Revista Viva 57

24
El poder de la autoestima: De las palabras a los hechos Nicaragua y El Salvador 2do año que dicen “Sí al buen trato a la niñez” La niñez en la época precolombina: Etapa trascendente y de muchas tradiciones Samuel y Elisa Rodríguez Fundadores de Red Viva El Salvador Puericultura: el arte de la crianza Aprender a criar hijos adecuadamente facilita el rol de los padres AÑO 15 . NUMERO 57

description

Revista Viva 57

Transcript of Revista Viva 57

  • Elpoderdelaautoestima:De las palabras a los hechos

    NicaraguayElSalvador2do ao que dicen S al buen trato a la niez

    Laniezenlapocaprecolombina:Etapa trascendente y de muchas tradiciones

    SamuelyElisaRodrguezFundadores de Red Viva El Salvador

    Puericultura: el arte de la crianzaAprenderacriarhijosadecuadamentefacilitaelroldelospadres

    AO 15 . NUMERO 57

  • San Jos, Costa RicaTel.: (506) 2280-4400

    E-mail: [email protected]: http://www.viva.org/where-we-work-latin-america.aspx

    Editora: Catiuska Prez

    Periodista Colaboradora: Julissa Snchez

    Foto de Portada: Illich Avils, NicaraguaNia nicaraguense.

    Diagramacin y Diseo:Lnea Arte y Diseo, [email protected]

    Alcanzando a la Niez es editada por el Centro Re-gional de Viva, Amrica Latina y el Caribe. Los art-culos y material editorial representan la opinin de los autores y no necesariamente la de los editores.

    Esta publicacin constituye una excelente herra-mienta de apoyo para cristianos que laboran en ministerios relacionados con niez y adolescen-cia. Nuestro objetivo es contribuir al intercambio de ideas e informacin para promover el desa-rrollo de ministerios cada vez ms eficaces y que laboren bajo altos estndares de calidad, para transformar vidas para la gloria de Dios.

    Tambin se publica como suplemento en la revis-ta Apuntes Pastorales.

    Agradecemos el apoyo brindado por:

    2Ca

    rtas

    Carta a nuestros lectores

    Alcanzando a la Niez agradece las constantes muestras de

    aprecio, apoyo y sugerencias que nos hacen llegar nuestros

    lectores y amigos (as).

    En este ao 2012, los instamos a seguir envindonos sus

    apreciables correspondencias. Al mismo tiempo, los invitamos

    a enviarnos sus sugerencias de temas sobre los cules les

    gustara que desarrollsemos artculos, notas, entrevistas o

    reportajes.

    Puede escribirnos a [email protected]

    Puede seguirnos tambin a travs de Facebook

    http://www.facebook.com/VivaAmericaLatina

    Conozcamssobrenuestralabor

    Si desea conocer ms a fondo sobre el accionar de Dios en la vida de miles de nios y nias relacionados con el quehacer de Viva en Amrica Latina y el Caribe, lo invitamos a conocer nuestro Reporte Bianual de Proyectos y Redes 2009-2010.

    Para leerlo en lnea o descargar- lo en versin PDF, haga clic aqu:

    http://www.viva.org/pdf/reporte-bianual-viva.pdf

    Reporte de Proye

    ctos y Redes, Viva

    2009.2010 / Boliv

    ia

  • 3 Edi

    toria

    l

    M uy feliz ao 2012 mis queridos amigos, amigas, lectores y lec-toras. Es increble cmo pasa el tiempo y es muy loable saber que luego de 13 aos, Alcanzando a la Niez contina siendo una til herra-mienta para el liderazgo cristiano y una bendicin para miles de nios y nias en muchos pases. La primera edicin, la cual guardo con mucho cario entre mis libros, se public en el mes de abril del ao 1999.

    Trece aos despus de aquella histrica y primera publicacin impresa a tan solo 2 tintas, ingresamos a un ao nuevo y le damos gracias a Dios por sus bondades, privilegios, enseanzas, por el solo hecho de estar vivos, y por permitirnos ser ins-trumentos Suyos.

    Y, como es tpico en cada comienzo de ao, tenemos la copa rebosante de es-peranza y nuestros deseos para este ao nuevo, estn a flote. Para nadie es un se-creto que para millones de personas, los comienzos de aos son ideales para pen-sar y repensar en planes y proyectos, sean personales, laborales o ministeriales.

    Los comienzos de ao son una buena poca para retomar viejos anhelos, re-plantearnos otros y empezar con fuerza el cumplimiento de nuestros propsitos. Pero no debemos olvidar que, por ms planes que tengamos, por ms proyec-ciones que hagamos, si stos no pasan por la aprobacin del autor de la vida, del Seor de los tiempos, por nuestro soberano padre, de nada servir ningn desgaste de nuestra parte. Esa es la ra-zn por la que debemos empezar con muchos bros, pero al mismo tiempo, re-posados y esperando que el Seor com-plete nuestras obras, segn Su voluntad. (Ver fragmento de Monseor Romero en la pg. 18).

    Si algo he aprendido en los ltimos aos y luego de haber ledo mucho sobre el estrs del liderazgo cristiano, la gran (y

    vana) competencia interministerial, el desencanto y cada de miles de lderes fuertes y respetados, etc., es que debe-mos llevar la vida con ms calma, con plena y verdadera confianza en Dios y sin que la fama y la fortuna sean nuestro norte.

    Si bien es cierto debemos ser responsa-bles y muy profesionales planificando nuestros trabajos, no debemos caer en los extremos. No debemos olvidar que en nuestras agendas hay que dejar tiem-po para el descanso, para la familia, para nosotros mismos y para el sano disfrute. Debemos hacer nuestra parte y dejar que Dios haga la suya. Debemos vivir sin mu-cho afn, debemos avocarnos a disfrutar ms la vida cada da, cada minuto (Mateo 6:25-30).

    Empecemos pues un ao con un corazn reposado, con mucha paz. Pidiendo sabi-dura y discernimiento para saber hasta dnde llega nuestra obra y dnde co-mienza la del Seor. Pidiendo humildad para aceptar que al fin y al cabo, la obra es del Padre y no nuestra y l es quien dicta los resultados, al fin y al cabo. Y, es que vivimos tratando de ayudar a Dios ms de la cuenta y eso no nos permite un sano desarro-llo, nos genera estrs y vivi-mos abrumados y abruma-mos a los que nos rodean.

    Como es tiempo de hacer-se propsitos, propngase a tener un ao ms tran-quilo, descansando en el Seor. No olvide apartar tiempos para usted. El resultado no ser difcil observar, y los que lo rodean tambin sal-drn beneficiados, al tener cerca a una persona equi-librada, sin estrs y con plena con-fianza en que Dios

    har la obra con nuestra ayuda o sin ella, conforme a Sus propsitos.

    Reciban de mi parte un gran abrazo. Dios bendiga sus hogares, sus planes, ministe-rios y sus vidas.

