revista_cidet_-_edicion_8.pdf_definitiva

download revista_cidet_-_edicion_8.pdf_definitiva

of 144

Transcript of revista_cidet_-_edicion_8.pdf_definitiva

  • CaraCterizaCin seCtorial: consideracin de la realidad empresarial para la formacin del capital humano

    reVista

    C o r p o r a c i n C e n t r o d e I n v e s t i g a c i n y D e s a r r o l l o Te c n o l g i c o d e l S e c t o r E l c t r i c o

    Edicin N 8 Mayo de 2013 ISSN 2145-2938

    www.cidet.org.co

  • C o r p o r a c i n C e n t r o d e I n v e s t i g a c i n y D e s a r r o l l o Te c n o l g i c o d e l S e c t o r E l c t r i c o

    REVISTA

    Edicin Nmero 8 mayo de 2013

    La Revista CIDET es una publicacin de periodicidad semestral de la Corporacin Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico del Sector Elctrico (CIDET), cuyo propsito es la divulgacin de los adelantos,

    logros y retos cientficos, profesionales, tcnicos, regulatorios y normativos para el desarrollo y fortalecimiento del sector elctrico colombiano. La responsabilidad por los contenidos y opiniones de los artculos publicados

    en la revista recae exclusivamente sobre los autores. Los artculos publicados en la revista pueden ser reproducidos con fines acadmicos citando la fuente y autores.

    Vistenos en www.cidet.org.co

    All podr consultar las ediciones anteriores y descargar las instrucciones y formularios para publicacin de artculos.

  • REVISTA CIDET

    Edicin N 8, mayo del 2013ISSN 2145-2938

    EDITOR GENERAL

    RUBN DARO CRUZ RODRGUEZDirector I+D+i CIDET

    EDITORA ASOCIADA

    MARA CECiliA GARCA lONDOOLder Capacitacin CIDET

    COMIT EDITORIAL

    ROSS BAlDiCKProfesor e Investigador

    Universidad de Texas (EE. UU.)

    CARMEN lUiSA VSQUEZProfesora e Investigadora

    Unexpo (Venezuela)

    ARTURO GAlVN DiEGOProfesor e Investigador

    Instituto de Investigaciones Elctricas (Mxico)

    HORACiO TORRES SNCHEZProfesor e Investigador

    Universidad Nacional de Colombia

    JORGE WilSON GONZlEZ SNCHEZProfesor e Investigador

    Universidad Pontificia Bolivariana

    JOHANN FARiTH PETiT SUREZProfesor e Investigador

    Universidad Industrial de Santander

    GERMN MORENO OSPiNAProfesor e Investigador

    Universidad de Antioquia

    COORDINACIN EDITORIAL

    CARlOS ARiEl NARANJO VAlENCiADirector Ejecutivo

    FEDERiCO CABAl DURANGODirector Administrativo y Financiero

    SANTiAGO TABARES JARAMillODirector Evaluacin de la Conformidad

    JUAN PABlO ROJAS DUQUEDirector Oficina CIDET Bogot

    lUZ ZORAiDA DAZ TOBNLder Mercadeo y Comunicaciones CIDET

    MARTHA PATRiCiA GiRAlDO GiRAlDOComunicadora CIDET

    CORPORACIN CENTRO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO DEL SECTOR ELCTRICO (CIDET)

  • EDITOrIAL Caracterizacin sectorial: consideracin de la realidad empresarial para la formacin del capital humano ..................................................................................................... 6

    Sector elctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano ........................................................................ 9

    Mnica Marcela Montoya Giraldo, rubn Daro Cruz rodrguez

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial .................................................................................................19

    Mnica Marcela Montoya Giraldo, rubn Daro Cruz rodrguez

    Energas renovables en Colombia: una alternativa de desarrollo a menor costo social ........................................................................................................ 31

    Carlos Andrs Arcila Montes

    Control por modos deslizantes en sistemas fotovoltaicos: soluciones y oportunidades .................................................................................................................... 37

    Daniel Gonzlez, Carlos Andrs ramos-Paja, Andrs Julin Saavedra-Montes

    Mtodo para seleccionar lugares de instalacin de pequeos aerogeneradores ............................ 45Carlos A. ramrez Gmez, Andrs Julin Saavedra-Montes, Carlos Andrs ramos-Paja

    Tecnologas de sistemas de recarga para vehculos elctricos .......................................................... 53Carlos Andrs lvarez lvarez, Eduin Javier Garca Arbelez

    Modelo financiero para la gestin de la eficiencia energtica ........................................................... 61Juan Pablo rojas Duque, rubn Daro Cruz rodrguez

    Propuesta para un programa de uso racional y eficiente de la energa aplicable al sector industrial colombiano ....................................................................... 73

    Carlos Alberto Crdenas Agudelo

    Mtodo para estimar parmetros de eficiencia energtica con mnima instrumentacin .................................................................................................................. 79

    Andrs Hernndez, Daian Huertas

    Anlisis de la confiabilidad de circuitos de distribucin de energa elctrica por reas ................................................................................................................ 87

    Jaime Jos Pinzn Casallas, Diego Alexander Flechas rocha, scar David Flrez Cediel, ricardo Moreno Chuquen

    La transmisin de electricidad en Colombia. Una mirada jurdico-regulatoria al esquema para su expansin ............................................................................. 93

    Jaime Andrs Salazar ramrez

    Metodologas de regeneracin de aceites dielctricos con tierras fuller ........................................ 103Francisco Javier Serna, Eduin Garca Arbelez

    Modelos de medicin del grado de madurez de las redes inteligentes ............................................113Gabriela Mara Gmez roldn, Juan David Prez Vlez, rubn Daro Cruz rodrguez

    Gua de diagnsticos en instalaciones elctricas hospitalarias en reas crticas conforme a la regulacin colombiana ..............................................125

    Manuela Gmez Echeverri, Jos Alejandro Len

    Instrucciones para los autores de la Revista CIDET ........................................................................... 134

    Contenido

    CESAROval

    CESAROval

  • Editorial

    6

    Caracterizacin sectorial: consideracin de la realidad empresarial para la formacin del capital humano

    formacin para el trabajo. El SENA ha venido traba-jando continuamente en la consolidacin del SNFT con una estrategia basada en el mejoramiento de la calidad, pertinencia, flexibilidad y ampliacin de cobertura de la formacin para el trabajo en Co-lombia, y, para ello, entre muchas otras cosas y en el caso del sector elctrico, ha efectuado estudios (1999, 2006) con el propsito de describir la natura-leza, caractersticas y tendencias del sector elctri-co colombiano, de manera que se tenga una nocin ms clara con respecto a sus necesidades de capi-tal humano.

    Con base en lo anterior, el PTP relacion la nece-sidad de estimar los requerimientos de capital hu-mano del sector elctrico colombiano y las reas en las que estos deberan estar formados, con la meta del SENA de actualizar los estudios llevados a cabo para continuar orientando los procesos de normali-zacin, evaluacin, certificacin y formacin de per-sonal por competencias laborales. Esto result en que el SENA, por medio de un proceso pblico de contratacin, encarg a CIDET, junto con su red de Conocimiento y su Unidad de Inteligencia Estrat-gica Tecnolgica (UIET), de la realizacin de la ter-cera versin (2013) del estudio de Caracterizacin del sector elctrico colombiano, para proporcionar la percepcin de la oferta actual y la estimacin de las necesidades sectoriales de capital humano en el presente.

    El estudio de caracterizacin, presentado el 17 de mayo del 2013 ante el XXVII Consejo General de la Mesa del Sector Elctrico Colombiano4, en Bogot, ilustr la situacin actual del sector, determinando

    EDITORIAL

    Desde hace varios aos, los empresarios, los expertos y el mismo sector educativo han venido sealando dos problemticas relacionadas con el talento humano en el

    sector de energa elctrica en Colombia; por un lado, el problema de cantidad de capital humano, eviden-ciado en la cada vez menos demanda por parte de los estudiantes de programas afines con la ener-ga elctrica; y, por otro lado, la cantidad, calidad y pertinencia de los programas que se ofrecen, de tal manera que respondan a las necesidades actuales y futuras del sector, en todos los niveles de educacin superior y formacin para el trabajo.

    A partir de un estudio realizado en Colombia por una consultora internacional en el ao 20091, tales problemticas fueron tambin identificadas y, se-gn el estudio, en el pas, estos dos elementos tie-nen una fuerte incidencia sobre la capacidad para que el sector elctrico colombiano sea un jugador de clase mundial. Estas necesidades han sido igual-mente validadas en las discusiones llevadas a cabo en la Mesa de Capital Humano del Sector de Ener-ga Elctrica, Bienes y Servicios Conexos (SEEBSC), dentro del Programa de Transformacin Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turis-mo, y en otros escenarios, como en el Clster de Energa Medelln-Antioquia, la iniciativa sectorial Colombia Inteligente y la Mesa del Sector Elctrico auspiciada por el SENA.

    Por otra parte, el Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo (SNFT)2, dentro del Sistema de For-macin de Capital Humano (SFCH)3, es la estructura que, en Colombia, se ha encargado de articular la

  • Revista Mayo de 2013

    7

    y describiendo los atributos, condiciones y factores particulares dentro de las actividades de la cade-na de suministro de energa elctrica (generacin, transmisin, distribucin y comercializacin), ade-ms de las actividades en las empresas que fabri-can bienes o prestan servicios especializados para el sector, con especial nfasis en las competencias laborales de nivel de formacin profesional tcnica. Para su desarrollo, se analizaron los entornos ocu-pacional, tecnolgico, educativo, organizacional, econmico y ambiental, identificando, recopilando e integrando la informacin relevante que existe hoy en da a partir de las diferentes iniciativas que han venido generando las empresas a lo largo de los lti-mos aos y considerando otras fuentes de informa-cin secundaria, aparte de la contribucin de exper-tos y directivos del sector, para definir con un alto nivel de certeza los requerimientos actuales (perfi-les) para el talento humano en el sector de energa elctrica.

    El estudio confirm que, aunque no se percibe una escasez general de los profesionales requeridos por el sector, el pas est atravesando un perodo de poca oferta y alta demanda de ingenieros y tcnicos electricistas, impulsada por el crecimiento sectorial y una gran demanda de bienes y servicio conexos, que ha sido alimentada por los desarrollos en nue-vos usos de la electricidad y nuevas tecnologas. Ca-lidad, cantidad y pertinencia son los requisitos cla-ves que debe tener la formacin que responda a las necesidades actuales y futuras del sector, desde for-macin tcnica hasta doctorado, para que el sector elctrico colombiano pueda desempearse como un jugador de clase mundial.

