revista vision dental

29
Volumen 15 N° 1, 2012 Enero-Febrero-Marzo Lima, Perú Revista Estomatológica Peruana > > > > Cementación definitiva en prótesis fija con un agente definitivo y uno temporal Tratamiento conservador de ameloblastoma uniquístico en paciente de sexo femenino Carcinoma mucoepidermoide de bajo grado en paladar Periodontitis agresiva en niños Líder del COP y decanos regionales exponen sus iniciativas FOP busca mejorar estatus institucional > > Visión Dental ahora más cerca de ti Revista estrena versión digital y renovada Web www.revistavisiondental.net

description

revista vision dental

Transcript of revista vision dental

  • Volumen 15 N 1, 2012Enero-Febrero-MarzoLima, Per

    Revista Estomatolgica Peruana

    >>

    >>

    Cementacin definitiva en prtesis fija con un agente definitivo y uno temporalTratamiento conservador de ameloblastoma uniqustico en paciente de sexo femenino

    Carcinoma mucoepidermoide de bajo grado en paladar

    Periodontitis agresiva en nios

    Lder del COP y decanos regionales exponen sus iniciativas

    FOP busca mejorar estatus institucional

    >>

    Visin Dental ahora ms cerca de ti Revista estrena versin digital y renovada Webwww.revistavisiondental.net

  • Directora GeneralVilma Lidia Cruzado [email protected]

    Coordinador GeneralDaniel Ponce [email protected]

    Direccin CientficaKatty Ros Villasis, CD.Cirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San [email protected]

    Comit EditorialElmo Sigifredo Palacios Alva, CD. Mg.Investigacin docente universitariaDocente en universidades I.G.V., UNMSM., [email protected]

    Luis Ernesto Arriola Guilln, CD. MgDocente de la Universidad Cientfica del Sur. [email protected]

    Guido Canchanya Sosa, CD.Docente de la Universidad Villarreal (Pre-grado) y la Universidad Cientfica del Sur (Post grado)[email protected]

    Jess Ochoa Zavaleta, CD.Cirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San [email protected]

    Cesar Cortez Sosa, CDCirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.Director del rea de prtesis del Instituto Daniel Alcides [email protected]

    Gregorio E. Robles Vargas, CD.Docente de la Ctedra de Radiologa e Image-nologia Buco Maxilo Facial, Facultad d e Esto-matologa de la UPSJB. y USMP.,Coordinador del Internado del Hospital Central [email protected]

    Colaboradores InternacionalesDr. Josep Durn von Arx (Espaa)Dr. Jorge Alonso Casuscelli (Espaa)

    Nuestro reto: difusin cientficaVersin digital PDF.

    Volumen 15 N 1, 2012Enero Febrero - Marzo.

    Vis.dent l proceso de globalizacin est repercutiendo en la cultura y en la educacin, por lo que se considera urgente y necesario que las instituciones educativas y sus actores redefinan y asuman sus funciones. Una de estas, y de vital importancia, es fomentar

    la investigacin de nuevos conocimientos a travs de las tesis de gra-do, los trabajos de investigacin en forma grupal, entre otros.

    Con mucha frecuencia los grandes trabajos han quedado solo en for-mato fsico en las bibliotecas, pero por qu detenerse si el proceso debe continuar?

    Todo lo contrario se puede lograr si se difunden estos conocimientos a travs de las publicaciones cientficas. Ponindolos al servicio de la sociedad se contribuir a elevar el nivel cultural permitiendo el desa-rrollo integral del ser humano.

    En la vida acadmica, la de los docentes e investigadores, uno de los elementos claves es la publicacin de los resultados de su trabajo. An muy pocos lo hacen. Sin embargo, esto permitira un control ms selectivo del flujo humano dentro de las diferentes especialidades.

    Teniendo en cuenta la importancia de las publicaciones cientficas, las revistas digitales como medio de comunicacin permiten el con-tacto directo e inmediato con los lectores. Cada vez que alguna per-sonalidad importante del rea decide publicar en un medio digital, es un gran paso para toda la comunidad odontolgica. Esta iniciativa se configura en una seal de que las ideas inteligentes son tan inteligen-tes sobre la superficie del papel como en la pantalla de un ordenador.

    Las publicaciones en lnea, gracias a Internet, proporcionan una dis-tribucin del material a nivel mundial. El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse fsicamente y, asimismo, tener acceso a las direcciones de correo electrnico de los autores, permitiendo el deba-te, la crtica y el comentario, entre otras ventajas. Estos aspectos son fundamentales para la comunidad cientfica y son sealados como uno de los mximos aportes de las redes.

    En este marco, tenemos el grato placer de presentar la nueva versin de nuestra revista Visin Dental. Desde ahora, la reconocida publica-cin a punto de cumplir 15 aos de trayectoria, podr llegar a ms odontlogos del Per y el mundo mediante su Versin Digital PDF. A travs de este medio virtual, usted, podr seguir disfrutando de los mejores artculos cientficos y de actualidad odontolgica.

    Convencidos que este reto tendr gran acogida, los invitamos a di-fundir sus investigaciones a travs de este formato. Estamos seguros que el nuevo paso de Visin Dental, contribuir progresivamente con el desarrollo de la odontologa nacional e internacional.

    Katty Ros VillasisDirectora Cientfica

    E

    Las revistas digitales y el nuevo reto de Visin Dental

    Revista Estomatolgica Peruana

    EDITORIAL

    Vis. dent. 2012; 15 (1) 1

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 32

    Directora GeneralVilma Lidia Cruzado PostigoCoordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

    Direccin Periodstica Walter Romero Cuestas

    RedactoresEduardo Carrin Giraldo

    FotografaEric Villalobos Rojas

    Diseo y DiagramacinGustavo Romero Cuestas

    Diseo Portal WebAllan Canales

    Diseo Publicitario & MerchandisingJacqueline Ponce

    AdministracinPaola Ponce Cruzado

    Jefe de VentasEma Manrique Postigo

    Suscripciones y CobranzasMilagritos Guevara

    Comit de Traduccinngela Mucha Espinoza CD.Percy Torres Carrillo CD

    Corresponsales InternacionalesMg. Nilda Carpio de ChvezBetty C. de CastaedaOlinda C. de CabreraMaril C. de Avalos

    AsesoraC.P.C. Marcos Velsquez LozanoDr. Csar Atarama Lonzoy (Legal)

    Volumen 15 N 1, 2012Enero Febrero - Marzo.

    Vis.dent

    Revista Estomatolgica Peruana

    Nuestro reto: difusin cientficaVersin digital PDF.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PREMIACIN24Visin Dental premiar nuevamente a mejores artculos cientficos.V Premio Anual al Mejor Artculo Original o Caso Cientfico.

    ENTREVISTA27Primeros peldaos de la gestin del Decano del COP, Dr. Ral Botetano.Nueva autoridad del Colegio Odontolgico del Per en entrevista.

    REGIONES 31COP Regin Lima busca trascender con prximas obras. Decano, Dr. David Vera quiere retribuir expectativas del colegiado.

    REGIONES 33COP Regin Apurmac desea consolidacin institucional.Decano, Dr. Uriel Carrin Herrera traza sus primeros pasos.

    REGIONES 32Los retos del Decano del COP Regin Arequipa.Dr. Alberto Figueroa Banda buscar adquirir un nuevo local institucional.

    ACTUALIDAD 25Nuevos Decanos Regionales. 2012-2013Del triunfo electoral a la reflexin para el fortalecimiento institucional.

    ENTREVISTA29FOP busca mejorar su estatus.Dr. Ricardo Benza, Presidente de la FOP nos presenta sus argumentos.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PAUTAS43Pautas para la presentacin de art-culos cientficos.

    AGENDA46Cursos y eventos acadmicos en el Per y el mundo.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    REGIONES 34Salvar al COP- Regin Madre de Dios.Misin del nuevo Decano, Dr. Flix Deglane Delgado.

    SOCIEDADES 35Dr. Francisco Pardo: No dejemos pasar la oportunidad de ser un ganador.

    Presidente del Noveno Congreso Internacional de Rehabilitacin Oral en entrevista exclusiva para Visin Dental.

    CINE39Rodencia y el diente de la princesa.El poder de un diente en primera pelcu-la animada peruana en 3D.

    ODONTOVISION 41 Autonoma de Colegios Regionales en proceso. Visin Dental estrena su Versin Digital PDF y renovada Web.

    ALMA MATER

    40Graduacin exitosa de alumnos de odontologa de la U. Wiener.III Jornada de Psters de Casos Clnicos de U. Wiener.

    INTERNACIONAL37 Investigan vacuna contra la caries en Mxico. Descubren bacterias que causan mal aliento. Advierten sobre peligro de orificios bucales.

    sumario

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Tratamiento conservador de ameloblastoma uni-qustico en un paciente de sexo femenino.

    Conservative treatment of a patient in unicystic ameloblastoma female.

    REPORTE DE CASO9

    Carcinoma Mucoepidermoide de bajo grado en paladar.

    Palate Low-Grade Mucoepidermoid Carcinoma.

    REPORTE DE CASO14

    Periodontitis agresiva en nios.

    Aggressive Periodontitis in children.

    REVISIN DE LITERATURA18

    INVESTIGACIN ORIGINAL04

    Cementacin definitiva en Prtesis fija con un agente definitivo y uno temporal.

    Final hardening agent fixed prosthesis and one final time.

    9

    14

    18

    Visin Dental en versin digital PDF

    Jr. Moquegua 270 - 122 Lima 1. PerTelf.: (01) 698-0479 - (01) 427-3632Telf.: 97-1127556 / RPM: #646618 / 94-630*3104 E-mail: [email protected]

    Es una edicin de Perudental

    [email protected] [email protected] /www.revistavisiondental.net

    Edicin trimestral. Indexada en IMBIOMEDRevista arbitrada.Se autoriza la reproduccin total o parcial de los artculos con mencin completa de la fuente.

    SUMARIO

    Nota: Las ideas y opiniones conteni-das en los artculos son de respon-sabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de nuestra revista.

    25

    35

    39

    27

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 54

    Cementacin definitiva en prtesis fija con un agente definitivo y uno temporal

    Final hardening agent fixed prosthesis and one final time

    RESUMENObjetivo: Comparar el sellado coronal y la integridad marginal de coronas dentales utilizando ionmero de vidrio tipo IV y ce-mento temporal libre de eugenol.Materiales y mtodo: Estudio cuasi experimental, de dos gru-pos con un seguimiento de un mes. La muestra estuvo confor-mada por 40 piezas dentales tomadas en consulta odontolgica privada. Para el estudio se dividieron en 2 grupos: 20 piezas dentarias para el grupo de cemento definitivo con ionmero de vidrio IV (Grupo A) y 20 piezas dentarias para el grupo de ce-mento temporal (Grupo B). El sellado coronal y la integridad marginal, visualizado mediante radiografas periapicales, se categoriz en psimo, regular, bueno y muy bueno. Se utiliz el anlisis estadstico no paramtrico de Mann-Whitney U. Resultados: el 75% de las piezas dentarias cementadas con cemento temporal libre de eugenol se encontraron en la catego-ra de Muy bueno con respecto al sellado coronal en compa-racin con el 50% en ionmero de vidrio. En integridad coronal, resultaron con 55% y 30% respectivamente. No se hall signi-ficancia estadstica.

    Conclusiones: los datos obtenidos no otorgan pruebas sufi-cientes para afirmar que ambos cementos se comportan de manera diferente en cuanto al sellado coronal e integridad mar-ginal en un periodo de un mes.Palabras clave: prtesis dental, cemento dental, adhesivos..

