tal diferencia reside no solo en los enfoques epistemológicos usados, derivados del

estudio de realidades distintas, sino que en las características de quienes la cultivan y en la

función que la propia musicología cumple en nuestra sociedad. En cierto modo el musicólogo

latinoamericano desempeña lo que Gabriel Zaid (1998) llama la función social del intelectual.

No solo se trata de desarrollar la disciplina ni de ensanchar el conocimiento, sino de plasmar

una visión de la realidad que se constituya en espejo para que la sociedad se contemple, se

critique, se comprenda” (Juan Pablo González, 2001: 41).

La perspectiva del intelectual sobre el estudio de la música popular en ambos

hemisferios, acapara distintas funciones sociales. Las diferencias económicas y culturales de los

hemisferios norte y sur, pueden observarse en la necesidad de expresar las realidades de cada

sociedad.

De este modo, el entendimiento de la música y su aceptación, tiene diferentes orígenes y

diferentes destinos en ambos hemisferios. Así puede entenderse la aceptación del investigador

sobre la música popular latinoamericana.

El musicólogo latinoamericano se resistió en un principio a la música catalogada como

comercial, simple y corporal; pero actualmente analiza dentro del terreno académico aquellas

obras anónimas rurales. A diferencia del investigador del norte, que siempre aceptó dentro de sus

regiones científicas a la música simple y campesina.

Numerosos músicos valiosos pasan al olvido por no pertenecer a las exigencias

macabras del mercado musical latinoamericano; algunos son culturalmente rescatados en una

edad avanzada, ya que son fuente principal de información, o en raras ocasiones se los conocen

post-mortem.

Page 12: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

10

La tradición musical como exponente positivo

“Las sucesivas corrientes migratorias de zonas rurales a urbanas producidas en

América Latina durante el siglo XX han generado también un desplazamiento del foco de

atención del etnomusicólogo, quien finalmente ha sido llevado a la ciudad por las propias

comunidades que estudia. Es así como la etnomusicología comienza a preocuparse por una de

las músicas urbanas más resistidas por nuestra intelectualidad: la del campesino que emigra a

la ciudad. Esta música, como señala Suzel Ana Reily, se yergue como símbolo de reconciliación

de la movilidad económica urbana con el ethos rural de la sociabilidad no competitiva. A través

de sus músicas mantiene Reily, los inmigrantes construyen un universo simbólico en el cual

logran reconciliar las experiencias contradictorias de vidas rurales y urbanas, creando una

imagen positiva de ellos mismos”. (Juan Pablo González, 2001: 43 y 44).

La inmigración sirvió como nexo entre las culturas rurales y campesinas. Despertó el

interés de los científicos investigadores hacia la música rural y como consecuencia, la

revalorización del inmigrante y la del músico del campo.

Podría decirse que el centro de atención de los investigadores se basó en las ciudades,

incluso estudiaron artistas académicos nacionalistas, que para buscar innovaciones en su arte,

hicieron tarea de campo para poder nutrirse musicalmente de los compositores anónimos.

Hasta que la música rural no empezó a manifestar gran interés en la ciudad, muchos

musicólogos optaron por registrar teorías relacionadas a la música académica y a la convencional

europea.

Difundir el arte

Grandes monopolios de la industria musical, han acaparado el mercado durante décadas,

respondiendo al facilismo auditivo y a la música bailable, dejando muy de lado aquella que tiene

que ver con “el pensar”. Esto produjo un cambio a través de las nuevas tecnologías como

Internet y el formato mp3. En cualquier parte del mundo se puede acceder a escuchar cualquier

tipo de música que alguien sube a diferentes redes sociales, generalmente, sin la necesidad de

permisos, dinero ni burocracia.

Page 13: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

11

Coexistencia de dos mundos musicales

A pesar de ser la música popular una enorme riqueza de Latinoamérica, durante años se

mantuvo al margen de las enseñanzas académicas y universitarias, pero la fuerza y necesidad de

expresión de los pueblos logró que mediante fiestas, comidas, reclamos, revoluciones y

conmemoraciones, haya podido no solo resistir, sino también crecer como identidad de los

pueblos en los marcos académicos de nuestro continente. He aquí la coexistencia de las culturas

europeas y americanas; aquí surge el desafío del equilibrio entre la música nativa y la que

adoptamos con los siglos.

Mixturas internacionales de la música

Grandes artistas sudamericanos pudieron mezclar su música tradicional con el jazz, la

música clásico o el rock, como es el caso del multiinstrumentista brasileño Hermeto Pascoal, o el

bandoneonísta argentino Astor Piazzola, en Uruguay, Jaime Ross o en Chile, el grupo “Los

Jaivas”.

Visión educacional musical, según Lars Lilliestam

Lars Lilliestam muestra un planteo claro, a la hora de aprender y ejecutar música

mediante la intuición y elementos no convencionales académicos planteados por las

instituciones. Si bien esta teoría llevan ya unos años (1995), actualmente seguimos

enfrentándonos a esta problemática, dado que, oficialmente, en muchas ciudades no se emplean

métodos alternativos institucionales a la hora de incursionar en esta rama del arte.

Escuchando desde el oído al corazón

Tocar de oído ha sido siempre un resguardo a la intuición, ya no existen prácticamente

tratados o técnicas escritas que puedan explicar un poco más esta metodología y en ellas surgen

las composiciones, arreglos y nemotécnicas para poder aprender y enseñar música sin los

métodos convencionales de la pedagogía académica representada en la notación musical.

El tocar de oído está relacionado con la música popular folclórica, cumbia, rock, etc.,

por la misma razón, durante mucho tiempo no ha sido encarada desde la musicología como

elemento serio de estudio, por la sencillez y su relación íntima con lo social y sus ingredientes

Page 14: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

12

extramusicales. También, vale destacar que la música popular fue desarrollando con los años la

interacción necesaria con la música clásica y sus notaciones, como sucedió con el tango y el jazz,

que si bien no son músicas compatriotas, tuvieron inicios muy parecidos desde la marginalidad y

la sencillez hasta evolucionar a un complejo entramado musical como puede apreciarse en la

actualidad.

“Lo que no tenemos en cuenta es que el discurso y la canción son primarios a la

escritura o a la notación musical, solo cuando podemos hablar sin tener que estar pendiente a la

escritura o a los conocimientos de gramática, podemos cantar y hacer música sin tener que leer

o escribir notas o conocer teoría musical. Otra consecuencia de estar centrados en la notación

es la idea de que la notación contiene la verdad final acerca de la música”( Tocando de oído,

Lars Lilliestam, 1995: 1 y 2).

La pedagogía musical está basada en la escritura, lógicamente porque está analizada y

formalizada por la musicología. Hay muchos prejuicios por parte de los autodidactas que tocan

de oído hacia “el leer música” y por parte de los académicos por “tocar de oído”, muchas veces

sin percibir que ambas pueden ser métodos de aprendizaje y deben ser complementarias a la

música; las dos formas son recursos para vibrar en el alma y dejar el legado a futuras

generaciones musicales.

De boca en boca y la conservación escrita

El libro “Oralidad y literalidad” (1982) de Walter Ong, contiene información acerca de

que los pueblos pueden carecer de literalidad o verse afectados por gran cantidad de ella, en

cierta forma, un pueblo cambia su forma de pensar cuando la literalidad se le es introducida, ya

que las canciones poemas y músicas deben ser repetidas para no perderse o ser escritas para

prevalecer de forma permanente.

El compositor puede, mediante la notación musical, expresar finamente la forma de ser

interpretada una obra determinada, pero hay ciertos colores y timbres que sólo pueden

reproducirse mediante percepción auditiva, ya que muchas veces por inexistencia de tecnología

(grabaciones), no se puede saber con exactitud y firmeza como sonarían muchas de ellas

ejecutadas por los mismos compositores.

Page 15: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

13

Vivenciar la música tácitamente

Tocar de oído puede ser considerado un conocimiento tácito, un aprendizaje

incorporado desde el casi silencio, desde lo empírico, desde esa habilidad dotado por lo

desconocido. La incorporación artística de un medio, en un ser sensible que vuelca en su arte

toda esa necesidad de expresión no tiene muchas veces una explicación teórica ni clara;

simplemente sucede, he aquí el desafío de plasmar científicamente una aproximación a ese

estadío subjetivo del artista y comprender de alguna forma ese proceso individual.

Recordando música

La notación musical es una forma de recordar música, pero los que tocan de oído

recurren a sus propias técnicas, desarrollándolas mediante el oído, tacto, vista, etc.. También, al

tocar un instrumento se utilizan las memorias muscular y táctil, donde un gran mapa visual teje

una cantidad de planos a seguir con los recursos nemotécnicos desarrollados. Por decirse de

alguna manera, con notación musical o por oído, siempre se recurre a fórmulas de ayudas

nemotécnicas.

