Revoluciones Americanas

77
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 21 Jun 2012 03:11:06 UTC Revoluciones americanas del siglo XX

Transcript of Revoluciones Americanas

Page 1: Revoluciones Americanas

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Thu, 21 Jun 2012 03:11:06 UTC

Revoluciones americanasdel siglo XX

Page 2: Revoluciones Americanas

ContenidosArtículos

Revolución mexicana 1Revolución cubana 41Revolución Sandinista 57

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 72Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 73

Licencias de artículosLicencia 75

Page 3: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 1

Revolución mexicana

Revolución mexicana

Fotografías de la revolución Mexicana (1910)Fecha 20 de noviembre de 1910

Lugar  MéxicoBeligerantes

Revolución maderista:MaderistasOrozquistasVillistasZapatistasPresidencia de Madero y Decenatrágica:Tropas federales leales al presidenteMadero.VillistasRevolución constitucionalista:Tropas federales al mando deVictoriano HuertaOrozquistasGuerra de facciones:Convencionistas (villistas yzapatistas)

Tropas federales al mando de PorfirioDíazOrozquistasZapatistasTropas leales a Félix DíazTropas leales a Bernardo ReyesVillistasZapatistasEjército Constitucionalista deVenustiano CarranzaEjército Constitucionalista

Bajas

DesconocidoDesconocido

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamientoencabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientossocialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el ordenestablecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político ysocial más importante del siglo XX en México.Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis

Page 4: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 2

en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situaciónpolítica comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En esecontexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera asus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a lapresidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron acabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de SanLuis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armadotuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió enFrancia.En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvodiferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozcocontra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, BernardoReyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica,terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió lapresidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa.Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a lapresidencia y huyó del país.A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo quedesencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó atodas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrezfue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Despuésde derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nuevaconstitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En elreacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920,Villa en 1923, y Obregón en 1928.Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en elaño de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,[1][2][3] algunas otras en 1920 con la presidencia deAdolfo de la Huerta[4] o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.[5] Incluso hay algunas que aseguran que el proceso seextendió hasta los años 1940.[6]

Page 5: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 3

Antecedentes de la Revolución mexicana

Fotografía del entonces coronel Porfirio Díaz, realizadaen 1861. Para esta edad, Díaz era diputado federal y yahabía participado en dos guerras, a saber: Revolución

de Ayutla y Guerra de Reforma.

El periodista John Kenneth Turner ca.1920, este periodista vaticinó la

ocurrencia de la revolución mexicana ensu libro México bárbaro.

Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en losejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y queparticipó en la Intervención Francesa,[7] había asumido lapresidencia desde 1876[8] tras el triunfo de la rebelión deTuxtepec,[7] y para el final de su séptimo mandato, en 1910, habíamantenido una dictadura de 34 años.[9] Durante los últimos añosde su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores seiban incrementando[10] debido a que se padecieron diversas crisissimultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico ycultural.[11]

Antecedentes económicos y Sociales

Véase también: Pánico financiero de 1907Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunaspropiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». LaLey Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas,particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas.Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierrascomunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, noacostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados porparticulares o funcionarios. Como resultado mucha de la poblaciónindígena se vio sin posesión de tierras y tuvo que emplearse en lashaciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo títulopodía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos quetuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porcionesde tierra. Para 1910 menos del 1% de las familias en Méxicoposeían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Lospueblos, donde se albergaba el 51% de la población rural,contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayorparte de ella dependían de las haciendas vecinas. Además, lasleyes y la situación nacional favorecía a los hacendados, pues eranlos únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación porejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultoresindependientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos.Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues lashaciendas tenían grandes porciones sin cultivar y eran menosproductivas que las propiedades menores.[12]

Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue quealgunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX yprincipios del XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes y rarámuris, entre otros. Losconflictos más duraderos fueron los ocurridos en Yucatán, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se tomó un

política de deportación, Yucatán y Quintana Roo fueron los principales destinos.[13] En el norte el gobierno de Díaz tomó contra los yaquis una política de violenta represión y deportación hacia el sur del país. El momento cumbre

Page 6: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 4

contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su población había sidoenviada a las plantaciones de henequén en Yucatán. A la postre, estos grupos étnicos habrían de colaborar con lasfuerzas revolucionarias.[14]

A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron acompañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell.[15] Este proceso finalmente llevó al país a unatransformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias yexplotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrollóel sistema ferroviario.[15] Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.[16]

Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a ladisminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de créditos a industriales.La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.[17]

Una sequía que tuvo lugar en 1908 y 1909 afectó la producción agrícola,[18] por lo que se tuvo que importar maíz[18]

por un valor de 27 millones de pesos.[15] Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era partede la dieta del 85% de la población.[19]

La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Seintentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la basefiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clasealta que no estaban adheridos a «los Científicos»,[20] grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres denegocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país.[21]

En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y de su grupo deallegados.[22]

Antecedentes sociales

Huelga de Cananea, 1 de julio de 1906.

Durante el gobierno de Díaz existían numerososlatifundios, y el 80% de la población mexicanadependía del salario rural. Además, las tiendas de rayaconsistían en una práctica común en estos lugares, enlos que se otorgaban los salarios de los trabajadores enmercancía. Mediante este sistema se lograba que lostrabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, quequedaban endeudados de por vida.[23] Este sistema,junto con prácticas que eran cotidianas como lacontratación por engaño o la adjudicación de una deudainexistente, es conocido como «enganche», sistema queinvolucraba elementos coercitivos, extraeconómicos yextralegales.[24] La penosa situación de muchoscampesinos y grupos indígenas en vísperas de la revolución fue ampliamente denunciado en el libro México bárbarode J. K. Turner.

Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos comoesclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo.[25] En el campo ademásactuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado de «resguardar la paz», generalmentea través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.[26]

En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros —son representativas en esterubro las huelgas de Cananea y Río Blanco—, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de lafuerza militar.[27]

Page 7: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 5

Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lázaro Gutiérrez deLara, Práxedis G. Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magón, quien había alentado los movimientos obreros enCananea y Río Blanco.[28] Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico Regeneración, surgidoen 1900.[29] El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía endiversas corrientes de pensamiento, desde la Ilustración hasta el positivismo. Los hermanos Flores Magón llegaron aradicalizarse notablemente después de ser expulsados del territorio mexicano.[30] En 1908 intentaron sublevar al paísinternándose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que decayera suinfluencia.[31]

Antecedentes culturalesDesde principios de siglo comenzó a cuestionarse el positivismo, ideología que mantenía el grupo en el poder, lo quellevó al descrédito del darwinismo social. Fue entonces cuando la mayoría mestiza comenzó a reclamar mayorparticipación en la toma de decisiones, además de que el grupo de «los Científicos» dejó de ser visto comocongénitamente superior o el único capaz de dirigir el gobierno.[11]

Antecedentes políticos

James Creelman, de la Pearson's Magazine,realizó una entrevista al presidente Díaz en 1908

donde éste último aseguraba que dejaría lapresidencia al finalizar su término.

El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debidoal envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidoscomúnmente como «los Científicos», lo que lo volvió un sistemaexcluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.[32] Porotro lado, el sistema político de Díaz se había basado en el equilibriode poderes entre su grupo cercano y los seguidores de Bernardo Reyes,conocidos como «reyistas», pero debido a la avanzada edad delpresidente, la cuestión de la sucesión presidencial cobró másimportancia. Así, los científicos redujeron el poder político de losreyistas, quienes pasaron entonces a ser miembros de oposición.[33]

Esta decisión además ocasionó concentración de poder político yeconómico en varias regiones, tales como Chihuahua, Morelos yYucatán, lo que ocasionó descontento.[34]

En 1908 la situación política del país comenzó a agitarse, al darse aconocer una entrevista que realizó James Creelman, reportero de laPearson's Magazine, al entonces presidente de México[26] el 18 defebrero de ese año.[35]

En dicha entrevista, Díaz aseguraba:He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar ycambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progresodel país. Creo que ese día ha llegado.[35]

A partir de ese momento comenzaron a formarse diversos clubes antirreeleccionistas en todo el país. En el estado deCoahuila surgió además el libro La sucesión presidencial en 1910, donde su autor, un hacendado de nombreFrancisco I. Madero, hace un análisis de la situación política mexicana y además critica el gobierno de Díaz, aunquede manera moderada.

Page 8: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 6

El coahuilense Francisco I. Madero fue cabezadel Partido Nacional Antirreeleccionista y autordel Plan de San Luis, que convocaba a tomar las

armas contra el gobierno de Díaz.

A raíz de la entrevista de Creelman al presidente Díaz, y de laaparición del libro de Madero, surgieron varios partidos políticos,algunos a favor del actual gobierno y otros completamente encontra.[36] Entre ellos se encontraban el Partido Democrático (en el quehabían participado entre otros Benito Juárez Maza y ManuelCalero)[36] y los Reyistas (partidarios del General Bernardo Reyes),quienes fundaron el Club de Soberanía Popular,[37] aunqueposteriormente el general fue eliminado de la planilla debido a que fuecomisionado a Europa en septiembre de 1909.[38]

A final de cuentas, Díaz decidió postularse nuevamente parapresidente, junto a Ramón Corral para vicepresidente. Asimismo, en1909 fue reorganizado el Club Reeleccionista por parte de losmiembros de la aristocracia con la finalidad de promover su campaña.Como contrapropuesta surgió el Centro Antirreleccionista, conFrancisco I. Madero como figura central.[39]

Francisco I. Madero

Giras de Madero entre 1909 y 1910.

Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873,siendo hijo de un hacendado y nieto de unex-gobernador de Coahuila, Francisco I. Maderoestudió en Francia por cinco años, tomando cursos deeconomía y comercio.[40]

Después de las declaraciones de Díaz en la entrevistade Creelman, publicó un libro en el que hizo un análisisde la situación política y al mismo tiempo criticó elgobierno de Díaz. Numerosos ex-reyistas se sumaron almovimiento antirreeleccionista, lo que le brindóexperiencia política e incluso militar al movimiento,además del apoyo de las clases sociales altas, medias ybajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron Venustiano Carranza, FranciscoVázquez Gómez, Luis Cabrera y José M. Maytorena.[41]

Madero realizó tres giras para promover clubes antirreeleccionistas estatales con miras a celebrar una convenciónanual en abril de 1910, en la que se constituiría el Partido Nacional Antirreeleccionista y se designarían loscandidatos para las próximas elecciones.[42] Madero fue aprehendido por órdenes del juez de Distrito de San LuisPotosí mientras se encontraba en Monterrey,[43] acusado de incitar a la rebelión,[44] por lo que fue trasladado yconfinado en la prisión del Estado. Cuarenta y cinco días después fue puesto en libertad bajo fianza, aunque sin laposibilidad de salir del Estado. Durante este mismo periodo se realizaron las elecciones presidenciales.[43]

Page 9: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 7

Plan de San Luis

Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese año, resultando electos Díaz y Corral.[43] Durante el mes deseptiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Para talocasión asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos países que mantenían relacionesinternacionales con el país: de España acudió el representante personal de Alfonso XIII el marqués Camilo dePolavieja, quien llevó el uniforme de José María Morelos y Pavón para entregárselo al gobierno mexicano; por losEstados Unidos asistió el embajador especial Curtiss Guild; concurrieron además Carl Buenz embajador especial deAlemania; Chan Tin Fang, embajador de China; el mayor general Enrique Loynaz de Cuba; y Paul Lafebre deFrancia entre otros.[45]

El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino a San Antonio, Texas, donde se reunió con susfamiliares y partidarios. Allí redactó junto con un pequeño grupo —entre los que destacaban Juan Sánchez Azcona(ex-reyista) y Roque Estrada—[46] un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el textoapareció fechado el 5 de octubre en San Luis Potosí.[43] El plan convocaba a la lucha armada;[44] declaraba nulas laselecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados ysenadores; se reconocía como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero; y se insistía enreivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros.[47] Asimismo, señaló el 20 de noviembre como la fechaen que todos los mexicanos debían levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Maderoescribió un manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimientorevolucionario.[48]

«Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores,recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia degloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en lavictoria».- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero[49]

Aquiles Serdán, político mexicano que había huido hacia Estados Unidos después de las elecciones, recibió elencargo por parte de Madero de organizar la revolución en Puebla, de donde era originario. El 18 de noviembre ungrupo de policías acudió a su domicilio, donde guardaban las armas. Aquiles resistió junto a sus hermanos, siendorodeados por 400 soldados y 100 policías. Al final fueron asesinados en el sótano de la vivienda.[50]

El día 19 Madero partió de Texas[49] y el 20 cruzó el río Bravo para volver a territorio mexicano, donde lo esperabanalgunos ex-militares y algunos pocos voluntarios civiles. Después de algunas escaramuzas de poca importancia,Madero regresó a los Estados Unidos para reorganizar el movimiento,[51]pero evitó dirigirse hacia San Antonio, puesallí se había dictado una orden de aprehensión en su contra. En su lugar, se trasladó a Nueva Orleans.[52]

A pesar de que la muerte de Serdán parecía un fracaso en el intento revolucionario, la lucha armada tuvo respuestaen el occidente de Chihuahua, no por parte de los antirreeleccionistas, sino de la gente del pueblo y zonas rurales.Posteriormente se extendió a los estados vecinos de Sonora, Durango y Coahuila.[53]

Page 10: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 8

Revolución Maderista

Principales enfrentamientos durante la revolución maderista.

El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompañado decerca de setenta hombres, se adelantó en la luchaarmada debido a que había sido descubierto y se habíaordenado su aprehensión,[54] por lo que se rebeló contrael gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado,en el estado de Chihuahua, uniéndose posteriormente aotro grupo rebelde maderista.[55]

El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar laRevolución mexicana, tuvieron lugar 13levantamientos: ocho en Chihuahua, una en Durango,una en San Luis Potosí y tres en Veracruz,[52] todosprincipalmente en zonas rurales. Dentro de dichosmovimientos destacaron los de Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena y Eulalio yLuis Gutiérrez en Coahuila; Jesús Agustín Castro en Gómez Palacio, Durango; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas,Coahuila; José de la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y EmilianoZapata en Morelos.[56]

El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero,Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham González,[57] se enfrentaron contra el tercerregimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea.[58] Orozco finalmente se apoderó de la ciudad el 30de noviembre y partió hacia Pedernales, donde derrotó a las tropas federales.[59] Para finales de ese mes, la lucha sehabía extendido a siete estados de la república.[52]

El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrés por tropas federales al mando del tenientecoronel Agustín Martínez. Posteriormente enfrentó al general Navarro y decidió retirarse a Parral.[59]

Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó al general Navarro retomar Ciudad Guerrero conayuda del 20° batallón de infantería.[59] Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal Paso, dondelos seguidores maderistas tuvieron que retirarse después de seis horas de combate. Un par de días después, trascuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. Díaz ordenó que se reforzaran las tropas deNavarro, quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la ciudad había sido abandonada.[60]

En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en Aguaje, Durango.Poco después tomó la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan G. Cabraltomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. SeverianoTalamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en elestado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales.[60]

Madero regresa al país

Internándose en Zaragoza, al sureste de Ciudad Juárez, el 14 de febrero de 1911, Madero decidió regresar a Méxicoacompañado de algunos seguidores, colaboradores y de su hermano Gustavo, con el propósito de asumir el liderazgodel movimiento armado, mejorar su organización y permitirles poder atacar poblaciones de mayor tamaño.[61] El 6de marzo, Madero, al frente de unos 800 irregulares, decidió atacar Casas Grandes, Chihuahua, pero fue derrotadopor el 18° batallón de infantería al mando del coronel Agustín A. Valdez. Durante el combate, resultó herido en unbrazo.[62] Paralelamente surgieron más movimientos en el país, como en los estados de Guerrero y Morelos,[61]

extendiéndose el conflicto prácticamente a todo el territorio mexicano.[52]

Madero se retiró para reorganizar sus fuerzas y recibió el apoyo de Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes operaban en Chihuahua. Con poco más de 1.500 soldados, quiso atacar la capital del estado, pero posteriormente

Page 11: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 9

decidió invadir Ciudad Juárez, ciudad fronteriza con los Estados Unidos.[63]

Ante la situación, Porfirio Díaz tomó varias medidas desesperadas como suspender las garantías individuales.Además, ante la noticia de que los Estados Unidos estaban reuniendo su ejército en la frontera, intentó negociar unacuerdo de paz.[64]

Es importante recalcar que el movimiento antirreeleccionista se transformó durante el proceso militar: de oposiciónderivó en rebelión, por lo que el movimiento urbano de la clase media se convirtió en una lucha popular y rural, connuevos líderes dispuestos a la lucha armada que no habían participado en el movimiento que rechazaba la reelecciónde Porfirio Díaz, como Pascual Orozco —arriero y comerciante—, Pancho Villa —que había sido bandolero ademásde realizar una gran variedad de oficios y trabajos— o Emiliano Zapata —domador de potros que encabezabareclamos agrarios en Anenecuilco—. Al movimiento se habían unido rancheros del norte del país, vaqueros,ferrocarrileros, mineros, obreros, artesanos, profesores rurales, rancheros sureños, entre otros, los cuales eran pocoafines a la figura de Madero. Por estos motivos, este último quiso dar por terminada la lucha prematuramente.[65]

Pláticas entre maderistas y el gobierno

Francisco I. Madero y líderes revolucionarios. 24 de abril de 1911.

El padre de Madero y su hermano Gustavo se reunieroncon José Ives Limantour, ministro de Hacienda yCrédito Público, en Nueva York. Durante el encuentrole entregaron una propuesta de la Junta Revolucionaria,en donde se pedía al gobierno la adopción de la noreelección, la renuncia del vicepresidente Corral, lademocratización del gobierno y que se garantizara lalibertad política.[66]

A su regreso a la capital, Limantour convenció a Díazde efectuar cambios en su gabinete, por lo que todos, aexcepción de dos funcionarios, fueron reemplazados.Además, Díaz envió al Congreso una iniciativa de ley para prohibir la reelección. Dichos cambios resultaroninsuficientes para Madero, quien siguió insistiendo en la renuncia de Díaz y Corral.[66]

Las negociaciones entre maderistas y el gobierno continuaron, tratando de llegar a un arreglo en el que Díaz siguieraen el poder. Representantes del porfirismo ofrecieron incluso la renuncia de Corral, la facultad a los maderistas denombrar cuatro ministros del gabinete y catorce gobernadores. Aunque Madero estaba dispuesto a aceptar, suscolaboradores se opusieron, por lo que al final se rompieron las negociaciones.[66]

Desde el 11 de abril, Madero y sus tropas establecieron un cuartel general cerca de Ciudad Juárez, en los márgenesdel río Bravo, pactándose más tarde un armisticio.[67]

El 7 de mayo, el presidente Díaz declaró en el diario La Nación el siguiente manifiesto:Mexicanos:La rebelión iniciada en Chihuahua en noviembre del año pasado y que paulatinamente ha ido extendiéndose,hizo que el gobierno que presido acudiese, como era de su estricto deber, a combatir en el orden militar elmovimiento armado[...]Algunos ciudadanos patriotas y de buena voluntad ofreciéronse espontáneamente a servir de mediadores conlos jefes rebeldes; y aunque el gobierno creyó no deber iniciar negociación alguna, porque habría sidodesconocer los títulos legítimos de su autoridad, dio oídos a las palabras de paz, manifestando que escucharíalas proposiciones que se le presentaran.El resultado de esa iniciativa privada fue[...] que se concertara una suspensión de hostilidades entre el GeneralComandante de las fuerzas federales en Ciudad Juárez y los jefes alzados en armas que operan en aquellaregión, para que durante la tregua conociera el gobierno las condiciones o bases a que había de sujetarse el

Page 12: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 10

restablecimiento del orden[...]La buena voluntad del gobierno y su deseo manifiesto de hacer concesiones amplias y de dar garantías eficacesde la oportuna ejecución de sus propósitos, fueron interpretados, sin duda, por los jefes rebeldes comodebilidad o poca fe en la justicia[...] ello es que las negociaciones fracasaron por la exorbitancia de la demandaprevia [...]Por último, hacer depender la presidencia de la República[...] de la voluntad o del deseo de un grupo más omenos numeroso de hombres armados, no es, por cierto, restablecer la paz[...]El Presidente de la República[...] se retirará, sí, del poder, cuando su conciencia le diga que al retirarse, noentrega el país a la anarquía y lo hará en la forma decorosa[...]El fracaso de las negociaciones de paz tal vez traerá consigo la renovación y la recrudescencia en la actividadrevolucionaria.

Manifiesto de Porfirio Díaz en La Nación, 7 de mayo de 1911.[68]

Como resultado al día siguiente se reanudaron las hostilidades, desde las trincheras de un bando hacia otro.[67]

Toma de Ciudad Juárez

Fotografía de los vencedores de la Toma de Ciudad Juárez.

Ciudad Juárez era defendida por el general JuanNavarro y el coronel de infantería Manuel Tamborrell,quienes estaban a cargo de las tropas y de la guarniciónrespectivamente. Los revolucionarios, liderados porOrozco y Villa, desobedeciendo las órdenes de Madero,atacaron la guarnición de Ciudad Juárez los días 8 y 9de mayo y logrando penetrar sus trincheras.Infructuosamente, Madero intentó detener laembestida,[67] pero más rebeldes se unieronpaulatinamente a la transgresión, por lo que finalmentedecidió dar la orden al resto de sus hombres deproseguir el asalto.

Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general Navarro a capitular. Entonces,Madero, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituyó su Consejo de Estado, enel que incluía entre otros a Venustiano Carranza, su hermano Gustavo y José María Pino Suárez.[69]

El 17 de mayo se firmó un armisticio de cinco días aplicable a toda la República mexicana. Al término de éste, sefirmó un tratado de paz en dicha ciudad,[63] lo que dio fin a la revolución maderista.[67]

Page 13: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 11

Tratados de Ciudad Juárez

Copia de cantos populares de la época en favor delmaderismo. Se muestra la letra de una canción

relatando la Toma de Ciudad Juárez.

El día 21 de ese mes[63] se firmó en esa misma ciudad undocumento conocido como Tratados de Ciudad Juárez,[70] el cualestablecía lo siguiente:

En Ciudad Juárez, a los 21 días del mes de mayo de 1911,reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los señores:licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobiernodel señor general don Porfirio Díaz; doctor FranciscoVázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado JoséMaría Pino Suárez, como representantes los tres últimos dela Revolución, para tratar de hacer cesar las hostilidades entodo el territorio nacional, y considerando:

1.1. Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado suresolución de renunciar a la presidencia de la Repúblicaantes de que termine el mes en curso.

2.2. [...]que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a lavicepresidencia[...]

3. Que [...] el señor Francisco León de la Barra [...] seencargará interinamente del Poder Ejecutivo de la nación yconvocará a elecciones [...]

4. Que el nuevo gobierno [...] acordará lo conducente a lasindemnizaciones por los perjuicios causados directamentepor la Revolución [...]

Único: Desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que han existido entre lasfuerzas del general Díaz y las de la Revolución, debiendo éstas estar licenciadas a medida[...] se vayan dandolos pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden público.

Tratados de Ciudad Juárez, 21 de mayo de 1911.[70]

Renuncia de Díaz

El día 25 de mayo, Porfirio Díaz se presentó en la Cámara de Diputados para entregar su renuncia ante el pleno,[71]

mediante un documento en el que declaraba:A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.Presente.El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó sucaudillo durante la guerra de Intervención[...] se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas,manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder,que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar ydecir sobre mi propia culpabilidad.En tal concepto[...] (v)engo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo dePresidente Constitucional de la República[...]

Porfirio Díaz, el 25 de mayo de 1911.[72]

El 31 de mayo, Díaz abordó en el puerto de Veracruz el barco de vapor Ipiranga con rumbo a Europa, dondepermaneció en el exilio hasta el 2 de julio de 1915, fecha en que falleció.[10]

Page 14: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 12

Interinato de León de la BarraVéase también: Francisco León de la Barra

Francisco León de la Barra asumió la presidenciainterina tras la renuncia de Porfirio Díaz.

Las renuncias tanto del presidente como del vicepresidente dieronlugar a que el entonces secretario de Relaciones Exteriores,Francisco León de la Barra, tomara posesión de la presidencia elmismo 25 de mayo de forma interina, manteniéndose en el poderalrededor de seis meses.[73]

De la Barra formó un gabinete plural en el que se incluyeronporfiristas, maderistas e independientes,[74] lo cual ocasionó unagrave crisis política, acrecentada con la actitud que tomó Maderofrente a los grupos revolucionarios, lo cual causó severas brechas.Durante el interinato, De la Barra y Madero protagonizaron unconstante antagonismo.[73]

Conflicto con el Zapatismo

Auspiciado en los Tratados de Ciudad Juárez, León de la Barraintentó acelerar el proceso de licenciamiento de las tropasrevolucionarias.[75] Se calcula que de los 60.000 rebeldes, sólo16.000 se organizaron en nuevos cuerpos de Rurales, regresando lamayoría a la vida cotidiana.[76] El mayor opositor del desarme ydesmovilización de las tropas fue Emiliano Zapata, quien pedíaque primero se cumpliera lo prometido por Madero en el Plan de San Luis en el rubro de restitución de tierras.[73]

Ante esta situación, Madero se encontró en medio de la postura del presidente interino, la cual era apoyada por loshacendados del estado de Morelos, y los reclamos de las tropas revolucionarias, que pedían que se cumpliera loprometido.[75]

Intentando conciliar, Madero se reunió con Zapata en Cuautla el 18 de agosto de 1911,[77] donde se comprometió aresolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Además, le pidió que confiaraen las negociaciones con el gobierno. Al principio, De la Barra pareció estar de acuerdo con las peticiones de Zapata,pero en lugar de continuar las pláticas ordenó al general Victoriano Huerta, quien se encontraba en el mismo estadode Morelos, que reprimiera por la fuerza el movimiento zapatista. Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a laCiudad de México mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se replegaron hacia las sierras de Puebla yGuerrero. Poco después, Zapata realizó un manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, en el que acusó a los «traidorescientíficos» de querer retomar el poder mientras que, por otra parte, exculpó a Madero. Adicionalmente, proclamó laexistencia del Ejército Libertador del Sur.[75]

Divisionismo dentro del movimiento

Durante el interinato, Bernardo Reyes regresó al país, asegurando que tenía interés de unirse a la «revoluciónlegalizada». En una reunión sostenida por Reyes, de la Barra y Madero, éste último le ofreció a Reyes el ministeriode Guerra, aunque, ante el descontento de los revolucionarios, el ofrecimiento se rompió.[78]

Otro conflicto se suscitó con los hermanos Vázquez Gómez. Uno de ellos, Emilio Vázquez Gómez, fungía comoministro de Gobernación y abogaba por no licenciar las tropas revolucionarias, por lo que su relación con de la Barrano era cordial. El presidente le pidió a Madero que solicitara su renuncia,[78] la cual se hizo efectiva el 1 de agosto.Tres semanas después se promulgó el Plan de Texcoco, firmado por Andrés Molina Enríquez, el cual desconocía elgobierno del presidente de la Barra y llamaba a continuar la lucha armada. Como consecuencia, Molina fueconducido a prisión.[79]

Page 15: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 13

Además, el 31 de octubre de 1911 fue proclamado el Plan de Tacubaya, firmado por Paulino Martínez, periodista deoposición y quien posteriormente se convirtió en ideólogo del zapatismo. En dicho documento se aseguraba que el«Jefe de la Revolución» había traicionado sus propios principios asentados en el Plan de San Luis, y lo acusaba derodearse de miembros del antiguo régimen.[80]

Elecciones presidenciales

En medio de dichos conflictos se comenzó a preparar la próxima elección . Madero formó el Partido ConstitucionalProgresista, basado en el Antirreeleccionista y el Plan de San Luis, el cual presentaba como fórmula a Madero en lapresidencia y José María Pino Suárez para la vicepresidencia. El rompimiento para estas elecciones con VázquezGómez, quien había sido su compañero de fórmula en las elecciones pasadas, provocó el distanciamiento de muchosex-reyistas, experimentados en la política nacional.[81]

El Partido Nacional Católico, fundado el 3 de mayo de 1911,[74] presentó a Madero para la presidencia y de la Barraa la vicepresidencia.[82] El partido reyista por su parte proponía a Bernardo Reyes para la presidencia, y el PartidoLiberal Puro proponía a Emilio Vázquez Gómez.[83]

La elecciones se realizaron en el mes de octubre, resultando ganadores Francisco I. Madero a la presidencia (con el99% de los votos)[83] y José María Pino Suárez a la vicepresidencia, dando inicio su mandato el 6 de noviembre.[84]

Presidencia de Madero (1911-1913)Durante este periodo de transición, el 27 de noviembre de 1911 se modificó la Constitución mexicana en susartículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque éste último podíapostularse en el período inmediato.[85] Además, en diciembre de 1911 se formuló la ley electoral, misma que fuereformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley tenía como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar laintervención estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.[86]

Durante el mandato de Madero se transformó casi en su totalidad la pirámide del poder: llegaron nuevosgobernadores, muy diferentes a los que habían participado en el gobierno de Díaz, además de que viejos jefespolíticos se vieron desplazados por un nuevo aparato gubernativo dominado por las clases medias, aunque obreros ycampesinos siguieron relegados de los procesos políticos.[87]

Page 16: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 14

Movimiento zapatista

Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala,documento que desconocía el gobierno maderista.

