Revista Ripano nº 24

148

description

Revista de odontología

Transcript of Revista Ripano nº 24

Page 1: Revista Ripano nº 24
Page 2: Revista Ripano nº 24
Page 3: Revista Ripano nº 24
Page 4: Revista Ripano nº 24
Page 5: Revista Ripano nº 24
Page 6: Revista Ripano nº 24

Editan:

Ronda del Caballero de la Mancha, 13528034 - Madrid, España

Tel.: (+0034) 913 721 377Fax: (+0034) 913 720 391

[email protected] - www.ripano.es

Director y Editor Rafael López Gómez

Directora CientíficaProf. Dra. María García Santos

Dirección Adjunta y Diseño Francisco Soriano López

Departamento Administrativo Karina Dávila Merizalde

TraductorDra. Patricia Schiemann

Dr. Eduardo Padrós Serrat

Departamento ComercialJorge Cacuango - Telf. 608 496 988

e-mail: [email protected]

Imprime: Rotoprint, S.A.Carretera de Loeches, 56

28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid)Teléfono: (+0034) 916 750 724

Distribuye Jarpa S.A. / Tel.: (+0034) 916 773 696

Tirada: 35.000 ejemplares

Dep. Legal: M 3810 - 2003ISSN: 1888 - 5306

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO18 €

Ripano S.A.

No asume ni se identifica, necesariamente, con las opiniones expresadas por sus redactores y colabora-dores en el contenido de los artículos que publica.Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación en cualquier medio mecánico o electrónico, sin autorización previa y por escrito del editor.

ISENTO DO ICSPelo Art. Nº 9 da lei da impresa Nº 2/99, de 13 de ja-neiro nos termos a alinea a)do Nº 1 - do Artigo 12º.

Sumario

La era digital en Implantología y Cirugía Maxilofacial

Navegación Quirúrgica en Implantología

El análisis de McNamara como método de orientación ortopédica

en el tratamiento del paciente ortodóncico

Uso de los Implantes Cigomáticos en Maxilares con atrofia severa

Complicaciones en Implantes Dentales

Alteraciones dentarias de número y forma, en niños sin malformaciones

ni síndromes

Lengua atada. Anquiloglosia en el menor de 36 meses

Importancia de la Salud Bucal Materno Infantil

Unidad Ergonómica

Agenda

Noticias

Catálogo

Ortodoncia en adultos. Enfoque actual

Set up virtual

José Ramón García Vega

José Carlos Moreno Vázquez

Jesús Fernández Sánchez

Jacinto Fernández Sanromán

Rafael Martín-Granizo López

Elena Barbería Leache

Mario Elías Podestá

Guido Perona Miguel de Priego

Nicolás Ortiz

Ripano

Ripano

Ripano

Enrique González García

Pablo Echarri Lobiondo

07

2636

525664808696

122116102

46

18

Pág. Nº

Page 7: Revista Ripano nº 24
Page 8: Revista Ripano nº 24

PRÓXIMA NOVEDAD EDITORIAL

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

Tratado de Implantología Digital

Cap 1 - Introducción a la Implantología Digital.

Cap 2 - Equipo y metodología de trabajo en la CGO.

DIAGNOSTICO DIGITAL

Cap 3 - Diagnóstico por imagen en Implantología I. Técnicas y aparatología

Cap 4 - Diagnóstico por imagen en Implantología II. Formatos. Tratamiento, interpretación y apli-caciones de las imágenes. Protocolo para la Cirugía guiada.

Cap 5 - Principios de la Segmentación de las imáge-nes tomográficas.

Cap 6 - Técnicas de doble y simple escaneado de la férula radiológica

Cap 7 - Elaboración de la férula radiológica.

Cap 8 - Diagnóstico radiológico en Implantología Digital.

PLANIFICACION DIGITAL

Cap 9 - Planificación clásica vs Planificación Digital.

Cap 10 - Método sobre programa.

Cap 11 - Guías quirúrgica CAD/CAM.

C.G.O.

Cap 12 - Preparación quirúrgica para la CGO.

Cap 13 - Tipos de Solicitud de las Guías Quirúrgicas.

Cap 14 - CGO con Guías Mucosoportadas Dentosospo-readas Osteosoportadas.

Cap 15 - Aplicación de la CGO en Casos Especiales.

Cap 16 - Cirugía por Navegación óptica.

Cap 17 - Evaluación de la Cirugía asistida por orde-nador.

Cap 18 - Ventajas, limitaciones, riesgos y complicacio-nes de la CGO.

Cap 19 - Escaner intraoral.

Cap 20 - Planificación de la Carga Inmediata.

Cap 21 - Diseño protésico digital: Pilares individuali-zados.

Cap 22 - Formación en Implantología digital.

Cap 23 - Aspectos Éticos y Legales de la CGO.

CONTENIDO PROVISIONAL

Autor: J.R. García VegaMás de 400 páginas Ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo con tapa dura

Fecha prevista de lanzamiento: Congreso SEI

24-26 de mayo

Page 9: Revista Ripano nº 24

Clínica

7

* Dr. José Ramón García Vega

* Médico especialista en Cirgía Oral y Maxilofacial Director de la clínica MxFacial, Madrid Director de Ciruía Maxilofacial e Implantología del Hospital Dental de Madrid Práctica privada Hospital Rúber Internacional de Madrid

Autor de la obra “Tratado de Implantología Digital”.

Artículo nacional

Vivimos tiempos de cambios continuos en nuestra vida cotidiana. Estos cambios en ocasiones son tan radi-cales y se establecen con tal rapidez que muchas veces nos resulta difícil adaptarnos a ellos y seguir su ritmo.

Sin embargo los niños los asumen con la misma natu-ralidad con la que aprenden las cosas más elementales de su desarrollo. Es corriente ver a niños de 2 o 3 años manejando los aparatos electrónicos mas modernos, antes de aprender a leer o incluso a hablar! Su intuición les dirige, no tienen dudas, no les tienen el más mínimo respeto. Sencillamente los utilizan.

No hace mucho un sobrinita mía de 4 años me pre-guntaba: Jose, cuando tu eras pequeño, había coches? Me quedé un poco perplejo, hasta que realicé cuánto sentido tenía para ella esa pregunta: si no había mó-viles, ni Pcs, ni i-Pods, ni i-Pads, ni nada de todo esto, porque habría de haber coches, o incluso casas, o por-que no, ropa?

Y es que los cambios llegan, y antes de que nos de-mos cuenta, ya se han asentado en nuestras vidas de tal forma, que parece que siempre han estado ahí. Re-sistirse a ellos es sólo una cuestión de tiempo ya que si se han instalado en nuestros hábitos cotidianos, es sencillamente porque nos facilitan la vida.

Esta aseveración que puede resultar cuanto menos discutible, no lo es si se refiere a la Medicina. En efecto, los cambios tecnológicos que se están desarrollando en el ámbito médico, y más concretamente en la Cirugía Maxilofacial y la Implantología suponen una mejora sustancial, probablemente como nunca antes se había producido, en todas las facetas de nuestra profesión. La aplicación de las nuevas tecnologías en la práctica de

nuestra especialidad, nos ayuda a realizar diagnósticos mas precisos, planificaciones mas acertadas de los trata-mientos y nos facilita los tratamientos en sí, haciéndolos menos agresivos y mas predecibles.

Indudablemente el mayor beneficiario de los adelan-tos que la tecnología pone en nuestras manos, son los pacientes y por eso no podemos renunciar a incorporar-los a nuestra práctica habitual.

Adoptar el flujo de trabajo digital supone un gran esfuerzo y una inversión considerable de dinero y de tiempo ya que supone un cambio sustancial de infraes-tructuras y un periodo obligado de instrucción y curva de aprendizaje. Pero, quien dijo que nuestra profesión fuera fácil? Lo que si sabíamos es que nuestra obliga-ción es la de esforzarnos en dar la mayor calidad posible para intentar ayudar a nuestros pacientes. La Medicina no es una ciencia exacta, nuestros conocimientos son y serán siempre limitados, todo tratamiento es potencial-mente susceptible de complicaciones, pero no porque nosotros no pongamos todo por nuestra parte para mi-nimizarlas.

EL FLuJO DIGITAL EN CIRuGíA MAxILOFACIAL

La tecnología digital en Cirugía Maxilofacial e Implan-tología se originó en el ámbito de la Radiología. La exi-gencia de una mayor precisión y fundamentalmente de un enfoque tridimensional del diagnóstico maxilofacial dio lugar al desarrollo y generalización de los estudios tomográficos por medio de los escáneres de aplica-ción dental y maxilofacial. Los programas asociados a esta aparatología diagnóstica evolucionaron hacia los softwares de planificación que se aplicaron fundamen-talmente a la Implantología, la Cirugía reconstructiva

La Era Digital en Implantología y Cirugía Maxilofacial

Page 10: Revista Ripano nº 24

Clínica

8

maxilofacial y a la Cirugía Ortognática. La excelencia en la planificación terapéutica alcanzada sobre estos soportes perdería valor si no pudiera ser trasmitida con total fidelidad al campo operatorio. Se incorporaron así, al servicio de la cirugía, tecnologías como el CAD/CAM, la Estereolitografía o el GPS, hasta entonces reservadas a la industria y las comunicaciones. Su aplicación mé-dica, concretamente a nuestra especialidad permitió la fabricación de guías y férulas quirúrgicas así como la cirugía por navegación óptica, posibilitando de esta manera la transferencia exacta de la planificación digital a la actuación quirúrgica. Más recientemente el adveni-miento de los escáneres intraorales y con ellos, la incor-poración del registro computarizado de la oclusión, ha venido a cerrar el círculo de la metodología de trabajo digital, minimizando así los errores inherentes a las téc-nicas clásicas.

La compatibilidad de los sofwares asociados a cada una de las etapas de todo el proceso terapéutico y la uniformidad en su transmisión a través del protocolo DI-COM hace que podamos seguir un flujo digital continuo desde el diagnóstico inicial hasta el tratamiento final y beneficiarnos de las ventajas que las nuevas tecnologías aportan en cada fase de nuestra actuación médica.1

DIAGNóSTICO DIGITAL

El diagnóstico maxilofacial se ha basado durante años en la radiología bidimensional. La Ortopantomografía y la Teleradiografía, son las exploraciones básicas que nos ofrecen una visión frontal y lateral del esqueleto facial y que representan, aun en la actualidad, la pri-mera aproximación diagnóstica a los problemas maxi-lofaciales. Los ortopantomógrafos digitales plasman directamente en la pantalla del ordenador una imagen detallada de las estructuras anatómicas con una mínima dosis de radiación, pero siempre con la limitación de ser exploraciones planas, que no representan la tercera dimensión.

La necesidad de tener una visión interna del macizo facial para el diagnóstico de la patología maxilofacial, así como una representación seccional de los maxilares para determinar la anchura y morfología de la cresta alveolar o la localización de elementos anatómicos como el Ner-vio Dentario inferior, datos éstos de enorme importancia en Cirugía Oral y en Implantología. dieron lugar al desa-rrollo de los escáneres de aplicación dental y maxilofa-cial. Su uso empezó a generalizarse a partir de los años 80, hasta hacerse imprescindible en muchos ámbitos de la Cirugía Maxilofacial y la Odontología e instaurándose en el protocolo rutinario en Implantología.2

Los escáneres de aplicación en el área maxilofacial han evolucionado enormemente en estos años mejo-

rando sus características a lo largo de sucesivas genera-ciones. Así progresivamente se han ido reduciendo los tiempos de exploración, las dosis de radiación y hasta las dimensiones de los aparatos, haciéndolos mas có-modos y dinámicos y económicamente mas accesibles.

En la actualidad los escáneres que se emplean son los TC helicoidales (TCH) y los de haz cónico (CBCT). En los TCH la fuente emite los rayos x de forma continua gi-rando alrededor del paciente tumbado en una platafor-ma que avanza también de forma continua, hasta que el área anatómica ha sido explorada en forma de espiral (Fig. 1). Los CBCT emiten un haz de rayos x en forma de cono que es captado por un detector de área en el lado opuesto del paciente; el tubo y el detector giran conjuntamente entorno a la región a explorar (Fig. 2). Aunque la calidad de la imagen es netamente superior en los TCH, las ventajas de los tomógrafos de haz cóni-co: un tiempo de exploración y una dosis de radiación inferiores así como una aparatología más reducida y versátil (pudiendo realizarse la exploración con el pa-ciente sentado) y un precio mas asequible, hacen que

Figura 2. Esquema de la Tomografía de Haz Cónico (CBCT).

Figura 1. Esquema de la Tomografía Helicoidal (TCH).

Page 11: Revista Ripano nº 24

Clínica

9

muchos cirujanos y odontólogos estén incorporando el CBCT la dotación sus clínicas (Fig. 3).3

Los softwares de diagnóstico asociados a los escáne-res de aplicación maxilofacial presentan una visión inte-grada de los cortes tomográficos axial, sagital, panorá-mico y la reconstrucción tridimensional de los maxilares lo que permite la fácil identificación de las estructuras anatómicas de los maxilares y son la base de la planifi-cación maxilofacial (Fig. 4).4-5

Figura 3. Tomógrafo de Haz Cónico (CBCT) ( I-cat).

