Revista stuia

download Revista stuia

of 24

description

Revista del Sindicato de la Ibero 2

Transcript of Revista stuia

  • Entrevista con la doctora Alejandra Domnguez

    Revista de los trabajadores de la Universidad Iberoamericana

    David RobichauxRecuerdos de la sedeen la Campestre

    2

    Gloria Ramrez LoeraEn sus propias palabras

    Reportaje: Movilizaciones socialesJubilados y festejos del STUIA

    Revis

    ta El a

    dobe

    Nue

    va E

    ra A

    o 1,

    Nm

    ero 2

    . Oto

    o 20

    13.

  • Comit EjecutivoJuan Antonio Cruz Fuentes

    Secretario General

    Gloria Anglica Manzano VanegasSecretaria de Finanzas y Previsin Social

    Avelino Gaytn ChvezSecretara de Organizacin

    Lic. Alfredo Rangel GuzmnSecretara de Asuntos Laborales

    David Covarrubias SalgadoSecretara del Interior y Actas

    Juan Alberto Salinas CruzSecretara de Cultura y Deportes

    Alfredo Cisneros LeyvaSecretara de Prensa y Propaganda

    Virginia Camacho SnchezSecretara de Educacin Anlisis y Estudios

    Sindicales

    Mtro. Lincoln Elas Figueroa SevillanoSecretara de Asuntos Sector Acadmico

    Vernica Len GarcaSecretara de Asuntos Sector Administrativo

    Efran Gmez OsorioSecretara de Asuntos Sector Servicio

  • Editorial

    Hemos concluido un ao ms, juntos, todos los miembros de la comunidad sindicalizada de la Universidad Iberoamericana compartiendo alegras y dificultades, buscando a travs del trabajo diario el objetivo cotidiano de cumplir con nuestras obligaciones laborales, con nuestras familias y con nuestras responsabilidades sociales.

    Nuestro sindicato, es un instrumento legal y fundamental para el logro de nuestros objetivos, teniendo en consideracin que el trabajo, es el patrimonio ms importante que tenemos.

    En nuestro centro de trabajo, permanecemos la mayor parte del da realizando nuestras actividades diarias y cotidianas, y a travs de l, establecemos tambin, relaciones de fraternidad y con el salario obtenido, colaboramos en el sostenimiento de aquellos, a quienes ms queremos.

    El STUIA es reconocido en el medio universitario, como un sindicato excepcional, especialmente por su vida democrtica y su compromiso institucional, razn por la cual debemos participar de una manera ms activa en su fortalecimiento, manteniendo la unidad en la diversidad y pluralidad de ideas, asistiendo a las asambleas tanto sectoriales como generales y adems exigiendo transparencia en el manejo econmico y administrativo, respetando las decisiones colectivas, la pluralidad de intereses profesionales de los tres sectores y buscando soluciones a los problemas que preocupan a los trabajadores y trabajadoras.

    Celebremos el inicio del ao, confirmando nuestros valores y principios ticos y democrticos, ratificando nuestro orgullo de ser miembros de este gremio que nos pertenece a todos.

    Hacemos llegar nuestros mejores deseos de bienestar, armona y paz para nuestras familias, para la comunidad estudiantil, para nuestra universidad, para todos y cada uno de los que laboramos en nuestra institucin y para la sociedad en la que convivimos, teniendo siempre presentes la preocupacin por aquellos que menos tienen y ms necesitan de nuestro apoyo, convirtiendo la solidaridad en un motivo de vida.

    Atentamente. Comit Ejecutivo

    3

  • Con un agenda apretadsima de trabajo por ser fin de curso y siempre sonriente, la

    doctora Alejandra Domnguez Espinosa nos concedi una entrevista para El adobe en la

    cual nos comparte sus reflexiones sobre la vida sindical.

    Doctora Alejandra Domguez, hace cunto ingres a la Ibero?

    Me incorpor a la Ibero hace diez aos, desde entonces me he sentido muy acogida

    por la Universidad; he transitado de ser responsable de cuestiones varias, hasta ahora que estoy a cargo de la Coordinacin del doctorado en Investigacin Psicolgica.

    Cmo evala su experiencia en estos diez aos en la Ibero y en particular en el STUIA?