    Esta escasez se ha potenciado por el poco inters que despiertan programas asociados a la energa elctrica en los aspirantes a la formacin tcnica y profesional, adems de la deficiencia percibida en la educacin secundaria en la formacin bsica re-querida para asumir estos programas. Por ejemplo, los estudiantes colombianos de secundaria en las

    pruebas del Programa Internacional de Evaluacin a Estudiantes (PISA, por su sigla en ingls5) mues-tran que el 47% se ubic por debajo del nivel 2 en el examen de lectura, el mnimo esperado segn lo es-tablecido por el PISA, y la lectura es la herramienta clave en los procesos de formacin. Igualmente, se est presentando un fenmeno de fuga de talentos, en los altos niveles, por la formacin en el extranje-ro de doctores y magsteres que muchas veces no regresan al pas; y, en los niveles profesional y tcni-co especializado, por el reclutamiento de empresas de servicios con actividades en el exterior. As mis-mo, la percepcin de calidad de la oferta ha veni-do disminuyendo, potenciada por el hecho de que, para lograr altos ndices de calidad en los progra-mas asociados a la ingeniera elctrica y a la electri-cidad en general, se requieren grandes inversiones en infraestructura (e. g., laboratorios de alta tensin, mquinas elctricas, etc.), as como inversiones en ciencia, tecnologa e innovacin, que se han ralenti-zado en estas reas en el pas.

    Promover el desarrollo de programas de forma-cin tcnica y profesional especficos para el sector y motivar al talento humano disponible en el pas a cursarlos es una necesidad prioritaria. Se requie-ren tcnicos, tecnlogos, magsteres y doctores con

    Este nmero de la revista CIDET incluyedos artculos que resean parte de losprincipales resultados de la caracterizacindel sector elctrico realizados por CIDETpara el SENA. El trabajo efectuado es uninsumo muy importante como radiografade las necesidades actuales (demanda)con respecto a competencias laborales(perfiles ocupacionales), lo que permitetomar acciones que aseguren la pertinenciade la oferta de formacin.

  • Editorial

    8

    urgencia para una gran cantidad de actividades en el sector: diseo de sistemas elctricos, planeacin, fabricacin de equipo elctrico (transformadores, cables, aisladores, tableros, herrajes para lneas de transmisin y distribucin, etc.), construccin, interventora, operacin, mantenimiento, control, administracin, fuentes renovables de energa, ge-neracin distribuida, redes inteligentes, movilidad elctrica, eficiencia energtica, gestin de activos, gestin e investigacin tecnolgica, todo lo cual in-cluye los procesos de generacin, transformacin, transmisin, distribucin y comercializacin de la energa elctrica y otras aplicaciones, como comu-nicaciones, automatizacin y control de procesos in-dustriales, sin dejar de lado la fabricacin de bienes y la prestacin de servicios conexos. Adicionalmen-te, estos tcnicos y profesionales requieren habilida-des comunicativas, adaptativas, creativas y de inno-vacin, adems de la capacidad de desempearse en mltiples escenarios, de aplicacin tcnica y de gestin de proyectos, que requieren liderazgo en grupos multidisciplinarios.

    Este nmero de la Revista CIDET incluye dos artcu- los que resean parte de los principales resultados de la caracterizacin del sector elctrico realizados por CIDET para el SENA. El trabajo efectuado es un insumo muy importante como radiografa de las ne-cesidades actuales (demanda) con respecto a com-petencias laborales (perfiles ocupacionales), lo que permite tomar acciones que aseguren la pertinen-cia de la oferta de formacin. Sin embargo, el sector elctrico y el mismo PTP deben acompaar al SENA en la extensin de este trabajo para determinar con un mayor nivel de detalle la suficiencia y calidad de la oferta actual y, muy especialmente, la demanda

    futura, tanto en perfiles (pertinencia) como en can-tidad y requerimientos de calidad, con un horizon-te de mediano y largo plazo, de modo que, una vez determinada la brecha entre la oferta y la demanda futura, se orienten las acciones en todos los niveles (educacin bsica y media, formacin tcnica, tec-nolgica, profesional y posgrado) y con todos los ac-tores del Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano (SENA, Ministerio de Educacin Nacional, instituciones de formacin para el trabajo y educa-cin superior, universidades, etc.), para satisfacer las necesidades sectoriales en el largo plazo (10 a 15 aos).

    referencias bibliogrficas1. McKinsey & Company (2009). Desarrollando sectores de cla-

    se mundial en Colombia. Bogot: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    2. Departamento Nacional de Planeacin (2004). Documento Conpes Social. Consolidacin del Sistema Nacional de Forma-cin para el Trabajo en Colombia. Extrado de .

    3. Departamento Nacional de Planeacin (2010). Documento Conpes 3674. Lineamientos de poltica para el fortalecimiento del Sistema de Formacin de Capital Humano. Extrado de .

    4. La Mesa Sectorial es una instancia de concertacin de ca-rcter nacional, que contribuye al mejoramiento de la cuali-ficacin del talento humano y de la pertinencia de la forma-cin para el trabajo y la competitividad del sector elctrico. Est conformada por representantes del gobierno, sector productivo y sector acadmico, y tiene su domicilio en el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios del SENA regional Norte de Santander (San Jos de Ccuta). Mayor informacin: [email protected] - [email protected] - .

    5. .

  • MNICA MARCELA MONTOYA GIRALDO

    Ingeniera Electricista de la Universidad de AntioquiaProfesional senior I+D+i, [email protected]

    RUBN DARO CRUZ RODRGUEZ

    Ingeniero Electricista y magster en Potencia Elctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS)Doctor en Ingeniera rea Energa y Termodinmica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)Director I+D+i, [email protected]

    20

    13 T

    hink

    stoc

    k P

    hoto

    s

    Sector elctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano

  • Este artculo constituye un extracto de parte del estudio Caracterizacindel sector elctrico colombiano, desarrollado con auspicio del SENA,el cual describi la naturaleza, caractersticas y tendencias del sector elctricocolombiano. El estudio analiz el sector desde seis entornos: organizacional,econmico, tecnolgico, educativo, ambiental y ocupacional, y su impacto enlas competencias laborales del talento humano para el sector; esta reseapresenta los aspectos ms relevantes en cada uno de los entornos consideradosen ese trabajo. En el anlisis se tuvieron en cuenta fundamentalmente fuentesde informacin secundaria y trabajos existentes, adems del criterio de los expertos participantes.

    This paper presents an excerpt from one part of the study Caracterizacin del sector elctrico colombiano,conducted under the sponsorship of the SENA, that describes the nature, characteristics and trends of theColombian electrical sector. The study analyzed the sector from six points of view: organizational, economic,technological, educational, environmental and occupational, and their impact on labor skills and this reviewpresents the most relevant issues found in each one of those views. That study was developed primarilyconsidering secondary sources of information besides the judgment of the participant experts.

    Key words: characterization of the electrical sector, labor skills, standardization, job training, management of the human capital, SENA (National Apprenticeship Service), Bureau of the Electricity Sector.

    Palabras clave: caracterizacin sectorial, competencias laborales, normalizacin, formacin para el trabajo, gestin del capital humano, Marco Nacional de Cualificaciones, SENA, Mesa del Sector Elctrico.

    IntroduccinAnte la dinmica del sector elctrico, caracterizado

    por la rapidez con la que avanza la tecnologa y su alta competitividad en un mundo cada vez ms globaliza-do, la fuerza laboral debe proveerse de las herramien-tas para insertarse con xito en el mercado de trabajo y contribuir efectivamente con la competitividad y pro-ductividad sectorial. El mundo laboral y la formacin no pueden considerarse de forma separada, ya que, si no, sera an ms difcil contar con talento humano con las competencias apropiadas para resolver exito-samente situaciones concretas de trabajo, participar en procesos de internacionalizacin, de transferencia o apropiacin de conocimiento y tecnologa, de inno-vacin o, incluso, de emprendimiento. Es fundamen-tal entonces considerar la realidad empresarial en la

    formacin del talento humano. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha tomado la iniciativa en la aten-cin de este requerimiento y, a travs de la Mesa Sec-torial*, como uno de los escenarios de concertacin nacional, ha venido realizando el estudio cuyo extracto concerniente a la caracterizacin sectorial se presenta en este artculo para contribuir en la identificacin de los aspectos que influyen directamente en los entor-nos de las ocupaciones y las funciones productivas.

    Cada una de las secciones a continuacin expone los principales aspectos resultantes en cada uno de los seis entornos desde los cuales se analizaron las caractersticas y tendencias sectoriales. Finalmente, este extracto muestra algunas de las conclusiones

    * .

    Sector elctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano

    10

  • Dentro de las entidades relacionadas con el sector, es importante mencionar que este cuenta con el apo-yo de tres centros de desarrollo tecnolgico (CIDET, CIDEI, CINTEL), que, junto con las universidades lde-res con programas afines, como la Universidad de los Andes, Universidad Industrial de Santander, Universi-dad Nacional de Colombia Bogot, Medelln, Mani-zales, Universidad Tecnolgica de Pereira, Universi-dad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Tecnolgica de Bolvar y Universidad del Norte, han venido consoli-dndose trabajando para satisfacer las necesidades de investigacin y desarrollo tecnolgico sectoriales (ver figura 2).

    del estudio de caracterizacin realizado y las lneas de desarrollo propuestas para este trabajo.

    1. Entorno organizacionalCon la Constitucin de 1991, se cambi un antiguo

    paradigma al definir que el Estado, ms que satisfacer directamente las necesidades bsicas y proporcionar los servicios pblicos a la poblacin, debe establecer las condiciones necesarias para que estos servicios se presten dentro de un marco jurdico establecido y dar las garantas para que los usuarios accedan a ellos, en la medida de sus posibilidades. En este nue-vo modelo de Estado, se permite la participacin de las empresas privadas en sectores tradicionalmente reservados al Estado, en especial, en temas de segu-ridad social y servicios pblicos1.

    Esta situacin dio lugar a que en el ao 1994 se promulgaran las leyes 142 (Ley de Servicios Pblicos Domiciliarios)2 y 143 (Ley Elctrica)3, las cuales esta-blecieron la separacin de los negocios de la energa elctrica (generacin, transmisin, distribucin y co-mercializacin) y la creacin de entidades estatales para efectuar el papel de la regulacin, la planeacin, la vigilancia y el control en el mercado de electrici-dad. Como consecuencia, varias compaas del sec-tor elctrico colombiano, verticalmente integradas, se separaron y formaron nuevas empresas para los negocios de generacin, transmisin, distribucin y comercializacin1.

