Revista W|v|xÅuÜx 2015iesvaldelagrana.org/RevistaDiciembre2015_p.pdf · Texto argumentativo La...

12
Revista 31 W|v|xÅuÜx 2015 Proyecto Escuela Espacio de Paz Homenaje a antiguo alumnado Carmen Pelegrín Camacho 2 Texto argumentativo La libertad de los adolescentes. 8 Rincón de padres y madres ¿La desigualdad social es inevitable? 3 Biología y geología: El tiempo atmosférico Instrumentos de medida Veletas famosas 8 Hojas de Orientación Familiar Asertividad, la importancia del no ¿Hace su hijo un uso saludable de internet? 4—5 Cuento de navidad El árbol de los pañuelos. Valero Crespo Ficha botánica Concurso de microrrelatos Pablo Pelegrín Camacho Claudia Pereda Mateos Alba Méndez Jiménez 6—7 Hípica Entrevista a Patricia Brome Silva ¿Se puede estudiar hípica? 10—11 9 Fomento de la lectura Libros recomendados por el alumnado John Verdon 7 25 N Abre los ojos, el amor no es ciego Los buenos tratos. Juan Rincón 12 Contenidos CONVENIO IES VALDELAGRANA— CLUB BALONCESTO PORTUENSE R ecientemente se ha firmado un convenio entre nuestro instituto y el Club Baloncesto Portuense (CBP), por el cual nuestro centro se abre a la ciudad como recurso educativo. El CBP ofrece una Escuela de Baloncesto para dos grupos, uno que funcionaría los lunes y miércoles (en el cual ya hay inscritos unos diez niños y niñas), y otro martes y jueves, (ya con veinte afilia- dos). Además de la formación deportiva, nuestras instalaciones servirán para el en- trenamiento y celebración de eventos de- portivos por parte de los equipos federados del club. Las personas interesadas en este deporte pueden inscribirse pagando una pequeña cuota mensual. Para la realización de estas actividades, además de las instalaciones deportivas ex- teriores ya existentes, se han instalado en el pabellón cubierto de nuestro centro dos canastas nuevas de baloncesto y pintado un nuevo campo. OBRAS DE INSTALACIÓN DE LAS NUEVAS CANASTAS

Transcript of Revista W|v|xÅuÜx 2015iesvaldelagrana.org/RevistaDiciembre2015_p.pdf · Texto argumentativo La...

Revi

sta

31

W|v|x

ÅuÜx

2015

Proy

ecto E

scuela

Espa

cio de

Paz

E

Hom

enaj

e a

antig

uo a

lum

nado

C

arm

en P

eleg

rín

Cam

acho

2

Text

o ar

gum

enta

tivo

La li

bert

ad d

e lo

s ad

oles

cent

es.

8

Rin

cón

de p

adre

s y

mad

res

¿La

desi

gual

dad

soci

al e

s in

evita

ble?

3

Biol

ogía

y g

eolo

gía:

El

tiem

po a

tmos

féri

co In

stru

men

tos

de m

edid

a V

elet

as fa

mos

as

8

Hoj

as d

e O

rien

taci

ón F

amili

ar

Ase

rtiv

idad

, la

impo

rtan

cia

del n

o ¿H

ace

su h

ijo u

n u

so s

alud

able

de

inte

rnet

? 4—

5 C

uent

o de

nav

idad

El

árb

ol d

e lo

s pa

ñuel

os. V

aler

o C

resp

o Fi

cha

bot

ánic

a

Con

curs

o de

mic

rorr

elat

os

Pabl

o Pe

legr

ín C

amac

ho

Cla

udia

Per

eda

Mat

eos

Alb

a M

énde

z Ji

mén

ez

6—7

Híp

ica

Entr

evis

ta a

Pat

rici

a Br

ome

Silv

a ¿S

e pu

ede

estu

diar

híp

ica?

10—

11

9

Fom

ento

de

la le

ctur

a Li

bros

reco

men

dado

s po

r el a

lum

nado

Jo

hn V

erdo

n 7

25 N

A

bre

los

ojos

, el a

mor

no

es c

iego

Lo

s bu

enos

trat

os. J

uan

Rin

cón

12

Con

tenid

os

CO

NV

ENIO

IES

VA

LDEL

AG

RA

NA

— C

LUB

BA

LON

CES

TO P

OR

TUEN

SE

R ec

ient

emen

te s

e ha

firm

ado

un c

onve

nio

entr

e nu

estr

o in

stitu

to y

el C

lub

Balo

nces

to P

ortu

ense

(C

BP),

por

el c

ual n

uest

ro c

entr

o se

abr

e a

la c

iuda

d co

mo

recu

rso

educ

ativ

o. E

l CBP

ofr

ece

una

Escu

ela

de B

alon

cest

o pa

ra d

os g

rupo

s, u

no q

ue fu

ncio

narí

a lo

s lu

nes

y m

iérc

oles

(en

el c

ual y

a ha

y in

scri

tos

unos

die

z ni

ños

y ni

ñas)

, y

otro

mar

tes

y ju

eves

, (ya

con

vei

nte

afili

a-do

s).

Ade

más

de

la f

orm

ació

n de

port

iva,

nu

estr

as i

nsta

laci

ones

ser

virá

n pa

ra e

l en

-tr

enam

ient

o y

cele

brac

ión

de e

vent

os d

e-po

rtiv

os p

or p

arte

de

los

equi

pos

fede

rado

s de

l cl

ub.

Las

pers

onas

int

eres

adas

en

este

de

port

e pu

eden

ins

crib

irse

pag

ando

una

pe

queñ

a cu

ota

men

sual

. Pa

ra l

a re

aliz

ació

n de

est

as a

ctiv

idad

es,

adem

ás d

e la

s in

stal

acio

nes

depo

rtiv

as e

x-te

rior

es y

a ex

iste

ntes

, se

han

inst

alad

o en

el

pabe

llón

cubi

erto

de

nues

tro

cent

ro d

os

cana

stas

nue

vas

de b

alon

cest

o y

pint

ado

un n

uevo

cam

po.

OB

RA

S D

E I

NST

ALA

CIÓ

N D

E L

AS

NU

EV

AS

CA

NA

STA

S

T od

avía

pue

do s

entir

los

nerv

ios

del p

rim

er d

ía e

n el

inst

ituto

don

de

he p

asad

o si

n du

da lo

s m

ejor

es a

ños

de m

i vid

a. ¿

Qui

én ib

a a

deci

rme

que

de e

se e

dific

io q

ue ta

nto

resp

eto

me

impo

nía

iba

a sa

lir c

on m

illon

es d

e re

cuer

dos

inol

vida

bles

y p

erso

nas

que

reco

rdar

é to

da la

vid

a?

Nue

vas

asig

natu

ras,

hor

ario

s y

más

hor

as d

e es

tudi

o y

trab

ajo.

Pro

feso

res

y co

mpa

ñero

s qu

e no

s ha

n ac

ompa

ñado

des

de n

uest

ro p

rim

er a

ño h

asta

el

últim

o. C

uatr

o añ

os q

ue n

os h

an s

ervi

do p

ara

apre

nder

y m

adur

ar, q

ue d

e al

guna

form

a u

otra

nos

ha

hech

o se

r qui

enes

som

os h

oy.

