Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

32

description

La Revista Sindical de Salud Laboral y Medio Ambiente es una iniciativa del Instituto Laboral Andino (ILA) que tiene por objetivo contribuir con el intercambio de experiencias, propuestas e iniciativas provenientes del mundo sindical, el fortalecimiento de una cultura de la prevención, frente a los riesgos laborales y ambientales en nuestras sociedades andinas. Se distribuye en forma gratuita entre los dirigentes sindicales comprometidos en la defensa de la salud y el medio ambiente en la Subregión Andina.

Transcript of Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Page 1: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4
Page 2: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Índice3. Editorial

4. Entrevista: Las trabajadoras tienen

un rol muy importante para las mejoras

en el trabajo

7. Mapa del cuerpo Humano

10. ¡Por una minería segura y saludable

al servicio del pueblo boliviano!

12. La salud laboral en los hospitales

14. Negociación colectiva y salud

laboral: construcción

17. Alcances del II encuentro Regional

de Formadores y Formadoras

20. Testimonio de un delegado de

prevención en Venezuela

23. COLOMBIA: Reseña del III

Encuentro Sindical de Empresas

25. VIH / SIDA en Ecuador

28. Telefónica y la salud laboral

30. Los estibadores terrestres del Perú:

Avances en las regiones

4

10

12

17

25

Page 3: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Son tiempos difíciles para los procesos de integración, pero hay señales de avance.

Los Presidentes de América Latina, reunidos en la Cumbre Presidencial de Cochabamba

(Bolivia), a través de la “Declaración de Cochabamba: Colocando la piedra fundamental para una

Unión Sudamericana” se comprometieron a promover la integración regional como una alternativa

para evitar que la globalización profundice las asimetrías y contribuya a la marginalidad económica,

social y política, y para aprovechar las oportunidades favorables a un desarrollo más equitativo,

armónico, integral y sostenible de América del Sur.

En esa Cumbre se acordaron también los Principios rectores de la integración sudamericana, las

premisas para la construcción de la integración sudamericana y los objetivos de la integración.

Asimismo, se culminó el “Plan Estratégico para la Profundización de la Integración Sudamericana”,

que tiene como eje central el fortalecimiento de la institucionalidad de la Comunidad Sudamericana

de Naciones (CASA), colocando la Agenda social y el medioambiente como parte de los temas

prioritarios.

Por otra parte, representantes de la Comunidad Andina y de la Unión Europea desde mediados

del 2006 reafirman su compromiso de iniciar las negociaciones, bloque a bloque, que culminarán

con la suscripción de un Acuerdo de Asociación. En este marco, es importante la “Declaración

conjunta del Consejo Consultivo Laboral Andino y la Confederación Europea de Sindicatos sobre el

inicio de negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea”, que establece algunos

antecedentes, consideraciones y planteamientos sindicales para concluir con algunas propuestas

básicas, señalando entre los ejes fundamentales la “protección de las condiciones dignas de trabajo

en materia de salud laboral y de medio ambiente”.

Cabe destacar que, bajo la Presidencia pro-tempore de Bolivia, se dinamizó el Comité Andino de

Autoridades de Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST), y que, con el aporte del Convenio Hipólito

Unanue, se está elaborando un proyecto de Plan Regional de Salud de Trabajadores y Trabajadoras.

Es importante fortalecer la más amplia participación de los diferentes actores en este esfuerzo

integracionista.

Finalmente, como se aprecia en el plano de las Declaraciones políticas, los aspectos vinculados a

la Agenda social (particularmente en lo relativo a la salud laboral) y medioambiental están siendo

considerados y valorados. Construir realidades a partir de estas orientaciones es una tarea en la cual

las centrales sindicales darán un valioso aporte.

Editorial

Page 4: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Ana María Seifert es bióloga, ergónoma

e investigadora asociada al Centro de

investigación interdisciplinario sobre la

biología, la salud, la sociedad y el medio

ambiente (CINBIOSE) de la Universidad de

Québec en Montreal. El CINBIOSE es un

centro colaborador de la OPS-OMS sobre la

detección precoz de los problemas de salud

relacionados con el trabajo y el

medioambiente. Es fundadora y miembro

de una iniciativa de investigación en

colaboración con tres grandes centrales

sindicales de Québec en Canadá. Sus

actuales estudios tratan sobre la influencia

de la organización del trabajo en el

desarrollo del “trabajo de equipo” en el

sector de la educación y sobre las prácticas

formales e informales de prevención de los

riesgos infecciosos en las y los trabajadores

del sector salud, incluyendo el personal de

aseo.

Actualmente, cursa un doctorado en

Salud comunitaria en el departamento de

Las trabajadoras tienen un rolmuy importante para las mejorasen el trabajo

medicina social y preventiva de la

Universidad de Laval.

Revista: Karen Messing y tú son

pioneras en colocar el tema de la

necesidad de metodologías adecuadas

para evaluar el impacto del trabajo en la

salud de las trabajadoras. ¿De dónde les

vino ese interés por adoptar un punto de

vista distinto?

AMS.- La necesidad de buscar metodologías

adecuadas vino de la dificultad en encontrar

respuestas a los problemas que las

trabajadoras vivían. Cuando empezamos a

trabajar en salud ocupacional, los trabajadores

y las trabajadoras nos hacían preguntas para

las que no teníamos respuesta y esperaban

soluciones muy concretas.

En realidad fue una búsqueda muy

pragmática de metodologías que nos

permitieran dar esas respuestas. Por ejemplo,

las cajeras de banco que trabajaban de pie nos

E N T R E V I S T A

4

Page 5: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

decían que les dolían los pies y la espalda al final

del día. En la investigación nos detuvimos a mirar

de manera detallada dónde estaban y cuánto

tiempo estaban en cada lugar, lo que nos llevó a la

conclusión de que no podíamos recomendar la

implantación de un banco o de una silla si no se

modificaba el mostrador para que la trabajadora

tuviera todo al alcance de su mano y no

necesitara levantarse cada veinte segundos. Las

mismas cajeras sufrían robos a mano armada

desde hacía mucho tiempo, pero ellas sentían que

en los últimos años esos robos les afectaban más.

Las entrevistas nos permitieron saber que en

un primer momento el personal de muchas

s u c u r s a l e s h ab í a d e s a r r o l l a d o una

intercomunicación y un apoyo mutuo que les

permitían hablar de los robos y ayudarse

mutuamente a vencer el miedo. Sin embargo, en

los últimos años la dirección del banco había

introducido un sistema que obligaba a las cajeras

a competir unas con otras para vender productos

financieros, y que este sistema provocaba cierto

malestar y peleas entre ellas, privándolas de esa

relación que les permitía apoyarse frente a

situaciones graves.

Revista: Cuál es el papel que jugaron o

juegan las trabajadoras organizadas en sus

sindicatos para reinvindicar mejoras en sus

condiciones de trabajo en Canadá?

AMS.- No puedo hablar de Canadá, pero sí

puedo hablar de Québec. Aquí trabajamos en

concertación con los Comités sindicales de

condición femenina y de salud ocupacional. En

Québec, las trabajadoras han jugado un rol muy

importante introduciendo mejoras en los

contratos colectivos y estimulando la

promulgación de medidas legales destinadas a

proteger la salud.

Por ejemplo, las limpiadoras de los hoteles

iniciaron un movimiento para cambiar los criterios

de atribución del trabajo. Antes de la

investigación que hicimos, las trabajadoras se

hacían dar 17 cuartos a limpiar, sin tener en

cuenta si estos cuartos estaban destinados al

mismo cliente (que se queda una noche más) o

bien a un nuevo cliente (porque el antiguo se

va). En este último caso, tanto la calidad de la

limpieza como el número de ítems a limpiar son

mayores, y las trabajadoras lograron disminuir

el número de cuartos a limpiar y modificar los

criterios de atribución de los mismos.

De igual modo, las trabajadoras han jugado

un rol muy importante en la promulgación de

una medida para hacer efectiva la protección de

la trabajadora y del feto durante el período de

embarazo y de lactancia. Si las trabajadoras

que están embarazadas o que dan de lactar

ocupan puestos de trabajo cuyas condiciones

de trabajo comportan un riesgo para ellas o

para el feto, deben ser retiradas de su puesto de

trabajo y trasladadas a otro puesto que no

comporte tales riesgos; en caso de que no

existiera un puesto de trabajo sin riesgo, la

trabajadora es retirada beneficiando del 90%

de su sueldo, hasta el momento del parto o

hasta que deje de dar a lactar.

Revista: ¿Cómo evalúas la relación

entre la Universidad y las organizaciones

sindicales en el tema de la salud laboral?

AMS.- Es una relación fundamental,

esencial. Para nosotras como investigadoras,

nos abre la posibilidad de tener un contacto

enriquecedor con la realidad de las

trabajadoras y de abordar temas importantes

para ellas.

Por ejemplo, fueron las trabajadoras

quienes nos pidieron que investigáramos los

problemas existentes en tratar de conciliar el

trabajo y la familia y su impacto sobre la salud, y

nosotros los hicimos por medio de ciertos

indicadores psicológicos de depresión y

angustia.

Los Trabajadores y las Trabajadoras nos hacían preguntas para las cuáles no teníamos respuestas.

5

Page 6: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Fueron también las trabajadoras quienes

hablaron de las consecuencias del trabajo de pie,

de la importancia de tener un asiento en que

pudieran apoyarse aunque fuese parcialmente.