    ABSTRACTThe fixed prosthesis, requires preparation by skilled profession-als, as the incorrect performance of the biomechanical prepa-ration, sealing and integrity of the marginal damages the vital core of treatment success. The purpose of this research was to compare the glass ionomer cement type IV with free agent tem-porary eugenol. This explanatory research, quasi-experimental, two groups with pre test - post test, measured the diameter, shape and length, capturing the vital core integrity and marginal seal of the crown cemented on the stump vital by clinical and ra-diographic diagnosis. Its a study of 40 Units in vivo tooth divided into two groups, 20 UD for Group A (final cement) and 20 UD for Group B (temporary cement.) Results: eugenol free temporary cement has a higher coronal seal with 75% of the glass ionomer revealed that only 50%. Coronal Integrity also shown by the first exceeds 55% with 30% ionomer. Statistical analysis was per-formed Mann-Whitney U, concluding that there is no significant difference between glass ionomer and free agent temporary eu-genol. Although we can see that free agent temporary eugenol has better adhesive properties.

    Key words: dental prosthesis, dental cementum, adhesives.

    Profesor Instructor del Departamento de Prostodncia y Oclusin Preclnica de Prtesis. Facultad de Odontologa. Universidad de Ca-rabobo (Valencia-Venezuela). Profesor Instructor del Departamento de Estomatoquirrgica Ciruga bucal. Facultad de Odontologa. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela). Magster en Gerencia en Salud Pblica. Universidad Inter-nacional del Caribe (Curacao). Odontlogo General. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).

    INTRODUCCINLos cementos dentales han sido empleados para la unin de diversos tipos de restauraciones dentales con el tejido dentario remanente. Su principal funcin es la

    preservacin del periodonto.

    De igual manera, se debe tener en cuenta la conicidad, la longitud, la reduccin oclusal, la reduccin axial y la integridad marginal al momento de realizar el tallado de la unidad dentaria a restaurar. No obstante, la coloca-cin de una prtesis fija requiere de un control estricto desde el tallado y la impresin hasta la cementacin; siendo sta la ltima etapa de un largo proceso, en el cual se hace necesario conocer cul cemento ofrece ms ventajas.

    Para que el cemento sea efectivo, debe ser fluido y ca-paz de correr como una pelcula continua de 25 ml de grosor sin fragmentarse. El procedimiento consiste en colocar el cemento en la superficie interna de la prtesis y extenderla sobre el margen, llevndola a la prepara-cin y removiendo los excesos de cemento al momento apropiado4.

    El clnico debe asegurarse que el rea oclusal del dien-te preparado est libre de agujeros para garantizar que no atrape aire durante el inicio de la cementacin. Se debe presionar moderadamente para eliminar el exceso de material adhesivo y cementar la corona u otras pr-tesis en la preparacin. Despus de evaluar el rea del espacio marginal con un explorador para terminacin, se debe indicar al paciente ocluya. Durante esta etapa, se expulsa el ltimo exceso de cemento a travs del espa-cio entre la prtesis y el diente.

    Las variables que pueden facilitar la cementacin inclu-yen el uso del cemento de viscosidad baja, incremen-tando el ngulo piramidal y el disminuir la altura de la preparacin de la corona, la vibracin e introduccin de aberturas de escape en la parte oclusal de la prtesis5.

    Entre los muchos cementos utilizados en prtesis fija, el cemento de fosfato de zinc y el ionmero de vidrio han sido los ms empleados6. El cemento de ionmero de vi-drio, ha sido considerado como un material restaurador, adhesivo y esttico capaz de liberar flor, en contraparte a esto, presenta al principio de su desarrollo un fraguado lento, sensibilidad a la humedad, textura irregular de su superficie y poca esttica7. Con el paso del tiempo se han creado mejoras en estos materiales, tanto en sus propiedades fsicas y qumicas, como en las caracters-ticas de cada tipo para superar sus usos especficos7,8.

    Por otra parte, el cemento temporal libre de eugenol (CTLE), por su alto potencial en propiedades adhesivas, baja desintegracin en vivo, buena resistencia a la com-presin, buen sellado marginal, ligeramente antisptico,

    de unir de manera mecnica restauraciones metlicas, metal-cermicas, metal-acrlicas y totalmente cermi-cas a la pieza dentaria a restaurar. Esta unin se logra a travs de las irregularidades dejadas por la fresa en las paredes de la cavidad y en la parte interna de la preparacin. As mismo, la adhesin se da por el efecto reolgico, es decir, el fenmeno de esfuerzo y deforma-cin que sufren los materiales capaces de fluir; debido a la forma de retencin de la cavidad y el mun.

    El diseo de una preparacin depende de 5 principios: preservacin de la estructura dentaria, retencin y re-sistencia, durabilidad estructural, integridad marginal y

    fraguado en presencia de humedad, mayor solubilidad en los fluidos bucales y baja conductibilidad trmica, tie-ne ventajas sobre otros tipos de cementos9.

    Este estudio es novedoso y pretende abrir una lnea de investigacin que permita considerar ampliar el tiempo de uso de este material en cementacin de coronas dentales.

    El objetivo del estudio fue comparar el sellado y la integri-dad marginal de coronas dentales cementadas con ion-mero de vidrio tipo IV y cemento temporal libre de eugenol.

    MATERIALES Y MTODO

    Estudio cuasi experimental. La muestra estuvo confor-mada por un total de 40 piezas dentales provenientes de consulta odontolgica privada en el perodo 2009-2010. Luego de obtener la aprobacin de los pacientes a for-mar parte de la investigacin a travs del consentimiento informado, se dividieron para el estudio en 2 grupos: 20 piezas dentarias para el grupo de IV tipo IV (Grupo A) y 20 piezas dentarias para el grupo de CTLE (Grupo B). Se procedi a enumerar las piezas dentarias del 1 al 20 para cada grupo de estudio.

    A partir de esto se comenz a realizar los procedimientos de trabajo en las piezas dentarias partiendo con el tallado de la corona dental y la toma de impresin de la corona a restaurar para la confeccin de la misma. Una vez obte-nida, se realiz la cementacin con el material designado para cada grupo. Fueron tomadas radiografas iniciales y un mes despus (post cementacin) para comprobar el sellado coronal y la integridad marginal.

    El sellado e integridad marginal se clasificaron en psimo, regular, bueno y muy bueno, basado en los principios de tallado segn Shilliburg2. El instrumento de recoleccin de datos fue una gua de observacin, valorada mediante juicio de expertos. Se utiliz la hoja de clculo Excel 2010 para ordenar los datos y elaborar los grficos. El anlisis de los datos se realiz con el paquete estadstico SPSS versin 12.0. Para comparar los grupos se utiliz la prue-ba no paramtrica para dos muestras independientes U de Mann Whitney.

    RESULTADOS

    En los grficos 1 y 2, se puede observar que para el sellado

    coronal, el IV obtuvo un 50% de la categora Muy bueno y que el CTLE un puntaje de 75% en la misma categora. Los dems resultados pueden verse en la tabla N1. No se hall significancia estadstica entre ambos cementos (p

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 76

    Cementacin definitiva en prtesis fija con un agente definitivo y uno temporal

    Grafico N2. Frecuencia de la situacin del sellado coronal de la corona dental segn CTLE

    Grafico N4. Frecuencia de la situacin de la integridad marginal de la corona dental segn CTLE.

    Grafico N1. Frecuencia de la situacin del sellado coronal de la corona dental segn IV.

    Grafico N3. Frecuencia de la situacin de la integridad marginal de la corona dental segn IV.

    Con respecto a la integridad marginal, en los grficos 3 y 4, se observa que la integridad marginal, segn la categora muy bueno, mostrada por el CTLE fue de un 55% y que en el caso del IV result 30%. Los dems resultados pueden

    Tabla N 2. Frecuencia de la situacin de la integridad mar-ginal de la corona dental segn el tipo de cemento utilizado.

    Tabla N 1. Frecuencia de la situacin del sellado coronal de la corona dental segn el tipo de cemento utilizado.

    CTLE IV

    Psimo

    Regular

    Bueno

    Muy bueno

    n % N %

    0 0 0 0

    2 10 6 30

    3 15 4 20

    15 75 10 50

    verse en la tabla N2. No se hall significancia estadstica entre ambos cementos (p0.05) entre los agentes adhesivos IV y CTLE en las diversas categoras en la situa-cin de integridad marginal y sellado coronal.

    DISCUSIN

    En base a los resultados, podramos decir entonces que los datos no otorgan pruebas suficientes para afirmar que am-bos cementos se comportan de manera diferente en cuanto al sellado e integridad marginal.

    Sin embargo, es importante destacar las propiedades que demostr tener el CTLE al comportarse como un cemento definitivo al momento de realizar la cementacin definitiva en prtesis fija.

    Carrin, considera que, el ajuste marginal tiene una gran importancia clnica, ya que la existencia de desajustes en las restauraciones de prtesis fija, son los responsables de una serie de alteraciones que van a conducir a su fracaso10, por su parte Bertoldi, opina que los ionmeros modificados con resina (IVMRs) estn indicados para fijar en forma muy eficiente elementos de base metlica11.

    Para la fijacin definitiva de elementos metlicos puede ser ms sencillo y confiable trabajar con IVMRs, especialmen-te en reas de difcil visin / acceso y en aquellos casos donde el control de humedad o el establecimiento de condi-ciones ideales para una fijacin adhesiva no estn garanti-zadas11,12. Estudios previos de Cardona et al. le atribuyen al cemento de ionmero de vidrio mejores propiedades reten-tivas por la integracin mecnica y adhesiva qumica13. El presente estudio muestra una diferencia descriptiva, ms no estadstica en el uso de ambos materiales. Por observacin radiogrfica se pudo constatar que el CTLE, a pesar de ser temporal, posee mejores y mayores propiedades adhesivas y de terminacin que superan a las del ionmero de vidrio. Por lo menos en las condiciones que hemos utilizado en esta investigacin. Este resultado podra deberse a que la pelcula posee un grosor extremadamente fino que ayuda a asegurar una adaptacin ptima y una fuerte adhesin (alta

    retencin al diente), permitiendo a la vez su fcil remocin. Adems, al no contener eugenol, no inhibe la polimerizacin de cementos de resina, permitiendo ser compatible con los materiales de coronas y puentes provisionales, cementos de resina y con materiales de resina para reconstruccin de mu-ones. Sin embargo, recomendamos adems de aumentar el tamao de muestra, ampliar el seguimiento radiogrfico.

    El presente estudio tiene varias limitaciones ya que, la esta-dstica no pudo dar una diferencia de que el cemento tempo-ral sello o cement ms o menos que el definitivo. De igual manera, no hubo cegamiento del que recogi los datos de sellado e integridad, no hubo calibracin de los que vieron las radiografas, no hubo aleatorizacin de los sujetos de estudio y no hubo clculo del tamao de muestra adecuado.

    CONCLUSIONES

    Se concluye que el cemento temporal libre de eugenol po-dra poseer una mayor propiedad adhesiva que el ionmero al momento de realizar la cementacin definitiva en prtesis fija en un periodo corto.

    Los datos obtenidos no otorgan pruebas suficientes para afirmar que ambos cementos se comportan de manera dife-rente en cuanto al sellado coronal e integridad marginal en un periodo de un mes.

    Contacto:

    Mara Nunzia Spina Buscema.Correo electrnico: [email protected]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Koth D, Malone W. Tylmans. Teora y prctica en pros-todncia fija. 8va ed. St Louis: Ishiyaku Euroamerica; 1989.

