revista tu comarca 26 febrero 2011 · tú, comarca Revista de la Comarca Ribera Baja del Ebro...

24
tú, comarca Revista de la Comarca Ribera Baja del Ebro Número 26 Febrero de 2011 El rally fotográfico ya tiene ganadores El fin de una estirpe cuchillera II Concurso de cartas dirigidas a mujeres

Transcript of revista tu comarca 26 febrero 2011 · tú, comarca Revista de la Comarca Ribera Baja del Ebro...

tú, comarcaRevista de la Comarca Ribera Baja del Ebro

Número 26Febrero de 2011

El rally fotográfico ya tiene ganadores

El fin de una estirpe cuchillera

II Concurso de cartas dirigidas a mujeres

tú, comarca... 2 3

Telé

fonos

de Inte

rés

ALBORGEAyuntamiento ........................... 976 178557Consultorio médico ................... 976 172074Teléfono público ....................... 976 178486ALFORQUEAyuntamiento ........................... 976 178333CINCO OLIVASAyuntamiento ........................... 976 178564Consultorio médico ................... 976 178583ESCATRÓNAyuntamiento ........................... 976 170006Centro polivalente ..................... 976 170213Biblioteca ................................ 976 170298Consultorio médico ................... 976 170450Guardia Civil ............................ 976 170003Cooperativa Santa Águeda ......... 976 170010Cister ....................................... 976 170137Los Arcos ................................. 976 170364Embarcadero ............................ 976 170300Colegio Público San Javier ......... 976 170095GELSAAyuntamiento ........................... 976 176403Secretaria ................................ 976 179170Polideportivo ............................ 976 176820Escuela de adultos .................... 976 177403Centro médico .......................... 976 176629Centro cultural.......................... 976 179111Colegio Buen Suceso ................. 976 176626Farmacia .................................. 976 176707Cooperativa San Pedro............... 976 176758Asociación Personas Mayores ..... 976 176720PINA DE EBROAyuntamiento ........................... 976 165007Asociación Tercera Edad ............ 976 166441Complejo deportivo ................... 976 165314Notaria .................................... 976 165200Servicio Comarcal de deportes .. 976 166457Servicio Social de base .............. 976 165506Polideportivo ............................ 976 165541Escuela de adultos .................... 976 165525Juzgado distrito ........................ 976 165048Colegio S. Mª de la Esperanza .... 976 165047Colegio Ramón y Cajal ............... 976 165347QUINTOAyuntamiento ........................... 976 177011Centro Tercera Edad .................. 976 176093Consultorio médico ................... 976 177172

Farmacia ............................................. 976 177061Guardia Civil ........................................ 976 177002Colegio público Fernando el Católico ...... 976 177302Centro Educación Adultos ..................... 976 176111Polideportivo ....................................... 976 177088Guardería municipal ............................. 976 177673Centro información y servicios a la mujer . 609 660585Cooperativa del Campo ......................... 976 177105Cooperativa V. Bonastre ........................ 976 177646SÁSTAGO Ayuntamiento ...................................... 976 178011Servicio Social de Base......................... 976 178791Educación de Adultos (Aula comarca Ribera Baja del Ebro) ............................. 976 178791Asociación Tercera Edad ....................... 976 178807Cruz Roja ............................................. 976 172020Colegio público Daniel Federío .............. 976 178202Centro Atención Primaria ...................... 976 172020Instituto Benjamín Jarnés ..................... 976 172192VELILLA DE EBROAyuntamiento ...................................... 976 176350Consultorio médico............................... 976 176496Educación de Adultos ........................... 976 176818Colegio rural agrupado .......................... 976 176386Museo de Lépida Celsa ......................... 629 243670Museo de Zaragoza ............................... 976 222181LA ZAIDAAyuntamiento ...................................... 976 178401Consultorio médico............................... 976 178495Colegio Grande Covián .......................... 976 178606

Atención a la mujer maltratada .............. 900 504405Emergencias sanitarias ......................... 061Protección Civil SOS Aragón .................. 112Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) ... 901 501000

tú, comarca Comarca Ribera Baja del Ebro

Avda. de la Constitución, 16 • 50770 Quinto (Zaragoza)

Tel. 976 179 230 | Fax. 976 179 231 E-mail: [email protected]

www.riberabaja.es

Coordinación: Esther Aniento IdoypeDiseño y maquetación: UTMDESARROLLOS

© Comarca Ribera Baja del Ebro 2010

Todos los derechos reservados.D.L.: HU-210-2005

2 3

Los cuchillos de Sástago Un lugar para la historia

04

05

10

14

06

08

20

16

21

22

24

Parece que fue ayer

Navegando por la red http://enbuscadelcontinenteperdido.blogspot.com

Un libro para recomendar Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan

De excursión por la Ribera Baja Del verde al gris. Naturaleza y paisajes en la Ribera Baja del Ebro (III)

Nueva imagen de las actividades culturales

Editorial

El espacio del consumidor

El rincón del lector

‘Fritanga’ de noticias de la comarca

Cultura en la comarca El primer rally de la comarca ya tiene ganadores

SUMARIO

18

Santa Águeda y las panbenditeras de Escatrón

tú, comarca... 4 5

EDITORIALDe nuevo con algo de retraso, debido al gran volumen de trabajo que nos ha seguido suponiendo la elaboración del plan de zona rural de esta comarca y sus posteriores alegaciones, llegamos de nuevo a vuestras casas.

Os seguimos animando a participar mandándonos vuestras colabora-ciones: relatos, libros que os hayan gustado y queráis recomendar, blogs o páginas web que merezcan una visita, ilustraciones, fotografías…

La portada de este número está dedicada a las fotografías premiadas en el primer rally fotográfico realizado en la comarca. Nuestra más sincera enhorabuena a los ganadores y nuestro agradecimiento a todos los participantes, tanto por la calidad de sus fotografías como por la agradable jornada que nos hicieron pasar.

En este número también encontraréis noticias breves, artículos de nuestros colaboradores, las bases del II concurso de cartas a mujeres, un blog recomendado y un reportaje acerca de la familia Liso y el importante legado que dejan a la comarca en general y al municipio de Sástago en particular.

Por último, muchas gracias a todos por vuestra paciencia y por seguirnos leyendo con el mismo interés que el primer día.