Dos días después de la toma de posesión de Madero, el presidenteenvió un representante a Morelos pidiendo que Zapata licenciara sustropas. Zapata puso como condiciones que el gobernador del EstadoAmbrosio Figueroa fuera removido del cargo, el retiro de las tropasfederales, indulto y salvoconducto para los integrantes de su ejército yel establecimiento de una ley agraria que mejorara la calidad de vida enel campo. Madero rechazó las condiciones y envió al ejército a Villa deAyala, donde establecieron un cerco y abrieron fuego con la intenciónde terminar con el movimiento. Zapata y sus hombres lograron huir alestado de Puebla, y el 28 de noviembre dieron a conocer el Plan deAyala, documento redactado por Otilio Montaño y firmado porelementos del Ejército Libertador del Sur.[88] En dicho documento seacusó a Madero de haber impuesto al vicepresidente y losgobernadores de los estados en contra de la voluntad popular, se leacusaba de dictador y estar «en contubernio escandaloso con el partidocientífico, hacendados feudales y caciques opresores enemigos de larevolución». Además se reconocía como «Jefe de la Revolución» aPascual Orozco y, en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefeEmiliano Zapata.[89]

Al enterarse del Plan de Ayala, el presidente Madero redobló losesfuerzos por terminar con el movimiento sin conseguirlo, lo que al mismo tiempo lo llevó a una mayor enemistadcon los hacendados.[90]

A lo largo de 1912 la lucha entre zapatistas y el gobierno fue de reducida intensidad, entre pocos y pequeños gruposrebeldes zapatistas y las tropas del general Felipe Ángeles, quien había recibido instrucciones de Madero de que lalucha no fuera excesivamente violenta.[91]

Levantamiento de Pascual OrozcoDesde el momento en que Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero y se dirigió a atacar Ciudad Juárez serompieron las relaciones entre estos dos personajes. La situación se agravó cuando no fue elegido para formar partedel gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de Ciudad Juárez y cuando durante laselecciones a gobernador de Chihuahua, Orozco perdió frente al candidato que Madero apoyaba, AbrahamGonzález.[92]

En marzo de 1912 Orozco desconoció el gobierno de Madero y llamó a levantarse en armas contra él por medio delPlan de la Empacadora.[92] Su movimiento logró convocar a las clases populares, media y alta,[93] además de quecobró fuerza después de derrotar a Villa.[94] Victoriano Huerta fue encomendado por el gobierno maderista parasofocar la rebelión.[93] Después de vencer al orozquismo se convirtió en héroe nacional, ganándose además laconfianza del presidente.[94]

Page 17: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 15

Movimientos contrarrevolucionarios

Rebeliones de Bernardo Reyes y Félix Díaz

El general Bernardo Reyes convocó a un levantamientoarmado. Ante el fracaso se entregó y fue encarcelado

en la Ciudad de México.

Véanse también: Bernardo Reyes y Félix DíazBernardo Reyes había intentando competir en las elecciones parapresidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistasdecidió salir del país y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan dela Soledad[95] en noviembre de 1911, el cual buscaba desconocerel gobierno de Madero. Regresó a México el 5 de diciembre perose encontró con que sus seguidores habían desertado, por lo queterminó entregándose ante las autoridades federales. Fueencarcelado en la prisión de Santiago Tlatelolco[94] yposteriormente juzgado por un tribunal de guerra acusado desedición. Dicho tribunal lo encontró culpable, por lo que lo destinóa una corte marcial.[95]

En el estado de Veracruz, Félix Díaz, sobrino de Porfirio,[96] selevantó en armas el 16 de octubre de 1912 seguido de algunosmilitares de la zona. Sin embargo, el movimiento no tuvo larepercusión esperada y a los pocos días fue derrotado por tropasfederales. El 23 de octubre fue capturado y remitido a la ciudad deMéxico, donde fue encarcelado.[97] Fue sometido a una corte de guerra, que lo sentenció a muerte.[96] A pesar deello, bajo presiones de miembros de la Suprema Corte (porfiristas),[97] la pena se le conmutó por prisión perpetua.[96]

Intervención del embajador Wilson

Véase también: Henry Lane Wilson

El embajador estadounidense en México, Henry LaneWilson, se involucró en la política nacional mexicana.

El embajador estadounidense en el país durante el gobierno deMadero fue Henry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero,intervino en la política nacional para derrocarlo. Wilson tuvovarias fricciones con el gobierno mexicano porque éste no habíafavorecido los intereses comerciales de inversionistasestadounidenses, sino que, al contrario, proclamó una serie demedidas nacionalistas que los afectaban. Por ejemplo, una nuevalegislación ferroviaria ocasionó que aquellos trabajadoresestadounidenses que no supieran español fueran reemplazados portrabajadores mexicanos. Además, una nueva legislación respecto ala explotación petrolera en el país obligaba a los extranjeros apagar impuestos.[97]

Wilson se encargó entonces de acrecentar las fricciones entreambos países enviando a su gobierno informes alarmistas sobre lasituación del país, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigióque se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados enMéxico y que se garantizaran las inversiones realizadas.[97]

Page 18: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 16

La Decena Trágica

Soldados sublevados durante la Decena Trágica.

Desde mediados de 1912 se había estado gestando unaconspiración en la que participaron Rodolfo Reyes, hijode Bernardo, y los generales Manuel Mondragón,representante de Félix Díaz,[98] y Gregorio Ruiz.[99]

El día 9 de febrero se inició el golpe de Estado que seconsumó en diez días, por lo que es conocido talacontecimiento como «Decena Trágica».[99] Duranteesa jornada se rebelaron los alumnos de la Escuela deAspirantes de Tlalpan y una tropa del cuartel deTacubaya. Marcharon en dos columnas: una haciaTlatelolco y otra hacia Lecumberri, con la finalidad deliberar tanto al general Bernardo Reyes como a FélixDíaz.[98]

Después de ser liberado, Reyes se dirigió hacia elZócalo de la Ciudad de México, donde buscaba que la guarnición del Palacio Nacional lo secundara. Sin embargo, elgeneral Lauro Villar, jefe de la plaza, ordenó el fuego, muriendo Reyes en el lugar. Félix Díaz, por su parte, sedirigió a la plaza de La Ciudadela, lugar donde estableció su cuartel.[98] Mientras tanto, Madero salió de la entoncesresidencia oficial presidencial, el Castillo de Chapultepec, y se dirigió a Palacio Nacional, donde relevó al generalVillar, que había resultado herido durante el combate con Reyes, y encargó a Victoriano Huerta que sofocara larebelión mientras él salía a entrevistarse con Felipe Ángeles en Cuernavaca.[99]

Madero regresó confiado a la capital acompañado del general Ángeles y Rubio Navarrete, que se había trasladadodesde Querétaro. Huerta se encargó de retrasar y entorpecer los ataques, por lo que Gustavo Madero lo mandóaprehender.[98] El 17 de febrero, Huerta recusó los cargos de Gustavo, reafirmando su lealtad a Francisco I. Madero.Éste ordenó su liberación, recriminando a su hermano por impulsivo.[99] Al día siguiente Huerta y Félix Díazfirmaron el llamado Pacto de la Ciudadela, conocido también como Pacto de la Embajada debido a que fue firmadoen la embajada estadounidense en presencia de Henry Lane Wilson. El pacto establecía el compromiso de Huerta deapresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la República de forma provisional, a fin deque, llegadas las elecciones, Félix Díaz fuera nombrado presidente.[98]

En la Ciudad de México, a las nueve y media de la noche del día dieciocho de febrero de mil novecientostrece, reunidos los señores generales Félix Díaz y Victoriano Huerta[...] expuso el señor general Huerta que, envirtud de ser insostenible la situación por parte del gobierno del señor Madero, ha hecho prisionero a dichoseñor, a su gabinete y a algunas otras personas. Después de discusiones[...] se convino lo siguiente: Primero.Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder ejecutivo que funcionaba. Segundo. A lamayor brevedad se procurará solucionar en los mejores términos legales posibles la situación existente, y losseñores Díaz y Huerta pondrán todos sus empeños a efecto de que el segundo asuma antes de setenta y doshoras la presidencia provisional[...]

El general Victoriano HuertaEl general Félix Díaz.[100]

Poco antes de la reunión, Gustavo A. Madero fue detenido en un restaurante de la Ciudad de México y trasladado ala Ciudadela,[98] donde fue torturado[98] y posteriormente asesinado.[101]

El general Aureliano Blanquet se encargó de apresar en el Palacio Nacional al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez. La madrugada del 19 de febrero, en sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se aceptó la renuncia de ambos.[101] Fue designado entonces como presidente el secretario de Gobernación, Pedro Lascuráin, cuya única acción de gobierno fue nombrar, a su vez, a Victoriano Huerta como secretario de Gobernación, para que

Page 19: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 17

45 minutos después pudiera renunciar[98] y se diera paso a que Huerta fungiera como el presidente interino deMéxico, conforme a la legislación vigente.[101]

Madero y Pino Suárez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero,[102] siendo luegotrasladados a la Penitenciaria del Distrito Federal,[98] pero casi al llegar a su destino fueron asesinados.[102]

Dictadura de Victoriano Huerta

De izq. a der.: José C. Delgado, Victoriano Huerta y AbrahamF. Ratner.

Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictadorque anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerzamilitar.[103] Huerta recibió el apoyo de los grandeshacendados, altos mandos militares, del clero y de casitodos los gobernadores,[104] a excepción de José MaríaMaytorena, gobernador de Sonora, y de VenustianoCarranza, gobernador de Coahuila.[105] La gestión huertistase propuso entonces dos metas: lograr la pacificación delpaís y lograr el reconocimiento internacional de sugobierno, especialmente por parte de los EstadosUnidos.[106]

Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas,concediendo amnistías generales y enviando representantes.Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueronotorgadas, como el empleo de guardias rurales para sussoldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones aviudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por suparte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que elmovimiento morelense continuó su lucha contra el gobiernode Huerta.[106]

La Cámara de Diputados se opuso al gobierno huertista eincluso la facción maderista fue sumamente crítica con susacciones. Belisario Domínguez, diputado chiapaneco,escribió un discurso en el que condenaba la violenciadesatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino. Después de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de laCámara de Senadores, lo difundió por escrito. Poco tiempo después fue asesinado y cuando los miembros de laCámara exigieron que se investigara su muerte y se garantizara la vida de los miembros del Poder Legislativo,Huerta decidió disolver la Cámara y mandó arrestar a varios de sus miembros. Cuando la Cámara de Senadores tuvoconocimiento de estos hechos sus miembros acordaron disolver su propia Cámara, por lo que Huerta asumiófacultades extraordinarias.[107]

Page 20: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 18

Relación con los Estados Unidos

Pocos días después de la decena trágica, Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos.[108] Wilson,que no simpatizaba con Huerta,[109] envió a agentes para que le informaran la situación que prevalecía en el país.John Lind llegó a México para sustituir a Henry Lane Wilson y presentó a Huerta en agosto de 1913 cuatropropuestas del gobierno estadounidense:[108]

•• Cese al fuego inmediato y armisticio definitivo.•• Elecciones libres inmediatas con la participación de todas las facciones.•• Que el general Huerta no participara en dichos comicios.•• Acuerdo de todos los partidos de acatar el resultado y cooperar en el nuevo gobierno.Las propuestas fueron rechazadas por medio del secretario de Relaciones Exteriores, Federico Gamboa, por lo que elpresidente Wilson declaró a los Estados Unidos neutral en el conflicto. De esta forma ninguna de las dos faccionespodría comprar armamento del país fronterizo.[109]

Revolución constitucionalistaEl ascenso al poder de Huerta provocó que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conocecomo «Revolución constitucionalista» en marzo de 1913 en el norte de México.[110]

Plan de GuadalupeVéase también: Ejército Constitucionalista

Venustiano Carranza (al centro) en La Cañada, Queretaro, el 22 deenero de 1916.

Un día después del ascenso de Huerta al poder,Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, sedirigió al Congreso local informando su desaprobacióna la designación de Huerta como presidente nacional yasegurando que se rehusaba a someterse a sugobierno.[111] El día 26 de marzo de 1913, reunidos enla Hacienda de Guadalupe, en Saltillo, Carranza y otraspersonalidades, entre las que destacan Lucio Blanco yJacinto B. Treviño, proclamaron el Plan de Guadalupe,que desconocía a los tres poderes de la federación[112] ycomunicaba que se tomarían las armas para restablecerel orden constitucional.[113] Se nombraba además aCarranza jefe del «Ejército Constitucionalista» y se ledaba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de México para convocar a elecciones.[112]

Movimientos en el norte del país

Este movimiento se caracterizó por tener una naturaleza legalista, cuyos segundos mandos estaban compuestos porlos principales políticos y burócratas del estado. Entre los militares que integraban sus filas estaban: Jesús Carranza—hermano del gobernador—, Pablo González, Francisco Coss, Cesáreo Castro y Jacinto B. Treviño, veteranos de lalucha contra el gobierno de Díaz.[114]

En el estado de Sonora, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles le brindaron su apoyo a Carranza demanera inmediata,[115] tomando el liderazgo del movimiento en el estado junto con Salvador Alvarado, ManuelDiéguez y Adolfo de la Huerta, entre otros.[116] Esta facción estuvo representada por una clase media con ciertacapacidad militar, que contaba con experiencia para realizar pactos con grupos populares.[117]

Page 21: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 19

En Chihuahua, si bien la clase media había sido la protagonista durante la lucha contra Porfirio Díaz y su gobierno,la muerte de Abraham González y la adhesión al bando huertista de Pascual Orozco tuvieron como resultado que lalucha en el estado la dirigiera Francisco Villa, miembro de las clases bajas, por lo que sus lugartenientes y segundosmandos —entre los que destacan Maclovio Herrera, Rosalío Hernández y Toribio Ortega— también eran parte delos sectores populares.[118]

Otros movimientos importantes fueron establecidos en los estados de Durango, donde los principales líderes rebeldeseran de origen popular —como Tomás Urbina, Orestes Pereyra, Calixto Contreras y los hermanos Arrieta (Domingo,Mariano y Eduardo)—; y en Zacatecas, encabezado por Fortunato Maycotte y Pánfilo Natera, el cual fue unmovimiento de clase media y populares.[119]

El 18 de abril tuvo lugar en Monclova, Coahuila, una convención a la que acudieron representantes del movimientorevolucionario de los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila, cuya duración fue de tres días, durante los cuales fueratificado el Plan de Guadalupe, la unión de las fuerzas de los tres estados en un solo ejército, y el compromiso deCarranza para cumplir el Plan de Guadalupe, que le convirtió en el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista[120] ylíder de la rebelión en el norte.[119]

Conforme fue esparciéndose el movimiento se le hicieron adiciones al plan original, principalmente por parte depolíticos coahuilenses y antihuertistas de Sonora y Chihuahua.[112]

En el mes de mayo la División del Noroeste, al mando de Álvaro Obregón, tomó los poblados de Santa Rosa y SantaMaría, con lo que prácticamente se aseguró el control de Sonora. Por ello avanzó por la costa del Pacífico hastallegar al centro de Jalisco. En Chihuahua y parte de la Comarca Lagunera operó la División del Norte de FranciscoVilla. La División del Noreste, comandada por Pablo González, y la División del Centro, al mando de PánfiloNatera, completaron las tropas constitucionalistas que se enfrentaron al régimen huertista durante la segunda mitadde 1913.

Movimientos en el centro y sur del paísVéase también: Revolución mexicana en TabascoA diferencia de la activa participación que se vivió durante esta etapa en el norte del país, las regiones del centro ysur del territorio nacional estuvieron poco involucradas en el proceso, salvo algunos movimientos de consideración.En el centro del país, por el hecho que la población tuviera un carácter urbano-industrial y el control mantenido porel ejército huertista, la rebelión tuvo un débil desarrollo. En el estado de San Luis Potosí se levantaron en armas loshermanos Cedillo —Saturnino, Cleofás y Magdaleno—, aunque actuaron de manera independiente a losantihuertistas locales que reconocían a Carranza como líder.[119] En el estado de Hidalgo operaron Nicolás Flores,Vicente Salazar, Francisco Mariel y Daniel Cerecedo, y en Tlaxcala Máximo Rojas y Domingo y Cirilo Arenas.[121]

En el sur, su lejanía con los Estados Unidos —en donde se compraban las armas para la revolución—, de losprincipales frentes de batalla, y su virtual incomunicación del país, ocasionó que la población se viera renuente aparticipar en el conflicto armado.[122]

Dentro de los movimientos de la zona destacó el de Zapata, que también luchó contra el gobierno federal al cualdesconoció el 4 de marzo,[113] aunque lo hizo como un movimiento independiente al llamado«constitucionalista».[123] Además, los métodos drásticos y cruentos de represión utilizados en su contra por elgobierno huertista hicieron que el número de alzados aumentara considerablemente, pues los habitantes se vieronobligados a intensificar la lucha defensiva.[124] En el estado de Guerrero operó Jesús Salgado, de filiación zapatista,los hermanos Figueroa —Rómulo, Francisco y Ambrosio; todos ellos ex maderistas—, y Julián Blanco, en la costade Acapulco. Al mismo tiempo, en Oaxaca operó Juan José Baños, mientras que en Tabasco participaron varioslíderes como Ignacio Gutiérrez Gómez, Pedro Colorado, Fernando Aguirre Colorado, Ernesto Aguirre Colorado,Luis Felipe Domínguez y Carlos Greene, aunque sus acciones no llegaron a inquietar al gobierno.[122]

Page 22: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 20

Intervención estadounidenseVéanse también: Incidente de Tampico y Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914

Desembarco estadounidense en Veracruz.

El 9 de abril, seis barcosestadounidenses anclaron cerca delpuerto de Tampico, y cuando uno deellos se acercó al puerto, su personalfue aprehendido por soldados federalesmexicanos. Aunque losestadounidenses fueron liberados alpoco tiempo, el contraalmiranteestadounidense Mayo pidió al generalhuertista Morelos Zaragoza un castigoejemplar para quienes habían realizadolas detenciones y exigió que se izara labandera de los Estados Unidos, a lacual se le deberían rendir honores con21 cañonazos. El gobierno huertistatrató de llegar a un arreglo, pero todofue en vano debido a que el presidente Wilson ya había dado instrucciones para la ocupación del puerto de Veracruz,evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en elIpiranga. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo elpuerto y el día 22 el de Tampico.[125]

Huerta rompió entonces las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y envió a la mayor parte de su ejército alestado. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como mediadores en elconflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. El 24 de junio sefirmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional queresultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por larevolución y que su gobierno no exigiría indemnización alguna por el incidente de Tampico.[125]

Avance revolucionario y toma de Zacatecas

Principales movimientos de la revolución constitucionalista.

Para inicios de 1914 los revolucionarios dominabancasi todo el norte del país (a excepción de BajaCalifornia). En Durango, Pablo González y JesúsCarranza, (o Jesús Agustín Castro y Luis Caballero ensu ausencia), habían tomado el liderazgo delmovimiento cuando Carranza tuvo que salir haciaSonora[126] después de que fuerzas huertistas tomaronel control del estado a mediados de 1913.[127] Paraentonces, los hermanos Cedillo se habían convertido enla fuerza dominante de San Luis Potosí; en Tepicoperaba exitosamente Rafael Buelna; en Jalisco FélixBañuelos y Julián Medina; y en Michoacán JoséRentería Luviano, Gertrudis Sánchez y Joaquín AmaroDomínguez. En Veracruz, la lucha estaba encabezada por Antonio Galindo, Cándido Aguilar, Hilario Salas y MiguelAlemán.[126]

Page 23: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 21

Durante marzo y abril de 1914 los ejércitos del norte comenzaron a avanzar hacia la capital, Obregón por occidente,Villa por el centro, y Pablo González por el este con la intención de derrocar a Huerta, lo que motivó y facilitó elestallido de numerosos alzamientos en los estados centrales del país.[128]

Toma de Zacatecas

Pintura que representa la Toma de Zacatecas. A la izquierda enprimer plano se encuentran Francisco Villa y Felipe Ángeles, al

centro la ciudad de Zacatecas y al fondo el Cerro de la Bufa.

Especialmente, la ciudad de Zacatecas tenía una granimportancia para ambos bandos debido a que era uncruce ferroviario que debían de tomar losrevolucionarios procedentes del norte del país antes dellegar hasta la capital.[129] La ciudad, que se encuentrarodeada de altos cerros, presentaba un gran obstáculopara los atacantes. El general Medina Barrón,encargado de las defensas de la ciudad, colocó laartillería del ejército federal en la cima de dos de loscerros más altos: el de la Bufa y el del Grillo.[130]

Felipe Ángeles llegó a Calera (a 25 kilómetros deZacatecas) el 19 de junio de 1914 y salió a reconocer elterreno para la batalla. Francisco Villa se presentó enlas inmediaciones de la ciudad el 22 de junio, y ordenóque la ofensiva comenzara a las 10 de la mañana del díasiguiente.[131]

Conforme a lo planeado, los villistas atacaron las posiciones federales en los cerros de la Bufa, del Grillo, la Sierpe,Loreto y de La Tierra Negra, mientras cuarenta cañones apoyaban el despliegue de la infantería que ascendía por loscerros que rodeaban la ciudad.[131]

Alrededor de las 05:40 de la tarde las tropas federales comenzaron a abandonar sus posiciones y huir de formadesorganizada, poco tiempo después los revolucionarios tomaron los cerros de la Bufa y del Grillo, avanzandoposteriormente sobre la ciudad. Las tropas de Villa mataron a una gran cantidad de soldados que trataban de huir,contabilizándose cinco mil muertos en el bando federal, por tres mil en el bando revolucionario.[131]

A pesar de la victoria, Villa no pudo ser el primero en llegar a la capital debido a que Carranza bloqueó los envíos decarbón a la División del Norte, el cual era necesario para alimentar los ferrocarriles de Villa.[132]

Por otro lado, Obregón bajó por Sinaloa y Jalisco, ocupando Guadalajara, desde donde se dirigió al centro del país.González bajó por Monterrey, Tampico, San Luis Potosí y Querétaro.[133] Con estos avances el movimiento dejó deser exclusivo del norte del país y abarcó prácticamente la mitad del territorio nacional, lo que al mismo tiempoocasionó que otros sectores sociales se incorporaran. Además, conforme avanzaron las fuerzas revolucionarias, setuvieron que establecer diversos pactos con los lugareños a cambio de apoyo, por lo que se hicieron decretosobreristas y agraristas.[134]

Page 24: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 22

Triunfo revolucionario

Tropas Federales a la espera de Francisco Villa en la Ciudad deTorreón.

El 14 de julio de 1914 Huerta huyó de la capital y al díasiguiente, 15 de julio, presentó ante el Congreso surenuncia.[135] Se trasladó a La Habana, Cuba, y de ahí aEstados Unidos, donde fue detenido y enviado a laprisión de El Paso, Texas, donde murió en 1916.[136]

Francisco Carvajal, entonces ministro de RelacionesExteriores, quedó al frente del gobierno con la tarea deentregar la capital a las fuerzas revolucionarias ynegociar la rendición de las fuerzas federales. Carbajalsolicitó la mediación de los Estados Unidos, a lo queCarranza se rehusó. Después de pláticas entre elgobierno y carrancistas, el 14 de agosto de ese mismoaño se firmaron los Tratados de Teoloyucan, en dondese presentaba formalmente la rendición incondicionaldel ejército federal.[135]

Guerra de facciones

Defensa Revolucionaria.

Tras la renuncia de Huerta la capital fuerápidamente ocupada por el EjércitoConstitucionalista ese mismo 15 de julio.Venustiano Carranza llegó a la ciudad acompañadode Álvaro Obregón[137] el 20 de agosto y tomó elmando político y militar.[138]

El hecho de que Carranza le hubiera negado laposibilidad de entrar a la capital y que no lohubiera invitado a la firma de los Tratados deTeoloyucan creó un fuerte malestar en FranciscoVilla, por lo que varios generales intentaron llegara un arreglo pacífico. Se llevó a cabo entonces unareunión, cuyo resultado quedó plasmado en elPacto de Torreón, en el cual se acordó que Carranza seguiría siendo el Primer Jefe, la División del Norte tendría elmismo rango que la del Noreste y Noroeste, y Felipe Ángeles fungiría asimismo como jefe de todo el EjércitoConstitucionalista.[138]

Poco después, Carranza convocó a los gobernadores y generales a una convención, en la que debía elaborarse unprograma revolucionario.[138]

Page 25: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 23

Convención de Aguascalientes

Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata reunidos enPalacio Nacional.