    Catiuska Prez Vacalla Editora

    Para comentarios y sugerencias sobre temas a desarrollar en la revista,

    escrbanme a [email protected]

    Un ao ms al servicio del liderazgo cristiano!

    Foto

    graf

    a: E

    zequ

    iel B

    ecer

    ra

  • 4Pu

    eric

    ultu

    ra

    La puericulturaUn apoyo a la formacin y cuidado de los hijos

    Muchas son las conversaciones y enseanzas en las cuales se men-ciona la importancia del afecto en la vida de los nios (as) y se hace alusin al texto de Marcos 10: 13-16, pero tambin es cierto, que quedamos cortos en tan importante planteamiento, por eso me he dado a la tarea de profundizar un poco ms sobre este tema, para que cada vez se fortalezca ms el valor de este texto bbli-co, ya que manifiesta el amor y el cuidado de Jess hacia los nios (as); cuidado que

    los padres y futuros padres deben tener en cuenta al pasarles por la mente la llegada de una nueva vida a la suya.

    Puericultura,vidaplenayenarmona

    En efecto, encontr que la puericultura es una de las especialidades de la medicina, es un agente de salud que considera y analiza al nio y al joven integralmente, como se-res humanos biopsicosociales, en proceso

    de crecimiento y desarrollo, que necesitan acompaamiento amoroso y apoyo eficien-te y efectivo orientado a evitar al mximo los riesgos de enfermedad y favorecer la salud, el bienestar y la vida en armona con los de-ms.

    Ese apoyo eficiente no solo favorece al nio (a) y al joven, sino tambin al adulto que los acompaa, por lo que la crianza se convier-te en gozo, alegra y satisfaccin contina. La puericultura da al cultivador (padres)

    Si para la eleccin de carrera y preparacin profesional las personas se toman tan en serio las actividades encaminadas a lograrlo, no deben ser menores la seriedad y el entusiasmo con que se tome la eleccin de pareja y el aprendizaje de la crianza de los hijos (as). Por qu debera ser diferente?

    Por Luz Mabel Restrepo Foronda* Email: [email protected] / [email protected]

  • 5Puer

    icul

    tura

    La puericultura brinda a padres o encargados elementos para disfrutar de ese regalo de Dios y prstamo que son los hijos (as), de tal forma que la crianza se convierta en una aventura gozosa tanto para el nio (a) como para los adultos.

    : Y le presentaban los nios para que los tocase;y tomndolos en los

    brazos, poniendo las manos sobre ellos, los bendeca. Marcos 10: 13 16

    Puericultura, el arte de la crianza

    La puericultura es una especialidad dentro de la medicina que se ocupa de desarrollar planes para darle un excelente cuidado a los nios (as). Muchos la designan como el arte de la crianza.

    La puericultura se ocupar del cuidado del nio (a), tanto en su aspecto fsico, psquico y social durante los primeros aos de su vida. Adems, da a conocer y pone en prctica todas aquellas normas tendientes a evitar las enfermedades y a asegurar el perfecto desarrollo fisiolgico de un nio (a).

    Fuente: http://www.definicionabc.com

    elementos para disfrutar de ese regalo de Dios y prstamo que son los hijos; cada uno con caractersticas propias y necesidades di-ferentes, de tal forma que la crianza se con-vierta en una aventura gozosa tanto para el nio (a) y el joven como para los adultos que lo acompaan.

    A continuacin hago mencin de un aporte que hace el doctor lvaro Pasada, puericul-tor que ampla el concepto de cultivador en la vida de los nios (a) y adolescentes:

    Carta escrita a Luna por su suegra Galaxia:

    ... Cada edad de un nio o de una nia presenta caractersticas propias, si las co-noces, la tarea ser ms fcil. Recuerda Luna querida, la labor del padre y de la madre es la de un buen jardinero, ese que sabe que debe sembrar muchas semillas y luego esperar que germinen lentamen-te, comprendiendo que unas pocas pue-den secarse y morir, pero que las muchas parirn una planta y que cada planta tie-ne un ritmo de crecimiento distinto, cada hoja una coloracin diferente, pero este jardinero(padres) enaltecer su espritu al contemplar su jardn y se embriagar mucho ms de esta felicidad cuando de-guste el fruto. Un abrazo. Galaxia.

    La puericultura entonces, brinda elementos para la crianza segn el periodo de la vida en que se encuentre el nio y el joven al cual va dirigida la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad y es as como se la ha dividido en pre-concepcional, con-cepcional, prenatal, natal y postnatal.

  • 6Pu

    eric

    ultu

    ra

    Para esta entrega me referir a la primera etapa, la pre-concepcional.

    Puericulturayetapapre-concepcional

    Se considera que el ser humano est llama-do a resolver dos asuntos importantes, que llevan implcitos su triunfo o fracaso.

    1. La eleccin de profesin.

    2. La eleccin de pareja.

    En la primera como productor y en la se-gunda como reproductor; tomando esta palabra en su sentido ms amplio, no solo en su connotacin biolgica, sino, y muy es-pecialmente, en su aspecto psicosocial.

    As que, influyen las vivencias del joven y la joven que sern futuros padres; as como

    los conocimientos adquiridos posterior-mente; estos factores darn las pautas sobre los mtodos para la crianza de los nios y jvenes y tendrn una gran influencia para crear un ambiente que favorezca su desarro-llo integral.

    La puericultura preconcepcional se relacio-na con la preparacin tanto biolgica como psicolgica y social de los futuros padres, con el proyecto de vida de cada progenitor, que a su vez se construye desde su propia concepcin, de tal manera que el nio (a) tenga las mejores condiciones durante su fecundacin, gestacin, nacimiento y vida postnatal. En su prctica, se incluyen todos los conocimientos y experiencias que tiene la pareja antes de llegar a la concepcin de un hijo.

    Muyimportante!

    Si para la preparacin profesional de las per-sonas se toman tan en serio las actividades

    encaminadas a lograrla, no deben ser me-nores la seriedad y el entusiasmo con que se tome la eleccin de pareja y el apren-dizaje de la puericultura o crianza en el hogar, la iglesia, las instituciones educa-tivas y la misma comunidad en general.

    Considero que hasta aqu hay elementos suficientes de preocupacin para padres y madres de familia, pastores y lderes juveniles, ya que corresponde participar de manera intensa en la tarea de motivar y educar para la crianza. Es importante educar antes de llegar a ser padres, que acudir a solucionar problemas de maltra-to infantil, porque quienes son sus pa-dres no haba solucionado su propia vida.

    Considero importante mencionar la en-seanza del Deuteronomio 6:6-9 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarn sobre tu corazn; 7 y las repetirs a tus hi-jos, y hablars de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y

    El nio es el padre del hombre, ha dicho el poeta. Por tanto merece los mejores cuidados para su bienestar presente y futuro.