Figura 4. Software de diagnóstico – Facilitate (Astra Tech). Proyecciones tomográficas y reconstrucción 3D.

PLANIFICACIóN DIGITAL

Los programas de planificación en Cirugía Maxilofa-cial e Implantología han supuesto un impulso funda-mental en el desarrollo del flujo de de trabajo digital. Inicialmente se diseñaron para la planificación Implan-tológica, y posteriormente se desarrollaron las versio-nes dedicadas a la Cirugía Ortognática que permiten la simulación de las osteotomías y el reposicionamiento virtual de de los segmentos esqueléticos.6

Los primeros softwares de planificación implantoló-gica que se establecieron en nuestro país, estaban vin-culados a un sistema determinado de implantes. En la actualidad la mayoría de los programas son abiertos y permiten la planificación de los tratamientos con prác-ticamente cualquier implante disponible en el merca-do.

La planificación implantológica se establece simultá-neamente sobre las distintas proyecciones tomográficas (Fig. 5). Para llevar a cabo una planificación protésica-

Figura 5. Planificación implantológica en los distintos cortes tomográficos.

Figura 6. Férula de Bario para cirugía con guía quirúrgi-ca estereolitográfica.

Page 12: Revista Ripano nº 24

Clínica

10

Figura 7. Implantes planificados cumpliendo los reque-rimientos Oseos y protésicos.

Figura 9. Cefalometría tridimensional. Puntos cefalométricos. SimPlant CMF (Materialise).

Figura 8. Planificación con reproducción real de los Im-plantes.

mente guiada el paciente debe llevar, en el momento de someterse a la exploración tomográfica, una férula radiológica que reproduzca la futura rehabilitación den-tal (Fig. 6). De esta forma, la planificación virtual de los Implantes se establece situando las fijaciones en las zo-nas de mayor disponibilidad ósea y con la distribución y dirección que mejor se ajuste a los requerimientos pro-tésicos (Fig. 7). La biblioteca de Implantes ofrece una reproducción exacta de los distintos implantes y adita-mentos supraimplantarios, lo que permite tener una re-presentación real de la planificación (Fig. 8).7-8

Los softwares aplicados a la Cirugía Ortognática han supuesto un cambio radical en la manera de enfocar el estudio y planificación quirúrgica de las deformida-des dentofaciales. Los trazados cefalométricos clásicos sobre proyecciones laterales y frontales del esqueleto facial implican errores de bulto inherentes al estudio bi-dimensional. Actualmente la determinación de los pun-tos cefalométricos, los ejes y los planos faciales se reali-zan sobre la reconstrucción 3D del escáner craneofacial, posibilitando un diagnóstico incomparablemente más exacto del problema esquelético (Fig. 9 y 10). Cual-

Figura 10. Cefalometría 3D. Planos faciales.

Page 13: Revista Ripano nº 24
Page 14: Revista Ripano nº 24

Clínica

12

Figura 11. Planificación tridimensional de las osteotomías bimaxilares.

Figura 12. Guías estereolitográficas. a) Guía Mucosoportada. b) Guía Dentosoportada. c) Guía Osteosoportada (Elevación de Seno).

quier osteotomía de los maxilares puede ser diseñada y el reposicionamiento de los segmentos esqueléticos se simula con toda precisión y se analiza cuantitativa-mente en las tres dimensiones del espacio, facilitando la posterior elaboración de las correspondientes guías quirúrgicas (Fig. 11).9

CIRuGíA ASISTIDA POR ORDENADOR

Las guías quirúrgicas elaboradas por tecnología CAD/CAM, son el vector que se emplea para transferir fiel-mente la planificación virtual al campo operatorio.10

Las férulas utilizadas en Implantología guiada por ordenador pueden ser elaboradas ya sea por Estereo-litografía o por conversión en laboratorio de la férula radiológica en férula quirúrgica. La otra modalidad de cirugía asistida por ordenador es la cirugía por sistemas de navegación óptica. Los tres sistemas han sido am-pliamente evaluados postoperatoriamente encontrán-dose en todos los casos un grado superior de exactitud que en la técnica tradicional a mano alzada.11-12

Las guías estereolitográficas se fabrican en los centros de prototipado, por una técnica de polimerización por capas de una resina sensible a una luz UV que lee los datos digitales de la planificación. Por este sistema de impresión 3D se fabrican férulas acrílicas que incorpo-ran unos cilindros metálicos a través de los cuales se realiza el fresado de los lechos implantarios y la intro-ducción de los Implantes. Las guías pueden tener un soporte mucoso, dental u óseo (Fig. 12). Las de soporte mucoso y dental posibilitan la colocación de los implan-tes transmucosos, por una técnica sin colgajo, mientras que para las de soporte óseo se precisa la exposición del hueso con un amplio despegamiento mucoperiós-tico (Fig. 13).13-14

La transformación de las férulas radiológicas en guías quirúrgicas se realiza por un mecanismo de fresado que perfora las guías siguiendo el eje de los implantes vir-tuales. Para eso es preciso transmitir a la maquina go-niométrica de fresado las coordenadas exactas en los tres ejes del espacio de la posición de los implantes pla-nificados (Fig. 14).15

Page 15: Revista Ripano nº 24
Page 16: Revista Ripano nº 24

Clínica

14

Figura 13. CGO Transmucosa.

Figura 15. Splint de reposicionamiento Ortognático. a) Diseño digital de la férula intermaxilar. b) Máquina de ¨mi-lling¨ tallando la férula CAD/CAM. c) Oblea en la primera fase de elaboración del splint.

Figura 14. Dispositivo goniométrico para transforma-ción de guía radiológica. En guía quirúrgica - GoniX (Straumann).

Los splints quirúrgicos diseñados y fabricados por tecnología computarizada están remplazando progre-sivamente a las férulas clásicas. En Cirugía Ortognática se ha venido trabajando con la ayuda de splints fabri-cados en laboratorio, que nos señalan la posición inter-maxilar que se desea conseguir tras la movilización en quirófano de las arcadas dentarias. Es sabido que aún en manos muy experimentadas, la reproducción de los cortes y los movimientos esqueléticos en la cirugía de modelos está sujeta a múltiples imprecisiones, desde los registros con arco facial hasta la simulación de los movimientos óseos. La planificación digital de las os-teotomías sobre el escáner del paciente y la reposición esquelética medida con total precisión en milímetros y grados, se establece sobre un soporte real de la rela-ción maxilo-mandibular y por tanto la fabricación de las guías intermaxilares, aunque precisa de la incorpo-ración de programas de diseño 3D, resulta incompara-blemente mas exacta (Fig. 15).16

Page 17: Revista Ripano nº 24

Clínica

15

Figura 16. Cirugía de modelos – Realización de prótesis Inmediata. a) Colocación de las réplicas de los Implantes a través de la Guía quirúrgica. b) Réplicas en el modelo de resina. c) Prótesis inmediata con pilares provisionales.

Figura 17. Diseño CAD/CAM de pilares supraimplantarios. a) Diseño digital de cofia Implanto-Soportada. b) Pla-taforma de Titanio con cofias talladas por CAD/CAM.

Figura 18. Escáner Intraoral de pilar de localización de un implante en #11.

PRóTESIS DISEñADAS POR ORDENADOR

La reproducibilidad de la planificación implantológica virtual hace que podamos determinar prequirúrgica-mente la posición exacta que van a tener los Implantes después de la cirugía. Esto permite situar las réplicas de las fijaciones sobre un modelo de resina o escayola y di-señar de antemano y con un margen de error práctica-mente despreciable una prótesis que puede ser utilizada inmediatamente tras la cirugía como prótesis de Carga Inmediata (Fig.16).17

La fabricación por fresado guiado por ordenador de las cofias sobre implantes o también sobre muñones dentarios está adquiriendo una preponderancia cada vez mayor en la fase prostodóncica de la rehabilita-ción dentaria (Fig.17). La máquinas de ¨milling¨ tallan las cofias individualizadas en Titanio, Zirconio, Oro etc.. con un ajuste perfecto sobre las estructuras de sopor-te, que idealmente se trasfieren al proceso digital, por medio del escaneado intraoral de las arcadas dentarias (Fig.18).18-19

Page 18: Revista Ripano nº 24

Clínica

16

En el ámbito de la cirugía reconstructiva, el diagnós-tico tomográfico 3D permite diseñar, con el empleo de la aplicación de ¨mirroring¨, estructuras protésicas vo-lumétricas que pueden ser utilizadas como prótesis de reconstrucción Craneofacial (Fig. 19).20

La tecnología computarizada ha supuesto un cambio radical, sin vuelta atrás, en el enfoque terapéutico de la Cirugía Maxilofacial y la Implantología. La excelencia que se obtiene con este método de trabajo es mani-fiesta en todas y cada una de las fases del tratamiento. El tren de la tecnología no se para; los cambios van a seguir produciéndose con continuas mejoras de los sis-temas actuales de diagnóstico, planificación y cirugía guiada y el beneficiario último será siempre el paciente. Adoptar la sistemática digital en nuestra práctica pro-fesional es un paso decisivo que todo especialista debe dar, mejor antes que después, sencillamente porque no hay razón que justifique el retraso en dar una mayor calidad asistencial.

BIBLIOGRAFíA

1. DICOM standard: http://www.xray.hmc.psu.edu/dicom/

2. Moller T, Reif E. Atlas de bolsillo de Cortes Anatómicos. Tomografía Com-putarizada y Resonancia Magnética. Tomo 1: Cabeza y cuello. 3ª edición. Ed. Médica Panamericana (2007).

3. De Vos W, Casselamn J, Swennen GR. Cone beam computerized tomo-graphy (CBCT) imaging of the oral and maxillofacial region: a systematic review of the literature. Int J Oral Maxillofac Surg. 38(6), 609-25 (2009).

4. Rothman S. Dental Aplications of Computerized Tomography. Surgical Planning for Implant Placement. Ed. Quintessence books (1998).

5. Zamora Martínez. Funcionamiento de la TC médica y de la TC de haz có-nico en odontología. ¿Qué debemos saber? Rev esp Ortod. 2011;41:31-7.

6. Tardieu P., “Computer guided implantology: How far can we go today?”, Clin Oral Implant Res 17 (4) (2006).

7. Spector L. Computer-aided dental implant planning. Dent Clin North Am 52(4), 761-75 (2008).

8. Ganz Scott D., Presurgical planning with CT-derived fabrication of surgical guides, J Oral Maxillofac Surg 63 (9), 59-71 (2005).

9. Accorsi M, Velasco L. Diagnóstico 3D em orthodontia. Napoleao editora Ltda. Sao Paulo. Brasil 2011.

10. Kapos T, Ashy LM, Gallucci G, Weber HP, Wismeijer D. Computer-Aided Design and Computer-Assisted Manufacturing in Prosthetic Implant Den-tistry. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24(Suppl):110–117.

11. Schneider D, Marquardt P, Zwahlen M, Jung RE. A systematic review on the accuracy and the clinical outcome of computer-guided template-besed implant-dentistry. Clin Oral implant Res 2009; 10 (suppl 4):73-86.

12. Neugebauer J, Stachulla G, Ritter L, Dreiseider T, Mischkowski A, Keeve E, Zöller JE. Computer-aided manufacturing Technologies for guided im-plant placement. Expert Rev Med Devices 2010; 7(1):113-129.

13. Rosenfeld Alan L. Prosthetically Directed Implant Placement Using Com-puter Software to Ensure Precise Placement and Predictable Prosthetic Outcomes. Part 3: Stereolithographic Drilling Guides That Do Not Require Bone Exposure and the Immediate Delivery of Teeth, Int J Periodontics Restorative Dent 26 (5), 493-499 (2006).

14. Ozan O, Turkyilmaz I, Ersoy AE, McGlumphy EA, Rosenstiel SF. Clinical accuracy of 3 different Types of computed tomography-derived stereoli-thographic surgical guides in implant placement. J Oral Maxillofac Surg 2009; 67:394-401.

15. Fortin T, Isidori M, Bouchet H. Placement of posterior maxillary implants in partially edentulous patients with severe bone deficiency using CAD/CAM guidance to avoid sinus grafting: a clinical report of procedure. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24(1):96-102.

16. Samir Aboul-Hosn Centenero. 3D planning in orthognathic surgery: CAD/CAM surgical splints and prediction of the soft and hard tissues results e Our experience in 16 cases. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery xxx (2011) 1-7.

17. Peña Martínez et al. Protocolos de provisionalización en cirugía guiada por ordenador. Maxillaris. Junio 2010.

18. Priest G. Virtual-designed and computer-milled implant abutments. J Oral Maxillofac Surg 2005;63(suppl 1):22-32.

19. Birnbaum NS, Aaronson HB Dental impressions using 3D digital scanners: virtual becomes reality. Compend Contin Educ Dent. 2008 Oct;29(8):494, 496, 498-505.

20. Trikeriotis D. Applications of virtual and physical modelling in oral and maxillofacial surgery Proceedings of CARS, Volume CARS 2006 - Com-puter Assisted Radiology and Surgery, 20th International Congress and Exhibition, Osaka, Japan, June 28 - July 1, 2006.