Los

prim

eros

año

s ve

ía m

uy l

ejos

el

final

y a

día

de

hoy

pare

ce q

ue f

ue

ayer

cua

ndo

me

perd

ía i

nten

tand

o en

cont

rar

las

clas

es. S

on m

illon

es l

os

deta

lles

que

han

hech

o qu

e ta

nto

yo, c

omo

el re

sto

de m

is c

ompa

ñero

s te

n-ga

mos

un

recu

erdo

tan

posi

tivo

de n

uest

ro in

stitu

to. T

odos

el p

rofe

sora

do

y en

esp

ecia

l cad

a tu

tora

que

he

teni

do, a

las

que

recu

erdo

con

muc

ho c

ari-

ño y

apr

ecio

, se

han

preo

cupa

do p

or lo

s pr

oble

mas

de

su a

lum

nado

. Muc

has

vece

s de

jand

o al

lado

ex

clus

ivam

ente

el p

apel

del

pro

feso

rado

e in

volu

crán

dose

en

nues

tras

pre

ocup

acio

nes

y pr

oble

mas

. La

s cl

ases

en

las

que,

sob

re to

do lo

s úl

timos

año

s, no

s se

ntía

mos

com

o en

cas

a es

taba

n fo

rmad

as p

or

amig

os y

com

pañe

ros.

Cre

o qu

e ha

sid

o m

uy im

port

ante

que

nos

con

ocié

ram

os d

esde

que

éra

mos

pe

queñ

os y

el i

nstit

uto

nos

ha p

erm

itido

est

able

cer

lazo

s m

ás fu

erte

s en

tre

noso

tros

. Rel

acio

nes

que

segu

ram

ente

llev

emos

con

nos

otro

s tod

a la

vid

a.

Son

muc

hos

los

recu

erdo

s qu

e te

ngo

de e

stos

año

s de

inst

ituto

, aun

que

me

qued

aría

sin

dud

a co

n lo

s in

terc

ambi

os ta

nto

de In

glat

erra

com

o de

Fra

ncia

, que

per

man

ecer

án im

borr

able

s en

nue

stra

s m

emo-

rias

; las

fies

tas

de fi

n de

cur

so y

sob

re to

do la

últi

ma,

en

la q

ue m

ucho

s no

pud

imos

rep

rim

ir a

lgun

a qu

e ot

ra lá

grim

a. N

uest

ra g

radu

ació

n do

nde,

mir

ando

atr

ás, n

os d

imos

cue

nta

de q

ue e

mpe

zába

mos

un

a nu

eva

etap

a, q

ue e

sos

cuat

ro a

ños

habí

an p

asad

o y

que

éram

os p

erso

nas

dife

rent

es a

los

niño

s qu

e en

trar

on e

n 1º

de

la E

SO u

n se

ptie

mbr

e de

201

1.

Hoy

en

día,

me

encu

entr

o en

el I

ES M

ar d

e C

ádiz

, est

udia

ndo

1º d

e ba

chill

erat

o de

Cie

ncia

s de

la S

a-lu

d. U

na n

ueva

cla

se, c

on n

uevo

s am

igos

y p

rofe

sore

s. U

n nu

evo

inst

ituto

y u

na n

ueva

eta

pa, u

n po

-co

más

dur

a. C

ada

vez

veo

más

cer

ca e

l mom

ento

de

empe

zar

la c

arre

ra p

ara

la q

ue ll

evo

prep

arán

-do

me

y es

tudi

ando

tant

o tie

mpo

, Psi

colo

gía.

Qui

ero

apro

vech

ar to

das

las

opor

tuni

dade

s qu

e la

edu

-ca

ción

púb

lica

nos

brin

da y

me

gust

aría

con

segu

ir u

na b

eca

para

est

udia

r en

el e

xtra

njer

o en

un

futu

-ro

y c

onoc

er o

tras

cul

tura

s. E

l día

de

mañ

ana

me

gust

aría

pod

er a

yuda

r a

muc

has

pers

onas

; pod

er

sent

ir la

sat

isfa

cció

n de

hac

er a

lgo

útil

y be

nefic

ioso

par

a lo

s de

más

. Aun

que

com

o to

do e

stud

iant

e sa

be, n

ada

vien

e re

gala

do, p

or e

so o

s in

vito

a q

ue s

aqué

is e

l máx

imo

prov

echo

de

vues

tros

año

s de

in

stitu

to, y

a qu

e su

pone

n la

s ba

ses

de n

uest

ra e

duca

ción

y d

e nu

estr

o fu

turo

.

Car

men

Pel

egrín

Cam

acho

Pr

omoc

ión:

201

1- 2

015

Car

men

Pel

egrí

n

L

2

E stam

os t

an a

cost

umbr

ados

a la

rea

lidad

que

viv

imos

, que

par

ecie

ra q

ue

todo

lo

que

está

pas

ando

fue

ra i

nevi

tabl

e. N

os e

stam

os r

efir

iend

o a

las

trem

enda

s de

sigu

alda

des

entr

e pa

íses

, ent

re s

ocie

dade

s y,

den

tro

de é

stas

, la

inso

port

able

frac

tura

ent

re lo

s m

ucho

s po

bres

y e

l red

ucid

o nú

mer

o de

rico

s.

Nos

han

ven

dido

que

las

econ

omía

s de

sarr

olla

das

son

en r

ealid

ad la

con

se-

cuen

cia

natu

ral d

e la

eco

nom

ía d

e “l

ibre

” m

erca

do, d

e la

com

petit

ivid

ad, d

el

“sag

rado

” de

rech

o a

la p

ropi

edad

pri

vada

, en

defin

itiva

hay

un

pens

amie

nto

dom

inan

te q

ue c

onsi

dera

que

est

o es

lo ú

nico

que

ase

gura

el b

iene

star

y q

ue

no h

ay n

ingu

na o

tra

alte

rnat

iva…

En

tonc

es h

abrí

a qu

e pr

egun

tars

e: ¿

Qué

hac

emos

co

n nu

estr

os m

ayor

es q

ue y

a so

n in

capa

ces

de

prod

ucir

y q

ue lo

úni

co q

ue p

rovo

can

son

gast

os?

¿Qué

hac

emos

con

las

pers

o-na

s de

pend

ient

es?

¿Y c

on lo

s en

ferm

os?

¿Y c

on lo

s di

scap

acita

dos?

¿Q

ué h

are-

mos

con

los p

obre

s? ¿

Qué

ocu

rre

con

los

más

déb

iles?

Pa

rece

cla

ro, m

uy c

laro

, que

par

a es

tas

inm

ensa

s m

ayor

ías,

el p

ensa

mie

nto

úni-

co e

stab

leci

do y

el

sist

ema

econ

ómic

o im

plan

tado

no

tiene

sol

ucio

nes.

Est

as

may

oría

s es

tam

os e

n nu

estr

o de

rech

o a

pens

ar q

ue e

ste

sist

ema

econ

ómic

o do

-m

inan

te y

prá

ctic

amen

te ú

nico

es

UN

VER

DA

DER

O F

RAC

ASO

. Sol

o lo

s qu

e ac

umul

an m

ás y

más

riq

ueza

s, lo

con

side

ran

útil

y ad

ecua

do p

ara

el d

esar

rollo

so

cial

. Per

o, ¿

podr

íam

os c

onsi

dera

r la

opul

enci

a de

uno

s po

cos

com

o un

ver

da-

dero

des

arro

llo s

ocia

l? N

os a

trev

emos

a d

ecir

que

NO

. N

eces

itam

os u

n si

stem

a al

tern

ativ

o ca

paz

de d

ar r

espu

esta

a T

OD

OS

y ca

da

uno

de lo

s m

iem

bros

de

este

inju

sto

mun

do. C

on la

real

idad

que

nos

enc

ontr

amos

viv

imos

en

una

gran

ten-

sión

soc

ial d

onde

la m

ayor

ía s

e si

ente

am

enaz

ada

por u

na m

inor

ía q

ue a

cum

ula

casi

todo

los

med

ios

y ca

si

todo

el p

oder

. Ade

más

qui

eren

hac

erno

s se

ntir

cul

pabl

es p

or n

o se

r cap

aces

de

gana

rnos

la v

ida,

pro

vocá

n-do

nos

en m

ucho

s ca

so la

enf

erm

edad

y h

asta

la m

uert

e. E

ste

sist

ema

de S

EPA

RAC

IÓN

ent

re lo

s m

ás r

icos

y

las

may

oría

s em

pobr

ecid

as e

s ta

n fu

erte

, que

pro

voca

una

hum

anid

ad p

artid

a, f

ract

urad

a, i

ncap

az d

e co

nstr

uir u

n fu

turo

sos

teni

ble

para

todo

s. Es

nue

stro

deb

er c

onst

ruir

una

nue

va s

ocie

dad

en la

que

NA

DIE

qu

ede

excl

uido

de

lo fu

ndam

enta

l, pa

ra v

ivir

con

sal

ud y

con

dig

-ni

dad,

y e

sto

es s

impl

e y

llana

men

te P

OSI

BLE.

