revista tecnologica

13
IVIC Reseña histórica En 1955, Humberto Fernández-Morán, escogió terrenos en los llamados Altos de Pipe, para instalar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC). Fueron contratados varios investigadores extranjeros principal-mente especializados en la investigación biomédica, así como también se contrató la compra e instalación de un Reactor Nuclear. El IVNIC tuvo una vida muy efímera ya que a la caída del General Marcos Pérez Jiménez, el gobierno provisional nombró una comisión para su reestructuración. Esta comisión elaboró un informe muy completo sobre IVNIC el cual se encuentra a la disposición de los interesados en la Dirección del IVIC. Dicha comisión recomendó la creación de otra institución sobre la base de lo que era el IVNIC. Así, el 9 de febrero de 1959 se crea por decreto de la Junta de Gobierno presidida por el Dr. Edgar Sanabria el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas con carácter de Instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y se le asigna el patrimonio del IVNIC. Se nombra a Marcel Roche como su primer Director y organizador. El IVIC se creó en forma muy diferente al IVNIC, su naturaleza fue desde el principio multidisciplinaria con secciones de Biología, Medicina, Física,Química, Matemáticas siendo su finalidad "..La investigación funda-mental y aplicada en las diversas ramas de la..." "...servirá de capacitación avanzada y de consulta en esas ramas, en particular al Ejecutivo Nacional...". Marcel Roche fue Director durante 10 años. Se aplicó como política de ingreso el tener una capacitación de excelencia para realizar investigación. Se planteó el crecimiento hacia múltiples áreas captándose investigadores sin importar mucho el área de trabajo sino la excelencia académica. Se siguió una política de seleccionar jóvenes venezolanos con inclinaciones hacia la ciencia y se los becó para realizar estudios en el exterior.

description

documento digital que hace referencia a la tecnologia en venezuela

Transcript of revista tecnologica

Page 1: revista tecnologica

IVIC

Reseña histórica

En 1955, Humberto Fernández-Morán, escogió terrenos en los llamados Altos de Pipe, para instalar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC).

Fueron contratados varios investigadores extranjeros principal-mente especializados en la investigación biomédica, así como también se contrató la compra e instalación de un Reactor Nuclear.

El IVNIC tuvo una vida muy efímera ya que a la caída del General Marcos Pérez Jiménez, el gobierno provisional nombró una comisión para su reestructuración. Esta comisión elaboró un informe muy completo sobre IVNIC el cual se encuentra a la disposición de los interesados en la Dirección del IVIC. Dicha comisión recomendó la creación de otra institución sobre la base de lo que era el IVNIC. Así, el 9 de febrero de 1959 se crea por decreto de la Junta de Gobierno presidida por el Dr. Edgar Sanabria el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas con carácter de Instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y se le asigna el patrimonio del IVNIC. Se nombra a Marcel Roche como su primer Director y organizador. El IVIC se creó en forma muy diferente al IVNIC, su naturaleza fue desde el principio multidisciplinaria con secciones de Biología, Medicina, Física,Química, Matemáticas siendo su finalidad "..La investigación funda-mental y aplicada en las diversas ramas de la..." "...servirá de capacitación avanzada y de consulta en esas ramas, en particular al Ejecutivo Nacional...". Marcel Roche fue Director durante 10 años. Se aplicó como política de ingreso el tener una capacitación de excelencia para realizar investigación.

Se planteó el crecimiento hacia múltiples áreas captándose investigadores sin importar mucho el área de trabajo sino la excelencia académica. Se siguió una política de seleccionar jóvenes venezolanos con inclinaciones hacia la ciencia y se los becó para realizar estudios en el exterior.

Page 2: revista tecnologica

Se culminó la construcción de la estructura del Reactor Nuclear y se envió un grupo de personas para capacitarse en ingeniería nuclear. Con el reactor empezó la era nuclear en Venezuela, se formaron importantes grupos de trabajo en Tecnología Nuclear, en Radiofísica Sanitaria que hoy en día dan servicio a hospitales, industrias, forman recursos humanos especializados.

