RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

41
RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA RIGA ' SAN JOSE. COSTA RICA I Año XXIX ruLlO CE 1952 Tomo XIX Húmero 338 sobre Niño, Algunas consideraciones la Lambliasis en el su Diagnósticc 1 por Medio del Sondeo Duodenal Por Dr. Jorge Arguedas Soto' Ola a dio, nos hemos ido convenciendo mós y mós del impor- tantlsimo papel que juega la infesta=ión lambliásica en nuestra patología tropical. Queremos decir con esas palabras que esta mos de acuerdo con todos aquellos autores que aceptan de lleno el poder patógeno de] flagelado que se conoce con el nombre de Giardia lamblia o Giardia intestinalis. Son nurnerosisimos los trabajos escritos y publicados hasta la lecha, que demuestran la gran ¡:atogenicidad de la Giardla ¡ambia en la especie humana y que abarca a todas las edades, desde la !)rimera infancia a la senectud. PlÓcticamente de todos los p:::lses del mundo se han reportado casos, lo que hace de esta protozcosis una enfermedad universal. Nos interesa en este trabojo poner de manifiesto la gran cantidad de cuadros cllnicos con que lidia a diario el médico costarricense, que pueden ser atribuidos a la L'lIestación lam- bliásica y que con gran frecuencia son demostrados por uno o vc:rrios eXÓMenes parasítoscópicos de las heces. Consideramos que los exámenes copro·parasitosc6picos que realiza el laboratorio en general, no satislacen completamente la impresión diagnóstica del dlnico. Pensamos que una investiga- ción bien realizada de un especimen de heces debe consumir mucho más tiempo que ol. que se le da usualmente y que debe Ser hecho de inmediato c:>mo si luera Ul1a em xgencia. En un gran número de casos, un estudio exhaustivo de las heces resuelve Médico Asistente 'del Servicio de Pediotrla del Hospital San Juan de Dies.

Transcript of RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

Page 1: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA RIGA

'

SAN JOSE. COSTA RICA IAño XXIX ruLlO CE 1952 Tomo XIX

Húmero 338

sobreNiño,

Algunas consideracionesla Lambliasis en elsu Diagnósticc1 por Medio

del Sondeo Duodenal

Por

Dr. Jorge Arguedas Soto'

Ola a dio, nos hemos ido convenciendo mós y mós del impor­tantlsimo papel que juega la infesta=ión lambliásica en nuestrapatología tropical. Queremos decir con esas palabras que estamos de acuerdo con todos aquellos autores que aceptan de llenoel poder patógeno de] flagelado que se conoce con el nombrede Giardia lamblia o Giardia intestinalis. Son nurnerosisimos lostrabajos escritos y publicados hasta la lecha, que demuestran lagran ¡:atogenicidad de la Giardla ¡ambia en la especie humanay que abarca a todas las edades, desde la !)rimera infancia a lasenectud. PlÓcticamente de todos los p:::lses del mundo se hanreportado casos, lo que hace de esta protozcosis una enfermedaduniversal.

Nos interesa en este trabojo poner de manifiesto la grancantidad de cuadros cllnicos con que lidia a diario el médicocostarricense, que pueden ser atribuidos a la L'lIestación lam­bliásica y que con gran frecuencia son demostrados por uno ovc:rrios eXÓMenes parasítoscópicos de las heces.

Consideramos que los exámenes copro·parasitosc6picos querealiza el laboratorio en general, no satislacen completamente laimpresión diagnóstica del dlnico. Pensamos que una investiga­ción bien realizada de un especimen de heces debe consumirmucho más tiempo que ol. que se le da usualmente y que debeSer hecho de inmediato c:>mo si luera Ul1a emxgencia. En ungran número de casos, un estudio exhaustivo de las heces resuelve

• Médico Asistente 'del Servicio de Pediotrla del Hospital San Juan de Dies.

Page 2: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

254

problemas que llevan meses y hasta años. En nuestro medio, elexamen copro-parasitosc6pico de todos los enfermos rebla deser clasificado como de altisima importancia y de móximo valoren el diagn6itsco linal de cada paciente. Pero desafortunada­mente se le da en numerosos casos, muy poca importancia.

Pero hemos de decir también, con el objeto de minimizar laresponsabilidad del técnico parasit6Jogo en este asunto, que muya menudo, a pesar d.e la aouciosidad del laboratorista y de la can­tidad de tiempo que tome en un examen de heces, lo resultadossiempre resultarán negativos por enteroparásitos. Se da comOrazón a esta situación Jo ::¡ue Jos parásitos tienen cierta periodi­cidad en la eliminaci6n de huevos o quistes. Dobell y Low citadospor Broggy y Cañadel\\31 examinaron las heces de un lambliásicopor espacio de 100 dias consecutivos obteniendo resultados posi­tivos en 38 exámenes y negativos en los 62 restantes; encontrarontambién que los perlodos de negatividad parasitosc6pica oscilaronentre 7 y 14 dias. Brupt, también dado por Broggi y Coñadell\31considera que los periodos de negatividad lambliásica duran de8 a 10 dios. Desde luego que deben existir otras razones queexpliquen la negatividad parasitológica de individuos catalogadoscllnicamente como parasitados y que no vamos a discutir aqui.

Para todos nosotros, la parasitosis in:estinal es un problemaalarmante y serio en Costa Rica. Su incidencia es de lo másaltc reportado en lo literatura.

Los autores nacionales Lizcno y De Abate" 1) en una comu­nicaci6n y Ruiz y Lizano en otra (17), reportan porcentajes tanelevados como 92.4 % de casos p=sitivos en la primera comunica­ci6n y de 99% en la segunda.

Fermoselle y Brenes citados por Lizano et al"l) publicaron untrabajo en el cual reportan una incidencia de 90.50 % de casospositivos, en niños escolares de.la ciudad de Nicoya.

Peña Chavarrla, Sáenz Herrera y Corde:o Calvajal"61 en1946, reportaron el 82"1. de positivos para uno o varios parásitosen un estudio realizado en el Hospital San Juan de Dios. Lizanoy De Abate lll ) consideran que nuestros porcentajes de parasi­tismo son más altos, que los reportados en otros paises comOMéxico, Brasil, Ecuador, Cuba, Argentina y Honduras.

En cuanto a la parasitosis que nos ocupa en este trabajo,Lizano y De Abate lll ) reportan un porcentaje de 5.09% de casospositivos por Giardia lamblia en un total de 1.039 niños de todaslas edades de la Sección de Pediatrla del Hospital San Juan deDios; usando el método microsc6pico directo de dos preparaciones

Page 3: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

255

de heces adicionadas de suero salino. En cambio Ruiz y Uzanoll7),usando además del examen directo con suero solino, un frotiscon solución de eosina al l. %, uno con solución de Lugol y otrosegún la técnica de concentración de Faust y coloración con hema­toxilina, encontraron una positividad de 18.5 'Y. poro la Giardialamblia. En una comunicación persona! solicitada por nosotrosen estos dios a! Laboratorio de Salubridad Pública (Cuadro N' 1)nos reportan uno incidencia de 24.85% de posilividad a lo giardialamblia en 2.659 niños lactantes y pre-escolares con dos exámenesde materia fecat uno diluido y el otro con Lugo!.

En otros países los porcentajes dados por d'íarentes autoresvarlan, pero de Cuba por ejemplo, 01 Pro!. Basnuevol2) en unestudio hecho en 649 niños cubanos entre Z meses y 5 añes reportaun 15.3% de casos positivos por Giardia lamblia. Según S.Saubidet, citado por Maccarinj(12) los t6rmincs medios de lasesladisticas publicadas por varios autores arrojan pora los adultosun porcentaje de 7.68 y lOara los niños 24.88. Kouri y Basnuevoen su libro Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical/lO),reportan que las estadísticas norteamericanas acusan que laGiardia lamblia es el más común de los flagelados intestinalesdel hombre, siendo los resultados tan variados como de 5.7%, 8'Y.,13.2%, 14.7%, 16.6% Y 22.%, según los distintos grupos y lasdistintas localidades examinadas en los Estados Unidos de Norte­américCi.

Pero si esos son los resultados de por sí allos que arrojanles estadísticas de los diferentes autores, esta protozoosis tieneque ser en le: realidad aún más frecuente, considercmdo que hoynumerosos casos en los que a pesar de exámenes parasitoscó-­picos seriados y meticu1csos los re8'ultados se mantienen siemprenegativos. Es en estos C::ISOS sospechosos de tratarse de unogiardiasis desde el punto de vista clínico, pero con numerosos exá­menes copro-porasitoscópicos negativos en los que nosotros hemosensayado la técnica del sondeo duodencl (Meltzer Lyon) y quees el objeto princilOal do estp. papel.

Creemos antes que nada que es de principol1simo interés,conocer la sintomatologla siempre proteiforme y los cuadros cll­nicos diversos que puede desencadenar este flagelado en elhombre, para decidirse a buscarlo en exámenes seriados deheces y aún en el jugo duodenal de los pocientes sospechosos.

En general la infestación lambliásica se clasifica en dosgrandes grupos desde el punto de vista clinico: lo lambliasis intes­tina! de predominio en el niño, y lo lambliasis biliar de variadafrecuencia en el adulto. De esta última no nos vamos a ocuparen esta comunicación pues es un problema que prácticamente

Page 4: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

256

nunca nos atañe. En cambio de la lambliasis intestinal, que comodeclames es la que casi siempre se ¡::resenta en el niño, tratare­mos de describir todos sus detalles más importantes; con baseen los reportes y descripciones de dilerentes autores. Véghelyicitado por Faiguenbaum(6) en 92 niños lambliásicos y 92 con­troles estudiados acuciosamente, encuentran la siguiente distri­bución de síntomas:

92 lambliásiccE

Anorexia 47Cefalea 49Desvanecimientos 33Dolor abdominal... 41Sangre o pus endeposiciones .._......... 19Evacuaciones intestoirregulares 57

92 controle~,

15217O

4

O

Otros hechos reportados por este autor y que son de gran­dlsima importancia en el diagnóstico. de la glardiasis serian:

a) PERDIDA DE PESO.

a) ANEMIA NORMO E H!POCROMICA (en dcs tercios celOE casos).

e) 'CISTROFIA (en 86,~. ce los casos),

Otros sintamos reportados en la infestación lambliásica son:NERVIOSISMO caracterizados por irritabilidad marcada, sueño in­quieto, agresividad, etc. ACCION CONVULSIONANTE: variosautores entre los que podemos citar a Carri(", a Gaminara T61icecitados por Carr,14l, han reportado casos de crisis convulsivasproducidas por la infestación lambliásica. SINTOMAS DE TIPONEURO-VEGETATIVO entre los que se citan paJpitaciones, seudo­anginas, arritmias, taquicardia, extraslstoles, lipotimias, sudoresprofusos, mareos, vértigos y vómitos no acompañados de náuseas.