El s

er h

uman

o es

ca

paz

de e

sto

y de

muc

ho m

ás…

Es

a nu

eva

soci

edad

tien

e el

deb

er in

excu

sabl

e de

pro

porc

iona

r a

todo

s lo

s se

res

hum

anos

un

luga

r di

gno

dond

e V

IVIR

y d

onde

pu

edan

des

arro

llars

e re

laci

ones

san

as y

enr

ique

cedo

ras.

Asi

mis

-m

o se

deb

e as

egur

ar u

na a

limen

taci

ón c

ompl

eta

para

tod

os. L

a cu

ltura

y la

Edu

caci

ón h

an d

e es

tar a

segu

rada

s med

iant

e si

stem

as

públ

icos

. Una

San

idad

púb

lica

que

aseg

ure

la S

ALU

D, e

n el

más

am

plio

sen

tido

de l

a pa

labr

a, e

s ir

renu

ncia

ble.

Nue

stra

rel

igió

n,

nues

tro

sexo

, nue

stra

nac

iona

lidad

, nue

stra

raz

a, n

uest

ra o

pció

n se

xual

, nue

stra

cul

tura

no

debe

n im

pedi

r ba

jo n

ingú

n co

ncep

to

que

seam

os re

spet

ados

y q

ueri

do ta

l y c

omo

som

os. Y

el d

erec

ho a

l tra

bajo

deb

e cr

is-

taliz

ar d

e fo

rma

efec

tiva

para

que

TO

DO

S po

dam

os g

anar

nos

la v

ida

con

dign

idad

. To

das

esta

s co

sas

son

posi

bles

, aun

que

pare

zca

una

utop

ía…

Al f

in y

al c

abo,

la u

to-

pía

es lo

que

nos

per

mite

ava

nzar

hac

ia e

sos

obje

tivos

. Y

de v

erda

d qu

e so

mos

cap

aces

de

cons

egui

rlo,

per

o tie

ne q

ue s

er e

ntre

todo

s y

sin

deja

r a n

adie

atr

ás.

IES

Vald

elag

rana

Rin

cón

de p

adre

s y

mad

res:

¿La

des

igu

ald

ad

soci

al

es i

nev

ita

ble

?

3

P

Rev

ista

Hoj

as d

e O

rien

taci

ón F

amil

iar

4 EL

ÁR

BO

L D

E LO

S PA

ÑU

ELO

S

J L

a as

erti

vida

d es

un

com

pone

nte

fund

amen

tal d

e la

s ha

bilid

a-de

s so

cial

es y

per

sona

les.

Pue

de e

nten

ders

e co

mo

una

form

a de

co

mun

icac

ión,

per

o ta

mbi

én e

s un

a fo

rma

de s

er y

de

actu

ar. E

s la

hab

ilida

d qu

e no

s pe

rmit

e ex

pres

ar li

brem

ente

nue

stra

s id

eas,

op

inio

nes

y de

fend

er n

uest

ros

dere

chos

, sin

agr

edir

a lo

s de

más

y

sin

perm

itir

que

nos

agr

edan

. Adq

uier

e es

peci

al r

elev

anci

a cu

ando

ha

y qu

e DE

CIR

NO

. Tod

o el

lo e

s fu

ndam

enta

l par

a un

a au

toes

tim

a sa

na y

una

s bu

enas

rel

acio

nes

soci

ales

.

Crea

r un

clim

a de

com

unic

ació

n, d

onde

tod

os s

inta

mos

que

ten

emos

lib

erta

d de

opi

nión

y e

xpre

sión

, que

nos

esc

ucha

mos

, sin

cor

tes

y at

en-

dien

do a

lo q

ue n

os d

icen

, sin

juzg

ar a

los

dem

ás.

Apr

ende

r a

deci

r lo

que

nos

mol

esta

y lo

que

no

nos

gust

a co

n re

spet

o. C

alla

rse

no e

s se

r ed

ucad

o, lo

ed

ucad

o es

dec

ir la

s co

sas

con

resp

eto.

Cu

ltiv

a tu

aut

oest

ima.

Si t

iene

s un

a sa

na a

utoe

stim

a y

una

imag

en p

osit

iva

de t

i, no

ten

drás

mie

do a

ex-

pres

arte

libr

emen

te, a

las

crít

icas

y a

l rec

hazo

. Es

tim

ula

tu r

espo

nsab

ilida

d. L

as p

erso

nas

resp

onsa

bles

, lo

son

tam

bién

de

lo q

ue d

icen

y d

e có

mo

lo d

i-ce

n.

Tran

smit

e co

nfia

nza

y fo

rtal

ece

la id

enti

dad.

Es

nece

sari

o qu

e cu

ando

esc

uche

mos

una

opi

nión

no

mos

-tr

emos

enf

ado

si e

stam

os e

n de

sacu

erdo

con

lo q

ue n

os d

icen

, es

mej

or e

scuc

harl

a y

tene

rla

en c

uent

a.

Si n

o no

s di

cen

las

cosa

s ad

ecua

dam

ente

, le

expl

icar

emos

cóm

o ha

cerl

o.

Es im

port

ante

ten

er c

rite

rio

prop

io. P

ara

ello

, más

que

impo

ner

lo q

ue h

ay q

ue h

acer

, es

mej

or a

yuda

r a

eleg

ir p

rese

ntan

do v

aria

s al

tern

ativ

as.

Des

arro

lla la

em

patí

a. P

rocu

ra s

iem

pre

pone

rte

en e

l lug

ar d

e lo

s de

más

. H

az d

e ej

empl

o. E

n to

do m

omen

to c

omun

ícat

e tr

ansm

itie

ndo

tus

opin

ione

s, e

scuc

hand

o y

resp

etan

do a

lo

s de

más

. Cr

ee e

n ti

y e

n lo

s de

más

.

¿Cóm

o ed

ucar

la?

Cent

rars

e en

lo m

ás im

port

ante

. Com

prob

ar n

uest

ras

oblig

acio

nes

y pr

iori

dade

s an

tes

de c

ompr

omet

erno

s.

Sope

sar

la c

anti

dad

de e

stré

s qu

e se

asu

me

cuan

do s

e di

ce q

ue s

í: si

es

un c

ompr

omis

o a

cort

o o

larg

o pl

azo;

si s

upon

drá

más

est

rés

en u

n m

omen

to c

oncr

eto

o en

el d

ía a

a du

rant

e un

tie

mpo

... S

i sup

one

mes

es d

e es

trés

aña

dido

, es

mej

or e

char

una

man

o de

for

ma

punt

ual.