Figura 19. Diseño CAD/CAM de prótesis para recons-trucción Craneofacial.

Descubre la nueva web de Ripano:

Artículos científicos, revistas, congresos, institucionalidad... y por supuesto, libros.

www.ripano.eu

Page 19: Revista Ripano nº 24
Page 20: Revista Ripano nº 24

Clínica

18

Echarri · Takemoto · Scuzzo · Fillion · Geron · Kyung · Paz · Leclerc · Marigo

NUEVO ENFOQUE EN ORTODONCIA LINGUAL

NU

EV

O E

NFO

QU

E EN

O

RT

OD

ON

CIA

LIN

GU

AL

Echa

rri ·

Tak

emot

o · S

cuzz

o · F

illio

n G

eron

· Ky

ung

· Paz

· Le

cler

c · M

arig

o

USTOM-MADE TRAIGHT IRE

ORTODONCIA PARAASISTENTES E

HIGIENISTAS DENTALES

Dr. Pablo Echarri · Dr. Antonio Lucea · Dr. Alberto Carrasco

ORT

OD

ON

CIA

PA

RA A

SIST

ENTE

SE

HIG

IEN

ISTA

S D

ENTA

LES

2ª EDICIÓN

* Dr. Pablo Echarri

* Presidente de la SIAOL (Sociedad Ibero-Americana de Ortodoncia Lingual). Presidente del comité científico del COEC (Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña) Vice-presidente del comité científico de la AIO (Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas) Delegado en WFO (World Federation of Orthodontists)

El Dr. Echarri es el autor de los libros “Clear Aligner, aplicaciones clínicas y presentación de casos”, ”Orto-doncia y microimplantes, técnica completa paso a paso”, “Tratamiento ortodóncico y ortopédico de prime-ra fase en dentición mixta”, “Tratamiento ortodóncico con extracciones”, “Nuevo enfoque en Ortodoncia Lingual” y “Ortodoncia para asistentes e higienistas dentales”

Ortodoncia en adultos. Enfoque actual

Artículo nacional

RESuMEN

Es un hecho que actualmente la edad media del pa-ciente de ortodoncia ha aumentado significativamente y las características de estos pacientes son diferentes al paciente adolescente tradicional. De esta forma se de-ben buscar soluciones más adaptados a estas caracterís-ticas y que den una respuesta adecuada a la demanda del paciente mayor.

El programa O2U – Orthodontics to you (ortodoncia para ti) ofrece las pautas de tratamiento para estos ca-sos combinando tratamiento con alineadores secuen-ciales (Clear Aligner) y ortodoncia lingual simplificada (Custom-made Lingual Orthodontics in 3 steps u orto-doncia lingual simplificada en 3 pasos).

ABSTRACT

It is a fact that today the average age of an orthodontic patient has increased significantly, and that the characte-ristics of these patients are different from the traditional teenage patient. Therefore, we have to look for the solu-tions that adapt better to these characteristics, and that will give an adequate response to adult patients demand.

The O2U Program – Orthodontics To You – offers the instructions for the treatment of these cases combining

the sequential aligners treatment (Clear Aligner) and Simplified Lingual Orthodontics (Custom-made Lingual Orthodontics in 3 steps).

Palabras Clave: Ortodoncia en adultos. Clear Aligner. Ortodoncia lingual simplificada.

Keywords: Orthodontics in adult patients. Clear Alig-ner. Simplified Lingual Orthodontics.

INTRODuCCIóN

El paciente adulto solicita una solución para la estética de su sonrisa, apiñamientos, rotaciones, diastemas, etc. que principalmente afecta a incisivos y caninos. Muchos de estos pacientes presentan una oclusión aceptable a nivel de premolares y molares o son portadores de pró-tesis en los sectores posteriores y por tanto se puede realizar un tratamiento sólo a nivel de dientes anterio-res.

El tratamiento sólo con carillas o restauraciones mu-chas veces no es suficiente ya que las malposiciones dentarias no son fácilmente compensables con materia-les estéticos, pero se puede combinar el tratamiento de ortodoncia con blanqueamientos u otros tratamientos estéticos para obtener un resultado aún mejor.

Page 21: Revista Ripano nº 24

Clínica

19

Además estos pacientes solicitan tratamientos muy estéticos (sin brackets visibles), confortables (que no afecten a su vida profesional y social) y que sean cortos en tiempo.

Estos pacientes pueden ser divididos en tratamientos de maloclusiones y tratamientos de recidiva de trata-mientos ortodóncicos previos.

CONCEPTO DE “ORThODONTICS TO yOu” – “ORTODONCIA PARA TI”

El concepto del autor de O2U (“Orthodontics to you”) (Fig. 1) es una técnica pensada especialmente para este tipo de pacientes y que tiene unas características espe-cífica:

• El paciente debe presentar una maloclusión que afecte exclusivamente a los dientes anteriores: in-cisivos y caninos.

• El estado gingival y periodontal debe ser bueno o estar previamente tratado por un periodoncista.

• Los dientes posteriores deben presentar una buena oclusión o presentar coronas, puentes o implantes de forma que no está indicado el tra-tamiento ortodóncico de premolares y molares o se puede corregir mediante el cambio de prótesis.

• Debe tratarse de movimientos ortodóncicos me-nores ya que esta técnica presenta una capacidad de anclaje reducida, aunque puede completarse la corrección con coronas o carillas en caso de que también deba corregirse la forma, color, abrasión o caries de estos dientes.

• El tratamiento ortodóncico será estético y confor-table.

• El tiempo de tratamiento ortodóncico será redu-cido.

El tipo de aparatología seleccionado serán los alinea-dores secuenciales (Clear Aligner - CA) o los brackets linguales (Custom-Made Lingual Orthodontics in 3 steps – CLO3).

En caso de que se deba hacer un tratamiento en el que sólo sea necesario el control del 1er. orden: alinea-ción, nivelación y rotaciones, se utilizará la técnica de Clear Aligner CA, y en caso de que sea necesario el control del 1er. Orden, 2do. Orden (inclinación) y 3er. Orden (Torque) se utilizará la técnica de CLO3.

CONCEPTO DE CLEAR ALIGNER - CA

La técnica de Clear Aligner – CA (Fig. 2) está indicada para el tratamiento de apiñamientos de hasta -4mm y ro-

Figura 1. Esquema de Orthodontics to you – O2U.

Page 22: Revista Ripano nº 24

Clínica

20

taciones de los dientes anteriores y para el tratamiento de diastemas de hasta +4mm entre los dientes anteriores.

El protocolo de tratamiento CA en casos de apiña-mientos se realiza en 3 pasos:

1. Obtención de espacio mediante expansión, strip-ping o combinación de ambos.

2. ANR: Alineación, Nivelación y corrección de Ro-taciones.

3. Detallado.

El protocolo de tratamiento CA en casos de diastemas también se realiza en 3 pasos:

1. ANR: Alineación, Nivelación y corrección de Ro-taciones.

2. Cierre de espacios.

3. Detallado.

La forma de trabajo habitual es la toma de impre-siones y realizar los movimientos en modelos set-up siguiendo el orden antes explicado y controlando la amplitud del movimiento con gran exactitud ya que la eficacia del sistema se basa en la magnitud y la secuen-cia de movimientos. El movimiento será de 0,5mm en el primer paso y de 1mm en los pasos siguientes.

Sobre los modelos set-up se realizan los alineadores CA que serán el SOFT (suave) de .020” y el HARD (duro) de .030”. También se pueden realizar 3 alineadores: SOFT (.020”), MEDIUM (.025”) y HARD (.030”). El pa-ciente deberá usar 17 horas por día los alineadores. Usa-rá el alineador SOFT una semana y el alineador HARD 3 semanas o en el segundo caso usará el alineador SOFT,

una semana; el MEDIUM, una semana y el HARD, dos semanas. Luego se deberá volver a tomar impresiones y repetir el proceso hasta completar la corrección.

Cuando se habla de pasos en la técnica CA, se entien-de una corrección del modelo set-up y el conjunto de alineadores que se realizan en ese mismo modelo (2 ó 3) y representan un mes de tratamiento.

El hecho de que se vayan tomando impresiones en cada nueva visita permite:

• Utilizar el CA en pacientes en dentición mixta ya que se va a adaptando los alineadores a medida que se produce la evolución de la dentición.

• Adaptar los alineadores a posibles obturaciones o cambios en los dientes.

• Ir revisando y readaptando el tratamiento a los movimientos reales de los dientes.

• Ir realizando el stripping antes de cada nueva im-presión de forma que los modelos coinciden to-talmente con el stripping realizado en boca.

• Adaptar los alineadores a las posibles recidivas provocadas por la falta de uso.

En las figuras 4 a 10 se pueden ver los ejemplos de tratamientos de apiñamientos y de diastemas con Clear Aligner CA.

CONCEPTO DE CuSTOM-MADE LINGuAL ORThODONTICS IN 3 STEPS – CLO3

En la figura 3 se puede ver el esquema de la técnica CLO3 del autor. Se trata de técnica lingual realizada de

Figura 2. Esquema de Clear Aligner – CA.

Page 23: Revista Ripano nº 24

Clínica

21

forma simplificada para casos que requieran tratamiento ortodóncico de caninos e incisivos pero no de premola-res y molares (tal como se ha explicado anteriormente), cementando brackets linguales sólo de primer premolar

a primer premolar. Esta es la primera diferencia con res-pecto a otras técnicas simplificadas que sólo cementan brackets de canino a canino. La ventaja de cementar también los primeros premolares es que se aumenta el anclaje tanto para el tratamiento de apiñamientos como de diastemas y que permite la corrección de malposicio-nes de los caninos, lo que resulta mucho más complica-do sin el anclaje de los primeros premolares.

Estos tratamientos tienen una duración de 3 a 6 meses y se realiza con un kit CLO3 (Figs. 11 a 16) que incluye:

• Los brackets linguales de primer premolar a pri-mer premolar.

Figura 3. Esquema de Custom-made Lingual Orthodon-tics in 3 steps (CLO3).

Figura 4. Tratamiento de apiñamientos y rotaciones con CA. Tratamiento realizado en 8 pasos (Antes y después).

Figura 5. Tratamiento de diastemas en la arcada superior (10 pasos) y de apiñamientos en la arcada inferior (4 pasos). Fotografías iniciales.

Figura 6. Tratamiento de diastemas en la arcada superior (10 pasos) y de apiñamientos en la arcada inferior (4 pasos). Fotografías iniciales.

Page 24: Revista Ripano nº 24

Clínica

22

• Las cubetas individuales para cementado indirecto.

• La plantilla individualizada de arcos.

• El primer arco.

• El segundo arco.

Los brackets son cementados en el modelo indivi-dualizando la prescripción con la Slot Machine en todos los parámetros: altura, in-out, rotación, inclina-

Figura 7. Tratamiento de diastemas en la arcada superior (10 pasos) y de apiñamientos en la arcada inferior (4 pasos). Alineadores CA en posición.

Figura 9. Tratamiento de diastemas en la arcada superior (10 pasos) y de apiñamientos en la arcada inferior (4 pasos). Fotografías finales.

Figura 10. Tratamiento de diastemas en la arcada superior (10 pasos) y de apiñamientos en la arcada inferior (4 pasos). Fotografías finales.

Figura 8. Tratamiento de diastemas en la arcada superior (10 pasos) y de apiñamientos en la arcada inferior (4 pasos). Alineadores CA en posición.

Page 25: Revista Ripano nº 24

Clínica

23

ción y torque y la plantilla del arco está diseñada de acuerdo con la individualización de prescripción de los brackets.

Las cubetas están especialmente diseñadas para facili-tar el cementado y para permitir el retiro de las cubetas (una vez cementados los brackets) sin riesgo de desce-mentar los brackets. A su vez la combinación de una cubeta rígida y estable con un resorte elástico permite

su reutilización en cualquier etapa del tratamiento en caso de que el paciente pierda un bracket.

También se incluyen los dos arcos que se utilizan normal-mente en estos tratamientos, pero también se incluye la plantilla en caso de que el ortodoncista quiera realizar un úl-timo arco de detallado o este último arco también se puede solicitar al laboratorio con una nueva impresión. La técnica de impresión fue descrita por Tsuruta, Hong y Echarri.

Figura 11. Kit CLO3.

Figura 13. Cubetas de cementado indirecto para la téc-nica CLO3.

Figura 15. 1er. arco para la técnica CLO3.

Figura 12. Cubetas de cementado indirecto para la téc-nica CLO3.

Figura 14. Plantilla de arcos individualizada para la téc-nica CLO3.

Figura 16. 2do. arco para la técnica CLO3.

Page 26: Revista Ripano nº 24

Clínica

24

En las figuras 17 a 20 se muestra un ejemplo de tra-tamiento CLO 3 en arcada inferior terminado con re-tención fija.

En la técnica CLO3 se puede controlar parámetros de 1er. orden, pero también de 2do. y tercer orden y se simplifica:

• La individualización de la prescripción.

• El cementado y recementado de brackets.

• El ajuste de arcos que se realiza de forma indirec-ta en el laboratorio.

• La terminación de casos con el posible ajuste indi-recto de un tercer arco en el laboratorio.

