Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

96
No.5 Julio-Diciembre 2011 Código Postal 110311 3456.66 5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4560.00 5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4560.00 7569.99 1274.12 4568.13 4560.00 1274.12 4568.13 4560.00 4568.13 4560.00 4560.00 5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4 Facultad de Ingeniería, Administración y Ciencias Básicas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 7569.99 1274.12 456 6835.10 7956.11 5694.23 -Colombia: al filo de la oportunidad misión ciencia, educación y desarrollo. Álvaro Rojas Daza Editorial Artículos -El control interno bajo la perspectiva de un sistema integrado de administración. Jairo Milciades Moscoso Fonseca -Métodos de evaluación de impactos ambientales en las organizaciones. Laura Isabel Cangrejo; Gloria Patricia Castrillón -Estudio de transferencia externa SENA a facultades de contaduría pública en Bogotá. Fredy Robinson Gil Zea -El costo de la responsabilidad jurídica del contador público. Jaime Alberto Castellanos Chavarro -Comportamiento del gravamen a los movimientos financieros en Colombia. Xiomara Casas Córdoba Tecnología -La tecnología de punta y la Contaduría Pública. -Software ERP. -Guía para la presentación de artículos. El Pincel de la Escritura ISSN 1794-2837 3456.66 5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 45 R evis ta V isión Conta b l e 5 La imágen para la ilustración de la caratula se tomo de: http://images.google.com Contenido Visión Contable Revista

Transcript of Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

Page 1: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

No.5 Julio-Diciembre 2011 Código Postal 110311

3456.66 5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4560.00

5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4560.00

7569.99 1274.12 4568.13 4560.00

1274.12 4568.13 4560.004568.13 4560.004560.00

5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4560.00Facultad de Ingeniería, Administración y Ciencias Básicas

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

7569.99 1274.12 4568.13 4560.00

6835.10 7956.11 5694.23

-Colombia: al filo de la oportunidad misión ciencia, educación y desarrollo. Álvaro Rojas Daza

Editorial

Artículos-El control interno bajo la perspectiva de un sistema integrado de administración. Jairo Milciades Moscoso Fonseca

-Métodos de evaluación de impactos ambientales en las organizaciones. Laura Isabel Cangrejo; Gloria Patricia Castrillón

-Estudio de transferencia externa SENA a facultades de contaduría pública en Bogotá. Fredy Robinson Gil Zea

-El costo de la responsabilidad jurídica del contador público. Jaime Alberto Castellanos Chavarro

-Comportamiento del gravamen a los movimientos financieros en Colombia. Xiomara Casas Córdoba

Tecnología

-La tecnología de punta y la Contaduría Pública.-Software ERP.

-Guía para la presentación de artículos.

El Pincel de la Escritura

ISSN 1794-2837

3456.66 5986.88 7569.99 1274.12 4568.13 4560.001274.12 4568.13 4560.00

Revi

sta

Visió

n Co

ntab

le

5

La imágen para la ilustración de la caratula se tomo de: http://images.google.com

Contenido Visión ContableRevista

Page 2: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

11111

Visión contable

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAAVISIÓN CONTVISIÓN CONTVISIÓN CONTVISIÓN CONTVISIÓN CONTABLEABLEABLEABLEABLE

RevistaVisión Contable

BogotáColombia

No.5 Pp.1-95Julio-Diciembre

2011Código Postal

110311ISSN:

1794-2837

Page 3: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

22222

Visión contable

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIAUNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIAUNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIAUNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIAUNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

www.unincca.edu.co

REVISTA VISIÓN CONTABLE - No.5FIACB – Programa de Contaduría PúblicaFIACB – Programa de Contaduría PúblicaFIACB – Programa de Contaduría PúblicaFIACB – Programa de Contaduría PúblicaFIACB – Programa de Contaduría Pública

Bogotá, D.C., - ColombiaBogotá, D.C., - ColombiaBogotá, D.C., - ColombiaBogotá, D.C., - ColombiaBogotá, D.C., - Colombia

2-20112-20112-20112-20112-2011

RECTORRECTORRECTORRECTORRECTOR

Dr.Enrique Conti Bautista

VICERRECTVICERRECTVICERRECTVICERRECTVICERRECTOR GOR GOR GOR GOR GENERENERENERENERENER ALALALALAL

Dr.Alfredo García Monsalve

VICERRECTOR ACADÉMICOVICERRECTOR ACADÉMICOVICERRECTOR ACADÉMICOVICERRECTOR ACADÉMICOVICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. Nelson Hurtado Penagos

DECANO FIACBDECANO FIACBDECANO FIACBDECANO FIACBDECANO FIACB COMITÉ CIENTÍFICOCOMITÉ CIENTÍFICOCOMITÉ CIENTÍFICOCOMITÉ CIENTÍFICOCOMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Álvaro Rojas Daza Dr.Nelson Hurtado Penagos

[email protected] Dr.Álvaro Rojas Daza

Dr.Jaime Alberto Castellanos Ch.

EDITOREDITOREDITOREDITOREDITOR Dr.Fredy Robinson Gil Zea

Dr.Fredy Robinson Gil Zea Dr.Jairo Milciades Moscoso F.

[email protected]

COEDCOEDCOEDCOEDCOED ITITITITITOROROROROR AAAAA

Dra.Clara Virginia Padilla López COMITÉ EDITORIALCOMITÉ EDITORIALCOMITÉ EDITORIALCOMITÉ EDITORIALCOMITÉ EDITORIAL

Jefe Oficina de Publicaciones Dr.Nelson Hurtado Penagos

[email protected] Dr.Fredy Robinson Gil Zea

CORRECCIÓN DE ESTILOCORRECCIÓN DE ESTILOCORRECCIÓN DE ESTILOCORRECCIÓN DE ESTILOCORRECCIÓN DE ESTILO

Dr.Tomás Martínez Agusti CANJECANJECANJECANJECANJE

Dra.Clara Virginia Padilla López Dra.Gloria María Bastos

Directora Biblioteca Central

DISEÑO DE INTERIORDISEÑO DE INTERIORDISEÑO DE INTERIORDISEÑO DE INTERIORDISEÑO DE INTERIOR Calle 24A No.13-72

Dis.Fanny Rocío Suárez Torres PBX: 4442000/30 Ext.224

FAX: 3360012

DISEÑO DE CARÁTULA,DISEÑO DE CARÁTULA,DISEÑO DE CARÁTULA,DISEÑO DE CARÁTULA,DISEÑO DE CARÁTULA, [email protected]

DDDDDIAIAIAIAIAGRGRGRGRGRAAAAA MMMMMAAAAACIÓN Y ARTES FINALESCIÓN Y ARTES FINALESCIÓN Y ARTES FINALESCIÓN Y ARTES FINALESCIÓN Y ARTES FINALES

Cesar Augusto Rubiano Moreno

Diagramador Oficina de Publicaciones

IMPRES IÓNIMPRES IÓNIMPRES IÓNIMPRES IÓNIMPRES IÓN

Unidad Editorial UNINCCA – UNED

PBX: 4442000/30 Ext.211

ISSN:ISSN:ISSN:ISSN:ISSN: 1794-2837

Hecho el deposito que establece la ley.Los artículos son responsabilidad de sus autores y no comprometen en nada a la Institución ni a la Revista.Los documentos de esta publicación pueden ser reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando seanutilizados con fines académicos y se cite la fuente.

Page 4: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

33333

Visión contable

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

-. Colombia: al filo de la oportunidad misión ciencia,educación y desarrollo.

Álvaro Rojas Daza

ArtículosArtículosArtículosArtículosArtículos

-. El control interno bajo la perspectiva de un sistemaintegrado de administración. Jairo Milciades Moscoso Fonseca

-. Métodos de evaluación de impactos ambientales en lasorganizaciones.

Laura Isabel Cangrejo; Gloria Patricia Castrillón

-. Estudio de transferencia externa SENA a facultades decontaduría pública en Bogotá.

Fredy Robinson Gil Zea

-. El costo de la responsabilidad jurídica del contadorpúblico.

Jaime Alberto Castellanos Chavarro

-. Comportamiento del gravamen a los movimientosfinancieros en Colombia.

Xiomara Casas Córdoba

TTTTTecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnología

-. La tecnología de punta y la Contaduría Pública.

-. Software ERP.

9

5

29

39

49

61

79

Page 5: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

44444

Visión contable

El pincel de la escrituraEl pincel de la escrituraEl pincel de la escrituraEl pincel de la escrituraEl pincel de la escritura

-. Guía para la presentación de artículos.Estos son los lineamientos básicos a seguir por loscolaboradores de nuestra revista VISIÓN CONTABLE,en la que puede participar toda la comunidad académicadel Programa Profesional de Contaduría Púb lica:egresados, estudiantes, docentes, catedráticos, así como

95

articulistas externos y de otras áreas del conocimiento.

Page 6: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

55555

Visión contable

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDADMISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

«El futuro de Colombia va a estar profunda y directamenterelacionado con la capacidad que los colombianos tengamos de

organizar la educación; la hija de la educación: la ciencia; y la hijade la ciencia: la tecnología. Sin la menor duda, este entrelazamientoserá uno de los ejes principales del futuro de nuestro país en el sigloXXI». COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDAD MISIÓN

CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO.

La publicación del presente número de la Revista Visión Contable, serealiza en momentos en que se hace evidente que la labor emprendida,desde la publicación de su primer ejemplar, ha fortalecido el ser y elhacer de quienes han asumido con coraje, ahínco y orgullo una carreraprofesional prominente, explicativa y materializante, de lo tangible eintangible como lo es la Contaduría Pública no como quehacer, sinocomo profesión de primer orden en razón que es ella quien determinae incide en las decisiones económicas, financieras y administrativasde la organización empresarial. Este es un logro más de nuestraUniversidad, que desde sus inicios ha tenido como propósito laestructuración del conocimiento desde lo académico, investigativo,social y laboral, como plataforma convalidante del ejercicio idóneoprofesional.

Análogamente, a la cultura humana en su contexto de complejidad ydiversidad, según las circunstancias históricas en las que tiene lugar,que no se heredan genéticamente, sino que deben aprenderse a travésde un proceso de articulación del individuo con la sociedad a la cual

Page 7: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

66666

Visión contable

pertenece al mismo tiempo que crecen y se desarrollan. A lo largo desu existencia académica el Programa ha recorrido los senderosagridulces del conocimiento, ha celebrado logros y reconocimientos,así como momentos de profunda reflexión con respecto a la relacióndel «aprender, hacer y ser» del Contador Público, más aún cuando lacorrelación con el medio es objeto de profundas reflexiones tanto enlo institucional como en su ejercicio profesional, conllevando lasocialización y el debate de la Ley 1314; su marco de reglamentacióny el desarrollo técnico de la Contaduría. El aprender, el hacer y el sercompendian la perspectiva crítica, el estudio y discusión de la gamade problemáticas nacionales por las que ha transitado, transita ytransitará el país en el entorno local, regional y global, de ahí que, hoymás que ayer y no menos que mañana, la Contaduría Pública exigeque docentes y estudiantes aborden la complejidad y la diversidadreguladora de su quehacer.

En consecuencia, la pasión y apego profesional del Contador Públicoya no se trasluce únicamente por sus conocimientos, análisis,información, precisión y confianza, sino a través del indiscutible valoragregado de ser bastión en la toma de decisiones seguras y certeraspara que la empresa moderna y altamente competitiva se consolide yproyecte sosteniblemente en su propia dinámica, y en la de su entornoautónomo y autorregulado.

Finalmente, invito a los lectores a que lean, relean, contextualicen,reflexionen y apropien la riqueza formativa de cada uno de los artículosde la presente publicación, en su calidad de interlocutores en losespacios académicos, investigativos y laborales, y divulguen los avancesde la comunidad académica, en especial de la nuestra, en torno de laContaduría Pública, no solo como profesión apasionante, sino comoeje dinámico del proyecto de vida de docentes, profesionales yestudiantes: invitación inconclusa si ello no motivara a su participaciónactiva en ella a través de temáticas, artículos, ponencias y/o encuentrosacadémicos.

M.Sc. ÁLVARO ROJAS DAZA Decano FIACB

Page 8: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

77777

Visión contable

ArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículosArtículos

Page 9: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

88888

Visión contable

Page 10: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

99999

Visión contable

EL CONTROL INTERNO BEL CONTROL INTERNO BEL CONTROL INTERNO BEL CONTROL INTERNO BEL CONTROL INTERNO BAJO LAJO LAJO LAJO LAJO LAAAAAPERSPECTIVPERSPECTIVPERSPECTIVPERSPECTIVPERSPECTIVA DE UNA DE UNA DE UNA DE UNA DE UN

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓNSISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓNSISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓNSISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓNSISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN

JAIRO MILCIADES MOSCOSO FONSECAJAIRO MILCIADES MOSCOSO FONSECAJAIRO MILCIADES MOSCOSO FONSECAJAIRO MILCIADES MOSCOSO FONSECAJAIRO MILCIADES MOSCOSO FONSECAContador Público y Especialista en Auditoría Tributaria de laUniversidad Santo Tomás, Docente del Programa de Conta-duría Pública de la Universidad INCCA de Colombia.

Resumen

Bajo la estructura de una revisión sistemática en la realización de este docu-mento y después de evaluar en varios escritos la forma, presentación y trata-miento del tema, se visualiza el proyecto desde el enfoque de construcción odiseño del Sistema Integral de Control Interno, representando los distintos ele-mentos que deben considerarse y aplicarse en su concepción, basado en losmodelos, métodos, técnicas o herramientas administrativas, que permiten forjarla sinergia de los mismos en el proceso, y así responder a las necesidades quedemandan las organizaciones para su desarrollo, crecimiento y competitividad.

Desde esta perspectiva y a partir del concepto de empresa que incluye elmodelo de negocio, se moldean las practicas de Buen Gobierno Corporativo,que representan los principios rectores y definen por decirlo así, las reglas dejuego, simultáneamente y de forma paralela en el proceso de organización de laempresa se incorporan al desarrollo del control interno, un conjunto de compo-nentes que permiten estructurar los ciclos o procedimientos, para alcanzar elcumplimiento de los objetivos trazados por la Administración y que finalmenterepresentan la efectividad del Sistema Integral de Control Interno.

Palabras clave: buen gobierno corporativo, control interno, efectividad,objetivos, sistema integrado, sinergia, métodos, modelos y técnicas adminis-trativas.

Abstract

Under the structure of a systematic review in the realization of this documentand after evaluating several writings form, presentation and treatment of thetopic, the project is displayed from the approach of construction or design of the

Page 11: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 01 01 01 01 0

Visión contable

1 Definición tomada del sitio http://www.editum.org/autor-=-.html, en correspondencia conlo establecido en el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 LarousseEditorial, S.L. al señalar «hay que mirar las cosas con perspectiva».

Jairo Milciades Moscoso Fonseca

IntroducciónQuizá el planteamiento del problema nos induce a pensar que des-

de su concepción o diseño el control interno debe obedecer a un siste-ma integrado generado desde la Administración, pero bien vale la penadar una mirada escrutadora, que nos lleve a recrear la profundidad yposición de los elementos en su estructura e igual fundamentar la pers-pectiva desde su definición: «Distancia o alejamiento desde los

que se observa y considera un hecho o una situación con la

intención de ganar objetividad»1.

Dado el valor preponderante del Control Interno al seno de las orga-nizaciones, como divisa en el diseño de los procedimientos conducen-tes a establecer y estandarizar las directrices corporativas, en los rolesadministrativos y financieros que se conjugan con el impacto opera-cional, resulta apropiado ver su función desde una perspectiva de in-tegralidad, que acopie elementos que garanticen el cumplimiento desus objetivos, en el marco de la Gestión de Riesgo Empresarial (ERM),estableciendo la simbiosis, de tal forma que fortalezca su enfoque ypermita establecer su verdadera dimensión, interactuando con herra-mientas administrativas, de gestión, calidad y aseguramiento, por ci-tar algunos, en relación con su finalidad, la efectividad en elcumplimiento de los objetivos y en la minimización y administracióndel riesgo, estableciendo una cultura organizacional que pueda crear ygestionar conocimiento, y a partir de este también aprende «nuevasformas de aprender».

comprehensive system of Internal Control, representing the various elements whichmust be considered and applied in its conception, based on models, methodstechni-cal or administrative tools that allow forge synergy in the process, and thus respond tothe needs that require organizations to its development, growth and competitiveness.

From this perspective and from the concept of an undertaking that includes thebusiness model, shape the practices of good corporate governance, that they repre-sent the guiding principles and defined so to speak, the rules of game, simultaneouslyand in parallel in the process of organization of the company are incorporated into thedevelopment of the internal control, a set of components that enable structured cyclesor proceduresto achieve compliance with the goals set by the administration andrepresenting finally the effectiveness of the comprehensive System of Internal Control.

Key words: good corporate governance, internal control, effectiveness, objectives,integrated system, synergy, methods, models and administrative techniques.

Page 12: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 11 11 11 11 1

Visión contable

Bajo esta premisa, es que se pretende dar la fundamentación2 pro-puesta, que nos acerque a la tendencia en la orbe innovadora de bus-car complementariedad en los procesos, como una secuencia lógicaordenada, transmitiendo la idea del conjunto de todas las fases suce-sivas de una operación o actividad, emprendiendo acciones que re-dunden en beneficio de las estructuras organizacionales en búsquedadel cambio bueno3 o mejoramiento continuo en las organizaciones.

Solamente basta con imaginar el progreso y aterrizar las bondadesde concebir en la búsqueda del «blindaje» empresarial para romper laasimetría entre empresas, un Sistema Integrado de Control Interno,que ateste el cumplimiento de los objetivos organizacionales, traspa-sando la barrera de seguridad razonable, para privilegiar la calidadde la información por encima de todo, con el aseguramiento, comopilar de gestión.

La inquirida4 integralidad está concebida a partir del marco deControl Interno emitido por el comité de organizaciones patrocinado-ras del trabajo elaborado por el Committee of Sponsoring Organiza-tions of the Treadway (Comisión Organizaciones Patrocinadoras dela Comisión Treadway) conocido por sus siglas C.O.S.O.

Desde su planteamiento, explícitamente determina como bastión enla construcción del modelo la observancia de las practicas de Gobier-no Corporativo, (y su instrumento principal, el Código de Buen Go-bierno) entendido como «la manera como son dirigidas las entidades,mejorando su funcionamiento interna y externamente, en la búsquedade eficiencia, integridad y transparencia, para responder adecuada-mente ante sus grupos de interés, asegurando un comportamiento éti-co organizacional integral»5, y con ello vislumbrando un norte, a quelas unidades de negocios contemplen en el diseño del sistema los aportesde métodos como los de PDCA (por sus siglas en inglés) también de-nominado Circulo de Deming, Circulo de Gabo o Ciclo Shewart (en

El Control interno bajo la perspectiva de...

2 ¿Qué es la Fundamentación? El camino de la sinergia «Fundamentar una realidad implicaexplicarla en forma razonable, comprobable y comprensible para el interlocutor.

4 inquirir v. tr. Indagar o tratar de llegar a conocer una cosa haciendo preguntas y gestionespara conseguir una información

3 Tomado de la definición de Kaizen, KAI significa ‘cambio’. ZEN significa ‘bueno’.Cambio bueno.

5 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-. Casals & Associates.Modelo de gestión ética para entidades del Estado: fundamentos conceptuales y manualmetodológico. Bogotá D.C., 2006, p. 129.

Page 13: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 21 21 21 21 2

Visión contable

reconocimiento a Walter Shewart, quien lo sugirió por primera vezpor a comienzos del siglo veinte), la filosofía Kaizen, herramientas deanálisis y solución de problemas (Diagramas de Ishikawa, Pareto, delas 5 fuerzas de Porter, histogramas, etc.), sistemas de gestión y asegu-ramiento, tomados participativamente, para lograr el mejoramientode la empresa y alcanzar los estándares de calidad para su posiciona-miento.