4 5

En nuestro ordenamiento jurídico las arras se clasifican en tres categorías, según la función que tengan éstas en el contrato y sus consecuencias:

ARRAS CONFIRMATORIAS: como su propio nombre indica sirven para confirmar definitivamente el contrato de compraventa. Así las partes quedan obligadas y no pueden resolver el contrato por su propia voluntad una vez entregadas las arras, sin que haya consecuencias.Si el adquirente finalmente desiste del contrato, el vendedor tiene derecho a quedarse con las cantidades entregadas, pudiendo exigir además el resarcimiento de daños y el abono de intereses.Si es el vendedor el que desiste, el adquirente podrá optar entre exigir el cumplimiento del contrato (si éste finalmente fuera posible) o la resolución del mismo, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambas opciones.Las arras representan una parte del precio de la cosa, así el comprador entrega al vendedor una suma de dinero, sin constituir el total del precio. Un ejemplo de este tipo de arras o fianza es: el precontrato de compraventa y normalmente corresponden con las entregas o anticipos.

ARRAS PENITENCIALES: éstas a diferencia de las anteriores sí permiten a las partes resolver el contrato, pero las consecuencias de desistir de éste son diferentes para cada una de la partes: si el adquirente finalmente desiste del contrato perderá lo entregado; pero si es el vendedor el que desiste o resuelve el contrato devolverá al adquirente el doble de lo recibido. Es decir deberá devolver las arras dobladas. Lo anteriormente expuesto viene regulado en el Artículo 1454 del Código Civil y son muy comunes en el tráfico comercial.Las arras representan una señal, un depósito de parte del precio y la firma de dicho contrato no supone ni una obligación a vender ni una obligación a comprar, ateniéndose a las consecuencias del desistimiento por cada una de las partes.Un ejemplo de este tipo de arras o fianza es: cuando algo que deseas comprar el vendedor ha de pedirlo o encargarlo para que lo traigan. En estos casos se suele entregar una parte del precio final en el momento del acuerdo del encargo y el resto llegado el día de la entrega definitiva.

ARRAS PENALES: se trata de fijar en el contrato, la indemnización que una de las partes debe pagar para el caso de resolución del contrato por su culpa. Son una garantía de cumplimiento, por la que si se renuncia se pierde la cantidad entregada más una indemnización fijada previamente por las partes en el contrato y firmadas por ambas. Se trata de definir una cantidad de indemnización para el caso de incumplimiento.

Por tanto, dependiendo de qué tipos de arras figuren en el contrato que firmamos las repercusiones varían. En resumen, si se trata de arras confirmatorias, si una de las partes se echa atrás, la parte contraria puede exigir su cumplimiento o reclamar daños y perjuicios; si son arras penitenciales, si se renuncia a lo acordado por el comprador, éste pierde la suma entregada y si es el vendedor, devolverá el doble de esa cantidad; y por último, si son arras penales éstas son una garantía de cumplimiento, por la que si se renuncia se pierde la cantidad entregada más una indemnización previamente fijada y acordada por las partes y que sólo tiene efectos entre ellas.No confundir todo lo anteriormente dicho con el concepto de FIANZA. Este término no es un sinónimo de arra o señal. Aunque a continuación haré una breve reseña a esta figura jurídica, comentar que sobre las fianzas dedicaré en un futuro un artículo propio, puesto que requiere extenderse más ampliamente para su completa comprensión.Una definición básica de la fianza sería, el acuerdo por el que se entrega una cantidad de dinero como garantía de cumplir una obligación real. En el ámbito contractual, la fianza garantiza el cumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato. Por ejemplo, fijar una fianza monetaria en caso de arrendamiento de un piso, para garantizar el cumplimiento del pago de la renta del arriendo, así como la devolución en buen estado del bien arrendado.En caso de incumplimiento de la obligación garantizada con esa fianza, lo habitual es que el arrendador utilice la fianza para resarcirse de los daños y perjuicios ocasionados por el arrendatario o inquilino.Para terminar este artículo, no puedo dejar de nombrar un “cuarto” tipo de arras que se dan en nuestro día a día, pero que nada tienen que ver con el tráfico comercial. Estoy hablando de las Arras Matrimoniales.Éstas son un conjunto de 13 monedas que los novios intercambian en un momento determinado de la ceremonia nupcial, pasándoselas mutua y recíprocamente de una mano a otra. Su contenido simbólico corresponde a la representación de los bienes materiales que van a compartir en la nueva sociedad que se constituye tras la celebración del enlace.Con esto daríamos por concluida la descripción realizada de las arras, los tipos que existen y las consecuencias de cada una de ellas. Una vez más, esperamos desde la Oficina de Atención al Consumidor y Usuario que el tema tratado haya resultado de su interés y pueda servirles en un futuro como aprendizaje.

Esta vez, desde la Oficina de Atención al Consumidor queremos informaros sobre qué son las fianzas, cuántos tipos de Arras podemos encontrarnos en el mercado y para qué sirven cada una de ellas.Seguramente habrán oído alguna vez la palabra “arra”, también conocida bajo el nombre de señal. Decir que es uno de los conceptos jurídicos más utilizados en algunos contratos, sobre todo el de compraventa; pero muchas veces firmamos los contratos sin saber a lo que nos estamos obligando, así que… ¿sabemos realmente lo que significa y lo que supone desde un punto de vista legal?

Qué son las arras y para qué sirven Oficina comarcal de consumo

tú, comarca... 6 7

La autora aragonesa Marisa Azuara tiene publicado un libro llamado “Christoval Colón, más grande que la leyenda” en el que desvela que el descubridor de América era hijo de la zaragozana Isabella Alagón d´Arbórea, de la Casa de Sástago y Luna, También asegura que la financiación de su primer viaje a América se hizo con fondos aragoneses, pero, sin duda, la vinculación de esta figura a uno de nuestros municipios es lo que nos ha llevado a difundir este artículo.

Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, aragonés). La fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Cristóbal Colón confesó haber nacido en Génova. Se ceñía a la verdad más absoluta pues vino al mundo en uno de los feudos de la isla de Cerdeña cuando éste todavía pertenecía a la República de Génova.

Ello explica por qué los Reyes Católicos, en los documentos oficiales, catalogaban al descubridor de: “súbdito y natural de nuestros estados”. Los feudos genoveses de Cerdeña fueron definitivamente

conquistados por Juan II, rey de la Corona de Aragón y padre de Fernando el Católico, en 1477. Un año más tarde, en 1478, se produjo la anexión oficial de estos territorios a la Corona Aragonesa en las cortes de Monzón (Huesca).