En 1972 se creó el Centro Tecnológico del IVIC con el objeto de llevar a cabo desarrollos tecnológicos en diversas ramas de las ingenierías y servir de base para la prestación de servicios.

Seguir leyendo

La mayor parte del grupo de ingeniería se separó del IVIC en 1982 para formar la Fundación Instituto de Ingeniería. En los años setenta, el Centro de Química creció mucho y buena parte de los investigadores se orientaron hacia el área de petróleo, pasando el centro a ser de "Petróleo y Química".

En 1976, un importante grupo de investigadores y técnicos de ese centro se separó del IVIC para formar junto con personal de operadoras petroleras el núcleo de lo que hoy en día es el INTEVEP.

En 1982 un grupo pequeño de investigadores del área de biofísica del sistema nervioso se fue del IVIC para formar el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). En 1973, se decretó la creación de los estudios formales en el IVIC formándose el Centro de Estudios Avanzados que lleva a cabo programas de Maestría y de Doctorado en diversas áreas y prácticamente en su totalidad acreditados en el CNU. Además, en los laboratorios del IVIC se realizan tesis de licenciatura y de postgrado de estudiantes de Universidades Nacionales y del exterior. Mención aparte merece la Biblioteca Marcel Roche del IVIC, que es el Centro de referencia para información científica en Latinoamérica. Recibe cerca de 4500 revistas periódicas y ha incorporado las técnicas modernas de la informática.

Page 3: revista tecnologica

Desde sus comienzos, el IVIC ha tenido un estricto control del ingreso y permanencia de su personal científico el cual se realiza a través de una comisión clasificadora que evalúa la producción científica y las otras labores que tiene la obligación de realizar el personal científico.

Hasta fines de la década de 1970, el IVIC tuvo una fase de crecimiento a pesar de la escisión de varios grupos. Los sueldos y las condiciones de trabajo eran buenas, comparables con los del exterior. Por su localización en un medio ambiente prácticamente rural, el Instituto tenía internamente la mayor parte de lo que se necesitaba para los laboratorios: servicios de talleres de micromecánica, electrónica, carpintería, herrería, pintura, soplado de vidrio, taller de vehículos, entre varios más; viviendas para investigadores y estudiantes, campos de deportes, y otras facilidades.

El IVIC es una institución de excelencia medida bajo los parámetros de publicaciones, calidad del postgrado y preparación de su personal científico.

En 1989 el IVIC, sobre la base de un proyecto anterior, creó la empresa "Quimbiotec" con el objetivo inicial de producir medicamentos derivados del plasma sanguíneo humano. Esta empresa inició la fase de producción de albúmina en 1998 y de gamma-globulinas en 1999. Se espera que en el futuro desarrolle otros proyectos tecnológicos en el área productiva.

Visión y Misión

VISIÓN

Ser el principal ente impulsor del desarrollo científico y tecnológico de la región a través de la generación de proyectos en áreas de impacto nacional e internacional.

Page 4: revista tecnologica

MISIÓN

Generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos de alto nivel. Para lo cual el Instituto será fuente de acopio informativo en el área, asesor y facilitador de servicios externos que garanticen el acceso directo y la difusión del conocimiento científico en Venezuela y en el Mundo.

Objetivos

Objetivos Generales

Investigar: Desde su creación, el IVIC ha sido centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador de conocimiento en importantes y vitales áreas para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela.

Generar, procesar conocimientos y servir de organismo consultivo para el Gobierno Nacional y entes privados del país.

Formar nuevos recursos a través de Post-grados del Centro de Estudios avanzados (CEA).

Desarrollar o adaptar tecnologías en áreas biomédicas, petroquímicas, etc.

Objetivos Específicos

Realizar actividades pertenecientes a las disciplinas científicas como: Docencia de pre y post-grado, servicios y asistencia técnica y asesorías en las ramas agroambientales, biológicas, médicas, físicas, químicas, matemáticas, socioantropológicas y tecnológicas, así como diversos proyectos interdisciplinarios.