  • 7Puer

    icul

    tura

    cuando te levantes. 8 Y las atars como una seal en tu mano, y estarn como frontales entre tus ojos; 9 y las escribirs en los postes de tu casa, y en tus puertas;

    Como vemos, no se trata de un da, dos ni tres. Ni de hacerlo en forma espordica. Es siempre y en todo lugar. Si esta tarea se hace de manera sistemtica y constan-te, los jvenes recibirn una enseanza que les permite fijar principios y valores importantes en la leccin de pareja y fu-tura paternidad. Es lamentable observar el panorama familiar y futuro concep-cional que se tiene hoy, pero tambin se entiende que no es otra cosa que el producto de muchas familias que han abandonado de alguna manera su tarea educadora.

    En la prxima entrega se desarrollar so-bre la etapa concepcional, prenatal, natal y postnatal.

    Bibliografa

    Biblia Reina Valera - Marcos 10: 13-16; Deuteronomio 6:6-9

    Miriam Bastidas Acevedo - lvaro Posa-da Daz - Humberto Ramrez Gmez - Conceptos generales de la Puericultura Medelln 2006

    Bernal del Riego A. Errores en la crianza de los nios. 6a. ed. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1973.

    Marulanda . Es necesario prepararse para ser padres? En: Marulanda . Cre-ciendo con nuestros hijos. Cali: Cargra-phics; 1998: 17-21.

    Ngera H. Educacin y desarrollo emo-cional del nio. 2a. ed, Mxico: La Prensa Mdica Mexicana; 1972.

    Ramrez, H. La Puericultura como una propuesta de salud... de vida. En: Memo-rias I Curso de Actualizacin en Pediatra y Puericultura. Medelln; 1994.

    *Profesional en Desarrollo Familiar Diplomada en desarrollo psicoafectivo Facebook: crecerenfamiliacpci/colombia

    No lo olvidemos!Como padres, tenemos una gran responsabilidad diaria

    Cada da de nuestra vida hacemos depsitos en el banco de memoria de nuestros hijos.

    Charles Swindoll.

  • 8Bu

    en T

    rato

    a la

    Ni

    ez

    Nicaragua contina con la Campaa de Buen Trato

    a la Niez

    Foro Nacional de Proteccin y Participacin de la Niez

    Por Illich Avils* E-mail: [email protected]

    El foro cont con la participacin de 106 personas representantes de Mi-nisterios Cristianos que trabajan con NNA en riesgo de distintas denomi-naciones (catlicos, metodistas, de iglesias centroamericanas, menonitas, bautistas, asambleas de Dios, etc.).

    Pero adems, se hicieron presentes repre-sentantes del Departamento de Asuntos Juveniles de la Polica Nacional, Centros de Formacin Teolgica (CIEETS y Universidad Martin Lutero), del Ministerio de Salud, la Universidad UNAN Managua y algunas ONG`s que trabajan con Niez y Adolescen-cia, entre ellas Save the Children, INTERVIDA, Feed the Children, Visin Mundial, Compas-sion Int. y Sociedades Bblicas Unidas.

    El evento cont con la cobertura periods-tica de algunos medios de comunicacin nacionales como Radio Maranatha, Radio Cepad, Radio Corporacin, Radio Restaura-cin y Canal 23.

    Entre las personas destacadas, contamos con la participacin protagnica de los NNA de la Red Especializada en Prevencin y Atencin a la Niez en Situacin de Ries-go de Calle de Managua, quienes formaron parte del panel sobre: Anlisis contextual de las diferentes expresiones de violencia a los NNA en Nicaragua.

    El pasado 1 de diciembre del 2011 se llev a cabo en el Hotel Seminole de Managua, Nicaragua, el Foro Nacional de Proteccin y Participacin de la Niez. El foro representa el evento de cierre de la campaa de Buen Trato a la Niez, cuyo lema es: Escribe la historia Diferente.... La campaa se lleva a cabo por segundo ao consecutivo y es impulsada por Viva Nicaragua y los nios, nias y adolescentes (NNA) protagonistas.

  • 9Buen

    Tra

    to a

    la N

    iez

    El foro tambin cont con las palabras de bienvenida del cnsul honorario britnico, Dr. Jos Evenor Taboada y las exposiciones magistrales sobre el modelo de proteccin integral para la niez y la adolescencia im-partido por la Msc. Carmen lvarez, Directo-ra del Centro de Gestin Estratgica de Viva

    para Amrica Latina y el Caribe, as como tambin la charla titulada Entre los lmites y los derechos, a cargo del telogo Alexander Cabezas de Viva.

    Como cierre del evento, los NNA protago-nistas de Viva vacunaron simblicamente a

    los presentes contra el maltrato con la vacu-na antipegnica.

    *Facilitador de Protagonismo Infantil y del Sis-tema de Mejoramiento de la Calidad (SMC).

    1. El foro cont con la participacin de 106 personas representantes de Ministerios Cristianos que trabajan con NNA en riesgo, as como organizaciones del gobierno, ONGs y medios de comunicacin.

    2. El evento cont con la cobertura periodstica de algunos medios de comunicacin tales como Radio Maranatha, Radio Cepad, Radio Corporacin, Radio Restauracin y Canal 23.

    3. El foro cont con la participacin del cnsul honorario britnico, Dr. Jos Evenor Taboada.

    4. Carmen lvarez, Directora del Centro de Gestin Estratgica de Viva para Amrica Latina y el Caribe, estuvo presentes en este significativo evento..

    5. Los nios, nias y adolescentes de la Red Especializada en Prevencin y Atencin a

    1 3

    6

    42

    5

    la Niez en Situacin de Riesgo de Calle de Managua formaron parte del panel sobre: Anlisis contextual de las diferentes expresiones de violencia a los NNA en Nicaragua.

    6. Los nios, nias y adolescentes protagonistas vacunaron simblicamente a los presentes contra el maltrato con la vacuna antipegnica.

  • 10H

    isto

    ria d

    e la

    Ni

    ez

    Historia de la niez en la poca precolombina

    Lactancia, cordn umbilical y deidades protectoras

    E sta es nuestra tercera y ltima entre-ga sobre la Historia de la niez en la poca precolombina. Si usted no ha tenido la oportunidad de leer las dos entregas anteriores, lo invitamos a buscar nuestras ediciones 55 y 56. A continuacin conozca sobre aspectos relacionados con la lactancia, el cordn umbilical y las deidades protectoras de la infancia en la poca pre-colombina.

    Elrboldelaleche

    Al parecer, en pueblos como los mexicas exista una fuerte tradicin de lactancia, la cual se iniciaba poco despus de nacido el beb y se pro-longaba hasta los tres aos, y en oca-

    siones se recurra a una nodriza (chichihua) cuando la madre no poda cumplir con su funcin de lactancia.

    Segn un mito de los nhuat: Si el lactante mora antes de comer algn alimento ela-

    borado con maz, ste regresara al paraso celestial llamado Xochatlapan, donde se encuentra el rbol nodriza o rbol de leche.

