Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida...

110
Volumen 1, Número 1 – Octubre – Diciembre-2015 ECORFAN ® Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios ISSN 2414-4967

Transcript of Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida...

Page 1: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Volumen 1, Número 1 – Octubre – Diciembre-2015

ECORFAN®

Revista Transdisciplinaria de

Estudios Migratorios

ISSN 2414-4967

Page 2: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

ECORFAN-Bolivia

Bases de datos

- Google Scholar - Research Gate - REBID - Mendeley

Page 3: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

ECORFAN- Bolivia

Directorio

Principal

RAMOS-ESCAMILLA, María, PhD.

Director Regional

IGLESIAS-SUAREZ, Fernando. BsC

Director de la Revista

PERALTA-CASTRO, Enrique, MsC.

Relaciones Institutionales

TREJO-RAMOS, Iván. BsC

Edición de Logistica

IGLESIAS-SUAREZ, Fernando, BsC.

Diseñador de Edición

RAMOS ARANCIBIA- Alejandra, BsC.

Revista Transdisciplinaria de Estudios

Migratorios, Volumen 1, Número 1, de

Octubre a Diciembre -2015, es una revista

editada trimestralmente por ECORFAN. Loa 1179, Cd. Sucre. Chuquisaca, Bolivia.WEB: www.ecorfan.org,

[email protected]. Editora en

Jefe: RAMOS-ESCAMILLA, María, ISSN 2414-4967. Responsables de la

última actualización de este número de la

Unidad de Informática ECORFAN.

ESCAMILLA-BOUCHÁN, Imelda,

LUNA-SOTO, Vladimir, Calle E No. 155

entre Calzada y 9, Plaza, la Habana,

República de Cuba, actualizado al 31 de

Diciembre 2015.

Las opiniones expresadas por los autores no

reflejan necesariamente las opiniones del

editor de la publicación.

Queda terminantemente prohibida la

reproducción total o parcial de los contenidos

e imágenes de la publicación sin permiso del

Centro Nacional de Derecho de Autor.

Page 4: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Consejo Editorial

MENA-ITURRALDE, Lorena, MsC.

Colegio de la Frontera Norte, México

VARGAS, Chantal Lucero, MsC

Colegio de la Frontera Norte, México

SAINZ-CANO, Humberto, MsC.

Universidad de la Habana, Cuba

GIANNUZZI, Valeria, MsC.

Colegio de la Frontera Norte, México

DOMÍNGUEZ-LÓPEZ, Ernesto, PhD.

Universidad de la Habana, Cuba

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis, PhD.

Universidad de la Habana, Cuba

DE LA PUENTE-HERNÁNDEZ, Carlos Akira, MsC.

Universidad de la Habana, Cuba

GONZALES-ZEPADA, Carlos Alberto, MsC.

Universidad Autónoma Metropolitana, México

CAPPELLETI, Valentina, MsC.

Colegio de la Frontera Norte, México

ORTIZ-DOMINGUEZ, Lucía Cristina, MsC.

Colegio de la Frontera Norte, México

Page 5: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Consejo Arbitral

GOMEZ, Cristina, MsC.

Universidad Iberoamericana, México

ZENTELLA-CHAVEZ, Adriana, MsC.

Universidad Autónoma Nacional de México, México

ESPRONCEDA, William, MsC.

Universidad de la Habana, Cuba

PEDRAZA, Joel, MsC.

Colegio de la Frontera Norte, México

RENTERÍA-DÍAZ, Daniel, MsC.

Colegio de la Frontera Norte, México

MARRERO-PENICHE, Greter, MsC.

Universidad de la Habana, Cuba

DELGADO-VÁZQUEZ, Denisse, BsC.

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba

FUNDORA-NEYOT, Geydis MsC.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cuba

BRAFFO-CONDE, Naile, MsC.

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba

ALBO-DÍAZ, Ana Niria, MsC.

Casa de las Américas, Cuba

Page 6: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Presentación

ECORFAN, es una revista de investigación que pública artículos en las áreas de:

Historia, Antropología, Sociología, Psicología, Ciencia Política, Política pública, Leyes,

Demografía y Economía y Estudios de Género

En Pro de la Investigación, Docencia, y Formación de los recursos humanos comprometidos con la

Ciencia. El contenido de los artículos y opiniones que aparecen en cada número son de los autores y no

necesariamente la opinión del Editor en Jefe.

Como primer artículo está De la indocumentalidad al miedo: la construcción sociocultural de

las emociones en el contexto de la migración por CLAIRGUE-CAIZERO, Erika con adscripción en

University of California, en la siguiente sección está el artículo La creación de la propia imagen del

migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el cambio social por ESTRADA-GORRÍN,

Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar con adscripción en Universidad de Granada y El Colegio de

la Frontera Norte respectivamente., en la siguiente sección está el artículo: Migraciones

internacionales y turismo: interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen por GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis con adscripción en Universidad de la Habana, en la siguiente

sección está el artículo Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y su derecho a la

garantía al debido proceso por LUCERO-VARGAS, Chantal con adscripción en el Colegio de la

Frontera Norte, en la siguiente sección está el artículo: ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela (2000-2013) por

MACHADO-CAJIDE, Landy, en la siguiente sección está el artículo La investigación

transdisciplinaria como recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano por MENA-ITURRALDE, Lorena con adscripción en el Colegio de la Frontera Norte, en

la siguiente sección está el artículo Reflexiones sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los

Estados Unidos de América por SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy, con

adscripción en Universidad de la Habana.

Page 7: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Contenido

Artículo Pág.

De la indocumentalidad al miedo: la construcción sociocultural de las emociones en el

contexto de la migración

1-13

La creación de la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta

discursiva para el cambio social

14-24

Migraciones internacionales y turismo: interrelaciones teóricas e implicaciones para el

desarrollo de los países de origen

25-43

Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y su derecho a la garantía al

debido proceso

44-54

¿Nueva geografía transnacional del poder electoral? Voto en la distancia en las

elecciones presidenciales en Venezuela (2000-2013)

55-73

La investigación transdisciplinaria como recurso para atender la reinserción de

migrantes retornados. El caso ecuatoriano

74-84

Reflexiones sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América

85-98

Instrucciones para Autores

Formato de Originalidad

Formato de Autorización

Page 8: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

1

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

De la indocumentalidad al miedo: la construcción sociocultural de las emociones en

el contexto de la migración

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika*†

University of California, San Diego.

Recibido Marzo 11, 2015; Aceptado Octubre 13, 2015

Resumen

En este artículo se describe la relación entre las

circunstancias socioculturales de la migración

indocumentada y la manifestación del miedo en

mexicanos en Estados Unidos. Se analizan las

narrativas de 5 migrantes indocumentados en

Estados Unidos a quienes se les entrevistó en su

retorno luego de haber permanecido más de dos

años lejos de sus comunidades en el estado de

Veracruz. Se utilizó como método los relatos de

vida biográficos y se analizaron cuatro

dimensiones socioculturales en la migración

indocumentada: interacción con los otros, el

uso del espacio público, la interpretación de la

realidad geopolítica y las relaciones

transnacionales. Se parte de la premisa de que

las emociones son experimentadas

individualmente pero construidas socialmente y

regidas culturalmente, de ahí que el miedo en la

migración indocumentada esté presente bajo

múltiples variantes.

Migración indocumentada, Sociología de las

emociones, el miedo y la migración.

Abstract

It is described the relationship between the

Sociocultural circumstances of the

undocumented migration and the manifestation

of fear in Mexicans in the United States. There

are analized 5 narratives of undocumented

migrants who were interviewed after they

returned to their community in Veracruz. It was

used a biographical methodology to exam four

dimensions: interactions with others, use of

public space, the interpretation of the

geopolitical reality and transnational

relationships. It departs from the premise that

emotions are experienced individually but

socially constructed and culturally governed;

hence the fear in undocumented migration is

present on multiple variants.

Illegal migration, sociology of emotions, fear

and migration.

Citación: CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la construcción sociocultural de las emociones

en el contexto de la migración. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015, 1-1: 1-13

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN – Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 9: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

2

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Introducción

En este artículo se describe la relación entre las

circunstancias socioculturales de la migración

indocumentada y la manifestación del miedo en

mexicanos en Estados Unidos. A través de las

narrativas de los migrantes en su retorno a

México, se analizan las dimensiones que

permiten hablar del miedo como una emoción

que aparece individualmente pero que no

tendría su razón de ser sin las circunstancias

socioculturales que la desencadenan.

La migración de mexicanos a Estados

Unidos responde a un proceso de oferta-

demanda, en el que la oferta proviene en este

caso de las compañías que buscan mano de obra

calificada que en términos estrictos pudiera

considerarse como mano de obra no-calificada,

pero que aquí le llamo calificada pues soporta

horas extenuantes de trabajo, jornadas

prolongadas, condiciones infrahumanas, y bajos

salarios. La demanda está presente en los

pobladores de pequeñas comunidades cuya

actividad económica dejó de ser primaria luego

de la entrada en vigor de los tratados de libre

comercio. Estos tratados de manera indirecta

produjeron el cierre de fábricas nacionales,

dejaron los campos secos, y suprimieron el

comercio local de tal forma que provocaron la

migración forzada a la ciudad más próxima;

para ahora emplearse en fábricas, transporte u

otras actividades relacionadas; así existen

pobladores que están dispuestos a viajar miles

de kilómetros para conseguir ingresos para sus

hogares. En el caso de las personas de las que

se habla en este trabajo así lo fue. Entonces,

encontramos en este proceso macroeconómico

múltiples variables que rebasan las fronteras

geopolíticas; que presentan microhistorias y

dentro de ellas procesos psicológicos (como las

emociones).

Entender la migración es entender la

historia de cada ciudad así como la de cada

individuo. Pues son los espacios y las personas

los que se transforman mutuamente; y las

personas de uno y otro espacio se transforman

entre sí cuando entran en interacción. Es decir,

un migrante y, sus emociones, se construyen y

deconstruyen a partir de sus interacciones con

quienes conoce, con quienes desconoce y con

quienes quiere conocer y no lo quieren conocer

o lo quieren desconocer.

Es a partir de la forma de entender los

procesos, que por definición se entienden como

individuales, que se asume la conceptualización

de la Sociología de las Emociones. Esta postura

se utiliza para deconstruir dicha emoción en los

migrantes indocumentados, permitiendo

analizar las condiciones socioculturales que

derivan en ella. El miedo, o los miedos, en los

migrantes indocumentados se construyen

firmemente sobre una base de situaciones e

interacciones desencadenantes: como la

situación de ilegalidad, el proceso de

aprendizaje a un nuevo modo de empleo, la

discriminación, el racismo, el desconocimiento

del idioma, la mediatización de la violencia

sobre la situación migratoria, entre otras

dimensiones.

El miedo, sin embargo, aparece como

una emoción oculta o no reconocida, a veces

asociada con las características de la

personalidad individual y muchas veces

desligada de las políticas macroeconómicas. Sin

embargo, en las narrativas de los migrantes

aparece con todas sus asociaciones a la realidad

de inmigrante que es considerado parte de “las

minorías” o de los grupos vulnerables y del

emigrante que mantiene su relación

transnacional y es visto como el padre-esposo

ausente o el miembro de la comunidad que

mantiene sus roles en la distancia. Por ello, se

utiliza como metodología el análisis de las

narrativas dentro de su categoría de relatos

biográficos.

Page 10: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

3

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Los fragmentos que aquí se presentan

pertenecen a cinco migrantes mexicanos

quienes estuvieron indocumentados en Estados

Unidos por más de dos años y quienes se

entrevistaron en su retorno a la comunidad en el

estado de Veracruz.

La migración como proceso de oferta y

demanda

La migración de los países pobres a los países

ricos, o de los países subdesarrollados a los

países desarrollados es una tendencia del siglo

presente y el anterior, que no fue siempre en ese

sentido, en tanto que antes se trataba de

movilizaciones de expansión comercial,

colonización y conquista; hoy en día son

respuestas ante la oferta y demanda de un

mundo con economía globalizada (Alba,

Castillo y Verduzco, 2010). Así, Estados

Unidos como uno de los países que se expandió

comercialmente se convierte ahora en un país

receptor, por su lado México en uno expulsor.

Señalan diversos autores, como Durand y

Massey (2003) entre muchos otros, que los

nuevos aportadores fueron entonces África,

Asia y Latinoamérica incrementando para la

década de los setentas sus cifras. Entonces es

posible reconocer que dentro de esta lógica

peculiar en donde, como lo señala Zapata

(2004) en América Latina se da un cruce entre

fronteras de los países más pobres a los más

ricos; y por la cercanía geográfica y por

múltiples factores para México la opción es

Estados Unidos.

En el 2010 el Censo de Estados Unidos

(USA Census Bureau, 2010) señaló que la

población de origen hispano estaba conformada

por 50.5 millones de habitantes de los 308.7

millones en total. Los flujos históricos de

migración entre México y Estados Unidos son

los que han permitido que la población de

origen mexicano ocupe el 63% del total de

hispanos, siendo 31, 798, 258 pobladores.

Asimismo, 11.7 millones de mexicanos

formaban parte la población de inmigrantes en

Estados Unidos. Dichas cantidades tendrían que

considerarse diferenciadas a la realidad, sobre

todo por los registros inexistentes de la

migración no documentada. Por otro lado, esta

población total contiene a los veracruzanos que

en el 2010 eran 350,000 en aquel país,

posicionándolo como el quinto lugar de

expulsión migratoria (INEGI, 2011).

Veracruz es más bien un estado nuevo

dentro del escenario migratorio,

aproximadamente 20 años de historia y

consideración en las estadísticas nacionales. Su

novedad migratoria coincide con su apertura a

la inversión extranjera y crecimiento industrial

en ciertas áreas. Se reportaron pues aperturas

de escuelas y hospitales; liderazgo en

petroquímica básica (93.2% del total en el país)

y una importante inversión extranjera; todo de

2000 al 2006 (GEV, 2006). Sin embargo, la

migración se incrementó de forma inversamente

proporcional a la forma en la que arribó el

aparente desarrollo, que no motivaría

movimientos migratorios.

Los pobladores de los lugares de

expulsión migratoria buscan trabajos que les

permita mantener el ritmo de vida al que

estaban acostumbrados o en el peor de los

cosas, un trabajo que les permita sobrevivir y

mantener a sus familiares, aún con el estrés

generado por la distancia. La migración a nivel

local responde también a tradiciones culturales,

en las que migrar forma parte de un rito de

paso, por ejemplo para pasar de ser un niño a

ser un varón adulto. En este sentido existen

comunidades, que en su momento fueron

denominadas como corredor migratorio del

estado de Veracruz (Pérez, 2003), se observaba

cómo comunidades pobladas en su mayoría por

mujeres, quienes tienen como funciones

administrar los recursos que envían los esposos,

padres o hijos que están en los Estados Unidos.

Page 11: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

4

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Las emociones en la migración

Al mantenerse una familia en la distancia en

donde cada uno, aún en la lejanía, cumple su rol

específico, se presentan las relaciones

transnacionales. Mismas que sin excepción

conllevan procesos emocionales.

Entendiéndose las relaciones

transnacionales, basada en Glick Schiller,

Basch y Blanc-Szanton (1995), como los

procesos por los que los inmigrantes construyen

campos sociales que se construyen entre su

país de origen y el de asentamiento. Y que

Faist, (1999, cit. en Hirai, 2009) describe como

un espacio que se facilita en la globalización y

donde los hogares son multisituados y las

familias multi-locales, se comparte un mismo

hogar aún cuando no se viva bajo el mismo

techo. Se comparten entonces en ese espacio,

decisiones, experiencias; y se presentan

emociones dentro de un continuo, mismas que

se producen por lo que sucede, por lo que está y

se desconoce, por lo que no está y se añora, por

lo que se teme.

Las emociones en la migración se han

analizado desde múltiples perspectivas. La

pionera es la Psicología, quien a través de

múltiples pruebas psicométricas ha detectado

tristeza, alegría o enojo; y establece categorías

del estado de ánimo, ansiedad, estrés, entre

otras. En este campo de la Psicología se analiza

como las consecuencias que se producen por el

fenómeno migratorio. Así, por ejemplo, en

estudios previos se han usado escalas de

depresión e inventarios para medir las

respuestas de enfrentamiento (Aguilera, 2004;

Salgado, 1992), dichos estudios presentan en

sus conclusiones que la migración genera

reacciones psicológicas adversas.

Pese a las importantes aportaciones de

la disciplina psicológica para la comprensión

del individuo en un contexto migratorio el

entendimiento de las emociones está limitado

porque se mide al individuo de adentro hacia

afuera, a partir de sus síntomas. No obstante, es

necesaria una conceptualización de afuera hacia

adentro. Punto de enfoque que se puede adoptar

desde las Ciencias Sociales, sobre todo desde la

sociología de las emociones.

Bericat (2000), Luna (2000) y Enríquez

(2008) presentan a la sociología de las

emociones como una sub-disciplina en

consolidación. Desde ella se considera a las

emociones como atributos no exclusivamente

subjetivos sino socialmente influidos,

determinados y normados tanto cultural como

estructuralmente. La literatura coloca a

Thomas Scheff, Arlie Hochschild y Theodore

Kemper como sus pioneros; analizando la

vergüenza y el orgullo; proponiendo el

entendimiento de las emociones como una vía

de comprensión de cualquier fenómeno social;

y las emociones derivadas de una relación

social; respectivamente (Bericat, 2000).

Con esta disciplina se trata de entender

las condicionantes sociales que generan las

emociones sin pretender atenuar sus referentes

fisiológicos y psicológicos (Enríquez, 2008).

Al hacer un estudio previo sobre la

emoción de la nostalgia se encontró que aún

cuando las emociones tienen componentes

biológicos y se expresan desde un sujeto

individual son relacionales y construidas,

siendo el resultado de procesos socioculturales

(Clairgue, 2012).

Page 12: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

5

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

El miedo en la migración indocumentada

El miedo se construye produciendo en los

individuos la sensación de experimentar un

acontecimiento desagradable o vivir una

amenaza. Rossana Reguillo (2000) señala que

el miedo es una experiencia individualmente

experimentada, socialmente construida y

culturalmente compartida. En donde las

personas experimentan en las respuestas los

miedos, como formas de respuesta, pero es la

sociedad la que construye las nociones de

riesgo amenaza, peligro y genera modos de

respuesta estandarizada. Observamos una de las

emociones complejas que en la sociedad

contemporánea tiene sus particularidades pues

no se trata de interpretaciones libres

individuales o “apropiaciones” de la realidad

sino que se enmarcan en la cultura de

pertenencia y la sociedad estructuradora, así,

señala la autora con referencia al miedo hoy en

día:

Significa que la sociedad

contemporánea, además de enfrentar sus

propios demonios, lleva a cuestas la carga de

los demonios heredados del pasado. Pero es en

los territorios de la cultura, donde las nociones

y los modos de respuesta, se modalizan (sic), es

decir, adquieren su especificidad por la

mediación de la cultura (p.3).

Esta emoción ha despertado el interés de

los estudiosos por ejemplo de los procesos

políticos, para analizar el uso de las emociones

como un argumento en sí mismo para la

decisión del voto (Gutiérrez, S. y Plantin, C.,

2010). Utilizado las emociones entonces de

afuera hacia adentro, para controlar, para incidir

sobre decisiones que habrían de ser individuales

y racionales más que emocionales.

En el estudio de la migración, el miedo

se ha medido en los inmigrantes sobre todo en

su relación con los grupos dominantes. Se

establecen asociaciones entre el prejuicio, la

discriminación y la experiencia vivida con

miedo, en el lugar de destino. Aún cuando son

pocas las evidencias del miedo a partir de estas

circunstancias sociales, estás se han encontrado

a través del auto reporte en una pregunta directa

como “¿los lugareños le producen miedo?”, sin

embargo es posible que la respuesta que se

piensa como correcta es “no”, pero este análisis

pertenece a otro objeto para un análisis más

profundo en el futuro. García, Navas, Cuadrado

y Molero (2003) encontraron en inmigrantes

subsaharianos y marroquíes en Almería, el

miedo; considerándolo como una emoción

negativa (junto con asco, lastima, odio, y otras)

en oposición a las positivas (simpatía,

agradecimiento, respeto, compasión, y otras);

una emoción que se presenta sobre la media y

que aparece sutilmente relacionada con el

prejuicio en un nivel elevado. A pesar de que en

este estudio no se mostró al miedo con emoción

que se produjera hacia los miembros del

exogrupo (en este caso el grupo del lugar de

arribo de los migrantes), llama la atención la

ausencia de emociones positivas.

En otro estudio de categoría similar

hecho en España sobre las emociones hacia el

exogrupo entre inmigrantes (Vázquez, Díaz, y

Panadero, 2008) se presenta ese examen de las

emociones y se encuentra el miedo con baja

intensidad en los migrantes latinoamericanos,

pero en una intensidad elevada en los migrantes

de Europa del Este y África. Se puede concluir

con este último estudio que la emoción del

miedo aparece de forma directamente

proporcional al nivel de vulnerabilidad de los

migrantes.

Page 13: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

6

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Esto a partir de que los migrantes de

África y Europa del Este migran en condiciones

de mayor vulnerabilidad, entendiendo que su

situación migratoria es inestable y clandestina,

son propensos a atravesar violaciones a sus

derechos, tal como los observatorios de

derechos humanos lo señalan y la situación se

agrava ante los refugiados y el endurecimiento

de las leyes migratorias (Human Rigths Watch,

2014).

Para el caso de la migración de

mexicanos a Estados Unidos podemos

encontrar múltiples variables que denotan

emociones tanto negativas como positivas. Las

negativas, como el miedo, requieren de

respuestas conductuales concretas. A partir de

los atentados del 11 de septiembre de 2001 las

políticas de migración afectaron la estancia de

los migrantes, y de este modo sus proyectos de

vida. Como señalan González y Sánchez (2014)

las deportaciones se presentaron de forma

masiva, así como los actos de discriminación y

racismo, pues al haber muros en las fronteras y

re ordenamientos en seguridad nacional las

autoridades locales se tomaron atribuciones de

discriminación y violencia argumentando la

búsqueda de la seguridad.

Por lo tanto, se asume que un migrante

limita sus acciones y mantiene una vida

emocional en la que el miedo es la protagonista,

más allá de la nostalgia, muy lejos de la alegría.

No quiere salir porque es lo mejor para evitar

llamar la atención, no quiere conducir porque lo

pueden aprehender, no quiere hablar porque lo

van a rechazar, no va a bares o restaurantes

porque lo van a correr de ahí pues no pertenece.

El migrante indocumentado tampoco hace

mucho ruido porque la policía podría llegar y

como consecuencia última lo van a deportar. El

miedo último es hacia la deportación, pero

también existe el miedo al maltrato, el miedo a

la perdida de la familia.

A continuación se presentan los casos

de los migrantes indocumentados que entrevisté

en su regreso a México.

El método: los relatos de vida, la

recapitulación biográfica

Los relatos que ilustran el miedo como emoción

construida socioculturalmente en la migración

indocumentada fueron narrados por sujetos que

formaron parte de un estudio previo sobre

migración de retorno y reencuentro conyugal

(Clairgue, 2012). Ellos pertenecen a una

comunidad llamada La Concepción, que

pertenece al estado de Veracruz, México. La

particularidad de esta comunidad reside en que

ilustra de manera paradigmática las

repercusiones locales de un sistema económico

neoliberal: comunidad que tradicionalmente

vivía de la producción y procesamiento de la

caña de azúcar pues contaba con una fabrica

(ingenio) de azúcar, y mantenía una

concentración tanto social como económica

alrededor de ella; pero que luego de unos años,

tras su cierre, es el símbolo del pasado

prospero, el ícono de su nostalgia1 .

Para el estudio previamente mencionado

se seleccionaron seis familias con experiencia

migratoria de uno de los cónyuges, siendo 16

personas en su totalidad, de entre ellos los cinco

sujetos cuyos relatos se tomaron para este

estudio.

1 De acuerdo con los reportes de campo, el ingenio de la

Concepción forma disminuyó sus operaciones y sólo presentaba

periodos de zafra cuyas toneladas producidas eran insuficientes

para cubrir los gastos de operación. Los ex trabajadores

reportan que empresas como Adams y Garnier, entre otras,

terminaron sus contratos con el ingenio e iniciaron otros con

empresas brasileñas y de otras nacionalidades, las cuales

empezaron a importar con bajo costo sus productos. Para

información más detallada consultar Clairgue, 2012.

Page 14: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

7

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

La selección de las familias se hizo en el

año 2011, a través de un informante clave

miembro de la comunidad quien me presentó

con dichas familias cuyos jefes habían

retornado de Estados Unidos hace no más de

diez ni menos de dos.

Durante su estancia en el país del norte

lo hicieron en labores denominadas como “no

calificadas”2 y de manera indocumentada,

habiendo cruzado con Coyote o Pollero. A

continuación se presenta una tabla con las

características socio-demográficas más

relevantes.

Seudónimo Trabajo

desempeñado

Lugar de

destino

Tiempo en

USA

Mario(34) Intendente para

compañía de limpieza

Chicago 2 periodos: 8

meses y 1 año y 6 meses.

Ricardo(43) Trabajador en

fabrica

Springfield,

TN Filadelfia, PN

4 años y 9

meses

Carlos(47) Trabajador en

fabrica

Indianápolis 6 años

José(38) Trabajador en

Fabrica

Chicago 3 años, 9

meses y 10

meses Genaro(43) Campesino Washington y

Kentucky

1 año, 6 meses

y 2 años

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1 Características socio demográficas de

los migrantes entrevistados

Se utilizó como método de recolección

de la información el método biográfico bajo la

modalidad de relatos de vida, técnica utilizada

para obtener información sobre la línea del

tiempo individual, esperando con ello capturar

la relevancia del proceso migratorio, sin

necesidad de forzarlo con preguntas enfocadas

desde el principio.

2 Se hace referencia a aquellas actividades que no requieren una

trayectoria académica o algún currículo especifico, salvo

posibilidad de trabajar por tiempos prolongados.

Velasco (2005) describe a los relatos de

vida como una técnica que consiste en

preguntar a los participantes sobre sus vidas,

desde el momento de sus nacimientos pues más

que un solo hecho es un acontecimiento de

identidad; mismos que contienen episodios

núcleo (en este caso los que expresan la

emoción del miedo en su estancia y previo al

retorno) y episodios de vida particulares que

exploran las huellas de la memoria sobre lo que

se sintió y sobre lo que se expresó.

Para obtener los episodios de presencia

de las emociones (entre ellas la del miedo)

durante la migración, se les entrevistó a

profundidad durante dos a tres sesiones de una

hora cada una, iniciando con la premisa

“cuénteme acerca de su vida”. Posteriormente

se produjeron pausas para explorar a mayor

profundidad los episodios relacionados con su

experiencia migratoria, antes, durante y después

para los fines del otro estudio. Una vez

transcritos los relatos en su totalidad se inició

un análisis de las dimensiones socioculturales

de la emoción considerando su relación con

cuatro episodios: la interacción con los otros, el

uso del espacio público, la interpretación sobre

la realidad geopolítica y la relación

transnacional.

Resultados: los migrantes y sus miedos

En general los migrantes entrevistados hablan

de lo difícil que fue el proceso de adaptación, la

mayoría tuvo muy poco contacto con los güeros

pero sí tuvieron contacto con otros mexicanos o

personas de origen centroamericano pues

compartían habitación, casa o barrio.

No obstante, algunos de los encuentros

se describen como temibles sobre todo por ser

descubiertos en su condición de ilegalidad, al

poder ser delatados o discriminados.

Page 15: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

8

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Ricardo relató la situación compleja que

vivió y la respuesta de guardar silencio ante la

misma; el momento de llegada cuando de la

frontera va en un autobús hasta su lugar de

destino en Estados Unidos:

Soy mexicano, pero no sabía qué

hacer , me quedé callado, en el autobús, por no

hablar inglés una mujer me quería tocar , vieja

loca no por su culpa voy a perder todo

(dije)…yo iba dormido y me tocó una señora,

una como de 25 años, que desde que se subió

me llegó el olor que bebía alcohol…esa mujer

empezó así que se empezaba así a tocar y tú

como son no las conoces y yo así decía qué

hago, porque están bien insistentes… y me dice

‘mexicano es muy caliente’ …llegó al grado de

que se detuvo el autobús porque la señora esa

ya se me quería montar así en las piernas y se

pasó del asiento, se paró y se puso así en las

piernas y yo nada más estaba así (inmóvil) yo

no sabía qué hacer… y ya que se levanta el

chofer, era un chofer de raza morena y le

empezó a hablar, yo no sé qué le dijo, a mi no

se dirigió ella vio que yo estaba así ahora sí que

hasta espantado y se paró y le dijo algo a la

muchacha o señora y ya se calmó y ahí se

fue,..yo me quería cambiar de lugar pero no

había dónde… pensaba ¡no! pinche vieja loca,

tanto trabajo que me costó llegar aquí y nada

más por su culpa que se hubiera subido un

policía y me agarra...(Ricardo, 2011).

Observamos en su relato múltiples

dimensiones, principalmente el miedo pero

desencadenado por una serie de circunstancias

socioculturales explicitas.

La mujer “güera”, en su posición de

perteneciente al grupo dominante, notó su

apariencia de “mexicano” y lo hostigó como si

estuviera permitido hostigar a un mexicano, y

de hecho culturalmente –discriminación

normalizada- lo está.

Él por su lado desconocía el idioma,

estaba en su posición más vulnerable, no pudo

decir una sola palabra porque no conocía el

idioma y por otro lado porque tenía la

condición de indocumentado que le prohibía

levantar la voz o quejarse pues pudiera haberlo

detenido un policía.

Para un migrante el proceso de

adaptación es largo a veces nunca llega,

emigran con la idea de cumplir un sueño

americano: un trabajo estable que les permita

enviar dinero a sus familiares y vivir en un

mundo que no se pueden imaginar desde el

lugar de origen. Efectivamente es así el lugar,

no imaginado e inesperado, no es que se

adapten sino que se acostumbran a un nuevo

estilo, un estilo opuesto en el que no caminan

por las calles sino que se transportan con

raiteros3, no hacen fiestas de comunidad sino

que se reúnen con sus compañeros de casa y se

mantienen encerrados en ellas, sin producir

mucho escándalo.

Carlos contó que a su regreso a México,

luego de seis años en Estados Unidos, ya no

salía, pues se había habituado a la forma en la

que vivía en aquel país. Una forma que se

motivaba principalmente por el miedo de

mostrarse, pero provocada por los discursos de

los otros.

3 Tomado de un relato de campo del señor Mario quien decía

que para transportarse de un sitio a otro le pagaban a algunos

compañeros que contaban con vehículo o bien a aquello que se

denominaban raiteros pues su trabajo se había convertido en

dar raite (pagado) a los trabajadores de las fábricas o las

industrias.

Page 16: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

9

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

“Me acostumbré a que allá no podías

salirte mucho a divertirte (sic) que por lo

mismo que es uno ilegal, o sea luego hay

problemas con la policía y tenía uno la idea de

que pues te iban a deportar, entonces pues yo lo

que hacía era ir igual a mi trabajo, llegar,

descansar, como yo estuve trabajando los cinco

años de mi trabajo de noche…de once y media

de la noche a siete y media de la mañana, cinco

años así estuve trabajando , igual así, llegaba a

mi casa, allá desayunar, dormir y no salíamos

más que a la tienda o al Wal-Mart, que hay

mucho Wal-Mart por allá a comprar lo que se

necesita, nada más, y para divertirnos pues…

ahí mismo en la casa, nos divertíamos,

tomábamos alguna cerveza, o así, o de vez en

cuando, o en año nuevo fíjate que luego nos

invitaban otros compañeros de trabajo, íbamos

pero era bien, todo el ambiente se hacía en la

casa, no creas que en el patio, ¡no!, adentro de

la casa era todo, y la navidad, las fiestas, como

te decía había unos salones pero fuera del

pueblo, y todo adentro, porque si oía la gente de

ahí que había escándalo o eso, mandaban a ,

pues a la policía, entonces yo creo que me

acostumbré a eso… hacía lo que debía de hacer,

desayunar, dormir, y esperar otra vez a que se

llegara la hora de ir a trabajar…” (Carlos,

2001).

El relato de Carlos no sólo ilustra la

condición del migrante que no sólo no cumple

un sueño fundado en una fantasía sino que hace

lo que para ellos es lo que se debe de hacer. El

miedo está presente y no sólo en el momento de

la llegada sino que se convierte en una emoción

de la vida cotidiana, una emoción normal, que

permite prevenir el riesgo de ser descubierto y

como consecuencia ser deportado.

José (2011) describe su emoción de

manera explicita, señalando que vive con miedo

siempre pero interpreta su realidad, pese a su

emoción constante, como afortunada por las

condiciones políticas particulares del estado en

el que se encuentra, su interpretación es que

gracias a la tolerancia gubernamental sigue

estando su permanencia en los estados Unidos

fue afortunada.

“…todo el tiempo, todo con

miedo…andas…yo estuve en Chicago y allá

gracias a Dios el gobernador… como que está

en contacto, o de acuerdo de que no le haga(n)

nada a la migración(a los migrantes), siempre y

cuando no sea algún delincuente, algo, un delito

¿no?. De hecho el pasar de ilegal es un delito

¿no?, para ellos, entonces siempre estas con ese

miedo con ese temor, tú sales a comprar, sales a

trabajar y tú estás consciente de que en

cualquier rato se va a dar y así pasa y pues tú

hablas (a su casa en el lugar de origen),

siempre, pues lo principal quieres hacer tu casa

y tú mandas dinero y acá no te preguntan cómo

llevas, cómo , no ósea uno tiene que pagar

renta, allá le llaman billes, lo que es la luz el

gas, el teléfono, y no me va a alcanzar para

esto, tengo que guardar para esto y luego no

hay trabajo…”(José, 2001).

Además en el relato se observa la

relación que se mantiene con el lugar de

destino, forman parte del miedo producido por

la presión de dejarlos sin alimentación, sin el

envío de parte del cheque en algún momento.

Hay temor de que sucedo el desamparo de la

familia en el lugar de origen pero también hay

temor de que no alcance para sobrevivir

mientras se está trabajando en los Estados

Unidos.

Page 17: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

10

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

De categoría también relacional se

encuentran las circunstancias que expresan un

miedo por perder a la familia que se deja en el

lugar de origen. Así, Mario (2011) narró su

incapacidad para controlar los pensamientos

sobre la posible infidelidad de su esposa, las

burlas de quienes convivían con él sobre el

estilo de vida de excesiva carga de trabajo y la

imposibilidad de control desde Estados Unidos.

“…te voy a decir una cosa…siempre

hay mentalidades de esas… lo que tienen las

gringas es como te decía , allá siempre te van a

calentar la cabeza, sea cierto o no sea cierto, ‘no

manches, ¡tú estás trabajando acá, ganándote tu

dinero, mandándole a tu esposa y si supieras

que allá ella está con el otro acostada’, pues ¡no

chingues!’, eso es lo que hace que pienses ‘¿por

qué jijos le voy a mandar, ¿por qué? si anda con

otro, te meten espinitas, te meten espinitas ‘y

eso hace que las personas se dejen, tantito que

el amor no se alimenta y luego tantito que te

empiezan a meter espinitas pues lo peor, que

uno dice ¿ya para que le voy a mandar el

dinero, que le dé al otro, yo por qué le voy a

mandar, por eso se dejan muchas parejas, te

digo por qué las americanas nada más tantito se

te meten y hasta las mexicanas allá, para dejar a

tu esposa hasta las mexicanas te ayudan…”

(Mario , 2011).

Finalmente existen condiciones que son

creadas no solo por las políticas públicas sino

también por las interacciones humanas racistas,

interacciones explícitamente violentas en el

plano de los derechos humanos, que también se

convierten en normalizadas por los migrantes

que las viven y viven sus emociones de forma

que creen que lo merecen.

Genaro manifiesta de forma racional

que jamás sufrió de discriminación por parte de

nadie pues tuvo precaución para no

experimentarla, lo cual indica que si hay

discriminación.

“…bueno, es que también no tienes que

andar tanto en lugares que no te corresponden

porque yo si tenía compañeros que me decían ,

‘no, es que fuimos allá a tomar’ pues yo creo

que era como bar, como cantina y así si los

sacaban porque decían ‘ustedes aquí no, nada

más aquí entran puros americanos, ustedes

váyanse’, pero pues es que depende, si se va

uno a meter en lugares que no, que no son para

nosotros ¿no?, yo pienso que está mal, que no

se está en México que para que se busca uno

problemas, pero en el caso mío pues

no…”(Génaro, 2011).

Le cuestioné a Génaro cuáles eran los

lugares que le correspondían a un mexicano y la

conclusión a la que llegó fue que los lugares de

“uno” son los bufetes de comida barata en caso

de que se saliera pero en general el Wal-Mart

para surtirse de víveres y la casa, no había más

opciones.

Conclusiones

Las emociones aparecen en cada uno de los

procesos sociales a los que los individuos nos

enfrentamos. Conforme la realidad social se

transforma, las emociones así lo hacen. La

sociología de las emociones puede ser utilizada

como una herramienta para la comprensión del

proceso -el emocional- que muchas de las veces

es un enigma para los seres humanos. No es

sino a través de la deconstrucción de las

emociones que descubre uno sus verdaderos

orígenes, a veces en huellas mnémicas y otras

más en situaciones de la vida diaria, en

interacciones que se presentan o que se evitan.

La realidad de un migrante, sobre todo

indocumentado, está construida sobre el miedo:

el miedo a dejar de vivir, a recibir una

humillación social, a romper normas sociales

del lugar de origen, a quedarse sin empleo, a

perder su inversión, a ser deportado o a la

pérdida de su familia.

Page 18: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

11

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Esas emociones no se manifiestan

de manera esporádica o sin razón, sino que se

presentan de forma gradual y conforme se va

conociendo más el contexto; se van alejando del

sueño americano para vivir la realidad de la

situación indocumentada. No se está encerrado

porque se disfrute, se mantiene en el encierro

porque se quiere sobrevivir. Es una norma

sociocultural que se debe de cumplir; y al final

del día se convierte en un hábito.

En este artículo se observaron los

relatos biográficos de cinco personas que

hablaron del miedo sin ser interrogados sobre

él. Fue en la secuencia misma del relato en la

que apareció el miedo, cuando sus memorias

los llevaron al momento en el que se

encontraban lejos de su comunidad, en un

contexto las más de las veces hostil. Es por este

motivo que podemos entender la narrativa

como una técnica efectiva para la presentación

de las emociones, pues éstas aparecen en su

expresión y parecen sentirse cuando se habla de

los episodios núcleo de la vida.