    2. Shillimburg H, Hobo S, Lowell D, Jacobi R. Funda-mentos esenciales en prtesis fija. Michigan: Quintessen-ce Pub. Co; 2002.

    3. Pegoraro L. Prtesis fija. Artes Mdicas Latinoameri-canas; 2001.

    4. Skinners E, Phillips RW. Ciencia de los materiales

    dentales. 10ma ed. Mxico: Interamericana; 1998.

    5. Borgia E, Busato ALS, Carvalho RM, Corts JP, Costa CAS, et al. Adhesin en Odontologa Restauradora. Curiti-ba: Maio; 2003.

    6. Kern M, Kleimeier B, Schaller HG, Strub JR. Compa-racin clnica de sensibilidad postoperatoria entre el Ion-mero de vidrio y el cemento de Fosfato de Zinc. J prosthet dent.1996; 75(2):159-62.

    Psimo

    Regular

    Bueno

    Muy bueno

    n % N %

    0 0 0 0

    4 20 8 40

    5 25 6 30

    11 55 6 30

    CTLE IV

    Spina M, Tomich D, Salas A.

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 8 9

    1Profesor Instructor del Departamento de Estomatoquirrgica Ciruga Bucal de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo. Cirujano Bu-cal y Maxilofacial. Valencia-Venezuela2Profesor Instructor del Departamento de Prostodncia y Oclusin Preclni-ca de Prtesis. Facultad de Odontologa. Universidad de Carabobo.Valencia-Venezuela.3 Profesor Agregado del Departamento de Estomatoquirrgica Ciruga Bu-cal de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo. Residente de Postgrado de Ciruga Bucal y Maxilofacial. Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET). Valencia-Venezuela.4 Adjunto del Hospital Militar Elbano Paredes Vivas. Cirujano Bucal y Maxilo-facial. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.5 Adjunto del Servicio Autnomo Hospital Central de Maracay. Cirujano Bucal y Maxilofacial. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

    Fecha de recepcin: 08 de Febrero de 2012. Fecha de aceptacin: 18 de febrero del 2012.

    7. Wilson D, Mc Lean A. Glass lonomer Cement. Quintes-

    sece Pub. Co. Chicago; 1988. Int 25, 587,

    8. Atkinson AS, Pearson GJ. The evolution of Glass Iono-

    mer Cement. Br Dent J; 1985; 159: 335-7.

    9. Cova J. Biomateriales Dentales. Actualidades Mdico

    Odontolgicas Latinoamrica; 2004.

    10. Carrion, M. disponible en http://principiosperiodontales.

    blogspot.com

    11. Bertoldi Hepburn, A. Odontologa adhesiva y prtesis. La Carta Odontolgica Sociedad Peruana de Prtesis Dental y Mxilo Facial; 2000: 5 (16): 19-25.

    12. Bertoldi Hepburn, A., Edelberg, M. Adhesin a ele-mentos metlicos. 1999: Rev. Cemod Sept.; 2 (3): 16-23.

    13. Cardona J, Gomez L, Gomez L, Guisao D. Estudio comparativo de la retencin de coronas completas y la am-plitud marginal antes y despus de la cementacin con dos diferentes tipos de cemento. CES Odontologa. 1998.

    Tomich Biber, Dayanna1.Spina Buscema, Mara Nunzia2.

    Ucero Bravo, Carmen Teresa3.Houtmann Marvez, Jannahel Azhel4.

    Alvarez Ortega, Tonny5.

    Conservative treatment of a patient in unicystic ameloblastoma female

    Tratamiento conservador de ameloblastoma uniqustico en un paciente de sexo femenino

    RESUMENLos tumores odontognicos forman un grupo no usual de lesio-nes de los maxilares y se originan en una desviacin del patrn normal de la odontognesis. Dentro de los tumores odontogni-cos, el ameloblastoma presenta tres formas clnico-patolgicas: ameloblastoma central, ameloblastoma uniqustico y amelo-blastoma perifrico. Se presenta un caso clnico de un paciente de sexo femenino de 24 aos de edad, tratada en el servicio de ciruga bucal y maxilofacial de la ciudad Hospitalaria Enri-que Tejera por presentar un aumento de volumen en el reborde postero-inferior derecho mandibular y movilidad dentaria de los molares inferiores derechos. Se realiz una biopsia incisional obteniendo como resultado ameloblastoma uniqustico. El caso se trat de forma conservadora, pero con remocin total, se rellen de la cavidad sea con matriz sea desmineralizada.

    Palabras clave: ameloblastoma, quistes seos, neoplasias mandibulares.

    ABSTRACTOdontogenic tumors are an unusual group of lesions of the jaws, and originates from an aberration of the normal pattern of odontogenesis. The odontogenic tumors, ameloblastoma has three clinicopathologic forms: Central ameloblastoma, unicysti-cameloblastoma and peripheral ameloblastoma. A clinical case is reported of a pacient female sex, 24 years old, who assist to the Department of Buccal and Maxillofacial surgery at Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera with an inflammation at her mandib-ular lower back right border and dental movility of the lower right molars, an incisional biopsy was made getting UnicysticAmelo-blastoma. Has been treated conservatively, but totally, filled with Demineralized Bone Matrix, a satisfactory result until today.

    Key words: ameloblastoma, bone cysts, mandibular neo-plasms.

    INTRODUCCINLos tumores odontognicos derivan de elementos epi-teliales o mesenquimticos y segn su comportamiento pueden ser benignos, localmente agresivos o malignos. El 9% de todas las tumefacciones de la cavidad oral son

    tumores odontognicos, y, dentro de este grupo, el ame-loblastoma representa el 1% de las lesiones1 (del 5 al 15% de todos los ameloblastomas son del tipo uniqus-tico). La OMS define al ameloblastoma uniqustico (AU) como una variante de ameloblastoma cuya presentacin se asemeja a un quiste2.

    La edad media de los pacientes cuyos casos se asocian a dientes no erupcionados es de 16 aos (en ausencia de un diente no erupcionado es de 35 aos)3. La edad media de aparicin del ameloblastoma multiqustico (AM) es perceptiblemente menor. No hay predileccin de gnero, siendo el 90% de los casos en maxilar inferior, generalmente en la regin posterior4.

    Algunos casos son asintomticos, aunque a veces se presentan como una inflamacin en zona posterior de la mandbula. El 80% son asociados con una tercera molar no erupcionada en la mandbula. Radiogrficamente, la

    REPORTE DE CASOCementacin definitiva en Prtesis fija con un agente definitivo y uno temporal

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 1110

    lesin se presenta como una imagen unilocular bien cor-ticalizado, a menudo con radiolucidez pericoronal5,6. Se-gn algunos autores7 puede haber reabsorcin de la raz.

    El diagnostico radiogrfico y clnico es con frecuencia: quiste dentgero (folicular). El AU es una lesin expansi-ble que puede destruir partes significativas de la mand-bula; generalmente no se comporta como AM y no infiltra el hueso circundante.

    La mayora de los AU son enucleados con el diagnostico clnico preoperatorio de quiste dentgero y solo con el examen patolgico su verdadera naturaleza es determi-nada. La variante luminal no infiltra el hueso circundante y consecuentemente no se requiere ningn otro trata-miento para stas lesiones.

    Se recomienda el seguimiento del caso a largo plazo4,8. Posterior a la excresis de un posible quiste dentgero con subsecuente diagnstico de AU del tipo mural, el tratamiento adicional depender de la profundidad de invasin epitelial en la pared del quiste. Si la invasin es limitada, segn lo confirmado por la biopsia, se re-comienda cuidadoso seguimiento. Mientras que con la extensin profunda del epitelio en la pared del quiste, la intervencin quirrgica adicional debe ser considerada junto con un obligatorio seguimiento a largo plazo.

    Muchas alternativas osteoinductivas de injerto seo es-tn disponibles. La matriz desmineralizada del hueso (DBM) es osteoinductora9. Existe evidencia de la os-teoinduccin producida por la matriz desmineralizada de hueso en el xito de la fusin del autoinjerto10. Las formulaciones de matriz desmineralizada del hueso ms actuales, parecen tener una mayor capacidad en la for-macin de hueso que las presentaciones de gel o injerto autgeno del hueso11.

    DESCRIPCIN DEL CASOSe presenta el caso clnico de un paciente de 24 aos de edad, sexo femenino, raza blanca, quien es referida al ser-vicio de ciruga bucal y mxilofacial de la ciudad Hospitalaria Enrique Tejera en Abril de 2010, por presentar un aumento de volumen en el reborde posterior inferior derecho de la mand-bula con una evolucin de un ao aproximadamente.

    La paciente manifest sentir un ligero aumento de volumen en la referida zona, el cual increment su tamao lentamente sin producir dolor u otro tipo de sintomatologa. En enero del 2010, not movilidad de la pieza dentaria 4.7 y un ligero aumento de volumen intraoral en la regin postero inferior derecha.

    A la anamnesis la paciente no refiere antecedentes familiares

    ni personales de importancia.

    Al examen clnico extrabucal se observ asimetra facial y dolor a la palpacin en la zona referida. Al examen clnico in-traoral se apreci mucosa vestibular eritematosa, expansin de la cortical vestibular extendindose desde el segundo mo-lar inferior hasta la zona retromolar, linguoversin de unida-des dentarias 46 y 47 y movilidad grado II y grado III, respec-tivamente. Al examen hematolgico se determin todos los valores dentro de niveles normales. La radiografa de trax no mostr lesin aparente, resultando el examen cardiovascular sin contraindicacin quirrgica.

    El examen radiogrfico mostr una imagen radiolcida bien definida de aproximadamente cuatro (4) centmetros de dimetro en sentido mesiodistal, comprometiendo el tercio inferior de la mandbula exceptuando el borde inferior de la misma, extendindose desde el primer molar hasta el tercer molar. La pieza dentaria 4.7 present reabsorcin en sus dos races, mientras, que la pieza dentaria 4.6 reabsorcin en la raz distal (figura N 1).

    Diagnstico presuntivo

    Con los datos obtenidos se plante la sospecha de un quis-te y ante esto se procedi a realizar una puncin/aspiracin (figura N 3), obtenindose aproximadamente 5 ml de una secrecin de color pardusco amarillenta. Esto confirm desde el punto de vista clnico la presencia de un quiste, permitiendo descartar una lesin vascular. El diagnstico presuntivo fue: quiste dentgero, ameloblastoma uniqustico o tumor odonto-gnico queratoqustico. (Figura N 3).

    Informe histopatolgico final:

    El diagnstico definitivo fue ameloblastoma uniqustico de patrn luminal.

    Postoperatorio

    Se ha mantenido un estricto seguimiento y a diez meses de la intervencin se observa un buen remodelado seo, sin signos clnicos ni radiogrficos de recurrencia (figura N 6).

    Tomich D, Spina M, Ucero C, Houtmann J, Alvarez T.

    Figura N3. Puncin-aspiracin.

    Figura N4. Material de Osteosntesis, sistema percutneo.

    Figura N5. Relleno con matriz sea desmineralizada.

    Figura N6. Radiografa panormica postoperatoria.

    Figura N2. Tomografa computarizada reconstruccin 3D (preoperatoria).

    Figura N1. Radiografa panormica preoperatoria del paciente.

    La Tomografa Computarizada evidenci una imagen hipoin-tensauniqustica (figura N 2).