    Este rbol llamado el chichihuacuhuitl, era un rbol frondoso cuyos frutos tenan forma de senos maternos y de los cuales flua leche en abundancia. Con esta alimentacin los nios (as) subsistiran, ya que en realidad se crea que no haban muerto del todo, volve-ran a nacer para lo cual esperaban una nue-va oportunidad1 (Ver imagen pgina 11).

    Pedagogaalaantigua

    El cdice mendocino constituye una espe-cie de tratado pedaggico para nios/as, pues permite formarse una idea de la gran importancia que los adultos daban a la educacin durante la niez en la sociedad mexicana antigua.

    En el cdice se ven dos columnas: la educa-cin de los nios y en la derecha la de las ni-as (vase figura de Cdigo Mendocino). En los primeros aos, la educacin se limitaba a dar buenos consejos y a incorporarlos en tareas domsticas menores. El nio apren-da a recoger lea, a llevar agua y recolectar granos de maz, mientras la nia observaba hilar a su madre y aprenda el manejo del huso.

    Progresivamente los nios y las nias iban ingresando al mundo del trabajo y del ma-nejo domstico. Los nios perezosos e irres-

    Por: Edwin Alfaro*E-mail: [email protected]

    La compleja cultura de la infancia en las sociedades prehispnicas se

    demuestra primero en la concepcin de niez, que es muy superior a

    las nociones de occidente, pues la infancia en Amrica no fue vista como

    un hecho biolgico, sino cultural.

    La niez en la Amrica precolombina no era una etapa intrascendente. El embarazo, el parto y la crianza eran fenmenos en los cuales se involucraba la comunidad

    entera. Esta etapa tena una especial importancia.

    ParteIII

  • petuosos reciban castigos severos y entre los catorce o quince aos, reciban una edu-cacin ms formal.

    Las nias desde muy pequeas se prepara-ban para el matrimonio o para el sacerdocio y eran instruidas por sacerdotisas, y se les enseaba a orar y a ofrecer incienso a los dioses, adems de tejer y cantar.

    Estrictaformacin

    Adems de recibir una rgida formacin enfocada al sacerdocio y la administracin para fomentar el autocontrol, los nios/as reciban clases de retrica, canto, astrolo-ga, cuenta de los aos, y la interpretacin de sueos, En el Telpohcalli, los muchachos reciban formacin como guerreros, cla-ses sobre construccin de casas, templos y acueductos.

    Entre los incas, en la ceremonia denomina-da Rutuchicuy, los nios reciban su primer corte de pelo y uas para ser integraos en la sociedad. El corte coincida con el destete en medio de una gran fiesta. El to ms anciano y de mayor prestigio cortaba un mechn de pelo y las uas, luego le daba un presente, el resto de invitados haca lo mismo.

    La ceremonia tena una importancia eco-nmica y poltica, y los regalos aseguraban el futuro del infante, estableciendo compa-

    drazgos y alianzas. El infante reciba un nom-bre asociado a la naturaleza, a algn suceso ocurrido en su nacimiento, o el nombre de su padre o abuelo.

    Los cabellos y las uas eran cuidadosamente guardados por los padres con el fin de ofre-cerlos al Sol para procurar un futuro prspe-ro al nuevo miembro de la comunidad.

    Elcordnumbilical

    El corte del cordn umbilical tuvo un signi-ficado mgico entre todos los pueblos ame-ricanos.

    Sahagn describe un rito de corte del cor-dn umbilical:

    Hijo muy amado y muy tierno, cata aqu la doctrina que nos dejaron nuestro seor Yoal-tecutli y la seora Yoalticitl, tu padre y tu ma-dre. De medio de ti corto tu ombligo; sbete y entiende que no es aqu tu casa donde has nacido; porque eres soldado y criado: eres ave que llaman quechol (pjaro de bello plumaje).

    Eres pjaro que llaman zaquan y tambin eres ave y soldado del que est en todas partes; pero esta casa donde has nacido no es sino un nido, es una posada donde has llegado, es tu salida para este mundo.

    Si la criatura era hembra, cuando la partera le cortaba el ombligo deca: Hija ma y seora ma, ya habis venido a este mundo, ac os ha enviado nuestro seor, el cual est en todo lugar: habis venido al lugar de cansancios, de trabajos y congojas, donde hace fro y viento. Notad hija ma que del medio del cuerpo cor-t y tom tu ombligo, porque as lo mand y orden tu padre y madre Yoaltecutli, que es el seor de la noche, y Yoalticitl que es la diosa de los baos. 2

    Deidadesprotectoras

    La madre tierra, llamada Tonantzin por los nahuas, Pacha Mama por los pueblos de los Andes y Bachu por los Muiscas, era la pro-veedora de la fertilidad y la protectora de las madres, era la que cuidaba los recin naci-dos de las enfermedades.

    Ixtlilton, era una deidad protectora y sana-dora de los nios, interesante debido a que no era un dolo, sino una deidad viviente es decir una especie de chaman con la cara pintada de negro.

    Cuando se le vea, apareca ataviado con las prendas del dios Huitzilopochtli, especial-mente los smbolos solares y abanicos de plumas. Permaneca en la casa del agua y all le llevaban los padres sus criaturas enfermas para que las curase. Si Ixtilton adverta que la enfermedad del nio/a era causada por ne-gligencia de los padres, les impona severos castigos (ayunos, rogativas, penitencias).

    Para Puyou, Ixtilton era ms un propsito afectivo que un recurso racional de alcances teraputicos, era ms bien un bello sueo mi-tolgico de amor a los nios que una realidad creativa del arte mdico. 3

    Otras deidades menores, tambin tenan a su cargo la proteccin de la infancia:

    Tlanzaotl, diosa de las embarazadas y de los bebs recin nacidos.

    Xoaltcitl (mdica nocturna), diosa del cuido del sueo de los nios (as).

    11

    His

    toria

    de

    la N

    iez

    Cordn de la vida

    La madre inca guardaba el cordn umbilical para drselo a chupar al nio si ocurra algn quebranto de salud. Los nahuas enterraban el cordn umbilical del nio en el campo de batalla y el de la nia en el hogar, as se consagraba el hom-bre a su destino guerrero y a la mu-jer a las labores domsticas.

  • 12H

    isto

    ria d

    e la

    Ni

    ez

    Piltzintecuhtli el dios que cuidaba los ni-os (as) de los nobles.

    Temazcalteci (Toci o Teci) deidad mdi-ca mexica de las parteras. Diosa de los baos.

    Diversinentodoslostiempos:Manifestacionesldicasprehispnicas

    Muy poco se sabe sobre las formas de sociali-zacin entre nios y las nias, pero la eviden-cia arqueolgica muestra artefactos asociados con el juego, tales como caracoles y sonajeros. Entre los incas se han encontrado especies de muecas vestidas con tpicas mantas andinas y otros objetos en miniatura que bien podran haber sido usados como juguetes.

    Uno de los artefactos ms emblemticos es la figurilla con ruedas encontrada en el sitio arqueolgico Cihuatn, en San Salvador (ver imagen), sobre todo porque entre los mayas, la rueda no se us para el transporte, la ma-yora de estudiosos le atribuyen propsitos de recreacin. Por su parte, en Mesoamrica el juego de pelota fue una actividad comn.