Formar recursos humanos de alto nivel; dirigidos a los programas de maestría y doctorado en las especialidades de Antropología, Bioquímica, Ecología, Fisiología y Biofísica, Genética Humana, Inmunología y Microbiología, Biología de la Reproducción Humana, Estudios Sociales de la Ciencia, Física, Matemáticas, Química y Física Médica. Dicha labor corresponde al CEA.

Page 5: revista tecnologica

Conservar y resguardar importantes documentos científicos los cuales suman hasta la fecha más de 6500 títulos de revistas periódicas. Y una gran cantidad de textos tanto nacionales como internacionales. Labor efectuada por la biblioteca "Marcel Roche", reconocida por la UNESCO como centro de documentación y de servicios científico-tecnológicos para Venezuela y América Latina.

Incrementar el número de investigadores y post-doctorantes y profundizar los vínculos entre el Instituto y diversas actividades públicas y privadas del país.

Promover la ampliación del radio de acción de los proyectos de investigación y los servicios hacia el análisis y resolución de problemas de impacto nacional.

Culminar exitosamente los 325 proyectos adelantados por los 10 centros y Departamentos que integran el IVIC, en los cuales laboran más de 300 profesionales de investigación.

Incrementar el número de publicaciones. Los resultados parciales de las actividades de todos los laboratorios del IVIC obtenidos durante 1999, fueron plasmados en 279 publicaciones nacionales e internacionales quedando otras 154 aceptadas para su futura publicación. En este período se presentaron 283 comunicaciones en congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales.

Continuar con las actividades de postgrado, pregrado y extensión realizadas por el CEA, bajo la coordinación del Decanato y la Comisión de Estudios. En los actuales momentos se han matriculado 43 nuevos estudiantes de postgrado: 25 en el programa de M.Sc. y 18 en el de Ph.Sc., en las especialidades de antropología, Bioquímica, Ecología, Fisiología, Biofísica, Genética Humana, Inmunología y Microbiología, Biología de la reproducción Humana, Estudios sociales de la Ciencia, Física, Matemáticas, Química, Física Médica y Modelos Aleatorios.

Culminar el proyecto "Laboratorio Nacional de Secuencia de Acidos Nucleicos" (CESAAN), el Laboratorio Nacional de Resonancia magnética Nuclear, la Unidad de Servicios Clínicos (UNISERCLI), y el servicio de microscopía electrónica.

Seguir con el plan relativo a la modernización de la plataforma tecnológica y ampliación de sus servicios en el ámbito de centros de investigación y universidades nacionales e internacionales. Este plan de la biblioteca promueve un acceso verdaderamente democrático a la información y contribuye al abaratamiento de los costos que involucra un servicio de esta naturaleza.

Quimbiotec, C.A. fue constituída el 22 de diciembre de 1988 y sus accionistas son el IVIC y el fondo de inversiones de Venezuela (FIV). Su misión es la elaboración y comercialización de derivados sanguíneos y otros productos químicos y biológicos de alta tecnología.

El Centro tecnológico fue fundado en 1973 con una orientación de centro de investigación y desarrollo tecnológico así como para la promoción, planificación y coordinación de las actividades tecnológicas en el IVIC. Con la salida del IVIC en 1976 de investigadores y profesionales para formar el INTEVEP, y luego en 1982 de investigadores e ingenieros para formar la Fundación Instituto de Ingeniería, el Centro

Page 6: revista tecnologica

Tecnológico pasó a ser un Centro de servicios y asesorías. Por ello, la Dirección del Instituto se ha propuesto reestructurar este centro hacia un ente que además de la investigación, contrate proyectos de desarrollo tecnológico, servicios y ejercicio profesional realizados por el personal del área sustantiva para clientes del IVIC.

Desde 1972, las autoridades del IVIC han estado comprometidas en la reorientación de las actividades de ciencia básica hacia el desarrollo tecnológico, así como han estado promoviendo cambios en la política de personal.