En cuanto a los ascendientes de Cristóbal Colón, Don Hernando, hijo menor del marino, desveló su identidad al escribir que su padre, antes de “limar” su apellido, firmaba sus mapas como -Columbus de Terra Rubra, cuya patria es Janua-. La frase no deja lugar a dudas: la patria de Colón estaba en los feudos imperiales de Génova y el linaje de su familia era el de los Terra Rubra. Los Terra Rubra (o Terra Rossa) de Cerdeña eran los descendientes de los Jueces de Cagliari por la línea de Guglielmo de Massa, de la Casa Malaspina. En el siglo XV llevaban el apellido Picolomini de Sena.

Otra de las frases escritas por el propio Cristóbal Colón, “Yo no soy el primer almirante de mi familia”, determina que sus padres eran Salvador Picolomini de Sena e Isabella Alagón de Arborea. Ello convierte al descubridor en nieto del octavo conde de Sástago, Don Artal de Alagón, (localidad situada a tan sólo 25 km de la Capital de Aragón, Zaragoza), y explica la relación que mantuvo con muchos aragoneses como fueron Luis de Santángel, Gabriel de Sanxís, Juan Cabrera e, incluso el papa Rodrigo Borgia. Pero…

¿Quiénes fueron Los Alagón, ascendientes mater-nos del descubridor?

Eran Señores de Sástago, una de las ocho Casas de Rica hombría aragonesa. Descendían del emperador Carlomagno por la rama de los Condes de Guyena y llegaron a la Península Ibérica en los albores de la Reconquista. Los documentos más antiguos de la familia certifican que fueron Condes de Pallars, ello los convertía en pares de los Reyes de Aragón con quienes entroncaron matrimonialmente en infinidad de ocasiones.

Don Blasco de Alagón conquistó a los musulmanes el Reino de Valencia en 1244. El rey Jaime I el Conquistador anexionó Valencia a la Corona de Aragón, pero incumplió los pactos que había establecido. Defraudado, y muy enfadado, Don Blasco abandonó Aragón y se dirigió a Sicilia donde entró al servicio de los emperadores del Sacro Imperio.

En tierras sicilianas y napolitanas, los Alagón alcanzaron el título de condes de Mistreta y fueron los

rincón del lector

Cristobal Colón y el condado de Sástago

6 7

protagonistas indiscutibles de los hechos históricos más importantes de los siguientes dos siglos. Sin embargo, jamás renunciaron a sus propiedades y títulos aragoneses.

Como norma común, todas las condesas de Sástago permanecieron en sus estados aragoneses para defender y gobernar el patrimonio que la Casa poseía en Aragón y Valencia.

No fue una excepción la segunda esposa del octavo conde de Sástago, Dª Benedetta Cubello de Arborea, heredera del Juzgado de Arborea en la isla de Cerdeña.

Sus siete hijos nacieron en Zaragoza. El mayor de ellos, Leonardo Alagón, fue el heredero del Juzgado de Arborea y partió a hacerse cargo de aquel estado Genovés en la isla de Cerdeña después de haberse casado con Dª María de Liñán, noble dama zaragozana de la Casa Diez de Aux, entre cuyos oficios se contaba el de Justicia Mayor de Aragón.

Para reforzar a su hijo Leonardo en la gobernación de Arborea, los novenos condes de Sástago casaron a dos de sus hijas menores, Marquesa e Isabella, con los hijos del vizconde de Sanluri, noble genovés de la isla de Cerdeña. Hijo de Isabella fue Don Cristóbal Colón, descubridor de América.

Las pruebas heráldicas confirman esta entidad. Además la brisura de infamia que aparece en los primeros escudos de la dinastía Colón, y que se debe a la sentencia de felonía que recayó sobre Leonardo Alagón, Juan de Sena Picolomini y todos los familiares de ambos, explica el motivo que obligó al Navegante a vetar la participación de la Corona de Aragón en los descubrimientos.

Las circunstancias que determinaron las decisiones del descubridor del Nuevo Mundo fueron muy difíciles y bien a su pesar, dejaron a los países que conformaban la Corona de Aragón fuera de la empresa descubridora.

Aún así, la importante participación de la Corona de Aragón en el descubrimiento del Nuevo Mundo queda clara y probada; y fueron los aragoneses, en el sentido amplio de la Corona de Aragón, los que llevaron a cabo el descubrimiento de América, ya que el dinero con el que se realizó el primero de los viajes de Cristóbal Colón provenía de Luis de Santangel, nacido en Daroca y residente en Valencia y, por lo tanto, aragonés en el sentido amplio de la Corona de Aragón. De este modo, Santángel pretendía librarse

del juicio de la Santa Inquisición contra el propio Luis Santángel y otros miembros de la Casa de Sástago por el asesinato del inquisidor Pedro de Arbués en la Seo zaragozana.

De hecho, Isabel I de Castilla intervino muy poco en el tema del descubrimiento y sólo aparece para recibir el dinero que le proporcionó Santángel y en los momentos en que Fernando el Católico se puso contra Colón.

Puedes enviar tus textos, fotos o colaboraciones a esta dirección: [email protected]

Si lo prefieres puedes hacerlo también por correo postal a: Revista TÚ, Comarca

Avda. Constitución 16, 50770 Quinto

tú, comarca... 8 9

Los Liso: Cinco siglos de estirpe cuchillera

Cultura en la comarca

La familia Liso, a través de varias generaciones, ha dotado de prestigio a los cuchillos de Sástago. Una labor escrita en casi cinco siglos, un trabajo artesanal desarrollado con esfuerzo y dedicación de aquellas manos que, con paciencia, forjaron piezas de calidad única. Dionisio Liso Ferrer, el último miembro de esta saga de cuchilleros, nos dejó el pasado 23 de diciembre; con él llega a su fin una dinastía de cuchilleros artesanos de la que ya sólo nos quedará su legado.

Acero, fuego, nácar y plata. En el siglo XVI los Liso comenzaron la fabricación de navajas y cuchillos que alcanzaron fama y premios, por diseño, calidad de temple y afilado, así como por sus cachas de nácar. Han sido siglos de pura artesanía, una tradición no interrumpida de padres a hijos en la fabricación de los cuchillos más selectos.

Y es que La familia Liso, a través de varias generaciones, ha sido la que ha dado prestigio nacional e internacional a los cuchillos de Sástago. Hay constancia, por ejemplo, de que hay una muestra en el museo del Louvre de París.