Elim

ina

la c

ulpa

bilid

ad. N

o ha

y qu

e de

cir

que

sí a

pet

icio

nes

a la

s qu

e se

dir

ía q

ue N

O s

i la

razó

n de

fon

do

es u

n se

ntim

ient

o de

cul

pabi

lidad

. Co

nsúl

talo

con

la a

lmoh

ada.

Ant

es d

e re

spon

der,

es

pref

erib

le r

eser

var

un d

ía o

ded

icar

le u

nos

mom

ento

s pa

ra p

ensa

r so

bre

la p

etic

ión

y có

mo

enca

ja e

ntre

otr

os c

ompr

omis

os q

ue y

a ti

enes

.

¿Cuá

ndo

deci

r no

?

IES

Vald

elag

rana

T

D

1. Ase

rtividad

Pos

itiva.

Exp

resa

r al

go p

osit

ivo

a ot

ra p

erso

na:

"me

gust

a co

mo

lo h

as h

echo

", "t

e co

nsid

ero

muy

val

ioso

par

a m

í" o

"te

agra

dezc

o qu

e te

hay

as a

cord

ado

de m

í".

2. R

espu

esta

ase

rtiva

espo

ntán

ea. L

a da

s cu

ando

te

inte

rrum

pen,

des

calif

ican

o d

esva

lori

zan:

"dé

jam

e qu

e ac

abe

y de

spué

s ha

blas

tú"

, "no

nec

esit

o qu

e m

e di

gas

lo q

ue h

e de

hac

er”.

Siem

pre

con

voz

fir

me

y cl

ara

pero

no

agre

siva

. 3.

Res

pues

ta a

sert

iva

esca

lona

da. C

uand

o la

per

sona

no

se d

a po

r al

udid

a es

nec

esar

io a

umen

tar

esca

lona

-da

men

te, c

on p

acie

ncia

y f

irm

eza,

nue

stra

res

pues

ta in

icia

l. 4.

Res

pues

ta a

sert

iva

empá

tica

. Se

tra

ta d

e po

ners

e en

el l

ugar

del

otr

o pa

ra d

arle

a e

nten

der

que

com

-pr

ende

mos

su

punt

o de

vis

ta y

des

de a

hí h

acer

le c

ompr

ende

r el

nue

stro

: "Co

mpr

endo

que

no

tien

es m

ucho

ti

empo

per

o ne

cesi

to q

ue c

umpl

as lo

que

me

prom

etis

te".

5. R

espu

esta

ase

rtiva

subj

etiva.

Efi

caz

para

con

segu

ir r

esol

ver

los

conf

licto

s en

las

rela

cion

es. P

ara

ello

, id

enti

fica

rem

os lo

que

no

nos

gust

a, c

omun

icar

emos

cóm

o no

s ha

ce s

enti

r, m

ostr

arem

os n

uest

ra p

refe

ren-

cia

por

otra

con

duct

a y

refo

rzar

emos

a e

sa p

erso

na c

uand

o la

cam

bie:

"Cu

ando

me

grit

as...

", "m

e ha

ces

sent

ir m

al...

", "p

or e

llo, t

e ru

ego

mod

eres

tu

tono

de

voz"

, "y

yo t

e ha

ré m

ás c

aso

a lo

que

me

diga

s."

6. R

espu

esta

ase

rtiva

fren

te a

la

agre

sivida

d o

la s

umisión.

Hac

erle

ver

las

cons

ecue

ncia

s qu

e ti

ene

en

mí s

u co

mpo

rtam

ient

o y

suge

rirl

e ot

ro m

ás a

decu

ado:

"Ve

o qu

e es

tás

enfa

dado

y n

o m

e es

cuch

as, ¿

por

qué

no t

e pa

ras

un m

omen

to y

esc

ucha

s lo

que

te

quie

ro d

ecir

?.

Depa

rtam

ento

de

Orien

tación

¿Cóm

o de

cir

no?

5

H

especialatención

TI

C(TICs).

Program

a“Internet.UnUsoSaludable”

Adiccionesactualesdenuestrosjóvenesyelusoadecuado,elabusooladependenciaa

lastecnologías(TICs)”

“¿H

ace s

u hij

o un

uso s

alud

able

de in

terne

t?”

Rev

ista

E sas

últ

ima

s p

ala

bra

s, “

Pod

emos

ay

ud

art

e”,

se r

epet

ían

en

mi

men

te.

Per

-m

an

ecí

inm

óvil

con

el

telé

fon

o a

ún

en

el

oíd

o. H

ací

a y

a u

n t

iem

po

que

no

ha

bía

na

die

al

otro

la

do,

sin

em

barg

o, y

o se

guía

dig

irie

nd

o lo

qu

e a

caba

ba d

e p

asa

r. M

uch

os r

ecu

erd

os r

eviv

ían

en

mi

men

te y

mis

s p

rofu

nd

os m

ied

os

afl

ora

ban

, d

eja

nd

o v

er l

a m

uje

r in

segu

ra q

ue

siem

pre

ha

bía

cre

ído

ser.

Per

o el

pa

so e

sta

ba d

ad

o, m

i m

ira

da

seg

uía

cla

va

da

en

aqu

el r

am

o, c

asi

ma

rch

ito.

T

an

tos

igu

ale

s h

abí

an

pa

sad

o por

mis

ma

nos

… n

ingu

no

tra

ía b

uen

os r

ecu

er-

dos

. In

ten

tos

fall

idos

de

san

ar

el m

al

que

él m

e h

abí

a h

ech

o, p

ero

com

o si

em-

pre

, tod

os l

os p

éta

los

aca

baba

n m

arc

hit

os y

el

ram

o si

n v

ida

ca

ía e

n e

l ol

vid

o.

Est

a v

ez p

are

cía

dif

eren

te, u

na

últ

ima

ros

a s

e m

an

ten

ía e

rgu

ida

sob

re l

as

de-

s, a

garr

án

dos

e d

eses

per

ad

am

ente

a l

os ú

ltim

os r

ay

os d

e so

l d

e la

ta

rde

que

entr

aba

n a

tra

vés

de

la v

enta

na

, co

mo

si e

stos

fu

era

n s

u ú

ltim

a e

sper

an

za.

No

pu

de

ma

s qu

e co

mp

ad

ecer

me

de

ella

, la

alc

é d

elic

ad

am

ente

sep

ará

nd

ola

d

el m

arc

hit

o ra

mo

y ju

nta

s em

pre

nd

imos

un

nu

evo

cam

ino…

Pabl

o Pe

legr

ín C

amac

ho 3

ºA

6

P ai

n, th

e fir

st fe

elin

g w

hen

you

hit m

y fa

ce, w

hen

you

told

me

that

I di

dn´t

have

any

use

, tha

t I w

as c

ompl

etel

y us

eles

s.

Tear

s w

hen

that

bec

ame

a ro

utin

e, w

hen

I was

una

ble

to c

ry in

fr

ont o

f you

at f

irst

, but

then

it d

idn’

t min

d an

ymor

e…; t

ears

, w

hen

our d

augh

ter t

ried

to c

omfo

rt m

e an

d sh

e w

as ju

st s

even

, w

hen

you

told

me

that

I w

as a

n id

iot,

that

I w

asn´

t abl

e to

take

ca

re o

f any

thin

g…

A b

roke

n he

art,

whe

n I s

tart

ed to

bel

ieve

all

the

thin

gs y

ou s

aid

abou

t me,

whe

n I w

ante

d to

sc

ape

but t

hen

I cou

ldn’

t, a

brok

en h

eart

whe

n I l

eft y

ou, f

ight

ing

agai

nst m

y w

ill, i

n or

der t

o pr

ovid

e ou

r dau

ghte

r a b

ette

r env

iron

men

t to

grow

up.