La apertura de la Convención se llevó a cabo el 1 deoctubre en la Ciudad de México y fue presidida porLuis Cabrera.[139] Sin la presencia de los delegadosvillistas ni zapatistas, Carranza presentó su renunciadurante la sesión del tercer día, aunque ésta no fueaceptada por los delegados.[137] Se acordó además quela convención se trasladara a Aguascalientes con lafinalidad de que asistieran villistas y zapatistas, ademásde que sólo participarían militares y no civiles.[139]

Las sesiones fueron reanudadas el 10 de octubre en laciudad de Aguascalientes, siendo presididas porAntonio I. Villarreal, José Isabel Robles, PánfiloNatera, Mateo Almanza, Marciano González, SamuelSantos y Vito Alessio Robles.[139] Con el traslado de la sede, Villa decidió enviar a sus delegados y Zapata hizo lomismo.[137] Carranza por su parte no asistió a la convención, ya que creía que Aguascalientes estaba amenazada porVilla. En su lugar se dirigió a Veracruz.[139]

Durante las sesiones, que se prolongaron hasta el 13 de noviembre,[140] los zapatistas pidieron que Carranzarenunciara como Primer Jefe de la revolución y que se aceptara íntegramente el Plan de Ayala. En una carta leída alos presentes por Álvaro Obregón, Carranza aseguraba estar de acuerdo en renunciar si Villa y Zapata se retiraban dela vida pública y renunciaban como líderes de sus respectivos ejércitos.[137] La Convención nombró a EulalioGutiérrez presidente interino. Al enterarse del nombramiento el 10 de noviembre, Carranza desconoció el acuerdo dela Convención y su derecho a nombrar presidente, declarando que Gutiérrez era un presidente espurio.[139]

Las fuerzas carrancistas salieron de la capital al mismo tiempo que entraban los zapatistas. Días después llegaron lasfuerzas de Villa, reuniéndose ambos generales y firmando el Pacto de Xochimilco, el cuál básicamente constituíauna alianza contra Carranza.[140] Presionado por Villa y Zapata, Gutiérrez no pudo gobernar, y el 16 de enero salióde la capital e intentó establecer su gobierno en San Luis Potosí, aunque al poco tiempo renunció de forma definitiva.Roque González Garza fue nombrado presidente provisional,[140] gobernando del 17 de enero al 9 de junio de1915.[141]

Mientras tanto en Veracruz Carranza gobernó de facto el país: el 12 de diciembre de 1914 reformó el Plan deGuadalupe y poco después, el 6 de enero de 1915, promulgó una serie de leyes redactadas por Luis Cabrera.[141]

El 10 de junio Francisco Lagos Cházaro recibió de la Convención el Poder Ejecutivo. La capital fue tomada denuevo por los carrancistas el 2 de agosto y ante su llegada la Convención se trasladó a Toluca y posteriormente aCuernavaca, en éste último sitio sin la presencia villista.[140]

Triunfo del constitucionalismo

Page 26: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 24

Billete del Gobierno Provisional de México.

Desde inicios de 1915 era claro que la lucha por elpoder continuaría, ahora entre carrancistas, villistas yzapatistas.[142] Los últimos dos grupos contaban paraentonces con la ventaja de tener un ejército másnumeroso y habían ocupado la capital, aunqueconforme avanzó ese año la balanza se fue inclinandohacia el bando carrancista gracias a las victorias deÁlvaro Obregón frente al ejército de FranciscoVilla[143] y a que, a pesar del pacto realizado enXochimilco, nunca hubo una verdadera colaboración entre Villa y Zapata debido a que éste último tenía por objetivomantener aislada su región, por lo que se mantenía a la defensiva.[144]

El 6 de abril de ese año las fuerzas de Villa intentaron tomar Celaya, la cual estaba bajo el control de Obregón, quienpudo defender la plaza, causando alrededor de 2.000 bajas en el bando contrario. Una semana después, Villa volvió aintentar tomar la plaza, esta vez perdiendo alrededor de 4.000 soldados y fallando en su objetivo. Estas derrotasdebilitaron fuertemente al ejército villista, el cual se dirigió a León con la intención de recuperar sus fuerzas.[143] Entotal se desarrollaron cuatro batallas en el bajío guanajuatense, y a pesar de que todas las ganó Obregón, en la última,en el poblado de Santa Ana del Conde,[145] un casco de metralla lo hirió en el brazo derecho,[143] por lo que losmédicos se lo amputaron.[145]

Carranza logró recuperar el control de la capital en el año de 1916.[143]

Constitucionalistas y convencionistas.

Convencionistas y constitucionalistas en diciembre de 1914.

Page 27: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 25

Constitucionalistas, zapatistas y villistas en diciembre de 1915.

Participación de la Casa del Obrero Mundial

La «Casa del Obrero Mundial» había sido fundada durante la presidencia de Madero, el 22 de septiembre de1912,[146] por un grupo de trabajadores mexicanos y activistas extranjeros.[147] Durante esta etapa la organizaciónsirvió a manera de «unión» para agrupaciones sindicales y mutualistas posicionados en la Ciudad de México, ademásde que tuvo una composición plural, ya que tanto anarquistas como católicos integraban sus filas.[146] Al serderrocado Madero, en la COM se impuso una línea más radical que rechazaba el gobierno huertista. Tras el triunfode la revolución constitucionalista en agosto de 1914 y el posterior exilio de Victoriano Huerta, Obregón reabrió laCOM. Sin embargo, la lucha entre las facciones carrancistas y convencionistas causó debates sobre el camino quedebía de seguir la organización. Los argumentos del pintor Gerardo Murillo (conocido por su seudónimo «Dr. Atl») yde Obregón convencieron a los dirigentes de la organización de aliarse con la revolución constitucionalista, mismaque ya había definido su vocación social durante la guerra. El 17 de febrero de 1915 se firmó en la Ciudad deMéxico una alianza entre la Casa del Obrero Mundial y la facción carrancista, misma que solicitaba de la primera«aportar voluntarios a las filas constitucionalistas», y a Carranza se le pedía «convertir en leyes las demandas de losobreros organizados».[146]

Esto dio origen a los llamados Batallones rojos, grupos militares de trabajadores del Distrito Federal que tendrían portarea «combatir a los campesinos-militares de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur durante laRevolución mexicana». El encargado de la organización fue el coronel Ignacio Henríquez, quien formó hasta seisbatallones con sus 4 mil y 7 mil reclutados aproximadamente.[146] Cabe mencionarse que los batallones tuvieron sumayor participación entre abril y septiembre de 1915.[146]

Page 28: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 26

Batalla de Columbus

Ruinas de Columbus, Nuevo México, después del ataque de Villa.

En octubre de 1915 el presidente estadounidense le dioel reconocimiento de facto al carrancismo, aunquecondicionó tal reconocimiento al «buencomportamiento» que mostrara Carranza hacia losintereses estadounidenses. A partir de ese momento larelación entre Wilson y Carranza mejoró, lo que hizoque Villa se sintiera traicionado por parte del gobiernoestadounidense, al mismo tiempo que aseguró queCarranza había aceptado las condicionesestadounidenses a expensas de sacrificar la política yeconomía de México.[148]

El 11 de enero de 1916 un grupo de soldados villistasdetuvo un tren en Santa Isabel, Chihuahua asesinando a 17 ciudadanos estadounidenses, mineros e ingenieros, quehabían ido al país por invitación de Carranza.[149]

Poco antes del amanecer del 10 de mayo de 1916, Villa atacó con 400 hombres el poblado de Columbus, NuevoMéxico, al grito de «¡Viva México!» y «¡Viva Villa!» y los cuarteles del 13° regimiento de caballería.[150] Durante elenfrentamiento fallecieron 7 soldados estadounidenses y 7 civiles, mientras el bando estadounidense aseguró haberdado muerte a entre 75 y 100 soldados villistas en suelo mexicano.[151]

Expedición punitiva estadounidense

Los generales Pershing y Bliss inspeccionan el campamento durantela expedición punitiva.

Véase también: Batalla de El CarrizalEl ataque a Columbus ocasionó que el Congreso de losEstados Unidos diera autorización para castigar a losresponsables del ataque, por lo que tropasestadounidenses se internaron en el país. De esta forma,un total 5.000 soldados al mando del general John J.Pershing encabezaron una expedición punitiva, de oncemeses de duración.

Durante la expedición los estadounidenses tuvieronaltercados con la población civil, como el del 12 deabril en Parral, Chihuahua, e incluso con el ejércitocarrancista, en junio de 1916 en El Carrizal.[152]

Las tropas, que llegaron a contar 15.000 en territorio mexicano,[153] finalmente salieron del país en enero de 1917 sinhaber podido encontrar a Villa.[154]

Congreso Constituyente

A pesar de que Carranza se había levantado contra el gobierno huertista con la promesa de restaurar la Constituciónde 1857, optó por redactar una nueva constitución que cumpliera con las promesas hechas a campesinos y obrerosdurante el conflicto armado, esto con la finalidad de evitar que los principales actores quedaran insatisfechos y denuevo se creara una inestabilidad social y política.[155]

En diciembre de 1916, Carranza, virtual triunfador del conflicto, convocó a un Congreso constituyente formado exclusivamente por seguidores carrancistas y reunidos en la ciudad de Querétaro.[156] Dicho congreso sesionó hasta el 31 de enero de 1917,[157] tiempo durante el cual Carranza y sus íntimos —de tendencias moderadas—

Page 29: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 27

mantuvieron debates con grupos del mismo constitucionalismo de ideas más progresistas —entre los que destacanPastor Rouaix y Francisco J. Múgica, entre otros—.[158] Entre las diferentes corrientes finalmente se llegó al acuerdode promulgar la Constitución de 1917 el 5 de febrero, permaneciendo desde entonces vigente en el país.[156]

Dentro de los artículos promulgados en la «Carta Magna» sobresalen:[156]

•• Artículo 3°.- La educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria.•• Artículo 27°.- El suelo y subsuelo pertenecen a la Nación, no pudiendo ninguna corporación religiosa ser

propietaria.•• Artículo 123°.- Regula las relaciones obrero-patronales en el país, concediéndole autoridad al Estado el derecho

de intervenir en conflictos de este tipo.•• Artículo 130°.- Regula la relación Iglesia-Estado, haciendo la separación y estipulando que los miembros

religiosos no pueden poseer bien alguno o participar en la política interna.Un día después, el 6 de febrero, Carranza expidió la convocatoria para realizar elecciones en los tres órdenes degobierno,[157] las cuales se llevaron a cabo en el mes de marzo. Carranza resultó electo presidente con el 98% de lavotación para el período 1917-1920[159] y tomó posesión el 1 de mayo de ese mismo año.[157]

Actividad revolucionaria y contrarrevolucionaria de 1916 a 1928

Ejércitos rebeldes entre 1916 y 1920.

Carranza gobernó de 1917 a 1920, aunque no logrópacificar del todo al país ya que continuaronlevantamientos villistas en el norte, zapatistas en elsur,[160] otro movimiento contrarrevolucionario deFélix Díaz que duró hasta mediados de 1920, así comootras rebeliones en Chiapas, Oaxaca y Michoacán.[161]

A grandes rasgos se pueden dividir en 3 grupos losmovimientos anticarrancistas: los revolucionariosanticonstitucionalistas, en donde destacan los villistas,los zapatistas, los cedillistas en San Luis Potosí,[162]

arenistas, ubicados en el estado de Tlaxcala,[162] y loscalimayoristas en Chiapas;[163] loscontrarrevolucionarios, entre los que se encuentran los pelaecistas, quienes se ubicaron en la costa superior del Golfode México, los felicistas, quienes apoyaron a Félix Díaz durante su incursión al país por Tamaulipas y lo siguieronposteriormente por Oaxaca, Chiapas y Guatemala y de regreso nuevamente por Veracruz, en una campaña queduraría hasta mediados de 1920, los soberanistas, que operaban en Oaxaca y cuyos principales líderes eran José InésDávila y Guillermo Meixueiro, mapachistas y pinedistas, conocidos comúnmente como «finqueros» y que operabanen el estado de Chiapas, y los aguilaristas, que se encontraban en Oaxaca.[164] Finalmente también se encontrabanalzados sin banderas, como los altamiranistas, cintoristas y los chavistas, quienes operaban en el estado deMichoacán.[165]

Page 30: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 28

Asesinato de Zapata

Exhibición del cadáver de Zapata en Cuautla,Morelos.

Para acabar con el movimiento de Zapata, Carranza comisionó algeneral Pablo González Garza para que realizara una campaña deexterminio de la población. Las precarias situaciones de los habitantes,atenuadas por hambrunas y epidemias, también diezmaron a lapoblación pero el movimiento zapatista persistió, por lo que Gonzálezurdió un plan. Jesús María Guajardo, un coronel auxiliar de González,estando borracho o fingiendo estarlo, arremetió contra Carranza yGonzález, cerciorándose de que un prisionero zapatista lo escuchara ymás tarde le permitió huir. Cuando Zapata se enteró de lo dicho porGuajardo, lo invitó a integrarse a sus filas. Luego de una serie denegociaciones y de que Guajardo mandara a asesinar a varios exzapatistas que se habían integrado a los carrancistas como muestra desus supuestas intenciones, se concertó una reunión para sellar lasupuesta alianza en la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919.Cuando Zapata cruzó el portón, un clarín tocó el saludo y los diezsoldados de la guardia de honor, que presentaban armas, le dispararonsimultáneamente. Guajardo fue ascendido a general y recibió deCarranza 50.000 pesos por «notables servicios en el ejercicio de susfunciones militares».[166]

Plan de Agua Prieta y asesinato de CarranzaAl momento de estar cerca la sucesión presidencial, Carranza favoreció a Ignacio Bonillas como su sucesor e intentóacusar a Obregón de conspiración,[167] lo que ocasionó malestar en Plutarco Elías Calles, Obregón y Adolfo de laHuerta,[160] quienes proclamaron el Plan de Agua Prieta, documento por medio del cual desconocían el gobiernoconstitucionalista y proclamaba la soberanía del estado de Sonora.[167]

Ante la imposibilidad de hacer frente y defender exitosamente la capital ante el inminente ataque del grupo deSonora, Carranza se dirigió hacia Veracruz con mobiliario del Palacio Nacional, máquinas para imprimir moneda yel erario nacional.[168] Durante el trayecto fue emboscado y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de1920.[160]

Presidencia interina de Adolfo de la HuertaVéase también: Adolfo de la HuertaTras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta fue nombrado por el Congreso de la Unión[169] presidenteprovisional el 1 de junio de 1920.[170] Durante su mandato logró que Francisco Villa dejara la vida militar al firmarlos Convenios de Sabinas, con lo que se le otorgó el grado de general de división y la hacienda de Canutillo, enChihuahua, a donde se retiró para dedicarse a labores del campo.[171] En septiembre convocó a elecciones,[169] en lasque Álvaro Obregón fue electo para asumir la presidencia el 1 de diciembre de ese año.[170]

Page 31: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 29

Asesinato de VillaEl 20 de julio de 1923 Francisco Villa, acompañado del coronel Miguel Trillo, Rafael Medrano y Claro Hurtado,además de su asistente, Daniel Tamayo,[172] fue emboscado por Jesús Salas Barraza a la entrada de Parral, muriendoel caudillo a las 8:15 de la mañana en el lugar.[173] Ramón Contreras, miembro también de su guardia personal, fueel único que sobrevivió.[172]

Hasta la fecha se han especulado las causas verdaderas de su asesinato, aunque generalmente éste es atribuido aórdenes de Obregón o Calles.[174]

Presidencias de Álvaro Obregón y Plutarco Elías CallesVéanse también: Álvaro Obregón y Guerra cristeraObregón fue presidente entre 1920 y 1924. De la Huerta quiso ser elegido presidente nuevamente, pero al ver queObregón favorecía a Plutarco Elías Calles desconoció al gobierno, lo que desencadenó la denominada rebelióndelahuertista,[170] que fue apoyada por las dos terceras partes del ejército nacional. El movimiento fracasó y el 11 demarzo de 1924 De la Huerta abandonó el país,[169] exiliándose en Los Ángeles, California.[170]

Plutarco Elías Calles fue nombrado presidente para el período de 1924 a 1928, tomando posesión el 1 de diciembre.Durante los dos últimos años de su gobierno la situación interna del país se volvió crítica debido a la posición deCalles respecto a la iglesia católica, lo que provocó el surgimiento de un movimiento armado conocido como «guerracristera». Poco antes de terminar su mandato se reformaron los artículos 13 y 82, con lo que existiría la posibilidadde que Obregón fuera electo presidente nuevamente.[175] En las elecciones realizadas el 1 de julio de 1928 Obregónresultó victorioso por un amplio margen, pero antes de asumir la presidencia fue asesinado en un restaurante de laCiudad de México por José de León Toral, un fanático católico.[176]

Tras la muerte de Obregón, Calles dio un discurso público en el que aseguró que la etapa de los caudillos llegaba asu fin y comenzaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormentellamado Partido de la Revolución Mexicana y finalmente Partido Revolucionario Institucional, el cual gobernó alpaís por más de 70 años.[177]

Controversias historiográficas

Número de muertosNo se tiene un número exacto de la cantidad de muertos que hubo durante la Revolución mexicana. La mayoría delas fuentes apuntan que entre 1 millón,[178][179] y 2 millones de personas[180] murieron durante esta etapa de lahistoria de México. Estas cifras se basan en los datos proporcionados por los censos realizados en el país en los añosde 1910 y 1921. El censo de 1910 arrojó una cantidad de 15.160.369 habitantes, mientras que el de 1921 la cantidadde 14.334.780.[181] Esta diferencia aproximada de 1 millón[182] es la que se ha tomado como la cantidad de muertosocasionados por el conflicto armado, aunque esa cifra está conformada por la gente que murió en combate,[183][184]

la disminución de la natalidad,[183] la inmigración a países como los Estados Unidos,[183][185] Guatemala,[185]

Cuba[185] y otros de Europa,[185] los muertos a causa de la hambruna,[184] así como los muertos debido a unapandemia desatada en 1918 de gripe española, la cual se asegura llegó a causar la muerte de 450.000 personas.[185]

Page 32: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 30

Diferencia en las fechasLas fuentes disponibles no concuerdan en cuanto al fin de la Revolución mexicana. Algunas fuentes lo sitúan en elaño de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,[1][2][3] o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.[5] Porotro lado, el historiador inglés Alan Knight, de la Universidad de Oxford, incluso asegura que terminó en los años1940.[6]

Cuestionamientos historiográficosHistoriadores contemporáneos como Adolfo Gilly,[186] Friedrich Katz, Alan Knight,[187] Macario Schettino o JeanMeyer,[188] han cuestionado los estudios hechos sobre esta etapa, debido a que gran parte de los mismos fueronhechos bajo la óptica fundacional del Partido Revolucionario Institucional,[189] la institucionalización de caudillos ymitos, el hecho de que sus demandas principales no fueran satisfechas e incluso cuestionando si debe denominarsecomo una revolución. Gilly fue el primero en lanzar la crítica en 1974 al publicar La Revolución Interrumpida, endonde planteó que la revolución popular de Villa y Zapata fue terminada por los grupos liberales de Carranza yObregón.

Legado

Desfile del 20 de noviembreEn 1928 se realizó una carrera de relevos para celebrar el aniversario del inicio de la Revolución mexicana,realizándose al año siguiente un desfile militar-deportivo en el Campo Militar en Balbuena. Asimismo, en 1930 serealizó el desfile en las calles del centro histórico.[190]

En el año de 1936, por decreto del Senado de la República, el festejo se hizo oficial, aunque no fue sino hasta el añode 1941 cuando el presidente de México, en ese entonces Manuel Ávila Camacho, por primera vez encabezó eldesfile.[190]

Al día de hoy en el evento participan figuras destacadas dentro del deporte nacional (el mismo día se entrega elPremio Nacional del Deporte de manos del presidente), la Armada de México, fuerzas armadas y fuerzaspolicíacas.[191]

Museos

Monumento a la Revolución en la Ciudad de México.

En la República mexicana existen varios museos ymonumentos dedicados a este conflicto bélico. Algunosde ellos son:• Monumento a la Revolución.- El monumento se

encuentra en la Ciudad de México, y originalmenteestaba planeado para ser el Palacio Legislativo,siendo Porfirio Díaz quien puso la primera piedra el23 de septiembre de 1910. En el monumento seencuentran los restos de Francisco I. Madero,Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco ElíasCalles y Lázaro Cárdenas.[192]

• Monumento a los Defensores.- El monumento seencuentra en la ciudad fronteriza de Tijuana, y estádedicado a quienes combatieron a los soldados estadounidenses durante la revolución y con motivo del centenariodel nacimiento de Francisco Villa.[193]

Page 33: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 31

• Museo Nacional de la Revolución.- El 20 de noviembre de 1986 se inauguró en el sótano del Monumento a laRevolución este museo,[194] bajo la administración de Miguel de la Madrid.[195]

• Museo Regional de la Revolución Mexicana.- Este museo se encuentra en la ciudad de Puebla, y es la antiguacasa de Aquiles Serdán. En 1960 la propiedad se encontraba en remate, por lo que el entonces Secretario deGobernación Gustavo Díaz Ordaz rescató el inmueble y ese mismo año fue abierto el museo.[196]

• Museo de la Revolución Mexicana en Chihuahua.- El museo se encuentra en la antigua casa de Luz Corral, viudade Francisco Villa. En dicho museo se exhibe, entre otras cosas, al automóvil que manejaba el caudillo el día desu muerte.[197]

• Museo de la Revolución.- El museo se encuentra en la ciudad de Torreón, Coahuila. Fue inaugurado en octubrede 2007 y se centra en la vida de Francisco Villa y Francisco I. Madero.[198]

• Museo de la Revolución.- Este museo se encuentra también en el estado de Coahuila, en la ciudad de Saltillo, y secentra en la vida de Francisco I. Madero.[199]

• Museo Sonora en la Revolución.- El museo se encuentra en Ciudad Obregón, en el estado de Sonora. Fueconstruido en la casa de Francisco Obregón Tapia, hijo de Álvaro Obregón.[200]

Centenario de la RevoluciónEl 16 de junio del año 2006, mediante decreto del Congreso de la Unión, el año 2010 fue declarado como el «año delBicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la RevoluciónMexicana»,[201] y el 29 de octubre de 2007, por acuerdo de la LX Legislatura del Senado de la República, se creó laComisión especial encargada de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revoluciónmexicana, la cual tiene la finalidad de realizar la difusión de los procesos históricos de la Independencia y de laRevolución y la organización de eventos conmemorativos hasta el término de los festejos.[202]

Dentro de las actividades programadas se encuentran edición de libros, foros, seminarios nacionales einternacionales, campañas publicitarias en medios de comunicación, así como la emisión de programas en radio ytelevisión, entre otras.[203]

Además, para conmemorar ambos eventos, el gobierno federal erigirá un monumento conmemorativo llamado Estelade luz, el cual estará ubicado en Paseo de la Reforma.[204] La «primera piedra» fue colocada por el presidente FelipeCalderón Hinojosa.[205]

La Revolución mexicana en la cultura

NovelasExiste una serie de novelas que reproducen este movimiento suscitado entre 1910 y 1917,[206] las cuales, mediantecuadros sucesivos o fotografías narrativas de lo acontecido, relatan las experiencias directas de las personas duranteel movimiento.[207] Además, cabe añadir que son las que describieron al movimiento armado desde su origen y queestudiaron analíticamente los problemas surgidos por la prosecución durante ésta.[208]

Entre los autores más señalados de este tipo de novelas se encuentran Mariano Azuela (siendo éste el primer autorcon su novela Los de abajo),[207][206][209] Rafael M. Muñoz, José Vasconcelos, José Rubén Romero, Martín LuisGuzmán, entre otros.[207][208]

La novela revolucionaria, como género, comenzó a escribirse en 1928 (aunque algunos escritos como los de MarianoAzuela son anteriores a esta fecha)[209] y culminó a mitad de la década de 1940.[208][206]

Algunas de las obras:• Los de abajo de Mariano Azuela• Memorias de Pancho Villa, La sombra del caudillo y El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán• El resplandor de Mauricio Magdaleno

Page 34: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 32

• Ulises criollo y La tormenta de José Vasconcelos

PelículasDurante el conflicto armado muchos camarógrafos mexicanos siguieron los acontecimientos de la revolución. Unode ellos fue Salvador Toscano, quien grabó películas cortas con su cinematógrafo Lumière, las cuales fueron unidaspor su hija Carmen Toscano, responsable de culminar la película de 1950 Memorias de un mexicano.[210] Otrosrealizadores fueron los Hermanos Alva, quienes siguieron a Francisco I. Madero,[211] y Jesús H. Abitia, personajeque acompañaba a la División del Norte y filmaba a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza,[211] realizandoEpopeyas de la Revolución, único montaje aprobado por la Secretaría de la Defensa Nacional como versiónoficial.[210]

A partir de la década de 1930 comienza en México la llamada "Época de oro del cine mexicano",[211] períododurante el cual la Revolución mexicana fue un tema recurrente. Algunas películas que destacan son:[210][211]

• Viva Villa, del año (1935), con Wallance Berry en el papel de Villa.• Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes.• La Adelita (1937) de Guillermo Hernández G..• Con los Dorados de Villa (1939) de Raúl de Anda.• Si Adelita se fuera con otro (1948) de Chano Urueta.• ¡Viva Zapata! (1952), con la actuación de Marlon Brando como Zapata.• La Escondida (1955) de Roberto Gavaldón y con la actuación de María Félix.• Así era Pancho Villa (1957) con la actuación de Ismael Rodríguez.• Pancho Villa y la Valentina (1958) con la actuación de Ismael Rodríguez.• Cuando ¡viva Villa! es la muerte (1958) con la actuación de Ismael Rodríguez.• La Valentina (1966) de Roberto Rodríguez.• La soldadera (1966) de José Bolaños y con la actuación de Silvia Pinal.• Zapata, el sueño del héroe (2004) de Alfonso Arau.

Corridos

Corrido dedicado a Francisco I. Madero.

Durante la Revolución mexicana la forma musical conocida como «corrido»tuvo un gran auge.[212] Este tipo de composiciones musicales tienen su origenen el antiguo romance español, siendo canciones que narran acontecimientosreales, dotados con visiones épicas o heroicas con respecto a los protagonistaso los acontecimientos. Es por ello que suelen ser comparados con la funciónde los juglares de la Edad Media.[213]

El corrido constituyó entonces un medio de comunicación popular, por mediode los cuales se contaba la vida y obra de héroes como Francisco I. Madero,Emiliano Zapata, Francisco Villa o Felipe Ángeles.[213]

Algunos corridos han servido de inspiración de pinturas murales en México.Dos ejemplos son los de Diego Rivera: «Las esperanzas de la patria por larendición de Villa» y «Muerte de Zapata», los cuales se encuentran en eledificio de la Secretaría de Educación Pública.[214]

Uno de los corridos más conocidos es el de La Adelita, cuyos versos dicen losiguiente:[215]

Si Adelita se fuera con otro le seguiría por tierra y por mar si es por mar en un buque de guerra

Page 35: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 33

si es por tierra en un tren militar. Si Adelita quisiera ser mi esposa, y si Adelita ya fuera mi mujer, le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel.