    El trabajo en la Ibero me ha permitido conocer diversas actividades y experiencias, unas gratificantes y otras estresantes. En la parte sindical me parcen pertinentes los cursos y actividades que organizan, pero en particular lamento mucho que hayan quitado el seguro dental que llegu a utilizar en diversas ocasiones. Aunque tambin extrao la poca en que te daban el da de tu cumpleaos, porque podas ese da dedicarlo a tu familia, pero entiendo que son decisiones que se toman para mejorar, al final siempre es bueno una transformacin.

    Entrevista

    El STUIA debe definir

    una visin de futuro

    4

  • Al interior del sindicato se tiene la percepcin que el sector acadmico se encuentra un tanto alejado, a qu cree que se deba esto?

    Es una pregunta difcil de responder. Slo puedo contestar desde lo que yo creo, por ejemplo a veces surgen compromisos que hay que cumplir o tienes que calificar muchos exmenes y dems cuestiones, entonces uno se escuda en dicha carga de trabajo para no participar en las convocatorias del sindicato. Entonces eso puede ser una explicacin, aunque en realidad eso no exime que las otras reas que s participan esten igualmente cargadas de trabajo. Pero en verdad la cuestin acadmica implica una organizacin de tiempo completo.

    Aunque tambin otra cuestin tiene que ver mucho con el tiempo que se dedica en las asambleas para llegar a acuerdos, en ocasiones suele ser excesivo. Los acadmicos tenemos un nivel de desgaste en el trabajo muy alto, entonces una o dos horas para tomar una decisin es mucha inversin de tiempo. Otro factor que pienso incide en este distanciamiento es lo que en psicologa llamamos

    desesperanza aprendida, es decir cuando uno quiere algo y no lo consigue o hay una serie de situaciones que no permiten alcanzar la meta, aprendemos de eso y aunque existan otras acciones que podran llevarte a conseguirlo decimos ya para qu.

    No s si ustedes quieren verlo as de una manera muy franca as como de lentitud de los procesos que nos llevan a pensar como para qu participar si de cualquier manera suceder lo que tenga que suceder.

    Pero digamos a pesar de ello, s se siente prohijada por el Sindicato?

    Definitivamente s. A la fecha no pasado por ninguna circunstancia especfica que me hiciera acudir al sindicato; pero s que si en algn momento tuviera a lo mejor alguna situacin en donde el Sindicato pudiera intervenir yo creo que las puertas estn abiertas y eso me da el sentido de que hay una apertura y que hay un cobijo para los tres sectores de la Universidad, el acadmico, el administrativo y el de servicio.

    Si alguien quisiera saber cul es la labor sustantiva de la doctora Alejandra Domnguez en la Ibero, cul sera la respuesta?

    Bueno tengo varias actividades podra mencionar lo que ms me gusta. En trminos de docencia me gusta ensear metodologa, cmo elaborar proyectos de investigacin, cmo hacer instrumentos de medicin en el rea de la psicologa. En investigacin estoy desarrollando

    Entrevista

    5

  • varios proyectos, uno tiene que ver con cmo las personas manejan su imagen ante los dems y eso te puede permitir alcanzar ciertos objetivos de manera ms fcil o de manera ms difcil; otro tiene que ver con la personalidad del adolescente mexicano y la medicin de las diferentes variables como son su autoestima, sus maneras de enfrentar la vida, etc; y en trminos de la gestin me gusta ver cmo van evolucionando los alumnos dentro del programa.

    Cul es su percepcin del STUIA?

    No soy experta en temas sindicales, pero creo que se debe tener una visin de hacia dnde queremos llevar al Sindicato, por ejemplo si uno tiene un problema sabe que el sindicato est ah, sin embargo creo que no se necesita un problema para tener una visin del Sindicato. En todo caso yo preguntara al actual Comit: qu es lo que quiere brindarnos a futuro a nosotros como trabajadores?, y entonces con base en ello yo vera si tenemos una visin integral o no.

    Yo creo que no slo basta tener convivios, esas actividades apenas te dan un sentido menor, si lo observamos en esas festiviadades cada quien se sienta con sus conocidos y entonces no necesariamete se da la convivencia; lo importante es ir por un objetivo mayor que nos incluya a todos, como por ejemplo mejorar el estatus familiar dentro de la Universidad, creo que eso le dara muchsimo ms identidad porque pues todos tenemos o compartimos ciertas reas comunes.