Mención especial merecen los cuadros de giardias;s quesemejan en un todo al Síndrome Celiaco de la infancia. Se puedeobservar lranca esteatorrea (\3,15) y su acompañante pérdida devistaminas oleosolubles (7,9) en las heces cama ocurre en laenfermedad celiaca, y que trae aparejada infecciones repetidasde los tractos respiratorio y digestivo; meteorismo a veces muymarcado, pérdida de peso y masas musculares hipotrólicas. En

Page 5: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

257

cuanto a los trastornos intestinales irregulares, deseamos trans­cribir el siguiente párrafo de Barroso Cid(l): en la lambliasis elslntoma diarrea es el sí!!lloma ca¡::Hal, frecuente y constante. Vaacompañada de una serie de molestias y alteraciones generalesy locales. Entre los molestias generales tenemos el decaimientoque o veces llega hasta la astenia profundo; pérdida de peso oestacionamiento de él; en los lactantes principalmente se mani­liesta lo hidralabilidad, anorexia o apetito caprichoso, v6mitos oestado nauseoso; anemia de tipo hipocr6mico; celaleas, y a veceslebrlcuJos. Entre los sintomas locales están el meteorismo y losdolores abdominales vagos con cierta tendencia a la 10calizad6nen el hemiabdomen derecho.

Como cuadro clinico se encuentra a veces la diarrea, comoúnico síntoma, resaltando en el podecimiento cr6nico; otras, estase encuentra combinada con algunos de los sintamos locales ogenerales yo enumerados. La díarrea existe en lo mayorla delos casos de enfermedad por lamblia que hemos tenido ocasi6nde observar y o ello se refieren la mayorla de los casos de quedan cuenta los estudios c11nico-lerapéuticos de los diverses autores.Tomo generalmente la forma de uno diarrea cr6nica que puedellegar a meses y años de duraci6n. Es de carácter intermitente,hoy periodos de colma y aún se alterna con constipaci6n; sonperiodos de "¡:ousees" de 4 a 6 dlas de duraci6n y que puedenpasar espontáneamente y periodos de mejorla variables. El nú­mero de evacuaciones diarias es de 3 a 5, indoloras, pero impe­riosas. De color amarillo pardusco o blanquiscas; aspecto bri­llante y sin pus ni sangre; consistencia semi-fluida. En algunoscasos son abundantes en cant~dad, a tal punto que hace pensaren infantilismo intestinal; esta última caraclerlstica la hemos obser­vado en tres de nuestros casos. A veces se observa aún esteto­rrea, cosa que también la hemos remarcado en olres lres denuestros casos, ya que el factor parasitario era el único quepodio explicarlo, y esto obre campo a su posici6n de otras alle­raciones que este parásito pudiera causar al dificultar la libreabsorción de las grasos y otros materiales extrlnsicos que debieranser absorbidos por las superficies de mucosa intestinal que seencuentro como impermeabilizada por la aposici6n y adosamientode millares de parásitoe".

Algunos otros autores han reportado casos comprobados deDisenterla(12 ) y de Diarrea Fulminante, tipo Cólera Asiátical;) yque curaron con tratamiento especifico (Atebrina).

También se han reportado cases de Hemorragia Rectal Recu­rrente asociada o la Giardiasis l8) y en los que lo prueba de trata­miente resolvió satisfactoriamente.

En un trabajo publicado en la revista lrancesa Pediatrie en1952, B. Muller, R. Annino y P. Garnier(l4) hacen una descripd6n

Page 6: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

25C

extensa con casuística numerosa sobre las formas clinicas febrilesde la lambliasis y parasitosis afines.

Si con base en la sintomatología bastante típica anotada yen los cuadros clinicos descritos la impresi6n del clinico consi­derara como posible diagn6stico la Lambliasis, ésta se podráconfirmar con una serie de exámenes de heces y caso de queéstos fueran negativos se realizará sondeo duodenal y estudioparasitosc6pico correspandiente del contenido duodenal que sepuedo obtener.

Nosotros hemos estudiado unos 10 niños de ambos sexos,hospitalizados en la Secci6n de Pediatría del Hospital San Juande Dios, y cuyo cuadro clínico nos sugería tratarse de Infes­ta:i6n Lambliásica. El cuadro N° 2 resume los datos más im­portantes de 5 de ellos, precisamente, los 5 en los que el sondeoduodelnal positivo por Giardia lambfia confirm6 el diagn6stico¡:resuntivo.

Creernos que !CD resultados p:.l!asitosc6picos negativos delaspirado duodenal de los otros 5 niños investigados, pudieranser atribuidos a diferentes causas entre las que se podria con­siderar que el liquido aspirado no fuera de! duodeno, sino quedel est6mago; que siendo del duodeno no se aspirara suficientematerial conteniendo al protozoario O que se tratara de pacientescon algún otro padecimiento de etiología completamente dife­rente a la que aquí estamos estudiando.

Esperamos que nuevos aspírados duodenales podrán con­firmar O negar la impresi6n clínica que hemos tenido de ellos.También n1.:levos exámenes coproparasitoscópicos se hacen nece~

saríos, pues hemes vislo en algún caso, que habiendo sido elespirado negativo por este protozoario, posteriormente ha apa­recido en un examen de heces.

En todos los casos estudiados hemos hecho uso ce unasonda duodenal corriente, con oliva metálica. Inrtoducimos lasonda unos 25 a 30 centlmetros y luego la vamos empujandoprogresivamente hasta que nos dé liquido de color amor:llo claro.Obtenemos un espécimen de este liquido y luego inyectamos através de la sonda unos 10 a 15 oc. de soluci6n de sulfato demagnesia al 35 %; diez o quince minutos después obtenemos unasegunda muestra de liquido duodenal, la que usualmente es decolor amarillo verdoso y con grumos de mOco. Ambas muestrasse remitieron al Laboratorio y fueron examinadas de inmediatopor la Lic. Cecilia Lizano de Briceño.

Como puede observarse en el cuadro N° 2, todos los nmoscomprobados ser lambliásicos por medio del sondeo duodenal

Page 7: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

259

tenían trastornos digestivos crónicos, con diarreas frecuentes,a menudo espumosas; todos eran distróficos y con signos evi­dentes de desnutrición; en todos era evidente el meteorismo ccnabdomen más o menos ¡:;rotuberante; en Su mayorla las masasmusculares se mostraban hiportróficas y en su historia personalse anota infecciones repetidas de las vías respiratorias. A tedasse ¡es hicieron exámenes repetitdos de las heces, ya fuera conla técnica simple o con solución salina por medio de la técnicade concentración de Faust y siempre resultaron negativos a laexistencia de Giardia lamblia.

Como la mayorla de los autores coinciden en que las drogasacridínicas Hidrocloruro de quinacrina (Atebrina) y el Acranil,resultan ser espedficas en el tratamiento de la Lamblicsis (14,4,6),nosotros nos decidimos a usar en todos estos pacientes el medi­comento conocido con el nombre de Acranil, atendiendo a queeste derivado acridínica no mancha la piel y a que es el deelecc:ón según diferentes autores. A todos nuestros pocientes seles hizo dos tratamientos con 15 dlas de intervalo entre uno y otro,administrándoles una tableta de 0.10 gm. dos veces al dio porcinco dios consecutivos en cada tratamiento,

A todos estos niños se les hizo control parasitoscópico delcontenido duodenal después del último tratamiento con Acranil,y como se puede observar en el cuadro N' 2, todos resultaronser negativos a la existencia de Giardia lamblia,

El resultado parasitoscópic:> del tratamiento acridínico ceestas infestaciones lambliásicas, no puede haber sido más satis­factorio,

En cuanto a la respuesta clínica al tratamiento, podemos decirque todos nuestros pacientes han mejorado satislaetoriamente,cuatro de ellos en lorma marcada o excelente, y sólo una denuestras pacientes, L O. A. persiste con el abdomen muy globosoy prominente, aunque sus deposiciones casi se han normalizadoy su aspecto nutricional es bastante bueno. Creemos que estaniña amerita mayores investigaciones que ya se están llevandoa cabo, para poder aclarar completamente todas las causas eesu padecimiento.

Page 8: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

260

CUADRO N' 1

Incidencia de Giardia lamblia en niños lactantes y pre-escolares.Datos suministrados por el Lab. del Ministerio de Sal. Pública'

MEsesLACTANTES Y PRE-ESCOLARES-examinados positivos %

No No

Agosto de 1957 __.._ .Setiembre de 1957 ..Octubre de 1957 .Noviembre de 1957 .._ _ ..Diciembre de 1957 .Enero de 1958 .TOTALES _ .

460370473481390485

2.659

13482

JJ2JJ6

94123661

20.3422.1625.6724.1I24.]1}25.3124.85

Estos datos son el resultado de solamente 2 I!'xáme(Jes directos. uno.diluidc C~n suero salino y otro con sol. de Lugol.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

l. Se puntualiza la importancia y la alta incidencia de parásitosintestin<:!les en general y de Giardia lamblia en especial, enCosta Rica.

2. Se enlatiza la importancia de los ex6menes de heces seriadosy meticulosos y su relativa concordancia con la clinica.

3. Se revisa parte de la literatura nacional y extranjera en rela­ción con la Lombliasls.

4. Se anolan poroentajes obtenlcos en CasIo Rica y se comparancon otros publicados en otros paises acerca de este flagelado.

5. Se acentúa la im¡:ortancia de conocer los dilerentes cuadrosclinicos de la Lambliasis en el niño y se describe lo m6s carac..terlsllco de su slntomatologla.

6. El sondeo duodenal es un método 16cil y muy valioso en eldiagnóstico de la Giardiasis. Se describe la técnica usada.

7. Ee reportan 5 casos de Lambliasis en el niño, comprobadospor el estudio parasitosc6pico del contenido duodenal.

8. Se hace ver la especificidad de los derivados aCridinicos en eltratamiento de esta Protozoosis.

9. Se describen los magnllicos resultados terapéuticos y cHnicosobtenidos, después de 2 tratamientos con Acranil en los 5 lam­bli6sicos reportados.

Page 9: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

CUADDRO N" 2

SINOPSIS DE 5 CASOS DE LAMBLlASIS EN EL NI~O. COMPROBADOS POR EL SONDEO DUODENAL

Ficlul I Nom.bre

61321 R.R.8.

Ed.<'

3 a.

Edml'"nl/'$'hc<:('~

} el¡.ám~n~3 n('R\ltivfl~.

")".Ir .imdias~.

3 t"ltám~nn nl"~at¡\'o§

por c"t"ra·pará...it:l~

Slnt..mas

Diarrcií!s el>p"m~s

Cuadro dinico

Dcsnuhicion abdornrl>mu~' prblll1H:-l'alltr ,lit'bbo!lo. Mrl"oü'm~.Ma~a$ mmcularn hi·p,;>tri.fiCall.

L¡<tuid~ Duccknal

Po. ;Ii,"(\ al 1" S01I¿1'Odlld..nal

Tralamicnt~

ACrallíl0.10 v:m.0.1. D.ool"!i día>;

Liquido Duodtnal

N('/tat'\"(1

Respucsh'; CUn~ca

EJtulrnle

D11.......3$ rwrtina1..Vómito, N.porádkos

96% I S.C.F.

90Sjl M.n.M

4'11 ...

, a.

3 eXáml'mol r1eR'lt;V{'5pell" enl(':"(1·pará3i.9.'

b t'ltámenes nc!l;atívC$por .ial·dia~.. PositívC5POi" hdm;ntol.

M... t ...orismo mar~ad"('-00 abdoIDl'1l protu!xo­rantl". Si.nO!> ('videof..."