Una de las investigadoras de nuestro centro,

Nicole Vézina, hizo investigaciones que llevaron a

la implantación de bancos que permiten una

posición intermedia entre estar sentado y parado

y que disminuyen los dolores de espalda y de pies.

Una anécdota interesante: visitando Lima, fui

a la Catedral, que es muy antigua, y descubrí que

en el lugar del coro existen bancos con brazos

muy altos y con una especie de asiento en la parte

inferior del plano del asiento mismo, para ser

utilizado cuando éste se levanta rebaltándolo

para ponerse de pie. Estaban concebidos para

que los coristas pudieran apoyarse durante las

celebraciones. El banco se llama: “banco de la

misericordia”, nombre que lo dice todo.

Revista: Tú provienes de la llamada

"ciencia dura" ¿Cómo valoras las

metodologías cualitativas para la

identificación temprana de los impactos

sobre la salud provenientes del trabajo?

AMS.- Las metodologías cuantitativas son

muy útiles cuando se trata de cuantificar el

número de personas que están expuestas a uno o

varios factores de riesgo y para investigar la

relación entre estos factores y sus efectos sobre la

salud o sobre los indicadores precoces de

problemas de salud.

Este tipo de investigación ayuda a proponer

normas para controlar tales exposiciones. Sin

embargo, en los lugares de trabajo la exposición

puede ser causada por muchos factores que son

variables de un lugar a otro, como por ejemplo el

tiempo de trabajo en el día o la proximidad al

producto peligroso. La metodología cuantitativa,

por su necesidad de generalizar, debe simplificar y

no permite investigar la diversidad de condiciones

que pueden influenciar la exposición en un

lugar de trabajo determinado.

En cambio, la metodología cualitativa tiene

la ventaja de permitir una descripción fina y

completa de la diversidad de las condiciones,

porque uno se detiene a observar en

profundidad. Así es como se pueden identificar

los determinantes de los factores de riesgo en

un lugar de trabajo y tener una imagen global

de la situación. Por medio de entrevistas en

profundidad y de observaciones se puede

entender lo que la gente vive, como lo vive y

tratar de identificar soluciones apropiadas al

lugar de trabajo que se investiga. También se

pueden constatar más fácilmente las

interacciones entre diferentes factores.

Por ejemplo, cuando investigamos el

trabajo de técnicos escolares que trabajan con

jóvenes que presentan problemas de

comportamiento, vimos que su capacidad de

prevenir y evitar la violencia de los jóvenes así

como de apaciguar las crisis dependía tanto de

la coordinación con los profesores de estos

jóvenes (para no contradecirse frente a ellos)

como también de la disposición de los espacios,

que en ciertos lugares permitían un mejor

control y vigilancia que en otros.

Las metodologías cualitativas son muy

importantes cuando se trata de conocer las

exigencias de los puestos de trabajo y las

dificultades que las trabajadoras y los

trabajadores tienen para realizar su trabajo, y

permiten identificar problemas que a la larga

pueden tener un impacto en la salud.

Entrevista realizada por Estela Ospina S.

La relación entre las organizaciones sindicales y la Universidad es fundamental

6

Page 7: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

A propósito del Seminario Taller organizado

por la CEDOCUT con el apoyo técnico del ILA, a

continuación presentamos el “Mapa del Cuerpo

Humano”. Esta es una herramienta que facilita la

mejor participación de los trabajadores en la

identificación de las diversas molestias y fatigas

que se generan en sus múltiples actividades

laborales.

El Comité Nacional de SST y Medio Ambiente

de la CEDOCUT se ha comprometido con el uso de

esta nueva herramienta en los diferentes lugares

de trabajo de nuestros compañeros y

compañeras, con la intervención de los Comités

de Seguridad y Medio Ambiente de los sindicatos

afiliados a la CEDOCUT. Además, nuestra Central

sindical está preparando un proceso de

capacitación en esta área destinado a los

trabajadores del sector informal, porque también

son sectores perjudicados en su salud y empleo.

Ellos no tienen seguridad social ni seguro privado

y no están amparados en ningún programa de

salud.

A s im i smo, nues t ra Cen t ra l t i ene

organizaciones campesinas y poblacionales

(cooperativas de vivienda, organizaciones

barriales y organizaciones de profesionales) del

sector público y privado, por lo que es menester

tratar los temas del medio ambiente y la salud, en

cuanto integran a todos los sectores.

En el caso del trabajo en los sindicatos de

“Mapa del cuerpo humano”:

base, se aplica la herramienta a los compañeros

en los diferentes puestos de trabajo, para

conocer los problemas de exposición a los

diversos tipos de riesgos que tienen las

empresas.

1. Participantes al Taller “Mapa del

Cuerpo Humano”

En el taller contamos con 60 participantes:

El 70% fueron mujeres y el 30% varones.

El 60% del total de trabajadores y

trabajadoras presentes pertenecían a servicios

generales hospitalarios. El 40% estuvo

conformado por trabajadores de otras ramas y

especialidades, tanto del sector público como

del sector privado.

2. Definición

El “Mapa del Cuerpo Humano” es un

instrumento que permite señalar la percepción

que cada trabajador o trabajadora tiene sobre

el impacto del trabajo sobre el cuerpo.

3. Metodología de trabajo

A la vista la silueta del cuerpo humano, los

participantes identificaron dolores y fatigas.

Este trabajo se desarrolló sobre la base de

los cuestionarios siguientes:

7

Page 8: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Una herramienta para la percepciónde la salud de los trabajadores

a.1) Grupos: DOLOR

1. Dibujar una silueta humana en cada

grupo.

2. ¿En qué parte de su cuerpo siente

dolor al final de la jornada laboral?. Con un

asterisco rojo señálela en la silueta que dibujó.

3. Junto al sitio que señaló en la silueta,

anote cuáles según usted la causa laboral de

ese dolor. Entre paréntesis apunte cómo logra

aliviar ese dolor.

a.2) Resultado

b.1) Grupos: FATIGA PERMANENTE

1. Dibujar una silueta humana en cada

grupo.

2. ¿Tiene usted una fatiga permanente

que, según su opinión, se debe al tipo de

trabajo que realiza? Si es así, en la silueta que

dibujó señale con un asterisco azul; dónde

siente la fatiga permanente y, si esta fatiga

permanente le impide trabajar, con un asterisco

rojo.

3. Junto al sitio que señaló en la silueta,

Dolor Descripción

Cabeza En todos los participantes.

TobillosEn los trabajadores de la salud y en el personalque permanece de pie o caminando durante todala jornada laboral

MuñecasEn los trabajadores de las empresasmetalúrigicas y en el personal que trabajacon computadoras

8

Page 9: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

anote cuáles según usted, la causa laboral de esa

fatiga permanente. Entre paréntesis apunte

cómo logra aliviar esa fatiga.

Fatiga Descripción

Cabeza,stress

Muñecas

Cuello

Columna

Estómago

Piernas

Articulaciones

Talones

En trabajadores metalúrgicos y oficinistas

En electricistas y oficinistas

En trabajadores en general

En todos, por horarios irregulares

En trabajadores de la salud

En trabajadores de la salud

En trabajadores de la salud y textileros

En todos los trabajadores

Ojos En el trabajo nocturno y en computadoras

Brazos En trabajadores de la salud y textileros

Por último, queremos destacar que en la

CEDOCUT se ha iniciado el desarrollo de

actividades relacionadas con la formación de

los Delegados de los Comités. Para este fin se

formó el CSST, Comité de Salud y Seguridad en

el Trabajo de la CEDOCUT, tomándose

decisiones y acciones conjuntas entre

dirigentes, delegados y técnicos. En ello

priorizamos la capacitación, para sensibilizar a

las bases y lograr su mayor fortaleza

organizativa y así ir disminuyendo la

accidentabilidad y las enfermedades laborales.

Equipo técnico del CSST de la CEDOCUT

Miembro del Capítulo Ecuador del

Comite Sindical Andino de Salud

Laboral y Medio Ambiente.

b.2) Resultado

c) Causas generales

Desconocimiento de medidas preventivas.

No uso de equipos de protección.

Mala postura en su trabajo.

Peso, fuerza desmedida.

Movimientos bruscos o repetitivos.

Trabajo monótono y permanente.

d)Cómo aliviar dolores y fatigas

Analgésicos.

Descanso.

Aguas aromáticas.

Visita al médico.

9

“Mapa del cuerpo humano”: Una herramienta para la percepción de la salud de los trabajadores

Page 10: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

¡Por una minería seguray saludable al serviciodel pueblo boliviano!

10

de la capacidad del pueblo de intervenir en esas

empresas. En la práctica se

regresó a la época en que la

minería estaba en manos de los

"barones del estaño". Un

ejemplo: actualmente la minería

privada paga sólo el uno por

ciento (1%) de impuestos al

Estado. Sin embargo, sigue extrayendo y

exportando importantes riquezas sin enriquecer

a la población boliviana.

Durante todos los años de explotación

minera se han generado daños a la salud y a la

vida de los mineros: los accidentes mortales y

los incapacitantes continúan sin ser registrados,

pues no existe en Bolivia ninguna institución

estatal que se encargue de hacerlo. El Instituto

Nacional de Salud Ocupacional (INSO), del

Ministerio de Salud, ha sido debilitado y carece

de recursos económicos, a pesar del interés de

sus funcionarios en la prevención.