Al igual que lo que en su momento representaron los métodos deevaluación de control interno, considero que este concepto integral deadministración del Control Interno recoge las principales tendencias anivel mundial y presenta un nuevo enfoque desde el punto de vista dela gerencia moderna.

Bajo este escenario, resulta pertinente reseñar el pensamiento delautor Mauricio Lefcovich, Consultor en Administración de Operacio-nes y Estrategia de Negocios Especialista en Kaizen y Seis Sigma, ensu artículo, Ventajas y Beneficios del Kaizen; «En una era del conoci-miento como lo es ésta Tercer Ola pasarán a ocupar los primeros luga-res aquellos individuos, organizaciones, y sociedades que hagan delconocimiento y perfeccionamiento sistemático su objetivo prioritario»,

DesarrolloAl idear el control interno bajo la perspectiva de un sistema integra-

do de administración, el eje central gira en torno a establecer el esque-ma de la organización como una unidad, con los mismos objetivos,que compone y crea una interrelación de forma armónica, dinámica,efectiva, flexible y suficiente, que manifieste el quehacer organizacio-nal respecto del cumplimiento de su Misión, Visión, Objetivos Estraté-gicos, Gestión y Aseguramiento como Política de Calidad, entre otros.

No basta con idear el esquema; además es necesario conceptuali-zarlo desde su planificación, abordando la responsabilidad en cadaactividad y la asignación de las mismas, pensado como el conjunto demétodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verifi-cación y evaluación, con el fin de procurar que todas las actividades,operaciones y actuaciones, así como la administración de la informa-ción y los recursos, se ejecuten de acuerdo con las directrices trazadaspor la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

Page 14: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 31 31 31 31 3

Visión contable

De hecho, que la importancia de implementar un Sistema Integralde Control Interno efectivo, radica en diseñar una estructura formal decontrol, en la que estén inmersos tanto transversal como longitudinal-mente, el modelo y método, que generen un ambiente favorable, apo-yado en la construcción de estándares que definan de forma sistémicau holística, el proceder, el comportamiento y la forma de actuar de laentidad, de tal carácter, que permeen y prevalezcan en la cultura orga-nizacional, y a su vez garanticen de forma efectiva la transparencia,responsabilidad, eficiencia, y eficacia, como indicadores de la fun-ción administrativa.

En este orden de ideas, es necesario considerar en su estructurasubsistemas, que abarquen el Control Estratégico, de Gestión y deEvaluación, y sus correspondientes componentes, que permitan gene-rar capacidad de respuesta en las organizaciones, representados enlos procesos que maneja, los puntos de control y responsables de lasverificaciones. Lo anterior, teniendo en cuenta la disposición interdis-ciplinar, que se manifiesta en los entes económicos, y considerandoque el Control Interno es concebido y ejecutado por personas de to-dos los niveles de la organización, es necesario contar con un planlógico y claro de las funciones organizacionales, al igual que con siste-mas y procedimientos incluyentes de gestión que permitan alcanzar ladenominada cultura telemática para proveer a la Administración, delos instrumentos que le permitan realizar su gestión y afianzamientopara alcanzar su cometido.

Las corrientes o tendencias de la administración moderna mues-tran la ineficacia de hechos, acciones o movimientos aislados inde-pendientes, la tendencia es mostrar estructuras sólidas como conjunto,e interacción de los elementos para agenciar sistemas dinámicos, enbeneficio de su actividad; por tal razón, es imprescindible construir loscontroles, trenzados con la esencia de la empresa de tal forma que lasacciones sean penetrantes e inherentes en el modo y manejo geren-cial.

En congruencia con lo reseñado, y en relación con el objeto de estu-dio, resulta imperioso pensar que en la estructura del sistema, maneje-mos conceptos que permitan dimensionarlo. Es por ello que es válidala denominación de arquitectura empresarial6, toda vez que al consi-6 Para una mayor comprensión de la expresión, sugiero la consulta en la página: http://

es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Integral_de_Información

Page 15: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 41 41 41 41 4

Visión contable

derarla en relación con su tendencia, trazada para los sistemas infor-máticos, «que hacen posible la integración de la gran mayoría de siste-mas y además alinean la TI con los objetivos de la Empresa»,coloquialmente, cae «como anillo al dedo» para describir esta cons-trucción.

Inicialmente, nos acercamos al epicentro en el que opera o aplica elproceso, y por ello pensamos en una empresa, la idea desde su con-cepción encaja dentro de un «modelo»; y así identificar un patrón quenos permita diseñar cuáles son los elementos básicos o esenciales,bajo la premisa de que toda entidad existe para proveer valor a sus«grupos de interés» (*) (stakeholders), dada la relevancia y aplicabili-dad del concepto en las pretensiones del escrito, me permito desarro-llarlo:

«(*) «grupos de interés» son todos aquellos individuos, grupos uorganizaciones que recibirán el impacto o estarán interesados en elplan estratégico de la organización

Deben ser identificados y sus intereses deben ser determinados (esdecir, cómo sus recursos, situación, libertad de acción, relacionamien-tos y actividades pueden – desde su punto de vista - ser afectados porlos cambios en la orientación de la organización).

Generalmente incluyen empleados (incluyendo gerentes), clientes yconsumidores, proveedores, gobiernos, sindicatos, acreedores, propie-tarios, accionistas y miembros de la comunidad que creen tener uninterés (stake) en la organización, independientemente de que esa creen-cia sea exacta o razonable»7.

Bien vale la pena ilustrar, este acápite y complementarlo con la si-guiente gráfica:

Jairo Milciades Moscoso Fonseca

7 Concepto extraído de «Applied Strategic Planning» de Leonard Goodstein, Timothy Nolany J. William Pfeiffer.

Page 16: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 51 51 51 51 5

Visión contable El Control interno bajo la perspectiva de...

Fuente: textil-confeccion.com

Una vez elaborada la cimentación y asociados los conceptos deempresa, modelo y negocio, debemos concebir la razón de ser del Sis-tema de Control Interno y por ello, recurrimos a tomar como eje con-ductor su definición, señalada en la Ley 87 de 1993 (noviembre 29),«Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organiza-ción y el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedi-mientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptado por unaentidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones yactuaciones, así como la administración de la información y los recur-sos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legalesdentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a lasmetas u objetivos previstos», que en mi sentir resulta apropiada parapor la consideración y extensión conceptual y permite concatenar lasfases o elementos que se consideran en el documento.

Producto del esquema promulgado y sin que en estricto sentido seteorice un orden de simbiosis, el paso siguiente es la observancia deldenominado Gobierno Corporativo8, desde su definición e incorpora-

8 «El gobierno corporativo abarca un conjunto de relaciones entre la administración de laempresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas. Tambiénproporciona la estructura a través de la que se fijan los objetivos de la compañía y sedeterminan los medios para alcanzar esos objetivos y supervisar el desempeño». - Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Principios de Gobierno Corporativode la OECD, 2004.

Page 17: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 61 61 61 61 6

Visión contable

ción al interior del ente económico, a través del Código de Buen Go-bierno, lo que de hecho encaja en la aplicación del siguiente elementoa considerar en la estructura organizativa, y que corresponde al ciclode control, como estrategia de mejora continua y conocido comoPDCA por sus siglas en inglés, que innegablemente se constituye en lapuerta de entrada al proceso de implementación y adaptación del sis-tema de control interno, ya que, al apoyarnos en este modelo, según loseñala Muro (2010) «en el campo de la gestión empresarial lo aplica-mos en dos vertientes, por una parte para la gestión de objetivos, o loque es lo mismo, para la gestión de los procesos (recordemos que todoproceso tiene un objetivo que cumplir; un proceso sin objetivo no tienesentido); y por otra parte para la resolución de problemas».

Basta con reseñar los cuatro pasos que se requieren para su aplica-bilidad, y como consecuencia determinamos las bondades prácticasen la fundamentación y realización del instrumento de control, deter-minados con base en su sigla:

Plan (Planear): en esta fase el equipo pone su meta, analiza el pro-blema y define el plan de acción.

Do (Hacer): Una vez que tienen el plan de acción este se ejecuta yse registra.

Check (Verificar): Luego de cierto tiempo se analiza el resultadoobtenido.

Act (Actuar): Una vez que se tienen los resultados se decide si serequiere alguna modificación para mejorar.

Cabe señalar, que también se le conoce como el círculo de Demingo simplemente como ciclo PHVA. Bien podríamos decir que su apli-cación se constituye en una guía básica para la gestión de activida-des, procesos, estructura de un sistema, y es aplicable a cualquierorganización. Los ciclos aplicados bajo una modalidad circular, de-terminan bajo la filosofía de mejora continua: el proceso o proyectono termina cuando se obtiene el resultado deseado, sino que más biense inicia un desafío de mejora o nuevos cambios, no solo para el res-ponsable de cada proceso o proyecto emprendido, sino también parala propia organización. Las imágenes insertas a continuación descri-ben su funcionamiento:

Jairo Milciades Moscoso Fonseca

Page 18: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 71 71 71 71 7

Visión contable

Fuente: negociosyemprendimiento.orgnegociosyemprendimiento.org

José Manuel Sarmiento M. en el blogger del sitio Calidad sin Límites: elCiclo PHVA señala que «es una visión total y diferente de la organizacióny un modo de vida organizacional que debe aprenderse, reaprenderse yrefinarse con el tiempo en un medio propicio», en concordancia con loseñalado. Es innegable que las actuaciones de la administración se funda-mentan en estrategias que deben tomarse en cuenta para la implementa-ción del sistema y conducentes al control del funcionamiento y la tomade decisiones, que deben acompañar el proceso, apoyados en lo pro-puesto por Laudon y Laudon, quien describió cuatro etapas en la tomade decisiones, que abarcan desde su concepción hasta la puesta en mar-cha: inteligencia, diseño, selección e implantación.

Así mismo, en la consecución y ensamblaje del sistema, la organizaciónpara garantizar una concepción responsable y seria en el enrutamientode los procesos de la empresa, que permitan la inserción a discreción decualquiera de los métodos propuestos, como alternativos, en la consecu-ción de la mejora continua y los estándares de calidad ideales, encuentraun gran complemento en los postulados de la filosofía Kaizen.

El Kaizen9, nombre que popularizó Masaaki Imai, sobre el milagrojaponés de los 70, utiliza el Círculo de Deming como herramienta

9 Los caracteres originales para esta palabra son (pronunciado kaizen en japonés; g ishànen chino), donde:

El Control interno bajo la perspectiva de...

)(kai en japonés, g´i en chino) significa ‘cambio’ o ‘la acción de enmendar’. � )()zen en japonés, shàn en chino) significa ‘bueno’ o ‘beneficioso’.

Page 19: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 81 81 81 81 8

Visión contable

para la mejora continua, razón por la cual, en coherencia con la pre-tensión de diseño, encaja perfectamente, dado que «la filosofía de di-rección y el estilo de gestión afectan a la manera en que la empresa esgestionada e, incluso, al tipo de riesgo empresarial que se acepta».

Así mismo, y por tratarse de los aportes de los modelos de la admi-nistración que enriquecen el diseño del Sistema Integral de ControlInterno, no podemos dejar de lado, por el impacto y solidez que seañade al procedimiento, el abordar el pensamiento estratégico consig-nado por Michael Porter, profesor de estrategia de la Harvard Busi-ness School a principios de la década de los 80, en su libro (CompetitiveStrategy, en español: Estrategia Competitiva), y como aportación en-trega el modelo de las 5 fuerzas de Porter, basado en la observacióndel entorno económico de una compañía y sus productos (intenta ven-der) y «determina la competitividad en un sector (cómo se relacionanentre sí las siguientes fuerzas: el poder de negociación de los compra-dores, la amenaza de nuevos entrantes, la posibilidad de que haya bie-nes o servicios sustitutos, el poder de negociación de los proveedores,y la rivalidad existente entre los concurrentes del sector)».

Jairo Milciades Moscoso Fonseca

Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter

‘Beneficioso’ está más relacionado con el Taoísmo o con la filosofía budista, que da la definición de unbeneficio común, de la sociedad y no de intereses individuales (p.e. mejora multilateral). En otraspalabras, una persona no se puede beneficiar a expensas de otra. El beneficio que concierne a esteconcepto debe ser sustentable (para siempre): Zen o Shan es un término que refleja un acto realmentealtruista, que beneficie a otros.

Page 20: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

1 91 91 91 91 9

Visión contable

«Esta herramienta es un marco útil para análisis y desarrollos deestrategias de negocio, el modelo de las 5 fuerzas de Porter se utilizacomo una lista de control para asesores, cuando hacen una evaluacióncualitativa del posicionamiento estratégico de una compañía».

Dado que el procedimiento en discusión corresponde a una inte-racción entre sus componentes, que permitan la coherencia en la uti-lización de las herramientas, es necesario reseñar lo aportado por KaoruOshikawa10, en pro de la dinámica, puesto que definió como la mejo-ra continua se puede aplicar a los procesos, siempre y cuando se co-nozcan todas las variables del mismo.

Quien agrega: «En la construcción del modelo sistema, es funda-mental el enfoque por procesos, donde todo el personal hace parte deuna gran cadena de servicio, que requiere que estén alineados con losobjetivos y metas institucionales para lograr la completa satisfacciónde los usuarios.», con el objeto de precisar su aporte e incorporarlo ala estructura, reseñamos el diagrama de causa efecto.

10 Kaoru Ishikawa ( ? Japón, 1915 – 1989), era un filósofo japonés de la administra-ción de empresas, es verdaderamente experto en el control de calidad, cuyo aporte fue laimplementación de sistemas de calidad adecuados al valor del proceso en la empresa, elsistema de calidad de este teórico incluía dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera elpadre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dandonombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de losproblemas.

El Control interno bajo la perspectiva de...

Page 21: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 02 02 02 02 0

Visión contable

Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideadopor el ingeniero Ishikawa

Cabe señalar que adicionalmente esta herramienta tiene aplicaciónen la solución de problemas, lo cual resulta pertinente a nuestro estu-dio, desde el enfoque del manejo de situaciones a resolver, dado que eldiseño e interrelación del sistema integral de control interno, encajadentro de esta dinámica, al entender que la resolución en la implemen-tación, no debe presentar variaciones con respecto a la sincroniza-ción de los modelos, métodos y herramientas que soportan suestructura.

Sumado a lo anterior y solamente con el ánimo de mostrar la diver-sidad de ayudas en estos procesos de construcción, me permito refe-renciar otras herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas,que nos pueden ayudar en el propósito, entre ellas: recolección de da-tos; lluvia/tormenta de ideas (Brainstorming); diagrama de Paretto;histogramas; diagrama de flujo; matriz de relación; diagrama de com-portamiento; diagrama de Gantt; entrevistas; listas checables y pre-sentación de resultados.

Jairo Milciades Moscoso Fonseca

Page 22: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 12 12 12 12 1

Visión contable

De las técnicas descritas, dada su aplicación, nos detendremos enilustrar dos de ellas, en principio, el Diagrama de Pareto11, tambiénllamado curva 80-20 o Distribución A-B-C, de acuerdo con lo consig-nado en la página de la Universidad Nacional de Colombia – SedeManizales, en su Taller Ingeniera de Métodos, que «consiste en ungráfico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva ocurva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el gradode importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan aun proceso, operación o resultado».

Así mismo, la lluvia de ideas dada su utilización, cada vez mayor enlas empresas, que a la hora de tomar decisiones estratégicas se apo-yan en los resultados de Brainstorming, o también conocido comoTormenta de Ideas: es una técnica muy valiosa, que sirve para generarnuevas ideas. Se trata de una herramienta de trabajo grupal que faci-lita el origen de nuevas ideas, ante problemas o necesidades determi-nadas. La técnica se basa, en parte, en una suerte de sinergiapsicológica: una reunión creativa pueda aportar más de lo que apor-taría la suma de sus partes, más que la suma de las ideas de las perso-nas participantes, tal como lo define Gestión 20 en su artículoBrainstorming: Una valiosa técnica para generar ideas novedosas.

Indudablemente que en la simbiosis propuesta no podría faltar, si sequiere, el elemento que nos permite cerrar el círculo en el desarrollo delsistema, y que, por su nivel de importancia, no está sujeto a un mo-mento determinado en su inclusión, por el contrario es perenne en elambiente de la organización, que es pilar en la discusión y asociacióncon el Control Interno y es el manejo de la administración del riesgo.

En relación con el tema, definitivamente se debe considerar que suimportancia preponderante es derivada y producto de las discusionesdadas al seno del denominado Comité de Basilea en sus distintas ver-siones (III a la fecha), en las que las discusiones giran en torno alsector financiero, y que han originado ajustes en relación con la expo-sición al riesgo de los actores. En su primera versión, se centró en elanálisis de riesgos de crédito y de mercado, posteriormente se aumen-ta la regulación de fondos propios exigidos por la normativa y, final-

11 El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italianoWilfredo Pareto (Paris 1848 – Turín 1923) , hijo del Marqués Raffaele Pareto, Ingeniero Civil,y Marie Metenier, de origen modesto francés.

El Control interno bajo la perspectiva de...

Page 23: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 22 22 22 22 2

Visión contable

mente, en su última reunión se da paso a la constitución de reservasde capital, aumentando los mínimos requeridos y que cubran la con-servación como margen extra para periodos de estrés y anticíclicasbajo el aspecto macro prudencial en la gestión del ciclo de crédito,que deben constituirse para mitigar los efectos la exposición al ries-go12.

Por extensión, estos principios de control se enmarcan dentro del pro-ceso, al entender que «El control interno es una parte integral de la admi-nistración del riesgo empresarial y está abarcado dentro de éste.», siendosu respuesta el manifiesto de C.O.S.O. considerado como el estándar dereferencia en todo lo que concierne al Control Interno y por su representa-ción es un comité (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Co-misión Treadway)13 y en septiembre de 2004, el Comité C.O.S.O. publicóun nuevo Marco de Gestión Integral de Riesgo «COSO Enterprise RiskManagement – Integrated Framework», el cual constituye una guía para lagestión de riesgo, el E.R.M. considera las actividades en todos los nivelesde la organización, desde actividades como la planeación estratégica y laasignación de recursos, a actividades de las unidades de negocios talescomo mercadeo y recursos humanos, a procesos de negocios, como pro-ducción y revisión del crédito a nuevos clientes.

Sin este marco de referencia, que representa la autoridad y responsa-bilidad de la Alta Gerencia para asegurarlo, maximiza los procesos enbusca de los resultados esperados, y cuyo logro reside en que al parame-trizar y formalizar las técnicas de medición, el control resulta simple yefectivo. Otra ventaja importante es su dinamismo para ser revisado yactualizado según los cambios que va experimentando la organización.

13 El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:

Jairo Milciades Moscoso Fonseca

12 Para una mayor ilustración sobre los detalles del tema, consultar «El qué y el por qué deBasilea III» en la Web.

American Accounting Association (AAA), American Institute of Certified Public Accountants(AICPA), Financial Executive Institute (FEI), · Institute of Internal Auditors (IIA) y el Instituteof Management Accountants (IMA).La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand.

Page 24: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

23

23

23

23

23

Visión contable

El C

ontrol interno bajo la perspectiva de...

Fuente: Meycor Coso – Presentación Control Interno basado en el Informe COSO

Page 25: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 42 42 42 42 4

Visión contable

Finalmente, la intencionalidad del escrito se pone de manifiesto alconjugar los recursos tratados y establecer, según lo extractado delCapítulo 13 del Curso Elemental de Auditoría de Pablo Emilio Hurta-do Flores, que «el control interno facilita el logro de los objetivos pro-puestos, permite el uso adecuado de los recursos e identifica los riesgosprobables, lo que hace posible el evitar errores e irregularidades, so-portadas en la estructura que brinda un adecuado sistema de informa-ción gerencial, de hecho, es tener la organización conectada en red ysoportada en su diseño de indicadores», acordes al tamaño, naturale-za y complejidad de las actividades que las instituciones llevan a cabo.