---------1 dI" Drso«biciólI.

Deposieioncs acól:c.u "1 Abdonu-R ~Joboso ya VCtt: t'$pumeiUlS. timD<UliUldo.

Palidl':l maJ'~ada

PI'sit\'" al 1" f,('odw

PO!Iitivo por (;iardiasal ,,, sondl"t>

.'\eranílt;.IOIl;ID.~. L D.l)":)I' ,) dias

ACranil0.10 ~m.8. J. D.0:)1- 5 r:ias&S CUl5:);>

Nl'lI:¡at:vo

Nejlt".'If\lo

Muy 5arjd.c~otia

Meioril'. marcada

mo L.e.A. !l a.11m.

Nllmcr~ rxámt'IICl>nc,ll'alivos.

Dl"sde edad de 2: añt'sdiarrae~ p("rí6díeas, a­eb\'e11l ('SIl\un7&lls. VÓ­mitr.s Frblícula!.GeoCa¡;¡:ia

Si!l:II(1l; e\·'dent,,!> dI' IPcsiri\'() por jlt"ia:diaslimpanizado. MÚ1ieIl~' a' I('r(:(',' wnd"ohipofn>ficos. Abdu/Dl'II...nonnemeotl!' dilalado,pl"<'ltuberalltl' y timpa-nj~do. Pallh:ulo adipc-.ro muy d:sminuioo

....... anil(1.10 v:m.8. I. D.l)'1" 5 díasd~, ~urs':)

Nell;at:Vu Mdori.a moderada.)I...·:;iue 1'1 abd~'ml"11lfJob;,5o y p ..otu!x:lau .....

6872 I M.S.R. , a.5m.

i eJul:R'N'/WJ n~~tiV05

l)Or JambJia, po!.itivmpor olrO$ pa,-bi(()l;

Diarreas free«...nte•.ProJaJ)1iO rectal

Md...orisIDo y diarrl"a IP(Il;irivo por Giardia.'1 IAt:I'anjlpt:'rtinal en el IIt"'IIÍlal al 21' somlro kJO .ltffi.

B. I. D,POI' 5 dial

Nl"Rativo Ml'jm·ja mal"(·.ada

Page 10: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

262

BIBUOGRAFIA:

1. BARROSO. CID E. - Lambliasis en la Iní-aneia. Estudio Cl1nico y TerQ­péutico. Arch. Hospital Roberto del Rio. Santiago de Chile. Vol. 11:46·60,Marzo, 1943.

2. BASNUEV01 JOsE - Primer Symposium en Latino América &ob!'1e Dio­rrea Aguda en el niño. Hospital Municipal de lnlaneia Habana, Cubo..57.73. Diciembre 1956.

3. BROGGI. FRANCiSCO • CAIIADELL. lOSE Ma. - La Lambliasis. Revi·siones. Med'icina CUoica. Barcelona. Vol.: 6. 293-303. Mayo 1946.

4. CARRI, E. 1. - pseudoepilepsia por Gi..:lrdisis inl~slinaJ. Revista Médicade la Plata. Vol. 3: 215-221. Sel. Dic. 1945.

5. DAS GUPTAS. N.C•• P.H. BANElEE. 6 S. B. SEU GUPTA - FulminatingTypes Ol Giardiasis, Simulating. Asiatie Cholera and Acute BadUaryDysentery. J. Indian Mecial Association. VoL 13: 317·318. Agosto, 1944.

6. GAIGUENBAUM. 1. - Consideraciones Clínicas sobre LamhHosis. BoleUnChileno d'a Parasitología, Vol. 18: 80-82. Julio-Setiembre, 1954.

7. GORD.ON H. H.. N1TOSKY. H. M.. LEVIN. S. 6 TILDON. J. T. - Studies 01Tocopheral Defidency In Infants and Children with Steatorrhea. IX Inter·nqtionaJ Congress 01 Pedialrics. Montreal, Conodó, Julio. ]959.

8, HEM'lNG, G. R. - Lambliasis associoted with Recurrenf Rectal HOlamorr­hage. B'il. Med. J. Vol. 2: 185. Ag. 1945.

9. KATSAMPES. G. P.. CORRD. A. Me 6 PHLiJPS. W. - Vilamin A Absorp.tion Test in Gases of Giardiasis. Am. J. Dis. Child. Vol. 67: 189-195. Mar. 1944.

la. KOURl P. eS. 1. BASNUEVO _ Lecciones de Po.ro.si..tolcgl.o y Medicino Tro­pical. Tomo ))]: Protozoologia Médica. Segunda Edici6n. ]945. EditorialProfilaxis. La Habana. Cuba.

11. LIZANO. C. &- DE ABATE. J. - Incidencia de Parásitos Intestinales enJos niños de Jo Sección de Pediatría deJ Hospital Son Tuan de Dios.Rev. Biol. Trap. 1 (2) 223-233. 1953.

12. MACCARINI. HUGO - Síndrome EnterocoHticos en la Infancia: Disenteriagiardiana. Semana Médica, 2: 456-960. Agosto 1940.

13. McGRATH. J. O.. FARREL P. & BOLAND. S. - Giard\ol Sreatorrhea. I,'hJournal Medical Science. Pág. 802-816 Dic., 1940

]4. MULLER B.. ANNlNO. ROY & GARNIER S. - Las Formes Fébriles desLambliashs et parasitoses voisines. Pediatric. Vol. 4]: 1047-1065. 1952.

15. O·DONOVAN. D. It. McGRATH J. O. 6 BOLAND. S. J. - Giardial InIes·tation with Steatorrhea. Lancet - Vol. 2: 4-6. Julio )942.

18. PEllA CHAVARRlA. A.• SAENZ H.. C. 6 CORDERO C.. E. - SlndromePoUearencial de la Inlancia. Rev. Med. Costa Rica. 15 (170): 125-139. 1948.

17. RUlZ, A. 4- LIZANO. C. - ParasHosis IntestinaJ en Niños, estudio com.parativo de los métodos diagnósticos usados. Rev. Biol. Trop. 2: (l)29-36. 1954.

Page 11: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

Servicio Social dey de Educación

Por

PropagandaAntivenérea

Dr. Manuel Zeled6n Pérez*

Nuestro Servicio social tiene funciones epidemiológicas, depropaganda y de educación antivenérea.

Esta Sección consta de cinco trabajadores Sociales adiestra­dos sobre principios de veneroologia y de labor social, ellos seencargan de las visitas a domicilio de los pacientes venéreos:fuentes de contagio, abandono de control y las de sus familiares:su labor no es policiaca sino persuasiva y educacional.

Una supervisora controla y dirige las labor..s de los trabaja­dores, envio telegramas ordenados por el médico, envio traSladosa Instituciones conexas e instruye a los pacientes que solicitannuestroe servicios.

Un técnico de 'propaganda concierta charlas en pueblos, cole­gios, fábricas, talleres, etc.; maneja todo el equipo motorizódo depropaganda, poHgrafo, aporatos de cine, grabadoras, proyecto­res. etc.

un mealCO especialista en Salud Pública dirige todas las acti­vidades de la sección, revisa los casos de las fuentes de contagio,los abandonos de control, instruye al personal de su dependencia,adiestra médicos y enfermeras e imparte semanalmente confe­rencias a toda clase de público.

El pociente venéreo después de pasar por estadislica y con­sulta con el médico, es enviado al Servicio Social, un investiga­d"~r epidemiológico lo interroga con gran pericia sobre la fuentede Contagio, lo instruye sobre la píndole ce su enfermedad, o lospeligros a que está expuesto y "los consecuencias que puedetraerle, si abandona su control, por último, le proporciona literaturaadecuada para su asimilación.

,. Jete del Servicio Social del Departamento de Lucha Antivenérea.

Page 12: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

264

La conducta seguida para el paciente que abandona su con­trol es 10 de constancia y tenacidad; primero se le cita telegráfica­mente, sinó se presenta a su llamado, los trabajadores socialeslo entrevistan en su domicilio P9rti~ular, en ocasiones, variasveces, en última instanc:a ni la' renuencia persiste se recurre a laPolida Sanitar:a. Repetimos, el mayor éxito al:anzado ha sidocon la ¡::ersuación y reeducación del caso rebelde.

La propaganda se lleva a cabo por medio: 1) de la Radio,pasando cuñas a horas claves de radicescuchas, 2) la prensa,publicando cuñas y artí:ulos educativos, 3) ¡:;ellculas en salas deespera, 4) equip=s motorizados dolados de altoparlantes quehacen propaganda ¡::or las calles de pueblos y distritos importantesde las ciudades de cierta poblac:ón, 5) conferencias a la alturacultural del público, 6) literatura en forma de volantes y lolletos,7) pellculas alusivas. Generalmente la pro¡::aganda se hace con­comitante: charlas, pe!lculas y folletos.

El público se interesa ¡:or tedos estos asuntos relacionadoscon el sexo y es osi como vemos que cada dio la asistencia aestos eventos es más numerosa. Se observa un progreso educa­cional cada vez mayor y nuestro pueblo tiene la suficiente madu­rez para aceptar esta clase de enseñanza, que todavía en algunospueblos se considera un tabú. Es osi como vemos en el públicoasistente de ambos sexos que guarda gran disciplina y atenciónpor todos tópicos. Los asistentes son gente que oscilan entre lasedades ¿e catorce, setenta y más años, que desprovistos de todoprejuicio ponen gran entusiasmo po, estas actividades educa­tivas. El termómetro de nuestro éxito educativo lo constatamoscon 'la demanda continua de solicitudes gestionando nuestras acti­vidade" educativas.

En el Hospital San Juan de Dios practicamos como rutinaV.D.R.L. a todos los pacientes que ingresan y que solicitan losservicios del banco ce sangre; en esta forma detectamos un ¡::or­cantaie alto de sifilis latente y el servicio social hace la investi­gación epidemiológica de los familiares.

INFORME DE LA SECC10NMEDICO SOCIAL DE LUCHA ANTlV:ENEREA

(Educación. propaganda y epidemiología)

Estudio global sobre los años 1958 - 1959 - 1960 - 1961y 7 meses del año de 1962

El Servicio Telegráfico Nacional nos ha prestado gran ayudaen el abandono del control del venéreo, durante este tiempo se

Page 13: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

265

han enviado 9882 telegramas y han regresado a seguir su controlen nuestro Dispensario 3688 personas, esto equivale a una pro­porción de 2.7 telegramas por paciente que regresa.

Para el abandono del control a veces hemos tenido quevalerncs de la Policia Sanitaria en esta forma hemos hecho que781 pacientes renuentes reingresen a su control: lo que equivalea un 10.3% de todos los aban:lonos de control.

Visitas verificadas por los trabajadores Sociales a los domi­cilios particulares 6382. [)e estas visitas en 2642 pacientes no sepudo encontrar su destino, lo que equivale al 41.5 % de enfermosque se nos escapan, aunque sea transitoriamente, para luegoseguir la lucha hasta localizarlo". A 3740 se les pudo entrevistary convencer de la importancia de llevar un control puntual, lo quecerresponde a un 5n.6 % de las visitas que se practicaron. De estagente entrevistada regresó a continuar su control 3074, lo queequivale a un p"rcentaje ¿e éxito de 82.1 % y.a 1.2 visitas porpaciente que regresó.