    Vivanlosniosylasnias

    La niez en la Amrica precolombina no era una etapa intrascendente. El embarazo, el parto y la crianza eran fenmenos en los cuales se involucraba la comunidad entera, as lo evidencian los diferentes ritos, que fue-ron descritos por los cronistas.

    La compleja cultura de la infancia en las sociedades prehispnicas se demuestra primero en la concepcin de niez, que es muy superior a las nociones de occidente, pues la infancia en Amrica no fue vista como un hecho biolgico, sino cultural; de ah la cantidad de tradiciones, mitos y creencias en torno a la concepcin y el par-to; el nacimiento de hijos e hijas era conce-bido como una muestra del afecto de sus dioses, convirtindose cada uno, en presa-

    gios de fertilidad y promesas de bienestar familiar, la niez era vital entre los pueblos indgenas, pues eran los que aseguraban la continuidad del grupo y del linaje.

    La conquista y colonizacin por parte de la monarqua hispnica en Amrica, signific

    un quiebre en las concepciones de niez que tradicionalmente haban prevalecido en los pueblos indgenas, como se podr notar en artculos que publicaremos en esta revista, los cuales permitirn percibir cam-bios y permanencias en la valoracin que actualmente se tienen sobre la infancia.

    BIBLIOGRAFA

    Jimnez, Pablo Rodrguez. Los Hijos Del Sol. En Historia De La Infancia En Am-rica Latina.

    Bogot: Universidad Externado de Co-lombia, 2007.

    Mause, Llyod De. Historia De La Infancia. Madrid: Editorial Alianza Universidad, 1994.

    *Profesor de historia de la infancia en el Centro de Formacin de Educadores Cristianos de la Misin Cristiana Elim. Es adems, pastor de la Iglesia Infantil Elim de El Salvador, San Salva-dor.

    Existieron una gran cantidad de tradiciones, mitos y creencias en torno a la concepcin y el parto; el

    nacimiento era concebido como una muestra del afecto de sus dioses. La niez era vital entre los

    pueblos indgenas, pues eran los que aseguraban la continuidad del grupo y del linaje.

    Las enseanzas se impartan acorde con el gnero. Los varones aprendan a recoger lea, a llevar agua y recolectar granos de maz. Las nias eran preparadas para el matrimonio o el sacerdocio. Se les enseaba a

    orar, ofrecer incienso a los dioses, tejer y cantar.

    Figurilla con Ruedas. Se cree que probablemente fue usada con propsitos recreativos.

  • 14En

    trev

    ista

    Samuel y Elisa Rodrguez Siervos muy comprometidos con la niez

    Fundadores de Red Viva El Salvador

    Amables, enamorados del Seor, serviciales y muy formales. As describira a don Samuel y a doa Elisa Rodrguez. Desde que los conozco, hace unos cinco aos, han sido un gran apoyo para el centro regional de Viva, desde el campo. Siempre infor-mando peridica y fielmente sobre las actividades realizadas a favor de la niez de su pas.

    Su sentido de pertenencia a la organizacin es admirable y la labor realizada, an ms. En esta edicin conversamos con ellos, por lo que aqu le brindamos un extracto de la entrevista.

    Desde hace cunto y cmo se involucraron con Red Viva?

    Desde el ao 2002, al leer la Revista Alcanzando a la Niez, nos intere-s el trabajo con nios, nias y adolescentes (NNA). Luego escribimos al Centro Regional e iniciamos los trmites para viajar a Costa Rica a recibir capacitacin sobre las redes. En ese entonces, Ericka Brealey era la encar-gada del desarrollo de las redes y con ella iniciamos todo el proceso de involucramiento en Red Viva, hasta darnos posesin (en solemne acto en Costa Rica) como Coordinadores de Red Viva para El Salvador.

    Qu fue lo que ms los motiv a involucrarse con Viva (llamada anteriormente Red Viva)?

    El trabajo con las Iglesias. El trabajo con NNA. El trabajo en red que realizaba en Sur Amrica, el fundador de Viva,

    Patrick McDonald.

    Hace 10 aos que Samuel y Elisa comenzaron su travesa por el mundo de las redes, pero no de cualquier red, sino de aquellas relacionadas con

    el trabajo tesonero y voluntario a favor de los nios, nias y adolescentes de su pas, El Salvador. El trabajo ha sido arduo, pero gratificante.

    Hoy, una dcada despus continan su labor, agradecidos con Dios por los logros alcanzados a favor de la niez salvadorea.

    Msdecerca

    Nombres: Samuel Elisur Rodrguez Sandoval y Elisa Antonia Zelaya de Rodrguez.

    Edad: 68 aos, cada uno Profesin: Samuel es Catedrtico Universitario

    y Elisa, maestra de Educacin Parvularia.

    Aos de casados: 44 aos. Aos de convertidos: Samuel 52 aos, Elisa 47 aos. Hijos: Cuatro hijos, tres mujeres y

    un varn. Todos profesionales universitarios. Adems, tienen seis nietos.

    Pasatiempos: Lecturas de libros y viajar a otros pases.

    Si desea contactar a don Samuel y a doa Elisa, escriba a [email protected]

    Por Catiuska Prez V* E-mail: [email protected]

  • 15

    Entr

    evis

    ta

    RedVivaElSalvador

    ConUnicefa. Financiamiento de consultor para elaborar un diagnstico

    de la situacin de Red Viva de El Salvador, concluyendo que debera trabajarse con 4 ejes: Oracin e intercesin, fortale-cimiento de las redes, anlisis de la situacin de NNA de El Salvador y promocin de una cultura de derechos de NNA.

    b. Organizacin y administracin del proyecto Vivamos nues-tros Derechos!, el cual inclua divulgacin de los derechos de la niez con una gua para los lderes y un cuadernillo para colorear.

    c. Financiamiento para organizar el Fin de Semana Mundial de Oracin y reunir a 5,000 NNA (en el 2008) en el Centro Inter-nacional de Ferias y Convenciones. Al finalizar el evento varios representantes de la Iglesia evanglica de El Salvador firmaron un concordato de atencin a NNA, que abarca distintas reas.

    d. Financiamiento para capacitar a 150 lderes sobres aspectos de atencin a NNA.

    ConVisinMundiala. Patrocinio para llevar a cabo el Fin de Semana Mundial de

    Oracin, durante varios aos. Inclua la elaboracin de tarjetas con textos bblicos, camisetas para los NNA (algunas acciones se llevan a cabo en cooperacin con Unicef y Compasin).

    b. Financiamiento para capacitaciones a pastores y lderes.

    ConCompasina. Cooperacin para realizar consultas a pastores y lderes.

    b. Acompaamiento en celebraciones del Fin de Semana Mun-dial de Oracin.

    ConRemara. Acompaamiento en celebraciones del Fin de semana Mun-

    dial de Oracin.

    b. Cooperacin en capacitaciones a pastores y lderes.