En la cuchillería de Sástago, ubicada en la calle del Carmen, se han forjado con trabajo, esfuerzo, paciencia y tesón unas piezas únicas siempre a golpe de fragua. Y hoy, más que nunca, el fallecimiento de Dionisio Liso Ferrer, último cuchillero de la saga, convierte a estas piezas en piezas de museo. Un museo que el propio Dioni, como lo llamaban sus amigos, iba a fundar en lo que fue la cuchillería. De hecho, estaba previsto que el pasado 15 de diciembre comenzaran las obras para derribar algunas casas anexas; algo que finalmente no llegó a suceder.

Dionisio llevaba tan sólo un mes jubilado y, a pesar de ser propietario de la armería más importante de Zaragoza, creía que había llegado el momento de ocuparse de la memoria. Tenía muchos planes, y todos ellos pasaban por mostrar qué fue el cuchillo en la vida de Sástago y de su familia. ‘Estaba muy ilusionado con crear el museo del cuchillo porque le parecía la mejor manera de conservar el legado de su familia’, comentan algunos de sus amigos, que están dispuestos a llamar a la puerta de las diferentes instituciones para buscar

▼ Dionisio Liso junto a Víctor Sariñena, que fue empleado de la cuchillería durante cinco años

8 9

la financiación necesaria que convierta algún día el museo del cuchillo en una realidad. ‘Sería un atractivo turístico para el pueblo y, a la vez, la mejor manera de salvaguardar nuestro pasado’, añaden.

Un oficio con historiaEl sello y la forma que adoptaba el auténtico cuchillo de Sástago lo hacía único y de una calidad suprema. A fuerza de golpes en la fragua, el cuchillo empezaba a tomar su forma, el temple se conseguía introduciendo la pieza en un baño de agua para enfriar la hoja. La colocación del mango se hacía perforando con un taladro manual la pieza de hierro y se colocaban las cachas, al principio de asta de toro, luego, con el paso de los años se fue utilizando la margaritona, un molusco en forma de concha que por aquel entonces era fácil de encontrar en el río Ebro, pero que en la actualidad está prácticamente extinguida.

La margaritona se cortaba a medida y sus partes más finas se utilizaban para fabricar navajas pequeñas. La zona media de la concha se solía emplear para la fabricación de cuchillos de mesa y la más gruesa para los cuchillos de faja o banda. Cuando la margaritona se hizo difícil de conseguir se pasó a utilizar la nacarina. Las cachas se sujetaban con pequeños clavos y en las piezas más refinadas también se empleaban materiales como plata, alpaca o latón.

Con el paso de los años, la familia Liso siguió dedicando parte de su tiempo a fabricar cuchillos de forma artesanal, pero ya no los comercializaba, sino que los realizaba por encargo o a modo de obsequio.

Hoy, la cuchillería se mantiene igual, en la misma calle Carmen de Sástago, con el mismo encanto de antaño, a la espera de que alguien muestre al mundo las irrepetibles piezas que durante décadas se fabricaron en su interior.

La familia Liso ha dotado de prestigio a los cuchillos de Sástago a través de varias generaciones

▼ Liso en pleno proceso artesanal

revistatú, comarca...

tú, comarca... 10 11

II Concurso de cartas dirigidas a mujeres

Los Servicios Sociales de la Comarca a través del Programa de Participación Social y Mujer han organizado el “II Concurso de Cartas dirigidas a Mujeres”, con motivo de la próxima celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo.

Con esta iniciativa, que ya se realizó el año pasado, y que tuvo una buena acogida, se pretende que los vecinos y vecinas de la Comarca expresen su admiración y reconocimiento por la labor y esfuerzo de mujeres que han sido importantes en sus vidas, o expresen sentimientos, emociones o relatos de vida como mujer.

El plazo de presentación finaliza el jueves 10 de marzo. Las cartas se podrán presentar en sobre cerrado (según las bases del concurso que publicamos), en la Sede Comarcal en Quinto, o en los distintos Ayuntamientos a través de las Trabajadoras Sociales.

A lo largo del mes de marzo o abril se realizará un acto en el que se hará entrega de un diploma a todas las personas que hayan participado y de un premio a las tres cartas ganadoras.

Todas las cartas presentadas se publicarán en un librito que se difundirá en distintos puntos de la Comarca y se entregará a todos los participantes de forma gratuita.

Te animamos a participar y hacer visible la labor de esa mujer que admiras o has admirado en tu vida o expresar tus propios sentimientos y emociones como mujer.

noticias breves

10 11

1. PARTICIPANTES

Podrán participar en el Concurso todas aquellas personas que vivan en los municipios que componen la Comarca Ribera Baja del Ebro. Los trabajos presentados serán susceptibles de publicación y difusión.

2. TEMA

El tema del concurso es escribir una carta:A una mujer que consideres importante por el trabajo desarrollado a lo largo de su vida, o haya realizado alguna labor en un municipio de la Comarca digna de reconocimiento.Expresando tus sentimientos, emociones o relatos de vida desde la perspectiva de mujer.Los trabajos deberán ser originales e inéditos.

3. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN:

- Coherencia entre el argumento y el mensaje de la carta con el tema del concurso.

- Presentación general de la carta.- Creatividad y originalidad en el planteamiento.

4. PRESENTACIÓN Y FORMATO DE LA CARTA

Cada concursante podrá presentar una carta de modo individual.El formato deberá ser en soporte papel (1 folio como máximo).

La carta se presentará metida en un sobre dirigido a II CONCURSO COMARCAL DE CARTAS DÍA 8 DE MARZO. Dentro de este sobre se incluirá otro sobre cerrado en el que aparezca el nombre, apellidos, dirección y teléfono de cada participante.Los trabajos se presentarán en sobre cerrado en la Sede Comarcal ubicada en Quinto (Avda. Constitución, 16) o en los Servicios Sociales de Base de Pina y Sástago. Podrán entregarse también a las Trabajadoras Sociales en los distintos Ayuntamientos.

5. PLAZO DE ADMISIÓN

El plazo de admisión finalizará el jueves 10 de marzo a las 14 horas.

6. JURADO

El jurado estará formado por dos Trabajadoras Sociales, una Educadora Social, la Consejera de Servicios Sociales de la Comarca o persona en quien delegue y la Coordinadora de Servicios Sociales o persona en quien delegue.

7. PREMIOS

Las tres cartas ganadoras se publicarán en el Periódico o Revista de la Comarca.Además sus protagonistas recibirán un premio. Se hará entrega de un diploma a tod@s l@s participantes.