Se recibieren traslados de enfermos de varias instituciones:Hospital San Juan de Dios, Maternidad Carit, Policlínica de SeguroSocial, en un total de 1750. Se enviaron traslados: a UnidadesSanitarias, al PolicHnico de Seguro Social yola Maternidad Carit.en un total de 4717. El paciente venéreo eS .nómada y hay queproporcionarle la mayor faciLdad parq qUe continÍ\1" su control.

Se en,treyistaron,. en nuestro Dispensario. Central un totql de8326 pacientes. Ellos comprenden:.Sifilis en todas sus formas,otras enfermedqdes velléreas Y entrevistas,a sus familiares. Su.­modas estas entrevistas a las hechas en los :lomicilios particularesnos arrojan una cifra de. 12.065.

Las fuentes de contaaio !nvestigadqs por el Servicio Sociallueron de 3810. Se encontraron jueptes .de contagio. reportada~como positivas por examen cHnico y de lqboratorio 1214, estonos da un Wrcept{1je de posi\,ividqd constatqda de 31.86 %. Elresto Ce Iqs fuentel'. decontqgio reportadas como contacto infec­tante cqrrespondi6 a un ~8.24%, en lps que no se pudo ence.n­trar evidencia cliQica ni de laboratorio para clasificarlas comovenéreas, no. obstante, de ello, pensando qpe estas presuntas ven!!­reos se puedan encontrar dentro del per(odo no. serol6gico de lasUilis, se inyectan con dosis preventivas de penicilina.

Se impartieron 206 conferencias sobre temas venéreos, dicta­das por el Médico Jefe del Servicio Social, a público de todas lascategorías intelectuales, a ellas asistieron un total de 48.213 asi~­

tentes; correpondiendo un prome:lio de 237 asistentes por confe-

Page 14: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

266

r..ncia. Durante las conferencias se distribuyó una cantidad defolletos y volantes, con literatura apropiada para el público, enuna cantidad de 120.653, promedio de 594 par conferencia. Salidascon equipo motorizado de altoparlantes a distritos de la Ciudady a ¡:oblaciones urbanas, con el lin de impartir propaganda oral197; esta propaganda es de gran provecho cuando en ella sereparten volantes y se acompaña de música que llama la atencióndel público. Cuando hay persona! nuevo de visitadores socialesse imparten confe:encias de adiestramiento, las cuales sumaronla cifra de 47. Peliculas proyectadas en la sala de espera son degran beneficio para el paciente venéreo, se pasaron una cantidadde 615 cOn un número aproximado de expectadores de 6.678Las cuñas insertadas en los programas de radio también despier­tan el interés del público y se llegaron a pasar 1.571.

CONCLUSIONES:

No dudamos que la busca epidemiológica y la propagandaeducacional son las mejores armas para la lucha contra los ma­les venéreos.

'En el Forum Mundial de SUilis y demás Trepanamatosis esta..medidas sanitarias fueron los temas de más auge.

Es par ello que continuaremos trabajando por ampliar estos.dos renglones a todas las regiones urbanas y rurales donde lasenfermedades venéreas han constituido un problema e¡:idémico­social. de gran envergadura. En Costa Rica el Doctor JoaquínZeledón Alvarado impuso esta conducta sanitaria desde hace 12años y con ella muchos éxitos Se han cosechado.

El crecimiento de la pablación costarricense y la invasión de­elementos iromiscuos a zonas alejadás de la capital, nos obíigaróa ampliar y refOrmar nuestros servicios -antivenéreos a~ variaszonas del pals, donde no se llevan a cabo en la fOrma como sehace en San José.

Gran satisfacción nos dió a los costarricenses qUe estuvimos.presentes en la Asamblea Mundial ve:ificada en Washington,constatar el adelanto sanitario de Costa Rica eñ et CO"n1po de lavenereologla. Muchos paises del mundo hastaahord se decidena adoptar esta conducta epidémica-educacioncl en 'Iél tucho 'con­tra el mal venéreo.

Page 15: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

Un Nuevo Tratamiento

para la Giarcliasis

por

Dr. Marcial FaDos Vargas

Como se sabe, la "atebrina" y sus derivados constituian hastael presente el tratamiento de elecci6n en "10 giardiasis", a pesarde sus posibles riesgos y efectos colaterales: Náuseas, vómitos,dolores c6licos y diarreas, cefaleas y vértigos, prurito e insomnio,algias articulares y pigmentaci6n cutánea, etc. Todo esto aunadoal sabor amargo de estos medicamentos, que dificultaban enor­mente su empleo sobretodo en niños.

C. TORIANO, R. FERNANDEZ y R. GOMEZ publioan en la "Pren­sa Médica Argentina" (47; 41; 2746, año 1960) unacomunioaciónpreliminar sobre el tratamiento con "FURAZOUDONA" de 22·niñosparasitados por "Giardia Lamblia". Se administró la droga a ladosis de 8 a 10 mgrs. por kilo de peso y por dio, durante 7 diosconsecutivos, fraccionando la dosis diaria total en 4 dosis parciales,por ejemplo, d6ndose una con cada comida. La negativizaci6nparasitoiógica se obtuvo en 20 de ellos; siendo necesario repetiridéntica administración de la droga en los 2 restantes, que curarondefinitivamente con esta segunda semana de tratamiento.

La tolerancia de la droga fue también exoelente en 20 de losniños, presentando uno de ellos n6useas y el otro vómitos, cadavez que se administraba el medioamento en tormo liquida, porlo cual se oambi6 a la forma de tabletas y en la misma dosifi­caci6n, las que fueron toleradas perfectamente.

La lectura de esta comunicación preliminar de los citadosautores argentinos, y la dificultad con que tropezamos en nuestromedio para el tratamiento de esta parasitosis tan frecuente; porvernOs precisados a recurrir a medicamentos amargos y con efec­tos secundarios desagradables, como son la atebrina y el acranil,han sido el motivo lOor el cual me decidf a hacer una experienciaen nuestro medio, con la valiosa ayuda de EATON LABORATO­RIES que me proporcionaron el medioamento para este trabajo deexperimentaci6n, conocido comercialmente como "FUROXONA"

Page 16: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

270

que se presenta en forma de tabletas dosificadas a Ica mgrs. ysuspensión oral con 100 mgrs. por cada 15 ce. (Una cucharada).

La Furazolidona es altamente activa tanto in vitro como invivo contra una amplia variedad de bacterias encontradas enlas diarreas del hombre. Su espectro abarca muchas especiesde Salmonella, Shigella, Escherichia, Estafilococos, Proteus, Es­treptococos y organismos calificados como coliformes y Entero­cocos. Como todos los "nitrofuranos", la Furazolidona es bacte­ricida, y se cree que actúa interrumpiendo procesos enzimáticosesenciales, principalmente aquellos involucrados en el metabolis­mo de los hidratos de Carbono.

Después de la administración por via oral a individuos huma­nos normales sanos, los estudios bacteriológicos y espectroloto­métricos muestran que hasta el 9"10 de la Furazolidona perma­nece en las materias fecales y de 2 a 8'(' aparece en la orina,que puede teñirse de anaranjado. La concentración sangulneaes de 0.\ a 0.3 mgrs. por 100 cc.

El resto se supone que es catabolizado por las bacterias enel intestino y por los tejidos después de su absorción.

En extensos estudios en animales, revisados en parte porRobert y Cols. la Furazolidona ha mostrado muy escasa toxicidadLa dosis letal aguda por via oral en ratones y en ratas ha mOS­trado ser de 4.1 a 4.5 grs. por kilo. En los perros, la dosis eméticamlnima se encuentra entre \00 y 200 mgrs. por Kg. de peso. Enestudios acerca de la toxicidad crónica, las ratas alimentadascon 28 mgrs. ¡:oor kilo de peso diariamonte durante S semanas nopresentaron cambios en la citología hemática ni en la químicosanguínea, ni ninguna otra variación fuera de lo normal. Losperros a los cuales se administró 7.5 mgrs. por kilo de peso ypor vio: oral. diariamente durante 6 meses, no presentaron s(nto­mas ni alteraciones celulares o hemáticas. Niveles posológicosmás altos en los perros (25 mgrs. por kilo durante 3 semanas)produjeron ocasionalmente casos de debilidad muscular y temblorque desaparecieron al suspender el medicamento. No hubo efectoalguno sobre la citologia hemática ni sobre las funciones renal ohepática.

Además la Furazolidona mezclada con los alimentos, se usaextensamente para la prolilaxia y tratamiento de los salmanellosisentéricas e inlecciones por protozoarios en las aVes de corral yen el ganado. Aumenta también el crecimiento y la eficacia enla utilización del alimento tanto de los pollos como de los cerdos,al paracer debido a su acción antibacteriana entérica.

Page 17: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

271

ACTIVIDAD IN VlTRO CONTRA BACTERIAS REPRESENTATIVAS

Concentraci6n bactericida m!nima promedio en mgrs. de Fu..razolidona por 100 mI.

Salmonella paratyphi ._ _ _ 0.13.. schottmelleri .._ 0.. 0.39

typhimurium ._ _.... 0.39choleraesuis ._ 0 _..... 0.38montevideo .._.00 0._. 0.37enteritidis 0 ..0 .....0 0 __.. 0,45

Shigella paradysenteriae ..0 0........ 0.11sonnei _. ...0._ _ 0.0..... 0.16alkalescens _ 0 _.0 0..... 0.30

Staphylococus aureus _"'_"0"00"'0 0,48Escharichia coli ......._...._...0.__....... 0.15Aerobacier aerogenes .._ __. 1.02Proteus vulgaris _ 0.0 0 _ 6.59Streptococcus faecalis .._ 0 0 _ 6.06

EFICACIA IN VIVO

Experimentalmente la Furazolidona se ha encontrado eficazin vivo contra un gran número de diferentes agentes pat6genosentéricos. En la salmonellosis experimental en ratones (S. scholl­muelleri, S. typhimurium), el tratamiento precoz por vio oral a ladosis diaria de 10 a 100 mgrs. por kilo fue 100% eficaz para¡:revenir la mortalidad, mientras que el 85 % de los controlesmurieron.

BACTEIDOLOGIA CLlNICA

Por vio oral la Furazolidona se ha mostrado eficaz en lasinfecciones entéricas humanas producidas por las siguientes bac­terias:

Shigella dysenteriae.. flexneri

boydiiSalmonella paratyphi B

.. typhimuriumana!umderby

Salmonella newport.. schollmuelleri

Escherichia coliStaphylococcus aureusProteus morganii

vulgarismirabilis

AUSENCIA DE RESISTENCIA CRUZADA A LOS ANTIBIOnCOS

'El desarrollo de resistencia cruzada a los antibi6ticos no afectala sensibilidad de los microorganismos a los nilrofuranos. Tanto

Page 18: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

272

in vitro como in vivo la Furazolidona se ha mostrado eficaz contrabacterias que resisten a muchos otros agentes antibacterianos.En un estudio de laboratorio llevado a cabo por Kefauver, McRaey O'Conner, 100 cepas c1inicas de Staphylococ:us aureus, resis­tentes todas a 7 antibióticos ensayados, se encontró que todaseran sensibles a la Furazolidona en baja concentración (0.1 a 1mgrs, por 100 m!.)