En todos estos relatos aparece el temor a

la deportación, surgido de la escucha de otras

narrativas de pares o del discurso político

mediático. Todos estos sujetos atravesaron la

época posterior a los atentados de septiembre

11, y las posteriores situaciones económicas

“globales” -o estadounidenses- como las

recesiones. Así, todos los casos tuvieron como

motivo de retorno la falta de empleo. Todos sin

excepción vivieron el retorno como última

opción, luego de haber perdido más de un

empleo, haberse mudado de ciudad y haber

recurrido al apoyo económico de sus familiares;

dichos motivos no son objeto de análisis de este

documento por ello no se incluyen aquí, sin

embargo dejan una puerta abierta a nuevas

formas de conceptualizar nuevas emociones que

aparecen.

Finalmente, se deja un espacio para el

estudio en otras poblaciones, valdría la pena

analizar más a fondo las emociones que

experimentan las poblaciones no vulnerables

frente a las que sí lo son, para comprobar sus

condicionantes de forma comparadas. Ahora

entendemos que el miedo es una de las

innumerables emociones que experimenta

cualquier ser humano y con la que muchas de

las veces se tiene que aprender a vivir. En este

punto podemos suponer que la eliminación del

miedo es un privilegio que las poblaciones

vulnerables no conocerán, hasta que dejen de

serlo. Sin embargo, la fórmula no es tan sencilla

pues pertenecer a una población vulnerable, de

migración indocumentada por ejemplo, ha

tomado siglos de exterminio, dominación y de

expansión de los mercados neoliberales. Así

que no es suficiente hacer consciente lo que se

siente, la emoción que se vive, para dejar de

tenerla; pues tiene más que ver con ser

reconocido como seres humanos llenos de

emociones enfrente de aquellos otros que

también las tienen y que no son diferentes a los

anteriores; se requiere entonces de

deconstrucciones no de los conceptos sino de

las estructuras que en la realidad se manifiestan

por ejemplo, en prácticas de terror que siempre

tendrán como función producir los miedos.

Referencias

Aguilera, R., (2004). Características

psicométricas de la CES-D en una muestra de

adolescentes rurales mexicanos de zonas con

alta tradición migratoria”, Salud Mental, núm.

27, pp.57-66.

Alba, Francisco, Castillo, Manuel Ángel y

Verduzco, Gustavo (2010). Introducción,

Migraciones Internacionales” en Alba, Castillo

y Verduzco, comps., Los grandes problemas de

México III. México, El Colegio de México,

pp.11-24.

Page 19: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

12

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Bericat, E. (2000). La Sociología de la emoción

y la emoción en la sociología, Papers,

Departamento de Sociología de la Universidad

de Málaga, núm. 62, pp. 145-176.

Clairgue, E. (2012). Migración de retorno,

nostalgia y reencuentro conyugal: el caso de las

familias en La Concepción, Veracruz. Tesis de

Maestra en Estudios Culturales. El Colegio de

la Frontera Norte. Tijuana, B.C

Durand, J y Massey, D. (2003). Clandestinos:

migración México Estados Unidos en los

albores del siglo XXI, México: Miguel Ángel

Porrúa.

Enríquez, R. (2008). La construcción social de

las emociones y los procesos de exclusión

social urbana: una propuesta teórico

metodológica. En El crisol de la pobreza:

mujeres, subjetividades, emociones y redes

sociales. Tlaquepaque, México: Instituto

tecnológico y de estudios superiores de

occidente, pp. 203-221.

García, M., Navas, M. Cuadrado, I y Molero, F.

(2003). Inmigración y prejuicio: actitudes de

una muestra de adolescente almerienses,

Revista acción psicológica, 2(2):137-147.

Glick Schiller, N., Basch, L. y Blanc-Szanton,

C. (1995). From Immigrant to Transmigrant:

theorizing transnational migration,

Antropological Quarterly, 69(1): 48-63.

Gobierno del Estado de Veracruz [gev]. (2006).

Economía Veracruzana, obtenido en marzo de

2007 en

http://veracruz.gob.mx/secciones.html?seccionh

istoriayeconomia.

Gutiérrez, S. y Plantin, C. (2010). Argumentar

por medio de las emociones. La campaña del

miedo del 2006. Versiones 24, 41-69.

Hirai, S. (2009). Economía política de la

nostalgia, un estudio sobre la transformación

del paisaje urbano en la migración

transnacional entre México y Estados Unidos,

México: Juan Pablos Editor y Universidad

Autónoma Metropolitana.

Human Rights Watch (2014). Informe mundial

2014: Unión Europea. Eventos del 2014.

Obtenido el 10 de noviembre de 2015 en

https://www.hrw.org/es/world-

report/2014/country-chapters/260102.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

[inegi], 2011, “Censo de Población y Vivienda

2010: consulta interactiva de datos”, Obtenida

el 24 agosto de 2015 en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyect

os/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est#.

Luna, R. (2000). Introducción a la sociología de

las emociones. Revista Universidad de

Guadalajara, Primavera,18, obtenida en

noviembre de 2011

enhttp://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug18/art

3.html

Pérez, M. (2003). Las redes sociales de la

migración emergente de Veracruz a los Estados

Unidos, Migraciones Internacionales, 2(1):

106-136.

Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo.

Un recorrido para fin de siglo. Revista de

Estudios Sociales, versión en línea, 5,

recuperada en

http://res.uniandes.edu.co/view.php/113/1.php?

ad=%23 el día 63-57, dossier.

Salgado, N.(1992) “Respuestas de

enfrentamiento e indicadores de salud mental

en esposas de emigrantes a los Estados Unidos”

Salud Mental, vol.15, núm.4, pp. 28-35.

Page 20: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

13

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 1-13

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika. De la indocumentalidad al miedo: la

construcción sociocultural de las emociones en el contexto de la migración.

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

USA Census (2010). La población hispana:

2010. Obtenido el 10 de noviembre de 2015 en

https://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2

010br-04sp.pdf

Vázques, J.J., Díaz Aberasturi, A. y Panadero,

S. (2008). Sesgo endogrupal, metaestereotipos

y emociones hacia el exogrupo entre

inmigrantes en España. En documento de la

Second international conference on community

psychology “Building participative,

empowering and diverse communities Lisboa.

Velasco, Laura. (2005). Desde que tengo

memoria. Narrativas de identidad en indígenas

migrantes. México: El Colegio de la Frontera

Norte y CONACULTA.

Zapata, R.. (2004) Multiculturalidad e

inmigración, Madrid, Síntesis.

Page 21: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

14

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

La creación de la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta

discursiva para el cambio social

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén´*† & VARGAS-ÁNGELES, Omar´´

´ Universidad de Granada, España.

´´ El Colegio de la Frontera Norte, México.

Recibido Junio 15, 2015; Aceptado Octubre 15, 2015

Resumen

El artículo presenta la experiencia de trabajo

con un colectivo de migrantes en condición de

vulnerabilidad albergados en una institución de

asistencia social en la ciudad de Tijuana. Se

presenta a este colectivo como sujetos de un

estigma social en la ciudad, mediante discursos

hegemónicos que los construyen como una

otredad amenazante y con una fuerte carga

negativa, lo cual genera rechazo social y

marginación. Como una herramienta de

aproximación al colectivo y buscando generar

lenguajes que los visibilicen se trabajo con la

metodología de cine sin autor, la cual es una

propuesta que busca captar los discursos

propios de los actores en forma de productos

audiovisuales, basados en procesos

organizativos horizontales.

Discurso, migración, frontera, deportados.

Abstract

The article presents the experience of working

with a group of migrants in a vulnerable housed

in a social welfare institution in the city of

Tijuana. It comes to this group as subjects of a

social stigma in the city, by hegemonic

discourses that construct them as a threatening

otherness and with a strong negative charge,

which leads to social rejection and

marginalization. As a tool to approach the

group and seeking to generate languages that

will make visible work methodology movies

without copyright , which is a proposal that

seeks to capture the actors own speeches as

audiovisual products, based on horizontal

organizational processes.

Speech, migration, border, deported.

Citación: ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de la propia imagen del migrante

y/o deportado como herramienta discursiva para el cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015,

1-1: 14-24

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN –Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 22: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

15

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Introducción

En este apartado abordaremos como el estigma

sobre el deportado ha sido construido como

discurso social en base a la discriminación de

este colectivo. En efecto, lo que aquí haremos

es tratar la deportación en Tijuana no solo cómo

una serie de números estadísticos o de hechos

concretos; evacuación del bordo, aumento de

deportados, intentos de cruce “al otro lado”,

secuestros; lo que aquí haremos es centrarnos

en las interpretaciones, más que solamente en

los hechos, a través del discurso, que mezcla

hechos e interpretaciones. Partimos para esto de

la tesis según la cual los deportados,

relacionados con la migración y en otro sentido

diferenciados de los migrantes, ha sido una

realidad construida como amenaza a través de

los discursos sociales.

Los discursos no son únicamente

palabras, son acciones políticas y acciones

cotidianas; en este sentido el discurso precede,

otorga sentido, promueve la acción, la justifica.

El migrante, el deportado, ha sido construido a

través del discurso como un otro, alineado con

el margen, separado de un nosotros. Si bien el

nosotros es un ente que permanece apegado a

un origen que le da un sentido narrativo, una

posición de lugar; el migrante, el deportado, es

la cara de lo móvil, del desplazamiento, algo

externo, siempre en tránsito, separado de su

origen. El origen puede tener ambivalentes

sentidos para el migrante y para el deportado; el

migrante siente aún ese lazo con el lugar del

que proviene o provino incluso en sus primeros

años de vida; se siente, reivindica ser de ese

lugar, justifica así su diferencia; pero este lugar

es quizá más un Aztlán, que otorga sentido de

pertenencia, de comunidad. Sin embargo el

origen es un lugar deslocalizado, mitológico,

cuando hablamos de los deportados. No

significa no pertenecer a ningún lugar sino

siempre pertenecer al lugar en el que no se está.

El deportado es entendido por la

legislación como una persona con un lugar de

origen, en lugar de un desterramiento lo que se

le propone es un “reterramiento”, en EE.UU.

son deportados, en México para su gobierno,

repatriados y sobre esto basa su única actuación

ante el fenómeno, ofrecer un billete a su lugar

de origen.

El deportado se confronta así a una

fuerte dualidad, entre identidad y legalidad

basada en el inmovilismo y la idea romántica

del origen, propuesta en términos legales y que

difiere de su experiencia vital. Javier es un

joven que llegó a EEUU con pocos años de la

mano de sus padres migrantes y que ha sido

recientemente deportado contaba “en EEUU me

siento muy mexicano; mírame, soy moreno y

chaparrito, soy mexicano; al llegar a Tijuana he

sentido el rechazo de la gente de aquí, me miran

mal, y dicen este habla raro, este es de los del

otro lado; me han tratado mal y he sentido que

es muy difícil poder hablar con los mexicanos

aquí”. Se trata por tanto de una otredad

constituida en el rechazo; bien son pochos, bien

son deportados, y no tanto repatriados. Si bien

el gobierno los trata con este nombre, en un

alarde de inclusión, dándoles hipócritamente la

bienvenida, diciéndoles mi casa es tu casa; para

la sociedad, e incluso para ellos mismos,

deportado es una construcción identitaria

basada en la marginalidad y en la no-

pertenencia, predomina su sentido negativo del

“de-portado“ frente al “re-patriado”, la puerta

sobre la patria. No pertenece porque no está,

porque está en la puerta, en el umbral. Hay

personas que se consideran deportadas haga ya

más de cinco años que lo fueran. ¿De qué trata

este estigma sobre el deportado como sujeto

socialmente construido?

Los discursos hegemónicos o

dominantes construyen identidades sociales

seleccionando a los sujetos y

homogeneizándolos bajo una categoría.

Page 23: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

16

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Estos discursos dominantes provienen

de las élites simbólicas, tales como la política,

los medios de comunicación, las escuelas, etc.,

y responden generalmente a intereses terceros.

La construcción discursiva de la imagen del

deportado se ha creado sobre la discriminación

y el rechazo. Bajo este estigma el deportado es

delincuente; puebla la ciudad deambulando

como fantasma4, durmiendo en las calles,

comiendo en albergues, ahorrando lo que ganan

limpiando cristales para un pico de heroína, y

esperando una noche de niebla para cruzar al

otro lado. A pesar de compartir las mismas

aspiraciones de la sociedad en la que se

encuentran, el discurso dominante califica a

quienes viven en precariedad como

advenedizos, carentes de sentido y de motivos

para contribuir significativamente al desarrollo

de la sociedad, por lo que les es impuesto el

estigma de apáticos, flojos y parásitos del

cuerpo social (Bauman, 2005: 25).

Un estudio realizado a través de las

noticias sobre deportación de un diario5 nos

muestra cómo se ha ido construyendo el

estigma sobre el deportado a partir de las

categorías de delincuencia, peligrosidad,

alarmismo, insulto y heroificación. Titulares

como “Ejército, policía y bomberos desalojan a

los deportados”, “Deportados a la

delincuencia”; van hilando al deportado con la

indigencia y la delincuencia.

4 Para el discurso hegemónico, las vidas precarias son: “vidas

para las que no cabe ningún duelo porque ya estaban perdidas

para siempre o porque más bien nunca “fueron”, y deben ser

eliminadas desde el momento en que parecen vivir

obstinadamente en ese estado moribundo (…) en una

interminable condición de espectro” (Butler, 2009: 325).

5 Estudio de 37 notas periodísticas escritas por la prensa local

(Tijuana) y nacional (México) que abordan el tema de los

deportados, de El Bordo y de sus habitantes durante el año

2013, en Albicker, 2014:59-64.

Si bien de un modo directo cómo se lee

en esta entradilla: “Atendiendo a la estimación

de que entre el 10 y 30% de estos repatriados

están participando en actividades delictivas, en

el menos grave de los casos significaría que de

enero de 2011 al 28 de febrero de 2013, Tijuana

ha recibido un promedio de 15 mil delincuentes

potenciales; 850 sólo en lo que va del presente

año”. Llegando incluso hasta el insulto abierto

“Una escoria humana que antes había sido

deportada de Estados Unidos por indeseable de

inmediato asaltó una persona (...)”.

Curiosamente para la prensa el deportado es un

héroe cuando buscan regresar cruzando la

frontera para reencontrarse con su familia

“Murió en Tijuana, Baja California, lejos de su

tierra, soñando con su departamentito en San

Diego y con reencontrarse con sus dos hijas”

(Albicker, 2014: 59-64).

Esta estrategia informativa que crea el

estigma sobre un grupo social vulnerable,

responde a un esquema que puede memorizarse

fácilmente, que está basado en la negación6 y

consiste, por un lado, en enfatizar los tópicos

negativos de ellos (los deportados) silenciando

los nuestros; así es como se crea la alarma del

deportado como delincuente acallando la

responsabilidad social y gubernamental con

estas personas; y por otro lado se mitigan los

tópicos positivos de ellos enfatizando los

positivos del nosotros; se obvia que estas

personas son en sí individuos, no una masa

homogénea bajo la denominación de deportado

y que por su trayectoria vital tiene capacidades

y competencias, que no fueron indigentes en su

lugar de migración.

6 Este modelo argumentativo está tomado de Zapata-Barrero y

Van Dijk, los cuales lo emplean para el análisis de discursos

mediáticos sobre la inmigración en España (2007: 10); y nos

parece aplicable al estudio de los discursos sobre deportados en

la prensa.

Page 24: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

17

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

La sociedad se muestra bajo esta

premisa bajo la oda caritativa del “ayer tuve

hambre…” y presta, en el mejor de los casos,

un servicio de comedor o bien su apoyo a los

comedores sociales.

¿Pero es que acaso el deportado no es un

indigente? ¿No son ellos los que cometen robos

o incluso asesinatos? ¿Es que acaso no son ellos

adictos a las drogas? ¿Y no será que no quieren

salir de esta situación de calle? Por lo general

hablamos sobre ellos, se los define7 ¿porqué no

preguntar sobre un nosotros? Al deportado, al

migrante, se le exige que se integre ¿qué se

integre en qué? en esta sociedad capitalista que

obliga a ser través del poseer, un estatus social

a través de la posesión de lo material ¿quién

quiere verdaderamente integrarse en esta

sociedad? ¿es posible esta integración si el

mismo capitalismo genera, como advierte

Bauman, residuos sociales a escala global?.

Ante esta situación consideramos que se podría

trabajar en ambos sentidos: cambiando el

mundo desde arriba; buscando

responsabilidades en los gobiernos; pero para

ello es necesario que se genere previamente un

debate social que lo exija, y esto se consigue

cambiando el mundo desde abajo; esto no

quiere decir, cambiando a los deportados, a los

inmigrantes sino teniendo en cuenta que es la

sociedad la que necesita de terapia, la que

necesita de integrarse en la construcción de

nuevas bases.

7 Esta afirmación evoca un pasaje de la novela Los versos

satánicos en la cual dos migrantes de India en Inglaterra

emplean esta reflexión: “Nos describen […]. Eso es todo.

Tienen el poder de la descripción, y nosotros sucumbimos a las

imágenes que ellos trazan” (Rushdie, 2000:216)

Las medida gubernamental del gobierno

mexicano para afrontar el problema de la

deportación8 se limita al Programa de

Repatriación Humana mediante el cual se

ofrece un boleto de transporte desde la frontera

al lugar de origen del deportado; consideramos

que es insuficiente ya que no va más allá de la

diseminación del problema basándose, como se

argumentó anteriormente, en la idea de origen y

no teniendo en cuenta que muchas de estas

personas prefiere permanecer cerca de la

frontera, sobre todo si tiene familia “al otro

lado”. Quizá el gobierno considere que es una

medida suficiente y no tiene en cuenta la deuda

contraída con estas personas que mediante

remesas han enriquecido al país. Otro tanto

podría argumentarse sobre las políticas de

deportación de Estados Unidos sobre aquellos

migrantes que por su misma condición de

indocumentados han aceptado trabajos y

salarios o renunciado a derechos con lo que se

ha contribuido a mantener dentro de las

fronteras de los países desarrollados

condiciones de explotación laboral favorables a

la economía de estos países.

Se puede argumentar que las

competencias laborales de los deportados o el

dominio de una segunda lengua serían

favorables para el desarrollo de la economía

mexicana si estas personas pudiesen

incorporarse a empleos cualificados. Se

deberían entonces generar estos empleos.

8 Nos permitimos hablar sobre la deportación como problema

atendiendo a las cifras: “El Instituto Nacional de Migración de

México (INM) (2010), con base en información registrada en

los puntos oficiales de repatriación, señala que en el año

calendario 2010 hubo 469 268 eventos de repatriación de

nacionales mexicanos de Estados Unidos, sin hacer la distinción

entre los que fueron removidos o retornados. Del número total

de repatriaciones, 133 770 (el 28 por ciento) se llevaron a cabo

a través de Tijuana, la ciudad que recibió el mayor número de

migrantes mexicanos deportados en 2010, con un promedio de

366 eventos de repatriación por día.” (Alarcon y Becerra,

2012:127).

Page 25: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

18

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Y ya se están generando. Siguiendo con

la idea del negocio de la migración, la

deportación es una nueva fuente de ingresos.

En Tijuana se han establecido subcontratas de

empresas estadounidenses, por ejemplo, los call

centers. Se trata de empresas de marketing

telefónico con el objeto de vender productos en

EEUU, por ejemplo la instalación de placas

solares en domicilios. Para ello se requiere de

los deportados; perfecta dominio del inglés y

una situación precaria en la cual aceptan

cualquier tipo de trabajo (jornadas de 10 horas

diarias, seis días a la semana por 2000 pesos

mexicanos semanales). A bajo coste y alto

beneficio estas empresas se ofertan casi como

un servicio de ayuda humanitaria para estos

pobres indigentes.

Son las instituciones religiosas o civiles

las que se encargan de dar de comer, lavar y

vestir a los deportados; sin embargo algunas ya

se están transformando en reclutadoras de

trabajadores para call centers y fábricas;

caminan desde la ayuda al pobre hacia la

inclusión laboral. Sin embargo son estas

instituciones las únicas que desempeñan una

labor similar, y están desbordadas por la

enorme afluencia de personas. Solamente al

Desayunador Salesiano del Padre Chava acuden

cada día unas mil personas a desayunar. La alta

demanda de los servicios que ofrecen impide

que puedan coordinar una acción más adecuada

en términos de ofrecer una ayuda integral.

Mirando la cuestión desde el otro ángulo

propuesto consideramos importante poder

incidir en el discurso social sobre la deportación

actuando desde abajo. Pese a que exigimos

consideramos necesaria una adecuación de la

política de gobierno que puedan afrontar de

manera favorable para los deportados su

situación de precariedad, tenemos en cuenta que

este cambio debe iniciarse a partir de un debate

social que lo promueva.

Consideramos para ello fundamental

posibilitar la pluralidad discursiva en torno al

deportado para intentar alcanzar una dialogía9

social que apunte a la singularización10 de este

colectivo. Mientras que el deportado es tratado

en los medios y por ende en la opinión pública

como un ser homogéneo sobre el que pesa un

estigma, la generación de otro tipo de discursos,

creados por los propios sujetos a representar,

produciría la participación de estas personas de

modo activo en la opinión pública.

Son seis cortos, no una película. Sobre la

aplicación del cine sin autor

El proceso de realización del video buscó abrir

diálogos entre los actores sociales de la

migración desde un discurso audiovisual

elaborado por ellos mismos como una

herramienta de empoderamiento frente a los

discursos estigmatizantes de esta población.

Se utilizo la metodología de trabajo

denominada cine sin autor la cual nace como

una teoría cultural que busca la creación

colectiva de productos audiovisuales

acompañados de una permanente revisión

critica, esto para impulsar la emergencia de

colectividades productoras.

9 Dialogía entendida bajo el concepto formulado por Mijael

Bajtín en Problemas de la poética de Dostoievski. Se trata de un

concepto diferente al de diálogo y cuenta con una definición

ético-estética; “huye del populismo mediante el cual se

afrontaría una simetría de condiciones en los participantes de un

diálogo” (Sánchez-Mesa;1996:97). Los discursos creados en

esta tesis no tendrán el mismo impacto mediático que los

creados por los medios de comunicación. Se parte por tanto de

una relación jerárquica asimétrica. La dialogía se define en

relación a una distancia, distancia necesaria ante otro ser

considerado de forma plena, es para Bajtin el único medio para

comprender el hombre desde el hombre donde el otro no es un

yo, o un él, sino un tú con valor pleno; en este sentido la

dialogía es también un modo de compresión del otro, de

relación con el otro 10 Singularización refiere a un modo de producción semiótica

que aboga por la producción de sujetos singulares frente a los

modos de codificación establecidos (Guattari, 2006) por

ejemplo a través de los medios de comunicación.

Page 26: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

19

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En esta propuesta de trabajo la

horizontalidad en la toma de decisiones es

central, por lo tanto la toma de decisiones se

realiza mediante asambleas (Tudurí, 2008).

Este método de trabajo permitió iniciar un

trabajo de exploración de las percepciones

propias de un grupo de migrantes albergados en

el Desayunador Salesiano del Padre Chava,

ubicado en el centro de la ciudad de Tijuana. El

desayunador del Padre Chava es una institución

que brinda asistencia social a la población

marginada de Tijuana, principalmente

migrantes, ofreciendo servicio de desayuno

para alrededor de mil personas diariamente.

Además de esto asiste a un grupo de entre 15 y

20 personas a quienes ofrece servicio de

albergue y talleres de capacitación con la

intención de brindar oportunidades de obtener

empleos para esta población. Con esta

población es con quien se realizo el trabajo de

cine sin autor, a quienes hemos denominado

“usuarios internos” del Desayunador del Padre

Chava.

Los usuarios internos son una población

heterogénea en cuanto a sus orígenes y sus

antecedentes migratorios. Aquí podemos

encontrar personas que han crecido en EE UU,

la mayoría hijos de padres mexicanos que por

diversas circunstancias han sido deportados a

territorio mexicano, no necesariamente a

Tijuana y que con la intención de regresar a EE

UU se asientan temporalmente en la ciudad

como un modo de estar cerca de la frontera.

También es posible encontrar migrantes en

tránsito hacia EE UU, mexicanos y

centroamericanos o incluso sujetos que han

crecido en Tijuana cuyas familias se han

mudado a otras ciudades y al retorno a la ciudad

no tienen una residencia fija. La regularidad en

esta población es que comparten el estigma de

ser migrantes o deportados y la carga negativa,

que como se ha apuntado, ciertos sectores de la

sociedad tijuanense tiene hacia ellos.

Al iniciar el trabajo de cine sin autor con

esta población se pidió un espacio de tiempo

para trabajar a modo de taller con estas

personas buscando que ellos mismo se

implicaran en el proceso de realización del

video. El primer paso fue preguntarles sobre

que les gustaría grabar un video. Las primeras

ideas combinaban las fantasías propias de los

actores con la ciencia ficción de los filmes

hollywoodenses: superhéroes que cruzaban la

frontera, derrumbar el muro fronterizo o

historias de migrantes exitosos en EE UU,

exitosos en términos económicos. Historias de

coyotes y el proceso de cruzar la línea también

estuvieron presentes. Estas perspectivas eran

propias de aquellos sujetos cuyo objetivo

último era llegar o regresar a territorio

norteamericano.

Uno más, Gabriel se intereso por retratar

la ciudad en la cual creció. Gabriel nació en

Tijuana, su hermana se fue a residir legalmente

en EU cinco años atrás. Recientemente, al morir

los padres de ambos Gabriel decide reunirse

con su hermana en EU, al llegar ella lo rechaza

y tiene que regresar a Tijuana donde no le

queda familia ni un lugar a donde vivir, por lo

cual llega a formar parte de los usuarios

internos del Desayunador del Padre Chava en

la misma ciudad donde creció. Algunos más se

interesaron por retratar el espacio del

desayunador, que en ese momento los acogió, y

el trabajo que allí realizan.

Las sesiones de grabación, fueron

orientadas por estas ideas. Por lo general;

excepto en un caso concreto que analizamos

después, se actuaba sin guión. Se comentaban

previamente las ideas, una vez que se

comenzaba a grabar, los diálogos surgían

espontáneamente y con gran elocuencia; las

historias se desviaban de sus rumbos iniciales

por el hecho de ser improvisadas.

Page 27: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

20

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

No obstante ser improvisadas las

historias grabadas por estos sujetos forman

parte de sus experiencias de vida, por lo tanto

es entendible que para ellos más que una

improvisación es una representación de su vida

misma.

El primer cortometraje se titula “E.T. El

Jefe” y representa la historia del encuentro de

unos deportados y migrantes en un bar. El bar

era la propia sala del albergue. Espacio

normalmente usado para realizar los talleres de

capacitación mediante los cuales la institución

del desayunador pretende dotarlos con

herramientas para conseguir empleos y así

ayudarlos a insertarse en la sociedad tijuanense.

En esta historia apareció un peluche de E.T. que

trajo uno de los participantes. Curiosamente

este muñeco se erigió como el coyote que los

iba a cruzar. Ocurrieron dos hechos reseñables.

El muchacho que transmitía las palabras de

E.T., normalmente de carácter tímido, se

apropio del discurso con firmeza actuando

como mediador de este ser inanimado. De otro

lado es reseñable la presencia de E.T. como

figura de un ser mágico que podría ayudarlos a

llegar a casa. Sobretodo en las primeras

sesiones era muy predominante la búsqueda del

recurso de lo mágico o ficticio, que ilustra, a

nuestro modo de ver, la gran dificultad de

cruzar una frontera que presenta tanto peligros

como una fuerte vigilancia.

Un acontecimiento marco el rumbo de

uno de los cortos grabaciones. El cuarto día de

grabaciones llego al albergue un señor de

alrededor de 40 años originario de Guanajuato,

Don Nazario, el cuál se incorporo al trabajo de

cine sin autor. Durante la sesión se revisaron las

grabaciones realizadas el día anterior, las cuales

trataban sobre un migrante ficticio y la

situación donde conoce a un coyote.

Si bien Don Nazario estaba presente, no

parecía participar de la organización del video,

al preguntarle sobre sus impresiones, señalaba

que él estaba allí pero que no podía opinar ya

que estaba distraído por un problema

importante por el que estaba atravesando en ese

momento. Transcurrió el resto de la sesión y en

la plenaria final se indagó de nuevo por la

opinión de Don Nazario. Dijo que le parecía un

trabajo importante, pero que no tenía mucho

que aportar, estaba con la cabeza en otro lado.

La plenaria siguió y en algún momento Don

Nazario tomo la palabra para señalar que sería

importante hablar sobre los riesgos que los

migrantes corren en su intento de cruzar a EE

UU. Comenzó a relatar su historia que lo llevo

a la frontera para terminar diciendo que en ese

momento su hijo y su hermano estaban

secuestrados en algún punto de la frontera y él

solo podía pensar en eso. Al terminar de hablar

los presentes hicimos un silencio, nadie parecía

saber que decir frente a una situación tan difícil.

Otro de los participantes de la plenaria se

levanto y pidió permiso a Don Nazario para

realizar una plegaria por sus familiares.

Mientras oraba el resto guardamos silencio. Al

terminar otro de los migrantes tomo la palabra

para narrar una de sus experiencias más

difíciles donde también le pedía a Dios por sus

seres queridos y todo se resolvió. El resto de los

participantes asentían tratando de darle ánimos

a Don Nazario. La sesión termino de esta

manera, las grabaciones y el cine sin autor

pasaron a un segundo plano por este día.

En los siguientes días nos enteramos de

la liberación del hijo y hermano de Don

Nazario. También nos comunicaron su

intención en participar en la grabación del

video para narrar esta experiencia como una

forma de dejar constancia de los grandes

riesgos que corren los migrantes.

Page 28: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

21

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

De tal modo que en la siguiente sesión

Don Nazario y su hijo participaron activamente

en la creación de un guión que, con la ayuda de

los demás compañeros, llevarían a grabación de

su experiencia. Desafortunadamente decidieron

regresar lo más pronto posible a su lugar de

origen y no fue posible documentar la historia

con sus propias voces. No obstante el resto de

los internos decidieron retomar esta idea; de

aquí surge el cortometraje titulado “El

Secuestro”. Con gran carga de violencia se

representa la historia de un deportado que ha

sido secuestrado por haber sido engañado por

unas personas que parecía querían ayudarle en

el cruce. En la proyección de este video,

grabado y actuado por los muchachos, se

pudieron observar risas nerviosas; de un lado,

los golpes ficticios que se daban en la

representación violenta proporcionaban, según

la actitud de los muchachos en la proyección,

un aire cómico a la grabación que se

confrontaba, según nuestro juicio, con el

dramatismo de estar representando un riesgo

posible en el cruce de fronteras. Se ha de

consideran que en su mayoría, estas personas,

pretenden cruzar la frontera en un futuro

cercano, y la vivencia, aunque ficticia, del

riesgo de sufrir un secuestro provocaba a su vez

reacciones de temor ya que igualmente evocaba

el dolor que Don Nazario manifestase días

anteriores. El protagonista, el que había sido

secuestrado afirmó después del rodaje “yo ya

no quiero tener más este papel, para la próxima

quiero ser un superhéroe”. Esta persona en la

actualidad está intentando cruzar hacia EEUU.

La siguiente sesión, Gabriel originario

de Tijuana tomo la iniciativa para grabar

algunos espacios de la ciudad, como se indico

más arriba Gabriel creció en Tijuana, le parecía

importante mostrar a la ciudad no solo como un

ambiente hostil hacia los migrantes, sino como

una ciudad con espacios artísticos, de

recreación y culturales.

Durante la grabación Ángel llevaba la

cámara. Se grabaron espacios emblemáticos de

la ciudad como el pasaje Gómez, pasaje

Rodríguez, la avenida Coahuila. Durante esta

sesión era notorio el desintereses de la mayoría

del grupo quienes participaron de la actividad,

no se implicaban como en el resto de las

grabaciones, pensamos que esto nos permite

percibir que la particular apropiación de la

ciudad por los migrantes esta marcada por sus

experiencias de vida en ella y en cuanto tal los

intereses de grabación también son diferentes.

Otro corto es el “sueño americano” en

este se muestra a los sujetos dialogando sobre

lo que implica migrar al “norte”. Si bien la

sesión no estaba planeada para ser una

discusión fue la propia dinámica del grupo la

que la fue llevando hacia allá. Al inicio se

propuso grabar una historia donde hubiera una

historia ficticia de una familia migrante a EU y

las dificultades que atraviesan para lograrlo. La

idea central era reflejar que al momento de

llegar al destino no se terminaban las

dificultades, sino que empezaban otras más,

entre ellas pandillerismo, ser indocumentado en

una sociedad extranjera, las posibilidades de

encontrar empleo o el acceso a la educación.

Javier el compañero que proponía esta idea

encontraba una oportunidad para lograr el

sueño americano mediante la educación. Ese

era el sueño americano. Aquí es importante

hacer énfasis de nuevo en la historia de Javier

quien llego siendo un niño a EE UU, creció en

el Este de Los Angeles y durante su juventud

formo parte de estos grupos de pandillas

juveniles. Frente a esto José señalaba que si era

posible triunfar en “el norte”. Para él ese país

ofrecía muchas oportunidades de empleo y de

ganar dinero. José nació en Coahuila y fue

llevado a EU cuando tenía 3 años, tiene un hijo

de dos años su pareja es hija de mexicanos pero

nacida en EU. Al llegar a México el pensaba

que su pareja iría a encontrarse con él para

casarse y poder reingresar a EU.

Page 29: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

22

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Su sueño es regresar a EU de cualquier

manera y poder reencontrase con su familia,

trabajar, comprar una casa, un auto, porque es

un país en donde puedes trabajar y triunfar.

Miguel originario de la zona conurbada de la

Ciudad de México, señalaba que migrar no

siempre es una opción, para él las

oportunidades de empleo en México son pocas

o mal remuneradas, esto lo asocia con una

crítica a los gobernantes quienes se reparten

todos los buenos trabajos y se dedican a robar.

Desde su perspectiva esto genera la falta de

superación de nuevas generaciones quienes al

quedarse sin opciones tienen que migrar de

cualquier manera en busca de un mejor futuro.

Además de la diversidad de perspectivas

en cuanto a los que significa el “sueño

americano” es posible percibir la estrecha

relación entre los discursos de los migrantes, ya

sea en forma verbal o como propuestas para la

grabación. De esta manera la metodología de

cine sin autor se convierte en una forma de

discurso generada por los propios actores,

basada en sus experiencias de vida que

posibilita diálogos al interior del colectivo

como fuera de ella. Por lo que respecta a los

diálogos fuera del colectivo se realizaron dos

presentaciones del video. La primera en las

instalaciones del desayunador para mostrarle

tanto a los usuarios internos como a las

autoridades de la institución el producto del

proyecto. A esta sesión asistieron también

estudiantes de diversos posgrados de El Colegio

de la Frontera Norte cuyas investigaciones se

interesan por el fenómeno migratorio y algunos

residentes de Tijuana. Al final de la

presentación se realiza una plenaria donde se

compartieron las impresiones tanto del video

como del proceso de realización.

Otra actividad fue el foro “Vivir la

frontera: experiencias de los colectivos

“Dreamers Moms USA-Tijuana”, “Veterans

Deported support House” y “Usuarios Internos

del Desayunador del Padre Chava” cuyo

objetivo fue abrir un foro de discusión desde las

experiencias de los migrantes asociados en

colectivos (Dreamers Mom´s-Veteranos) y

aquellos grupos en condición de vulnerabilidad

que no tienen una organización autónoma

(Usuarios internos). A través de este espacio se

buscó impulsar un diálogo para aproximar a la

comunidad de El Colef, con las experiencias

colectivas de estos grupos como actores

sociales del fenómeno migratorio. Durante el

evento se presento una versión corta de las

grabaciones (por motivos de tiempo) la cual

sirvió para reforzar los testimonios de tres de

los Usuarios Internos del desayunador. Dicha

actividad como se explicita en el objetivo

brindo la oportunidad de visibilizar a este

colectivo que a diferencia de otros en Tijuana

aún no tiene una organización autónoma, ni

tampoco una participación política visible, por

lo tanto ponerlos en dialogo con otros

colectivos con los que comparten problemáticas

similares puede coadyuvar a tender lazos de

solidaridad entre ellos o a la realización de

acciones conjuntas. Por otro lado, la comunidad

académica puede conocer sus experiencias

desde otros lenguajes distintos al de la

investigación académica, es decir, conocerlos

desde un discurso producido por los actores

mismos, no para la investigación, sino como

una autorrepresentación.

Conclusiones

Consideramos importante el uso del video en la

creación discursiva en primer lugar por el

calado de este tipo de lenguaje en la sociedad

que ya no es logocéntrica sino audiovisual; de

este modo se crea un discurso con diferentes

posibilidades de afectación.

Page 30: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

23

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Lo audiovisual es una herramienta

cultural que es capaz de producir conocimiento.

Los sujetos con los que hemos trabajado

proporcionándoles esta herramienta modifican

su visión sobre la realidad, la cámara interfiere

entre la mirada y el mundo. Pero si bien esta

interferencia modifica los discursos, hace que lo

que se narre busque ser representado y por ello

ficcionalizado, el recurso de la ficción no

infiere en la veracidad del mensaje. Más allá de

la distinción, que por otro lado habría de

superarse, entre real y ficcional, entre objetivo y

subjetivo, consideramos que estos materiales

producidos tienen el estatus de conocimiento,

producen conocimiento sobre las vidas de estas

personas a través de la individuación de las

mismas. La cámara genera el empoderamiento

de estas personas por ser una herramienta que

permite la creación de discursos de manera

colectiva. El lenguaje de lo audiovisual no es

extraño a estas personas ya que se nos ha

educado la mirada en el relato a través de

planos y escenas, mediante cine y televisión.

Por tanto, son capaces de emplearlo aunque no

dominen la dimensión técnica de dicho

lenguaje.

La estética tiene un papel fundamental

en el desarrollo de las estrategias de

representación. En relación a la estética de los

seis cortometrajes es muy destacable el hecho

de que sean en sí cortometrajes y no un

discurso unitario como largometraje. Si bien la

idea fue lanzada bajo la propuesta de hacer una

película, en cada sesión de grabación se

obtenían materiales que no continuaban las

grabaciones anteriores. Esto puede deberse a

que desde un principio se ha trabajado sin guión

(con la excepción del cortometraje titulado “El

Secuestro”) con el objeto de no coartar la

espontaneidad de las ideas que iban surgiendo.

El proceso de trabajo fue el rodaje que después

de cada sesión se montaba y exponía en la

siguiente buscando el debate sobre lo rodado,

tal como propone la metodología del cine sin

autor.