Emprendiendo el aprendizaje de la música

Los músicos de la actualidad disponen de las grabaciones para imitar a sus artistas

favoritos y así poder desarrollar de forma directa el aprendizaje de la música. La enseñanza

musical puede ser de un maestro a su alumno, planteando así, un esquema vertical; o podría ser

horizontal, si la enseñanza se da entre músicos colegas. Estas formas condicionan los modos de

crear y evolucionar de un artista.

Componiendo y ensayando

En la música popular, sea rock o folclore, es muy difícil explicar técnicamente los

procesos por los cuales el compositor desarrolla una línea melódica o armónica, ya que se basan

en la experimentación intuitiva. La diferencia entre ensayar y componer es casi nula.

Page 16: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

14

Generalmente, el músico que toca de oído se basa en la creación y aprendizaje instantáneo, por

eso en muchas ocasiones las composiciones son grupales, es decir, uno viene con la idea y los

demás la desarrollan y aportan desde sus instrumentos; todos esos condimentos hacen un

resultado genuino y encantador.

2. Metodología

La metodología de este trabajo ha sido realizada manteniendo una relación directa entre

los objetivos y los procedimientos. A fin de recordar al lector las acciones propuestas se detallan

a continuación los objetivos generales y específicos.

Objetivos generales

a) Presentar musicalmente al guitarrista y compositor Ricardo Vilca

b) Establecer criterios de interpretación musical sobre la obra de Ricardo Vilca.

c) Poner en valor la música de Ricardo Vilca(objetivo actitudinal)

Objetivos específicos

a) Indagar sobre la vida y producción del compositor.

b) Reconocer el universo contextual en el que el compositor se desarrolló como

músico y produjo su obra.

c) Analizar técnica y musicalmente las obras objeto de estudio.

d) Explicitar los aspectos referidos a los recursos tímbricos que utiliza en sus obras.

e) Determinar las influencias provenientes de las danzas

f) Comprender el modo en que el compositor desarrolla su producción.

La clasificación de la metodología de esta investigación contiene todo el trabajo de

datos recopilados en partituras, fuentes escritas, entrevistas y discografía dentro de la primera

etapa. En la segunda, se clasifica la información recopilada y se lleva a cabo el análisis

descriptivo de las partituras y grabaciones adquiridas para esta tesina. Las conclusiones también

se explayarán en esta segunda etapa.

Page 17: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

15

a. Etapa de recolección de datos

El material bibliográfico “El músico de la Quebrada”, Rafael Restaino (2010) fue

acercado junto con notas, entrevistas de periódicos y revistas, por la jujeña Rita Martiarena

(bibliotecaria de la legislatura de la provincia de Jujuy), quien también acercó discografía de

Vilca en el año 2012.

En un viaje realizado a la provincia de Jujuy en marzo del año 2013, se realizó contacto

con la flautista Cecilia Palacios, quien mantuvo relación cercana con Vilca durante sus últimos

años y entregó partituras que sirvieron de objeto de análisis en este trabajo.

Teniendo conocimiento del tema a tratar, Cristina Cuitiño brindó el material del campo

teórico de esta investigación, la bibliografía de Lars Lilliestam sobre el material de tocar de oído

y el de Pablo González sobre el interés investigativo en el campo de la música popular.

Se realizó un viaje específico a la localidad de Humahuaca en el año 2011, con fines de

obtener datos directos del entorno del artista. Así fue que se concretó la entrevista a Mercedes

“Mecha” González el día 25 de setiembre de 2011, quien fue esposa del músico. El 6 de enero de

2013 la entrevista la dio José “Chato” González, quien fue quenista de “Ricardo Vilca y sus

amigos”.

El 7 de enero de 2013, se realizó un viaje a la localidad de Humahuaca con motivo de

participar en la reunión “Encuentro de la amistad”, realizada anualmente en casa del fallecido

músico, donde se adquirió parte del material fotográfico.

b. Etapa de análisis de las obras

En este análisis se utilizan las herramientas adquiridas durante la carrera en las materias

de formación teórica. Se plantea un sistema de observación técnico de partituras y material

grabado de la música de Vilca para poder comprender su lenguaje formal y armónico. Se toma

un aspecto macro-formal para los aspectos generales de las obras.

Se emplea la definición de “Temas” para diferenciar las preguntas y respuestas

melódicas que serán señaladas como “Frases”. Los separadores se escriben como “Motivos”

recurrentes entre Tema y Tema. Dentro del esquema solo se colocan las repeticiones enteras de

los temas cuando la complejidad de la forma lo requiere, si no, se indica textualmente las

Page 18: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

16

repeticiones. También se analizan las progresiones armónicas relevantes y se indagan en las

influencias rítmicas de sus composiciones.

Después de analizar el rango de registro, tonalidad, estructura e instrumentación, se

plantea una idea original y personal de la obra tratada.

Page 19: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

17

Capítulo 2

- ¿Cómo el artista manifiesta la necesidad de expresarse?

a) Jujuy-Humahuaca: geografía, origen y el entorno socio-político.

b) Idiosincrasia del hombre de la Quebrada.

c) Llegando a Jujuy… una paleta musical plasmada en sus cerros.

Jujuy-Humahuaca: geografía, origen y entorno socio-político

Jujuy se encuentra en el noroeste de Argentina, posee límites nacionales e

internacionales y por eso es provincia portal de Latinoamérica. Al norte limita con la República

de Bolivia, al sur con la provincia de Salta, al este con la provincia de Salta y al oeste con las

Repúblicas de Chile y Bolivia. Tiene una extensión de 53.219 km2; dentro de esta variada

provincia en cuanto a clima y cultura refiere, se encuentra la Quebrada de Humahuaca; y en ella,

la localidad de Humahuaca.

Una Humahuaca resistida

Se cree que su nombre deriva de los originarios que habitaron la zona, los

“Omaguacas”; el más famoso cacique fue el valiente Viltipoco, aunque también se le atribuye el

nombre de Humahuaca por la leyenda de las cabezas que lloran ¡Humahuacac!. Estos llantos

hacen referencia a la bravura con los que los guerreros del lugar trataban a sus enemigos cuando

los enfrentaban.

Históricamente fue creciendo en importancia, ya que su cultura aguerrida y sus catorce

combates entre patriotas y realistas abarcadas entre 1814 a 1821, hicieron de Humahuaca el

centro y parador más importante. Por su valentía fue el altar simbólico de la patria en el norte

Argentino.

Fue nombrado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2003,

comprometiéndose dicha fundación a motivar y promover la cultura de los pueblos originarios,

trayendo un tema de discusión por los lugareños a causa del aprovechamiento de los mercados

capitalistas.

Page 20: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

18

Posee grandes cantidades de festividades, entre los que puede destacarse “El Carnaval”,

festejo de origen europeo adoptado y adaptado por los aborígenes. Antiguamente los patrones

aprovechaban en esta época la oportunidad de mezclarse entre la plebe y así festejar sin jerarquía

social ni diferencias. Actualmente se mantienen estos festejos, el ritual se simboliza con un

diablo de trapo que es desenterrado para dar libertinaje y frenesí a los festejantes; terminados los

días de festejos, vuelve a ser enterrado para volver a la cotidianidad.

Los anfitriones son las comparsas, compuestas por grupos simpatizantes que

acompañan con cantos e instrumentos típicos a las “invitaciones”, donde 12 miembros de la

comparsa preparan sus casa paras recibir a los demás celebrantes que se aproximan bajando de

alguna loma después de desenterrar al diablo (tradición milenaria) que representa la alegría y

picardía que envuelve a los habitantes. El final del Carnaval llega al terminar febrero con el

entierro del diablo, para poder descansar y brindar buenos augurios para el próximo año.

La región de Jujuy, antes de la fundación de su capital, pertenecía a la provincia de

Tucumán, junto con la vecina Salta. Demoró mucho en fundar la ciudad en el valle llamada San

Salvador de Jujuy, por la resistencia brava de los indígenas, sumada a las guerras de España con

Chile y Perú y el afán del país europeo por conquistar Tucumán.

Finalmente, el 18 de noviembre del año 1834 se proclamó la Independencia política de

la provincia de Jujuy, aunque paradójicamente, su primer gobernador, el coronel José María

Fascio, fue español. Desde entonces, muchos europeos y sus descendientes, se apropiaron

enormes cantidades de tierras que hasta el día de hoy comercializan. Es la eterna lucha en Jujuy

por las clases sociales y étnicas.

Idiosincrasia del hombre de la Quebrada

“El jujeño”

“No te rías de un colla, que bajó del cerro,

que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos.

No te rías de un colla, si lo ves callado…

Si lo ves sopenco, si lo ves dormido.