    Adems, se crearon nuevas entidades del orden estatal encargadas de la regulacin (Comisin de regulacin de Energa y Gas, CrEG)4, la vigilancia y el control (Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios) y la planeacin (Unidad de Planeacin Minero-Energtica, UPME)5. Desde el ao 1995, co-menz a operar en Colombia el mercado de energa mayorista (MEM), operado por Interconexin Elctri-ca S.A. ESP (ISA), que a la vez estaba encargada de manejar el Sistema Interconectado Nacional a travs del Centro Nacional de Despacho. En el ao 2005, la operacin del MEM y del Sistema Interconectado Na-cional pas a una nueva empresa denominada XM Compaa de Expertos en Mercados6. Este marco ins-titucional se ilustra en la figura 1.

    Fuente: portal Proexport Colombia.

    Figura 1. Marco institucional del sector elctrico colombiano.

    Fuente: adaptado a partir del diagrama 1: representacin esttica de un sistemasectorial de innovacin, en la pgina 4 de Fats Villabranca y Peris Beamonte7.

    Figura 2. Sistema Sectorial de Innovacin.

    Revista Mayo de 2013

    11

  • Con el desarrollo del estudio, se verific un avan-ce significativo en los ltimos aos con respecto a las polticas relacionadas con los aspectos am-bientales, incluyendo consideraciones con respec-to al desarrollo sostenible, uso racional de la ener-ga, fuentes de energas alternativas. Es relevante mencionar que estas reas emergentes incluso fueron consideradas en la estructura de la UPME (Grupo de Uso racional de la Energa, UrE) y ener-gas alternativas. Sin embargo, an no se identifi-can gremios o asociaciones cuyo propsito funda-mental sea la gestin y promocin de las energas renovables.

    Pasando a los actores que le dan la dinmica al sector, que son los responsables de su productivi-dad, se observ que, a pesar de la estructura or-ganizacional de las empresas del sector, en la que todava se manejan los paradigmas convencionales (jerrquica-piramidal), la necesidad de las empre-sas de ser competitivas en el escenario global las lleva a desarrollar visiones, estrategias y diseos que les permita adaptarse a los cambios econmi-cos, tecnolgicos, de mercado y de desarrollo del talento humano, construyndose a partir de nue-vos valores, como la colaboracin, la creatividad, la imaginacin y la sensibilidad humana, elementos que fundamentan el trabajo en equipos eficientes y que deben desarrollar los nuevos profesionales.

    2. Entorno econmicoA partir de la informacin analizada para este

    entorno, se hace evidente la riqueza energtica del pas, que hace que sea posible la exportacin de excedentes sin comprometer el suministro interno. Cuando los costos de las energas alternativas (re-novables) sean competitivos, el potencial energti-co de Colombia ser an mayor, especialmente si se reconoce la importancia del desarrollo sosteni-ble y se aprovechan las oportunidades que propor-cionan las tendencias tecnolgicas emergentes, como las redes elctricas inteligentes.

    Consecuentemente, el mercado de bienes y servicios conexos del sector elctrico, y el po-tencial que este segmento tiene en el contexto

    nacional e internacional, exige el desarrollo de competencias internas (tcnicas y humanas) y el aumento de inversiones en I+D+i, para fortalecer la produccin en la que se ha logrado una parti-cipacin relevante y para incursionar en nuevos mercados.

    A partir de los resultados del estudio, se identific que en las tendencias de desarrollo en el mercado de energa se ver, cada vez ms, la participacin di-recta de la demanda, lo que implica que el sistema sea inteligente, gil, confiable, seguro e interactivo. Para ello, es necesario realizar cambios en las reglas del mercado desde el punto de vista tecnolgico, as como la incorporacin de tecnologas de informacin y comunicaciones (TIC), para procesar informacin en tiempo real y proveer datos para toma de decisio-nes por parte de los consumidores. La industria debe aprovechar la oportunidad que ofrece esta tendencia mundial, mediante inversiones en I+D+i y el desarro-llo de competencias tcnicas y humanas, para poten-ciar esta posibilidad.

    3. Entorno ambientalLa normatividad ambiental reciente en Colombia

    ha sido muy dinmica y se ha enfocado en legis-lar en los temas de residuos, aire, uso racional de energa (UrE), licenciamiento, sanciones, instru-mentos econmicos y reas protegidas. En este sentido, se cuenta con una poltica ambiental na-cional, formulada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Presiden-te de la repblica. Su visin apunta, entre otros, al desarrollo autosostenible y a la potencializacin de las ventajas comparativas de la nacin, para lo cual establece como directrices principales la pla-nificacin y administracin eficiente por parte de las autoridades ambientales, la visin regional para el desarrollo sostenible y la consolidacin de espa-cios de participacin.

    Esta normatividad ambiental implica ajustes y me-joramiento en la gestin y calidad de los procesos tcnicos y ambientales, y recursos econmicos adi-cionales para las implementaciones requeridas en el sector.

    Sector elctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano

    12

  • Es de resaltar la participacin del sector elctrico en la formulacin y gestin de normas, orientadas a re-ducir trmites en el proceso de modificacin de licen-cia en el caso de proyectos de bajo impacto ambiental, como fue la expedicin de la resolucin 2101 del 2009.

    En trminos de perspectiva regulatoria en el me-diano plazo, se espera la consolidacin de normas so-bre bifenilos policlorados (PCB), recursos forestales y ordenacin de cuencas.

    4. Entorno educativoEn la ltima dcada, el sector elctrico ha crecido

    considerablemente en infraestructura, debido a la de-manda de energa del pas y a la de sus vecinos, que, adicionalmente de electricidad, requieren mayores suministros e, incluso, servicios y capital humano. Tal dinmica ha conducido a que las industrias de manu-factura y servicios conexos crezcan de igual forma, vinculando directamente a la academia junto con los centros de desarrollo tecnolgico (CDT) como ejes transversales de soporte y dinamismo para el sector, como se observa en la figura 3.

    seguimiento de intervenciones que faciliten que la po-blacin colombiana aumente el nivel de productividad de su recurso humano, haciendo este ltimo ms per-tinente para el desarrollo de actividades productivas de mediano y alto valor agregado, acelerando el proceso de acumulacin del capital humano, valorando de ma-nera sistemtica todos los aprendizajes y la formacin en la que ha invertido la persona, y garantizando el reconocimiento del nivel de calidad de estos ltimos en el mercado de formacin y en el productivo, con el propsito de que se facilite la comunicacin dentro del sector de formacin y de este con el sector productivo, pues existirn seales que permitan a los diferentes actores de estos dos mercados tener garanta sobre las cualidades del recurso humano con el que cuenta el pas. La estrategia propone cuatro grandes ejes con la respectiva estructuracin del esquema institucional que soportar su ejecucin, partiendo de la estructura del Sistema de Formacin de Capital Humano, el cual se ilustra en la figura 48.

    Fuente: CIDET, PTP iniciativa prioritaria.

    Figura 3. Sector colombiano de energa elctrica, bienes y servicios.

    En el Conpes 3674 Lineamientos de poltica para el for-talecimiento del Sistema de Formacin de Capital Huma-no (SFCH)**, se plantea una estrategia nacional para la gestin del recurso humano en Colombia a fin de incorporar acciones que propendan por el desarrollo de la capacidad del Estado de disear, ejecutar y hacer

    Fuente: documento Conpes 3674.

    Figura 4. Estructura del Sistema de Formacin de Capital Hu-mano de Colombia.

    Una de las dificultades detectadas en el estudio de caracterizacin realizado es la poca disponibilidad actual de laboratorios adecuados para la enseanza de la electricidad avanzada. Sin embargo, esta difi-cultad puede disminuirse si se aprovechan las for-talezas que tienen algunas instituciones, entre las que se cuenta el SENA, con infraestructura para la ** .

    Revista Mayo de 2013

    13

  • formacin en telecomunicaciones, electrnica, siste-mas electroneumticos y electrohidrulicos, meca-trnica, domtica, inmtica, subestaciones inasisti-das y procesos automatizados.

    Se identific, a travs de la revisin de los proyec-tos educativos y planes de estudios de los programas disponibles, que existe un compromiso renovado de los responsables de la educacin para gestionar pro-cesos de aprendizaje ms integrales, donde se inte-rrelacionen no solo los aspectos tecnolgicos reque-ridos, sino que se fomente la madurez emocional y competencias personales e interpersonales.

    En la actualidad, no se habla de ensear, sino de facilitar o mediar en el proceso de aprendizaje, donde es fundamental el enlace entre el entorno econmico y el entorno educativo, aprovechando las ventajas de las TIC, de manera que se logren efectividades, pero sin que disminuya la calidad de la educacin.

    5. Entorno tecnolgicoEn el entorno tecnolgico, se identific como nfa-

    sis en su evolucin, en el marco del sector elctrico colombiano, la sustentabilidad ambiental. El aumen-to de la demanda de energa est obligando al pleno desarrollo del potencial hidrulico y despertando un inters creciente en proyectos de energa alternativas para mantener la diversidad de fuentes requeridas a fin de asegurar un suministro confiable (especial-mente en zonas no interconectadas); as mismo, se proyecta una disminucin progresiva de las emisio-nes contaminantes. Una premisa por cumplir para el entorno tecnolgico es la eficiencia en los diferentes sectores econmicos, as como el uso racional de la energa. Teniendo en cuenta lo mencionado anterior-mente, aparecen las redes inteligentes que involu-cran automatizacin, comunicaciones y tecnologas de la informacin en todos los eslabones de la ca-dena de suministro de electricidad, lo cual mejora la sostenibilidad, confiabilidad y eficiencia del sistema, y reduce el impacto ambiental.

    En este entorno, el estudio de caracterizacin pre-sent el estado de las redes inteligentes en Colom-bia, resaltando los pasos que est dando el pas en

    el tema, los tipos de generacin de energa, sus ca-ractersticas, ventajas y desventajas, y tecnologas ac-tuales a nivel mundial de cada una, y se hizo mencin de la generacin distribuida y la generacin centra-lizada, y en dnde est el pas, as como de los pro-yectos de generacin elica y solar desarrollados y proyectados, adems de otras energas alternativas. Adicionalmente, se destac el tema de la movilidad elctrica, como opcin para el transporte masivo y el transporte individual, y los proyectos de vehculos de-sarrollados en Colombia por diferentes instituciones.