    Tratamiento

    El tratamiento fue: excresis de la tumoracin. Bajo anes-tesia general se realiz la enucleacin y curetaje del hue-so perilesional y la exodoncia de los molares involucrados (4,6;4,7;4,8), tras lo cual, se coloc el material de osteosn-tesis con el sistema percutneo y luego se rellen la cavidad sea con matriz sea desmineralizada (figuras N 4 y 5). En la radiografa panormica se evidencia la colocacin de la placa de titanio. DISCUSIN

    La localizacin ms frecuente de los ameloblastomas es en mandbula12, siendo menor la frecuencia de aparicin en maxilar superior. La mayora de los autores no refie-ren diferencias con respecto al gnero (aunque es ms comn en el gnero masculino, en nuestro caso es en una mujer). Respecto a la clnica encontrada es la tpica en este tipo de patologa: tumefaccin, sangrado, dolor, etctera13.

    Clsicamente se han diferenciado tres tipos de amelo-blastomas: el slido, el uniqustico y el perifrico. Parece correcta la proposicin que realiza Melrose de englobar a las dos formas del primer grupo bajo el nombre de ameloblastoma infiltrante14, dado que es su principal ca-racterstica. Esto ha condicionado unas resecciones de

    Tratamiento conservador de ameloblastoma uniqustico en un paciente de sexo femenino

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 1312

    este tipo de ameloblastomas con un margen de seguri-dad de entre 1 y 2 cm de amplitud8, sin embargo, noso-tros utilizamos un tratamiento conservador.

    El ameloblastoma uniqustico es una variedad descrita en 1977 por Robinson y Martnez15, que se ha caracteri-zado, adems de por su histologa: a) por presentarse a una edad ms temprana que el ameloblastoma infiltrante (20-30 aos frente a 30-50 aos de edad16 y b) una ca-pacidad de recidiva menor en comparacin con el trata-miento conservador (10-20% frente al 45%)17.

    La literatura refiere que las imgenes unilocular o multi-locular son posibles en ambos tipos de ameloblastoma, slo que en los uniqusticos es ms frecuente encontrar una imagen unilocular y en el infiltrante es ms frecuen-te la multilocular5. Existen opiniones contrarias a esta afirmacin y apuntan que las imgenes de ameloblas-tomasuniqusticos que presentan multilocularidad seran debidas a lesiones con mrgenes imprecisos, aspecto ya sealado anteriormente por Ackerman et al.4.

    La reabsorcin de las piezas dentarias relacionadas a la lesin, es un elemento caracterstico que lo diferencia de simples lesiones qusticas18. Respecto a la extraccin de piezas dentales adyacentes a la lesin, est indicada la extraccin de aquellas que se encuentran incluidas en el margen de reseccin de seguridad alrededor de la lesin. El hecho de conservar las piezas dentarias en el hueso alveolar que rodea la lesin supone un riesgo para posteriores recidivas19.

    El tiempo de seguimiento de esta paciente es de un ao

    y medio, con resultado satisfactorio hasta el momento.

    Segn Reichart7, los factores que deben considerarse en la eleccin del tratamiento de un ameloblastoma uni-qustico son:

    1. Tamao y localizacin.2. Caractersticas clnicas, tasa de crecimiento, relacin con estructuras vecinas.3. Histologa.4. Presentacin clnica de la recurrencia. 5. Edad del paciente y condiciones generales.

    Debido a que la paciente era joven y aparentemente sana, la tumoracin fue pequea, por lo que el trata-miento quirrgico fue conservador y se llev a cabo sin complicaciones. A parte del tratamiento quirrgico del ameloblastoma, existen otras alternativas, como es la radioterapia. Si bien, est sustentada la utilidad de la ra-dioterapia en el tratamiento de los ameloblastomas ex-traseos20,21, no se crey conveniente en la teraputica.

    Contacto:Dayanna Tomich Biber.Correo electrnico:[email protected]

    Fecha de recepcin: 6 de noviembre del 2011. Fecha de aceptacin: 18 de Febrero de 2012

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    model. Spine. 2004;29(15):1612-7.

    10. Louis-Ugbo J, Murakami H, Kim HS, Minamide A, Bo-den SD. Evidence of osteoinduction by Grafton deminerali-zed bone matrix in nonhuman primate spinal fusion. Spine. 2004;29(4):360-6.

    11. Martin GJ Jr, Boden SD, Titus L, Scarborough NL.New formulations of demineralized bone matrix as a more effec-tive graft alternative in experimental posterolateral lumbar spine arthrodesis. Spine.1999; 24(7):637-45.

    12. Gardner DG. Some current concepts on the pathology of ameloblastomas.OralSurg Oral Med Oral PatholRadiol En-dod.1996; 82(6):660-9.

    13. Olaitan AA, Adeola DS, Adekeye EO. Ameloblastoma: clinical features and management of 315 cases from Kadu-na, Nigeria. J CranioMaxillofac Surg.1993; 21(8):351-5.

    14. Melrose JR. Benign epithelial odontogenic tumors. Se-minDiagn Pathol.1999; 16(4):271-87.

    15. Robinson L, Martinez MG. Unicysticamelobastoma: a

    1. Arotiba GT. A study of orofacial tumors in Nigerian children.J Oral Maxillofac Surg.1996; 54(1):34-8.

    2. Barnes L, Evenson JW, Reichart P, Sidransky D. World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of head and neck tumours. Lyon: International Agency for Research on Cancer Press; 2005. p. 284.

    3. Philipsen HP, Reichart PA. Unicysticameloblastoma.A review of 193 cases from the literature. Oral Oncol.1998; 34(5):317-25.

    4. Ackermann GL, Altini M, Shear M. The unicystic ameloblastoma: a clinicopathological study of 57 cases. J Oral Pathol.1988; 17(9-10):541-546.

    5. Eversole LR, Leider AS, Strub D. Radiographic characte-

    prognostically distinct entity.Cancer.1977; 40(5):2278-85.

    16. Williams TP. Management of ameloblastoma: a changing perspective. J Oral Maxillofac Surg.1993;51(10):1064-70.

    17. Nakamura N, Mitsuyasu T, Higuchi Y, Sandra F, Ohishi M. Growth characteristics of ameloblastoma involving the inferior alveolar nerve: a clinical and histopathologicstudy.OralSurg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod. 2001; 91(5):557-62.

    18. Bucci E, Lo Muzio L, Mignogna MD. Monocystamelo-blastoma and plexiform epithelial hyperplasia II.Clinical cour-se and therapy.Minerva Stomatol.1988;37(7):547-52.

    19. Torres-Lagares D, Infante-Cosso P, Hernndez-Guisado JM, Gutirrez-Prez JL. Mandibular ameloblastoma.A review of the literature and presentation of six cases.Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10:231-8.

    20.Hair JAG.Radiosensitiveadamantinoma. Br Med J.1963;1(5323):105-6.

    21. Gardner DG. Radiotherapy in the treatment of amelo-blastoma.Int J Oral Maxillofac Surg.1988;17(3):201-5.

    ristics of cystogenicameloblastoma.OralSurg Oral Med Oral Pathol.1984; 57(5):572-7.

    6. Leider AS, Eversole LR, BarkinME.Cysticameloblas-toma.Aclinicopathologicanalysis.OralSurg Oral Med Oral Pathol.1985; 60(6):624-30.

    7. Reichart PA, Philipsen HP, Sonner S. Ameloblastoma: biological profile of 3677 cases. Eur J Cancer B Oral On-col.1995; 31B(2):86-99.

    8. Shear M. Developmental odontogenic cysts. An update. J Oral Pathol Med.1994; 23(1):1-11.

    9. Bomback DA, Grauer JN, Lugo R, Troiano N, Patel TCh, Friedlaender GE. Comparison of posterolateral lumbar fusion rates of Grafton Putty and OP-1 Putty in an athymic rat

    Tratamiento conservador de ameloblastoma uniqustico en un paciente de sexo femenino Tomich D, Spina M, Ucero C, Houtmann J, Alvarez T.

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 1514

    Bolaos Cardenas, Rodolfo1.

    Cabanillas Taco, Elas Alejandro2.

    1 C.D Especialista, Cirujano BucoMxilo-Facial del Hospital Central FAP.Magister en Patologa Oral, Especialista en Ciruga Bucal y Mxilo Facial. Docente de la Facultad de Odontologa Universidad Cientfica del Sur. Lima - Per.2 Pasanta en Ciruga del Hospital Central FAP. Egresado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima-Per.

    Carcinoma Mucoepidermoide de bajo grado en paladar

    PalateLow-Grade Mucoepidermoid Carcinoma

    RESUMENEl carcinoma Mucoepidermoide es un tumor pleomrfico poco usual de las glndulas salivales que compone clulas secreto-ras de moco y del tipo epidermoide en proporciones variables. Afecta generalmente a la glndula partida, aunque tambin puede originarse en glndulas salivales menores y/o acceso-rias. Presenta diversos grados de malignidad, siendo el de alto grado el que trae ms complicaciones: Parlisis del nervio fa-cial, capacidad infiltrativa y alto porcentaje de metstasis a los ganglios cervicales regionales, siendo comn las metstasis distantes a pulmn, hueso y cerebro. Se presenta un caso de carcinoma mucoepidermoide en paladar tratado en el servicio de Ciruga oral y medicina mxilo-facial del HC-FAP.

    Palabras clave: carcinoma mucoepidermoide, tumor mixto maligno

    ABSTRACTMucoepidermoid carcinoma is a rare pleomorphic tumor of the salivary glands composed of mucus-secreting cells and squa-mous cell types in varying proportions. It usually affects the pa-rotid gland, but may also arise in minor salivary glands and / or accessory. Presents varying degrees of malignancy, being the high degree which brings more complications: facial nerve palsy, infiltrative capacity and high rate of metastasis to regional cervical lymph nodes, distant metastases being common to lung, bone and brain. A case of mucoepidermoid carcinoma in palate treated in the service of Oral and maxillo-facial medicine HC-FAP.

    Key words: mucoepidermoid carcinoma, malignant, mixed tumor.

    INTRODUCCINDentro de los tumores malignos de las glndulas salivales, el carcinoma mucoepidermoide es la variante histolgica ms frecuente en la mayora de las series, exhibiendo un com-portamiento biolgico que va desde el bajo grado hasta el de alto grado.1-3 Representa el 3-6% de la neoplasias de cabeza y cuello4-6; Es el tumor maligno ms comn de glndulas salivales (29%) y representa el 67% de los tumores en pa-rtida, 33% en glndula salival menor y 20% en paladar.4, 5, 7

    ,8 Asimismo existe una entidad poco frecuente que tiene una aparicin intraosea (huesos maxilares), denominado carcino-ma mucoepidermoide central9.

    Es el tumor maligno msfrecuente en menores de 20 aos, siendo el tumor maligno de glndulas salivales ms comn en nios.8 La distribucin segn el sexo esde 2:1, a favor del sexo femenino.4, 6-8 No existe predileccin racial.1

    Se ha mencionado la exposicin a radiaciones como un factor de riesgo.1, 5 Se la ha asociado adems al virus del Herpes sim-ple y Epstein Bar, a tabaquismo y alcoholismo y ms reciente-

    mente se ha asociado a anomalas en el cromosoma 2 y 8. 5, 10.