Para más información:Servicios Sociales Comarca Ribera Baja del EbroAvda. Constitución, 16 QuintoTfno: 976 17 92 30

noticias breves

tú, comarca... 12 13

Aragón presenta los planes de zona de desarrollo rural sostenible en la Mesa de Asociaciones del Medio Rural

Nueva edición de comarca viajera

Aragón presenta los planes de zona de desarrollo rural sostenible en la Mesa de Asociaciones del Medio Rural.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el secretario general técnico del Departamento de Presidencia, Felipe Faci, presentaron el 15 de febrero ante la Mesa de Asociaciones del Medio Rural los 32 planes de zona aprobados por los Comités Comarcales para el Desarrollo Rural para la aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible.

Según el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, “estos planes son una gran oportunidad para la modernización del medio rural porque permiten crear empleo, asentar población, mejorar la calidad de vida y, lo más importante, es que ha sido cada territorio el que ha decidido sus planes”.

En el caso de Aragón, los planes de zona han sido definidos a través de los Comités Comarcales para el Desarrollo Rural, que son los órganos de coordinación y cooperación entre las distintas administraciones públicas y de participación en el que están representados los agentes públicos, el sector empresarial y el tejido asociativo de cada comarca.

A través de estos Comités Comarcales han participado unas 1.300 personas, quienes han propuesto actuaciones y recibido sugerencias que han sido recogidas en los planes de zona siguiendo las directrices que marca el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Además, se han realizado cerca de 350 reuniones para definir las actuaciones a incluir en los planes de zona.

El pasado 12 de febrero tuvo lugar el primero de los viajes del programa comarca viajera 2011, programado desde el Servicio comarcal de Juventud. El primer destino fue la estación aragonesa de Astún, aunque ya se han programado los destinos de todo el año, como la acampada joven del 1,2 y 3 de julio, la excursión del 15 de julio a un parque temático y la visita en diciembre a una ciudad por determinar para ver un musical.

noticias breves

12 13

La Ribera Baja, al igual que cualquier otra institución, no puede ser ajena a la gran repercusión que tiene hoy en día Internet en general y las redes sociales en particular.

Por eso, al margen de los medios escritos con los que cuenta esta Comarca para difundir las actividades que en ella se realizan (la Crónica y esta revista que tenéis en vuestras manos), desde la institución comarcal se considera prioritario abrir nuevas vías de comunicación a través de la red que sirvan para darnos presencia tanto dentro como fuera de los límites de la Ribera Baja.

Así pues, la comarca pondrá en funcionamiento en las próximas semanas una nueva página web, que sustituirá a la anterior, ya que ésta se encontraba totalmente desfasada. Por medio de la nueva página web de la Ribera Baja se podrán realizar diversos trámites on-line. Además, cada servicio comarcal tendrá reservado un apartado que actualizará regularmente, en el que se podrán consultar desde las bases de las distintas subvenciones hasta diferentes noticias de interés.

Al margen de la web, no podemos olvidarnos de la creciente importancia que han adquirido las redes sociales como forma de comunicación: son inmediatas y, sobre todo, generan un feedback, es decir, el lector tiene la posibilidad de comentar y aportar su opinión sobre lo que está leyendo, algo que enriquece mucho

el contenido de la noticia. Por eso, la ‘comarca Ribera Baja’ (este es el nombre de usuario) ha creado un perfil en facebook que ya cuenta con más de 1.500 ‘amigos’. Además, los jóvenes cuentan con un perfil más específico, ‘juventud Ribera Baja’, que cuenta ya con más de 1.100 ‘amigos’.

También se ha abierto un perfil en Twitter, ‘Riberabajaebro’, conectado con el de Facebook, a través del cual se pueden consultar en forma de titular las principales novedades tanto de la comarca como de los diferentes medios de comunicación y personas particulares a los que la comarca ‘sigue’.

Para poder visionar las fotografías que se hacen de los diferentes eventos y actividades que se realizan en la comarca, se ha creado un perfil de flickr: http://flickr.com/photos/riberabaja//

Además, como proyecto a medio plazo, está previsto que la comarca tenga su propio periódico digital, que se actualizará de forma diaria y del que seguiremos informando en las próximas semanas.

A pesar de la aparente complejidad de los distintos perfiles on-line, todos estarán conectados entre sí y se complementarán sin solaparse, por lo que el usuario podrá elegir la opción que más le guste o consultar todos los formatos de forma sencilla.

noticias breves

La comarca se deja ver en internet

tú, comarca... 14 15

Cultura en la comarca

La primera edición del rally fotográfico celebrado el pasado mes de diciembre por diversas localidades de la comarca ya tiene ganadores. El pasado 3 de febrero, los fotógrafos Pedro Avellaned y Rafael Navarro se reunieron en la sede de la comarca de Quinto para visionar las imágenes presentadas y decidir cuál era la mejor fotografía de cada una de las tres categorías. Tras numerosas dudas debido a calidad de las fotografías presentadas, los ganadores fueron José Antonio Lizaga en la categoría de arquitectura, Luís Pitarque en la categoría de vida rural, Manuel Galán en la categoría de paisaje e Iván Pitarque en la categoría junior. Los ganadores, que se han mostrado muy satisfechos, recibirán el premio en su domicilio en los próximos días.

Después de tres años organizando un concurso de fotografía más ‘clásico’, este año, el servicio de Cultura de la Ribera Baja decidió probar con un formato más dinámico y participativo. Por eso, organizó el pasado domingo 19 de diciembre un rally fotográfico al que se inscribieron 30 personas provenientes de distintos municipios de la comarca y también de localidades como Zaragoza, Alcañiz o Leciñena.

El rally tenía dos categorías, una absoluta (para mayores de 14 años) y otra junior (para menores de 14 años). El punto de encuentro fue el Ayuntamiento de Gelsa. Allí, los participantes se dispersaron primero por la propia localidad de Gelsa y después fueron llevados en autobús a Velilla, Alforque y Alborge. Cámara en mano, todos ellos fueron en busca de la instantánea más original. La actividad concluyó sobre las 14.00 horas con una comida de hermandad que tuvo lugar en el bar de Alborge, el último de los municipios fotografiados.