Mejorar las interacciones entre los diferentes grupos disciplinarios con el fin de permitir el desarrollo de programas ambiciosos al insertar las políticas de desarrollo institucional dentro del marco filosófico de la llamada "Sociedad del Conocimiento".

Sobrellevar con disciplina administrativa y alta calidad de trabajo científico una crónica deficiencia de recursos financieros agravados por la alta inflación y los procesos de reconducción presupuestaria.

Desarrollar los procesos de creación, difusión y uso de conocimientos y tecnologías implícitas en la formación de una sociedad del conocimiento.

Mantener sólidos grupos de exelencia en investigación fundamental.

Realizar una evaluación ciudadosa de la marcha de los proyectos que se llevan a cabo en el instituto.

Mantener y generar un creciente número de proyectos interdisciplinarios que respondan a políticas de prioridades basadas en los problemas de impacto nacional.

Garantizar la igualdad, la libertad, la democratización, el libre acceso, divulgación y uso del conocimiento científico para mejorar la calidad de vida de los venezolanos y de los demás ciudadanos del mundo.

Ubicación

Con un clima de bosque nublado tropical, en una atmósfera silenciosa y con una saludable protección ambiental, el IVIC reúne las condiciones de una Ciudad de la Ciencia.

Sus terrenos ocupan 832 hectáreas de bosques, y sus instalaciones reunen la colección de escultura exterior venezolana más importante del país.En este ambiente labora la comunidad del IVIC, formada por investigadores, investigadores jubilados en régimen

Page 7: revista tecnologica

de permanencia en labores de investigación, colaboradores visitantes (provenientes de otras instituciones), Profesionales de Apoyo a la Investigación (PAI), Técnicos de Apoyo a la Investigación (TAI), estudiantes de pregrado y postgrado, empleados administrativos y personal de mantenimiento.

Exactamente estamos ubicados en San Antonio de los Altos, Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela.

Intevep

Intevep es la empresa filial de PDVSA cuya orientación estratégica es generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de Exploración, Producción, Refinación e Industrialización. De igual manera, es responsabilidad de Intevep, el resguardo del acervo tecnológico de la Corporación.

Intevep también desarrolla tecnologías propias en áreas con oportunidades diferenciales, impulsa la cooperación e integración con el sector técnico-científico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo tiempo, la correcta gestión ambiental en las operaciones de PDVSA.

Para dar respuesta a las necesidades de la Corporación y para afianzar el ejercicio de la soberanía nacional sobre los hidrocarburos, Intevep focaliza su esfuerzo en tres áreas medulares: Crudos Pesados y Extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, Gas Costa Afuera y Nuevos Desarrollos Cercanos a Campos Tradicionales en Áreas Tradicionales. De igual manera, concentra gran parte de sus recursos en mejorar el factor de recobro y en actividades de recuperación mejorada.

En cada una de estas áreas se realizan actividades de: investigación estratégica, investigación y desarrollo, ingeniería y asistencia técnica especializada, las cuales están integradas a los negocios de PDVSA en cuanto a transferencia y aplicación de

Page 8: revista tecnologica

tecnologías que permitan cubrir integralmente, las diferentes fases de los negocios petrolero y gas: exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo.

FUNDACION DANAC

Realizar actividades de investigación, transferencia de tecnología, formación, capacitación, información y documentación, que permitan el mejoramiento de las capacidades tecnológicas de sistemas de interés agroalimentario, a través de la integración de esfuerzos individuales e institucionales, con la aplicación de criterios de sostenibilidad y contribuir así con el desarrollo agropecuario del país.

" Mejoramiento Genético de Arroz"

En Venezuela, el arroz constituye el segundo cultivo en superficie sembrada, con unas 215.980 ha cosechadas en el país para el año 2005, las cuales produjeron aproximadamente un millón de toneladas. Como alimento, el arroz produce casi el 10 % de las calorías consumidas por los venezolanos. En el aspecto social, para el año 1998 se estimó que unas 500 mil personas dependían directamente de la cadena agro-productiva del arroz para su sustento, y otro tanto de forma indirecta.