    Desde el punto de vista clnico, se manifiesta como una tumo-racinasintomtica de crecimiento expansivo lento, con una fase rpida tras un periodo quiescente (estado de reposo).1En la glndula partida, la lesin suele presentarse en el lbulo superficial, donde se manifiesta como ndulos focales relati-vamente bien delimitados.7 Las lesiones de bajo grado suelen ser fluctuantes y los de alto grado indurados y fijos, llegando en el peor de los casos a comprometer el nervio facial, mani-festndose en debilidad o parlisis facial.5, 7

    Las neoplasias localizadas en glndula salival menor presen-ta un aspecto anlogo a un mucocele: Una lesinQustica azulada, con posible descarga mucoide a travs del orificio central.1, 2, 4, 8, 11Es importante recalcar que el carcinoma de bajo grado rara vez produce sintomatologa, no as el de alto grado que produce como sntomas tempranos dolor espont-neo y/o a la palpacin.8

    Histopatolgicamente, el carcinoma mucoepidermoide pre-senta 3 tipos de clulas predominantes: Mucosas, epidermoi-des e intermedias.7, 8Estos elementos celulares se disponen en nidos y en capas difusas que pueden circundar espacios qusticos. Los tumores con predominio de clulas mucosas y mltiples espacios qusticos se clasifican como los de bajo grado (Fig.1)2, 7 y los que poseen islotes msslidos, menos clulas secretoras de moco y una proporcin elevada de c-

    REPORTE DE CASO

    lulas epiteliales planas estratificadas se clasifican como de alto grado.7, 8Si el 20% del tumor muestra un alto grado, la totalidad de la neoplasia se define como tal.1 La mayora de Carcinomas mucoepidermoides carecen de capsula y tie-nen bordes infiltrantes, por lo que el patrn de invasin no es unparmetro para definir el grado.1, 8Para el diagnostico de los carcinomas de alto grado, se requiere el uso de mar-cadores inmunohistoquimicos (mucina) para su diagnostico diferencial con el carcinoma epidermoide.1, 8

    El tratamiento de las neoplasias malignas est condicionado al tipo de tumor, localizacin y por el grado de malignidad de las mismas.1Las metstasis hematgenas de los tumores de bajo grado son extremadamente raras. Por el contrario,

    Figura N1. Carcinoma mucoepidemoide de bajo grado

    los de alto grado son extremadamente agresivos, con tasas de recidiva cercanas al 75%, dando metstasis a distancia a pulmones, cerebro y huesos.1, 5-8.

    El tratamiento fundamental del Carcinoma mucoepidermoi-de es quirrgico, siendo factor determinante junto al grado el margen quirrgico.1, 4, 8, 12 Los de alto grado por lo general requieren extirpacin de los ganglios regionales, seguidos de radioterapia post-Quirrgica.8,11 En el paladar, los tumores de bajo grado pueden tratarse mediante extirpacin local inclu-yendo el periostio del hueso palatino, pero los carcinomas de alto grado requieren procedimientos ms radicales como la maxilectoma parcial.1, 7.

    PRESENTACION DEL CASO

    Paciente femenino de 60 aos acude al servicio de medicina oral y ciruga Maxilofacial del HC-FAP, refiriendo dolor a ni-vel del paladar con tiempo de evolucin de1 ao aproxima-damente en curso progresivo.Niega alergias, no presenta antecedentes sistmicos. Clnicamente se aprecia tumora-cin lobulada, blanda, depresible, azulada, no isquemia a presin, no dolorosa, de aproximadamente 2 xpaladar, mu-cosa superficial de caracteres normales. (Fig.2) Se le realiz

    biopsia incisional (Fig.3-5), cuyo diagnostico histopatolgico esTumor Mixto Maligno. Durante la revisin de lminas en centro especializado se determina como Diagnstico Carci-noma Mucoepidermoide de bajo grado.

    Se realiza la excisin completa de la lesin con mrgenes amplios (Fig.6),dentro de los hallazgos durante el procedi-miento se encuentra contenido mucoide, la zona adyacente a hueso y cavidad seahacia distal de la molar izquierda se encuentra encapsulada. (Fig.7)La pieza quirrgica se enva a anatoma patolgica para estudio y evaluar los mrgenes de la lesin. (Fig.8) Se coloca gasa yodoformada y se insta-la placa palatina. (Fig.9).

    En el post-operatorio (PO) de 7 das, la paciente se encuentra asintomtica. Al retirar la gasa yodofor-mada se evidencia sangrado leve. (Fig.10) Se colo-ca nueva Gasa y se fija nuevamente la placa palatina.El resultado del examen histopatolgico confirma el diag-nstico inicial y bordes libres de neoplasia.En el PO 15 existen molestias y dolor por placa palatina. Se procede a retirar placa palatina y gasa yodoformada. Se evidencia leve sangrado, bordes del lecho quirrgico en pro-ceso de cicatrizacin en curso. Se readapta placa palatina.Al mes de PO la paciente se encuentra asintomtica.El le-cho quirrgico muestra formacin de tejido de granulacin con evolucin Favorable. (Fig.11)En el 3er mes PO la herida quirrgica se encuentra cicatri-zada, no secreciones, no sangrado, evolucin favorable. (Fig. 12)A los 6 meses del PO, no existe evidencia de recidiva de lesin.Se indica ecografa cervical para evaluar ganglios re-gionales, cuyo resultado indica que no existe evidencia de adenomegalia.

    DISCUSIN

    Si bien es cierto que el carcinoma mucoepidermoide se lo-caliza en paladar con mayor frecuencia en pacientes jve-nes1, se presenta este caso en una paciente de la sexta dcada de vida.

    Asimismo la literatura menciona que se debe extirpar la lesin incluyendo al hueso palatino en el tratamiento del carcinoma mucoepidermoide de bajo grado en el paladar.7

    Sin embargo, algunos autores mencionan que solo es ne-cesario la extirpacin del periostio conservando al hueso subyacente.1Dado que durante el procedimiento quirrgico se evidenci que se encontraba encapsulada la lesin, no-sotros realizamos una extirpacin del periostio preservando el hueso palatino subyacente, obteniendo excelentes resul-tados. (Fig.12)

    CONCLUSIONES

    El carcinoma mucoepidermoide es una neoplasia poco frecuente y muy agresiva que puede provocar la muerte del paciente, asimis-

    Bolaos R, Cabanillas E.

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 1716

    mo condiciona el diagnostico diferencial con el cistoadenoma, el adenoma pleomorfo, el adenocarcinoma polimorfo de bajo grado, carcinoma adenoescamoso o mucocele, por lo que un diagnostico correcto con base a una oportuna biopsia puede evitar complicacio-

    Figura 2. Tumoracin lobulada en zona posterior izquierda del paladar.

    Figura 3. Se realiza biopsia incisional, evi-dencia de contenido mucoide.

    Figura 4. Muestra obtenida de aproximada-mente 1.5 x 2cm.

    nes y posibles metstasis a distancia.Contacto: Elas Alejandro Cabanillas [email protected]

    Figura 11.Post operatorio de 1 mes. Obsrvese la for-macin de tejido de granulacin.

    Figura 12. Post operatorio de 3 meses. Herida quirrgica comple-tamente cicatrizada. No existe evidencia de recidiva de la lesin.

    Carcinoma Mucoepidermoide de bajo grado en paladar

    Figura 8. Pieza quirrgica obtenida para estudio histopatolgico.

    Figura 9. Se instala placa palatina. Se fija mediante sutura a las piezas dentarias.

    Figura 10. Post. Operatorio de 7 das. Retirada la gasa yodoformada, se observa herida quirrgica en proceso de cicatrizacin.

    Bolaos R, Cabanillas E.

    Figura 5. Herida Operatoria . Se su-tura con seda negra 3/0.

    Figura 6. En el segundo procedimiento quirr-gico se realiza la excisin completa de la lesin.

    Figura 7. Lecho quirrgico, ntese los mr-genes amplios despus del procedimiento.

    Fecha de recepcin: 18 de Noviembre del 2011. Fecha de aceptacin: : 18 de febrero del 2012.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Navarro V, Garca M,Ochandiano C. Tratado de Ciruga Oral y Maxilofacial. 2 Ed. Espaa:Arn; 2009.

    2. Regezi j, Sciuba J, Jordan R. Oral Pathology. 4Ed. USA: Elsevier; 2003.

    3. Avila R, Samar M, Fonseca I, Olmedo L, Asis O, Ferra-ris R. Carcinoma mucoepidermoide de glndulas salivales: factores pronsticos histolgicos e inmunohistoqumicos. Int. J. Morphol. 2011; 29(2): 455-62.

    4. Hernndez R, Mrida C, Guarneros P. Aldape B. Carci-noma mucoepidermoide. Revista ADM. 2010; 67 (4): 181-4.

    5. Salgado N, Moncada B, Toranzo J. Carcinoma Mucoepider-moide parotdeo de alto grado enmascarado por una infeccin cervical. Reporte de un Caso. Revista ADM 2003; 40(2): 72-5.

    6. Tinoco P, Oliveira J, Lourenco R, Cajub T, Pereira B, et all. Carcinoma mucoepidermoide de glndulas salivales me-nores. Intl. Arch. Otorhinolaryngol. (Brasil) 2011; 15(1): 99-101.

    7. Sapp J, Eversole L, Wysocky G. Patologa Oral y Mxilo facial contempornea. 2 Ed. Espaa: HarcourtBrace; 2006.

    8. Troconis J. Carcinoma mucoepidermoide, revisin de la literatura - Reporte de un caso. Acta odontolgica Venezola-na. 2001; 40(1): 8 - 9.

    9. Cruz M, Ailln H, Trujillo C. Carcinoma Mucoepidermoide Central: Reporte de un caso. Rev. Cuadernos. 2007; 52 (1): 87 - 9.

    10. Bernardes V, Ramos M, Carmo M, Cardoso S, Mes-quita R, Aguiar M. Intraoral mucoepidermoid carcinoma of salivary glands: lack of association among clinicopathologi-cal features and immunoexpression of c-erbB-2 in 29 cases. Int. J. Morphol. 2008; 26(4):1005 - 11.

    11. Shaffer W, Levy B, Tomich. Tratado de Patologa bucal. 4 ed. USA: Nueva editorial interamericana; 1989.

    12. Zini M, Moreschi E, Trento C, Gottardo V, Zardetto R, Aleixo T. Carcinoma mucoepidermoideempalato: relato de caso. Rev. Cir. Traumatol. Buco-Mxilo-fac. 2010; 10 (1): 57-62.

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 1918

    Chvez Vereau Natali1.

    Horna Valle Patricia2.

    Alarcn Palacios Marco3.

    1 Residente. Postgrado Periodoncia e Implantes. Universidad Peruana Cayetano Heredia.2 Docente. Postgrado Periodoncia e Implantes. Universidad Peruana Cayetano Heredia.3 Docente. Postgrado Periodoncia e Implantes. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    Periodontitis agresiva en nios

    Aggressive periodontitis in children

    RESUMENLa forma agresiva de la enfermedad periodontal en nios es poco comn. La destruccin periodontal severa puede ser una manifestacin de una enfermedad sistmica, sin embargo, en algunos pacientes, la causa subyacente del aumento de la sus-ceptibilidad y la aparicin temprana de enfermedad es todava desconocida. Estas enfermedades suelen ser familiares, lo que sugiere una predisposicin gentica para la enfermedad agre-siva. El diagnstico precoz garantiza la mejor oportunidad para un tratamiento exitoso siendo importante que los nios reciban un examen periodontal como parte de sus visitas dentales de rutina. El propsito de este artculo es describir una secuencia de procedimientos diagnsticos en un paciente peditrico con periodontitis agresiva localizada.

    Palabras clave: Enfermedad periodontal en la infancia, des-truccin periodontal en pre-escolares, destruccin periodontal en denticin primaria.

    ABSTRACTThe aggressive form of periodontal disease in children is rare. Severe periodontal destruction may be a manifestation of sys-temic disease, however, in some patients, the underlying cause of increased susceptibility and early onset is still unknown. These diseases are often family history of the disease, suggest-ing a genetic predisposition for aggressive disease. The early diagnosis ensures the best chance for successful treatment be-cause its important that children receive a periodontal examina-tion as part of their routine dental visit. The purpose of this report is to describe a diagnosis sequence in a pediatric patient with localized aggressive periodontitis.