    Hoy en da, se estn presenciando grandes cam-bios e innovaciones tecnolgicas en diversos cam-pos, uno en particular es el caso de la movilidad elc-trica, como transporte masivo y transporte individual, que dan paso a grandes innovaciones y progreso en otras reas, como el manejo y entrega de energa elctrica.

    La consideracin de esta tecnologa implica el forta-lecimiento de la infraestructura actual que soporte su insercin. Igualmente, por las caractersticas naturales de un sector que evoluciona constantemente, el estu-dio identific como estrategia de cambio, evolucin y fortalecimiento al desarrollo las redes inteligentes en Colombia, mostrando que el tema est en condiciones iniciales, pero que se dio un gran paso con la elabora-cin del mapa de la ruta en la iniciativa sectorial Co-lombia Inteligente ().

    Un tema relevante, identificado en el entorno organi-zacional, ambiental, econmico y soportado en el tec-nolgico, es la utilizacin de las energas renovables. La implementacin de sistemas de generacin distri-buida en el pas, particularmente basados en energas renovables, requiere de un gran apoyo del Estado y de la formulacin de polticas concretas que incentiven el desarrollo de la infraestructura necesaria, como ha su-cedido en los casos exitosos en otras partes del mun-do. Segn el banco de proyectos del Fondo Nacional de regalas (FNr), actualizado al 30 de noviembre del 2011 y publicado por el Instituto de Planificacin y Pro-mocin de Soluciones Energticas para las zonas no interconectadas (IPSE), se han presentado 20 proyec-tos para la implementacin de sistemas fotovoltaicos en todo el territorio colombiano, de los cuales solo el

    Sector elctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano

    14

  • 5% ha sido aprobado, el 20% ha sido viabilizado tc-nica y econmicamente (devueltos para realizar co-rrecciones) y el restante 75% ha sido rechazado9. De los procesos rechazados, la mayora han sido tcnica-mente favorables, pero financieramente han presenta-do algunos inconvenientes, por lo que han sido devuel-tos para efectuar correcciones. Esta situacin pone de manifiesto la necesidad de apoyar la insercin de los sistemas de energas renovables en el pas, al aprobar-se solo el 5% de los proyectos.

    6. Entorno ocupacionalHoy en da, la infraestructura elctrica est ame-

    nazada por cumplimiento de la vida til de los activos que la conforman. Es necesario atender las necesida-des de mantenimiento y expansin del servicio con la mejor calidad y eficiencia requeridas, y con el per-sonal competente para ello (linieros de transmisin y distribucin, tcnicos electricistas, ingenieros elec-tricistas especialistas en mantenimiento y gestin de activos, etc.).

    En lo particular, desde la perspectiva laboral, en el sector de redes de distribucin de media y baja ten-sin, se detect que las exigencias de tiempos de res-tablecimiento y metas de calidad, adems de la baja disponibilidad de recurso humano calificado, han provocado una recarga de los trabajadores en la par-te operativa y de mantenimiento.

    Si bien es cierto que el estudio confirm que los trabajadores operarios cuentan con las destrezas re-queridas para la ejecucin de sus labores, tambin es cierto que es preciso fortalecer el conocimiento bsico y fundamental de los fenmenos propios del sector elctrico, su dinmica y regulacin, con el fin de prestar un servicio completo y efectivo para que respondan a las necesidades finales de los usuarios y a las empresas a las que pertenecen.

    Para atender la demanda laboral nueva, se requie-re contextualizar a los aprendices jvenes en la reali-dad del sistema elctrico colombiano, lo que quiere decir que se precisa mayor capacitacin no solo prc-tica, sino terica bsica de la electricidad y del elec-tromagnetismo, pero que satisfaga las necesidades

    reales del entorno laboral, dado que es reiterativo el sealamiento en el sector con respecto a lo indispen-sable de adaptar comportamientos ante cambios de condiciones en los que se debe acudir a los concep-tos bsicos para la toma de decisiones.

    La participacin del gnero femenino en el sector se ha incrementado en los ltimos tres aos, parti-cipando activamente en cargos administrativos. Este desempeo se pudo observar en los resultados del estudio en donde los ingresos econmicos de las profesionales son mayores comparados con el de los profesionales masculinos. La participacin de las pro-fesionales no supera el 35% de los empleados.

    A partir de un anlisis demogrfico, el sector elc-trico tiene una poblacin ms joven en las activida-des de generacin y comercializacin que en las de transmisin.

    En el rea de distribucin, se observ que la par-ticipacin ms alta es la del gnero masculino y los niveles de estudio con mayor demanda son los de bachiller, tcnico y tecnlogo. Para el rea de trans-misin, el nivel de formacin con mayor demanda es el especialista, seguido del profesional y de los tec-nlogos. En el rea de generacin, se presenta una demanda alta en profesionales y especialistas.

    La participacin de profesionales con estudios de maestra solo se da en el rea de transmisin y ge-neracin. Perfiles con estudios de doctorado no se identifican en las estadsticas arrojadas en el estudio del entorno ocupacional.

    Conclusiones y recomendaciones

    El estudio de caracterizacin al que se refiere la pre-sente resea1 expone una actualizacin del estudio de caracterizacin editado por el SENA en el 2006, mos-trando la visin actual del sector, determinando y des-cribiendo atributos, condiciones y factores particulares dentro de las actividades de la cadena de suministro de energa elctrica (generacin, transmisin, distribu-cin y comercializacin), adems de las actividades en

    Revista Mayo de 2013

    15

  • las empresas que fabrican bienes o prestan servicios especializados para el sector. Para esto, se analizaron los entornos ocupacional, tecnolgico, educativo, or-ganizacional, econmico y ambiental, identificando, recopilando e integrando la informacin relevante que existe actualmente a partir de las diferentes iniciativas que han venido desarrollando las empresas a lo largo de los ltimos aos y considerando otras fuentes de informacin secundaria, aparte de la contribucin de expertos y directivos del sector.

    Este estudio de caracterizacin confirm que el sector elctrico en Colombia ha crecido y evolucio-nado significativamente durante las ltimas dos d-cadas, siendo hoy un sector eficiente y con prcticas de talla mundial. Tal tendencia seguir en aumento no solo por el crecimiento de la inversin extranjera directa hacia Colombia, sino por el incremento de las empresas que conforman y soportan el sector. La investigacin tambin verific que, aunque no se percibe una escasez en los profesionales en general requeridos por el sector, el pas est atravesando un perodo de poca oferta y alta demanda de ingenieros y tcnicos electricistas impulsada por el crecimiento sectorial y una alta demanda de bienes y servicio co-nexos que ha sido alimentada por los desarrollos en nuevos usos de la electricidad y las nuevas tecnolo-gas. Calidad, cantidad y pertinencia son los requisi-tos claves que debe tener la formacin que responda a las necesidades actuales y futuras del sector, desde formacin tcnica hasta doctorado, para que el sec-tor elctrico colombiano pueda desarrollarse como un jugador de clase mundial.

    La evolucin del sector ha precisado desarrollar las regulaciones y la normatividad necesaria para su des-empeo en el tiempo, integrando de forma ordenada y transparente los diferentes actores que lo confor-man, aunque todava con muchos retos por delante para permitir el desarrollo de nuevos modelos de ne-gocio que, con el usuario final en el centro, generen valor ms all de proporcionar kWh. Por otra parte, la conciencia ambiental es una apuesta que hace el sector desde todos los mbitos organizacionales, institucionales y educativos. Adicionalmente, la din-mica del sector ha permitido la generacin de cono-cimiento por parte del talento humano, lo que se ve

    reflejado en nuevos productos, servicios y capacida-des de innovacin al servicio de las empresas, pero en beneficio del usuario final.

    Finalmente, el sector elctrico debe continuar acom-paando al SENA en la extensin de este trabajo para determinar con un mayor nivel de detalle la suficien-cia y calidad de la oferta actual, y, muy especialmen-te, la demanda futura, tanto en perfiles (pertinencia) como en cantidad y requerimientos de calidad, con un horizonte de mediano y largo plazo, de manera que, una vez determinada la brecha entre la oferta y la de-manda futura, se orienten las acciones en todos los niveles (educacin bsica y media, formacin tcnica, tecnolgica, profesional y posgrado) y con todos los actores del Sistema Nacional de Formacin de Capi-tal Humano (SENA, Ministerio de Educacin Nacional, instituciones de formacin para el trabajo y educacin superior, universidades, etc.) para satisfacer las nece-sidades sectoriales en el largo plazo (10 aos).

    Lneas de desarrolloLo que se ha hecho en el estudio referenciado en

    esta resea es una caracterizacin del sector con las limitaciones propias de la informacin proveniente de fuentes secundarias. Se propone entonces extender este trabajo realizando anlisis desagregados que caractericen las empresas por eslabn de la cade-na, adems de fabricantes y empresas de servicios conexos, a partir de fuentes de informacin primaria e instrumentos ms refinados (e. g., modelos econo-mtricos, dinmica de sistemas, etc.), incluyendo in-formacin de la oferta de formacin actual certifica-da, permitiendo de este modo la elaboracin de una prospectiva de las competencias laborales para el sector elctrico colombiano.

    AgradecimientosLos autores de esta resea no pueden dejar de re-

    conocer la labor del equipo tcnico que llev a cabo el estudio de caracterizacin integrado por Horacio Torres Snchez (profesor de la Universidad Nacional de Colombia), Jorge Barrientos Marn, Lina Mara Pi-neda Martnez, Lina Mara Niebles Anzola, Juan Car-los Gmez Gallego, John Jairo Uribe Segura, Beatriz

    Sector elctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formacin de Capital Humano

    16

  • Duque Montoya, Carlos Andrs Franco Pachn y Olga Luca Bedoya Mesa (Ambiental Mente), adems de los importantes aportes de Emiliano Botero Botero (ISA), Jos Libardo Muoz Garca (EPM), Sandra Milena Bo-nilla Barajas (CENS), Pedro Enrique Galvis Nieto (CENS) y Clara Ins Buritic Arboleda (Universidad Distrital). Desde el SENA, el estudio cont con las valiosas contri-buciones de Nicols Otlora Rodrguez, Johan Ramiro Cceres Vargas, dgar Alberto Madariaga Galvis, Ma-nuel Arsenio Moreno Nieto, Jos Aled Medina Miranda, scar Orlando Guerrero Daz, Jos Elicer Daz Garca, Saider Santiago Prez y scar Armando Peteche.

