revista_agrup

20
Proyecto de Ley Orgánica de Educación Provincial (LOEP) ¿Sabés de qué se trata la reforma educativa? ¿Cuál es el sentido de sancionar esta Ley? ¿Qué problemáticas pretende resolver? ¿Qué situaciones regula? ¿En qué posiciones coloca a los actores de la educación? ¿Qué recursos habilita? 2014 aten 2014

Transcript of revista_agrup

  • Proyecto de Ley Orgnica de Educacin

    Provincial (LOEP) Sabs de qu se trata la

    reforma educativa?

    Cul es el sentido de sancionar esta Ley?

    Qu problemticas pretende resolver?

    Qu situaciones regula?

    En qu posiciones coloca a los actores de la

    educacin?

    Qu recursos habilita?

    2014

    aten

    2014

  • Las distintas agrupaciones de ATEN reunidas durante el da mircoles 30 de

    Julio, acordamos comenzar e impulsar una campaa provincial de charlas

    debate, asambleas por escuela, distritos y localidades, con los estudiantes y

    la comunidad, con material informativo para poner freno al proyecto de Ley

    Orgnica Provincial de Educacin (LOEP) con su Foro y un "Congreso

    Educativo" mentiroso.

    Este proyecto es parte de la poltica que profundiza y contina la actual

    destruccin de la escuela pblica, laica y gratuita " favoreciendo la educacin

    privada y los negociados con la educacin.

    Nuestra campaa se basar en fundamentar esta posicin y dar a conocer

    nuestras propuestas frente a la situacin por la que atraviesa el sistema

    educativo.

    Neuqun 01 de Agosto de 2014.-

    Agrupaciones: Azul Granate Tribuna Docente Naranja Frente

    Indigo Negra - Colorada Prpura Rosa Fucsia Rojo y Negro

    Alternativa Docente Ambar Turquesa - Naranja en el TEP - Azul y

    Blanca.

    atenatenASOCIACIN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIN DEL NEUQUN

    PERSONERIA GREMIAL N 92/91 ALCORTA 863 TEL. (0299) 4420468 / 4426954 / 4429142

    (8300) NEUQUEN

    MAIL: / [email protected] www.atenprvincial.com.ar

    1982 - 21 de agosto - 2012 30 aos de Lucha

  • Tomamos la iniciativa de publicar una revista que contenga las diferentes

    opiniones que las distintas agrupaciones internas expresan en relacin al Foro

    Educativo y Congreso Pedaggico que intentar votar la Ley Orgnica de Educacin

    Provincial (LOEP) y los diferentes proyectos que la acompaan, este proceso de

    Reforma Educativa Laboral se est dando sobre el permanente ataque a la escuela

    pblica que se expresa en la NO construccin de Jardines de Infantes Integrales,

    Escuelas Primarias y Tcnicas la NO creacin de los cargos necesarios a la vez que

    se subsidia desde el Estado provincial a la educacin privada y se imponen nuevos

    sistemas laborales por fuera del Estatuto como los contratos monotributos que son

    claramente flexibilizadores.

    La convocatoria a realizar esta publicacin se hizo pblicamente sin distincin,

    de esta manera cada agrupacin tiene en igualdad de condiciones la posibilidad de

    que su opinin llegue a toda la provincia. Una reunin colectiva impulsada por esta

    CDP gener esta instancia, sobre la base de que nuestra organizacin ha definido por

    asamblea la oposicin al Foro y a la LOEP, y continuar reuniendo al conjunto para

    establecer todos los pasos a seguir, es as como podemos dar las mayores garantas

    de que los pasos a dar para defender la escuela pblica laica y gratuita que

    inevitablemente confrontar con el gobierno tengan la fuerza de un sindicato en su

    conjunto.

    Esta publicacin expresa la opinin con total libertad de tendencias, lo que

    entendemos como una parte importante de la democracia sindical, las distintas

    opiniones que esta revista provincial contiene son la expresin del pensamiento de

    cada agrupacin y estn bajo la responsabilidad de quienes firman cada artculo.

    Este es un paso importante, esperemos sirva como una herramienta de armazn

    terico general y se transforme en una aplicacin peridica como la forma de abordar

    el debate colectivo ante los distintos temas de inters general.

    Compaeras y Compaeros :

    Comisin Directiva Provincial

    Agosto 2014

  • Compaeras y compaeros, desde hace muchos

    aos tanto los distintos gobiernos nacionales como

    los del MPN en nuestra provincia, cada tanto

    promueven, impulsan y defienden reformas

    educativas en el sistema propiamente dicho o en

    alguno de sus niveles. Siempre han justificado

    dichas Reformas a partir de, por ejemplo,

    resultados de evaluaciones internacionales, de las

    cuales Argentina participa sistemticamente, como

    el informe PISA organizado por la OCDE (organismo

    multilateral de cooperacin y desarrollo), en las

    que los resultados nos ubican en el lugar 59 de 65

    pases participantes. Pero lo que nunca dicen, es

    que los que los mandatan a sostener las Reformas,

    son los organismos internacionales que evalan a

    los pases generando estadsticas que permiten o

    no, realizar prstamos a nuestro pas para

    continuar con la cadena de endeudamiento.

    A partir de ubicarnos en este punto de partida,

    desde Alternativa Docente, nos parece sumamente

    importante intentar aportar en el marco de la

    discusin de si alcanza contraponer nuestra 242 con

    cualquiera de los anteproyectos presentados en la

    Legislatura.

    Bien es cierto que la Ley 242 crea el CPE encargado

    de organizar y administrar la enseanza de todos los

    niveles, excepto el universitario y que es este,

    creemos, el punto nodal de su defensa. Somos una

    de las poqusimas provincias que tienen esta

    estructura de funcionamiento con representantes

    gremiales elegidos por el conjunto de los

    trabajadores de la educacin y representantes del

    ejecutivo. Otro punto clave para sostener su

    defensa es que se establece la administracin de los

    fondos destinados a Educacinpero esto no se

    cumple.

    El MPN ha transformado esta institucin, en un

    nido de oquis y acomodados, que segn a qu

    candidato de turno le hacen la campaa, se quedan

    o los van. Que distinto sera si todos los cargos se

    cubrieran por concurso! Pero adems, y esto es lo

    ms lamentable, que distinto sera, si desde este

    Concejo Provincial de Educacin, fusemos

    convocados, el conjunto de lxs docentes y

    comunidad educativa en general, para analizar,

    discutir y proponer salidas que realmente hagan de

    nuestro sistema educativo, uno de calidad para

    todxs. Quienes mejores que los que sostenemos las

    escuelas a diario, docentes y familias, para

    adentrarse en las cotidianeidades y problemticas

    cada vez ms complejas en el aula?

    Desde hace muchos aos tambin, desde ATEN

    venimos exigiendo la realizacin de un censo

    educativo que nos permita tener datos concretos

    para analizar la realidad de nuestras escuelas.

    Necesitamos estadsticas reales de desercin,

    repitencia, dificultades patolgicas o psicolgicas

    de nuestrxs alumnxs. No las del Gobierno y sus

    funcionarios que las inventan para justificar sus

    planes (como el Fines I y II) que terminan siendo

    siempre, ajuste y ms ajuste para el conjunto de lxs

    trabajadores.

    Es en este sentido que desde Alternativa

    sostenemos el rechazo a cualquier Reforma

    impulsada por fuera del CPE y sin la participacin

    activa del conjunto de lxs actores que conformamos

    el sistema educativo. Pero tambin estamos

    convencidxs que hace falta discutir qu educacin

    queremos y necesitamos. Y para ello hace falta

    echar a andar todos los mecanismos y recursos del

    sindicato para multiplicar la discusin en las

    escuelas. Con las familias, los equipos directivos, lxs

    docentes, lxs auxiliares de servicio, y en las escuelas

    medias, tambin con lxs alumnxs, sin lugar a dudas

    podemos encontrar las soluciones que el MPN

    niega. No ha sido gratuito para el conjunto de la

    comunidad educativa, el abandono de las escuelas,

    la inseguridad, la falta de planes de estudio

    unificados, la falta de recursos materiales y

    humanos como la pareja pedaggica, bibliotecarios

    y preceptores en las escuelas primarias, la falta de

    jardines y de escuelas tcnicas.

    Tenemos una oportunidad muy importante. No solo

    de derrotar esta nueva Reforma a la neuquina si no

    tambin de generar los espacios de discusin en las

    escuelas y con las familias.

    La educacin no es ni debe ser considerada como un

    servicio. Las escuelas no son ni deben ser

    consideradas como una empresa. Una sociedad sin

    educacin, es una sociedad empobrecida

    intelectualmente, ergo, mano de obra barata para

    este sistema.

    Compaeros y compaeras, part ic ipemos

    activamente desde las escuelas. Organicmonos

    para derrotar este nuevo intento de ajuste del

    gobierno provincial.

    Priscila Ottn

    Agrup. Alternativa Docente

    Reforma educativa: alcanza slo con la defensa de la Ley 242?

    Alternativa Docente

  • La Provincia de Neuqun se ha caracterizado por grandes luchas de los trabajadores como las

    puebladas, la huelga por la derogacin de la LFE, las fbricas recuperadas y la lucha por los derechos

    humanos, enfrentando las envestidas de la clase dominante con una permanente resistencia.

    ATEN es parte del contexto y del ejemplo de las luchas patagnicas y resiste con el conjunto de la

    base en forma permanente las conquistas obtenidas y sigue exigiendo todas las demandas de los

    trabajadores.

    Estas luchas alertan a la clase dominante que pretende mediante la persecucin, la vigilancia

    pedaggica y la religin impedir la irrupcin de los ms desposedos.