En el I Seminario Nacional de Salud Laboral

y Medio Ambiente, realizado en Cochabamba en

septiembre del año 2005, los mineros hemos

anotado que un grave problema de salud

ocupacional para la población minera es la

silicosis, que afecta la

s a l u d y p u e d e

producir la muerte

entre los mineros. Es

importante recordar

que en Bolivia se

Bolivia es un país minero: incluso antes de

nacer como República, durante la colonia

española, el cerro de plata de Potosí alimentó la

economía española y europea con muchas

riquezas. La minería es parte de la historia

boliviana y de la Central Obrera Boliviana (COB).

Los mineros y la Federación Sindical de

Trabajadores Mineros de Bolivia somos el pilar

fundamental de nuestra organización sindical

nacional, que durante el año 2007 cumplirá 66

años de fundación.

Es importante recordar que hace algunos

años existía la Corporación Minera de Bolivia

(COMIBOL) y el Estado tenía el control de las

minas. Como producto de las políticas

neoliberales, muchos centros mineros fueron

privatizados sobretodo en la década de los '90, y

hoy se encuentran en manos de empresas

multinacionales. Este proceso privatizador tuvo

graves implicancias en las organizaciones

sindicales mineras, porque generó despidos

masivos (mas de 26000 trabajadores mineros

fueron despedidos en 1986), desempleo y caída

Page 11: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

encuentran las "palliris", mujeres trabajadoras de

la minería artesanal, cuya salud también se ve

afectada por este tipo de actividad.

Para la Federación Sindical de Trabajadores

Mineros de Bolivia resulta fundamental que las

empresas mineras:

Cumplan con los derechos establecidos en

la legislación boliviana sobre prevención de los

riesgos en el lugar de trabajo.

Realicen actividades preventivas con la

activa participación de los trabajadores,

diseñando junto con ellos la evaluación de los

riesgos y los mapas de riesgos.

Lleven, en cada centro de trabajo, registros

de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades profesionales.

Constituyan en forma activa los Comités

Mixtos de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que

son paritarios y donde los representantes de los

trabajadores deberemos tener un rol activo.

Protegan la salud de los trabajadores y

brinden seguridad, convencidos de que la salud

laboral en las operaciones mineras descansa en

11

una conveniente

planificación, una

a d e c u a d a

e jecuc ión , una

activa participación

de los trabajadores

y un constante

control.

Estimulen y desarrollen una actitud

positiva con respecto tanto a la prevención de

los accidentes y las enfermedades como al

impacto ambiental que pueda derivarse de la

actividad laboral.

Un aspecto que contribuye con la

prevención, es una organización sindical

fortalecida. Esto es fundamental y allí hay

que avanzar.

Freddy Ramos, COB

Coordinador del Capítulo Bolivia

del Comité Sindical Andino

de Salud Laboral y Medio Ambiente

“Que las empresas cumplan con las leyes de prevención de riesgos laborales”

Page 12: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

En torno a las condiciones de seguridad y

salud laboral hospitalaria, es decir, con respecto a

la grave problemática que enfrentan a menudo

los trabajadores y las trabajadoras de la salud, es

muy importante sensibilizar a la opinión pública y

a las autoridades de salud. En efecto, en los

hospitales y en los centros asistenciales de salud

ellos se encuentran expuestos a diversos riesgos

de contraer las llamadas enfermedades

profesionales, y en razón –justamente- del

ejercicio de su función laboral.

En su reciente “Informe sobre la Salud en el

Mundo, 2006” “Colaboremos por la salud”, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta

una evaluación realizada por expertos acerca de

la crisis de personal sanitario que atraviesa el

mundo y reconoce que entre los riesgos laborales

que se enfrentan se encuentra el tema de la

violencia. Si bien la violencia puede golpear a los

trabajadores de cualquier rama, las estadísticas

presentadas en el Informe indican que los del

sector de la salud registran unos niveles de riesgo

particularmente elevados; en especial sobre las

mujeres trabajadoras 1.

En el marco de su programa conjunto sobre la

violencia laboral en el sector de la salud, la

Organización Internacional del Trabajo, el

Consejo Internacional de Enfermeras, la OMS y la

Internacional de Servicios Públicos han publicado

una serie de directrices sobre prevención y

prestación de atención y apoyo a las víctimas y

sobre control de la violencia en el lugar de trabajo

que es importante sean difundidas entre las

organizaciones sindicales.

La salud laboralen los hospitales:

Otro es el caso de las enfermedades

infectocontagiosas, a las que las trabajadoras y

los trabajadores suelen estar expuestos con

frecuencia en su trato diario con los pacientes,

aunado además a la falta de políticas de

p r e v e n c i ó n

o r i e n t a d a s a

proteger la vida y la

s a l u d d e l o s

t r a b a j a d o r e s .

S i t u a c i ó n q u e

además constituye

una cruel ironía,

tratándose de los

trabajadores de la salud. Es importante

recordar que cada año, en todo el mundo, tres

millones de trabajadores sanitarios están

expuestos a la transmisión del VIH y los virus de

la hepatitis por la sangre 2.

Asimismo, resulta preocupante que en un

país con altos índices de pobreza extrema y

donde por ello existe la incidencia de la

Tuberculosis, su tratamiento sea -a su vez- la

fuente generadora de la TBC Nosocomial. Es

decir, la TBC multidrogo resistente es una

enfermedad a la que están expuestos los

trabajadores y las trabajadoras de los

hospitales en las áreas de “alto riesgo”, como

son: emergencias, consultorios de neumología,

odontología, laboratorios, programas de TBC y

hospitalizaciones, entre otros servicios. Allí,

además, la carencia de protección respiratoria,

12

1 Ver: http://www.who.int/whr/2006/06_chap5_es.pdf 2 Ver: http://www.who.int/whr/2006/06_chap5_es.pdf

Page 13: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

13

Un problema de urgente atención

las malas condiciones de iluminación, el

hacinamiento en los servicios, la precariedad de

las modalidades de contratación y las bajas

remuneraciones hacen casi imposible su control,

perjudicando tanto a los profesionales de la salud

como a los no profesionales, tanto a los varones

como a las mujeres.

Al respecto, se sabe que el Ministerio de Salud

y el Seguro Social de Salud son instituciones de

servicio público de la salud y resulta que, al ser

tipificadas como instituciones de servicio público,

sus trabajadoras y sus trabajadores han sido

excluidos de los alcances del Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo cual

constituye un tema pendiente que el

movimiento sindical organizado tiene el deber y

la obligación moral de reinvindicar, para la

mejora de las condiciones de trabajo de las

trabajadoras y los trabajadores de la

administración pública.

En torno a este problema, la Confederación

de Trabajadores del Perú (CTP) viene

instruyendo a sus bases sindicales con respecto

a la pertinencia de la inclusión de cláusulas

específicas en las Convenciones Colectivas de

Trabajo, a fin de que los trabajadores de la salud

tengan derecho a políticas de capacitación y

prevención en materia de Seguridad y Salud

Laboral y no caigan en la trampa de la

“salarización” de las pésimas condiciones de

trabajo.

Es pues una tarea de largo aliento que en

definitiva nos convoca y nos compromete como

organización sindical, para que sigamos

desarrollando diversas acciones –junto con

nuestras afiliadas y nuestros afiliados- a fin de

lograr mejoras efectivas en las condiciones de

seguridad y salud laboral hospitalaria.

Hualter Saavedra

CTP, Coordinador del Capítulo Perú del Comité

Sindical Andino

de Salud Laboral y Medio Ambiente

Page 14: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Para exponer algunas ideas de la experiencia

sobre negociación colectiva y salud laboral,

presentamos en este artículo un análisis del

Proyecto de Convención Colectiva de los

Trabajadores de la Industria de la Construcción en

Venezuela. Su importancia radica en ser uno de

los trabajos más riesgosos y donde la salud

laboral se convierte en cuestión fundamental para

preservar la vida y la integridad física de los

trabajadores1. Este tema fue presentado en el

marco del II Encuentro Regional de Formadores y

Formadoras del Comité Andino de Salud Laboral y

Medio Ambiente, celebrado en Santa Cruz

(Bolivia) en diciembre de 2006.

La Convención Colectiva de los

Trabajadores de la Industria de la

Construcción

Respecto de esta Convención, debemos

señalar que su discusión se da en el marco de lo

que se denomina Normativa Laboral y es un

Proyecto unificado de Convención Colectiva. En

ella están representadas todas las organizaciones

sindicales existentes que agrupan a los

trabajadores de la industria de la construcción, y,

del otro lado, se encuentran el sector empresarial

Negociación colectivay salud laboral

privado y el sector público.

Asimismo, creemos que en este Proyecto se

destacan algunos aspectos que tienen que ver

con el tema de la negociación colectiva y la

salud laboral, a saber:

I.- Negociación salarial articulada con la

salud laboral y las condiciones de trabajo, pero

sin que esto signifique la “asalarización” de las

pésimas condiciones de trabajo.

Cláusula 11.- Tabulador de oficios, sueldos y

salarios básicos. Las partes convienen en

establecer el tabulador de oficios, sueldos y

salarios, el cual será parte integrante de la

presente convención, para ser aplicado a los

trabajadores a los que se refiere la cláusula 2 de

este instrumento.

Cláusula 14.- Bono de asistencia. Pago por

asistencia de manera puntual.

II.- Negociación colectiva que contemple la

gestión productiva sin lesionar la salud de los

trabajadores y que contemple, además, el

trabajo digno y decente.

Cláusula 22.- Promoción a cargos

superiores.

Cláusula 23.- Transferencia del trabajador.