Adelitas

Representación de «adelitas», osoldaderas, de la Revolución mexicana.

En novelas, murales, películas y corridos relativos a la Revolución una figuramuy frecuente es el de las «Adelitas» o soldaderas, mujeres que seencontraban en el campo de batalla. Aunque el término soldadera provienedesde le época de la conquista, fue durante la época de la Revoluciónmexicana que esta figura tuvo mayor popularidad y mayor despliegue.[216]

Las mujeres tuvieron una participación importante durante este conflicto enlos campos de batalla, tanto en el ejército federal, como en las diferentestropas revolucionarias como las de Villa, Zapata y Carranza.[217]

Oficialmente las adelitas no tenían deberes militares, sino más biendomésticos: conseguir alimentos, cocinar y cargar bultos y armas, entre otrascosas,[218] aunque hubieron algunas que combatieron, incluso algunasalcanzaron los grados de coronel, teniente o capitán.[219] Entre ellas destacanMargarita Neri en Guerrero, Rosa Bobadilla en Morelos o Juana Ramonaviuda de Flores en Sinaloa, y María de Jesús de la Rosa "la Coronela", enTamaulipas.[220]

En cuanto al origen del término «adelita» para referirse a las soladeras, Tomasa García, una veterana de laRevolución, comentó en una entrevista en 1979: «A todas nos decían 'Adelitas' porque éramos revolucionarias,éramos de tropa, pero la mera Adelita era de Ciudad Juárez. La mera Adelita esa[...] era muy valiente».[221]

Personajes principales

Personaje Período Notas

PorfirioDíaz

1 de diciembre de 1884 –25 de mayo de 1911

Presidente de México en 3 ocasiones, del 29 de noviembre de 1876 al 6 de diciembrede 1876, del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 y del 1 de diciembre de1884 al 25 de mayo de 1911, fecha de su dimisión y exilio.

Francisco I.Madero

6 de noviembre de 1911 -18 de febrero de 1913

Presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Lanzó el manifiesto conocidocomo Plan de San Luis, en el que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz.Fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez a causa del golpe deestado organizado por Victoriano Huerta.

VictorianoHuerta

18 de febrero de 1913 -14 de julio de 1914

Asumió la presidencia de México, después de la renuncia de Lascurain. Junto a FélixDíaz y en alianza con Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos en México,habían suscrito el Pacto de la Embajada, con el cuál se supondría el regreso de Díaz a lapresidencia, pero este le convenció bajo el alegato de mantener así la calma con losmaderistas.

FranciscoVilla

Lealtad al Antirreeleccionismode 1911 a 1912y a la División del Norte de1913 a 1920

Conocido durante la revolución como «El Centauro del Norte», fue uno de los jefes dela revolución, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota de Victoriano Huerta.Fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914.

Page 36: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 34

EmilianoZapata

Leal al Ejército Libertador delSur de 1911 a 1919 (con sumuerte)

Fue conocido como el «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantesdurante la revolución, comandó al Ejército Libertador del Sur. Al estar descontento conel gobierno del presidente Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría detraicionarle en la reunión del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, en elestado de Morelos, donde murió emboscado.

VenustianoCarranza

1 de mayo de 1917 –21 de mayo de 1920

Presidente de México quien luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. Durante sumandato se promulgó la Constitución de 1917. Murió asesinado en Tlaxcalantongo,Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista.

FelipeÁngeles

Leal al Ejército Mexicano de1883 a 1913, al EjércitoConstitucionalista de 1913 a1914 y a la División del Nortede 1913 a 1915 y de 1918 a1919

Comenzó como aliado de Francisco I. Madero quien lo nombró director del ColegioMilitar en 1912; al ser capturado por Huerta y condenado a muerte, se alió a las fuerzasde Venustiano Carranza, siendo nombrado Secretario de Guerra y ratificado despuéssólo como Subsecretario debido a protestas de Generales rebeldes. En 1914 seincorporó a las fuerzas de Francisco Villa, como comandante de la Artillería de laDivisión del Norte.

PánfiloNatera

Leal al EjércitoConstitucionalista de 1911 a1919

Se unió al movimiento maderista con el fin de lograr el reparto de tierras y derrocar aPorfirio Díaz, bajo el mandato de Luis Moya. Participó en la toma de Nieves, en loscombates de San Juan de Guadalupe, Tlaltenango, Jalpa, Zacatecas, Morelos, Fresnilloy Sombrerete. Asimismo, estuvo presente en la toma de Torreón, con Francisco Villa,lo que le valió ser nombrado comandante militar y gobernador provisional deZacatecas, y ante la escisión revolucionaria se alió, por corto tiempo, a las fuerzasconvencionistas. Presidió la convención en la Ciudad de México; a su traslado aAguascalientes quedó a cargo del orden de dicha ciudad. El 2 de agosto de 1915renunció como gobernador y desconoció a Francisco Villa.

SalvadorAlvarado

Leal al EjércitoConstitucionalista de 1913 a1920

Llevó el movimiento revolucionario al sureste de México, gobernando Yucatán ennombre del Ejército Constitucionalista de 1915 a 1918 y alimentó las arcas del propioejército y del movimiento carrancista con los recursos provenientes de la Industriahenequenera, entonces en auge en la península de Yucatán. Se rebeló en contra deÁlvaro Obregón tras el asesinato de Venustiano Carranza. Murió emboscado en elestado de Tabasco en 1924.

PabloGonzálezGarza

Leal al EjércitoConstitucionalista de 1913 a1920

Autor intelectual del asesinato de Emiliano Zapata llevado a cabo por el entoncesCoronel Jesús Guajardo. Además, participó en la insurrección maderista en 1911. En1913 organizó las fuerzas y lucho en el estado de Coahuila contra Pascual Orozco yVictoriano Huerta. Venustiano Carranza lo designó jefe del Ejército del Noreste.

PascualOrozco

Leal al Ejército Mexicano de1913 a 1915

Fue un revolucionario mexicano que apoyaba el Plan de San Luis de Francisco I.Madero. Tras el triunfo de la revolución al lado de Emiliano Zapata se alzó contra esteúltimo y reconoció el gobierno golpista de Victoriano Huerta.

ÁlvaroObregón

1 de diciembre de 1920 -30 de noviembre de 1924

Presidente de México tras la salida de Huerta, apoyó a Carranza, en la lucha contraVictoriano Huerta. Con la ruptura de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza,se mantuvo leal a este último. Fue el encargado de perseguir a Villa al norte del país,donde le derrotó en la Batalla de Celaya, perdiendo el brazo derecho a raíz de unabomba. Fue asesinado por José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "LaBombilla", de la Ciudad de México.

PlutarcoElías Calles

1 de diciembre de 1924 –30 de noviembre de 1928

Presidente de México conocido como el «Jefe Máximo de la Revolución», sucedió en lapresidencia a Obregón y durante su mandato se creó el Banco de México, fundó losbancos Ejidal y Agrícola, y restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo. Con el seinicia la llamada Guerra Cristera, jugó un papel clave en el manejo de la política enMéxico y a dicha época se le conoció como Maximato (1928-1934).

Page 37: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 35

Referencias

Notas[1] « 5 de Febrero, Conmemoración de la Promulgación de la Constitución (http:/ / www. explorandomexico. com. mx/ about-mexico/ 4/ 4/ )».

Consultado el 6 de abril del 2010.[2] Congreso del Estado de Jalisco. « La Revolución mexicana 1910-1917 (http:/ / congresojal. gob. mx/ servicios/ BibVirtual/ Bv2/ libros/

AntecedentesRevolcucion. pdf)». Consultado el 5 de julio de 2010.[3][3] Cockcroft, 2002, p. 10[4] « Día de la Revolución Mexicana (20 de Noviembre) (http:/ / www. sanmiguelguide. com/ revolucion-mexicana. htm)». Consultado el 6 de

abril del 2010.[5] « La Revolución mexicana (http:/ / www. culturafronteriza. com/ revolucion mexicana. htm)». Consultado el 6 de abril del 2010.[6] « La Revolución Mexicana concluyó en los años 40: Alan Knight (http:/ / www. lajornadajalisco. com. mx/ 2009/ 10/ 18/ index.

php?section=politica& article=003n1pol)». Consultado el 6 de abril del 2010.[7][7] Garciadiego, 2006, p. 8[8][8] Cumberland, 1991, p. 11.[9] Aunque Manuel González fue presidente entre 1880 y 1884, algunos escritores e historiadores coinciden en que Díaz dictaba en la política

nacional (Cumberland, 1991, p. 11).[10] « Historia y personajes de México: Porfirio Díaz (http:/ / www. sanmiguelguide. com/ porfirio-diaz-3. htm)». Consultado el 21 de marzo de

2010.[11][11] Garciadiego, 2006, p. 15[12][12] Cumberland, 1991, p. 29-34.[13][13] Pineda Gómez, 1997, p. 54.[14][14] Hamnett y Martínez Gimeno, 2001, p. 212.[15][15] Garfias, 1997, p. 10.[16][16] Cumberland, 1991, p. 15.[17][17] Garciadiego, 2005, p. xx.[18][18] Garciadiego, 2005, p. xxi.[19][19] Cumberland, 1991, p. 23.[20][20] Garciadiego, 2006, p. 14[21][21] Cockcroft, 2002.[22][22] Garciadiego, 2006, p. 15[23][23] Garfias, 1997, p. 9.[24] « La intermediación laboral en el campomexicano (http:/ / precesam. colmex. mx/ images/ secundaria/ seminarios/ Taller_ENHRUM/

11proyColmex. pdf)». Consultado el 9 de julio del 2010.[25][25] Cumberland, 1991, p. 36.[26][26] Garfias, 1997, p. 12.[27][27] Garfias, 1997, p. 11.[28] Cumberland, 1991, p. 26 & 28.[29][29] Garciadiego, 2005, p. xxvii.[30][30] Topete Lara, 2005, p. 81-83.[31][31] Garciadiego, 2006, p. 26.[32][32] Garciadiego, 2006, p. 12[33][33] Garciadiego, 2006, p. 12-13[34][34] Garciadiego, 2006, p. 13[35][35] Garfias, 1997, p. 14.[36][36] Garfias, 1997, p. 15.[37][37] Garfias, 1997, p. 16.[38][38] Garciadiego, 2006, p. 26.[39] Garfias, 1997, p. 17 & 18.[40][40] Cumberland, 1991, p. 41.[41][41] Garciadiego, 2006, p. 27.[42][42] Garciadiego, 2005, p. xxxiii.[43][43] Garfias, 1997, p. 23.[44][44] Garciadiego, 2005, p. xxxiv.[45] Garfias, 1997, p. 7 & 8.[46][46] Garciadiego, 2006, p. 32.[47][47] Garfias, 1997, p. 23 - 25.[48][48] Garfias, 1997, p. 25.

Page 38: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 36

[49] « El Plan de San Luis Potosí (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&id=112:el-plan-de-san-luis-potosi& catid=70:200-anos-de-historia)». Consultado el 19 de febrero de 2010.

[50] « Aquiles Serdán (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&id=158:aquiles-serdan-1876-1910& catid=85:biografias-revolucion)» (en español). Consultado el 19 de febreo de 2010.

[51] Leal y Villaseñor, 1988, p. 103 & 104.[52][52] Garfias, 1997, p. 12.[53][53] Garciadiego, 2005, p. xxxv.[54] « Chihuahua: Cuna de la Revolución (http:/ / docs. google. com/ viewer?a=v& q=cache:2BKfaMWrmHkJ:www. coparmexchihuahua. org/

promocionales/ celebremos_juntos_14_nov. pdf+ Cuchillo+ Parado+ Toribio& hl=es& gl=mx&sig=AHIEtbTnkkbkKrojruKGtuXPvjcv8NMdBQ)». Consultado el 13 de abril del 2010.

[55] « Levantamiento de Toribio Ortega (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article& id=1275)».Consultado el 13 de abril del 2010.

[56][56] Garfias, 1997, p. 26.[57][57] Garfias, 1997, p. 30.[58][58] Garfias, 1997, p. 29.[59][59] Garfias, 1997, p. 33.[60][60] Garfias, 1997, p. 34.[61][61] Garciadiego, 2005, p. xxxvi.[62][62] Garfias, 1997, p. 35.[63][63] Garfias, 1997, p. 36.[64][64] Gutiérrez, 2007, p. 13.[65] Garciadiego, 2006, p. 35 & 36.[66][66] Gutiérrez, 2007, p. 14.[67] « Revolución Maderista (http:/ / bicentenario. com. mx/ ?p=882)». Consultado el 11 de abril del 2010.[68] « Manifiesto expedido por el General Porfirio Díaz me caes mal (http:/ / www. antorcha. net/ biblioteca_virtual/ historia/ madero/ 39. html)».

Consultado el 6 de abril del 2010.[69][69] Gutiérrez, 2007, p. 16.[70][70] Garciadiego, 2005, p. 117[71] « Renuncia de Porfirio Díaz (http:/ / bicentenario. com. mx/ ?p=910)». Consultado el 6 de abril del 2010.[72] « Renuncia del General Porfirio Díaz (http:/ / www. bibliotecas. tv/ zapata/ 1911/ z25may11a. html)». Consultado el 6 de abril del 2010.[73][73] Gutiérrez, 2007, p. 19.[74][74] Vizcarra, 2002, p. 62.[75][75] Gutiérrez, 2007, p. 20.[76][76] Garciadiego, 2006, p. 37.[77] « Entrevista Zapata-Madero (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=1307:entrevista-zapata-madero-cuautla-mor& catid=142:morelos)». Consultado el 6 de abril del 2010.[78][78] Gutiérrez, 2007, p. 21.[79][79] Terrazas y Basante, 2003, p. 331.[80][80] Terrazas y Basante, 2003, p. 332.[81][81] Garciadiego, 2006, p. 39.[82][82] Alvear, 2004, p. 301.[83][83] Gutiérrez, 2007, p. 22.[84] « Gobierno de Francisco I. Madero (http:/ / bicentenario. com. mx/ ?p=914)». Consultado el 6 de abril de 2010.[85][85] Vizcarra, 2002, p. 66.[86][86] Vizcarra, 2002, p. 65.[87] Garciadiego, 2006, p. 39 & 40.[88][88] Gutiérrez, 2007, p. 26.[89] « El Plan de Ayala (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2001/ 03/ 08/ per-plan. html)». Consultado el 6 de abril de 2010.[90][90] Gutiérrez, 2007, p. 27.[91][91] Garciadiego, 2006, p. 47.[92][92] Gutiérrez, 2007, p. 29.[93][93] Rivera y Rico, 2007, p. 170.[94][94] Gutiérrez, 2007, p. 30.[95] « Bernardo Reyes (http:/ / www. castillodechapultepec. inah. gob. mx/ bernardo/ cedulario. html)». Consultado el 6 de abril del 2010.[96] « Félix Díaz (http:/ / www. durango. net. mx/ homeInterno2. asp?seccion=biografias/ biografiasDetalle. asp& id=535)». Consultado el 6 de

abril del 2010.[97][97] Gutiérrez, 2007, p. 31.[98] « La Decena Trágica (http:/ / www. iea. gob. mx/ webiea/ inf_general/ archivos/ biogra/ decena. html)». Consultado el 6 de abril del 2010.[99][99] Gutiérrez, 2007, p. 32.

Page 39: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 37

[100] Garciadiego, 2006, p. 114 & 115[101][101] Gutiérrez, 2007, p. 33.[102][102] Gutiérrez, 2007, p. 34.[103][103] Gutiérrez, 2007, p. 35.[104][104] Paz, 2006, p. 77.[105][105] Paz, 2006, p. 78.[106][106] Gutiérrez, 2007, p. 36.[107][107] Gutiérrez, 2007, p. 37.[108][108] Gutiérrez, 2007, p. 39.[109][109] Flores, 2005, p. 339.[110][110] Garciadiego, 2006, p. 54-55.[111][111] Gutiérrez, 2007, p. 42.[112][112] Gutiérrez, 2007, p. 43.[113] « revolución Constitucionalista (http:/ / bicentenario. com. mx/ ?p=877)». Consultado el 6 de abril del 2010.[114][114] Garciadiego, 2006, p. 55.[115] « Inicia la Revolución Constitucionalista (http:/ / www. iea. gob. mx/ webiea/ inf_general/ archivos/ biogra/ revconst. html)». Consultado el

6 de abril del 2010.[116][116] Garciadiego, 2006, p. 57.[117] Garciadiego, 2006, p. 57 & 58.[118][118] Garciadiego, 2006, p. 58.[119][119] Garciadiego, 2006, p. 59.[120] « Revolución y Régimen Constitucionalista (http:/ / www. biblioteca. tv/ artman2/ publish/ 1915_210/

Revoluci_n_y_R_gimen_Constitucionalista_Documento_208_S_ntesis_hist_rica_escrita_por_el_se_or_Aristeo_G_mez_Trevi_o_printer.shtml)». Consultado el 24 de abril del 2010.

[121][121] Garciadiego, 2006, p. 64.[122][122] Garciadiego, 2006, p. 65.[123] « The Huerta Dictatorship (http:/ / countrystudies. us/ mexico/ 28. htm)» (en inglés). Consultado el 6 de abril del 2010.[124][124] Garciadiego, 2006, p. 60.[125][125] Gutiérrez, 2007, p. 47.[126][126] Garciadiego, 2006, p. 64.[127][127] Garciadiego, 2006, p. 62.[128] Garciadiego, 2006, p. 65 & 66.[129][129] Katz, 2000, p. 398.[130][130] Katz, 2000, p. 399.[131] « La toma de Zacatecas (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=129:la-toma-de-zacatecas& catid=70:200-anos-de-historia)». Consultado el 6 de abril del 2010.[132][132] Katz, 2000, p. 405.[133][133] Garciadiego, 2006, p. 68.[134][134] Garciadiego, 2006, p. 68.[135][135] Gutiérrez, 2007, p. 49.[136] « La Revolución Constitucionalista y tres décadas de estructuración (http:/ / www. arts-history. mx/ sitios/ index. php?id_sitio=2354&

id_seccion=9141& id_subseccion=6103& id_documento=689)». Consultado el 6 de abril del 2010.[137][137] Fernández, 2004, p. 291.[138][138] Beiza y Villicana, 2004, p. 152.[139][139] Beiza y Villicana, 2004, p. 153.[140][140] Gutiérrez, 2007, p. 62.[141][141] Beiza y Villicana, 2004, p. 154.[142][142] Fernández, 2008:32.[143][143] Fernández, 2008, p. 33.[144][144] Garciadiego, 2006, p. 79.[145] « Datos Biográficos de Álvaro Obregón Salido (http:/ / www. aobregon. df. gob. mx/ delegacion/ datos_historicos/ biografia_AO. html)».

Consultado el 6 de abril del 2010.[146] Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2010). « 17 de febrero de 1915. Pacto entre la revolución

constitucionalista y la casa del obrero mundial (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&id=967)». bicentenario.gob.mx. Consultado el 6 de abril de 2010.

[147] José A. Contreras (09). « La Revolución y los Trabajadores "Los Batallones Rojos" (http:/ / www. joseacontreras. net/ sindicalismo/casobmun. htm)». joseacontreras.net. Consultado el 6 de abril de 2010.

[148][148] Gutiérrez, 2007, p. 71.[149] « In Pursuit of Pancho Villa (http:/ / www. hsgng. org/ pages/ pancho. htm)» (en inglés). Consultado el 6 de abril del 2010.

Page 40: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 38

[150][150] Benítez, 1996, p. 83.[151][151] Benítez, 1996, p. 84.[152] Gutiérrez, 2007, p. 71 & 72.[153][153] Gutiérrez, 2007, p. 72.[154] « Decline and fall of Pancho Villa (http:/ / latinoartcommunity. org/ community/ Gallery/ 1910/ CourseRev/ Leaders/ Villa/ Villa05. html)»

(en inglés). Consultado el 6 de abril del 2010.[155] Garciadiego, 2006, p. 89 & 90[156][156] Fernández, 2008, p. 34.[157] « Venustiano Carranza (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=143:venustiano-carranza-1859-1920& catid=85:biografias-revolucion)». Consultado el 6 de abril del 2010.[158][158] Garciadiego, 2006, p. 90[159][159] Fernández, 2008, p. 36.[160] « Venustiano Carranza, Presidente de la República 1917-1920 (http:/ / www. iea. gob. mx/ webiea/ inf_general/ archivos/ biogra/ carranza.

html)». Consultado el 6 de abril del 2010.[161][161] Garciadiego, 2006, p. 87.[162][162] Garcíadiego, 2005, p. lxxxv[163] « Rafael Cal y Mayor (http:/ / www. bibliotecas. tv/ zapata/ zapatistas/ cal_y_mayor. htm)». Consultado el 17 de julio del 2010.[164][164] Garcíadiego, 2005, p. lxxx[165] « Movimientos rebeldes michoacanos durante la revolución (http:/ / dieumsnh. qfb. umich. mx/ movimientos_rebeldes. htm)». Consultado

el 17 de julio del 2010.[166] Flores, 2005, p. 348 & 349.[167][167] Flores, 2005, p. 350.[168] Flores, 2005, p. 350 & 351.[169] « Presidencia de Adolfo de la Huerta (http:/ / enciclopedia. sonora. gob. mx/ Runscript. asp?p=ASP\pg173. asp& page=173)». Consultado

el 6 de abril del 2010.[170] « Adolfo de la Huerta (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=150:adolfo-de-la-huerta-1881-1954& catid=85:biografias-revolucion)». Consultado el 6 de abril del 2010.[171] « Natalicio de Francisco Villa (http:/ / www. sedena. gob. mx/ index. php?id_art=143)». Consultado el 6 de abril del 2010.[172] « Villa: La fiera emboscada (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ revolucion/ index. php?option=com_content& view=article&

id=14:villa-la-fiera-emboscada-por-carlos-betancourt-cid-& catid=2:articulos& Itemid=4)». Consultado el 6 de abril del 2010.[173] « Francisco Villa (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=163:francisco-villa-1878-1923& catid=85:biografias-revolucion)». Consultado el 6 de abril del 2010.[174] « Campaña, rebelión y elecciones presidenciales de 1923 a 1924 en México (http:/ / www. iih. unam. mx/ moderna/ ehmc/ ehmc23/ 282.

html)». Consultado el 6 de abril del 2010.[175] « Plutarco Elías Calles (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=136:plutarco-elias-calles-1877-1945& catid=85:biografias-revolucion)». Consultado el 6 de abril del 2010.[176] « Biografía de Álvaro Obregón (http:/ / www. biografiasyvidas. com/ biografia/ o/ obregon_alvaro. htm)». Consultado el 6 de abril del

2010.[177] « PRI, 70 años de poder en México (http:/ / www. critica. com. pa/ archivo/ 110899/ lat06. html)». Consultado el 6 de abril el 2010.[178][178] Cueva, 1993, p. 148.[179][179] Anda Gutiérrez, 1998, p. 239.[180][180] Perlman y Pineda Guadarrama, 2006, p. 217.[181][181] Macías, 2002, p. 41.[182][182] Aunque la diferencia es de 825.589 habitantes. Macías, 2002, p. 41.)[183][183] Blanco Figueroa, 2002, p. 102.[184] « La reconstrucción del país (http:/ / www. conevyt. org. mx/ colaboracion/ colabora/ objetivos/ libros_pdf/ mvn_lecc19. pdf)». Consultado

el 13 de julio del 2010.[185][185] Malvido, 2006, p. 191.[186] "Se opera en otros casos el fenómeno opuesto: el arte del cantastorie es asimilado por la versión oficial de la historia, y entonces la crítica

popular del poder existente se invierte en un discurso del poder "populista". La Revolución mexicana da uno de los ejemplos más cumplidosde esa trasmutación", en Gilly, Adolfo. "La historia como crítica o discurso del poder", sitio web (http:/ / zoraidasantiago. net/ _wsn/ page4.html)

[187] "La Revolución dejó de constituir un organismo funcional hace décadas (en los cuarenta, quizás), pero sus ideas y símbolos todavíacirculan como materia genética disponible en el cuerpo político mexicano, donde podrían contribuir a la formación de nuevos organismos,adaptados a los muchos y difíciles retos del ambiente actual", en Knight, Alan. "El gen vivo de un cuerpo muerto" en el sitio web (http:/ /www. nexos. com. mx/ ?P=leerarticulo& Article=29020) de Nexos en Línea

[188] "Hablé de la revolución maderista porque no hay una sino muchas revoluciones mexicanas, en el espacio y en el tiempo. La Revolución mexicana es una invención (legítima, normal, natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Y nos encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de memoria", en Meyer, Jean. "Un siglo de dudas" en Ibid. (http:/ / www. nexos. com. mx/

Page 41: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 39

?P=leerarticulo& Article=29019)[189] "Claro: si se reduce la Revolución a las instituciones que surgieron después, que ella hizo posibles y que sus dirigentes vencedores

construyeron como su forma propia de dominación, entonces sí, quién sabe cuánto de ellas vaya quedando en la política del partidoconservador y ultramontano hoy en el poder. Pero una revolución no se reduce a ese oxímoron cínico encarnado en el nombre del PartidoRevolucionario Institucional, emblema de la resignación política y la subordinación clientelar" en Gilly, Adolfo. "Un mito que se transfigura",Ibidem (http:/ / www. nexos. com. mx/ ?P=leerarticulo& Article=29022).

[190] « Historia del desfile deportivo del 20 de noviembre (http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 383222. html)». Consultado el 6 de abrildel 2010.

[191] « Día 20 de noviembre (http:/ / noticias. universia. net. mx/ publicaciones/ noticia/ 2007/ 11/ 21/ dia-20-noviembre. html)». Consultado el 6de abril del 2010.

[192] « Monumento a la Revolución (http:/ / www. ciudadmexico. com. mx/ atractivos/ revolucion. htm)». Consultado el 6 de abril del 2010.[193] « Recuerdan con monumentos y museos a la Revolución Mexicana (http:/ / www. informador. com. mx/ mexico/ 2008/ 55070/ 6/

recuerdan-con-monumentos-y-museos-a-la-revolucion-mexicana. htm)». Consultado el 6 de abril del 2010.[194] « Museo Nacional de la Revolución (http:/ / www. cultura. df. gob. mx/ index. php/ recintos/ museos/ mnr)». Consultado el 6 de abril del

2010.[195] « Museo Nacional de la Revolución aeh México (http:/ / www. arts-history. mx/ sitios/ index. php?id_sitio=381851)». Consultado el 6 de

abril del 2010.[196] « Museo regional de la Revolución mexicana (http:/ / www. periodicodigital. com. mx/ index. php?option=com_content& task=view&

id=19900& Itemid=67)». Consultado el 6 de abril del 2010.[197] « Museo de la Revolución mexicana (Chihuahua) (http:/ / www. mexicodesconocido. com. mx/ notas/

4814-Museo-de-la-Revolución-Mexicana-(Chihuahua))». Consultado el 6 de abril del 2010.[198] « Nuevo museo de la Revolución (http:/ / www. elsiglodetorreon. com. mx/ noticia/ 340865. nuevo-museo-de-la-revolucion. html)».