La técnica CLO3 también representa una excelente forma de iniciación en la técnica lingual para luego con-tinuar con tratamientos completos más complejos.

CONCLuSIONES

La técnica Orthodontics to you – O2U unifica las técni-cas Clear Aligner CA y Custom-made Lingual Orthodon-tics – CLO3 para dar soluciones estéticas, confortables, protocolizadas y efectivas a las maloclusiones que afec-tan a los dientes anteriores en pacientes adultos.

BIBLIOGRAFíA

Echarri P. Ortodoncia en el paciente adulto. Odontología actual 2011;2(3):44.

Echarri P. Lingual Orthodontics: Patient Selection and Diagnostic Considerations. Semin Orthod 2006; 12(3):160-6.

Echarri P. Cementado indirecto en la técnica CLO3. Odontología actual 2011;2(2):3-6

Echarri P. Lingual Technique Indirect Bonding: Double Transfer Tray Technique. World J Orthod 2006; 7(2):154-8.

Echarri P. Linguale Orthodontie nach Maß. Kieferorthop Nachrichten 2010;10:1-6.

Tsuruta M, Hong RK, Echarri P. Método de ajuste indirecto de arcos en técnica lingual. Ortod Clin 2006;9(1):18-20.

Kim TW, Echarri P. Posibilidades terapéuticas del Clear Aligner. Korean J Clin Orthod 2004;10:54-65.

Echarri P. Tratamiento con Clear Aligner. 10 años de experiencia. En: Libro de ExpoOrtho 2009, Madrid (España): Ripano Médica; 2009. pp. 29-40.

Figura 17. Tratamiento de apiñamiento en la arcada inferior con técnica CLO3. Fotografía inicial.

Figura 19. Tratamiento de apiñamiento en la arcada inferior con técnica CLO3. 2do. arco.

Figura 18. Tratamiento de apiñamiento en la arcada inferior con técnica CLO3. 1er. arco.

Figura 20. Tratamiento de apiñamiento en la arcada inferior con técnica CLO3. Final con retención fija.

Page 27: Revista Ripano nº 24
Page 28: Revista Ripano nº 24

Clínica

26

* Dr. José Carlos Moreno Vázquez

* Doctor en Medicina. Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial vía M.I.R.. Especialista del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz (en

excedencia voluntaria desde 2005). Diplomado “European Board of Oro-maxillofacial Surgery”. Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica en el Instituto de Salud Carlos III. Mentor de SimPlant Academy (Bélgica). Director del Curso de Especialista Universitario en Implantología y Cirugía Oral. Universidad de Extremadura. Director de Instituto Neofacial.

Autor de la obra “Planificación 3D y cirugía guiada en implantología oral”.

Artículo nacional

Navegación Quirúrgica en Implantología

INTRODuCCION

La navegación quirúrgica se ha desarrollado como una forma de cirugía asistida por ordenador en la que se pro-duce una integración en tiempo real de la información visual procedente del paciente, de sus pruebas de ima-gen preoperatorias (tomografía computarizada, TC, o re-sonancia magnética, RM) y de la instrumentación del ci-rujano, mediante programas informáticos, que permiten además realizar una planificación y simulación quirúrgica previas. De esta forma se accede al área anatómica que se va a intervenir con más información que la propor-cionada por la visión a cielo abierto y habiendo decidido previamente todos los detalles técnicos de la intervención sin haber tenido que esperar al abordaje para improvi-sar esas decisiones. Además, como se conoce en tiempo real la posición de los instrumentos quirúrgicos en una imagen 3D, esta información anatómica-espacial puede incluso ser suficiente para realizar un abordaje mínima-mente invasivo, visualizando el curso de la intervención en la pantalla del navegador y no en el campo quirúrgico.

En la cirugía implantológica oral la navegación permi-te realizar una “cirugía guiada sin guía”. Es decir, per-mite guiar la secuencia de fresado e inserción del im-plante sin necesidad de fabricar previamente una guía, realizando con precisión cirugía mínimamente invasiva y prótesis inmediata. En este artículo analizaremos la evo-lución histórica de la navegación quirúrgica aplicada a la implantología, los detalles técnicos del procedimien-to y las peculiaridades de la secuencia de planificación, ilustradas con un caso clínico.

EVOLuCIóN hISTóRICA

La aplicación de la navegación quirúrgica a la im-plantología ha requerido la adaptación de la técnica a las peculiaridades de la cirugía dentro de la boca y de la técnica de fresado e inserción de los implantes. Los primeros navegadores aparecieron en la Neurocirugía como una evolución de la técnica de estereotaxia para acceder de forma precisa a zonas intra-cerebrales por punción, sin tener que hacer incisiones en el parénqui-

Figura 1. La historia de la cirugía estereotáctica en su concepción actual inicia con el uso de los principios car-tesianos de Horsley y Clarke, quienes describen el pri-mer aparato stereotáxico (del griego stereo para “tres dimensiones” y taxis para “movimiento”) para uso en animales en 1908 y determinan los parámetros y las re-ferencias para desarrollar el primer atlas stereotáxico en monos. En 1918 Horsley y Clarke trabajan con Mussen, un neuroanatomista canadiense, y desarrollan un apa-rato estereotáctico para humanos.

Page 29: Revista Ripano nº 24

Clínica

27

ma cerebral. La estereotaxia se realiza con un marco rígido atornillado a la bóveda cerebral, que el paciente porta durante la TC preoperatoria y hasta la interven-ción. El punto diana se señala en los 3 ejes de coorde-nadas en referencia al marco rígido, que es visible en la TC, y durante la intervención se realiza la punción hasta ese punto referenciado por las mismas coorde-nadas. La estereotaxia fue desarrollada en 1908 por Victor Horsley (médico neurocirujano) y Robert Clarke (psicólogo) para experimentación animal (1) (Fig. 1). Diseños mejorados del aparato original se usan hoy día en laboratorios de neurociencia animal. La utilización clínica en humanos del aparato de Horsley y Clarke era inicialmente difícil por la imposibilidad de locali-zar detalles anatómicos intra-craneales en radiografías simples y no fue hasta los años 40 cuando empezaron a utilizarse estos aparatos en neurocirugía asistencial con imágenes de ventriculografías o neumoencefalo-grafías. A partir de los años 70 empezó a desarrollar-se la estereotaxia utilizando imágenes de tomografía axial computarizada (2) y posteriormente imágenes de resonancia magnética y tomografía de emisión de po-sitrones a medida que estas tecnologías han ido apa-reciendo (Fig. 2).

Aunque el desarrollo de los sistemas de estereotaxia ha conseguido a lo largo de la historia una gran preci-sión y fiabilidad, en la práctica neuroquirúrgica habitual presentan ciertas limitaciones técnicas como son la in-comodidad para el paciente y su interferencia con los

procedimientos quirúrgicos abiertos. Para evitar estos inconvenientes surgió el concepto de cirugía estereo-táxica interactiva volumétrica sin marco, que ha sido la base de los actuales sistemas de neurocirugía interactiva guiada por ordenador o neuronavegadores (3). Los sis-temas basados en la emisión de ultrasonido presentan problemas originados por variaciones en la temperatura y movimiento del aire en la sala de operaciones, por lo que se encuentran prácticamente en desuso (4). Otro sistema está basado en la medición de cambios en la intensidad de campos electromagnéticos y, de igual modo, está sujeto a variaciones por interferencias pre-sentes en quirófano (5-7). También existen sistemas ba-sados en la digitalización de imágenes de video (8) pero son excesivamente complicados y no han tenido éxito comercial. Los sistemas de navegación basados en luz infrarroja han sido los que se han generalizado en uso clínico debido a su alta precisión técnica y ausencia de interferencias ambientales. Todos están basados en la localización de luz infrarroja emitida por diodos o refle-jada en los instrumentos y captadas a través de cámaras (9-15). El uso de navegadores ópticos no ha sido exclu-sivo de la neurocirugía. También se han beneficiado de esta técnica especialidades como la cirugía ortopédica, la otorrinolaringología y la cirugía craneofacial y maxi-lofacial utilizando modelos de uso genérico o específi-camente adaptados (16-18). Se han beneficiado de los avances de esta tecnología todo tipo de procedimientos en los que se unen la necesidad de precisión con la posi-bilidad de realizar abordajes mínimamente invasivos, en

Figura 2. Los sistemas de estereotaxia en forma de cubo o de esfera, que se fijan al cráneo del paciente. Su funcionamiento consiste básicamente en adaptar estos dispositivos a la cabeza del paciente (por lo general, con anestesia local) y realizar a continuación los estudios de neuroimagen (Radiografías, Tomografía Computada, Re-sonancia Magnética o Arteriografía). Se pueden obtener así unas coordenadas (en los tres ejes del espacio) de la zona dentro del cerebro a la que se desea acceder (blanco o punto diana). Dentro del ámbito de cirugía funcional y radiocirugía, el marco estereotáctico se utiliza para obtener una guía tridimensional que se ajuste a la cabeza, ayudando a localizar objetivos importantes definidos y con precisión en el cerebro.

Page 30: Revista Ripano nº 24

Clínica

28

cirugías tan dispares como la colocación de una prótesis de rodilla, la cirugía de deformidades cráneo-maxilofa-ciales o la endoscopia de senos paranasales, entre otras y, cómo no, la implantología oral.

Actualmente, como ejemplos de sistemas de navega-ción óptica en implantología podemos destacar, en or-den alfabético: DenX‘s IGI (DenX, Jerusalem, Israel), Ro-boDent (RoboDent, Garching b. München, Germany), VectorVision (Brainlab, Feldkirchen, Germany) y Visit Artma (Artma Medical Technologies, Vienna, Austria), todos ellos con resultados y estudios de precisión publi-cados (19-22). Con pequeñas diferencias técnicas entre ellos, todos se basan en el mismo sistema de seguimen-to óptico por triangulación.

FuNDAMENTOS TÉCNICOS

La navegación quirúrgica es posible porque podemos localizar un punto en las tres dimensiones del espacio, de forma virtual (en una exploración radiológica 3D) y de forma real (en el paciente durante la intervención), mediante un eje de coordenadas X,Y, Z. El primer paso es la realización de la TC con unas referencias que per-mitan posicionar el volumen de adquisición en el eje de coordenadas. Para ello, el paciente se realiza la TC con unos marcadores radio-opacos que se identificarán posteriormente en la imagen generada denomidados marcadores fiduciarios. En neuronavegación los marca-dores se colocan en el cuero cabelludo o atornillados a la calota craneal (Fig. 3). En implantología oral los mar-

Figura 3. La presencia de unos marcadores durante la TC y su localización en la imagen obtenida, permite ubi-car cada punto del volumen estudiado en referencia a ellos. La localización de los marcadores en la imagen se denomina “registro” y permite ubicar posteriormente el volumen tisular de la zona intervenida durante la cirugía (“co-registro”).

Figura 4. En implantología oral la única referencia estable para colocar los marcadores fiduciales es la misma arca-da dentaria donde se colocarán los implantes. Esto se consigue fácilmente utilizando la misma férula radiológica, que posteriormente se convertirá en quirúrgica, con los mismos marcadores en ambos casos.

Page 31: Revista Ripano nº 24
Page 32: Revista Ripano nº 24

Clínica

30

cadores se colocan unidos a la férula radiológica gene-rada en el estudio prostodóntico (Fig. 4). Este proceso de identificación de los marcadores del paciente en la imagen se denomina registro Los mismos marcadores colocados en el paciente en la misma posición durante la intervención permitirán al sistema de navegación su-perponer la imagen radiológica y el mismo volumen ti-sular del paciente en los mismos puntos del eje de coor-denadas. Este proceso de verificación de los marcadores en el campo quirúrgico se denomina co-registro. Para que este proceso pueda completarse son necesarios:

• Digitalizador tridimensional o localizador para el paciente. En el caso de los navegadores ópticos es un dispositivo con 3 elementos emisores de in-frarrojos (activos) o reflectores (pasivos), que se une en el paciente a los marcadores de registro para que el navegador pueda detectar la posición de la cabeza (Fig 5a).

• Digitalizador tridimensional o localizador para la pieza de mano. Es un dispositivo similar al ante-rior, también con 3 emisores o reflectores de in-frarrojos que se conecta a la pieza de mano qui-rúrgica, para que su posición respecto a la cabeza del paciente sea detectada (Fig 5b).

• Cámara estereoscópica. Detecta la posición de la cabeza del paciente y de la pieza de mano me-diante sus respectivos localizadores activos (emi-sores) o pasivos (reflectores) y envía la informa-

ción al procesador del navegador para integrar su posición en la imagen radiológica 3D (Fig. 5c).

SECuENCIA DE PLANIFICACIóN y TRATAMIENTO

La planificación y tratamiento con navegación óptica tienen diferentes etapas acordes a los principios técni-cos comunes a todos los sistemas.

El sistema tiene un dispositivo que incluye los mar-cadores fiduciarios que tienen que unirse a la férula radiológica que se haya fabricado con la planificación protésica.

El paciente ha de realizarse una TC con la férula radio-lógica en su posición en boca correctamente inmoviliza-da. El volumen de adquisición debe incluir la zona ana-tómica de interés y todos los marcadores, cuya posición 3D será la referencia para ubicar tridimensionalmente la posición de los maxilares en el sistema.

