Revistasobrecomunicacion

10
PERIODISTAS 2.0 LOS NUEVOS HÁBITOS DEL VIEJO OFICIO EL ENEMIGO PÚBLICO N # 1: INTERNET VS. OBJETIVIDAD LOS BLOGS, LA OTRA GUARIDA DEL PERIODISMO

description

prueba de comunicacion

Transcript of Revistasobrecomunicacion

Page 1: Revistasobrecomunicacion

PERIODISTAS 2.0LOS NUEVOS HÁBITOS DEL VIEJO OFICIO

EL ENEMIGO PÚBLICO N # 1: INTERNET VS. OBJETIVIDAD

LOS BLOGS, LA OTRA GUARIDA DEL PERIODISMO

Page 2: Revistasobrecomunicacion
Page 3: Revistasobrecomunicacion

Las redes sociales y los blogs

producen cambios profundos

en el tratamiento de la infor-

mación. Exige, además, a los

profesionales de la informa-

ción aptitudes, adaptación y

creatividad para manejar dife-

rentes lenguajes tecnológicos

que los desafían.

DEBEMOSNO DEBEMOS Poder adaptar nuestras noti-cias a la web.

Crear contenido original y multimedia.

Tener sólidas credencia-les como periodista (el criterio siempre será necesario).

Tener muy buenas habilidades técnicas.

Tener miedo de compartir con la gente.

Creer que nuestra labor ter-mina con la publicación del ma-terial.

Estar ausentes de las redes sociales. Ellas son nuestras amigas a la hora de informar.

Publicar o copiar todo de in-ternet. La verificación de las fuentes es fundamental.

Los periodistas para ejer�cer su profesión deben

desarrollar nuevas habilidades que le permitan utilizar herramientas multimediales. Muchos medios de comunicación exigen cada vez más la producción, creación y difusión de noticias que combina imágenes, sonido y texto en la web. “Hay que redescubrir el periodismo, pero an�tes igual nos tenemos que redes�cubrir nosotros mismos”, porque a partir de ahora “un periodista necesita conocer más habilidades

para sobrevivir.” comenta Guiller�mo Franco, periodista y autor del libro “Cómo escribir para la Web”.

Para Pablo Mancini, Gerente de Contenidos y Servicios de Me�dios Digitales, “uno de los proble�mas clave en todo este asunto es que los productos y servicios perio�dísticos ya no se ven, ya no se leen, ya no se escuchan, ahora se usan.”

El problema de muchas re�dacciones es dar este paso en la integración de una mentalidad más flexible e interactiva. Inter�net esta reformulando el rol y los conocimientos del periodista que debe incorporar “nuevos modos de organización, rutinas y participa�ción.” Ricardo Kirschbaum, Editor General de Clarín, reconoce que cambiar ciertas rutinas de trabajo requiere de tiempo y capacitación.

Un informe publicado por el Foro de Periodismo Argentino enu�mera una serie de habilidades en�tre las que se cuentan leer blogs y utilizar RSS, tener un blog, apren�der a usar el audio digital, escuchar podcasts, aprender a sacar fotos, aprender como cortar, totalizar y optimizar fotos y contar una buena historia con imágenes y sonidos.

La principal dificultad, según

FRENTE AL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

1

LOS NUEVOS HÁBITOS

DEL VIEJO OFICIO

Page 4: Revistasobrecomunicacion

Guillermo Franco, es que muchas universidades “forman a los perio�distas para ser empleados,” co�ser empleados,” co�empleados,” co�menta, “y no lideres creativos en el campo de la información.” El con�sidera que la formación del perio�dista debería tener tres ejes: el pe�riodístico, el uso de las nuevas tec�

nologías y la gestión empresarial. Kirschbaum también coinci�

de que la formación profesional es imprescindible. “Ya no existe

el periodista que aprende solo en la redacción”, según su ex�periencia ahora más que nunca el periodista debe ser un profesional. Tanto para Guillermo Franco como para Kirschbaum esto significa más que aprender programas de computación. Se trata de poseer mayor flexibilidad para trabajar en red con otros periodistas, una acti�tud emprendedora y creativa fren�te a los desafíos e innovaciones. Para mantener la credibi�lidad y la calidad profesional es obligación de los periodistas ca�pacitarse. De esta manera esta�rán preparados para responder a los cambios que vertiginosamente nos lanzan a nuevos horizontes en el mundo de la información.