    ConlasIglesiasHan logrado el involucramiento de ms de 50 iglesias (de diferen-tes denominaciones y de varios departamentos de El Salvador), ministerios y proyectos. Se llevan a cabo reuniones bimensuales para tratar asuntos de intercesin, proyectos y capacitaciones. Las reuniones bimensuales se realizan en la Iglesia Bautista Miramonte.

    ConelProyectoEncuentroTempranoElSalvador(ETS)A solicitud de Centro Regional de Viva, iniciaron todo el proceso hasta ver realidad el funcionamiento de este proyecto de aten-cin a niez en situacin de calle y niez trabajadora. Actualmen-te ETS cuenta con personal especializado en atencin a NNA.

    ConFundesyramLa Fundacin para el Desarrollo y Restauracin Ambiental, pro-porciona local, equipos, personal y papelera para el desempeo de las tareas de Red Viva El Salvador.

    PrincipaleslogrosCmo fueron los inicios de su labor?

    Iniciamos elaborando una base de datos de Iglesias, ministerios, ONG,s, or-ganismos nacionales e internacionales que atienden a NNA. Organizamos y monitoreamos a las redes, capacitamos a los encargados del trabajo di-recto con NNA de cada iglesia, ministerio o proyecto; hacamos reuniones bimensuales de todas las redes; tambin celebraciones de cadenas y el Fin de Semana Mundial de Oracin (con marchas, caminatas, concentraciones masivas y vigilias, entre otros).

    Qu es lo ms gratificante de esta labor?

    El ser tiles a Dios, en primer lugar, a la iglesia en general en su labor de aten-cin a los NNA, y el ser los facilitadores de todo el proceso de atencin a los NNA. (Ver detalle de los logros alcanzados en el recuadro).

    Ha habido momentos difciles?

    Los momentos ms difciles han sido los financieros, al no contar con los re-cursos suficientes para desarrollar una mejor labor. Todo el trabajo realizado por nosotros como coordinadores es a tiempo completo y en forma volunta-ria. Todo evento organizado es autofinanciable.

    Para finalizar, los hermanos Rodrguez desafan al liderazgo cristiano a invo-lucrarse activamente en todo proyecto de atencin a NNA.

    *Editora.

    Catiuska Prez, editora de AN, junto a los fundadores de Red Viva El Salvador.

    Es importante resaltar que la labor de la Red Viva El Salvador ha sido clave para crear las condiciones para el buen funcionamiento del Encuentro Temprano El Salvador (ETS), pues desde los inicios se establecieron contactos y relaciones estratgicas con entida-des clave.

    Actualmente, La Red Viva El Salvador trabaja de la mano con el ETS. Ambas iniciativas son parte de Viva Internacional. Gracias a esfuer-zos conjuntos el ETS, es una de las iniciativas del pas que cuenta con personal especializado en niez y adolescencia en riesgo.

    RedVivayEncuentroTempranoElSalvadorpartedeunamismafamilia

  • 16El

    Pod

    er d

    e la

    Aut

    oest

    ima

    El poder de la Autoestima

    Pngaloaprueba!Dr. Carlos Pinto*E-mail: [email protected]

  • Hasta la dcada de los 80, hablar de la im-portancia de la autoestima de los nios, nias y adolescentes era un tema poco conocido. Desde entonces, los psic-logos, educadores, trabajadores sociales y pa-dres de familia comenzaron a utilizar el elogio en forma intencional, con el afn de lograr que los nios/as se sientan bien y se valoren.

    En la actualidad, la comunidad psicolgica manifiesta que es necesario dar a los nios/as y adolescentes la oportunidad de poseer habilidades propias para que tengan mayor firmeza en su autoestima.

    Los estudios sobre el amor propio en la po-blacin infantil indican que, existe una rela-cin positiva entre el ser diestro en alguna habilidad, el tener buena autoestima y un buen nivel de resiliencia, es decir, la capa-cidad humana de asumir con flexibilidad situaciones lmites y sobreponerse a ellas.

    El principio de esta nueva propuesta es que el sentirse bien sobre uno mismo tiene que ser fundamentado en algo ms que en las palabras. Si bien es cierto, las palabras po-sitivas son fundamentales para desarrollar una buena autoestima, es necesario que el nio/a experimente sus propias competen-cias o habilidades.

    Esto le ayudar a tener una confianza an ms slida en s mismo, ya que reconocien-do sus habilidades, el nio/a se arriesgar a enfrentarse a nuevas situaciones porque confa en quien es.

    Creerquees,saberquesees

    Quienes trabajan con la poblacin infantil y adolescente requieren balancear los elogios tanto de sentimientos positivos como la capacitacin de habilidades, ya que ambos elementos son complementarios.

    Si a un adolescente aparentemente rebelde, pero que en el interior no lo es, le decimos que estamos orgullosos de l, por que es un buen chico, ese comentario le har sentirse bien; pero si le damos la oportunidad de ca-pacitarse en un programa donde adquiera habilidades o destrezas que al reinsertarse en la sociedad pueda ponerlas en prctica, se sentir an mejor, porque su valor propio estar basado en una habilidad que posee.

    Cuando un nio o adolescente adquiere una habilidad, cada vez que la ejecuta se autoafirma como una persona capaz y su autoestima se tornar ms firme.

    Si el adolescente aprende alguna habilidad especifica, como carpintera o armar com-

    putadoras, su autoestima ser ms slida, pues depender de un factor ms objetivo que el de sentirse bien porque se le dijo que era el mejor del grupo.

    El sentirse bien por un elogio es una base frgil, aunque necesaria, pero el sentirse bien porque uno sabe y ha probado que es diestro en alguna competencia o habilidad, hace que la autoestima sea an ms consis-tente y slida, menos dependiente de las emociones.

    Autoestimayresiliencia

    Los nios que crecen, viven o estn muy ex-puestos a vivir en situacin de calle, sufren muchas carencias afectivas, por lo tanto, los programas orientados a atender a esta po-blacin deben focalizar sus intervenciones a promover una buena autoestima para que

    los nios y nias que atienden se sientan bien de s mismos/as.

    Es vital entender que ensear habilidades o capacidades se torna an ms importante que el elogio para promover resiliencia en esta poblacin vulnerable. Acciones como permitir que los nios/as construyan sus pri-meros castillos en la arena en la playa, har que se sientan orgullosos de s mismos.

    El anterior es un ejemplo concreto de cmo la autoestima existente se amplia y desarro-lla an ms, cuando la persona aprende una habilidad o competencia.

    *Psiclogo clnico y familiar. Coordinador de EIRENE Internacional Asociacin Latinoame-ricana de Asesoramiento Pastoral y Familiar www.eireneinternacional.org

    Creando fortalezas

    Evite elogios superficiales sin contenido real. Identifique los momentos en que el nio/a o adolescente tiene algn comporta-

    miento, actitud o logro bueno para elogiarlo. Establesca expectativas realistas y comunquelas en forma clara de acuerdo a la edad

    del nio, nia o adolescentes (NNA) para evitar la desvalorizacin por no cumplir expectativas irreales.