No te rías de un colla, si al cruzar la calle,

Lo ves correteando igual que a una llama, igual que a un guanaco

Asustao el runa como asno bien chúcaro;

Poncho con sombrero debajo del brazo.

No sobres al colla si un día de sol,

Lo ves abrigado con ropa de lana; transpirado entero.

Page 21: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

19

Ten presente amigo, que él vino del cerro donde hay mucho frío

Donde el viento helado, rajateó sus manos y partió sus callos.”

Ramos, Costumbre, Poemas y Regionalismos de la Quebrada de Humahuaca, 2003

El hombre jujeño es poseedor de un riquísimo legado histórico y por ello, tiene la

responsabilidad de defender su cultura a punta de lanza; es suficiente pasear por los pueblos de la

Quebrada para darse cuenta que de alguna forma, allí late la tierra conjuntamente con el hombre.

Al habitante quebradero le es muy difícil concebir la vida fuera de su pueblo, como le es también

ajena la violencia con la que en más de una oportunidad se enfrentan a oportunistas que llegan a

los pueblos con fines maliciosos.

El hombre de la Quebrada por naturaleza es silencioso, generalmente pasa por tímido,

está acostumbrado a regir sus horarios con luz natural y escuchar el entorno donde vive. Es cauto

y en gran medida, tiene como arraigo las bebidas alcohólicas, que acompañan en esas soledades

y metafóricamente abren un portal de emociones donde se comunica con el exterior.

El quebradeño está acostumbrado a vivir con lo suficiente, no roba ni pide, trabaja para

vivir y no vive para trabajar.

Llegando a Jujuy… una paleta musical plasmada en sus cerros

Llegando a una estación de servicio, bar, restaurante o incluso discotecas, puede

apreciarse la música jujeña y sus influencias bolivianas; siendo una provincia fundada en el año

1593, es natural sentir el arraigo cultural combatiendo permanentemente con las masivas

influencias foráneas. Ambas culturas conviven y coexisten en la sociedad moderna de San

Salvador de Jujuy, pero es bastante menos notorio a medida que se aleja hacia el norte de la

provincia.

El desarrollo musical del artista jujeño está íntimamente relacionado con el turismo y el

divertimento local; tanto los inicios de Vilca como el de muchos músicos lugareños, empezaron

su actividad profesional en los escenarios bailables y peñas turísticas de la región.

Page 22: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

20

Se incorpora al repertorio jujeño diferentes danzas y ritmos de origen andino, pero las

más representativas y nativas de la región son:

El Carnavalito

Es una danza de origen incaico que tiene como base los rituales colectivos prehistóricos

y se caracteriza por un pasito corto, pero ágil. Es de carácter festivo, se baila con serpentinas y es

representativo de la época más jocosa de Jujuy, el “Carnaval”.

Pin Pin

Es un baile típico de la zona del ramal jujeño, principalmente se baila con el objetivo de

conquistar una pareja y no posee una coreografía fija.

Bailecito norteño

Se tomó el nombre “bailecito”, para nombrar genéricamente todas aquellas piezas que

ingresaron desde Bolivia y Perú, pero en el norte se lo clasificó específicamente con una forma

que consta de tres partes con un estribillo cada una, aunque hay algunos de dos partes.

El ritmo es similar al de la chacarera, pero más cadencioso y se acompañan

tradicionalmente con quenas, zampoñas y cajas; es de carácter festivo, picaresco y vivaz.

Puede observarse un gran número de ritmos que fueron influenciados a lo largo de la

historia de la provincia, en este abanico se puede encontrar una gran variedad de colores

musicales, como los mismos colores que pintan sus cerros y muestran esa enorme paleta de

mixturas que forman la región.

Ricardo Vilca también logró esa conjunción en la música, fue ese ser sensible que

compartía el arte, hacía de sus ideas parte de la gente y de la gente parte de sus ideas; lo mismo

ocurría con ese andar lento con el que se trasladaba en su Humahuaca natal, saludando a los

pobladores y reconociéndose en ellos.

Page 23: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

21

Capítulo 3

¿Cómo aborda el trabajo musical en sus obras?

a) Biografía del duende Ricardo

b) Empleo del arreglo y composición grupal

Biografía del duende Ricardo

La biografía de Ricardo puede interpretarse en dos importantes partes, que hacen de él,

un gran símbolo de lucha, progreso musical y humano a través de su vida. Estas partes son:

- Vida personal

- Vida profesional

Vida Personal (primeros años, familia y primeras andanzas musicales)

Ricardo toda su vida convivió con el amor y el dolor, el dolor de su pueblo, la extraña y

ruda forma de crecer con su abuelo Fidel, el acecho del alcohol, portal por donde lloraría y en

esas lágrimas también encontraría el amor por donde saldrían a bocanadas sus composiciones…

Nació el 5 de noviembre del año 1953, en el hospital San Roque de San Salvador de

Jujuy, siendo fruto de Cesáreo Vilca y Filomena Quispe. No pasaría mucho tiempo, ya que solo

un par de años mas tarde, su padre fallece en un violento accidente ferroviario. Presuntamente la

madre es echada de la casa y Ricardo crece con su abuelo Fidel, pensando hasta los diez años de

edad que era su padre.

Así fue que entre bandoneones de papel (instrumento que construía de niño), llega a sus

manos el regalo de su abuelo, la guitarra; pasó horas escuchando y tocando las canciones que

más le gustaban.

Años más tarde se reencuentra con su madre, quien llega a él como una amiga

confesándole en 1971, su verdadero vínculo.

Ricardo empezó a tocar en la adolescencia por diferentes lugares de Jujuy y así se

relacionó con el vino, ese que sería responsable de sus caídas más rotundas y sus inspiraciones

más elevadas, ese vino que transformó su soledad en duendes confesos de los paisajes, que

Page 24: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

22

convertidos en música brindó lo auténtico, dulce y suave llanto de su tierra que fue golpeada con

la historia y acariciada con sus manos.

Vilcaneando en la música

Luego de dos años de tocar la guitarra en 1967, es convocado para sumarse al grupo

“Santa Anita”; se dedicaban a hacer música bailable por la Puna y la Quebrada.

En 1968 forma el conjunto de música “Sonido Libre”, junto a Lisandro Fabián, Cacho

Farfán y Julio Contreras, donde hacía temas del club del clan, cumbia y folclore.

Durante muchos años estuvo con problemas personales y escaso de trabajo, acentuando

los vicios del hombre desesperanzado. Hasta que recién en 1984 forma el grupo “Raza”, junto a

Carlos Guanuco, Raúl Torres, Bicho Díaz y Aldo Valeriano.

En 1987 es docente y se relaciona con diferentes disciplinas del arte; en 1988 comienza

el abordaje de sus primeros temas que sería más tarde parte del repertorio del grupo “Ricardo

Vilca y sus amigos”.

En 1989 graba en la provincia de Salta, “Sueños de mi tierra”, donde con mucho

sacrificio, su esposa Mercedes ofrece invertir los ahorros para la concreción de la grabación;

viaja junto al grupo para cocinar y ayudar en las tareas domésticas, con todo el corazón de una

compañera inquebrantable.

Desde ahí emprende recorridos inhóspitos por diferentes lugares mostrando su obra y en

1991 se incorpora en los vientos el músico “Chato” González.

En 1992 comienza su actividad musical de una forma esperanzadora, tocando en teatros,

museos y es invitado a tocar a Chile, Neuquén; graba en Bs. As. el disco “La magia de mi raza”.

Es distinguido en la provincia de Jujuy con el premio “Willkanina”.

En el año 1993 expande su obra por Tucumán (Tafi viejo), La Quiaca y compone para

la película “Sin palabras”; ese año graba también Villancicos.

En 1994 se realiza la reedición de “Sueños de mi raza” grabado en 1989, concreta

actuaciones en varios festivales de Tucumán, Salta y Jujuy. Crea junto a compañeros y amigos el

7 de enero “El día de la amistad”, reunión que se festeja hasta la actualidad.

En 1995 actúa junto a León Gieco, Ariel Ramírez y Jaime Torres; se le otorga el premio

UNESCO y actúa en diferentes lugares de Bs. As..

En el año 1996 se acrecientan las actuaciones por diferentes e importantes lugares como

en el Salón de los pasos perdidos de la Cámara de diputados del Congreso de la Nación, con

Page 25: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

23

motivo del 184º aniversario del Éxodo jujeño. Su música trasciende por distintos medios

nacionales.

En el año 1998 actúa en La Quiaca y presenta por diferentes lugares su nuevo disco

“Nuevo día”. También cumple el anhelo de ejecutar sus temas con instrumentos clásicos, junto a

Blas Moreau en violín y Marcela Farías en Violonchelo.