    Key words: Periodontal disease in childhood, periodontal de-struction in pre-school, periodontal destruction in primary teeth.

    INTRODUCCINLos nios y adolescentes suelen presentar diversas enfer-medades periodontales. Aunque hay una prevalencia mucho menor de enfermedades periodontales destructivas en nios que en adultos, los nios pueden desarrollar formas graves de periodontitis.1 En algunos casos, esta enfermedad des-tructiva es una manifestacin de una enfermedad sistmica subyacente. En otros pacientes jvenes, la causa subyacente de aumento de la susceptibilidad y el inicio precoz de la en-fermedad es desconocida. Estas enfermedades suelen ser familiares, lo que sugiere una predisposicin gentica para la enfermedad agresiva.2 Las actuales medidas de tratamiento de las enfermedades periodontales de los nios y adolescen-tes pueden constar de terapia no quirrgica y/o terapia quirr-gica en combinacin con la antibioticoterapia. El diagnstico precoz garantiza la mayor oportunidad para un tratamiento exitoso siendo importante que los nios reciban un examen periodontal como parte de sus visitas dentales de rutina.3

    II. REVISIN DE LITERATURA

    II. 1. ENFERMEDAD PERIODONTAL

    La enfermedad periodontal es considerada junto con la caries dental, una de las enfermedades ms prevalentes de la ca-vidad bucal y la causa ms frecuente de prdida de dientes en la edad adulta; es de progresin lenta, se caracteriza por inflamacin gingival provocada por la colonizacin bacteriana de la superficie dental adyacente a la enca, y que a travs de los tejidos periodontales profundos llega a colonizar y destruir estas estructuras, produciendo la formacin de bolsas con destruccin sea, movilidad dentaria y finalmente la prdida de las piezas dentarias. 4

    Se estima que cerca de 500 especies diferentes son capaces de colonizar la boca; en salud, estas mantienen una relacin ecolgica con el hospedero evitando as que se daen las estructuras de soporte del diente.5

    Ocasionalmente, se presenta un grupo de especies bacte-rianas que sobrecrecen o exhiben nuevas propiedades que conllevan a la destruccin del periodonto; este desequilibrio resultante por lo general es corregido espontneamente. En 1998, Socransky y cols. encontraron seis grupos de especies

    REVISIN DE LITERATURA Chvez N, Horna P, Alarcn M.

    bacterianas asociados muy cercanamente que son presenta-das de acuerdo a su patogenicidad.6

    Figura N1. Socransky y cols (2003)7

    Los complejos azul, morado, verde y amarillo comprenden a las especies que se presume colonizan la superficie dental y proliferan en un estado inicial. El complejo naranja luego se torna numricamente ms dominante y se piensa que sirven de nexo entre los colonizadores iniciales y el complejo rojo, quienes se tornan numricamente ms dominantes en esta-dos tardos del desarrollo de la placa (Fig.1).7 Sin embargo, as como sucede en otras infecciones, los individuos pueden ser colonizados continuamente por patgenos periodontales a nivel o por debajo del margen gingival y no mostrar eviden-cia de presentar o haber presentado destruccin periodontal. Existen factores sistmicos que pueden condicionar el pro-greso de la enfermedad periodontal.7

    II.2 PERIODONTITIS AGRESIVA

    La periodontitis agresiva afecta a personas sistmicamente sanas que presentan predisposicin familiar y cursan con progresin rpida de la enfermedad. Ocurren de manera lo-calizada o generalizada.3

    La periodontitis agresiva se puede detectar a cualquier edad. La periodontitis en edades tempranas indica que el factor etiolgico ha causado daos considerables en un periodo corto de tiempo. Implica, as mismo, una infeccin por bacte-rias muy virulentas o un sujeto muy susceptible.8

    La periodontitis agresiva en edades tempranas representa en muchas ocasiones, una manifestacin oral de una condicin sistmica.7

    II.3 PERIODONTITIS AGRESIVA EN NIOS

    La enfermedad periodontal es muy frecuente en nios y ado-lescentes sobre todo la gingivitis (70% en nios mayores de 7 aos). Es muy importante la prevencin, diagnstico y tra-tamiento precoz de las enfermedades periodontales en nios y adolescentes ya que las enfermedades periodontales inci-pientes en los nios pueden acabar desarrollando una enfer-medad periodontal avanzada en los adultos.9

    Los profesionales de la salud dental deben estar al da de la elevada frecuencia, diagnstico y manejo de las enfermeda-des periodontales de los ms jvenes.

    La periodontitis agresiva es un tipo de periodontitis con carac-tersticas clnicas diferentes de la periodontitis crnica.2

    La periodontitis es una enfermedad irreversible afecta el te-jido de sostn de los dientes que son las encas, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal.10

    PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADAEN NIOS

    Afecta principalmente a los primeros molares e incisivos (aproximadamente 70% en molares) probablemente porque ya estn erupcionados al iniciarse la enfermedad. Puede progresar a la forma generalizada o, posteriormente, a la periodontitis generalizada. Tanto la forma localizada como la generalizada tienen la misma etiologa, pero su presenta-cin depende de la efectividad de la respuesta defensiva del husped. Existen una serie de factores asociados que son: el dficit en la quimiotaxis de los leucocitos, el nmero reducido de quimiorreceptores superficiales y la cantidad anormal de glicoprotenas en la superficie de los neutrfilos.11

    PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA EN NIOS

    Puede generarse desde una forma localizada o empezar as. Se distingue en funcin del tiempo de inicio de la enfermedad. Sin embargo, la edad no puede precisarse, pues el tiempo del diagnstico no coincide con el inicio de la enfermedad. Se relaciona con la presencia de una serie de bacterias como son Aggregatibacter actinomycetemcomitans o tambin Por-phyromona gingivalis.12,13

    Diagnstico microbiolgico:

    Para el diagnstico microbiolgico se toma las muestras con puntas de papel y se colocan en las bolsas periodontales por un minuto. Se utiliza tambin una tcnica de reaccin de polimerasa para detectar la patognesis periodontal; la cual se basa en una amplificacin repetida de una regin de ADN flanqueada por un par especfico de la especie diana. La pre-

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 2120

    Chvez N, Horna P, Alarcn M.

    Figura N2. Ortopantomografia. Calsina y cols.13

    sencia de la ampliacin indica la presencia del microorganis-mo. Identifica cuando hay de 3 a 5 bacterias y no muestra reacciones cruzadas con otros elementos. Casi todas las tcnicas de PCR determinan la presencia o ausencia de de-terminados microorganismos sin cuantificar. Algunas tcnicas han aadido productos a la cadena que mediante cambios colorimtricos pueden llegar a cuantificar. Esta tcnica es la ideal para los microorganismos periodontopatgenos. 14

    Usualmente se encuentra al principio Eikenella corrodens, pero en estudios microbiolgicos posteriores, se podra en-contrar Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Se detecta tambin Porphyromona gingivalis, Tannerella forsythia, Pre-votella nigrescens, Treponema denticola, Eikenella corrodens y Campylobacter recto en las lesiones de periodontitis pro-funda.10, 15

    Diagnstico Clnico Periodontal:

    ste diagnostico se debe realizar en todos los pacientes de la consulta dental general, formando parte de la exploracin odontolgica de rutina.13

    En el examen intraoral se suele observar inflamacin gingival severa, bolsas periodontales, movilidad dentaria, sangrado al sondaje y prdida de insercin en torno a varios dientes primarios. 16

    Diagnstico Radiogrfico:

    Las radiografas dentales revelan la prdida de hueso hori-zontal y vertical; as como, reabsorcin de cresta sea.11

    Ortopantomografa (8 aos): Muestra prdida de 2/3 del hueso alveolar (Fig.2). Manifestaciones clnicas: Inflamacin gingival aguda, bolsas periodontales profundas de 6-8 mm., destruccin rpida de hueso y enca generalizada, sangrado y supuracin gingival, movilidad tipo III en incisivos inferiores y primeros molares.17

    IgA (Inmunoglobulina A) reducidas en suero. En algunos ca-sos ninguna condicin sistmica se relaciona con las enfer-medades periodontales. Los tratamientos involucrados son tratamientos locales y con antibiticos sistmicos en muchos casos. El tratamiento de la periodontitis en la denticin deci-dua est dirigido a la regeneracin del hueso alveolar y los dientes permanentes periodontalmente sanos.9

    Diagnstico gentico (Mc Guire y Nunn 1999):

    La periodontitis agresiva parece tener predisposicin heredi-taria importante y quizs tambin una posible transmisin de esta periodontitis dentro del mbito familiar. El Test gentico de la interleuquina 1 (IL-1), nos da idea de la susceptibilidad a la enfermedad periodontal, que combinado con otros fac-tores de riesgo, puede utilizarse para determinar el ptimo tratamiento periodontal. La IL-1 es una citoquina, que en altas concentraciones destruye los tejidos.

    Los pacientes que son IL-1 (+) (30% de la poblacin) pro-gresan ms rpidamente a enfermedad periodontal severa, pues producen 4 veces ms IL- 1, en respuesta a la misma cantidad de placa.7,18

    Los patrones familiares de la enfermedad reflejan:

    1. Historia gentica2. Exposicin a factores ambientales comunes3. Nivel de Higiene oral4. Exposicin a bacterias orales especficas (transmisin in-trafamiliar)5. Competencia del sistema inmunolgico6. Tabaco y estrs

    Transmisin de periodontitis: El Aggregatibacter actinomy-cetemcomitans y la Porphyromona gingivalis se pueden transmitir entre miembros de la misma familia: cnyuges, hi-jos, hermanos. Se ha de intentar interceptar rpidamente la enfermedad en individuos susceptibles. Se ha de prevenir la enfermedad periodontal, evitando la exposicin a estos mi-croorganismos a los otros miembros de la familia.

    Posibles vas de transmisin bacteriana: 19,20

    1. Contacto directo2. Vehculo comn (agua, cuchara, cepillo, comida)3. Aire (hablar, toser)4. Vector (La va periodontal suele ser la saliva: A.a y P.g, se cultivan en saliva)

    PREVENCIN DE LA PERIODONTITIS AGRE-SIVA EN NIOS:

    Se han de controlar factores adversos particularmente el ta-baco, ya en adolescentes. Los fumadores tienen mayores ni-

    Periodontitis agresiva en nios

    Diagnstico inmunolgico:

    En una evaluacin inmunolgica se encuentra dficit de la quimiotaxis de los PMN y monocitos y concentraciones de

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1.- Mros ST, Berglundh T. Aggressive periodontitis in chil-dren: a 14-19-year follow-up. J Clin Periodontol. 2010;37:283-7.

    2. Portaro CP, Chpite YG, Crdenas AC. Generalized ag-gressive periodontitis in preschoolers: report of a case in a 3-1/2 year old. J Clin Pediatr Dent. 2008;33:155-9.

    3. Califano JV. Periodontal diseases of children and adoles-cents. Pediatr Dent. 2005-2006;27:189-96.

    4. Bimstein E, McIlwain M, Katz J, Jerrell G, Primosch R. Aggressive periodontitis of the primary dentition associated with idiopathic immune deficiency: case report and treatment considerations. J Clin Pediatr Dent. 2004;29:27-31.

    5. Hilgers KK, Dean JW, Mathieu GP. Localized aggressive periodontitis in a six-year-old: a case report. Pediatr Dent. 2004;26:345-51.