Page 5: Revistasobrecomunicacion

El periodismo encontró en Internet un nuevo sopor�

te para expandirse. Sin embargo, esa plataforma mundial y anónima ha puesto en tela de juicio diver�sos aspectos, desde el papel que juegan los periodistas –si es que lo son� hasta la objetividad de la información. Esto debido, en gran parte, a la aparición de blogs y pá�ginas de fácil creación, que funcio�nan de alguna forma como diarios. Julio Orione, autor de Introducción al Periodismo. El oficio de Informar. Periodismo en Internet, Prosecre�

tario de Redacción de Clarín y edi�tor del sitio web Periodista�Online, afirma: “No hay por qué desconfiar de la veracidad de lo que se infor�ma, siempre y cuando un medio digital esté hecho por periodistas que trabajan profesionalmente”. Por su parte, Marcelo Fernández Olivares, co�creador del blog Gru�po de Expertos en Todo y periodis�ta de la revista Mavirock, mira de reojo la situación: “No se puede hacer periodismo objetivo en nin�gún soporte y eso incluye a Inter�net. Esto sucede porque cada uno

EL ENEMIGO PÚBLICO N # 1: INTERNET VS. OBJETIVIDAD

DEBATE RELOADED

El avance del periodismo en Internet ha abierto la puerta del debate en diferentes sentidos. Objetividad, profesionalismo y el rol del lector. Cómo se des-envuelve la información entre el anonimato de los autores y

la opinión disfrazada de noticia.

3

Page 6: Revistasobrecomunicacion

tiene su propia mirada del mundo y de los sujetos que están en él”.

Para darnos una idea del fenómeno bloguero, fueron da�dos de alta 202 millones de blogs solamente en el sitio wordpress.com; mientras que Google, que permite crear el mismo sopor�te, tiene 70 millones de altas.

Y ese mundo digital ha dado paso a periodistas ahora dedicados a la gráfica convencional. Ezequiel Boetti comenzó su carrera de perio�dista en Cinemarama, una página web dedicada al universo del cine, para luego emigrar al papel del dia�rio Página 12. Boetti resalta la fa�cilidad de participación en la web.

“Estamos a dos clics de crear un blog y emitir opiniones y generar noticias”, afirma y echa leña al fuego: “En esa pluralización de voces se licua el valor fundamen�tal de la fuente y de la información confiable y creíble. Porque desde el anonimato de Internet, cualquiera puede decir lo que quiera y difícil�mente se pueda comprobar su ve�racidad. Así lo impreso logra tener una impronta mucho más verídica sobre lo on�line, y se vuelve más fácil desconfiar de Internet”. Rober�

to Igarza, Director de Posgrados de Comunicación de la Universidad Austral, adquiere un tono más críti�co frente a esto y advierte: “Existen blogs con textos bien balanceados, pero de todas formas hay muchos que están al alcance de personas no profesionales, y pedirle a ellos una actitud profesional es culpa del que pide y no del que da”.

De todas formas, la vera�cidad de la información no solo le corresponde a los blogs, sino tam�bién a los grandes diarios, muchas veces víctimas de los sitios digita�les. Y si bien Orione sostiene que “el periodismo digital de los medios tradicionales no tiene por qué ser menos verosímil”, basta con recor�dar la mala pasada que sufrió el matutino Olé, cuando llevó a la tapa una foto también reproducida en su sitio web. La nota estaba ilustrada por la fotografía de una bandera colgada en la cancha de River con la leyenda: “La peor dirigencia de la historia”. Esa imagen, sacada de un blog por periodistas del diario, resultó ser falsa. Leo Farinella, Jefe de Redacción de Olé, aseguró que les “habían tendido una trampa”.