En 1999 ingresa como docente en la Escuela Superior de Música de la provincia de

Jujuy.

En el año 2000 concreta su propio lugar para poder actuar sin restricciones, en su casa

inaugura la peña “El caminante”. Este año también actúa junto al grupo de Rock “Divididos” y

en el V “Campeonato Latinoamericano de Charango”, realizado en Potosí.

“Misachico de Cangrejillos” y “Sentimiento”, fueron dos de las obras que se

interpretaron en el Teatro Colón.

En el año 2000 promueve masivamente su tema Guanuqueando, que es grabado e

interpretado por el grupo “Divididos”, quien lo invita a varias actuaciones. Actúa también junto a

grandes figuras de la guitarra como Juan Falú, Ramón Navarro y Oscar Alem.

También realizó una interpretación del Himno Nacional Argentino, que se llevó a cabo

en el Congreso de la Nación; el mismo año presenta una reedición de “La magia de mi raza” y el

estreno de “Majada de Sueños”.

En el año 2004 incorpora su música en las artes audiovisuales participando en la

primera musicalización de la película “Río arriba” de Ulises de la Orden y en el 2005 en la

película “El destino” de Miguel Pereira.

En el año 2006 viaja a Argelia para participar del “III Encuentro de Pueblos y Culturas

del Desierto”.

En el 2007 continúa con las artes audiovisuales y presenta “La música con todos”; como

docente sigue su labor en “Los talleres libres”.

El 19 de junio de ese mismo año, Ricardo Vilca pasa a la inmortalidad a causa de una

neumonía.

Una persona emblemática en su etapa compositora fue su mujer Mercedes, “A la par de

un gran hombre, siempre hay una gran mujer”. Ella impulsó y animó la carrera de su esposo, con

un bastión guerrero ayudó a expresar y proyectar su obra; fue quien enmendó sus heridas

nocturnas al otro día, cuando Ricardo volvía de sus conciertos y salidas. Al otro día, era ella

quien estaba cuidando ese ser cansado y noctámbulo, que dolido de vino, se cobijaba en su

cuidado.

Page 26: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

24

Empleo del arreglo y composición grupal

Método y vuelo compositivo de Ricardo Vilca

Ricardo fue un juglar convidante de melodías tristes y suaves, inspiraba generosamente

a sus compañeros de grupo para desarrollar a partir de un motivo melódico la inspiración de sus

colegas. Observaba atento la naturaleza, fauna, historias y todo aquello que lo relacionase con su

tierra querida, desde una tierna llama hasta algún personaje del pueblo se plasmaban en su obra.

En su mesa de piedra o al pie del peral, se sentaba durante horas a silbar alguna melodía

que le brotaba de la mano de su guitarra. Así de sencillo se presentaba el tema a sus colegas, para

conversar y componer juntos, con el trago que compartían en sus reuniones. El tiempo no los

apuraba, un tema podía demorar semanas en ser terminado, pero en algún reencuentro sería clave

para el nacimiento musical de una nueva historia.

“Esto nunca fue un proyecto, fue un compartir de vida, el armado del grupo surgió sin

buscarlo, el músico de Humahuaca es uno más del montón, no nos juntamos a crear un

proyecto. Aquí tocamos porque tenemos ganas, no estamos perfeccionando ni desarrollando un

proyecto. En la composición de Vilca hay muchos aportes nuestros que nunca hemos difundido,

Ricardo llegaba con un motivo y nos contaba la experiencia vivida que lo llevó a componer eso

y nosotros entre charla y charla, un vinito y más charla, hacíamos esa vivencia nuestra, por ahí

salía después de un mes el tema, porque nos juntábamos a reírnos y pasar el rato, la idea era

salir a tocar. Nos iba mal en aquel entonces, pero cuando nos corrían servía como anécdota

para componer otra cosa”.

“Nosotros no sabíamos de la importancia del nombre del arreglador en los discos, ni

coautor, éramos un grupo de amigos que se juntaban a tocar música”. Chato González, 2013

A Vilca le preguntaron en una ocasión: “Por qué no haces música de aquí, de Jujuy? Y

el respondió: “Yo hago música de aquí, mis temas hablan de los cerros y el pueblo”, Ricardo,

generalmente, no componía bailecitos tradicionales, cuecas ni carnavalitos, su música no era

genérica ni repetitiva. Fue un viajante rítmico dentro de la Quebrada, aires de diferentes

corrientes musicales podían apreciarse en su obra, desde sonidos clásicos, románticos, barrocos y

latinoamericanos. Todos conviviendo en un repertorio, como los elementos que formaban su

paisaje.

Page 27: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

25

En el despertar de la adolescencia de toda persona están los maestros y guías que forjan

el devenir de los años como una inminente forma de destino, parece no poder escapar la arcilla

de las manos del artesano cuando fluye su obra. Esta fue la sensación que dio Ricardo Vilca

cuando apareció con su generosa y sabia música para compartirla con quien estuviese dispuesto a

oír el sonido de los cerros y las piedras.

Acompañó al viento con la caja en su pecho, que en más de una ocasión supo

cautivarnos con su guitarra y las melodías que parecían haber sido dictadas por el mismo

universo.

Fue en Tilcara, en el centro cultural “Música Esperanza”, donde crecí escuchando y

ejecutando la música del maestro Vilca. Haber cantado alguna vez con su acompañamiento fue

revelador, ya que en ese momento era testigo de estar vivenciando un gran momento en mi vida.

Ricardo acompañó a las llamas en su soledad, le sirvió de instrumento al viento de la

árida Puna y supo comunicar el mensaje de las piedras, el dolor del hombre de la Quebrada y el

nexo perfecto entre nuestra juventud y la naturaleza.

Ricardo era ese andar pausado, entre el silencio, como el agua de arroyo que al caer la

noche parece escucharse más fuerte y al amanecer vuelve a silenciarse al traqueteo de las ovejas.

Todo en él parecía calmo, a pesar de las peripecias en las cuales naufragó a lo largo de su vida.

Fue un hombre sensible con los duros rasgos del hombre de la Quebrada, al que todo le había

costado el doble desde el lugar donde vivió, ese lugar que también habría sido clave para brotar

su trabajo y la conexión con su entorno.

El trabajo investigativo de esta tesina es con fines analíticos de su obra, rescatando la

cultura de la provincia de Jujuy en su contexto sociocultural, sus pasos evolutivos de la mano del

gran Ricardo Vilca y documentar el invaluable legado que esta provincia del norte argentino deja

en su simpleza a través de la historia en forma oral y empírica.

Page 28: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

26

El viaje en la identidad de la tierra

“La vida es como un pasaje que tenemos para estar en la tierra, con la tierra y el

cuerpo es un tesoro que nos permite participar, pasando las épocas suaves y las fuertes, al final

todo terminaban siendo como una música que depende de la creencia, de lo que va metido en la

sangre, es la manera en que uno la usa. Eso que sentimos, se llama identidad y es más que nada

lo que nos hablaron los abuelos, lo que vimos en nuestra casa. Todo está perfectamente hecho,

como el mundo da vueltas así también nosotros, aunque sería lindo que nos armonicemos un

poco más. La naturaleza da para llenar al corazón. Vibrar entero con la tierra, el amor le

acostumbra a querer las cosas simples, los pájaros, los cerros, el sacrificio de la gente, los actos

desinteresados, para emocionarse con la compañera, con los ojos de los hijitos y expresar la

alegría, soltar una lágrima, la tristeza también es amor. Así pensamos aquí, tenemos metido eso

adentro y aunque hay otras formas diferentes que se han inculcado a la fuerza a nuestras

costumbres, por ejemplo la iglesia y rezar a Dios, igual lo asimilamos a nuestra manera, porque

son casi la misma cosa, la Pachamama y Dios. La vida es una oportunidad que uno tiene para

hacer algo bueno…”

Reflexión de Ricardo Vilca para el libro “Pueblo de los Andes”, Lucio Boschi, Tilcara, 2000.

Page 29: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

27

Capítulo 4

Análisis musical

“Misachico de Cangrejillos” Análisis musical

Ricardo Vilca compone de manera tradicional folclórica en cuanto a su forma. En esta

obra puede observarse el desarrollo de una melodía típica de la celebración de Misachico1,

propia del norte de la provincia de Jujuy.

La obra instrumental se diferencia en dos temas; Tema A (con dos frases de 13

compases) y Tema B (con dos frases de 15 compases). Los temas se repiten varas veces como en

se ejecuta tradicionalmente y se encuentran separados uno del otro por motivos rítmicos de 4

compases. Tiene cadencia típica de adoración pagano-religiosa del norte de la provincia de

Jujuy, con subdivisión binaria en compás de 2/4.

Ejm. Motivo separador de Temas.