    A nivel nacional con el reemplazo de la ley 1420 se perdi la obligacin indelegable del estado de

    sostener la escuela pblica con el presupuesto necesario. El gobierno nacional quiere regimentar

    autoritariamente la educacin en todo el pas mediante los ministerios de educacin. Nosotros

    defendemos la ley 242 porque contempla la representacin democrtica de los trabajadores y la

    comunidad.

    En el marco de las conquistas laborales el anteproyecto de ley provincial pretende derogar nuestro

    convenio colectivo de trabajo: el Estatuto del Docente. Este estatuto tiene en cuenta la forma de

    ingreso, los concursos estatutarios, el escalafn y el rgimen salarial y previsional.

    La Constitucin de Neuqun es progresiva en relacin al derecho a una educacin pblica, gratuita,

    laica y obligatoria, adems en el artculo 38 establece para la jubilacin el 80% mvil.

    En el mundo entero vemos como se recortan los presupuestos educativos y de salud a medida que

    se profundiza la crisis capitalista, como consecuencia, los sectores de poder inventan nuevas leyes

    de educacin para formar a las masas con un perfil de adaptacin a las necesidades de la clase

    dominante.

    Con palabras engaosas como educacin popular, inclusin, transitabilidad, equidad, contencin,

    etc. vacan de contenido a la escuela pblica intentando convertirla en una guardera barata donde

    el conocimiento cientfico y la formacin acadmica estn ausentes.

    ATEN a lo largo de su historia ha enfrentado al gobierno del MPN por sus ataques a la educacin

    pblica. Ante esta nueva envestida debemos unir a la comunidad educativa y los trabajadores en su

    conjunto contra los anteproyectos de ley privatistas y organizar una gran lucha en defensa de la

    escuela pblica.

    NO A LOS ANTEPROYECTOS DE LEY DE EDUCACIN PRIVATISTAS.

    ORGANICEMOS UNA CAMPAA DE CONCIENTIZACIN Y UN PLAN DE LUCHA CON LA

    COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ENFRENTAR LOS ANTEPROYECTOS.

    AGRUPACIN MBAR en el FURA

    NO A LOS ANTEPROYECTOS DE LEY DE EDUCACIN PROVINCIAL.

    Ambar

  • El gobierno provincial ha intentado desde hace ms de cuatro aos contar con el marco necesario para tener legitimidad

    social en la sancin de una Ley Orgnica de Educacin. Para ello sancion en el ao 2010 una Ley con la que convoc al Foro

    Educativo.

    Aquella convocatoria, desde la Comisin Directiva de aten (Azul y Blanca por aquellos aos) fue rechazada con slidos

    fundamentos polticos y pedaggicos y se impuls la construccin de un espacio amplio que pudiera generar una masa

    crtica. No solo contra el Foro convocado, sino para confluir en una propuesta de poltica educativa provincial que contuviera

    las particularidades de Neuqun en el nuevo contexto nacional. Ese espacio se denomin EDEPI, Espacio de Discusin por

    un Educacin Pblica Intercultural. Este espacio no tuvo continuidad en los aos posteriores y desde aten perdimos la

    iniciativa sobre estas discusiones, la que se concentr en encuentros y debates aislados del conjunto de los Trabajadores de

    la Educacin.

    Hoy el gobierno vuelve a la carga con la misma pretensin, pero esta vez nos encuentra en una situacin de debilidad

    poltica, luego de un conflicto 2013 donde logr imponer su lgica de negociacin con descuentos de das por huelga,

    aceptados implcitamente por la conduccin de nuestra organizacin sindical, algo que se volvi a repetir en la negociacin

    del presente ao 2014. No obstante esto, tenemos que trabajar sobre esta coyuntura y por ello estamos presentes en este

    documento.

    Sin duda alguna, cualquier propuesta pedaggica para la Educacin Pblica, es incompleta e insuficiente si no cuenta con la

    participacin en la discusin democrtica de quienes transitamos las aulas. Solo las y los docentes podemos analizar nuestra

    propia prctica y el contexto en que es llevada a cabo. Esto sera el primer paso para pensar un cambio necesario.

    El proyecto de Ley que se intenta sancionar, es una continuidad del FORO del 2010, en el que colectivamente decidimos no

    participar. Por qu entonces el gobierno vuelve sobre l? Las fuerzas polticas con poder de voto se han modificado al

    interior de la Legislatura? No. Si el gobierno quiere, puede sancionar esa ley igual que en 2010, slo con sus votos. No

    obstante necesita legitimarse hoy, al igual que antes.

    Los trabajadores y trabajadoras hemos dado sobradas muestras de tener la fuerza y la conviccin de denunciar y combatir

    las polticas de vaciamiento de la educacin pblica y popular. Asimismo, tambin fuimos capaces de construir, con

    participacin democrtica, la currcula de Nivel Inicial y luego, ms recientemente la Reforma del Nivel Superior. Hemos

    generado espacios de discusin y formacin como lo fue el FOCODEP o la Escuela de Formacin Carlos Fuentealba; hemos

    debatido largamente las problemticas de la educacin especial, de adultos, la ruralidad es decir que contamos con

    aportes para cada una de las problemticas que hoy enfrenta la educacin pblica en nuestra provincia.

    Mientras avanza esta discusin, tenemos claro que un cambio positivo en la Educacin Pblica actual es posible si:

    El Estado destina el presupuesto necesario para garantizar condiciones dignas de ensear y aprender.

    Se cumple con los preceptos de la Ley 242, que establece que la poltica educativa en la provincia se discute en el CPE.

    Se garantiza la capacitacin docente gratuita en servicio.

    La currcula escolar se construye con participacin de los trabajadores y trabajadoras, en base a principios de

    convivencia democrtica, igualdad, integracin, laicidad, cientificidad, entre otros.

    Se eliminan los subsidios a la educacin privada, la que hace del conocimiento una mercanca ms, que se puede

    comprar y vender en el mercado.

    La sancin de una Ley de Educacin debe permitir la participacin real, donde el resultado de los debates sobre los

    problemas concretos y cotidianos que se viven en cada escuela de la provincia, tengan el lugar y las respuestas que les

    corresponden.

    Una Ley de Educacin debe partir adems de la historia educativa de la jurisdiccin: el PEP, los documentos preliminares, las

    conclusiones de todos los encuentros de educacin rural, de educacin especial, de adultos, las distintas experiencias

    construidas en la educacin Media y Tcnica en todas y cada una de las Escuelas de la provincia; los documentos que dieron

    sustento poltico y pedaggico a la inaplicabilidad de la Ley Federal de Educacin.

    Una Ley de Educacin debe reconocerse tambin a partir de la implementacin de la rica legislacin que sobre los derechos

    de los nios y los adolescentes tiene la provincia;

    Slo as podemos podremos involucrarnos como trabajadores y trabajadoras, junto al resto de la comunidad educativa, en

    un debate que nos conduzca a encontrar las respuestas que necesita urgentemente nuestra Educacin Pblica.

    DOCUMENTO PARA EL DEBATELey Orgnica de Educacin de Neuqun

    Azul y Blanca

    ESPACIO PROVINCIAL AZUL y BLANCA

  • o que antes fue el Foro Educativo y la Resolucin 1353/13, ahora vuelve a resurgir como un

    LCongreso Pedaggico, claro est que este es un avance ms de la reforma educativa que se pretende implementar en la provincia de la mano del gobierno nacional y que modifica sustancialmente las condiciones laborales de los trabajadores de la educacin como as tambin las

    condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes. Si bien los trabajadores de la educacin no

    desconocemos las falencias y problemticas de la educacin, sabemos muy bien que no se resuelve con

    una Ley de educacin, sino que requiere de polticas sociales que garanticen mejores condiciones de

    trabajo, salud, vivienda, recreacin, etc, para toda la sociedad y as la escuela transformarse en un centro

    de formador de sujetos sociales y no un espacio que resuelve emergentes sociales, que debe resolver el

    Estado.

    Desde la Agrupacin AZUL, sostenemos que es el CPE el que, segn la Constitucin y la Ley 242, tiene la

    facultad de dictar polticas educativas y ejecutar el presupuesto de educacin, y para ello tiene

    representacin de la comunidad educativa a travs del Vocal por los Consejeros Escolares, del sindicato,

    con Vocales Gremiales y del ejecutivo, o sea que bien se podra generar desde este Cuerpo Colegiado el

    debate de los temas inherentes a las polticas educativas, con un trabajo que consulte y haga partcipes

    reales a los docentes en cada escuela, como as tambin al sindicato con sus asambleas y plenarios.

    No vamos a legitimar una convocatoria simulada para el tratamiento de un anteproyecto que obviamente

    no surge para mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes, ni las condiciones laborales

    de los trabajadores de educacin, sino que responde a otros intereses polticos y econmicos muy ajenos a

    la situacin real de nuestras escuelas.

    Defendemos la escuela pblica, gratuita, laica, universal y obligatoria.

    Exigimos el pleno cumplimiento de ley 242 y el Estatuto del Docente.

    Agrupacin AZUL

    Azul

    esde nuestro espacio creemos que debemos OPONERNOS A LA REFORMA DEL GOBIERNO DPROVINCIAL Y NACIONAL porque su intencionalidad es vaciar de contenido la Educacin y avanzar en su carcter subsidiario, engordando al sector privado.

    Pero no alcanza con solo oponernos a esta reforma. Hoy la educacin est en decadencia debido

    al vaciamiento de los distintos gobiernos y nuestra lucha no puede ser solo la defensa de lo poco

    que queda.

    Los trabajadores de la educacin debemos ser los impulsores de un amplio debate poltico,

    econmico y pedaggico que junto a la movilizacin del pueblo genere las bases para una nueva

    escuela. Una ESCUELA democrtica, cientfica y realmente participativa, que sea una

    herramienta para la liberacin nacional, la soberana y la reindustrializacin del pas.

    Agrupaciones Bernardo Monteagudo y Mariano Moreno de aten en la CCC

    Bernardo Monteagudo y Mariano Moreno

    NO a la Reforma para la extranjerizacin y saqueo de los recursos naturales.