RESULTADOS, EFICACES CUNICOS y BACTERIOLOGICOS ENUN 83"/. DE PACIENTES

El alto porcentaje de meJonas obtenidas con Furazolidona,descrito por Ponce de León (México), concuerda con lo rápidode su acdón bactericida. Al respecto dice el citado autor: "Entedas nuestros pacientes. e! tratamiento can Furazolidona produjola desa¡:arición de la diarrea e hizo que las heces volvieran aadquirir su consistencia normal. También desaparecieron el tenes­mo y el cólico... La rapidez de la mejorla fue impresionanteen ciertos casos, habiéndose obtenido asombrosas mejorias desdela administración de las primeras dosis".

PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DIARREAS INESPECIFICAS

I;ebido a que en la práctica diaria con frecuencia es impo­sible aislar el microorganismo patógeno causal (Giardia Lombliaen muchos de los casos), es mejor elegir una droga que poseaamplio espectro antibacteriano y en nuestro caso antiparasitario,y, preferiblemente acción bactericida contra los microorganismospatógenos encontrados más comúnmente.

Ap:nentemente la Furazolidona reúne estos requisitos. Launilo;midad de su potente acción bactericida contra los micro­organismos patógenos intestinales comunes y contra algunos pará­sitos (Giardia Lamblia en mi corta investigación) y la ausencia deQ1:orición de resistencias bacterianas, sugieren que puede ser ladroga de elección, no solamente para las enteritis bacterianasinespeclficas agudas y para algunas parasitosis (Giardiasis).

EFECTOS SECUNDAmOS

La Furazolidona no altera el equilibrio de la flora intestinalnormál, ni aún después de administrarse prolongadamente. Enlos casos de mi investigación personal solamente ha llegado asuministrar el medicamento por un periodo máximo de diez cI1os,pero sin notar o sin que se me hayan descrito, de parte de lospadres de los niñitos, electos secundarios desagradables.

No se conoce que este medicamento posea toxicidad, Asimis­mo no da lugar al desarrollo de resistenda bacteriana apreciable,

=

Page 19: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

273

ni predispone a la proliferación moniliásica. De acuerdo con lasinvestigaciones y publicaciones de Calesnick, la sensibilización,náuseas y vómitos aparecen raramente y son de grado moderado.

DOSIF1CACION

El medicamento se suministra a la dosis de S a 10 mgrs. porkilo de peso y por dio, por un perlodo de 7 a 10 dias. En lostratamientos llevados a cabo por mi, especialmente en niños queconcurren a la CHnica Escolar del Ministerio de Salubridad PÚ­blica, empleé las dosis de 5 a 10 mgrs. por kilo de peso y pordla, haciendo la dosificación de acuerdo con el estado generaly el "habitus exterior". El tratamiento de cada uno de los niños,se hizo con el medicamento en forma de tabletas, no empleándoseen ningún caso Jo suspensión oraL en primer lugar por habersedescrito como más frecuente la presentación de algunos fenóme­nos secundarios con esta forma del medicamento y en segundolugar por razones de e:onomia, y podria aducirse una razón más,cual es la de la dificultad que existe para lograr una dosificaciónuniforme cuando los medicamentos se suministran por cucharadaso cucharaditas, por la anarquía que existe en cuanto a la verda­dera capacidad de éstas.

MATERIAl, Y METODO

Se seleccionaron al azar veinte (20) casos de individuos conexamen ce heces positivos por "Guardia Lamblia" y que habíanccusado alguna sintomatologla atribuible a esla parasitos;s. Lasedades oscilaron entre un año y 49 años. Se suministró el medi­camento (Furazolidona) conocido comercialmente como Furoxonade Ealon Laboratories, a la dosificación arriba descrita, es decirde S a ,lO mrgs. por kilo de peso y por dio y por periodos quevariaron de 8 a 10 días Se hizo examen de heces previo altratamiento y examen posterior al mismo, y de los cuales los resul­tados se anotan al final.

A continuación se hace un resumen de cada uno de los casostratados y se ha elaborado un cuadro para dar a conocer elresultado de los mismos tratamientos.

RESUMEN DE LOS CASOS

CASO N' 1

Nombre: R.A.S.e.Edad: 9 anosEscolarEscuela República de Chile.. (Varones)Peso: 60 libras

Page 20: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

274

Examen de heces de] 30-Y-62 Laboratorio Ministerio de Salu­bridad Pública: QUISTES DE GIARDIA LAMBLlA.

Sintomatologia y signología: Diarrea, caracterizada por eva·cuaciones liquidas de mal olor y color calé daro varias veces aldio (aproximadamente seis veces). sin sangre o moco. Dolor difusoabdominal. Anorexia selectiva. Regular estado general. El exa·men flsico solamente demuestra ligero dolor difuso abdominala la palpación p:o/unda, en el trayecto cólico. Ap. respiratorio ycardiovascular sin datos.

Tratamiento: Se prescribe Furoxona a la dosis de 50 mgrs.(112 tab.) cuatro veces por dia, o sean 200 mgrs. diarios por es­pacio de diez dios.

Examen de heces de control del 27 de julio de 1962, Laborato­no Ministerio de Salubridad Pública: NEGATIVO.

CASO N' 2

Nombre: G.P.Y.Edad: 9 añosEscolarEscuela República de NicaraguaPeso: 55 libras

Examen de heces del 2-YI-62, Laboratorio ClInico Lics. Tasaray Núñez: QUISTES 'DE GIARDlA LAMBLlA.

Sintomatologia y signologia: Sintomatologia polimorfa carac­terizada por cefaleas frecuentes, mialgias y artralgias. Dolor difusoobdominal. Mareos. Astenia. Anorexia. Regular estado general.No ha presentado periodos de diarrea. Físicamente solamentedolor difuso abdominal especialmente localizado en cuadro cólico.Aparatos respiratorio y cardiovascular no acusan ninguna sinto­matología o signologla evidente.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a la dosis de 50 mgrs.(112 tab.) por cuatro veces al día, total 200 mgrs. diarios por diez dias.

Examen de heces de control del 28 de junio de 1962, Labora­torio del Ministerio de Salubridad Pública: NEGATIVO.

NOTA: Se observó además mejoría del estado general conregularización del apetito.

CASO N' 3

Nombre. D.Ch.M.'Edad: 9 años

Page 21: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

275

EscolarEscuela República de NicaraguaPeso: 54 libras

Examen de heces de 6 de mayo 1962, Laboratorio Ministeriode Salubridad Pública: QUISTES DE GIARDIA LAMBLlA.

Sintomatología y Signologla: Dolor difuso abdominal ce pocaintensidad, Náuseas. Intolerancia digestiva a la leche. Prurito anal.Astenia. Insomnio. No se describen episodios de diarrea o vó­mitos. El estado general es regular. El dolor difuso abdominalse hace más evidente al examen físico. Aparatos respiratorio ycardiovascular negativos.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a la dosis de 50 mgrs.(1/2 tab.) por cuatro ve::es al dia o sean 200 mgrs. diarios por unperiodo de diez dias.

Examen de heces de control del 7 de junio de 1962, Labora­torio del Ministerio de Salubridad Pública: NEGATIVO.

CASO N" 4

Nombre: G.L.C.Edad: 11 añosEscolarEscuela República Dominicano de Paso AnchoPeso: 60 libras (peso ¡::or debajo de lo que corresponde a su edad).

Examen de heces del 19 de junio de 1962, Laboratorio delMinisterio de Salubridad Pública: QUISTES DE GIARDIA LAMBLlA.

Síntomatología y SignoJogla: Diarreas frecuentes. ~olor di­fuso abdominal. Astenia. Celaleas frecuentes. Apetito conser­vado. Adenoiditis crónica. No hay insomnio. Estado general pre­cario: el desarrollo no está acorde con su edad. No se describe·insomnio. La exploración física muestra el dolor difuso abdominaldescrito espontáneo yola palpación. Aparatos respiratorio: Difi­cultad para respirar con rinitis hipertrófica secretante y adenoiditis.Aparate cardiovascular negativo.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a la dosis de 50 mgrs.(Ih tab.) por cuatro veces al dio, en total 200 mgrs. diarios por~ dias y posteriormente aumentar la dosis a 100 mgrs. (1 tab.)Ud. ¡::or olros 5 dias.

Examen de heces de control del 21 de Julio de 1962, Labo­ratorio Ministerio de Salubridad Pública: NEGATlVO.

Page 22: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

276

CASO N" S

Nombre: P.I.H.Edad: 9 añosEscolarEscuela República de ChilePeso: 55 libras

Examen de heces del 25 de mayo de 1962, Laboratorio Mi­nisterio de Salubridad Pública: QUISTES DE GIARDJA LAMBLJA.

Sintomatología y Signologia: Diarreas frecuentes, intercala_das con perlodos de constipaci6n. Dolor difuso abdominal espon­táneamente y a Jo palpaci6n prolunda. Sueño intranquilo. Elexamen flsico no da signos patol6gicos, excepci6n hecha de unregular estado general, posiblemente acomp::mado de anemia.

Tratamiento: Se prescribi6 Furoxona a la dosis de 50 mgrs..(llz) tab.) Cada 4 horas, por cuatro veces al dla, en total 200 mgrs.diarios por espacio de 10 dios.

Examen de heces de control del 25 de junio 62: NEGATIVO.

CASO N" 6

Nombre I.R.G.C.Edad: 5 añosPre-EscolarPeso: 46 libras

Examen de heces, del 18 de abril de 1962 (M.S.P.) GUARDIA,trolczoitos.

Sintomatologia y Signología: Diarreas frecuentes. Dolor difuso.abdominal. Anorexca. Palidez. No refiere trastornos del sueño nide otro tipo. Al examen Hsico: Mal estado general.

Examen de heces del 24 de mayo de 1962 (M.SF.: QUISTEDE GIARDIA LAMBLIA.

Sintomatología y Signologia: Diarreas frecuentes. Dolor difuso.abdominal. Anorexia. Sueño intranquilo. Físicamente en buenestado general. Resto del examen flsico negativo.

Tratamiento: Se prescribi6 Furoxona en las mismos dosis defo.s casos anteriores, o sea 50 mgrs. q.i.d. (1/2 tab.), en total 20amgrs. diarios par es.cado de diez dios.

Examen de heces de control del 12 de julio de 1962 (M.S.P.):,NEGATIVO.

Page 23: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

277

CASO N' 7

Nombre: E.M.G.Edad: 4 añosPre-EscolarPeso: 361/2 libras

Examen de heces, del 18 de abril de 1962 (M.S.P.): GIARDIA,Irolozoltos.

Sintomatología y Signologia: Diarreas frecuentes. Dolor di­luso abdominal. Anorexia. Palidez. No refiere trastornos del sueñoni de otro tipo. Al examen Usico: Mal eslado general. Palidez.TI dolor abdominal se ha descrito. No hay aIras alteracionesevidentes.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a la dosis de 50 mgrs.T.i.d. por diez díaz, o sea una dosis diaria de 150 mgrs. (1l/2 tab.)

Examen de heces de control corres¡:ondiente al 24 de mayo1962 (M.S.P.): NEGATIVO.