1 Esta obra instrumental fue compuesta basándose en una melodía original de la celebración de Misachico en el pueblo de Cangrejillos.El Misachico es el homenaje que se le brinda a un santo en determinada época del año, la imagen del beato es guardada en un cofre y adornada con papeles de colores, luego se lo carga en hombros y una procesión de fieles lo lleva hasta la iglesia más próxima ejecutando música con instrumentos autóctonos.

Page 30: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

28

En la siguiente estructura se ve claramente cómo ornamenta las repeticiones, aplicando

crecimiento en la textura instrumental.

Aquí presenta el tema. (Repite A) Intro mot. - Mot. 4c -TemaA. 13comp Mot. 4c Tema B 15c Mot. Charango quena F1 F2 F1 F2 Luego repite en el siguiente orden. Mot. (se pierde) A (Sikus) Mot. A (sikus) Mot. B (quena) Mot. A (duo quenas) Mot. A quenas 3ra aguda

“Misachico de Cangrejillos” se encuentra en la tonalidad de la menor y como es común

encontrar dentro de la armonía andina, el V grado (mi), contiene el modo menor, solo en el VII

grado (sol mayor), aparece ocasionalmente la nota sensible fa#, propia de esa región. Los

instrumentos que ejecutan la obra son: guitarra, charango, percusión (bombo y plato), quenas y

sikus. El registro melódico abarca desde la nota grave La, ubicada sobre la segunda línea

adicional del pentagrama, hasta la nota aguda Do, situada sobre la segunda línea adicional

superior.

La obra expuesta es un claro ejemplo de la importancia cultural de los Misachicos en la

provincia de Jujuy y de cómo los instrumentos pueden enriquecer texturalmente los temas a

medida que repiten.

Page 31: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

29

“Carnaval, misterio y fuga”

Es una obra con carácter de plegara andina compuesta en pie binario y compás de 4/4;

comienza con dos compases arpegiados de guitarra y luego contiene tres temas principales como

exposición. Tema A (4 frases), Tema B (2 frases), al final contiene una coda sobre el acorde Fa

mayor con función expectante.

La obra expuesta se repite cinco veces; la primera reexpone exactamente igual que la

exposición y está ejecutada por charango y guitarra, alternándose entre sí, entre las funciones

melódicas y armónicas.

En la segunda repetición ingresa en el canto melódico la quena, reemplazando al

charango, que se desplaza a la función acompañante armónica, junto con la guitarra. En la

tercera vez, nuevamente retoma la melodía el charango pero a un tempo más ágil ; en la cuarta

repetición la quena reingresa melódicamente al tempo acelerado que deja el charango en la

melodía.

Por último en la quinta repetición, van contestándose entre microfrases melódicas, el

charango con la quena y ambos acompañados por la guitarra.

Estructura de la obra sin repeticiones

Intro 2c Tema A 13c Tema B Tema C 2veces Coda D.C. sin intro. 5 veces

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F1 F2 Mim mim lam Do Si7 la° re#° si° Sol Fa

Progresión de disminuidos

“Carnaval, Misterio y fuga” se encuentra en la tonalidad de Mi menor en todo el

Tema, que con un final abierto en su cuarta frase comienza una serie de progresiones

disminuidas. En el final de la segunda frase del Tema C, lleva el acorde de Sol mayor, dejando

un puente expectante en Fa mayor, que a su vez, también podría formar parte final del Tema C.

Los instrumentos ejecutados en esta obra son: guitarra, charango a dos voces y quena.

Page 32: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

30

En el título de esta obra queda claramente de manifiesto la admiración de Vilca hacia el

bandoneonísta y compositor Astor Piazzola, tomando herramientas típicas del músico, como

puede apreciarse en la `progresión de acordes disminuidos y en el desarrollo de las cuatro frases

del Tema A.

Ejm. Progresión de acordes disminuidos

Page 33: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

31

“Danza del Keu”

En esta obra de carácter instrumental puede apreciarse en la guitarra una técnica

llamada trémolo, propia de la escuela guitarrística clásica. Este recurso se puede escuchar en la

primera introducción y en el interludio junto al charango. La serie de arpegios de la segunda

introducción, también nos muestra caracteres típicos del estudio académico de la guitarra, alterna

el cuatrillo con la célula corchea negra dentro de un mismo compás (ver ejemplo 1), luego

comienza el Tema A con dos frases, la primera en Mi menor y la segunda en La menor, con una

melodía pentatónica en las quenas nos da la característica ancestral de la música americana, la

repite para el interludio, que es idéntico a la segunda introducción arpegiada. Continúa con el

Tema B, también con dos frases en la quena, la primera comienza con el acorde de Do mayor,

que es el sexto grado de la tonalidad de la obra (Mi menor)y la segunda frase cierra naturalmente

en la tónica Mi menor. Luego aparece el Tema C (dos frases) ejecutado por la guitarra, que

puede tomarse también como puente que lleva a la segunda introducción.

Reexpone el Tema A con sikus, después repite una vez más dicho interludio y aparece

el Tema B, también con sikus y finaliza en la tónica de Mi menor en la segunda frase.

La obra tiene características rítmicas afroamericanas, típicas de la herencia del lejano

continente.

Está en compás ternario de 6/8 y si prestamos atención al bombo puede apreciarse un

acercamiento a la chacarera, que en definitiva también forma parte de esta corriente alternada

entre compases de 3/4 y 6/8 adoptadas en nuestro continente.

Ejm.1: Arpegio de introducción en compás de 6/8, con cuatrillo y célula de corchea

con negra.

Page 34: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

32

Aquí se presenta el esquema formal de la obra con las repeticiones incluidas.

Intro trem Intro Tema A Inter Tema B Inter Tema C guit Intro A Inter B

mim mim lam Do-Si7l am-mim mim Mi-Si7

Se puede observar que el registro melódico abarca desde la nota Si grave, situada bajo

la primera línea adicional del pentagrama, hasta la nota Do, escrita entre la tercera y cuarta línea.

Esta obra particularmente no posee una gran extención en el registro, aunque las terceras agudas

que los sikus hacen, solo están a modo de ornamentación de la melodía y no la modifican.

En la “Danza del Keu” se encuentra una vez más, parte de la instrumentación con la que

el compositor solía ejecutar sus obras, estos instrumentos son: guitarra, charango, quena, sikus y

bombo legüero. Es una pieza interesante de analizar porque posee las particularidades culturales

que forman nuestra historia y nuestro presente, como por ejemplo la combinación de la melodía

pentatónica precolombina, con las armonías del folclore actual y sus terceras superpuestas.

La sensibilidad expuesta del músico Vilca nos lleva a los paisajes áridos del norte de la

provincia de Jujuy y a toda la raíz precolombina que existe en su melodía.

Page 35: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

33

“El canto del Tero Tero”

Como en otras obras de Vilca, comienza con un arpeggio de guitarra a modo de

introducción, con tempo adagio en un juego modal entre Mi mayor, Re mayor y Sol mayor, que

da paso al Tema A que contiene dos frases. La primera se repite y la segunda queda abierta en

Si7 (dominante) para reiterar el Tema A. Continúa el Tema B que contiene dos frases, la primera

con tremolo comienzaen el acorde de Fa#menor y la segunda como respuesta expectante con

final abierto queda sobre el acorde de Si7 para repetir el Tema B. Luego aparece el Tema C que

también posee dos frases muy parecidas, la primera comienza con el acorde de Mi mayor y

responde en la segunda con el mismo motivo que da lugar al Tema C´(prima), que a diferencia

de C, cambia la segunda frase y finaliza en el acorde de Sol mayor. Va da capo (D.C.) sin

introducción y termina en fade out (perdiendose el volumen).

Estructura del “Canto del Tero Tero”

D.C sin introducción y con Intro Tema A(repite) Tema B repite(trémolo) Tema C (tero-tero) Tema C` final en fade out. Mi Sol Mi Si7 Fa#m Re Si7 Mi Re Mi Sol (arpegio) (F1repite) (F2 resp) (F1 preg) (F1´resp) (F1) (F1´) (F1) (F1´) (Los temas A y B se repiten tanto la primera como la segunda vez)

En la obra predomina la tonalidad de Mi mayor, aunque esté latente el juego modal

mixolidio con el acorde de Re mayor y éste a su vez con el modo jónico con Sol mayor en varias

partes, como por ejemplo en la introducción y en el Tema C y C´.

Page 36: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

34

Ejm. Efecto modal Mixolidio de Mi mayor con el acorde de Re mayor, pertenecientes

al Tema C.

El registro que abarca la obra se extiende desde la nota Re aguda sobre la segunda línea

adicional del pentagrama, hasta la nota Si, la melodía se encuentra en un rango medio agudo y se

utiliza para imitar el canto del pájaro Tero Tero dentro del Tema C.