Consultado el 6 de abril del 2010.[199] « Abren segundo museo de la Revolución (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2008/ 09/ 23/ index. php?section=estados&

article=034n2est)». Consultado el 6 de abril del 2010.[200] « inauguración del Museo Sonora en la Revolución (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_jevents&

task=icalrepeat. detail& evid=330& Itemid=0& year=2009& month=09& day=07& uid=1168f3a0f22c21ed801513a033fcaef9)». Consultadoel 6 de abril del 2010.

[201] « Catálogo Nacional de Proyectos (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article& id=403&Itemid=28)». Consultado el 6 de abril del 2010.

[202] « Primer Informa Anual (http:/ / webcache. googleusercontent. com/ search?q=cache:zjCr7h1hx34J:www. senado. gob. mx/ assets/ images/informe. pdf+ centenario+ de+ la+ revolución& cd=13& hl=es& ct=clnk& gl=mx& client=firefox-a)». Consultado el 6 de abril del 2010.

[203] « Bicentenario (http:/ / www. senado2010. gob. mx/ index. php?page=3#9)». Consultado el 6 de abril del 2010.[204] « Monumento emblemático "Estela de luz" (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article&

id=297& Itemid=156)». Consultado el 6 de abril del 2010.[205] « Coloca el presidente la primera piedra (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article& id=690&

Itemid=156)». Consultado el 6 de abril del 2010.[206][206] Cedomil Goic, 1992, p. 199[207][207] Franco Bagnouls, 1989, p. 325[208][208] Barrera, 2003, p. 22[209][209] Villa Hernandez , 2003, p. 158[210] « La Revolución mexicana en el cine (http:/ / www. gobiernodigital. inah. gob. mx/ Cinemateca/ htme/ acer003040111. html)». Consultado

el 6 de abril del 2010.[211] « El cine de la Revolución mexicana (http:/ / www. oem. com. mx/ esto/ notas/ n1407076. htm)». Consultado el 6 de abril del 2010.[212] « El corrido mexicano (http:/ / www. uv. mx/ popularte/ esp/ scriptphp. php?sid=514)».[213] « El corrido en la Revolución mexicana (http:/ / www. e-mexico. gob. mx/ wb2/ eMex/ eMex_El_corrido_en_la_Revolucion_Mexicana)».

Consultado el 6 de abril del 2010.[214] « SEP Corrido de la Revolución (http:/ / www. sep. gob. mx/ wb/ sep1/ sep1_Corrido_de_la_Revolucion)». Consultado el 6 de abril del

2010.[215] « La Adelita (http:/ / corridomexicano. com/ letras/ la-adelita. html)». Consultado el 12 de julio del 2010.[216][216] Valcárcel, 2005, p. 172.[217] Nash y Tavera, 2003, p. 256 & 257.[218][218] Nash y Tavera, 2003, p. 257.[219][219] Valcárcel, 2005, p. 173.[220][220] Nash y Tavera, 2003, p. 258.[221][221] Nash y Tavera, 2003, p. 255.

Page 42: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 40

Bibliografía

• Alvear (2004). Historia de México. Editorial Limusa. ISBN9681861469.

• Franco Bagnouls, María de Lourdes (1989). Literaturahispanoamericana. Limusa. ISBN 9681832310.

• Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc (1998). Estructura socioeconómica deMéxico: 1940 - 2000. Limusa. ISBN 9681854071.

• Katz, Friedrich (2000). Pancho Villa. Ediciones Era. ISBN9684114818.

• Barrera, Trinidad (2003). Del centro a los márgenes: narrativahispanoamericana del siglo XX. Universidad de Sevilla. ISBN8447207692.

• Leal, Juan Felipe; Villaseñor, José (1988). En la Revolución(1910-1917). Siglo XXI. ISBN 9682311373.

• Beiza, Jose; Villicana, Hector (2004). Historia Nacional. CengageLearning Editores. ISBN 9706864091.

• Macías, Anna (2002). Contra viento y marea: el movimientofeminista en México hasta 1940. CIESAS. ISBN 9683685064.

• Benítez, Fernando (1996). Lázaro CÁRDENAS y la RevoluciónMexicana, I. El Porfirismo; II. El caudillismo; III. El Cardenismo.Fondo de Cultura Económica. ISBN 968162193X.

• Malvido, Elsa (2006). La población, siglos XVI al XX. UNAM. ISBN9707772336.

• Cockcroft (2002). Precursores intelectuales de la RevoluciónMexicana. Siglo XXI. ISBN 9682316316.

• Nash, Mary; Tavera, Susanna (2003). Las Mujeres y las guerras: elpapel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a lacontemporánea. Icaria Editorial. ISBN 8474266238.

• Cueva, Agustín (1993). El desarrollo del capitalismo en AméricaLatina: ensayo de interpretación histórica. Siglo XXI. ISBN9682315921.

• Paz, Fernando (2006). La política económica de la RevoluciónMexicana, 1911-1924. UNAM. ISBN 970323710X.

• Cumberland, C. (1991). Madero y la Revolución Mexicana. ISBN9682305926.

• Perlman, Bruce; Pineda Guadarrama, Juan de Dios (2006). Nuevoinstitucionalismo e institucionalidad en México: ensayos sobre laadministración pública mexicana. UAEM. ISBN 9688359971.

• Fernández, Íñigo (2004). Historia de México. Pearson Educación.ISBN 9702605245.

• Pineda Gómez, Francisco (1997). La irrupción zapatista, 1911.Ediciones Era. ISBN 9684113862.

• Fernández, Íñigo (2008). Historia de México: La revoluciónmexicana/consolidación del Estado Revolucionario/la transiciónpolítica siglos XX-XXI. Editorial. ISBN 9683816975.

• Rivera, Clara; Rico, Sara (2007). Historia de México.. CengageLearning Editores. ISBN 9706867597.

• Blanco Figueroa, Francisco (2002). Desarrollo con rostro humano.UCOL. ISBN 9706920617.

• Salazar, Rosendo (1972). La Casa del Obrero Mundial. ComisiónNacional Editorial/PRI.

• Flores, Juan José (2005). Historia de México. Cengage LearningEditores. ISBN 9706863206.

• Terrazas y Basante, María Marcela (2003). Disidencia y disidentesen la historia de México. UNAM. ISBN 9703212638.

• Garciadiego, Javier (2005). La revolución mexicana: crónicas,documentos, planes y testimonios. UNAM. ISBN 9703206859.

• Topete Lara, Hilario (2005). Los Flores Magón y sus circunstancia.Contribuciones desde Coatpec, No. 008. Universidad Autónoma delEstado de México.

• Garciadiego, Javier (2006). Introducción histórica a la Revoluciónmexicana. Secretaria de Educación Pública. ISBN 9709765167.

• Valcárcel, Isabel (2005). Mujeres de armas tomar. EDAF. ISBN8496107566.

• Garfias, Luis (1997). La Revolución Mexicana: compendio históricopolítico militar. Panorama Editorial. ISBN 9683802680.

• Villa Hernández, Jaime (2003). Literatura 2. Ediciones Umbral.ISBN 9685607060.

• Gutiérrez, Harim (2007). Historia de México: De la erarevolucionaria al sexenio del cambio. Pearson Educación. ISBN9702609569.

• Vizcarra, Alejandra (2002). El proceso de democratización enMéxico, 1812-2000. UACJ. ISBN 9687845406.

• Hamnett, Brian; Martínez Gimeno, Carmen (2001). Historia deMéxico. Ediciones AKAL. ISBN 8483231182.

Page 43: Revoluciones Americanas

Revolución mexicana 41

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Revolución mexicana. Commons• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Revolución mexicana. Wikiquote• Gobierno federal. « bicentenario.gob.mx (http:/ / www. bicentenario. gob. mx/ )». Consultado el 13 de abril del

2010.• « Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la

Revolución Mexicana del Senado de la República (http:/ / www. senado2010. gob. mx/ )». Consultado el 13 deabril del 2010.

• « Archivo editorial de Gustavo Casasola (http:/ / www. editorialcasasola. com)». Consultado el 13 de abril del2010.

• Universidad Nacional Autónoma de México. « Festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de laRevolución (http:/ / www. centenarios. unam. mx/ )». Consultado el 13 de abril del 2010.

• Archivo General de la Nación. « Portal de la Revolución mexicana (http:/ / www. agn. gob. mx/ revolucion/presentacion. html)». Consultado el 13 de abril del 2010.

Revolución cubana

Revolución Cubana

El Che Guevara junto al presidente puesto por los rebeldes Manuel Urrutia en 1959, al inicio de la revolución.Contexto del acontecimiento

Impulsores Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida

Motivos Dictadura de Fulgencio Batista.

Influencias ideológicas de los impulsores Comunismo, Marxismo-leninismo, Antiimperialismo, nacionalismo cubano.

Gobierno previo

Gobernante Fulgencio Batista

Forma de gobierno Gobierno autoritario

Gobierno resultante

Gobernante Anselmo Alliegro y Milá (1959)Manuel Urrutia Lleó (1959)Osvaldo Dorticós Torrado (1959-1976)Fidel Castro (1976-2008)Raúl Castro (2008-)

Page 44: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 42

Forma de gobierno Estado socialista

La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó lacaída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del EjércitoRebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolucióncomo el período de tiempo entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito devarias revoluciones de izquierdas que sucedieron y continúan en diversos países del continente. El régimen resultantede la revolución ha mantenido el gobierno sobre el país aún a pesar de enorme cantidad de adversidades,manteniéndolo a flote aún luego de la caída del bloque socialista, y se lo ha acusado de violar algunos derechosbásicos de la población como la libertad de expresión, si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchasde las reformas que ha hecho, principalmente con el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito.Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años '60 del siglo XX. Estapolítica es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por laAsamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada "Necesidad deponer fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". Pero a pesarde la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano Estados Unidos sigue justificando su políticaanteponiendo las supuestas violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana enlas sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae sobre su población quedan reflejados enmúltiples resoluciones [1] de las Naciones Unidas desde el año 1992.

AntecedentesDespués de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz yCaballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo laindependencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos(Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y ArsenioMartínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobiernode Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña.Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma másacabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acciónorganizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creóel Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas yveteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró quecomenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895.En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente afavor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan laintervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una guerra que ya teníaperdida. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el restode América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído tambiénel Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe MáximoGómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano,para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.

Page 45: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 43

Antecedentes latinoamericanosLos antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos remontan a la Revolución de Octubre en Rusia araíz de la cual se crearon numerosos partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. EnArgentina se desarrolló la corriente del "socialismo espiritual", entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo ypsicólogo social José Ingenieros. El acercamiento a la Union Soviética determinaron el camino socialista de laRevolución cubana. El 19 de abril de 1959, Fidel Castro dijo a los estadounidenses en un entrevista en la televisión."I am not comunist", Yo no soy comunista. Esto hace pensar que el camino comunista, tomado posteriormente, noera por convicción ideológica, sino que fue una conveniencia para enfrentar la inconformidad del gobiernoWashington con las expropiaciones que estaban sucediendo en la Isla. Necesitaba aliarse a los soviéticos, losenemigos polares de los estadounidenses.Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en los "diez años de primavera" deGuatemala (1944-1954), y en el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955).[2]

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitarialatinoamericana, derrocó al dictador Ubico y poco después se produjo un golpe de estado de militares progresistasque impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente JuanJosé Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que adhería a una ideología que él denominaba"socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronelJacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectóseriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración delpresidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operarentonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del Coronel CarlosCastillo Armas en 1954.También tuvo una fuerte influencia en el pensamiento latinoamericano el gobierno popular de Juan Domingo Perónen Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955. De hecho Castro se encontraba en Bogotá en el año 1948,promocionando un encuentro estudiantil peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego delasesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas deAmérica Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y a exacerbar los sentimientoscontrarios al imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una ideología con antiguas raíces en América, seconvirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, confuerte influencia de la URSS.

Page 46: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 44

Partido comunista Revolucionario

Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cubaseñalando Sierra Madre, donde en 1957 ya se escondía Fidel

Castro que preparaba el golpe contra el gobierno cubano.

El triunfo de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, ladifusión de los ideales socialistas y socialdemócrataseuropeos y latinoamericanos, llevaron a la creación delprimer partido Comunista de Cuba, fundado inicialmentepor Carlos Baliño (quien fuera fundador del PRC yconocido de Martí) y Julio Antonio Mella (sobrino-nieto deMatías Ramón Mella, padre de la patria dominicana) en1925. Mella fue un gran organizador, dirigenteuniversitario, notable sindicalista y hombre de acciónobrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tantoescritas como en la calle) de protesta y condena a losgobiernos de turno. Luego de exiliarse en 1926, continuó suactividad luchadora en México, donde alcanzó rangocontinental por sus ideas claras con respecto al orden de lasacciones para llevar a cabo una lucha política exitosa. En 1929 era asesinado misteriosamente en México, aún sedebate si su asesinato fue ordenado por Machado o por Stalin. Cínicamente, el mismo Machado participó en suentierro, donde dio condolencias y habló irónicamente de que "...era una buena persona, pero comunista", lo que levalió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder obrero y poeta Rubén Martínez Villena.

Después de la muerte de Mella, la Revolución del 30 dirigida por el agonizante Martínez, barrió con la dictadura deMachado, pero la toma del poder por parte de la oposición no llegó a producirse. Después de un período que fuellamado "efebocracia" y "mangoneo" por Raúl Roa García (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana ypor muchos años activo antiimperialista), y de algunos presidentes cuyos nombres han sido prácticamente olvidadospor el pueblo cubano, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días,en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes: el antiimperialismo consecuente, revolucionario y popular deAntonio Guiteras Holmes, la politiquería dubitativa e inconsecuente de Ramón Grau San Martín y la oposición sordapero amenazadora de Fulgencio Batista quien había ascendido al poder tras la castrense "Revolución de losSargentos" por el ABC. Batista además estaba en contacto permanente con la Embajada norteamericana, dirigida porJeffryson Caffery, quien fuera secamente llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas. En esteperiodo se legalizó el partido comunista de Cuba.Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era enemigo acérrimo del PartidoComunista de Cuba de esos años, cuyo hombre más notable era entonces Juan Marinello, excelente literato yorganizador sindical, pero apologista de la organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual Guiteras estabaen pleno desacuerdo porque ya se conocían las atrocidades de Stalin. No obstante, en su intensísima actividad comoSecretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión aque fueron sometidos más de una vez.Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese período, a la postre logró el asesinatode Guiteras en Matanzas (junto a Carlos Aponte), cuando éste intentaba exiliarse para organizar la insurreccióndesde el exterior.Después de un breve período aparentemente constitucional (la nueva Constitución de 1940 era una de las másavanzadas del mundo, de haberse aplicado consecuentemente), favorecido por la política del Buen vecino estimuladapor el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, Batista, ante la radicalización de los nuevosrevolucionarios y su evidente impopularidad ante otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de laEmbajada de los Estados Unidos antes de tomar una acción más radical.

Page 47: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 45

Origen político inmediato de la Revolución CubanaEl 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin resistencia alpresidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primerosmomentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron lasgarantías constitucionales y se instauró una fuerte dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas amañadaselecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el de lucharcontra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él ysus allegados.La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano , el enriquecimiento deuna oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron ala conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.[3]

Con esa oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e inclusosectores del empresariado . Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron unaposición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismopresidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta,expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».[3]

Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en 1955 por un grupo denacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.

En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó delcuerpo principal del Partido del Pueblo Cubano(Partido Ortodoxo) (muy popular y considerado virtualganador en las elecciones de 1952 impedidas por elgolpe de Batista), identificados del resto por sudecisión de tomar la lucha armada si era necesario paraderrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes,que se auto titularon la "Generación del Centenario"por coincidir con el centenario del nacimiento de JoséMartí en 1853, se organizaron militarmente y lideradospor Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentarontomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago deCuba, y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en

Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severaacción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y otros atacantes.

Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía la pena de muerte, en la Isla de Pinos, ante la creciente presiónpopular e internacional y varias intentonas insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batistaen 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyofin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y grandes cambios antiimperialista- democráticafundada en las ideas de José Martí.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del Macantilismo se generalizó en AméricaLatina la acusación de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos ysociales. Juan José Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América Latina (1959).[4]

El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero con el cual volver a Cuba ycomenzar la lucha armada.En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes de la Universidad de La Habana, el ex presidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de

Page 48: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 46

Inteligencia Estadounidense), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, elinicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.[5]

La lucha armada

Mapa de Cuba.

El 25 de noviembre de 1956 zarpó deTuxpan, estado de Veracruz, México,el yate Granma, con 82 guerrilleros delMovimiento 26 de Julio, entre los quese encontraban Fidel Castro, JuanManuel Márquez, Raúl Castro, JuanAlmeida Bosque, Camilo Cienfuegos yel argentino Ernesto Che Guevara, esteúltimo unido a la guerrilla después dellegar a México huyendo de larepresión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas, en las costas orientales de Cubael 2 de diciembre de 1956. La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían serapoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanzaimpidió el éxito de esta coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar eldesembarco de los guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio era de 80.000 hombres.[6]

Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota inicial en Alegría de Píodebido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona dedifícil acceso en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posteriorasesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro ytodos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las semanassiguientes cambiaría la situación.

Raúl Castro junto al Che Guevara en la Sierra de San Cristóbal.

1957:• 16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro

realiza su primera acción militar, atacando y tomando elpequeño destacamento militar de La Plata.

• 17 de febrero: aparece en el New York Times, elperiódico más leído de los Estados Unidos, unaentrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthewsen Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza agenerar una gran simpatía hacia los guerrilleros en laopinión pública nacional e internacional.

• 13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca elPalacio Presidencial y toma temporalmente la emisoraradial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José Antonio Echevarría, Presidente de la FEU que gozaba deuna enorme popularidad.

• 28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.• 12 de julio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de Sierra Maestra.• 17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada Nº 4, comandada por Ernesto Che Guevara.

Page 49: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 47

• 30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que desencadena un estallidopopular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautistaque tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y Ernesto Guevara.

• 5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez Dionisio San Román, conapoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruentarepresión que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400sublevados y San Román muere tras ser torturado.

Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y pueblos importantes del país,llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largode la isla.1958:• 27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres nuevas columnas al mando

de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra yRaúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.

• 9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio. Mal planificada y sin apoyo,es sofocada rápidamente por el gobierno.

• 6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir la guerrillacastrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en elque los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, lossoldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por unacontraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.

• 7 de agosto: Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se haceevidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegosson enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de SantaClara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlarla región y atacar finalmente Santiago de Cuba.

• 31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el Occidente cubano. Tardanseis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a lazona montañosa del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de LasVillas.

• Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de Julio coordina susacciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como el Directorio Revolucionario, el SegundoFrente Nacional del Escambray y el Partido Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En eloriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades.

• 3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna fuerza política les concedelegitimidad.

• Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.• Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras instaladas en Escambray.• 4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacan los

regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales.Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo junto con

Page 50: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 48

el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país virtualmente acéfalo y a cargo del General EulogioCantillo.Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, éste intentó organizar una junta militar consede en el regimiento de Campo Columbia, con el magistrado Orlando Piedra. Posteriormente se crea otraencabezada por el coronel Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de Pinos por conspirar. La maniobra fuerechazada por Fidel Castro que llamó a la huelga general con la consigna "Revolución, SI; golpe de Estado, NO." yordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar lasposiciones claves de la capital.En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas porEloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Juliocomandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia yla Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos excluyó delmando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario, almando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzasrevolucionarias.Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capitalprovisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación. Por elmomento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario.A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, setoma como fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

La Revolución en el poder

Fidel Castro con el ejército revolucionario.

Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevogobierno. El Presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el PrimerMinistro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti(Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte(Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), EnriqueOltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior),Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray(Obras Públicas) y Faustino Pérez (Recuperación de BienesMalversados). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefede las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado, enel que coexistían diversas tendencias.

Juicios revolucionarios

Una de la primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios revolucionarios como parte del procesoconocido como Comisión Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con elrégimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente Nacional delEscambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en 1960.[7][8] Entre enero y abril de 1959,alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios

Page 51: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 49

Fidel Castro (a la izquierda) junto al Che Guevara enuna marcha en conmemoración de las víctimas de la

explosión de La Coubre, el 5 de marzo de 1960.

sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.[9] ErnestoGuevara en su condición de jefe de La Cabaña durante losprimeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios yejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personalde Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta públicamenteante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:

nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdadconocida, que la hemos expresado siempre ante elmundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos yseguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestralucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuálsería el resultado de una batalla perdida y tambiéntienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.[10]

En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión Depuradora bajo las órdenes deGuevara, como instructor de expedientes. Según algunas fuentes detractoras del régimen, éste describió el paredónde fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de unadefensa justa y planteó que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte porfusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendierona toda isla.[11]

Ante las discrepancias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de carácter popular, Fidel Castrorenuncia públicamente a su cargo de Primer Ministro, generando una gran movilización ciudadana que exige suretorno y que obliga al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con FidelCastro como Primer Ministro.

Expropiaciones y nacionalizacionesEl 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la propia Sierra Maestra. Se crea elINRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones,nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunasempresas estadounidenses así como la de otros países. Inicialmente el gobierno revolucionario brindóindemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron aceptadas.Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron siendoreemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y unconsiderable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos. Se suman así amuchos funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado antes a aquel país llevándose consigo millones dedólares procedentes del erario público cubano.

Polémica sobre la celebración de eleccionesAntes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de laSierra Maestra[12] en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, lasprovincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoraldel 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."[13] A pesar de haberse comprometido acelebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo dela Revolución, argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siemprevieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el pueblo cubano.[14]

Page 52: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 50

Y no fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipocomunista como establece la ley cubana actual. Este tipo de elecciones se siguen celebrando en la actualidad y sonconsideradas por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros cosas, el presidente dela República no se elige por voto popular directo, sino a través del Parlamento. Los partidarios de este sistemadefienden que los diputados que componen este parlamento son en su mayoría independientes y no pertenecen alPartido Comunista.[15][16][17][18]

Oposición dentro de los revolucionariosEn julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución estaba tomando,pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas entreCastro, en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó . Algunas fuentes apuntande que Huber Matos mantenía conversaciones con otro Comandante de la Revolución, Camilo Cienfuegos, y queesto conllevo a su muerte, pero esta afirmación aún está por probar.En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:

La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto comosea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo"

Humberto Sorí Marín (1915 en Cuba - 1961 en La Habana, Cuba) fue un comandante del Movimiento 26 de julio,despues ministro cubano de Agricultura y autor de las Leyes de Reforma Agraria de Cuba. Finalmente, cuando la leyfue promulgada, dimitió y se unió a una campaña subversiva con el fin de reducir la influencia comunista en elgobierno. Para ello, fue a EEUU donde recibió instrucciones para perpetrar atentados terroristas enCuba.[19][20][21][22] Le detuvieron con armas y explosivos junto a otros 4 compañeros en Celimar, cuando llegaba enun bote desde EEUU, y poco después de la invasión de Bahía de Cochinos fue fusilado.[23][24]

Insurrección derivada de República DominicanaAl triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro (1 de enero de 1959), un grupo de dirigentes dominicanosexiliados vieron la oportunidad de invadir República Dominicana y liberarla de la dictadura de Rafael LeónidasTrujillo, y desde el primer momento por supuesto contaron con la ayuda del aún no declarado régimen comunistacubano, y en menor escala con la del presidente electo democrático de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien era unacérrimo enemigo de Trujillo por haber organizado un espectacular atentado en su contra.El grupo que iba invadir a Rep. Dominicana comenzó a entrenarse en Pinar del Río, y el reclutamiento lo hacían casien forma pública en Cuba, Venezuela, Estados Unidos y otros países. El mando militar estaba a cargo delcomandante Enrique Jiménez Moya natural de República Dominicana, y que había llegado a la Sierra Maestra(Cuba), a principio de diciembre de 1958 por avión desde Venezuela uniéndose a las guerrillas que combatían aBatista. Como anécdota puede decirse que en ese avión también venía, entre otros, el Dr. Manuel Urrutia, queaterrizó en el aeropuerto rebelde de Cienaguilla en la Sierra, en una breve visita a los rebeldes.El día 14 de junio parte desde Cuba el primer contingente de unos 50 hombres en un avión pintado como si fuera dela Fuerza Aérea de Trujillo, y aterriza en horas de la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de unabreve refriega con soldados de la base aérea que confundidos se acercaron a investigar, Jiménez Moya y sus hombresse internaron en las cercanas montañas.Esta acción de Jiménez Moya estaba programada para que otros grupos desembarcan en lancha por dos puntos deRepública Dominicana, pero por una serie de razones no ocurrió hasta seis días después. El 20 de junio losexpedicionarios que faltaban parten de Cuba en lanchas y desembarca un grupo por Estero Hondo y el otro porMaimón, los cuales fueron sorprendidos por el ejército de Trujillo donde un gran número de ellos murieron, y elresto pudo alcanzar las montañas. En Cuba quedó otro contingente, el cual no participó en la invasión

Page 53: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 51

Perseguidos por el ejército fueron cayendo los alzados, y para fines del mes de junio prácticamente estaba aniquiladala invasión. El día 4 de julio el dictador Trujillo proclamaba la victoria. Hoy en día, los mártires del movimiento del14 de junio son recordados en Santo Domingo como la Raza Inmortal.

Ataques a CubaEn agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo, con apoyo de los Estados Unidos, ordenó laprimera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. EstadosUnidos, a través de la CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en la Sierra del Escambray,que sin embargo fueron liquidados por batallones de obreros y campesinos organizados en milicias. La última bandade "alzados" fue aniquilada en 1965.[25]

Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos

Cartel propagandístico de la victoria de la Bahía de Cochinos

Las agresiones a la Revolución Cubana comenzaron porparte de Estados Unidos, su principal enemigo, desde antesdel triunfo, primero impidiendo el abastecimiento de armasal Ejército Rebelde, y adicionalmente, proporcionandoarmas y entrenamiento al ejército del dictador FulgencioBatista. Al triunfo de la Revolución Cubana, ya se habíanelaborado (y frustrados consecuentemente, por la nacienteSeguridad del Estado cubana) varios planes de atentadocontra Fidel Castro y otros dirigentes revolucionarios.