Aunque antes del rodaje de la siguiente

escena se discutía sobre qué historia se quería

contar, el empleo de la cámara hacía que las

historias cobraran un sentido y un desarrollo

distinto al acordado. Primaba la espontaneidad

en la creación del contenido y en los diálogos

que no eran en ningún caso planeados con

anterioridad. No existía un desarrollo del

planteamiento clásico de inicio, nudo y

desenlace; ni a nivel general, en la concepción

del video como largometraje, ni en cada uno de

los cortometrajes. De este modo la pregunta

sobre el mensaje que se quería trasmitir, que en

un segundo nivel era una pregunta sobre cómo

se quería representar su realidad, era constante

antes de cualquier grabación. Esto permitió una

gran libertad en la creación de los discursos y

una mayor participación, ya que se llevaron a

cabo las ideas de la mayoria; también los roles

de actores y cámara fueron rotativos.

De este modo el video se erigió como

herramienta de comunicación entre los

participantes; todas las decisiones sobre la

grabación se tomaban de forma horizontal por

los chicos lo que permitía el diálogo y la

reflexión constante sobre los materiales

grabados. Por otro lado, se buscaba generar

una concientización en el grupo de su situación

como migrantes y/o deportados a través de la

reflexión sobre la frontera, así como el hecho

de tener que cruzar de modo ilegal y su

situación actual en la ciudad de Tijuana como

albergados en el desayunador. No podemos

decir que se consiguiese esta concientización de

manera expresa por el hecho de que estas

realidades representaban en el grupo acciones

sino cotidianas si frecuentes en su entorno

cercano. Ha sido con la proyección de este

video en lugares públicos, frente a

investigadores y la sociedad en general como

este grupo ha ido tomando quizá más

conciencia de su papel como agente

potencialmente transformador de la sociedad.

Page 31: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

24

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 14-24

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar. La creación de

la propia imagen del migrante y/o deportado como herramienta discursiva para el

cambio social. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

De esta manera, proponemos que la

estrategia de aproximación con herramientas

audiovisuales a los sujetos migrantes y/o

deportados permiten la posibilidad de que ellos

mismos generen discursos sobre sus propias

experiencias y así visibilizarse hacia la sociedad

en general. En conclusión el uso de esta

metodología tiene la doble virtud de empoderar

a los actores que producen sus propios

discursos y a través de la difusión de estos

materiales coadyuvar en la transformación de la

realidad social.

Referencias

Alarcón, Rafael; Becerra, William (2012)

¿Criminales o víctimas? La deportación de

migrantes mexicanos de Estados Unidos a

Tijuana, Baja California. Norteamérica, Año 7,

número 1.

Albicker Aguilera, Sandra Luz (2014).

“Identidades Narrativas y Estigma: Deportados

en El Bordo de Tijuana”. Tesis de Maestría en

Estudios Culturales. El Colegio de la Frontera

Norte, A.C. México. 124 pp.

Butler, Judith (2009). “Performatividad,

precariedad y políticas sexuales”, en Revista de

Antropología Iberoamericana, Vol.4, No.3.

Madrid, septiembre-diciembre, pp. 321-336.

Bauman, Zygmunt (2005). Vidas

desperdiciadas. La modernidad y sus parias,

Buenos Aires, Paidós

Bajtin, Mijael (2004). Problemas de la poética

de Dostoievski. México: FCE.

Guattari, Felix (2006). Micropolítica:

cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de

Sueños.

Rushdie, Salman (2008) Los versos satánicos.

Barcelona, De Bolsillo.

Sánchez-Mesa,D. (1999). Literatura y cultura

de la responsabilidad. El pensamiento

dialógico de Mijaíl Batín. Granada: Comares.

Schiwy, Freya y Nelson Maldonado-Torres

(2006). (Des)colonialidad del ser y del saber.

Videos indígenas y los límites coloniales de la

izquierda en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones

del Signo.

Tudurí, Gerardo (2008). Manifiesto del Cine sin

Autor. Realismo Social Extremo en el siglo XXI

(versión 1.0):. En www.cinesinautor.es.

Zapata-Barrero, Ricard; Van Dijk, Teut A.

(2007). Discurso sobre la inmigración en

España, Barcelona: CIDOB.

Page 32: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

25

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

Migraciones internacionales y turismo: interrelaciones teóricas e implicaciones

para el desarrollo de los países de origen

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis*†

Universidad de La Habana, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales.

Recibido Abril 14, 2015; Aceptado Octubre 15, 2015

Resumen

Las migraciones internacionales contemporáneas han

puesto en evidencia, más que en ningún otro momento de

la historia, la existencia de una relación estrecha con los

flujos turísticos. Así, migración internacional y turismo

deben ser consideradas como movilidades

complementarias, dado que un movimiento migratorio

genera un retorno temporal del migrante al país de

origen, con el objetivo de visitar a familiares y amigos.

La interacción de ambas variables genera formas muy

específicas de hacer turismo, que se encuentran

condicionadas por las motivaciones y expectativas de las

personas que se involucran como visitar a familiares y

amigos y reconectarse con el lugar de origen. Lo anterior

ha permitido el surgimiento de una nueva modalidad de

turismo conocida como visitas étnicas a familiares y

amigos al país de origen (VFR étnico, por sus siglas en

inglés). Esta modalidad turística presenta grandes

potencialidades para las industrias turísticas de los países

de origen y puede generar importantes beneficios como

impulsor del desarrollo local. Sin embargo, resulta

fundamental atender a retos como el cambio de enfoque

en la comercialización y promoción de la actividad, así

como la creación de una plataforma institucional

adecuada para su desarrollo.

Migración internacional; turismo; turismo VFR

étnico; potencialidades; retos

Abstract

Contemporary international migration has revealed, more

than at any other time in history, the existence of a close

relationship with the tourist flows. Thus, international

migration and tourism must be considered

complementary mobility, as a migratory movement

generates a temporary return of migrants to their country

of origin, in order to visit family and friends. The

interaction of both variables generates very specific

forms of tourism, which are conditioned by the

motivations and expectations of the people involved as

visiting family and friends and reconnect with the place

of origin. This has allowed the emergence of a new type

of tourism known as ethnic visiting relatives and friends

to the country of origin (VFR ethnic). This form of

tourism has great potential for tourism industries of

countries of origin and can generate significant profits as

a driver of local development. However, it is essential to

address challenges such as the shift of focus in marketing

and promotion activities, and the creation of an adequate

institutional platform for its development.

International migration; tourism; ethnic VFR

tourism; potential; challenges.

Citación: GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo: interrelaciones teóricas e implicaciones

para el desarrollo de los países de origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015, 1-1: 25-43

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN –Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 33: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

26

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Introducción

Los movimientos migratorios son procesos

sociales que vinculan a sociedades o

comunidades humanas en continua

trasformación, por lo que constituyen un reto

para los estudios sociales debido a la gran

complejidad y dinamismo con que se

manifiestan. Uno de los aspectos que

caracteriza la producción científica sobre

migraciones internacionales es que no existe un

enfoque o paradigma teórico que explique de

manera integral el proceso migratorio, lo cual

dificulta la evaluación sistémica del mismo. En

este sentido Taylor (1997) apunta a la presencia

de una tendencia en la literatura sobre

migraciones a estudiar de manera separada las

causas de los impactos. Además, el debate

académico ha separado de manera artificial los

determinantes relacionados con el desarrollo y

los impactos de la migración en los procesos

más generales vinculados con el cambio social.

Es decir, los estudios no relacionan las

migraciones internacionales con el resto de los

procesos que van configurando las sociedades.

De ahí, la necesidad de situar el debate sobre

migraciones dentro de una perspectiva más

amplia, tanto desde el punto de vista teórico

como a la hora de comprender sus causas e

impactos en las sociedades emisoras y

receptoras.

Además, resulta importante analizar el

fenómeno desde el punto de vista individual.

Los lazos emocionales de los migrantes con sus

países de origen han creado un sentido

continuado de pertenencia y lealtad. Esto ha

estado acompañado por ciertas obligaciones en

materia de contribución al desarrollo de los

mismos, que son consideradas por algunos

gobiernos como una fuente más confiable de

ayuda al desarrollo que la propia cooperación

internacional.

Dentro de estos aportes se encuentran

las remesas financieras, tanto familiares como

colectivas, la transferencia de tecnologías y

calificaciones, y la donación de equipamientos,

entre otras. Otra dimensión importante de los

vínculos emocionales entre el emigrante y el

país de origen son las visitas a familiares y

amigos, con el propósito de revitalizar los lazos

de parentesco y amistad con los que se

quedaron en el país de origen (Asiedu, 2003).

Hace muy poco tiempo que los estudiosos de

las migraciones han comenzado a ver los nexos

existentes entre las migraciones internacionales

y el turismo. Tradicionalmente, la investigación

sobre migraciones simplificó el ciclo migratorio

como permanente, temporal o circular, donde el

retorno era un elemento más o menos implícito,

sin embargo, habían pocas referencias a las

visitas de corto plazo al hogar (Foner, 2005). El

giro transnacional11 en los estudios sobre

migraciones internacionales, en los años 90,

hizo evidente el ir y venir de las movilidades de

los migrantes con sus países de origen (King,

Lulle, Mueller y Vathi, 2013).

11 La teoría transnacional interpreta las migraciones

internacionales, no como un proceso lineal, sino como un

fenómeno que tiene implicaciones en dos sentidos dada la

mantención de vínculos sociales estables entre los migrantes y

sus países de origen. Su surgimiento se encuentra muy

vinculado al aumento de las posibilidades técnicas para los

migrantes de establecer vínculos con sus sociedades de origen a

través del teléfono, la televisión satélite, el internet, y de enviar

remesas a través de sistemas bancarios globalizados, formales e

informales, las visitas familiares, así como el abaratamiento de

estas vías. Todo lo anterior les permite a los migrantes y sus

familias mantener relaciones estrechas y estables, viajar de ida

y vuelta, relacionarse con personas, y trabajar y hacer negocios

de manera simultánea en lugares distantes (Glick-Schiller,

Basch, Szanton-Blanc, 1995). La existencia de este tipo de

dinámicas ha puesto en crisis la definición de los términos

tradicionales con que se describe el fenómeno migratorio. Así,

conceptos como países de origen, países de destino y categorías

como migración permanente, temporal o de retorno se hacen

cada vez más difíciles de sostener en un mundo donde la vida

de los migrantes se caracteriza por la circulación y la

participación constante entre dos o más sociedades o

comunidades (de Haas, 2005).

Page 34: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

27

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Estas movilidades pueden ser tanto

corpóreas, como el retorno al hogar por

vacaciones o en ocasiones especiales; y no

corpóreas, mediante las remesas, la

participación en la toma de decisiones

familiares y manteniendo el contacto con los

familiares y amigos en el país de origen (Glick-

Schiller, 1992; 1995 y Bailey, 2001).

De esta forma, la migración y el turismo

se convierten en formas de movilidad

complementarias, las cuales se configuran

mutuamente (Williams, 2009). Una vez que la

migración ha sucedido, los movimientos

pueden estar orientados al regreso en forma de

visitas de retorno, o las movilidades pueden ser

hacia los nuevos hogares de los emigrantes, o

ambas. La relación entre turismo y migración

es, en la opinión de Williams y Hall (2002), la

forma en que el pasado envuelve el después.

Ambos fenómenos se condicionan mutuamente,

puesto que en la misma medida que la

migración genera un flujo temporal de retorno,

que puede ser considerado como turismo; este

retorno puede generar nuevos flujos

migratorios, como resultado de la información

y apoyo que provee el visitante y la utilización

de las redes sociales ya existentes (King, et. al.,

2013; Williams y Hall, 2002; y Massey, 2005).

Sin embargo, también resulta necesario tener en

cuenta otros factores que inciden en estos

procesos de naturaleza económica y política,

puesto que es más difícil viajar al país de origen

para aquellos emigrados con pocos recursos

económicos o que se encuentran en situación

irregular en el país receptor.

La particular relevancia que adquiere el

sentido de pertenencia de los migrantes por su

comunidad y lo difícil que les resulta

deshacerse de sus identidades, impiden que los

mismos puedan cortar los lazos afectivos e

identitarios preexistentes (King, et. al., 2013 y

Reyes, et.al., 2009).

Es por esto que el retorno al lugar de

origen constituye un elemento fundamental del

propio proceso migratorio. Esta práctica

constituye una forma de conexión transnacional

que permite al individuo resaltar la experiencia

de estar en un lugar, pero pensar y estar

emocionalmente comprometido con el otro

(King, et.al, 2013).

Así, es posible afirmar que, para la

mayoría de las formas de migración, el retorno

temporal en forma de turismo constituye un

componente de las mismas. Pasar por alto esta

relación implica realizar un análisis incompleto

del fenómeno migratorio, e impide una

evaluación integral de la forma en que incide el

mismo en las sociedades emisoras y receptoras,

así como en los individuos involucrados.

Además, este fenómeno, unido al aumento del

número de personas residiendo en la actualidad

fuera de sus países de origen, es lo que permite

considerar a los emigrantes como uno de los

cuatro segmentos turísticos más importantes del

futuro (Henley Centre Headlight Vision y

Amadeus, s.f.). Es por esto que se hace

necesario una evaluación más profunda de las

diferentes formas que toma la relación entre

estos dos fenómenos, así como las

potencialidades que los mismos podrían

presentar desde el punto de vista económico

para las sociedades de origen.

Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas

En la opinión de Jackson (1990), la creación de

nuevos patrones dentro de la migración

internacional, genera también nuevas formas de

turismo y nuevos tipos de turistas, puesto que la

migración y el turismo se encuentran

estrechamente vinculadas por dos aspectos

fundamentales: por un lado, las visitas de los

familiares al lugar de residencia actual de los

migrantes y, por el otro, las visitas de los

emigrados a sus localidades de origen.

Page 35: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

28

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Así, se genera una nueva “forma de

turismo que resulta de las visitas de los

migrantes a sus amigos y familiares en el país

de origen” (p.7), que se encuentra “enredada

conceptualmente en una red de relaciones en

torno a la migración, el transnacionalismo, las

transiciones intergeneracionales y la

reafirmación y re-creación de identidades

híbridas” (Janta, et al., 2013, p.2).

En la opinión de Poel, et. al. (2005), el

turismo para visitar amigos y familiares (VFR

por sus siglas en inglés) que se da en la mayoría

de los países con pasado colonial, se encuentra

relacionado con el retorno temporal de los

emigrantes, que han crecido de manera

considerable como resultado de las migraciones

laborales contemporáneas, por lo que debe

considerarse como turismo VFR étnico. Se le

añade el calificativo de “étnico” con el objetivo

de resaltar la importancia que asumen las

relaciones culturales e identitarias dentro del

mismo, las cuales condicionan la forma de

experimentar el viaje turístico y generan

diferencias sustanciales respecto al turismo

convencional. Así, afirman Williams y Hall

(2000), los migrantes se convierten en

segmento para el turismo a nivel mundial.

De esta manera, es posible afirmar que la

modalidad VFR étnico es una forma muy

particular del turismo VFR. Aunque esta última

puede ser considerada como más amplia, la

primera presenta particularidades, como ser

resultado directo de los procesos migratorios;

los viajes se realizan en dirección a los países

de origen de los migrantes; y las motivaciones

más importantes están relacionadas con la

necesidad de re-conexión familiar, social e

identitaria. Además, existen otras características

que apuntan a la existencia de formas

específicas de hacer turismo por parte de los

migrantes que visitan sus países de origen como

son:

- La relación cercanía-lejanía con el lugar

que visitan (Wagner, 2008).

- Importancia de las actividades sociales

por encima de las propiamente turísticas

(Reyes, et. al., 2009; Wagner, 2008).

- Se combinan las actividades de ocio y

recreación con otros de corte social y de

solidaridad familiar (Wagner, 2008).

- Muchos de los gastos responden a las

necesidades familiares y no a intereses

propiamente turísticos (Poel, et. al.,

2005).

- Mayor consumo de bienes y servicios

producidos localmente (Reyes, et. al.,

2009).

Es importante señalar que algunos

autores identifican este tipo de actividad

turística simplemente como turismo étnico,

definido como “viaje al hogar de los ancestros

sin la intención de asentarse de manera

permanente, emigrar, re-emigrar o de realizar

algún tipo de actividad lucrativa” (Ostrowski,

1994 y King, 1994). En opinión de la autora,

este término puede introducir alguna confusión,

puesto que es utilizado por algunos autores para

designar el tipo de turismo alternativo de corte

antropológico que se enfoca en el contacto con

las culturas y minorías étnicas de un destino

específico. Por su parte, Reyes, Mata, Gijón-

Cruz y López (2009), utilizan el término

turismo nostálgico para designar “la afluencia

de migrantes que retornan periódicamente de

sus localidades de residencia a su comunidad de

origen en períodos cortos para participar en

actividades sociales, familiares y culturales que

se desarrollan a lo largo del año” (p.71). La

OMT (2001) también emplea el término

turismo de raíces o turismo de la “nostalgia”

como una forma del turismo alternativo, que se

sustenta en el “interés de algunos turistas de

visitar los lugares donde sus ancestros vivieron,

trabajaron, o estudiaron” (p.28).

Page 36: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

29

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Este concepto no cubre totalmente el

fenómeno que se desea estudiar, al limitar la

expectativa turística a la memoria histórica y no

tomar en consideración la posibilidad de que

los migrantes contemporáneos puedan

relacionarse con el entorno en el que vivían

antes de migrar e intercambiar con sus

familiares y amigos con los que han tenido o no

vínculos de tipo transnacional. Es debido a la

superposición de términos y significados que,

se prefiere el término de turismo VFR étnico

para designar la modalidad objeto de estudio,

dada la cercanía con los términos que se

utilizan por los diferentes organismos y

estudiosos del turismo, así como por la

coincidencia de la definición dada por los

autores con el fenómeno en el que se enfoca la

investigación.

El turismo VFR étnico debe ser

comprendido también como un evento o una

serie de eventos donde se activan las redes de

parentesco y amistad, que son anticipados,

experimentados, recordados y relacionados con

amplios espacios sociales de la experiencia del

migrante y dentro del curso de vida de la

persona afectada. En la opinión de Massey

(2005), son encuentros dramatúrgicos con

coreografías más o menos predefinidas y son un

evento temporal, dado que se espera que el

visitante/huésped se quede un tiempo y luego se

vaya. Además, estas visitas incluyen relaciones

de poder anfitrión-huésped, que dependen de

aspectos como la relación de parentesco y

género, aspectos generacionales y las relaciones

pre-existentes de amistad; el estatus económico

y social del visitante y el anfitrión; las

expectativas de hospitalidad de ambas partes

involucradas; y la generosidad (regalos del

migrante que visita), todas estas resultantes de

costumbres tradicionales y otras nuevas

introducidas por la experiencia del migrante

(King, et.al., 2013).

La interacción familiar resulta un

elemento característico del turismo VFR étnico,

puesto que una de las motivaciones principales

es la re-conexión con los vínculos familiares

que quedaron atrás con el proceso migratorio.

Estudios realizados en Marruecos, México y

Surinam apuntan que gran parte del tiempo de

la visita es invertido en reuniones o visitas

familiares (Poel, et. al., 2005, Wagner, 2008 y

Reyes, et. al., 2009) y, en muchos casos, los

migrantes plantean que el retorno temporal al

lugar de origen resulta parte importante en sus

vidas. Asimismo, prefieren elegir actividades

más relacionadas con el consumo de ocio, por

lo que se puede concluir que no se limitan solo

a las dinámicas familiares, sino que también

siguen la dinámica de la experiencia turística y

toman ventaja de las actividades de ocio.

Una de las particularidades del turismo

VFR étnico es la dualidad de papeles a jugar

por el migrante que retorna de visita. Por un

lado, se trata de un individuo que mantiene

cierta cercanía con el lugar de origen, pero a la

vez, requiere de cierta cantidad de despego del

destino en función de que lo haga atractivo para

el consumo turístico (Ahmed, 2000 y Massey,

2005). Este despego sucede como resultado de

la dispersión de los individuos que dejan atrás

espacios que continúan sus propias trayectorias,

mientras son inconscientes de las trayectorias

distantes de otros espacios con los que se

encuentran vinculados (Massey, 2005). Esto

trae como consecuencia la necesidad constante

del emigrado de redescubrir su localidad, que

por otro lado no le resulta ajena en su totalidad,

por lo que se le hace necesario recolectar

imágenes que pueden ser estereotipadas y se

perciben como un stock de capital cultural, tal

como sucede con el turismo convencional.

Page 37: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

30

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

El informe Future Traveller Tribes

2020, elaborado por el Henley Centre Headlight

Vision en colaboración con Amadeus (2007),

identifica “cuatro nuevas tribus viajeras”, las

que en la opinión de los expertos que elaboran

el mencionado documento deben cambiar los

servicios vinculados al sector de los viajes.

Entre éstas se encuentran los llamados “clanes

mundiales”, que son resultado directo del

crecimiento de la emigración mundial y del

consiguiente aumento en el número de

individuos y grupos que utilizan el transporte

aéreo para visitar a amigos y familiares

dispersos por el mundo. La mencionada

publicación remarca la importancia de este

segmento de mercado dado que son un

colectivo cada vez más numeroso, que quiere

viajar y que demanda los mismos servicios y

utiliza los mismos instrumentos que los turistas.

De ahí que, en los estudios más vanguardistas,

ya se les esté considerando un nuevo nicho del

mercado turístico.

En la opinión de Domínguez (2011), si

la antigua emigración generó empleos,

intercambios y desarrollo, con la presente pasa

algo parecido. Lo que ocurre es que ahora

adquiere un carácter completamente diferente,

tanto en forma como en intensidad. Así, es

posible afirmar que existen razones para

considerar al migrante contemporáneo como un

nuevo tipo de consumidor complejo que

demanda productos específicos, también dentro

del ámbito turístico, lo que permite catalogarlo

como un segmento dentro del mercado. Su

irrupción supone nuevas oportunidades de

negocio, ya que existe toda una industria

incipiente asociada: vuelos y venta de pasajes,

envío de remesas, llamadas telefónicas

internacionales, compra de tecnología, nuevas

fórmulas de comercio y productos turísticos

acorde a sus necesidades e intereses.

Este grupo, al insertarse en los circuitos

turísticos, tiene como orientación fundamental

visitar su país de origen, lo que puede generar

formas diferentes de hacer turismo. Ello

constituye una importante oportunidad a

considerar en el diseño de estrategias de

desarrollo del sector. Estas visitas pudieran

generar impactos significativos en el desarrollo

de los países de origen, con espacial impacto en

el desarrollo local. Sobre este aspecto se

profundiza en el siguiente epígrafe.

Turismo y migraciones: implicaciones para

el desarrollo

El turismo VFR étnico presenta grandes

potencialidades, las cuales lo convierten en una

modalidad que puede ser altamente rentable

para la industria turística. Algunos especialistas

señalan, como una de las más importantes, el

tamaño del mercado potencial, el cual, debido

al comportamiento de la migración

internacional debe mantenerse estable o crecer.

Asimismo, la tendencia mundial a la

mantención de vínculos transnacionales entre

los países de origen y de destino, hacen prever

que este tipo de comportamiento se mantenga

estable en el tiempo. Al respecto Griffin (2012)

apunta que la demanda de viajes se mantiene

debido a que es el modo fundamental de

intercambio y socialización para los migrantes

y sus familiares, por lo que se convierte en una

necesidad afectiva y una obligación social.

Para el 2010, el 27% de todos los viajes

internacionales fueron hechos con la

motivación primaria de visitar amigos y

familiares (OMC, 2011). De estos viajes, un

54% estuvieron relacionados con personas que

retornaban de manera temporal a visitar a sus

familiares y amigos, en sus países de origen

(Griffin, 2013).

Page 38: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

31

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Estudios realizados por la OCDE

arrojan que entre un 19% y un 30% del total de

turistas está relacionado con el movimiento de

migrantes que visitan su país de origen o de

personas que los visitan en su país de

residencia. El tamaño del mercado involucrado

en el turismo VFR étnico, en específico, ha

permitido que, en algunos países, varíe de

manera importante la composición del mercado

turístico. Por ejemplo, en El Salvador, el

53,81% de todas las entradas internacionales

realizadas al país en el año 2004, fueron de

nacionales que residen en el exterior (PNUD El

Salvador, 2005). En Marruecos han visto

aumentado su flujo de turistas como resultado

del retorno temporal de sus emigrantes en

períodos vacacionales para visitar a sus

familiares (Wagner, 2008). Además, los

pronósticos apuntan que algunas áreas de

África pueden convertirse en importantes

destinos turísticos para sus nacionales

residiendo en el exterior, dado el número de

personas que han migrado a otros continentes

(Asiedu, 2003).

Sin embargo, no deben perderse de vista

las características únicas de la modalidad VFR

étnico respecto a la selección del momento para

viajar y el destino seleccionado; la planificación

del viaje; el tipo de alojamiento utilizado; los

patrones de gasto y las actividades que realizan

durante el viaje. Es importante recordar que,

aunque este segmento turístico viaja al país de

origen motivado por razones sociales y

familiares, también utiliza parte del tiempo de

sus visitas en la realización de actividades de

ocio y visita lugares de interés turístico dentro

del destino (Morrison y O’Leary, 1995 y Bieger

et. al., s.f.).

Respecto a la selección del momento

para viajar, varios estudios han comprobado

que el turismo VFR étnico presenta niveles de

estacionalidad mucho más bajos que los de los

turistas convencionales y los momentos de

mayor pico se realizan cuando los viajes de los

vacacionistas son más bajos (Jackson, 1990;

Seaton y Tagg, 1995 y Griffin, 2013). Los

períodos vacacionales y las festividades

nacionales y locales son momentos picos en la

elevación de esta modalidad. Lo anterior se

explica, primero, por el trasfondo familiar y

social que presenta, y a la importancia que tiene

para los turistas involucrados la re-creación de

lazos identitarios y el fortalecimiento de sus

lazos familiares y comunitarios; y segundo,

debido a la existencia de una precondición

básica para la movilidad del turismo de

cualquier tipo relacionada con la posibilidad de

estar ausente del hogar y el trabajo, puesto que

existen períodos en los que la ausencia de los

lugares de la vida cotidiana, está sancionada

social e institucionalmente (Frändberg, 1998).

Asimismo, estudios realizados por Griffin

(2012) apuntan que este segmento de turismo

provee a restaurantes y otras atracciones

turísticas, en especial, a aquellas que se

encuentran en los pueblos y ciudades de origen

de actividad en los meses de baja turística, lo

que permite la mantención de los niveles de

rentabilidad.

Es importante también destacar la

potencialidad de este segmento turístico de

generar visitantes repitentes a un destino

específico, lo cual aumenta los niveles de gasto

con la sumatoria de todos los viajes (Jackson,

1990; Meis, et. al., 1995 y Griffin, 2010).

Además, tiende a ser menos sensible a

disminuir frente a contextos adversos como

recesiones económicas, inestabilidad política y

alertas de salud.

Page 39: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

32

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Por otra parte, no necesita de grandes

iniciativas para incentivar sus visitas y se

reconoce su contribución a la estabilización de

la economía frente a las fluctuaciones en otros

mercados (Jackson, 1990 y Griffin, 2013).

En relación con las fuentes de

información utilizadas y la planificación del

viaje, el anfitrión juega un papel fundamental

dentro del mismo, incluso influye en que si el

viaje ocurre o no (Backer, 2009). Los

anfitriones resultan como una especie de capital

social especialmente importante para la

modalidad VFR étnico, primero, porque uno de

los objetivos fundamentales de su viaje es la

visita a sus amigos y familiares; y segundo,

porque muchos de estos viajeros se apoyan en

sus redes de familiares y amigos para planificar

su viaje y las actividades que realizan durante el

mismo. Autores como Elisa Backer (2009)

asignan especial atención al anfitrión, como un

actor mediador dentro de todo el sistema del

viaje VFR (véase: Figura 1). En el esquema

presentado por la mencionada autora, el

anfitrión funge como mediador en la

interacción de cada uno de los componentes. Lo

anterior resulta importante dado que, a

diferencia de otros tipos de turismo, el VFR

étnico requiere de una relación personal con el

anfitrión, que puede servir de canal para el

diseño de opciones turísticas, su promoción y

mercadeo.

Figura 1 Sistema completo del Turismo VFR.

Fuente: Adaptación de Backer (2008) del

Sistema de Leiper (2004)

El papel especialmente activo de los

familiares y amigos que quedaron en el país de

origen introduce potencialidades que deben ser

tenidas en cuenta a la hora de valorar este

segmento, como es el caso de una mayor

presencia de los emigrados en las atracciones

turísticas locales, las cuales pueden o no ser

destinadas para el turismo convencional.

Además, en la opinión de Griffin (2009) y

Seaton y Palmer (1997), el papel del anfitrión

como promotor turístico y agente cultural,

puede aumentar el comprometimiento de los

mismos con los valores identitarios de su

localidad y su país y disminuyen el impacto

negativo del turismo de modificar las

comunidades en función de satisfacer las

necesidades de los visitantes (Griffin, 2013).

Respecto a la utilización de

alojamientos, existe consenso entre los

diferentes autores que el mismo es,

primariamente, en los hogares de familiares y

amigos que quedaron en el país de origen. Sin

embargo, estudios realizados por Braunlich y

Nadkarni (1995) y Backer (2008), apuntan a

que también utilizan alojamientos comerciales,

en especial, en períodos que no son picos para

los vacacionistas convencionales. Además, no

solamente se hospedan en hoteles, sino también

en pequeños hostales y casas de huéspedes, lo

que permite que se beneficien negocios más

pequeños.

En relación a los patrones de gasto y las

actividades que realizan durante las visitas es

donde se encuentran algunas de las

potencialidades más importantes que brinda el

aprovechamiento del segmento para los países

emisores de emigración. Los estudios han

demostrado que los gastos de las personas

involucradas en la modalidad VFR étnico son

más diversificados que los de otros segmentos

de turistas, y reportan más beneficios a las

localidades, puesto que muchos de sus gastos

son a nivel local.

Page 40: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

33

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Asimismo, en el caso de este segmento

se reporta un aumento de los niveles de interés

y disposición para realizar gastos en sus visitas

y reducir la disonancia cognitiva de la

separación de la familia y la no familiaridad

con el “hogar” (Bieger, et. al., s.f).

Los migrantes visitantes son también

consumidores particulares, que pueden diferir

de los turistas convencionales, aunque se

adhieren a una lógica de consumo turístico de

espacios de ocio y culturales, así como de otras

compras no esenciales. Es decir, que aunque

estas visitas al hogar son el resultado del deseo

de los migrantes de conectarse con el lugar de

origen y revitalizar las relaciones de parentesco

y amistad, son también ‘turistas’ interesados en

redescubrir el lugar y visitar y experimentar

algunos de los espacios de consumo turístico

que estén disponibles en la comunidad o fuera

de la misma (Duval, 2003). Lo anterior apunta a

la presencia de ‘turistas’ en ‘casa’, lo cual

incide en la existencia de expectativas respecto

al viaje turístico, así como formas de consumo,

diferentes.

En este sentido, estudios realizados en

países emisores de migración señalan que parte

de los gastos de las personas involucradas en la

modalidad VFR étnico se realizan dentro de los

comercios minoristas para la compra de

alimentos y equipos electrodomésticos como

parte de la contribución de las mismas al

bienestar familiar (Liu et. al., 1984, Poel, et. al.,

2005 y Gamage y King, 1999). Por otro lado,

son importantes consumidores de productos

tradicionales del lugar de origen, no sólo para

utilizarlos inmediatamente, sino para llevarlos a

su lugar de residencia permanente, como parte

de la experiencia del retorno al hogar (Reyes,

et. al., 2009).

Debido a su familiaridad con el destino,

los visitantes tienden a involucrarse en otros

tipos de industria, no solamente la turística, por

lo que ofrece a cualquier destino una forma

muy especial de turismo, así como una

inyección económica importante y un efecto

derrama más amplio (Jackson, 1990; Griffin,

2013 y Backer, 2008). Lo anterior permite que

los beneficios netos a la economía sean

mayores, en especial a las economías locales,

dado que los gastos se hacen a nivel local y hay

menos posibilidades de drenaje de capitales.

Además, este segmento de turismo requiere de

menores niveles de inversión en infraestructura,

puesto que uno de sus intereses principales es

disfrutar de las instalaciones locales, además de

hacer uso de los servicios del turismo

convencional.

Es importante tener en cuenta, también,

que durante los viajes se entrega dinero a los

familiares y amigos como forma de regalo o

para ayudar a la realización de eventos

familiares como bodas, funerales o festividades

y para contribuir al mejoramiento de las

condiciones de vida (Asiedu, 2003). Al respecto

Backer (2009) y Asiedu (2003) consideran que

esta característica genera dificultades para la

medida del valor del viaje y los niveles de

gastos, puesto que las compras y gastos de los

migrantes en sus localidades de origen caen en

categorías más amplias que no son propias de la

industria turística. En este sentido, Poel et. al.

(2005) apunta a la necesidad de incluir, además,

dentro del cálculo de los ingresos de la

modalidad VFR étnico, aquellos que se realizan

durante la preparación del viaje, como es el

caso de la compra de regalos y medicamentos,

los cuales ayudan a mejorar la calidad de vida

de los anfitriones.

Page 41: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

34

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Es importante señalar que, en el caso de

los gastos del turismo VFR étnico, existen dos

efectos multiplicadores que no son tenidos en

cuenta por la industria turística. El primero de

ellos está relacionado con los gastos que

realizan los visitantes para incluir a los

anfitriones dentro de las actividades que realiza

dentro del destino, los cuales pueden

multiplicar hasta por cinco las cantidades

gastadas normalmente por un turista

convencional por concepto de comidas y

bebidas y por la utilización de atracciones

turísticas (Jackson, 1990; Meis, et.al, 1995;

Seaton y Tagg, 1995; Hu, et. al, 2002; Poel,

2005; Asiedu, 2003; Backer, 2008; Bieger,

et.al., s.f. y Griffin, 2013). El segundo de los

multiplicadores está relacionado con los gastos

que realizan los anfitriones con el objetivo de

preparar la visita del familiar emigrado y

durante la visita del mismo. Estudios realizados

en Surinam (Poel, et. al., 2005) señalan que los

anfitriones declaran aumentar sus gastos en

materia de compra de alimentos y bebidas como

resultado de la preparación para la visita de sus

familiares residentes en el exterior y de realizar

mejoras en los hogares para brindarles mayor

comodidad. Además, declaran que pagan

algunas de las actividades que realizan en

conjunto.

Las actividades realizadas por los

nacionales que retornan pueden generar viajes

adicionales junto al anfitrión a otros destinos

dentro del país de origen, donde también se

benefician los negocios locales. Además, tienen

mayor propensión a visitar y quedarse en áreas

no turísticas como parte de sus visitas

familiares u otras de tipo social, cultural o

religioso (King, et.al, 2013). Es por esto que la

modalidad turística puede contribuir a aumentar

y hacer más rentables la producción de

artesanías y otros productos de consumo étnico

como pueden ser los alimentos tradicionales

(Reyes, et. al., 2009).

Esto tiene un doble impacto, puesto que

además de favorecer a los productores locales y

nacionales, también se debe considerar el aporte

que hace a la mantención de las tradiciones

culturales de cada nación o localidad, muchas

de ellas amenazadas por las tendencias actuales

de la globalización.

Todo lo anterior apunta a diferencias

importantes en las formas de hacer turismo de

los turistas involucrados en la modalidad VFR

étnico y de otros vacacionistas convencionales

o turistas de placer, así como sus expectativas e

intereses (Wagner, 2008; PNUD El Salvador,

2005; Reyes, et. al., 2009; Poel, et. al.; 2005).

Las visitas de los emigrados revisten gran

importancia y cumplen objetivos fundamentales

de socialización, como es el caso de restaurar,

aunque sea de manera temporal, la vida familiar

y administrar cuidados directamente a

miembros de la familia que los necesitan; el

mantenimiento de las redes sociales y de

amistad; y la reafirmación de las identidades

étnico-nacionales de los migrantes,

manteniéndolos en contacto con sus raíces

(Bryceson y Vourela, 2013). Estas

particularidades condicionan que las visitas de

los migrantes generen formas particulares de

hacer turismo, que pueden alejarse de manera

sustancial del turismo convencional e incluso

del turismo para visitar amigos y familiares más

convencional, lo que permite justificar que el

mismo puede convertirse en una modalidad por

sí misma.

Como ha sido posible observar, el

turismo VFR étnico tiene un efecto de derrama

más significativo para el desarrollo que otras

formas de turismo más convencionales, que

incluye desde las grandes compañías aéreas y

de las telecomunicaciones hasta las pequeñas y

medianas empresas (Poel, et. al, 2005; PNUD

El Salvador, 2005 y Wagner, 2008).

Page 42: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

35

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Además, incide en un mayor número de

actividades económicas durante su estancia,

tanto desde el punto de vista local, como de la

infraestructura turística convencional. La

asociación con un uso amplio de los recursos

locales, como es el caso de la compra de

comidas, bebidas y otros bienes de consumo,

genera un efecto multiplicador para el

desarrollo en los sectores de la agricultura, la

manufactura, el comercio minorista y el

transporte de las áreas anfitrionas (Asiedu,

2003). Lo anterior permite la creación de

nuevas oportunidades de empleo y la

diversificación del tejido productivo, en

especial dentro de las economías locales, sin

cambiar de manera drástica sus estilos de vida,

pero con una incidencia en la calidad de la

misma. El aprovechamiento de estas

potencialidades depende, en gran medida, de la

creatividad de los actores implicados para que

se traduzcan en avances reales en el desarrollo

socioeconómico de un país, región, o localidad

en particular.

Retos para el desarrollo de la modalidad

turística VFR étnico

El aprovechamiento de las potencialidades que

presenta el turismo VFR étnico impone

diversos retos, tanto desde el punto de vista de

la comercialización como de la creación bases

institucionales para su desarrollo, en especial,

dentro de las localidades dada la importancia

que asume este espacio como escenario

fundamental de la mencionada modalidad.

Las experiencias de comercialización

del turismo VFR étnico demuestran que en la

práctica, es necesaria la creatividad para lograr

la adecuada mezcla comercial, nostálgica y

cultural, que garantice el alejamiento de las

prácticas tradicionales de comercialización del

turismo, así como el involucramiento de todos

los actores del sistema turístico relacionado con

la modalidad (Backer, 2008) para lograr un

adecuado aprovechamiento del mismo.

Desde el punto de vista de la

comercialización y promoción, muchos

especialistas afirman que los clientes

involucrados en la modalidad VFR étnico no

responden de manera efectiva a la promoción

puesto que resulta un tipo de turismo

espontáneo, que se produce sin necesidad de

realizar este tipo de acciones, y en el cual es

difícil potenciar otras actividades más allá de

aquellas que se realizan en familia (Backer,

2009). Sin embargo, algunos estudios señalan

que en la medida que aumenta el número de

viajes que realiza el turista, disminuye el uso de

propaganda y fuentes de información

propiamente turísticas y aumenta la utilización

de recomendaciones verbales y sugerencias de

familiares y amigos a la hora de seleccionar las

actividades a realizar en el destino. La pérdida

de importancia de los canales de información

para el turismo tradicionales aumenta el

protagonismo de amigos y familiares que

suministran información de primera mano y

pueden fungir como catalizadores o inhibidores

de una actividad específica, basados en la

confianza (Jackson, 1990 y Backer, 2008).