N

ow th

at I’

ve fi

nally

man

aged

to le

ave

you,

with

all

my

effo

rts,

I se

e ho

w w

rong

I w

as, h

ow

stup

id I

was

dur

ing

all t

hose

day

s th

at I

stay

ed w

ith y

ou. A

nd n

ow m

y da

ught

er a

nd I

can

live

happ

y af

ter a

ll.

I hop

e yo

u le

arne

d th

e le

sson

, eve

n w

hen

I kno

w th

at y

ou’ll

pro

babl

y re

peat

it w

ith a

noth

er

wom

an, t

hat y

ou’ll

tell

her t

hat y

ou lo

ve h

er a

lot a

nd th

en y

ou w

ill b

reak

her

hea

rt a

s yo

u di

d w

ith m

e….

18 N

ovem

ber 2

015

Car

olin

e

Cla

udia

Per

eda

Mat

eos

A

C

IES

Vald

elag

rana

E

7

Lib

ros

reco

men

dado

s

por

el a

lum

nado

P

C erré

con c

uidad

o la

pue

rta d

e la

hab

itació

n. E

sa h

abita

ción

en l

a qu

e qu

edar

án c

arici

as c

onver

tidas

en

golp

es, r

isas

trans

forma

das e

n lla

ntos,

amo

r que

term

inó si

endo

desp

recio.

Lle-

gué

a la

entr

ada

de la

cas

a y

de m

is la

bios

se esc

apó

un s

uspi

ro de

liber

tad.

Con

mis

mano

s ac

arici

é el

pomo

de

la p

uerta

y g

iré

con cu

idad

o pa

ra a

brir l

a pu

erta

que m

e llev

aría

a u

na n

ueva

vi-

da. P

or pr

imera

vez e

n mu

cho t

iempo

, no t

enía

mied

o. P

or pr

ime-

ra ve

z, er

a lib

re.

Con

el di

ario

aún

sujet

o en

tre m

is ma

nos

pens

aba

en a

quell

os fa

ntasm

as q

ue n

o vo

lviero

n. E

l fa

ntasm

a de

la tr

isteza

, de

la d

esesp

eració

n, d

el mi

edo,

de l

a sol

edad

, de

los g

olpes

y el

sufri

-mi

ento.

El f

anta

sma

de la

s man

chas

de s

angr

e que

no s

e iba

n de

la ro

pa y

de l

as lá

grim

as d

e-rra

mada

s en

las s

ában

as fr

ías.

De l

os su

eños

rotos

y de

l alm

a cos

ida

tras h

erida

s cica

triza

das.

To

do se

ha

esfum

ado,

porq

ue a

l fin

y al

cabo

eran

solo

eso, f

anta

smas

.

Alba

Mén

dez

Jimén

ez 2º

B

John

Ver

don

es u

n au

tor a

mer

ican

o co

noci

do p

or s

us n

ovel

as d

e in

triga

, sus

pens

e y

el m

iste

rio, p

rota

goni

zada

s po

r el d

etec

tive

retir

ado

Dav

e G

urne

y. E

ste

escr

itor

com

enzó

trab

ajan

do c

omo

publ

icis

ta e

n N

ueva

Yor

k y

com

enzó

a e

scrib

ir un

a ve

z ju

bila

do.

Rev

ista

T od

os a

spira

mos

a to

mar

nue

stra

s pr

opia

s de

cisi

ones

. Yo

tam

bién

. Me

gust

aría

dec

idir

a qu

é ho

ra

llego

a c

asa,

cuá

ndo

salg

o y

cuán

do e

ntro

, así

com

o ot

ras

muc

has

cosa

s, s

in q

ue m

is p

adre

s m

e lo

impi

dies

en. S

in e

mba

rgo,

no

es ta

n fá

cil c

omo

pare

ce.

Los

padr

es n

os g

uían

des

de q

ue s

omos

peq

ueño

s. N

os e

nseñ

an q

ué e

stá

bien

y q

ué e

stá

mal

, qué

te

nem

os q

ue h

acer

y q

ué n

o, y

sob

re t

odo

nos

ense

ñan

a se

r bu

enas

per

sona

s. E

l pro

blem

a lle

ga

cuan

do c

rece

mos

y n

os c

onve

rtim

os e

n ad

oles

cent

es. C

reem

os q

ue y

a he

mos

apr

endi

do to

do, q

ue y

a no

nec

esita

mos

la g

uía

de n

uest

ros

padr

es p

ara

tom

ar n

uest

ras

prop

ias

deci

sion

es. P

ero,

com

o af

ir-m

a Jo

sé A

nton

io M

arin

a, “D

ebem

os a

ctua

r ten

iend

o en

cue

nta

los

debe

res

y la

s co

nsec

uenc

ias,

y n

o so

lo lo

s de

seos

”, y

esto

es

algo

que

no

todo

s lo

s ad

oles

cent

es c

ompr

ende

mos

. P

or o

tra p

arte

, cre

o qu

e lo

s pa

dres

, al i

gual

que

nos

ens

eñan

a c

rece

r, ta

mbi

én ti

enen

que

dej

arno

s vo

lar.

que

tiene

n qu

e as

egur

arse

ant

es q

ue s

abre

mos

hac

erlo

, que

ser

emos

lo s

ufic

ient

e re

spon

-sa

bles

. P

ero

nece

sita

mos

ten

er la

opo

rtuni

dad

de ir

tom

ando

nue

stra

s pr

opia

s de

cisi

ones

. Au

nque

, po

r su

pues

to, d

ebem

os s

egui

r ac

epta

ndo

sus

cons

ejos

y c

ierta

s ór

dene

s, y

a qu

e vi

enen

de

la e

xpe-

rienc

ia y

del

des

eo d

e cu

idar

nos.

Cla

ra M

uñoz

Gar

cía

(4º A

)

LEN

GU

A C

AST

ELL

AN

A Y

LIT

ER

AT

UR

A: “

Tex

to a

rgum

enta

tivo

BIO

LOG

ÍA Y

GE

OLO

GÍA

ESO

D en

tro

del e

stud

io d

el T

iem

po A

tmos

féri

co s

e tr

abaj

an lo

s in

stru

men

tos

de m

edid

a: te

rmóm

e-tr

o (te

mpe

ratu

ra),

anem

ómet

ro (

velo

cida

d de

l vi

ento

), ba

róm

etro

(pr

esió

n at

mos

féri

ca),

higr

ómet

ro (h

umed

ad d

el a

ire)

, plu

vióm

etro

(can

tidad

de

lluvi

a ca

ída)

, vel

eta

(dir

ecci

ón d

el v

ien-

to)..

., to

dos d

estin

ados

tant

o a

la p

redi

cció

n co

mo

a la

med

ida

de lo

s fen

ómen

os a

tmos

féri

cos.

Co

mo

trab

ajo

volu

ntar

io e

labo

ram

os in

stru

men

tos m

eteo

roló

gico

s.

Estu

dian

do el

tiem

po a

tmosf

érico

Ane

móm

etro

: Ta

pón

de

corc

ho, l

ápiz

, paj

itas

y va

-so

s de

plás

tico

pequ

eños

.

N

atal

ia B

arba

Gar

cía

Vel

eta:

M

ader

a,

sier

ra

eléc

tric

a,

torn

illo,

dos

tue

r-ca

s y p

intu

ra.