Siguiendo en esta línea de citar el acervo teórico recaudado en larevisión documental del estado del arte, que, entre otras cosas, resultaparadójico mencionarlo al final del escrito, pero cuya finalidad es darcuenta de lo construido, me resulta apropiado lo referido en el trabajotitulado «Informe COSO - Control Interno en Organizaciones» divul-gado a través de la comunidad virtual TARINGA!, en lo concernientea la transformación dinámica en el contexto corporativo y que plasmapuntualmente el panorama con que fue concebido este trabajo docu-mental:

«Hasta ese momento el control interno se limitaba al ámbito finan-ciero-contable, de manera de proporcionar seguridad razonable enlas operaciones. Sin embargo, en tiempos más recientes, la interna-cionalización y el crecimiento de muchas empresas ha provocado unadispersión de la propiedad y la separación entre propiedad y direc-ción.

Estos hechos generaron como consecuencia una mayor compleji-dad en las operaciones por lo que se requirió adaptar el proceso admi-nistrativo para hacerles frente. Esto significa que se debieron adaptarlas 4 etapas de este proceso, a saber: planificación, organización, di-rección y control».

En aras de aproximarnos a la plataforma propuesta y visualizar lapraxis de lo esbozado a lo largo del documento, las siguientes imáge-nes nos brindan el punto de referencia.

Page 26: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

25

25

25

25

25

Visión contable

EL CONTROL INTERNO BAJO LA PERSPECTIVA DE UN SISTEMAINTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN

HERRAMIENTA PARA CONTROLAR PROCESOS

Page 27: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

26

26

26

26

26

Visión contable

EL CONTROL INTERNO BAJO LA PERSPECTIVA DE UN SISTEMAINTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN

SINÉRGIA DE LAS ACTIVIDADES (modelos, métodos, herramientas, etc.)

Jairo Milciades M

oscoso Fonseca

Page 28: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 72 72 72 72 7

Visión contable El Control interno bajo la perspectiva de...

ConclusiónAl considerar cada factor del entorno de control para determinar si

este es positivo, hay que tomar en cuenta el tipo de empresa a la quese aplica, sin embargo independientemente de estas consideraciones,es innegable que el Sistema de Control Interno debe responder a supropósito, concebido como el soporte gerencial que permite monito-rear y porque no decirlo controlar la organización perimetralmenteabierta, por acoger el término, para describirla como un todo.

En este orden de ideas, si bien es cierto que conocemos el enfoquedel Control, también resulta ser cierto que desconocemos su concep-ción a partir de los modelos, herramientas, técnicas y demás instru-mentos que nos ayudan en su construcción o diseño. Es por ello quenos hemos ocupado de considerarlos y tener una ventana de observa-ción para levantar la estructura, que nos permita ver como repercutende una forma sincrónica o concurrente en el sistema.

Para el efecto, hemos considerado que a partir de la definición yrecapitulación de la mejores prácticas de Gobierno Corporativo, comoreguladoras de los principios éticos y morales que propenden por elfortalecimiento estructural en la toma de decisiones y de control de laempresa para hacerla más competitiva y productiva, de la mano deuna filosofía definida en los postulados de mejora continua, y enmar-cados en la sinergia, con instrumentos de desarrollo administrativodinámicos, que garanticen el cumplimiento de los objetivos y permi-tan establecer sus resultados mediante indicadores de gestión.

Es esta la razón de ser, para que el riesgo, una vez identificado, seacontrolado, minimizado y nos permita elaborar planes de contingen-cia para mitigar su impacto, pero a su vez debemos contar como he-rramienta con algunas técnicas que nos apoyen en la solución de losproblemas o eventos, que desestabilicen la solidez y consistencia delsistema, que adicionalmente juegan el papel de punto de referencia,para conocer la vulnerabilidad de las esferas o anillos de seguridad,por decirlo así, simbolizando el blindaje que el Sistema Integral deControl Interno le brinda a la organización y generan en la Adminis-tración el grado de confianza con base en la validez y efectividad, dela construcción simbiótica.

Por último, sin apartarnos de la rigurosidad y responsabilidad querepresenta el Sistema, se debe otorgar el grado de flexibilidad estraté-

Page 29: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 82 82 82 82 8

Visión contableJairo Milciades Moscoso Fonseca

Webgrafía

http://canalete-cordoba.gov.co/apc-aa-files/32386466373561396431613564386138/Documento1.pdfhttp://www.manufacturainteligente.com/kaizen.htmhttp://www.mailxmail.com/curso-elemental-auditoria/sistema-control-internowww.corporacion3d.com/corporac/index.php?...phva...http://www.eumed.net/ce/2009a/mbh3.htmhttp://www.auditool.orgindex.php?option=com_content&view=article&id=869:imodelos-exitosos-de-negocio&catid=40:blog&Itemid=55http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcoint/material/ERM_2005.PDFhttp://tesis.udea.edu.co GuiaMetodologicaSistemaIntegradoGestionDeCalidadhttp://www.editum.org/autor-=-.htmlhttp://www.manufacturainteligente.com/kaizen.htmhttp://tecnolocoquimico.wetpaint.com/pageEl+Ciclo+PDCA++(+ciclo+Deming)http://www.felaban.com/archivos_publicaciones/buen_gobierno.pdfhttp://arpcalidad.com/pdca-un-modelo-de-gestin/PDCAhttp://igestion20.com/brainstorming-una-valiosa-tecnica-para-generar-ideas-nove-dosas/http://www.euskalit.net/nueva/images/stories/documentos/folleto4.pdfhttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/instru-mentos/pareto.htmhttp://www.taringa.net/posts/economia-negocios/5884893/Informe-COSO—Con-trol-Interno-en-Organizaciones.html

Infografía

GRAFICA 1 – Modelos de Negocio. www.textil-confeccion.comIMAGEN PHVA. www.negociosyemprendimiento.orgMapa de Riesgos Meycor Coso – Presentación Control Interno basado en elInforme COSO

gico que permita la dinamización de los procesos en coherencia con elfin propuesto.

«¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!»

Page 30: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

2 92 92 92 92 9

Visión contable El Control interno bajo la perspectiva de...

MÉTMÉTMÉTMÉTMÉTODOS DE EVODOS DE EVODOS DE EVODOS DE EVODOS DE EVALALALALALUUUUUAAAAACIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DEIMPIMPIMPIMPIMPAAAAACTCTCTCTCTOS AMBIENTOS AMBIENTOS AMBIENTOS AMBIENTOS AMBIENTALESALESALESALESALES

EN LEN LEN LEN LEN LAS ORAS ORAS ORAS ORAS ORGGGGGANIZAANIZAANIZAANIZAANIZACIONESCIONESCIONESCIONESCIONES

LLLLLAURAURAURAURAUR A ISA ISA ISA ISA ISAAAAABEL CANGREJBEL CANGREJBEL CANGREJBEL CANGREJBEL CANGREJOOOOOGLGLGLGLGLORIA PORIA PORIA PORIA PORIA PAAAAATRICIA CASTRILLÓNTRICIA CASTRILLÓNTRICIA CASTRILLÓNTRICIA CASTRILLÓNTRICIA CASTRILLÓNEstudiantes X Semestre Programa de Contaduría Pública deUnincca.

Page 31: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 03 03 03 03 0

Visión contable

Resumen

La sustentación y el crecimiento económico del hombre se basan en la explotaciónde los recursos naturales; estos recursos llevados a procesos productivos y de trans-formación generan residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que conllevan un graveriesgo para los seres vivos y el planeta.

Las organizaciones empresariales pueden contribuir a minimizar el impacto quecausan en su entorno realizando evaluación y análisis técnico de su operación, quecontemple valoración de los aspectos más importantes de su interrelación con elmedio ambiente; identificación de las áreas que generan más alteraciones para formu-lar y definir medidas preventivas y una vez finalizado el proceso proponer accionescorrectivas, así como el monitoreo de las zonas más críticas para alcanzar el mejora-miento continuo, provecho económico y la conservación de los recursos que la natu-raleza les ofrece.

Palabras Clave: recursos naturales, extinción, mejoramiento continuo, medioambiente, indicadores, impacto, métodos de transparencia y gráficos, listas de che-queo, matrices, métodos.

Abstract

The lift and the growth of man are based on the exploitation of natural resources;These resources brought to production processes and processing generate solid, li-quid or gaseous waste entailed a serious risk to human beings and the planet.

Business organizations can help minimize the impact they cause in their environ-ment carrying out assessment and technical analysis of their operation, that takes intoaccount aspects most important of his interaction with the environment; identificationof areas that generate more alterations to formulate and define preventive measures,and once the process propose remedial actions, as well as the monitoring of areasmore criticism in order to obtain continuous improvement, economic benefit and theconservation of the resources that nature offers.

Key words: natural resources, extinction, continuous improvement, environmen-tal indicators, impact, transparency and graphic methods, checklists, matrices, me-thods.

IntroducciónLa mayoría de las actividades que realizan las organizaciones e

industrias generan una serie de desechos que producen efectos en elmedio ambiente, en los seres humanos, igualmente, el empobreci-miento de los ecosistemas, devastación, degradación e incluso la ex-tinción de la vida. Es urgente realizar evaluación y estudio acerca delimpacto ambiental que generan estos desechos y determinar el impac-to de futuros proyectos o actividades: debemos crear espacios y cultu-ra que permitan de alguna manera prever y evaluar las consecuenciasde las acciones del hombre sobre la naturaleza y el entorno que lo

Laura Isabel Cangrejo/Gloria Patricia Castrillón

Page 32: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 13 13 13 13 1

Visión contable

rodea. Es imposible desconocer que este es su principal fuente dedesarrollo económico y comprender que si no se cuenta con los recur-sos naturales que el medio le brinda, no se podrán satisfacer las nece-sidades básicas y, a su vez, utilizarlo como materia prima para realizarmuchas de las actividades de producción, comercialización de bieneso servicios que son parte fundamental de su productividad para eldesarrollo sostenible.

DesarrolloLa evaluación del impacto es el proceso mediante el cual se realizan

actividades de análisis como anticipación a impactos negativos o po-sitivos; valoración cualitativa y cuantitativa de estos impactos; medi-ción de los efectos generados tanto reversibles como irreversibles. Esteestudio debe ser una herramienta eficaz que permita mitigar los ries-gos y tomar decisiones con respecto al mejoramiento continuo del medioambiente, se debe lograr una valoración preliminar o superficial quepermita decidir si es necesario entrar al detalle en cada uno de losimpactos encontrados; así mismo se pueden realizar informes medio-ambientales donde se evidencien indicadores que midan el impactogenerado.

Entre los métodos de evaluación de impacto ambiental utilizadospor las organizaciones, se encuentran los siguientes:

Ø Métodos CartográficosConocidos también como métodos de transparencia y gráficos: con-

sisten en la superposición sobre un mapa del área de estudio, y gene-ralmente está subdividida en transparencias dedicadas a un factorambiental e identificadas con códigos que indican el grado de impac-to previsible de cada subzona, cuando se va a llevar a cabo un proyec-to o una actividad, los códigos se hacen con degradación de los colorescon el propósito de dar idea de la mayor o menor magnitud del impac-to en el medio ambiente. Tomado de Metodologías para la identifica-ción y valoración del impacto ambiental.

Ø Lista de ChequeoEstas listas consisten en la relación categorizada de factores a partir

de los cuales se identifican los impactos producidos por un proyecto ouna actividad específica; en estas listas se pueden incorporar escalasde valor y ponderación de los factores de forma concisa y organizada.Esta técnica permite dar cubrimiento o identificación a todas las áreas

Métodos de evaluación de impactos...

Page 33: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 23 23 23 23 2

Visión contable

de impacto, representa un método de identificación cualitativo en unanálisis previo de la evolución del impacto ambiental.

Las listas de chequeo pueden estructurarse en forma de cuestiona-rio, para lo cual se formulan una serie de interrogantes relativos a laposible ocurrencia de impactos sobre los diferentes factores produci-dos por un determinado proyecto o actividad.

La adecuada adopción y empleo de estas listas condiciona el éxitode los procesos siguientes, pues estas listas son el punto de partida yde ellas dependerá el desarrollo secuencial de la evaluación. Tomadode Metodologías para la identificación y valoración del impacto am-biental.

Ø Métodos MatricialesSon técnicas que relacionan las acciones con los factores ambien-

tales, es decir causa-efecto; estas matrices muestran las acciones delproyecto o actividad en un eje y los factores del medio a lo largo delotro. Cuando se prevé que estas actividades van a incidir en un factorambiental este se señala en la celda de cruce describiéndose en térmi-nos de su magnitud e importancia de cada impacto identificado; pue-de darse escala de 1 a 10 para mostrar si es positivo o negativo. Lamatriz de Leopold es una de las más utilizadas y eficaces, tal y comose muestra en el ejemplo siguiente:

Laura Isabel Cangrejo/Gloria Patricia Castrillón

Page 34: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

33

33

33

33

33

Visión contable

Tomado de Metodologías para la identificación y valoración del impacto ambiental.

Métodos de evaluación de im

pactos...

Page 35: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 43 43 43 43 4

Visión contable

Ø RedesRepresentan un avance con relación a las anteriores pues estable-

cen la relación causa-efecto más detallada de los impactos y de susinterrelaciones; como innovación incluye la valoración de aquellasactividades que representan efectos secundarios o terciarios en la pla-neación y puesta en marcha de proyectos o en la continuidad de lasactividades de una empresa. Tomado de Evaluación del impacto am-biental de proyectos de desarrollo.

Ø Método de BatelleEste método permite la evaluación sistémica de los impactos am-

bientales de un proyecto o actividad mediante el empleo de indicado-res homogéneos, que por medio de bases de cálculo de los índicesutilizados realiza una categorización ambiental en componentes y pa-rámetros y su transformación, en índices de calidad ambiental (QA)de acuerdo con la magnitud de cada parámetro (uso del suelo, diver-sidad de especies, erosión del suelo, sensaciones).

La unidad de importancia del proyecto se distribuye en cuatro ca-tegorías principales que son: ecología, contaminación ambiental, as-pectos estéticos y aspectos de interés humano; el impacto neto sobrecada parámetro se determina con escalas de 1 a 10 y en sus totales sepuede observar qué tan significativos son esos impactos. El estimadofinal es el cálculo de índice general de impacto ambiental de si resultapositiva o negativa la realización o no de esa actividad o proyecto.Tomado de Evaluación del impacto ambiental de proyectos de desa-rrollo.

Ø Calificación AmbientalBusca identificar y evaluar los impactos por trabajos de diferente

magnitud, y está dada por tres fases principales: la desagregación delproyecto en componentes, la identificación de los impactos y la eva-luación de los mismos.

La desagregación consiste en identificar las diferentes actividades yagruparlas por componentes; en la segunda etapa de identificación deimpactos, de acuerdo con dichas actividades y por medio de diagra-mas de flujo se debe valorar la acción, el efecto y el impacto; por últi-mo, la evaluación de los impactos obtenidos, que a partir de una listason analizados individualmente para obtener la calificación ambien-tal, teniendo en cuenta factores como la clase (sentido positivo o ne-

Laura Isabel Cangrejo/Gloria Patricia Castrillón

Page 36: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 53 53 53 53 5

Visión contable

gativo), la presencia (probabilidad de ocurrencia del impacto), la du-ración (tiempo de permanencia del impacto), la evolución (velocidadde desarrollo del impacto) y la magnitud (comparación entre el áreaafectada y el área total).

Igualmente los métodos de revisión bibliográfica que facilitan infor-mación sobre estudios ya realizados en otros proyectos naturales, sonreferencia para definir impactos potenciales y su cuantificación, yasea porque en algunos proyectos se presentan impactos típicos o repe-titivos que con base en indicadores especiales determinan la informa-ción que sirve para iniciar un estudio de impacto ambiental.

Podemos apoyarnos en los análisis costo-beneficio en los que sonvalorados los recursos naturales con relación a su aprovechamiento yvalor económico; permite obtener una aproximación del efecto quecausará tanto en los resultados económicos alcanzados como en laimagen y mercadeo de sus productos. Con esta metodología es posi-ble identificar, obtener una visión global y económica que puede serfactor decisivo para dar soluciones efectivas y duraderas a los proble-mas que potencialmente podría enfrentar una organización.

El monitoreo puede apoyar a los procesos de evaluación ya que seenfoca a un seguimiento constante a los proyectos ya implementadosy los impactos conocidos relacionados con dichos proyectos; por elcontrario los estudios de campo complementan la información recopi-lada en el monitoreo porque contienen datos de proyectos similares alos cuales se les pueden hacer seguimiento.

La tecnología proporciona diagramas o información geográfica quesirve como base para ubicación de lugares específicos, calculando losposibles impactos ambientales en proyectos realizados en condicio-nes especiales sobre los cuales ya se han realizado estudios de manejode recursos geológicos, hídricos, energéticos y otros, lo cual refuerzala toma de decisiones sobre investigación, planeación o desarrollo deun proyecto. Tomado de Evaluación del impacto ambiental de proyec-tos de desarrollo.

ConclusionesA pesar de que existen metodologías de evaluación que son especí-

ficas o que son aplicadas a proyectos especiales, estas se pueden uti-lizar para identificar las actividades que tienen más impacto casi en

Métodos de evaluación de impactos...

Page 37: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 63 63 63 63 6

Visión contable

cualquier tipo de organización; este proceso debe contemplar los ele-mentos más afectados con el mismo. Una vez analizadas las técnicasde medición y escogida la que se adapte más a las necesidades de lasorganizaciones se dará comienzo a todo un proceso de aplicación enproyectos que tengan relación con el medio ambiente, iniciando elproceso con un plan de acción y estableciendo prioridades basadosen los resultados obtenidos del estudio, así como la selección y diseñode medidas preventivas o correctivas con respecto a los impactos en-contrados durante el estudio. De altísima importancia es implementarlas acciones correctivas y reforzar aquellas que son provechosas y quecontribuyen con el mejoramiento continuo y la utilización de las dis-tintas herramientas que faciliten la obtención de parámetros que sir-van de base para optimizar los recursos y realizar el seguimiento alargo plazo para la conservación de nuestros recursos naturales.

No se puede desconocer que todos estos nobles propósitos sola-mente serán realidad con la ejecución de proyectos de sensibilizacióny de fomento de cultura ambiental: quizás este sea uno de los másaltos impedimentos para que las organizaciones empresariales alcan-cen niveles importantes de utilidad sin agredir la naturaleza.

Webgrafía

Metodologías para la identificación y valoración del impacto ambientalEn:www.unalmed.edu.co...capítulo%20libro%20métodos%20valoración%20eia.pdfMetodologías de evaluación del impacto ambientalEn::http:www.ingenieroambiental.com4017metodologias%20de%20evaluación%20ambiental%20capitulo%203.pdfMetodologías de evaluación del impacto ambiental En:http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0803104-125133//04Lagl04de09.pdfPARAMétodos de evaluación del impacto ambiental en vertederos de residuos indus-triales En:http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/DPGC/File/actuacion_4_5.pdfMetodologías para la identificación y valoración del impacto ambiental En:http://www.revistavirtualpro.com/revista/index.php?ed=2011-02-01&pag=8

Laura Isabel Cangrejo/Gloria Patricia Castrillón

Page 38: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 73 73 73 73 7

Visión contable Métodos de evaluación de impactos...