Las imágenes de TC deben ser exportadas en formato DICOM a un CD para ser cargadas por el ordenador del navegador y ser procesadas con su software.

En el ordenador el hueso es separado de los tejidos blandos mediante un análisis de diferencia de densida-des radiológicas (segmentación) y se crea un modelo 3D. En este proceso se identifican los marcadores de registro y otras estructuras de interés, como son los

Figura 5. En el sistema Robodent los localizadores son unos reflectores de infrarrojos, que van unidos al arco de navegación del paciente (A) y a la pieza de mano (B). La señal es detectada por la cámara estereoscópica del sis-tema (C).

Page 33: Revista Ripano nº 24

PRÓXIMA NOVEDAD EDITORIAL

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

Planificación 3D y Cirugía Guiada en Implantología Oral

MÓDULO 1

Cap. 1. Anatomía en implantología guiada

Cap. 2. Radiología 3D: Cone-Beam CT en implantolo-gía guiada.

Cap. 3. Estudio prostodóntico y planificación paso a paso en implantología guiada

Cap. 4. Guías estereolitográficas en implantología

Cap. 5. Implantología guiada y cirugía mínimamente invasiva

Cap. 6. Cirugía guiada y carga inmediata

Cap. 7. Implantología guiada en la resolución de casos complejos

Cap. 8. Implantología guiada y distracción alveolar

Cap. 9. Cirugía ortognática asistida por ordenador

Cap. 10. Implantes pterigoideos y cigomáticos con ci-rugía guiada

Cap. 11. Navegación quirúrgica en implantología

Cap. 12. Complicaciones en cirugía guiada

MODULO 2

Cap. 1. SIMPLANT®

Cap. 2. Nobel Clinician

Cap. 3. In Vivo 5.1

Cap. 4. Nemoscan

MODULO 3

Cap. 1. SAFE SurgiGuide® de Materialise

Cap. 2. Nobel clinician: Técnica quirúrgica

Cap. 3. Navigator

Cap. 4. Straumann guide surgery

Cap. 5. Facilitate

Cap. 6. Robodent

Cap. 7. Nemobridge system

MODULO 4

Cap. 1. Carga inmediata guiada mandibular en pacien-te con antecedente de toma de bifosfonatos orales. Sistema surgiguide classic

Cap. 2. Edentulismo de larga evolución

Cap. 3. Endodoncias fracasadas. Extrcciones, implan-tes precoces y carga inmediata

Cap. 4. Fractura radicular

Cap. 5. Enfermedad periodontal

Cap. 6. Pontico fracasado

Cap. 7. Espacio edéntulo de larga evolución

Cap. 8. Enfermedad periodontal localizada

Etc...

CONTENIDO PROVISIONAL

Autor: José Carlos Moreno VázquezMás de 400 páginas Ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo con tapa dura

Fecha prevista de lanzamiento: Congreso SEI

24-26 de mayo

Page 34: Revista Ripano nº 24

Clínica

32

dientes de la férula radiológica, las raíces de los dientes presentes, el nervio dentario inferior, el seno maxilar o el suelo nasal.

Una vez realizada la reconstrucción de la imagen 3D ya es posible colocar los implantes de forma virtual en el programa, comprobando que pueden ubicarse en una posición y orientación adecuadas respecto a la futura prótesis y con buen hueso a su alrededor en toda su longitud. También es posible adecuar tamaño y posición del implante respecto a las áreas de riesgo adyacentes, que se han identificado previamente.

De esta forma el sistema de navegación ya cuenta con toda la información necesaria para realizar el tratamien-to en el paciente. Para ello es necesario que el paciente porte durante la intervención la misma férula con los marcadores con la que se hizo la TC, que ha sido previa-mente adaptada para la cirugía sin modificar la posición de esos marcadores, que son los que ubicarán tridimen-sionalmente los maxilares en el sistema, como ya se ha mencionado. A partir de este momento la cirugía de colocación de los implantes con navegación óptica re-quiere completar con éxito 2 procesos:

• Co-registro. El paciente porta los marcadores con los que se ha hecho la TC junto con los localiza-dores ópticos que serán detectados por la cáma-ra estereoscópica determinando la posición de la cabeza en el campo operatorio. Previamente, la cámara estereoscópica se ha orientado a una dis-tancia y con una inclinación respecto a la cabeza del paciente dentro de los rangos recomendados por el fabricante. El campo de localización es usualmente de 100x100x100 cm y dentro de él existe una distancia e inclinación óptimas entre la cámara y la cabeza. El sistema indica cuando ésta se alcanza o cuando se sale de ella.

• Pre-Calibración. La pieza de mano tiene unos lo-calizadores ópticos que tienen que ser correcta-mente reconocidos y ubicados en el volumen 3D de la planificación. Unifica la geometría 3D de los localizadores del paciente y la pieza de mano. En RoboDent esta precalibración se realiza insertan-do en la pieza de mano un vástago presente en el localizador del paciente.

• Calibración. La posición de la fresa se determi-na de forma diferente en los diferentes sistemas. Por ejemplo, en RoboDent la punta de la fresa ya colocada en la pieza de mano se aproxima a un punto específico en el arco de navegación y el sistema incorpora a partir de ese momento su longitud. Sin embargo, en DenX la longitud de la fresa se selecciona en un menú en el software del navegador (19). En ninguno de los sistemas se

contempla calibración del diámetro de la fresa y la información de fresado sólo se refiere al centro del punto de entrada y al centro del ápice.

Una vez que estos dos procesos se han realizado co-rrectamente el sistema superpone la imagen 3D de la planificación con la posición de la cabeza del paciente y la posición de la pieza de mano, todo ello en tiempo real, de forma que puede seguirse el fresado mirando al monitor del navegador en lugar de al paciente. Así pue-de visualizarse la fresa en relación con las tablas óseas y las áreas de riesgo en el interior del hueso e incluso realizando un abordaje mínimamente invasivo sin ele-vación de colgajo (Fig. 6). Por último, la inserción del implante puede realizarse también guiada como si de otra fresa más se tratara.

CASO CLINICO

Presentamos el caso de una mujer de 45 años de edad, sin antecedentes de interés, que presentaba un póntico fracasado en el frente anterior, de #12 a #24. Tras estudio radiológico con ortopantomografía y TC, se programó la extracción de las piezas dentarias afec-tas y la colocación de una prótesis parcial de resina con los dientes ovoides “a tope” para, a la vez, dar tiempo

Figura 6. En el sistema RoboDent hay un doble indica-dor de precisión de la posición del punto de entrada de la fresa (punto azul) y de la angulación (punto verde) en forma de diana. La máxima precisión durante el fresa-do se alcanza cuando los 2 puntos están en el centro. Cuando ambos puntos se sitúan en el círculo central, el circulo exterior aparece de color verde. A la derecha de esta diana hay una escala graduada que informa so-bre la profundidad de fresado. El tramo verde indica profundidad correcta. Cuando el indicador azul llega al tramo rojo, indica que se ha llegado a la profundidad planificada y avisa con un indicador acústico.

Page 35: Revista Ripano nº 24

Clínica

33

a la curación de los focos apicales y la conformación gingival con formación de pseudo-papilas. Después de 1 mes, se realizó la colocación de 3 implantes Keystone RBM hexágono externo de 4.1 mm plataforma univer-sal, con cirugía mínimamente invasiva con el sistema de navegación RoboDentR, junto a otro implante similar en el espacio edéntulo del #46. Tras comprobación de

la estabilidad primaria de los implantes superiores con un torque de inserción superior a 32 Ncm, se realizó la provisionalización inmediata con pilares UCLA provisio-nales, fijando con acrílico una prótesis de resina previa-mente fabricada. Después de un periodo de osteointe-gración de los implantes de 4 meses, se ha colocado la prótesis cerámica definitiva.

Figura 7. Póntico frente anterior fracasado.

Figura 9. Prótesis parcial de resina con los dientes ”a tope” con forma ovoide, para facilitar la conformación gingival.

Figura 11. Imagen de la planificación 3D de los implan-tes con el programa informático del sistema RoboDentR.

Figura 8. Imagen después de 1 mes de las extracciones y colocación de prótesis parcial provisional.

Figura 10. Prótesis parcial de resina provisional coloca-da en boca.

Figura 12. Inicio de la secuencia de fresado.

Page 36: Revista Ripano nº 24

Clínica

34

Figura 13. Comprobación de la dirección de los lechos implantarios con pines de paralelización.

Figura 15. Fijación en boca de la prótesis provisional fabricada previamente con acrílico StructurR de VocoR a pilares UCLA provisionales.

Figura 17. Prótesis inmediata colocada en boca.

Figura 14. Implantes colocados en posiciones #12, #22 y #24.

Figura 16. Prótesis inmediata terminada.

Figura 18. Radiografía de control de la prótesis inme-diata.

Page 37: Revista Ripano nº 24

Clínica

35

BIBLIOGRAFíA

1. Víctor Horsley & R. H. Clarke: The Structure and functions of the cerebe-llum examined by a new method. Brain, v. 31, p. 45, 1908.

2. Apuzzo MLJ, Fredericks CA: The Brown-Roberts-Wells system, en Lunds-ford LD (edit): Modern Stereotactic Neurosurgery.Boston: Martinus Ni-jhoff, , pags 63-77. 1988.

3. Kelly PJ. Computed assisted stereotaxis. New approaches for the mana-gement of intracranial intra-axial tumors. Neurosurgery;36:535-41. 1986.

4. Horstmann GA, reinhart HF. Ranging accuracy test of the sonic microste-reometric system. Neurosurgery 1996; 39:105-7.

5. Kato A, Yoshimine T, Hayakawa T . A frameless, armless navigational system for computed-assisted neurosurgery. Technical note. J Neurosurg 1991; 74,845-49.

6. Manwaring KH, Manwaring ML, Moss SD. Magnetic field guided endos-copic dissection through a burr hole may avoid more invasive cranioto-mies. A Preliminary report. Acta Neurochir Suppl Wien 1994; 61: 34-9.

7. Wagner A, Ploder O, Einislidis G, Truppe M Ewers R. Imageguided surgery. Int J oral Maxillofac Surg 1996; 25: 147-51.

8. Colchester AC, Zah OJ. Holton-Tainter KS. Development and preliminary evaluation of VISLAN, a surgical planning and guidance system using in-traoperative video imaging. Med Image Anal 1996; 1: 73-90.

9. Heilbrun MP, Mc Donald P, Wiker C, Koehler S, Peters W. Stereotactic localization and guidence using a machine vision technique. Stereotactic Funct Neurosurg 1992; 58: 94-98.

10. Smith KR, Frank KJ, Buchola RD. The Neurostation- a highly accurate, mi-nimally invasive solution to frameless stereotactic neurosurgery. Comput Med Imaging Graph 1994; 18: 247-56.

11. Caversaccio M, Bachler R, Ladrach K, Schroth G, Nolte LP, Hausler R. Fra-meless computer-aisded surgery system for revision endoscopic sinus sur-gery. Otolaryngol Head Neck Surg 2000; 122: 808-13.

12. Foley KT, Smith MM. Image-guided spine surgery. Neurosurg Clin North Am 1996; 7: 171-86.

13. Hauser R, Westermann B. Optical tracking of a microscope for image gui-ded intranasal sinus surgery. Ann Otol Rhinol Laryngol 1999; 108: 54-62.

14. Maciunas RJ, Berger MS, Copeland B, Mayberg MR, Selker R, Allen GS. A technique for interactive image-guided neurosurgical intervention in primary brain tumors. Neurosurg Clin North Am 1996; 7: 245-66.

15. Vorbeck F, Castellieri M, Ehrenberger K, Imhof H. Experiences in intraope-rative computer-aided navigation in ENT sinus surgery with the Aesculap Navigation system. Comput Aided Surg 1998; 3: 306-11.

16. Anon JB, Klimekn L, Mosges R, Zinreich SJ. Computed assisted sinus sur-gery. An international review. Otolaryngol Clin North Am 1997; 30 (3); 389-401.

17. Jeelani N, Khan MA, O’Connor EJF, Dunaway D, Hayward R. RCS Fronto-facial Monobloc Distraction Using the StealthStation Intraoperative Na-vigation system: The Ability to See Where You Are Cutting. J Craniofac Surg 2009;20:1-3.

18. Hong J, Matsumoto N, Ouchida R, Komune S, Hashizume M. Medical Navigation System for Otologic Surgery Based on Hybrid Registration and Virtual Intraoperative Computed Tomography. Ieee Transactions Biomedi-cal Engineering 2009; 56(2):426-432.

19. Kramer FJ, Baethge C, Swennen G, Rosahl S. Navigated vs. convectional implant insertion for maxillary simgle tooth replacement. Clin Oral Im-plant Res 2005; 16:60-68.

20. Brief J, Edinger D, Hassfeld S, Eggers. Accuracy of image-guided implan-tology. Clin Oral Impl Res 2005; 16: 495-501.

21. Hoffmann J, Westendorff C, Schneider M, Reinert S. Accuracy assessment oh image-guided implant surgery: an experimental study. Int J Oral Maxi-llofac Implants 2005; 20:382-386.