Está ejecutada con los siguientes instrumentos: guitarra, charango, percusión(chaj.chaj), quena y

sikus. Puede apreciarse en el final una grabación real del ave.

De lo expuesto, se puede inferir que esta obra denota dulzura y el perdón con el que Vilñca

homenajeó a estas aves, que solían asustarlo cuando caminaba por los descampados entre casa y

casa del pueblo de Cangrejillos.

Page 37: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

35

“El último Tren”

El “Ultimo tren” rompe rítmicamente las fronteras sudamericanas, para llevarnos hasta la llanura

centroamericana entre Colombia y Venezuela. Escrita en compás de 6/8, alterna los bajos de la

guitarra en ¾ a modo de ritmo del joropo corrido. Los acentos del rasguido de charango en la

tercera corchea ce cada célula de compás, imita al instrumento característico de Venezuela, el

“cuatro venezolano”.

Estos compases son sólo a modo de ejemplo de la mixtura rítmica que posee el “joropo corrido”

de Venezuela y no forma parte de la obra ,“El último tren”.

Comienza la obra a modo de introducción con un efecto de quena imitando el sonido que

produce el tren al andar; va incrementando el tempo hasta que ingresa el bajo de la guitarra y el

acompañamiento del charango durante 16 compases.

Se presenta el Tema A, que tiene tres frases, la primera se repite y luego en las

siguientes, utiliza el mismo motivo melódico-rítmico ejecutado con el sikus; los interludios se

ejecutan con efectos de quenas simulando nuevamente el tren. Repite el Tema A y mediante el

interludio pasa al Tema B, que contiene dos frases tocadas con charango; la primera se repite y la

segunda cierra la idea melódica. Continua al tema C, tocado con quena, que al finalizar utiliza un

puente con efecto de tren para reexponer toda la obra. En la repetición entera, el Tema A, es

tocado solo una, vez pero al final a modo de coda, se repite dos veces la frase 1 del tema A, con

efectos de la máquina, va rallentando y culmina en la tónica.

Page 38: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

36

Esquema formal de la obra.

16c intro. T A(repite Inter Tema B Inter Tema C puente y D.C. hasta el solo 1vez) F1rep. F1con F1rep. Cierre En el final de la primera vuelta la quena improvisa once compases y va DC; en la segunda, va sin repeticiones. Para terminar , repite en el transcurso de 7 compases, la frase 1 del tema A y va rallentando hasta finalizar con efectos del sonido de “tren”.

El tema se encuentra en la tonalidad de Mi menor, sin relevancia en alteraciones

accidentales.

En este caso los instrumentos cumplen reemplazos de aquellos originales y propios de

este ritmo, con excepción de las maracas. La guitarra cumple la función de “contrabajo”, el

charango “cuatro venezolano” y la quena reemplaza a la “flauta traversa”. El sikus cumple el roll

andino en esta obra, por el sentido estético y melódico.

Su registro de altura se desplaza desde la nota La, en la altura media, situada entre la

segunda y tercera línea del pentagrama, hasta la nota aguda Do, en la segunda línea adicional a

partir de la quinta línea superior. Se encuentra en un registro medio-agudo, ideal para explorar

los efectos sonoros del tren en las quenas.

Esta obra representa una parte de la historia de vida de Ricardo Vilca, relacionada con

el trabajo familiar y de gran parte del pueblo en el ferrocarril; muestra la sensibilidad del

compositor y describe casi pictóricamente ese tren quebradero que dejó de transitar. La nostalgia

de haberlo visto por última vez y el hallazgo de boletos y herramientas propias de un ferrocarril

abandonado, revelan la conexión que Ricardo tenía con ese medio de transporte.

Page 39: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

37

“Llamita”

En la introducción, el arpegio ternario de la guitarra combina el compás de 3/4 con el de

6/8; el carácter larguetto da la pauta que se aproxima una melodía suave, característica del

músico. El Tema A es presentado en ( compases por el charango, que lo repite; luego inicia el

Tema B que también es reiterado. Sin puentes aparece el Tema C, con charango, pero con un

registro más grave y un Tema D de 8 compases; a continuación se puede observar el esquema

formal, con las repeticiones y variaciones que van sucediendo.

Todos los temas se repiten siempre y consecutivamente, con excepción de C´; cuando

repite D.C. lo hace con charango y sikus hasta Tema C´, luego se va perdiendo con juego de

sikus “sikureada”.

Esquema formal

Intro 8c Tema A 8comp Tema B 6c Tema C 6c repite repite repite D.C. hasta C 2da p c/sikus Tema A Tema B T C 6c 1ra vez y 8c seg Tema C´ Tema D 8c (con mot. rit. de A)

Los temas A y B se encuentran en la tonalidad de Re mayor, luego pasa al Tema C con

la tonalidad de Do mayor y termina la frase en el segundo grado de Sol mayor (la menor). El

Tema C´, comienza con el acorde de Re menor en modo dórico, en la región de Do mayor. En

esta obra particularmente hay mucho juego modal entre los temas.

En la instrumentación se diferencia: guitarra, charango, quena. Percusión (bombo

legüero y plato) y protagonismo en los sikus.

El registro utilizado en la melodía abarca desde la nota grave Re, ubicada bajo la

primera línea inferior del pentagrama, hasta la nota La, que se encuentra sobre la primera línea

adicional superior.

Es un tema descriptivo de uno de los animales más inocentes de la Quebrada, donde

Vilca plasma el sentido de la paciencia con la que se armaba para observar las llamas en la

soledad de la Puna. Hay un aporte descriptivo del trote de la llama en el ritmo del bombo y una

soledad pasajística claramente identificable en su melodía.

Page 40: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

38

“Retumbo de antigales”

En pie binario con compás de 2/4, el arpegio de la introducción deja en manifiesto en 4

compases, una subdivisión rítmica propia de la música boliviana. La melodía del Tema A, es

claramente pentatónica en la región de la tonalidad de La menor. Se repite y pasa al Tema B con

arpegios de charango, paseándose moralmente por varios acordes mayores (uno por compás)

empezando el Tema en el acorde de Fa mayor como modo lidio, continuando con el de Sol

mayor como jónico, luego el acorde de Do mayor como cuarto grado de Sol mayor y el Sib

mayor como cuarto de Fa mayor. El tema se repite y esta ductilidad modal puede darse gracias a

las melodías pentatónicas que utilizó. El Tema C comienza en el acorde de Re menor dentro de

la región de la tonalidad de La menor, se repite y va D.C., finalizando con Tema A (bordoneando

pentatónicas en la guitarra) y con Tema B, con final suspensivo en Sol mayor.

Esquema formal

termina c/ 1exp Repiten temas AyB 2vez

Int ro 4c Tema A (rep)Tema B (rep) T A´ Tema C Repite Tema A Tema B c/quenas c/rasguido en rem sikus todo quntas en las bordonas

Cada uno de los temas se repite consecutivamente, en A´entran las quenas en re m.

En el archivo de audio pueden reconocerse los siguientes instrumentos: guitarra,

percusión (plato, bombo legüero), charango, quena y sikus).

El registro empleado en la melodía recorre la siguiente amplitud: desde Do, en la

segunda línea adicional superior, hasta la nota Mi, de la primera línea inferior del pentagrama.

Una característica de las melodías pentatónicas, es la amplitud de registro, ya que al

contar con dos notas menos en la escala (las modales), se extiende en octavas con más facilidad.

Esta obra rescata la herencia indígena con colores orientales y con rítmicas bolivianas.

Es un gran aporte al repertorio andino, ya que la melodía tan hermosa como primitiva, nos

atemporiza.

Page 41: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

39

“Chaupi Rodeo”

La introducción de guitarra nos indica el compás binario de 2/4, con el ritmo

característico del Huayno y el Carnavalito, en la tonalidad de Re mayor. El Tema A da una

sensación desceptiva que comienza en Re menor con cuatro compases que se repiten. El Tema

B, presenta la primera frase y la desarrolla citando recursos del romanticismo (desarrollp

melódico y progresiones armónicas) en dos frases más. Repite los Temas A y B completos sin la

introducción; después pasa al Tema C que posee dos frases, la primera se repite y la segunda

emplea una cadencia cromática cumpliendo con la progresión de los acordes Sim-F#m-Re7 para

llegar a Sol mayor. Presentando esto, se toma D.C. y finaliza con una coda idéntica a la

introducción en Re mayor.

A continuación el Esquema formal repite AyB Puente 1ra vez 1c y D.C. Intro 4c Tema A Tema B desarrolla la f 1 Tema C rep Coda 2da vez idem intro.

ReM rem (repite) F1 desarrollo MiM Romántico F1 rep. F2(crom.) ReM Remayor La introducción se encuentra en la tonalidad de Re mayor al igual que el puente para la repetición y la coda.