ESTUDIO DE TRANSFERENCIA EXTERNAESTUDIO DE TRANSFERENCIA EXTERNAESTUDIO DE TRANSFERENCIA EXTERNAESTUDIO DE TRANSFERENCIA EXTERNAESTUDIO DE TRANSFERENCIA EXTERNASENSENSENSENSENA A FA A FA A FA A FA A FAAAAACULCULCULCULCULTTTTTADES DE CONTADES DE CONTADES DE CONTADES DE CONTADES DE CONTADURÍAADURÍAADURÍAADURÍAADURÍA

PÚBLICA EN BOGOPÚBLICA EN BOGOPÚBLICA EN BOGOPÚBLICA EN BOGOPÚBLICA EN BOGOTÁTÁTÁTÁTÁ

FREDFREDFREDFREDFREDY RY RY RY RY ROBINSOOBINSOOBINSOOBINSOOBINSON GIL ZEN GIL ZEN GIL ZEN GIL ZEN GIL ZEAAAAAContador Público y Especialista en Revisoría Fiscal de laUniversidad Libre de Colombia, contador de empresasMipymes SAS y Ltda., columnista de actualícese.com, degerencie.com y de emagister.com . Docente de tiempo com-pleto e Investigador principal del Grupo GEAS (inscrito enColciencias) de la Universidad INCCA de [email protected]

Resumen

Este artículo presenta de manera sucinta una reflexión acerca de las homolo-gaciones (nombre dado anteriormente en la academia) o transferencias exter-nas para darle más caché y elegancia al proceso. Por ser el tema de moda en lasuniversidades en Colombia, en especial en Bogotá desde el año 2007, son «elpan de cada día» como dice un adagio popular. Este hecho se basa en datosreales tomados de universidades en Bogotá que son de dominio público en elámbito académico y pueden ser consultadas a través de cualquier directoriouniversitario o en su defecto en sus páginas web. Es de anotar que la base deeste escrito se alza sobre la idea de entender este proceso que cambia la concep-

ción del estudio de la carrera profesional de Contaduría, desde el punto de vistaacadémico y profesional.

Page 39: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 83 83 83 83 8

Visión contable

Palabras clave: homologar, academia, homologación académica, educación se-mipresencial, semestres, competencias profesionales, competencias laborales.

Abstract

This article presents in a succinct way a reflection about the homologations, becau-se it is the topic of fashion in the universities in Colombia especially in Bogota fromyear 2007, they are «the bread of every day» as he says a popular adagio. Thishypothesis bases on real facts taken of universities as University Corporation of Scien-ce and Development « Uniciencias «,ECCI Colombian School of Industrial Careers,Fundación Universitaria Los Libertadores University Agrarian Foundation of Colom-bia « Uniagraria «, Fundación Universitaria del Área Andina; between others. It is ofnoting down.

The base of this writing rises on the idea of understanding this process that changesthe conception about the study of the professional career of accountancy, from theacademic and professional point of view.

Key words: endorsement, academy, academic endorsement, education semipre-sence, semesters, job skills.

IntroducciónLas transferencias son el proceso por el cual una persona de educa-

ción no formal, secundaria básica, pregrado o postgrado, puede ad-quirir conocimientos diferentes a los estudiados en otras áreas del sabero del conocimiento; y que se desean profundizar o ampliarlos en unárea distinta a la estudiada y certificada por una institución, de carác-ter privado o público.

Para el caso que compete, las personas optan por profundizar losconocimientos mínimos o básicos en áreas afines o concordantes alprograma de Contaduría Pública, en universidades públicas o priva-das.

Reflexión social antes de…Un momento para reflexionar y cuestionarse antes de entrar de lle-

no a analizar el por qué del problema:

ü Será la oportunidad para la educación no formal, hoy en díaEducación para el Trabajo y el Desarrollo Humano de hacer realidadlos sueños.

ü Qué calidad de educación se está brindando en las universi-dades de educación superior.

ü Las arcas de las universidades día a día se están llenando másde dinero, por aquello de que el nivel de estudiantes, egresados de

Fredy Robinsón Gil Zea

Page 40: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

3 93 93 93 93 9

Visión contable

secundaria en un alto porcentaje, está tomando la decisión de realizarcarreras técnicas profesionales o en su defecto por carecer de recur-sos, tomar la educación no formal.

ü Se tendrá en cuenta el nivel educativo de la academia en Con-taduría.

ü Se estará desdibujando la imagen de las universidades.ü Las horas de clase que reciben (1.248) serán suficientes para

cubrir los conocimientos, competencias profesionales y laborales.ü Cubrirá las asignaturas que son necesarias, para solo comple-

mentar con tres o cuatro semestres y dar por culminada la carrera.ü Las asignaturas del área disciplinar estarán cubiertas casi en

su totalidad con las horas vistas, teniendo en cuenta que estas perso-nas solo asisten unos días entre semana, no estaremos hablando deuna educación semipresencial.

ü Será que el Ministerio de Educación se ha pronunciado o no leinteresa.

ü Las notas únicas expedidas por el SENA de 4,5 en todas lasasignaturas respaldan los saberes obtenidos y las competencias des-empeñadas.

ü Si se procede a evaluar a través de criterios de desempeño losestudiantes superarán por lo menos el cincuenta por ciento del cienpor ciento.

Transferencia ExternaLas transferencias externas son el proceso por el cual una persona

de una carrera similar o afín a la contaduría pretende estudiar lacarrera profesional solo en unos cuantos meses y dar por culminadosus estudios de educación no formal, obteniendo el título profesionalen un espacio de tiempo considerado demasiado corto.

Este proceso está avalado según las universidades por su PEI, regla-mento interno, leyes y normativa que regula la educación en Colom-bia, lo que permite que todos estos procesos estén amparados bajolos parámetros de ley sin infringir norma alguna, por aquello de que eltítulo obtenido puede ser demandado ante algún estamento jurídicoque regule la profesión o tenga competencia para ello. En este casoque nos concierne sería ante el Ministerio de Comercio Industria yTurismo al cual está inscrito el ente regulador de la carrera, como lo esla Junta Central de Contadores.

Estudio de transferencia externa SENA a...

Page 41: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 04 04 04 04 0

Visión contable

La transferencia autorizada por el Estado para el SENA, compren-de 23 programas de formación tecnológica, que le serán reconocidosal egresado una vez ingrese a la universidad ya sea privada o pública.Los programas del SENA son:

Técnico Profesional en Recursos HumanosTécnico Profesional en Administración del Talento HumanoTécnico Profesional en Venta de Productos y Servicios FinancierosTecnología en Gestión del Talento HumanoTecnología en Administración Ente EconómicoTecnología en Administración HoteleraTecnología en Administración de Entes Económicos-AgropecuariasTecnología en Contabilidad y Finanzas

Homologación Programa en UNIVERSIDADES - Contaduría

Definición de la AcademiaLa homologación académica se refiere al reconocimiento oficial de

títulos académicos de un país, para su reconocimiento en el extranje-ro. También se refiere al reconocimiento de los estudios realizados enuna institución académica, sin la obtención del título o diploma co-rrespondiente, para su culminación en otra institución.

Cuando se piensa por parte de la academia homologar, que segúnsu definición genera un alto grado de responsabilidad, surge una pre-gunta simple y sencilla, pero compleja en su respuesta. ¿Será que lasuniversidades han realizado un estudio previo sobre el papel de lasimplicaciones que tiene a nivel de la profesión contable? El permitirque por el simple hecho de dar por cierto que con las horas certifica-das, las personas tienen las competencias básicas para desarrollarseen el campo profesional, sin evaluación previa en cuanto a la líneadisciplinar de la carrera.

Se estará permitiendo desde la academia el desprestigio de unacarrera que día por día está más deteriorada, por culpa del afán uni-versitario de graduar personas por graduarlas y simplemente sacarlasal mercado a luchar en el «pavimento de cemento», es decir conoci-mientos mínimos y la práctica le enseñará y le dará la experiencia: sonpalabras textuales de muchos docentes que transmiten esta clase de«saberes» a sus alumnos.

Fredy Robinsón Gil Zea

Page 42: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 14 14 14 14 1

Visión contable

Sería interesante que las universidades que fueron artífices de des-montar el examen de conocimientos anual para los contadores, con elfin de obtener una tarjeta profesional en el menor tiempo posible y noestar involucradas en el descrito académico por la mala calidad desus mallas curriculares, o de tener en sus aulas «docentes toderos» ode «relleno», se pronunciaran al respecto sobre un tema que atañe atodo el gremio académico de las facultades de Contaduría.

Ministerio de Educación NacionalCorresponde al Ministerio de Educación Nacional cumplir, además

de las funciones señaladas por la ley, las siguientes (Artículo 2 / Decre-to 4675 de 2006): Formular la política nacional de educación, regulary establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contri-buyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educa-ción, en todos sus niveles y modalidades.

De acuerdo con la norma señalada anteriormente, no parece que elMinisterio tome partido alguno en la calidad de los programas de con-taduría. Así como se tienen pares para evaluar los programas y darlesel registro calificado al mismo, también el Ministerio debería avalarlas transferencias externas; se debería solicitar por parte de las univer-sidades la revisión o visto bueno de las transferencias efectuadas, através de alguna norma que los obligue a cumplir los parámetros bási-cos que se deben tener en cuenta; o en su defecto a las personas querealizan este proceso, obligarlas a presentar un examen de conoci-mientos y competencias en la carrera profesional estudiada y termi-nada. Ello garantizaría no solamente la calidad y transparencia alefectuar las transferencias, sino la equidad y justicia para todas laspersonas que pretendan homologar conocimientos de otras áreas afi-nes a la carrera.

Se está permitiendo por parte del Ministerio que las universidadesllenen sus arcas, jugando con la necesidad física de estas personaspor obtener a toda costa el título profesional, ya sea para ejercer lacarrera como profesionales independientes o porque en sus entes eco-nómicos los requieren para darles el cargo de contador, a costa detener o no conocimiento. ¿Estarán preparados para afrontar este retoante los colegas, la Junta Central de Contadores y la sociedad?

Calidad o CantidadLa calidad no se está generando, se supone que se deben aplicar

Estudio de transferencia externa SENA a...

Page 43: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 24 24 24 24 2

Visión contable

estándares mínimos, ya sea mediante un examen de validación inicialo como hablamos de personas egresadas por el SENA, estas, paragraduarse como técnicos profesionales en Contabilidad y Finanzas uotra área similar o afín a la carrera de Contaduría, deberían cumplir acabalidad la formación por competencias. Estas competencias requie-ren ser comprobadas en la práctica mediante el cumplimiento de cri-terios de desempeño claramente establecidos.

CompetenciasActualmente, las competencias se entienden como actuaciones in-

tegrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemasdel contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saberhacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

Las competencias son las capacidades de poner en operación losdiferentes Conocimientos, Habilidades y Valores de manera integralen las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para lavida y el ámbito laboral.

Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es ne-cesario definir ¿qué son las competencias? En este caso, nos referimoscomo competencias a todos aquellos comportamientos formados porhabilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras ydiversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de maneraeficaz, cualquier actividad.

Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémicocomo actuaciones integrales para resolver problemas del contexto conbase en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile,2010).

Bajo este paradigma debemos entender que existen dos clases decompetencias, como lo son las laborales y las profesionales, las cualesson completamente distintas, vistas desde cualquier ámbito. Las uni-versidades en el momento de homologar realizan mezclas, como si setratara de compuesto químico o un producto de consumo, sin tener encuenta la enorme diferencia que existe entre las dos competenciasanteriormente mencionadas.

Competencias LaboralesLas competencias laborales se dividen en dos grandes campos, es-

Fredy Robinsón Gil Zea

Page 44: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 34 34 34 34 3

Visión contable

pecíficas y generales, las cuales identifican al sujeto dependiendo dela función que cumpla de acuerdo con sus capacidades físicas, cog-nitivas, intelectuales y de desarrollo personal. Estas se identifican enel campo productivo, que conlleva al estudiante a aplicarlas de acuer-do con los conocimientos previamente obtenidos, dependiendo de lasnecesidades de la comunidad que las requiere (empresas). Sean estasde personas naturales o jurídicas, ya sea transnacionales, multinacio-nales, Mipymes o simplemente personas naturales.

Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se apli-can a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que lasespecíficas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unasy otras se enmarcan en la política de «Articulación de la Educacióncon el Mundo Productivo». En este documento nos referiremos a lasCompetencias Laborales Generales, que se utilizan en cualquier espa-cio laboral y que preparan para cualquier clase de trabajo, indepen-dientemente de su nivel o actividad. Ellas permiten que nuestros jóvenesse formen para superar dificultades, organizar y mantener en marchainiciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos,trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colecti-va y social, obtener los mejores resultados y, algo esencial, seguir apren-diendo.

Bajo esta premisa, las instituciones de educación no formal prepa-ran a una persona como operativa y funcional para desempeñar unalabor asignada dentro de un campo operativo. Sin tener en cuenta elsector económico, el riesgo que asume o responsabilidad que conlle-va la complejidad del asunto a tratar o tarea a desarrollar. «Los em-presarios colombianos han encontrado preocupantes vacíos ylimitaciones en los jóvenes egresados de la educación media que as-piran a conseguir un trabajo. Para vincular personal, los empleadorestienen en cuenta, de manera especial, las condiciones personales queinvolucran competencias clave, como el comportamiento ético y lascapacidades para comunicarse, trabajar en equipo y manejar recur-sos e información».

Competencias ProfesionalesSe entienden como un conjunto interrelacionado de conocimien-

tos, habilidades, actitudes y valores que hace posible desempeños flexi-bles, creativos y competitivos en un campo profesional específico yque impulsa el mejoramiento continuo del ser, del saber y del hacer.Los desempeños se orientan a satisfacer necesidades y a solucionar

Estudio de transferencia externa SENA a...

Page 45: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 44 44 44 44 4

Visión contable

problemas de la sociedad y, con ello, a impulsar un desarrollo sosteni-ble.

Se presenta la tesis de que un profesional no es competente con eldominio del saber hacer, sino con el saber (conocimientos), el saberhacer y el saber ser en continuo perfeccionamiento y en entornos cam-biantes; saberes que le permiten desempeñar su profesión con compe-titividad. Las competencias son una oportunidad para pasar del énfasisexagerado en la teoría y la memorización, a los saberes orientados adesempeños útiles a la sociedad.

Las competencias profesionales son el completo de las competen-cias laborales, estas son adquiridas a través de su formación universi-taria, la cual completa el saber hacer que se lo dan las instituciones deeducación no formal de carácter técnico-tecnológico. El saber lo for-ma a través de su educación profesional que recibe en las aulas de launiversidad, las cuales son espacios abiertos de formación recíprocaentre sus habilidades obtenidas y las capacidades adquiridas paraexplotar sus conocimientos: primero para beneficio propio y segundopara colocarlos al servicio de la comunidad, teniendo una responsabi-lidad social, económica, política, moral a la sociedad a la que le brin-dará sus servicios profesionales.

El ejemplo práctico que siempre sucede es la homologación quesolicitan los estudiantes de este tipo de instituciones de la asignaturaÉTICA, la cual es enseñada y aplicada en estas instituciones desdeuna mirada laboral y operativa. No desde el punto de vista profesio-nal, como lo es para la Contaduría Pública la Ley 43 de 1990.

Conclusionesü La profesionalización de la carrera se está convirtiendo más

en una necesidad física de firmar y cobrar todo lo que se pueda rubri-car o certificar a personas jurídicas o naturales que requieren los ser-vicios profesionales.

ü Las universidades se están colocando al margen de un proble-ma, que día a día está creciendo y convirtiendo en una bola de nieve,lo cual llegará en su momento a estigmatizar las universidades en cuantoa los profesionales que de ellas egresan; por la calidad en cuanto hacereferencia a los conocimientos obtenidos y saberes aplicados.

Fredy Robinsón Gil Zea

Page 46: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 54 54 54 54 5

Visión contable

ü Este problema no es nuevo para las universidades, en su mo-mento y hasta el día de hoy se habla de que «cuando pase por taluniversidad cruce los brazos o le meten el cartón debajo de ellos».

ü La consistencia, estructura y articulación de las mallas de con-taduría, realizada por las universidades pretendiendo generar valoragregado a sus estudiantes, no daría los «frutos» o logros esperadospropuestos como la visión que los distingue a cada uno de ellos y loshace únicos.

ü El técnico profesional egresado del SENA no ha visto, ni ana-lizado la dimensión del problema que se está presentado a corto plazo,el cual llevará a que los entes económicos en donde solicite empleo, lodiscriminen no por sus saberes, sino por la forma de obtención deltítulo en un tiempo demasiado corto, con conocimientos mínimos.

ü Los empresarios colombianos han encontrado preocupantesvacíos y limitaciones en los jóvenes egresados de la educación mediaque aspiran a conseguir un trabajo. Para vincular personal, los em-pleadores tienen en cuenta, de manera especial, las condiciones per-sonales que involucran competencias clave, como el comportamientoético y las capacidades para comunicarse, trabajar en equipo y ma-nejar recursos e información.

Recomendacionesü Cuando se homologuen profesionales de carreras afines a

Contaduría Pública, se debe obligatoriamente realizar un examen pre-vio de conocimientos en todas las áreas: de no ser factible, por lomenos en las áreas de formación disciplinar, para comprobar si real-mente sabe o no sabe y si las notas respaldan dichos conocimientos.

ü A través del proceso de formación académica, en las diferen-tes asignaturas que debe complementar para dar por terminada sucarrera, se debe realizar un seguimiento permanente, que nos permitadeterminar las debilidades encontradas en la aplicación de los saberesy conocimientos obtenidos. Para parar el proceso y fortalecer estospuntos críticos, que de no ser corregidos a tiempo sus resultados severán al culminar su carrera.

ü Concientizar al estudiante que la idea, para su beneficio per-sonal, profesional y para la sociedad en la que va a convivir, es que se

Estudio de transferencia externa SENA a...

Page 47: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 64 64 64 64 6

Visión contableFredy Robinsón Gil Zea

requiere formar profesionales idóneos, con conocimientos sólidos,lógicos y bien estructurados. «No por mucho madrugar amanece mástemprano».

ü Crear conciencia al estudiante de la responsabilidad social quetiene, al asumir una profesión que involucra manejos económicos,financieros, administrativos, fiscales, laborales y tributarios. Que portomar las cosas a la ligera sin estar preparado, o aún más grave, poruna mala decisión, se puede llevar al ente económico a la quiebra, oa estar involucrado en un problema jurídico, con sanciones pecunia-rias por irregularidades en contra de las normas que regulan, la(s)actividad(es) económica(s) que realiza el ente económico.

ü La Universidad INCCA de Colombia, en vista de la manipula-ción y beneficio obtenido por las universidades en este «rio revuelto depescadores», con las necesidades físicas de las personas egresadas deestas instituciones, ha elaborado un plan de trabajo acorde con lasituación del momento.

ü Este plan de trabajo consiste en preparar y entregar al estu-diante una homologación lógica y razonable, sin ser presuntuosa, enla que el estudiante es consciente de sus debilidades y fortalezas. Adi-cional se le prepara un programa especial para continuar con sus es-tudios profesionales, llevándolo a culminar con éxito y beneplácito sucarrera profesional.

Referencias Bibliográficas

Decreto 4675 de 2006.Ley 43 de 1990.