▲ Primer premio categoría paisaje: Manuel Galán

▲ Primer premio categoría junior: Iván Pitarque

▲ Primer premio categoría arquitectura: Jose Antonio Lizaga

▲ Primer premio categoría vida rural: Luis Pitarque

El primer rally de la comarca ya tiene ganadores

14 15

Fue en el momento de la comida cuando la organización descargó en sus ordenadores todas las fotografías realizadas durante la mañana. Los participantes no tuvieron que decidir en ese momento con que tres fotografías quieren optar a ganar el concurso, sino que tuvieron una semana, hasta el 26 de diciembre, para mirarlas en su domicilio, retocarlas si lo deseaban y comunicar a la organización su decisión. Tras la comida, los participantes fueron llevados en autobús de nuevo a Gelsa, lugar en el que habían dejado su medio de transporte.

Las fotografías presentadas compitieron en las categorías de paisaje y naturaleza, arquitectura o vida rural. Los premios son de 250 euros para los autores de las tres mejores fotografías en categoría absoluta y una cámara digital para la mejor fotografía realizada en categoría junior.

Algunas de las fotos presentadas a concurso

dejan ver el buen nivel fotográfico de los

participantes

revistatú, comarca...

tú, comarca... 16 17

Un lugar para la historia

5 de Febrero: Santa Águeda. Día de la Mujer en medio mundo; día grande en Escatrón, además, por ser la festividad de su patrona. Desde el S.XVI, es Santa Águeda quien dirige los designios de esta villa y protege de diversos infortunios a los escatroneros.

Cuenta la tradición local que fueron unos soldados nativos que regresaban de los tercios de Sicilia, quienes trajeron el culto de la Santa Mártir de Catania. Al parecer, se acogieron a su protección para la dura batalla, y al haber sobrevivido a las diferentes vicisitudes que allí padecieron, decidieron traerse consigo tanto una imagen de la Virgen como toda la adoración y los milagros que venían asociados con ella. Gracias a este singular acontecimiento, todo el pueblo de Escatrón fue conocedor y partícipe de los hechos y decidieron honrar a la Santa forastera de la única forma que se merecía; haciéndola su patrona y venerando su propio culto.

Hoy todavía se recuerda la venida de aquellos soldados en la procesión del día 5, cuando los escopeteros que encabezan la comitiva disparan sus salvas en honor a la Virgen, tal y como hicieran los valientes hombres que irrumpieron en la villa hace casi cinco siglos.

Este tributo honrado desde entonces hasta nuestros días, quedaría enlazado inmediatamente con otros ritos y festividades solsticiales de origen pagano que ya se realizaban en la villa, reminiscencias de las antiguas Matronalia romanas y de la Agathè Tyché griega.

Se trataban de fiestas ancestrales dedicadas a propiciar la fertilidad de las matronas en honor de las divinidades de los partos y de la abundante lactancia; relacionadas con la protección ante los incendios, los malos espíritus, las enfermedades del ganado y potenciadoras de las buenas cosechas. En otros ámbitos, las matronas adoptan durante esta festividad iniciativas y roles masculinos, siendo a su vez fertilidad e inversión de papeles, rasgos típicos del inmediato Carnaval.

En Escatrón, la procesión con el pan bendito y el baile de la cinta fueron algunos de estos antiguos ritos que, al llegar el nuevo culto a Santa Águeda, quedaron unidos a él y se fueron adaptando y modificando progresivamente hasta tal y como los conocemos actualmente. De esta forma, si el baile de la cinta era originariamente una danza que los antiguos bailaban para potenciar la fertilidad, ya con el patronazgo de

la Santa adquirió la misión de ensalzar la pureza y la virginidad de la mujer, en honor a la vida y milagros de la Santa.

Para hablar de la tradicional ofrenda del pan bendito y de sus posibles orígenes, tengo que abrir capítulo aparte y utilizar una referencia imprescindible como es el trabajo publicado hace algunos años por Mª Elisa Sánchez, profesora del Instituto Antropológico de Aragón: “Las Pambenditeras Bajoaragonesas: ¿Un residuo de religiosidad greco-romana?”. En él, la autora compara la tradición del pan bendito en los diferentes pueblos españoles y aragoneses en los que se celebra, con las ofrendas que realizaban a los dioses en la antigüedad clásica tanto en Grecia como en Roma, civilizaciones que a lo largo de la Historia no sólo impusieron su dominio en la Península, sino que también nos legaron su cultura y tradición.

El ritual del transporte del pan bendito como ofrenda les está encomendado específicamente a las mujeres –si bien las casadas quedaban excluidas, en la actualidad ya no-, y originariamente, sólo podían participar las solteras de la comunidad, aunque tampoco todas; Primero, porque las jóvenes portadoras del pan debían ser puras y vírgenes; y segundo, porque era el Concejo o el Ayuntamiento quien las elegía. Por tanto, actualmente en Escatrón, la pambenditera es toda aquella joven soltera que se ofrece voluntariamente, la Reina y las Damas de Fiestas, e incluso las casadas, que visten los típicos trajes de gala y que portan sobre sus cabezas los cestos con el tradicional pan abizcochado y los pesos para que el viento y el continuo desfile no los balanceen demasiado. Estos cestos solían ser piezas de ajuar de elaboración propia heredadas de madres a hijas y elaborados de paja de centeno. Tenían forma

Santa Águeda y las panbenditeras de Escatrón David Rozas Genzor

16 17

revistatú, comarca...

de canastillo de labor, almohadillados en el interior y recubiertos con un paño blanco para que el pan no se apoyara directamente sobre la paja.

Como hemos dicho antes, el ritual de la ofrenda del pan bendito se ha considerado una supervivencia de antiguos ritos de fertilidad, o se le ha buscado posibles orígenes en las celebraciones de cultos agrícolas romanos como la Cerialia. Por ello, la profesora Sánchez consideraba que las pambenditeras bajoaragonesas también podían estar emparentadas con dichos rituales, aunque sin perder de vista ciertos cultos griegos, como por ejemplo, los proporcionados a la diosa-madre Demeter y a Eleusis, ofrendas que podrían haberse entremezclado para llegar así a la configuración final que ha perdurado hasta el día de hoy. Así, en los Misterios Eleusinos (s.VI a.c. – s.II d.c.) se habla del “kalathos”, una especie de canasto de mimbre entretejido –también vasija- que se regalaba a las doncellas de la antigua Grecia para que les acompañara de por vida, y en el que portaban los panes –llamados “pélanos”- u objetos de culto que ofrendaban a Eleusis. En Atenas, se celebraba este ritual, curiosamente en febrero y se continuaba con la

eclosión de la primavera, esto es, la llegada del buen tiempo y el comienzo de la cosecha del cereal. De ahí enlazamos con la ofrenda de la Cerialia romana, en la cual unas sacerdotisas vestidas de blanco del s.IV d.c. ya convertidas al cristianismo, consagraron una fiesta anual dedicada a la Vírgen María en la que la trataban como a una diosa practicando ritos sospechosamente idénticos a los que dedicaban los griegos a Demeter. Estas mujeres se reunían para partir en procesión llevando consigo sobre sus cabezas flores y pasteles hechos de harina que ofrecían primero a la virgen y que después se comían.