    Si a una Educacin para l@s hij@s del Pueblo y para la reindustrializacin del pas.

  • La Colorada en aten

    Colorada

    Desde el 2008 el mundo vive cambios importantes generados por la crisis capitalista y la recesin que afecta a todos los pases del mundo, incluido Argentina. Los gobiernos de Amrica Latina y el de los Kirchner en particular, desde 2006 (sancin de la Ley de Educacin nacional) aplican ajustes estructurales en distintas reas relacionadas con lo pblico como son la salud y la educacin.

    En Neuqun, el gobierno necesita aplicar la reforma educativa y cumplir con los dictados de los organismos internacionales que plantean completar la transformacin Educativa para 2015. Queda claro que esta transformacin no se basa en un diagnstico que da respuestas a las necesidades educativas de la mayora de la poblacin, sino a las directivas del Banco Mundial y el FMI.

    En el medio de este escenario, cualquier poltica educativa se desarrolla en los marcos del ajuste en educacin. En nuestra provincia en particular, adems de ajustar la educacin pblica y derivar fondos a lo privado, necesita una escuela que pueda responder al cambio en la matriz productiva de la regin (fruticultura/explotacin de petrleo y gas no convencional).

    El gobierno con los ojos puestos en VACA MUERTA pone en el centro de su poltica el saqueo de los recursos por empresas extranjeras como CHEVRON, EXXON, TOTAL, etc. al mejor estilo de una RECOLONIZACIN y para dar seguridad jurdica a las multinacionales necesita garantizar las leyes, las universidades y la educacin al servicio de este plan. Para ello, toda la reforma pedaggica y el vaciamiento de contenidos, responden a la necesidad de formar mano de obra flexibilizada. Con esta reforma, que desprecia el derecho al acceso al conocimiento, la nica salida que le queda a los/as hijos/as de los/as trabajadores/as, es aspirar a trabajar en el petrleo en condiciones totalmente insalubres y de sper explotacin.

    Podemos ver el trasfondo de toda su poltica cuando en el titulo VIII, articulo 92 plantea El estado provincial podr establecer convenios y/o acuerdos con instituciones, organizaciones, asociaciones y EMPRESAS de los mbitos municipales, provinciales, nacionales o INTERNACIONALES, a los fines de obtener recursos humanos, materiales o simblicos que fortalezcan la educacin respecto a los principios enunciados De esta manera estaran legalizando las limosnas que dan las petroleras, por ejemplo, a cambio de la complicidad del gobierno respecto del saqueo de las tierras y la contaminacin de los bienes comunes como el agua.

    Junto con esto, la Ley Orgnica que propone sancionar el gobierno, incluye la poltica nacional de criminalizar la protesta y a los/as trabajadores/as de la educacin, incorporando la lgica de la Ley Antiterrorista y Antipiquetes. Esto queda claro en el artculo 86 donde expresa que no podrn incorporarse al sistema educativo personas condenadas por delitos de Lesa humanidad, actos contra el orden institucional y el sistema democrtico y delitos contra la integridad sexual una posicin represiva respecto de los/as que se manifiesten en distintas acciones, igualndonos a los genocidas y violadores. ste no es un dato menor, teniendo en cuenta que varios de los dirigentes y militantes de nuestro sindicato estn procesados por acciones de lucha.

    Por qu nos oponemos a la reforma educativa?

    As como rechazamos en su momento el foro educativo hoy debemos oponernos al congreso pedaggico que impulsa el gobierno del MPN con el aval de los K y la legitimidad que pretenden darles UDN, donde se discutan proyectos que nada tienen que ver con las necesidades de la educacin pblica.

    Nos oponemos porque:

    Ninguna reforma ha podido resolver los problemas que tiene la educacin sino que los ha agravado, con aulas superpobladas, desercin, precarizacin del trabajo, del conocimiento y desocupacin, menos profesores para ms estudiantes.

    En el caso del Nivel especial se promueve una falsa integracin a la escuela comn. sta supuesta integracin social, en realidad produce mayor discriminacin ya que condena a los/as nios/as a un aislamiento real dentro de la escuela comn ya que no contaran ni con personal especializado ni con gabinetes pedaggicos.

    En el Nivel inicial el estado solo garantizar la obligatoriedad de la educacin a partir de los 5 aos. De esta manera las salitas de 3 y 4 aos se convierten en un negocio para la educacin privada.

    Considera la Educacin como un servicio y no como un derecho humano y una obligacin indelegable del estado.

    Habla de trabajo productivo en la escuela media y prepara los dciles trabajadores para los empresarios.

    Elimina en los hechos la Ley 242 y el art. 82, que atribuye al CPE la funcin pedaggica eliminando su autonoma y autarqua.

    SE PUEDE FRENAR ESTA LEY ORGNICA DE EDUCACIN!

    Tenemos que frenar este avance que intenta nuevamente el gobierno contra la educacin, las condiciones laborales y de aprendizaje. En este sentido, debemos generar amplios espacios de debate con el conjunto de la comunidad educativa y dems sectores, pero sobretodo, movilizarnos, ganando las calles en unidad para dar esta crucial pelea en defensa de la educacin pblica

    LEY ORGNICA DE EDUCACIN: UNA REFORMA AL SERVICIO DEL SAQUEO Y DE LAS MULTINACIONALES

  • FRENTE INDIGO

    LA LEY PROVINCIAL DE EDUCACIN Y LA JORNADA EXTENDIDA,

    UNA REFORMA EDUCATIVA Y LABORAL.

    Frente Indigo

    Las reformas educativas impulsadas en la dcada del 90, resistida y frenada particularmente en Neuqun, tienen su

    continuidad en este nuevo siglo pero con estrategias "agiornadas" para alcanzar las finalidades que se explicitaban en la LFE y

    con su misma terminologa que no son ni ms ni menos que:

    OFERTA, DESCENTRALIZACION, AUTONOMIA, ESCUELA EMPRESA, ESCUELA VINCULADA AL TRABAJO,

    PARTICIPACION DE ORGANIZACIONES SOCIALES, RELIGIOSAS, ONG, EMPRESAS, SINDICATO, FAMILIA,

    FINANCIAMIENTO NO ESTATAL.

    Basta observar que los art. 3 y 4 de la Ley Federal de Educacin (1990) son iguales a los art.4 y 6 de la Ley de Educacin

    Nacional (2006). Esta nueva estrategia consiste en la creacin de Foros en los que participen gobierno, la sociedad civil, las

    ONG, las asociaciones religiosas, padres, los sindicatos docentes, etc.

    El Gobierno de Neuqun quiere avanzar en la aplicacin de la reforma con la sancin de una Ley Orgnica Provincial de

    Educacin (LOEP) que a las claras intenta legalizar situaciones de hecho y no resuelve la situacin que atraviesa la educacin

    pblica que es provocada por una poltica de corrimiento del Estado, sin presupuesto, abriendo el camino a los empresarios

    de la escuela privada.

    La LOEP intenta crear "una organizacin estatal que promueva acciones de investigacin, conocimientos, seguimiento y

    evaluacin de polticas pblicas educativas" desplazando al CPE; estableciendo que "La Honorable Legislatura de la Provincia

    del Neuqun podr sancionar una Ley especfica de financiamiento educativo" desconociendo que es el CPE quien debiera

    "presentar el presupuesto anual al Poder Ejecutivo" y "administra el presupuesto".

    La LOEP Legaliza el cierre de salas de estatales de 3 y 4 aos ya que el Estado asume solo la responsabilidad de " expandir

    los servicios de Educacin Inicial, promoviendo y supervisando el aprendizaje de los/as nios/as desde los 45 das hasta los 5

    aos inclusive", con la concepcin que la educacin es un servicio, y no un derecho que el Estado tiene que garantizar con

    presupuesto genuino, hoy se est garantizando la expansin de los jardines privados.

    Ataca a la Escuela Especial, en el art. 49. Relegando a las escuelas especiales a un segundo plano y legalizando la situacin

    actual de los "integrados" que en el actual contexto las escuelas comunes no estn preparadas para afrontar.

    Insiste en su la vinculacin de la escuela media con el mundo del trabajo, pasantas al servicio de las empresas, recordemos

    que 24 hs despus de votado el acuerdo Chevrn-YPF presentaron el proyecto para que los estudiantes sean pasantes, mano

    de obre regalada a las privadas ya que el Estado rif los recursos naturales, art. 32. El Consejo Provincial de Educacin

    propiciar la vinculacin de las escuelas secundarias con el mundo de la produccin y el trabajo".

    Todo esto de la mano del Plan de Mejoras, la Jornada Extendida y la Unidad Pedaggica

    La Reforma Educativa es Reforma Laboral y saqueo del conocimiento, por eso estamos padeciendo los Planes de Mejoras,

    FINES, CAI, CAJ, etc, que se aplican bajo contratos, en negro y dependen del Director, al cual le habilitan una cuenta bancaria.

    Liquidan contenidos planteando una secundaria "ms flexible", "atractiva".

    As llega la Jornada Extendida para aplicarse en los "sectores ms vulnerables", trmino que utilizan para nombrar a los

    sectores pobres, marginados, creados por la poltica de recortes permanentes que los ahora "salvadores de la educacin" nos

    imponen. La Jornada Extendida es vendida bajos el discurso de ms tiempo en la escuela es igual a mejor educacin y que el

    desarrollo de "nuevas actividades" "genera ms contencin", mentiras. Todos sabemos que una mejor educacin solo se

    logra con recursos materiales adecuados. Fieles a los pedidos internacionales se proponen bajar el ndice de repitencia.

    Cmo? Con la Res. N 174 que la elimina para primer grado y con el proyecto de Unidad Pedaggica que hace responsable

    exclusivamente al maestro del aprendizaje del nio, as los nmeros cierran, y pueden recibir nuevos crditos del Banco

    Mundial.