    Referencias bibliogrficas1. SENA (2013). Caracterizacin del sector elctrico colombiano.

    2. UPME (1994). Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Pblicos Do-miciliarios. Extrado de .

    3. UPME (1994). Ley 143 de 1994. Ley Elctrica. Extra-do de .

    4. CREG (2012). Misin y visin. Extrado de .

    5. UPME (2012). Misin y visin. Extrado de .

    6. Compaa de Expertos en Mercados S.A. ESP - XM (2012). Quines somos. Extrado de .

    7. Fats Villabranca, F. & Peris Beamonte, A. (2003). Sistemas sectoriales de innovacin y crecimiento econmico. En Avan-ces de Investigacin. Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales Francisco de Vitoria, Universidad de Zaragoza, (3), p. 45.

    8. Departamento Nacional de Planeacin (2010). Conpes 3674. Lineamientos de poltica para el fortalecimiento del Sistema de Formacin de Capital Humano, p. 93. Extrado de .

    9. IPSE (2011). Centro de Innovacin Tecnolgica con nfasis en Energa Solar. Medelln: Universidad Nacional de Colombia (Sede Medelln).

    Resea autores

    Mnica Marcela Montoya Giraldo

    Ingeniera electricista (2009) de la Universidad de Antioquia y actualmente estudiante de la Maes-tra en Transmisin y Distribucin de Energa Elc-trica en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).

    Responsable de proyectos de investigacin como profesional senior de la Corporacin Centro de Inves-tigacin y Desarrollo Tecnolgico del Sector Elctrico (CIDET). Cuenta con experiencia en la formulacin, presentacin y gestin de proyectos en el sector elc-trico colombiano, con inters en profundizar en siste-mas de potencia y marco regulatorio. Adems de bi-linge, posee conocimientos y experiencia en gestin de proyectos bajo el estndar del PMI.

    Rubn Daro Cruz Rodrguez

    Naci en Bucaramanga (Colombia), en 1972. Es In-geniero electricista y magster en Potencia Elctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Re-cibi el ttulo de doctor en Ingeniera, rea Energa y Termodinmica, por parte de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en el 2004. Sus estudios doctora-les fueron patrocinados por Interconexin Elctrica S.A. ESP (ISA). Realiz su pasanta doctoral en The University of Texas at Austin (2002) trabajando junto con el equipo del profesor Ross Baldick en el rea de Planeacin de la Expansin de la Red de Transmisin.

    Adems de su participacin en el Equipo Desarro-llo y Optimizacin de la Red en la Gerencia Servicio de Transporte de Energa de ISA (2000-2004), su trayec-toria profesional incluye a Ecopetrol (1995, 1997-1998), las unidades tecnolgicas de Santander (1997) y la UIS (1997, 1999-2000, 2004-2012), donde estuvo a car-go por seis aos de la Direccin de la Escuela de In-genieras Elctrica, Electrnica y de Telecomunicacio-nes (E3T). Actualmente, se desempea como director de Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i) de la Corporacin Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico del Sector Elctrico (CIDET).

    Este trabajo fue realizado con auspicio del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Contrato No. 716 de 2012, Concurso de Mritos No. NS-064 de 2012 del Centro CIES. Todos los derechos sobre este estudio pertenecen al SENA. Las opiniones que contenga este documento son exclusivas de sus autores y no necesariamente representan la opinin oficial del SENA, la Mesa del Sector Elctrico, CIDET, sus autoridades o sus asociados. Puede solicitar informacin adicional acerca de la Caracterizacin del Sector Elctrico Colombiano a: Mesa del Sector Elctrico Colombiano, SENA Norte de Santander, +57 (7) 5829990 Ext. 72635 72668, [email protected] o en la direccin del Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo en Bogot, Calle 57 No. 8-69.

    Revista Mayo de 2013

    17

  • MNICA MARCELA MONTOYA GIRALDO

    Ingeniera Electricista de la Universidad de AntioquiaProfesional senior I+D+i, [email protected]

    RUBN DARO CRUZ RODRGUEZ

    Ingeniero Electricista y magster en Potencia Elctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS)Doctor en Ingeniera rea Energa y Termodinmica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)[email protected] I+D+i, CIDET

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

    20

    13 T

    hink

    stoc

    k P

    hoto

    s

  • Este artculo constituye una resea de parte de los resultados obtenidos enel estudio Caracterizacin del sector elctrico colombiano, desarrollado conauspicio del SENA, el cual describi la naturaleza, caractersticas y tendenciasdel sector elctrico colombiano. Especficamente, se presenta en este texto unresumen de la percepcin sectorial con respecto a las necesidades de capitalhumano (demanda) y la oferta disponible en la actualidad para satisfacer estademanda, adems de la descripcin de las tendencias con respecto a perfiles(competencias laborales) identificadas por el equipo de expertos participantesen el estudio a partir de los datos cuantitativos y la informacin estudiadapor entorno (organizacional, econmico, ambiental, ocupacional, educativo ytecnolgico). Los datos cuantitativos fueron recogidos mediante la aplicacin deun instrumento (encuesta) diseado en el estudio de caracterizacin.

    This paper presents an excerpt from one part of the study Caracterizacin del sector elctrico colombiano, conducted under the sponsorship of the SENA, that describes the nature, characteristics and trends of theColombian electrical sector. Specifically, this paper presents a summary of the perceptions of the electricalsector regarding their human capital needs (demand) and the offer available nowadays to meet that demandin addition to the description of trends regarding job profiles (labor skills) that were identified by the teamof experts involved in the study using both quantitative data and the information resulting from the differentpoint of view considered in the study (organizational, economic, environmental, occupational, educational andtechnological). The quantitative data were collected through the application of an instrument (survey) that wasdesigned in the study.

    Key words: characterization of the electrical sector, labor skills, standardization, job training, management of the human capital, SENA (National Apprenticeship Service), Bureau of the Electricity Sector.

    Palabras clave: caracterizacin sectorial, competencias laborales, normalizacin, formacin para el trabajo, gestin del capital humano, Marco Nacional de Cualificaciones, SENA, Mesa del Sector Elctrico.

    IntroduccinEl estudio del que trata la presente resea1 des-

    cribi la naturaleza, caractersticas y tendencias del sector elctrico colombiano, y fue desarrolla-do con el propsito de aportar en la identificacin de las necesidades sectoriales de capital humano. Para esto, consider fundamentalmente fuentes de informacin secundaria, estudios existentes y el juicio de expertos, adems de una consulta realiza-da a las empresas del sector sobre el estado actual de las competencias laborales del capital humano,

    con la meta principal de proporcionar insumos de utilidad para:

    Alimentar procesos de gestin del capital humano. Desarrollar programas de formacin por compe-tencias laborales.

    Disear esquemas de evaluacin y certificacin de competencias laborales.

    Gestionar procesos de normalizacin de compe-tencias laborales.

    Contribuir en la estructuracin del Marco Nacional de Cualificaciones.

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

    20

  • de las ocupaciones y estudios referentes que ca-racterizan de cierta forma el comportamiento del recurso humano en las empresas de la cadena de valor del sector elctrico colombiano. Adicional-mente, se resalt la tercerizacin o outsourcing de proveedores de bienes y servicios del sector elc-trico, indicando estadsticas generales del recurso humano que opera en estas empresas.

    5) El entorno educativo mostr el estado actual de la oferta y demanda educativa en el pas para las reas del conocimiento afines al sector, presentan-do estadsticas del comportamiento de la insercin de los profesionales al mbito laboral por sexo, lo que permite un anlisis de ingresos en el tiempo, vinculacin, nivel de formacin al cual est acce-diendo el recurso humano del sector.

    6) En el entorno tecnolgico, se identific como n-fasis en su evolucin la sustentabilidad ambiental; se present el estado de las redes inteligentes en Colombia, resaltando los pasos que est dando el pas en el tema; los tipos de generacin de ener-ga, sus caractersticas, ventajas, desventajas y su implementacin a nivel mundial; se hizo men-cin de la generacin distribuida y la generacin centralizada, y en dnde est el pas, as como los proyectos de generacin elica y solar desarrolla-dos y proyectados, adems de otras energas alter-nativas. Igualmente, en este entorno, se resalt el tema de la movilidad elctrica, como opcin para el transporte masivo y el transporte individual, y los proyectos de vehculos desarrollados en Colombia por diferentes instituciones.

    En este documento, se exponen los resultados de los anlisis estadstico y cualitativo llevados a cabo con la informacin recopilada mediante la aplicacin de los instrumentos desarrollados para este estudio (encuesta). El primer anlisis, estadstico, proporcio-n la percepcin del sector con respecto a su situa-cin actual y necesidades en el corto plazo en cuanto al talento humano, con una mirada transversal. El se-gundo anlisis, cualitativo, fue la base para la deter-minacin de los perfiles del personal requerido en el sector elctrico, con sus respectivos descriptores de competencias.

    La caracterizacin efectuada en ese estudio desa-greg el sector en los siguientes seis entornos:

    1) El entorno organizacional repas las polticas, di-rectrices, estructura y operacin para el desarrollo sectorial, identificando un importante avance en las polticas ambientales. Adicionalmente, descri-bi todas las instituciones, organizaciones y enti-dades sectoriales, incluyendo centros de investiga-cin y desarrollo, como parte del grupo de actores del sector.

    2) El entorno econmico resalt el potencial energti-co del pas, adems de describir los planes estrat-gicos del sector, las polticas y lineamientos a futu-ro del Consejo Mundial de Energa, estadsticas de consumo, demanda, tipo de energticos, bienes, servicios, precios y su proyeccin al ao 2035, per-mitiendo visualizar el desarrollo energtico acorde con las proyecciones mundiales. Se ilustr el ni-vel de competitividad en produccin de bienes del sector, la capacidad de realizar negocios en el ex-terior, los incentivos econmicos y la necesidad de ms capacitacin del capital humano.

    3) En el entorno ambiental, se dio cuenta del proceso evolutivo de la normatividad ambiental, partiendo de la Constitucin de 1991, pasando por la Ley 99 de 1993 con el nacimiento del Ministerio del Medio Ambiente, la Ley Elctrica (Ley 143/1994), seguida por la Evaluacin Ambiental Estratgica del Sector Elctrico Colombiano, desarrollada por la Unidad de Planeacin Minero-Energtica (UPME), y, final-mente, present la normativa ambiental vigente para el sector energtico; as mismo, se incluy un resumen importante de los impactos ambientales producidos por el sector elctrico, mencionando los pasivos ambientales que tiene este. Por ltimo, se describieron las guas ambientales para instru-mentos de autogestin y autorregulacin del sec-tor elctrico y la oferta educativa relacionada con el entorno.