Estos descubrimientos apuntan a la necesidad

de estrategias de comercialización y mercadeo

especiales para la modalidad VFR étnico

(Bieger, Beritelli y Laesser, s.f).

En las mismas, no debe obviarse la

importancia que tienen los anfitriones, así como

la población receptora para el desarrollo de la

modalidad. No obstante, en la mayoría de los

casos, la promoción no se enfoca a estos actores

para informar sobre las diferentes ofertas

turísticas que tienen los emigrantes a su

disposición y que pueden utilizar cuando estén

de visita con sus amigos y familiares, a pesar de

que es conocido que los patrones de viaje y los

gastos que realizan los visitantes dependen, en

gran medida, de los anfitriones.

Page 43: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

36

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Así, es posible afirmar que, al fallar el

establecimiento de una relación estrecha y

estable con los residentes y ciudadanos en

general, las empresas turísticas pueden estar

subutilizando uno de los recursos de mercadeo

más poderosos para influenciar los flujos y el

comportamiento de los nacionales residentes en

el exterior (Jackson, 1990; Morrison, 1995;

Backer, 2008 y Griffin, 2009).

Otro elemento que se considera de

importancia es la utilización de las nuevas

tecnologías de la informática y las

comunicaciones (TIC), en especial, en el

contexto actual donde Internet es considerada

como una de las fuentes primarias para realizar

arreglos de viajes y como fuente de

información, así como plataforma para la

comunicación entre los emigrados y sus

familiares en el país de origen. Es por esto que

el sector turístico debe adaptar sus estrategias y

acciones acorde a este fenómeno (Beiger, et. al.,

s.f.). En el caso del turismo VFR étnico, la

utilización de las redes transnacionales que ya

han sido creadas y solidificadas a lo largo de los

años, y de los soportes que los migrantes y los

familiares que quedaron en el país de origen

utilizan para la mantención de las mismas,

pueden ser vías exitosas de comunicación para

la promoción.

Lo anterior identifica la necesidad casi

urgente para la mayoría de las empresas

turísticas de desarrollar sistemas de promoción,

mercadeo y retroalimentación que incluyan

tanto a los viajeros internacionales como a los

residentes locales, las oficinas de promoción y

las diferentes instalaciones turísticas. Ello no

sólo obedece al propósito de atraer al visitante

local, sino de educar a la población para que

esta información pueda ser pasada a los

visitantes que llegan a la comunidad (Yuan,

Fridgen, Hsieh y O’Leary, 1995).

Además, los anfitriones pueden servir

como promotores de turismo en la medida en

que invitan a sus familiares a realizar algún tipo

de actividad turística con ellos en el país de

origen (Meis, et. al., 1995). De ahí que, la

presentación de productos especiales para

huésped y anfitrión e iniciativas para visitas

conjuntas, pueden ser presentadas como parte

de las acciones para potenciar el turismo VFR

étnico.

Así, dos elementos parecen ser

imprescindibles a la hora de potenciar este tipo

de turismo: los anfitriones y las redes

transnacionales. Los primeros como los actores

mediadores de la actividad turística de la

modalidad VFR étnico y además, como

promotores de las visitas. Las segundas, como

medios para contactar, informar e influenciar a

los clientes potenciales de la modalidad VFR

étnico que ya utilizan este tipo de medios para

mantener los vínculos transnacionales con sus

familiares y amigos que residen en el país de

origen, donde las TICs juegan un rol importante

en la actualidad.

Otro aspecto importante es la necesidad

de crear bases institucionales para el desarrollo

de la modalidad, dadas sus particularidades y el

grupo heterogéneo de actores que involucra. De

manera general, la introducción del turismo

puede generar grandes beneficios para las

localidades que se involucran en el mismo, sin

embargo no está exento de riesgos. De ahí la

importancia del involucramiento de los

gobiernos de los países que reciben turismo en

la orientación y supervisión de la industria

mediante el diseño de políticas coherentes, con

el objetivo de lograr que el desarrollo del sector

responda a los objetivos nacionales y garantice

la sustentabilidad, tanto a nivel nacional, como

regional y comunitario.

Page 44: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

37

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

A la par, a nivel local se hace necesaria

la formulación de estrategias contextualizadas

que logren, a partir de sus propias

peculiaridades, que el sector opere de manera

respetuosa con las regulaciones económicas,

fiscales y ambientales. Para ello debe

asegurarse un entorno institucional que

reconozca la importancia y las potencialidades

de la modalidad de turismo VFR étnico e

implemente acciones como parte de su política

turística que estimulen su desarrollo.

En este contexto, la política turística

adquiere importancia en la medida que articula

los esfuerzos nacionales en aras de cumplir los

objetivos trazados para el sector. De acuerdo

con la OMT, la política turística consiste en el

conjunto de acciones que desarrolla el sector

público desde el conjunto de administraciones e

instituciones que lo componen que afectan de

manera relevante a la actividad turística (OMT,

2011). Sin embargo, a criterio de esta autora, a

esta definición deben incorporarse un grupo de

elementos que resultan claves en la concepción

del desarrollo turístico nacional que la política

pública debe trazar. En primer lugar, la

necesidad de lograr una adecuada articulación y

coherencia en las decisiones y actuaciones que

llevan a cabo los gobiernos a todos los niveles;

y en segundo lugar, la formulación de objetivos

concretos en relación con los fenómenos de

diversa naturaleza que genera el proceso de

atracción, estancia o residencia ocasional de

ciudadanos en el ámbito territorial de su

competencia.

La política turística debe ser,

necesariamente, un espacio intermedio entre la

política económica y las políticas sociales y

ambientales.

El gobierno central debe estar

involucrado en el turismo no sólo asumido

como una actividad lucrativa, sino también

como una experiencia educativa y cultural tanto

para los turistas como para la comunidad

anfitriona, en la medida que el mismo no sólo

tiene impactos económicos, sino

medioambientales y en la sociedad y cultura

locales (Elliot, 1997). Es por esto que la política

turística debe implementarse desde el Estado,

pero se construye desde las bases. Los

proyectos exitosos de destinos turísticos se han

basado en la formación de una conciencia

turística de la cual se hace cargo la comunidad

entera (Casanova, 2011). De ahí su vínculo

estrecho con los procesos de desarrollo local.

Para garantizar una incidencia en el

desarrollo una espacio geográfico específico, la

localidad debe dotarse de instrumentos

adecuados, en el entendido de que, la

concreción exitosa de este proceso depende de

la capacidad de interacción activa entre lo local,

lo nacional y lo internacional. Para el caso

específico de la utilización de la actividad

turística como motor impulsor del desarrollo

local, los gobiernos a ese nivel requieren de

estrategias contextualizadas que respondan a

estas exigencias y constituyan un medio de

empoderamiento de la sociedad local.

Sin embargo, para concretar este

propósito resulta imprescindible que se genere

un proceso de devolución de competencias

ejecutivas a los estamentos locales (OCDE,

2001). Ello presupone un cambio de

racionalidad en la intervención pública respecto

a cómo regular la economía y cómo colocar las

políticas públicas en su lugar, es decir, cómo

reconocer las competencias locales. De esta

forma, se crean las condiciones para que las

sociedades locales asuman la autonomía

necesaria para intervenir en sus propios

procesos de desarrollo.

Page 45: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

38

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Esto hará necesario contar con

sociedades locales informadas, motivadas,

poseedoras de conocimientos para entender las

dialécticas que se ponen en juego, y

consensuadas para actuar proactivamente y

socialmente organizadas (Boisier, 2005).

Considerando estas capacidades como factor

endógeno clave, resulta fundamental la

formulación de estrategias locales como

instrumentos de gestión del desarrollo, las

cuales deben concebir la articulación con las

instituciones, los agentes del desarrollo, la

cultura regional y el proyecto político que se

defiende.

Todo lo anterior nos permite afirmar la

importancia que, como se ha visto, debe tomar

el turismo VFR étnico en los próximos años

para la industria turística a nivel internacional

impone la necesidad de comenzar a valorar a

los migrantes como un segmento de mercado.

Sin embargo, para ello deben tenerse en cuenta

las particularidades de este grupo, con el

objetivo de aplicar políticas gubernamentales y

estrategias locales adecuadas y eficientes para

el desarrollo de la modalidad de turismo VFR

étnico.

Conclusiones

Como ha sido posible observar, el sostenido

aumento de los flujos migratorios

internacionales, y con ellos, de las prácticas

transnacionales que vinculan a migrantes con

sus países y, en especial, con sus localidades de

origen ha generado un flujo a la inversa, que

puede erigirse como uno de los segmentos

turísticos más dinámicos a nivel mundial. Así,

turismo y migraciones deben ser considerados

como formas de movilidad complementarias

puesto que el retorno temporal del emigrado

constituye un elemento fundamental del

proceso migratorio.

La imbricación de ambas variables

genera nuevas formas de turismo donde la

motivación fundamental es la visita a familiares

y amigos que quedaron en el país de origen. Es

por esto que los emigrados que retornan a sus

países de origen para visitar amigos y familiares

constituyen un segmento novedoso que engloba

a consumidores complejos y heterogéneos, que

demandan productos específicos.

La modalidad de turismo VFR étnico

presenta grandes potencialidades desde el punto

de vista económico, dado que genera un efecto

de derrama significativo, sobre todo dentro de

las economías locales en materia de empleo,

producción de bienes y servicios y

enriquecimiento del tejido productivo local, lo

cual se debe traducir en un aumento de los

ingresos de la población del territorio. A su vez,

es importante tener en cuenta las

particularidades que presenta este grupo de

consumidores desde el punto de vista de los

períodos seleccionados para la realización de

los viajes, la forma en que distribuye sus gastos,

así como sus motivaciones y expectativas a la

hora de concebir el desarrollo de esta

modalidad.

En este sentido, se identifican retos

importantes como es el caso de la necesidad de

un cambio de enfoque en los estilos de

promoción y comercialización para el caso de la

modalidad de turismo VFR étnico, con el

objetivo de responder a los nuevos patrones de

consumo y a las motivaciones del segmento

turístico de los migrantes que retornan

temporalmente al país de origen para visitar a

familiares y amigos. Especial atención deberá

prestarse en este propósito a los anfitriones, que

deben ser considerados como los principales

promotores de la modalidad, así como a las

plataformas de comunicación basabas en las

TIC, las cuales constituyen los espacios más

importantes de cristalización de las redes

sociales transnacionales.

Page 46: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

39

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Asimismo, se hace necesaria la creación

de bases institucionales para el desarrollo de la

modalidad. Con independencia de su probada

capacidad como motor del desarrollo nacional y

local, resulta fundamental la participación de

los gobiernos de los países anfitriones a

diferentes niveles en la conducción de la

industria turística para lograr una coherencia de

la misma con los objetivos de desarrollo y

garantizar su sustentabilidad. Debe prestarse

importancia a la concepción de una política

turística que brinde espacio a esta modalidad,

pero no debe obviarse la necesidad de generar

estrategias a nivel local para el

aprovechamiento de las potencialidades de la

misma en función del desarrollo local.

Referencias

Ahmed, S. (2000) Strange Encounters:

Embodied Others in Post-Coloniality. London:

Routledge.

Asiedu, A. B, (2003). Some Benefits of

Migrants Return Visits to Ghana. Recuperado

de:

https://www.sussex.ac.uk/webteam/gateway/fil

e.php?name=iwmp7.pdf

Backer, E., (2008). VFR Travelers: Visiting the

destination or visiting the hosts? Asian Journal

of Tourism and Hospitality Research, 2 (1) 60-

70. Recuperado de

http://www.cecc.com.au/clients/sob/research/do

cs/ebacker/AJTHR.pdf

Backer, E., (2009). The VFR Trilogy.

Recuperado de

https://www.academia.edu/169179/Backer_E._

2009_._The_VFR_Trilogy_CAUTHE_confere

nce_proceedings_Fremantle_WA_February_20

09

Bailey, A. J., (2001). Turning transnational:

notes on the theorization of international

migration. En International Journal of

Population Geography, 7(6), pp.413–428.

Beritelli, P., Bieger, T., & Laesser, C. (2005).

Information behavior of the VFR market - The

case of Switzerland. En Information and

communication technologies in tourism 2005

(pp.405-416) Vienna: Springer. Recuperado de

http://excerpts.numilog.com/books/3211272836

.pdf

Boisier, S. (2005). ¿Hay un espacio para el

desarrollo local en la globalización? Revista de

la CEPAL, 86, 47-62.

Braunlich, C. G., Nadkarni, N. (1995). The

Importance of the VFR Market to the Hotel

Industry. The Journal of Tourism Studies, 6(1),

pp.38-48. Recuperado de

http://www.public.jcu.edu.au/public/groups/eve

ryone/documents/journal_article/jcudev_01260

4~5.pdf

Bryceson, D.F. and Vuorela, U. (2002)

Transnational families in the twenty-first

century. En Bryceson, D.F. and Vuorela, U.

(Eds) The Transnational Family: New

European Frontiers and Global Networks. (pp.

3–30). Oxford: Berg.

Casanova, G (2012). Política turística: el caso

de Argentina. Recuperado de

http://www.atodoturismo.com.ar/index.php?opt

ion=com_content&task=view&id=53&Itemid=

29

Domínguez Arcos, F. (2011). Los viajeros del

siglo XXI: la repercusión del público

inmigrante en la industria turística española.

Revista de investigación en turismo y

desarrollo local, 4 (9). Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/turydes/09/fda.pdf

Page 47: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

40

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Duany, J. (1999). Comunidades

transnacionales y migración en la era de la

globalización. Una discusión teórica. Material

de Trabajo. Universidad de Puerto Rico.

Duval, D. T. (2003). When hosts become

guests: Return visits and diasporic identities in

a Commonwealth Eastern Caribbean

community. Current Issues in Tourism, 6 (4),

267-308.

Elliot, J. (1997). Tourism politics and public

sector management. London: Routldge.

Foner, N. (2005) In a New Land. New York:

New York University Press.

Frändberg, L (1998). Distance Matters: An

inquiry into the relation between transport and

environmental sustainability in tourism.

Humanekologiska skrifter 15. Goteborg:

Department for Interdisciplinary Studies of the

Human Condition.

Gamage, A., King, B. (1999). Comparing

migrant and non-migrant tourism impacts.

International Journal of Social Economics, 26

(1-3), pp. 312-324.

Glick Schiller, N., Basch, L. and Szanton

Blanc, C. (Eds) (1992) Towards a

Transnational Perspective on Migration. New

York: New York Academy of Sciences.

Griffin, T. (2011). Revisiting VFR and pleasure

segmentation for urban Canadian destinations.

42nd Annual Travel and Tourism Research

Association (TTRA) International Conference,

19-21 June 2011, London, Ontario. Recuperado

de

http://assets.conferencespot.org/fileserver/file/1

105/filename/26.pdf

Griffin, T. (2013). Visiting friends and relatives

tourism and implications for community

capital. Journal of Policy Research in Tourism,

Leisure and Events, doi:

10.1080/19407963.2013.776370. Recuperado

de

https://www.academia.edu/4854762/Immigrant

_hosts_and_implications_for_destinations

Gutiérrez Guerra, I. (2011). Estrategia de

comercialización de productos turísticos para

el segmento de mercado de los cubanos

residentes en Estados Unidos. (Tesis inédita de

la Maestría en Procesos Gerenciales),

Universidad de La Habana, La Habana.

Gutiérrez Guerra, I. (2012). Migración y

Desarrollo en Cuba: Estrategia para potenciar

el turismo como parte de las visitas familiares

de los cubanos residentes en el exterior. (Tesis

inédita de la Maestría en Desarrollo Social),

Universidad de La Habana, La Habana.

Hall, C. M., Williams, A. M. y Lew, A. A.

(2014). Tourism: Conceptualisations,

Disciplinarity, Institutions and Issues. En Lew,

A., Hall, C.M., & Williams, A.M. (Eds) The

Wiley Blackwell Companion to Tourism,

Chichester: John Wiley. Recuperado de:

https://www.academia.edu/4296522/Tourism_C

onceptualisations_Disciplinarity_Institutions_a

nd_Issues

Henley Centre Headlight Vision y Amadeus

(s.f). Future Traveler Tribes. New York:

Henley Centre Headlight Vision y Amadeus.

Recuperado de:

www.amadeus.com/web/binaries/blobs/399/597

/TravellerTribes,7.pdf

Page 48: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

41

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Hu, B., Morrison A.M. (2002), Tripography:

can destination use patterns enhance

understanding of the VFR market? Journal of

vacation marketing, 8 (3), 201-220, London:

Henry Stewart Publications. Recuperado de

http://jvm.sagepub.com/content/8/3/201.full.pdf

+html

Jackson, R. T., (1990). VFR Tourism: Is It

Underestimated? The Journal of Tourism

Studies, 1(2), pp. 10-17. Recuperado de

http://www.public.jcu.edu.au/learningskills/idc/

groups/public/documents/journal_article/jcudev

_012599~7.pdf

Janta, H., Cohen, S. and Williams, A.M.,

(2013).Visiting friends and relatives:

reconceptualizing the everyday mobilities

related to migration. Ponencia presentada en el

Surrey Think Tank ‘Reconceptualising Visiting

Friends and Relatives (VFR) Travel’,

Universidad de Surrey, 13 junio de 2013.

Recuperado de

http://www.academia.edu/9087969/Janta_H._C

ohen_S.A._and_Williams_A.M._2015_._Rethi

nking_visiting_friends_and_relatives_mobilitie

s._Population_Space_and_Place_DOI_1._Janta

_H._Cohen_S.A._and_Williams_A.M._2015_.

_Rethinking_visiting_friends_and_relatives_m

obilities._Population_Space_and_Place_DOI_1

0.1002_psp.1914

King, B. (1994), What is ethnic tourism? An

Australian perspective. Tourism management:

research, policies, planning, 15(3), pp. 173-

176.

King, R., Lulle, A., Mueller, D., Vathi, Z.,

(2013). Visiting Friends and Relatives and its

Links with International Migration: A Three-

Way Comparison of Migrants in the UK. Willy

Brandt Series of Working Papers in

International Migration and Ethnic Relations.

Malmö Institute for Studies of Migration,

Diversity and Welfare (MIM), Malmö

University. Recuperado de

https://www.academia.edu/4423265/VFR_Trav

el_and_its_Multiple_Links_with_International_

Migration_A_Three-

Way_Comparison_of_Migrants_in_the_UK

Leiper, N. (2004). Tourism Management, (3ra

Ed), Australia: Pearson.

Liu, J., Var, T. & Timur, A. (1984), Tourist-

income multipliers for Turkey. Tourism

management: research, policies, planning.

(280-287), New York: Elsevier Science.

Massey, D. B. (2005). For space. London:

Sage.

Meis, S., Joyal, S., Trites, A., (1995). The US

repeat and VFR visitors to Canada: Come

again, eh! The Journal of Tourism Studies, 6(1),

pp. 27-37. Recuperado de

http://www.public.jcu.edu.au/learningskills/idc/

groups/public/documents/journal_article/jcudev

_012603~5.pdf

Morrison, A. M., Hsieh, Sh., O’Leary, J.,

(1995). Segmenting the visiting and relative

market by holiday activity participation. The

Journal of Tourism Studies, 6(1), pp. 48-63.

Recuperado de

http://www.jcu.edu.au/business/public/groups/e

veryone/documents/journal_article/jcudev_012

605.pdf

Page 49: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

42

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Morrison, A. M., O’Leary, J. T., (1995). The

VFR Market: Desperately Seeking Respect. The

Journal of Tourism Studies, 6(1), pp.2-5.

Recuperado de

https://www.academia.edu/6545925/The_VFR_

Market_Desperately_Seeking_Respect

Morrison, A. Woods, B. Pearce, P. Moscardo,

G. y Sung, H. (2000). Marketing to the visiting

friends and relatives segment: An international

analysis. Journal of Vacation Marketing, 6 (2)

102-118.Recuperado de

http://jvm.sagepub.com/content/6/2/102.full.pdf

+html doi: 10.1177/135676670000600202.

Moscardo, G; Pearce, P.; Morrison, A.; Green,

D.; O’Leary, J. (2000). Developing a Typology

for Understanding Visiting Friends and

Relatives Markets. Journal of Travel Research,

38 (3), pp. 251-273. Recuperado de

http://jtr.sagepub.com/content/38/3/251.full.pdf

+html. doi: 10.1177/004728750003800307

OCDE (2001). Devolution and Globalization.

Implications for Local Decision-Makers. Paris:

OCDE.

Organización Mundial del Turismo (OMT)

(2001). Apuntes a la metodología de la

investigación del turismo. Madrid: OMT, 488p.

Recuperado de

http://www.uv.es/garciagr/pdf/AMIT.pdf

Organización Mundial del Turismo (OMT)

(2011). Políticas y prácticas para el turismo

mundial. Madrid: OMT. Recuperado de:

http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Inf

oshop/4D93/3C61/DDD2/4F6C/8E4C/C0A8/01

64/5C4F/120201_polit_pract_turismo_mundial

_excerpt.pdf

Ostrowski, S. (1991). Ethnic tourism, focus on

Poland. Tourism Management: research,

policies, planning, 12 (2), pp. 125-130.

Paci, E. (1994). Market segments: The major

international VFR markets. EIU Travel &

Tourism Analyst, 6, pp. 36-50.

PNUD; OIT (2002). Las agencias de desarrollo

local. New York: PNUD y OIT.

Poel, P., Masurel, E., Nijkamp, P. (s. f.). The

Importance of Friends and Relatives in Tourist

Behavior: A Case of Study on Heterogeneity in

Surinam. Recuperado de

http://dspace.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/

8934/20040025.pdf?sequence=1

Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) El Salvador (2006). La

nueva economía creada por las migraciones. En

PNUD (2006). Informe sobre desarrollo

humano el salvador 2005 una mirada al nuevo

nosotros. El impacto de las migraciones.

Salvador: PNUD. Recuperado de

http://pnud.org.sv/migraciones/content/view/9/1

05/

Reyes Morales, R. G.; Mata Sanchez, N. D.;

Gijón-Cruz, A. S.; Cruz Contreras, A. C. y

López Platas, S., (2009). Impacto del turismo

nostálgico y las remesas familiares en el

desarrollo de comunidad rural oaxaqueña.

Migración y Desarrollo, 12, Zacatecas.

Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci

_pdf&pid=S1870-

75992009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=

es

Seaton, A. V. (1996). Making (even more)

sense of the VFR category in tourism analysis.

En Yaman, H. R. (Ed) VFR Tourism: Issues

and Implications. Melbourne: Victoria

University of Technology, pp. 4-25.

Page 50: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

43

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 25-43

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis. Migraciones internacionales y turismo:

interrelaciones teóricas e implicaciones para el desarrollo de los países de

origen. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Seaton, A. V. y Tagg, S. (1995).

Disaggregating Friends and Relatives in VFR

Tourism Research: The Northern Ireland

Evidence. The Journal of Tourism Studies, 6(1),

pp.6-18. Recuperado

dehttp://www.jcu.edu.au/business/publications/j

ts/volume6/index.htm

Seaton, A. V., Palmer, C., (1997).

Understanding VFR tourism behavior: The first

five years of the United Kingdom tourism

survey. Tourism Management, 18(6), pp.345-

355.

Taylor, J. E. (1997). The New Economics of

Labor Migration and the Role of Remittances in

the Migration Process. International Migration,

37(1), pp. 63–88. Recuperado de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/146

8-2435.00066/pdf

Wagner, L., (2008). Diasporic visitor, diasporic

tourist. Civilisations(En ligne) 4(57), pp.191-

205; DOI : 10.4000/civilisations.1396.

Recuperado de

http://civilisations.revues.org/1396

Williams, A.M. (2009). International migration,

uneven regional development and polarization.

En European Urban and Regional Studies,

16(3), pp.309–322. Recuperado de

http://epubs.surrey.ac.uk/59942/2/Williams%20

EURS.pdf

Williams, A.M., Hall, C.M. (2002). Tourism,

migration, circulation and mobility. En Hall,

C.M. and Williams, A.M. (Eds) Tourism and

Migration: New Relationships between

Production and Consumption. Dordrecht:

Kluwer.

Yuan, T. F., Fridgen, J.D., Hsieh, S. y O’Leary,

J. T. (1995). Visiting friends and relatives travel

market: The Dutch case. The Journal of

Tourism Studies, 6 (1), 19-26.

Page 51: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

44

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y su derecho a la garantía

al debido proceso

LUCERO-VARGAS, Chantal†

El Colegio de la Frontera Norte, México,

Recibido Marzo 6, 2015; Aceptado Noviembre 11, 2015

Resumen

The present research examines whether mexican

law on migration, is consistent with international

human rights standards in ensuring the due process

rights of any unaccompanied migrant children or

adolescent whose situation in the country is

irregular. The research is based on a harmonization

of laws, with analysis from the Migration Act and

Regulations and the International Law of Human

Rights with regard to the guarantee of due process

of unaccompanied migrant children and adolescent

detained in the mexican southern border and facing

an immigration process of assisted return or

regularization of their immigration status.

Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados, debido proceso, garantías básicas,

retorno asistido, regularización migratoria,

frontera sur de México.

Abstract

The present research examines whether mexican

law on migration, is consistent with international

human rights standards in ensuring the due process

rights of any unaccompanied migrant children or

adolescent whose situation in the country is

irregular. The research is based on a harmonization

of laws, with analysis from the Migration Act and

Regulations and the International Law of Human

Rights with regard to the guarantee of due process

of unaccompanied migrant children and adolescent

detained in the mexican southern border and facing

an immigration process of assisted return or

regularization of their immigration status.

Unaccompanied migrant children and

adolescents, due process, basic guarantees,

assisted return, migration regularization,

mexican southern border.

Citación: LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y su derecho a la garantía

al debido proceso. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015, 1-1: 44-54

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN – Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 52: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

45

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Introducción

México es un país de inmigración, emigración y

transmigración. En los últimos años el tema de

la migración ha cobrado relevancia en las

agendas públicas de los países, incrementado el

conocimiento público de las condiciones en que

ocurren las migraciones y de las situaciones que

enfrentan las y los migrantes durante su

travesía, incluyendo mayor conocimiento sobre

el perfil de la población y de las causas que

originan sus salidas. (Sin Fronteras IAP, 2011).

En este contexto, el tema de la

migración infantil es un tema en el que

actualmente se esta poniendo especial atención

con el fin de salvaguardar y no vulnerar los

derechos de este grupo en específico. UNICEF

México ha señalado que las niñas, niños y

adolescentes migrantes que deciden entrar a

territorio mexicano sin los permisos

correspondientes, durante su travesía, pueden

sufrir graves violaciones a su integridad física y

a sus derechos humanos, tales como accidentes

(asfixia, deshidratación, heridas); ser

enganchados a redes del crimen organizado; ser

sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir

maltrato institucional en el momento de la

repatriación o hasta perder la vida en el

momento del transito y cruce, entre muchas

otras cosas, señalando que estos niños se

encuentran en un estado permanente de

violación de derechos ya que, además de los

riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios

regulares, lo cual frena sus posibilidades de

desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de

derechos básicos como el derecho a la

alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre

otros. (UNICEF México, 2014).

Si bien, el Estado mexicano ha creado,

rediseñado y puesto en practica medidas

emergentes de atención en materia de políticas

públicas y de acuerdos entre países para

garantizar la protección de los derechos de

niñas, niños y adolescentes, básicamente en su

calidad de ciudadanos migrantes y repatriados

(Ramírez et al., 2009); la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

en su informe sobre la situación general de los

derechos de los migrantes y sus familias ha

señalado que las prácticas de control y

regularización migratoria en México, han

acrecentado la condición de irregularidad de los

migrantes, lo anterior, haciendo alusión a que la

Corte Interamericana de Derechos Humanos

(CorteIDH) ha afirmado que el derecho

internacional reconoce que los países pueden

establecer mecanismos para controlar el ingreso

y la salida de extranjeros en su territorio,

siempre y cuando éstos se realicen dentro del

pleno respeto a los derechos de las personas

afectadas y que la observancia de principios

fundamentales como la discriminación y los

derechos a la libertad e integridad personal no

pueden subordinarse a la implementación de los

objetivos de las políticas públicas. (CIDH,

2011).

Así, es un principio jurídico aceptado

que todo país tiene derecho soberano de

controlar sus fronteras y de decidir quién puede

entrar y quien no a su territorio, sin embargo,

también, si un país ha aceptado en ejercicio de

su soberanía un compromiso jurídico derivado

de su adhesión de un instrumento de derecho

internacional en virtud del cual acepta como su

obligación respetar los derechos humanos sin

distinción de orígenes nacionales, las medidas

que tome como parte de su política migratoria

tienen que llevarse a la práctica en absoluto

respeto de los derechos humanos (Bustamante,

2002).

Page 53: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

46

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En lo que es materia de derechos

humanos, el Estado Mexicano tiene firmados

diversos tratados internacionales que lo hacen

sujeto a una serie de obligaciones jurídicas

respecto a toda persona bajo su jurisdicción con

independencia de su nacionalidad, los mismos,

tienen carácter vinculante para la interpretación

de los derechos humanos reconocidos por la

Constitución12. En este sentido, por la

naturaleza de la materia de que se trata, cuando

un Estado firma algún tratado de Derechos

Humanos adquiere obligaciones erga omnes

cuyos beneficiarios son las personas sujetas a la

jurisdicción de dicho Estado si importar si son

nacionales o extranjeros, por lo anterior, los

Estados deben respetar, proteger y garantizar

los derechos reconocidos en los distintos

ordenamientos que en materia de derechos

humanos han signado, los cuales derivan en: a)

La obligación de garantizar el pleno y libre

ejercicio de los derechos y libertades

reconocidos en los tratados sin discriminación

alguna; b) Prevenir, investigar y sancionar las

violaciones de los derechos humanos dentro de

su territorio y; c) Reparar las violaciones

cuando no sea posible restaurar el derecho

violado.

Desde una perspectiva de derechos

humanos y con base al tema migratorio, los

objetivos de toda política en esta materia deben

ser el respeto y garantía de los derechos

humanos en todas las fases de la migración, en

especial de aquellos derechos que derivan de la

dignidad de la persona, derechos inviolables

que le son inherentes por el sólo hecho de ser

seres humanos, sin distinción de ningún tipo.

12 La reforma constitucional de 10 de junio de dos mil once,

modificó y adicionó varios artículos de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos relacionados con la

protección de los derechos humanos, determinando que los

tratados internacionales ratificados por el México poseen

jerarquía constitucional así, toda persona bajo su jurisdicción,

goza de todos y cada uno de los derechos consagrados en los

distintos instrumentos internacionales ratificados por el Estado

mexicano, sin importar su nacionalidad, favoreciendo el

principio pro personae.

En este sentido, hablar de acceso a la

justicia para inmigrantes no es un tema fácil,

sobre todo tratándose de inmigrantes

irregulares, ya que más que ser tratados como

cualquier persona, en la mayoría de los casos

son discriminados y tratados como criminales

y, por ende, en la mayoría de los casos se le

violan sus derechos, entre ellos, el derecho a la

garantía al debido proceso.

Gozaíni señala que el concepto de

debido proceso es confuso en muchas

legislaciones; algunas lo relacionan con el

derecho de defensa; otras lo relacionan con las

garantías judiciales y, la tendencia más actual,

es completar el diseño de qué significa tener un

debido proceso con las condiciones que surgen

de los tratados y convenciones que suman

requisitos de validez y eficacia, señalado que el

debido proceso, en líneas generales, responde al

concepto formal de cómo debe sustanciarse un

procedimiento (Mac-Gregor et al., 2014: 297).

De acuerdo con la CorteIDH en la

Opinión Consultiva 18/2003 solicitado por el

Estado mexicano en relación a la Condición

Jurídica y Derechos de los Migrantes

Indocumentados, el debido proceso legal es:

“… el conjunto de requisitos que deben

de respetarse en las instancias procesales a fin

de que las personas estén en condiciones de

defender sus derechos frente a cualquier acto

del Estado que pueda afectarlos, se trate de un

procedimiento administrativo o jurisdiccional,

entre estos procesos deben incluirse todos

aquellos que resuelvan acerca del ingreso, la

permanencia o la salida del país de las

personas migrantes; la misma opinión

consultiva señala que éste derecho debe de ser

garantizado a toda persona,

independientemente de su estatus migratorio.”

Page 54: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

47

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Así, el derecho a la garantía al debido

proceso se encuentra consagrado en distintos

instrumentos internacionales tales como la

Declaración Universal de Derechos Humanos y

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos; en la CADH se encuentra consagrado

en el artículo 8.1, el cual señala respecto a las

garantías judiciales que:

“… toda persona tiene derecho a ser

oída con las debidas garantías y dentro de un

plazo razonable, por un juez o tribunal

competente, independiente e imparcial

establecido con anterioridad por la ley, en la

sustanciación de cualquier acusación penal

formulada contra ella, o para la determinación

de sus derechos y obligaciones de orden civil,

laboral, fiscal o de cualquier otro carácter…” .

En este sentido, los estándares

internacionales reconocen que cualquier

actuación de los órganos estatales en un

procedimiento administrativo o jurisdiccional

debe de respetar el acceso a la justicia y el

debido proceso legal y que estas garantías

mínimas se aplican a todos los órdenes en los

cuales pueden afectarse los derechos de las

personas, lo que incluye los procedimientos de

índole migratoria. Entre estas garantías se

encuentran: el derecho de ser asistido

gratuitamente por el traductor o intérprete, si no

comprende o no habla el idioma del juzgado o

tribunal; comunicación previa y detallada al

inculpado de la acusación formulada; derecho

del inculpado de defenderse personalmente o de

ser asistido por un defensor de su elección y de

comunicarse libre y privadamente con su

defensor; el derecho irrenunciable de ser

asistido por un defensor proporcionado por el

Estado, remunerado o no según la legislación

interna, si el inculpado no se defendiere por sí

mismo ni nombrare defensor dentro del plazo

establecido por la ley; el derecho de recurrir del

fallo ante juez o tribunal superior, entre otros.

Aunado a estos requisitos, cuando se

trate de una persona extranjera, tendrá derecho

a la asistencia consular en relación al artículo

36 de la Convención de Viena sobre Relaciones

Consulares.

En este sentido, la Convención Sobre los

Derechos del Niño, en su relación con los

niños, niñas y adolescentes y su derecho a la

garantía al debido proceso, el mismo está

estipulado en el artículo 37, inciso d) de la

Convención Sobre los Derechos del Niño, el

cual señala:

“… d) Todo niño privado de su libertad

tendrá derecho a un pronto acceso a la

asistencia jurídica y otra asistencia adecuada,

así como derecho a impugnar la legalidad de la

privación de su libertad ante un tribunal u

otra autoridad competente, independiente e

imparcial y a una pronta decisión sobre dicha

acción.”

Tratándose de menores de edad, las

reglas del debido proceso se hallan establecidas,

principal pero no exclusivamente, en la

Convención sobre los Derechos del Niño, las

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la

Administración de Justicia de Menores (Reglas

de Beijing), las Reglas de Tokio y las

Directrices de Riad, las cuales salvaguardan los

derechos de los niños sometidos a diferentes

actuaciones por parte del Estado, tal como lo

señala la Opinión Consultiva 17/2002 en

relación a la Condición Jurídica y Derechos

Humanos del Niño, de igual forma señala que

las reglas del debido proceso y las garantías

judiciales deben de aplicarse no sólo en los

procesos judiciales, sino a cualquier otro

proceso que siga el Estado, o bien que estén

bajo la supervisión del mismo.

Page 55: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

48

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Por lo anterior, la salvaguarda de los

niños, tanto por su condición de seres humanos

y la dignidad inherente a ellos, como por la

situación especial en que se encuentran en

relación a su inmadurez y vulnerabilidad13,

requieren de protección que garantice el

ejercicio de sus derechos, señalando que estas

consideraciones se deben de proyectar sobre la

regulación de los procedimientos judiciales y

administrativos en los que se resuelva acerca de

los derechos de los niños, manifestando que las

condiciones en las que participan los niños en

un proceso (cualquiera que sea su índole) no

son las mismas que las de un adulto, por lo

tanto, se requiere la adopción de ciertas

medidas específicas con el propósito de que

gocen, efectivamente, de dichos derechos y

garantías (CIDH, 2002).

La CIDH ha señalado dos aspectos de

suma importancia en relación al debido proceso

en el ámbito migratorio: por un lado, el derecho

a contar con un recurso efectivo contra una

decisión que ordene la expulsión del país o

deniegue un permiso de ingreso o residencia;

por otro, el derecho a que la decisión, si fuera

adoptada por una autoridad administrativa,

pueda ser revisada judicialmente, para que un

tribunal de justicia determine si la disposición

se ajusta al marco jurídico vigente, y en

particular, a los derechos humanos garantizados

en los tratados internacionales.

También ha subrayado que de

acreditarse la realización de deportaciones

inmediatas, que no brindan a los migrantes que

son objeto de las mismas la oportunidad de

cuestionar la medida ante las autoridades

competentes.

13 Para profundizar sobre el concepto de vulnerabilidad

remitirse a Bustamante Fernández Jorge A. 2013.

Vulnerabilidad y circularidad migratoria en México, Movilidad

y Migración, coordinado por Raúl Plasencia Villanueva, 53-86.

México. Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Se estaría ante una violación de los

artículos 8 y 25 de la Convención Americana de

Derechos Humanos, ya que tanto la Corte

Interamericana como el Tribunal Europeo de

Derechos Humanos, han destacado

concretamente en relación con casos de

expulsión de migrantes, que el derecho a un

recurso efectivo precisa ser idóneo, capaz de

solucionar o reparar la afectación de los

derechos en juego, y ser una garantía real y no

una mera declaración de intenciones, asimismo,

han ratificado que debe ser reconocido a todas

las personas, independientemente de su

condición migratoria. (Amabrovich et al.,

2009).

El derecho a un recurso judicial efectivo

está consagrado en el artículo 25.1 de la

CADH, el cual señala que toda persona tiene

derecho a un recurso sencillo y rápido o a

cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o

tribunales competentes, que lo ampare contra

actos que violen sus derechos fundamentales

reconocidos por la Constitución, la ley o la

presente convención, aun cuando tal violación

sea cometida por personas que actúen en

ejercicio de sus funciones oficiales.