Los instrumentos que se ejecutan en esta obra son: guitarra, percusión (chaj-chaj,

bombo legüero y maracas), charango y sikus.

El registro melódico refiere la siguiente altura: en los agudos, la nota Re de la segunda

línea adicional superior del pentagrama, justamente en la progresión cromática. En la nota más

grave posee La, ubicada entre la segunda y tercera línea inferior del pentagrama.

Esta obra deja el rastro de la Vidala, el lamento de la Baguala norteña, con una

melodíaa triste pero esperanzadora en la introducción y la coda. Se notará la ausencia de la

quena, reemplazada por el sonido melancólico del sikus; ultiliza recursos melódicos y

progresiones armónicas propias del romanticismo.

Page 42: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

40

Ejm. Progresión cromática

Page 43: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

41

Conclusiones

Sin pretender exponer un análisis exhaustivo de los temas que surgen a partir de las

preguntas de investigación realizadas, este trabajo tiene la intención de abren un camino para

posteriores investigaciones.

Ricardo Vilca es fundador de un sonido nuevo en la provincia de Jujuy y ha llegado a

este resultado a través de muchos años incursionando en diferentes tipos de música. Replanteó la

estética artística ante las necesidades del quebradeño y rompió con el facilismo auditivo-rítmico

usado para entretener a los turistas.

Este compositor, revalorizó en su música las celebraciones religiosas-paganas de la

provincia de Jujuy, utilizando la forma repetitiva de la adoración instrumental de las procesiones

y marchas de los pueblos, para enriquecer tímbricamente los temas de sus obras. Fue un

observador de su cultura y tradición dejándolo en manifiesto en muchas de sus obras.

A partir del análisis realizado se ha observado que tuvo influencias y se infiere que fue

admirador de grandes músicos como Johan Sebastian Bach y Astor Piazzola. Utilizó recursos de

progresiones disminuidas propias del bandoneonísta y melodías barrocas para muchas de sus

composiciones. Dejó de lado los prejuicios colonizadores e incursionó en el estudio académico

europeo, influenciándolo directamente en sus melodías.

Los recursos de la guitarra clásica académica también están presentes, como la técnica

de trémolo y arpegios característicos. Las melodías precolombinas pentatónicas de origen

incaico fusionadas con las armonías actuales y superposición de terceras, caracterizan la

composición de muchas de sus obras.

Los paisajes y la fauna fueron elementos fundamentales en la composición de Ricardo,

los plasmó en su arte como inspiración principal; cada experiencia solitaria en su entorno fue

motivo de un título musical. Toda su expresión se basó en la reacción interna influenciada por su

entorno y creó su propio espacio para la exposición de sus temas, la peña “El caminante”.

También la interacción y composición compartida que tuvo con otros músicos, permitió

el aporte instrumental y creativo de sus colegas, imitando sonidos onomatopéyicos, como se

aprecia en “El último tren”. Fue observador de su entorno social que esculpió obras musicales de

muchos acontecimientos del pueblo.

La música andina de los países de Bolivia y Perú, fue un gran aporte artístico en Vilca,

combinada con melodías del romanticismo. Fue melancólico, romántico, compañero y generoso.

Page 44: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

42

Tuvo un sello que marcó una característica en su sonido y ese fue el de la

instrumentación, reemplazó el cuarteto de cuerdas típico europeo, por el de un grupo netamente

andino, con charango, quenas y sikus.

Utilizó y adaptó los recursos de su lugar para potenciar ese sonido nuevo, mantuvo la

sencillez pero remarcó la sensibilidad de búsqueda para poder expresar su identidad. Supo

rodearse de exquisitos músicos que decodificaron ese ser y aportaron grandes ideas para la

composición y arreglos; Vilca no estuvo solo, siempre enseñó y aprendió con todos los músicos

que compartieron sus melodías. Ricardo abrió un portal en el que muchos músicos creyeron en

él, pero sin duda lo más importante, fue la confianza adquirida en ellos mismos.

Page 45: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

43

BIBLIOGRAFÍA

• BEHAGUE, Gerard

1983 La música en América Latina. Monte Ávila. Editores. Caracas.

• García, María Inés

2005 Apuntes de cátedra de la asignatura Morfología y Análisis musical.

• GONZALEZ, Pablo

1986 “Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y

desafíos” en Revista Musical Chilena XLIII/172 (julio-diciembre).

______1986 “Hacia el Estudio Musicológico de la Música Popular Latinoamericana”.

en Revista Musical Chilena. Vol XL.165.

• LILLIESTAM, Lars

1995 “On playing by ear” en Popular Music. Volume 15/2. Cambridge University

Press. Traducción propia.

• RESTAINO, Rafael

2010 Ricardo Vilca. El músico de la Quebrada. Ed. El pan de aquí.

Partituras

• Vilca, Ricardo

Misachico de Cangrejillos, manuscrito.

• Vilca, Ricardo.

Carnaval, Misterio y Fuga, manuscrito.

• Vilca, Ricardo.

Danza del Keu, manuscrito.

• Vilca, Ricardo.

El canto del Tero Tero, manuscrito.

Page 46: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

44

• Vilca, Ricardo

El último tren, manuscrito.

• Vilca, Ricardo

Llamita, manuscrito.

• Vilca, Ricardo

Rumbo de antigales, manuscrito.

• Vilca, Ricardo

Chaupi Rodeo, manuscrito.

Fuentes de información Webs

- [Olimpiadas nacionales de contenidos educativos en Internet]

<http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/carnaval/principal.htm> [Consulta: enero 2013].

- [Gobierno de Jujuy (Bicentenario, Bandera Nacional De La Libertad Civil)]

<http://www.jujuy.gov.ar/historia/> [Consulta: julio 2012].

- [Tierra de vientos (sonidos, voces y ecos de la América andina)]

<http://tierradevientos.blogspot.com.ar/2011/03/musica-andina-en-argentina.html> [Consulta: abril 2012].

- [Comunidad folklore (instrumentos andinos)]

<http://www.agrobit.com/Comunidad/folklore/FO000006fo.htm> [Consulta: noviembre 2011].

Page 47: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

45

- [El hombre que le puso música a la Quebrada]

<http://testerdeviolencia-cali.blogspot.com> [Consulta: setiembre 2012].

Page 48: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

46

Anexo

Entrevistas

Entrevista: Mercedes González (esposa Vilca) - realizada el día 25 de setiembre del 2011. En formato papel.

“Esta casa fue de su abuelo y de sus tíos, nosotros fuimos comprando, pero ahí, hay una parte

que queda para los otros 2 hijos que tiene en Bs As, Gabriel y Hernán. Ricardo en su primer matrimonio se caso aquí (Humahuaca), en ese tiempo no había comenzado su creación musical, con sus propios temas empezó cuando se fue a Cangrejillos, en la Puna, de la Quiaca hacia la derecha y bueno, ahí fue su época de creación, ya a los 30 años.

El empezó a los 17 años con cumbia, acompañaba a Fortunato Ramos, después tocaba rock,

después dejó y mas tarde volvió con las melodías barrocas, mas tristes digamos. Y esas melodías surgieron por momentos de vivencia, tristezas propias y de la gente del campo, porque en el campo hay silencios que nadie se imagina y es ahí donde sentís mas la música, tenés necesidades y ves las necesidades de la gente del pueblo, en la noche hay pleno silencio y una oscuridad terrible, solamente un pequeño ruido, un viento, entonces ahí te das cuenta de cómo una persona que es sensible siente que alguien le dicta una melodía, el viento le dicta una melodía, el río, es una música paisajística, no es para guitarrear, casi toda su música es así.

El antes no iba al campo, tocaba cumbia y salía a 3 Cruces, Abra Pampa, Mina Aguilar, pero

como músico iba a tocar a los bailes, entonces se subía tocaba, se bajaba y volvía a su lugar sin ver nada. Yo daba clases antes que él, en Cangrejillos, después que se separo tuvo una decaída muy grande con el vino, que es compañero de mucha gente en la soledad, al tiempo se abrió el cargo en Cangrejillos y como el tocaba la guitarra, la directora me dijo y bueno cargalo en el tren y que venga a dar clases, así que lo cargamos en el tren de la madrugada en una moto que el tenia y se fue de titular en el año 88. Ahí se quedó 5 años, ahí fue su momento de inspiración, aunque le costó los primeros meses, se quería volver, solo se escuchan las aves, de las llamas que escupen de noche y te asustas si no estas acostumbrado, el tero tero lo asustaba siempre, entonces de ahí saco el tema, el tero de tantas puteadas que les daba,

Page 49: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

47

también las llamas, que a veces te escupen, el iba en la moto y no se corrían, y yo le decía pero vos no miras nada, fijate las llamas son como una mujer. Entonces cada animal y paisaje tiene un tema. El, después de Cangrejillos vivió en Iturbe, el vivía en la boletería, ya no pasaba el tren, entonces el encontraba boletos, máquinas, y le daba una tristeza porque él estaba ahí, así que compuso “El último tren”, por el abandono de las vías y la soledad que quedó. Ha sido muy difícil llevar adelante su música, porque en Jujuy casi toda la música viene de Bolivia y es festivalera, entonces siempre sus colegas lo cuestionaban, decían que la gente se iba a dormir con esa música (risas)…. , así empezó a escuchar otro tipo de público que tenía que ver mas con lo académico. La gente quiere Carnavalitos, la gente quiere bailar. El decía que voy a hacer no tengo donde tocar y yo le dije y bueno hagamos un salón con todo el espacio que hay acá, y empezamos con el cimiento, cada año por parte, después era una carpa con árboles adentro, desde entonces mucha gente, mucha juventud viene a escuchar algo “tranqui”, escuchar música donde no le tiren talco, y así hemos logrado este espacio pero con mucho sacrificio, cada año poquito a poquito.