    Cambie los mensajes que digan que el NNA es incompetente, y adistrelo para que sea competente.

    Analice cmo sus sentimientos de incompetencia influyen en su trato con los dems.

    Recordemos constantemente que ante los ojos de Dios todos somos incompetentes espiritualmente, pero el nos mira a travs de lo que Cristo hizo por nosotros y de esa manera su mirada es ms optimista y realista a la vez.

    17

    El P

    oder

    de

    la A

    utoe

    stim

    a

    El sentirse bien por un elogio es una base frgil, aunque necesaria, pero el sentirse bien porque uno sabe y ha probado que es diestro en alguna competencia o habilidad, hace que la autoestima sea an ms slida.

  • El ao nuevo en el Reino Unido es tradicio-nalmente un tiempo donde la gente for-mula nuevos propsitos, tales como: De-jar de fumar; Amar ms a mi familia; No desperdiciar ms dinero; Cuidar ms al pobre, etc.

    Este tiempo es considerado un buen tiempo para nuevos comienzos, dejando atrs todos nuestros errores del ao viejo y con la espe-ranza de que el ao nuevo sea mejor; pero, la verdad es que la mayora de estos propsitos sern olvidados o no se cumplirn antes de que termine enero, pues sencillamente, si depende de nosotros, no tenemos el poder para cambiar nuestros patrones de comportamiento.

    Por eso, debemos entonces depender fuerte-mente de la gracia de Dios quien s nos puede cambiar y nos habilita para ser agentes de cam-bio en la vida de muchas otras personas.

    Por lo tanto mientras entramos al 2012, quisiera motivarles a que Miren hacia adelante! No hay lmites para lo que ustedes quieren alcanzar en este ao, pues Dios est con usted y los ama con pasin, as como ama a toda la raza humana.

    El trabajo para Su Reino que us-ted y yo hacemos en nuestras comunidades est creciendo y desarrollndose, y es solo en el futuro que veremos revelada su Gloria. Sabemos que nuestro Dios es el Dios que hace todas las cosas nuevas; y que l trabaja a travs suyo y mo; l nos pide continuar trabajando para la transformacin de vidas y comu-

    nidades, y prometi que un da completar lo que hemos iniciado, y ese es el da que declara Isaas en el captulo 11: un pequeo nio nos guiar a ellos, en aquella gloriosa y completada nueva creacin.

    Y s que lo que usted hace es altamente apre-ciado en el cielo, porque lo que usted logre cambiar, refleja la naturaleza transformadora de Dios.

    Hace algunos aos me encontr esta declara-cin en una oracin que se le atribuye a Oscar Romero y la comparto con usted para que us-ted pueda ser bendecido y animado. Decida seguir al maestro; Su voluntad es bendecir y animarle a usted. Usted es un profeta del fu-turo!

    Una cita atribuida a Oscar Romero (C.c. Mon-seor Romero), Arzobispo de El Salvador, un hombre apasionado de la justicia y el Reino, y quien fue martirizado en una capilla por hablar abiertamente de su fe. Esto fue ledo en su funeral:

    Ayuda, de vez en cuando, dar un paso atrs y dar un largo vistazo alrededor. El reino no slo est ms all de nuestros esfuerzos; est ms all de nuestra visin.Lo que alcanzamos en nuestra vida es slo una pequea fraccin de la magnfica empresa que es la obra de Dios.Nada de lo que hacemos es com-pleto, lo cual es una manera de de-cir que el Reino siempre est ms all de nosotros.Ninguna declaracin dice todo lo que se podra decir.Ninguna oracin expresa plena-

    mente nuestra fe.Ninguna confesin trae la perfeccin.Ninguna visita pastoral trae la integridad.Ningn programa realiza la misin de la Iglesia.No existe un conjunto de metas y objetivos que lo incluya todo.

    Esto es lo por lo que estamos aqu.Plantamos las semillas que un da crecern.Regamos las semillas ya plantadas, sabiendo que ellas encierran una promesa futura.Ponemos fundamentos que necesitarn mayor desarrollo.Proporcionamos levadura que producir mucho ms all de nuestra capacidad.

    No podemos hacerlo todo, y hay una sensacin de liberacin en darse cuenta de ello. Esto nos permite hacer algo, y hacerlo muy bien.

    Puede que sea incompleto, pero es un comienzo, un paso en el camino, una oportunidad para que la gracia del Seor entre y haga el resto.

    Es posible que nunca veamos el resultado final, pero esa es la diferencia entre el maestro de obras y el trabajador. Somos trabajadores, no el maestro de obra, los ministros, no el mesas. Somos profetas de un futuro que no es el nuestro.

    Me despido de ustedes, no sin antes enviarles los mejores deseos para el 2012.

    *Ministro de enseanza superior en la iglesia Banbury en Inglaterra.

    18Fe

    liz A

    o N

    uevo Por Stuart Pascall* E-mail: [email protected]

    S que cuando ustedes lean esto, ya podramos estar en las primeras semanas del ao 2012, pero de todas formas quisiera desearles un muy Feliz Ao Nuevo!

    Muy Feliz Ao Nuevo!Un mensaje para recordar el quines somos

    y hacia dnde vamos

    scar Arnulfo Romero

  • Convoca:

    www.clade5.org / [email protected]

  • 20Fo

    to N

    otic

    ia La Iglesia como promotora del Buen Trato. Ese fue el lema con el que se lanz, por segundo ao consecutivo, la Campaa Ama a tu Prjimo Buen Tra-to a la Niez, el pasado viernes 4 de noviembre del 2011 en la ciudad de San Salvador.

    Al evento se hicieron presente 43 organizacio-nes (gubernamentales y no gubernamentales), medios de comunicacin, iglesias, casas hogares y ministerios cristianos de atencin a la niez y adolescencia de la Red Ampliada y Especializada de Viva Juntos por la Niez.

    El evento transcurri en forma ordenada y en un ambiente alegre y de mucha esperanza por el llamado hacia el buen trato a la niez. A con-tinuacin, lea ms detalles sobre el significativo lanzamiento de esta importante campaa.

    *Directora de Encuentro Temprano de Viva El Salvador.

    Campaa Ama a Tu Prjimo Buen Trato a la Niez

    Por segundo ao consecutivo, los salvadoreos dicen s a esta iniciativa

    Untratoporelbuentrato

    A las organizaciones asistentes se les present una sntesis del desarrollo del primer de ao de la campaa, como tambin una re-flexin del por qu la Iglesia es la llamada a promover el buen trato

    hacia la niez. Cabe mencionar que ste es el segundo ao que la Iglesia salvadorea le dice s a esta campaa.