Page 48: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 74 74 74 74 7

Visión contable

EL COSTEL COSTEL COSTEL COSTEL COSTO DE LO DE LO DE LO DE LO DE LA RESPONSABILIDA RESPONSABILIDA RESPONSABILIDA RESPONSABILIDA RESPONSABILIDADADADADAD

JURÍDICA DEL CONTJURÍDICA DEL CONTJURÍDICA DEL CONTJURÍDICA DEL CONTJURÍDICA DEL CONTADOR PÚBLICOADOR PÚBLICOADOR PÚBLICOADOR PÚBLICOADOR PÚBLICO

JJJJJAIME ALBERTAIME ALBERTAIME ALBERTAIME ALBERTAIME ALBERTO CASTELLO CASTELLO CASTELLO CASTELLO CASTELLANOS CHAANOS CHAANOS CHAANOS CHAANOS CHAVVVVVARRARRARRARRARROOOOOContador Público y Especialista en Seguridad Social Integralde la Universitaria Agustiniana, Especialista en Derecho Tri-butario y Aduanero de la Universidad Católica, Docente dePlanta de la Universidad INCCA de Colombia, Coordinadordel Grupo de Investigación COSEM (Costos Empresariales)y Coordinador del Consultorio Contable Empresarial CCE.

Resumen

El presente trabajo se basa en el marco jurídico en Colombia: Constitución Nacio-nal, el Código de Comercio, Artículo vigente de la Ley 145 de 1960, Ley 43 de 1990,Decretos 2649 y 2650 de 1993, Estatuto Tributario para su desarrollo y aplicaciónpor parte del contador público y otras normas legales.

La responsabilidad es la capacidad de toda persona de conocer y aceptar lasconsecuencias de un acto personal, inteligente y libre. Se tienen en cuenta la respon-sabilidad disciplinaria y civil, la responsabilidad del administrador, la responsabilidadfiscal y penal, además de la responsabilidad administrativa.

La responsabilidad exige del Contador Público una conducta sujeta a las normaslegales, que orientan su rol del profesional.

Palabras clave: responsabilidad, responsabilidad disciplinaria, responsabilidadcivil, responsabilidad del administrador, responsabilidad fiscal, responsabilidad pe-nal, responsabilidad administrativa, culpa, dolo.

Abstract

The present work is based on the framework of the law in Colombia: NationalConstitution, Commercial Law, Article of the Law 145 (1960), Law 43 (1990), De-cree law 2649 and 2650 (1993), Tributary Statute for his development and applica-tion from a certified public accountant.

Page 49: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 84 84 84 84 8

Visión contable

Responsibility is a capacity of a person to know and accept consequences aboutpersonal, intelligent and free action. Disciplinary and civil responsibility, responsibilityof a manager, fiscal, criminal responsibility and administrative responsibility are con-sidered in this work.

Responsibility demands a behavior according to legal rules of conduct from apublic accountant that direct professional role of a public accountant.

Key words: responsibility, disciplinary responsibility, civil responsibility, respon-sibility of a manager, fiscal responsibility, criminal responsibility, administrative res-ponsibility, blame, fraud.

DesarrolloPara ambientar el objeto del trabajo es necesario precisar algunos

aspectos relacionados con el marco normativo que regula el quehacercontable, razón por la cual se abordará de forma genérica y referen-ciada los componentes del mismo.

El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformadopor la Constitución Nacional, el Código de Comercio, los Artículosvigentes de la Ley 145 de 1960, la Ley 43 de 1990, por los Decretos2649 y 2650 de 1993, Estatuto Tributario, para su desarrollo y aplica-ción por parte del Contador Público.

El Código Civil, el Régimen Laboral, el Código Penal y el Contencio-so Administrativo son las otras normas que el Contador Público debetener en cuenta cuando ejerce su profesión dependiendo del sector enque se encuentre.

Las normas más importantes son los Decretos 2649 y 2650 de 1993,por cuanto en estas normas se regulan los principios que debe obser-var la contabilidad, y, para que tenga validez como prueba y cumplacon sus objetivos, debe ajustarse a lo dispuesto.

La Ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador Público,profesional en el que recae la responsabilidad ética fundamentada enel ejercicio profesional, además implícitamente lo obliga a llevar lacontabilidad en debida forma, es decir, la presentación de los EstadosFinancieros debe ajustarse a la realidad económica de la organiza-ción, certificando que se cumpla con lo reglado.

El Código de Comercio es el que reglamenta la obligación de llevarcontabilidad, y establece cuáles personas naturales o jurídicas debenllevarla.

Jaime Alberto Castellanos Chavarro

Page 50: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

4 94 94 94 94 9

Visión contable

El Código de Comercio en su Título I, Capítulo IV, se encarga de losLibros de Comercio entre los que se encuentran los Libros de Contabi-lidad, los requisitos de la contabilidad y otros aspectos relacionados.

Las anteriores normas son las principales, puesto que existe unainfinidad de decretos, circulares y resoluciones emitidas por las dife-rentes entidades estatales que de una u otra forma intervienen, regu-lan y vigilan la contabilidad, en especial la Superintendencia deSociedades y la DIAN, las cuales ejercen un gran efecto a la hora dellevar la contabilidad.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo per-manente de normalización técnica de normas contables, de informa-ción financiera y de aseguramiento de la información, la Junta Centralde Contadores registra y otorga la Tarjeta Profesional y en esta se en-cuentra el Consejo Disciplinario como ente de control, que se encuen-tran adscritos al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Concepto de ResponsabilidadEn términos generales, la responsabilidad es la capacidad de toda

persona de conocer y aceptar las consecuencias de un acto suyo, inte-ligente y libre, así como la relación de causalidad que une al autor conel acto que realice. La responsabilidad se exige solo a partir de lalibertad y de la conciencia de una obligación. Para que exista le res-ponsabilidad, el autor del acto u omisión que haya generado una con-secuencia que afecte a terceros, debe haber actuado libremente y enplena conciencia.

Clases de ResponsabilidadLa responsabilidad recae sobre la persona, y dependiendo del car-

go u oficio que desempeñe, puede ser: Disciplinaria, Civil, Fiscal, Pe-nal y Administrativa.

Responsabilidad Disciplinaria A este tipo de responsabilidad, pertenecen aquellos actos o hechos

de un funcionario o empleado, que sin tipificarse como un delito, sonhechos y actos que perturban el normal, cabal y adecuado cumpli-miento de las funciones asignadas a su cargo.

La acción u omisión de las funciones de una persona, que de una uotra manera perjudique el correcto desempeño de un determinado ente,conlleva una responsabilidad y una sanción disciplinaria, sanción queserá gradual según la gradualidad de la falta, y de las consecuenciasde esta.

El costo de la responsabilidad...

Page 51: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 05 05 05 05 0

Visión contable

Desde el punto de vista estatal, en Colombia el marco jurídico delcontrol disciplinario actualmente está confinado por la Ley 734 de2002, el cual recae sobre los servidores públicos o los particulares quecumplan funciones públicas o labores de interventoría en los Contra-tos Estatales.

Por lo tanto, de acuerdo con las circunstancias de tiempo, modo ylugar en que se haya celebrado y ejecutado un acto administrativo, alservidor público se le aplicará lo establecido en los artículos 42, 43 y44 y subsiguientes de la Ley 734 de 2002, de acuerdo con la responsa-bilidad desligada por sus actuaciones en la ejecución del contrato.

En el sector privado, cada empresa podrá incluir en su reglamentointerno, los actos y hechos sancionables, lo mismo que las sanciones,y los procedimientos a seguir para su aplicación.

En la responsabilidad ética la sanción es una amonestación públicao privada, suspensión o cancelación de matrícula. Las normas de fon-do son el código de ética reglamentado en la Ley 43 de 1990. Lasnormas procesales son el Reglamento de Procedimiento ante el Tribu-nal Disciplinario de la Junta Central de Contadores.

Responsabilidad CivilEn esta se clasifica la responsabilidad de las personas (particulares

o funcionarios públicos) frente al Estado y en réplica frente al particu-lar por los perjuicios causados con sus actuaciones en el desarrollo ocumplimiento de la actividad o función a su cargo.

En su Artículo 6 la Carta Magna, establece que la responsabilidadde los particulares, solamente será por infringir la ley, y la de los fun-cionarios públicos será por las mismas causas (infringir la ley), y poromisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Responsabilidad civil por mala práctica tiene como sanción el re-sarcimiento económico al afectado; debido al accionar del Contadorpor dolo o negligencia, la persona toma una decisión que le afecta,entonces debe ser resarcida siempre que se demuestre que si la perso-na no hubiese tomado la decisión, no hubiese sido afectada. Las nor-mas de fondo son el Código Civil y la responsabilidad contractual. Lasnormas procesales son el Código de Procedimiento Civil, mediante elproceso ordinario.

Jaime Alberto Castellanos Chavarro

Page 52: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 15 15 15 15 1

Visión contable

Responsabilidad de los AdministradoresSobre la responsabilidad de los administradores, el Código de Co-

mercio, en su Artículo 200 ha establecido:

»Los Administradores responderán solidaria e ilimitadamente de losperjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a los socios oa terceros.

No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan teni-do conocimiento de la acción u omisión o hayan votado en contra,siempre y cuando no la ejecuten.

En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones,violación de la Ley o de los Estatutos, se presumirá la culpa del Admi-nistrador.

De igual manera se presumirá la culpa cuando los Administradoreshayan propuesto o ejecutado la decisión sobre distribución de utilida-des en contravención a lo prescrito en el artículo 151 del Código deComercio y demás normas sobre la materia.

En estos casos el Administrador responderá por las sumas dejadasde repartir o distribuidas en exceso y por los perjuicios a que hayalugar.

Si el Administrador es Persona Jurídica, la responsabilidad respec-tiva será de ella y de quien actúe como su Representante Legal.

Se tendrán por no escritas las cláusulas del Contrato Social quetiendan a absolver a los Administradores de las responsabilidades antedichas o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestadopara ejercer sus cargos».

Responsabilidad FiscalLa responsabilidad fiscal está relacionada con el manejo y admi-

nistración de los recursos públicos (del Estado).

La responsabilidad fiscal se deriva de la gestión fiscal que hagan losfuncionarios públicos, o los particulares que administren recursos delEstado.

El costo de la responsabilidad...

Page 53: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 25 25 25 25 2

Visión contable

En Colombia, la responsabilidad fiscal debe ser determinada por laContraloría General de la Nación, y esta debe buscar que en el proce-so de responsabilidad fiscal se conduzca a obtener una declaraciónjurídica, en la cual se precisa con certeza que un determinado servidorpúblico o particular debe asumir las consecuencias que se derivan porsus actuaciones irregulares en la gestión fiscal que haya realizado yque está obligado a reparar el daño causado al Erario Público, por suconducta dolosa culposa.

La responsabilidad fiscal, básicamente tiene dos clases o variantes:

Sancionatoria y Resarcitoria. La primera busca sancionar alresponsable del manejo indebido de los recursos públicos, y la segun-da busca que el responsable, reintegre o resarza el daño o el detrimen-to causado al Patrimonio Público.

Responsabilidad PenalLa responsabilidad penal es, en Derecho, la sujeción de una perso-

na que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho Penalal deber de afrontar las consecuencias que impone la ley. Dichas con-secuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpablede haber cometido un delito o haber sido cómplice de este.

La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en unapena que busca castigar al delincuente e intentar su reinserción paraevitar que vuelva a delinquir.

Este tipo de responsabilidad se presenta cuando el funcionario harealizado una conducta que se tiene tipificada como delito en el Códi-go Penal; entre ellas podemos mencionar: el peculado, el cohecho, elprevaricato; o cuando exista por parte del servidor público un interésilícito en la celebración de contratos, para provecho propio o de untercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba inter-venir por razón de su cargo o de sus funciones; o cuando trámite cual-quier actuación contractual sin el cumplimiento de los requisitos legaleso esenciales como la celebración o la liquidación del contrato, paraobtener un provecho ilícito para sí mismo, para el contratista o paraun tercero.

En la responsabilidad penal la sanción es la imposición de una pena,la cual es una privación de un bien jurídico según el delito.

Jaime Alberto Castellanos Chavarro

Page 54: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 35 35 35 35 3

Visión contable

Las penas son la prisión (privación de la libertad), las multas (san-ción de naturaleza pecuniaria) o la inhabilitación (privación de ejer-cer actividad).

Las normas de fondo dependen del delito que se trate como porejemplo el Código Penal, las normas penales especiales que no estándentro del código (por ejemplo: la Ley Penal Tributaria, Código Adua-nero, la Ley de Lavado de Activos y Financiación de Actividades Te-rroristas, la Ley Penal Cambiaria, etc.). También hay normas penalesen leyes no penales.

Las normas procesales son el Código Procesal, y las leyes procesa-les particulares (por ejemplo, la ley penal tributaria).

Responsabilidad AdministrativaSe llama responsabilidad administrativa aquella responsabilidad

que surge de la comisión de una contravención administrativa propiade quien ejerce cargos directivos en una organización pública o priva-da.

Existe la responsabilidad administrativa por todo perjuicio o dañocausado a terceros por la acción u omisión de un acto administrativo.

La responsabilidad administrativa es propia de quienes ejercen car-gos directivos, de quienes toman las decisiones que luego causan losperjuicios, y son las consecuencias jurídicas de sus actos las que con-figuran la responsabilidad administrativa, la que bien puede tener im-plicaciones penales o civiles.

Vemos que la norma al referirse a la responsabilidad, se habla deldolo y la culpa. Respecto a estos dos conceptos, la ley los ha definidode la siguiente manera:

Culpa: culpa grave, negligencia grave y culpa lata.La ley distingue tres especies de culpa y descuido:

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, que consiste en no ma-nejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personasnegligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios pro-pios.

El costo de la responsabilidad...

Page 55: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 45 45 45 45 4

Visión contable

Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella dili-

gencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en susnegocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpao descuido leve.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligenciaque se dejó de hacer.

Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario omediano, el que debe administrar un negocio como un buen padre defamilia, es responsable de esta especie de culpa, que un hombrejuicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.

Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

DoloConcepto y Características.

»Las voces utilizadas por la ley (C.C. Art. 63) para definir el doloconcuerdan con la noción doctrinaria que lo sitúa y destaca en cual-quier pretensión de alcanzar un resultado contrario al derecho, carac-terizada por la conciencia de quebrantar una obligación o de vulnerarun interés jurídico ajeno; el dolo se constituye, pues, por la intenciónmaliciosa, al paso que la culpa, según el mismo precepto y la concep-ción universal acerca de ella, se configura sobre la falta de diligencia ode cuidado, la imprevisión, la negligencia, la imprudencia».

«De esas características sustanciales surgen, como es obvio, las con-secuencias legales respectivas; el dolo generalmente no se presume(C.C. Art. 1516), ni su tratamiento legal puede ser modificado por lavoluntad individual, salvo la condonación del pretérito (C.C. Art. 1522),acarrea en todos los casos sanciones civiles de igual intensidad, y agra-va la posición del deudor aun enfrente de eventos imprevisibles (C.C.Art. 1616); la culpa, por el contrario, se presume en el incumplimientocontractual y en varios casos de responsabilidad extracontractual, deque es ejemplo el artículo 2356 del Código Civil».

Las partes pueden alterar libremente las regulaciones legales res-pecto de ella, y su intensidad se gradúa para asignarle diferentes efec-tos a sus diversos grados (C.C. Art. 1604), y, por último, no agrava la

Jaime Alberto Castellanos Chavarro

Page 56: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 55 55 55 55 5

Visión contable

posición del deudor sino ante lo que se previó o pudo preverse al tiem-po del contrato.

(C.C. Art. 1616).

«Tanto el dolo como la culpa generan la responsabilidad civil en elcampo extracontractual y en el de la formación y la ejecución de loscontratos, pero sin que sea dable confundirlos, atribuirles consecuen-cias indiferentes, o tutelar el uno por normas aplicables sólo a la otra,o viceversa».

[Corte Suprema de Justicia, Sentencia de 9 de agosto de 1949].

Resumen de 35 Conductas por las que se sanciona a unContador Público. Elaborado por el Contador Público Dr.José Hernando Zuluaga.

El jueves 14 de abril de 2011, se realizó la primera audiencia públi-ca de rendición de cuentas en la que se explicó el procedimiento disci-plinario, las quejas que se reciben, cómo procede el tribunal, lasdiligencias previas en una investigación, cómo se investigan los casos,cómo se da el auto de cargos , los recursos y cómo se finaliza cadaproceso.

Finalmente se presentaron los 35 casos de las quejas más comunes.

1. Condenado por hurto agravado.2. Omitió diligenciar la contabilidad en libros oficiales.3. No prestó colaboración a entes oficiales.4. Revisor Fiscal desempeñó simultáneamente funciones admi

nistrativas y de Contador.5. Revisor Fiscal omite información a Asamblea y dictaminó E.F.

sin certificación.6. R.F. dictaminó E.F. sin certificar.7. Ejerció la R.F. donde era Contador sin tener en cuenta Art 51

Ley 43 de 1990.8. Contador de ente oficial, incumplió plazos de entrega de infor

mación y retuvo documentos.9. Contador de ente oficial, incumplió plazos de entrega de infor

mación.10. R.F. dictaminó sin salvedades y no entregó papeles de trabajo

a la Superintendencia.

El costo de la responsabilidad...

Page 57: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 65 65 65 65 6

Visión contable

11. C.P. certifica estados financieros sin verificar cifras y sin soportes.

12. Doble calidad de Contador y Administrador que se apropió dedineros y fue condenado judicialmente.

13. C.P. retuvo libros porque no le pagaban honorarios.14. R.F. que dictamina sin Certificación de Contador.15. Asume cargo de R.F. siendo antes Administrador.16. Ejerce como R.F. sin posesionarse como lo exige la entidad.17. R.F. no renuncia siendo la esposa socia mayoritaria de la

empresa.18. R.F. acepta cargo de representante legal sin respetar tiempo.19. C.P. investigado penalmente por sustracción de dineros en for

ma ilícita.20. Sin dejar transcurrir un año acepta ser contador y antes era

R.F.21. Contador colabora con representante legal en lavado de

activos.22. Contador se apropia de dinero y es investigada penalmente.23. Contador de entidad oficial omite presentar informes.24. Contador permite lavado de activos y emite certificados falsos.25. R.F realiza operaciones comerciales con la empresa que lo

contrata.26. Contador certifica información falsa para admisión en proce

so de reestructuración.27. Contador da información para licitación que no fue tomada

de los libros.28. R.F. certificó a empresa estar a paz y salvo por parafiscales sin

ser cierto.29. R.F. dictamina para licitación información falsa.30. R.F. participa en negociación de acciones por parte de la espo

sa.31. R.F. con vínculo familiar con socio principal.32. Contador y Revisor Fiscal dan cifras irreales para una

licitación.33. R.F. arrendatario de local en copropiedad mixta.34. Firma de Contadores no supervisó la certificación de Conta

dor que contrató.35. Firma de Contadores exige firma de E.F. al Contador por ur

gencia ante la Superintendencia.

Jaime Alberto Castellanos Chavarro

Page 58: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 75 75 75 75 7

Visión contable El costo de la responsabilidad...

Referencias Bibliográficas

Constitución Política de Colombia.Código Civil, Código de Procedimiento Civil.Código de ComercioCódigo Penal ColombianoEstatuto TributarioLey 43 de 1990 y Decretos 2649, 2650 de 1993.Ley 734 de 2002.Secretaría del Senado

Webgrafía

www.jccconta.gov.cowww.actualicese.comwww.gerencie.com

Page 59: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 85 85 85 85 8

Visión contable

Page 60: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

5 95 95 95 95 9

Visión contable

COMPORCOMPORCOMPORCOMPORCOMPORTTTTTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTO DEL GRAO DEL GRAO DEL GRAO DEL GRAO DEL GRAVVVVVAMEN A LAMEN A LAMEN A LAMEN A LAMEN A LOSOSOSOSOS

MOMOMOMOMOVIMIENTVIMIENTVIMIENTVIMIENTVIMIENTOS FINOS FINOS FINOS FINOS FINANCIEROS EN COLANCIEROS EN COLANCIEROS EN COLANCIEROS EN COLANCIEROS EN COLOMBIAOMBIAOMBIAOMBIAOMBIA

XIOMXIOMXIOMXIOMXIOMARARARARAR A CASA CASA CASA CASA CASAS CÓRDOBAS CÓRDOBAS CÓRDOBAS CÓRDOBAS CÓRDOBAAAAAEstudiante de IX Semestre de Contaduría Pública de laUniversidad INCCA de Colombia.