14

Page 15: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

En la industria de la construcciónen Venezuela

1 Fuentes consultadas: Proyecto Unificado de Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción similares y conexos de la República Bolivariana de Venezuela 2006-2008.

Cláusula 24.- Rotación del personal.

Cláusula 26.- Credenciales de trabajo y

certificación profesional.

III.-Negociar con la empresa capacitación

especializada para puestos de trabajo complejos,

sin lesionar la salud de los trabajadores.

Cláusula 67.- Formación profesional y

pasantías.- Los empleadores acuerdan establecer,

con las federaciones y los sindicatos, programas

de formación profesional para los trabajadores

activos en obra, y se comprometen a facilitar el

desarrollo de cursos, de acuerdo a programas

impartidos por el INCE y de otros organismos de

capacitación y formación profesional del área de

la construcción. Los empleadores se

comprometen a recibir en obras a los pasantes

egresados de los cursos de formación del INCE y

de otros organismos de capacitación y formación

profesional del área de la construcción.

Cláusula 68.- Seguros colectivos de vida. Para

una efectiva aplicación de esta cláusula y sin

perjuicio de lo establecido en todo su contenido

por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), cada

empleador o consorcio de empleadores

contratarán las pólizas colectivas para sus

trabajadores e informará a las cámaras

firmantes de esta Convención Colectiva.

Cláusula 81.- De los delegados de

prevención y del comité de seguridad y salud

laboral. En cada obra, de conformidad con lo

previsto en la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, en

sus artículos 3, 41 y 46, las partes constituirán

un Comité de Seguridad y Salud Laboral que

tendrá las funciones que establece la ley. Los

Comités de Seguridad y Salud Laboral estarán

constituidos en forma paritaria y colegiada por

los delegados de prevención y los

representantes del empleador. Los delegados

de prevención serán designados en el número

que establece el artículo 41 de la Ley Orgánica

de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

del Trabajo. Todos los delegados de prevención

estarán amparados por el fuero previsto en la

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente del Trabajo en su artículo 44,

en concordancia con lo establecido en el

artículo 449 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Cláusula 82.- Útiles, herramientas y

materiales. El empleador se compromete en

suministrar a título gratuito a sus trabajadores,

en el momento de su ingreso, los útiles

necesarios para efectuar su labor, tales como

herramientas, equipos y materiales. En caso de

no suministrarlos, el trabajador no estará

obligado a iniciar la faena, y el empleador

deberá remunerarle el tiempo perdido por tal

circunstancia.

Cláusula 84.- Asistencia médica y

ambulancia en campamentos. El empleador

estará obligado a mantener un servicio de

enfermería y un médico para prestar asistencia

méd i ca en l o s campamentos . Los

medicamentos que prescriba este servicio

médico deberán ser suministrados por el

empleador. Además, estará obligado a

mantener en el campamento una ambulancia

dotada con los equipos y el personal necesarios

para el traslado del trabajador a un centro

15

Page 16: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

hospitalario cuando éste lo requiera.

Cláusula 85.- Dotación de techo a

maquinarias pesadas. El empleador conviene en

dotar de techos a las maquinarias pesadas,

previendo que dicho techo sea instalado con base

de goma antirruido, con asiento confortable,

parabrisas para el equipo que lo requiera y

cinturón de seguridad.

Cláusula 87.- Suministro de agua mineral. El

empleador conviene en suministrar a sus

trabajadores agua fría mineral, en los propios

sitios de trabajo y en condiciones higiénicas. No

se permitirá el uso de hielo en panel para el

enfriamiento directo del agua. Igualmente

suministrará vasos higiénicos desechables que

estarán en cada sitio de trabajo en donde se

realicen labores.

Cláusula 93.- Trabajo en zonas insalubres. El

empleador conviene en adoptar, en las zonas

declaradas insalubres por el Ministerio de Salud y

de Desarrollo Social, todas las medidas

necesarias para preservar la salud de los

trabajadores. En tal sentido, el empleador se

compromete a hacer practicar un examen médico

a los trabajadores, al iniciar y al concluir el trabajo

en zonas declaradas insalubres. Así también

realizará exámenes periódicos mensualmente

para determinar una posible discapacidad

producida por el ambiente de trabajo (en

concordancia con la cláusula 6).

Cláusula 95.- Suministro de anteojos y

prótesis. El empleador conviene en suministrar

gratuitamente lentes correctivos a los

trabajadores que lo requieran, cuando la

deficiencia visual sea debido a enfermedad

profesional o accidente de trabajo. De igual

modo, deberá suministrarle al trabajador las

prótesis que requiera cuando pierda total o

parcialmente algún miembro (superior o

inferior) como consecuencia de una

enfermedad profesional o accidente de trabajo,

y equipos de audición cuando la pérdida parcial

del sentido del oído sea por la misma causa. A

los fines del cumplimiento de esta cláusula, el

trabajador presentará la certificación médica

pertinente, expedida por el médico tratante.

Algunas consideraciones finales

Esperamos que este Proyecto de

Convención Colectiva de los Trabajadores de la

Industria de la Construcción sea objeto de

análisis y debate por parte de las

organizaciones sindicales hermanas de los

países del área andina, y que las experiencias y

reflexiones esbozadas en este artículo

contribuyan a corregir y fortalecer sus

estrategias y posibilidades de negociación, para

así proyectarnos en lograr una mayor

protección del conjunto de los trabajadores de

la industria de la construcción a

nivel de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN).

Tito A. Blanco G.

Representante de la Confederación

de Trabajadores de Venezuela (CTV)

en el Comité Andino

de Salud Laboral - Capítulo

Venezuela

Negociar con la empresa capacitación especializada para puestos de trabajo complejos

16

Page 17: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Durante los días 14 al 16 de diciembre del

2006, en la cálida ciudad Santa Cruz de la Sierra,

en Bolivia, y al fragor de algunos acontecimientos

políticos locales se realizó el II Encuentro

Regional de Formación de Formadores y

Formadoras en Salud Laboral y Medio Ambiente,

evento organizado por el equipo técnico del

Instituto Laboral Andino (ILA) y que congregó al

Comité Sindical Andino con el objetivo de analizar

tres temas fundamentales:

Los Comités Paritarios de Seguridad y Salud

en el Trabajo;

La Negociación Colectiva; y

La Salud Laboral y la Formación en Salud

Laboral.

Una oportunidad más para e l

intercambio de experiencias e ideas

La conferencia inaugural estuvo a cargo del

Ing. Juan Carlos Hiba, Director de la especialidad

en higiene y seguridad del trabajo en la

Universidad Nacional de Rosario, Argentina,

quien nos presentó un estudio comparativo sobre

las bases legales, denominación, organización y

funcionamiento de los comités mixtos (o

paritarios) de seguridad y salud en el trabajo en

los países andinos. Señaló que en su opinión la

legislación venezolana es la más avanzada y la

única que visibiliza el tema de género en su texto

Alcances del II encuentroformadores y formadoras

normativo. Asimismo, señaló que la ley

boliviana es la única que incorpora el concepto

de moralidad en la salud laboral, y que la

normativa peruana -al igual que el Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo-

utiliza el concepto de Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, en

consonancia con las Directrices de la OIT en la

materia.

Por su parte, el psicólogo español Rafael

Torrente, del ISTAS Comisiones Obreras -

organización auspiciadora del evento-, experto

formador en salud laboral desde la perspectiva

sindical, disertó sobre importantes temas:

“Estrategias innovadoras en la negociación

colectiva para la inclusión de la salud laboral” y

“Cláusulas sobre salud laboral en la negociación

colectiva de España”. Además, expuso sobre un

tema muy interesante: el de “La Negociación”.

En los que abordó aspectos psicológicos

destacando la importancia del lenguaje verbal y

corporal de los negociadores y las

negociadoras; y, finalmente, en el área de

formación, nos habló de la experiencia de la

“Formación sindical en Comisiones Obreras”.

Por otro lado, la representación sindical de

cada uno de los cinco países de la Comunidad

Andina abordó dos temas centrales del evento:

“Experiencia de los Comités Paritarios” y

“Experiencia sobre Negociación Colectiva y

Salud Laboral” en sus respectivos países. Al

respecto, los representantes bolivianos -

anfitriones del evento- por cambios en su

directiva fueron incorporados al Comité Sindical

Andino y asistieron por primera vez a este tipo

de encuentros. En cambio, la representación

colombiana sólo pudo contar con la asistencia

del compañero Fernando Morales de la CUT,

mientras que la delegación venezolana sí asistió

en pleno, destacándose por su participación.

1

2

3

17

Page 18: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

En Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

El último día del evento, Estela Ospina, del

ILA, nos expuso sobre “La experiencia del Curso

piloto a distancia de Salud Laboral y Medio

Ambiente”, y también hizo una evaluación de la

participación de la representación sindical en

dicho curso, exhortándonos a que ésta sea más

efectiva y permanente en la réplica de los cursos

que próximamente se realizarán a principios del

2007. Seguidamente el médico boliviano Carlos

Oropeza realizó una exposición sobre la situación

de la salud laboral en Bolivia y los servicios que

presta el Instituto de Salud, Seguridad

Ocupacional y Medio Ambiente, en su calidad de

institución asesora.