    Entrevista

    6

  • 31 de eneroEl pasado 31 de enero, se llev a cabo la Jornada Nacional de Lucha para exigir que se reviertan las reformas estructurales que reducen derechos sociales y se entreguen los recursos e industrias estratgicas de la Nacin, en especial los Energticos, a los grandes capitales nacionales y extranjeros.

    La exitosa convocatoria de la Unin Nacional de Trabajadores y el Frente Amplio Social, en la Ciudad de Mxico y en las principales ciudades de nuestro pas, se reflej en la participacin de numerosas organizaciones campesinas, sindicales, ciudadanas y polticas las cuales marcharon solidariamente demandando que la Reforma Energtica y las dems reformas estructurales de carcter neoliberal, sean sometidas a consulta de todos los mexicanos.

    A pesar de varios inconvenientes, el movimiento social, logro que el propsito central de la Movilizacin Nacional se preservara, quedando claro que la Jornada de protesta es el inicio de un proceso de lucha impulsado desde la sociedad civil para revertir el despojo de nuestros derechos y recursos naturales.

    Para cumplir con estos propsitos, se concret un plan de accin inmediato que d continuidad a este esfuerzo unitario, a fin de acordar las actividades y acciones que permitan que trascienda esta propuesta poltica. Por ello las organizaciones que participaron en la Jornada de Lucha acordaron reuniones donde se construy la siguiente agenda:

    Movilizaciones

    7

    Reportaje

    Ejes agenda legislativa

    Democracia participativa: Una vez aprobada la Consulta Popular, asumindola como eje aglutinador de la sociedad: Ampliarla con las figuras de democracia directa (referndum, plebiscito...) y de democracia participativa (Consejos, Comits gestores de

    Acciones posibles

    Acciones con implicacin jurdica, difusin sociedad civil.

    Mesas de debate (con legisladores, instituciones acadmicas) para definir una postura en torno a las figuras jurdicas de la democracia

  • 8Reportaje

    participacin popular). A raz de la poltica desnacionalizadora de tierra, demandar la aplicacin del convenio 169 OIT y del amparo colectivo, entre otras herramientas

    Reforma Energtica: trabajar sobre las leyes secundarias para colocar propuestas que incidan en las mismas.Retomar el derecho a la energa elctrica, tarifa social... Elaborar la iniciativa correspondiente.

    Reforma Telecomunicaciones, reuniones para colocar un acuerdo en defensa de los derechos laborales, romper la dinmica de reformas constitucionales y leyes secundarias contra los derechos laborales.

    Reforma Educativa. Discutir la legislacin secundaria a fin de reorientarla hacia la construccin de un proyecto de verdadera reforma de la educacin, de calidad, laica, respetuosa de los derechos laborales y con participacin de la sociedad.

    Reforma poltica en el DF; Incidir para colocar la propuesta de una constituyente participativa y al reconocimiento de instrumentos de participacin en la Constitucin del DF.

    Reforma del campo; a propsito de la reglamentacin del derecho a la alimentacin, retomar el tema del campo, la defensa de la tierra y de los megaproyectos que atentan contra los DESC-A de las comunidades afectadas por estas polticas.

    Reforma a la seguridad social y una posible revisin de la actual ley del trabajo. propuesta de modificacin a la Ley Federal del Trabajo

    Reforma para la igualdad sustantiva. Fortalecer las iniciativas legislativas que generen polticas que las garanticen.

    Revisar la vigencia de los Derechos Humanos en la legislacin, a fin de garantizarlos en: i) las polticas de seguridad, ii) en la relacin entre autoridades y sociedad civil; iii) en el respeto al derecho a la cultura y a la diversidad.

    participativa, donde se pueda establecer actividades de difusin, de divulgacin, interlocucin con las cmaras y de movilizacin.

    Continuar impulso a la consulta ciudadana, Convocar a realizar una jornada de resistencia el 18 de marzo; pronunciamiento poltico.Foros de discusin. Acciones para sensibilizar a la opinin pblica.

    Mesas de debate para analizar la ley secundaria en telecomunicaciones, realizacin de foros. Programar actividades de difusin, interlocucin en las cmaras y de movilizacin.

    Mesas de discusin con especialistas, maestros y diversos sectores sociales.Elaboracin de propuesta alternativa concertada con los diversos sectores sociales.

    Realizacin de foros donde se den a conocer nuestra propuesta en torno a la constituyente y la interlocucin con la ALDF y las cmaras.