Resumen

Durante la década pasada fueron notorios los efectos nocivos que produce laentrada y salida de los flujos de capital especulativos de corto plazo en las economíasnacionales, por esta razón James Tobin propuso la tenencia de un impuesto a lastransacciones financieras internacionales situación que atenuaría esta nocividad tri-butaria.

Sin embargo, en países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú,Venezuela y Colombia adoptaron el modelo modificando su utilidad pero no suesencia: de esta manera se propondría en estos países el modelo a nivel interno decada país y no a nivel externo como estaba propuesto inicialmente, debido a lasnecesidades fiscales apremiantes

El GMF se ha constituido en los últimos años en uno de los temas de mayorpolémica del sistema tributario colombiano, cuestionado desde su mismo nacimientoen noviembre de 1998, pese a su carácter transitorio; ahora, siendo permanente,tiene una importancia considerable para el fisco (su participación promedio en losingresos tributarios administrados por la DIAN, entre 1999 y 2006, es del 5,4%). Conla Ley 1111 del año 2006, este impuesto, que tenía uno de los puntos de la tarifa deforma transitoria, se aprobó como permanente en la estructura tributaria colombiana.Con la ley 1111 de 2006, se crea la figura de tomar como descontable en renta tantopara personas naturales como personas jurídicas el 25% del gravamen a los movi-mientos financieros (GMF), que se haya pagado durante el año que se declara. En laReforma Tributaria 2010 se autoriza que, a partir del año 2013, se pueda deducir el50% del gravamen a los movimientos financieros certificado. Lo que hace de nuevoatractivo el sistema bancario y da consuelo a los empresarios, para seguir depositan-do su dinero en las entidades financieras.

Page 61: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 06 06 06 06 0

Visión contable

Palabras clave: economía, economía nacional, auditoría tributaria, impuesto,transacción financiera, sistema tributario colombiano, flujo de capital especulativo,gravamen a impuesto financiero, gravamen a movimiento financiero.

Abstract

During the past decade harmful effects produced by the input and output flows ofshort-term speculative capital in national economies, were noticeable. On the basis ofthis question James Tobin proposed the holding of a tax on international financialtransactions to mitigate this harmful situation tax.

However, in Latin American countries like Argentina, Brazil, Ecuador, Peru, Vene-zuela and Colombia adopted the model to be useful but not changing its essence, sobe proposed in these countries the level model of each country and not externally aswas originally proposed, due to pressing fiscal needs.

Thus, the GMF has become in recent years one of the most controversial issues ofthe Colombian tax system, under fire since its birth in November 1998 despite theirtransitory nature, now being permanent is of considerable importance for Treasury (itsaverage share in tax revenues administered by the DIAN, between 1999 and 2006, is5.4%). With Act 1111 of 2006, this tax, which was one of the rate temporarily, wasapproved as permanent in the tax structure in Colombia.

Key Words: economics, national economics, tributary audit, the tax, financial tran-saction, Colombian tax system, speculative capital flow, duty on financial tax, duty onfinancial movement.

IntroducciónEl Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) recibe varias

denominaciones que no varían su esencia. Entre los nombres másusuales se encuentran: impuesto a los movimientos financieros, im-puesto a las transacciones financieras, gravamen a las transaccionesfinancieras, impuesto a las operaciones financieras, etc.

Es un impuesto indirecto del orden nacional 1 que se aplica a lastransacciones financieras realizadas por los usuarios del sistema. Suadministración corresponde a la Dirección de Impuestos y AduanasNacionales (DIAN), que cumple este mandato desarrollando laboresde investigación, control, determinación, discusión, cobro, devolucióndel impuesto y las demás funciones que le son propias de acuerdo conlas facultades otorgadas en el Estatuto Tributario.

A mediados de la década de los setenta el economista norteameri-cano James Tobin, premio Nobel de Economía, propuso la creaciónde un impuesto a las transacciones financieras internacionales como

Xiomara Casas Córdoba

Page 62: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 16 16 16 16 1

Visión contable

remedio a los efectos nocivos que produce la entrada y salida de losflujos de capital especulativos de corto plazo en las economías nacio-nales.

Según James Tobin, cada país debería crear esta imposición a unatasa baja (entre el 0.1% y el 0.5%) por cada transacción financierainternacional. La base aplicable sería el monto de cada transacciónde cambio de divisa en doble vía. Su utilización debería traer comoconsecuencia la desmotivación de los inversionistas de capital, quepara la obtención de ganancias requieran de una gran cantidad deoperaciones diarias, semanales o mensuales. El impuesto no afectaríael flujo de capitales para la inversión productiva, ya que la entrada deeste tipo de capitales es de mediano y largo plazo. Los efectos resultan-tes de su aplicación a la tasa como la propuesta por Tobin serían pocosignificativos, sin embargo, dicho impuesto se constituiría en un ins-trumento de los gobiernos nacionales para frenar el ingreso de «capi-tales golondrina» que a la menor señal de riesgo en el país podríandesestabilizar una economía. De acuerdo con su creador, el impuestopretende desincentivar las transacciones especulativas, sin perjudicarel comercio internacional, los flujos de capital a largo plazo, ni losajustes en el valor de las monedas como consecuencia de cambios enla economía real. Adicionalmente, los ingresos provenientes de su apli-cación podrían dedicarse a la inversión social.

En el contexto internacional, la adopción de este impuesto ha sidomuy controvertida, porque algunos analistas y especialmente los sec-tores afectados consideran que atenta contra la libre movilidad de lasfuerzas del mercado; impide el flujo de capitales para la inversión y elsistema financiero internacional, de tal forma que su implantación seconsidera difícil, más aún, al requerir de una armonización fiscal mun-dial.

Gravamen de los Movimientos Financieros enColombiaLa crisis generalizada del sistema financiero internacional de fina-

les de la década de los noventa y más específicamente la cesación depagos de las obligaciones crediticias de Rusia y las medidas tomadaspara solucionar los problemas de la banda cambiaria en el Brasil,afectaron de manera considerable a los países en vía de desarrollo yespecialmente a los países latinoamericanos.

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 63: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 26 26 26 26 2

Visión contable

Estos hechos tuvieron como consecuencias: la disminución en elflujo neto de capitales externos, la desconfianza entre los inversionis-tas y prestamistas internacionales, la drástica reducción de los recur-sos disponibles y un considerable aumento de los márgenes crediticios.

En Colombia la situación se hizo palpable mediante una reducciónsistemática de los ingresos netos de capital extranjero, en un impor-tante número de liquidaciones de inversiones de fondos de capital fo-ráneo y la reconsideración de algunas decisiones de inversiónextranjera en el país.

Durante el año 1998, se mantuvieron restricciones monetarias quejalonaron al alza las tasas de interés y hubo una reducción, casi total,de la demanda por títulos de mediano y largo plazo. Esa situaciónllevó a un grave deterioro de la posición financiera de las entidades decrédito y general al sector financiero. La cartera vencida alcanzó elmayor nivel de la década, así como un incremento acentuado de losactivos improductivos a cargo del sistema financiero nacional. Bajoestas circunstancias, el país debió adoptar una serie de medidas ten-dientes a controlar la crisis dentro de las cuales se destacan:

• La ampliación del suministro de liquidez permanente hacia elsistema financiero, tanto en montos como en plazos, a través del Ban-co de la República.

• El fortalecimiento patrimonial del Fondo de Garantías de Insti-tuciones Financieras (FOGAFIN), incluyendo el acuerdo con el Ban-co de la República de un mecanismo especial de redescuento por$500.000 millones.

• Aportes de liquidez por parte de la Dirección General del Teso-ro Nacional hasta por $280.000 millones.

• El otorgamiento del aval de la nación a FOGAFIN para garan-tizar créditos externos por 600 millones de dólares para el fortaleci-miento del sector financiero, según quedó establecido en el numeralNo. 8 del considerando del Decreto 2330 de noviembre 16 de 1998.

Las organizaciones solidarias, que desarrollan actividades finan-cieras y de ahorro y crédito, fueron las primeras en sufrir los rigores dela crisis, con el agravante de que sus depósitos no se encontraban

Xiomara Casas Córdoba

Page 64: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 36 36 36 36 3

Visión contable

cobijados por el seguro de depósito del FOGAFIN. Por esta razón fuenecesaria la intervención por parte del Departamento AdministrativoNacional de la Economía Solidaria (Dansocial) de treinta y cuatrocooperativas de ahorro y crédito y por parte de la SuperintendenciaBancaria se intervinieron ocho cooperativas financieras.

De otra parte, las altas tasas de interés, el desempleo, el desborda-miento de la capacidad de pago de muchos deudores del sistema definanciación de vivienda UPAC y la iliquidez en la economía arrastróa la crisis al sector de la construcción.

Es así como el gobierno nacional, expresando su temor por las con-diciones tanto internas como externas del mercado financiero y con elpropósito de evitar las experiencias vividas por Chile en 1985, en Ve-nezuela en 1994 y en México en 1995, donde las pérdidas fueron su-periores al quince por ciento del producto interno bruto, declaró elestado de emergencia económica y social con la expedición del De-creto 2330, del 16 de noviembre de 1998.

Es de destacar que, el tributo surgió como una contribución tempo-ral con tarifa del 2 por mil. Posteriormente se convirtió en impuestopermanente con la Ley 633 del año 2000 la tarifa se elevó al 3 por mil.A continuación, con la Ley 863 de 2003 incrementó dicha tarifa al 4por mil de manera temporal entre los años gravables 2004 a 2007inclusive. La Ley 1111 de 2006 determinó la tarifa en el 4 por mil (4 x1000) a partir del año 200714.

Hecho que lo GeneraEl hecho generador está definido en el artículo 871 (adicionado por

la Ley 633 de 2000) del Estatuto Tributario y lo constituye la realiza-ción de las siguientes transacciones financieras:

Disposición de recursos de las cuentas corrientes o de ahorro porparte de personas o empresas o disposición de recursos de las cuentasde depósito del Banco de la República, siempre que tal disposiciónimplique:

• Retiro en efectivo.

14 http://cuentadeahorros.com.co/impuesto-4-x-1000.html

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 65: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 46 46 46 46 4

Visión contable

• Retiro mediante cheque.• Retiro mediante talonario.• Retiro con tarjeta débito.• Retiro por cajero electrónico.• Retiro o pago en puntos de pago.• Notas débito.• La expedición (giro) de cheques de gerencia.• Traslado de fondos a cualquier título.• Cesión de recursos a cualquier título.• Traslado o cesión de recursos entre diferentes copropietarios so-

bre carteras colectivas (así no estén vinculados a una cuenta co- rriente, de ahorro o de depósito).

• Retiro de recursos por parte del beneficiario o fideicomitente sobre carteras colectivas (así no estén vinculados a una cuenta corriente, de ahorro o de depósito).

• La disposición de recursos a través de los denominados contra- tos o convenios de recaudo o similares que suscriban las entidades financieras con sus clientes y que no se manejen por cuenta corriente, de ahorros o de depósito.

• Los pagos o transferencias efectuados a terceros a través de notas débito manejados por cuentas contables o de otro género diferentes a las cuentas corrientes, de ahorro o de depósito.

• Los movimientos contables en los que se configure el pago de obligaciones o el traslado de bienes, recursos o de derechos a cualquier título.

• Los débitos efectuados sobre los depósitos acreditados como saldos positivos de tarjetas de crédito.

• El pago de los importes de los depósitos a término mediante el abono en cuenta.

Causación

El GMF es un impuesto instantáneo y se causa en el momento enque se realice la transacción financiera, es decir, que se obtenga ladisposición de los recursos objeto de la transacción financiera, seapor abono, pago en efectivo o expedición de cheques. Se causa porcada operación sujeta al impuesto, pero por efectos administrativos seconsagra un periodo semanal para presentar las declaraciones corres-pondientes por parte de los responsables.

Sujetos Pasivos

Los sujetos pasivos del GMF son los usuarios y clientes de las enti-

Xiomara Casas Córdoba

Page 66: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 56 56 56 56 5

Visión contable

dades del sector financiero y demás entidades vigiladas por la Super-intendencia Bancaria, hoy Superintendencia Financiera, la Superin-tendencia de Valores y la Superintendencia de Economía Solidaria,incluido el Banco de la República.

Cuando se trate de retiros de fondos que manejen ahorro colectivo,el sujeto pasivo es el ahorrador individual o beneficiario del retiro.

Cuando las entidades vigiladas giren cheques con cargo a cuentasde las cuales sean titulares, son sujetos pasivos del gravamen, por cuantohay una disposición de recursos de una cuenta corriente. En los girosde cheque por parte de las entidades vigiladas por la Superintenden-cia de la Economía Solidaria, así se considere una sola operación,cuando se dé el movimiento contable y la disposición de los recursos,el sujeto pasivo es la entidad titular de la cuenta.

Agentes Retenedores

Los agentes retenedores autorizados por la ley son responsables delrecaudo y pago del GMF. Las principales entidades que tienen a sucargo esta responsabilidad son:

• Banco de la República.• Entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria.• Entidades vigiladas por la Superintendencia de Valores.• Entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía So-

lidaria.

ESTUDIOS FUTURISTAS QUE PROYECTABAN UNA REA-LIDAD, LA CUAL COBRÓ VIDA CON LA LEY 1429 DE2010.

El estudio fue tomado de la DIAN, a través de Cuaderno de Trabajo020: «Generalidades del gravamen a los movimientos financieros(GMF) en Colombia (Actualización)», hecho por UAE DIAN - Oficinade Estudios Económicos.

Opiniones de expertos nacionales frente al GMF

Mucho se ha escrito sobre el impuesto a las transaccionesfinancieras y generalmente existe la tendencia sistemáticaa relacionarlo con la propuesta de James Tobin. Sin

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 67: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 66 66 66 66 6

Visión contable

embargo, es importante precisar que el tributo creado enlos países latinoamericanos no es en estricto sentido laaplicación del modelo conceptual de la Tasa Tobin; aunqueen muchos casos, su aplicación conlleva paralelamenteefectos sobre los flujos de capital externo.

Existe total coincidencia entre los diferentes analistasacerca de las bondades de este tributo para efectuar unrecaudo ágil, sencillo y de muy baja resistencia.Probablemente, tales características son las que han llevadoa su adopción en varios países, primero de maneratemporal y luego de forma permanente.

Un aspecto crítico del tributo que más resaltan los analistases que el nivel de distorsión que puede causar en lastransacciones financieras, luego se trasladan al sectorproductivo, sin que se conozca a ciencia cierta esteimpacto.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestadoalgunos reparos sobre la existencia de un impuesto a lastransacciones financieras como medida para aliviar eldéficit fiscal en las economías de los paísessubdesarrollados. Sin embargo, la permanencia de esteimpuesto en la estructura impositiva de varios países puedesugerir que la posición del FMI no ha sido radical o quelas ventajas recaudatorias han llevado a que las autoridadeseconómicas prefirieran mantener el tributo pese a susefectos distorsionantes.

En el caso colombiano, se encuentra un gran número deartículos y columnas de opinión con pronunciamientossobre el tema, pero no es igualmente abundante la literaturaespecializada que aborde los aspectos empíricos y teóricosdel gravamen. Los principales estudios se han desarrolladoen el Banco de la República, la Universidad Nacional deColombia y la Universidad de los Andes, entre otrasinstituciones.

Xiomara Casas Córdoba

Page 68: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 76 76 76 76 7

Visión contable

A continuación se resumen algunos de los aspectos quehan sido tratados de manera amplia y reiterada pordestacados investigadores económicos.

Al abordar el tema de la equidad tributaria, es precisodiferenciar dos perfiles de este principio. El primero, deestos perfiles, se refiere a la equidad horizontal, según lacual «individuos con iguales ingresos deben aportar lomismo». El segundo perfil tiene que ver con la capacidadde los individuos para contribuir y el carácter redistributivodel ingreso: «individuos con mayores ingresos deberánaportar proporcionalmente en mayor cantidad», a lo quese denomina equidad vertical. «Los súbditos de todo estadodeberían contribuir al sostenimiento del gobierno enproporción a sus respectivas capacidades, de la maneramás aproximada posible» -Adam Smith-.

En uno de los trabajos que analizan el GMF en Colombia,(Rodríguez, J. A. 2002), en lo relativo al principio deequidad se concluye que:

«El GMF puede satisfacer las condiciones de equidadhorizontal y vertical -progresividad- de manera más bieneventual. Dicho de otro modo, el impuesto distribuiría lacarga tributaria entre contribuyentes con iguales odiferentes niveles de ingreso de manera torpe y en ciertamanera caprichosa».

Para que en el GMF se cumpla el criterio de equidadhorizontal, se necesitaría que la tarifa efectiva o rotacióndel ingreso del individuo, a través del sistema, fueraconstante para un nivel de ingreso dado. Cuando larotación del ingreso difiera entre individuos se viola esteprincipio. «Para efectos de la distribución de la cargatributaria los individuos son tratados como iguales ante laley, pero para un nivel dado de transacciones financierasgravadas, no necesariamente para un nivel dado deingreso». (Jorge Armando Rodríguez, 2002).

Hay una tendencia a considerar que la tarifa efectiva deltributo tiende a ser regresiva, sin embargo, al hacer un

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 69: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 86 86 86 86 8

Visión contable

ejercicio práctico se encuentra que hay tramos de ingreso- capacidad de pago- para los cuales el gravamen secomporta en forma progresiva, otros en forma proporcionaly otros en forma regresiva. Más aún, dichos tramos deingreso neto no necesariamente son los mismos entre unperiodo y otro.

En el mismo trabajo se afirma, por una parte, que «el GMFtiene la característica de ser un impuesto en cascada, esdecir que termina siendo gravado más de una vez, similaral impuesto sobre las ventas», y, de otra parte, se indicaque «puede ser razonable esperar que el impuesto setraslade en parte o su totalidad a los asalariados o a losconsumidores finales, inclusive sin ser estos usuarios delsistema financiero».

En un documento publicado por el Banco de la Repúblicade Colombia referido a la estructura general del sistemaimpositivo colombiano (Clavijo, S. 2005) se afirma: «(...)Es indispensable poner en orden la estructura tributaria,la cual se ha venido deformando de manera crecientedurante los años 1998 - 2004 por cuenta, entre otros, delimpuesto a las transacciones financieras, que ha tendidoa permanecer en el tiempo y con incrementos en su tasa,lo que ha afectado negativamente el crédito. Más graveaún, cerca de dos terceras partes de este tributo lo paganlos usuarios del sistema financiero y no, como lo creenerradamente varios analistas y congresistas, los dueñosdel capital financiero».

En cuanto a la influencia desfavorable en la economía delGMF no hay mucha literatura. En un trabajo del Centrode Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidadde los Andes, (Suescún, R. 2001) se desarrolla un modelopara evaluar de manera comparativa las alteraciones queproduce el impuesto a las transacciones financieras sobreel bienestar y uno de sus elementos esenciales, elcrecimiento. La comparación se realiza con otrosimpuestos «convencionales» como el impuesto al consumo,a las rentas laborales, al ingreso de capital y a la inversión.El desarrollo y aplicación del modelo llevan a concluir que

Xiomara Casas Córdoba

Page 70: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

6 96 96 96 96 9

Visión contable

el GMF es el impuesto con más efectos negativos, al ladodel impuesto a la inversión. Sin embargo, su incidenciasobre el crecimiento no es tan significativa como pudieraesperarse. En conclusión «la sociedad se vería beneficiadasi el impuesto a las transacciones se sustituye por cualquierotro tipo de impuesto distorsionante, aún por un impuestoa la inversión debido a que todos ellos conllevan menorescostos en bienestar». (Suescún,Rodrigo, 2001).