La última ponencia estuvo a cargo del

especialista en informática Yuri Rivera, Consultor

y colaborador del ILA, quien expuso el tema

“Tecnologías de la información al servicio de la

formación sindical en salud laboral y medio

ambiente”, destacándose, en uno de los

momentos más importantes de su exposición, la

siguiente reflexión:

“Es necesario el desarrollo de una Sociedad

Sindical de la Información que involucre dentro

de su contexto a los trabajadores y trabajadoras,

organizaciones sindicales, instituciones

gubernamentales, organismos internacionales y

sociedad civil, que permitan el desarrollo de

contenidos valiosos cuyo principal fin sea la

defensa de los derechos de las trabajadoras y

trabajadores y del Trabajo Decente. Y que al

servicio de este fin se encuentren todas las

herramientas tecnológicas disponibles”.

Se planteó además la existencia de la llamada

“brecha digital”, es decir, que existen los tecno-

ricos y los tecno-pobres. Y, según este criterio,

podemos pensar que las centrales sindicales

estamos en este último grupo, debido al pobre

acceso a las tecnologías de la información que

tiene la mayoría de sus afiliadas y afiliados.Dentro

de ello, también se habló de la existencia de una

brecha digital de género, que debemos superar.

Al respecto, mencionamos el caso venezolano,

ya que el programa de “alfabetización

tecnológica” que realiza el gobierno, dirigido en

forma gratuita a toda la población, es una

importante iniciativa para disminuir esta brecha

digital. Adicionalmente, un dato preocupante a

señalar de la discusión es que a diciembre del

2006 sólo 5 centrales, de las 14 mantienen

activo un portal Web. El mensaje me parece

muy claro: ¡si no estamos en Internet no

existimos!

Balance de Actividades 2006 y Plan de

Trabajo 2007 del Comité Sindical Andino

Finalmente, realizamos un balance de las

actividades 2006 y revisamos el Plan de Trabajo

2007. Para el balance, tuvimos en cuenta que

comenzamos el trabajo -como CSA- en abril del

2005 y, según ello, respondimos las siguientes

preguntas:

¿Qué logros y avances hemos alcanzado en

ese período (a nivel sindical, institucional y

como Capítulo)?

¿Qué limitaciones hemos tenido?

¿Qué aprendizajes hemos logrado?

¿Qué propuestas de trabajo tenemos para

el 2007?

18

Page 19: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Asimismo, encontramos que las respuestas

dadas por las representaciones de cada país

encontramos que ameritarían un posterior

artículo de reflexión sobre sus principales

alcances, pudiendo servirnos como pauta para un

proceso de evaluación continuo de nuestro

trabajo.

Por otro el Plan de Trabajo 2007, propuesto

por el gobierno boliviano que tiene la presidencia

“pro tempore”, contempla, entre sus puntos más

importantes, los siguientes:

Declarar el 2007 como el Año Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

A través del Convenio Hipólito Unanue,

acordar una Reunión de Ministros de Salud para

darle prioridad al tema de la Salud Laboral.

Mediante un acuerdo entre el Convenio

Hipólito Unanue y el Comité de Autoridades en

Seguridad y Salud en el Trabajo, donde participan

todos los países andinos y además Chile, realizar

un Plan Andino de Salud de Trabajadores y

Trabajadoras.

El 28 de abril del 2007 deberán realizarse

actividades en los países andinos y el II Seminario

Regional.

Algunos alcances acerca de las

conclusiones del evento

De acuerdo con este breve panorama de las

principales incidencias del II Encuentro Regional

de Formación de Formadores y Formadoras en

Salud Laboral y Medio Ambiente, a continuación

nos permitimos presentar algunos alcances

acerca de las principales conclusiones del evento:

El Comité Sindical Andino de Salud Laboral y

Medio Ambiente es una experiencia única en

Latinoamérica y constituye una referencia

importante para otras instancias de integración

como MERCOSUR.

La voluntad política de los Estados para

poner a funcionar la legislación y las

instituciones que protegen la salud laboral es

determinante para el logro de este objetivo.

Todos los países de la Comunidad Andina

tienen una legislación que establece la

existencia de los Comités Paritarios; sin

embargo, esto no es suficiente para asegurar su

existencia y funcionamiento. Al respecto, según

la experiencia venezolana, podemos asegurar

que el apoyo del Estado es determinante,

porque es el que puede establecer los

mecanismos institucionales para controlar y

sancionar el incumplimiento por parte de los

empleadores y las empleadoras; de lo contrario,

los trabajadores y las trabajadoras quedan

desamparados.

En cuanto a la negociación colectiva, si nos

apoyamos en la exposición de nuestros

compañeros de la Comunidad Andina,

prácticamente no existe en la mayoría de los

países. En tal sentido, consideramos que en el

caso de Venezuela, a pesar de las dificultades

que existen, la contratación colectiva es un

derecho adquirido, consolidado en beneficio de

las masas trabajadoras.

Es necesario profundizar los niveles de

formación de la representación sindical andina,

para que pueda trabajar más eficazmente en la

protección de la salud laboral y medio

ambiente.

Con la incorporación de Chile y el posible

regreso de Venezuela a la Comunidad Andina se

plantea un escenario esperanzador para el

2007.

Miriam Rodríguez

Confederación de Sindicatos

Autónomos de Venezuela (CODESA)

Coordinadora del Capítulo Venezuela de

Salud Laboral y Medio Ambiente

Incluir a las organizaciones sindicales en la sociedad de la información

1

2

3

4

5

6

19

Page 20: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

A continuación quisiera compartir con

ustedes en este artículo una breve reseña de los

principales hechos que marcaron mi experiencia

como Delegado de Prevención en una empresa de

la rama del calzado en Venezuela. De acuerdo a

esta experiencia considero que, a pesar de las

muchas dificultades encontradas, es posible

avanzar de a pocos y realizar algunas mejoras en

la situación de la prevención, seguridad y salud de

los trabajadores.

Un breve recuento de los hechos

En febrero del 2005 el Ministerio de Trabajo, a

través de unas inspecciones, obligó a la empresa

donde trabajo a constituir el Comité de Higiene y

Seguridad. Para esa fecha había 210 trabajadores

entre obreros diurnos, obreros nocturnos y

empleados. Así que correspondía elegir -según la

norma COVENIN Nº 2270, de 1995- a 3

representantes de los trabajadores mediante

elecciones y a 3 representantes de la empresa por

nombramiento. La representación tenía que ser

paritaria como lo indica la ley.

En marzo del 2005 en las elecciones que se

realizaron en la empresa, con la participación de

todos los trabajadores, resulté elegido como su

representante en el Comité de Higiene y

Seguridad. Después de múltiples inconvenientes

administrativos en el

Instituto Nacional de

Prevención Salud y

Seguridad Laborales

( I N P S A S E L ) ,

responsable de la

Salud Laboral en el

M i n i s t e r i o d e

Trabajo, y luego de

algunas renuncias de

representantes de

los empleadores en

e l C o m i t é ,

finalmente el 27 de

j un i o de l 2005

q u e d a m o s

registrados con el Nº

Testimonio de un delegadode prevención

INPDIC000168 como Comité de Higiene y

Seguridad, regido por la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT), promulgada en 1986, y

teniendo un período de funcionamiento de 2

años.

El 26 de julio del 2005 se promulga la

Reforma de la LOPCYMAT, en la que aparece la

figura del Delegado y Delegada de

Prevención, con sus correspondientes

atribuciones (artículo 42), facultades (artículo

43) y protección (artículo 44). Como Delegado

de Prevención, fui a INPSASEL, en busca de

asesoría con relación a mis funciones; al Cuerpo

de Bomberos, para solicitar asesoría,

inspección e información de los cursos para

prevención de incendios; y a Protección Civil,

buscando información y asesoría en cuanto a

cursos de atención de emergencias como

desalojos, terremotos, incendios, etc. Siempre

me interesó cumplir muy bien mis labores.

En mayo del 2006, en una reunión del

Comité, se decidió hacer una inspección en la

empresa, para conocer su situación en cuanto a

prevención, seguridad y salud laboral. En el

informe al final de la inspección se le solicitó al

dueño de la empresa darle prioridad a la

remodelación de los baños (7 en total) y al área

donde los trabajadores nos cambiamos,

incluyendo los “lockers”, que se encontraban en

un estado deplorable e infrahumano.

En julio del 2005, el Ministerio del Ambiente

realizó una inspección a la empresa, durante la

cual acompañamos a los funcionarios en un

recorrido muy riguroso por toda la planta. Esto

causó un gran malestar en el dueño de la

empresa, que no nos despidió gracias a la

protección que nos otorga la Ley. Transcurrido

cerca de un mes, el dueño nos convocó a los

delegados a una reunión en la que se habló

sobre la situación de la empresa y su disposición

de mejorar todo lo relacionado con prevención,

seguridad y salud laboral. En la reunión

20

Page 21: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

En una empresa de la ramadel calzado en Venezuela

planteamos la necesidad de tener un asesor en

esta materia debido a la complejidad de la

empresa, ya que tiene aproximadamente, 10,000

m2 de área, cuenta con 210 trabajadores y la

materia prima que se utiliza son productos

químicos para elaborar suela para el calzado y

láminas vulcanizadas.

Para octubre y noviembre del 2005 INPSASEL

nos convoca a los Delegados y Delegadas de

Prevención a un plan de formación y capacitación

en funciones del Delegado y la Delegada,

procesos peligrosos, funciones del Comité,

levantamiento e informe y prevención de

accidentes. El 30 de noviembre la empresa

despide al Delegado de Prevención nocturno,

alegando que estaba contratado. Actualmente

hay un proceso administrativo en el Ministerio de

Trabajo, y hasta la fecha estamos esperando la

decisión firme del reenganche, la que en mi

opinión ya ha tardado mucho en ser otorgada.