Algo similar sucedió con una página que denunciaba que la pre�sidenta Cristina Fernández no es�taba recibida de abogada. El rumor fue levantado por la televisión, la radio y los diarios, hasta que des�de el gobierno mostraron el título de egresada. O basta recordar la confusión en la que cayó el diario digital Infobae, cuando confundió el nombre de una protagonista de la serie Lost con la actriz que denun�ció al director Roman Polanski por abuso sexual. La nota se publicó hasta con una foto equivocada. El error fue detectado por un blogger y subido a su sitio personal. Fer�nández Olivares afirma que el “pe�riodista digital tiene que saber que se verá cuestionado. Y si no tiene argumentos o su formación es de�ficiente o no trabaja con seriedad o abusa del copy paste (copiar infor�mación tal cual desde otro sitio), le van a pasar estas cosas”.

Parecería que saber distin�guir qué sitios ofrecen información confiable y cuáles no es la cuestión central del problema. Boetti apela al lector y le propone “andar por la vida con los cinco sentidos atentos, para luego mixturarlo con lo leído”. Mientras que Fernández Olivares pone los ojos sobre el periodista: “Los autores de un portal tienen que ser conscientes de su influen�cia en lo que publican. La seriedad

“No hay por qué desconfiar de la

veracidad de lo que se informa, siempre y cuando un medio

digital esté hecho por periodistas que trabajan

profesionalmente”.Julio Orione “Estamos a dos clics de crear

un blog y emitir opiniones y generar noticias”.

Boetti

“Existen blogs con textos bien balanceados.. (...) pedirle a ellos una actitud profesional

es culpa del que pide y no del que da”.

Roberto Igarza (Universidad Austral)

“El periodista digital tiene que saber que se verá

cuestionado”Fernández Olivares

Page 7: Revistasobrecomunicacion

de un artículo se puede medir por las fuentes que maneja el autor. La mera cita de una fuente siempre es una buena señal, porque significa que ahí está primero el objeto para que el lector pueda evaluarlo a su manera”. A la vez, Igarza entiende que el público requiere de “cierta audacia para aceptar lo novedoso que le propone el autor del texto, por más que eso le resulte factible y accesible a su entendimiento”.

Si se quisiera hilar aún más fino y se ahondara en el tema, to�das las miradas se posarían sobre los periodistas y el rol que desem�peñan a la hora de hablar de objeti�vidad en la web. Orione piensa que un periodista profesional “puede hacer periodismo por cualquier me�dio. Y si lo hace a través de un blog no hay diferencia con cualquier otra forma de trabajo”. Mientras que Fernández Olivares ve una diferen�cia entre el periodista web y el de la gráfica. “Antes el periodista po�día intuir que no todos acordaban con lo que él decía o escribía, pero esas refutaciones o críticas no le llegaban en forma inmediata. Hoy eso ha cambiado, y un periodista cualquiera que escriba en un me�dio que publique en Internet, verá sometido al escrutinio inmediato sus artículos e investigaciones”, comenta Fernández Olivares.

El tráfico de opiniones a los pies de una nota publicada en la web es de considerar. Cuando Susana Giménez pidió la pena de

muerte para los asesinos de su flo�rista, 433 personas comentaron la noticia en la página de La Nación. Mientras que en YouTube, el video fue visto 7839 veces y comenta�do 157. Por su parte, el periodista Mariano Grondona recibe alre�dedor de 200 comentarios en sus artículos de opinión publicados los domingos en el diario La Nación y reproducidos en el sitio del diario. “El periodista, sometido a la mirada de una ciudadanía digital, debe ser cada vez mejor periodista, escribir mejor, investigar mejor. Porque la red contiene esos archivos a los

que nadie resiste. Sus opiniones serán confrontadas, sus fuentes chequeadas, sus contradicciones analizadas y sus puntos débiles explotados”, resalta Fernández Oli�vares, quien intenta cerrar el asun�to: “Las premisas básicas (de un periodista) serían la redacción y la formación. Tiene que perfeccionar�se y mejorar. Y eso se hace es�tudiando, leyendo, investigando y escribiendo”. Y aunque parecerían ser cuestiones obvias, el blogger le encuentra una explicación: “Para romper reglas es necesario cono�cerlas a la perfección”.