De otra parte, los analistas se han orientado, en términosgenerales, a plantear consideraciones básicamente decarácter financiero, relegando el debate económico a unsegundo plano. Muchas son las aseveraciones que se hanformulado sobre las consecuencias financieras de laimplantación del impuesto, las cuales generan controversiay opiniones encontradas en la ciudadanía. Enseguida serecogen las principales manifestaciones en esta materiasin profundizar en la discusión, teniendo en cuenta elalcance del presente documento.

La primera consecuencia de la adopción del impuesto alas transacciones financieras fue la preferencia por elefectivo, por fuera de los canales normales del sectorfinanciero. Sin embargo, no hay que perder de vista queotra de las causas, para que se dé esta preferencia, tieneque ver con los costos de intermediación financiera, y engeneral, la eficiencia de los servicios bancarios.

El creciente uso del efectivo en Colombia es notorio.Durante el periodo 1993-1998 la relación de efectivo/medios de pago promedió un 34%, mientras que en elperiodo de vigencia del impuesto a las transacciones(1999-2004) dicha relación se ha elevado a un promediode 46% y en la actualidad alcanza el 50%, al tiempo quedicho impuesto se elevó del 2X1000 al 4X1000, segúnestimaciones de Sergio Clavijo (Ibid, 2005).

En opinión de este analista, el elevado uso del efectivoviene cumpliendo un doble propósito para muchos agenteseconómicos en Colombia: primero les evita el impuesto alas transacciones y segundo les permite mantenerse fuera

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 71: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 07 07 07 07 0

Visión contable

del alcance de la administración tributaria para propósitosdel pago de renta e IVA.

«En el caso colombiano, Suescún, R. y Misas, G. (1996),citados en (Clavijo, S. 2000) utilizaron una metodologíadonde el factor determinante es el «medio» en el cual actúanlos bancos y no tanto la forma en que ellos «operan», locual les permite abordar el análisis de las economías deescala en un ambiente de progreso tecnológico.

También exploraron la habilidad que podían tener losbancos para controlar o no sus costos (la llamadaeficiencia-X). Los investigadores encontraron que la mayorparte del problema proviene de esta ineficiencia-X y notanto de la imposibilidad de explotar las economías deescala en el periodo 1989-95 (utilizando datos en panelcon observaciones puntuales en esos dos años).

En efecto, su conclusión es que respecto a una ineficienciatotal de 31% en los costos operativos a nivel bancario(equivalentes a unos 4 puntos de margen neto), cerca deunos 27 puntos (o sea un 85% del total) podían explicarsepor inhabilidades administrativas para controlar los costos».

Otra investigación (Lozano, I. y Ramos, J, 2000) encuentraque para el caso del mercado financiero doméstico, elestablecimiento de un impuesto a las transacciones generaproblemas de eficiencia por el incremento en el costo deluso del capital y la alteración en la estructura definanciamiento de las empresas. En particular, cuando seaplica un gravamen a las ventas de acciones y de bonos,se observa una disminución del volumen de transacciones,así como un traslado de las operaciones de compra y ventade títulos hacia los mercados externos.

En general el GMF ha afectado las transacciones concheque, las operaciones interbancarias y las decisionesde portafolio. Las operaciones interbancariasdesaparecieron mientras permaneció el gravamen paraeste tipo de transacciones.

Xiomara Casas Córdoba

Page 72: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 17 17 17 17 1

Visión contable

Al finalizar el año 2005, los bancos y en general el sectorfinanciero, a través de la Asociación Bancaria, hansolicitado al gobierno nacional la eliminación de estetributo fundamentado en dos elementos básicos:

El primero tiene que ver con la reducción en la capacidadoperativa del sector, pues para el año referido se estimaque se administran 26.7 billones de pesos menos delpotencial de gestión sin el tributo. Se calcula que lapermanencia del impuesto afecta la profundizaciónfinanciera a tal punto que la desintermediación llega a unnivel cercano al 30%.

El segundo elemento tiene que ver con la coyunturatributaria favorable para el Estado, ya que en 2005 sesuperó la meta de recaudo en una cifra aproximada alrecaudo del tributo GMF.

Perspectivas del GMFEn esta sección del trabajo se analiza las ventajas,desventajas y se construye tres escenarios para vislumbrarla incidencia sobre los ingresos tributarios que tendría lapermanencia, la eliminación o la modificación de esteimpuesto.

Ø Ventajas de la aplicación del GMFLa mayor virtud del impuesto a las transaccionesfinancieras (GMF) ha sido la facilidad con que ha nutridolas finanzas públicas de recursos. Desde su creación y hastala fecha ha participado en promedio con cerca del 5.5%del total de los ingresos tributarios nacionalesadministrados por la DIAN. Igualmente, la cifra recaudadapor este concepto representó el 0.8% del Producto InternoBruto (PIB) en el año 2006.

La simplicidad del tributo, a pesar de las exenciones quese le han venido introduciendo, hace que sea muy fácil sumanejo, tanto para las entidades encargadas del recaudocomo para la DIAN. La labor de la administracióntributaria consiste en ejercer un control eficiente sobreentidades que de hecho soportan ya una vigilancia

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 73: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 27 27 27 27 2

Visión contable

profesional y especializada por parte de laSuperintendencia Financiera.

Por otra parte, la disponibilidad de los recursos en términosde tiempo es casi inmediata (en promedio una semanadespués de producirse el hecho generador de la obligación)y sí, adicionalmente, se considera que los costos conexospor el recaudo y la administración son muy bajos, seconcluye entonces que se trata de un impuesto con unarelación costo-beneficio muy baja en materia recaudatoria,lo cual la hace muy atractiva para cualquier administracióntributaria.

Dentro de las ventajas también se reconoce que el tributoha servido al Estado como elemento de control para reducirla evasión. A pesar de la preferencia por el manejo deefectivo que el GMF pueda generar, la necesidad que tienenlos diferentes agentes económicos cuando realizan múltiplesoperaciones comerciales, de usar el sector financiero, haceque se reduzcan las posibilidades de ocultar estastransacciones para la determinación de otros impuestoscomo el de renta e IVA.

Las exenciones otorgadas a la población de menoresrecursos, para el manejo de sus ingresos a través de lascuentas de ahorro (inicialmente para cuentas de carácterespecial orientadas a fomentar la construcción) le dan alGMF cierto grado de progresividad.

Para el año 2006 el impuesto se aplica a transaccionesque superen el valor de $4.272.000; es decir, que cobija apersonas que manejen a través del sector financiero sumaspor encima de 10.4 salarios mínimos. Lo anterior significaque el GMF grava a los contribuyentes con mayoresingresos. Otro elemento importante introducido en la Ley1111 de 2006 es la posibilidad de solicitar la deducciónen el impuesto a la renta del 25% del GMF que se hayacausado durante el año gravable, independientemente desu causalidad en la generación de la renta delcontribuyente.

Xiomara Casas Córdoba

Page 74: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 37 37 37 37 3

Visión contable

Con la Ley 1111 del 2006 el valor exento se amplió hastatransacciones superiores a $7.341.000 (350 UVT) para elaño 2007. Se elimina el requisito de que los recursos sedestinen a cartera hipotecaria y se permite a lospensionados gozar de dicha exención a través de otracuenta en el mismo establecimiento en el cual reciben lapensión (exentos los retiros hasta 41 UVT - $ 860.000 - depensión). Se consagra el mismo tratamiento para lascuentas marcadas de las cooperativas de ahorro y crédito.

Se exoneran del GMF las remesas del exterior hasta porun valor mensual de 60 UVT ($1.258.000). Se exonera lacompensación y liquidación de operaciones realizadas enel mercado de valores a través de entidades autorizadas yexenciona el retiro de recursos asignados a lasasociaciones de hogares comunitarios autorizados por elICBF.

ConclusionesEl tributo a las transacciones financieras que se ha implantado en

varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, difiere en suconcepción y propósito del propuesto inicialmente por James Tobin.La principal diferencia radica en que, mientras el impuesto originalbusca regular el flujo de capitales internacionales dentro de la econo-mía de un Estado, con el propósito de proteger su sector productivo;con el tributo a las transacciones financieras internas, se persigue fun-damentalmente la obtención de recursos para solventar déficits en losingresos de estos países.

En Colombia, el gravamen a las transacciones financieras (GMF)nace como una contribución de carácter temporal y se trasforma enun impuesto permanente. Durante su permanencia no ha tenido ma-yores tropiezos y en términos generales ha evolucionado de manerasimilar a los demás tributos del orden nacional.

Comportamiento del Gravamen a los...

Page 75: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 47 47 47 47 4

Visión contable

Referencias Bibliográficas

DIAN, Estatuto Tributario 2011.DIAN, Ley 1111 de 2006.DIAN, Ley 1429 de 2010.Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Repúbli-

ca, Marzo de 2003. Revista del Banco de la República, 2003.Banco de la República. Circular reglamentaria externa DCO-250, enero 22 de

2004. Gravamen a los movimientos financieros (GMF) y Disposicionessobre cuentas de depósito, 2004.

CLAVIJO, Sergio. Reflexiones sobre política monetaria e ‘Inflación Objetivo’ enColombia. Borradores de Economía No. 141, Banco de la República,Febrero, 2006.

___________ Hacia la multibanca en Colombia: retos y «retazos» financieros.Borradores de Economía No. 150, Banco de la República, Junio, 2000.

___________ Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: Guía para salir deun sistema tributario amalgamado. Borradores de Economía, Banco de laRepública. Febrero, 2005.Extracto de Cato, Policy Analysis N° 445. Ar-gentina: Fixing, publicado el 16 de julio del 2002.

LOZANO, Ignacio y RAMOS, Jorge. Análisis sobre la incidencia del impuestodel 2x1000 a las transacciones financieras. Borradores Semanales de Eco-nomía, No. 143, Banco de la República, 2000.

Page 76: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 57 57 57 57 5

Visión contable

TTTTTecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaTTTTTecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnología

Page 77: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 67 67 67 67 6

Visión contable

Page 78: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 77 77 77 77 7

Visión contable

LLLLLA TECNOLA TECNOLA TECNOLA TECNOLA TECNOLOGÍA DE PUNTOGÍA DE PUNTOGÍA DE PUNTOGÍA DE PUNTOGÍA DE PUNTA Y LA Y LA Y LA Y LA Y LAAAAACONTCONTCONTCONTCONTADURIA PÚBLICAADURIA PÚBLICAADURIA PÚBLICAADURIA PÚBLICAADURIA PÚBLICA

A cargo del Profesor Fredy R. Gil Z. A cargo del Profesor Fredy R. Gil Z. A cargo del Profesor Fredy R. Gil Z. A cargo del Profesor Fredy R. Gil Z. A cargo del Profesor Fredy R. Gil Z.

En esta edición se presentará una síntesis del lenguaje de los archi-vos, los cuales son de uso obligatorio del profesional de la ContaduríaPública en su día a día. Lo que le permite generar las competenciasbásicas y necesarias para el desempeño en el manejo de la informa-ción de una forma ágil, oportuna, concreta y específica de fácil lecturay de uso universal, en el mundo de los negocios.

La tecnología de punta es el escollo15 para los contadores públicos;o por qué no decirlo, para la profesión de los programas profesionalesde Contaduría Pública, en las Universidades o ALMAS MÁTER. A lafecha de hoy, a puertas de iniciar el Siglo XXII, las universidades toda-vía tienen en sus haberes software desarrollado bajo DOS, que en sumomento era lo último en tecnología y permitía al estudiante desarro-llar las competencias básicas para desempeñarse en su rol profesionalcomo auxiliar.

Si bien es cierto, que el solo hecho de darle a conocer al estudianteya es un gran avance o como decía Neil Alden Armstrong16 «este es unpequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad«. Notas: Dicho tras ser el primer hombre en poner un pie en la Luna.

15 escollo s. m.1 Roca poco visible en la superficie del agua y que constituye un grave peligro para la2 Problema o dificultad que supone un obstáculo para el desarrollo de un proceso o actividad:

su negativa a un traslado supuso un escollo insalvable en la renovación de su contrato. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

16 (nacido en Wapakoneta, Estados Unidos, el 5 de agosto de 1930) es un ingeniero estadouni-dense, fue astronauta de la NASA y el primer ser humano en pisar la Luna en la misión del

Page 79: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 87 87 87 87 8

Visión contable

Permite la socialización y la convivencia del estudiante con su entornopersonal y profesional, lo cual es interesante; para su formación comoSer, teniendo en cuenta el Saber hacer.

El tema que nos compete y es el BOOM de moda, son los softwareERP, que simple y llanamente son software, para nuestro entender,robustos y completos que permiten gerenciar la información desde di-ferentes puntos de vista. Este será nuestro tema a tratar el día de hoy,para poder desarrollar y fruticar las ideas que nos surgen, cuando noshabla que si manejamos SAP, SIIGO, JDE EDWARD´S, etc...

SOFTWARE ERP17

http://www.altanet.cl/wp-content/uploads/2010/03/erp2.gif

17 El texto que encontramos a continuación fue tomado de http://fccea.unicauca.edu..co/old/erp.htm

Page 80: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

7 97 97 97 97 9

Visión contable

IntroducciónEn los últimos años ha habido una serie de avances en las diferen-

tes tecnologías de información; esto ha permitido crear sistemas deinformación más sofisticados y por supuesto más integrados. Los ERPson uno de estos sistemas, integrando las grandes áreas de informa-ción de una empresa en un solo sistema. Sin embargo, se han estable-cido varios sabores de sistemas ERP, cada uno con sus respectivasparticularidades. Esto ha permitido tener una gran variedad de siste-mas ERP, para que las diferentes empresas tengan varias opciones aseleccionar.

¿Qué son los ERP?El ERP (Enterprise Resource Planning) es una aplicación de Ges-

tión Empresarial diseñada para cubrir todas las áreas funcionales dela empresa. Se trata de un conjunto de paquetes o aplicaciones, cadauno diseñado para cubrir las exigencias de cada área funcional de laempresa, de tal manera que crea un flujo de trabajo (workflow) entrelos distintos usuarios.

Este flujo permite agilizar considerablemente el trabajo cotidiano,permitiendo evitar esas tareas cotidianas tan repetitivas, y permitir elaumento de comunicación entre todas las áreas que integran la em-presa. Además y muy importante a considerar, la información que elusuario puede disponer es en tiempo real. Su propia concepción orga-niza todo por ciclos. Si alguien no cumple su paso se detiene el proce-so. Además, fuerza la colaboración entre las áreas, permite compartirla información y generarla de forma oportuna para la toma de decisio-nes.

HistoriaDebido a la necesidad de automatizar las funciones de producción

comenzaron a nacer sistemas como: definición de materiales, produc-tos y materias primas BOM; materiales en piso (Part Status), pronós-ticos para proveedores (Vendedor Releases), presupuestos o pronósticosde ventas (Sales Forecast), etc. Pero el control en sí de la produccióncomenzó a aparecer cuando se definió lo que se le llamó MRP, quesignifica en español Planeación a partir de la capacidad de materia-les, que no era otra cosa más que la definición de los productos enforma de recetas un tanto especializadas y poder, a partir de estasrecetas, determinar cuanta materia prima se requería para producir loque se demandaba en un pronóstico de ventas dado y también cuántocostaría esa producción.

Tecnologia de punta y la contaduria publica ...

´ ´

Page 81: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 08 08 08 08 0

Visión contable

La automatización de las funciones productivas fue evolucionandoa algo que se le llamó MRPII, o sea otra vez MRP, pero ahora conside-rando también las capacidades de las líneas de producción; a partirde las necesidades de reducir costos de inventarios apareció el con-cepto JIT, que significa justo a tiempo (Just In Time), que agregaba alos MRPII la variante de planear la producción en demandas directasde los clientes, en vez de (o además de) en pronósticos, a fin de reducirlos niveles de almacén y los costos involucrados en tales inventarios,además de brindar un mejor servicio a los clientes.

En todo este proceso los fabricantes de software aprendieron mu-cho, sobre todo aquellos que estaban integrados con empresas progre-sistas, las cuales adoptaron todas las tecnologías que fueronapareciendo, hasta que de ahí salieron los primeros proveedores desoftware empresarial, que incluía todas las funciones de una empresade manufactura, tanto las administrativas, como las propias de manu-factura. Fueron estas empresas las que inventaron al poco tiempo eltérmino de ERP, Enterprise Resource Planning, lo que significa: Pla-neación de la empresa a partir de sus recursos.

Los grandes proveedores de ERP desarrollan actualmente paraempresas que no tienen nada que ver con manufactura, como ban-cos, casas de bolsa, aseguradoras, empresas de servicios.

¿Qué permite el Sistema ERP?Este Sistema (paquete de software para negocios) permite a las com-

pañías:

· Automatizar e integrar la mayoría de los procesos de laempresa.

· Tener datos y prácticas comunes a lo largo de toda la empresa.

· Acceso a la información en tiempo real.

Objetivo fundamental de los Sistemas ERPEl objetivo de los ERP es coordinar los negocios de la empresa, de

la evaluación de proveedores hasta la facturación de los clientes. Ade-más se utiliza para centralizar la base de datos ayudando a que el flujode información circule por las diferentes áreas de la empresa como loson producción, mercadeo, finanzas, y recursos humanos.

Page 82: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 18 18 18 18 1

Visión contable

Cómo funcionan los Sistemas ERPEl funcionamiento de un sistema ERP se compone de un servidor el

cual «alimenta» a los nodos de los diferentes departamentos de la em-presa que cuenten con este programa. El encargado del servidor pue-de ver todas las ventanas de todos los departamentos y los directivostambién tienen una computadora en la cual pueden ingresar a todaslas ventanas; cada departamento que cuente con este sistema solopuede ingresar a su ventana de trabajo y solo pueden ver lo que lasotras estaciones están realizando.

Implementación de los Sistemas ERP

a. Organizar el proyectoLos sistemas ERP se podrían catalogar como sistemas selectos que

solo pueden ser implementados por algunas empresas, ya que los cos-tos que estos representan son muy altos. Es decir, cuando las empre-sas cuentan con el dinero, los equipos, la infraestructura y la disposiciónde personal para la implementación de este tipo de sistema, se puededecir que se debe dar el primer paso, organizar cómo es que va afuncionar y desarrollar el proyecto que dará una nueva funcionalidady visión de los recursos y procesos de la organización a cada área dela empresa.

b. Definir las medidas de desempeñoCuando el proyecto ya se planteado, se debe definir las actividades

que se deben realizar para poder llevarlo a cabo. Se debe tener encuenta hasta el más mínimo detalle para la implementación del siste-ma ERP.

c. Crear un plan inicial detallado del proyectoComo todo proyecto, la implementación de un Sistema ERP impli-

ca una adecuada distribución de tiempo, empleados, funciones y re-cursos, por lo cual es de vital importancia que se planifique cada unade las actividades que se va a llevar a cabo, que se construya unabitácora que guíe cada uno de los pasos a seguir.

d. Capacitar al equipo para el proyectoComo los Sistemas ERP son nuevos, se debe llevar a cabo una ca-

pacitación en la cual se incluya cada uno de los empleados que poste-riormente ante este se va a desenvolver. Esta implantación se torna enuna situación nueva que revoluciona el quehacer diario del talentohumano.

Para la implementación de sistemas tan avanzados como este, mu-chas veces se debe enseñar a algunos empleados hasta cómo prenderun computador, ya que en algunas empresas y, sobre todo, en algunos

Tecnologia de punta y la contaduria publica ...