    4) El entorno ocupacional ilustr el panorama exis-tente a nivel mundial de las ocupaciones, el esta-do actual de las ocupaciones a nivel nacional, la clasificacin nacional de ocupaciones, la dinmica

    Revista Mayo de 2013

    21

  • Luego, se presenta cmo desde lo descubierto y descrito en cada uno de los seis entornos de anlisis del sector se pueden delinear necesidades y priori-dades con respecto a los requerimientos de capital humano en el sector elctrico colombiano.

    Finalmente, se da cuenta de algunas de las conclu-siones generales del estudio de caracterizacin con respecto a las necesidades de capital humano del sector elctrico colombiano.

    1. Anlisis estadsticoPara llevar a cabo el objetivo de caracterizar las

    competencias laborales del recurso humano para el sector elctrico, se encuestaron 94 empresas, de un universo de 641, las cuales respondieron un total de 34 peguntas. Es importante aclarar que no se hizo un muestreo probabilstico para determinar la naturaleza de la muestra (esto debido a la naturaleza del pro-blema y a la distribucin de las firmas por tamaos y objeto social), por lo que se realiz un muestreo in-tencional o de conveniencia, donde la eleccin de los elementos no dependi de la probabilidad, sino de las condiciones que permitieron hacer el muestreo y de la experiencia del equipo involucrado en el estudio.

    Las preguntas se elaboraron para indagar por:

    La naturaleza de la empresa, el mercado al cual dirigen sus productos y servicios, el tipo de clien-te por actividad econmica a los que con ms fre-cuencia atienden, la definicin de procesos para atender los asuntos ambientales.

    El conocimiento de la empresa acerca de los pro-ductos de la Mesa del Sector Elctrico del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)* con respecto a la normalizacin de las competencias laborales o por los tipos de servicios que presta esta institu-cin, en particular, conocer si las empresas han contratado aprendices del SENA. Naturalmen-te, una seccin de preguntas estaba orientada a identificar si la empresa sabe y aplica los con-ceptos de normativa en materia de competencias laborales.

    La implementacin de procesos de certificacin del recurso humano por competencias laborales, as como la importancia que las competencias la-borales generales (intelectuales, personales, inter-personales, organizacionales y tecnolgicas) tie-nen a la hora de seleccionar el personal para su compaa.

    Las inversiones anuales en tecnologas de la infor-macin (TIC) y en tecnologas duras.

    La calidad y el nivel de formacin de los profesio-nales demandados por el sector y la relevancia que las empresas le dan al dominio de un segundo idioma.

    La percepcin frente a la oferta (si es escasa o no) de profesionales, tcnicos, tecnlogos, es-pecialistas, profesionales con maestra y docto-rado, y cules son las temticas en las que se percibe mayor deficiencia en la formacin de los profesionales.

    A continuacin, se presenta, de forma sintetizada, el anlisis estadstico efectuado en el estudio:

    La mayora de empresas encuestadas aduce que la carencia de capacidades en las relaciones pbli-cas es el principal obstculo en el relacionamiento de las firmas con otras empresas del sector.

    En orden de importancia (de mayor a menor), el nivel de formacin con mayor demanda son los profesionales, seguidos de los tcnicos y los espe-cialistas. La demanda de profesionales con ttulo de maestra y doctorado es muy baja. Un profe-sional con ttulo doctoral tiene como propsito la generacin de conocimiento til para la solucin de problemas, lo que implica inversin de recursos financieros y alta dedicacin de tiempo, los cua-les una empresa pequea usualmente no puede apalancar. Lo anterior, sumado al salario promedio de un profesional de estas caractersticas (entre 6 y 8 millones de pesos) y el nmero de egresados reportados en Colombia (21 graduados de los pro-gramas doctorales con nfasis en Ingeniera Elc-trica entre el 2001 y 2011, segn el Observatorio Laboral del Ministerio de Educacin), hace que la dinmica de mercado para este perfil profesional sea baja. * .

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

    22

  • El 62% de las empresas encuestadas considera que la oferta de profesionales con maestra en el sector es escasa o muy escasa, y, en virtud de ello, debe trabajarse para mejorar dicha oferta (figura 1).

    Adicionalmente, consideran que a nivel directivo el dominio de un segundo idioma es fundamental.

    Figura 1. Percepcin de la suficiencia de la oferta de talento humano con maestra y doctorado.

    Figura 4. Percepcin de la suficiencia de la oferta de talento humano con maestra y doctorado.

    Figura 3. Nivel de formacin requerido para asumir cargos directivos.

    Figura 2. Importancia de las competencias laborales generales en los procesos de seleccin de personal.

    El 52% de los encuestados estima que las compe-tencias personales seguidas de las intelectuales son las ms importantes a la hora de contratar el talento humano de las empresas (figura 2).

    Frente a la formacin de los directivos, el 76% de los encuestados piensa que el nivel de formacin de los directivos en sus respectivas organizaciones debe tener como mnimo una especializacin, se-guido del 48% que cree que debe tener ttulo de maestra, es decir, los profesionales sin pregrado tendran poca oportunidad de acceder a un cargo directivo (figura 3).

    El 22% de la muestra no cuenta con certificacio-nes de gestin, lo que implica trabajar en este as-pecto para ser un sector de talla mundial.

    El 68% de los encuestados admite no conocer los productos y/o resultados de la Mesa Sec-torial. Lo anterior ofrece una oportunidad de acercamiento entre la Mesa y la industria para el desarrollo conjunto de posibilidades de creci-miento sectorial.

    2. Anlisis cualitativoDe acuerdo con los resultados obtenidos, los em-

    presarios del sector elctrico requieren, para enfren-tar los retos del futuro, un recurso humano con las siguientes caractersticas:

    Revista Mayo de 2013

    23

  • Profesionales en reas afines al sector elctrico, en su mayora ingenieros electricistas, con cono-cimientos tcnicos especficos del sector, capaces de integrar en la prctica conocimientos financie-ros y de gestin de proyectos.

    Profesionales, tcnicos y tecnlogos integrales, con habilidades comunicativas, adaptativas, crea-tivas y de innovacin, capaces de desempearse en mltiples escenarios, de aplicacin tcnica y de gestin de proyectos, que requieren liderazgo en grupos multidisciplinarios.

    Es necesario reforzar los conocimientos funda-mentales de las profesiones base del sector, pues se percibe una notable disminucin en la calidad.

    Se deben promover alianzas institucionales: gre-mial, universidad-empresa y universidades nacio-nales y extranjeras, para garantizar la transferencia de conocimiento especializado orientado hacia la innovacin y doble titulacin.

    Se deben incrementar las prcticas antes de la graduacin de los profesionales, para acercarlos al mundo real.

    Se deben potenciar habilidades de emprendimien-to, gestin de procesos y conocimiento financiero como complemento en la formacin de los inge-nieros dedicados al sector.

    En los procesos de formacin, se deben simular casos reales y aplicacin de conocimientos teri-cos para la solucin de problemas cotidianos.

    Se debe potenciar el desarrollo de investigaciones orientadas al desarrollo de nuevas alternativas de generacin de energa.

    En definitiva, el sector elctrico colombiano consi-dera que los profesionales deben ser integrales, con habilidades comunicativas, adaptativas, creativas y de innovacin, capaces de desempearse en mlti-ples escenarios, de aplicacin tcnica y de gestin de proyectos, que requieren liderazgo en grupos multidisciplinarios.

    3. Consideraciones por entorno

    En esta seccin, se ilustra cmo lo descubierto y descrito en cada entorno influye en los mbitos de las ocupaciones y las funciones productivas.

    3.1. Entorno organizacional

    El entorno organizacional del estudio caracteri-z el sector desde el punto de vista institucional, su evolucin regulatoria y, en especial, la integracin de los actores que lo conforman. El sector es como una organizacin en red gestionada, lo que eviden-cia la imperiosa necesidad de manejar relaciones entre los actores, por lo que se hace necesario de-sarrollar capacidades relacionales en las personas y en las diferentes empresas, que permitan garanti-zar un flujo de informacin y conocimiento efectivo y gestionable. Por ser un sector dinmico tecnol-gicamente, requiere que los profesionales apropien los desarrollos y los pongan al servicio de las orga-nizaciones, aportando de esta manera no solo a la competitividad de la empresa, sino al sector en ge-neral. En este sentido, el estudio arroj las siguien-tes observaciones1:

    El desarrollo de procesos de innovacin dentro de la empresa crea cambios en diferentes sectores de las organizaciones, de esta forma, la adopcin y el desarrollo de innovacin organizacional son carac-tersticas esenciales en las transformaciones eco-nmicas, sociales y organizativas, que generan un nuevo modelo de corporacin.

    La economa del conocimiento movilizar a las empresas del paradigma operativo al paradigma especialista, en el que las organizaciones deben incrementar las habilidades para procesar in-formacin bajo condiciones de incertidumbre y complejidad, donde los estilos gerenciales pasa-rn de lo rgido a lo flexible y de lo dogmtico a lo inspirador. Los nuevos profesionales del nivel directivo deben tener ms conciencia y sensibi-lidad por lo humano, permitiendo el desarrollo mximo del potencial de los trabajadores del conocimiento.

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

    24

  • La innovacin es el mecanismo actual de desarro-llo empresarial, a travs de introducciones de tipo tecnolgica en productos y procesos, y de tipo pa-radigmtico en mercados y organizaciones. Las organizaciones con visin global deben ser inno-vadoras, flexibles, rpidas y espontneas para pro-pender por su desarrollo.

    3.2. Entorno econmico

    El desarrollo de competencias laborales especfi-cas con orientacin a la eficiencia energtica para mejorar el uso eficiente de la energa elctrica es prioritario para cualquier economa en el mundo, y Colombia no es ajena a esta tendencia.

    Aunque la actual matriz energtica nacional y el potencial hidrulico y trmico que tiene el pas asegu-ran la atencin de su demanda elctrica en el presen-te y en el futuro, hecho reflejado en la quinta posicin ocupada en el ndice de seguridad energtica, segn la clasificacin del World Energy Council2, Colombia debe desarrollar fuentes renovables y no convencio-nales, considerando: a) el potencial en energa eli-ca, solar, biomasa y geotrmica que tiene el pas; b) que hay una inversin muy grande de los Estados, en el mundo, en el desarrollo de estas energas, lo que hace prever una disminucin de los costos de implan-tacin en el mediano plazo; c) en el mediano y largo plazo, existe un riesgo si se depende nicamente de la energa hidrulica, principal fuente de generacin elctrica en Colombia, por la competencia que existe en el planeta por el recurso agua, adems de los efec-tos del cambio climtico.