El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliadoscubanos, bombardearon campos de aviación de Cuba, comopreludio el desembarco en Playa Girón, Bahía de Cochinos.Quien advirtió al gobierno cubano de la invasión fue elperiodista argentino Rodolfo Walsh, que logró codificar el mensaje del ejército norteamericano. La invasión fueaplastada en 65 horas por el Ejército Rebelde y las milicias, casi toda la brigada invasora se rindió y fue cambiadaposteriormente por alimentos y compotas. En las últimas horas de la invasión, el presidente J.F.Kennedy, que habíaheredado el plan de D.Eisenhower, no autorizó la invasión directa a Cuba. Posteriormente en febrero de 1962, sefirma por parte de Kennedy el decreto del bloqueo económico y comercial a Cuba. Medida que aún sigue vigente yreforzada por leyes norteamericanas como la Ley Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996). Desde 1988, laAsamblea General de la ONU ha votado en contra de tal medida condenando el bloqueo de EE.UU. contra Cuba, queno es un embargo bilateral porque afecta terceros países.

Los siguientes años después de 1962, hasta el día de hoy (2012), han sido una historia de hostilidad mutua, conintentos de asesinato de los principales líderes cubanos por parte de Estados Unidos, guerra biológica, agresionesarmadas, apoyo al terrorismo contra la isla y acusaciones al gobierno de Cuba de apoyar a movimientos terroristas enAmérica Latina o África. Por su parte, el gobierno cubano no ha cesado de acusar al gobierno estadounidense dellevar a cabo una incesante política de guerra sucia contra su país.En la Base Aérea de San Antonio de los Baños, el 2 de Enero de 1990, se registró un atentado que aún esta poresclarecer. Fueron incendiados varias naves aéreas, y se desconoce porque el gobierno de Cuba no denuncio estehecho. Los oficiales entrevistados creen que fue un atentado preparado por la CIA y esto tuvo al país en vilo ante laposibilidad de un ataque aéreo durante varios meses, como ya había ocurrido previamente en el ataque de PlayaGiron.

Page 54: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 52

Disolución de la Unión SoviéticaAl firmarse la disolución de la Unión Soviética en 1991, algunos analistas de la política internacional señalaron quela caída del gobierno cubano era inminente. Se sostenía que, frente al triunfo mundial del capitalismo y lademocracia formal, el embargo comercial y el subsiguiente deterioro de las condiciones de vida de la poblacióncubana, sería inevitable una sublevación popular en la isla. Sin embargo las previsiones no se cumplieron.

Período Especial

El peso cubano es la moneda oficial de Cuba.

Se conoce como Período especial en tiempo de paz oPeríodo Especial a la etapa de la historia cubana luego de ladisolución de la URSS hasta el nuevo siglo.

En realidad el Período Especial comenzó el 1 de septiembrede 1990, con un férreo control de los alimentos, que fueronracionados casi en su totalidad para evitar una hambrunamayor. Sin embargo, debe recordarse que los alimentosbásicos siempre han estado racionados para garantizarlos atoda la población desde los primeros tiempos del gobiernorevolucionario a través de una libreta de productosalimenticios notablemente subsidiados.

La pérdida del 85% del mercado exterior, con la caída delbloque socialista combinada con el arreciamiento delembargo económico por parte de los Estados Unidos, llevóal país a una profunda crisis. Aún así, el gobierno cubanodecidió llevar a cabo los planificados XI Juegos Panamericanos de la Habana. Los EE.UU. argumentaron que habíaque cambiarlos de sede producto a la crisis en Cuba y celebrarlos en su país o en otro de la región. Al final estosjuegos significaron más gastos que ganancias por la posición de Cuba de realizarlos aún sin la participación detelevisoras extranjeras e incluso regalando a las naciones más pobres las transmisiones televisivas.[cita requerida] Losenormes gastos de los Juegos Panamericanos aceleraron el colapso que se avecinaba.[cita requerida]

Entre 1992 y 1994 el presupuesto nacional se redujo a menos de 2000 millones de dólares anuales, un número bajopara una nación de 11 millones de habitantes. No obstante, a pesar del hambre y la escasez, el régimen se mantuvoen el poder gracias a la confianza y al apoyo mayoritario de la población. Pero inevitablemente comenzó la apariciónde enfermedades relacionadas con la malnutrición. Entre ellas se encontraban neuropatías por avitaminosis como laneuritis óptica.El gobierno, ante la caída económica, autorizó un reducidísimo sector privado al que se llamó "Cuentapropismo" o"Trabajo por Cuenta Propia", que era el único capaz de llevar a cabo funciones de servicios y artesanales que elEstado no estaba por el momento en condiciones de asumir. Posteriormente, ante el fortalecimiento del presupuestonacional, el cuentapropismo fue limitado radicalmente a través de la prohibición de expedir nuevas licencias y conaumentos de los impuestos.Paralelamente, en 1993, se legalizó la tenencia y uso de divisas convertibles en particular el dólar. Ésta vino asumarse a medidas como las Casas del Oro y las Tiendas Recaudadoras de Divisas que junto a otras, lograron unaespectacular mejoría de la tasa de cambio de la moneda nacional. Sin embargo, los salarios de los trabajadores semantienen en niveles irreales, totalmente divorciados de los precios y las necesidades más perentorias de las familiascubanas. Además, trajo junto con la apertura al turismo, un aumento vertiginoso de la prostitución en Cuba y elproxenetismo.

Page 55: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 53

Recuperación económica hasta la actualidad

El gobierno de Cuba sostiene que la revolución no haterminado y que la lucha continúa. En la fotografía un cartel

propagandístico.

El Gobierno tomó medidas para desarrollar y levantar deesa crisis al país. Entre las medidas se encontraba: elaumento de la inversión del capital extranjero, las tiendas dedivisas (en USD) y el aumento de la producción agrícola através de los mercados agrícolas, también controlados porintermediarios.Para evitar los conflictos monetarios se aumentó el uso delpeso convertible hasta hacerse el principal medio de lastiendas (aquellas que no son por moneda nacional). Ademásse ha aumentado el número de industrias, producciones y engeneral la economía, aunque aún ofrece grandes retos. Laindustria azucarera, otra fuente principal de divisas, esahora el tercer renglón (con perspectivas de disminuirnuevamente), antecedida por el turismo y la industria niquelífera. La macroeconomía ha mejorado ostensiblemente,pero aún las economías familiares tienen un ingreso inferior al poder adquisitivo elemental para poder compraralimentos que permitan una dieta adecuada. Sin embargo esta dificultad es aliviada en alguna medida por la tarjetade abastecimiento. Algunas otras necesidades primarias son satisfechas en alguna medida por negocios pequeñospermitidos dentro de la isla que mejoran los ingresos per cápita.

La mayor afectación se ve en las familias de menos cultura o educación o en personas de la tercera edad que vivensolas por diversas razones, aunque se hace un esfuerzo por tratar de vigilar estos casos para evitar que caigan enproblemas sociales. Las desigualdades sociales han aumentado debido a la diferencia del ingreso en cubanos quetrabajan para el estado (la mayor parte de la población) y aquellos que lo hacen por cuenta propia, quienes enalgunos casos llegan a recibir en un día el sueldo de un obrero cubano promedio.La baja productividad del país unida al bloqueo y la inversión en programas de educación y salud hace que elgasto público en sueldos no deje satisfechos a la mayor parte de la población. Por ello una porción de la poblaciónparticipa de una forma u otra en actividades más o menos ilegales, que oscilan entre esforzados trabajos por cuentapropia sin licencias, pasando por el comercio ilegal de bienes no esenciales que están a precios exorbitantes en lastiendas, hasta el comercio inescrupuloso de artículos de primera necesidad, como alimentos o incluso demedicamentos (muchas veces de dudosa procedencia).[cita requerida]

Hay una evidente desatención a la producción agrícola, siendo la mayoría de los trabajadores parte de un enormeaparato burocrático o de servicios. Otro sector social con un ingreso superior al promedio es el de artistas, científicosy deportistas. El problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes dejen de trabajar para dedicarse anegocios independientes, otros opten por emigrar o simplemente se dediquen a vivir de remesas. Desde el 2008 elgobierno persuade a la población para que mejore su eficiencia y productividad y tiene en mente una reestructuracióndel salario el que se otorgaría según resultados, reforma aún no sentida en el país pero que se planea establecer pocoa poco. Esto en respuesta al evidente igualitarismo al que se había llevado el salario del cubano haciendo que ladiferencia percibida por ejemplo entre un médico y un trabajador de limpieza sea ínfimo.Como ocurrió en todos los países comunistas, especialmente al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobiernocubano limitó la salida de los nacionales de Cuba al exterior, con fuertes regulaciones que se orientan a evitar laemigración del personal calificado y la pérdida consiguiente del alto esfuerzo relativo en educación de la población.Esto genera toda clase de malestar, siendo denunciado en los foros internacionales como una violación de losDerechos Humanos. También ha producido un fenómeno social en el cual se busca la emigración por vías legalescomo el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera del país manteniéndose al servicio del estado cubano.

Page 56: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 54

En los últimos años, con el renacer de las fuerzas de izquierda en América Latina, la Revolución Cubana haincrementado su papel de dirección y apoyo, casi desaparecido en la década de los 90. Actualmente el gobiernocubano desarrolla las relaciones de toda clase (económicas, políticas, militares y sociales ) con el gobierno de HugoChávez de Venezuela y con el gobierno de Evo Morales en Bolivia, así como con el gobierno de Cristina Fernándezde Kirchner en Argentina, con Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl, por primera vez en 47 años desde el triunfode la Revolución Cubana de 1959 (aunque nunca fue elegido por voto popular directo). El hecho abrió nuevamenteun amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución Cubana.El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma, anunciaba que renunciaba definitivamentea la Presidencia de Cuba (a la que había renunciado provisionalmente el 31 de julio de 2006) declinando laposibilidad de aspirar de nuevo a dicho puesto.La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como nuevo Presidente de Cuba.

Disidentes y exiliados

Una Dama de Blanco, grupo de mujeres quereclamaba la libertad de sus esposos o hijos,

condenados en los procesos de la denominadaPrimavera Negra de Cuba de 2003

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de unmillón de cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos sehan establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey,mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existenpequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

El deterioro de las condiciones de vida de los cubanos por la políticade los Estados Unidos contra Cuba provocó una crisis migratoria haciala Florida en 1994 que pasó a la historia como la Crisis de losBalseros. Según algunas fuentes, estos hechos de emigración masivahan puesto en duda la credibilidad del gobierno cubano y de suaceptación por la mayoría del pueblo.[26] Cuba ha planteado que laEmigración hacia Estados Unidos es estimulada por la Ley de AjusteCubano (1966) que permite que cada cubano que pise tierraestadounidense reciba automáticamente, a diferencia del resto de losinmigrantes latinoamericanos, ayuda federal y al cabo de un año searesidente legal. Esta política ha sido calificada por el gobierno cubanocomo una "ley asesina" ya que alienta a muchas personas a intentar elcruce del Estrecho de la Florida sin condiciones mínimas de seguridadlo que ha provocado pérdidas de vidas humanas. Un ejemplo de estoúltimo es el célebre caso del niño Elián González.

Grupos de emigrados cubanos especialmente en la Florida y también otros residentes en Cuba, han formado gruposopositores al gobierno cubano. Estos grupos son apoyados política y financieramente por el gobierno de EstadosUnidos por lo que, según sus detractores, están más convocados por intereses económicos que políticos. Mientrasque, por su parte, el gobierno de Cuba los acusa de ser mercenarios del imperialismo estadounidense y tácitamentede traición a la patria. Esto último contrasta con la tolerancia gubernamental hacia tales grupos. En la prensa de laisla muchas veces se les ha llamado a los contrarrevolucionarios establecidos en la ciudad de Miami como "la mafiaterrorista de Miami" en especial a aquellos que tienen vínculos con políticos cubanoamericanos abiertamentecontrarios al régimen cubano. Cuba ha sido víctima desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicadosen Estados Unidos como los atentados con bombas realizados en 1997 contra varios hoteles en La Habanaorganizados por el conocido terrorista y ex-agente de la CIA Luis Posada Carriles.[27][28]

Page 57: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 55

El caso de los ocho Agentes CubanosEn 1998 el gobierno de Estados Unidos hizo pública la detención de un grupo de agentes cubanos encubiertos que seencontraban infiltrados en organizaciones terroristas del sur de la Florida. Desde entonces, se ha desarrollado unintenso debate alrededor de las acusaciones norteamericanas contra estos hombres que incluyen poner en peligro la"seguridad nacional" de este país y conspiración para cometer asesinato en primer grado. Ese grupo ha sidorelacionado con el caso del Derribo de las avionetas que, procedentes de la Florida, violaban el espacio aéreo de lacapital cubana el 24 de febrero de 1996. El gobierno cubano niega tales alegaciones.Por otro lado, no se trata de la única ocasión en que Cuba como respuesta a los ataques terroristas de que ha sidovíctima desde 1959 ha infiltrado agentes en organizaciones violentas de origen cubano que residen en EstadosUnidos. Tampoco es la primera vez que lo hace sin notificar a su gobierno e incluso violando algunas leyesnorteamericanas. Esta vez, sin embargo, ha tenido una mayor repercusión política.Actualmente (2012) cuatro de ellos siguen presos en Estados Unidos bajo condenas que incluyen varias cadenasperpetuas. Solo René González ha sido excarcelado después de 13 años de prisión pero el gobierno estadounidense leprohibe regresar a Cuba.El gobierno de la isla inicialmente no confirmó la identidad de los agentes pero una vez que lo hizo ha desatado unaintensa campaña internacional para su liberación como puede verse en algunos sitios de la red incluyendo, desdeluego, varios sitios cubanos[29].La actitud hacia este caso es controvertida. Por un lado están los criterios más hostiles reflejados en diversosmateriales o artículos publicados especialmente en Miami así como la pronunciación de algunos políticos de derechaa favor de su condena. Y, por otro, expresiones de apoyo por parte de varias organizaciones y personalidadesreconocidas que exigen su liberación.[30]

Referencias[1] http:/ / daccess-ods. un. org/ access. nsf/ Get?Open& DS=A/ RES/ 66/ 6& Lang=S[2] Jorge Obeid, Cuba, Fidel y el Peronismo (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=J_CJQ7SZB54C& pg=PA7& dq=peronismo+

revolucion+ cubana& hl=es& sa=X& ei=PGQtT6mgNsq8twf925HiDw& ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage& q=peronismo revolucioncubana& f=false).

[3] Marifeli Pérez-Stable, La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956), Revista Encuentro 24, primavera-2002 (http:/ / www.cubaencuentro. com/ revista/ revista-encuentro/ archivo/ 24-primavera-de-2002/ la-transicion-pacifica-que-no-tuvo-lugar-1954-1956-18293)

[4] Arévalo, Juan José (1959). Anticomunismo en América Latina. Buenos Aires: Ed. Palestra[5][5] Anderson:200,264[6] « Ejército Rebelde (http:/ / www. somosjovenes. cu/ index/ semana27/ vinejerreb. htm)».[7] Jesús Carreras Zayas fue fundador y comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray. Tuvo un encuentro personal con Ernesto

Guevara en 1959, cuando este se estableció en el Escambray y el Movimiento 26 de Julio coordinó sus acciones con el Segundo FrenteNacional del Escambray, en la etapa final del alzamiento contra Batista

[8] "El Che: Anatomía de un mito" (http:/ / video. google. com/ videoplay?docid=3564213335176871572)[9][9] Anderson:400[10] Intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en uso del derecho de replica, Ernesto Guevara, 11 de diciembre de 1964

(http:/ / www. filosofia. cu/ che/ chet9e. htm)[11][11] [http://www.elojodigital.com/sociedad/2007/10/09/1278.html Los mitos sobre Ernesto "Che" Guevara: "Hemos fusilado, fusilamos y

seguiremos fusilando mientras sea necesario"[12] Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra (http:/ / www. chibas. org/ raul_chibas_manifiesto. php)[13] Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra (http:/ / www. chibas. org/ raul_chibas_manifiesto. php)[14] ¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1) (http:/ / www. granma. cubaweb. cu/ 2007/ 01/ 12/ nacional/ artic01. html)[15] Constitución de la República de Cuba (http:/ / www. cuba. cu/ gobierno/ cuba. htm)[16] http:/ / orlandozapatatamayo. blogspot. com/ 2010/ 04/ el-verdadero-fraude-de-las-elecciones. html El verdadero fraude de las elecciones en

Cuba[17] http:/ / www. en-cuba. com/ index. php?/ 20100426908/ Desde-Cuba/ elecciones-en-cuba-un-fraude-que-a-pocos-importa. html Elecciones

en Cuba, un fraude que a pocos importa[18] http:/ / www. cubanet. org/ ref/ dis/ 12220303. htm Departamento de Estado sobre represión en Cuba[19][19] Escalante 1995, pp. 80-81

Page 58: Revoluciones Americanas

Revolución cubana 56

[20][20] Lazo 1968, p. 288[21][21] Rodriguez 1999, pp. 43, 46[22][22] St. George 1964[23][23] Escalante 1995, pp. 82-83[24][24] Thomas 1971, p. 587[25] La resistencia armada contra el totalitarismo (I), Raúl Soroa, 2006 (http:/ / cubadata. blogspot. com/ 2006/ 03/

la-resistencia-armada-contra-el. html)[26] http:/ / contextuspablofeliperezg. blogspot. com/ 2008/ 10/ camarioca-el-mayor-xodo-masivo-de. html Camarioca, el mayor éxodo masivo

de cubanos...[27] Annex to the letter dated 29 October 2001 from the Permanent Representative of Cuba to the United Nations addressed to the

Secretary-General. Summary of principal terrorist actions against Cuba (1990-2000). (http:/ / www. un. org/ documents/ ga/ docs/ 56/ a56521.pdf)

[28] "The Cuban Downing of the Planes. The News We Haven't Been Hearing...." Article from Cuba Solidarity (http:/ / www. cubasolidarity.net/ planes2. html)

[29] http:/ / www. cuba. cu/ inocentes[30] http:/ / www. freeforfive. org/ es/ thefive. html

Bibliografía• Anderson, Jon Lee (1997). Che Guevara. Una vida revolucionaria. ISBN 84-339-2572-0.• Arévalo, Juan José (1955). Guatemala: la democracia y el Imperio.• Iglesias Leyva, Joel (1979). De la Sierra Maestra al Escambray.• Llerena, Mario (1981). La revolución insospechada: origen y desarrollo del castrismo.• Selser, Gregorio (1961). El Guatemalazo: la primera guerra sucia.

Enlaces externos• Cinco Heroes (http:/ / emba. cubaminrex. cu/ Default. aspx?tabid=1741)• Cuba vs Bloqueo (http:/ / www. cubavsbloqueo. cu/ )• Sitio web en honor al 50º Aniversario de la Victoria de la Revolución Cubana. (http:/ / aniversario50. cubava. cu/

)• 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución cubana en Multimedia (http:/ / videos. cubasi. cu/ 50aniversario/

intro. htm)• Triunfo de la Revolución cubana en Multimedia (http:/ / www. cubasi. cu/ fidelcastro/ revolucion. htm)• Cuba, décadas del 70 al 90 en Multimedia (http:/ / www. cubasi. cu/ fidelcastro/ del70al90. htm)• Cuba después de la caída del campo socialista en Multimedia (http:/ / www. cubasi. cu/ fidelcastro/ programas.

htm)

Page 59: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 57

Revolución SandinistaSe conoce como Revolución Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, yque se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado asíen memoria de Augusto Nicolas Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza,derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfilprogresista de izquierda.[1]

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX seintensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de losrepresentantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la"Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran enManagua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.[1]

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista,Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas enlos aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a lasanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Logrando avances significativos y reconocidosinternacionalmente.[2]

La oposición armada realizada y organizada por los Estados Unidos, que organizó la llamada contra y hundió al paísen una guerra civil, junto a diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas llevaron aNicaragua a una posición económica crítica que hicieron que el FSLN perdieran las elecciones de febrero de 1990 enfavor de la UNO presidida por Violeta Chamorro poniendo fin al periodo revolucionario.[1]

Acto del Día Internacional de la Mujer trabajadora en Managua, 8 de marzo de1988.

El proceso a la Revolución

Page 60: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 58

Antecedentes

Augusto César Sandino.

La segunda intervención de Estados Unidos enNicaragua termina en 1933 cuando gana las eleccionesel Partido Liberal encabezado por Juan Bautista Sacasa.El 1 de enero de 1933 ya no había ningún soldadoestadounidense en suelo nicaragüense, pero en 1930 losEEUU habían formado un cuerpo propio de seguridad,la Guarda Nacional, a cuyo frente quedó, a la salida delos soldados de EEUU, Anastasio Somoza Garcíahombre de confianza de Washington. El 21 de febrerode 1934 El Coronel Elias Riggs, del Ejército NorteAmericano, respaldado por Somoza, utilizando a laGuardia Nacional, asesina a Sandino, quien habíaluchado contra la intervención estadounidense y habíasido el líder indiscutible de la oposición a esa intervención. El cadáver del general César Sandino fue sepultado porlos militares de Somoza y hasta el día de hoy se desconoce el paradero de sus restos. Este fue el primer acto de unaserie que llevaron a que Somoza, con apoyo de EEUU, se eligiera presidente de Nicaragua en 1936. Con ello semarcó el comienzo de una dictadura familiar de la familia Somoza que, apoyada por EEUU y auspiciando susintereses, se instauró en el país.[3]

A comienzos de la década de los 60 del siglo XX, los ideales de izquierda y las luchas por la liberación de lospueblos colonizados de sus metrópolis estaban en pleno auge y dando resultados. El 1 de enero de 1959 entraban enLa Habana las tropas revolucionarias que luchaban contra la dictadura de Batista en Cuba y en Argelia se formaba elFrente de Liberación Nacional de Argelia para luchar por la independencia de Francia. En Nicaragua los diferentesmovimientos contra la dictadura somocista iban a dar como resultado la constitución del Frente de LiberaciónNacional de Nicaragua que sería el embrión de lo que vino a denominarse, posteriormente, Frente Sandinista deLiberación Nacional.La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productosagrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. Políticamente el Partido Conservador de Nicaragua sufreuna escisión y una de las facciones, los que fueron llamados popularmente los zancudos, pasa a colaborar con elrégimen somocista. Anastasio Somoza García es ajusticiado por el poeta nicaragüense Rigoberto López Pérez en1956 y vinculan con esta acción a Carlos Fonseca y Tomás Borge. En octubre de 1958 Ramón Raudales inicia unaserie de acciones guerrilleras que constituyen el inicio de la lucha armada contra la dictadura somocista. En junio de1959 se producen los hechos conocidos como "El Chaparral", un lugar del territorio hondureño, fronterizo conNicaragua, en donde una columna guerrillera "Rigoberto López Pérez" al mando del Comandante Rafael Somarriba(en la que estaba integrado Carlos Fonseca) fue detectada y aniquilada por el Ejército de Honduras en coordinacióncon los servicios de inteligencia de la Guardia Nacional de Nicaragua.[4]

Después de "El Chaparral" se dieron varias acciones armadas más, en agosto moría el periodista Manuel Díez Sotelo,en septiembre Carlos Haslam, en diciembre Heriberto Reyes, al año siguiente se producen los hechos de "El Dorado"y se mantienen una serie de acciones donde resultan muertos, entre otros, Luis Morales, Julio alonso, ManuelBaldizón y Erasmo Montoya.[5]

La oposición convencional, hasta entonces liderada por el Partido Comunista de Nicaragua, no había sido capaz deformar un frente común contra la dictadura. La oposición a la dictadura se fue estableciendo en torno a diversasorganizaciones clandestinas estudiantiles. Entre sus líderes destacaba, ya a comienzo de la década de los años 60,Carlos Fonseca Amador.

Page 61: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 59

En 1957 Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Oswaldo Madriz y Heriberto Carrillo forman laprimera célula que se identifica con los principios proletarios. En octubre se forma en México el ComitéRevolucionario Nicaragüense que preside Edén Pastora Gómez, Juan José Ordóñez, Roger Hernández y PorfirioMolina.En marzo de 1959, se crea Juventud Democrática Nicaragüense (JDN), en su constitución participan, entre otros,Carlos Fonseca y Silvio Mayorga. Esta organización tenía la finalidad de llegar a la juventud no estudiantil urbana.A finales de ese mismo año desaparece para dar paso a la Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN), grupo quemantuvo una actividad internacional elevada. El 21 de febrero de 1960 participa en una conferencia de exiliadosnicaragüenses en Maracaibo (Venezuela) organizada por el Frente Unitario Nicaragüense (FUN) (coalición dediversas fuerzas opositoras a Somoza). Asistieron a esa conferencia Fonseca, en calidad de delegado de laUniversidad Autónoma Nacional de Nicaragua (UANN) y Silvio Mayorga, en calidad de representante de las JRN,en donde firmaron el manifiesto "Intervención sangrienta: Nicaragua y su pueblo" y su "Programa mínimo" a la vezque conocieron a otros compañeros con los que, posteriormente, formarían el FSLN. Poco después se organiza elFrente Interno de la Resistencia que según el propio Fonseca es El primer auxiliar del Ejército Defensor del PuebloNicaragüense.La JRN tenía una muy escasa presencia dentro de Nicaragua (estaba más activa en los centros del exilio nicaragüensede Costa Rica, México o Cuba) pero estableció contacto con la Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN), vinculada alPartido Conservador y fundada el 12 de enero de 1960 y en la que participaban, entre otros, José Benito Escobar,Germán Pomares, Salvador Buitrago, Roger Vásquez, Julio Buitrago, Daniel Ortega, Fernando Gordillo, ManoloMorales, Jorge Navarro, Orlando Quiñonez, Ignacio Briones, German Vogl y Joaquín Solís Piura, al calor de losacontecimientos de la Revolución cubana y su influencia en Latinoamérica. La JPN se definía como un grupo dejóvenes comprometidos con la democracia y la justicia social sin seguir el estandarte de ningún partido. En sus filasmilitaban Julio Buitrago y José Benito Escobar que llegarían a ser líderes importantes en el FSLN.En el año 1960 la JPN realiza una serie de movilizaciones en diferentes ciudades de Nicaragua, Managua, Matagalpay Carazo. Estas protestas son debidas a la represión de estudiantes que se habían saldado con la muerte de varios deellos y como apoyo al nuevo gobierno cubano que encontraba dificultades con el gobierno somocista. La JPN jugóun importante papel en la movilización contra la dictadura. Su línea de actuación estaba al margen de los partidosopositores, como el Partido Socialista de Nicaragua o el Partido Comunista y muy lejos de la oposiciónconservadora. Fonseca promueve el ingreso a la JPN de Marcos Altamirano, que conocía de actividades anteriores.Altamirano pronto llega a Secretario General de la organización.Edén Pastora junto a cinco nicaragüenses más se integra en el movimiento guerrillero "Frente RevolucionarioSandino" en Las Segovias.A comienzos de 1961 se funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) en el que participan personas provenientesdel mundo de la educación, como Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Gordillo, Navarro y FranciscoBuitrago; personas provenientes de entornos obreros como José Benito Escobar; del campo, como Germán Pomarese incluso pequeños empresarios como Julio Jerez Suárez. También participaba en el MNN Santos López, guerrilleroque había luchado con el General de Hombres Libres, Augusto César Sandino.EL Movimiento Nueva Nicaragua estableció su base en tres ciudades del país, Managua, León y Estelí. Aunque sucuartel general se encontraba en la vecina Honduras. Su primera actividad pública se realizó el marzo de 1961 enapoyo de la Revolución cubana y en protesta de la posición que el gobierno de Nicaragua mantenía con Cuba,totalmente plegada a los intereses de Estados Unidos. El MNN se disuelve para dar paso al Frente de LiberaciónNacional.[6]

Page 62: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 60

Los SomozaLos gobiernos de la familia Somoza pusieron al país a plena disposición de los intereses de los EEUU. La familia seconvirtió en una de las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado en aquél tiempo entre $1000a $5000 millones de dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentandola corrupción. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, la estabilidad del régimen dictatorial proporcionó un desarrolloeconómico notable que no llegó a ser repartido con equidad manteniendo a grandes masas de la población en laextrema pobreza e indigencia.[1] La oposición al régimen fue duramente perseguida, produciéndose asesinatos ytorturas y obligando al exilio a los que se posesionaban en contra del poder establecido. La represión se acentuó apartir de 1964.[1]

La capital Managua era conocida por ser la más moderna y próspera de la región, modernas y altas estructuras seelevaban en la ciudad lo que la hizo bastante turística en aquella época.El terremoto de Managua de 1972 marcó un hito en la corrupción somocista cuando miles de millones de dólares dela ayuda internacional a las víctimas fue usurpada por el poder dejando a los perjudicados por la catástrofe sinsocorro. La situación económica empeoró y creció el descontento entre la población.