En México, este derecho se encuentra

consagrado en el artículo 70, párrafo segundo,

de la Ley de Migración el cual señala que

durante el procedimiento administrativo

migratorio los migrantes tendrán derecho al

debido proceso que consiste en que el

procedimiento sea sustanciado por autoridad

competente; el derecho a ofrecer pruebas y

alegar lo que a su derecho convenga, a tener

acceso a las constancias del expediente

administrativo migratorio; a contar con un

traductor o intérprete para facilitar la

comunicación, en caso de que no hable o no

entienda el español y a que las resoluciones de

la autoridad estén debidamente fundadas y

motivadas.

Page 56: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

49

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En el caso de las niñas, niños y

adolescentes migrantes no acompañados, por

ser éste un grupo vulnerable que requiere de

especial atención, la CorteIDH ha señalado que

se requieren juzgados especiales que atiendan a

sus características y que respeten su situación

de vulnerabilidad, así los procedimientos

administrativos que involucren a niñas, niños o

adolescentes migrantes, deben se der

desarrollados por personas capacitadas en el

trato con niños (CIDH, 2002).

La CorteIDH ha señalando que

tratándose de procesos en los que se ven

involucrados migrantes menores de edad, las

decisiones en materia migratoria no pueden ser

delegadas a funcionarios no especializados, por

lo anterior, los Estados deben de garantizar que

las personas que intervengan en los mismos se

encuentren debidamente capacitadas de forma

que puedan identificar las necesidades

especiales de protección de la niña o niño, de

conformidad con el interés superior de los

mismos; también se ha manifestado en relación

al derecho a que la decisión que se adopte

evalué el interés superior de la niña o del niño y

sea debidamente fundamentada, que resulta

esencial que todas las decisiones adoptadas en

el marco de un proceso migratorio que

involucre a niñas o niños estén debidamente

motivadas, es decir, posean la exteriorización

de la justificación razonada que permita llegar a

una conclusión ya que el deber de motivación

es una de las debidas garantías para

salvaguardar el derecho a un debido proceso;

señalando también que para que un recurso

judicial sea verdaderamente efectivo, aparte de

lo que ya hemos visto con anterioridad, que la

duración del proceso hasta la adopción de la

decisión final debe de respetar un plazo

razonable.

Lo que implica que los procesos

administrativos o judiciales que conciernen a la

protección de derechos humanos de niñas y

niños deben se der manejados con una

diligencia y celeridad excepcional por parte de

las autoridades, sin embargo la duración debe

de extenderse lo suficiente como para

garantizar que la niña o el niño sea

adecuadamente oído (CIDH, 2014).

En relación al derecho a una segunda

instancia, el mismo se encuentra consagrado en

el artículo 8.2 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, el cual señala, en su

inciso h), el derecho de recurrir del fallo ante

juez o tribunal superior; de igual forma, el

artículo 37 de la Convención sobre los

Derechos del Niño, en su apartado d) señala que

todo niño privado de su libertad tendrá derecho

a impugnar la legalidad de la misma ante un

tribunal u otra autoridad competente,

independiente e imparcial y a una pronta

decisión sobre dicha acción; de igual forma se

pronuncia el artículo 40, inciso V, de la misma

Convención y el artículo 7.1 de las Reglas de

Beijing en relación a que todo menor que esté

involucrado en un procedimiento, cualquiera

que sea la materia, tiene derecho a someter la

resolución dictada en dicho procedimiento ante

una autoridad superior.

Así, en los procedimientos judiciales o

administrativos en que se resuelvan derechos de

los niños, se deben de observar los principios y

las normas del debido proceso legal. Esto

abarca las reglas correspondientes a juez natural

–competente, independiente e imparcial-, doble

instancia, presunción de inocencia

contradicción y audiencia y defensa, atendiendo

las particularidades que se deriven de la

situación específica en que se encuentran los

niños y que se proyectan razonablemente, entre

otras materias, sobre la intervención personal de

dichos procedimientos y las medidas de

protección que sean indispensables adoptar en

el desarrollo de éstos (CIDH, 2002).

Page 57: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

50

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

De igual forma, toda persona tiene

derecho a recurrir a todas aquellas decisiones

finales que se adopten en el marco de procesos

migratorios y que las mismas deben de tener

efectos suspensivos así sean de carácter

administrativo o judicial, especialmente de

aquéllas que ordenan la expulsión o deportación

de un país o denieguen un permiso de acceso o

permanencia, señalando también que en caso de

que la decisión fuera adoptada por una

autoridad administrativa, la revisión por parte

de un juez o tribunal es un requisito

fundamental para garantizar un adecuado

control y escrutinio de los actos de

administración que afecten los derechos

fundamentales (CIDH, 2014).

Por lo anterior y con base a las garantías

mínimas derivadas del debido proceso

aplicables a toda niña, niños y adolescente

migrante que enfrente cualquier procedimiento

administrativo migratorio, debemos recordar

que cada día son más las niñas, niños y

adolescentes migrantes no acompañados que

entran al país por vías irregulares. En este

sentido y en relación a los procedimientos

migratorios que involucran niñas, niños y

adolescentes migrantes no acompañados, las

políticas migratorias del Estado mexicano

señalan que los mismos son personas en

situación de vulnerabilidad; así, una vez que

una niña, niño o adolescente migrante no

acompañado es sorprendido en territorio

nacional y se comprueba que su situación

migratoria es irregular, es detenido y puesto a

disposición del Instituto Nacional de Migración

para que se le inicie un procedimiento

administrativo migratorio bajo la figura de

retorno asistido, o en su defecto, solicitar asilo

político o reconocimiento de la condición de

refugiado14.

14 Con relación al procedimiento de retorno asistido, el mismo

está definido en el artículo 3, inciso XXIV, de la Ley de

Migración como el procedimiento por el que el Instituto

Nacional de Migración hace abandonar el territorio nacional a

un extranjero, remitiéndolo a su país de origen o residencia

habitual.

En este contexto, cualquier

procedimiento del que sea parte un niño, niña o

adolescente migrante no acompañado empieza

desde el momento en que son detenidos por

alguna autoridad migratoria, la cual los tendrá

que presentar inmediatamente al Instituto

Nacional de Migración (INM), en donde, en

primer lugar, se deberá identificar que se trata

de un menor de dieciocho años y como menor

de edad, se le tiene que dar un trato acorde al

mismo.

La propia Ley de Migración en su

artículo 112, fracción I, en relación al

procedimiento en la atención de personas en

situación de vulnerabilidad, como lo son los

niños, niñas y adolescentes migrantes no

acompañados, señala que una vez detenidos se

procederá a canalizarlos de manera inmediata al

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de

la Familia, así como a los Sistemas Estatales

DIF y del Distrito Federal, con el objeto de

privilegiar su estancia en lugares donde se les

proporcione la atención adecuada mientras se

resuelve su situación migratoria, señalando de

igual forma que, cuando por alguna

circunstancia excepcional las niñas, niños y

adolescentes migrantes no acompañados

lleguen a ser alojados en una estación

migratoria en tanto se les traslada a las

instalaciones del Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia ó a los

Sistemas Estatales DIF y del Distrito Federal,

deberá asignárseles en dicha institución un

espacio específico para su estadía distinto al del

alojamiento de los adultos.

De igual forma la figura de asilado político está definida en el

mismo artículo en comento, en la fracción III como la persona

que solicita el ingreso a territorio nacional para proteger su

libertad o su vida de persecuciones políticas. Así mismo la

figura de refugiado la contempla la fracción XXII del mismo

artículo en comento como todo aquél extranjero que se

encuentre en territorio nacional y que sea reconocido como

refugiado; éstas dos ultimas condiciones (asilado político o

refugiado) serán conforme a los tratados o convenios

internacionales de que es parte el Estado mexicano y de la

legislación vigente.

Page 58: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

51

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Contrario a lo anterior, el Comité de los

Derechos del Niño en su Observación General

Número 6 en relación al Trato de los Menores

No acompañados y Separados de su Familia

Fuera de su País de Origen, ha señalado que la

privación de libertad no podrá justificarse por el

sólo hecho de que el menor esté solo o separado

de su familia, ni por su condición de inmigrante

o residente, manifestando que cuando la misma

proceda será como último recurso, siempre en

base al interés superior del niño15; si bien la Ley

de Migración incluye este principio, el mismo

pierde carácter operativo al conservar un

enfoque tutelar y no garante, empezando por la

detención de los menores, contradiciendo con

esto el principio de no detención y todos los

estándares internacionales que señalan que la

misma tiene que ser la excepción y no la regla,

continuando con que no hay un registro único

de lugares que efectivamente cuenten con lo

mínimo necesario para alojar y proteger a la

niñez migrante no acompañada y garantizar sus

derechos humanos tales como educación, salud,

recreación, entre otros; recordando que el

alojamiento de las niñas, niños y adolescentes

migrantes, debe de tener como fundamento la

atención y no la privación de la libertad; así

mismo, no se prevé un mecanismo que

garantice su acceso a la justicia (CIDH,

2011:15).

15 Estipulado en el artículo 3.1 de la CDN, este principio exige

que todos los órganos o instituciones legislativas,

administrativas y judiciales (de un Estado) han de aplicar el

mismo, estudiando sistemáticamente cómo los derechos y los

intereses del niño se ven afectados o se verán afectados por las

decisiones y las medidas que adopten, así, el interés superior del

niño, es el principio esencial en que se deben de basar todos los

Estados al momento de tomar decisiones que afecten a toda

persona menor de dieciocho años.

En este contexto y de acuerdo con el

Derecho Internacional de los Derechos

Humanos y los estándares interamericanos

sobre el derecho a la libertad personal, las

llamadas figuras de la presentación y

alojamiento, al ser medidas que le impiden a

los migrantes en situación irregular disponer de

su libertad de movimiento, constituyen formas

de privación de la libertad personal. (CIDH,

2013:185).

Acorde con el artículo 112 de la

legislación migratoria, una vez que el niño, niña

o adolescente migrante es detenido y entregado

al Instituto Nacional de Migración, se le debe

de informar el motivo de su presentación, sus

derechos, los servicios a los que tiene acceso

(se debe de procurar un lenguaje llano y

correcto, en presencia de traductores o

intérpretes cuando no se domine el idioma

español) y se notificará al consulado de su país,

salvo que los mismos puedan acceder a asilo

político o al reconocimiento de la condición de

refugiado, a lo anterior se debe de sumar el

derecho a un tutor, asesor o representante, el

derecho a la asistencia jurídica gratuita, el

derecho a un recurso judicial efectivo y el

derecho a una segunda instancia, sin embargo,

la realidad es que en relación con las niñas,

niños y adolescentes migrantes no

acompañados que son detenidos y enfrentan un

procedimiento administrativo migratorio de

retorno asistido o de regularización de su

situación migratoria, es que se viola

sistemáticamente su derecho a la garantía al

debido proceso, empezando con que no existen

alternativas a la detención de este grupo

vulnerable, en la mayoría de los casos, no se le

informan a los menores sus derechos aunado a

que el Estado no brinda un servicio de

asistencia jurídica gratuita a niñas, niños y

adolescentes detenidos en estaciones

migratorias, ni cuentan con un servicio de

tutores que efectivamente hagan todo lo posible

en relación al interés superior del niño. (CIDH,

2013).

Page 59: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

52

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En este sentido y en relación a las niñas,

niños y adolescentes migrantes y su derecho a

la garantía al debido proceso, la Ley de

Migración no prohíbe la detención de los

mismos ni incluye garantías fundamentales del

debido proceso tales como el derecho a un tutor

o el derecho a la asistencia jurídica gratuita, lo

que denota de una manera sobresaliente que la

legislación aplicada por el Estado mexicano

está fallando e incumpliendo con estándares

internacionales en materia de derechos

humanos a la hora de garantizar el derecho al

debido proceso de este grupo vulnerable, y si

bien, la ley prevé la protección de este grupo

vulnerable buscando siempre el interés superior

del niño, al momento de su detención y al

empezar el procedimiento administrativo

migratorio de retorno asistido o regularización

de su situación migratoria, según sea el caso,

las niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados detenidos cuya situación

migratoria en el país es irregular, son tratados

como delincuentes, encerrándolos, no

explicándoles los motivos de su detención, no

poniéndoles inmediatamente un tutor ni en

contacto con personal capacitado para que les

den atención psicológica, pernoctando en las

instancias migratorias con adultos, no

poniéndolos inmediatamente a disposición del

DIF como prevé la ley, entre otra

irregularidades.

Recapitulando, la realidad en relación

con la garantía al derecho al debido proceso de

las niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados que enfrentan un procedimiento

administrativo migratorio es que no existen

mecanismos concretos que garanticen el

derecho de una asistencia jurídica gratuita o

incluso durante la participación de los mismos

durante el proceso, ni sus deseos son tomados

en cuenta (vulnerado con ello su derecho a ser

oído), ni las decisiones de las autoridades

administrativas son tomadas con base al interés

superior del niño tal como los marcan los

estándares internacionales.

No debemos olvidar que el Estado

mexicano tiene una serie de responsabilidades

internacionales en lo que se refiere a materia

migratoria, al haber ratificado diversos

instrumentos internacionales en materia de

derechos humanos, los cuales incluyen la no

discriminación, asilo, garantías procesales en

áreas de detención y expulsión, entre otras.

La legislación aplicada por el Estado

mexicano, no garantiza eficazmente el derecho

al debido proceso en relación a los niños, niñas

y adolescentes migrantes no acompañados a la

hora de su detención y durante la etapa de

retorno asistido o regularización de su situación

migratoria; en este sentido, la política

migratoria del Estado mexicano no sólo debe de

ser enunciativa en la legislación de la materia y

en los distintos programas creado para ellos,

sino que debe de cumplir efectivamente con las

obligaciones generales de respetar, proteger,

garantizar y promover los derechos humanos

de toda persona que se encuentre en territorio

mexicano, independientemente de su situación

migratoria; para ello se debe de actuar

conjuntamente con todos los niveles de

gobierno (Federal, Estatal y Local), para la

creación de programas que concienticen a toda

la población en relación a los derechos

humanos de los migrantes, capacitar a todo el

personal del Instituto Nacional de Migración en

materia de derechos humanos y crear un

organismo que supervise que efectivamente se

está aplicando la legislación en materia

migratoria con el debido respeto a la integridad

y a los derechos humanos de las personas

migrantes, así como subsanar las laguna legales

que hay en la actual Ley de Migración y su

Reglamento para que, efectivamente, las

mismas sean acordes con el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos y con

ello se garantice el derecho a la garantía al

debido proceso, no sólo a las niñas, niños y

adolescentes migrantes no acompañados.

Page 60: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

53

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Sino a todo aquél migrante que su

situación migratoria en el país sea irregular y

este enfrentando un procedimiento migratorio,

cualquiera que sea su índole.

Referencias

Abramovich, V, P. Ceriani Cernadas y L.

Franco (coordinadores). (2009). Estudio sobre

los estándares jurídicos básicos aplicables a

niños y niñas migrantes en situación migratoria

irregular en América Latina y el Caribe.

Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional

de Lanús.

Asamblea General de las Naciones Unidas.

(1989). Convención Sobre los Derechos del

Niño. Nueva York, N.Y.

Asamblea General de las Naciones Unidas.

(1948). Declaración Universal de Derechos

Humanos. París, Francia.

Asamblea General de las Naciones Unidas.

(1985). Reglas Mínimas de las Naciones

Unidas para la Administración de la Justicia de

Menores. Beijing, China.

Bustamante Fernández, J. A. (2002) Migración

Internacional y Derechos Humanos. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. (2011). Informe sobre la situación

general de los derechos de los migrantes y sus

familias. México.

Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. (2013). Derechos Humanos de los

migrantes y otras personas en el contexto de la

movilidad humana en México. Washington,

D.C.

Comité de los Derechos del Niño (2003).

Observación General número 5. Medidas

generales de aplicación de la Convención sobre

los Derechos del Niños. Nueva York: Naciones

Unidas.

Comité de los Derechos del Niño. (2005)

Observación General número 6 . Trato de los

menores no acompañados y separados de su

familia fuera de su país de origen. Nueva York:

Naciones Unidas.

Congreso de la Unión. (2011). Ley de

Migración. México.

Congreso Constituyente de México. (1917).

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Santiago de Querétaro, Querétaro.

Congreso de la Unión. (2000). Ley para la

Protección de niñas, niños y adolescentes.

México.

Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de

la Ley Sobre Refugiados y Protección

Complementaria. México.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(2002). Opinión Consultiva 17/2002 sobre la

Condición Jurídica y Derechos Humanos del

Niño. San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2003. Opinión Consultiva 18/2003 sobre la

Condición Jurídica y Derechos de los

Migrantes Indocumentados. San José, Costa

Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2014. Opinión Consultiva 21/14 en relación a

los Derechos y Garantías de Niñas y Niños en

el contexto de la migración y/o necesidad de

Protección Internacional. San José, Costa Rica.

Page 61: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

54

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 44-54

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

LUCERO-VARGAS, Chantal. Niñas, niños y adolescentes migrantes no

acompañados y su derecho a la garantía al debido proceso. Revista

Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Mac-Gregor, E., F. Martínez Ramírez y G. A.

Figueroa Mejía. (coordinadores). (2014).

Diccionario de Derecho Procesal

Constitucional y Convencional. México:

Consejo de la Judicatura Federal y Universidad

Nacional Autónoma de México.

Organización de Estados Americanos (OEA).

(1969). Convención Americana sobre Derechos

Humanos. San José, Costa Rica.

Presidencia de la República. (2012).

Reglamento de la Ley de Migración. México.

Ramírez Romero, S. J. et al. (2009). Más allá

de la frontera, la niñez migrante: son las niñas

y niños de todos. Estudio exploratorio sobre la

protección de la niñez migrante repatriada en

la frontera norte. México: Caminos Posibles

Investigación, Capacitación y Desarrollo S. C.

Santos Villareal, G. M. (2009). La migración

Infantil: un problema acuciante. México:

Cámara de Diputados.

Sin Fronteras IAP (2011). Adolescentes

migrantes no acompañados. Estudio sobre sus

derechos humanos durante el proceso de

verificación migratoria, detención, deportación

y retención. México: Sin Fronteras IAP.

UNICEF/Universidad de Lanús. (2010). Niños

y niñas migrantes en situación migratoria

irregular en América Latina y el Caribe.

Estándares jurídicos básicos y líneas de acción

para su protección. Argentina: UNICEF.

Oficina Regional para América Latina y el

Caribe) y Universidad Nacional de Lanús.

Page 62: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

55

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

¿Nueva geografía transnacional del poder electoral? Voto en la distancia en las

elecciones presidenciales en Venezuela (2000-2013)

MACHADO-CAJIDE, Landy*†

El Colegio de la Frontera Norte, México.

Recibido Marzo 12, 2015; Aceptado Octubre 27, 2015

Resumen

La llegada de Hugo Chávez a la presidencia en

1999 fue un factor condicionante en el

incremento y composición clasista y politizada

de las dinámicas migratorias externas de

venezolanos, que al mismo tiempo propiciaron

la conformación de una nueva geografía del

poder electoral en el exterior. Este proceso de

conformación de un nuevo polo de poder está

caracterizado por nuevos patrones de

comportamiento político-electoral de los

migrantes venezolanos residentes en diferentes

regiones del mundo, que en elecciones

presidenciales su intención de voto adquieren

tendencias políticas antichavistas y opositoras,

sobre todo en los principales enclaves de

asentamiento. Tras la muerte del mandatario y

la asunción de la presidencia de Nicolás

Maduro, los flujos se han incrementado debido

a la inestabilidad política, económica y social

que indica aún más la politización

antigubernamental de la diáspora venezolana.

Participación política, geografía electoral,

geografía del poder, migrantes,

transnacionalismo

Abstract

The arrival of Hugo Chavez to the presidency

in 1999 was a determining factor in the increase

and politicized class and composition of

external migration dynamics of Venezuelans, at

the same time led to the creation of a new

geography of electoral power abroad. This

process of forming a new center of power is

characterized by new patterns of political and

electoral behavior of the Venezuelan migrants

living in different regions of the world, that

presidential elections in their voting intentions

acquire anti-Chavez and opposition political

trends, especially in the major settlement

enclaves. After the death of the president and

the assumption of the presidency of Nicolas

Maduro flows they have increased due to the

political, economic and social instability which

indicates further politicization of the

Venezuelan anti diaspora.

Political participation, electoral geography,

geography of power, migrant

transnationalism.

Citación: MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder electoral? Voto en la distancia en las

elecciones presidenciales en Venezuela (2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015, 1-1: 55-73

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN – Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 63: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

56

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Introducción

En los dos últimos años de la historia reciente

de Venezuela se han sucedido dos procesos

electorales presidenciales de enorme

trascendencia: el primero, el 7 de octubre de

2012 y el segundo, el 14 de abril de 2013. En el

primer caso, el resultado favoreció al candidato

presidente, Hugo Rafael Chávez Frías, que fue

reflejo de una alta participación y decisión del

pueblo de ese país en ratificar al mandatario en

otro período presidencial (2013-2019) y de

continuar en la profundización del proceso

bolivariano. Sin embargo, la muerte del

presidente reelecto el 5 de marzo de 2013,

víctima de un cáncer que le privó de tomar

posesión del cargo, conllevó a una nueva

convocatoria de elecciones para el 14 de abril

de 2013, como tiene previsto la Constitución de

ese país para estos casos. En esa segunda

ocasión, el candidato del oficialismo, Nicolás

Maduro Moros, designado por el propio Chávez

como su sucesor en su última alocución

televisiva a nivel nacional el 10 de diciembre de

2012, resultó vencedor en estrecho margen por

encima de su más cercano contendiente y

nuevamente candidato único de la oposición,

Henrique Capriles Radonski, a la postre

perdedor en esos dos comicios.

Aunque el cómputo total en ambas

elecciones favorecieron al candidato presidente

y a su sucesor, sobre todo dentro de las

fronteras del territorio nacional, no así sucedió

con los votos de la población venezolana

radicada en el exterior, donde favorecieron por

mayoría al candidato opositor, Capriles

Radonski.

No obstante, los votos en el extranjero

no representaron variación alguna, pero es una

muestra de que fuera de las fronteras del

Estado-nación se ha conformado nuevos

patrones de comportamiento político-electoral y

por tanto, una nueva geografía del poder de

orientación mayoritariamente opositora al

chavismo, con un incremento considerable en

número, participación y alcance en los últimos

tres lustros.

Este elemento no debe ser descartable

para análisis futuros por varios factores a tener

en consideración: los flujos migratorios de

venezolanos se han incrementado en los últimos

quince años y mantiene esa tendencia; la

composición socio-clasista de las corrientes

migratorias en su mayoría son de clase media y

media alta, integradas por un gran número de

profesionales; la orientación política de esa

emigración es opositora a Hugo Chávez y a la

fuerza política que representa, como lo

demuestran los cuatro últimos procesos

electorales presidenciales a las que han

concurrido y por último, todos estos aspectos en

su conjunto han contribuido a la creación de

una nueva geografía electoral opositora fuera de

las fronteras del Estado-nación, concentrada

fundamentalmente en los principales destinos.

Esto último relacionado por el aumento que la

participación política de los migrantes ha tenido

de una elección presidencial a otra, pero que

todavía se encuentra lejos de ser un porcentaje

representativo del total real de la comunidad

venezolana residente en el exterior, pero que

pudiera incrementarse en eventos futuros.

Page 64: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

57

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Estos elementos hacen que se propicie

un análisis para explicar las características de

los flujos externos de venezolanos, la ubicación

de los mismos en diferentes destinos y los

factores que determinan la participación política

del sujeto migrante de ese origen en su

intención de voto en elecciones presidenciales.

Consideramos, en este sentido, que

existe correspondencia y correlación entre las

dinámicas migratorias del país y el

comportamiento político opositor de su

emigración en su intención de voto por el arribo

de Hugo Chávez y su presencia continuada en

la presidencia desde 1999, con la consecuente

conformación de una nueva geografía del poder

en el exterior, sobre todo dentro del ámbito de

los procesos políticos electorales. Es por ello

que este estudio no es descartable por la

coyuntura actual que atraviesa el país

Bolivariano que primero se vio inmerso en una

compleja situación por el delicado estado de

salud en que se encontró su mandatario reelecto

ante la inminente posibilidad de que no pudiera

tomar posesión del cargo, que de hecho se

produjo con su muerte el 5 de marzo de 2013 y

la correspondiente convocatoria de nuevas

elecciones, celebradas el 14 de abril de ese

mismo año con la victoria de su sucesor,

Nicolás Maduro Moros.

Migraciones venezolanas y el proceso de

conformación de una nueva geografía del

poder en el exterior

Las migraciones venezolanas y el proceso de

conformación de una nueva geografía del poder

en el exterior son dos aspectos que están

estrechamente relacionados entre sí.

Tanto las dinámicas migratorias del país

y el asentamiento de sus nacionales en

diferentes destinos, así como las pautas de su

participación política en procesos electorales

para la presidencia venezolana, empiezan a

tener un incremento sostenido a partir de 1999

hasta la fecha y a configurarse como nueva

geografía del poder en el exterior.

Sobre todo condicionado porque la

llegada de Chávez constituye un punto de

inflexión en la historia reciente, tanto en los

procesos políticos venezolanos como en la

reversión de su tradicional patrón migratorio de

receptor a emisor, pues resulta que ambos

fenómenos se hacen visibles a partir de su

presencia.

La intensificación del proceso

migratorio externo venezolano de los últimos

años no puede dejar de verse relacionado con

este suceso, principalmente por lo que

representó en el contexto del sistema político y

en la historia reciente de ese país donde ambos

significaron, al mismo tiempo, el fin del clivaje

bipartidista del Pacto de Punto Fijo y el

desplazamiento del poder de las fuerzas

políticas tradicionales.

Las transformaciones políticas y

socioeconómicas que se iniciaron entonces a

partir de esa fecha, sobre todo con la

proclamación de una nueva Carta Magna en

1999 que legitimaban estos acontecimientos,

propiciaron la reelección continuada del

presidente Chávez en 2000, 2006 y 2012

respectivamente y la preeminencia del

chavismo como fuerza política en el poder con

la elección de Nicolás Maduro en abril de 2013.

Page 65: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

58

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

También significó un reparto equitativo

de las riquezas de ese país y el fin de la

burocracia petrolera, tras el control del Estado

de ese importante rubro económico después del

paro producido en 2003. Esto motivó, como

consecuencia, la salida de miles de venezolanos

hacia el exterior, sin dejar de tomar en

consideración otros elementos como son la falta

de empleo y la inseguridad ciudadana.

Pero se asocia como móvil fundamental

y subjetivo en estos movimientos migratorios

el proceso de transformaciones en la estructura

sociopolítica del país iniciado por el chavismo,

por lo que estas migraciones adquirieron

entonces un fuerte carácter socio-clasista,

politizado e ideologizado, reflejado en la

composición y calificación de los flujos (León,

2010: 405-416).

El proceso de politización de esta

comunidad venezolana en el exterior se produce

por el desplazamiento del poder de

determinados grupos políticos y sociales

tradicionales ante la llegada de Chávez y su

presencia continuada, que condicionó la salida

del país de varios miles de sus miembros. Este

aspecto guarda relación con cuatro hechos

fundamentales: el fallido golpe de Estado de

2002, el paro petrolero de 2003, la reelección

de 2006 y la proclamación del Socialismo del

Siglo XXI para Venezuela ese mismo año.

Todos estos elementos en su conjunto fueron

determinantes en el proceso de composición

socio-clasista de la mayor parte de sus

integrantes, integrados en su inmensa mayoría

por profesionales (Ratha et. al, 2010: 267;

Pellegrino, 2001: 18-22; Pellegrino, 2003: 21-

24; Brown and Patten, 2013: 1-5).

Fuentes del Banco Mundial indican que

la tasa de emigración de personas con

educación terciaria de Venezuela es de 3,4%,

donde son mayoría dentro de ese contingente

los médicos formados en el país con un 2,4%.

Esto se inserta en la dinámica de que los

venezolanos dentro de América Latina han

representado en las últimas décadas, por detrás

de los argentinos, el contingente más numeroso

de doctores, estudiantes de doctorado y

personas con nivel de pregrado y estudios de

posgrado culminados.

Este es un componente importante que

explica también el comportamiento politizado e

ideologizado de los flujos migratorios

venezolanos, por la asociación que tiene este

sector social de alta calificación con la clase

media y media alta. Aunque la salida del

territorio nacional de sectores profesionales

también se debe a otras motivaciones como la

capacitación y búsqueda de nuevas

oportunidades, la emigración de estas personas

no puede dejar de verse vinculado a la

contradicción existente entre el proyecto

nacionalista y bolivariano de Hugo Chávez, y a

los intereses individuales y de pertenencia

socio-clasista.

De esta manera, si antes de 1999 la

historia migratoria de Venezuela tenía como

patrón tradicional de ser receptora de diferentes

corrientes extrarregionales16e intrarregionales17,

esta tendencia se empieza a revertir a partir de

esa fecha.

16 Flujos fundamentalmente procedentes de Europa compuestos en

su mayoría por italianos, españoles y portugueses, ocurridas sobre

todo a finales de siglo XIX y primeras décadas del siglo XX y

retomadas en la actualidad por la situación actual de crisis global.

(Ratha et. al, 2010: 267) 17 Colombianos principalmente, seguido de peruanos, ecuatorianos,

chilenos y dominicanos. En el caso del primero su presencia se

explica por el amplio corredor migratorio que comparten ambos

países que le permite ser la principal comunidad en el país donde

un amplio volumen de esa población cumplen con los requisitos de

refugiados, resultado del conflicto civil y la violencia que le ha

azotado durante los últimos 50 años y motivado un desplazamiento

forzado tanto interno como externo. (Ratha et. al, 2010: 267)

Page 66: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

59

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Aunque actualmente conserva saldos

migratorios positivos (es el único país en el

continente después de Argentina que recibe más

inmigrantes de los que emite)18.

En los últimos quince años se ha

evidenciado un cambio en el comportamiento

de la dinámica migratoria de venezolanos y

venezolanas, con diferentes etapas y

diversificación de los destinos que

corresponden a los acontecimientos que se han

sucedido internamente en el país. Se observa

entonces una intensificación en más de 50% de

los flujos migratorios externos, donde los

principales países de asentamiento para los

venezolanos fueron Estados Unidos, España,

Colombia, Ecuador, Portugal, República

Dominicana, Canadá, Chile, Italia y Reino

Unido.

Estados Unidos, en este sentido, ha sido

entonces la meta fundamental para muchos

venezolanos que salen del país, donde en once

años aumentó de 91 507 a 259 665, para un

crecimiento de un 64,75% (Ennis et al, 2010: 3;

Brown and Patten, 2013: 1-5). Este incremento

fue debido a la incorporación de un aproximado

de 10 mil inmigrantes venezolanos anuales y

por otro, al permiso de trabajo que anualmente

reciben de Washington 23 mil venezolanos,

utilizados por estos como vía temporal o

transitoria hacia la residencia permanente.

18 Según el Informe Anual de 2010 del Banco Mundial arroja

que los niveles de entrada de población superan por mucho a

los de salida, siendo sus saldos migratorios positivos. En ese

año el total de inmigrantes registrados fue de 1 007 400

personas, siendo los principales países emisores

extrarregionales España, Portugal e Italia así como para otros

países dentro del continente como Colombia, Perú, Ecuador,

Chile y República Dominicana. Ratha et. al, 2010: 267; OIM,

2010: 157.

De esta manera, entre los inmigrantes y

los que tienen permiso de trabajo se puede

estimar que se incorporaron un aproximado de

30 mil venezolanos anuales a residir en

territorio de EEUU, sin contabilizar los que

ingresan de modo ilegal. De ellos, 85 098

recibieron la residencia permanente y alrededor

de 143 000 son ciudadanos norteamericanos,

donde la mayor parte se concentran en el sur

(65%), principalmente en el Estado de la

Florida (41%) (Monger and Yankay, 2013:5;

Lee, 2013:4; Brown and Patten, 2013: 1-5).

Con mayor especificidad, hay dos comunidades

en ese estado que conforman el grueso de la

emigración venezolana, que son las ciudades

Doral, en el condado de Miami-Dade, y

Weston, en el condado de Fort Lawderdale.

En el caso del primero, es el único lugar

en el mundo donde los venezolanos como

minoría son mayoría (el 10% de una población

de 30 000) e incluso, cuentan con un alcalde de

esa nacionalidad, Luigi Boria, el primero de ese

origen que accede a un cargo público. En

Weston, por su parte, son el 5% de una

población de 70 000 (Brown and Patten, 2013:

1-5).

Un estudio del Pew Hispanic Center

estima que 1 de cada 5 es menor de 18 años, lo

cual indica una estrategia familiar en la

emigración. Señala a la vez que el rango de

edad de mayor volumen se encuentra entre 25 y

44 años, en plena edad productiva y que un

pequeño porcentaje corresponde a mayores de

65 años, que confirma una tendencia a la

reunificación familiar. El nivel de calificación

también es alto, donde el 83% tienen nivel de

licenciatura y posgrados cursados (Brown and

Patten, 2013: 1-5.)

Page 67: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

60

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Por su parte, en España, segundo país de

recepción, el incrementó fue ligeramente

superior: de 46 388 venezolanos residentes en

1998 a 155 056 en el primer trimestre de 2011,

para un crecimiento de 70,08% (Cerrutti et al,

2011: 35). Este crecimiento se explica por la

posibilidad de adquirir la nacionalidad española

por parte de los venezolanos descendientes, a

partir de la puesta en vigor por el gobierno

ibérico del Partido Socialista Obrero Español

(PSOE) de la Ley de Memoria Histórica y su

Disposición Adicional VII, que permitió a los

descendientes de españoles que emigraron en la

época de las migraciones masivas obtener la

ciudadanía española, a lo que Martínez Pizarro

se refiere como a una especie de retorno

diferido generacionalmente (Martínez, 2003:

44). Hasta el momento, de los venezolanos que

se encuentran en España, 90 613 tienen

nacionalidad de ese país y el resto, 64 443, no

la posee (Cerrutti et. al. 2011: 35).

Otros países reportan un incremento de

la inmigración venezolana, que se corresponde

con la diversificación de los destinos como

Colombia (37 461), por la estrecha relación con

el corredor migratorio que le une al vecino país;

Portugal (31 919); República Dominicana (21

231); Italia (13 100) y Canadá (11 590). En

sentido general, la emigración venezolana se

encuentra presente en 88 países y su población

en el exterior asciende, según estimaciones del

Banco Mundial, a 521 500 personas y

representa 1,8% de una población de 29 322

327 habitantes (Ratha et. al, 2010: 267).

No obstante estos números ni las

tendencias en el aumento de los flujos así como

la diversificación de los destinos ubican al país

entre los principales emisores del continente.

Dentro de América Latina y el Caribe ocupa el

decimoséptimo lugar por el volumen total de su

población en el exterior y por porcentaje, el

vigesimoctavo puesto (Ratha et. al, 2010: 1-

267).

Más detalladamente lo apreciamos en

sus dos principales países de destino, Estados

Unidos y España, dónde por ejemplo, ocupan el

quinto y séptimo puesto respectivamente por

detrás de poblaciones de origen suramericano19.

Estos datos en su conjunto reflejan que a

pesar de que el país mantiene características de

país receptor, todavía se encuentra lejos de ser

un país netamente emisor de migrantes,

independientemente de que se ha producido un

cambio en el comportamiento de su dinámica

migratoria en los últimos quince años.

Esto indica, por un lado, que se ha ido

insertando poco a poco en la tendencia

migratoria continental de región emisora pero

que todavía conserva su tradición receptora, y

por otro, que este nuevo patrón que se ha

configurado en los últimos tres lustros responde

a un factor de expulsión relacionado

fundamentalmente con el arribo al poder del

mandatario Chávez.

Esto arroja otro elemento a tener en

consideración y es qué, anterior a este suceso,

la comunidad venezolana residente en el

exterior que apenas era un número significativo

no se mostraba interesada por la situación

política del país, explicado quizás por el

dominio bipartidista que desde 1961 detentaban

los partidos Acción Democrática (adecos) y

COPEI (copeianos) de la cual muchos

formaban parte o se mostraban identificados.

19 Se encuentra ubicada la población venezolana dentro de los

Estados Unidos por detrás de poblaciones suramericanas como

los colombianos (908 734 mil), ecuatorianos (564 631mil) y

peruanos (531 358 mil). Esto sin tomar en cuenta a otras

comunidades de origen latino como los mexicanos, con 31,8

millones, el mayor grupo de hispanos seguidos por los

puertorriqueños (4,6 millones), cubanos (1,7 millones),

dominicanos (1,4 millones); mientras que en España están por

detrás de Ecuador (479 117), Colombia (358 762), Argentina

(295 401) Bolivia (229 375), Perú (188 235) y Brasil (153 685).

(Ennis et. al., 2010: 3; Cerrutti et. al, 2011: 35)

Page 68: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

61

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Sin embargo, a partir de la quiebra del

sistema político en la década de los noventa, el

triunfo de Chávez en las urnas, el fin del punto

fijismo y los distintos acontecimientos

sociopolíticos y económicos sucedidos

internamente en el trayecto influyeron en la

reversión del comportamiento político de la

emigración y empiezan a tener entonces un

incremento de su participación política, como

se manifiesta en las elecciones presidenciales

en el período 2000-2013.

Y es que, paralelamente a los procesos

migratorios, se fue conformando una nueva

geografía del poder en el exterior, relacionado

con el involucramiento de los migrantes en los

proceso electorales presidenciales de Venezuela

que, amparados por la nueva Constitución,

originó entonces nuevos patrones de

comportamiento electoral fuera de las fronteras

del Estado-nación.

Las dinámicas migratorias tienen un

efecto considerable en la creación de este nuevo

polo de poder en el exterior, en el sentido de

que las mismas guardan estrecha relación con la

llegada de Chávez al poder y al fuerte proceso

de politización e ideologización que

caracterizan sus dinámicas migratorias. La

diversificación de los destinos es otro elemento

a tener en consideración porque la tendencia

opositora de los migrantes venezolanos, como

arrojan los resultados electorales del período, en

conjunción con la pertenencia socio-clasista de

la mayor parte de los integrantes de la

comunidad venezolana residente en el exterior,

reflejan una homogeneidad en sus

comportamientos políticos en procesos

electorales en la mayor parte de los países que

se encuentran presentes, lo cual ilustra una

geografía electoral opositora al chavismo en un

considerable número de naciones.

Esto se produce precisamente porque

estos procesos migratorios crean conjuntamente

nuevas formas transnacionales de expresión

políticas entre los migrantes venezolanos, que

dispersos en múltiples destinos, mantienen unas

relaciones estrechas con su país de origen,

mayormente evidentes cuando se producen los

procesos electorales para la alta magistratura

del Estado. Como la condicionante de la

presencia continuada de Chávez en la

presidencia contribuyó a dinamizar los flujos

migratorios externos venezolanos, en su gran

mayoría pertenecientes a grupos políticos y

sociales o asociados a sectores tradicionales

desplazados del poder político, al mismo

tiempo originó en una multiplicidad de países

asentamientos de venezolanos que en procesos

electorales se manifiestan en su mayoría de

forma opositora a Chávez y a su sucesor

Nicolás Maduro.