El tema que mas le gustaba era “Plegaria siku y campanas”, este tema le dio fuerza para seguir en su camino, 20 años hemos estado para navidad y año nuevo bajo las campanas, entre los cohetes nosotros tocando y tocando, el decía que las campanas había inspirado a muchos niños humahuaqueños para ser músicos, “Misachico” era otro tema que le gustaba mucho. Aquí venían muchos estudiantes de música clásica, es un espacio donde escuchan música diferente a las demás peñas, el estuvo también cinco años dando clases en el conservatorio de San Salvador de Jujuy, con la orquesta juvenil fueron a tocar a Bs. As. al Teatro Colón y todas las orquestas, (1300 chicos) tocaron “Misachico de Cangrejillos”, ese fue su sueño, que toquen su música en un teatro, viajar a otros países y volver. Así fue a Argelia, volvió, tuvo esa neumonía grave y falleció al poco tiempo, el decía ya no cuenten conmigo voy, vuelvo y me muero, al morir nadie lo podía creer. Tengo 4 hijos estudiando y actualmente vivo del tejido, no podés vivir de la música de Ricardo, los músicos que tocaban con él viven de la docencia, yo viví 14 años en Mina Aguilar, allá siempre escuchábamos música clásica porque habían profesores franceses e italianos.

Ricardo no hablaba mucho, el tocaba la guitarra y yo tejía, era de pocas palabras y siempre sentaba a componer en su mesa de piedra redonda del patio, también le gustaba sentarse horas en el peral del fondo de la casa, ahí se sentaba el abuelo de él también. Aquí hay mucho silencio, los fines de semanas nos íbamos a Chorrillos, donde ya queda poca gente, te da una lástima tremenda ver como se van a la ciudad y los pueblos quedan desiertos, todo el mundo se viene por los planes.

Los primeros músicos que tocaron con el fueron David Lozano en el bajo, José Castro en vientos y el pampeano Oscar Sierra en charango y con ellos se grabo el primer disco sueños de mi tierra en Salta, ensayaba muchas horas, armaba una melodía y después cada músico ponía de lo suyo, después en el

Page 50: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

48

segundo disco entro mi hermano el chato en los vientos y él hacia los arreglos de los instrumentos que tocaba, zampoñas y quenas, con la música de Ricardo no te pagaban mucho, así que la cuestión era difundir. Llegábamos a Bs. As. y no nos esperaba nadie, muchas veces con lo justo, teníamos que llamar y esperar hasta que alguien nos lleve. Una vez tocamos en el Teatro Mitre y estaba lleno pero nos pagaban a los tres días, terminamos y nos fuimos a comer unos sánguches y cultura no aparecía para llevarnos, estábamos de traje, una maravilla y nos tuvimos que volver en un camión de verduras , entre los zapallos y las bolsas de papa, nosotros con Ricardo nos bancamos llegar a las cinco de la mañana con olor a verdura, pero los chango decían nunca mas!!. Para cobrar era otro desastre, nos ha costado muchísimo, siempre, hasta el ultimo día ha sido así. Una vez tenían un toque en Chile, claro, todos eran profesores, vivían de la docencia y el inspector les dijo que se decidan, o viven de la docencia o como músicos, y sin ganar un mango renunciaron todos a sus cargos, a la vuelta no sabían que hacer (risas), después en San Salvador les recuperaron los cargas al enterarse que iban en representación de la provincia, han sido muchos años de comer cualquier cosa por Mendoza, Bs. As. , venirse a dedo, hemos recorrido mucho, siempre con ayuda de amigos”.

- José “Chato” González- realizada el 6 de enero del 2013. En formato audio adjuntado a grabaciones.

Page 51: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

49

Grabaciones

01- Vilca, Ricardo Exitos Vol.1, Recopilación

02- Vilca, Ricardo, Exitos Vol.2, Recopilación

03- Vilca, Ricardo Himnos y marchas militares, Omagua Kai, Edición 1998

04- Vilca, Ricardo Majada de Sueños, Edición 2003 Vilca, Ricardo La magia de mi raza, Reedición 2003

05- Análisis de las obras , Recopilación

Page 52: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

50

Fotos

Ricardo en pleno vuelo musical

Page 53: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

51

Junto a León Gieco

Con Chango Spasiuk, en una entrevista para canal “Encuentro”

Page 54: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

52

Paisaje quebradeño

Casa y peña “El Caminante” de Ricardo Vilca

Page 55: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

53

Tumba del músico Vilca, en el cementerio de Humahuaca

Dirección de la casa de la familia Vilca

Page 56: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

54

Plaza céntrica de la ciudad de Humahuaca

Page 57: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

55

Partituras

Page 58: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

56

Page 59: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

57

Page 60: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

58

Page 61: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

59

Page 62: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

60

Page 63: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

61

Page 64: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

62

Page 65: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

63

Page 66: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

64

Indice Introducción: ………………………………………………………...……………………. 4

-¿Cómo el artista manifiesta la necesidad de expresarse?

-¿Cómo aborda el trabajo musical en sus composiciones?

Capítulo 1: …………………………………………………………………………..… 8

Marco teórico (Fundamentación de la “música popular”, como tema de estudio)

Es tiempo de estudio en Latinoamérica

La tradición musical como exponente positivo

Difundir el arte

Coexistencia de dos mundos musicales

Mixturas internacionales de la música

Visión educacional musical, según Lars Lilliestam

Escuchando desde el oído al corazón

De boca en boca y la conservación escrita

Vivenciar la música tácitamente

Recordando música

Emprendiendo el aprendizaje de la música

Componiendo y ensayando

Metodología: …………………………………………………………..……………………14

Objetivos generales

Objetivos específicos

Etapa de recolección de datos

Etapa de análisis de las obras

Capítulo 2: …………………………………..…………………………………..……. 17

¿Cómo el artista manifiesta la necesidad de expresarse?

Idiosincrasia del hombre de la Quebrada

Llegando a Jujuy… una paleta musical plasmada en sus cerros

El Carnavalito

Pin Pin

Bailecito norteño

Page 67: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

65

Capítulo 3: …………………………………………………………..…………………. 21

¿Cómo aborda el trabajo musical en sus obras?

Biografía del duende Ricardo

Vida Personal (primeros años, familia y primeras andanzas musicales)

Vilcaneando en la música

Emple del arreglo y composición grupal

El viaje en la identidad de la tierra

Capítulo 4: ……………………………………………………………………………… 27

Análisis musical

“Misachico de Cangrejillos”

“Carnaval, misterio y fuga”…………………………………………………………….……. 29

“Danza del Keu”……………………………………………………………………………... 31

“El canto del Tero Tero”…………………………………………………………………….. 33

“El último Tren”…...………………………………………………………………………… 35

“Llamita” ................................................................................................................................ 37 “Retumbo de antigales”………………………………………………………………......…. 38

“Chaupi Rodeo”……………………………………………...……………………...………. 39

Conclusiones: ………………………………………………...……………...…………..…. 41

Bibliografía: …………………………………………………......………………..…….….. 43

Anexo:…..………………………………………………...……...……..…..….…………... 46

Entrevistas

Entrevista escrita: Mercedes González (esposa Vilca)

Entrevista audio: José “Chato” González (vientista)

Grabaciones………………………………………………………………………………….. 49

Fotos ….....…………………………………………………………..………………………. 50

Partituras ………………………………………………………………..……………………55

Page 68: RICARDO VILCA El instrumento de los cerros“Ricardo Vilca, el instrumento de los cerros ... se investiga sobre los antecedentes que existen sobre el tema, se acude a la búsqueda

Horacio Martínez-Tesina de Licenciatura Facultad de Artes y Diseño- U. N. Cuyo

66