    Movilizacin el 10 de abril. Foros, debates y propuestas legislativas en torno a la reforma constitucional anunciada, as como las polticas de los megaproyectos y sus impactos en las comunidades y el medio ambiente, preparar movilizaciones

    En torno del 1 de mayo; realizar mesas de debate y foros, movilizacin, pronunciamiento poltico. Elaborar un anlisis con los criterios de la OIT de las iniciativas ya aprobadas por los diputados.

    Elaboracin de estrategia concreta.

    Elaboracin de estrategia concreta para posicionarlos en la agenda

  • 9Libros

    El derecho Parlamentario orgnicoLibro del doctor Miguel Eraa

    Como gremio sindical, no podemos estar al margen del trabajo que se desarrolla en los rganos legislativos, por esta razn, el staff de la revista adobe sostuvo un charla con el Dr. Miguel Eraa quien nos habla de su

    ms reciente libro, el cual promete ser -desde su propio ttulo- una suerte de claves para ser un buen legislador en Mxico.

    El 18 de febrero de 2014 en el auditorio Ignacio de Loyola edificio S, se present El libro titulado Derecho Parlamentario Orgnico cuyo autor es el Dr. Miguel Eraa Snchez acadmico del departamento de Derecho. Es un libro interesante, orientado no slo para los estudiosos del derecho, sino de la ciencia poltica y de muchas disciplinas de las ciencias sociales y en general para el pblico que le interese los temas parlamentarios.En particular, es un libro que ser de mucha utilidad para que los legisladores se eduquen, debido a que la mayora de ellos, no tienen la menor idea de lo que tienen que hacer y no conocen cules son sus responsabilidades.

    En este libro, adems encontraran, la informacin necesaria que servir para que identifiquen el marco normativo de la funcin que deben realizar.

    Doctor Miguel Eraa, qu motiv la escritura de este su ms reciente libro?

    En principio debo decir que tengo muchos aos involucrado en el seguimiento al Congreso de la Unin, desde muy joven fui secretario tcnico y trabaj para las dos Cmaras. Con el cambio poltico que se da en 1988, el Congreso se diversifica, la pluralidad es una realidad y a partir de 1997 donde las cmaras incluso pierden la mayora absoluta se hizo necesario contrastar pareceres u opinar de manera muy distinta a como antes se estaba acostumbrado a trabajar. Ah detect un gran hueco de la doctrina mexicana para tratar los temas parlamentarios porque antes no era necesario teorizar cuando el Congreso era hegemnicamente uno solo, entonces lo que me motiv a introducirme en los estudios parlamentarios es que las minoras polticas comenzaron a ocupar un papel protagnico, que incluso an podemos detectar que se sigue teniendo un profundo dficit doctrinario.Prcticamente desde que llegu a la Ibero hace once aos me he dedicado a estudiar el congreso desde

  • 10

    Libros

    afuera y por tanto a ser muy crtico del papel que desempeen.

    Por qu el ttulo del libro Derecho Parlamentario Orgnico, tiene alguna connotacin?

    De cierta forma s. La mayor parte de los textos sobre derecho parlamentario, no tienen adjetivacin. Yo quise enfocalizarlo como derecho parlamentario orgnico porque esta adjetivacin permite calificar muy bien los contenidos del libro. Para hacer un mejor poder legislativo, es necesario como premisa bsica que quienes estn adentro, saber cmo estn organizadas las Cmaras y esa organizacin implica que cada quien sepa cmo estn conferidas las facultades, funciones de diputados y senadores. Por ejemplo, poca gente sabe que en el trabajo de las Comisiones del Congreso es donde se hace toda la labor legislativa y es en el pleno donde se toman las decisiones parlamentarias finales, claro despus de un proceso de solventacin y tramitacin

    amplio donde nadie se da cuenta lo que se hace dentro del congreso. Eso explica la razn del ttulo del libro del porqu lo adjetivo como orgnico, porque hay que conocer primero que el Congreso tiene rganos de direccin y gobierno como la junta de coordinacin poltica, la conferencia para la programacin de los trabajos legislativos, la propia mesa directiva de la cmara y tambin tiene rganos de funcionamiento como son las comisiones o el pleno, entonces la denominacin de orgnico responde a una necesidad de decir primero vamos a enterarnos cmo funciona el Congreso en su estructura interna, en la distribucin