De esta forma estamos ante la presencia

una nueva geografía electoral venezolana en el

exterior, constituida como nueva geografía del

poder por las características que presenta de

oposición y antichavismo, mayoritario en la

mayor parte de los asentamientos venezolanos

en los países de residencia e influyente en

algunos espacios políticos dentro de los

mismos.

Este fenómeno surge entonces a partir

de las relaciones que los migrantes establecen

desde sus lugares de asentamiento con sus

lugares de origen, formas de expresión

transnacionales en sentido político a partir de su

participación en procesos electorales, al mismo

tiempo que, como nueva geografía electoral,

explica y describe la distribución de los

migrantes por países de asentamientos así como

sus patrones de comportamiento electoral.

Page 69: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

62

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Esto desde la perspectiva de que la

distribución geográfica de los migrantes por

países de residencia esconde, y la vez revela,

pautas sociodemográficas y socioeconómicas

de distribución y localización de las

preferencias y comportamientos electorales y

por tanto, del voto de los emigrados

venezolanos por los candidatos que se disputan

la presidencia de Venezuela (Suárez, 2003:

206).

Un primer punto de partida en este

análisis refleja que, con la intensificación de los

flujos migratorios, se evidenció al mismo

tiempo un crecimiento en las inscripciones de

los venezolanos para votar desde el exterior en

las cuatro últimas elecciones presidenciales en

Venezuela, en correspondencia también con el

aumento demográfico electoral del país como

se muestra en la Figura 1.

Fuente: Elaboración propia con datos extraidos del

Consejo Nacional Electoral de Venezuela

Figura 1 Poblaciones electorales de Venezuela,

inscritras en el exterior y porcentaje de los

migrantes inscritos dentro del padrón electoral

por ciclos presidenciales (2000-2013)

No obstante, la población en el exterior

ha estado lejos de constituir un porcentaje

significativo dentro del registro electoral en

cada ciclo presidencial a pesar de su

incremento, como también se ha encontrado

muy lejano de ser representativo del volumen

total de la emigración. Sirva como ejemplo que

los electores en el exterior que se registraron

para votar el 7 de octubre de 2012

representaron un porcentaje de 19,3% con

respecto a los 521 500 que se encuentran fuera

del país.

Por otro lado, es necesario hacer la

precisión de que el incremento de la población

electoral en el exterior responde tanto al interés

de los venezolanos residentes fuera de las

fronteras del Estado-nación en involucrarse

activamente en el proceso de toma de

decisiones de su sistema político como

consolidar los lazos con su país de origen. Este

comportamiento transciende el concepto de lo

que tradicionalmente se entiende por migración

y migrante internacional, donde las personas al

establecerse definitivamente en su nuevo lugar

de residencia abandonan gradualmente los

contactos y se convierten en parte permanente y

exclusiva del país de asentamiento.

El migrante venezolano, en este sentido,

rebasa la barrera de este concepto para ser un

migrante transnacional, donde crean sus propias

redes que rebasan las fronteras nacionales y

abren nuevos espacios sociales más allá del

Estado-nación, con un comportamiento que no

se puede determinar mediante las políticas

nacionales de un país en particular.

Los migrantes, desde esta perspectiva de

análisis, en lugar de desentenderse de sus

comunidades de origen mantienen y

profundizan los vínculos comunales, familiares

y sociales al mismo tiempo que se insertan en

las economías del lugar de acogida, lo cual

implica el desarrollo de prácticas de producción

y reproducción social entre diferentes espacios

geográficos, transcendiendo fronteras. Es un

proceso a través del cual sostienen múltiples

relaciones que vinculan a las comunidades de

origen con las de llegada, donde se conforman

campos sociales que traspasan los bordes

geográficos, culturales y políticos.

Page 70: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

63

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Su ausencia física del territorio nacional

es contrarrestada o se hace visible por la

presencia imaginada que se vuelve real y

concreta a través del proceso de participación

política cuando se producen los comicios

presidenciales, y más concretamente con lo que

denominamos voto en la distancia o voto

transnacional. Al mismo tiempo, la noción de

Estado transciende las fronteras nacionales al

vincular a la población residente en el exterior

en procesos políticos electorales que pasa por la

intencionalidad del mismo de estrechar lazos

con su emigración.

En este sentido, la nueva constitución

aprobada en 1999 estableció el marco legal de

participación de los migrantes venezolanos en

procesos electorales. Por su parte, el Consejo

Nacional Electoral (CNE) es la institución

encargada de determinar, mediante reglamento,

el procedimiento para votar en el exterior así

como los requisitos establecidos para el

ejercicio del derecho al voto solamente para

elegir al presidente o presidenta de la República

Bolivariana de Venezuela. Los requisitos para

votar en el exterior, según el artículo 124 de la

Constitución y el Reglamento No. 4 de la Ley

Orgánica de Procesos Electorales en Materia de

los Actos de Instalación, Constitución,

Votación, Escrutinio y Auditoría son:

- Tener la nacionalidad venezolana;

- Ser mayor de dieciocho años de edad;

- Estar inscrito en el Registro Electoral;

- Aparecer en los cuadernos de votación;

- Para el acto de votación se requerirá a la

electora o elector únicamente su cédula de

identidad laminada (vigente o vencida).

De esta manera, estos parámetros

ampliaron la participación política más allá del

espacio nacional del Estado por la

consideración, recogido en el espíritu de la

nueva Carta Magna, de que todos los

venezolanos y venezolanas,

independientemente del lugar dónde tengan

establecida su residencia tienen derecho a

participar directamente en el proceso de toma

de decisiones de su sistema político. Su fuente

de derecho se encuentra presente en el cuerpo

constitucional como Poder Ciudadano y Poder

Electoral, pilares fundamentales del nuevo

sistema político de la Quinta República, lo cual

le da cohesión, transparencia y estabilidad.

Esto origina el proceso de

establecimiento, por ciclos electorales, de los

centros de votación en el exterior asentados en

los países con representación diplomática y

donde se encuentre población de origen

venezolana para que puedan ejercer su derecho

al voto como reflejamos en la figura 2.

Fuente: Elaboración propia con datos extraidos del

Consejo Nacional Electoral de Venezuela

Figura 2 Distribución geográfica de los países

de migración y centros de votación en el

exterior

Los centros de votación en el exterior en

su mayoría se concentran en los principales

destinos geográficos de la emigración: América

Latina, Europa y América del Norte.

Pero la presencia de otros centros de

votación en áreas geográficas no tradicionales

para la emigración venezolana refleja cómo se

han diversificado los destinos.

Page 71: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

64

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Más detalladamente en la Figura 3 se

observa la distribución de la población electoral

inscrita en el exterior por países de emigración

y sus correspondientes centros de votación se

encuentran sobre todo en los principales

destinos, pero con una clara diversificación de

los mismos en correspondencia con las

dinámicas migratorias del país.

Figura 3 Población electoral de venezolanos

inscritos en el exterior por países de

emigración y centros de votación en el exterior.

Total y porcentaje de crecimiento en elecciones

presidenciales (2006-2012/2013)

El proceso de intensificación y

diversificación de los flujos introdujo la

apertura de más de un centro de votación

establecidos sobre todo en los principales

destinos, propiciado por el hecho de la

atracción migratoria que ejercen estos países

debido al potencial económico y apoyados, en

gran medida, por la existencia de comunidades

venezolanas y redes de parentesco. Esto explica

su dispersión en diferentes ciudades

cosmopolitas y que constituyan también un

porcentaje considerable dentro del total de las

poblaciones electorales en el exterior, como se

ilustra a continuación en la Figura 4.

Figura 4 Principales poblaciones electorales

inscritas en el exterior por países y centros de

votación en 2006 y 20012/2013

Por otra parte, la apertura de distintos

centros de votación en sedes consulares y

diplomáticas se debe también a que el

crecimiento exponencial sostenido en el

exterior de estas comunidades venezolanas

tiene que tener un respaldo consular por parte

de su país de origen, ante cualquier trámite o

eventualidad que pudiera ocurrir, pues

independientemente que residan en otra

locación, no dejan de ser ciudadanos

venezolanos.

Finalmente, todo este proceso de

ampliación de la participación política

ciudadana más allá de las fronteras, a partir del

surgimiento de centros de votación para que los

migrantes ejerzan su derecho al voto en

procesos electorales presidenciales, es una

muestra del alcance que ha ido ganando la

nueva geografía electoral en el exterior como

nuevo polo de poder, por lo que representa

dentro del contexto político venezolano.

Del período que transcurre entre la

elección presidencial de 2006 a 2012/2013 el

crecimiento electoral tuvo niveles muy altos en

muchos países que corresponde a la intensidad

de las dinámicas migratorias.

Page 72: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

65

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

La Figura 5 refleja con mayor

particularidad que se encuentran nuevamente

los países con las principales poblaciones

electorales venezolanas en el exterior con

criterios de crecimiento electoral alto y medio,

que sobre todo incidirá en sus patrones de

comportamiento político electoral, como

también la presencia de países con similares

índices que no corresponden a los principales

destinos, lo que demuestra el proceso de

diversificación de los flujos.

Figura 5 Grados de crecimiento electoral por

sedes /centros de votación en el exterior en

ciclos electorales presidenciales (2006-

2012/2013)

En sentido general, la nueva geografía

electoral venezolana en el exterior se ha

configurado por la intensificación de las

dinámicas migratorias originadas por la llegada

de Chávez, convertidas en nueva geografía del

poder por su aspecto mayoritariamente

antichavista y opositor, como profundizaremos

a continuación.

Elecciones presidenciales en Venezuela (2000-

2013) y comportamiento político electoral en el

exterior. Transnacionalismo y voto a la

distancia

La reelección continuada de Hugo Chávez en

2000, 2006 y 2012 respectivamente se produjo en

lo fundamental porque desde que su figura

irrumpió en el escenario político venezolano

obtuvo siempre la máxima votación histórica en

cuanto comicio se presentó como candidato a la

presidencia.

La Figura 6 refleja que históricamente el

voto chavista se ha caracterizado por este

elemento, en comparación con otras consultas

no presidenciales, como la derrota en la reforma

constitucional de 2007 debido a un alto

abstencionismo y no a méritos propios de la

oposición, que tradicionalmente mantiene los

mismos niveles en sus resultados electorales.

Fuente: Tomado de Espronceda, 2013

Figura 6 Venezuela. Resultados de elecciones

generales. 1998-2013

Cuando en marzo 2013 se produce la coyuntura

política de la desaparición física del mandatario

reelecto y la convocatoria un mes después de

nuevas elecciones, su sucesor Nicolás Maduro

vence en apretada justa al nuevamente

candidato opositor, Henrique Capriles

Radonski. Una de las características

fundamentales de esta última elección y que

marcó la diferencia, fue la falta absoluta del

líder máximo de la Revolución Bolivariana,

percibida por el elector opositor como una

oportunidad histórica, teniendo en cuenta que

por primera vez Chávez no era candidato.

Particularmente debido a las profundas

diferencias que existen en el comportamiento

histórico de las facciones enfrentadas donde el

voto opositor se ha mantenido estable y

beneficiado en disputas donde hay presencia de

un alto abstencionismo, si tenemos en cuenta

que el chavismo tiene un alto nivel del mismo

en dependencia del tipo de elección y que ha

obtenido el máximo de votación histórica en

elecciones donde ha estado en disputa la

permanencia del Presidente Chávez.

Page 73: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

66

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Cuando los comicios han sido por el

líder bolivariano se ha maximizado el voto

chavista y cuando no, se abstiene; pero todo lo

contrario sucede con la oposición, que siempre

tiene bajos niveles de abstencionismo y sus

votos se han incrementado ligeramente de un

proceso a otro.

De ahí la causa de la menor diferencia

entre Maduro y Capriles en abril de 2013 donde

la oposición, aunque incrementó sus votos con

respecto a la elección de octubre de 2012, no

pudo superar al chavismo. En esto influyó la

transferencia de votos del tradicional piso

electoral chavista, herencia del capital político

de Chávez hacia su sucesor Maduro, así como

también la alta participación política y el bajo

abstencionismo que fue favorable esta vez al

chavismo y no a la oposición (Espronceda,

2013)

Pero este comportamiento electoral

favorable históricamente a Hugo Chávez

primero y a Nicolás Maduro después, se

produce solamente dentro de las fronteras del

país. En el ámbito externo las dinámicas son

diferentes y no se corresponden con lo que

sucede internamente, a no ser en relación con el

comportamiento opositor, que guarda estrecha

sintonía con la composición socio-clasista y

politizada de la comunidad residente en el

exterior. Si bien los resultados electorales

presidenciales favorecen en su totalidad al

chavismo, el comportamiento político de los

migrantes en su intención de voto fue todo lo

contrario, como observamos en la Figura 7.

Figura 7 Votos de los migrantes en elecciones

presidenciales venezolanas (2000-2013). Total

y porcentajes

La tendencia del comportamiento

político en el exterior es ampliamente

antichavista y opositor, con crecimientos

exponenciales de un ciclo electoral a otro que

corresponden a las dinámicas migratorias y al

incremento de las poblaciones electorales por la

presencia continuada del presidente Chávez en

el poder y del chavismo en la figura actual de

Maduro. Tanto los resultados arrojados como la

participación política en el exterior se han

construido entonces como un proceso a partir

de las actividades políticas que realizan los

migrantes desde el país de llegada en relación

con su comunidad de origen. Su participación

directa dentro del sistema político se expresa

mediante los votos emitidos en los centros de

votación, establecidos en sedes dónde tienen

representación diplomática. La actividad del

voto en la distancia constituye entonces el nexo

fundamental en la relación que establecen los

migrantes con su comunidad de origen,

muestra de su capacidad para ejercer influencia

y poder dentro del proceso de toma de

decisiones del país.

Las relaciones que se establecen, de

esta manera, adquieren niveles transnacionales

en sentido político, al manifestarse

concretamente a través del mecanismo del voto,

expresión máxima y directa de participación del

sujeto dentro de las instituciones políticas de un

Estado y constituye, en este caso, el vínculo

fundamental del migrante con su país de origen

en el ámbito de las relaciones políticas sujeto-

Estado. Su ausencia física del territorio nacional

es contrarrestada o se hace visible por la

presencia imaginada que se vuelve real y

concreta a través del voto en la distancia. Por

otro lado, la noción de Estado transciende las

fronteras nacionales al vincular a la población

residente en el exterior en procesos políticos

electorales que pasa por la intencionalidad del

mismo de estrechar lazos con su emigración y

que traspasan los bordes geográficos, culturales

y políticos.

Page 74: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

67

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Los niveles de transnacionalidad del

migrante, en consecuencia, son una resultante

de la fórmula del total de la población

registrada para votar en el exterior, la

participación política y la cantidad de votos

emitidos. A su vez, esto se encuentra sometido

a la confianza que tenga el emigrado o no en su

sistema político que puede garantizar, en

inmensa medida, la efectiva participación de los

mismos en procesos electorales a nivel

transnacional. A mayor o menor confianza en

las instituciones del sistema político, mayores o

menores serán entonces los niveles de

participación y, en consecuencia, los niveles de

transnacionalismo político.

De acuerdo con Fitzgerald, el desarrollo

del campo es básicamente resultado de tres

llaves de interpretación en el estudio de la

migración: la participación política a través del

voto a distancia, el ejercicio de la presión por

parte de los migrantes y las contribuciones

financieras a través de las fronteras ( Fitzgeral,

2006: 90-116).

Más en profundidad, Ostergaard-Nielsen

crea una tipología que denomina Políticas

patrióticas (Homeland politics) donde

considera que toda actividad o iniciativa

política desarrolladas en los países anfitriones

pero dirigidas a los países de origen son

transnacionales (Ostergaard-Nielsen, 2003: 3).

Para José Itzigzohn el campo de la política

migrante transnacional se define como una

esfera constante de interacciones

institucionalizadas y cambios, por un lado,

entre los inmigrantes y sus organizaciones

sociales y políticas, y por otro, entre las

instituciones políticas y el aparato de Estado

del país de origen.(Itzigohn, 2000: 1129-1130).

En la definición de Martiniello y Lafleur

los autores sostienen que el transnacionalismo

político cubre cualquier actividad política

llevada a cabo por los migrantes (…) que

apunte a conseguir poder político o influencias

sea a nivel individual o colectivo en el país de

residencia o en el Estado al cual ellos

consideran pertenecer. Tal poder o influencia

puede ser obtenido relacionándose con todo

tipo de instituciones (…) en el país de

residencia o natal, a través de movimientos de

apoyo que son políticamente activos en el país

de origen o directamente interviniendo en las

políticas de su país de origen. (Martiniello y

Lafleur, 2008: 653)

Pero la participación política del

individuo como práctica trasnacional no se

explica solo por la acción del mismo en

relación con su país de origen, sino que forma

parte integral de una práctica social donde los

migrantes se reconocen como comunidades

filiales transnacionales que reproducen, en

procesos electorales, su territorialidad y cultura

política fuera de su país.

Esta situación se produce por la

presencia de varios asentamientos de migrantes

que proceden de un mismo origen que vienen a

formar un todo. Jorge Durand lo denomina

circuito migrante transnacional, donde el

concepto de comunidad presupone el

entrecruzamiento de varios espacios y

significados que deriva lo que en sí mismo es la

migración, a lo que otros han llamado espacio

social transnacional, donde el espacio y la

distancia no son impedimentos para la

reproducción de la vida comunitaria que no

necesariamente desaparecerá en las

generaciones subsiguientes, sino que seguirán

reproduciendo sus raíces de identidad e incluso

su vínculo con la matriz cultural comunitaria.

Page 75: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

68

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Este migrante o la comunidad migrante

en su conjunto actúan desde el extranjero no

solo como un miembro de su comunidad, sino

particularmente como ciudadano transnacional,

desarrollando prácticas, como sostiene Miguel

Moctezuma, de la ciudadanía sustantiva

extraterritorial con manifestaciones sobre la

sociedad de destino.

Este grado de desarrollo de organización

migrante transnacional se empieza a dar cuando

la vida comunitaria se ha consolidado en el

exterior, con el surgimiento de las primeras

manifestaciones organizativas donde la

comunidad transnacional, que abarca tanto la

comunidad de origen como la de destino se

transforma de proceso social de identidad en

participación e involucramiento y se produce

por esa vía una transmutación hacia la

membresía activa de los migrantes. De esta

forma, la organización migrante sigue

desarrollándose hasta dar origen a las

asociaciones de migrantes, hasta confluir en el

surgimiento de un nuevo sujeto social y político

denominado migrante colectivo transnacional

(Moctezuma, 2008: 43-48)

De este modo surge Venezolanos en el

Exterior (VENEX), plataforma que integra a

muchas organizaciones migrantes en la mayor

cantidad de países donde hay presencia

venezolana. Su función en todo este proceso

migratorio venezolano ha sido promover y

facilitar la participación de la mayor parte de

los migrantes en elecciones presidenciales, así

como recabar también la mayor cantidad de

votos posibles hacia la oposición. De hecho, no

podemos dejar de relacionar el desempeño de

las asociaciones de migrantes dentro de los

países donde se encuentran presentes en el

incremento en el total de inscritos y en la alta

participación electoral en el período.

Entre las más influyentes y activas

destacan: Venezolanos en el Mundo

(VENEMUNDO); AIRESVEN; Venezolanos

en Perú; Venezolanos en Georgia; Sociedad

Venezolana de Orlando; Voluntad Popular

Internacional; Venezolanos en España AC;

Venezolanos en el Exterior en México

(VENEMEX); Defensoría de los Venezolanos

en el Exterior (DEVENEX); Associazione

Civile Latinoamericana in Abruzzo, Italia;

Venezolanos por la Democracia en Otawa,

Canadá; Juramento de Roma, Italia; Voto por

Venezuela en España; Fundación Voto donde

Sea y los distintos núcleos de la alianza política

opositora Mesa de la Unidad Democrática en

Estados Unidos, España, Canadá, Colombia y

otros.

Las asociaciones migrantes venezolanas

son un reflejo entonces de esa ideologización y

politización de la emigración, pues se nucleó

por la idea de rechazo de sus integrantes ante la

presencia continuada del presidente Chávez. Su

activismo en el exterior se orienta, en este

sentido, a actividades políticas y de

proselitismo en contra del chavismo y en

aumentar la cifra de votantes para apoyar, desde

fuera, la reversión del proceso bolivariano.

Sirva como ejemplo que ante el cierre

en enero de 2012 del consulado venezolano en

Miami, Florida, la Fundación Voto donde Sea y

AIRESVEN facilitaron los gastos de hospedaje

y transporte de miles de venezolanos y

venezolanas hacia el colegio electoral de Nueva

Orleans, destinado para los votantes

procedentes de la Florida, Georgia y Carolina

del Sur en la elección presidencial de ese año y

en la siguiente.

Page 76: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

69

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En este sentido, las asociaciones de

venezolanos en el exterior destacan como parte

de una misma comunidad social transnacional

que surge a partir de las contradicciones

existentes contra el gobierno de Chávez o su

sucesor(es). Su expresión aparece en cada

elección presidencial a través del voto en la

distancia, como una práctica de

cuestionamiento y rechazo al poder continuado

del chavismo desde 1999 hasta la actualidad y

que forma parte integrante de su nueva cultura

política, adquirida y dimensionada fuera de las

fronteras del territorio nacional. Las prácticas

políticas de los migrantes en procesos

electorales son nuevas formas de legitimación

de pertenencia a una comunidad nacional

imaginaria que se encuentra fuera del Estado-

nación que, a partir del mecanismo del voto,

reafirman el sentido de identidad de los

migrantes con sus orígenes como parte de un

todo, independientemente de la orientación

política y pertenencia de clase.

La interrelación de estos elementos

conforma la nueva geografía del poder en el

exterior a partir de la participación política de

los venezolanos emigrados. Los resultados

arrojados corresponden al comportamiento

político derivado de la relación existente entre

las características de las dinámicas migratorias

y lugares de destino.

Esto explica entonces los altos niveles

de participación y bajo abstencionismo en el

exterior en su totalidad, como se refleja en la

Figura 8, donde los índices más elevados

corresponden al comportamiento político de los

principales asentamientos de los migrantes

venezolanos.

Figura 8 Grados de participación electoral en

los centros de votación en el exterior en

elecciones presidenciales venezolanas (2006-

2013)

Las Figuras 9 y 10 reflejan la distribución de

los votos por los candidatos que se han

disputado la presidencia que arroja la misma

correspondencia opositora y antichavista en

cada uno de los destinos. La mayor parte de los

centros de votación donde concurrieron los

ciudadanos venezolanos residentes en el

exterior favorecieron al candidato de la

oposición, dígase los principales destinos y por

tanto, las comunidades de mayor volumen.

Todo lo contrario sucedió en aquellos

asentamientos que favorecieron al candidato-

presidente Chávez en 2006 y 2012 y a Maduro

en 2013, donde la población inscrita presenta

números muy bajos y no se corresponden con

los principales asentamientos y los márgenes de

diferencias en los resultados con respecto al

voto opositor en la mayor parte de los casos no

son muy significativos.

Figura 9 Sedes diplomáticas favorables a los

candidatos presidenciales en las elecciones de

20006, 2012 y 2013

Page 77: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

70

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Figura 10 Votos de la emigración en los

centros de votación en el exterior favorables a

los candidatos presidenciales en las elecciones

de 2006, 2012 y 2013

De este modo resulta que la oposición

gana favorablemente en el exterior con

abrumadora mayoría en los centros de votación

establecidos en las sedes diplomáticas, y la

mayor parte de los votos se concentran

fundamentalmente en los principales países de

destino, en las comunidades de Estados Unidos

y España en general. El chavismo, por su parte,

disminuye de un proceso a otro en las sedes

donde ha ganado con anterioridad al mismo

tiempo que los votos que obtuvieron fueron

transferidos hacia la oposición.

Pero esto no quiere decir que el voto en

la distancia de los venezolanos residentes en el

exterior tuviera una influencia

abrumadoramente significativa en los

resultados, tomando también en consideración

que este tipo de tendencia opositora fuera de las

fronteras nacionales no se corresponde en su

generalidad con la situación interna de

Venezuela.

En el cómputo general, como refleja la

Figura 11, el voto de los migrantes no influye ni

representan variación alguna y sus aportes son

minúsculos para ambos candidatos, aunque se

aprecia que de una elección a otra los votos en

la distancia hacia la oposición han

incrementado su peso dentro del total general

opositor.

Figura 11 Porcentaje de los votos en

Venezuela, votos de la emigración y total de

votos válidos en elecciones presidenciales

(2000-2013)

Esto derivado de la alta politización que

tienen las dinámicas migratorias asentadas en

diferentes destinos, sobre todo en España y

EEUU, de comportamiento político opositor y

antichavista que hace que se origine fuera de las

fronteras del Estado-nación un comportamiento

similar al que se produce dentro del país por su

mismo grupo social. Se origina así una

correspondencia tanto interna como

externamente en que el comportamiento

político más allá de las fronteras es una

continuidad, reflejo o reproducción del

comportamiento interno de este grupo social

que se explica por la pertenencia de clase,

altamente politizada e ideologizada en contra

de la presencia continuada del presidente y su

fuerza política en el poder.

Page 78: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

71

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

La única diferencia es que en el exterior

los candidatos opositores tienen una amplia

preferencia entre los electores, no así en el

plano interno, como lo demuestran los

resultados generales.

Esto arroja como resultado que en

Venezuela han surgido nuevos patrones de

comportamiento electoral transnacionalizados,

condicionados por la llegada de Chávez a la

presidencia. Anterior a su llegada los asuntos

políticos electorales del Estado se decidían

dentro del contexto de las fronteras nacionales,

pero el proceso de trasformaciones políticas de

la Quinta República conllevó a la amplitud de

la participación ciudadana desde diferentes

geografías, originando la participación política

transnacional de los venezolanos residentes en

el exterior. Las tendencias del comportamiento

político electoral antichavista y opositor desde

la emigración, prospectivamente en incremento

por la magnitud de las dinámicas migratorias y

su composición de clase, hacen que este

fenómeno se constituya nueva geografía del

poder desde la perspectiva de los procesos

políticos electorales para la presidencia de

Venezuela, que consecuentemente pudieran

tener una incidencia significativa en procesos

futuros.

Conclusiones

Las principales conclusiones de este análisis

arrojan que, en el espacio temporal de 2000 a

2012 hay un incremento de la participación

política de los migrantes venezolanos, sobre

todo en los principales destinos de la

emigración, que se puede ver asociado con la

intensificación y diversificación de los flujos

migratorios.

Un segundo aspecto se refiere a que la

tendencia del voto electoral venezolano en el

exterior es claramente contrario al presidente

Hugo Chávez y favorable a la oposición, reflejo

de una emigración muy politizada e

ideologizada, que se concentra sobre todo en

los principales destinos de la emigración. Un

tercero, derivado de los dos primeros, es que

esta intensificación y diversificación de los

flujos por un lado y la tendencia ampliamente

opositora en la participación política de los

migrantes venezolanos, por el otro, se resume

en el rechazo a la presencia continuada de Hugo

Chávez en el poder y actualmente a Nicolás

Maduro. Por último, todos estos elementos han

conformado una nueva geografía del poder en

el ámbito de los procesos políticos electorales

para la presidencia de la República Bolivariana

de Venezuela, que pudieran tener una

incidencia significativa en procesos futuros.

Referencias

Amaya, Carlos (2000) “Contexto geográfico y

comportamiento electoral en Venezuela: las

elecciones de gobernadores de Estado, año

1995.” Revista de Geografía Venezolana, No.

2: 215-238

Brown, Anna and Patten, Eileen (2013)

“Statistical Profile. Hispanics of Venezuelan

Origin in the United States 2011”. Pew

Hispanic Center: 1-5.

http://www.pewhispanic.org/2013/06/19/hispan

ics-of-venezuelan-origin-in-the-united-states-

2011/. (accessed June 23, 2013)

Cerruti, Marcela et al. (2011) Migrantes

Sudamericanos en España: Panorama y

Políticas. Buenos Aires: Organización

Internacional para las Migraciones

Consejo Nacional Electoral de Venezuela.

http://www.cne.gob.ve. (accessed April 11,

2013)

Page 79: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

72

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

(2009) Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones

de la Asamblea Nacional

Durand, Jorge (1988) “Circuitos migratorios,”

pp. 21-55 en Thomas Calva y Gustavo López.

Movimientos de población en México. Zamora:

El Colegio de Michoacán

Espronceda, William (2013) “Análisis del

comportamiento electoral en Venezuela a partir

de los resultados electorales en la Elección

Presidencial de 2013”. Contexto

Latinoamericano.

http://www.contextolatinoamericano.com/articu

los/analisis-del-comportamiento-electoral-en-

venezuela-partir-de-los-resultados-electorales-

en-la-eleccion-presidencial-de-2013/ (accessed

May 5, 2013)

Ennis, Sharon R. et al. (2011) “The Hispanic

Population: 2010”. 2010 Census Briefs. U.S.

Census Bureau.

http://www.census.gov/population/www/cen20

10/glance/index.html (accessed February 11,

2013)

Faist, Thomas (2000) “Espacio social

transnacional y desarrollo: una exploración de

la relación comunidad, Estado y mercado”.

Revista Migración y Desarrollo. No. 5: 1-29

Fitzgeral, David (2005) “Rethinking emigrant

citizenship”. New York University Law

Review, 81 (April): 90-116.

Instituto Nacional de Estadísticas.

http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario13/

anu13_02demog.pdf. (accessed February 11,

2013)

Itzigohn, José (2000) “Inmigration and the

boundaries of citizenship: the institutions of

immigrant’s political transnationalism”.

International Migration Review. No. 4: 1115-

1139

Lee, James. (2013) “Naturalizations: 2012.

Annual Flow Report. Office of Immigration

Statistics.” Homeland Security.

http://www.dhs.gov/xlibrary/assets/budget-bib-

fy2012.pdf. (accessed May 20, 2013)

León, Luis. (2010) “La migración en

Venezuela, redimensión del clivaje partidista y

nuevos desarraigos: un fenómeno reciente de

movilización social,” en Onésimo Julián

Moreira Seijos (coord.). Migraciones

Contemporáneas en el mundo contemporáneo.

Estudios de casos. Quintana Roo: EDIMPRO,

pp. 405-416

Martiniello, Marco and Lafleur, Jean-Michel.

(2008) “Towards a transatlantic dialogue in the

study of immigrant political transnationalism.”

Ethnic and Racial Studies, No. 31: pp. 4-38

Martínez Pizarro, Jorge (2003) “El mapa

migratorio de América Latina y el Caribe, las

mujeres y el género.” Serie Población y

Desarrollo, No. 44: pp. 1-95

Moctezuma Longoria, Miguel (2008)

“Transnacionalidad y transnacionalismo.”

Papeles de Población, No. 57: pp. 39-64

Monger, Randall and Yankay, James (2013)

“U.S. Legal Permanent Residents: 2012.

Annual Flow Report. Office of Immigration

Statistics.” Department of Homeland Security.

http://www.dhs.gov/xlibrary/assets/budget-bib-

fy2012.pdf. (accessed May 20, 2013)

Page 80: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

73

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 55-73

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MACHADO-CAJIDE, Landy. ¿Nueva geografía transnacional del poder

electoral? Voto en la distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela

(2000-2013). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Organización Internacional para las

Migraciones (2010) Informe sobre las

migraciones en el mundo 2010. El futuro de la

migración: Creación de capacidades para el

cambio. Ginebra: Organización Internacional

para las Migraciones

Ostergaard-Nielsen, Eva (2003) “The politics of

migrant transnational practices.” In

International Migration Review, No. 37: pp. 3-

35

Pellegrino, Adela (2003) “La migración

internacional en América Latina y el Caribe:

tendencias y perfiles de los migrantes”, en Serie

Población y Desarrollo, No. 35, pp. 1-41

Pellegrino, Adela y Martínez Pizarro, Jorge

(2001) “Una aproximación al diseño de

políticas sobre la migración internacional

calificada en América Latina” en Serie

Población y Desarrollo, No. 23, pp1-60

Ratha, Dilip et. al. (2011) Datos sobre

migración y remesas. Unidad de Migración y

Remesas del Banco Mundial.

http://www.worldbank.org/migration.

Suárez, Alejandro (2003) “Reseña de “La

geografía del poder y las elecciones en México”

de Silvia Gómez Tagle y María Eugenia

Valdés” en Estudios Sociológicos, No. 1, pp.

206-212

Vertobec, Steven (2003) “Desafíos

transnacionales al nuevo multiculturalismo”, en

Revista Migración y Desarrollo, No. 1, pp. 1-

27

Page 81: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

74

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

La investigación transdisciplinaria como recurso para atender la reinserción de

migrantes retornados. El caso ecuatoriano

MENA-ITURRALDE, Lorena*†

El Colegio de la Frontera Norte, México.

Recibido Enero 16, 2015; Aceptado Octubre 23, 2015

Resumen

La reinserción de migrantes que retornan desde

sociedades desarrolladas de manera voluntaria o

por situaciones forzadas, como crisis

económicas y el endurecimiento de leyes

migratorias en esos contextos, ha sido materia

de análisis académicos desde distintas

perspectivas teóricas, en función de los

objetivos de cada proyecto de investigación y

de los límites disciplinarios, con el fin de

generar conocimiento sobre el fenómeno y su

impacto en los lugares de origen. En este

ensayo se hará referencia a la reinserción de

migrantes retornados en el contexto

ecuatoriano, para lo cual, se propone que un

enfoque transdisciplinario de investigación

puede ser útil, no solo para enriquecer el

conocimiento sobre esta problemática mediante

la colaboración entre distintas disciplinas, sino

también para generar, con la participación de

los afectados, políticas de atención más acordes

a sus expectativas y realidades.

Transdisciplinariedad, migrantes

retornados, reinserción, programas.

Abstract

The reintegration of returning migrants from

developed societies voluntarily or forced

situations such as economic crisis and the

tightening of immigration laws in these

contexts, has been the subject of academic

analysis from different theoretical perspectives,

depending on the objectives of each project

investigation and disciplinary boundaries, in

order to generate knowledge about the

phenomenon and its impact on countries of

origin. In this essay refers to the reintegration of

returning migrants in the Ecuadorian context

will, for which it is proposed that an

interdisciplinary research approach may be

useful, not only to enrich the knowledge on this

issue through collaboration between different

disciplines, but also to generate, with the

participation of those affected, care policies

more in line with their expectations and

realities.

Transdisciplinarity, returning migrants,

reintegration programs.

Citación: MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como recurso para atender la reinserción de

migrantes retornados. El caso ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015, 1-1: 74-84

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN – Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 82: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

75

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Como parte del proceso migratorio, el retorno

hacia los lugares de origen por razones

voluntarias o forzadas (crisis económicas, leyes

migratorias más rígidas, conflictos

sociopolíticos, catástrofes naturales) ha sido

objeto de investigación en distintos contextos

geográficos, especialmente desde la década de

los 80 del siglo pasado, cuando empezó a

considerarse el impacto de esas poblaciones al

estar de vuelta en sus sociedades. En el caso de

Ecuador, país expulsor de emigrantes desde los

años 50 hacia los Estados Unidos y entre finales

de los 90 y el 2004, hacia España e Italia, el

fenómeno del retorno se ha venido

incorporando al debate académico y

gubernamental a partir de la recesión

económica que desde 2008 afecta

particularmente al país ibérico, donde residen

más de medio millón de ecuatorianos.

Según datos del VII Censo de Población

y VI de Vivienda 2010 de Ecuador20, para el

2010 más de 80 mil personas habían retornado

al país dentro de los cinco años previos a la

encuesta, de las cuales, la gran mayoría

procedían de España (41 por ciento). Parte de

esos flujos se vieron apoyados por políticas

impulsadas desde el gobierno español, como el

Real Decreto-ley 4/2008 denominado Plan de

Retorno Voluntario, al cual podían acogerse los

ciudadanos extracomunitarios en situación de

desempleo, siempre y cuando hubieran cotizado

en la Seguridad Social española, a fin de que

reciban el subsidio por ‘paro’ en dos partes: una

en España y la otra en su país de origen y bajo

el compromiso de no volver al país ibérico en al

menos tres años.

20 De acuerdo al Censo 2010, la población total del Ecuador es

de 14.4 millones de habitantes. Los retornados no representan

un flujo considerable con respecto a los que emigraron, sin

embargo llama la atención que la cifra de retornos en 2010 sea

significativa con relación a la del anterior Censo de 2001:

17.350 ecuatorianos.

También desde el gobierno de Ecuador

se creó el programa Bienvenid@s a casa, en

2008, el cual consistía en dar apoyo logístico y

económico para el retorno de connacionales,

quienes en su mayoría llevaban más de un

lustro fuera de su patria. Ambos planes, sin

embargo, hacían énfasis en un retornado que

regresa con cierta capacidad económica y se

concentraron en la reinserción productiva en la

sociedad ecuatoriana (Moncayo, 2011: 3-6),

dejando fuera a inmigrantes en condiciones

irregulares o indocumentados, quienes al no

cumplir los requerimientos de esos programas,

tuvieron que volver por su propia cuenta y

riesgo.

Así, aunque se trata del país de origen,

el retorno constituye una nueva migración y

como tal, está plagada de temores, inquietudes

y expectativas matizadas por sentimientos de

éxito o de fracaso, y de preparación o no

preparación ante esa nueva realidad.

Considerando que los inmigrantes no solo

regresan, sino que buscan continuar sus

proyectos de vida mediante la readaptación

familiar, social, cultural y laboral, y que esos

procesos no escapan de tensiones y conflictos,

resulta imprescindible abordar la problemática

desde una perspectiva transdisciplinaria, la cual,

como se desarrollará más adelante, está

encaminada a la resolución de conflictos con la

colaboración de las personas afectadas en el

proceso de investigación.

Antecedentes de emigración y retorno

Es necesario resaltar que la mudanza de

ecuatorianos hacia Europa se produjo tras la

confluencia de varios factores:

Page 83: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

76

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

El conflicto bélico con el Perú (1995)

que tuvo un alto costo para el país; los efectos

del Fenómeno del Niño (1997-1998) que

dejaron enormes pérdidas económicas; una

caída récord de los precios internacionales del

petróleo; la mayor crisis económica y política

de la historia republicana del Ecuador a partir

de 1997; y un generalizado sentimiento de

incertidumbre en el país21. Esta salida de

población sin precedentes, se caracterizó

además por la diversificación de esos flujos,

pues los emigrantes ya no procedían de la

región centro-sur (provincias de Azuay y

Cañar), de emigración tradicional hacia los

Estados Unidos, sino de sectores rurales y

urbanos de todo el país, siendo de distintas

condiciones sociales, económicas y étnicas.