    El Gobierno ha escrito un proyecto de Jornada Extendida que si lo leemos con detenimiento y anlisis veremos que se

    combate solo y expresa claramente el desguace de la educacin primaria permitiendo que esa "extensin" se pueda realizar

    utilizando el espacio fsico de municipios, centros vecinales, bibliotecas, cpenes. Cules son los resultados de las

    experiencias aplicadas desde el 2008 como dice el documento? No se sabe, el Gobierno no lo escribe.

    Frenemos esta Ley que ataca la escuela pblica. Debatamos en cada escuela para llegar a asambleas que permitan

    Organizarnos y movilizar para defender nuestras conquistas y exigir el presupuesto necesario para educacin. Necesitamos

    ms escuelas, jardines, cargos y mejores condiciones laborales y salariales

  • Escribe: Anglica Lagunas, docente, ejerciendo este ao como diputada de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda.

    Desde hace meses, venimos escuchando en los medios las propagandas que invitan a participar del Congreso Educativo en

    la provincia. Muchos se preguntarn De qu se trata todo esto?

    Resulta que 2006, se sancion la Ley Nacional de Educacin (Ley 26.206), la misma sugiere a las provincias (art. 121) que

    adecundose a esta norma, redacten sus propias leyes educativas. El gobierno neuquino, haciendo los deberes, conform

    hace 4 aos en la legislatura, el Foro Educativo para ese fin.

    En primer lugar, tenemos que analizar, lo que dice la ley nacional. La misma establece que el Estado debe garantizar la

    educacin, sin embargo se lo ubica en el mismo nivel de responsabilidad que las iglesias, las ongs y la familia, y de esta

    manera, se corre de su rol principalista. Asimismo, plantea un nico sistema educativo y que el par antagnico

    estatal/privado, es una mera diferencia de gestin, por lo tanto se sigue avalando el subsidio a los establecimientos

    privados. Esta normativa, no menciona el presupuesto, algo que en un sistema capitalista como en el que vivimos, es de

    suma importancia, ya que sin plata, la educacin se cae, literalmente a pedazos.

    Por esto, los trabajadores de la educacin decidimos no participar de este foro, justamente para no avalar estos

    lineamientos que son las principales causas del deterioro del actual sistema educativo: el corrimiento del Estado como

    responsable nico de la educacin, el subsidio a los establecimientos privados y el escaso presupuesto, entre otros.

    Esto significa que est todo bien y que no hay nada que cambiar en las escuelas?

    Desde la agrupacin fucsia, minora de aten capital, creemos exactamente lo contrario. Como trabajamos en las escuelas,

    sabemos perfectamente en las condiciones edilicias en las que damos clases y conocemos muy bien a nuestros alumnos/as.

    Muchos de ellos llegan a la escuela con hambre, mal vestidos, abandonados, violentados, etc., y sabemos tambin, que

    muchos encuentran all, una contencin para los males que padecen en sus hogares. Opinamos, que la tarea docente no

    est pensada para resolver estas cuestiones, sin embargo, muchas veces nos hacemos cargo e intentamos contener algunos

    conflictos. Ahora bien, la pregunta sera por qu llegan a la escuela en esas condiciones los nios/as. Insistimos, en que las

    polticas de Estado tienen que estar dirigidas a resolver estos problemas de fondo.

    Planteado este problema material, queremos detenernos a pensar qu propuestas pedaggicas son necesarias para

    abordar otras problemticas que estn presentes en la escuela, como el alto nivel de repitencia, la desercin escolar, la falta

    de compresin, entre otros. Por lo general, cuando se visualiza esto, se tiende a pensar en nmeros (cuntos alumnos/as

    repiten, cuntos abandonan, etc.) y as se improvisan soluciones poco profundas, como la reciente resolucin en la que se

    prohbe la repitencia en primer grado. Creemos, que la solucin no pasa por la prohibicin, sino por resolver el problema del

    aprendizaje. Para esto, deberamos trabajar con parejas pedaggicas, alternndonos entre compaeras/os para que ese

    nio/a pase de ao, pero habiendo adquirido los contenidos.

    Por otro lado, se viene aplicando en algunas escuelas primarias la jornada extendida, y se presenta como un espejito de

    color para cumplir con la receta y el compromiso asumido en el Consejo Federal. Con esta modalidad, los chicos/as comen

    en la escuela (aunque no haya comedores) y se les da algn taller, pensado al azar, sin una propuesta pedaggica clara.

    Sostenemos, que el sistema educativo tiene que ser de jornada completa, con comedores escolares adecuados, con

    educacin artstica, educacin fsica, etc. Sin embargo, una propuesta como sta, requerira el doble de establecimientos y

    de docentes, y esto es, lo que justamente el gobierno y su foro/congreso no quiere hacer, porque implicara una inversin sin

    precedentes.

    Otro tanto ocurre con el nivel inicial, las largas filas para conseguir vacantes en el jardn, demuestran que la obligatoriedad

    de la sala de 5, que est escrito en la Ley Nacional (art. 16) pero no garantizado por el Estado, lo nico que logr fue que

    desaparezcan las salas de 3 y 4. De hecho, la proliferacin de jardines privados es una muestra de cmo, y cada vez ms, se

    piensa a la educacin como un gran negocio, en el que, el Estado a travs de subsidios, garantiza que el dueo de ese

    establecimiento se llene de plata.

    Por todo esto, insistimos en que no hay que participar de este foro/congreso educativo, porque est orquestado por los

    mismos responsables del deterioro del sistema educativo actual, el gobierno de la provincia en consonancia con el gobierno

    nacional, que destinan la plata para las petroleras y los fondos buitres y no para la educacin.

    MEJOREMOS LA EDUCACIN CON MS PRESUPUESTO!

    Fucsia

    AGRUPACIN FUCSIA

  • Agrupacin Granate

    Granate

    El nuevo intento del gobierno provincial de la aprobacin de la LOEP, se encamina por un lado, a travs de la campaa de re instalacin de la misma, en los medios masivos de comunicacin, y por el otro, con la futura realizacin del Congreso educativo. Las dos medidas, evidencian la profunda necesidad de darle un marco de legitimidad a la ley.

    Esto se pretende hacer, primero sensibilizando a la poblacin sobre la necesidad de una reforma educativa, hablando a travs de su voceros mediticos, acerca del desgranamiento escolar, de los altos ndices de repitencia y abandono en la escuela media, etc., ocultando que stos problemas no devienen exclusivamente de un sistema educativo en crisis por la ancianidad de la ley bajo la que se rige, si no que devienen ms precisamente, de un contexto internacional que necesita de la aplicacin de polticas educativas que tiendan a la precarizacin y abandono de la escuela pblica como paradigma educativo, dejando en manos de las empresas y de los intereses privados, el diseo, la implementacin, el financiamiento, etc. de la misma. En segundo lugar, el gobierno de Sapag necesita llevar adelante el Congreso educativo, con el mayor nmero de actores polticos dentro de la legislatura, demostrando la amplitud, la buena predisposicin al dilogo, y las inmejorables condiciones para la discusin de una reforma. Nada ms lejos de la verdad, ya que luego del anlisis que desde nuestro sindicato se ha hecho del proyecto, y habiendo denunciado que el mismo tiene como nico inters el vaciamiento de la escuela pblica, y de la precarizacin de las condiciones laborales de los docentes y de las docentes, se pretende llevar adelante la discusin sobre el mismo, en un contexto adverso, en el cual, el gobierno cuenta con la mayora de los votos, para sacar el articulado que se le venga en gana. Hablar de amplitud, de consensos logrados y de participacin de la comunidad educativa, en el marco, de una legislatura en la cual las voces no llegan ms all del eco que producen en sus altos paredones anti movilizacin obrera y comunitaria, es una falacia asquerosa.

    Nosotros, los educadores, debemos discutir qu escuela queremos y a qu modelo de sociedad aspiramos, pero es evidente que no es este el marco en el que la discusin pueda darse. Es ste proyecto de ley ( y los otros dos proyectos presentados no se alejan por mucho de la misma sintona trazada por la Ley nacional), en el que se anuncian la desaparicin de la escuela especial, la precarizacin de las condiciones laborales de los y las docentes, el corrimiento del Estado para dejarle el lugar a las empresas y los intereses privados, la persecucin del trabajador y de la trabajadora organizados y sindicalizados en defensa de sus derechos, la educacin entendida como un servicio, etc. Es por todo esto que desde nuestra agrupacin llamamos a todos los docentes, a los directivos, a los supervisores, a los padres y a las madres, a interiorizarse acerca de la LOEP, y a disponerse una vez ms a dar la pelea en contra de la reforma que slo pretende ponernos de rodillas y obligarnos a aceptar las migajas que este sistema quiere destinarle a la educacin de los nios y de las nias. Pero entendiendo que somos los y las docentes, como trabajadores y educadores, quienes llevaremos en primera instancia, adelante dicha resistencia, y deberemos convertirnos una vez ms en punta de lanza por la exigencia del pleno cumplimiento de nuestros derechos y de la necesidad de una redistribucin de la riqueza que no deje afuera a la gran mayora de la sociedad, justamente en esta provincia, que hoy en da, se reparte la torta petrolera entre unos pocos.

    Finalmente, creemos necesario llevar adelante esta pelea, para no darle legitimidad a la reforma. Somos conscientes de que es probable que el proyecto de ley sea aprobado en el transcurso de lo que resta del ao, con algunas modificaciones, por la legislatura neuquina. Adems, sabemos que ya est en marcha la reforma, a travs de la aplicacin de los distintos planes en las escuelas, pero el gobierno necesita, ms all de la legalidad de la misma, un contexto de legitimacin, que no se dar si somos capaces de articular todas las medidas, acciones y mbitos para el debate y la discusin que sean necesarios llevar adelante. Las Jornadas Institucionales son nuestras, no dejemos que nos bajen materiales tendenciosos para el anlisis, los plenarios de delegados son nuestros, las calles son nuestras; disputemos todos los espacios y todos los lugares como propios para dar el debate sobre por qu nos oponemos a la aplicacin de la reforma educativa en nuestra provincia.