““Para romper reglas es necesario

conocerlas a la perfección”.Fernández Olivares

5

Page 8: Revistasobrecomunicacion

En ellas, está permitido publicar todo tipo de escritos, ateniéndose al resguardo de los derechos de autor y copyright. Pero esto no es suficiente para llegar a posicionar el sitio como blog periodístico al que se pueda tener de referencia. La coordinadora de CincoWeb Mal�ena Sánchez, nos da ciertas pau�tas para valorar el periodismo digi�tal: “debe ser multimedia, y contar

historias. Además, debe ser breve, claro e interactivo”.

Carlos Guyot, Director de In�novación y Diseño de La Nación, distingue tres tipos de blogs: “aque�llos personales que interesan al au�tor y a su círculo íntimo, los blogs de estudiantes, profesionales y artistas, que despiertan el interés de una mayor cantidad de gente porque generan contenido valioso

Es corriente escuchar en conversaciones a diario

en que se debate el presente del periodismo, la afirmación rotunda: “hoy cualquiera puede ser periodis�ta”, teniendo libre disposición de un blog. En la actualidad, se necesi�tan aproximadamente dos minu�tos para dar de alta una cuenta en blogger, por ejemplo, y unas cuan�tas entradas para llenar la página.

Es cosa del pasado que solo quien trabaja en un medio posicionado en el mercado tiene la suerte de publicar relatos. En la era del 2.0, contamos con esta poderosa herramienta, accesible a todos los usuarios de Internet. Se extienden sermones alusivos a la libertad de prensa y se roza el todo

vale, hasta en el ámbito de comunicación web. Pero… ¿qué límites encontramos a la hora de subir contenidos?

LOS BLOGS, LA OTRA GUARIDA DEL PERIODISMO

LO QUE ATRAPÓ LA RED

Page 9: Revistasobrecomunicacion

de la importancia del periodismo a través de la red: “La instantaneidad es la gran diferencia. Hoy no hay nada más viejo que el diario de ma�ñana”.

En definitiva, el periodismo está evolucionando y busca posi�cionarse en Internet como lo hizo en su entonces el periódico en pa�pel, llegando a los hogares de las personas interesadas en conocer la realidad. En este camino, los blogs mantienen una conexión más fluida e interactiva entre usuario-periodista. Técnicamente, hoy to�dos pueden tener su propio blog. Está en cada uno de los usuarios atenerse a los criterios propios del periodismo que harán del conteni�do elaborado, una contribución en este camino.

para otros pero cuyo contenido no es estrictamente periodístico y por último los blogs periodísticos”. En esta última distinción podemos in�cluir a su propia página, dentro de la plataforma de La Nación OL. Allí, selecciona la información según sus propios intereses en cuanto a medios, innovación y diseño. “Pre�fiero no ir detrás de la información que se genera dentro de estas áreas, sino darle un valor agrega�do, desde el análisis y la interpreta�ción periodística”, explica.

Guyot es determinante a la hora de evaluar cuán acertado puede estar un periodista al citar fuentes falsas o incluso no citarlas: “pone en riesgo lo más importante que tiene un periodista: su propia credibilidad”. Entiende que es pro�bable que estando dentro de un gran medio haya más acceso a las fuentes oficiales de tipos guberna�mentales y empresariales. “Para aquellas informaciones que ocurren en la calle, es posible que desde un blog con mentalidad periodística se pueda tener acceso a las mismas fuentes que los grandes medios”.

Sánchez ejemplifica el mal uso de fuentes y creación de datos no verídicos: “por culpa de bloggers autodenominados periodistas, se han corrido rumores falsos, algu�nos relacionados con la muerte de personajes de nuestro país que si�guen vivos”. Y como observación final, explica: “en la mayoría de los blogs que frecuento, los bloggers citan a periodistas colegas más que a fuentes como las del diario”.

En cuanto al tratamiento de la información en web, Darío Gallo, editor general de Perfil.com, sostie�ne que el tratamiento allí es más rá�pido y sintético que en el periódico clásico de papel. Y también defien�

7

Page 10: Revistasobrecomunicacion