    A partir del marco anterior, el estudio realizado pre-sent las siguientes observaciones:

    Es necesario que el recurso humano para el sec-tor elctrico colombiano desarrolle competencias en el mbito de generacin distribuida apoyada en energas renovables y fuentes no convencionales de energa, que podran significar una oportunidad para la industria.

    Es importante que los profesionales tengan cono-cimiento amplio de los eslabones de la cadena y el

    contexto de cada uno, con el fin de aportar efecti-vamente a las organizaciones.

    Para llevar al sector elctrico colombiano a uno de clase mundial, se requiere una amplia capaci-dad de negociacin apoyada en el conocimiento de normas y regulaciones internacionales para su ejercicio.

    La identificacin de nuevos mercados permite el posicionamiento de productos y servicios naciona-les, brindando al pas en general el reconocimiento a la productividad y la calidad.

    Es fundamental que el recurso humano para el sector tenga la capacidad de relacionar la ejecu-cin tcnica de sus actividades con su ejecucin financiera.

    Arc

    hivo

    par

    ticul

    ar

    Revista Mayo de 2013

    25

  • 3.3. Entorno ambiental

    El sector elctrico colombiano ha tenido una im-portante participacin en el desarrollo de los planes territoriales en materia de la proteccin del medio ambiente, debido al gran impacto que tiene en esta rea3. Los puntos ms destacables en este sentido se describen a continuacin:

    La gestin ambiental es de vital importancia para la ejecucin de proyectos y la sostenibilidad de las empresas, por lo que la interdisciplinariedad es clave para el cumplimiento de los objetivos pro-puestos no solo en los proyectos, sino tambin en la permanencia en el tiempo de las empresas del sector.

    Las exigencias ambientales requieren que el re-curso humano para el sector tenga no solo con-ciencia ambiental, sino conocimiento de la nor-matividad y regulacin que lo rige.

    La inclusin de generacin de energa elctrica a partir de energas alternativas4 contribuye a la conservacin del medio ambiente, por lo que es necesario que los profesionales exploren estas al-ternativas de generacin de electricidad.

    3.4. Entorno educativo

    El sector elctrico colombiano en su estrategia de sostenibilidad ha definido el objetivo de consolidar-se como un sector de talla mundial. Lo anterior es posible dadas las condiciones del sector mismo, es decir, la disponibilidad de recursos y el dinamismo del sector. Consecuentemente, los profesionales deben estar a la altura de este reto y considerar el panora-ma amplio de desempeo, desde la parte meramente tcnica hasta la administrativa, incluyendo la gestin de mercados internacionales y la gestin de proyec-tos. Como se pudo verificar en el estudio en general, el profesional asociado al sector debe cumplir con el criterio de integralidad, partiendo del conocimiento del sector, pero con manejo de habilidades blandas, aportando de esta manera soluciones ptimas a las necesidades de las empresas y, por ende, al sector mismo.

    Desde la perspectiva educativa como eje transver-sal para la productividad y competitividad del sector, el estudio plantea que es necesario profundizar y ca-racterizar las diferentes metodologas de ensean-za con el fin de definir cul presenta mejores resul-tados, considerando los requerimientos del sector productivo.

    Enseanza por correspondencia. Enseanza a distancia. Enseanza virtual, telemtica, multimedia. Enseanza presencial. Enseanza semipresencial, plataformas educativas. Enseanza con trabajo.

    Para lograr satisfacer los requerimientos de capi-tal humano del sector productivo, se hace necesario fortalecer las alianzas entre este y las instituciones de educacin, para no solo crear y mantener programas de formacin ms pertinentes, sino lograr la gestin de los laboratorios e infraestructura requerida por los procesos de formacin.

    3.5. Entorno tecnolgico

    La vertiginosa dinmica del entorno tecnolgico logra integrar la electrnica, telecomunicaciones e informtica, dando paso a grandes innovaciones y progreso en otras reas, como la gestin y entrega de energa elctrica.

    Las principales polticas identificadas dan oportu-nidad a las nuevas tecnologas en el fortalecimiento de la infraestructura elctrica, especialmente en las reas de suministro, transmisin y distribucin de la energa; es por eso por lo que el estudio realizado iden-tifica como necesario que los profesionales del sector entiendan el modus operandi de este, y, de ese modo, puedan tener una visin prospectiva de hacia dnde puede dirigirse, partiendo de la integralidad no como subsectores independientes, sino como un todo. Igual-mente, el estudio arroja las siguientes observaciones:

    El conocimiento tcnico y conceptual de la infraes-tructura, instancias, estructura y organizaciones relacionadas con el sector permite tomar decisio-nes apropiadas en pro de su desarrollo.

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

    26

  • Ms all del conocimiento tcnico, es fundamen-tal el uso correcto de las herramientas existentes y su adaptacin conforme con las necesidades del sector.

    El desarrollo de programas y aplicaciones en las tecnologas de la informacin y las telecomunica-ciones requiere de profesionales en permanen-te actualizacin tecnolgica, con capacidad de adaptacin a los cambios y la identificacin de su aplicabilidad.

    Propender por el desarrollo de conocimiento y su aplicabilidad en el sector, con el fin de aprovechar este y la experiencia adquirida de los profesiona-les, y escalarlo a su aplicacin real.

    3.6. Entorno ocupacional

    El entorno ocupacional describi la dinmica rela-cionada con los cargos, perfiles, salarios que se pre-sentan en el sector. Dado que el estudio realizado es insumo directo para este entorno, cabe resaltar las siguientes apreciaciones arrojadas por la herramien-ta de consulta:

    Los resultados del estudio han confirmado que, aunque no se percibe una escasez de profesiona-les, el pas est atravesando un perodo de poca oferta y alta demanda de ingenieros y tcnicos electricistas impulsada por el crecimiento sectorial y una alta demanda de bienes y servicio conexos, que ha sido alimentada por los desarrollos en nue-vos usos de la electricidad y nuevas tecnologas. Calidad, cantidad y pertinencia son los requisitos claves que debe tener la formacin que responda a las necesidades actuales y futuras del sector, des-de formacin tcnica hasta doctorado, para que el sector elctrico colombiano pueda desarrollarse como un jugador de clase mundial.

    Para mejorar la calidad del servicio de mantenimien-to y expansin de la energa elctrica, se requiere que el sector elctrico colombiano corrija muchas falencias, por ello se propone que las empresas operadoras de red se comprometan a acompaar el proceso de formacin, brindando los recursos y el tiempo disponible a sus trabajadores propios y sus satlites (empresas contratistas), y a dotar de in-fraestructura adecuada y suficiente la capacitacin

    Arc

    hivo

    par

    ticul

    ar

    Revista Mayo de 2013

    27

  • de sus trabajadores. Lo anterior se puede lograr por medio de la coordinacin con el SENA.

    Por parte del SENA, es necesario continuar au-mentando los tiempos de ejecucin de las capa-citaciones, disponer an ms de los ambientes de formacin adecuados y suficientes, seguir creando rpidamente nuevos programas.

    Conclusiones y recomendaciones

    El estudio llevado a cabo permiti identificar la ne-cesidad de perfeccionar los sistemas de informacin y actualizar los datos respecto a las calidades institu-cionales de las entidades que ofrecen programas de formacin y de condiciones laborales en el sector. No se cuenta en Colombia con sistemas que proporcio-nen fcil y abiertamente informacin actualizada so-bre calidades comparativas de la oferta de formacin en todos los niveles.

    Es necesario promover el desarrollo de programas de formacin tcnica y profesional especficos para el sector y motivar al talento humano disponible en el pas a cursarlos, pues es una necesidad prioritaria. Se requieren tcnicos, tecnlogos, magsteres y doc-tores para abordar actividades de: diseo de sistemas elctricos, planeacin, fabricacin de equipos elctri-cos (transformadores, cables, aisladores, tableros, herrajes para lneas de transmisin y distribucin, etc.), construccin, interventora, operacin, mante-nimiento, control, administracin, fuentes renovables de energa, gestin e investigacin tecnolgica, todo lo anterior inmerso en los eslabones de cadena: ge-neracin, transformacin, transmisin, distribucin y comercializacin de la energa elctrica y otras apli-caciones, como comunicaciones, automatizacin y control de procesos industriales.

    La percepcin de calidad de la oferta educativa ha venido disminuyendo, potenciada por el hecho de que, para lograr altos ndices de calidad en los pro-gramas asociados a la ingeniera elctrica y a la elec-tricidad en general, se requieren altas inversiones en infraestructura (e. g., laboratorios de alta tensin, m-quinas elctricas, etc.), adems de las inversiones en ciencia, tecnologa e innovacin, que se han ralentiza-do en estas reas en el pas.

    La escasez de profesionales para ingeniera elc-trica se ha potenciado por el poco inters que des-piertan estos programas en los aspirantes a la for-macin tcnica y profesional, aparte de la deficiencia percibida en la educacin secundaria en la formacin bsica requerida para asumir estos programas. Por ejemplo, los estudiantes colombianos de secundaria en las pruebas del Programa Internacional de Eva-luacin y Estudiantes (PISA, por su sigla en ingls) muestran que el 47% se ubic por debajo del nivel 2 en la prueba de lectura, el mnimo esperado segn lo establecido por PISA, y la lectura es la herramienta clave en los procesos de formacin. Igualmente, se est presentando un fenmeno de fuga de talentos, en los altos niveles, por la formacin en el extranjero de doctores y magsteres que muchas veces no re-gresan al pas, y, en los niveles profesional y tcnico especializado, por el reclutamiento de empresas de servicios con actividades en el exterior.

    Lneas de desarrolloEs importante pensar en una segunda etapa de

    este estudio, ampliarlo para cubrir con mucho ms detalle que en esta oportunidad las empresas de la cadena energtica con nfasis en los sectores de bienes y servicios; ello aumentara el nmero de ob-servaciones y de caractersticas socioeconmicas, lo que permitira un anlisis an ms exhaustivo, que, incluso, podra conducir a analizar y caracterizar la demanda laboral del sector contrastndola contra la oferta. Esto podra dar luces no solo sobre el tipo de formacin y de habilidades necesarias actualmente en el recurso humano del rea, sino sobre los reque-rimientos futuros, as como proporcionar nuevos en-foques en la formacin y la normatividad en las com-petencias laborales.