Ju

an C

abel

lo A

legr

e

Gal

lo v

elet

a de

la c

oleg

iata

de

San

Isid

oro,

en

León

. La

más

ant

igua

ex

iste

nte

y pr

oced

e, p

roba

blem

ente

, de

la P

ersi

a sa

sáni

da (2

26 –

651

)

Vele

ta d

e Tí

o Pe

pe, e

n Je

rez

de la

Fr

a. P

roba

blem

ente

es

la v

elet

a en

fu

ncio

nam

ient

o m

ás

gran

de

del m

undo

, rec

ord

Gui

ness

(193

5)

Gir

adill

o, a

lego

ría d

e la

fort

a-le

za d

e la

fe, e

n la

Gir

alda

de

Sevi

lla (

1568

)

8

H

“¿H

ace s

u hij

o un

uso s

alud

able

de in

terne

t?”

9 EL

ÁR

BO

L D

E LO

S PA

ÑU

ELO

S

J ul

io s

e ha

bía

conv

ertid

o en

un

men

digo

que

ped

ía p

or la

s ca

lles.

No

tení

a ca

sa, n

i din

ero,

ni t

raba

-jo

. Pe

ro s

í que

tení

a m

iedo

, mie

do d

e to

do, d

e en

cont

rars

e co

n la

pol

icía

o a

lgún

vio

lent

o. E

stab

a so

lo. S

e se

ntía

mal

y te

nía

ham

bre

y fr

ío. B

uscó

trab

ajo

a ca

mbi

o de

com

ida,

per

o no

se

lo d

iero

n po

r su

desa

grad

able

asp

ecto

de

men

digo

y d

roga

dict

o; a

dem

ás, l

e am

enaz

aban

con

llam

ar a

la p

olic

ía s

i no

se

mar

chab

a rá

pida

men

te.

Al l

lega

r la

Nav

idad

, Jul

io s

e pr

egun

tó: ¿

Qué

pue

do h

acer

? ¿P

or q

ué h

e lle

gado

a e

sta

situ

ació

n? Y

cas

i si

n da

rse

cuen

ta, c

omen

zó a

reco

rdar

su

amar

ga h

isto

ria.

To

do e

mpe

zó e

n el

inst

ituto

, don

de c

onoc

ió a

una

com

pañe

ra q

ue le

invi

tó a

fum

ar y

beb

er a

lcoh

ol. A

l pr

inci

pio

se n

egó,

per

o co

mo

la c

hica

le g

usta

ba, c

omen

zó a

beb

er y

a fu

mar

con

ella

, ocu

ltánd

osel

o a

su fa

mili

a. L

a co

sa fu

e a

más

, com

enzó

a p

roba

r otr

as d

roga

s ha

sta

que

llegó

a c

onve

rtir

se e

n un

con

su-

mid

or h

abitu

al.

Fue

aban

dona

ndo

sus

estu

dios

, has

ta q

ue s

uspe

ndió

el c

urso

. Par

a pa

gar

las

drog

as, m

intió

a s

u fa

mi-

lia, l

es r

obó

dine

ro, i

nsul

tó y

agr

edió

a s

u pa

dre

por

nega

rse

a da

rle

dine

ro, y

pau

latin

amen

te e

l am

-bi

ente

fam

iliar

se

conv

irtió

en

un a

utén

tico

infie

rno.

Al c

umpl

ir la

may

oría

de

edad

, Jul

io ro

bó la

s jo

yas

de s

u m

adre

y s

e m

arch

ó de

cas

a si

n de

cir a

dón

de ib

a. V

endi

ó la

s jo

yas

y de

spilf

arró

el d

iner

o co

n su

s co

lega

s. E

n cu

anto

se

le a

cabó

el d

iner

o y

enfe

rmó,

todo

s le

aba

ndon

aron

. A

hora

se

acor

daba

muc

ho d

e su

s pa

dres

y h

erm

anos

: ¡Q

ué fe

liz v

ivía

con

ello

s! ¿

Se a

cord

aría

n m

ucho

de

él?

Tom

ando

con

cien

cia

del s

ufri

mie

nto

que

les

habí

a ca

usad

o, d

e la

est

upid

ez d

e ab

ando

nar

sus

estu

dios

, llo

ró a

mar

gam

ente

de

arre

pent

imie

nto.

Con

sigu

ió lo

nec

esar

io y

les

escr

ibió

est

a ca

rta:

“Q

ueri

dos

padr

es y

her

man

os: O

s pi

do p

erdó

n de

todo

cor

azón

, por

mis

err

ores

me

he c

onve

rtid

o en

un

men

digo

. Des

eo p

rofu

ndam

ente

vol

ver

a ca

sa y

trab

ajar

sin

des

cans

o pa

ra p

agar

lo q

ue o

s ro

bé y

re

para

r to

do e

l mal

que

os

hice

. Si m

e pe

rdon

áis

y pu

edo

regr

esar

a m

i año

rado

hog

ar, p

oned

un

pa-

ñuel

o bl

anco

en

el á

rbol

fren

te a

la c

asa.

Pas

aré

en e

l aut

obús

la v

íspe

ra d

e N

avid

ad. S

i veo

un

pañu

elo

en e

l árb

ol, s

abré

que

me

acep

táis

, baj

aré

del a

utob

ús y

me

diri

giré

a la

cas

a. S

i no,

os

com

pren

deré

y

pros

egui

ré s

in re

ncor

mi v

iaje

, aun

que

no s

epa

muy

bie

n a

dónd

e ir

.”

Cua

ndo

Julio

pas

ó ju

nto

al á

rbol

su

sorp

resa

fue

inm

ensa

al v

er e

l árb

ol r

eple

to d

e pa

ñuel

os b

lanc

os.

Julio

ace

leró

su

baja

da d

el a

utob

ús, y

su

emoc

ión

aún

crec

ió m

ás c

uand

o se

enc

ontr

ó al

pie

de

la c

asa

con

toda

su

fam

ilia,

que

bat

iend

o pa

ñuel

os b

lanc

os, n

o pa

raba

n de

son

reir

le, b

esar

le, a

cari

ciar

le, a

bra-

zarl

e…

V

aler

o C

resp

o M

arco

A

dapt

ado

de la

his

tori

a en

http

://w

ww

.feya

legr

ía.o

rg

El á

rbol

de

los

pañu

elos

exi

ste

en re

alid

ad, y

adq

uier

e su

nom

bre

grac

ias

a su

flo-

raci

ón o

rigin

al e

n fo

rma

de p

añue

lo.

Est

a es

su

ficha

bot

ánic

a:

Luga

r de

orig

en :

Chi

na, i

ntro

duci

do e

n E

urop

a en

186

9 po

r el a

bate

Arm

and

Da-

vid.

Dim

ensi

ones

en

la e

dad

adul

ta :

Altu

ra h

asta

20

met

ros,

anc

ho h

asta

15

met

ros.

Fo

llaje

: C

aduc

o, a

ltern

ado.

Ti

po d

e su

elo

: Tem

e el

cal

cáre

o y

los

que

son

muy

húm

edos

. C

lima

: Rús

tico

hast

a –

17°

C.

Expo

sici

ón :

Ple

na lu

z.Pr

opie

dade

s y

usos

:Fl

orec

e en

may

o y

juni

o y

dura

una

qui

ncen

a de

día

s.

Act

o se

guid

o la

fruc

tific

ació

n da

luga

r a u

nos

fruto

s co

mes

tible

s ao

vado

s de

col

or

verd

e se

guid

o de

un

colo

r vio

leta

y a

l fin

al e

n el

oto

ño s

erá

amar

illo m

arró

n.

Los

fruto

s m

adur

os s

e qu

edar

án e

n el

árb

ol u

na b

uena

par

te d

el in

vier

no. E

stos

se

pued

en c

onsu

mir

dem

asia

do m

adur

os.

El p

orte

pira

mid

al d

e es

te á

rbol

de

los

pañu

elos

nos

recu

erda

el d

el ti

lo.