    del trabajo interno a partir de la creacin, distancias, rganos o procedimientos donde todo mundo tericamente debe saber qu hacer.Entonces lo que yo hago es sistematizar toda esta informacin pero lo hago tambin de manera muy prctica y funcional, porque una cosa es lo que se define orgnicamente de cmo se integra la mesa directiva y qu facultades posee y otra cosa es cmo opera en la realidad poltica parlamentaria, es decir, en las distorsiones, disfuncionalidades, invasin de competencias entre un rgano interno y otro, cmo se producen interferencias en la libertad del legislador o cmo hay abusos de determinado partido.En ese sentido el libro es un estudio crtico en la manera de definir qu pasa en el sistema orgnico parlamentario y tambin sobre conocer qu competencias, facultades y funciones tienen confiados los legisladores para entonces saber cmo criticarles, porque si no sabemos ni como est organizado y qu facultades poseen diputados y senadores, entonces cmo podramos imputarlos.

    Considera que la Ley Federal de Responsabilidad Administrativa de los servidores pblicos es letra muerta dentro del Congreso?

    Hay una suerte de dogma irracional donde los legisladores no se han sentido vinculados por la ley de responsabilidades de los servidores pblicos, son famosos los discursos del Diego Fernndez de Cevallos o de Salvador Rocha Daz que en el pleno decan que los legisladores no eran servidores pblicos vinculados con el artculo 108 de la Constitucin, porque el legislador era una suerte de metafuncionario y que no le implicaba las mismas responsabilidades que al ejecutivo o al judicial. Claro, es una trampa deliberada que favorece la impunidad, es decir, estamos hablando de una clusula de fuga al sistema de responsabilidades polticas y pblicas y es un lugar donde se cuela la corrupcin; sin embargo recientemente reexpidieron unos nuevos reglamentos donde se acepta que tambin tienen responsabilidades administrativas.

  • 11

    Libros

    Pero en realidad, es una trampa discursiva decir que los legisladores no son empleados pblicos, cuando son los principales empleados pblicos de los ciudadanos, pero todava hay resistencia porque tuvieron que reformar o poner un captulo dentro de los nuevos reglamentos de conflictos de intereses pensando que no les vinculaba el artculo 8 de la ley de la materia y eso digamos que est ahora sobre regulado porque para cualquier abogado bsico sabr que los legisladores estaban vinculados por la ley desde antes de la existencia de este reglamento.

    Las organizaciones sindicales podran implementar las prcticas parlamentarias para fortalecer sus procesos de toma de decisiones en su vida interna y externa?

    Es una pregunta inteligente e interesante porque justamente el mayor dficit de funcionamiento democrtico de los sindicatos tiene que ver con el mismo dficit que le imputamos al Congreso, es decir, la falta de discusin de los asuntos que deben de estar en la mesa entonces. Yo creo que un modelo democrtico parlamentario puede inspirar a las organizaciones sindicales.Un parlamento verdaderamente democrtico de nueva generacin, es -sin duda- el principio de deliberacin que no es otra cosa que la discusin, la contraposicin de pareceres, el enriquecimiento de posturas de todas las fracciones que confluyen en un espacio y a partir de ah se sacan en un ejercicio dialctico, las propuestas a favor, las propuestas en contra y luego evidentemente las que alcancen el mayor consenso, exactamente eso es lo que se tiene que hacer en las asambleas sindicales. En ese sentido, hay un elemento orientador muy importante.

    Adems de estar dirigido a los legisladores y ser un elemento inspirador para los gremios sindicales, quin ms pudiera leer el libro?

    La intencin de este texto es convertirse no solo en una gua para los que quieren ser buenos legisladores, sino tambin para los ciudadanos que deben informarse de cmo tener un buen legislador y entonces as poderle exigir al legislador que lo represente de manera genuina y no que haga como hoy que simule la representacin, hay que ponerle freno a los simuladores de la representacin democrtica.

    Dr. Miguel Eraa SnchezAbogado

  • Dr. David Robichaux HaydelAntroplogo

    DavidRobichaux

    Haydel

    Dr. David Robichaux Haydel Naci en Nueva Orlens, reside en Mxico desde 1966. Labora desde 1977 en la Universidad Iberoamericana, primero en el antiguo Departamento de Antropologa Social, y actualmente en el Programa de Posgrado en Antropologa Social del Departamento de Ciencias Sociales y Polticas.

    Doctor Robichaux, cundo entr a la Ibero?