    6. Alfant B, Shaddox LM, Tobler J, Magnusson I, Aukhil I, Walker C. Matrix .metalloproteinase levels in children with aggressive periodontitis. J Periodontol. 2008;79:819-26.

    7. Socransky S, Haffajee A. Microbiology of periodontal di-

    sease. En: Lindhe J. Clin periodontol and implant dentistry. 4ta Ed. Reino Unido; 2003.106-49.

    8. Amal M. Elamin, Nils Skaug, Raouf W. Ali, Vidar Bakken and Jasim M. Albandar. Ethnic Disparities in the Prevalence of Periodontitis Among High School Students in Sudan. J Pe-riodontol 2010;81:891-896.

    9. Oh T-J, Eber R, Wang H-L. Periodontal diseases in the child and adolescent. J Clin Periodontol 2002; 29: 40010.

    10. Bimstein E. Seven-year follow-up of 10 children with pe-riodontitis. Pediatr Dent. 2003; 25:389-96.

    11. Liran Levin,Valery Baev, Ron Lev, Ayala Stabholz, and Malka Ashkenazi. Aggressive Periodontitis Among Young Israeli Army Personnel. J Periodontol 2006;77:1392-6.

    12. Tsang P, Derkson G, Priddy R, Junker AK, Slots J, Larjava H. Severe .periodontitis in a 5-year-old girl with hype-rimmunoglobulin E syndrome. Pediatr Dent. 2005; 27:68-73.

    13. Calsina g., gloria. Periodontitis agresiva. http://www.me-dlinedental.com/pdf-doc/UVD2/uvd_perio-casc0006.pdf

    veles de bacterias en el periodonto y una disminucin de las defensas gingivales frente al ataque bacteriano que conlleva a aumentar la susceptibilidad de la infeccin periodontal y a responder peor a su tratamiento.21,22

    SECUENCIA DIAGNSTICA PROPUESTA PARA UN PACIENTE PEDITRICO CON PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA:

    Para el adecuado y correcto diagnstico de un paciente pe-ditrico con periodontitis agresiva localizada se sugiere seguir la siguiente secuencia diagnstica:

    1.- Una evaluacin clnica y periodontal minuciosa2.- Examen auxiliar: ortopantomografia3.- Examen microbiolgico 4.- Examen inmunolgico5.- Diagnstico gentico23

    III. CONCLUSIONES

    1. Existe susceptibilidad familiar para la enfermedad periodontal.2. Las familias susceptibles a desarrollar una alta prevalen-cia de periodontitis deben ser monitorizadas cuidadosamente

    para proporcionar el tratamiento precoz de nuevos casos.3. El tratamiento de nios con periodontitis en la denticin primaria puede tener xito, evitando de esta manera el desa-rrollo de la periodontitis en la denticin permanente.4. El examen periodontal bsico debe de formar parte de la evaluacin odontolgica de rutina.5. Se observa gran porcentaje de Aggregatibacter actinomy-cetemcomitans y Porphyromona gingivalis. El examen mi-crobiolgico es til para diagnstico y monitorizacin del tra-tamiento.6. Hay una alteracin menor de la quimiotaxis de los Polimorfonucleares.7. Con frecuencia, el raspaje nicamente no es til y se necesita tratamiento antibitico y/o ciruga periodontal, para resolucin clnica y eliminacin de Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

    Contacto:Correo electrnico: [email protected]

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 2322

    Fecha de recepcin: 7 de febrero del 2012. Fecha de aceptacin: 18 de febrero del 2012.

    14 Olgun-Erdemir E, Yildirim MS, Kariyaka M. Generali-zed aggressive periodontitis in a child with 92, XXYY/46,XY mosaicism: report of a second case. Turk J Pediatr. 2010;52:94-6.

    15. Loos BG, John RP, Laine ML. Identification of genetic risk factors for periodontitis and possible mechanisms of ac-tion. J Clin Periodontol 2005;6: 15979.

    16. Portaro CP, Chpite YG, Crdenas AC. Generalized aggressive periodontitis in preschoolers: report of a case in a 3-1/2 year old. J Clin Pediatr Dent. 2008;33:155-9.

    17. Dibart S. Children, adolescents and periodontal disea-ses. J Dent 1997, Mar; 25:79-89.

    18. Junji Suzuki, Mitsugi Okada, Yurong Wang, Noriko Nii, Kazuo Miura, and Katsuyuki Kozai. Localized aggressive pe-riodontitis in primary dentition: a case report. J. Periodontol 2003; 74: 10606.

    19. Emine Cifcibasi Yek, Serdar Cintan, Nursen Topcuoglu, Guven Kulekci, Halim Issever,and Alpdogan Kantarci. Effi-cacy of Amoxicillin and Metronidazole combination for the Management of Generalized Aggressive Periodontitis. J Pe-riodont 2010;81:964-74.

    20. M. Dashash, A.S. Blinkhorn, I.V. Hutchinson, V. Pra-vica, and D.B. Drucker. The Relationship Between Interleu-kin-10 Gene Polymorphism at Position 1082 and Suscepti-bility to Gingivitis in Children. J Periodontol 2005;76:1455-62.

    21. Albandar JM, Muranga MB, Rams TE: Prevalence of aggressive periodontitis in school attendees in Uganda. J Clin Periodontol 2002; 29: 82331.

    22. Barnett Alfant, Luciana M. Shaddox, Jeffrey Tobler, Ingvar Magnusson,Ikramuddin Aukhil and Clay Walker. Matrix Metalloproteinase Levels in Children With Aggressive Periodontitis. J Periodontol 2008;79:819-26.

    23. Daniel H. Fine, Kenneth Markowitz, David Furgang, Karen Fairlie, Javier Ferrandiz, Cebile Nasri, Marie Mc-Kiernan, Robert Donnelly and John Gunsolley. Ma-crophage Inflammatory Protein-1a: A Salivary Biomarker of Bone Loss in a Longitudinal Cohort Study of Children at Risk for Aggressive Periodontal Disease?. J periodontol 2009;80:106-13.

    24. Gulden Eresx, Aysel Sarbay, and Murat Akkaya. Pe-riodontal Treatment Needs and Prevalence of Localized Ag-gressive Periodontitis in a Young Turkish Population. J Perio-dontol 2009;80:940-44.

    25. Academy report: Position paper; Periodontal Diseases of Children and Adolescents. J. Periodontol 2003; 74: 1696 704.

    26. Bimstein E, Wignall W, Cohen D, Katz J. Root surface characteristics of children teeth with periodontal diseases. J Clin Pediatr Dent. 2008;32:101-4.

    Periodontitis agresiva en nios

    Odontologa con

    Misin Social 2012

    ara promover las buenas prcticas de la odontolo-ga peruana y las organi-zaciones privadas en favor de la comunidad, Visin

    Dental emprende la I Premiacin Odontologa con Misin Social 2012, cuyos ganadores sern reconocidos pblicamente en el marco del 16 Ani-versario de Visin Dental en mayo del 2013. Ahora, presentamos un extracto de las bases del concurso, cuya ver-sin ampliada podr apreciarlas en el portal web www.revistavisiondental.net

    Categoras

    A partir del prximo 1 de diciembre del 2011, pueden presentar sus postula-ciones los odontlogos y organizacio-nes privadas que hayan desarrollado iniciativas sociales sin fines de lucro en beneficio de la salud bucal de la comu-nidad peruana entre el 1 de enero de 2011 y el 30 de marzo de 2013. Para tal efecto existen tres categoras:

    1. Odontlogo Solidario: Concursan los cirujanos dentistas que realizan iniciati-vas en beneficio de la salud bucal de la comunidad, en calidad de personas naturales, ya sea en forma individual, o como voluntarios independientes en un consultorio o en cualquier organizacin pblica o privada.

    2. Organizacin Odontolgica Solida-ria: Postulan las organizaciones odon-tolgicas que realizan iniciativas en beneficio de la salud bucal de la comu-nidad. Pueden participar los consulto-

    Para destacar la noble labor que brindan los odontlogos y las organiza-ciones privadas en favor de la comunidad peruana, Visin Dental realiza-r la I Premiacin Odontologa con Misin Social 2012. A continuacin entrese da las bases del certamen.

    rios, organizaciones sociales, faculta-des, crculos odontolgicos. Adems, las instituciones privadas y militares, sociedades, asociaciones y ONGs, entre otros.

    3. Organizacin Solidaria: Concursan todas las organizaciones privadas, que sin tener fines estrictamente odontol-gicos, realizan iniciativas para bene-ficiar la salud bucal de la comunidad. Pueden participar las empresas, univer-sidades, laboratorios, organizaciones sociales, asociaciones civiles, embaja-das, entre otros.

    No podrn concursar, tanto las entida-des pblicas, el Colegio Odontolgico del Per y los Colegios Regionales, como los organizadores, auspiciadores y el jurado del evento

    Etapas del concurso

    El evento se desarrolla en cuatro eta-pas: Postulacin, Seleccin, Presenta-cin de Finalistas y Proclamacin de Ganadores.

    En la fase Postulacin los candidatos pueden inscriben al concurso hasta el 01 de marzo del 2013. La Seleccin es la etapa en la que el jurado analiza todas las postulaciones presentadas y escoge a las cinco mejores candidatu-ras finalistas por cada categora.

    Asimismo, en la fase Presentacin de Finalistas se da a conocer pblica-mente los nombres de los finalistas a travs de los medios de Visin Dental (revista y portal web) y sus campaas de prensa. En este lapso el jurado valo-

    ra y determina a los ganadores del 1er, 2do y 3er puesto de cada categora.

    Finalmente, la Proclamacin de Gana-dores, es la etapa cumbre en la que se entregan los premios correspondientes a los ganadores en ceremonia pblica. Tales resultados se difundirn en los medios informativos de Visin Dental.

    Criterios de Evaluacin

    Cuatro son los criterios ms importan-tes que tomar en cuenta el Jurado para evaluar las postulaciones:

    1. Originalidad: Es recomendable que la iniciativa guarde elementos novedo-sos, ya sea desde la idea, planificacin, ejecucin o resultados perseguidos.

    2. Eficacia: Indicador que determinala obtencin de resultados en un tiempo adecuado.

    3. Duracin de la iniciativa: Es la tem-porada o nmero de ocasiones en que se desarrolla la iniciativa.

    4. Poblacin beneficiaria: Sustentacin de la eleccin del sector poblacional que se beneficia de la iniciativa.

    Otros requisitos

    Adems de abonar los derechos de inscripcin para la postulacin, se es-tablece que una misma persona u or-ganizacin no puede presentar una o ms postulaciones en una o varias ca-tegoras. Para esta premiacin el jura-do estar conformado por cinco profe-sionales destacados de la comunidad odontolgica.

    Bases de la Premiacin

    P

    PREMIACIN

  • PER DENTAL, el servicio que esperaba, siempre a su servicio!

    PER DENTAL, patrocinadora exclusiva de la revista Visin Dental, es una organizacin especializada en el sector mdico dental de la salud, con ms de 14 aos de experiencia.

    Comprometida con el desarrollo de la odontologa y la salud en el Per, ahora fortalece y ampla sus servicios en las especialidades siguientes:

    Prensa y comunicaciones (redaccin de artculos y textos, estrategias comunicativas, entre otros), produccin de publicaciones, di-seo web y organizacin de eventos.

    Papelera clnica y corporativa, y merchandi-sing publicitario.

    Representaciones de productos, instrumen-tal, material y equipos mdico-dentales y afi-nes, y servicios en general.

    Trabajamos pedidos por telfono o e-mail y solucionamos cualquier inquietud. Pagos va banco y entregas por delivery. Otras soluciones Ud. lo decide.