CASO N' 8

Nombre: G.C.G.Edad: 7 años 8 mesesEscolarEscuela República de Chile:Peso: 34 kilos

Examen de heces del 2 de febrero de 1962 (M.S.P.) QUISTESDE GIARDIA LAMBLIA.

Sintomalología y Signología: Diarreas frecuentes. Dolor di­fuso abdominal. Anorexia. Sueño intranquilo. Flsicamente enmuy buen estado general. El reslo del examen Usico es negativo.

Tratamiento: Furoxoma 50 mgrs. (1/2 tab.) q.i.d., en total 200mgrs. diarios por un periodo de 10 dios.

Examen de heces de control del la de marzo de 1962 (M.S.P.):NEGATIVO.

CASO N' 9

Nombre: GA./.O.Edad: 2 años 4 mesesPre-EscolarPeso: 30 libras

Page 24: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

278

Examen de heces del 7 de febrero 1962 (M.S.P.): QUISTES DEGIARDIA LAMBLIA.

Sintomatologla y Signologla: Diarrea. 'Color diluso abdomi­nal. Anorexia. El examen llsico muestra regular estado general.No hay otra signologla evidente.

Tratamiento: Furoxona 50 mgrs. (1/2 tab.) U.d. por espaciode 10 dios.

Examen de heces de control del 10 de marzo de 1962 (M.S.P.)NEGATIVO:

CASO N' 10

Nombre: G.D.R.Edad: I año 6 mesesPre-EscolarPeso: 24 libras

Examen de heces del 12 de febrero de 1962 (M.S.P.): QUISTESDE GIARDIA LAMBLIA

Sintomatologla y Signologia; Distrofia grado II. Palidez. Nohay diarrea ni vómitos. La exploración Iisica no demuestra laexistencia de signos patológicos en otros sistemas de la economla.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a la dosis de 100 mgrs.diarios, en dos dosis de 50 mgrs. (1/2 tab.) d.i.d.

Examen de heces de control de 10 de Marzo ce 1962 (M.S.P.)NEGATIVO.

CASO N' II

Nombre: S.B.B.Edad 10 añosEseclarEscuela AméricaPeso: 56 libras

Examen de heces del 23 de febrero de 1962, Laboratorio ClI­nico del Seguro Social en Heredia: QUISTES DE GIARDIA LAMBLIA.

Sintomatología y Sígnología: Niña en regular estado general.Muy pálida. Sueño intranquilo. Apetito conservado. No da otrosdatos.

Page 25: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

279

Tratamiento: Furoxona 50 mgrs. (112 tab.) q.i.d.. 200 mgrs.diarios en total por espacio de 10 dios.

Examen de heces de control del 19 de junio de 1962 (M.S.P.);NEGATIVO.

CASO No 12

Nombre: M. C. de Z.Edad: 49 añosOlicios domésticosPeso no determinado

Nota: En el tratamiento de esta paciente adulta se siguieronlas normas de dosificaci6n recomendadas por la casa productora.

Examen de heces del 25 de junio de 1962 (M.S.P.l: GIARDlALAMBLlA.

Sintomatología y Signología: Dolor diluso abdominal. V6­milos y diarrea ocasionales. Anemia. Físicamente nada especial.Regular estado general.

Tratamiento: Se prescribe Furoxona 4 tabletas (400 mgrs.)diarios !,or espacio de 8 dios.

Examen de heces de control del 17 de julio 1962 (M.S.P.):NEGATIVO.

CASO N: 13

Nombre: A.F.G.Edad: 9 añosEscolarEscuela Porlirio BrenesFeso: 77 libras

Examen de heces del 12 de julio de 1962 (M.S.P.): QUISTESDE G1ARDIA lAMBLlA

Sintomatología y Signología: Dolor diluso abdominal de pocaintensidad. Cefaleas frecuentes. Anorexia. No hay diarrea niv6mitos. Niño en buen estado general. El resto del examen flsicono demuestra otra patología.

Tratamiento: Se prescribe Furoxona a la dosis de 50 mgrs.(112 tab.) cuatro veces al dio o sean 200 mgrs. diarios por espaciode 8 días.

Page 26: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

280

Examen de heces de contro! del l' de Agosto de 1962 (M.S.P.):NEGATIVO.

CASO N' 14

Nombre: M. de los A. V. L.Edad: 8 añosEscolarEscuela Ricardo jiménezPeso: 57 libras

Examen de heces de 1I de julio de 1962 (M.S.P.): QUISTESDE GIARDlA LAMBUA.

SintomatoIogla y Signologla: Diarreas ocasionalmente, conevacuaciones mucohemorr6gicas en ocasiones. Dolor difuso abodominal. Anorexia, Astenia. Anemia. Sueño irregular. Regularestado general. Abdomen globoso. Lengua saburra!. Corazóny pulmones negativos.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a las dosis de 50 mgrs.(l/2 tab.) tres veces a! dio por ocho dios.

Nótese que en este caso la dosis diaria (I50 mgrs.) es másbaja tomando en consideración el estado general preoario dela niña.

Examen de heces de control de 27 de julio de 1962 (M.S.P.):NEGATIVO.

CASO N' 15

Nombre: B.J.P.Edad: 12 añosEwolarEscuela Dante AlighieriLaurdes de Montes de OcaPeso: 90 libras

Examen de heces del 9 de abril de 1962 (M.S. P.): QUISTESDE G1ARDIA LAMBLIA IODAMEBA BUTSCH1LLl.

Sintomatologla y Slgnologla: Consulta sobretodo por enu·resiso Aparato digestivo negativo. Buen estado genera!. Lenguasaburral. Corazón y pulmones negativos.

Tratamiento: Tomado en cuenta el peso y el buen estadogenera! se prescribió Furoxona a la dosis de 100 mgrs. (1 tab.)tres veCeS al dio por diez dios.

Page 27: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

281

Examen de heces de control del 16 de mayo de 1962: NE­GATIVO.

CASO N' lB

Nombre: E.B.G.Edad: 7 años 8 mesesEscolarEscuela Maria AuxiliadoraPeso: 40 libras

Examen de heces del 11 de julio de 1962 (M.S.P.): QUISTESVE GIARDlA LAMBDA.

Sintomatología y Signología: Dolor difuso abdominal espon­táneo yola paI¡:ación. Anorexia rebelde. Periodos de vómito ydiarrea. Evacuaciones liquidas y en algunas ocasiones mucosas.Cefalea. Astenia. Nerviosismo. Pálida en mal estado general.Enflaquecida. El dolor a la palpaci6n abdominal es marcado enespecial en cuadro cólico.

Tratamiento: Se prescribi6 Furoxona a la dosis de 50 mrgs.(V2 lab.) par cuatro veces al dio; en total 200 mgrs. diarios, porespacio de 8 dIos.

Examen de heces de control del 27 de julio 1962 (M.S.P,):NEGATIVO.

CASO N' 17

Nombre: Y.S.G.Edad: 4 años 7 mesesPre-EscolarPeso: 18 kilos

Examen de heces del 15 de mayo de 1962 (M.S.P.): QUISTESDE GIARDIA LAMBLIA.

Sintomatología y Signologla: Niño aparentemente sano. So­lamente reliere el padre que sulre de anorexia, y pérdida de peso.Bue". estado general, asintomálico.

Tratamiento: Se prascribi6 Furoxona 50 mgrs. (llz tab.) dosVéces par dio; en total 100 mgrs, diarios par 8 dios.

No se conoce el resultado del examen de heces de contro\,por no haberse presentado el ¡:adre de la niña cuando se ledio cita.

Page 28: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

282

CASO N' 18

Nombre: A.A.V.V.Edad: 2 añosPre-EscolarPeso: 30 libras

Examen de heces del lo de julio de 1962 (M.S.P.): QUISTESDE GIARDIA LAMBLIA.

Sintomalotogla y Signologlo: Sfndrome diarreilorme. No hayvómitos. Anorexia rebelde. No hay astenia. Buen estado general.Físicamente negativo.

Tratamiento: Furoxona 50 mgrs. (112 tab.) t.i.d., sean ISOmgrs. diarios por espocio de ocho dios.

Examen de heces de control del 26 de julio de 1962 (M.S.P.):NEGATIVO.

CASO N' 19

Nombre: E.B.Y.Edad: 12 añosEscolarEscuela Porfirio BrenesPeso: 74 libras

Examen de heces del lo de febrero de 1962 (M.S.P.): GIARDlALAMBLIA.

Sintomatologla y Signologla: Dolor difuso abdominal y pru­rito anal. No hay diarrea ni vómitos. Cefaleas frecuentes. Apetitoregular. Astenia. Anemia. Regular estado general. Resto delexamen lisico negativo.

Tratamiento: Se prescribió Furoxona a la dosis de 50 mgrs.(1/2 tab lo cuatro veces al dio, o sean 200 mgrs. diarios por 8 dios.

Examen de heces de control del 13 de abril de 1962 (M.S.P.):NEGATIVO.

CASO N' 20

Nombre: C.M.S.Edad: 34 añosEnfermera del Depto. de Rehabilitación

Page 29: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

283

Examen de heces del 15 de junio de 1962 (H.S.j.D.): GIAFlCIALAMBUA.

Sinlom::tologla y S,gno!ogIa: Períodos alternativos de dia­rrea y contipación. Náuseas. Mareos. Anorexia ocasional y selec­tiva. Astenia y en ocasiones somnolencia. Dolor diluso abdomi­nal poco intenso. Regular estado general. Flsicamente .negativo.

Tratamiento: Furoxona 100 mgrs. tid. por 7 dios.

Examen de heces de control negativo el 12 de julio de 1962.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. Se hace un estudio preliminar de un medicamento del tipode los "NITROFURANOS", se::! la Fu:azolidona, conocida co­mercialmente con el nombre de Furoxona.

2. Se analizan someramente los expedientes cllnicos de 20 pa­cientes, con exámenes de heces positivos para "GIARDIA LAM­BLlA".

3. Se empleó la Furoxona para el tratamiento de esta parasitosisen los 20 casos mencionados.

4. Las dosis variaron entre 5 y 10 mgrs. por kilo de peso y pordio, y fue suministrado el medicamento por periodos de rempoque oscilaron entre 7 y 10 dias.

5. Las edades de los pacientes oscilaron entre 1 año 6 meses, y49 años, siendo el mayor número niños escolares, vistos enla ainica Escolar del Ministerio de Salubridad Pública.

6. Los exámenes de heces de control posleriores al tratal!liento.lueron negativos en 19 pacientes (95 % y solamente en uno delos casos no se llevó a cabo este examen de control por nohaberse presentado el niño cuando se le solicitó a la madreque le hiciera.

7. El porcentaje de negatividades tan alto (95%), aunado estoa los resultados reportados por TORIANO, FERNANDEZ yGOMEZ en "La Prensa Médica Argentina" 47(41); 2746, 1960.nos hace abrigar grandes esperanzas en el tratamiento de estaparasitosis tan dilundida y de Ion difícil erradicación.

8. Por último el medicamento puede ser empleado en otros tiposde trastornos gastro-intestinales producidos por microorganis­mos tan variados como: Salmonellas, Shigellas, Eschirichia, etc.

Page 30: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

BIBUOGRAFlA

L Introducción Cl los Nítro-{'Urano30 (Eaton Lo:bora(oriEl:s lB61. Narwi-ch. NewYork. E.U.A.)