22. Ewers R, Kurt Schicho K, Truppe M, Rudolf Seemann R,Reichwein A, Figl M Computer-Aided Navigation in Dental Implantology: 7 Years of Clinical Experience. Wagner A. J Oral Maxillofac Surg 62:329-334, 2004.

Figura 19. Estado de la conformación gingival alcanza-da durante el periodo de osteointegración.

Figura 21. Prótesis cerámica definitiva, vista frontal.

Figura 20. Radiografía de control de la prótesis cerámi-ca definitiva.

Figura 22. Prótesis cerámica definitiva, vista oclusal.

Page 38: Revista Ripano nº 24

Clínica

36

El análisis de McNamara como método de orientación ortopédica

en el tratamiento del paciente ortodóncico

Artículo nacional

* Dr. Jesús Fernández Sánchez

* Catedrático en Ortodoncia. Universidad Europea de Madrid Presidente de la Asociación de Anomalías y Malformaciones Dentofaciales Correspondencia: Jesús Fernández Sánchez. Paseo de las Delicias, 55 - 1º Dcha. 28045 Madrid (España) e-mail: [email protected]

Autor del libro “Manual de prácticas de odonto-pediatría, ortodoncia y odontología preventiva” y “Atlas de cefalometría y análisis facial”.

Desde los comienzos de la cefalometría en el año 1931 por B. Holly Broadbent numerosos análisis ce-falométricos han salido a la luz. Algunos como los de Downs, Steiner, Tweed o Ricketts cosecharon un gran impacto entre los ortodoncistas de la época2. Otros aná-lisis como el de Jarabak, Sassouni, Bimler, Enlow o Wits fueron utilizados en menor medida.

Pero a diferencia de todos los anteriores el análisis ce-falométrico desarrollado por el Dr. J.A. McNamara3,4 en el Centro de Crecimiento y Desarrollo Humano de la Universidad de Michigan se basa fundamentalmente en mediciones lineales y no en angulares al mismo tiempo que se basa en las relaciones ortopédicas geométricas y faciales de otros análisis de investigaciones anteriores.

LA BASE GEOMÉTRICA COMO PROPuESTA CEFA-LOMÉTRICA

El análisis de McNamara fue originalmente publicado en los años 1983 y 1984 con el principal objetivo de realizar el diagnóstico cefalométrico, y numérico, del es-queleto facial, considerando la proporción geométrica entre la dimensión sagital y vertical del maxilar y la man-díbula, mediante el empleo del denominado triángulo de McNamara (Co-A, Co-Gn, ENA-Me).

De la misma forma que otros análisis cefalométricos propuestos, el análisis de McNamara intenta ser comple-to evaluando también la nasofaringe y la posición de los

incisivos en sus bases óseas. A pesar de todo, el espacio nasofaríngeo y la posición de los incisivos resultan mejor definidos con otra metodología o por otros análisis ce-falométricos. La evaluación del espacio aéreo en la tele-rradiografía no es fiable dada la limitación bidimensional de la imagen radiográfica. El diagnóstico exacto de la permeabilidad de las vías aéreas debe ser instrumental, tridimensional y realizado por el otorrinolaringólogo.

La posición de los incisivos en sus respectivas bases óseas puede ser definida morfológicamente percibien-do la posición relativa de las raíces dentro de las bases alveolares, los superiores en la premaxila y los inferiores en la sínfisis. En números, las magnitudes que mejor de-finen esta evaluación morfológica son los ángulos 1.PP, para los incisivos superiores, y el ángulo IMPA, para los incisivos inferiores, medidas que establecen la posición de los incisivos en relación a sus bases óseas apicales. Es por esto que podemos concluir que el análisis de McNa-mara está indicado en la presencia de discrepancia es-quelética, no justificándose la utilización de este análisis para las maloclusiones con cara equilibrada y armónica (maloclusión Modelo I).

En la presentación del análisis de McNamara repasa-remos los siguientes bloques considerando: 1) la posi-ción del maxilar y de la mandíbula en relación a la base del cráneo (línea NPerp. como línea de referencia); 2) el triángulo de McNamara (Co-A, Co.Gn, ENA-Me) y 3) la posición de los incisivos superiores e inferiores en sus bases óseas.

Page 39: Revista Ripano nº 24

Clínica

37

Los valores normales establecidos para el análisis de McNamara fueron basados en tres muestras, dos de ellas de carácter longitudinal; el estudio longitudinal de Bolton y el grupo longitudinal de jóvenes con oclusión normal del centro de investigación ortodóncica de Bur-lington, y una muestra de jóvenes adultos de la Univer-sidad de Michigan (Ann Arbor).

LA LíNEA NPERPENDICuLAR COMO FIEL ExPONENTE DE LA POSICIóN DEL MAxILAR EN RELACIóN A LA BASE DEL CRáNEO

En contraposición con los análisis cefalométricos que toman referencias en la base del cráneo, las valoracio-nes propuestas por el de McNamara no utilizan ángulos, a diferencia de las medidas clásicas. Un ejemplo podría

ser la magnitud SNA de Riedel, que definiría el com-portamiento sagital del maxilar en relación a la cara. El comportamiento sagital del maxilar en este análisis se calcula en base a una medida lineal, la distancia NPerp-A, y por la morfología del tejido blando, evaluada por el ángulo nasolabial.

La distancia Nperp-A se obtiene midiendo la longitud existente desde el punto A a la línea Nasion-perpendi-cular (Figura 1). La línea Nasion-perpendicular (NPerp) corresponde a una línea perpendicular al plano horizon-tal de Frankfurt que pasa por el punto N. Los puntos de referencia utilizados para el trazado del plano hori-zontal de Frankfort son el Porion anatómico, parte más superior del meato acústico externo, y el orbitario, bor-de más inferior de la órbita. Se ha establecido que en caras normales, con un maxilar situado correctamente, el valor para la distancia NPerp-A sería de 0 mm para la dentadura mixta y de 1 mm para los adultos (Figura 2). Un valor aumentado para esta distancia sugiere una protrusión alveolar, es decir, el punto A se encuentra avanzado y situado anteriormente en relación a la base del cráneo.

La línea NPerp. normalmente representa una referen-cia segura para evaluar el comportamiento sagital del maxilar, y también de la mandíbula. Sin embargo, hay dos consideraciones a tener en cuenta: la dificultad de delimitar el contorno del meato acústico externo, don-de situamos el punto Porion anatómico, y en los ca-sos de Clase III, Modelo III, donde la base anterior del cráneo tiende a ser corta. En los casos de Clase III, la posición retruida del punto Nasion induce a obtener una línea NPerp. comprometida1, denunciando una fal-sa protrusión del maxilar y aumentando la cantidad de protrusión mandibular (Figura 3). Otra limitación de la distancia NPerp-A está en la localización del punto A, y esta dificultad se acentúa en los casos de excesiva incli-

Figura 1. La posición en sentido anteroposterior del maxilar es evaluada en relación al punto A por la mag-nitud NPerp. que toma como referencia el plano hori-zontal de Frankfort y que perpendicularmente lo cruza.

Figura 2. El valor NPerp-A identifica la distancia entre el punto A o subnasal y la perpendicular al punto N. Defi-nen el carácter de normalidad unos valores cercanos a 0 mm en dentadura mixta (A) y de 1 mm en dentadura permanente (B).

Figura 3. En el Patrón III, Clase III la frecuente situación de un maxilar más distal compromete la fiabilidad de esta medida considerándose como una limitación de esta magnitud cefalométrica.

Page 40: Revista Ripano nº 24

Clínica

38

nación vestibular de las raíces de los incisivos superiores, como por ejemplo ocurre en las maloclusiones Clase II división 2ª. En estos casos existe un desplazamiento del punto A hacia vestibular, acompañando la posición ra-dicular de los incisivos (Figura 4). Esta situación puede ser compensada en el análisis reduciendo 1 ó 2 mm el valor de la distancia NPerp-A obtenido.

EL áNGuLO NASOLABIAL COMO PARáMETRO DIFERENCIACIóN

La distancia NPerp-A es una magnitud cefalométrica con base en tejidos duros. El análisis de McNamara confirma el comportamiento de esta medida con la evaluación del labio superior, esto es, una referencia paralela del tejido blando. Esa confirmación se reali-za por medio del ángulo nasolabial. Este ángulo, que retrata el perfil tegumentario, representa un excelente parámetro cefalométrico y clínico al revelar la posición sagital del maxilar y gana importancia en la determi-

nación de la planificación del tratamiento en las ma-loclusiones con discrepancia Modelo II. Su estudio se muestra decisivo en los pacientes que presentan defi-ciencia mandibular. Por ejemplo, Modelo II con ángulo nasolabial normal evoca el diagnóstico de deficiencia mandibular (Figura 5). El valor medio para el ángulo nasolabial en la población es de 104º. Esta medida es importante ya que sabemos que no varía con el creci-miento, manteniéndose constante desde el comienzo de la dentadura mixta hasta la edad adulta5. (Silva Filho 1990), comportamiento este semejante al del ángulo SNA, que permanece relativamente constante a lo lar-go de la vida de un individuo (Figura 6). Esto significa que el crecimiento del maxilar hacia delante es propor-cional al crecimiento de la base anterior del cráneo en esta misma dirección.

El valor medio del ángulo nasolabial encontrado en Bauru por Silva Filho en 1990 coincide con los datos reflejados en la literatura por diferentes autores (Cle-ments 1969, Lines 1978, Scheideman 1980), y que os-cilan entre los 90º y 112º. Ese comportamiento estable del ángulo nasolabial a lo largo del crecimiento tam-bién es patente en algunas maloclusiones, por ejemplo en la Clase II (Lo & Hunter 1982).

Por otra parte, este ángulo también sufre modifica-ciones importantes en sus valores individuales, como demuestran estos mismos autores, con variaciones que oscilan entre 69,4º a 137,3º. Esa amplitud de la franja numérica en una población de oclusión normal, cara equilibrada y armónica debe ser atribuida principalmen-te al grosor del labio y a la convexidad del borde labial. Burstone, en 1959, observó también grandes diferen-cias en el espesor individual de los labios, sin olvidar que esta variación de valores puede ser del mismo modo atribuida a la diferente conformación nasal de los indi-viduos estudiados.

Figura 4. En estos pacientes la maloclusión de clase II división 2ª debido a la anómala inclinación de los inci-sivos superiores, el punto A avanza acompañando las raíces y aumentando la magnitud N. Perpendicular.

Figura 5. El análisis facial de esta paciente permite diagnosticar el Modelo II, con deficiencia mandibular. La eva-luación morfológica del ángulo nasolabial determina que el maxilar sagitalmente se encuentra en una correcta posición en relación a la cara. El error facial en este Patrón II está en la posición retruida de la mandíbula. El diag-nóstico facial permite concluir que la paciente presenta Modelo II con deficiencia mandibular.

Page 41: Revista Ripano nº 24
Page 42: Revista Ripano nº 24

Clínica

40

Es importante tener presente que las diferencias en va-lores numéricos que el ángulo nasolabial exhibe carecen de significado clínico ya que en la práctica su evaluación debe ser morfológica y clínica. Si el ángulo nasolabial se muestra agradable significa que el comportamiento sagital del maxilar en relación a la conformación facial es adecuado, independientemente de su valor numéri-co. La medida obtenida y valorada en grados sirve de referencia básicamente para los principiantes.

Por otro lado recordemos que el ángulo nasolabial su-fre la influencia de los incisivos superiores. La posición de los incisivos en el maxilar, evaluada por ejemplo por las magnitudes 1.NA, 1-NA y 1.PP, también modifica el comportamiento del ángulo nasolabial. Generalmente, en las maloclusiones de Clase II, división 1ª, Modelo II, los incisivos superiores se encuentran protruidos e incli-nados hacia vestibular, cerrando el ángulo nasolabial. En casos de biprotrusión dentaria, Modelo I, la inclinación de los incisivos también influye en el comportamiento del ángulo nasolabial. Por tanto, el ángulo nasolabial

depende en parte de la posición de los incisivos supe-riores. En este contexto, cuando los incisivos superiores están verticalizados, el ángulo nasolabial es más abierto, mientras que en vestibularizaciones de los incisivos, la disposición del ángulo nasolabial es más cerrada. Si la posición de los incisivos superiores interfiere en el com-portamiento del ángulo nasolabial, cabe esperar que el movimiento de los incisivos superiores en la mecánica ortodóncica que estemos realizando también influirá en el comportamiento del labio superior (Figura 7). Como media cada 1 mm de retracción de los incisivos superio-res se aumenta 1,6º el ángulo nasolabial. Naturalmente que en esta fórmula matemática influye de forma con-siderable el espesor del labio. Cuanto más grosor tenga el labio, menor será el impacto del movimiento de los incisivos superiores sobre el ángulo nasolabial. Así, en pacientes con labio superior grueso la retracción en blo-que del sector tendrá poca o ninguna influencia sobre la posición del labio en relación a la cara. Por otro lado, cuando el espesor del labio sea fino, el ángulo nasolabial estará más subordinado a la posición de los incisivos.