En enero del 2006 se contratan los servicios

de la empresa Consultores Humanos C.A., para

realizar una auditoria técnica en levantamiento de

AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo). Esto se

debe realizar por cada puesto de trabajo, con

participación de los trabajadores, notificación del

riesgo por cada trabajador, adiestramiento,

formación para los miembros del Comité con 2

cursos, y realización de una reunión de

asesoramiento una vez al mes.

El 15 de marzo del 2006 INPSASEL nos hace

una inspección dejándonos Actas de la situación

de la empresa, con instrucciones para realizar las

mejoras mientras nos elaboran el informe. Esta

inspección trae como consecuencia nuevamente

el malestar del dueño, con el mismo peligro de

despido.

Durante los meses de julio y agosto suceden

varios accidentes en un mismo departamento. Por

eso se le solicita al dueño una reunión, con

participación del gerente de planta, el jefe de

mantenimiento mecánico, el gerente de

recursos humanos y los delegados de

prevención. Se acuerda, entre otras cosas, que

el gerente de planta y el jefe de mantenimiento

se involucren en el Comité para trabajar

conjuntamente con los delegados de

prevención en un plan de trabajo, para darle

solución lo más rápido posible a los problemas

de prevención y seguridad de los trabajadores

en la planta, y así evitar accidentes.

En octubre del 2006 INPSASEL convoca al

Comité completo para informarnos que hemos

sido incluidos en un Plan de Formación nacional

en la rama del calzado; y, en noviembre,

elaboramos la primera Mesa Técnica, con varias

empresas del calzado, y recibimos cuatro

talleres de formación dictados por INPSASEL en

3 empresas.

Algunos logros en la mejorara de las

condiciones de salud y seguridad de los

trabajadores en la empresa

Después de haber hecho un breve resumen

de mi actuación como Delegado de Prevención,

mencionaré algunos logros que hemos

obtenido en la empresa:

Se remodelaron los 7 baños de los

trabajadores y se hizo uno nuevo en el

departamento de pintura.

Se hicieron “lockers” de concreto nuevo.

Se solicitaron tres personas para la limpieza

de la planta y baño (antes había 2

trabajadores encargados mientras ahora hay

5).

Se corrigieron los botes de aceite a un 80%

de las máquinas.

Se recargaron todos los extintores de la

empresa y se están comprando 25 más.

Se están cambiando las lámparas pequeñas

por unas grandes de 2 m, en toda la

empresa.

Se está empotrando todo el cableado

eléctrico de la empresa.

Se compraron sillas ergonómicas para las

21

PP

P

P

P

P

Page 22: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

mujeres que trabajan en

acabado, mientras que

antes no tenían donde

sentarse.

Se dotó al personal que lo

requería de equipos de

protección personal:

protectores respiratorios,

protectores auditivos,

protectores visuales,

guan tes pa ra a l t a s

temperaturas, guantes de

neopreno negro, entre

otros, botas de seguridad

y uniformes.

Se colocaron dos campanas de extracción de

vapores a 2 molinos.

Se colocó una campana y también un sistema

de recolección de partículas suspendidas en el

aire, en dos departamentos.

Se colocó en toda la empresa señalización de

prevención, seguridad e higiene.

Se colocaron luces de emergencia en el

departamento de pintura.

Se colocaron dos ventiladores grandes en dos

departamentos para darles más ventilación, ya

que esas áreas son calurosas.

Si un trabajador tiene un accidente laboral, la

empresa le cancela su sueldo en un 100% y la

cesta ticket (en caso de reposo); le cancela las

facturas de exámenes que se realicen y las

medicinas que requiera para su recuperación

mientras que anteriormente no se hacía esto

en la empresa.

En noviembre y diciembre del 2006 se realizó

por primera vez en la empresa una evaluación

médica con exámenes de sangre (Perfil 20) y

evaluación física. Los resultados del perfil 20 le

son entregados al trabajador, y estamos a la

espera del informe médico de todas las

evaluaciones de la primera fase.

Y, lo que quizá resulte el mayor logro, se ha

concientizado y sensibilizado al dueño de la

empresa, junto con el gerente de planta y jefe

de mantenimiento, en ver a los trabajadores

como seres humanos y en saber que en sus

A pesar de las muchas dificultades encontradas, si es posible avanzar y realizar cambios a favor de los trabajadores y trabajadoras

22

manos está la solución de la prevención,

seguridad y salud laboral, para darle una

mejor calidad de vida a todos los

trabajadores y las trabajadoras que en ella

laboramos. Y, claro, INPSASEL también

a y u d ó c o n s u s i n s p e c c i o n e s y

ordenamientos.

L e c c i o n e s a p r e n d i d a s d e l a

exper ienc ia como De legado de

Prevención

Según todos estos hechos reseñados,

podemos decir entonces que hemos avanzado

en forma importante en cuanto a prevención,

seguridad y salud laboral teniendo como

referencia la situación anterior en que se

encontraba la empresa. Por supuesto, sabemos

que aún nos falta mucho más por hacer. Pero

todo esto ha sido posible por la reforma de la

LOPCYMAT, en la que aparece la figura del

Delegado y Delegada de Prevención, que

cumple un rol protagónico como representante

de los trabajadores en función de buscar

mejores condiciones de trabajo en beneficio de

todos los trabajadores y todas las trabajadoras.

Además, con el respaldo de INPSASEL como

garante del respeto de los derechos laborales

en cuanto a prevención, seguridad y salud

laboral, es de esperar que la creación y

operatividad de esta figura se refleje en una

mejor calidad de vida para todos los

trabajadores y todas las trabajadoras y las

familias de Venezuela.

Carlos J. Urquía R.Representante de la Central Unitaria

de los Trabajadores de Venezuela (CUTV)

Comité Sindical de Salud Laboral

Capítulo Venezuela

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Page 23: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Durante los días 29 y 30 de setiembre y 1º de

Octubre de 2006, en la ciudad de Medellín, con la

participación de 130 delegados y delegadas de

organizaciones sindicales afiliadas a la Central de

Trabajadores de Colombia (CTC), la

Confederación General de Trabajo (CGT) y la

Central Unitaria de Trabajadores (CUT),

realizamos el Tercer Encuentro Sindical de

Empresas con Actividades de Alto Riesgo para la

Salud, evento que contó con el auspicio del

Instituto Laboral Andino (ILA), la Fundación “Paz

y Solidaridad Serafín Aliaga” de Comisiones

Obreras, y la Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECI).

Breve reseña y conclusiones de este

Tercer Encuentro Sindical

El evento se inició con las palabras de los

compañeros Iván Toro (CTC) y Pedro Calderón

(USO-CUT), quienes hicieron un recuento de los

dos encuentros anteriores y del estado actual de

la problemática frente a la pensión especial por

alto riesgo. Como complemento, el compañero

Nelson Caballero (CGT) efectuó un análisis de las

implicancias de las reformas neoliberales en la

salud de los trabajadores y las trabajadoras.

Asimismo se contó con un grupo de ponentes

invitados, quienes presentaron sus exposiciones

respecto de los siguientes temas: 1) “La

calificación de la invalidez y las actividades de alto

riesgo”, a cargo del Dr. Jorge Ferreira, miembro de

la Junta Nacional de Calificación de Invalidez; 2)

“La seguridad industrial y la prevención frente

COLOMBIA: Reseña del IIIencuentro sindical de empresas

al alto riesgo”, por el ing. César Germán

Lizarazu, profesor de la Universidad Javeriana;

y 3) “El cáncer ocupacional”, por el Dr. Jairo

Ernesto Luna, profesor de la Universidad

Nacional.

Por otro lado, el evento fue enriquecido con

la presentación de distintas experiencias a

cargo de los compañeros Gonzalo Muñoz,

miembro de SINTRAVIDRICOL; Sergio Toro, de

SUTIMAC; Norberto Jaramillo, del Sindicato de

Trabajadores de la Mina “Las Brisas”; la

compañera Raquel Salinas, en representación

d e A N T H O C ; J a i r o S á e n z , d e

SINTRACERROMATOSO, y Guillermo Obando,

de SINTRACOLOMBIT.

Al final desarrollamos un trabajo de grupos

y una plenaria de discusión, llegando a las

siguientes conclusiones generales:

Los delegados y las delegadas al Tercer

Encuentro Sindical de Empresas con

Actividades de Alto Riesgo manifestamos

nuestro rechazo al trato displicente del

Ministerio de la Protección Social y su Dirección

General de Riesgos Profesionales, porque brilló

por su ausencia en el evento y continúa dando

un trato discriminatorio a las iniciativas de los

trabajadores en materia de salud laboral.

Acordamos la necesidad de tener un

trabajo continuo para el delicado tema de la

pensión especial por alto riesgo, siendo

necesario el impulso de una mesa de trabajo

1

2

23

Page 24: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Con actividades de alto riesgopara la salud

permanente y conjunta de las tres centrales

sindicales, e invitando además a participar las

organizaciones asesoras jurídicas amigas de los

trabajadores y las trabajadoras. Así, se podrán

afinar las propuestas y estrategias para la

demanda y exigibilidad de este justo derecho.

Acordamos impulsar la realización de

reuniones entre los miembros de la mesa de

trabajo anteriormente mencionada, con

representantes de la Vicepresidencia de

Pensiones del Instituto de Seguros Sociales,

encaminadas a lograr una política de

reconocimiento efectivo a la pensión especial de

alto riesgo por parte de esta entidad.