    AgradecimientosLos autores de esta resea no pueden dejar de

    reconocer la labor del equipo tcnico que realiz el estudio de caracterizacin, integrado por Horacio To-rres Snchez (profesor de la Universidad Nacional de Colombia), Jorge Barrientos Marn, Lina Mara Pineda Martnez, Lina Mara Niebles Anzola, Juan Carlos G-mez Gallego, John Jairo Uribe Segura, Beatriz Duque

    Competencias laborales para el sector elctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

    28

  • Montoya, Carlos Andrs Franco Pachn y Olga Luca Bedoya Mesa (Ambiental Mente), adems de los im-portantes aportes de Emiliano Botero Botero (ISA), Jos Libardo Muoz Garca (EPM), Sandra Milena Bonilla Barajas (CENS), Pedro Enrique Galvis Nieto (CENS) y Clara Ins Buritic Arboleda (Universidad Distrital). Desde el SENA, el estudio presentado en este artculo cont con las valiosas contribuciones de Nicols Otlora Rodrguez, Johan Ramiro Cceres Vargas, dgar Alberto Madariaga Galvis, Manuel Ar-senio Moreno Nieto, Jos Aled Medina Miranda, s-car Orlando Guerrero Daz, Jos Elicer Daz Garca, Saider Santiago Prez y scar Armando Peteche.

    Referencias bibliogrficas1. SENA (2013). Caracterizacin del sector elctrico colombiano.

    2. International Energy Agency (2012). World energy outlook pre-sentation to the press, p. 6. Extrado de .

    3. Comisin de Integracin Energtica Regional (2011). Marco normativo ambiental en los pases de la CIER. Extrado de .

    4. IPSE. (2011). Centro de Innovacin Tecnolgica con nfasis en Energa Solar. Medelln: Universidad Nacional de Colombia (Sede Medelln).

    Resea autores

    Mnica Marcela Montoya Giraldo

    Ingeniera electricista (2009) de la Universidad de Antioquia y actualmente estudiante de la Maestra en Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Responsa-ble de proyectos de investigacin como profesional senior de la Corporacin Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico del Sector Elctrico (CIDET). Cuenta con experiencia en la formulacin, presen-tacin y gestin de proyectos en el sector elctrico

    colombiano, con inters en profundizar en sistemas de potencia y marco regulatorio. Adems de bilinge, posee conocimientos y experiencia en gestin de pro-yectos bajo el estndar del PMI.

    Rubn Daro Cruz Rodrguez

    Naci en Bucaramanga (Colombia), en 1972. Es in-geniero electricista y magster en Potencia Elctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Re-cibi el ttulo de doctor en Ingeniera, rea Energa y Termodinmica, por parte de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en el 2004. Sus estudios doctora-les fueron patrocinados por Interconexin Elctrica S.A. ESP (ISA). Realiz su pasanta doctoral en The University of Texas at Austin (2002) trabajando junto con el equipo del profesor Ross Baldick en el rea de Planeacin de la Expansin de la Red de Transmisin.

    Adems de su participacin en el Equipo Desarro-llo y Optimizacin de la Red en la Gerencia Servicio de Transporte de Energa de ISA (2000-2004), su trayec-toria profesional incluye a Ecopetrol (1995, 1997-1998), las unidades tecnolgicas de Santander (1997) y la UIS (1997, 1999-2000, 2004-2012), donde estuvo a car-go por seis aos de la Direccin de la Escuela de In-genieras Elctrica, Electrnica y de Telecomunicacio-nes (E3T). Actualmente, se desempea como director de Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i) de la Corporacin Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico del Sector Elctrico (CIDET).

    Este trabajo fue realizado con auspicio del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Contrato No. 716 de 2012, Concurso de Mritos No. NS-064 de 2012 del Centro CIES. Todos los derechos sobre este estudio pertenecen al SENA. Las opiniones que contenga este documento son exclusivas de sus autores y no necesariamente representan la opinin oficial del SENA, la Mesa del Sector Elctrico, CIDET, sus autoridades o sus asociados. Puede solicitar informacin adicional acerca de la Caracterizacin del Sector Elctrico Colombiano a: Mesa del Sector Elctrico Colombiano, SENA Norte de Santander, +57 (7) 5829990 Ext. 72635 72668, [email protected] o en la direccin del Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo en Bogot, Calle 57 No. 8-69.

    Revista Mayo de 2013

    29

  • Modelo de Certificacin

    El CIDET certifica que el producto:

    Somos especialistas en formacin sectorial mediante programas decapacitacin virtual y presencial en temticas como: Instalaciones elctricas,Sistemas elctricos de potencia y Eciencia energtica.

    INSCRBASE YA!

    Informes: (54) 444 12 11, extensin 163 o en el correo electrnico: [email protected]

    ACADEMIA CIDET

    INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA:

    MedellnFecha: 19 de julio de 2013

    Lugar: Hotel DiezHora: 8:00 a.m - 5:30 p.mTema: Herramientas parala bsqueda de patentes

    BogotFecha: 26 de julio de 2013Lugar: Club de IngenierosHora: 8:00 a.m. - 5:30 p.m.Tema: Herramientas parala bsqueda de patentes

    MedellnFecha: 28 de agosto de 2013Lugar: Hotel Diez Medelln

    Calle 10A No 34-11Hora: 10:00 a.m. - 12:00 m.

    Tema: Socializacin nueva leyde proteccin de datos

    personales,Ley 1581 de 2012

    BogotFecha: 29 de agosto de 2013

    Lugar: Club de IngenierosHora: 8:00 a.m. - 10:00 a.m.

    Tema: Socializacin nueva leyde proteccin de datos

    personales,Ley 1581 de 2012

    MedellnFecha: 7 de noviembre de 2013

    Lugar: Hotel Diez MedellnCalle 10A No 34.11

    Hora: 8:00 a.m. - 11:00 a.m.Tema: Reglamentos tcnicos

    y metrologa aplicablesal sector elctrico

    BogotFecha: 14 de noviembre de 2013

    Lugar: Club de IngenierosHora: 10:00 a.m. - 11:00 a.m.Tema: Reglamentos tcnicos

    y metrologa aplicablesal sector elctrico

    Diplomatura virtual en sistemas de iluminacin con nfasis en RETILAP cohorte II

    CURSOS GRATUITOS PARA ASOCIADOS

  • CARLOS ANDRS ARCILA MONTES

    Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnolgica de Pereira, candidato a MSc en Planeamiento de Sistemas Elctricos. Profesional, Unidad de Planeacin Empresarial, EDEQ S.A. ESP. Tiene amplia experiencia en el sector elctrico, con nfasis en el negocio de distribucin y temas asociados de planeamiento. Una de sus reas de inters la constituyen la generacin distribuida, las energas renovables y su engranaje en el smart grid.

    Energas renovables en Colombia: una alternativa de desarrollo a menor costo social

    20

    13 T

    hink

    stoc

    k P

    hoto

    s

  • Este documento muestra, de una manera sucinta, la articulacin que existeactualmente entre algunos documentos legales y de planeacin elaborados porentidades estatales, con el fin de presentar las posibilidades reales que existenen Colombia para la masificacin del uso de energas renovables y los desafosa los que el pas se enfrenta para lograr las metas de desarrollo que se hatrazado para una adecuada utilizacin y ampliacin de la capacidad instaladaen generacin basada en el uso de fuentes no convencionales de energa.

    This paper shows in a succinct way, the articulation that currently exists between some legal and planning documents prepared by state, in order to show the real possibilities that exist in Colombia for massive usage of renewable energy and the challenges that the country faces in achieving the development goals it has setfor proper use and expansion of the installed generating capacity based on the use of non-conventionalenergy sources.

    Key words: National Development Plan, installed capacity, development goals.

    Palabras clave: Plan Nacional de Desarrollo, capacidad instalada, metas de desarrollo.

    GlosarioFuentes no convencionales de energa (FNCE): fuentes de energa disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el pas son utilizadas de manera marginal y no se comercia-lizan o no son empleadas ampliamente.

    Uso racional y eficiente de la energa (URE): asunto de inters social, pblico y de conveniencia na-cional, fundamental para asegurar el abastecimiento energtico pleno y oportuno, la competitividad de la economa colombiana, la proteccin al consumidor y la promocin del uso de energas no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los re-cursos naturales.

    IntroduccinEl presente artculo muestra, de una manera crti-

    ca, cmo Colombia se ha venido preparando, con vi-sin de futuro, para la insercin de las energas reno-vables como alternativas energticas de uso comn y cmo se prev el desarrollo de la masificacin en la

    utilizacin de estas, amparados por un marco legal y sealando los desafos a los que el pas se ve aboca-do de cara a la implementacin y puesta en prctica de toda la visin articuladora mencionada.

    1. Los antecedentes legales y la visin 2019

    No es un secreto que el nivel de desarrollo eco- nmico actual ha sido apalancado por el uso desme-dido de los recursos naturales y por la explotacin indiscriminada de todo aquello susceptible de trans-formacin para darle valor agregado. Como conse-cuencia, de un nefasto valor, se tiene la degradacin de las condiciones de vida de las personas y su con-secuente efecto en las finanzas pblicas de las na-ciones, dada la alta inversin que se debe realizar en polticas de salud a nivel curativo y preventivo.

    Ponindose a la altura de las demandas futuras y haciendo frente al desafo de promover un Esta-do enmarcado dentro del desarrollo sostenible, tal como se establece en la Ley 697 del 20011, en su ar- tculo 3, numeral 3, que conduzca al crecimiento

    Energas renovables en Colombia: una alternativa de desarrollo a menor costo social

    32

  • econmico, a la elevacin de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deterio-rar el medio ambiente o el derecho de las generacio-nes futuras a utilizarlo para la satisfaccin de sus propias necesidades, Colombia inici su visin inte-gradora y articuladora entre planes de desarrollo de cada gobierno, mediante el establecimiento de una visin al ao 2019, de forma que los lineamientos e hilos conductores fueran los rectores de la interac-cin de los referidos planes de desarrollo, a fin de que las transiciones entre perodos presidenciales fueran lo ms simples y asimilables para el Estado colombiano.

    Con dicha herramienta de planificacin de lar-go plazo y teniendo en cuenta el potencial minero y energtico del pas, se cuenta hoy en da con una base terica y regulatoria que permitir lograr las

    metas de incremento en la produccin de energa basada en fuentes no convencionales de energa (FNCE). Es un desafo enorme, pues, como lo men-ci