Son más que evidentes las similitudes que en el caso aragonés han pervivido en una zona iberizada, después fuertemente romanizada y posteriormente en manos del cristianismo, en la que el arrastre y la mezcla de unas culturas con otras crearon unas tradiciones únicas pero con un denominador común que las emparentaba. Y en el caso de Escatrón, hay que añadirle el fenómeno del culto a Santa Águeda, que dota a esta villa de una identidad cultural única que la diferencia del resto de localidades bajoragonesas.

tú, comarca... 18 19

Las mujeres de Escatrón, durante los meses de buen tiempo, salían a la calle para hacer algunas de las tareas que tenían y así estaban acompañadas por sus vecinas. En la imagen se puede ver como algunas de las vecinas más mayores de la Plaza Alós están en la calle remendando ropa o haciendo ganchillo. Manuela Aznar Vallespín aparece en la fotografía de pie y vestida de blanco.

La Plaza Alós está situada en la zona del Barrio Verde o Barrio Judío de Escatrón.

La fotografía data de mediados del año 1970 y ha sido donada al Sistema de Gestión Documental por Encarna Trapero Aznar.

En esta sección, iremos mostrando algunas de las mejores fotografías recogidas en la base de datos del Sistema de Gestión Documental de la comarca. Esta base cuenta ya con más de 7.000 fotografías que han sido recopiladas y cedidas en los diferentes municipios de nuestra comarca. En este tercer número reproducimos dos de las imágenes que más llamaron en su momento nuestra atención, por su valor documental y por su buen estado de conservación.

Parece que fue ayer...

Vecinas de la Plaza Alós remendando ropa

18 19

En esta otra fotografía podemos ver al grupo de chicas que asistían a la escuela de Cinco Olivas hacia, aproximadamente, 1933. Este edificio se encontraba en la Calle Mayor, estando muy cercano a la Casa Consistorial.

Sentadas en la fila inferior y, de izquierda a derecha, se reconoce a Orosia Pina, Gloria Palacios, María Enfedaque, Laura Gracia, Sergia Lorda y Teresa Palacios. En la fila de en medio y, también de izquierda a derecha, podemos ver a María Pina, Ángeles Lorda, Pilar Enfedaque, Rosario Tejel, Teresa Escobedo, María Escobedo Royo y Araceli Fandos. En la fila superior, y siguiendo el orden descrito anteriormente, reconocemos a Salvadora Escobedo, Alicia

Piñol, Ángeles Fandos, Carmen Pina, Carmen Escobedo Royo, Carmen, Teresa Lorda, Rosario Fando y Carmen Escobedo. A la derecha del grupo aparece la maestra, Trinidad Latorre. A la izquierda su hija, Luisa Clavero. Al fondo de la imagen, a la izquierda, podemos ver a Victoriano, el maestro de los chicos. Esta fotografía está realizada en el corral del edificio escolar.

La escuela en esos momentos se encontraba en la calle Mayor, aunque posteriormente se desplazó a la entrada del municipio, siendo reconvertida más tarde en Albergue Juvenil Municipal.

Esta fotografía ha sido donada al Centro de Documentación Digital de la Comarca por María Escobedo Royo.

revistatú, comarca...

Chicas de la escuela de Cinco Olivas

tú, comarca... 20 21

Las comunicaciones están cambiando. Hace unos pocos años, aún cuando Internet ya había irrumpido con fuerza en nuestras vidas, no era habitual encontrar a alguien que tuviera un blog o su propia página web. Ahora, por contraposición, casi es difícil hallar a una persona que no esté involucrada, de una u otra forma, en el mundo de los blogs o de las redes sociales.Por eso, desde esta revista no hemos querido ser ajenos a esa realidad y nos ha parecido una buena idea dedicar esta nueva sección a hablar de blogs y páginas web que nos parezcan interesantes. Así que aquí dejamos nuestra sugerencia, por si os apetece llamarnos y hablarnos de vuestro blog, para que aparezca en próximos números.

Esta vez nos vamos a detener en un blog que podríamos llamar de viajes; pero de viajes contados en primera persona y con la ilusión característica del que visita los sitios por primera vez y quiere empaparse al máximo de todo lo que ve.

Ingrid y Jorge abrieron su blog hace algo más de un año, el 9 de enero de 2010. Seguramente entonces no se imaginaban que sus andanzas por el mundo iban a recibir casi 10.000 visitas. Abrieron el blog contando al mundo los preparativos de lo que iba a ser su luna de miel; una luna de miel planteada como un gran viaje para conocer mundo desde alojamientos modestos y huyendo de la masificación turística.

Después de meses de preparativos, vacunas y también nervios, este recién estrenado matrimonio zaragozano comenzó su aventura en octubre de 2010. Tras una desafortunada escala en Londres, su primer país fue la India,

seguida por Nepal y sus 9 días de trekking por los Annapurna, Tailandia, China, Estados Unidos y México, desde donde hace un par de días informaban de su visita a tierras zapatistas.

Durante estos meses, ambos se han ido combinando para escribir las entradas del blog de manera amena, fresca y divertida, algo que convierte a http://enbuscadelcontinenteperdido.blogspot.com en una lectura muy recomendable de la que se puede aprender mucho. Además, las fotos y los videos nos acercan más si cabe a los paisajes y las anécdotas de un viaje que todos desearíamos hacer.

Ingrid y Jorge regresarán pronto a casa, pero desde aquí les animamos a que continúen informándonos de sus próximas aventuras.

¡Enhorabuena por el blog!

Navegando por la red

http://enbuscadelcontinenteperdido.blogspot.com

20 21

“Hay un viejo chiste acerca de que los hombres pierden un 50 por ciento de su capacidad auditiva después de decir: ‘¡Sí, quiero!’ ”, cuenta Marianne J. Legato.

Esta doctora estadounidense, experta en la medicina de género asegura en su libro “Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan” (Urano) que “por lo visto, los hombres se comunican de una forma radicalmente distinta a las mujeres, y esta diferencia entre ambos sexos es una de las que más fricciones provoca”.