    De manera especial, se entreg un reconocimiento por pro-mover la Campaa del Buen Trato a Pastore(a)s, Directores de Iglesias, Casas Hogares y Ministerios. En total, 32 organizaciones amigas de la campaa recibieron este simblico reconocimien-to. Se reconoci tambin el apoyo de algunos medios de co-municacin radiales amigos de la Campaa, que han donado espacios gratuitos noticiosos y/o de difusin publicitaria.

    Por Ada Milca Ayala.* E-mail: [email protected]

  • 21

    Foto

    Not

    iciaLderes de organiza-

    ciones pasaron al stand promo-cional del buen trato a recoger sus vacunas y materiales

    promocionales. Nios y nias protagonista del evento adems de explicar sobre el significado de la vacuna, fueron quienes llenaron los

    certificados de vacunacin.

    Algunos nios, nias y jvenes tambin participaron brindando entrevistas a la prensa. Los periodistas mostraron un inters especial

    por consultar las opiniones de la niez sobre el tema, lo cual fue muy bueno, pues se logr difundir un llamado, desde la misma niez, a

    la sociedad en general, a tratar mejor a los nios y nias. As mismo, la Sra. Ada Milca Ayala, Directora de Encuentro Temprano de Viva El

    Salvador tambin tuvo la oportunidad de dar sus impresiones sobre la temtica del evento, ante la prensa.

    El programa fue dirigido por la niez protagonista, quien hizo

    gala del desarrollo de sus dones comunicativos y artsticos. As mismo, la oracin e intercesin estuvo presente como elemento esen-cial para unir y motivar a la Iglesia a trabajar a favor del Buen Trato a la Niez. No faltaron las alabanzas as como el canto del himno nacional.

    La niez protagonista aprovech este espacio para vacunar contra el maltrato a los asistentes, explicando previamente el significado de la vacuna e invitan-do a la iglesia a unirse a realizar acciones a favor del buen trato a la niez.

    Entusiasmo, seguridad y trabajo en equipo son elementos que se visuali-zaron en el grupo de niez y adolescentes protagonistas que participaron en el relanzamiento de la campaa. Ellos expresaron sentirse muy felices, satisfechos y orgullosos de promover el buen trato.

    El llamado para tratar con dignidad, respeto y buen trato a la niez y adoles-cencia salvadorea fue difundido por varios medios de comunicacin nacio-nal, abrindose con ello otras propuestas para continuar la labor que Viva en conjunto con otras organizaciones vienen llevando a cabo.

  • 22S

    aba

    ust

    ed?

    Un estudio sugiere que controlar a los nios para detectar tras-tornos del sueo y conversar con los padres sobre estrategias para que ellos puedan dormir, ayudara a los nios (as) a me-jorar el rendimiento escolar.

    La mayora de los problemas para dormir en nios de 5 y 6 aos est asociada a la conducta. Algunos tienen malos hbitos de sueo; se acuestan muy tarde, no tienen una rutina para ir a la cama, o muchos an necesitan que los padres se queden con ellos para dormir y a esa edad tambin aparecen los terrores nocturnos o la ansiedad por empezar la escuela., asegur la experta en sue-o infantil Jodi Mindell, de St. Josephs University, Filadelfia.

    Los cambios ms simples incluyen asegurarse que los nios se acuestan antes de las 21.00; incluir la lectura en la rutina para dor-mir porque calma a los nios, hace que se concentren y mejora la comprensin; y alentarlos a dormirse solos.

    Finalmente, hay que asegurarse de no dejar distracciones electrni-cas en la habitacin de los nios (as). Deshganse de los Game Boys, de las computadoras y los telfonos celulares, manifest la experta.

    Fuente: Reuters Health.

    Un estudio realizado por investigadores Universidad de Duke, USA, revela que cuando se trata de amistad y decep-cin, las nias resultan ms afectadas que los chicos. Segn la investigacin, las nias fueron ms propensas que los chicos a decir que buscaran venganza contra su amigo, que le atacaran verbalmente y amenazaran con terminar la amistad.

    La investigacin se bas en historias hipotticas donde un ami-go quebranta posibles expectativas de amistad, como restar importancia a la preocupacin sobre una mascota enferma o no realizar su parte de un proyecto escolar conjunto.

    A las chicas tambin les molesta ms las transgresiones, sienten ms ira y tristeza, y son ms propensas a pensar que la ofensa significa que no les importan a sus amigos o que ste intentaba controlarlas.

    Nuestros hallazgos muestran adems que los chicos reaccio-nan ms negativamente tras conflictos menores con los amigos, como una discusin sobre juegos, segn Steven Asher, profe-sor de psicologa y neurociencia del departamento.

    Fuente: Revista Child Development.

    Dulcessueos

    Sentimientos a flor de piel

    Por Julissa Snchez, periodista colaboradora.

  • Los nios (as) que han sido vctimas de violencia y abuso fami-liar muestran cambios en el cerebro, similares a los de solda-dos expuestos a combates.Cientficos de la Universidad de Londres llevaron a cabo escne-res cerebrales en nios (as) que haban sido expuestos a violencia en sus hogares. Ellos encontraron que sus cerebros mostraban una mayor actividad en dos reas del cerebro asociadas a la de-teccin de amenazas y a los trastornos de ansiedad.

    Son los mismos efectos que se ven en los cerebros de soldados expuestos a situaciones violentas de combate, expresan los inves-tigadores en la revista Current Biology. Segn los cientficos, sta es la primera investigacin que muestra con imgenes de FMRI (imgenes de resonancia magntica funcional) el impacto que el abuso fsico y la violencia domstica tiene en los nios (as).

    Hasta ahora estamos comenzando a entender cmo el abuso in-fantil influye en las funciones de los sistemas emocionales del ce-rebro expres el doctor Eamon McCrory, quien dirigi el estudio.

    Esta investigacin es importante porque nos ofrece las primeras claves de cmo las regiones en el cerebro infantil se adaptan a las experiencias tempranas de abuso en el hogar agreg

    Hiperalertas

    Los resultados de los exmenes de los nios (as) que fueron so-metidos a escneres cerebrales mostraron que los cerebros de los nios (as) maltratados (as), igual que ocurre con los soldados expuestos a combates, se adaptan para estar hiperalertas ante cualquier signo de peligro en el ambiente que los rodea.

    Segn los investigadores, esta adaptacin cerebral no parece causar daos permanentes en el cerebro de los nios (as), pero podra explicar el por qu los nios (as) maltratados (as) tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de an-siedad, ms tarde en su vida.

    Los cientficos creen que aunque esta adaptacin cerebral es de corto plazo, podra incrementar la vulnerabilidad de estos indi-viduos a desarrollar problemas de salud mental en el futuro, en particular trastornos de ansiedad.

    Los investigadores concluyeron que estos resultados muestran la importancia de tomar seriamente el impacto de un nio (a) que vive en una familia caracterizada por violencia. Incluso si ese nio (a) no muestra signos manifiestos de ansiedad o depresin, estas experiencias parecen tener un efecto mensurable a nivel neural.

    Fuente: BBC Mundo.

    23

    Sab

    a u

    sted

    ?

    Violencia infantil

    cambia el cerebro