2. pone!: DE LEON. E. - Antibiolic M. 4' 816. 1957.

3. FOURNIER-VILLll.Dll.. RJ OLAIlTE. l. y CAIlIlll.NZA ACEVEDO. l. - Comunicaci6n persono!. Congreso Gasttoenterologia. Mayo 1958.

4. McrADDEN. H. W. y MUssELMAN. M. M. - COl1lunicocién p'",sonol d.los Laboratorios Eaton.

5. OSORIO y CARVAJAL. ll. - Reportes, Orgooo Mensual. CHoica Oserioy Carvajal.

6. ScRNEIEIlSON. S. S. - loumal Mounl Sinai !faspilal 25052. 1958.

Page 31: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

Datos para la Historiade la Medicina de

Costa Rica.

Elías Rojas Román

por

José María Barrionuevo Montealegre

Nació en la ci udad de Carta­go, Provincia de Cartago, Repú­blica de Costa Rica, el 17 de abrilde 186!. Costarricense.

Hijo de José Mercedes RojasAlfara y de Teresa Román Al­vorado. Casado.

Hizo sus estudios primarios enla ciudad de Cartago y en laEscuela Pública de Mojón (hoyMontes de Oca). Inició los estu­dios secundarios en el Colegiode ~an Lúís Gonzaga, de Car­togo, terminándolos en el Liceode Burdeos (Girando, Repúbli­ca de Francia), donde se recibióde Bachiller.

Médico y Cirujano graduado en la Universidad de París,Francia, en 1885.

Incorporado al Protomedicato de Costa Rica, el 22 de no­viembre de 1887, en virtud de haber sido aprobado en los exá­menes reglamentarios,

Realizó estudios de especialización en enfermedades de lasmujeres y de los niños, posteriormente en lepra, en París; haciendodiferentes viajes, buscando los últimos adelantos de la ciencia yde su especialidad.

Page 32: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

286

POSICIONES 'DESEMPEÑADAS

a) Interno de los Hospitales de Paris (1886-1887),

b) Vocal del Protomedicato de Costa Rica. Primero (periodode 1890). Nombrado ellO de mayo del año apuntado.

c) Jefe de la Sección de Medicina del Hospital San Juan deDios, de San José de Costa Rica 0893-1896),

d) Redactor de "Gaceta Médica de Costa Rica", órgano de laFacultad de Medicina, Cirugia y Farmacia de Costa Rica.A su fundación. (1896).

e) Médico encargado del Lazareto de Cesta Rica, (1896).Cuando éste formaba ¡:arte del Hospital San Juan de Dioso se encontraba situado contiguo.

f) Fiscal de la Facultad de Medicina, Cirugla y Farmacia deCosta Rica (1897).

9) Jele de la Sección de Medicina del Hospital San Juan deDios, de San José de Costa Rica (1899-1913),

h) Tesorero de la Facultad de Medicina, Cirugia y Farmaciade Costa Rica (1899).

i) Director de la Escuela de Parteras, de la Facultad de Me­dicina de Costa Rica (1899-1900).

j} Director de "Gaceta Médica de Costa Rica" (1899-1900),

k) Vocal de la Directiva de la Academia de Medicina y Ciencias Naturales de Costa Rica. Primero 1899),

l) Tesorero de la Facultad de Medicina, Cirugia y Farmaciade Costa Rica (1900),

m) Profesor de la Cátedra de Clinica de la Escuela de Parterasde la Facultad de Medicina (1900), Por ausencia d~l Dr.José Maria Soto Alfara.

n) Director de la Maternidad de San José, Costa Rica (l90!),

o) Director de la Escuela de Obstetricia, de la Facultad deMedicina (1902-1903-1904-1905),

p) Director del Asilo para Leprosos Las Mercedes, de CostaRica (1906-1914),

Page 33: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

287

q) Director de la Escuela de Obstetricia. de Costa Rica (1914),En su condición de Presidente de la Junta de Gobierno dela Facultad de Medicina,

r) Presidente de la Facultad de Medicina de Costa Rica (1914).(1918). (1922). (1923),

s) Presidente de la Junta Directiva del Sanatorio para Tuber­culosis Carit (hoy Carlos Durán).

t) Director de la Maternidad Carit. de San José (nombradoen 1924).

u) Presidente de la Facultad de Medicina de Costa Rica (nom­brado el 17 de agosto de 1926).

TRABMOS y PUBLICACIONES

PAVIMENTO DE LAS CALLES. - Dictamen de la Comisiónnombrada par la Fac).lltad de Medicina.

En colaboración con Tomós M. Calnek y José Maria SotoAltaro.

Gaceta Médica de Costa Rica. San José, abril de 1897.

INFORME DE INSPECCION DE LAS BOTICAS DE SAN JOSE.CARTAGO. HEREDIA y ALAJUELA. - Presentado a la Facultadde Medicina de Costa Rica.

En colaboración can V. Ventel. E. Pcirdiñas y E. Pinto.Gaceta Médica de Costa Rica. septiembre de 1897.

INFORME A LA FACULTAD PARA LA FUNDACION DE UNLABORATORIO EN LA ESCUELA DE FARMACIA.

En colaboración con Federico Zumbado Guzmón y José Ma­ría Soto Alfara.

Gaceta Médica de Costa Rica. San José. marzo de 1899.

PROYECTO DE LEY,-Goceta Médica de Costa Rica. San José, 15 de junio de 1899.

LEPRA GRIEGA.-Gaceta Médica de Costa Rica, San José. 15 de junio de 1899.

LA FRIEBRE AMARILLA.-Gaceta Médica de Costa Rica. 15 de agosto de 1899.

LA PESTE.-Por M. Nolter.Traducción en colaboración con José MarIa Soto Alfara.

Page 34: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

288

Gaceta Médica de Costa Rica. San losé. 15 de octubre y 15de noviembre de 1899. Febrero de 1903. Año VII'. N' 5. pág. 111.

INFORME ANUAL DE lA SECCION DE MEDICINA DEL HOS­PITAL SAN JUAN DE DIOS.- Correspondiente a 1899.

En colaboración con losé Maria Soto Aliara.Memorias de la lunta de Caridad de San losé. Costa Rica. 1899.

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS FORMAS VISCERALESDEL PALUDISMO.- Estudio presentado al Congreso latinoameri­cano celebrado en Montevideo. República Oriental del Uruguay.en 1902.

y al Congreso Médico Científico celebrado en Bt:enos Aires.República Argentina, en el año 1907.

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PRESIDENTE DE LA FA­CULTAD DE MEDICINA. CIRUGIA y FARMACIA DE COSTA RICA.

Al tomar posesión la Junta de Gobierno que rigió los destinosde la corporación durante el año 1902.

Gaceta Médica de Costa Rica. San losé. 15 de enero de 1902.

LA EDAD ESCOLAR EN COSTA RICA.-Informe presentadoal Ministro de Instrucción Pública de la República.

Gaceta Médica de Costa Rica. San José. 15 de enero de 1902.

MARCHA DE LA SECCION DE MEDICINA CEL HOSPITAL SANlUAN DE DIOS.-Durante el año 1902.

En colaboración con Antonio Giustiniani C.Gaceta Médica de Costa Rica, San losé, agosto de 1903.

INFORME COMO PRESIDENTE SALIENTE DE LA FACULTADDE MEDICINA DE COSTA RICA.

Discurso ¡:·ronunciado al tomar posesión la nueva Iunta deGobierno de la Facultad. el 4 de enero de 1903.

Gaceta Médica de Costa Rica. San José. 4 de enero de 1903.

SOBRE DISENTERIA.-Conversaciones profesionales. En laFacultad de Meaicina de Costa Rica. sesión del 8 de agosto de 190G.

Publicado en Gaceta Médica de Costa Rica. San losé. deagosto de I:lOG.

INFORME DEL 111' CONGRESO MEDICO LATINOAMERICANOCELEBRADO EN MONTEVIDEO.

Presentado al Ministro de Instrucción Pública de Costa Rica.Gaceta Médica de Costa Rica. San losé. de enero de 1908.

Page 35: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

289

REGLAMENTO INTERIOR DE LA MATERNIDAD DE SAN JOSE.Preparado en colaboración con Marcos Zúñiga López.Gaceta Médica de Costa Rica, San José, é1el 15 de septiembre

de 1901 (mencionado).

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PRESiDENTE DE LA FA­CULTAD DE MEDICINA DE COSTA RICA.

En el acto de tomar posesión de su alto cargo el 7 de enerode 1914.

GOceta Médica de Costa Ric<I, San José, 15 de enero de 1914.

LA CURACI0N 'DE LA TUBERCULOSIS, LA FACULTAD DEMEDICINA Y EL DOCTOR MAGGIORANI.-

Actitud asumida como Presidente de la Junta de Gobierno dela Corporación, el 15 de abril de 1914.

A UN LEPROSO INTERNADO EN EL ASILO DE LAS MERCE­DES DURANTE SEIS AfIOS SE LE PONE EN LlBERTAD.

Gaceta Médica de Costa Rica, San José, del 15 de enero de 1915.

DOCUMENTO HISTORICO SOBRE LA OPERACION CESAREAAño de 1804.

Gaceta Médica de Costa Rica, San José, del 15 de octubre 1916.

INFORME PRESENTADO POR LA DELEGACION DE LA RE­PUBUCA DE COSTA RICA

En colaboración con Juan José Ulloa Giralt, Carlos Durán Car­1ín y José Morfa Soto Alfara.

IVo Conferencia Sanitaria Internacional de las Repúblicas Ame­ricanas. Diciembre de 1909.

LA CIENCIA MEDICA ACTUAL PIERDE EN EL DOCTOR MAXI­MIUANO PERALTA llMENEZ A UNO DE SUS MEJORES MAES­TROS, DE SUS MAS FIELES E ILUSTRES APOSTOLES.

"No hay palabras que resulten sobradamente expresivas paraelogiar la personalidad del Dr. Peralta, en el aspecto cientifico, asícomo no las hay tampoco para enaltecer su figura moral irre­prochable."

Discurso pronunciado en la ciudad de Cartago, el 21 de enerode 1922, en su condición de Presidente de la Facultad de Madi­"ina, en el acto de inhumación del cadáver de aquel ilustre galeno.

Monografía de Cartago, Costa Rica, de Jesús Mata. 1930.

DISCURSO DEL PRESiDENTE DE LA FACULTAD DE MEDICI­NA DE COSTA RICA.-

Page 36: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

290

Pronunciado en la inauguraci6n de los trabajos del Pabe1l6nUniversiiario de la Facultad de Derecho, el 15 de' septiembred" 1926.

Imprenta Naciono!, San José de Costa Rica, 1926.

POR EL HONOR Y POR LA VERDAD. Delensa Contra losCargos Hechos por la Comisi6n Investigadora del Sanatorio CarlosDur6n.

Imprenta Lehmann (Sauter & Co.l, San José de Costa Rica,1930. Treinta y dos p6ginas.

SANATORIO CARLOS DURAN.·- Informes Correspondientes alos años 1926, 1927, 1928 Y 1929.

Es una historia completa, profusamente ilustrada, del Sana­torio poro Tuberculosos de Costa Rica.

Imprenta Lehmann, San José de Costa Rica, 1930.