´ ´

Page 83: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 28 28 28 28 2

Visión contable

puestos de trabajo específico, este tipo de tareas no son muy conoci-das por las personas.

e. Revisar la integridad de la base de datosLa integridad de la base de datos constituye uno de los pasos más

importantes en la implementación de cualquier sistema de informa-ción, pero en especial de los sistemas ERP. La base de datos se con-vierte en el eje central del proceso, es la encargada de almacenar,distribuir y reportar la información que se va a manejar en los distin-tos niveles de la organización.

f. Instalar el nuevo hardwareEl hardware o parte dura del proceso es una de las mayores inver-

siones de la empresa. Se debe abolir la vieja tecnología utilizada por laempresa, para instalar nuevos equipos que puedan dar soporte al de-sarrollo de este sistema.

g. Instalar el nuevo software (montar sala piloto)El nuevo software a instalar, se convierte en una sala piloto o una

sala de prueba, la cual será utilizada en todo el proceso de instalacióndel sistema. Se debe tener un continuo cuidado de cada uno de lospasos realizados, ya que el software es la médula espinal del sistema.

h. Capacitar masa críticaLa masa crítica se refiere al personal de la empresa. Se define como

crítica ya que se refiere al personal que va a estar directamente rela-cionado con el nuevo sistema, es decir, el que va a estar en continuocontacto y el encargado de la manipulación del mismo.

i. Entrenamiento sala pilotoUna vez instalada la sala piloto, se debe pasar a la utilización de la

misma, por medio del entrenamiento que al personal se le dará en ella.

j. Integración de datosLa integración de datos consiste en la recopilación de la informa-

ción proveniente de diferentes fuentes o áreas organizacionales, quehasta el momento no han sido organizados. Esto se convierte en labase del funcionamiento del sistema.

k. EjecuciónPoner en marcha el Sistema ERP no es fácil, se debe pasar por

Page 84: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 38 38 38 38 3

Visión contable

todas las etapas anteriores teniendo en cuenta que el éxito o fracasoen cualquiera de ellas puede limitar la ejecución del sistema.

l. Mejoramiento continuoTener un registro del desarrollo del sistema, hacer una continua re-

troalimentación de éste e implementar un mejoramiento continuo sonlas características de las compañías que han sido victoriosas en laimplementación de este tipo de sistemas.

¿Por qué es importante el Mejoramiento Continuo para los Siste-mas ERP?

Hay muchas empresas que creen que para poder trabajar con losSistemas ERP se limita únicamente a la implementación de éste. Paraque un Sistema ERP sea exitoso dentro de una empresa se debe teneruna constante retroalimentación, ya que la tecnología y el mundo delos negocios permanecen en continuo cambio, por lo cual se debe deestar preparado para afrontar diferentes situaciones.

Ventajas Sistemas ERPLas principales ventajas de este tipo de sistema son las siguientes:· Integración de la cadena de suministro, producción y proceso

administrativo.· Creación de una base de datos común.· Se pueden incorporar mejoras, rediseñando mejor los

procesos.· Reducción de costos.· Agilización en las operaciones del negocio.· Mejor administración de la información.· Incrementa la comunicación y la colaboración mundial.· Ayuda a integrar múltiples sitios y unidades de negocio.· Puede proveer una ventaja estratégica sobre los competidores.

El mayor beneficio que un sistema ERP puede brindar a una em-presa, por supuesto tomando en cuenta que se ha implementado efec-tivamente es que un sistema ERP es la principal FUENTE deinformación para otros sistemas críticos del negocio. En otras pala-bras un ERP sirve como base o plataforma para implementar otrossistemas que se alimentarán de la adecuada información que un ERPadministre.

Tecnologia de punta y la contaduria publica ...

´ ´

Page 85: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 48 48 48 48 4

Visión contable

Además sirve de plataforma o base para la implementación de otrossistemas que permitan que la empresa evolucione a un negocio elec-trónico. Entre los sistemas que están sobre un ERP podemos mencio-nar:

* Data-warehouses * Sistemas de Soporte a las Decisiones * CRM * SCM * E-Procurement * Sistemas Expertos * Sistemas de Información Ejecutivos * Otros

Otra ventaja que hay que tener muy en cuenta es que los directivosde las empresas pueden conocer la situación en la planta de produc-ción, en el almacén de productos terminados y de materias primas,por mencionar algunos, con lo cual pueden tomar decisiones más acer-tadas y en menos tiempo.

Los ERP otorgan a la empresa la posibilidad de reducir sus costos yde ser más competitivas además de tomar ventaja con respecto a sucompetencia si ésta no cuenta con un sistema como este.

El resultado final de tener un sistema ERP dentro de la empresa es elque incrementa las utilidades de la compañía por medio de la reduc-ción de inventarios, más rápida recolección de efectivo y entrega depedidos en el tiempo establecido.

Ventajas de los Sistemas ERP para cada área de la empresaLas ventajas que ofrece un sistema ERP a cada departamento y a la

empresa son:

· Contabilidad y Finanzas: Permite a los encargados deeste departamento tener un mejor control de costos y dehoras trabajadas, administrar mejor el efectivo y lascuentas bancarias, generar cheques electrónicos, aceptarpagos y pagar cuentas en diferentes monedas, manejarlos estados de cuenta, analizar los flujos de efectivo,producir reportes y cerrar los periodos contables de maneramás rápida.

Page 86: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 58 58 58 58 5

Visión contable

· Control de inventarios: Optimiza la inversión eninventarios ayudando a reducir los niveles de inventariosy ordenar los productos por número de serie y lote.

· Manufactura: En lo que respecta a las operacionesadministra la producción en cualquier ambienteestandarizando la producción de altos volúmenes con grancontrol de la planta de producción, el sistema tambiénayuda a crear pronósticos de producción y una mejorcalendarización para la producción.

· Decisiones Ejecutivas: Un sistema ERP provee una visiónmás clara de los instrumentos de medición másimportantes para una empresa como son el flujo de efectivo,producción y reportes, ayuda a corregir errores que sepresenten de manera inmediata. Herramientas adicionalespermiten monitorear el funcionamiento interno como:ventas por región o periodo.

· Compras: Actividad de la empresa altamente relacionadacon el plan de producción, un programa ERP ayuda a quelos encargados de compras puedan comprar los materialescorrectos a los proveedores correctos en el tiempo correctoy al precio correcto.

· Embarque: Administra el almacén y herramientas deembarque lo cual permite controlar todos los embarquesde productos terminados ayudando a entregar los pedidosen el tiempo establecido a los clientes por lo tanto reducenlas fallas en las entregas y además incrementa lasatisfacción del cliente.

Desventajas de los Sistemas ERPUna desventaja por la que muchas empresas se detienen para obte-

ner un sistema como este, es el alto costo de estos programas ya quepor ser tan complejos se necesita de capacitación para los empleados,además de que este tipo de programas deben ser específicos para cadaempresa y deben tener personal capacitado y que solo se dedique amanejar el programa del servidor.

Otras desventajas son:· La implementación puede requerir importantes cambios en la empresa y los procesos.

Tecnologia de punta y la contaduria publica ...

´ ´

Page 87: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 68 68 68 68 6

Visión contable

· Es tan complejo que muchas compañías no pueden ajustarse a él.· Requiere de procesos actuales (en curso), por lo cual la implementación puede nunca ser completada.· En el mercado los expertos en Sistemas ERP son limitados, por lo cual se pueden presentar problemas en la contratación.

Costo de implementación de los Sistemas ERPLa primera pregunta es económica y se refiere a la capacidad de la

empresa para adquirir un paquete de este tipo, además del costo en sidel paquete, se debe considerar el o los equipos en que debe instalarseel paquete y los equipos para todos los que van a ser partícipes en laoperación del sistema o sea las estaciones (usuarios); el tercero y aveces más costoso factor económico de la compra de una solución deestas es lo que se llama la «implantación» del sistema, que va desde lainstalación de los equipos de cómputo, hasta el cambio de culturaoperativa de la empresa, pasando por capacitación, adecuación deprocedimientos, cambios estructurales, eliminación de personal queno se adapta a los cambios y contratación de otros, que seguro ten-drán menos experiencia en la operación y mercados.

Cómo saber si la empresa requiere un Sistema del tipoERP

Con el acelerado desarrollo de la tecnología de información en elambiente empresarial este recurso se ha vuelto estratégico al grado demarcar diferencias y preferencias en el mercado por quienes se man-tienen al día. En estas condiciones los empresarios y ejecutivos sepreocupan por mantenerse al día en materia de sistemas de informa-ción. Las empresas tienen en los ERP las herramientas más modernaspara la administración de la información y la consolidación de todoslos datos pero tienen un gran problema y ese es su elevado costo. Anteel deseo de contar con uno de estos sistemas quien tomará la decisióndebe conocer primero cómo está su empresa y si está preparada paraun ERP.

Se debe tener en cuenta las 5 etapas por las que las empresas debenpasar normalmente hasta un desarrollo pleno en materia de ERP:

ü Etapa inicial: En esta etapa se encuentrangeneralmente las empresas que están iniciando sus

Page 88: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 78 78 78 78 7

Visión contable

actividades y por ende no tienen recursos de tecnologíade información. Las actividades que llevan a cabo lascontrolan con sistemas de oficina como procesadores detexto u hojas de cálculo. La constante en esta etapa es labúsqueda de herramientas adecuadas para sus funcionespero el interés por los sistemas como los ERP es muy bajoo nulo.

ü Segunda Etapa: Sistemas no integrados. En estasegunda etapa las empresas ya cuentan con algún softwareque les apoya específicamente en las áreas en las que sonutilizados. Existen por ejemplo:

· Sistemas de administración financiera para las áreas contables.

· Paquetes de diseño y administración de materiales para el área de producción.

· Sistema de administración de facturas de clientes.· Sistemas de inventarios para los almacenes.

· Sistemas de administración de cuentas de proveedores, etc.

Las empresas en esta etapa se han preocupado por satisfacer lasnecesidades de tecnología de información conforme se han presenta-do y cuentan en su momento con herramientas que dan un buen apo-yo en cada área pero el problema es que la información no estáintegrada, para conocer el estado de la empresa respecto a algún fac-tor en particular se deben hacer investigaciones a través de los siste-mas de los departamentos y luego integrar la información de formaque cumpla con el objetivo de tal investigación, y esto se repita cadavez que se necesite otro dato similar e incluso el mismo dato peroactualizado.

La causa de este problema es el manejo de información por separa-do, y en este caso la preocupación será su integración.

ü Tercera Etapa: Función limitada de ERP. En estaetapa las empresas ya se han preocupado por implementarsoluciones del tipo ERP, pero solo se cuenta en algunasunidades de negocio, como las oficinas centrales o solo en

Tecnologia de punta y la contaduria publica ...

´ ´

Page 89: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 88 88 88 88 8

Visión contable

las sucursales más grandes, esto debido al alto costo de laimplementación a lo largo de toda la empresaprincipalmente. Es estas condiciones los beneficios de unsistema como estos no se logra apreciar o se hace en unabaja proporción, pero se puede convertir en las condicionespropicias para seguir desarrollándose e integrar la empresapor completo, a medida que los recursos lo permitan.

Es común que sigan existiendo sistemas de apoyo a lolargo de toda la empresa y que no logren integrarse alsistema integración de planeación de recursos, por ello sepueden presentar algunos problemas como inconsistenciasde información o retraso para las actualizaciones. Ademásde requerir trabajo extra para asegurarse de tener lainformación real en todo momento, es decir trabajar enesta forma puede dar bueno beneficios pero siempre hayque cuidar que en las partes que no están integradas no sepierda el control.

ü Cuarta Etapa: Unidades de negocios integradas porERP. A esta etapa se llega cuando se ha podido llevar elERP a todas y cada una de las unidades de negocio de laempresa, es decir ya toda la empresa cuenta con laherramienta de planeación de recursos y puede usarlaplenamente. En esta etapa se eliminan los procesos deadministración de información no integrados y susfunciones pasan al sistema ERP.

La principal característica de esta etapa es la comunicaciónentre las unidades de negocios, particularmente en lasempresas dispersas geográficamente. El uso de lascomunicaciones hace posible tener los datos como si todoestuviera en un mismo lograr, con ello se pueden tomar lasacciones en menor tiempo y con mayor oportunidad.

ü Quinta Etapa: Empresa integrada con ERP. La últimaetapa del desarrollo Empresa-ERP es cuando se logra laintegración plena, es decir, en las etapas previas pudieranencontrarse detalles de la empresa que no habían sidocontemplados en el software o al contrario, partes delsoftware que no aplique para la empresa, pero una

Page 90: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

8 98 98 98 98 9

Visión contable

integración total se logra cuando todas las funciones demanejo de información administrativa puede llevarse através del sistema ERP y aquí cuando los tomadores dedecisiones tienen en sus manos un arma muy efectiva parasortear todas las condiciones a las que se tenga queenfrentar la empresa, y darle el dinamismo que se necesitaen este ambiente.

Un empresario debe analizar las etapas anteriormente expuestas yubicar a su empresa según las condiciones que guarde en ese momen-to, luego de revisar como está y a dónde quiere llegar puede tomar lasacciones necesarias para llegar a ello.

Un parte muy importante y tal vez la más determinante es el costoque involucran estas herramientas de software y es que de acuerdocon el tamaño de la empresa y lógicamente a la etapa en que seencuentre en su desarrollo tecnológico será el monto de los costos dellegar a donde se pretende.

ConclusiónToda empresa que desee competir en el actual mundo de los negocios

debe considerar la «información» como un activo muy importante. Es porello que es necesario que las empresas tengan los sistemas de informa-ción adecuados para administrar rápidamente y eficientemente dichainformación. Las empresas tienen la opción de desarrollar sus propiossistemas de información o comprarlos a empresas dedicadas al desarro-llo de los mismos. Una opción viable y adecuada es la compra de unsistema ERP, siempre y cuando la empresa que lo adquiera este conscien-te que para que funcione no solo debe comprar el SW y HW, sino queademás de hacer cambios en la forma de cómo trabajan y lo más impor-tante es darle seguimiento a estos cambios, independientemente del SWERP que seleccionen. La implementación de un ERP no es tarea fácil yrequiere un compromiso de ambas partes. Un ERP puede brindarle auna empresa varios beneficios, algunos tangibles como reducción de costosy otros intangibles como satisfacción de los clientes siempre y cuando elERP se implemente de la forma adecuada. La mala implementación deun ERP puede traer consecuencias no agradables a una empresa. Es porello que si una empresa desea implementar un sistema de informaciónque le permita automatizar sus operaciones y que le ayude a administrarcorrectamente la misma, para que esta sirva de base o plataforma paralas nuevas aplicaciones que conforman los actuales negocios electróni-

Tecnologia de punta y la contaduria publica ...

´ ´

Page 91: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

9 09 09 09 09 0

Visión contable

cos, y necesitan tener una fuente confiable de información, entonces esnecesario que estas implemente un ERP, ya sea desarrollado por otrasempresas o por ellos mismos, ya que estos sistemas cumplen con los re-querimientos inherentes de estas nuevas aplicaciones.

Planificación de recursos empresarialesEn cuanto a planificación de recursos empresariales hay que tener

en cuenta que los sistemas de planificación de recursos empresariales,o ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) sonsistemas de información gerenciales que integran y manejan muchosde los negocios asociados con las operaciones de producción y de losaspectos de distribución de una compañía en la producción de bieneso servicios.

Costo – beneficioEn relación con el costo – beneficio es preciso considerar que, para

obtener un beneficio completo la empresa debe ver más allá de unsistema y su utilización, debe comprender que se trata de mejorar eldesempeño mediante información propia, confiable y actualizada. Estoles permitirá anticiparse y actuar competitivamente de acuerdo con surealidad. El lema es: «DISPONIBILIDAD DE TODA LA INFORMA-CIÓN PARA TODO EL MUNDO DURANTE TODO EL TIEMPO».

Page 92: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

9 19 19 19 19 1

Visión contable

El Pincel de la EscriturEl Pincel de la EscriturEl Pincel de la EscriturEl Pincel de la EscriturEl Pincel de la Escrituraaaaa

Page 93: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

9 29 29 29 29 2

Visión contable

Page 94: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

9 39 39 39 39 3

Visión contable El Pincel de la escritura

A continuación los lineamientos básicos y sencillos que debenseguir los colaboradores de nuestra REVISTA VISIÓN CONTA-BLE, en la cual puede participar toda la comunidad académicadel Programa Profesional de Contaduría Pública y de la Universi-dad, estudiantes, docentes , catedráticos y articulistas externos.

Guía para la presentación de artículosPara participar en la revista como articulista se debe tener en

cuenta las siguientes pautas generales18:

1. Enviar o entregar el artículo en CD y una copia impresaen la Dirección del Programa Profesional de ContaduríaPública.

2. Los artículos deben presentarse teniendo en cuenta el siguiente orden:

a. Portada: contiene el título y subtítulo, si lohubiere, y el nombre completo del autor o autores.Debajo del nombre del autor se relacionará laformación académica con el nombre de lasinstituciones en las que se realizó, vinculación laboralactual o cargos desempeñados que sean derelevancia, pertenencia a comunidades académicas,o redes de investigación; o mencionar laspublicaciones que demuestren su autoridad en lamateria. Dirección para correspondencia, númerotelefónico y dirección electrónica.b. Resumen del artículo: en promedio 250palabras y, preferiblemente, con la traducción delresumen al idioma inglés, obviamente con laspalabras clave.c. Introducción

18 Recomendaciones para nuestros colaboradores. EN: Revista Científica de UNINCCA, Vol.15 No. 1. Editora: Dra. Clara Virginia Padilla López. Bogotá, D.C., Universidad INCCA deColombia, p. 120-121.

Page 95: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

9 49 49 49 49 4

Visión contable

d. Desarrollo: materiales, métodos, resultados,agradecimientos, etc.e. Conclusionesf. Referencias bibliográficas: apellidos y nombresdel autor, título del libro en letra cursiva o itálica, país ociudad donde se editó, editorial que lo editó, año y páginasreferenciadas de donde se tomó la información, teniendoen cuenta las normas ICONTEC.

3. La presentación de los artículos deberá cumplir con los siguien-tes requisitos:

a. Impresión: en papel tamaño carta escrito por unasola cara con espacio interlineado. (1,15 y/o 1,5 delprocesador Word).b. Presentación: en procesador Word, extensión .doc.c. El tamaño de la letra: debe ser ARIAL 12.d. Citas y notas a pie de página: incluir al final dela página, no debe tener una extensión superior a 7renglones. Cuando se citen las referencias en el texto, seusarán las pautas ilustradas con los siguientes ejemplos:-.»López (1988)», si el nombre es parte de la oración y«(López, 1984)» si no lo es.-.»(Berman, 1982, 1984)», para 2 artículos citados a lavez.-.»(Berman, 1982a, 1984b)», para 2 artículos por el mismoautor en el mismo año.e. Extensión: entre 10 y 30 páginas.f. Ilustraciones: las figuras, tablas, dibujos,fotografías y gráficas y las leyendas para las ilustraciones;deben estar integradas al texto y numeradassecuencialmente; además, deben tener el correspondientecrédito de la fuente de donde se sacó.g. Numeración: todas las páginas deben estarnumeradas consecutivamente en la esquina superiorderecha, con el nombre del autor o los apellidos de losprimeros autores; comenzando en la página 2.h. Estilo: el texto debe ser redactado en tercerapersona del singular, los nombres científicos de especies ylos títulos de textos u obras deben escribirse en letra Itálicao cursiva.

Page 96: Revista Vision Contable 5 Universidad Incca

9 59 59 59 59 5

Visión contable

Esta Revista se terminóde imprimir en la Unidad Editorial

de la UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA,en el mes de Diciembre de 2011

Bogotá, D.C., Colombia