    Entr a trabajar a la Ibero a mediados del 77, yo haba estudiado aqu, hice la maestra en Antropologa. Estoy muy contento de haber llegado a esta universidad por recomendaciones de una persona que era del partido comunista mexicano quien me dijo que no perdiera mi tiempo en otro lugar, que viniera a la Ibero, as conoc a los jesuitas y para m fue muy bueno porque aqu hice mi vida. An conservo recuerdos de cuando estuvimos en la Campestre Churubusco, pues me toc estudiar ah la maestra, y ya como profesor vino el terremoto del 79, yo me acuerdo que estuve en una reunin del Sindicato en una sala y el temblor hizo caer el edificio; me acuerdo bien que quien moderaba la reunin sindical deca clmense no se preocupen, haba una seora que se desmayaba

    12

    Si alguien ha vivido en carne propia las huelgas por las que a atravesado nuestro sindicato es el doctor David Robichaux. En esta entrevista conoceremos los detalles de su presencia importantsima en la vida del STUIA.

    Personaje

  • y estaba cundiendo ms pnico y en unos meses cay ese edificio, eso me impresion muchsimo.

    Mi cubculo no se cay , nos dejaron entrar semanas despus a sacar nuestras cosas y luego estuvimos en los galerones por mucho tiempo. El cambio a Santa Fe fue difcil porque no haba nada, no haba siquiera para salir a comprar una aspirina una farmacia, nada.

    Fue fundador de nuestro sindicato?

    No estuve en la fundacin del STUIA en el 75, pero s me tocaron dos huelgas, una que dur como de cinco das y otra como de uno o dos, fueron muy breves. Me acuerdo cuando el rector que era Ernesto Domnguez sali con su portafolios y le pusieron la bandera rojinegra, creo que fue impresionante porque yo nunca haba estado en una huelga, pero bueno la huelga de 99 fue ms dura.

    Cmo era el Sindicato en aquel entonces, ya aglutinaba ms acadmicos, haba ms convivencia?

    En la Campestre los espacios eran de mayor interaccin, por ejemplo la ubicacin de API estaba en una esquina donde la gente se cruzaba forzosamente, aqu API me queda muy retirado, desde luego los espacios de ahora no eran los mismos que en un inicio, de hecho el asunto de los espacios en esta nueva sede fueron motivo de una primera huelga cuando estuvo al frente de la Universidad Carlos Escandn, en aquel momento se logr el transporte hacia el metro y adicional a ello se ganaron mejores instalaciones.

    La verdad para m lo que hicieron

    Personaje

    13

    ac en Santa Fe fue una diseo arquitectnico muy esttico, pero los espacios internos no son tan amigables, los salones se han mejorado mucho en ese sentido, pero el diseo no fue para interiores, fue para exteriores y yo me acuerdo que despus de aquella huelga falt acercarse a las autoridades para buscar una solucin.

    Cmo vivi aquellas huelgas?

    Para m estar un mes en huelga fue muy angustiante. Yo haca guardia en la puerta 9 con personal de jardinera y limpieza, nos bamos al prado a comer como da de campo, ya no recuerdo sus nombres, pero cuando nos vemos an nos saludamos. Mi turno de guardia era a partir de las siete de la maana porque soy tempranero y no haba trfico y como sea era ms fcil hacer

  • guardia. Recuerdo que decan que el Rector estaba en una suite en el Sheraton.

    En este punto s me gustara destacar, como antroplogo que soy y que mi trabajo es de alguna manera interpretar la realidad, que creo que esa huelga fue provocada por las mismas autoridades y se manej la versin que el Sindicato (como muchos otros en Mxico), controlaba las plazas de quin entraba y no a la Universidad y a la vuelta del tiempo creo que todo fue falso, sin embargo hay ciertos sectores que se siguen manejando esta versin.

    No me quejo, pero no estoy de acuerdo con que se hagan acusaciones falsas del Sindicato. A nuestro sindicato lo distingue que lo conformamos los de mantenimiento, administrativos, acadmicos y todos pertenecemos a la msima organizacin. Cosa que no sucede en otros lugares, por ejemplo en la UNAM que tiene un servicio externo de limpieza. En el STUIA los que hacen la limpieza son compaeros, los conozco y los saludo, simplemente porque hay un trato ms humano y no distante y las cosas son ms ordenadas.

    Cmo ve al STUIA hacia el futuro?