Decidimos adelantar un plan de trabajo

para que, al interior de las empresas, se garantice

el pago de los 10 puntos adicionales de cotización

para todos los trabajadores y las trabajadoras

involucrados en actividades de alto riesgo,

efectuando un seguimiento al cumplimiento de

esta obligación desde los Copasos y

organizaciones sindicales.

Acordamos organizar un plan de

educación, incorporando la réplica del programa

de formación del ILA, la Escuela Continental y la

Red Salud y Trabajo de ALAMES, para un mayor

conocimiento del derecho a la pensión especial

por alto riesgo.

Reiteramos la importancia de retomar la

iniciativa de elaboración de un Proyecto de Ley

encaminado a recuperar la integralidad en el

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decidimos preparar un Proyecto de Ley

para prohibir el uso del asbesto en la producción

nacional.

Ratificamos el principio de “no

intercambio de salud por dinero”, acordamos

por ello eliminar las primas de riesgo y

fortalecer la lucha por la modificación de los

procesos productivos, para corregir el alto

riesgo, exigiendo la implementación de

tecnologías que garanticen la salud, incluyendo

el reemplazo de sustancias cancerígenas como

el asbesto.

En la clausura del evento se contó con el

compromiso de los compañeros Iván Toro

(CTC), Fernando Morales (CUT) y Nelson

Caballero (CGT), en representación de los

Comités Ejecutivos de las tres Centrales

Sindicales, para dar seguimiento e impulso a las

principales conclusiones y recomendaciones del

evento.

Iván Toro López

Coordinador del Capítulo Colombia del Comité

Sindical Andino de Salud Laboral

y Medio Ambiente

Central de Trabajadores de Colombia - CTC

Fernando Morales

Representante de la CUT

Nelson Caballero

Representante de la CGT

3

4

5

6

7

8

24

Page 25: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Dada la incidencia que ha tenido en las

últimas décadas el VIH/SIDA a nivel global, nos

resulta importante conocer sus alcances e

implicancias con respecto al mundo del trabajo.

Por eso, durante los días 13 y 14 de noviembre de

2006, con la participación de la Confederación

Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias

de Trabajadores (CEDOCUT), la Confederación de

Trabajadores de Ecuador (CTE) y la

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones

Sindicales Libres (CEOSL), se realizó el

“Seminario Sindical Nacional sobre el VIH/SIDA”,

evento que contó con el apoyo del Instituto

Laboral Andino (ILA) y del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Implicancias del VIH/SIDA en el mundo

laboral

Decíamos que, con respecto a los alcances de

esta grave enfermedad en el mundo laboral, el

evento nos sirvió para conocer sus implicancias

para los trabajadores y los empresarios, y para

VIH/SIDA en Ecuador:

analizar y discutir sobre el qué hacer y cómo

manejar esta enfermedad en los lugares de

trabajo. Para ello pudimos contar con el apoyo

de valiosas exposiciones de parte de la Cruz

Roja, el CEDS, el PNUD, el Ministerio de Trabajo

CESSHI-CEOSL, e incluso con el testimonio de

compañeros con VIH/SIDA.

Es así que consideramos importante

sensibilizar sobre el VIH/SIDA a todo nivel y a

todos los sectores, tratándose de una cuestión

de derechos humanos y, siendo así, resulta

también una cuestión que interesa a los

sindicatos. Por eso entendemos que los

sindicatos, en su calidad de representantes de

los trabajadores y las trabajadoras, tienen una

función especial que cumplir ampliando su

respuesta a nivel nacional acerca de esta

epidemia.

¿Qué podemos hacer los sindicatos

frente al VIH/SIDA?

Durante el evento se plantearon algunas

sugerencias de formas y acciones concretas con

las que los sindicatos podemos ayudar:

1. Protegiendo los derechos de las

personas en el trabajo y defendiéndolas del

estigma, la discriminación, el despistaje

obligatorio y el despido.

2. Formulando acuerdos con los

empleadores, en materia de VIH/SIDA a fin de

introducir políticas y programas en los lugares

25

Page 26: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

de trabajo tanto del sector público como del

sector privado.

3. Reduciendo los riesgos mediante la

promoción de la seguridad y la salud en el trabajo,

y abordando los factores sociales, económicos y

políticos que aumentan dicho riesgo.

4. Promoviendo el acceso a la atención y el

tratamiento. En los sindicatos desempeñamos

una función clave en relación con los

empleadores, a través de una labor encaminada a

lograr un mayor acceso al tratamiento, también

alentando a las personas a someterse a las

pruebas en una atmósfera de confianza y de no

discriminación.

5. Incluyendo en sus contratos colectivos

como un importante aporte sindical, programas

sobre VIH/SIDA, con la finalidad de proteger a los

trabajadores y a las trabajadoras.

Testimonio de trabajadores con

VIH/SIDA: no todo es siempre negativo

En otro momento del seminario conocimos

la valiosa experiencia de una pareja de

trabajadores con VIH/SIDA del sector de

Cayambe. Según su testimonio, la Florícola

Jardines de Cayambe de Ecuador resultó ser

una empresa que tuvo un comportamiento

responsable frente a trabajadores con el

VIH/SIDA. Ocurre que cuando la empresa se

enteró de que dos de sus empleados padecían

el VIH/SIDA, les ofreció su ayuda y apoyo para

que pudieran seguir trabajando normalmente

en la finca, y además organizó en la empresa un

curso sobre esta enfermedad. Y, desde luego,

los compañeros de trabajo entendieron -y ahora

son conscientes de ello- que las personas que

viven con VIH/SIDA tienen los mismos derechos

que cualquier otro trabajador.

De otro lado, también se mencionó la

existencia de un nuevo derecho laboral, que

está en vigencia a partir del 13 de julio de 2006,

a raíz del Acuerdo Ministerial Nº 00398, suscrito

por el Ministerio de Trabajo y Empleo. El Artículo

1º hace alusión expresa a la situación de

trabajadores con VIH/SIDA, y establece lo

siguiente: “Art. 1.- Prohíbase la terminación de

las relaciones laborales por petición de visto

bueno del empleador, por desahucio, o por

despido de trabajadores y trabajadoras por su

estado de salud que estén viviendo con

VIH/SIDA”. Se puede decir que éste es un

pequeño paso en adelante respecto del

tratamiento acostumbrado hacia los

Las personas que viven con VIH/SIDAtienen los mismos derechos que otro trabajador

26

Page 27: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

compañeros que padecen esta enfermedad.

Tareas y compromisos de los

trabajadores respecto del VIH/SIDA

Podemos decir que las organizaciones que

participamos en este evento quedamos muy

satisfechas al conocer que existen formas para

enfrentar el VIH/SIDA. Y, en este sentido, los

responsables de cada Central Sindical asumimos

un compromiso de trabajo conjunto para seguir

sensibilizando sobre este tema a los trabajadores

y a las trabajadoras de las distintas

organizaciones sindicales y también realizar

nuevos talleres de capacitación.

Finalmente, luego del seminario hemos

podido mantener varias reuniones de trabajo,

para seguir capacitando a los trabajadores en un

programa que está preparando el PNUD para el

2007 y realizar un curso extensivo que durará

aproximadamente seis meses. Dicho curso es

para capacitadores de cada Central Sindical

integrante del FUT, con la finalidad de que

aprendan, difundan y sensibilicen sobre el

VIH/SIDA a empleadores, trabajadores y

trabajadoras de las distintas empresas de

nuestro país. Asimismo, estamos conversando

con el compañero Julián Hayois, del PNUD, con

la finalidad de que este programa también se

pueda difundir en los países andinos.

Luego de este breve recuento de tareas que

venimos realizando, podemos decir que hemos

asumido una mayor responsabilidad respecto

de que los trabajadores y las trabajadoras

debemos seguir desarrollando diversas

acciones para que se respeten los derechos de

los compañeros y las compañeras con

VIH/SIDA.

César López

Representante de la CEOSL y Coordinador

del Capítulo Ecuador

CTE: Eduardo Alcivar

CEDOCUT: Washington Tufiño

Los sindicatos tenemos que sensibilizar y prevenir el VIH/SIDA en el centro de trabajo

27

Page 28: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

Seguridad y saluden el trabajo:

Nuevos tiempos y nuevas exigencias en

cuanto a seguridad y salud en el trabajo

Las exigencias actuales en cuanto a

responsabilidad social empresarial obligarán a la

empresa a asumir las implicancias económicas,

legales y de otra índole para prevenir los

accidentes de trabajo y/o enfermedades que

sufra el trabajador en el desempeño de sus

funciones o a consecuencias del mismo. Así

también, el Perú –al igual que otros países de la

región andina- está inmerso en un rápido proceso

de globalización, lo que está cambiando las

formas de trabajo de las personas, los riesgos que

afrontan los trabajadores y las estrategias de

intervención para protegerse de los mismos. Por

lo tanto, hay que entender que la mejor forma de

conseguir la prevención de riesgos pasa -sin

duda- por la salud y la seguridad laboral, y que

para ello es necesaria la participación obligatoria

del gobierno, las empresas y los representantes

sindicales.