Vista la importancia de este cultivo, se comprende que toda acción orientada a aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la cadena productiva del arroz redundará en beneficios para el país. A pesar de la existencia de unas 25 variedades elegibles en Venezuela, sólo 3 representan casi el 70 % de las ventas de semilla certificada, lo cual parece ser un indicio de la necesidad de nuevas variedades. Existen además condiciones que acentúan esta necesidad: la incidencia de enfermedades para los cuales es bajo el nivel de resistencia en las variedades actuales (como la causada por Rhizoctonia sp.), o capaces de superar la resistencia de variedades tradicionales en corto tiempo (Piricularia, causada por P. grisea); la presencia de plagas tradicionales (Tagosodes orizicolus) y la aparición de otras nuevas como el chinche chapulín (Trigonotylus spp.) y el ácaro vaneador (Steneotarsonemus spinky), son algunas de las limitantes fitopatológicas que deben enfrentar los cultivares. Adicionalmente, se plantea el reto de lograr cultivares con un mayor potencial de rendimiento per se, como vía para aumentar la productividad de las zonas arroceras. Es necesario también que los cultivares cumplan con las características exigidas por los consumidores finales, expresadas indirectamente a través de los requerimientos de la agroinduistria de Venezuela.

Puede apreciarse entonces que un cultivar a ser liberado debe contar con un número considerable de atributos de diversa índole para lograr la aceptación en la cadena del arroz por parte de productores, industriales y consumidores, por lo que es necesario la aplicación de estrategias diversas para la creación y manejo de la variabilidad genética

Page 9: revista tecnologica

que permita crear o identificar genotipos que satisfagan, sino todas, parte importante de las exigencias mencionadas.

Proposito

Obtener variedades y germoplasma (poblaciones, familias segregantes, líneas homocigotas e híbridos experimentales) de arroz con características favorables para las condiciones de producción, procesamiento y consumo en Venezuela, e identificar y desarrollar cultivares con características que contribuyan al mejoramiento de la capacidad tecnológica de la cadena productiva del arroz en el país.

Actividades • Identificar germoplasma de arroz con un alto nivel de homogeneidad genética con características favorables para las condiciones de producción, procesamiento y consumo de Venezuela • Generar germoplasma segregante con características favorables mediante el cruzamiento de progenitores adaptados y complementarios entre sí • Mejorar poblaciones de arroz a través de la selección recurrente con androesterilidad • Generar germoplasma segregante con características favorables mediante la extracción de familias a partir de poblaciones bajo selección recurrente • Identificar híbridos que permitan el aprovechamiento de la heterosis en el cultivo del arroz • Participar en el establecimiento y conducción de Ensayos Regionales Uniformes de arroz • Desarrollar referenciales tecnológicos orientados hacia el manejo agronómico eficiente de los cultivares obtenidos, en conjunto con las asociaciones de productores y empresas semilleristas • Producir la semilla genética de los cultivares elegibles con óptimos niveles de calidad • Verificar la características genéticas de los cultivares comerciales en lotes de producción de semilla básica y certificada

FONACIT El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), creado mediante Ley del 13 de julio de 1967, derogada por Ley del 28 de noviembre de 1984, publicada en la Gaceta Oficial Nº 3.481 Extraordinario del 13 de diciembre de 1984, se denominará en lo adelante Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT.

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, es un Instituto Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología y gozará de las prerrogativas, privilegios y exenciones de orden procesal, civil y tributario conferidos por la normativa aplicable a la República. FONACIT, tiene por objeto apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos definidos por el Ministerio de Ciencia y

Page 10: revista tecnologica

Tecnología y administrar los recursos asignados por éste al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, velando por su adecuada distribución, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a otros entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología por leyes especiales.

Son atribuciones del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT:

• Proponer y fijar los procedimientos generales para la asignación de recursos a los programas y proyectos nacionales, regionales y locales, que se presenten de conformidad con los criterios y lineamientos de financiamiento a la ciencia, la tecnología y la innovación fijados en este Decreto-Ley y por el órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

• Financiar los programas y proyectos contemplados dentro de las líneas de acción establecidas por el órgano rector.