    Yo creo que el Sindicato tiene que ser una instancia independiente. Alguna vez una compaera me pregunt si no habamos ganado mucho, pero creo que el sindicato siempre es una organizacin que debe tener voz. Hemos logrado muy buenas prestaciones porque hemos tenido lderes que han sabido negociar bien. Por eso en el futuro el sindicato debe mantenerse independiente.

    En su calidad de acadmico, sabe si las autoridades han impuesto alguna consigna para que los acadmicos no vayan al Sindicato?

    Definitivamente no. No digo que no tengan la idea de que los compaeros de servicio vayan a ser radicales y puedan votar por una huelga, pero me consta que no hay ninguna presin o indicacin. En realidad son slo estereotipos. En toco caso, asistir a la asambleas debe ser un ejercicio de responsabilidad.

    14

    Personaje

    En la huelga del 99 no abr mucho el pico pero estuve al pie del can. Adems en aquel momento an no tena la nacionalidad mexicana y no quera que me aplicaran el artculo 33. Ahora ya soy mexicano afortunadamente.

  • Qu se encuentra desarrollando en su actual trabajo acadmico?

    Ahora estoy trabajando danzas en la regin de Texcoco. Danzas que la gente organiza para las fiestas patronales. Estudio los parentescos como en 70 danzantes y observo cmo en una cuadrilla dan grandes banquetes lo cual implica movilizar parientes para que les ayuden. Lo estoy haciendo desde como hace ao y medio.

    Se convertir su estudio en un libro o publicacin acadmica?

    S, en efecto estoy haciendo un libro sobre danzas y religiosidad. En ese sentido estoy estudiando la forma de devocin, es algo muy interesante. Adems estudio la parte de organizacin, cmo se organizan en la cuadrilla, por ejemplo hace poco hubo un evento sobre teatro aqu y no lo habamos visto como teatro.

    Cmo ve al sindicato frente a la poltica neoliberal?

    Hoy ms que nunca es necesario que existan sindicatos para de alguna manera frenen toda la poltica de privatizar. Los sindicatos son importantes, pero desafortunadamente muchos funcionan como agentes del estado, corporativistas, corruptos, etc., afortunadamente el STUIA no es as. De de hecho debemos reconocer que los mismos jesuitas nos ayudaron a fundar el sindicato con ideas muy buenas.

    En la huelga del 99 particip activamente?

    No abr mucho el pico pero estuve al pie del can. Adems en aquel momento an no tena la nacionalidad mexicana y no quera que me aplicaran el artculo 33. Ahora ya soy mexicano afortunadamente.

    15

    Personaje

  • 16

    Reconocimientos a Jubilados

    Reconocimientos a JUBILADOS

  • 17

    Reconocimientos a Jubilados

  • Entr a trabajar en la ibero hace ocho aos en abril de 2005. Fue curioso porque yo trabajaba por aqu cerca, en el Consejo de la Comunicacin y siempre que sala con mis compaeros a comer pasabamos por la universidad, entonces un da mand un correo con mi currculum vitae para probar suerte, la respuesta fue inemdiata, me preguntaron si poda asistir a una entrevista ese mismo da, hice loss exmenes y listo consegu el empleo.

    Me ha ido muy bien en la Ibero. Lo que ms valoro a diferencia de los otros empleos donde no tena un horario fijo, es que aqu en la universidad encontr esa estabilidad en el horario laboral que me permiti dedicarle ms tiempo a mi familia; adems desde que ingres he tomado todos los cursos y diplomados de capacitacin que he podido, incluso tengo la fortuna de poder continuar con mis estudios en pedagoga. La verdad que la Universidad ha sido como una bendicin en mi vida.

    Mi relacin con el STUIA lleg despus de mi ingreso a la universidad, primero fui empleada de confianza en el rea de Derecho y tena una de las clsicas plazas irregulares, entonces se negoci que pudiera ubicarme en el Departamento de Salud con una plaza ya sindicalizada y me dijeron que era lo que ms me convena, entonces no saba mucho del tema, yo slo saba que haba un Sindicato, pero nunca en mi vida haba formado parte de uno; sin embargo cuando comenc a

    Gloria Ramrez

    Loera

    18

    En sus propias palabras

    Gloria Ramrez Loera, es una compaera del sector administrativo, se desarrolla como secretaria en el Departamento de Salud. Algo que la distingue es su deseo de crecimiento, su tenacidad, pero sobretodo

    la templanza con que se desenvuelve. En esta entrevista, Gloria nos contar cmo fue que se incorpor a la Ibero y la razn por la cul actualmente se encuentra estudiando una licenciatura. Adems nos compartir su visin del trabajo sindical, todo ello en sus propias palabras.