Algo de Historia

Desde que ocurrió la privatización de las

empresas ENTEL Perú y CPT los trabajadores se

encuentran desprotegidos, ya que al interior de

su actual empresa, Telefónica del Perú S.A., no

existe una política de seguridad y salud en el

trabajo. Y es que a pesar del tiempo transcurrido y

de las disposiciones legales vigentes, en general

en esta materia

han sido letra

muerta para la

empresa, y los

d i f e r e n t e s

funcionarios que

p o r e l l a h a n

pasado. Así pues,

sus trabajadores

no cuentan con

u n a n o r m a

pert inente que

v e l e p o r s u s

c o n d i c i o n e s

l a b o r a l e s . Y

además, no sólo se

trata de los trabajadores de Telefónica del Perú

(TdP), sino también de los miles de

trabajadores de las diferentes filiales y EE.CC.

que tienen relación directa con la empresa, sea

cual fuere su condición (es decir, de estar o no

en planilla).

Avances de los trabajadores por una

normativa a favor de la creación de los

CSST

Es así que, después de la publicación y

vigencia del D.S. 009-05-TR, se obliga a las

empresas a constituir sus respectivos Comités

de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST). Por

lo tanto, TdP se vio obligada a convocar a los

representantes sindicales de las mayores

organizaciones existentes al interior de la

empresa, vale decir el SUTTP y FETRATEL,

quienes -a su vez- luego de esclarecer las

diferentes opiniones y posiciones concluyeron

en que los trabajadores presenten a sus

representantes con la finalidad de participar en

una serie de reuniones de trabajo. Así, por la

representación del SUTTP asisten: Juan Tacsa

Yzarra, Norma Mercado Moya, Zoila Victoria

Alvarado y Pedro Reyes Cossio, y los dirigentes

Pedro Calcina Vera (Secretario de Defensa),

Roberto Robles Osorio (Secretario de Defensa

Adjunto), Hilda Pachas Cisostomo (Secretaria

de Economía), Nelly Gestro Herrera (Secretaria

de la Mujer); así también Carlos Altrista Jiménez

(Secretar io de Organización por la

representación de FETRATEL), Luis Rengifo

Echevaria, Cleila Meza Miranda, Augusto

Zegarra Bejarano, Carlos Rodríguez, Luis

Reátegui Marín (Secretario Prensa y Difusión de

FETRATEL), Rosauro Figueroa Ancco

(Secretario General Adjunto de SITENTEL) y

Juan Pacheco Mora (Secretario de Organización

de SITENTEL).

Después de constituido e instalado el CSST

se procedió a elaborar el Reglamento de Salud y

Seguridad en el Trabajo (RSST) en coordinación

con la representación empresarial, que recayó

en el señor Iván Gallo, y para que en forma

articulada con las organizaciones sindicales se 28

Page 29: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

El caso Telefónica del Perú S.A.

iniciara una serie de

c h a r l a s y

c a p a c i t a c i o n e s

correspondientes al

t e m a . L o s

r e p r e s e n t a n t e s

sindicales, a través

d e s u C S S T ,

coordinan con el

Director del ILA,

Carlos Ortiz, para

que luego de varias

c o n s u l t a s s e

programe la realización de un curso-taller. Evento

en que los participantes expresaron sus

principales preocupaciones y la desatención en la

que se encuentran por parte de la empresa. Así,

luego de 4 días de intensa labor se logró avances

importantes para que los trabajadores conozcan

cuáles son sus derechos respecto al tema y cuál

es la responsabilidad del empleador para con sus

trabajadores, sean trabajadores directos o de

EE.CC.

De otro lado, ya culminada la parte inicial del

RSST, la empresa está ahora obligada a convocar

a las partes involucradas a fin de darlo por

aprobado y comunicar a la autoridad competente

para su respectiva aprobación y publicación.

Asimismo, la empresa también está obligada a

difundir este RSST a todos sus trabajadores para

su conocimiento y cumplimiento respectivo.

Ahora bien, respecto a este reglamento es

necesario recordar que fue por un Convenio

Colectivo, de 1996, en que las partes se

comprometieron a elaborarlo. Lamentablemente

la parte empresarial no le dio la debida

importancia a este tema, a pesar que las

representaciones sindicales alcanzaron

oportunamente el proyecto de reglamento. Por el

contrario, la empresa mantuvo su desinterés en el

mismo sin tratarlo en los siguientes años.

Actualmente la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SST) está experimentando importantes

transformaciones, como un nuevo desafío

resultante de la combinación de todos los grandes

cambios que se producen en la sociedad global.

Así, con el cambio tecnológico la mirada de la

sociedad es cada día más compleja, y por lo

mismo, el CSST tiene que adoptar medidas e

iniciativas principalmente encaminadas a

reforzar las acciones de prevención. De otro

lado, la integración de la administración

empresarial tiene que ser completa y no a

medias tintas, así lograremos hacer realidad

algo que no ha existido durante los últimos 11

años en nuestra empresa.

Pero también es cierto que cuando

hablamos de SST varia su situación de un lugar

a otro, por ejemplo, los trabajadores de los

países nórdicos disfrutan de una cobertura casi

total mientras que en nuestro país casi no

existe. Sin embargo, también es cierto que la

pobreza es uno de los factores principales para

este olvido, tanto por la propia acción de los

gobiernos como por la poca responsabilidad de

los grandes capitales del mundo que sólo ven

sus ganancias versus el hambre y la salud de los

pobladores.

Como reflexión final debemos manifestar

que desde nuestra responsabilidad como

dirigentes nos hemos ahora abocado a que se

haga realidad este RSST en Telefónica del Perú,

y que no desmayaremos hasta hacerlo realidad

y que cada trabajador de la empresa cuente con

el documento en mano. De esa forma

avanzaremos contra el olvido en el que siempre

ha incurrido la empresa, y como inicio de una

nueva etapa que pondrá su atención en la

prevención de los riesgos laborales. Por eso es

nuestra obligación de difundir este

beneficio de hecho y de derecho. Hacerlo

extensivo a los trabajadores de los diferentes

sectores quienes seguro sabrán entender este

esfuerzo.

Pedro Calcina Vera y Roberto Robles Osorio Secretario de Defensa y Secretario

de Defensa Adjunto

Miembros del Comité de la

CGTP Perú

29

Page 30: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

A consecuencia de las malas

condiciones del trabajo que

realizan los estibadores y

transportistas de la

Región Junín, como el

excesivo peso de los

productos que manipulan y

transportan, son frecuentes los problemas

derivados en enfermedades

profesionales y accidentes de

t raba jo que v ienen

padeciendo y que están

a f e c t a n d o

s e r i a m e n t e s u

salud. Es así que en

el mes de enero del

2005 en la ciudad

de Huancayo, el

Gobierno Regional

de Junín presidido por

el Ing. Manuel Duarte y

su Gerente de Desarrollo

Económico, el Sr. German Vega,

tomaron la iniciativa de constituir un

órgano multisectorial regional encargado de

estudiar, elaborar y proponer acciones

administrativas y normativas en materia de

seguridad y salud en el trabajo para los

estibadores y transportistas de la región.

Esta importante iniciativa ha sido coordinada

conjuntamente con la Federación Departamental

de Estibadores y Transportistas Manuales de

Junín, presidido por el Sr. Juan Ventura y la Sra.

Maria Grandez por la CUT Región Junín, y

además contando con el apoyo del Dr. Ricardo

Herbozo del Comité Técnico Multisectorial de

Lima y del Sr. Guillermo Onofre de la Federación

Nacional de Estibadores Terrestres y

Transportistas Manuales (FETTRAMAP).

Así, el 18 de Agosto del 2006

con la presentación del

In forme Técn ico

R e s u m e n d e l

Comité, el pleno

de l Consejo

Regional de

Junín aprueba

la ORDENANZA

REGIONAL Nª

044-GRJ/CR que

a p r u e b a e l

“Reglamento de

Seguridad y Salud en el

Trabajo de los Estibadores

Terrestres y Transportistas

Manuales de Carga de Productos Agrícolas” y que

tiene por objetivo regular las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo en las actividades

de producción, transporte y comercialización de

las cadenas agro-productivas en el ámbito del

Gobierno Regional.

Esta norma que ha sido dada por primera

vez a este sector de trabajadores, por cuenta

Los estibadores terrestresdel Perú:

30

Page 31: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4

propia, beneficia a los

trabajadores de la

reg ión, porque

ahora los sacos

deberán estar

adecuadamente

envasados y

c o n t e n e r u n

peso máximo de

50 kilos. De otro

lado, la normaestablece

un programa de salud

ocupacional, mejoramiento de las condiciones de

trabajo, seguridad, protección personal, señales,

formación y capacitación. Y así también,

compromete a las entidades competentes para el

control y cumplimiento del reglamento

y crea un fondo intangible

producto de los recursos

recaudados por las sanciones

y d o n a c i o n e s q u e

establezcan las entidades

competentes y gobiernos

locales.

Si bien es cierto que la problemática

de los trabajadores estibadores y transportistas

del Perú es muy compleja de atender, dadas sus

características y las diversas cadenas productivas

a las que se articulan, sin embargo, el caso

presentado de los trabajadores de la Región Junín

nos indica que es posible avanzar cuando existe el

interés y la voluntad de sus autoridades

regionales junto con la participación de los

gremios de trabajadores y sectores

involucrados para comenzar a resolverlos. Pero

es cierto también que la tarea aún no termina y

ahora tenemos que velar por que la norma se

cumpla efectivamente.

Guillermo Onofre

Representante de la CUT

ante el Comité Sindical Andino

de Salud Laboral y Medio Ambiente

Problemas y logros en la Región Junín

31

Page 32: Revista Sindical Salud, Trabajo y Medio Ambiente Nº4