El FSLN

Bandera del F.S.L.N.

Los diferentes movimientos de oposición fueron convergiendodando lugar a principios de los años 60 al nacimiento del FSLN,organización que lideraría la lucha contra la dictadura.El Frente Sandinista era una organización heterogénea en la queparticipaban gentes de diferentes ideologías con una marcadainclinación marxista y referencias de la Revolución cubana yargelina. No tenía vinculación con ningún partido existente en elpaís y basaba su ideología en las ideas y lucha de Augusto C.Sandino (guerrillero nicaragüense que se lucho contra laocupación norteamericana en 1927-1933 y fue asesinado porAnastasio Somoza García).[1]

Las fuerzas gubernamentales de los diferentes gobiernos somocistas lograron contener la lucha armada emprendidapor el FSLN el cual sufrió fuertes derrotas como la de Pancasán en 1967 o la casa "Las Termópilas" en 1969 dondemurió en combate desigual de Jorge Navarro, Padre de la Resistencia Urbana, que fue televisado en vivo y directo atodo el país. El pueblo fue testigo del valor de los muchachos del Frente Sandinista.Al comienzo de la década de los 70 se va generalizando el apoyo popular a los Sandinistas tanto en las ciudades(centros educacionales y de trabajo) como en las zonas rurales.En noviembre de 1976, Fonseca muere en combate, una perdida que acusa la organización. El FSLN sufre unadivisión en tres Tendencias que luchan por separado. Estas tendencias fueron:•• Tendencia GPP (Guerra Popular Prolongada).•• Tendencia Proletaria.•• Tendencia Tercerista.Aún en esa coyuntura, los éxitos son relevantes y se producen acciones como "La ofensiva de Octubre 77".

Page 63: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 61

Comienzo del triunfo revolucionarioA mediados de los años 70, parte de los líderes económicos del país y la Iglesia Católica se empiezan a alinear encontra del gobierno de Somoza. Se forma un movimiento de oposición dirigido por Pedro Joaquín ChamorroCardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país, y fuerzan al gobierno a realizar algunos cambios. Este grupoopositor encontró apoyo en las filas del Partido Demócrata de los EEUU y en el gobierno estadounidense de JimmyCarter que impulsó una política exterior más respetuosa con los Derechos Humanos.[1]

El 10 de enero de 1978 es asesinado Pedro Joaquín Chamorro. El asesinato es atribuido al régimen y desata un granmalestar entre las clases medias y empresariales del país. En febrero se produce la insurrección del barrio deMonimbó de Masaya y en agosto se realiza la toma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada porEdén Pastora. La negociación para la liberación de los políticos secuestrados en el Palacio Nacional hace quemuchos presos políticos queden en libertad y que se pueda publicar y difundir un llamamiento a la población a lainsurrección.La insurrección se va generalizando y la represión gubernamental se agudiza y endurece llegando a realizar ataquescontra la población civil. Esto hace que el FSLN adquiera apoyos y que comiencen a llegar protestas de paísesextranjeros que presionan al régimen somocista para que busque una salida negociada al conflicto.[1]

Las fuerzas guerrilleras del FSLN inician operaciones coordinadas en los distintos frentes de guerra, estos fueron:•• Frente Sur "Benjamín Zeledón", en el sur;•• Frente Norte "Carlos Fonseca", en el norte;•• Frente Central "Pablo Úbeda", en la zona central;•• Frente Oriental "Carlos Roberto Huembes", en el área de Chontales;•• Frente Occidental "Rigoberto López Pérez", en la zona de León y Chindandega;•• Frente Sur-Oriental "Camilo Ortega", en las áreas de Masaya y Carazo;•• Frente Interno, en el casco urbano de Managua.En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman el acuerdo de unidad y en junio se hace el llamamientoa la "Ofensiva Final" y en junio se convoca una huelga general.El gobierno de EEUU intenta, mediante la OEA (Organización de Estados Americanos), parar el avance del Frente.El gobierno norteamericano intenta que la OEA destaque tropas de interposición en Nicaragua, pero no obtieneapoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización.[7] Posteriormente, poniendo comopretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operacióntambién fracasa. Lo mismo que los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta deGobierno de Reconstrucción nacional.Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se ven obligados a pedir a Anastasio Somoza Debayle surenuncia a la presidencia de Nicaragua en un intento de controlar la situación. Somoza abandona el país el martes 17de julio de 1979, dejando un vacío de poder en la nación. Francisco Urcuyo Maliaños, como Presidente del CongresoNacional es elevado a la presidencia de acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1974.Urcuyo anuncia la decisión de no renunciar a la presidencia y que completaría el período que le correspondía laGeneral Somoza hasta en mayo de 1981. En un mensaje a nivel nacional (en un salón del Hotel Intercontinental, hoyes el Hotel Crowne Plaza), destacó las acciones de la Guardia Nacional, a la vez que dijo"Como Presidente de laRepública excito a las fuerzas irregulares a deponer las armas, no ante nada ni ante nadie, sino ante el Altar de laPatria."

Comenzó a reemplazar con jóvenes oficiales las posiciones más importantes del Ejército bacantes al escapar conSomoza la mayoría de los oficiales de alto rango.El nuevo Director de la Guardia Nacional, Teniente Coronel Federico Mejía González, urgió a los soldados leales aUrcuyo a "redoblar sus esfuerzos en el conflicto". Ese mismo día, los cancilleres del Pacto Andino --Ecuador,Venezuela y Perú-- reunidos en San José, Costa Rica, rechazaron públicamente la maniobra de Urcuyo:

Page 64: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 62

Conminamos a Urcuyo a que acate la obligación de transferir el poder, único motivo por el cual loocupa. Pues su permanencia en él sólo contribuirá a que la contienda actual adquiera nuevas y másviolentas dimensiones bélicas.

En la mañana del miércoles 18 de julio, los 3 miembros de la Junta, Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, y VioletaBarrios de Chamorro, dejaron San José, Costa Rica, hacia León, donde se reunieron con Daniel Ortega Saavedra yMoisés Hassan Morales. Se proclamó a León como la nueva capital provisional, y la comunidad internacional losreconoció como el gobierno legítimo de la República. Abandonado por todos, Urcuyo dejó Managua y en un aviónpartió al exilio en Guatemala.La Guardia Nacional se derrumba el Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua el 19 de julio de1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta deGobierno de Reconstrucción Nacional.[1]

Los gobiernos revolucionarios

Junta de Gobierno de Reconstrucción NacionalA la entrada en Managua el 19 de julio de 1979 del FSLN le siguió la instauración de la Junta de Gobierno deReconstrucción Nacional que estaba compuesta por cinco miembros. El coordinador de la misma, que hacía lasveces de presidente, fue Daniel Ortega Saavedra del FSLN al que acompañaban Sergio Ramírez y Moisés Hassan,ambos también sandinistas y el empresario Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro, viuda de PedroJoaquín Chamorro, (que sería la sucesora de Ortega al final del proceso revolucionario en 1990) comoindependientes. Se estableció un Consejo de Estado con representación de varios grupos sociales (políticos,sindicalistas, mujeres...) y se dispuso que se funcionara como una legislatura hasta la convocatoria y celebración deelecciones.[1]

El control del Directorio Nacional del FSLN (que constaba de 9 comandantes del FSLN: Tomás Borge, DanielOrtega, Víctor Tirado, Humberto Ortega, Henry Ruiz, Jaime Wheelock, Bayardo Arce, Luis Carrión y Carlos Núñez)sobre la Junta de Gobierno hizo que los miembros independientes abandonaran la misma un año después siendosustituidos por otros 2 miembros no sandinistas, Arturo Cruz y Rafael Córdova Rivas. Este gobierno emprendió laspolíticas arriba indicadas y en 1981 el gobierno de Ronald Reagan impuso un bloqueo económico y empezó afinanciar a grupos armados antisandinistas conocidos como la contra. Nicaragua buscó el apoyo de la URSS y deCuba y en 1982 firma con la URSS un pacto de cooperación económica.

Elecciones de 1984El 4 de noviembre de 1984 se celebraron elecciones, no exentas de polémica por parte de contrarrevolución y con elboicot de algunos partidos de la oposición, en las que el candidato del FSLN, Daniel Ortega, obtuvo el 67% de losvotos y el FSLN fue el partido mayoritario en el Parlamento con 61 escaños de un total de 96. Estás eleccioneslegitimaron, a la vista de muchos países extranjeros, al gobierno sandinista, pero no lograron detener la agresión dela contra. De los 1.551.597 ciudadanos con derecho a voto censados en julio de ese mismo año votaron 1.170.142 loque representa el 75,41% los resultados fueron:

Page 65: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 63

Partido Candidato a la presidencia % del voto obtenido

Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Daniel Ortega 66,97%

Partido Conservador Demócrata de Nicaragua (PCD) Clemente Guido 17,04%

Partido Liberal Independiente (PLI) Virgilio Godoy 9,60%

Partido Popular Social Cristiano (PPSC) Mauricio Díaz 5,56%

Partido Comunista de Nicaragua (PCdeN) Allan Zambrana 1,45%

Partido Socialista Nicaragüense (PSN) Domingo Sánchez Salgado 1,31%

Movimiento de Acción Popular Marxista-Leninista (MAP-ML) Isidro Téllez 1,03

Voto nulo = 6%.El gabinete se vio obligado a proclamar el estado de excepción para hacer frente a la agresión armada, donde sesuprimieron algunos derechos civiles y se limitó la libertad de expresión, aunque el principal periódico de oposiciónLa prensa, con línea editorial cercana a la contrarrevolución, se siguió editando así como se mantuvieron emisionesde las cadenas de radio pertenecientes a la iglesia católica. También el gobierno electo se vio obligado a laimposición del servicio militar obligatorio (denominado (SMP) Servicio Militar Patriótico) medida que resultó muyimpopular.En 1988 comenzaron las conversaciones para un proceso de paz que culminaron en las elecciones de febrero de1990.

Elecciones de 1990, la pérdida del poderEl 25 de febrero de 1990 se celebran elecciones generales que pierden los sandinistas. Para hacer frente al FSLN seconstituyó la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición electoral de 14 partidos encabezada por VioletaBarrios de Chamorro, un miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y viuda de Pedro JoaquínChamorro, asesinado por Somoza el 10 de enero de 1978.El FSLN presenta a Daniel Ortega como presidente y a Sergio Ramírez como vicepresidente bajo el lema "Ganamosy adelante! Daniel Presidente. Todo será mejor!!!"El detalle del resultado electoral fue el siguiente:

Elecciones generales de Nicaragua de 1990 %

UNO 54,74%

FSLN 40,82%

MUR 1,18%

Otros partidos 3,26%

[8]

Estas elecciones dieron el poder a la señora Chamorro que pasó a ser la presidenta de Nicaragua y puso así fin alperíodo revolucionario.

Page 66: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 64

UNO

El historiador e investigador social nicaragüense Roberto J. Cajina describe a la coalición Unión Nacional Opositorade la siguiente manera:

Desde el mismo momento de inicio, bajo la dirección política y ayuda técnica y financiera del gobiernodel los EE.UU, la existencia del UNO fue marcada por deformaciones estructurales graves, derivadas desu propia naturaleza. En su conformación concurrieron las corrientes más diversas de la gama política eideológica nicaragüense: del liberal-conservador - tradicionalmente anticomunista y favorable a EE.UU.,a los marxistas-leninistas del linaje moscovita, a los partidarios abiertamente declarados de lucha declase y a los enemigos de capitalismo en su estado superior del desarrollo. Paradojas de una alianzaelectoral heterogénea y frágil.[9]

La constitución de la coalición de a UNO fue la siguiente:•• 3 fracciones liberales: PLI, PLC y PALI•• 3 conservadores: ANC, PNC y APC•• 3 Social-cristianos: PPSC, PDCN y PAN•• 3 Socialdemócratas: PSD, MDN y PSN•• 1 Comunista ortodoxo: PC de Nicaragua•• 1 Partido unionista de Centroamérica: PIAC

Acciones revolucionarias y contrarrevolución

Cartel en una calle de León (Nicaragua) en marzo de 1988.

Cuando los Sandinistas entraron enManagua en 1979 se encontraron con unpaís que tenía enormes problemas. La guerracontra Somoza había producido más de50.000 muertos, había centenares de milesde familias que carecían de hogar o queestaban refugiados en países vecinos ymuchas áreas del país tenían sus escasasinfraestructuras en ruinas. Había una deudaexterior de 1.600 millones de dólares (año1979). Muchos profesionales cualificados yexpertos hombres de negocios huyeron delpaís, se produjo una escasez de alimentos ycombustible y se encontraron con altas tasasde analfabetismo, pobreza extrema y unamuy deficiente salud pública.El nuevo gobierno de reconstrucción nacional emprendió la labor de reconstrucción del país, creando una nuevainfraestructura política y económica con el objetivo de mejorar las condiciones de la población, en especial la máspobre. Nacionalizo las pertenencias de la familia Somoza y la oligarquía que la rodeaba a la vez que garantizaba lapropiedad privada y el respeto a los derecho humanos y programaba a Nicaragua como país no alineado.Inicialmente el gobierno revolucionario recibió ayuda de países extranjeros, incluso de los EEUU.[1]

La economía se organizó como una economía mixta con predominio del sector público controlado desde el gobierno, nacionalizó la banca y se hizo con el control del comercio exterior que era crítico al ser, la exportación de productos agrícolas la base de la obtención de recursos para la importación de alimentos y otros bienes de consumo. La mayor parte de las tierras y los negocios permanecieron en manos del sector privado con la excepción los que pertenecían a la familia Somoza y algunos individuos privilegiados (este hecho llevó a la Comisión Interamericana de Derechos

Page 67: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 65

Humanos de la OEA, en su resolución número 2.87, a declarar que el Gobierno de Nicaragua ha violado el derechoa la propiedad privada consagrado por el Artículo 21 de la Convención Americana, resolución que muestra losobstáculos con los que tendría que enfrentase la Revolución en su intento de modernizar y dignificar el país).Algunas de las medidas adoptadas por los sandinistas imponían restricciones sobre la utilización de los bienes, lo queprovocó la oposición de muchos empresarios.En el mundo laboral los sindicatos sandinistas tomaron relevancia, aunque las organizaciones independientessobrevivieron, el gobierno realizó un política de apoyo a los trabajadores.

Reforma agrariaDentro de los cambios económicos impulsados por la Revolución el reparto de las tierras en un paísfundamentalmente agrícola y de latifundios, donde las tierras estaban en manos de una pequeña minoría, fue una dela prioridades de las nuevas autoridades, consiguiendo llevar a cabo, aunque parcialmente debido a las diferentespresiones, la reforma agraria. Las tierras repartidas provenían de las propiedades nacionalizadas a los Somoza y suspartidarios. Se crearon granjas cooperativas dependientes del gobierno que congregaban a pequeños productoresfacilitándoles el acceso a créditos, herramientas e insumos. Se fomentó la producción agrícola para el consumopropio y la exportación.[1]

La reforma agraria se constituyó como un proceso que dependió de los diversos factores dependentes de lascondiciones económicas, políticas y de organización que se presentarían durante el periodo revolucionario.[10]

Nicaragua, como otros países del llamado tercer mundo tenía una economía basada en la agricultura de exportación,con productos como el café y el algodón cuyo precio depende de los mercados internacionales.La propia ley de reforma agraria, en su artículo 1, marca las diferentes figuras de la propiedad de la tierra, estas son:• Propiedad del Estado (con la tierra confiscada de somocistas)• Propiedad cooperativa (parte de tierra confiscada, pero sin los certificados de propiedad individuales, trabajadas

en régimen cooperativo).• Propiedad comunal (perteneciente a comunidades concretas, especialmente a las comunidades de Miskitos de la

región Atlántica).• Propiedad individual (con certificado de propiedad individual trabajada por un solo propietario).[11]

La reforma agraria se ejecutó en cuatro fases diferentes:1.1. Primera fase (1979): confiscación de las propiedadesde la familia Somoza y la oligárquica allegada a ella.2. Segunda fase (1981): Ley de Reforma Agraria 19 de julio de 1981.3. Tercera fase (1984–1985): Cesión de tierras a los campesinos.4.4. Cuarta fase (1986): Ley de reforma agraria de 1986, o "Reforma de la Ley de 1981".

Page 68: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 66

Educación y sanidad

Bandera que ondeó en el barrio Laura Sofía Olivas Paz de Ocotal (Nueva Segovia)cuando fue declarado territorio victorioso de analfabetismo.

La educación se consideró prioritaria. En1979 el índice de analfabetismo era mayordel 50% (de los mayores de América) y en 2años quedó reducido a un escaso 13%mediante una agresiva campaña dealfabetización que fue atacada por laeminente contrarrevolución que ya paraentonces había sido creada con el apoyo ypatrocinio de Estados Unidos.[2]

En la misma línea se realizaron políticassanitarias y de educación superior, así comoun plan de infraestructuras sanitarias ysociales. Se realizaron campañas devacunación masiva y de educación sanitariabásica, que lograron reducir muyostensiblemente las tasas de enfermedades yla mortalidad infantil.

Se tomaron medidas de dinamización social tendentes a implicar a todos los sectores sociales en la reconstruccióndel país y logar los objetivos revolucionarios. Se crearon los Comité de Defensa Sandinista (CDS) en las zonasurbanas tendentes a la organización de las diferentes actividades y vigilantes de las acciones contrarrevolucionarias.Se extendieron activamente los sindicatos al mundo rural y se crearon organismos para ayudar a los campesinos.Nacieron y potenciaron las organizaciones de participación ciudadana, grupos de mujeres, estudiantes y jóvenes.[1]

Las relaciones exterioresEn la coyuntura de la guerra fría, Nicaragua no pudo mantenerse realmente como un país no alineado. Cuba participóactivamente en la consecución de algunos de los objetvos marcados por la Revolución, mandó maestros, médicos ypersonal sanitario así como asesores militares. Los países del bloque soviético, con la URSS a la cabeza, mandaronayuda al gobierno revolucionario. También muchos países de Europa Occidental y de Latino América apoyaron a lasnuevas autoridades. La simpatía que mostraba el gobierno sandinista por otros movimientos liberadores de izquierdaque operaban en otros países latino americanos, como en El Salvador, enfriaron y condicionaron las relaciones conmuchos de esos países.El papel que históricamente había jugado EEUU en Nicaragua y en el resto de América fue determinante paraseñalar a este país como el que había respaldado a los diferentes gobiernos de los Somoza y antepuesto toda clase deobstáculos al triunfo revolucionario y a las reformas que desde la Revolución se querían poner en marcha. Seidentificó los EEUU como el defensor de los ricos opresores en contra de los pobres. Esta identificación de EEUUqueda evidenciada en el Himno a la Unidad Sandinista cuando dice "luchamos contra el yankee, enemigo de lahumanidad". Por su parte el gobierno de los EEUU veía en los lazos de amistad de la Nicaragua Sandinista con Cubay la URSS como la prueba fehaciente de su alineamiento político en el bloque comunista, a esto se le sumaba laideología marxista leninista de mucho líderes sandinistas.[1]

El gobierno de la administración Carter realizó esfuerzos, tenía una oposición muy fuerte en el Senado, para ayudar a los nuevos gobernantes nicaragüenses. En las elecciones presidenciales de EEUU celebradas el 4 de noviembre de 1980 sale victorioso el candidato del Partido Republicano Ronald Reagan. Reagan se destacaba por su fuerte anticomunismo y estaba convencido de que los movimientos de liberación de América estaban potenciados y creados por la URSS. Cuando toma el poder en 1981 emprende una política de aislamiento de Nicaragua y organiza, apoya y

Page 69: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 67

finanza la oposición armada al gobierno revolucionario creando la contra.

La contrarrevoluciónVéase también: contrasDesde el triunfo mismo de la Revolución y el desmantelamiento de la Guardia Nacional, grupos aislado de guardiascon base en Honduras mantuvieron hostilidades armadas con el nuevo gobierno nicaragüense. A finales del año 1981estos grupos armados recibian apoyo del gobierno argentino y una ayuda secreta de los Estados Unidos.[1] Losgrupos contrarrevolucionarios se fueron alimentando de los descontentos con las reformas revolucionarias. Inclusoalgún relevante sandinista, como Edén Pastora creó su propio grupo armado de oposición, en este caso con base enCosta Rica. También algunos grupos étnicos como los miskitos se sumaron a estos movimientos antisandinista. Atodo este conglomerado contrarrevolucionario se le denominó contra (acortamiento de contrarrevolucionarios ocontrarrevolución en contraposición de compa acortamiento de compañero como se denominaban los sandinistasentre si).Desde la llegada al poder de la administración Reagan el apoyo a los contras se generaliza e incrementa mientras quese bloquea y presiona al gobierno nicaragüense impidiendo la ayuda de otros países y diversos organismos einstituciones internacionales. Se estima que entre 1982 y 1990 los EEUU gastaron en el apoyo a la Contra más de300 millones de dólares.El bloqueo de EEUU y la agresión armada debilitaron sustancialmente la ya débil economía nicaragüense. Lasacciones armadas, incluso directas de los EEUU, dañaron infraestructuras, impidieron la explotación agrícola y elcomercio causando muchas bajas entre la población civil, forzando a mucha población a refugiarse en otras áreas delpaís o en el extranjero y obligando a destinar enormes partidas presupuestarias a la defensa y reconstrucción asícomo a tomar decisiones de gobierno antipopulares como puesta en marcha de un Servicio Militar Obligatorio.Para hacer frente a la agresión el gobierno revolucionario se vio obligado a aumentar las fuerzas militares, en 1983tuvo que instituir el Servicio Militar Obligatorio, y a realizar compras de armas a Cuba y URSS. La generalizaciónde la guerra supuso la imposición del "estado de emergencia" que conllevó la suspensión de algunas libertadesciviles con encarcelamientos de algunos dirigentes opositores y algún episodio de censura de la prensa.La contra, en la que militaban muchos ex guardias somocistas y estaba dirigida por agente ligados a los Somoza,cometió grandes atrocidades entre la población civil nicaragüense llegando a ser acusada de no respetar los derechoshumanos. En esta coyuntura se comenzó a cuestionar dentro de los EEUU el apoyo que se prestaba a estos gruposarmados (que habían llegado a ser denominado por Ronald Reagan como "defensores de la libertad"). El Congresode los EEUU comienza a restringir el apoyo a la contra llegando a prohibirlo totalmente en 1985.El financiamiento de la intromisión armada por parte de los EE.UU. se mantuvo incluso en contra de la decisión delCongreso de ese país en 1985 (aunque no se ejecutó hasta octubre de 1986) mediante los fondos obtenidos por laventa ilegal de armas a Irán (en plena guerra Irán-Iraq, donde Irak era el aliado oficial de los EE.UU.) conocidocomo el caso irangate. La intromisión de los Estados Unidos llegó a ser tan intensa y evidente que la CorteInternacional de Justicia condenó la misma en sentencia del 27 de junio de 1986 por el apoyo a la contra y el minadode las aguas nicaragüenses (ver Nicaragua contra Estados Unidos).[12]

Page 70: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 68

Hacia la paz

Celebración del décimo aniversario de la Revolución (1989).

Antes de 1987 las fuerzas de la contracontaban con más de 10.000 hombres. Elgobierno de EEUU intentaba elderrocamiento del gobierno sandinista por lafuerza utilizando todas las estrategias queestaban en su mano. La mayoría de lospaíses latinoamericanos se oponían a queEEUU derrocara al gobierno nicaragüense ytemían una extensión de la guerra por laregión. México, Colombia, Panamá yVenezuela formaron el llamado Grupo deContadora ya en 1983 para mediar en elconflicto sin obtener resultados positivos.

En 1987 el presidente de Costa Rica, ÓscarArias Sánchez, realiza una conferencia depresidentes centroamericanos para buscar solución a los conflictos de Nicaragua y El salvador. Fruto de estaconferencia son la negociaciones que en 1988 comienzan a realizar el gobierno de Nicaragua con la contra.