Se

plan

tará

de

form

a ai

slad

a o

en a

linea

dos.

La

prim

era

flora

ción

tend

rá lu

gar q

ue a

l cab

o de

10

o 12

año

s...

Hay

que

ser

muy

pa

cien

tes!

Árb

ol d

e lo

s pañ

uelo

s - D

avid

ia in

volu

crat

a (la

tín)

L

E

Rev

ista

¿La

des

igu

ald

ad

soci

al

es i

nev

ita

ble

?

10

P ri

mer

o da

rte

la e

nhor

abue

na p

or e

l lo

gro

de la

med

alla

de

oro

en e

l Cam

peon

ato

de

Espa

ña d

e Ju

veni

les

¿Cóm

o fu

e el

cam

peon

ato?

Fu

e m

i int

eres

ante

, la

verd

ad, p

orqu

e yo

no

iba

con

expe

ctat

ivas

de

gana

r na

da y

a qu

e el

cab

a-llo

no

era

de m

i pro

pied

ad y

no

habí

a en

tren

ado

a di

ario

con

él.

Adem

ás, e

ra m

i pri

mer

año

en

esta

cat

egor

ía y

par

ticip

aban

jine

tes

hast

a cu

a-tr

o añ

os m

ayor

es q

ue y

o.

¿En

qué

mod

alid

ad p

artic

ipas

te?

En c

oncu

rso

com

plet

o de

equ

itaci

ón,

tam

bién

co

noci

do c

omo

CCE.

Con

sta

de tr

es p

rueb

as. E

l pr

imer

día

se

conc

ursa

en

dom

a cl

ásic

a, e

n el

qu

e se

obt

iene

n un

os p

orce

ntaj

es e

n fu

nció

n de

lo

s cu

ales

obt

iene

s un

a po

sici

ón d

e pa

rtid

a. A

l dí

a si

guie

nte

se r

ealiz

a la

pru

eba

de c

ross

, que

sica

men

te c

onsi

ste

en i

r ga

lopa

ndo

por

un

circ

uito

en

el

ca

mpo

, su

pera

ndo

dife

rent

es

obst

ácul

os. E

s la

pru

eba

más

dur

a, y

a qu

e tie

-ne

s qu

e te

ner

un c

abal

lo b

ien

entr

enad

o y

real

izar

las

prue

bas

en u

n tie

mpo

ópt

imo,

par

a lo

cua

l de

bes

cont

rola

r m

uy b

ien

la v

eloc

idad

. El ú

ltim

o dí

a se

rea

liza

la p

rueb

a de

sal

to e

n pi

sta

dond

e se

sal

e en

ord

en in

vers

o a

la c

lasi

ficac

ión,

con

lo c

ual l

os p

rim

eros

pue

stos

sue

len

salir

con

may

or

pres

ión.

Est

a pr

ueba

con

sist

e en

hac

er u

n re

corr

ido

en u

na p

ista

de

salto

, evi

tand

o pa

rada

s y

de-

rrib

os. F

ue m

i mej

or p

rueb

a, d

onde

, al c

ontr

ario

que

los

dem

ás p

artic

ipan

tes,

no o

btuv

e ni

ngun

a pe

naliz

ació

n. G

raci

as a

ello

, con

segu

í la

med

alla

de

oro.

¿E

s la

prim

era

vez

que

part

icip

as e

n un

cam

peon

ato?

An

teri

orm

ente

hab

ía g

anad

o ci

nco

cam

peon

atos

de

Anda

lucí

a. E

n la

s ca

tego

rías

de

infa

ntil

y al

evín

, no

hay

cam

peon

atos

de

Espa

ña, p

or lo

que

con

curs

aba

en p

onis

, sin

muc

ha s

uert

e en

nin

-gu

no.

Este

ha

sido

mi p

rim

er ca

mpe

onat

o na

cion

al co

n ca

ballo

s. ¿D

e dó

nde

nace

tu a

fició

n a

la h

ípic

a?

Cuan

do te

nía

cuat

ro a

ños,

mi h

erm

ano

Pabl

o, q

ue y

a te

nía

cato

rce,

dec

idió

em

peza

r a

mon

tar.

Se

inic

ió e

n RA

ID, u

na d

isci

plin

a di

fere

nte

a la

mía

, y y

o le

aco

mpa

ñaba

siem

pre

a to

das l

as co

mpe

ti-ci

ones

. En

una

de e

llas,

le re

gala

ron

un ca

ballo

y a

mí m

e ilu

sion

ó m

ucho

. Le

dije

a m

i mad

re q

ue

quer

ía m

onta

r y

me

apun

taro

n en

La

Paño

leta

, en

la s

alid

a ha

cia

Rota

; com

encé

con

sie

te a

ños.

Com

encé

con

Dom

a cl

ásic

a, p

ero

al cu

mpl

ir lo

s och

o añ

os d

ecid

í que

que

ría

com

enza

r a sa

ltar.

Por

esta

razó

n, m

e lle

varo

n al

Clu

b Ji

nete

s de

la B

ahía

, en

el cu

al h

e pe

rman

ecid

o ha

sta

ahor

a.

¿Qué

pro

yect

as p

ara

el fu

turo

? Pr

óxim

amen

te, e

n el

mes

de

febr

ero

com

enza

ré a

corr

er e

n m

is p

rim

eros

cam

peon

atos

inte

rnac

io-

nale

s en

Sev

illa,

par

a as

í, co

nseg

uirm

e un

a pl

aza

en e

l eur

opeo

de

Rom

a 20

16. E

n el

eur

opeo

par

-tic

ipar

é co

n la

yeg

ua d

e m

i pro

feso

r, co

n la

que

he

gana

do e

l cam

peon

ato

de E

spañ

a.

Pero

mi g

ran

rega

lo e

s qu

e, d

esde

hac

e do

s se

man

as, t

engo

una

yeg

ua n

ueva

con

la q

ue q

uier

o em

peza

r a

corr

er a

niv

el n

acio

nal y

par

ticip

ar e

n 20

17 e

n lo

s qu

e se

rían

nue

stro

s pr

imer

os c

am-

peon

atos

inte

rnac

iona

les j

unta

s. Se

llam

a M

ariy

a de

Cav

aign

ac.

Patr

icia

Bro

me

Silv

a,ca

mpe

ona

de E

spañ

a de

Híp

ica

en la

cat

egor

ía d

e ju

veni

les

IES

Vald

elag

rana

11

T

L as

Enseñanzas

Dep

ortiv

asen

Hípica

hoydíaestánreguladasigualq

uelos

ciclos

deform

aciónprofesional.Pu

ede

shacere

lgrado

med

ioyelsupe

rior.

Para

obtene

relTítulo

deGrado

Med

iode

TécnicoDep

ortivo

enSalto,

Dom

ay

Concurso

Completode

beshacerdo

sciclos

(dos

cursos):cicloinicialdegradomed

ioen

hípica,ten

iend

oun

adu

ración

de62

0ho

ras,yciclofin

alde

gradomed

ioen

lasdisciplinas

hípica

desalto

,dom

ayconcurso

completo,tenien

doun

adu

ración

de83

0ho

ras.

Alciclo

inicialdegradomed

iose

accede

coneltítulode

Gradu

adoen

EducaciónSecund

ariaObligatoriaysu

perand

oun

aprue

bade

carácter

espe

cíficoen

laqu

eelaspirantede

mue

stra

sudo

minio

técnicobásico

enla

espe

cialidad.Sinotie

neseltítulope

roya

tiene

s17

años

cumplidos,p

uede

saccede

rsupe

rand

olaprue

bade

carácter

espe

cíficoyun

aprue

bade

acceso

alcicloinicialdegradomed

io.P

araaccede

ralciclofin

alde

grado

med

ioes

necesarioacreditartene

rsupe

rado

elcicloinicialdegradomed

ioysupe

rarotra

prue

bade

carácter

espe

cífico.