Los análisis sobre esta “estampida” dan

cuenta de que esta oleada de ecuatorianos se

intensificó hacia Europa, debido al

endurecimiento de las políticas migratorias en

Estados Unidos, especialmente tras el 11 de

septiembre de 2001; la exención del requisito

de visa para turistas ecuatorianos en España

(hasta el 2003), así como la percepción de que

el proceso de integración resultaría más fácil y

rápido dada la afinidad cultural e idiomática

entre Ecuador y el país ibérico (Camacho,

2004; Acosta, 2006).

21 Entre 1997 y 2000 se suceden cinco gobiernos, entre ellos

una Junta indígena-militar, y dos presidentes son destituidos y

huyen del país para evitar juicios por corrupción. Tal

inestabilidad política hace patente, al final de la década, el

incremento de la desigualdad social, la pobreza y la exclusión

entre la población ecuatoriana. La crisis política arrastra

consigo la más profunda crisis socio-económica del país en

cincuenta años: la debacle del sistema financiero conduce a un

feriado bancario que pulveriza la capacidad de gasto y ahorro

de pequeños y medianos ahorristas. Tal evento acelera,

catapulta y modifica definitivamente los patrones migratorios

de ecuatorianos hacia el primer mundo. Su desenlace es un

apresurado cambio de modelo económico basado en la

dolarización. Véase en Ramírez G. y Ramírez, 2005.

A todo esto hay que sumar las

oportunidades laborales que España ofrecía por

su pujante economía, lo que la convirtió en

fuente de atracción de hombres y mujeres,

siendo éstas quienes predominaron en la fase

inicial de este flujo.

El Instituto Nacional de Estadística

(INE) de ese país señala que los ecuatorianos

llegaron a ser el mayor colectivo

latinoamericano. Para inicios del año 2008 eran

casi 500 mil, concentrados en las comunidades

autónomas de Madrid, Cataluña, Valencia y

Murcia.22 Pero los años de bonanza económica

dieron un giro y a raíz de los problemas en la

deuda originados en el sistema económico y

político de la Unión Europea, España se

enfrentó a la llamada crisis de las hipotecas

desde 2008. Sus estragos se reflejaron en una

contracción del mercado laboral, siendo los

primeros afectados los inmigrantes extranjeros

(Mejía y Castro, 2012). El colectivo

ecuatoriano, además, fue uno de los más

golpeados por la crisis de las hipotecas en

España, pues ante la falta de trabajo, quienes

habían adquirido inmuebles no pudieron seguir

pagando sus cuotas y fueron objeto de

embargos.23

Esta coyuntura ha sido asociada con el

retorno de ecuatorianos hacia su país de origen

en los últimos años, aunque no debe

considerarse la causa exclusiva de esta

movilidad.

22 En 2005, de hecho, muchos se beneficiaron de un plan de

regularización que posibilitó procesos de reunificación familiar.

Ese año, una amnistía concedida a los “sin papeles”, permitió la

regularización de 500.136 inmigrantes extranjeros, entre ellos,

ecuatorianos. 23 En España, muchos inmigrantes adquirieron créditos para

comprar “pisos” (departamentos) atraídos por las facilidades

que otorgaba la banca. Con la crisis económica y el desempleo,

y ante la imposibilidad de seguir pagando las hipotecas, muchos

fueron desalojados de esos inmuebles y quedaron en la calle,

con deudas impagables.

Page 84: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

77

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En general, la literatura sobre el

movimiento que realizan los emigrantes

internacionales hacia sus lugares de origen para

reasentarse, no necesariamente con carácter

definitivo (Gmelch, 1980; Durand, 2006), se ha

abordado desde distintos enfoques con los que

se ha intentado explicar sus diversas causas e

impactos en las sociedades de origen y en los

individuos que lo experimentan.

Desde un enfoque económico, el retorno

es visto como el resultado de un fracaso en la

experiencia migratoria, un capital humano que

no fue correspondido como se esperaba en la

sociedad de destino; también como una

estrategia calculada de ida y vuelta, que ocurre

una vez que se alcanzaron los objetivos pre

fijados de forma individual o familiar

(Cassarino, 2004); y como una decisión que se

da tras una evaluación del costo-beneficio de

quedarse o regresar porque se “ha llegado a un

límite” al cumplirse un plan o al no ser posible

cumplirlo, de acuerdo con la teoría de los

rendimientos decrecientes (Durand, 2006) .

Bajo una mirada sociológica, su análisis

se ha enfocado en las macro-fuerzas sociales e

institucionales del país al que se emigró, del

país al que se regresó o del entorno del

migrante, que según esta mirada determinan la

decisión de volver (perspectiva estructuralista);

también se ha basado en los sistemas de

relaciones sociales y económicas que

posibilitan la movilidad y reintegración de los

retornados por sus lazos entre los países de

destino y origen (transnacionalismo); así como

en la visión del retornado como portador de

recursos tangibles (capital financiero) e

intangibles (relaciones, destrezas,

conocimientos) que surgen de los vínculos

mantenidos y/o construidos a lo largo de la

experiencia migratoria, pues son elementos que

pueden ayudar y enriquecer las iniciativas al

regreso (teoría de redes sociales).

Además se ha explorado el retorno

desde las biografías individuales o cursos de

vida de los migrantes, atendiendo a sus

trayectorias en distintas etapas para entender el

presente tras la vuelta al lugar de origen

(Cassarino, 2004; Jáuregui y Ávila, 2014).

Las distintas perspectivas han ayudado a

explicar el fenómeno en su etapa previa y

posterior, dando lugar a tipologías del migrante

retornado dependiendo de los diversos

objetivos de estudio. Unos tipos se basan en la

experiencia de los sujetos en las sociedades de

destino que inciden en la decisión de volver a la

sociedad de origen; otros, en la movilización de

recursos que logra o no realizar el migrante;

están los que hacen énfasis en el tipo de

movilidad (voluntaria o forzada, con o sin

preparación), y también en las experiencias

después del retorno.24

En términos generales, la preocupación

académica en torno al caso ecuatoriano se ha

encaminado mayormente a hacer diagnósticos

de los procesos de retorno; a clasificar o hacer

tipologías sobre las experiencias migratorias

antes, durante y después de la estadía en el

extranjero (Schramm, 2011; Cortes, 2011); y al

análisis de las políticas públicas existentes para

atender a esta población (Moncayo y Herrera,

2011). En sí, han sido trabajos soportados por

disciplinas específicas como la Sociología, la

Administración Pública, la Demografía o la

Economía, aunque también se han dado

esfuerzos como el de la Encuesta Andina de

Migración y Remesas (ENAMIR), diseñada y

aplicada por un equipo interdisciplinario en

cuatro países andinos:

24 24Entre las tipologías están la de Cerase (1974): retorno del

fracaso, conservador, de innovación y del retiro; la de Durand

(2006): retorno voluntario, temporal, transgeneracional,

forzado, fracasado y programado; y la de Schramm (2011):

constantes, fracasados y buscadores.

Page 85: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

78

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia25,

que han dado pie a otros estudios focalizados

(Guarnizo, 2014). En cuanto a la reinserción de

los migrantes retornados –la temática que aquí

interesa–, se han dado avances parciales, por lo

que hace falta investigación para el diseño de

políticas más acordes a sus realidades y

expectativas.

Propuesta de enfoque transdiscipinario

La Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) señala que para atender

eficazmente el retorno, que es un fenómeno

multifacético y heterogéneo, se requiere un

enfoque multidisciplinario a fin de garantizar la

sustentabilidad y eficacia de una política de

migración más amplia. Esto implica una

cooperación coherente en todo el gobierno,

departamentos y dependencias, y que exista

convergencia de las áreas de política o un

trabajo interrelacionado (OIM, 2006:9). Así, en

términos generales, los proyectos tienden a

reforzar lo disciplinario, intentos más recientes

a apostar por lo interdisciplinario, mientras que

instancias internacionales recomiendan un

abordaje multidisciplinario, dirigido sobre todo

a cómo gestionar el problema.

En la práctica, cómo se entiende y

ejecuta lo multidisciplinario e interdisciplinario

no se detalla en los trabajos y sugerencias antes

señalados; pero a efectos de justificar por qué

se propone en este ensayo un enfoque

transdisciplinario, es importante partir de estos

conceptos para intentar clarificar su

diferenciación.

25Este equipo es liderado por William Mejía de la Corporación

Universitaria Alma Mater, Colombia, del área de Movilidad

Humana; Alejandro Guillén de la Universidad de Cuenca,

Ecuador, del área de Población y Desarrollo Sustentable;

Carmen Ledo de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia,

del área del Planificación y Gestión; y Guido Maggi de la

Universidad Católica Sedes Sapientiae, de Perú, del área de

Desarrollo Territorial. El diseño del muestreo y el manejo de la

base de datos estuvo a cargo de Diana Ortiz de la Universidad

de Buenos Aires.

Se entiende por investigación

multidisciplinaria a aquella que provee distintas

perspectivas de un tema dado, y donde los

ingredientes de los nuevos conocimientos son

importados, exportados o agrupados a través de

fronteras disciplinarias sin ser integradas

sustancialmente en el curso de la interacción

(Huutoniemi et al, 2010: 83); así, se retiene la

autonomía disciplinaria y cada disciplina

trabaja en una forma auto contenida y aplicando

más de una metodología (Wickson et al, 2006);

es decir, cada quien trabaja por su cuenta, sin

transgredir los marcos disciplinarios del otro,

para luego juntar las partes en un todo.

La interdisciplinariedad, en cambio, es

definida por el Committee on Facilitating

Interdisciplinary Research and Committee on

Science, como la interacción entre los diferentes

cuerpos de conocimiento o investigación

práctica. De acuerdo con esta definición, el

principal reto de un esfuerzo interdisciplinario

es superar los límites conceptuales y

metodológicos entre los campos26

predominantes de investigación, señala

Huutoniemi et al (2010:81), quien desarrolla

tres dimensiones de la interdisciplinariedad: 1)

su alcance, 2) el tipo de interacción, y 3) su

objetivo. En cuanto a su alcance, los campos

que participan pueden ser estrechos y cercanos

unos a otros, o también amplios, a partir de

campos conceptualmente diversos que cruzan

los límites de las áreas intelectuales. Respecto a

la interacción, se puede hablar de

interpenetración en un sentido no solo sinérgico

sino también antagónico; y en relación a las

metas, en un sentido epistemológico se busca

integrar distintas perspectivas disciplinarias

para una profunda comprensión científica, con

el deseo de producir conocimiento global (Ibíd.

82-85).

26 El autor usa el término “campo” y no “disciplina” para evitar la

mezcla de las diferentes connotaciones institucionales e intelectuales inherentes a esta última. Entiende “campo” como una comunidad de

investigadores con un conjunto común de preguntas o problemas, para

hacer frente a algún dominio de conocimiento en particular.

Page 86: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

79

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Otros autores señalan que la

interdisciplina debe entenderse como la síntesis

de dos o más disciplinas (Barry et al, 2008), de

tal forma que la investigación interdisciplinaria

implica un grupo de personas entrenadas en

diferentes campos de conocimiento que se

organizan dentro de un esfuerzo común sobre

un problema compartido, convirtiéndose en un

espacio de colaboración y de intercomunicación

en el que existe un interés por integrar

perspectivas desde varias disciplinas. Pero en la

variada literatura sobre estas perspectivas,

persiste una preocupación por distinguir el

objeto de estudio de lo interdisciplinario frente

al del transdisciplinario, ya que tanto la

interdisciplinariedad como la

transdisciplinariedad implican una variedad de

transgresiones de límites disciplinarios, donde

las reglas, entrenamientos y subjetividades

dadas por el corpus de conocimiento existentes

se dejan de lado (Barry et al 2008: 20-21).

Lo que genera dudas es hasta qué punto

una investigación interdisciplinaria puede ser

vista como una solución a problemas,

incluyendo la rendición de cuentas y la

innovación, o como el marco para dar

respuestas a las necesidades de los interesados,

las exigencias de la economía y las demandas

gubernamentales, una de las características que,

en cambio, sí se imputan a lo transdisciplinario.

Huutoniemi et al (2010:85) señala que cuando

la investigación está orientada

instrumentalmente, el propósito del enfoque

interdisciplinario es lograr algún objetivo extra-

académico. De hecho, sostiene que la gran

mayoría de investigaciones apuntan a resolver

problemas específicos, ya sea en la esfera

conceptual o pragmática, y que incluso, la

“interdisciplinariedad pragmática”, una

conceptualización de la OCDE27.

27Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Se asocia con el concepto de

transdisciplinariedad, que en la propuesta que

aquí se abordará, apela a la conformación de un

equipo de investigadores con potencial para

construir puentes entre las disciplinas y los

especialistas, pero también con las

comunidades involucradas en el fenómeno

estudiado (Wickson et al, 2006), lo cual es otro

de sus elementos distintivos frente a las demás

formas de investigar.

Según esta concepción, el objeto de

estudio comienza con un problema que está en

el “mundo real” y no en una dimensión

puramente conceptual, aunque no niega la

dimensión teórica; su foco de atención está en

el mundo experimentado, en la noción de crear

cambio, en la búsqueda para contribuir a la

solución de problemas complejos y

multidimensionales mediante resultados

prácticos que pueden ser aplicados en contextos

sociales y medioambientales, tras una estrecha

colaboración con la comunidad y/o actores

sociales (ibíd.:1058). Así, se requiere una

metodología dinámica o sensible a los cambios

que puedan generarse en el proceso

investigativo, que se siga desarrollando en

respuesta al contexto y a las partes interesadas.

Los nexos que se forman en la

investigación transdisciplinaria, dan cuenta de

un esfuerzo que sin duda acarrea dilemas

prácticos, pues además de que implica

conjuntar en un equipo a especialistas de

distintas disciplinas, e integrar o fusionar28

diferentes metodologías, se requiere involucrar

a actores que, aunque están alejados de las

esferas académicas y de ámbitos

institucionalizados de especialización en el

fenómeno de estudio, pueden aportar

efectivamente desde sus saberes cotidianos o

vivenciales al entendimiento del problema y a

sus posibles soluciones.

28 Este término es empleado por R.J. Lawrence como opuesto a

mezcla de disciplinas (en Wickson et al, 2006:1050)

Page 87: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

80

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Para llevar a cabo este esquema de

investigación, es necesario que los

investigadores operen de una manera que

fomente el desarrollo de habilidades de

integración y de colaboración únicas. Así,

tendrían el “potencial de actuar como

catalizadores, para instigar y facilitar la

investigación en una gama de contextos

disciplinarios e institucionales y construir

puentes entre disciplinas, especialistas y las

comunidades” (Wickson et al, 2006:1052).

Cómo se gestiona esa colaboración es

un aspecto en el que Robinson (2008) da

algunas pistas desde la que él denomina

interdisciplina basada en cuestiones, que más

bien se encuadra en la investigación

transdisciplinaria. Menciona que para trabajar

con el mundo real hay que buscar nuevos

canales para la creación de conocimiento útil, y

para ello, no debe limitarse al diálogo

académico, sino incluir la colaboración de

actores comunitarios a fin de integrar

conocimiento local y situado para desarrollar

estrategias.

El primer punto que destaca es la

elección del problema, el cual debe ser

traducido de modo que sea asequible para los

actores con los que se trabaja. Segundo, la

integración, mediante un pensamiento

sistémico, una guía metodológica y

heurísticas29 comunes para interpretar el

fenómeno, con énfasis en conceptos locales y

en estrategias de participación de actores no

académicos; tercero, interactividad, vía

retroalimentación con todos los socios-

participantes desde el inicio para involucrarlos

en todo el proceso; cuarto, reflexividad, esto es

cuidar que las diferentes teorías o metodologías

no entren en contradicción entre los diversos

campos de investigación (validar las

diferencias).

29 En algunas ciencias, manera de buscar solución de un

problema con métodos no rigurosos, según la RAE.

Y finalmente dos sugerencias: no

exceder el intercambio colaborativo (no pedir

más de la cuenta a los participantes), y poner en

práctica el principio del mutuo beneficio (que

convenga a todos para futuros proyectos

individuales, para así motivarlos).

Mientras, con base en su experiencia en

proyectos transdisciplinarios ambientales, a los

que llama “comunidades de aprendizaje”,

Espejel (2014) recomienda el involucramiento

en el equipo de un intermediario clave: un

facilitador o comunicador, cuya tarea es la de

trazar puentes de entendimiento entre los

investigadores y los actores de la comunidad, y

la de traducir el quehacer científico que se

genera en productos al alcance de todos: obras

de teatro, exposiciones fotográficas, cuentos,

entre otros recursos.

El problema ‘desde abajo’

Tomando en consideración lo expuesto en estas

páginas, es factible plantear la necesidad de que

el fenómeno de la reinserción de los migrantes

retornados sea objeto de una investigación

transdisciplinaria. En primera instancia, porque

es indiscutible que las consecuencias de estar de

vuelta en un contexto que se dejó atrás durante

un largo período y en condiciones distintas,

requiere de un análisis desde distintas

disciplinas como la Sociología, Psicología,

Economía, Politología, por citar algunas, pero

no de manera aislada ni confinada por los

límites de un único marco disciplinario, sino

bajo un esquema integrado de trabajo que se

centre en la resolución del problema, lo que ya

convierte a este esquema de investigación en

transdisciplinario o –en términos de la OCDE–

en interdisciplinariedad pragmática. Ello

implica no quedarse en el puro diagnóstico de

la situación de los migrantes, sino dar un paso

más allá para ayudar a generar cambios.

Page 88: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

81

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

En segunda instancia, porque los

migrantes retornados son un componente

esencial en la construcción del conocimiento

sobre su problemática. Quizá uno de los reparos

a la mirada transdisciplinaria en torno a la

colaboración de los actores en todo el proceso

investigativo, como lo plantea Wickson et al

(2006), es que los sujetos no son propiamente

expertos o especialistas en el análisis de su

realidad, ni tienen un bagaje de teorías,

conceptos, herramientas y metodologías de

estudio; pero –y así se interpreta para la

presente propuesta–, la intención no es ubicar a

la comunidad afectada por el problema y a la

comunidad de investigadores como si fueran

iguales, transgrediendo sus esferas y niveles de

conocimiento, sino más bien dejar de ver a

estos actores únicamente como informantes o

sujetos de estudio; darles la oportunidad de

aprender de los expertos lo que conlleva sus

problemáticas desde varios campos de

conocimiento, a fin de que sean partícipes de

los cambios para su propio bienestar (mutuo

beneficio, diría Robinson, 2008).

Entrando al caso específico de los

retornados en el contexto ecuatoriano, existe

solo un programa de políticas públicas

denominado de Incentivos y Orientación a

Personas Migrantes para la Inversión Social y

Productiva, el cual surgió del Plan Nacional de

Desarrollo Humano para las Migraciones

(PNDHM) 2007-2010, y apunta a la reinserción

económica y laboral de éstos en su lugar de

origen. Su principal proyecto ha sido el Fondo

Concursable “El Cucayo”, bajo el cual el

gobierno entregaba un capital semilla no

reembolsable al migrante retornado o a un

grupo de retornados30, a cambio de una

contraparte.

30 Entre los requisitos están que el retornado tenga nacionalidad

ecuatoriana, haber regresado a partir de 2007, y haber vivido en

el exterior al menos un año.

Con el objeto de que emprenda(n) un

proyecto o negocio enmarcado dentro de la

micro y mediana empresa, y en actividades de

producción en las áreas de interés de las cuentas

nacionales, como la agricultura, pesca,

manufactura, servicios, turismo, educación,

industria y comercio (Moncayo y Herrera,

2011:39-43).

Independientemente de que varios

retornados han logrado beneficiarse de estos

recursos y otros no, por incumplir requisitos

como el de tener fondos para pagar la

contraparte –considerando que muchos

volvieron tras meses de desempleo en España y

no tenían como costearlo–, o porque sienten

que sus capacidades y destrezas adquiridas en el

extranjero no encajan con las líneas de interés

del gobierno para la entrega de fondos, o por

trabas burocráticas31, no hay otros programas

que estén enfocados a lidiar con aspectos más

subjetivos del retorno, como la sensación de

fracaso y las dificultades de readaptación que

experimentar los migrantes, y desde una visión

que atienda aspectos psicológicos, familiares,

de relaciones de género, socioculturales, entre

otros. Ello evidencia que la solución a sus

problemas de reinserción solo se diseña en

función de si logran reinsertarse en una fuente

de trabajo, en vista de que dejaron de contribuir

a la economía nacional y de sus familias a

través de sus remesas. Esto ha llevado a que los

propios sujetos que han vivido estas

experiencias, en distintas circunstancias y

condiciones, hayan optado por la asistencia

mutua y creación de redes de apoyo para

intentar hacer llegar sus demandas a instancias

gubernamentales o a los medios de

comunicación.

31 Datos tomados de testimonios recogidos en medios de

comunicación.

Page 89: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

82

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

A través de la conformación de

asociaciones de migrantes retornados en las

provincias y ciudades donde el fenómeno está

teniendo mayor incidencia32.

Teniendo en cuenta todos estos factores,

lo que se propone aquí es que se conforme un

equipo transdisciplinario con miras a resolver el

problema de la reinserción de los retornados en

varios frentes. El grupo de conocedores pudiera

estar integrado por investigadores y

profesionales de disciplinas del campo de las

ciencias sociales: un sociólogo, para el análisis

de los aspectos socioculturales que afectan a los

retornados en sus procesos de reinserción; un

psicólogo social, para estudiar los efectos del

retorno en el comportamiento de los sujetos y

en sus relaciones con la familia y su entorno; un

especialista en recursos humanos, para indagar

sobre las capacidades y competencias laborales

de los migrantes; un experto en desarrollo local

o regional, para determinar los territorios de

aplicabilidad de programas de apoyo; un

economista, para ver las presiones sobre el

mercado de trabajo en contextos específicos; y

un politólogo, quien desde su campo contribuya

a la creación de propuestas que, con base en los

resultados de la investigación, puedan

traducirse en políticas a ser ejecutadas desde la

administración pública.

En los grupos de interés, es necesaria la

colaboración en el equipo de los afectados por

el problema de la reinserción, y en este sentido,

el que ya existan asociaciones de migrantes

retornados en el contexto ecuatoriano, y por

ende, constituyan una forma de cohesión social,

puede coadyuvar y facilitar espacios de

participación, evaluación y discusión conjunta

de las problemáticas a lo largo del proyecto.

32 Según datos de prensa, al momento existen la Asociación de

Migrantes Retornados Orenses 9 de Mayo, la Asociación de

Migrantes Retornados de Loja, Asociación de Migrantes

Retornados de Esmeraldas, Asociación de Migrantes

Retornados Los Andes, en Quito, La Red Nacional de

Migrantes Retornados, con sede en Guayaquil, entre otros.

También podrían intervenir actores del

gobierno involucrados en la temática.

Como intermediario o facilitador se

requiere de uno o varios especialistas en

comunicación, pues la construcción de puentes

de entendimiento entre los investigadores y los

grupos de interés, requiere de profesionales que

puedan hacer asequible a los distintos niveles

los avances que se vayan dando. Además, se

puede contar con el soporte de sistemas de

datos o de instrumentos interactivos para la

retroalimentación constante en el equipo.

La propuesta, como puede notarse, es

apenas un esqueleto y tendría que someterse a

un trabajo profundo de estructuración donde,

además, se señalen plazos, metas concretas,

delimitación y metodologías iniciales, lo cual

escapa al tiempo y espacio de este documento.

Pero a manera de conclusión –se insiste aquí–

una investigación transdisciplinaria para la

búsqueda de soluciones a los distintos

problemas que enfrentan los retornados, podría

aprovechar las formas de cohesión que se están

generando ‘desde abajo’ para implementar

esquemas de trabajo con la colaboración de los

sujetos, de modo que contribuyan al diseño de

programas efectivos en torno a sus

competencias, conflictos psicosociales y

culturales, que estén más focalizados a sus

necesidades y realidades.

La comunicación bidireccional que se

generaría durante la vida del proyecto bajo este

esquema, facilitaría una reflexión comunitaria

entre investigadores, afectados y disciplinas

que, en lugar de emplear cuerpos de

conocimientos por separado y ‘desde arriba’

para su aplicación al fenómeno, se puedan

deconstruir y reconstruir saberes con

colaboración de los actores, de cara a objetivos

prácticos y con recursos encaminados a

resolverlos.

Page 90: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

83

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Referencias

Acosta, A., López S. y Villamar, D. (2006). La

migración en el Ecuador: oportunidades y

amenazas (Vol. 6). Centro Andino de Estudios

Internacionales, Universidad Andina Simón

Bolívar. Quito, Ecuador.

Barry, A., Born G. y Weszkalnys, G. (2008).

Logics of interdisciplinarity, Economy and

Society, 37 (1), 20-49.

Camacho, G. (2004). Feminización de las

migraciones en Ecuador. En F. Hidalgo. (Ed.),

Migraciones-Un juego con cartas marcadas.

Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala.

Cassarino, J. P. (2004). Theorising return

migration: The conceptual approach to return

migrants revisited. International Journal on

Multicultural Societies, vol. 6, núm. 2, 253-279.

Cerase, F. (1974). Expectations and reality: a

case study of return migration from the United

States to southern Italy. International Migration

Review: Special Issue Policy and Research on

Migration: Canadian and World Perspective,

Summer, 8 (2), 245-262.

Cortés Maisonave, A. (2011). Retorno y

acumulación de activos. Aproximaciones

etnográficas al caso de Ecuador y España. En J.

Ginieniewicz (Coord.), La migración

latinoamericana a España: una mirada desde

el modelo de acumulación de activos. Quito,

Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador, Global

Urban Research Centre, The University of

Manchester, 81-105.

Durand, J. (2006). Los inmigrantes también

emigran: La migración de retorno como

corolario del proceso. Revista Interdisciplinar

da Mobilidade Humana, Año 14 (26 y 27).

Gmelch, G. (1980). Return Migration, Annual

Review of Anthropology, vol. 9, 135-159.

Guarnizo, L. [conferencia] (2014) “Emigración

internacional y retorno en la Región Andina”,

Tijuana, El Colef, viernes 13 de junio.

Huutoniemi, Katri, J. Thompson Klein, Henrik

Bruun y Janne Hukkinen (2010). Analyzing

interdisciplinarity: Typology and indicators,

Research Policy, núm. 39, 79-88.

Jáuregui, J. A. y Ávila, M. de J. (2014). De las

intenciones a los hechos, dimensión de la

migración de retorno de los Latinoamericanos

residentes en España 2007-20012.

(Conferencia), VI CONGRESO de la

Asociación Latinoamericana de Población,

Lima, Perú.

Espejel, Ilenana [conferencia] (2014).

“Entretejiendo ciencias para entender mejor el

mundo y solucionar problemas”, Tijuana, El

Colef, martes 2 de diciembre.

Mejía, W., y Castro, Y. (2012). Retorno de

Migrantes a la Comunidad Andina, Códice

LTDA. Bogotá, Colombia. Recuperado

de http://observatoriodemigraciones.org/investi

gaciones.shtml?apc=m-xx-1-&x=1507

Moncayo, M. I. (2011) “Políticas de retorno en

América Latina: miradas cruzadas”, en Andina

Migrante, Flacso: Ecuador, núm. 10, junio, 2-

10.

Moncayo, M.I. & Herrera, G. (2011) El Plan

“Bienvenid@s a casa”, estudio sobre la

experiencia del fondo “El Cucayo”, Madrid:

Flacso Andes-Fundación Carolina, 4-105.

Organización Internacional para las

Migraciones (2006) “Fundamentos de gestión

de la migración para las personas encargadas de

formular políticas y profesionales", volumen 3,

sección 3.9, Suiza: OIM, 3-34.

Page 91: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

84

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 74-84

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

MENA-ITURRALDE, Lorena. La investigación transdisciplinaria como

recurso para atender la reinserción de migrantes retornados. El caso

ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Ramírez Gallegos, F. y Ramírez, J. P. (2005).

La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis,

redes transnacionales y repertorios de acción

migratoria, 2da edición, Julio. Centro

de Investigaciones CIUDAD, Quito, Ecuador.

Robinson, J. (2008) “Being undisciplined:

Transgressions and intersections in academia

and beyond”, Futures, núm. 40, pp. 70-86.

Schramm, C. (2011). Retorno y reinserción de

migrantes ecuatorianos: la importancia de las

redes sociales transnacionales, Revista CIDOB

d'afers internacionals, 241-260.

Wickson, F, A.L Carewc, A.W. Russell (2006),

“Transdisciplinary research: characteristics,

quandaries and quality”, Futures, núm. 38,

1046-1059.

Page 92: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

85

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

Reflexiones sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América

SAINZ-CANO, Humberto´*† & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy´´

´ Universidad de la Habana, Cuba, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. ´´ Universidad de la Habana, Cuba. Facultad de Comunicación.

Recibido Marzo 20, 2015; Aceptado Noviembre 7, 2015

Resumen

El devenir político de la nación estadounidense

no ha escapado del accionar de las comunidades

de inmigrantes, quienes en su proceso de

inserción y participación política, a través de

sus distintas generaciones han dejado su huella.

Este artículo reflexiona sobre las

particularidades de los cubanos dentro de la

minoría hispana y cómo ha ido evolucionando

en su crecimiento demográfico y

comportamiento político. Las principales

fuentes estadísticas empleadas para el análisis

se basaron en datos de la Oficina del Censo, el

Departamento de Seguridad Interna (DHS) y

otras publicaciones. En este sentido, fueron

observados los sondeos y estudios realizados

por instituciones académicas, como el Pew

Research Center; la Universidad Internacional

de la Florida; el Atlantic Council y el Migration

Policy Institute (MPI por sus siglas en inglés).

Minoría hispana; cubanoamericanos;

comportamiento político; nuevos

inmigrantes.

Abstract

The political future of the American nation has

not escaped the actions of immigrant

communities, who in the process of insertion

and political participation, through their various

generations have left their mark. This article

reflects on the peculiarities of Cubans within

the Hispanic minority, how it has evolved in its

population growth and political behavior. The

main statistical sources used for the analysis

were the data by the U.S. Census Bureau, the

Department of Homeland Security (DHS) and

other institutions. In this regard, they were

observed surveys and studies conducted by

academic institutions such as the Pew Research

Center; International University of Florida; the

Atlantic Council and the Migration Policy

Institute (MPI).

Hispanic minority; cuban americans,

political behavior; new immigrants.

Citación: SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones sobre los Cubanos en la diversidad

hispana de los Estados Unidos de América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015, 1-1: 85-98

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor.

© ECORFAN – Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 93: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

86

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

La heterogénea minoría hispana

Estados Unidos de América, constituye una

nación cuyas fronteras crecieron, desplazaron a

sus nativos e incorporaron nuevos habitantes

hasta tocar el Océano Pacífico. Hombres y

mujeres de distintas partes del mundo se dieron

cita y contribuyeron en la construcción de una

cultura, de por si heterogénea. Buena parte de

sus íconos culturales contemporáneos son

creaciones resultantes del trabajo de

inmigrantes o sus descendientes; sin embargo,

la expresión: “País de Inmigrantes” es

destinada -según la lógica nativista-

exclusivamente a los primeros peregrinos que

arribaron a las costas de Norteamérica, origen

de la élite WASP (White, Anglosaxon,

Protestant). Por lo que para el resto de los

segmentos poblacionales que han contribuido a

la formación de dicha nación le es asignado una

posición subordinada, bajo el término de

“minorías”.

Referente al término minoría, asumimos

los criterios expresados por Castles y Miller

(2004), y Aja (2014) quienes la definen como:

grupos a los que se les ha asignado una

posición subordinada en la sociedad por parte

de los grupos dominantes,- en este caso los

grupos anglosajones-, sobre la base de la

apariencia física, raza los orígenes o la cultura.

La misma tiene una connotación peyorativa,

resultante de un entorno donde la

discriminación, la segregación y el racismo

están presentes.

Sobre el término hispano existen

muchas acepciones que corresponden a

distintos puntos de vista y propósitos. Tiene un

origen colonialista, utilizado por las élites de

origen español para diferenciarse de los

indígenas. En esa misma línea, fue el vocablo

que definió a la población que acompañó a

Juan de Oñate en su conquista y poblamiento de

Nuevo México.

Su utilización contemporánea comienza

en los años setenta del siglo pasado, como una

categoría panétnica por el gobierno de Estados

Unidos de América en los estudios censales y

se ha diseminado, independientemente de su

cuestionamiento en buena parte de la literatura

científica. Esta se emplea para identificar a

aquellas personas hispano parlantes y también

para aquellos que descienden de personas que

poseen apellidos en español,

independientemente que hablen o no este

idioma. Tiene como objetivo homogeneizar una

minoría, de por si diversa. Es además expresión

de la estratificación de la sociedad

estadounidense, por lo que en ocasiones ha sido

utilizada con un sentido despectivo por parte de

la población dominante. La minoría hispana se

ha convertido en centro de atención desde las

últimas décadas; el censo de 1990 alertaba

sobre sus índices de crecimiento con respecto a

los restantes segmentos poblacionales, lo cual

le adjudicó el nombre de “Gigante Dormido”.

Hoy, la llamada “minoría hispana” es el grupo

demográfico que más interés despierta por sus

implicaciones socioeconómicas y políticas.

Los estudios realizados sobre su

comportamiento político demuestran que la

misma no es monolítica y ello responde a los

diversos orígenes nacionales que la componen,

experiencia migratoria, status y la pluralidad de

intereses que posee. No obstante, a pesar de su

heterogeneidad existen puntos de contacto en

los otros aspectos a atender: salud, educación,

seguridad social, déficit presupuestario,

reforma migratoria.

Esta es una población muy heterogénea

por su origen y condición, cuya denominación

como hispanos es aun debatida

independientemente de su validez como

categoría en el censo poblacional de los Estados

Unidos de América. Es la minoría de mayor

crecimiento y ha contado con un papel

definitorio en las últimas elecciones

presidenciales.

Page 94: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

87

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Por lo que su incremento es visualizado

con preocupación por los sectores más

conservadores de la nación y en sus

aspiraciones a la toma de la presidencia en

futuras elecciones.

La “minoría hispana” en los Estados

Unidos comprende a más de diez

nacionalidades. Su composición es

incuestionablemente compleja en cuanto a

diversidad generacional, étnica, cultural, origen

nacional, religión, experiencia histórica,

educacional y estatus legal de sus miembros

(Abrajano, 2010). Por solo citar un ejemplo:

para los puertorriqueños y cubanos la temática

migratoria no es un conflicto; los primeros son

ciudadanos de hecho para los Estados Unidos

de América y los segundos amparados por Ley

de Ajuste Cubano.

Las cuatro principales comunidades que

componen esta minoría son: mexicanos,

puertorriqueños, salvadoreños y cubanos33. El

resto queda reflejado en el Gráfico 1.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

tributados por el Pew Hispanic Center.

En:

http://www.pewhispanic.org/files/2013/06/summary_rep

ort_final.pdf

Gráfico 1 Composición de la población

hispana en los EE.UU. por su origen

33 Estimados recientes informan que probablemente los salvadoreños,

dado su rápido crecimiento, hayan desplazado a los cubanos a la cuarta

posición dentro de los segmentos poblacionales de la minoría hispana. No obstante, el censo del 2020 será el que certifique de manera oficial

la evolución de las distintas comunidades que componen la sociedad

estadounidense.

Si bien la heterogeindad marca su

esencia, según diversos estudios realizados, los

hispanos mantienen cercanas relaciones con sus

países de orígen, en el ámbito cultural,

económico y político, siendo evaluada por

muchos como una comunidad transnacional.

(Suárez, M y Páez, 2002).El idioma español es

un elemento de unión y es utilizado por los

medios de comunicación para lograr una

identidad hispana y fortalecer la socialización

en su diversidad.

En correspondencia a ello, fue el

paralelismo ascendente que presentó el

cremiento de la población hispana y la

ploriferación de los medios de comunicación de

idioma español en los Estados Unidos de

América, con sus primeros pasos en lo años

sesenta y el posterior marcado ascenso en los

años noventa del siglo pasado y primera década

del siglo XXI (Jo , 2009).

Por otra parte, encuestas realizadas

sobre si los hispanos se sienten identificados

con esta panética clasificación (Sánchez, 2002),

los resultados han demostrado la lealtad de los

mismos a su orígenes nacionales y al proceso

de trasnculturación por el cual transitan y del

cual son reflejo34. Prefieren ser identicados

como salvadoreñoamericanos,

mexicanoamericanos, colombiano americanos,

dominicanoamericanos, cubanoamericanos;

siendo estos últimos los más reticentes a ser

calificados como hispanos.

Tal como se ha expresado, el idioma

español es el vaso comunicante central que

alimenta a todos los miembros de la “minoría

hispana”, sobre todo a la primera generación.

34 Un reciente trabajo realizado por el Pew Research Center el

4 abril de 2012, informa que el 51% de los hispanos se siente

más identificado con sus orígenes nacionales y solamente un

24% se auto reconoce como hispano. Para más información

léase: When Labels Don’t Fit: Hispanics and Their Views of

Identity. En: http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/when-

labels-dont-fit-hispanics-and-their-views-of-identity/

Page 95: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

88

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

A su vez, las políticas antiimgrantes, el

longevo racismo y la xenofobia de la sociedad

estadounidense los ha unido. La necesidad de

lograr en los Estados Unidos de América una

reforma migratoria integral ha cohesionado a

los hispanos interesados en regularizar el status

migratorio de muchos de sus miembros. Con

respecto a este tema, se mencionaron las

particularidades de los cubanos y boricuas, pero

las proporciones de los restantantes segmentos

poblacionales que la componen hacen de la

temática migratoria un elemento cohesionador y

de impacto a manejar por los políticos para

captar electores.

En cuanto a preferencia política, en las

últimas decadas el voto hispano ha sido en su

mayoría demócrata, con fuerza en las

generaciones más jóvenes. Sin embargo, no

puede ser calificada de monolítica en el ámbito

político. George W. Bush obtuvo su reelección

con el 40% del voto hispano en las elecciones

presidenciales de 2004; cuatro años antes La

Florida -uno de los estados de mayor

crecimiento poblacional y de concentración

hispana- le daría la presidencia por primera vez,

donde se destacarían los cubanoamericanos en

el triunfo republicano. Respuesta de una sólida

relación, cuyos antecedentes reposan en los

años 80 y la llamada revolución

neoconservadora estadounidense.

Dentro del mosaico estadounidense, la

mayor parte de la población considerada blanca

apoya a los republicanos, mientras que las

minorías raciales y nacionales, como norma,

apoyan a los demócratas. Este es un fenómeno

conocido, que data de la década de los años

sesenta, pero las tendencias demográficas

actuales tienden a elevar su impacto.