MIEMBRO

al Del Protomedicato de Costa Rica (22 Novbre. l887-21 Abril1895).

b) De la Facultad de Medicina, Cirugía y Fa, macia de CostoRica (21 Abril 1895 - 12 Agosto 1902).

c) De la Academia de Medicina y Ciencias Naturales de CostaRica, lundador (1899).

d) iDe la Facultad de Medicina de Costa Rica (12 Agosto 190;- 22 Diciembre 1930).

e) De la Asociaci6n Fraternidad Centroamericana, de CosteRiCG. (1908).

f) De la Comisi6n de Propaganda en Costa Rica del IVo Con·greso CientHico y l. Pan-Americano que abri6 sus sesione,en Santiago de Chile en 1909.

g) De la Comisi6n de Malaria y Fiebre Amarilla y de la Tuberculosis, Beri-Beri y Thracoma de la IV. Conferencia Sanitaria de las Repúblicas Americanas (1909-1910).

DELEGADO

a) De Costa Rica al lIla Congreso Médico Latino-American.celebrado en Montevideo, República Oriento! de] Urugu~

el 17 de marzo de 1907.

Page 37: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

291

b) De Costa Rica al Congreso Médico Cientifico de BuenosAires, República Argentina (1907).

c) De Costa Rica a la IV- Conferencia Sanitaria Internacionalde las Repúblicas Americanas, celebrado en Costa Rica del25 de diciembre 1909 al 3 de enero 1910.

d) De Jo Asociación Fraternidad Centroamericana, a la inau­guración de la Corte Suprema de Juslicia de Centro Ame­rica en la ciudad de Cartago (nombrado en mayo de 1908).

1lSTINCIONES

Maternidad Carit

En reconocimiento a sus inquietudes por las madres costa~

rricenses y su empeño en preparar elementos aptos para su aten­ción osi como por su Dirección acertada del establecimiento, seacordó colocar su RETRATO en el mismo, en diciembre de 1925.

Hospital San Juan de Dios

Una vez más, rindiendo homenaje a sus desvelos por nuestroprimer centro asistencial público, al que sirvió con cariño y abne­gación, su RETRATO fue colocado en el Servicio de Maternidadde la institución. Habiendo sido trasladado posteriormente a lagaJerla de los abnegados servidores.

As! mismo una sala de la Sección de Medicina, cuya lefa­tura sirvió por varios años con acierto sin par, lleva el nombrede EllAS ROJAS ROMAN.

DATOS DE SU VIDA

Cursando la escuela primaria en Mojón (hoy Montes de OcaJ.se distinguió <:omo alumno aventajado del curso, en el centroeducacional dirigido por don Vidal Quirós.

Ce muy joven se trasladó a Europa, donde permaneció diezaños, terminando sus estudios secundarios y llevando a cabo sucarrera profesional con brillante éxito.

Los primeros años en el Viejo Continente los vivi6 en Ingla­terra, en Bélgica, y luego como alumno interno del Liceo deBurdeos donde obtuvo el bachillerato que le abri6 el camino paralos estudios de medicina, que efectu6 en Parfs.

Page 38: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

292

En la capital de Francia sirvió como interno de los hostales; trabajó bajo la dirección de los cirujanos Trelat y Pey de los eminentes profesores de medicina Vidal, Siderey, Roy Bouchard.

Sacrificio de Estudiante

Prestando sus servicios en el pabellón para diftéricos del Hpital de Niños, cursando el último año de sus estudios al ladoJules Simón, fue atacado precisamente por el temido enemigoentonces que él combatla. Expuso osi su vida, con la inmensatisfacción de cumplir con un deber humanitario, siendo VE

cido por el terrible enemigo en días en que no se contaba clos elementos de lucha de hoy.

Enfermó tan gravemente el futuro médico, que una Comiside la Facultad de Medicina integrada por el Decano y el Cuerde Profesores estuvo en el lecho de agonla del abnegado esdkmte a premiar su abnegación.

Así ganó su primera medalla en el desempeño de su honrcprofesión que tantas oportunidades le brindarla para servirsus semejantes.

Regresó a Costa Rica

En novíembre de 1887 regresó el estudiante que había vjodo lleno de las esperanzas que dan la inteligencia y la juvenilcon su condición profesional. Procedió a incorporarse inmed:tamente al Protomedicato de Costa Rica, dedic6ndose de llea la profesión que le dio oportunidades para alcanzar renomb

Tratamiento de la Lepra.

Estuvo el doctor Rojas Román en Bogotá, República de Clombia, para donde partió el 25 de agosto de 1896, estudianen aquella hermana nación el método seroterapéutico aplica,a la curación de la lepra por el Dr. Carrasquilla. Este vicde estudios lo efectuó enviado por la Facultad de Medicina ¡:acuerdo un6nime.

Trajo a Costa Rica, en 1897, los conocimientos de la teoriade la práctica de los citados conocimientos y presentó a la Fcultad el informe de la comisión que se le habia encomendac

Leyó el informe el 18 de marzo, ante sus colegas, sienpublicado el mismo en "Gaceta Médica", órgano de la Facult.de Medicina; confiriendo ésta al doctor Carrasquilla el titulo '

Page 39: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

293

~sidente Honorario de la Corporación, en reconocimiento a susmes constantes de investigador de uno de los problemas ma­res de la ciencia.

Desde entonces, puede decirse, el doelor Rojas Román. se'¿ic6 con mayor empeño a estudiar y combatir tan penosa,iermedad.

¡cuela de Parteras

La creaci6n de la Escuela de Parteras de Costa Rica fue10 de las tantas preocupaciones del doclor, consciente de losmensos beneficios que derivan las madres de su establecimiento.

En 1901 lue conseguido el local para impartir las lecciones,6ricas, se consigui6 prolesorado gratuito, se redael6 el regla­lento de estudios y se nombr6 Direclor de la Escuela al doelorojos Román.

Desafortunadamente, en aquellos momentos, el establecimientole la Escuela constituyó un lracaso for la indilerencia.del medio,'0 que una sola alumna solicitó la inscrip.....;ón en el plantel.

Posteriormente el empeño triunfó de la indelerencia, encon­rando siempre al doctor dispuesto a prestar sus servicios; conlir­nándose nuevamente su designación como Director y asumiendo:d mismo tiempo una de sus cátedras.

Sanatorio Las M.ercedes

En 1906 el Gobierno de la República nombró al Dr. RojasRomán Direelor del llamado entonces Asilo de Leprosos LasMercedes.

En aquella posición, como siempre, consagró toda su inte­ligencia y energias a la atención de los enfermos del estable­cimiento. Logrando, secundado por el Gobierno Central, hacerdel Sanatorio uno de los lazaretos de mayor nombradia entrelos palseshispano-americanos.

En esa misma éPDeQ le correspondió representar a CostaRica, a propuesta de la Facultad de Medicina. en congresos ~ter­

nacionales celebrados en el exterior. Aprovech6 aquel viaje paraconocer nuevoS centros y ampliar SUS conocimientos en la luchaantileprosa.

Relaciones Internacionales

En su viaje a la América del Sur, en 1907, tuvo oportunidadde visitar la República Argentina. En ésta celebr6 una conferen-

Page 40: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

294

cia, como delegado de Costa Rica, con los Ministros de Rela­ciones Exteriores y de Justicia e Instrucción Pública del hermanopals.

El doctor Rojas Román expuso a los citados funcionarios eldeseo de nuestro Gobierno de que los estudiantes costarricensesfueran admitidos en los colegios normales y en el Colegio Mili­tar Argentino.

La misión tuvo el éxito esperado par nuestro ilustre repre­sentante, ya que los Ministros Pineda y Zaballos contestaroninmediatamente, en forma afirmativa, accediendo en principio ala petición.

Estudios Sobre la Lepra

'Durante su viaje a Europa, en 1913, llevó a cabo nuevosestudios sobre el tratamiento de la lepra, trayendo a su regresolos últimos adelantos de la ciencia en la materia y ¡:;oniéndolosen práctica, inmediatamente, en el Asilo de Las Mercedes y dedi­cándose a la investigación.

En esa oportunidad importó el doctor Rojas Román, por pri­mera vez a Costa Rica, el suero antiolídico que llegó a resolverun problema grave, sobre todo para los habitantes alejados delos centros urbanos.

Empeñado en ser útil a la humanidad tuvo el doctor laobsesión de curar a los afectados del mal de Hansen, y desterrarpor medio del aislamiento de los enfermos la terrible enfermedadde Lázaro.

Sanatorio Carit

Como Presidente de la Junta de Gobierno del Sanatorio Car­los Durán, conocido inicialmente como Carit, lueron elogiadaspúblicamente sus labores por medio de una Monograf[a de Carotoga. Su empeño y voluntad de llevar a cabo las mejoras queel lógico desarrollo y dinamismo de las obras requieren, que­daron constando en sus informes.

Le correspondió al doctor Rojas Román, en el desempeñode aquellas delicadas funciones, cumplir con un acto de justiciaal colocar en el despacho del Director el retrato del Dr. CarlosDurán Cartin, su benefactor número uno.

HOMENAJE

Por su talento y por sus méritos personales el doctor RojasRomán alc::mzó las más altas posiciones de su profesión, siendo

Page 41: RfVISTfl ITlEDIGR DE COSTA I RIGA

295

no sólo nombrado en las más destacadas sino llamado a lasmismas en repetidas ocasiones, como es fácil de observar enanotaclones anteriores.

Contribuyó a la fundación de la Escuela de Farmacia, dela Casa de Maternidad, de la Escuela de Parteras, a la fundacióndel órgano ohcial escrito de la Facultad de Medicina de CostaRica; luchando en vano ante la indiferencia del medio por lapromulgación de un Código Sanitario que no fue posible hacerloaceptar a uno de nuestros tantos Poderes Ejecutivos.

Especializado en el estudio de la lepra puso todo su esfuerzoy empeño en estas labores, osi como en otras, no siempre cose­chando los /rutos apetecidos. Representó a Costa Rica, digna­mente/ en varios eventos científicos internacionales.

Aun en edad avanzada trabajó con brlos y optimismo ver­daderamente ejemplares y con una energia poco común. Todaviaen sus últimos meses de vida terrena, cuando tuvo a su cargo laDirección del Sanatorio Carit, se le vio afanoso y preocupado,empeñoso y entusiasta, luchando como un enamorado de la Ins­titución. Fue un hombre incar:sable. Ya el sol de su vida lle­gaba a su ocaso y él continuó en sus labores profesionales.

Fuerte como un roble y rebelde a las lluvias y a los malos"ominos hacia sus labor"s y excursiones con ejemplar puntuali­dad. Observándolo los moraderes de Cot, Tierra Blanca y otroscaserios cercanos les domingos cobalgando al Sanatorio.

Durante más de cuarenta años ejerció su profesión sin atesorardinero. Fue un verdadero amigo de sus amigos y un elementoservicial y generoso.

Murió el doctor Rojas Román el veintidós de diciembre demil novecientos treinta. en la ciudad de San José, a las dos dela tarde.

Sus funerables se verificaron en la Iglesia de San Francisco,de la ciudad de CoItoga, el martes veintitrés de diciembre alas nueve de la mañana, y su entierro se efectuó en el Cementeriode la localidad.