    PODEMOS DISPUTARLE AL GOBIERNO PROVINCIAL LA LEGITIMIDAD DE LA LOEP.

    De cmo lo legal no necesariamente es legtimo.

  • AGRUPACIN NARANJA DE ATEN

    Naranja

    Para entender los procesos de transformacin educativa, es importante caracterizar, entre otros aspectos, el

    contexto en el que se desarrollan.

    La educacin es una prctica social y como tal, para el modo de produccin que prevalece en nuestra sociedad,

    est subordinada a la prctica econmica. Como consecuencia de ste entramado social, es de suma importancia

    analizar y entender las relaciones de poder y los intereses econmicos que desde los sectores dominantes se

    constituyen en estrategias de control y dominio hacia los sectores destinatarios de las transformaciones

    educativas.

    La Ley Federal de Educacin, en la dcada de los ` 90, evidenci un marcado inters por llevar a cabo los procesos

    de descentralizacin, con un claro horizonte privatista; adems la especializacin desde edades ms tempranas

    en las/os alumnas/os, abonaba la lgica de reemplazar los procesos productivos por los de simple operacin de las

    maquinarias importadas. Otro objetivo fue el de apuntar a un perfil del egresada/o capacitada/o para responder

    a las demandas de las empresas de servicios. Este proceso fue acompaado por la prdida de condiciones

    laborales y el ataque al salario de las/os Trabajadoras/es de la Educacin.

    La nueva Ley Nacional de Educacin (Ley marco de la pretendida Ley Orgnica de Educacin Provincial) y la Ley

    Nacional de Educacin Tcnica, desde un discurso populista y con un marco terico que busca ofrecer una imagen

    progresista, retoman gran parte de los objetivos planteados en la L.F.E. e incorpora a la lgica de escuela para

    ricos y escuela para pobres, la perspectiva de un desarrollo del conocimiento cientfico acotado al mbito de la

    escuela privada, promoviendo la idea de trnsito de contencin social como finalidad de la escuela pblica.

    Una vieja estrategia para facilitar los procesos de transformacin, es la desacreditacin de lo que se pretende

    transformar. Esta estrategia ya fue puesta en marcha por el gobierno provincial, acordando con la prensa adicta, la

    campaa de desprestigio a la Escuela Pblica y responsabilizando a las/os docentes de los problemas del sistema

    educativo. Esta accin de desprestigio es empleada por el gobierno para generar consenso en la sociedad, a fin de

    obtener la aceptacin de la L.O.E.P como herramienta para solucionar los problemas en el mbito escolar.

    Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el condicionamiento extorsivo que se plantea desde los organismos

    internacionales de financiamiento, hacia los sistemas educativos que llevan a cabo las reformas y es en este

    sentido, que las mediciones de la calidad educativa se constituyen en el elemento que determinar la

    continuidad del citado financiamiento. En la escala local, el gobierno nacional opera con una lgica similar,

    supeditando a la aprobacin de los proyectos institucionales, el financiamiento a travs de los planes nacionales.

    La Ley de Financiamiento Educativo acordada entre el gobierno nacional y la Junta Ejecutiva de CTERA, prev el

    aporte del 6% del producto bruto interno para financiar el sistema educativo y en la actualidad se pretende

    mostrar como un gran logro, que el porcentaje pueda llegar al 8%. Claro est que a travs de esta lgica econmica

    no se puede garantizar el sostenimiento de la Escuela Pblica y respecto de esta situacin es que fundamentamos

    y defendemos contundentemente la exigencia de mayor presupuesto educativo, contrariamente a la idea de

    financiamiento.

    Sostenemos que la realidad educativa est directamente relacionada con la problemtica social y que una nueva

    ley no es la solucin para el sistema educativo. Defendemos tambin a la Escuela Pblica como un derecho social,

    contrariamente a la lgica de servicio educativo, sostenida desde los procesos de transformacin.

    Claro est que deben existir acciones que defiendan la Escuela Pblica, y es en este sentido que exigimos mayor

    presupuesto educativo y transparencia en el manejo de los fondos. Respecto de los aspectos legislativos

    defendemos la Ley Provincial N 242, que contempla el funcionamiento autnomo y autrquico del C.P.E. y la

    estructura de cuerpo colegiado, juntas de clasificacin y junta de disciplina como autoridad del sistema educativo.

    La prctica educativa como el resto de las prcticas sociales, tambin es cambiante, pero sostenemos que tales

    modificaciones deben hacerse en el marco de la Ley Provincial N. 242.

    PARA DEFENDER LA ESCUELA PBLICA:

    RECHAZO A LA LEY ORGNICA DE EDUCACION PROVINCIAL.

    MAYOR PRESUPUESTO EDUCATIVO Y TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS FONDOS.

    DEFENSA DE LA LEY 242 Y EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LA MISMA.

    LEY ORGNICA DE EDUCACIN,

    UN CLARO ATAQUE A LA ESCUELA PBLICA

  • Agrupacin NARANJA en el TEP

    Naranja en el TEP.

    La legislacin no resolver los problemas del Sistema Educativo y ante ello, remarcamos con fuerza la Principalidad

    del Estado como garante de la universalidad del Derecho Social a la Educacin. Los Proyectos de Ley presentados

    en la Legislatura plantean un Estado subsidiario, admitiendo la gestin pblica, social y privada. Estos proyectos

    profundizan la fragmentacin educativa y habilitan a las instituciones de gestin social y privada a solicitar el

    reparto de los fondos pblicos.

    El gobierno con su Foro Educativo busca generar legitimacin social y poltica sin la participacin real y efectiva de

    lxs docentes como tambin de otros sectores de la comunidad. En el corto plazo, intentar imponer su proyecto en

    la Legislatura mientras que el presupuesto y las polticas educativas no satisfacen las necesidades de las escuelas.

    A la vista est el incumplimiento en la creacin de jardines de infantes, el cierre de salas, la no construccin de

    edificios escolares y la gran cantidad de instituciones que suspenden clases por problemas edilicios.

    Ante la negativa del gobierno de dar a lxs docentes el lugar que le corresponde en del debate educativo, ATEN

    propuso abrir la discusin con diferentes sectores de la comunidad convocando al EDEPI (Espacio de Discusin

    por una Educacin Intercultural). All, adems de ATEN, participaron SEJUN, ATE, la Confederacin Mapuche,

    partidos polticos que no acompaaban el proyecto del gobierno, las pastorales social y de migraciones y el

    obispado. Surgieron as las Jornadas de Polticas Educativas del 2010 que produjeron debates, diagnsticos y

    propuestas superadoras proponiendo ejes polticos y sindicales puestos a consideracin y votados por el 80% de

    lxs trabajadorxs de la educacin en las ltimas elecciones de Vocalas y Juntas del CPE.

    Discutir la implementacin de polticas educativas desde una concepcin de educacin como derecho social,

    no sexista, intercultural, inclusiva, democrtica, laica y cientfica con el conjunto de lxs trabajadorxs de la

    educacin y la comunidad.

    Denunciar y confrontar polticas educativas que impliquen un abandono de la educacin pblica y sostengan

    tpicos del proyecto neoliberal y neoconservador.

    Exigir la centralizacin, control y administracin autrquica de los fondos de educacin y la planificacin

    educativa en el CPE, en cumplimiento de la Ley 242.

    Impulsar la discusin poltico pedaggica para analizar temas como la extensin de la jornada escolar, el

    proceso de inclusin a la escolaridad comn de los alumnxs en situacin de discapacidad, el desarrollo de un

    currculo para jvenes y adultos como una prctica social liberadora. Cuestiones entre otras que podemos

    formularnos y que exigen una posicin consensuada con las compaerxs de los distintos niveles y

    modalidades.

    Estamos en un punto crtico en que el avance del gobierno depender de la fuerzas con las que cuenten ATEN y el

    conjunto de la comunidad educativa para enfrentarlo. En este sentido desde la agrupacin Naranja en el TEP

    cuestionamos a las conducciones de nuestro sindicato que abandonaron las experiencias de construccin de

    polticas educativas consensuadas como las del EDEPI. Tanto el FUS como el FURA en la conduccin provincial de

    nuestro sindicato obraron en este sentido. Contradiciendo su discurso, la actual conduccin organiz en el 2013,

    jornadas de debate convocando a especialistas como Ruth Harf funcionaria de Macri y Pro Reforma.

    Sabemos que estas reformas solo pueden derrotarse con la ms amplia movilizacin, pero para ello es necesario

    superar el escollo que dejaron los dos ltimos conflictos. El mal manejo de los mismos, planteados a destiempo

    por la actual conduccin ha dejado un importante desgaste y la disminucin de nuestra capacidad de respuesta

    poltica. Conflictos como el del 2013 de 40 das de paro con la convalidacin de descuentos masivos y sin

    conquistas reales; el del 2014 con una recomposicin salarial que fragmenta la carrera docente y enfrenta

    internamente a trabajadores de distintos niveles son parte de esto. En este sentido apostamos a la fuerza y a la

    organizacin desde las bases para enfrentar al gobierno.

    La agrupacin Naranja siempre ha planteado debatir las condiciones que permitan mejorar la formacin de

    nuestrxs alumnxs y la de nosotrxs como trabajadorxs, respetando los derechos laborales conquistados. No nos

    aferramos a posiciones conservadoras, tenemos argumentos polticos y pedaggicos para discutir por una

    educacin popular y emancipadora que en nuestra propia historia como militantes de Aten, en la accin y en la

    reflexin, hemos podido construir.