Fuente: Latino Voters in the 2012 Election. Pew Hispanic

Center, 7 de noviembre del 2012

Gráfico 2 Comportamiento del Voto popular

del 2004- 2012. Elaboración propia a partir de

los datos tributados por Pew Hispanic Center

Fuente: Latino Voters in the 2012 Election.

Gráfico 3 El voto hispano en las elecciones

presidenciales desde 1980- 2012

Pew Hispanic Center, 7 de noviembre

del 2012.

Una mirada a los estudios realizados por

la Oficina del Censo, así como a los del

Departamento de Seguridad Interna (DHS),

alerta sobre el sostenido crecimiento

poblacional que disfruta el suroeste

norteamericano. Irónicamente, un tipo de

reconquista – a partir de la fuerte presencia

mexicana- que le fueran arrebatados a México

en la primera mitad del siglo XIX.

Page 96: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

89

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Semejante crecimiento no supone

necesariamente un fortalecimiento del

conservadurismo el cual posee una larga

trayectoria en las regiones del sur y el Oeste

norteamericano. Asumirlo sería un

mecanicismo y no percatarse de cómo ello

repercutirá en la variabilidad de dichos estados

en el voto hacia la Casa Blanca. Por lo que, la

paulatina naturalización de la población

inmigrante, registro y ejercicio al voto

complejizan los escenarios electorales futuros.

El informe sobre las naturalizaciones en

el 2013 del DHS informa que en ese año en

EE.UU se naturalizaron 779 929 personas, a su

vez reporta que México lidera dentro de las

naciones de procedencia de los inmigrantes con

99 385, seguido por India con 49 897; Filipinas

43 489; República Dominicana 39 590 y China

con 35 387. Los estados donde radican los

índices más elevados de naturalización son

California, New York y Florida. En California,

en marzo del 2014 la población hispana se

convirtió en el grupo poblacional más

numeroso, lo cual lo convierte en el segundo

estado de la unión con esta característica (U.S.

DHS, 2014).

En síntesis, Estados Unidos posee hoy

una población más heterogénea, donde el

activismo político de las minorías en la

conformación de la política interna y externa es

mayor. En dichos procesos se incluye la

“minoría hispana”, independientemente de los

distintos niveles de socialización política de las

poblaciones que la componen. El influyente

analista político y ex consejero de Seguridad

Nacional durante 1977 y 1981 Zbigniew

Brzezinski (2005), comentó al respecto:

“Durante el último siglo, más o menos, los

grupos de presión étnicos se han dejado sentir

de diversos modos y en diversos grados.

Por lo general, han tratado de sacar

partido de su fuerza electoral en conjunto del

país (por ejemplo, los votantes de origen

centroeuropeo residentes en el noreste y en

buena parte del Medio Oeste), de su

concentración en algunos Estados clave (los

judíos en Nueva York y los cubanos en la

Florida) o de su disposición a financiar

económicamente sus propias causas políticas

(…)” (Brzezinski p. 218).

Sobre los cubanos

Estados Unidos ha sido el principal destino de

la mayoría de los emigrantes cubanos desde

principios del siglo XIX, situación

estrechamente relacionada con los vínculos

históricos y con el diferendo bilateral entre

ambos países que data desde dicha etapa. Las

contradicciones con la metrópolis española

existente en Cuba, la pujante revolución

industrial en el país norteño, y sus claros

intereses económicos y militares sobre la Isla,

así como la especialización y concentración de

la industria tabacalera especialmente en la

Florida, fueron factores de atracción de esta

emigración. Para el año 1870, se calculaban

alrededor de 11 500 personas de origen cubano

en Estados Unidos, distribuidas

fundamentalmente en las ciudades de Nueva

York, Nueva Orleáns y Cayo Hueso (Aja, 2014

p.117).

El siglo XX cubano comienza con la

intervención militar de los Estados Unidos en la

Isla y el establecimiento de una República de

soberanía limitada y una economía dependiente

en su grueso de la estadounidense. Los fuertes

vínculos económicos- comerciales establecidos

y consolidados durante la primera mitad del

siglo XX, influyen a su vez en una longeva

relación migratoria entre los dos territorios,

donde la tendencia emigratoria hacia Estados

Unidos se acentúa a partir de la década del 30.

Page 97: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

90

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

La República instaurada el 20 de mayo

de 1902, se caracterizó por sus crisis políticas

cíclicas y una economía deformada, cautiva del

azúcar al ser su principal rubro.

El flujo de cubanos, hasta mediados de

este siglo, respondió a las condiciones

favorables de un mercado laboral existente,

especialmente en Nueva York, Tampa y Miami,

unido a la presencia de redes y cadenas

migratorias de origen cubano en estas ciudades.

El territorio norteamericano comenzó a ser el

escenario predilecto de la mediana y alta

burguesía que enviaba a sus hijos a estudiar,

pasar vacaciones e invertía parte de su capital

en pequeños y medianos negocios, lo que

provocó que a la altura de 1958 existiera una

población cubana asentada en los Estados

Unidos de aproximadamente 125 000 personas

(Aja, 2014 p. 125)

A partir de 1959, el fenómeno

migratorio externo cubano hacia los Estados

Unidos estuvo condicionado por la respuesta

norteamericana ante las radicales

transformaciones que emprendió la Revolución

desde los primeros días de enero de ese año.

Este se inserta de manera más perceptible como

una arista dentro del conflicto existente entre

ambos países. En estos momentos tuvo lugar

una ruptura de los componentes migratorios

tradicionales, aparecieron nuevos actores

sociales dentro del proceso y los elementos

políticos cobraron un relevante protagonismo.

La Guerra Fría marcó su huella en el

tratamiento migratorio hacia los cubanos.

Semejante cambio estaba encaminado a

demostrarle que la vida en los Estados Unidos

era por mucho mejor que la existente bajo el

comunismo (Worth, 2010)

Las relaciones migratorias entre ambos

países después de 1959 han ido atravesado por

distintos momentos de crisis, manifestándose a

través de “oleadas migratorias”.

Estas se han producido a partir del

éxodo que se inicia en enero de 1959,

alcanzando niveles críticos en 1965 (apertura de

Camarioca), en 1980 (salidas por el Mariel), y

durante la llamada “crisis de los balseros” en

1994 (Sorolla, 2008). Para el estudio de cada

una de estas etapas, es necesario tener en cuenta

el contexto histórico y las condiciones

económicas y políticas que determinan la

emigración, el componente cuantitativo de los

flujos, sus rasgos sociodemográficos, entre

otros aspectos.

Una realidad que se mueve. Cambios en las

percepciones políticas de la comunidad

cubana en Estados Unidos

A semejanza de los otros segmentos que

componen la “minoría hispana”, la comunidad

cubana en Estados Unidos ha experimentado un

aumento sostenido, alimentado por dos fuentes

fundamentales: oleadas inmigratorias y

crecimiento natural. Por lo que la dinámica

histórica de los flujos migratorios cubanos

hacia Estados Unidos, específicamente a partir

de la segunda mitad del siglo XX ha sido clave

en la conformación de esta comunidad en los

Estados Unidos de América.

Los mayores niveles se encuentra a

partir de 1950, donde influyeron dos hechos

determinantes: el deterioro de la situación

política en Cuba con el Golpe de Estado del 10

de marzo de 195235 y la primera gran oleada

migratoria generada por el triunfo de la

Revolución en 1959.

35 Golpe de estado encabezado por el general Fulgencio

Batista, en aras de evitar el triunfo de las fuerzas progresistas

en las elecciones a realizar en dicho año. Este suceso marcó el

cierre las vías legales para la transformación necesaria de la

sociedad cubana, al romper con la esperanza

constitucionalista, cuya mayor expresión fue la Constitución e

1940. El Golpe de Estado de 1952 fue el clímax de la crisis de

la Cuba neocolonial, instaurándose la dictadura de Batista.

Page 98: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

91

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Por lo que a partir de este momento, las

oleadas migratorias- anteriormente

mencionadas- se convierten en una de las

peculiaridades de los flujos migratorios

cubanos hacia los Estados Unidos de América y

en una de las fuentes principales en el

crecimiento y fortalecimiento de esta

comunidad.

Según el Censo de Población de los

Estados Unidos de América realizado en el año

2010, el número de personas que se

autodefinían como cubanos o

cubanoamericanos36 ascendía a 1.785,547

personas, dentro de los cuales se encuentran

tanto los nacidos en Cuba, que representan,

aproximadamente, 1 millón de personas, como

sus descendientes nacidos en el país receptor.

Para ese año, la población cubana representaba

el 3,5% del total de la población hispana de

Estados Unidos, lo cual la ubicaba como el

tercer grupo hispano en importancia numérica,

solo superados por los mexicanos y los

puertorriqueños.

La propia Oficina del Censo en sus

estimaciones considera que en el año 2014

vivían en los Estados Unidos de América unas

2 013 155 personas definidas como cubanos o

cubanoamericanos.

36 Según Jesús Arboleya Cervera, acorde a interpretaciones

estadounidenses, el término “cubanoamericano” hace referencia

a los ciudadanos norteamericanos de origen cubano. Sin

embargo, los autores que trabajan el tema desde Cuba, han

identificado que muchos emigrantes cubanos comienzan a

autodenominarse ‘cubanoamericanos’ una vez que arriban a

Estados Unidos, lo que implica que el alcance del concepto

puede expandirse hacia toda la población cubana que reside en

este país. Por tanto, aunque en primera instancia el término

sugeriría considerar como ‘cubanoamericanos’ solamente a los

cubanos nacidos en Estados Unidos y a los que han adquirido la

ciudadanía, la práctica ha demostrado que hasta las estadísticas

oficiales que emite este país receptor definen como

‘cubanoamericano’ a todas las personas que tienen un origen

cubano sin importar el país de nacimiento o el estatus legal que

tengan en Estados Unidos.

De ellas 1 140 002 nacieron en fuera de

los Estados Unidos, lo cual representa el 57%

del total, según datos aportados por el American

Community Survey.

En cuanto a la distribución de los

cubanos por regiones, se destaca la alta

concentración de este grupo poblacional en la

región sur de Estados Unidos, donde el estado

de la Florida ocupa el primer lugar, tanto a

nivel regional como nacional. Con respecto a la

elevada concentración de la población cubana y

sus descendientes en la Florida, existen estudios

que ubican sus orígenes después de 1959, pues

para los años ’50 New York era la primera

ciudad con un 45,4% de los cubanos y 27% en

la Florida (Lamrani, 2003). Sin embargo, la

presencia cubana en la Florida Meridional data

desde el siglo XIX de manera general. En

cuanto a Miami como asentamiento,

investigaciones informan sobre el aumento de

la población de origen cubano durante las

décadas de 1940-1950, potenciada por las

visitas de cubanos como turistas, inversores,

artistas, en una relación donde Miami y la

Habana eran imagen y semejanza (Pérez,

2006).

Estudios realizados, tanto por la Oficina

del Censo de los Estados Unidos de América,

así como por el Pew Research Center y el

Migration Policy Institute (MPI), refieren que

el estado de la Florida concentra entre un 68 y

un 77% de las personas definidas como

cubanos o cubanoamericanos, destacándose el

condado de Miami- Dade. Los otros grupos de

hispanos de mayor concentración en el Estado

de la Florida son: puertorriqueños, dominicanos

y guatemaltecos. Los resultados del último

censo refirieron que entre el 28 y 30% de la

población hispana en la Florida era cubana o

cubanoamericana, siendo para ese año el 6% de

la población total de este estado.

Page 99: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

92

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Fuente: U.S. Census Buerau. The Hispanic Population

Gráfico 3 Principales estados en los que se

concentra la población cubana en los Estados

Unidos de América

¿Cambios en el comportamiento político de la

población cubana y sus descendientes en los

Estados Unidos de América?

En el comportamiento político de los cubanos

se han dado cita sociólogos, economistas,

historiadores y politólogos. Lo cierto es que la

dimensión política de la emigración cubana en

Estados Unidos de América es resultante de los

cambios estructurales de la nación receptora, en

su proceso de inclusión paulatina de los

distintos componentes de la sociedad al sistema

político, a lo que se une el deseo de la

comunidad cubana y sus descendientes a

insertarse en la política estadounidense en aras

de sus propios intereses en el orden doméstico

y hacia su país de origen.

Para ello transita por el camino de la

obtención de la ciudadanía estadounidense,

como primer paso hacia la participación

política, donde la Ley de Ajuste Cubano -

singularidad de la legislación inmigratoria

estadounidense- deja su huella por su

selectividad con respecto a otros grupos de

inmigrantes y las facilidades de obtención de la

residencia legal permanente, antesala para la

posterior naturalización del individuo. (Véase

Gráfico 4)

Las estimaciones posteriores al Censo

del 2010, informan que de los 2 013 155, el

77% son ciudadanos estadounidenses

De ahí que el nivel de socialización

política de los cubanos es mucho más elevado

que el del resto de los segmentos poblacionales

que componen la “minoría hispana”. De hecho,

Cuba no es de las naciones de mayor emisión

de migrantes hacia los Estados Unidos; sin

embargo, los privilegios que poseen en materia

inmigratoria hacen que se encuentre en el 6to37

lugar de las naciones con mayor número de

solicitud de residencia y naturalización, y la

tercera de la región latinoamericana. (U.S.DHS,

2014).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos

tributados por Departamento de Seguridad Interna

(DHS). Yearbook Immigration Statistics 2012; Informe

sobre naturalizaciones y residencia legal permanente,

mayo 2014.

Gráfico 4 Cubanos con Residencia Permanente

y Naturalizados desde el 2003 hasta el 2013.

El ascenso de su movilidad social y

activismo político se encuentra sustentado por

varios elementos:

37 Solo superada por México; India; Filipinas; China y

República Dominicana. Informe de naturalizaciones y residencia

legal permanente, mayo de 2014.

0 100.000 200.000 300.000 400.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total

9.262

20.488

36.261

45.614

29.104

49.500

38.954

33.573

36.452

32.820

32.219

364.247

7.698

11.236

11.227

21.481

15.394

39.871

24.891

14.050

21.071

31.244

30.482

228.645

Naturalizados

Residencia

Permanente

Cubanos en

Estados Unidos

de América con

Residencia

Permanente y

Naturalizados

(2003-2013)

Datos: Yearbook

of

ImmigrationStatist

ics: 2012 y LPR y

Page 100: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

93

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

- El capital financiero con que contaron

los emigrados cubanos de las primeras oleadas,

quienes poseían negocios en Estados Unidos

(Pérez, 2006); el extraído de Cuba mediante el

defalco del erario público y el financiamiento

otorgado por las organizaciones del gobierno

estadounidense para la elaboración de acciones

que generaran desestabilización en Cuba y el

consecuente derrocamiento del proceso

revolucionario cubano.

- La formación y consolidación de una

élite cubanoamericana que ha logrado una

elevada influencia en la dinámica política

estadounidense en los distintos niveles, desde

los locales hasta los federales. La no

reversibilidad del proceso revolucionario

cubano, significó la toma de consciencia de una

buena parte de esa comunidad para incorporarse

como actor en el juego político de los Estados

Unidos de América. Dicha estrategia recibió su

más fuerte impulso con la ofensiva

neoconservadora de los años 80´. Los orígenes

de esta élite se encuentran en la composición

socio clasista de las primeras oleadas

migratorias hacia Estados de América a partir

de 1959.

- El incremento de la población cubana

mediante su reproducción biológica y las

distintas oleadas inmigratorias, el creciente

proceso de naturalización, así como una elevada

concentración regional, específicamente en La

Florida, estado clave en las elecciones para la

toma de la Oficina Oval.

- La creación de una identidad resultante

de la estratificación que caracteriza a la

sociedad estadounidense, donde surge el

cubanoamericano y el término de exilio,

matizado por la “nostalgia de la Cuba de la

primera mitad del siglo XX” generaron un

legado e impulsó la construcción de un

compromiso como factor de unidad a una

causa:

- El derrocamiento de la Revolución

Cubana y el retorno al status quo anterior al

triunfo de esta.

Con respecto a este último, las nuevas

generaciones de cubanoamericanos y de los

inmigrantes cubanos llegados hace 20 años, han

implicado una paulatina variación en la

percepción hacia su país de origen, y

consecuentemente en el tratamiento político

hacia el mismo. Semejantes variaciones se han

ido consolidando y adquieren una relevancia

mayor a partir del nuevo espacio abierto a partir

del 17 de diciembre del 201438.

Cabe destacar la encuesta efectuada por

el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI)

de la Universidad Internacional de la Florida

(FIU), bajo el título: Cuba Poll. How cuban

americans in Miami view U.S policies toward

Cuba, a mil cubanoamericanos residentes en el

Condado de Miami-Dade entre los meses de

febrero y mayo de 2014.

En primer lugar, a lo largo del Condado,

el 52% de los encuestados se opone a continuar

con el embargo de Estados Unidos de América

a Cuba, oposición que se incrementa a un 62%

entre los cubanoamericanos comprendidos en

las edades de 18-29 años. Por su parte, entre los

votantes registrados el margen es más estrecho

con un 51% a favor del embargo, contra un

49% en contra. Entre los votantes republicanos

registrados es mucho más fuerte. Con respecto

a que los Estados Unidos de América establezca

relaciones diplomáticas con Cuba, el 68% se

encuentra favor, llegando a un 90% en los más

jóvenes. Este tema, según el estudio realizado

por la FIU cuenta con una sólida mayoría en

todos los grupos etáreos hasta llegar a la edad

de 70 años, donde cae a un 1/3 que apoya la

política de restablecer las relaciones con Cuba.

38 Las recientes encuestas realizadas por más de una institución

dan fe de estas variaciones.

Page 101: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

94

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Los que arribaron a Estados Unidos de

América desde 1995 están a favor en un 80%.

Sin embargo, entre los que están registrados

para votar expresaron su apoyo en un 55% y en

los no registrados subió a un 83%.

En cuanto al respaldo a la eliminación

de las restricciones de viaje a todos los

ciudadanos estadounidenses a Cuba, el 69% del

total de encuestados se encuentra a favor, con

un fuerte apoyo por parte de los más jóvenes

(89%) y de los de reciente arribo. Dicho

respaldo decae a un 58% entre los votantes

registrados.

Un tema de constante debate en la

sociedad norteamericana es su política

migratoria, y dentro del cuerpo legislativo el

tratamiento a los cubanos fue también un tópico

a evaluar en la encuesta. Referente a la política

de Pies Secos-Pies Mojados el 63% de los

encuestados la apoya, con mayor respaldo en

aquellos que llegaron después de 1980 y en los

jóvenes. Sobre la Ley de Ajuste Cubano, de

manera general, el 86% se encuentra a favor de

la política que ha sido aplicada a los cubanos

que han llegado a Estados Unidos de América

desde 1966. El nivel de soporte en los recientes

inmigrantes llega a un 92% y desciende a un

64% de apoyo en los que arribaron entre 1959-

1964. Por su parte, el 80% de los votantes

registrados apoya dicha ley.

En cuanto a la identificación política en

la dinámica estadounidense, los estudios

recientemente realizados por más de una

institución revelan el crecimiento paulatino de

los cubanos hacia el Partido Demócrata, en

detrimento del Republicano. Esto último es uno

de sus elementos distintos dentro de la “minoría

hispana”.

La explicación a esta variación se

encuentra en la llegada a la mayoría de edad de

los nacidos en suelo estadounidense, quienes se

identifican más con sus contemporáneos de las

otras nacionalidades de la “minoría hispana”, el

crecimiento de matrimonios interraciales e

interétnicos y de los inmigrantes arribados

después de 1990. El 47% de los cubanos

registrados a votar dicen que se inclinan por el

Partido Republicano, mientras que el 44% de

identifican con el Partido Demócrata, lo cual

representa un crecimiento del 22% con respecto

a una década atrás. (Pew, 2014). Los niveles de

mayor identificación con el partido

Republicano se concentran en las personas

mayores de 50 años con 68%; por su parte, de

los individuos comprendidos entre las edades

de 18-49 años el 56% se inclinan por el Partido

Demócrata, en total correspondencia con sus

pares de las restantes nacionalidades que

componen la “minoría hispana”. A lo que se

agrega que desde 1990 más de 500 mil cubanos

han entrado a los Estados Unidos de América -

según estudios del Departamento de Seguridad

Interna (DHS)-, lo cual altera la demografía de

aquellos que nacieron en Cuba pertenecientes al

Exilio en la medida que estos vayan

falleciendo. Si bien, en la elección presidencial

del 2012 el voto cubanoamericano de la Florida

se dividió en un estrecho margen, de un 49%

para Obama y un 47% para Mitt Romney, ello

contrasta con el 65% que tuvo McCain y un

35% Obama en el 2008 según las encuestas a

boca de urna. (FIU, 2014; Pew, 2014)

La unión de todos estos factores

repercute no solo en la afiliación partidista, sino

también hacia su país de origen.

Page 102: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

95

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

De mantenerse esta inclinación hacia el

Partido Demócrata, aspecto semejante con el

resto de la “minoría de hispana”, se convertirían

los votantes cubanoamericanos en un elemento

a valorar por los estrategas políticos y un reto a

la representación política de la comunidad

cubanoamericana, quien desde sus orígenes ha

hecho gala de su conservadurismo y

mayoritariamente republicana, a lo que se añade

la alta participación política que ha

caracterizado a la población compuesta por

cubanos o cubanoamericanos en comparación

con el resto de los latinos. Tal como expresaran

Alex Stepick y Carol Dutton Stepick, en su

trabajo, Power and Identity: Miami Cubans:

“El poder establecido por el viejo exilio

exterioriza una inercia que intenta disfrazar la

evolución de la comunidad en materia política”

(Stepick y Dutton , 2002, p.87).

El nuevo entorno del 17 de diciembre de

2014…

El 17 de diciembre de 2014 marca un antes y un

después para Cuba y Estados Unidos de

América. La intención de los mandatarios de

ambos países de iniciar los pasos

correspondientes al restablecimiento de las

relaciones diplomáticas entre las dos naciones,

la consecuente apertura de embajadas-

materializado el 20 de julio y el 14 de agosto

del presente año-, así como trabajar en temas

de interés mutuo.

A pesar de las evaluaciones hechas hay

quien pudiera pensar cómo es posible, que los

representantes cubanoamericanos -elegidos y

reelegidos en más de un periodo a nivel federal-

estén totalmente de acuerdo en mantener el

tradicional tratamiento político hacia Cuba e

incluso recrudecerlo. Intentar responder esta

pregunta rebasaría los propósitos de este

trabajo, no obstante, los cambios mencionados

en la población cubana y sus descendientes

residentes en los Estados Unidos de América se

encuentran en plena gestación y desarrollo.

Sus consecuencias serán a mediano y

largo plazo. Referente a esto, hay que tener en

cuenta, que los porcentuales de asistencia a

votar en las elecciones para el Congreso varían

en dependencia del contexto en que se realizan

y difieren a su vez al ser menores con respecto

a los comicios presidenciales. Por ejemplo, al

comienzo del 114 Congreso, 13,8% de los

Congresistas de la Cámara Baja habían sido

elegidos por primera vez y del Senado son el

13%. (Manning, 2015). Cuba forma parte de

capital político que poseen los Congresistas de

origen cubano, más no es su único punto de

acción. Estos llevan consigo los intereses de las

poblaciones que representan, de su partido, el

influjo de los lobbies, entre otros factores que

interactúan con los mismos en la dinámica

política estadounidense.

Por su parte, para los cubanos de

segunda y tercera generación Cuba es un tema

de importancia, más no de prioridad, para estos

las cuestiones de orden interno son las que más

le interesan, dígase economía, salud, seguridad,

entre otros, independientemente que puedan

compartir o no con sus padres y abuelos en

cierta medida su percepción sobre la Cuba

contemporánea.

Para los recién llegados, la realidad

socioeconómica y política de la nación

receptora es un elemento de peso, a lo que se

añade niveles superiores de interés en mantener

lazos con sus familiares en Cuba, ayudarlos

económicamente. De ahí que sean tenidas en

cuenta en mayor medida las posibles

afectaciones que puedan sufrir estos lazos a

partir de los niveles intensidad del conflicto

político existente entre ambas naciones.

Page 103: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

96

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

No obstante, las modificaciones

realizadas en La Mayor de las Antillas en los

ámbitos económicos, migratorios (2012), y el

restablecimiento de las relaciones diplomáticas

con los Estados Unidos de América

repercutirán en las percepciones y

comportamientos en más de un espacio en los

distintos componentes de la población definida

como cubana o cubanoamericana y su relación

con Cuba.

Consideraciones Finales

La realidad que hoy presenta la población

cubana y sus descendientes en Estados Unidos

de América, no es estática y se encuentra en un

proceso evidente de transición.

Las posiciones hacia Cuba son cada vez

menos hostiles, se caracterizan por su

moderación y el mantenimiento de vínculos con

sus familias. Si bien el exilio histórico,

comúnmente conocido también como Golden

Exile, ha logrado insertarse y ser un pieza a

evaluar en el juego político estadounidense en

más de una esfera, los inmigrantes cubanos que

han arribado desde 1990 a la fecha, su posterior

proceso de naturalización, así como los más

jóvenes nacidos en los Estados Unidos de

América, imponen un desafío a sus actuales

representantes políticos a nivel federal, estadual

y local. A lo que se añade lo que han

denominado algunos especialistas la

latinización de los cubanos (Duany, 2013), a

partir del distanciamiento a características que

le eran propias y asemejarse a los restantes

componentes de la “minoría hispana”. En ello

impacta el incremento de otros grupos

poblacionales, sobre todo en la Florida como

los puertorriqueños, mexicanos, guatemaltecos

y nicaragüenses; las uniones matrimoniales a

lo que los cubanos no son ajenos.

La pérdida o no de la hegemonía

cubanoamericana en el escenario político

estribará en cómo sus líderes sean capaces de

reaccionar y adecuarse en incorporar las

demandas de otros grupos nacionales y de una

población electoral cubanoamericana en plena

transformación: al fallecer los mayores

pertenecientes al llamado exilio histórico y

crecer los porcentuales de los nacidos y los

naturalizados en su ejercicio al voto y en el

alcance de mayores niveles de organización

política.

Referencias

Abrajano, M.(2010). Campaigning to the new

American Electorade. Advertising to Latino

Voters. California: Standford University Press.

Aja, A. (2014). Al cruzar las fronteras. La

Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Arboleya, J. (2013). Cuba y los

cubanoamericanos, el fenómeno migratorio

cubano. La Habana: Editorial Casa de las

Américas.

Atlantic Council. (2014). US- Cuba. A New

Public Survey Supports Policy Change.

Recuperado de:

http://www.atlanticcouncil.org/en/publications/r

eports/us-cuba-a-new-public-survey-supports-

policy-change

Brzezinski, Z. (2005). El Dilema de EE.UU.

¿Dominación Global o Liderazgo Global?

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Castles, S. y Miller, M J. (2004). La era de la

migración. Movimientos internacionales de

población en el mundo moderno. México:

Universidad Autónoma de Zacatecas.

Page 104: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

97

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Census Bureau U.S. (2011). The Hispanic

Population: 2010.

Recuperado

de: https://www.census.gov/prod/cen2010/brief

s/c2010br-04sp.pdf

Census Bureau U.S. (2012). La Oficina del

Censo de los EE. UU. proyecta que dentro de

medio siglo la población del país crecerá más

lentamente, será de mayor edad y más diversa.

Recuperado de:

http://www.census.gov/newsroom/releases/archi

ves/population/cb12-243sp.html.

Census Bureau U.S. Population Distribution

and Change.

Recuperado

de : http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs

/c2010br-01.pdf

Duany, J. (2013). ¿Fin del exilio o latinización?

La transformación de la comunidad

cubanoamericana. Recuperado de:

http://temas.cult.cu/blog/201306/fin-del-exilio-

o-latinizacion-la-transformacion-de-la-

comunidad-cubanoamericana

Eckstein, S. (2009). The immigrant divide: How

Cuban Americans changed the US and their

homeland. New York: Routledge.

Florida International University (FIU). (2014).

Cuba Poll. How cuban americans in Miami

view U.S policies toward Cuba Recuperado de:

https://cri.fiu.edu/research/cuba-poll/2014-fiu-

cuba-poll.pdf

Grenier, G. y Pérez, L. (2003). The Legacy of

the Exile: Cubans in the United State. Boston.

Gutiérrez, I. (2012). Las diferencias entre las

generaciones de cubanos al sur de la Florida.

Informe de Investigación inédito. Universidad

de La Habana, Centro de Estudios de

Migraciones Internacionales, Cuba.

Jo Coffey, Amy. (2009). Growth and Trends in

Spanish Language Television in the United

States. En: Albarran, Alan B. The handbook of

Spanish Language Media. (pp. 203- 217).New

York: Routledge.

Lamrani, S. (2003). El lobby cubano en Estados

Unidos de 1959 hasta nuestros días.

Recuperado el 19 de agosto de 2013 de:

http://ebookbrowse.com/lamrani-salim-el-

lobby-cubano-en-estados-unidos-de-1959-hasta-

nuestros-dias-pdf-d255859516

Manning, Jennifer E.(2015). Membership of the

114th Congress: A Profile. Recuperado de:

http://fas.org/sgp/crs/misc/R43869.pdf

Masud, F. (1996). From Welcomed exiles to

illegal immigrants. Cuban migration to the U.S.,

1959-1995. Oxford: Rowman & Lttlefield

Publishers.

Migration Policy Institute (MPI) (2015). Cuban

Immigrants in the United States. Recuperado de:

http://www.migrationpolicy.org/article/cuban-

immigrants-united-states

Myers Eytan. (2004). International Immigration

Policy: A theorical and comparative Analysis.

New York: Palgrave Macmillan.

Pérez, L. A. (2006). Ser Cubano. Identidad,

Nacionalidad y Cultura. La Habana: Ciencias

Sociales.

Page 105: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

98

Artículo Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios Diciembre 2015 Vol.1 No.1 85-98

ISSN 2414-4967

ECORFAN® Todos los derechos reservados.

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy. Reflexiones

sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los Estados Unidos de

América. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios 2015

Pew Research Center. (2009). Hispanics of

Cuban Origin in the United States, 2007.

Recuperado de:

http://www.pewhispanic.org/files/2011/08/50.pd

f

Pew Research Center. (2011). Statistical

Profile. Hispanic of Cuban Origin in The

United States, 2009. Recuperado de:

http://www.pewhispanic.org/files/2011/07/73.pd

fPew Research Center. (2013). Diverse

Origins: The Nation’s 14 Largest Hispanic-

Origin Groups. Recuperado de:

http://www.pewhispanic.org/files/2013/06/sum

mary_report_final.pdf

Pew Research Center. (2012). Latino Voters in

the 2012 Election. Recuperado de:

http://www.pewhispanic.org/files/2012/11/2012

_Latino_vote_exit_poll_analysis_final_11-07-

12.pdf

Pew Research Center. (2012). When Labels

Don’t Fit: Hispanics and Their Views of

Identity. Recuperado de:

http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/when-

labels-dont-fit-hispanics-and-their-views-of-

identity/

Pew Research Center. (2013). Statistical

Profile. Hispanic of Cuban Origin in The

United States, 2011. Recuperado de:

http://www.pewhispanic.org/2013/06/19/hispani

cs-of-cuban-origin-in-the-united-states-2011

Pew Research Center. (2014). After decades of

GOP support, Cubans shifting toward the

Democratic Party. Recuperado de:

http://www.pewresearch.org/fact-

tank/2014/06/24/after-decades-of-gop-support-

cubans-shifting-toward-the-democratic-party/

Pew Research Center. (2014). As Cuban

American demographics change, so do views of

Cuba. Recuperado de:

http://www.pewresearch.org/fact-tank/

Stepick, A. y Dutton, C. (2002). Power and

identity: Miami Cubans. En Suárez, M. y Páez,

M. Latinos. Remaking America (pp. 75-92).

California: Berkeley and Los Angeles.

U.S. DHS (2013). 2012 Yearbook of

Immigration Statistics. Recuperado de:

https://www.dhs.gov/sites/default/files/publicati

ons/ois_yb_2012.pdf

U.S. DHS (2014). U.S. Lawful Permanent

Residents: 2013. Annual Flow Report.

Recuperado de:

http://www.dhs.gov/sites/default/files/publicatio

ns/ois_lpr_fr_2013.pdf

U.S. DHS (2014). U.S. Naturalizations: 2013.

Annual Flow Report. Recuperado de:

https://www.dhs.gov/sites/default/.../ois_natz_fr

_2013.pdf

Worth, Richard (2010). Hispanic America 1970

to 1980. New York: Marshall, Cavendish.

Page 106: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios

Instrucciones para Autores

A. Envió de artículos con las áreas de análisis y la modelación de los problemas en:

Historia

Antropología

Sociología

Psicología

Ciencia Política

Política pública

Leyes

Demografía y Economía

Estudios de Género

B. La edición del artículo debe cumplir las siguientes características:

- Redactados en español o en inglés (preferentemente). Sin embargo, es obligatorio presentar el

título y el resumen en ambos idiomas, así como las palabras clave.

- Tipografía de texto en Times New Roman #12 (en títulos- Negritas) y con cursiva (subtítulos-

Negritas) #12 (en texto) y # 9 (en citas al pie de página), justificado en formato Word. Con Márgenes

Estándar y espaciado sencillo.

- Usar tipografía Calibre Math (en ecuaciones), con numeración subsecuente y alineación

derecha: Ejemplo;

dtdQ

a

dQ

du

(1)

Comenzar con una introducción que explique el tema y terminar con una sección de conclusiones.

- Los artículos son revisados por los miembros del Comité Editorial y por dos dictaminadores

anónimos. El dictamen será inapelable en todos los casos. Una vez notificada la aceptación o rechazo

de un trabajo, su aceptación final estará condicionada al cumplimiento de las modificaciones de estilo,

forma y contenido que el editor haya comunicado a los autores. Los autores son responsables del

contenido del trabajo y el correcto uso de las referencias que en ellos se citen. La revista se reserva el

derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

C. Los artículos pueden ser elaborados por cuenta propia o patrocinados por instituciones educativas ó

empresariales. El proceso de evaluación del manuscrito no comprenderá más de veinte días hábiles a

partir de la fecha de su recepción.

Page 107: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios

D. La identificación de la autoría deberá aparecer únicamente en una primera página eliminable, con el

objeto de asegurar que el proceso de selección sea anónimo.

E. Los cuadros, gráficos y figuras de apoyo deberán cumplir lo siguiente:

- Deberán explicarse por sí mismos (sin necesidad de recurrir al texto para su comprensión), sin

incluir abreviaturas, indicando claramente el título y fuente de consulta con referencia abajo con

alineación izquierda en tipografía número 9 con negritas.

- Todo el material de apoyo será en escala de grises y con tamaño máximo de 8cm de anchura por

23cm de altura o menos dimensión, además de contener todo el contenido editable

- Las tablas, gráficos y figuras deberán ser simples y exponer información relevante. Prototipo;

Gráfico 1 Evolución tasa de paro

F. Las referencias bibliográficas se incorporarán al final del documento con estilo APA.

La lista de referencias bibliográficas debe corresponder con las citas en el documento.

G. Las notas a pie de página, que deberán ser usadas sólo excepcionalmente para proveer información

esencial.

H. Una vez aceptado el artículo en su versión final, la revista enviará al autor las pruebas para su

revisión. ECORFAN-Republic of Cuba únicamente aceptará la corrección de erratas y errores u

omisiones provenientes del proceso de edición de la revista reservándose en su totalidad los derechos

de autor y difusión de contenido. No se aceptarán supresiones, sustituciones o añadidos que alteren la

formación del artículo. El autor tendrá un plazo máximo de 10 días naturales para dicha revisión. De

otra forma, se considera que el (los) autor(es) está(n) de acuerdo con las modificaciones hechas.

I. Anexar los Formatos de Originalidad y Autorización, con identificación del Artículo, autor (es) y

firma autógrafa, de esta manera se entiende que dicho artículo no está postulado para publicación

simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.

Page 108: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios

Sucre, Bolivia a____, ____ 20_____

Formato de Originalidad

Entiendo y acepto que los resultados de la dictaminación son inapelables por lo que deberán firmar los

autores antes de iniciar el proceso de revisión por pares con la reivindicación de ORIGINALIDAD de

la siguiente Obra.

___________________________________________________________________________________

Artículo (Article):

_____________________

Firma (Signature):

_____________________

Nombre (Name)

Page 109: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios

Sucre, Bolivia a ____, ____ 20_____

Formato de Autorización

Entiendo y acepto que los resultados de la dictaminación son inapelables. En caso de ser aceptado para

su publicación, autorizo a ECORFAN-Bolivia difundir mi trabajo en las redes electrónicas,

reimpresiones, colecciones de artículos, antologías y cualquier otro medio utilizado por él para alcanzar

un mayor auditorio.

I understand and accept that the results of evaluation are inappealable. If my article is accepted for

publication, I authorize ECORFAN Bolivia to reproduce it in electronic data bases, reprints,

anthologies or any other media in order to reach a wider audience.

___________________________________________________________________________________

Artículo (Article):

_____________________

Firma (Signature):

_____________________

Nombre (Name)

Page 110: Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios...Se utilizó como método los relatos de vida biográficos y se analizaron cuatro dimensiones socioculturales en la migración indocumentada:

Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios

Revista Transdisciplinaria de

Estudios Migratorios

“De la indocumentalidad al miedo: la construcción sociocultural

de las emociones en el contexto de la migración”

CLAIRGUE-CAIZERO, Erika

University of California

“La creación de la propia imagen del migrante y/o deportado

como herramienta discursiva para el cambio social”

ESTRADA-GORRÍN, Ana Belén & VARGAS-ÁNGELES, Omar

Universidad de Granada

El Colegio de la Frontera Norte

“Migraciones internacionales y turismo: interrelaciones teóricas e

implicaciones para el desarrollo de los países de origen”

GUTIÉRREZ-GUERRA, Ivis

Universidad de la Habana

“Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y su

derecho a la garantía al debido proceso”

LUCERO-VARGAS, Chantal

El Colegio de la Frontera Norte

“¿Nueva geografía transnacional del poder electoral? Voto en la

distancia en las elecciones presidenciales en Venezuela (2000-

2013)”

MACHADO-CAJIDE, Landy

El Colegio de la Frontera Norte

“La investigación transdisciplinaria como recurso para atender la

reinserción de migrantes retornados. El caso ecuatoriano”

MENA-ITURRALDE, Lorena

El Colegio de la Frontera Norte

“Reflexiones sobre los Cubanos en la diversidad hispana de los

Estados Unidos de América”

SAINZ-CANO, Humberto & DEL-RIO-LÓPEZ, Yasneidy

Universidad de la Habana

ISSN 2414-4967