  • asistir a las juntas me llam la atencin porque creo que cuando ests unida a un grupo, sea cual sea, debes saber por qu ests ah No conozco del todo los estatutos pero desde el principio me interes conocer cules eran las ventajas o desventajas de pertencer al sindicato.

    Un da me invitaron del sindicato a una conferencia de mujeres lderes sindicales, fue una capacitacin de tres das y ah me di cuenta de todo lo que uno puede hacer, y no me refiero a tener un lugar dentro del Comit, sino a la responsabilidad que conlleva se un trabajador sindicalizado, porque aunque si bien es un derecho ser sindicalizado, tambin una responsabilidad. Por eso me causa cierta tristeza que hay personas que slo se aparecen cuando necesitan ayuda.

    Solamente he estado en Comits Electorales en dos ocasiones, ahora estoy en un Comit administrativo y por eso trato de involucrarme, creo que la participacin es importante para que puedas conocer, para que puedas defender.

    Creo que nuestro sindicato es uno de los ms estables en Mxico, no cualquiera organizacin tiene la oportunidad de ser un rgano independiente, sin embargo creo que algunos comits anteriores no han comprendido realmente el significado de lo que debe ser un lder, es decir que tienen que velar por los intereses no solamente propios sino de todos los dems.

    Por eso estoy convencida que debemos estar unidos, he visto que se hacen

    grupos al interior del sindicato y eso hace que se divida an ms, lo cual no es bueno ni para uno ni para otro grupo, simplemente las divisiones afectan a todo el sindicato.

    En ocasiones me considero muy crtica con respecto al trabajo sindical, si algo no me parece voy y platico con el secretario correspondiente, le expreso lo que no me gust, le pido explicaciones, etctera, y lo hago porque creo que como agremiado tienes el derecho de ir directamente con las personas y expresar tu opinin.

    Una de las cosas que s le reconozco al actual Comit es que cuando voy a sus oficinas los encuentro trabajando, en otros tiempos no encontrabas a nadie. Hace meses cuanto tuve a mi beb les ped orientacin sobre los trmites de mi incapacidad y de inmediato se sentaron conmigo varios miembros del Comit con libreta y estatutos en mano para brindarme la mejor orientacin, ah me qued con una buena impresin.

    Sin embargo creo que an hay mucho trabajo por realizar, por ejemplo, veo que no todos los sectores estn integrados, los administrativos y acadmicos como sea tenemos el correo para enterarnos de lo que ocurre en la institucin, pero la gente de servicio no tiene ese acceso y a veces no son escuchados o tomados en cuenta.

    En sus propias palabras

    19

  • Reconocmientos por antigedad

    Como cada fin de ao, se efectu el da 11 de diciembre del pasado ao la entrega de reconocimientos por antigedad al personal administrativo y de servicio. En el evento se hizo entrega de un reloj por diez, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 aos de servicio prestados a la universidad.

    20

    Reconocimientos por antigedad

    10aos

  • 21

    Reconocmientos por antigedad

    15aos

    25aos

    20aos

  • 22

    Reconocmientos por antigedad

    45aos

    40aos

    35aos

    30aos

    Revista de los trabajadores de la Universidad Iberoamericana

  • Actividades

    23

    Para cerrar el ao 2013 con mucha garra, se realiz el tradicional Torneo de ftbol soccer de EL PAVO FELIZ donde hubo una gran participacin femenil y varonil.

    Torneo de ftbol soccerEL PAVO FELIZ

  • La revista El adobe es un publicacin semestral de y para los trabajadores de la Universidad Iberoamericana. Su contenido es abierto, incluyente, plural y democrtico. Las expresiones de los autores son a ttulo personal, por tanto no necesariamente corresponden a la del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Iberoamericana (STUIA). Queda prohibida su reproduccin total o parcial de sus contenidos por cualquier medio anlogo o digital. El adobe no tiene fines de lucro y su distribucin es gratuita.

    Revista de los trabajadores de la Universidad Iberoamericana

    Un optimista ve oportunidades en toda calamidad. Un pesimista, ve calamidades en toda oportunidad.Sir Winston Churchill.

    Asamblea del STUIA

    FRASE