Figura 6. Debido al crecimiento proporcional del maxilar en relación a la base del cráneo (SNA), el ángulo naso-labial en el paciente sin tratamiento ortodóncico no sufre modificaciones a lo largo del crecimiento facial como demuestra esta niña Modelo I.

A.

Page 43: Revista Ripano nº 24
Page 44: Revista Ripano nº 24

Clínica

42

B.

Page 45: Revista Ripano nº 24

Clínica

43

Esas dos magnitudes referentes al maxilar Nperp-A y ángulo nasolabial son suficientes para definir la po-sición sagital del maxilar en relación a la cara. Queda ahora por establecer el comportamiento de la mandí-bula: ¿cuál es la posición mandibular en relación a la base del cráneo? En el análisis de McNamara esta defi-nición se basa también en la línea NPerp, por medio de la distancia NPerp-Pog. En pacientes en crecimiento la distancia de la línea NPerp al punto Pogonion es aproxi-madamente de 6-8 mm (Figura 8). En la edad adulta el punto Pogonion se aproxima a la línea Nperp como reflejo del crecimiento de la mandíbula, reduciendo la distancia NPerp-Pogonion hasta 2-4 mm. Esto signifi-ca que la mandíbula durante el crecimiento se desplaza más hacia delante que la base del cráneo, explicando por qué el perfil facial con el transcurso de los años se vuelve más recto.

EL TRIANGuLO DE MCNAMARA COMO REFERENCIA DEL EQuILIBRIO ESQuELÉTICO

El comportamiento entre el maxilar y la mandíbula en el análisis de McNamara es determinado relacionando ambas estructuras esqueléticas mediante la interpreta-ción del llamado triángulo de McNamara. La ventaja de esta evaluación es que se considera la altura facial en

Figura 7. Una mecánica ortodóncica con extracciones de primeros premolares superiores en esta paciente Mo-delo I (A) ha equilibrado las acentuadas inclinaciones de los incisivos. La modificación del perfil facial al final del tratamiento (B) puede valorarse numéricamente en la telerradiografía por el cálculo del ángulo nasolabial (ANL).

Figura 8. La posición cefalométrica de la mandíbula en el análisis de McNamara es definida por la distancia NPerp-Pogonion.

Figura 9. La relación que las bases apicales guardan entre sí es evaluada considerando la dimensión sagital y vertical en el triángulo de McNamara (A). Los valo-res encontrados en esta telerradiografía corresponden a Co-A = 90 mm, Co-Gn = 113 mm y AFAI = 73 mm. La interpretación del triángulo depende de la posición sagital del maxilar determinada por la distancia NPerp-A. Como el maxilar se encuentra en una buena posición (NPerp-A = 0), la longitud efectiva maxilar se considera adecuada (B). De acuerdo con la tabla de proporcio-nalidad (Tabla 1), para un maxilar de 90 mm se espera una longitud mandibular entre 113-116 mm con una altura facial anteroinferior de 63-64 mm. La interpreta-ción de los datos cefalométricos permite concluir que la mandíbula tiene una buena longitud, sin embargo, ha rotado girando hacia abajo y hacia atrás. Esto significa que el problema se encuentra en el plano vertical. El comportamiento mandibular compromete el éxito del tratamiento para el avance mandibular ortopédico sien-do su pronóstico solamente razonable ante un trata-miento con aparatología funcional.

Page 46: Revista Ripano nº 24

Clínica

44

la interpretación de la dimensión sagital facial y, al ser una evaluación geométrica y proporcional, puede ser utilizada independientemente de la edad y del sexo (Fi-gura 9). Las tres líneas que componen el triángulo de McNamara son dos líneas sagitales que representan la longitud efectiva del maxilar (Co-A) y de la mandíbula (Co-Gn), y una línea vertical, que representa la altura facial anteroinferior (AFAI).

LONGITuD EFECTIVA MAxILAR (CO-A) y MANDIBuLAR (CO-GN)

La longitud del maxilar (tercio medio facial) en el aná-lisis de McNamara se basa en el método desarrollado por Harvold en 1974. La longitud efectiva maxilar se determina midiendo la distancia desde punto Condíleo (punto más superior y posterior del cóndilo mandibu-lar) al punto A. La longitud efectiva de la mandíbula es obtenida en base a la distancia del punto Condíleo hasta el punto Gnation (Gn). En base a estas longitudes efectivas del maxilar y la mandíbula se establece una re-lación geométrica que determina la armonía facial entre las bases óseas.

DIMENSIóN VERTICAL: ALTuRA FACIAL ANTERO-INFERIOR (AFAI)

La altura facial anteroinferior (AFAI) se calcula desde la espina nasal anterior (ENA) hasta el punto Mentonia-no (Me); por tanto, es referida como la distancia ENA-Me. Esas tres distancias -Co-A, Co-Gn y espina nasal anterior a mentoniano- guardan una relación geométri-ca proporcional entre sí. De esta forma podemos definir como ejemplo que la altura facial anteroinferior ideal para un paciente con una longitud maxilar efectiva de 85 mm es de 60 a 62 mm (Tabla 1).

LA POSICIóN DE LOS INCISIVOS EN Su ANáLISIS

La posición de los incisivos en sus respectivas bases óseas preocupa al ortodoncista en el diagnóstico de la maloclusión. Esta información ayuda a planificar la me-cánica y así devolver las características de normalidad en la oclusión. Los incisivos superiores son evaluados tanto en sentido sagital como en el vertical. Sagitalmen-te se utiliza la distancia que lo separa del punto A, del mismo modo que el análisis de Steiner (distancia

Co-A 80 85 90 95 100 105

Co-Gn (97-100) (105-108) (113-116) (122-125) (130-133) (138-141)

AFAI 57-58 60-62 63-64 67-69 70-74 75-79

Tabla 1. Proporción geométrica considerando el comportamiento sagital y vertical de las bases óseas apicales, maxilar y mandíbula. Tamaño efectivo del maxilar (Co-A), longitud efectiva mandibular y altura facial anteroinferior (AFAI).

Figura 10. La inclinación hacia vestibular de los incisi-vos superiores es evaluada en el análisis de McNamara midiendo la distancia que separa el punto A de la su-perficie vestibular. Una verticalización de los incisivos en esta medida sugiere la compensación dentaria natural en el Modelo II.

Figura 11. La distancia entre la superficie más apical del incisivo y el borde del labio superior determina la exposición estética de los incisivos superiores. Pacien-tes con respiración bucal o labio corto muestran valores elevados en esta distancia.

Page 47: Revista Ripano nº 24

Clínica

45

1-NA). Se calcula en milímetros midiendo la distancia perpendicular a la línea NPerp entre los puntos A y la cara vestibular del incisivo central superior (Figura 10). En sentido vertical, su posición ideal se valora por la distancia que el borde incisal queda separado del límite

inferior del labio superior (Figura 11). El borde incisal de los incisivos superiores debería estar de 1 a 3 mm por debajo del bermellón del labio superior.

La posición anteroposterior de los incisivos inferiores se basa en la línea A-Pog, extraída del análisis de Ric-ketts2. Para valorar la posición ideal se mide la distancia de la superficie vestibular de los incisivos inferiores has-ta la línea A-Pog (Figura 12). Esa distancia oscila entre 1 y 3 mm en oclusiones normales. La posición vertical de los incisivos inferiores es relacionada con la altura fa-cial anteroinferior. En casos de sobremordida acentuada con un AFAI aumentado está indicada la mecánica de intrusión de los incisivos. Por el contario, si la sobremor-dida se acompaña de una altura facial reducida, estará indicada la extrusión de los dientes posteriores.

BIBLIOGRAFíA

1. Fernández Sánchez, J; Avaliaçâo cefalometrica semi-longitudinal da Relaçâo Maxilo-Mandibular e da Orientaçâo do Crescimento em Pacientes Com Fisura Completa do Labio e Paladar. Ortodoncia, 1998.

2. Fernández Sánchez, J & Silva Filho, O. Atlas de cefalometría y análisis facial. Ripano, 2009.

3. McNamara Jr., J.A. A method of cephalometric analysis. In: Clinical alteration of the growing face. Monograph 12, craniofacial growth series. Ann Ar-bor, Mich., 1983, University of Michigan, Center for Human Growth and Development.

4. McNamara Jr., J.A. A method cephalometric evaluation. Amer J. Orthod., v.86, n.6, p.449-469, Dec. 1984.

5. Silva Filho, O.G.; Okada, T.; Tocci, L.F.C. Avaliaçâo cefalométrica do ângulo nasolabial aos 7 anos, 12 anos e 19 anos de idade, numa amostra de oclusâo normal. Revista da SBO, v.1, n.4, p.108-113, Já./Mar. 1990.

Figura 12. Los incisivos inferiores se encuentran bien posicionados en la sínfisis. La planificación de la mecá-nica ortodóncica en esta paciente debería permitir que no fuesen afectadas las inclinaciones originales.

Page 48: Revista Ripano nº 24

Clínica

46

* Dr. Enrique González García

* Cirujano Dentista: Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Especialidad en Ortodoncia y ortopedia maxilar: IBO Diplomado en ortopedia Maxilar: Instituto Mexicano del seguro social (IMSS) Solidaridad / IBO Diplomado de Oclusión: Universidad intercontinental (UIC). Profesor en el área de laboratorio, oclusión, y área clínica de atención a pacientes de ortodoncia IBO. Director General de In2guide México. Asesor científico de grupo Cedirama Digital S.C. Consultor científico de Ormco México. Autor de diversos artículos científicos en las revistas: Ripano, Ortodoncia Actual, Odontología Actual y Revista del AAPAUNAM academia,

ciencia y cultura. Coordinador y coautor de la edición especial Radiología 3D aplicaciones y casos clínicos para la revista Odontología Actual. Coordinador y dictante de los diplomados: Oclusión para Ortodoncistas, Radiologia 2D y 3D.

Autor de la obra “Tomografía Cone Beam 3D”.

Artículo internacional

Set up virtual

RESuMEN

El Set Up tradicional es una herramienta de incalcula-ble valor diagnóstico pero no se utiliza con la frecuencia que debería ya que requiere una inversión importante de tiempo y esfuerzo, actualmente este puede subs-tituirse por la utilización de sistemas de cómputo que permitan mediante un escáneo previo, realizar el Set Up virtual, estos sistemas se están popularizando en todo el mundo debido a las ventajas que le aportan a la prác-tica ortodóntica.

PALABRAS CLAVE

Set Up, Diagnóstico, Set Up Virtual, Ortodoncia.

El Set Up es una técnica capaz de reproducir fielmente la posición inicial de cada uno de los órganos dentarios y su relación con sus antagonistas, permite además re-construir lo que será la oclusión final, y visualizar las diferentes posibilidades de tratamiento.

En un principio se utilizó el montaje de dientes para, sobre el, construir el posicionador como aparato reten-tivo. H.D. Kesling, en 1945, fue el pionero en introducir el posicionador, así como en presentar casos prácticos donde demostraba la posibilidad de producir pequeños movimientos dentarios que lograban mejorar la oclu-sión del paciente1.

Kesling presentó esta técnica como medio de diag-nóstico, para prever la posición última de cada uno de los dientes.

Antes de iniciar el Set Up, los modelos deben ser eva-luados siguiendo una metodología que nos permita tener la información necesaria para iniciar el plan de tratamiento2.

La información más relevante que el ortodoncista, en general, busca obtener de los modelos, es:

• Grado de apiñamiento.

• Colapso.

• Proporción armónica entre los dientes superiores e inferiores.

Estas mediciones se realizan generalmente utilizando un calibrador, regla, o vernier y se hacen las medidas directamente en el modelo de yeso tradicional aunque en ellos encontramos desventajas notables:

• La exactitud de la medición tiene ciertas limita-ciones referentes a la orientación y exactitud del calibrador, vernier o regla utilizados para la me-dición4,5,6.

• Se necesita un espacio amplio para archivarlos.

Page 49: Revista Ripano nº 24

Clínica

47

• Es necesario que el lugar confinado para su ubi-cación sea libre de humedad.

• Son factibles de fracturarse, romperse o erosio-narse. Por el material en el que son fabricados, son fácil de dañarse y así alterarse el registro ini-cial haciendo imposible volver a obtener los datos registrados al inicio del tratamiento.

• Si el caso requiere un análisis multidisciplinario es necesario duplicar los modelos.

El ortodoncista actual, cada vez se adentra más en la era digital. Existe ya un número considerable de espe-cialistas en esta área que utilizan sistemas computariza-dos para el diagnóstico cefalométrico de sus pacientes y poco a poco debe familiarizarse con el diagnóstico de modelos virtuales, los cuales han demostrado ser con-fiables en estudios previos y día a día van ganando ma-yor popularidad5-11 por las ventajas que su uso aporta para el ortodoncista:

• Las mediciones tomadas en ellos son estadística-mente confiables.

• Se pueden almacenar de manera sencilla.

• No están sujetos a daños por descuido o por el paso del tiempo.

• Pueden ser enviados a diferentes especialistas en caso de tratarse de un paciente multidiciplinario.

• Pueden ser realizados en ellos los mismos análisis utilizados en los modelos de yeso convencionales.

• Pueden ser avaluados en máxima intercuspida-ción e incluso montados en articulador.