Coneltítulode

gradomed

iopu

edes

trabajar

comomon

itorde

iniciación

alaeq

uitación

,entrenado

rde

ini

ciaciónalacompe

ticiónhípica,con

ductor

poritine

rarios

acaballo

porterren

osvariados,e

ntrenado

rde

tec

nificaciónen

salto

deob

stáculos,d

omayconcurso

completo,

coordinado

rde

otrostécnicos

deiniciación

ala

hípica,gestoryorganizado

rde

even

tosde

hípica

deprom

ocióneiniciación

,diseñ

ador

derecorridos

yrepri

sesde

tecnificación

.Losestudios

para

elTítulo

deTécnicoDep

ortivo

Supe

rior

enHípicase

organizanen

elciclode

gradosu

perior

enHípica,tenien

doun

adu

ración

de1.15

0ho

ras(dos

cursos).

Para

accede

ral

ciclode

gradosupe

rior

enHípicaserá

necesariotene

rel

títulode

Bachiller

oeq

uivalentea

efectosde

acceso

yeltítulode

TécnicoDep

ortiv

oen

lasdisciplinas

hípicasde

salto

,dom

ayconcurso

comple

to.A

demás

esne

cesariosupe

rarlaprue

bade

carácter

espe

cífico.

Sineltítulode

Bachiller,seaccede

supe

rando

unaprue

bade

acceso,siemprequ

eelaspirantepo

seaeltítulode

TécnicoDep

ortiv

ocorrespo

ndiente,

tengaalmen

os19

años

enelañoqu

ese

realizalaprue

bayhaya

supe

rado

laprue

bade

carácter

espe

cífico.

Quien

estengan

supe

rada

laprue

bade

acceso

ala

Universidad

para

mayores

de25

años,e

stán

exen

tosde

hacerlaprue

bagene

ral.

¿Dón

depu

edoestudiar

hípica?Pu

edes

encontrartodo

sloscentrosqu

eim

parten

enseñanzas

depo

rtivas

siguiend

oeste

enlace

http://w

ww.csd.gob

.es/csd/estaticos/ens

depo

rtivas/cen

tros/CEN

TROS02.pd

f

¿Qué

nom

bre

más

rar

o le

has

pu

esto

?El

nom

bre

de l

a ye

gua

proc

ede

de s

u ga

nade

ría,

que

est

á en

rdob

a. C

ada

gana

derí

a bu

sca

una

form

a di

fere

nte

de m

arca

r a

sus

caba

llos.

Esta

gan

ader

ía, e

n ve

z de

mar

carl

os c

on h

ierr

o, a

to

dos l

os p

otro

s les

pon

e el

ape

lli-

do “

de C

avai

gnac

” y

todo

s lo

s no

mbr

es e

mpi

ezan

por

una

mis

-m

a le

tra

segú

n el

año

en

que

na-

cen.

Mi

yegu

a es

de

2009

, tie

ne

ahor

a se

is a

ños,

por

tant

o su

no

mbr

e em

piez

a po

r M

. M

ariy

a es

un

nom

bre

ruso

.

W|v|x

ÅuÜx

2015

Proy

ecto E

scuela

Espa

cio de

Paz

E l p

asad

o 26

de

novi

embr

e el

alu

mna

do d

e 4º

y lo

s ga

nado

res

del c

oncu

rso

de m

icro

rrel

atos

asi

s-tim

os a

una

cha

rla,

impa

rtid

a po

r Ju

an L

uis

Rinc

ón A

res,

sob

re la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

. El m

aes-

tro

de C

EPER

en

La A

rbol

eda

Perd

ida

pres

entó

tam

bién

su

libro

, una

col

ecci

ón d

e cu

ento

s re

laci

ona-

dos

con

el te

ma

ya m

enci

onad

o, la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

, fen

ómen

o, q

ue p

or d

esgr

acia

, que

da m

ucho

pa

ra q

ue s

e co

nsid

ere

algo

del

pas

ado

y de

je d

e ha

cer

acto

de

pres

enci

a en

nue

stro

día

a d

ía. N

os

conc

ienc

ió s

obre

todo

de

su fa

ceta

más

tem

pran

a, a

quel

la q

ue e

mpi

eza

con

novi

os p

oses

ivos

y c

on-

trol

ador

es d

uran

te la

ado

lesc

enci

a. T

odos

nos

sen

timos

par

te d

e la

cha

rla

ya q

ue in

terv

inim

os c

on-

tand

o ex

peri

enci

as c

erca

nas

de a

lgún

cas

o co

noci

do y

apo

rtan

do n

uest

ra o

pini

ón s

obre

el t

ema.

En

mi o

pini

ón, d

ebat

es im

port

ante

s qu

e so

n ne

cesa

rios

par

a ab

rir

los

ojos

de

muc

hos

que

no r

econ

ocen

qu

e es

tán

com

etie

ndo

o vi

vien

do u

na si

tuac

ión

de in

just

icia

o m

altr

ato.

Pabl

o Pe

legr

ín C

amac

ho 3

ºA

Buen

os tr

atos

son

pap

eles

qu

e no

se fi

rman

ni

dan

der

echo

s pe

rdur

able

s; su

úni

ca g

aran

tía e

s el

am

or.

Bu

enos

trat

os s

on la

s pa

labr

as

que

prop

onen

, sug

iere

n,

y nu

nca

amen

azan

ni r

ecla

man

Buen

os tr

atos

son

las

cari

cias

qu

e no

se

just

ifica

n tr

as la

letr

a |p

eque

ña

de n

ingú

n do

cum

ento

mer

cant

il.

Bu

enos

trat

os s

on re

galo

s, flo

res i

nesp

erad

as q

ue d

estr

ozan

el

cal

enda

rio

form

al d

el c

onsu

mo.

Buen

os tr

atos

son

da

r a to

rcer

el p

ropi

o br

azo

sin

viol

enci

a,

Ant

e el

sol

o ar

te d

e un

a pa

labr

a,

de u

na m

irad

a.

Bu

enos

trat

os

son

saca

r a la

luz

el c

oraz

ón

y en

terr

ar la

nav

aja

Bu

enos

trat

os s

on fi

rmar

la p

az

ante

s de

que

est

alle

el c

onfli

cto;

re

gala

r el p

ropi

o tie

mpo

si

n co

nver

tirlo

en

dine

ro.

Bu

enos

trat

os s

on e

nam

orar

, be

sar,

cam

inar

y a

com

paña

r y,

a p

esar

del

dol

or,

tam

bién

son

dec

ir a

diós

.

Buen

os tr

atos

son

cre

er

que

sólo

est

á, d

e ve

rdad

, jun

to a

ti

quie

n pu

dien

do ir

se li

bre,

lib

re p

erm

anec

e de

tu m

ano

Buen

os tr

atos

son

de

rroc

har r

isas

, ju

ntar

llan

tos,

com

part

ir e

l alm

a,

el tr

abaj

o y

la v

ida.

Buen

os tr

atos

son

no

tene

r más

pap

el

en e

l tea

tro

de la

vid

a qu

e el

que

esc

oge

el c

oraz

ón.

Be

sar,

amar

, cam

inar

; so

ñar,

abra

zar,

unir

; lu

char

, com

part

ir, l

lega

r, llo

rar,

perd

er, p

artir

.

Juan

Lui

s R

incó

n A

res

Losbuenos

tratos

Lasquellevanel

marsobresuscabezasyotroscuentos

morados.

Conte

nidos

R