    RECHAZAMOS LA REFORMA EN EL MARCO DEL FORO EDUCATIVO

  • AGRUPACION NEGRA

    Negra

    El gobierno provincial quiere hacernos creer que votando una ley educativa mejoramos la educacin neuquina.

    Esto es una mentira. La urgencia por votar la LOEP tiene que ver con adaptar la provincia a la Ley nacional segn los

    tiempos estipulados por el Banco Mundial y las metas 2021 y as hacer LEY el actual nivel de destruccin de la

    Educacin pblica.

    Los legisladores del MPN y la mayora de la oposicin patronal avalan su proyecto al que se suman otros dos, el de

    UDN y el de Canini que son presentados como alternativos aunque son iguales al del MPN con algunas

    variaciones.

    La Ley nacional (LEN) y sus variantes locales profundizan la poltica, iniciada por el menemismo a nivel nacional y el

    neoliberalismo en todo el mundo, de imponer un proyecto educativo que garantice las ganancias de las empresas

    por sobre los derechos de los trabajadores y el pueblo, atacando las conquistas laborales de los trabajadores de la

    educacin y el acceso al conocimiento de nuestros hijos.

    Definen a la educacin como un servicio esencial, en lugar de un derecho social que el Estado debe garantizar

    (ver art 17), borran el concepto de presupuesto educativo reemplazndolo por el financiamiento y abriendo las

    puertas al financiamiento de empresas(art.90,91,92).

    El Estado se desentiende cada vez ms de garantizar el acceso masivo de la poblacin a una educacin pblica,

    comn, laica y gratuita, delegando su funcin, a sectores privados que mercantilizan la educacin como por

    ejemplo los jardines de infantes para nios menores de 5 aos, mayoritariamente privatizados, ya que la ley

    impone la obligatoriedad slo desde los 5 aos. (art 16 y 17). Con el falso discurso de la integracin hace

    desaparecer la Escuela especial y su especificidad (art.49, 50 y 51. Anexo 9.3) y en Media y Tcnica extienden la

    prctica de pasantas (mano de obra adolescente y barata para las empresas).

    El MPN que gobierna esta provincia hace ms de 50 aos y los polticos patronales de la oposicin son los

    responsables de las escuelas que se caen a pedazos, sin gas, las escuelas triler y los 75 centavos de refrigerio por

    alumno por da y nos quieren hacer creer que son recin llegados y que con una Ley van a resolver esta situacin.

    Algunos dicen que como el MPN y el kirchnerismo son mayora en la Legislatura, esta ley no se puede parar. Esto es

    falso. En el 97, con una enorme lucha junto con la comunidad, paramos la Ley Federal de Educacin, que se impuso

    en todas las provincias, y durante el ao 2012 ya frenamos esta ley, cuando Pechn se propona hacerla votar en

    un trmite express y desde las seccionales opositoras al FUS (conduccin de ese momento alineada con el

    gobierno y sus leyes) junto con la banca del FIT, realizamos una campaa poltica de denuncia y explicacin sobre

    los objetivos de esta ley que llev a suspender su tratamiento.

    La puja entre el gobierno nacional (YPF) y el provincial (GyP) por la ley de hidrocarburos y Vaca Muerta y a nivel

    local, la divisin de la interna en la que el MPN se est peleando por ver qu camarilla se queda con la parte del

    len de los negociados son flancos dbiles de Sapag. Si organizamos una gran campaa nacional y provincial que

    golpee al gobierno por su poltica de vaciamiento de la educacin pblica y de entrega de la provincia a las

    petroleras, podemos lograr quitarle legitimidad frente a la comunidad, derrotar el intento de pasar la LOEP y darle

    una derrota a la poltica destructora de la educacin del kirchnerismo a nivel nacional. Esta es una tarea de todo

    ATEN en primer lugar, pero tambin de toda la oposicin a la Celeste a nivel nacional y de todos los sectores

    sociales, sindicales y polticos que dicen defender la educacin pblica.

    Desde la Agrupacin Negra proponemos:

    Que el Congreso pedaggico que est organizando la oposicin a CTERA a nivel nacional se realice en

    Neuqun en Octubre, que es la fecha en la que el MPN quiere votar la ley, para generar con la presencia de

    miles de compaeros y compaeras de todo el pas, un hecho poltico nacional y provincial en oposicin a la

    LOEP.

    Realizar una campaa con los estudiantes y los padres para sumarlos a esta pelea por la defensa de la

    educacin pblica, junto con una ofensiva meditica (privatizacin del nivel inicial, desaparicin de la escuela

    especial, etc.).

    Convocar a todos los diputados provinciales que se dicen opositores a una reunin con ATEN para ponerlos al

    tanto de la oposicin sindical a la ley y cualquiera de sus variantes y proponerles sumarse a la campaa contra

    la LOEP y en defensa de la Escuela pblica.

    Ponemos a disposicin las bancas del PTS en el FIT para realizar conferencias de prensa y todas las ctividades

    que sean necesarias para difundir masivamente la lucha contra la Ley.

    COMO EN EL 97 Y EL 2012, PODEMOS PARAR ESTA LEY.

  • Agrupacin Prpura

    Purpura

    Por qu decimos que NO a la reforma?

    No resuelve los problemas de la educacin. Coloca en el mismo nivel al sistema pblico y al privado negando

    que ste fagocita al pblico y lo destruye.

    Cambia el concepto de Presupuesto Educativo por Financiamiento, implica que la responsabilidad del

    financiamiento para las escuelas es de los trabajadores y las familias. Se crean Cooperadoras, se impulsa el

    trabajo por proyectos.

    Deposita la responsabilidad acerca de la permanencia y egreso de los estudiantes en los trabajadores.

    Los Planes Nacionales cambian las condiciones laborales convierten al director en gerente. Los trabajadores

    cobran por fuera del recibo de sueldo y este dinero no aporta para jubilacin (ISSN), ligado a reforma

    jubilatoria.

    Reafirma la obligatoriedad del nivel inicial a partir de los 5 aos, avala la privatizacin en los hechos de este

    sector.

    Tenemos el desafo de dar una lucha poltica, econmica e ideolgica en defensa de la educacin para que no

    avance la privatizacin y no empeoren nuestras condiciones laborales.

    Nuestros fundamentos son:

    1.Este no es un plan nuevo, est enmarcado en la reforma mundial del sistema educativo impulsada por

    organismos Imperialistas (UNESCO, Banco Mundial, UNICEF, entre otras) que tiene como eje que los Estados

    nacionales se desprendan de garantizar, de manera universal, el derecho a la educacin. Implementan el

    autofinanciamiento, la descentralizacin y como consecuencia la privatizacin.

    2.Todas las propuestas educativas representan un plan econmico. El Kirchnerismo que ha tomado medidas

    como: realizar el mayor pago de deuda externa de la historia (u$s 173 mil millones), que se compromete a seguir

    pagando, que firma acuerdos econmicos donde se reafirma el saqueo de los recursos naturales (acuerdo

    Chevron-YPF) no puede generar una propuesta educativa independiente de toda esta poltica econmica. Para

    avanzar con la implementacin de la Reforma Educativa los partidos burgueses-patronales (FPV, PJ, UCR, MUN,

    MPN) desarrollan una poltica de frente nico contra los trabajadores, por esto avalan la represin, la campaa de

    desprestigio contra el sindicato y aunque presenten proyectos distintos, en esencia todos estn en el marco de la

    Ley Nacional.

    3.Los tres proyectos proponen vincular la escuela con el mundo del trabajo. Esto en realidad pretende formar

    trabajadores precarizados que no protesten y se limiten a repetir su alienante tarea. De ninguna manera esto

    resuelve la raz de la crisis del sistema educativo, que es la disociacin entre la teora y la prctica, para generar una

    educacin que pueda volver a conectarlas es fundamental cambiar de raz el sistema econmico en el que vivimos,

    derribando el sistema capitalista.

    4.La Ley viene a legalizar un proceso que ya ha avanzado. Se utiliza como tctica la misma campaa que se uso para

    privatizar YPF, Telefnica y los trenes durante los '90. Inician un proceso de vaciamiento y una campaa de

    desprestigio en los medios de comunicacin. Hace muchos aos que no hay dinero para materiales didcticos,

    viajes, herramientas, u otras necesidades. Cuando el Gobierno ofrece dinero lo hace a cambio de precarizar las

    condiciones laborales. El desfinanciamiento significa que habr que buscar recursos propios para el

    funcionamiento de las escuelas, esto abre la puerta para que cada provincia, municipio o escuela haga acuerdos

    con empresas y organismos a cambio del dinero necesario eliminando el concepto de presupuesto educativo de

    acuerdo a las necesidades.

    5.Si bien es un hecho que la reforma educativa ha avanzado en el resto del pas, tambin es cierto que el proceso

    de resistencia ha sido muy importante y por esto no han podido avanzar todo lo que hubieran querido.

    Retomemos las mejores tradiciones de ATEN. Es muy positivo que exista conciencia general de que la educacin

    debe ser pblica, este es un punto de unidad fundamental con el resto de los trabajadores, los estudiantes y

    familias.

    6.El Gobierno dice que no tenemos propuesta y lo nico que hacemos es oponernos. Estamos dispuestos a dar un

    debate donde se exponga cul es el proyecto educativo del gobierno y cul es el que proponemos los trabajadores

    en el marco de un plan econmico, como cuando nos movilizamos oponindonos al acuerdo con Chevron.

    Impulsemos una campaa por un Sistema nico nacional de educacin pblico, que todos los trabajadores de la

    educacin formen parte del Estado y sus condiciones laborales se rijan a travs del estatuto del docente.

    RESISTAMOS LAS REFORMAS PRIVATISTAS.

    LA NUEVA EDUCACIN SER PRODUCTO DE LA NUEVA SOCIEDAD.