    Jr. Moquegua 270. 122- Lima - Per. www.revistavisiondental.net [email protected] 6980479 / 427-3632 / 994194151 / 971127556 / RPM # 646618

    PER DENTAL

  • Vis. dent. 2012; 15 (1) 24

    Visin Dental premiar nuevamente a mejores artculos cientficos

    on el fin de promover la investigacin cient-fica en los estudiantes y profesionales de la odontologa perua-

    na, Visin Dental admitir a concurso a todos los artculos originales o ca-sos cientficos que hayan sido publi-cados en sus ediciones impresas o versiones digitales (Adobe PDF) entre agosto del 2011 y diciembre del 2012.

    Cabe agregar que tambin postularn los manuscritos que, sin ser publica-dos, hayan sido aceptados para su pu-blicacin durante el lapso indicado

    As, los ganadores del V Premio Anual al Mejor Artculo Original o Caso Cient-fico, sern reconocidos con la entrega del trofeo Ciencia para el Futuro en diciembre prximo (fecha exacta por confirmar en breve).

    Gracias a este aporte, se desea incre-mentar la produccin de artculos cien-tficos (artculos originales) y no cient-ficos (casos clnicos), los mismos que podr contar con la posibilidad de ser publicados en Visin Dental.

    Requisitos

    1. Participan automticamente los art-culos que hayan sido publicados en las ediciones impresas o versiones digita-les (Adobe PDF) de Visin Dental entre agosto del 2011 y diciembre del 2012. 2. Tambin postulan los manuscritos

    Por quinta ocasin Visin Dental premiar con el trofeo Ciencia para el Futuro, a los mejores artculos cientficos que hayan sido publicados en sus ediciones comprendidas entre agosto del 2011 y diciembre del 2012. La iniciativa que se plasmar en diciembre prximo mediante el V Premio Anual al Mejor Artculo Original o Caso Cientfico, busca impulsar la investigacin cientfica en la comunidad odontolgica.

    que lleguen a nuestras oficinas has-ta el 30 de octubre prximo, y que sin haber sido publicados, resulten acep-tados para su publicacin. Tales textos pueden ser presentados por el autor o cualquier otra persona con su consen-timiento.3. Podrn optar al premio, autores na-cionales y extranjeros. No podrn ha-cerlo los miembros del jurado ni el per-sonal de la revista.4. Los trabajos presentados deben ser originales e inditos, ni pendientes de publicacin o premiados con anterio-ridad como formato de artculo publi-cado (revisin por pares) en algn otro concurso, premio o certamen.5. Cada autor podr presentar al con-curso un mximo de dos artculos du-rante el periodo 2011-2012. En caso de haber presentado ms de dos publica-ciones, el autor elegir cual de sus art-culos entrar a concurso.6. Los artculos presentados deben ce-irse a las Pautas para la presentacin de artculos cientficos de la revista.

    Documentacin a presentar

    Los que an no hayan enviado sus art-culos pueden presentar la documenta-cin siguiente:

    1. Artculo original en formato CD o DVD y dos copias impresas. El autor debe enviar el artculo original y toda la documentacin mencionada a los correos: [email protected]

    con copia : a [email protected]. Anexar, en documento adjunto, sus datos generales, domicilio, telfono y fotocopia de DNI as como una declara-cin jurada de no haber sido premiado con anterioridad en algn otro concur-so, premio o certamen similar bajo las pautas ya mencionadas.3. Toda la documentacin (en fsico) se remitir a las oficinas de la revista esto-matolgica Visin Dental (Jr. Moquegua 270-122, Cercado de Lima). Telfonos: 698-0479 / 427-3632 / 97-1127556

    Criterios de evaluacin

    En relacin al contenido:

    1. Originalidad e inters del contenido del artculo.2. Relacin con las investigaciones ac-tuales en proteccin de datos.3. Rigor y argumentacin en el anlisis.

    En relacin a la presentacin:

    1. Adecuacin de las referencias biblio-grficas utilizadas.2. Correccin lingstica y estructura del texto.

    Sobre el jurado

    Estar constituido por cinco miembros:

    1. Presidente: Un decano de cualquier decanato regional o miembro de su junta que l delegue.2. Secretario: Un integrante del comit cientfico de la revista, con voto diri-mente en caso de empate.3. Vocales (3): Miembros de sociedades cientficas (adems de tres suplentes).Para mayor informacin, visite nuestra web: www.revistavisiondental.net

    V Premio Anual al Mejor Artculo Original o Caso Cientfico

    PREMIACIN

    C

  • Vis. dent. 2012; 15 (1)Vis. dent. 2012; 15 (1) 2625

    ACTUALIDAD

    Nuevos Decanos Regionales 2012-2013

    ras las Elecciones Generales del 27 de noviembre del 2011 que dieron el triunfo principal al Dr. Ral Botetano Villafuer-te como nuevo Decano del

    Colegio Odontolgico del Per (COP), 14 nuevos Decanos Regionales com-partan similares motivos para la cele-bracin de rigor.

    As, las nuevas autoridades que empe-zaron un nuevo tramo en la instituciona-lidad odontolgica fueron los doctores Jonner Acua Ponte (Ancash Chimbote), Juan Guzmn ngeles (Ancash Huaraz), Alberto Figueroa Banda (Arequipa), Uriel Carrin Herrera (Apurmac), Edme Gon-zales Aedo (Ayacucho), y Vctor Jara Vi-dal (Callao). Asimismo, Yolinton Carpio Caldern (Cusco), Segundo Becerril Ro-drguez (La Libertad), Marlon Tenorio Ani-cama (Lambayeque), David Vera Trujillo (Lima), Flix Deglane Delgado (Madre de Dios), Patricia Polanco Castillo (Moque-

    Transcurridas las elecciones generales del 2011 y las elecciones complementarias de febrero y marzo del pre-sente ao, el mapa odontolgico institucional presenta hoy a 23 nuevos Decanos de los 26 Colegios Regionales existentes. Mientras se espera completar los sillones vacantes, queda para la reflexin enmendar los caminos que conduzcan a mejorar los mecanismos de participacin electoral, para fortalecer la institucionalidad odontolgica.

    gua), Gabriel Ureta Terrel (Pasco), y Hugo Lpez Mathews (Ucayali).

    Sin embargo, las buenas nuevas solo eran parciales. Para nadie es inoculta-ble la poca asistencia de los colegia-dos a las urnas. Aproximadamente el 15% de una poblacin que bordea los 28 mil odontlogos en todo el pas, ha-ban cumplido con su deber electoral, mientras que el resto no poda hacerlo, mayormente, debido a la inhabilitacin originada por requisitos muy exigentes en la normatividad electoral.

    A esta realidad se sumaba el hecho de que poco ms de la mitad, es decir 14 de 26 Colegios Regionales, haban logrado elegir con xito a sus autorida-des. As, en esta etapa la Junta Electoral Nacional del COP declar nula los comi-cios en Huancavelica y Tumbes. Asimis-mo, la vacancia en Amazonas, Cajamar-ca, Hunuco, Ica, Junn, Loreto, Piura, Puno, San Martin y Tacna.

    Complementarias de Febrero

    De los doce Colegios Odontolgicos Regionales que quedaban en disputa, el domingo 5 de febrero los odontlogos de ocho regiones lograron elegir a sus autoridades en las elecciones comple-mentarias y extraordinarias del COP.

    De esta forma, los nuevos Decanos ele-gidos fueron los doctores Wilmer Asco-na Salazar (Amazonas), Jos Pea Men-doza (Cajamarca), Luis Quispe Aybar (Huancavelica), Mara Garca Gutirrez (Junn), Juan Flores Vergara (Loreto), Ri-cardo Lpez Dvalos (San Martn), Ma-rio Lara Landivar (Tacna), y Antonio Valle Muoz (Tumbes).

    El Presidente del Jurado Electoral Na-cional del COP, Dr. Csar Bernardo Asto, inform que tales comicios se desarro-llaron con normalidad, a excepcin de la regin Ica en donde se suscitaron inci-dentes que impidieron la votacin. Esta

    Del triunfo electoral a la reflexin para el fortalecimiento institucional

    T

    Decano COP Regin Cusco,Dr. Yolinton Carpio Caldern.

    Decana COP Regin Moquegua,Dra. Patricia Polanco Castillo.

    Decano del COP, Dr. Ral Botetano tomando juramento al Decano del COL, Dr. David Vera

    Decano COP Regin La Libertad, Dr. Segundo Becerril Rodrguez.

    Por: Walter Romero Cuestas

    situacin ser investigada por las instancias competentes.

    Por su parte, en Hunuco, el candidato no pudo completar los votos para ser elegido, mientras que en Piura y Puno no se rea-lizaron elecciones complementarias por falta de candidatos.

    Complementarias de Marzo

    Luego de los comicios de febrero, se tuvieron que realizar una vez ms el 18 de marzo nuevas elecciones comple-mentarias para buscar la renovacin de autoridades de los Colegios Regionales de Hunuco, Ica, Piura y Puno.

    En esta ocasin, solo el COP Regin Piura pudo lograr el cambio de autoridades tras el triunfo del equipo liderado por el ahora Decano electo, Dr. Jaime Morales Pozo.

    Lamentablemente una serie de sucesos atpicos se conju-garon para que en tres regiones no se produzca el recam-bio de sus lderes.

    As, en Ica no se desarrollaron elecciones, en Hunuco no hubo candidatos, y en Puno gan el voto en blanco. Al cie-rre de la presente edicin se espera tener ms detalles so-bre estos acontecimientos adems de la programacin de nuevos comicios complementarios que esperamos tengan el xito correspondiente.

    Futuro con enmiendas

    En aras de la vitalidad de las instituciones odontolgicas, esperamos que en lo sucesivo se fomente una mejor par-ticipacin de los colegiados.

    Como es de conocimiento pblico, generalmente en tiem-pos electorales, tanto en el escenario poltico del pas, como en el pequeo universo de los colegios profesio-nales, muchos candidatos se esmeran por nutrir sus agendas de diversas promesas, pero se considera poco la tarea de generar nuevos lderes calificados y los me-canismos de participacin ciudadana que garanticen la renovacin y fortalecimiento institucional.

    Los recientes acontecimientos en el proceso electoral que a la fecha no ha terminado, nos llama a la reflexin positiva y a tomar las mejores frmulas de enmienda. Hasta el mo-

    Decanos Regionales triunfadoresen Elecciones Generales 2011

    Ancash-ChimboteAncash- HuarazApurmacArequipaAyacuchoCallaoCuscoLambayequeLa LibertadLimaMadre de DiosMoqueguaPascoUcayali

    Regin

    Dr. Jonner Aquiles Acua PonteDr. Juan Guzmn ngelesDr. Uriel Carrin HerreraDr. Rufo Alberto Figueroa BandaDr. Edme Gonzales AedoDr. Vctor Rolando Jara VidalDr. Yolinton Carpio CaldernDr. Marlon Tenorio AnicamaDr. Segundo Roberto Becerril RodrguezDr. David Vera TrujilloDr. Flix Antonio Deglane DelgadoDra. Patricia Polanco CastilloDr. Gabriel Edison Ureta TerrelDr. Hugo Gerardo Lpez Mathews

    Decanos 2012-2013

    Decanos Regionales triunfadores en Elecciones Complementarias de Febrero 2012

    AmazonasCajamarcaHuancavelicaJunnLoretoSan MartnTacnaTumbes

    Regin

    Dr. Wilmer Agustn Ascona Salazar Dr. Jos Pea Mendoza Dr. Luis Hernn Quispe Aybar Dra. Mara Antonieta Garca Gutirrez Dr. Juan Manuel F