• Evaluar y seleccionar los proyectos beneficiarios susceptibles de financiamiento sobre la base de los criterios establecidos de conformidad con los lineamientos fijados por este Decreto-Ley y por el órgano rector del Sistema.

• Diseñar las metodologías idóneas y los mecanismos de adjudicación de los recursos, garantizando la equidad y transparencia de los procesos.

• Realizar el seguimiento y control de los proyectos financiados.

• Divulgar las oportunidades de financiamiento para programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, asegurando el acceso a la información para todos los potenciales interesados.

• Informar al Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre oportunidades, necesidades, fuentes potenciales de financiamiento y otros aspectos identificados en su gestión financiera.

• Establecer y mantener un registro de los financiamientos otorgados a fin de controlar la distribución de los recursos y generar la información estadística que permita orientar la toma de decisiones.

• Coordinar las actividades de los entes adscritos, de conformidad con las políticas que al efecto formule el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y las normas y procedimientos que rigen la adscripción.

• Las demás que este Decreto-Ley y otras leyes le señalen.

CONATEL Decreto Nº 825, sobre Internet como prioridad

]

Page 11: revista tecnologica

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Decreto Nº 825 Gaceta Oficial Nº 36.955 22 de mayo de 2000

HUGO CHÁVEZ FRÍAS Presidente de la República

De conformidad con lo previsto en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones, y 5° de la Ley Orgánica de la Administración Central, en Consejo de Ministros,

CONSIDERANDO

Que la Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto constitucional,

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas,

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones plantea entre sus objetivos a mediano plazo el incentivo al uso de Internet a todos los niveles y mejorar la calidad de vida de la población, a través del uso de los servicios de telecomunicaciones,

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Ordenación del Territorio plantea la amplia divulgación del conocimiento y el uso de las modernas tecnologías de telecomunicaciones,

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Desarrollo Regional indica que las comunicaciones, tanto físicas como electrónicas, constituyen uno de los factores fundamentales de consolidación del nuevo modelo de desarrollo territorial,

CONSIDERANDO

Page 12: revista tecnologica

Que el Estado provee servicios de diversa índole a los ciudadanos, los cuales pueden ser prestados en forma más eficiente a través de Internet, lográndose así un beneficio inmediato para la población,

CONSIDERANDO

Que Internet es un medio que permite acceder a nuevos conocimientos, empleos y mano de obra especializada, además de ser un importante generador de iniciativas que incentivan el espíritu emprendedor de la población, sin distinción de clases sociales ni de generaciones, constituyendo una fuente inagotable de oportunidades para pequeñas, medianas y grandes empresas,

CONSIDERANDO

Que el Ejecutivo Nacional ha previsto el impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos y en la transparencia de los procesos,

DECRETA

Artículo 1°: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2°: Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias.

Artículo 3°: Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente.

Artículo 4°. Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar información referente al uso de Internet.

Se exhorta a los medios de comunicación privados a colaborar con la referida labor informativa.

Artículo 5°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.

Page 13: revista tecnologica

Artículo 6°: El Ministerio de Infraestructura tramitará el otorgamiento de las habilitaciones administrativas necesarias para prestar servicios de acceso a Internet de manera expedita, simplificando los requisitos exigidos.

Artículo 7°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.

Artículo 8°: En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Artículo 9°: Todos los Ministerios presentarán a la Presidencia de la República, en un plazo de noventa (90) días continuos contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, sus respectivos planes de ejecución, incluyendo estudios de financiamiento e incentivos fiscales a quienes instalen o suministren bienes y servicios relacionados con el acceso y el uso de Internet destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto.

Artículo 10°: El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el acceso a Internet.

Artículo 11°: El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologías de la información.

Artículo 12°: Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de los Ministros de Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y de Ciencia y Tecnología.

Dado en Caracas, a los diez días del mes de mayo de dos mil.

Año 190° de la Independencia y 141° de la Federación.