La autora va más lejos, explicando que los problemas de comunicación entre ambos sexos tiene una base biológica, que provoca que ellos escuchen, comprendan y hablen de manera distinta a ellas, e incluso se irriten cuando se les pide atención.

De hecho, “la capacidad masculina de procesar el lenguaje y comprender lo que alguien les dice empieza a disminuir ya a los 35 años, mientras que las mujeres conservamos esta función hasta la menopausia”, cuenta la autora.

Y es que, según cuenta Marianne J. Legato es este libro muy recomendable existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres que determinan que los sexos aborden problemas y experiencias del mundo de modo muy distinto. La doctora Marianne J. Legato, creadora del concepto medicina específica de género, propone cómo solucionar esta brecha. ¿Por qué los hombres no se comprometen? ¿Por qué las mujeres siempre quieren hablar de la relación? Pero la pregunta más importante es ¿por qué es tan difícil que hombres y mujeres se entiendan entre sí... y qué podemos hacer al respecto? Según la doctora Legato, los cerebros de hombres y mujeres son química y estructuralmente diferentes. Los neurocientíficos están descubriendo cómo estas diferencias moldean la percepción. La doctora Legato pone a nuestro alcance estrategias y consejos para aprender a pensar como el sexo opuesto y superar diferencias. Este innovador libro fomenta el entendimiento entre los sexos en todos los niveles, tanto en las relaciones personales como en las profesionales.

Marianne J. Legato es doctora en medicina, escritora y conferenciante de reconocido prestigio, cuyo nombre ha sido incluido en el número de la revista New York dedicado a los mejores médicos del mundo. También da clases de medicina clínica en la Universidad de Columbia y tiene una consulta privada en Nueva York.

Un libro para recomendar

revistatú, comarca...

Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidanMaribel Espinosa (bibliotecaria de Sástago)

Sabinares y pinares

La vegetación potencial es aquella que nos encontraríamos en un territorio si dejasen de desarrollarse en él todo tipo de actividades humanas; esto es, que la naturaleza siguiera su curso. En nuestra comarca la vegetación potencial se caracteriza por la presencia de sabinares en las partes bajas más áridas, y pinares de pino carrasco en las más elevadas o en la parte oriental, de clima más benigno, a salvo de las nieblas y bolsas de aire frío debido a la inversión térmica.

La sabina albar (Juniperus thurifera) es un árbol de lento crecimiento y madera aromática que aparece formando bosques abiertos. En la comarca resulta difícil encontrar ejemplares de gran porte, como la sabina milenaria de Gelsa, ya que los rigores del clima condicionan su crecimiento.

Tradicionalmente, se ha mantenido la creencia de que desde antiguo los Monegros estuvieron poblados por densos bosques de sabinas que desaparecieron talados para la construcción de barcos de la armada. Actualmente se puede afirmar que esta idea no es cierta ya que la madera de sabina, por su cantidad de nudos, no sirve para hacer tablones. Fue sin embargo, la sobreexplotación al pastoreo, la tala para carboneo, leña o construcción de viviendas, los motivos que han llevado a su reducción hasta la situación actual.

El pino carrasco (Pinus halepensis) es la única especie de pino capaz de resistir en este tramo del valle del Ebro, ya que sobrevive sobre suelos pobres y soporta la extrema sequía estival. Podemos encontrar manchas de pinar dispersas en varios puntos de la comarca como en Pina (Sierra de Alcubierre) o montes de Sástago y Escatrón. Son pinares mediterráneos que se acompañan de un sotobosque con especies como el lentisco (Pistacia lentiscus) o la coscoja (Quercus coccifera).

La fauna de estos bosques es similar a la que encontraremos en los espacios esteparios, si bien incluye especies como el jabalí, ciervo o el lirón careto. Más característica resulta la presencia de aves forestales como el azor, gavilán, milanos, águila culebrera y calzada, alcotán, busardo o el buho chico. Completan la lista la paloma torcaz, herrerillo capuchino, reyezuelo listado, verdecillo o escribanos.

▲ Ejemplo de panel de la exposición

El servicio de cultura y turismo de la comarca, gracias al apoyo económico de CEDEMAR, ha puesto en marcha una exposición itinerante por todas sus poblaciones que pretende dar a conocer su importante y variado patrimonio natural. A través de múltiples paneles informativos, la muestra trata de destacar los paisajes o ecosistemas que encontraremos en nuestro territorio, desde los tonos verdes en las proximidades de las generosas aguas del río Ebro, hasta los grises de la infinita estepa, desconocida y olvidada. Esperamos que esta exposición nos ayude a conocer mejor nuestro rico patrimonio natural ya que, sólo mediante el conocimiento aprenderemos a valorarlo y, por lo tanto, a su conservación.

Conoce tu comarca

Del Verde al Gris naturaleza y paisajes en la Ribera Baja del Ebro (III)

tú, comarca... 22 23

Endemismos

Cuando la distribución de un animal o una planta se limita a una zona reducida concreta decimos que es una especie endémica. En ocasiones se trata de una especie relíctica que en épocas anteriores tuvo una mayor distribución pero que, con el paso del tiempo, ha ido desapareciendo de otros lugares y queda como testigo de un clima y ecosistemas desaparecidos. Nuestra comarca, por sus especiales condiciones ambientales, presenta un elevado número de endemismos. De hecho, resulta impactante que en un inventario de especies naturales en los montes de Pina de Ebro llevado a cabo durante más de diez años, se descubrieron más de 200 invertebrados desconocidos y se puso nombre a más de 5.000 especies de animales y plantas.

Plantas como el asprón (Boleum asperum), soportan muy bien los rigores de nuestro clima, llegando a perder las hojas en época de sequía o frío para rebrotar de nuevo. Otras especies significativas son la Krascheninnikovia ceratoides, descubierta en el valle del Ebro por un médico francés de las tropas napoleónicas o la Ferula loscosii en referencia al ilustre botánico aragonés del siglo XIX Francisco Loscos.

Entre la extensa lista de invertebrados destaca la Candelacypris aragonica, localizada en las Saladas de Sástago. Otro ilustre morador de nuestras estepas es la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti); pequeño pájaro que vive únicamente en el Norte de África y en algunos enclaves de la península, donde cuenta con sus poblaciones más numerosas en Aragón.

▲ Alondra dupont(foto: Javier Blasco)

Sabina milenaria (Gelsa) ▼

revistatú, comarca...

▲ Milano negro(foto: Manuel Galan)

22 23

Actividades culturalesServicio Cultura y Turismo

Comarca Ribera Baja del Ebro