  • AGRUPACIN ROJO Y NEGRO

    Rojo y Negro

    Fracking educativo para pobres:

    El nuevo proyecto de ley sigue planteando subsidios para empresas educativas, pero con justicia social, convirtiendo la educacin en mercancas educativas para consumidores de precios cuidados. Todo esto bajo el contexto de Fracking petrolero para extraccin de plusvala, proponiendo eficiencia empresarial para educadores explotados e inclusin de la miseria. Extraccin de presupuesto para negocios privados. Fracking en la mente y en el tabique acompaado de trata. Genocidio econmico para los trabajadores y para lxs Mapuces, zona de sacrificio que slo dejar contaminacin. Que propicia empresarialmente la vinculacin de las Escuelas Secundarias con el mundo de la produccin y el trabajo. Realizando practicas educativas en empresas, organismos estatales, etc. dejando de lado un proyecto de sociedad humana. Con un letal impacto ambiental con contaminacin de agua, de salud de las personas, los animales y las fallas ssmicas.

    Un nuevo PROYECTO del gobierno NACIONAL y del movimiento POPULAR:

    Inclusin imperialista de la mano de empresas multinacionales y Organismos Financieros como el FMI y el BID para la exclusin econmica. Equidad empresarial para legitimar la desigualdad social. Esta reforma educativa (impulsada tanto por el Kirchnerismo como por el MPN) propone la legalidad de la precarizacin laboral. La Inclusin educativa propone excluir conquistas laborales de los trabajadoxs. Se promueve la inclusin para no proponer superar las causas que generan exclusin social determinando as una relacin social. Los excluidos no solo lo estn de la escuela sino tambin de la sociedad pero la inclusin educativa que se pretende deviene en caridad. La equidad propuesta solo genera desigualdad como respuesta. Un nuevo proyecto de la avaricia, que no crea escuelas ni hospitales sino traillers-casillas. La descolonizacin esbozada no deja de ser caricatura de liberacin. Que identifica a toda la educacin como publica, incorporando a las categoras de gestin estatal y privada, la de gestin social y cooperativa. Que quieren estudiantes oprimidos por fracking educativo, que prefieren estudiantes asistidos y que de su mano dejan comer caridad. Que ven a los pobres como pobres, pero con latidos. Que no quiere una maestra que reclame, eduque y sonra. Que no quiere a un profesor que desenmascare la hipocresa enseando a desobedecer. Prefieren un rostro llorando para fundamentar su filantropa.

    Educacin precarizada para futurxs explotadxs:

    Propone tecnocracia educativa para exclusin poltica. Pedagoga equitativa para mantener la desigualdad. Casillas-traillers como escuelas para guetos sociales y represin pedaggica por si faltan policas. Se estableci una equivalencia discursiva entre igualdad y equidad, la cual penetr profundamente en el sentido comn de las discusiones sobre educacin. Distorsionando el verdadero sentido de la educacin, convirtiendo las aulas en un contenedor social. Desarrollando jornadas completas en escuelas donde se necesite mayor contencin y apoyo educativo. La inclusin es desde la carencia y la imposibilidad de aprender y no desde la posibilidad de cambiar. La docencia educa a la carencia provocando una verdadera transformacin en la relacin educativa, ya que sin educando no existe educador. La escuela para pobres estigmatiza y subestima el contexto y el nivel de instruccin de los padres los cuales son condiciones de entrada pero no son sinnimo de fracaso ni destino social prefijado. Asignando recursos que prioricen a los sectores ms desfavorecidos de la sociedad. Sacndose la obligacin presupuestaria de la Educacin Inicial negando el derecho a los ni@s de 45 das a 5 aos, negando as la posibilidad de socializacin en uno de los momentos ms importantes del ser humanx.

    Teniendo en cuenta el modelo econmico, social y poltico es necesario analizar que hizo y que hace el Estado en relacin a esas polticas y, en funcin de ello, analizar la funcin que se le adjudica a la escuela y al trabajo docente y a QU proyecto de sociedad serian funcionales dichas regulaciones y POR QU. De esta manera consideramos que la poltica educativa no es aquella que planifica la clase dominante burguesa, sino la que es capaz de llevar a cabo con relacin al grado de oposicin de las clases explotadas y oprimidas, cuyo fin ltimo, es el de mantener y naturalizar el statu quo capitalista.

    REFORMA DE LA REFORMA

    Capital

  • AGRUPACIN ROSA - ATEN

    Rosa

    El proyecto de Ley Orgnica de Educacin del MPN y el de la oposicin intentan definitivamente transformar a la educacin

    en un negocio rentable al servicio de las empresas.

    Ninguno de estos proyectos parte de un diagnstico de la realidad educativa provincial. Son una copia de la Ley de

    Educacin Nacional. A quin favorece la LEN? A los privados. El derecho de educar a las mayoras corresponde a los

    agentes privados. El estado cumple la funcin de proteger la accin educativa de estos agentes, promoviendo medidas para

    incentivar el crecimiento de la actividad privada. El estado prestar servicio donde la iniciativa de estos sectores

    empresariales no llegue, con una escuela mnima en la que se enseen oficios, con polticas de focalizacin y de asistencia

    compensatoria a los pobres estructurales. La escuela privada se convirti en un buen negocio, gracias a las ganancias que el

    gobierno garantiza a las empresas educativas, con los subsidios que saca del presupuesto de la escuela estatal.

    El proyecto educativo del gobierno provincial y nacional es aumenta los subsidios a las escuelas privadas profundizando

    an ms la brecha social entre ricos y pobres.

    Se propone una educacin que, retrocediendo a los tiempos ms oscuros de la Pedagoga, discipline a los nios/as y

    adolescentes. La perspectiva es la contencin en escuelas de jornada extendida sin insumos para propuestas educativas y

    recreativas, sin requisitos para la promocin de grado a grado o de ao a ao, y, por lo tanto, cada vez ms vaciada de

    contenidos. Los nios y nias que no se disciplinen, quienes no estn encerrados en las escuelas, van a estar encerrados/as

    en las crceles. Para esto el gobierno prepara la baja de la edad de imputabilidad, garantiza el acoso policial en los barrios y

    el gatillo fcil Estas son las nicas polticas pblicas claras para nias, nios y adolescentes pobres. Quienes puedan pagar,

    tendrn para sus hijos mejores condiciones educativas.

    Los medios locales de comunicacin publican alarmantes estadsticas de desgranamiento y repitencia en el nivel medio,

    preparando la reforma en la escuela secundaria. Lo que no se dice en estos nmeros es qu porcentaje corresponde a las

    escuelas estatales y cul a las escuelas privadas. Intentan ocultar que el problema educativo tiene su origen en una

    desigualdad brutal de las condiciones sociales de nuestros/as estudiantes. Sin embargo, los subsidios a las escuelas

    privadas no estn puestos en cuestin. Es decir, nuestros alumnos y alumnas con mayores carencias econmicas,

    educativas, culturales son las principales vctimas ya que la brecha entre educacin para ricos y para pobres se consolida y

    ampla al ritmo de la destruccin de la escuela pblica estatal.

    Otro gran escollo para el negocio de la educacin privada son las conquistas del Estatuto del Docente. En estos proyectos de

    ley como en la Ley de Educacin Nacional, se busca recortar los derechos para someter a las mismas condiciones de

    explotacin de los docentes de las escuelas privadas, a los de la escuela pblica.

    Para poder frenar el proyecto de Ley Orgnica de Educacin, como hicimos con la Ley Federal de Educacin, es necesario

    fortalecer la escuela pblica, crear jardines maternales e integrales, escuelas de jornada completa, de arte, polideportivos o

    CEF para nuestros nios/as y jvenes. Para esto exigimos el inmediato quite de los subsidios a la educacin privada.

    Defendemos los principios bsicos de la educacin como bien social y no como bien de mercado y al sistema educativo

    como un todo articulado para garantizar este derecho. Para eso defendemos el PROGRAMA histrico de ATEN:

    AUMENTO DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO.

    DEFENSA DEL ESTATUTO DEL DOCENTE Y DE LAS JUNTAS DE CLASIFICACIN. CONCURSOS ESTATUTARIOS EN

    TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES.

    DEFENSA DE LA LEY 242 - NO A LA LEY DE MINISTERIOS

    NINGN SUBSIDIO A LA EDUCACIN PRIVADA.

    CREACIN DE JARDINES MATERNALES PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES, CON LOS SUBSIDIOS QUE

    SE PAGAN A LAS ESCUELAS PRIVADAS. Que las CCI pasen a depender del CPE.

    CREACIN DE CARGOS, MAESTROS DE APOYO, PRECEPTORES Y BILIOTECARIOS EN PRIMARIA.

    QUE EL DINERO DE LOS PLANES NACIONALES SEA ADMINISTRADO Y DISTRIBUIDO POR EL CPE (CON

    PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES Y LA COMUNIDAD A TRAVS DE LOS CONSEJOS ESCOLARES).

    EQUIPARACIN DEL SALARIO DE PRIMARIA CON 24 hs DE MEDIA, LA HORA DE NIVEL MEDIO CON LA DE

    TERCIARIA Y PARA AMBOS, LA ELIMINACIN DEL IMPUESTO AL SALARIO.

    RECHACEMOS EL PROYECTO DE LEY ORGNICA DE EDUCACIN Y

    TODO PROYECTO QUE DESCONOZCA LA 242 PARA PRIVATIZAR LA ESCUELA PBLICA

    HACIA DNDE VA LA EDUCACIN EN NEUQUN

    CON EL PROYECTO DE LEY ORGNICA DE EDUCACIN DEL MPN?

  • TRIBUNA DOCENTE LISTA MARRN

    Tribuna Docente

    Incapaces de afrontar un debate abierto sobre educacin, los bloques del MPN, UCR, el kirchnerismo y el PJ (con el apoyo de Rioseco, el ARI, el MID, Quiroga) han inventado un Congreso Pedaggico (antes Foro Educativo) para sancionar una llamada Ley Orgnica Provincial de Educacin (LEOP).