La economía nicaragüense, muy afectada por el conflicto, estaba al borde de la quiebra (la inflación en 1988 se situóentre el 2,000 y el 36,000%) y el presupuesto destinado a la defensa representaba la mitad de los presupuestosgenerales del país. Los planes de educacionales y sanitarios, así como alimenticios se vieron afectados por lasituación económica y Nicaragua pasó a ser considerado el país más pobre de América latina. Los ataques de lacontra dañaron la agricultura y la medida de fomentar la producción de alimentos básicos en lugar de productos parala exportación, de la que dependía la entrada de divisas en el país, llevaron a una situación desesperada que seagarbaba por los daños en la población civil que la agresión de la contra causaban (más de 10.000 bajas entremuertos y heridos y muchos refugiados).La situación internacional comenzó a cambiar. En la URSS se abrió el periodo conocido como perestroika y enEEUU se produjo el cambio de gobierno entrando George Bush el cual impuso una política más partidaria en contaruna solución negociada al conflicto.[1]

Dentro de los acuerdos de paz se incluye la celebración de elecciones en febrero de 1990. A esas elecciones laoposición, con el apoyo de los EEUU, crea una coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) presididapor Violeta Chamorro. En la coyuntura de la guerra y con la amenaza de proseguir la misma si vencían lossandinista, con una economía arruinada el resultado electoral da la victoria a la UNO con un 55% de los votos frentea un 41% obtenido por los sandinistas. Se produjo el cambio de poder, pasando el FSLN a la oposición.Dentro de las conversaciones de paz los sandinistas mantuvieron el control del ejército con el compromiso dedespolitizarlo, pasó de ser el "Ejército popular Sandinista" a ser el "Ejército de Nicaragua", algunos contras pasaron aintegrase en él. Se desmovilizó buena parte de las fuerzas militares y se disolvió la contra. Los sandinistamantuvieron la mayoría en la representación del Tribunal Supremo y el mayor grupo de de la Asamblea Nacional. Lared social que habían potenciado, sindicatos, asociaciones de vecinos, grupos de mujeres, estudiantes y jóvenes semantuvo viva y contribuyó a reforzar el poder político del FSLN.En la separación de las estructuras del estado y de partido algunas propiedades confiscadas pasaron a ser inscritascomo propiedades del partido e incluso algunos dirigentes las inscribieron a su nombre, esto se conoció por elapelativo de "la piñata" y fue duramente criticado aunque no se llegó a denunciar, juzgar o condenar a nadie porestos hechos.

Page 71: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 69

El gobierno de Violeta Chamorro encontró contradicciones dentro de la coalición que le apoyaba y la UNO no sellegó a presentar a las siguientes elecciones. Fue el primer gobierno del periodo liberal que se abrió y puso fin alperiodo revolucionario.

El legado de la RevoluciónLa Revolución dejo cambios profundos en Nicaragua. Las estructuras de poder que la oligarquía ligada a la familiaSomoza había montando y mantenido para su propio beneficio fueron desbaratadas. Los niveles de educación de lapoblación se elevaron muy significativamente. Grupos de población, como jóvenes, mujeres y campesinos, hastaentonces marginada de las actidades sociales y en la participación en la vida nacional vieron incrementado supresencia en estas áreas. Las regiones de la Costa Atlántica pobladas por Miskitos obtuvieron autonomía. Se produjopor primera vez, después de décadas de dictadura y guerra civil un paso de poder de forma pacífica entre gobiernossurgidos de las urnas.Desde el punto de vista muchos nostálgicos,los objetivos de la Revolución Sandinista, programados al pueblonicaragüense, del derecho a una alimentación digna, a una vivienda, a la salud, a la educación... que inicialmentefueron llevados a cabo por diferentes programas de los gobiernos revolucionarios se perdieron al ser abandonadoslos los gobiernos postrevolucionarios de carácter liberal de la década de los años 90. También desde el punto de vistode los nostálgicos,el analfabetismo volvió a subir, aunque se mantuvo en niveles inferiores a los anteriores al 19 deabril de 1979.La Revolución realizó una reforma agraria dando tierras a los campesinos que no las tenían, la intervención deempresas y de la banca en busca de un sistema productivo mixto con un sector público fuerte y controlado desde elestado propiciaron la desconfianza del sector privado, tanto nacional como internacional que produjo una caída delas inversiones en el país. La guerra de agresión, organizada y financiada por los EEUU, a la que Nicaragua hizofrente obligó a los diferentes gobiernos sandinistas a dedicar recursos enormes a la defensa y a la restauración de losdaños materiales que los combates provocaban.Se ha discutido mucho sobre los factores que produjeron la gran crisis económica del periodo revolucionario (cuandotriunfó la revolución Nicaragua contaba ya con una gran deuda externa y una aguda crisis en su economía): algunosobservadores exteriores achacan la crisis a la economía de corte marxista que los gobiernos sandinistas realizaron,mientras otros hacen hincapié en la guerra de agresión de EEUU y la contra. La Revolución dejo una Nicaragua máslibre y normalizada pero más pobre y dividida.[1]

En el año 2006, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, vuelve a ganar unas elecciones de la mano de DanielOrtega y tras más de 15 años, los sandinistas vuelven al poder dentro de un nuevo contexto para Latinoamérica ypara el mundo.

El coste en vidasEntre los años 1972 y 1991 se estima, según el victimario de "De re Militari", que en Nicaragua hubo unas 65.000muertes, 35.000 de ellas durante la lucha contra el somocismo (25.000 civiles y 10.000 combatientes) y 30.000durante el periodo de gobierno del FSLN por el conflicto abierto con las contras (15.000 civiles y 15.000combatientes), se tiende a responsabilizar a Anastasio Somoza Debayle por la muertes, especialmente las sucedidasdurante su gobierno.[13]

Page 72: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 70

Solidaridad internacional"La solidaridad es la ternura de los pueblos". Bajo este lema la Revolución sandinista levantó un amplio movimientode solidaridad en todo el mundo bajo las banderas de democracia y justicia social que enaborlaba el sandinismo, queha continuado hasta nuestros días en diversos formatos y con Nicaragua y otros países.[14]

Literatura• Martí i Puig, Salvador (1998). Nicaragua 1977-1996. La revolución enredada.• Martí i Puig, Salvador y David Close (2010). Nicaragua y el FSLN 1979-2009. ¿Qué queda de la revolución?.• Cortázar, Julio (1984). Nicaragua tan violentamente dulce.• Ramírez, Sergio (1999). Adíos, Muchachos: una memoria de la revolución sandinista. ISBN.• Perales, Iosu (1984). Nicaragua valientemente libre. ISBN 84-85781-32-5.• del Río Rius, Eduardo (1982). Compa Nicaragua. ISBN 968-433-177-0.• Rediske, Michael (1984). Umbruch in Nicaragua. Die Entstehung der Revolution aus dem Zerfall bürgerlicher

Herrschaft. ISBN.• F. Lamberg, Robert (1985). Nicaragua. Von Somoza zu Ortega. Der hürdenreiche Aufbau einer tropischen

"Volksrepublik". ISBN.• Stephen, Sergio (2008). Sangre de Hermanos. Vida y guerra en Nicaragua. ISBN.• Carrera Carmona, José Miguel (2010). Misión Internacionalista. De una población chilena a la revolución

sandinista.. ISBN 978-956-332-675-8.

Cinematografía• Latino, de Haskell Wexler. Película de denuncia de la agresión de Estados Unidos a la Nicaragua Sandinista.• Nicaragua - entre la guerra y el sueño (1990), de la TV de los trabajadores. Documental sobre las elecciones de

1990 y la victoria de Violeta Chamorro.• Bajo el fuego (1983), de Roger Spottiswoode. La revolución sandinista narrada de forma libre a través de la

historia de 3 periodistas norteamericanos.

Referencias[1] Richard L. Millett, A.B., M.A., Ph.D.. « Nicaraguan Revolution (http:/ / encarta. msn. com/ encyclopedia_761588462/

Nicaraguan_Revolution. html)» (en inglés). Encyclopedia Encarta págs. Microsoft® Encarta® Online Encyclopedia 2009. Consultado el 28de septiembre de 2009. «NOTA: actualmente fuera de línea. Ver versión en CD».

[2] La alfabetización y la mística perdida. Periódico Nuevo diario de Nicaragua. (http:/ / impreso. elnuevodiario. com. ni/ 2008/ 08/ 24/nacionales/ 83697)

[3] *Bosch, Juan (1983). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial.. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.. ISBN.[4] La estrella de Nicaragua. La Foto Histórica. (http:/ / www. estrelladenicaragua. com/ 391-EDICION/ 391-fotohistorica. html)[5] Wheelock Román, Jaime. Ernesto Chávez Álvarez. ed. Frente Sandinista: Hecia la ofensiva final.. Ciudad de La Habana: Editorial de

ciencias sociales..[6] * Matilde Zimmermann. « Fundación del FSLN, 1960-1964 (http:/ / www. manfut. org/ museos/ fsln. html#Fundación)». Consultado el 26 de

enero de 2009 de 2009.[7] Orígenes del sandinismo (http:/ / www. gratisweb. com/ ladron16/ revsand. htm)[8] "Bases de datos políticos de las Américas", Center for Latin America Studies, University of Georgetown http:/ / pdba. georgetown. edu/

Elecdata/ Nica/ nica90. html[9] "Paradoxes from an heterogeneous and fragile electoral Alliance", CAJINA, Roberto, Id. ant. Pag. 44 and ss.[10] "Agrarian Productive Structure in Nicaragua", SOLÁ MONSERRAT, Roser. 1989. Pag 69 and ss.[11][11] Ib. ant. Italics of "properties" are from this editor[12] Naciones Unidas (Asamblea General) - Juicio de la Corte Internacional de Justicia del 27 de junio de 1986 (http:/ / www. un. org/

documents/ ga/ res/ 41/ a41r031. htm)[13] De re Militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios (http:/ / remilitari. com/ guias/ victimario2. htm)

Page 73: Revoluciones Americanas

Revolución Sandinista 71

[14] * Sergio Ferrari (13-07-2004). « La esperanza sigue estando abajo. 25 años después de la victoria sandinista. (http:/ / alainet. org/ active/6449)».

Enlaces externos• Revolución Nicaragüense (http:/ / www. gratisweb. com/ ladron16/ revsand. htm)• La Voz del Sandinismo - Noticias del FSLN, Nicaragua y el Mundo (http:/ / www. lavozdelsandinismo. com/ )• Eduardo Galeano cuenta la historia de la Revolución Sandinista (http:/ / www. stormpages. com/ marting/

eduardorevsan. htm)• Web del Frente Sandinista de Liberación Nacional. (http:/ / www. fsln. org. ni/ )• Nicaragua, la lucha del Frente Sandinista (http:/ / www. nodo50. org/ espanica/ histonica. html)• Declaración de la T.C.I.* ante la Revolución Sandinista (http:/ / www. pt. org. uy/ textos/ temas/ sandinista. htm)• The Decline of the Democratic Ideal, artículo de Noam Chomsky sobre las elecciones en Nicaragua en 1990 (en

inglés). (http:/ / www. chomsky. info/ articles/ 199005--. htm)

Page 74: Revoluciones Americanas

Fuentes y contribuyentes del artículo 72

Fuentes y contribuyentes del artículoRevolución mexicana  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57143719  Contribuyentes: -Erick-, .Sergio, 333, A ver, ABVM, ALBER2, Aaronmarleyjo, Addicted04, Adrianagastelum, Af3, Airunp, AlGarcia, AlanH, Albeiror24, AldanaN, Ale flashero, Alexelmaestro, Alfonsobouchot, Alhen, Alluneedislove, Alvaro qc, Amadís, Amorde2, Andreasmperu,Andreateletrabajo, Angel GN, Antón Francho, Anzures2, Aputo, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Baronsosa, Bethan 182, BetoCG, Betochavolla, Biasoli, BlackBeast,BlackSalamander, Boninho, Boricuaeddie, Bucho, C'est moi, Camilo, Candomas, Carrousel, Cesar Jared, Cesarsorm, Chalisimo5, Chico512, Chocolaloca, Ciberprofe, Clow1989, Cobalttempest,CommonsDelinker, Cookie, Cordwainer, Correogsk, CuchilloUP, DEGA8, Damifb, Daniel unam, David0811, Davius, Diegoc2000, Diegusjaimes, Dmitre88, Don ramon manda, Dorieo, Dorteoarango, Dreitmen, EOZyo, Edc.Edc, Edgarsin, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Efegé, El Moska, El Sanguinario, Elementiun, Elfrikimasfriki, Eli22, Elliniká, Eloy, Eltri85, Eratóstenes de Cirene,Erick guerra, Escarlati, Esteinou, Ezarate, Fealuin, Felipe.bachomo, Fernando132317, Fixertool, Folkvanger, Foundling, FrancoGG, GabEuro, Galletacaca, Galvezmeza, Gengiskanhg, Gonis,Goya, Grachifan, Greek, Guarniz, Gusgus, Gussigol, GuySin, Hack-Master, Halfdrag, Homo logos, Huherto, Humberto, Iartu123, Igna, Ignacio González Angulo, Inri, Interwiki, Iose, Isha,IvanStepaniuk, Ivanpares, J.M.Domingo, JAQG, JEDIKNIGHT1970, JGDown, Jack1480, Jaontiveros, Jarisleif, Jarke, Javier Carro, Javierito92, Jcarlos10, Jcb, Jilipolladas, Jjafjjaf, Jkbw, Jmko,Joaquín Martínez Rosado, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Josestalin, João Sousa, Juandelmar, Jynus, Kadellar, Kazanov, Ketamino, Kosknuckles, Kved, Lacrabuelo, Laura Fiorucci, Lema,Leonpolanco, Levimx90, Linkboy, Lucien leGrey, Luis1970, Luispihormiguero, Lulucho, LyingB, MI GENERAL ZAPATA, Maañón, MadriCR, Magister Mathematicae, Manuel TrujilloBerges, Manuelt15, Manuribadeo, Manwë, Marcelo, Marcoarias, Matdrodes, Mayday parade, McMalamute, Mel 23, Mexeagle, Mexicancachondo, Mikoy, Mitrush, Mnts, Moriel, Mortadelo2005,Mpeinadopa, Mr. Moonlight, Mxtintin, Netito777, Nickchulo, Nihilo, Nixón, OboeCrack, Orgullomoore, Oscar1922, Pablo323, Paco88, Pcelis, PetrohsW, Petronas, Phoenix58, Pilymenrey,Pinwuika, Poco a poco, Poncho, PriscillaX, ProtoplasmaKid, Pulpiinag, Pólux, R2D2!, RPicerno, Rabaderdo, Racso, Radical88, Rakela, Rastrojo, Realjuancho, Rodogm, Rosarino,Rosymonterrey, RottenKitten, RoyFocker, Rua202, Ruberyuka, RubiksMaster110, Ruiz, Rupert de hentzau, Ruy Pugliesi, Rαge, Saloca, Salvador alc, Santiperez, Sarajevo, Sarumo74, Savh,Scalif, SectoresUNAM, Sergio Andres Segovia, Skyhack, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Susansotelo, Suzan tidad, Taichi, Tano4595, Tatehuari, Taty2007, Technopat, TheBear That Wasn't, The Cosmic Void, The worst user, Tico, Tirithel, Tlalcomulco, Tomatejc, Tortillovsky, Truor, Tucolahuelefeo, Txo, UA31, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, VandalCrusher, Varano, Vitamine, Vivero, Waka Waka, Warlok raider, Wiki Political Wiki, Windhoek2020, Xsm34, Xvazquez, Yavidaxiu, Yodigo, Yorusti, Youssefsan, Yrithinnd, Zafro89,ZamiritoOp, Zyder, 1192 ediciones anónimas

Revolución cubana  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57020352  Contribuyentes: .Sergio, 10goC, 333, 4lex, Albeiror24, Albertsab, Alegorico, Alejandro manrique, Aleposta,Alexpaintartist, Alfanje, Alhen, Alonsocarra, Alvaro qc, Alvarouv, Andres arg, Antrax00, Antón Francho, Axxgreazz, Baiji, Bandas discos, Banfield, Basil, Beno, Bernard, Beto29, Bigniko,Birasuegi, Birger, BlackBeast, Cal Jac02, Camilo, Caracinidos2, Carito333, Carnendil, Chalisimo5, Chemita23, Cheveri, ChicoCubano101, Chuck es dios, Coentor, CommonsDelinker, Ctrl Z,Dani7, Dark, David0811, Deavila, DeepQuasar, Delatorre, Deshgloshe, Dhcp, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dorieo, Echalojo, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Moska, Elemaki, Elnecio,Elsenyor, Elultimolicantropo, Emilindo, Epozokatrib, Erechel, Etanol, Fede T, Fernanpa, Fev, Fismaner, Fraaaaaaaan, Franco-eisenhower, Gafotas, Galindohacked, Galio, George McFinnigan,Germán E. Macías Valadez, Gjherrerac, Gmarpons, Gonzaloend, Greek, Guille, Gusgus, HUB, Hispa, Hossmann, Hprmedina, Humbefa, Humberto, Islacuba, Islagrande, Jarisleif, Javi1977,Javierito92, Jef-Infojef, Jkbw, Jmmuguerza, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Jose.blanco.alvarez, Juan Quisqueyano, Julie, Kazem, Keat, Kero14, Kved, LDN, La Mantis, Lastimar,Lcampospousa, Lmbassman, Lokj, LordVeliar, Lycaon.cl, Lyktwz, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Martínhache, Mastenet, Matdrodes, MauriManya, Mavit, Mc.perscil, Mercenario97,Messhermit, Mushii, NACLE, Napoleón333, Ne0bi0, Netito777, Nihilo, Niqueco, Noyolcont, Oestrimnium, Onaird, P4K1T0, Pablo323, Pablovp, Pacope, Pakito34, Pedro Nonualco, Penguino,Petronas, Pfreilem, Platonides, Pólux, Quieron, R2D2!, Raeven0, Rafa3040, Rastrojo, Rawrsita, Raymond Cruise, Raystorm, Rdmazo, Retama, Rjabol, Roblespepe, Roquetin, RoyFocker, Saloca,Salva The don Killuminati, SanchoPanzaXXI, Sarajevo, Sasuke dreamers, Savh, Seebiitaaw, Serguinho, Sfs90, Siabef, Sony9, Sthefanymeche, Superzerocool, Suso de la Vega, Taichi, Tano4595,Tatehuari, Tirithel, Tlilectic, Tomatejc, Torquemado, Torrente7890, Tostadora, Txo, UA31, UnCubano, Varano, Vitamine, Waka Waka, Wesisnay, Wikeiro, Wikiléptico, Xavigivax, Xexito,Xiphias, Xqno, Yeza, YjmoralesC, Zeroth, Zunnet14, 676 ediciones anónimas

Revolución Sandinista  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56442010  Contribuyentes: Agrofelipe, Angel GN, B.N.Sanchez., C records, Comu nacho, David0811, Diegusjaimes,Digigalos, Dodo, Dondiego, Dorieo, Dove, FAR, Fadesga, Gaeddal, Gerd Wiechmann, Gizmo II, Gnrslip, Grillitus, HermanHn, Iamb, Jacoboal, Jaime wheelock, Jdvillalobos, Khiari,Leonpolanco, Matdrodes, Nicala, Nihilo, Opponent, Oscar ., PastorDavid, R6rome, Rbrandao, Roberpl, Rupert de hentzau, Ryoga Nica, Sadico, Südlich, Tano4595, Tesi1700, Tirithel, Tolteka T,Tomatejc, Txo, Varano, Vrysxy, Yader Diaz, YoaR, 116 ediciones anónimas

Page 75: Revoluciones Americanas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 73

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Colage revolución mexicana.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colage_revolución_mexicana.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Decena_trágica.JPG: Osuna Defensa.jpg: Ramos Casasola/Subido por User:Tatehuari el 29 de Diciembre de 2006 Insurrectos_&_their_women,_Mexico_(LOC).jpg: The Libraryof Congress Niño_Soldado.jpg: Subido por User:Tatehuari el 21 de Diciembre de 2006 Juarez,_Adobe_house_riddled_(LOC).jpg: The Library of Congress derivative work: r@ge (talk)Archivo:Flag of Mexico.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Covarrubias, 9 April 2006 Basedon the arms by Juan Gabino.Archivo:Young Porfirio Diaz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Young_Porfirio_Diaz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BRPXQZME,DelongeDaniel, Denniss, Infrogmation, Ruiz, 1 ediciones anónimasArchivo:JohnKennethTurner.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JohnKennethTurner.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boninho, Iose, 1 edicionesanónimasArchivo:Cananea.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cananea.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A. V. CasasolaArchivo:James Creelman.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:James_Creelman.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Harris & EwingArchivo:FMadero.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FMadero.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:InfrogmationArchivo:Giras de Madero.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Giras_de_Madero.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: RαgeArchivo:Batallas durante la revolución maderista.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Batallas_durante_la_revolución_maderista.svg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: RαgeArchivo:Francisco I Madero and leaders.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_I_Madero_and_leaders.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Eluser, Esteban Zissou, FSII, Ruiz, ThelmadatterArchivo:Toma de Juarez.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Toma_de_Juarez.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gizmo II, Infrogmation, Iose,Ruberyuka, Zscout370, 1 ediciones anónimasArchivo:Cantos populares maderistas Aquiles serdan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cantos_populares_maderistas_Aquiles_serdan.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Antonio Vanegas Arroyo (Firm), publisher.Archivo:Francisco Leon de la Barra.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Leon_de_la_Barra.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: EstebanZissou, Gamsbart, Katpatuka, Man vyi, Ruiz, ShakkoArchivo:Emiliano Zapata-Libreria del Congreso.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emiliano_Zapata-Libreria_del_Congreso.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bain News Service, publisherArchivo:Bernardo Reyes 1909.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bernardo_Reyes_1909.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bain News Service,publisherArchivo:Henry Lane Wilson.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Henry_Lane_Wilson.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader wasLyricmac at en.wikipediaArchivo:Decena trágica.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Decena_trágica.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: OsunaArchivo:Victoriano huerta.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Victoriano_huerta.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: George Grantham Bain CollectionArchivo:Venustiano Carranza en La Cañada, Queretaro.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venustiano_Carranza_en_La_Cañada,_Queretaro.JPG  Licencia:GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Mu, Ruberyuka, Stinger 5Archivo:Ocupación estadounidense de Veracruz.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ocupación_estadounidense_de_Veracruz.png  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ocupación_estadounidense_de_Veracruz.jpg: Subido por User:Tatehuari derivative work: Addicted04 (talk)Archivo:Revolución constitucionalista.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revolución_constitucionalista.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: RαgeArchivo:TakingofZacatecas.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TakingofZacatecas.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:Jflo23Archivo:Federales Torreón.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Federales_Torreón.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Federales_Torreón.jpg: Suido porUser:Tatehuari derivative work: Addicted04 (talk)Archivo:Defensa.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Defensa.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Manuel Rámos (Mexican, 1874-1945) Casasola/Subidopor User:Tatehuari el 29 de Diciembre de 2006Archivo:Pancho Villa, el presidente provisional Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pancho_Villa,_el_presidente_provisional_Eulalio_Gutiérrez_y_Emiliano_Zapata.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Beao,GENERAL ZAPATA, Pieter Kuiper, Wst, 1 ediciones anónimasArchivo:Billete de 20 pesos del Gobierno Provisional de México (anverso).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Billete_de_20_pesos_del_Gobierno_Provisional_de_México_(anverso).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: InriArchivo:Revolución mexicana 1914.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revolución_mexicana_1914.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: RαgeArchivo:Revolución mexicana 1915.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revolución_mexicana_1915.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: RαgeArchivo:Columbus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Columbus.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: W.H. Morne CoArchivo:General Pershing and General Bliss inspecting the camp.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:General_Pershing_and_General_Bliss_inspecting_the_camp.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Photoprint by William Fox.Copyrighted by Underwood & Underwood.Archivo:Ejércitos rebeldes 1916-1920.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ejércitos_rebeldes_1916-1920.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike3.0  Contribuyentes: RαgeArchivo:El cadáver de Emiliano Zapata, exhibido en Cuautla, Morelos.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_cadáver_de_Emiliano_Zapata,_exhibido_en_Cuautla,_Morelos.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dcoetzee, Frank C. Müller,Infrogmation, MI GENERAL ZAPATA, Nv8200p, RuberyukaArchivo:Monumento_a_la_Revolución_1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_la_Revolución_1.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Haakon S. KrohnArchivo:Corrido de Madero.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corrido_de_Madero.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader wasTubezone at en.wikipediaArchivo:Las adelitas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Las_adelitas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Infrogmation, Scalif, Thelmadatter, TommyBee,4 ediciones anónimasArchivo:Porfirio diaz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Porfirio_diaz.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:Aurelio Escobar Castellanos, ArchiveArchivo:Francisco I Madero-retouched.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_I_Madero-retouched.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:derivative work: r@ge (talk) Francisco_I_Madero.jpg: RuizArchivo:V Huerta.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:V_Huerta.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Adam Faanes at en.wikipediaArchivo:Pancho villa horseback.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pancho_villa_horseback.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jrobertiko, Martin H.,Robek, 2 ediciones anónimasArchivo:Emiliano Zapata4.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emiliano_Zapata4.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Frank C. Müller, GENERALZAPATA, 1 ediciones anónimas

Page 76: Revoluciones Americanas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 74

Archivo:Venustiano_Carranza.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venustiano_Carranza.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kilom691, Zscout370, 1ediciones anónimasArchivo:Felipe Ángeles.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Felipe_Ángeles.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Subido por User:Tatehuari el 21 deDiciembre de 2006.Archivo:Panfilo Natera.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panfilo_Natera.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Martin H., Ruberyuka, TatehuariArchivo:Salvador Alvarado.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salvador_Alvarado.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Tatehuari el 26 de Enerode 2007Archivo:Pablo gonzalez-perfil.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pablo_gonzalez-perfil.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bain News ServiceArchivo:Pascual Orozco3.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pascual_Orozco3.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Tatehuari el 04 de Agosto de2007Archivo:Alvaro Obregon.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alvaro_Obregon.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Robert RunyonArchivo:Plutarco Elias Calles.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plutarco_Elias_Calles.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: National Photo CompanyCollection.Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nzArchivo:Manuel Urrutia2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manuel_Urrutia2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: anonimousArchivo:BatistaMarch1957.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BatistaMarch1957.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Batista's personal photographerArchivo:M-26-7.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:M-26-7.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Oliver WoltersArchivo:Cuba-map-labels (4).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuba-map-labels_(4).png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pepe RoblesArchivo:Raulche2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raulche2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: anonymousArchivo:RevolucaoCubana exercito rebelde e povo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RevolucaoCubana_exercito_rebelde_e_povo.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Lmbassman at pt.wikipediaArchivo:CheLaCoubreMarch.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CheLaCoubreMarch.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Damiens.rf, Redthoreau, 4ediciones anónimasArchivo:04052016PlayaGironPropagande.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:04052016PlayaGironPropagande.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Steph32Archivo:Tres pesos bill 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tres_pesos_bill_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: SalimVirjiArchivo:Patria o Muerte.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Patria_o_Muerte.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: MSArchivo:Julia.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Julia.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Es mío, María Altozano. Soy miembro dela ONG Solidaridad Española con CubaArchivo:Cartel Carlos Fonseca.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cartel_Carlos_Fonseca.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:TxoArchivo:Sandino.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sandino.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:TxoArchivo:FSLN.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FSLN.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Inti; User:StanneredArchivo:Leon nicaragua 1988.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leon_nicaragua_1988.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:TxoArchivo:Bandera territorio victorioso analfabetismo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_territorio_victorioso_analfabetismo.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:TxoArchivo:10th anniversary of the Nicaraguan revolution in Managua, 1989.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:10th_anniversary_of_the_Nicaraguan_revolution_in_Managua,_1989.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:Alphax, Infrogmation, Man vyi, Mattes, Opponent

Page 77: Revoluciones Americanas

Licencia 75

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/