    Ese Congreso estara recogiendo los debates y conclusiones previas en la sociedad, incluso de los propios trabajadores de la educacin. Por supuesto no hubo ni habr ningn debate, y menos un proceso democrtico. Esto porque por un lado el contenido de la ley ya est decidido entre cuatro paredes, pero por el otro, porque si hubiera un debate, quedaran expuestos a que su propuesta es antieducativa y privatista.

    Jams podrn explicar porqu, si votan una y otra vez el presupuesto para educacin, la situacin real es que faltan Jardines Integrales, las escuelas tardan hasta dcadas desde que surge la necesidad, hasta que construyen la primera etapa, y otro montn de aos para que se construyan otras etapas. As, cuando se termina realmente un edificio, ya hacen falta cuatro ms.

    Jams podrn explicar porqu avalan los salarios muy por detrs de la canasta familiar para los trabajadores de la educacin. O reclaman a coro la represin cuando vamos a la huelga. Lo mismo podra decirse de las partidas para limpieza, comedores, refrigerios, reparaciones, etc.

    Jams podrn explicar porqu el presupuesto de educacin, ya pobre de por s, tampoco llega al aula.

    No, de la mano de ellos no habr ms que acentuacin de la decadencia actual. Una decadencia que es promovida por la orientacin social de la poltica de esos diputados patronales: la entrega a Chevrn es un ejemplo.

    Para sentar las bases de una mejora habra que tomar unas pocas medidas elementales. Por ejemplo:

    Triplicar el presupuesto educativo y para salarios. Lograrlo con un impuesto especial sobre las grandes empresas, y cerrarles el camino para no que puedan meter la nariz en la educacin.

    Estatizar los establecimientos privados, y dotar a sus trabajadores de iguales derechos y salarios que los establecimientos estatales.

    Establecer el control de los trabajadores de la educacin sobre los fondos para educacin, que debern concentrarse en un cien por cien en el CPE. Crcel a los funcionarios corruptos.

    Aplicar un impuesto confiscatorio a los casinos para sostener un plan de construccin masiva de aulas y salas para jardines.

    Garantizar la gratuidad real de la educacin, desde los 3 aos hasta el ciclo superior.

    Crear los Comites de Seguridad e Higiene en cada escuela, con poder de paralizar las actividades en caso de inseguridad o insalubridad.

    Pero ninguna de estas medidas sern adoptadas por la LEOP que preparan. En cambio incluirn medidas privatistas, a favor de asegurar mano de obra barata a las empresas, reducir derechos laborales de los trabajadores de la educacin, alargar la jornada laboral, reducir los salarios y jubilaciones reales, regimentar la vida escolar y los contenidos para rebajar el nivel de la educacin: ms estudiantes que se reciban aprendiendo menos, eso sera el xito que buscan!.

    Por eso eliminan repitencias, materias, inventan los planes de terminalidad con eliminacin de mesas de exmenes, etc.. Mejorar la calidad educativa de los sectores populares, es considerado un costo muy alto para el capital, para quien la educacin es una mercanca ms, y as la ha declarado la Organizacin Mundial del Comercio. Adems, la precarizacin de los trabajos que encuentran la inmensa mayora de los egresados no necesita tantos conocimientos ni el desarrollo de una educacin cientfica, sino apenas destrezas y habilidades para hacer una tarea embrutecedora.

    Socialismo o barbarie, siguen siendo las opciones de la humanidad ante un capitalismo en decadencia. Nosotros peleamos cada minuto por una salida obrera y socialista. Por eso rechazamos este Congreso trucho que convocan desde la Legislatura.

    Las reformas capitalistas de la educacin.

    Cuando lo esencial se oculta.

  • AGRUPACIN TURQUESA, Zapala

    Turquesa

    Bajo el slogan de Escuela para Todos y la ilusin de que

    tienen un paradigma que contempla el derecho social a la

    educacin, desde el Gobierno Nacional plantean la

    inclusin de todos los sectores a la Educacin Pblica

    (obviando decir que lo que produce la exclusin de

    amplsimos sectores de la sociedad son las polticas

    econmicas que, desde el Estado, aplican y defienden), y

    pretenden que los docentes seamos agentes reproductores

    de los lineamientos, plasmados en el documento Metas

    Educativas 2021, que organismos internacionales (tales

    como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de

    Desarrollo, la UNESCO y UNICEF) tienen previstos para los

    pases de Iberoamrica. El Gobierno Nacional, con su Ley

    Nacional de Educacin, ha adherido a esos lineamientos,

    que son la continuidad de las polticas neoliberales

    elaboradas en la conferencia mundial sobre Educacin Para

    Todos (EPT), de Jomtiem, Tailandia, en 1990, y luego en el

    Foro Educativo de Dakar, en el ao 2000, asumiendo

    compromisos de reformas estructurales en materia

    educativa, previsional y laboral.

    Las metas que estos organismos y las empresas han

    acordado con los Gobiernos Nacionales, centran todo el

    inters en reducir costos en educacin para todo el bloque

    de pases Iberoamericanos, tendiendo a que los Estados

    Nacionales se desentiendan del financiamiento de la

    educacin para profundizar las polticas a favor de la

    Educacin Privada. Estos acuerdos, en nuestro pas, se

    plasmaron en la Ley Federal de Educacin, en los 90

    (dcada de las privatizaciones), ley que los docentes

    neuquinos rechazamos con la lucha en el 97, y de la cual la

    actual LEN es una burda imitacin. Detrs de los

    enunciados altisonantes de inclusin, equidad y

    educacin para todos no existe un slo aporte desde lo

    pedaggico que resuelva los problemas de aprendizaje de

    los estudiantes, los problemas de infraestructura de las

    escuelas pblicas, de vacantes, de falta de escuelas y

    jardines, de superpoblacin de aulas, de presupuesto

    educativo, etc., incluyendo la educacin especial en la

    escuela comn para que desaparezcan, modificando las

    currculas para que sean adaptables a los intereses

    empresariales que financiarn planes de estudios, carreras,

    etc. Con mecanismos de contratacin de los docentes que

    eliminan conquistas como nuestro estatuto, e incluyendo a

    empresas, padres, iglesias, municipios y ONG`S.

    Los tres anteproyectos de la Ley Orgnica Provincial de

    Educacin (MPN,UDN y de Canini) que se presentarn en la

    Legislatura, son una continuidad de estas polticas

    educativas neoliberales.

    Cul es el rol que se nos adjudica a los docentes, dentro de

    este paradigma? El de meros reproductores de polticas

    educativas tendientes a beneficiar a sectores sociales que

    no son los sectores populares, hacindonos creer, que

    somos los trabajadores de la educacin los generadores de

    la crisis educativa. Lo que ocultan es una necesidad

    frentica de retener a los chicos en el aula. Las conquistas

    laborales de los trabajadores de la educacin representan

    un obstculo para la implementacin de los planes de

    ajuste de estos organismos y de los diferentes gobiernos. Es

    por ello que en Argentina, todas las polticas tienden a

    encuadrarse en las resoluciones del CFE (Consejo Federal

    de Educacin), organismo creado durante la ltima

    dictadura con la finalidad de reducir el gasto en educacin,

    la Ley de Educacin Nacional y la Ley de Financiamiento

    Educativo, que vincula el presupuesto para educacin, a

    una variable econmica.

    El Gobierno Provincial toma la decisin de alinearse al

    Gobierno Nacional y a los organismos internacionales que

    exigen tales reformas, fomentando capacitaciones,

    reformas curriculares, foros y congresos pedaggicos para

    aplicar las reformas del ajuste. Es as que el Congreso

    Pedaggico aparece como una propuesta del gobierno con

    la finalidad de impulsar un Proyecto de Ley Educativa cuyo

    nico inters es que la educacin sea un negocio privado.

    Para poder llevarlo a cabo deben crear primero la necesidad

    de una Ley de Educacin Provincial que ponga en cuestin

    las leyes, instituciones, conquistas laborales y mecanismos

    vigentes, como el CPE, la Ley 242, el derecho a huelga y el

    Estatuto del Docente.

    En nuestra provincia, como en el resto del pas, hoy

    funciona el PLAN FINES, que fragmenta planes de estudio,

    crea tantas currculas como profesores y alumnos existan,

    generando mecanismos paraestatales de titulacin y cuyo

    nico objetivo es lograr la promocin de alumnos, lo que

    sirve para engrosar estadsticas que el gobierno utiliza

    hbilmente como propaganda poltica de difusin masiva.

    Por otro lado, se pretende implementar la modalidad de

    escuelas de jornada extendida, en el caso de la escuela 307,

    de Zapala, como una extorsin para evitar el cierre de

    cargos y baja de categora de la institucin, lo que evidencia

    que la educacin est pensada en trminos numricos ms

    que en trminos de calidad educativa. La experiencia de la

    escuela 307, construida de conjunto por toda la

    comunidad, se viene implementando, exitosamente, desde

    hace siete aos, y apunta a la verdadera inclusin que ha

    permitido que los nios deseen estar ms tiempo en la

    escuela y se apropien de los saberes. Sin embargo, desde el

    gobierno, pretenden desarticular esta modalidad,

    transformndola en jornada extendida, con la nica

    finalidad de abaratar costos.

    Es necesario resistir esta Reforma que slo persigue el

    ajuste. El camino es la toma de conciencia, el reflexionar

    acerca de cmo reconstruir nuestra situacin educativa y la

    lucha, en las aulas y en las calles.

    SOBRE LA LEY PROVINCIAL DE EDUCACIN

    Y EL CONGRESO PEDAGGICO

  • 2014

    aten

    Marcha contra la Ley Federal de Educacin

    Marcha contra la Ley Provincial de Educacin 2012

    NO A LA REFORMA EDUCATIVA

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20