• Además del software no se requieren aditamen-tos extra para las mediciones.

Los tiempos actuales están caracterizados por el de-sarrollo incesante de avances tecnológicos y si bien es cierto que se puede caer en abusos en el uso de la tec-nología, también un gran número de especialistas ig-

noran la existencia de los recursos tecnológicos de van-guardia que permiten establecer diagnóstico con alto grado de confiabilidad.

El Set Up, es un apoyo importante en la toma de de-cisiones diagnósticas, ya que representa la posibilidad de elaborar un diagnóstico, plan de tratamiento y pro-nóstico tridimensional del caso aún antes de iniciarlo, lo anterior es aceptado por un gran número de ortodon-cistas, pero debido a que para realizarlo es necesario realizar procedimientos de laboratorio que requerirán la inversión de mucho tiempo, solo un promedio bajo de éstos lo utiliza en realidad.

Actualmente, con la utilización de los escaners y soft-wares de manipulación, es posible la elaboración prác-tica y sencilla del Set Up y que elimina por completo la fase de laboratorio, y sirve como una herramienta po-tente para explicar al paciente el resultado que se pre-tende conseguir antes de incluso colocar aparatología.

CASO CLíNICO

Paciente candidato a tratamiento de ortodoncia, en la arcada superior se encuentra apiñamiento leve en la zona de Incisivos y ligera retroclinación de los incisivos centrales (fig. 1a). El primer paso consiste en elegir la forma y tamaño de la arcada ideal del paciente y cono-cer la relación actual de los dientes con ella (fig. 1 b y c).

Una vez elegida la forma de arco procederemos a mo-dificar la rotación, torque, tipping e In Out de cada uno de los dientes en los tres planos del espacio (fig. 2 a, b y c).

Este proceso se llevará a cabo en cada uno de los dientes, una vez terminado valoraremos la posición final de los dientes con respecto a la arcada ideal y evaluare-mos con diferentes vistas el resultado de nuestro Set Up en el modelo superior.

En este caso en particular podemos observar (fig. 4 a, b y c) que al alinear y nivelar la arcada superior existirá un resalte marcado en la zona anterior.

Fig. 1. a) Arcada superior; b) Elección de la arcada ideal; c) Vista anterior.

Page 50: Revista Ripano nº 24

Clínica

48

Realizaremos en la arcada inferior el mismo proceso que se siguió en la arcada superior hasta terminar el Set Up inferior (fig. 5 a y b).

Una vez terminado el Set Up completo puede ser eva-luado desde las perspectivas habituales para el ortodon-cista (fig. 6 a, b y c).

Este Set Up se realiza antes de colocar la aparatología en el paciente y es muy preciso tal como lo demuestran las imágenes finales del caso (fig. 7 a, b y c).

El Set Up permite evaluar vistas que en el paciente son imposibles de valorar clínicamente y que son de suma importancia como la oclusión de las cúspides palatinas (fig. 8).

CONCLuSIONES

El Set Up es un procedimiento esencial para la toma de decisiones diagnósticas.

El escáneo y obtención de modelos de estudio virtuales 3D tiene ventajas sobre los modelos de yeso tradicionales.

A través de softwares es posible realizar el Set Up a los modelos 3D de estudio virtuales de manera sencilla y eficaz.

Los estudios efectuados por diversos investigadores reportan que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre el análisis tradicional y el obtenido mediante un modelo virtual.

BIBLIOGRAFIA

1. F. Folguera Arbas, M.Beascochea Corsi, J.Diestro Contreras, Un caso más en clase...El posicionador gnatológico Seprodent vol XII num. 2 1996

2. Canut Brusola Jose Antonio Ortodoncia Clínica. Editorial Masson s.a. 2a. reimpresión 1999, Barcelona.

3. Sáenz Dubón Ivette, MSD. Comparación entre las medidas tomadas en modelos de yeso para el diagnostico en ortodoncia. Fac de odontología UCR n°6 2004.

4. White L. W. Acurate arch- discrepancy Measurements. Am. J. Orthod 1997, 72:303-308

5. Battagel J.m. The Assessment ofcrowding whithout the need to record arch perimeter. Par l: Arches whith aceceptable alignment. B. J. Orthod. 1996, 23 (2): 137-144.

6. Shelhart WC. Lange DW. Reliability of the bolton tooth size analysis when applied to eroeded dentitions. Angle orthod 1995, 65(5): 327-334.

7. Delong R, Heinzen M, Hodges J.S. Accuracy of a system for Creating 3D Computer Models of Dental Arches. J Dent Res. 2003, 82(6): 438-442

8. Jones PL. Computers: Their role in orthodontic-orthopedicdiagnosis. Funct Orthod 1986, 3(3):26-31.

9. Rudge S.J. A computer program for the analysis of study models. Euro J Orthod 1982, 4: 269-273.

10. Tomassetti J.J, Taloumis L.J. A comparison of 3Computarized Bolton Tooth size Analices with a Commonly used method. Angle Orthod 2001; 71(5): 351-357.

11. Jason W. Pair, DDs, Larry Luke, DDs, MS, Stuart White, DDS, PhD, Kathryn Atchinson, DDS, MPH; Rita Englenart, DrPH, and Robert Bren-nan, DDS. Variability of study cast assessment hmong orthodontists. Am.J. of Orthod. And Dentofacial orthop. Vol. 120 December N° 629-638.

Fig. 7. Paciente final; a) Lado izquierdo; b) Anterior; c) Lado derecho.

Fig. 8. Set Up vista palatina; a) Lado derecho; b) Anterior; c) Lado izquierdo.

Page 51: Revista Ripano nº 24
Page 52: Revista Ripano nº 24

Clínica

50

Fig. 2. a) Selección del O.D. 11; b) Herramienta de rotación; c) O.D. Ubicado.

Fig. 3. a) Relación de los O.D. con la arcada ideal; b) Vista oclusal final; c) Vista anterior final.

Fig. 4. a) y b) Relación de la arcada superior e inferior; c) Aspecto del paciente después del alineamiento superior.

Fig. 5. Arcadas finales a) Superior; b) Inferior.

Fig. 6. Set Up final; a) Lado izquierdo; b) Anterior; c) Lado derecho.

Page 53: Revista Ripano nº 24
Page 54: Revista Ripano nº 24

Clínica

52

* Jacinto Fernández Sanromán

* Jefe de Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Povisa, Vigo

Autor de la obra “Artroscopía de la articulación temporomandibular. Atlas de procedimientos quirúrgicos con DVD”

uso de los Implantes Cigomáticos en Maxilares con Atrofia Severa

Artículo nacional

En casos de atrofia ósea severa de los maxilares re-sulta imposible la colocación primaria de implantes os-teointegrados. Habitualmente la realización de injertos óseos autólogos (obtenidos fundamentalmente de la cresta iliaca o de la calota craneal) permite la restaura-ción del volúmen óseo necesario para la posterior co-locación de implantes, bien simultánemaente o tras la consolidación inicial de los injertos, dependiendo de la situación inicial de cada paciente1-4.

Si bien se han publicado buenos resultados con es-tas técnicas reconstructivas, aunque la mayoría de los estudios tienen bajos niveles de evidencia científica5, pueden presentar diversos problemas: necesidad de un segundo campo quirúrgico con sus posible complica-ciones: necesidad de ingreso hospitalario (sobre todo en los casos de la cresta iliaca), aumento de costes, ci-catrices, dolor postoperatorio o impotencia funcional, alteraciones neurosensoriales, infección o hematoma en la zona donante.

Todos los injertos que se utilizan van a sufrir un proce-so de remodelación postoperatorio con diferentes tasas de reabsorción y pérdida de volúmen óseo respecto al inicial utilizado6-7 (entre el 25-80%). Según la literatura existente los injertos obtenidos de la cresta iliaca cuan-do se colocan en “onlay” son los que experimentan las mayores tasas de reabsorción postquirúrgica. El hueso obtenido de la calota craneal parece que experimenta menores tasas de reabsorción. En definitiva, la reabsor-ción que experimentan los injertos es en cierto modo impredecible y puede condicionar la posterior coloca-ción de los implantes, alterando la planificación inicial. La reabsorción o incluso pérdida total del injerto es más frecuente en casos de dehiscencia de la herida con ex-posición intraoral del hueso, o cuando se producen in-fecciones postquirúrgicas.

El tiempo de rehabilitación total del paciente se alar-ga siempre en alguna medida. Es necesario esperar a la consolidación de los injertos (entre 3 y 6 meses) antes de la colocación de los implantes, en la mayoría de los casos de atrofia severa maxilar. Sólo en casos seleccio-nados pueden colocarse los injertos e implantes simul-táneamente. Tras la colocación de los implantes es reco-mendable realizar carga diferida a los 3-6 meses, por lo que al final el tiempo de rehabilitación de los pacientes nunca es inferior a los 6 meses.

Estos procedimientos por tanto aumentan el coste final de la rehabilitación: 2 intervenciones quirúrgicas como mínimo, prótesis provisionales (al menos una), re-visiones frecuentes, necesidad de estudios de diagnós-tico por imágen...

Quizás su principal inconveniente para el paciente es la incomodidad postoperatoria y que le dificultan su vida social durante bastante tiempo (inflamación o he-matomas postoperatorios, imposibilidad de llevar pró-tesis....). Esto hace que muchos pacientes no acepten o no puedan aceptar estas técnicas convencionales de rehabilitación.

Para solucinar estos casos, disminuir el tiempo final de rehabilitación, e intentar controlar los costes econó-micos se han ido desarrollando diversas técnicas en los últimos años.

El uso de implantes cortos y la colocación de los im-plantes de forma angulada8-10 (all-on-4, all-on-6, an-gulación en M o incluso angulaciones labio-linguales) permite resolver algunos casos con atrofia moderada maxilar sin necesidad de injertos óseos. Sin embargo no pueden emplearse cuando la atrofia maxilar es seve-ra y no existe hueso suficiente en la zona anterior del maxilar.

Page 55: Revista Ripano nº 24

Clínica

53

Los implantes cigomáticos fueron descritos por Brane-mark11-13, y se basaban en 2 principios: la osteointegra-ción del implante fuera del área de reabsorción extrema de los maxilares: se trasladaba al cuerpo del malar, y el hecho de que la ferulización conjunta de 2 implantes ci-gomáticos con 2-4 implantes convencionales colocados en la parte anterior del maxilar superior, permitían la creación de una estructura biomecánicamente estable para la realización de prótesis dental fija.

Desde la descripción inicial de la técnica quirúrgica se han ido publicando diversas modificaciones encami-nadas a: facilitar la técnica quirúrgica, mejorar la salida palatina de la cabeza del implante y disminuir las posi-bles complicaciones sinusales derivadas de la entrada del implante en el seno maxilar14-18.

Con dichas modificaciones hay autores que publican tasas de éxito de hasta el 100% (95-100%) con los im-plantes cigomáticos.

En casos de atrofia extrema maxilar pueden colocarse 4 implantes cigomáticos para rehabilitar el maxilar sin necesidad de injertos óseos, siempre que la anatomía del hueso cigomático lo permita.

Los implantes cigomáticos igualmente pueden utili-zarse en combinación con implantes convencionales cuando se requiere algún apoyo adicional y el paciente no acepta técnicas convencionales como la elevación sinusal.

En la actualidad es posible conseguir emergencias del implante crestales o casi crestales con la consiguiente mejora estética de la prótesis y la disminución del grosor de la misma.

Presentamos 3 casos clínicos que demuestran la ver-satilidad de los implantes cigomáticos en paciente con atrofia ósea maxilar.

CASO 1

Mujer de 62 años de edad con atrofia alveolar pos-terior severa (Fig. 1). Planificación del tratamiento con colocación de 4 implantes convencionales en sector an-terior y 2 implantes cigomáticos (Fig. 2). Visión intrao-peratoria con implantes cigomáticos extra-intra sinusa-les (Fig. 3). Rehabilitación final (Figs. 4 y 5).

Fig. 1.

Fig. 2a.

Fig. 2b.

Fig. 4.Fig. 3.

Page 56: Revista Ripano nº 24

Clínica

54

CASO 2

Mujer de 56 años con reabsorción maxilar severa tras sufrir pérdida de implantes convencionales (Figs. 1 y

2). Colocación de 4 implantes cigomáticos cuidando su emergencia crestal (Fig. 3). Resultado final consiguien-do prótesis final estética (Fig. 4).

Fig. 5b.Fig. 5a.

Fig. 1.

Fig. 4a. Fig. 4b. Fig. 4c.

Fig. 2. Fig. 3.

CASO 3

Paciente de 67 años de edad con reabsorción parcial (defecto en altura y anchura) en segundo cuadrante que impide la colocación de implantes convencionales

sin injertos previos (Figs. 1 y 2). Se decide colocación de implantes convencionales anteriores y posterior en zona tuberositaria y 1 implante cigomático intermedio (Figs 2 y 3). Imagen tras colocación de los implantes (Fig. 4).

Page 57: Revista Ripano nº 24

Clínica

55

BIBLIOGRAFíA

1. Jensen OT, Leopardi A, Gallegos L: The case for bone graft reconstruc-tion including sinus grafting and distraction osteogenesis for the atrophic edentulous maxilla. J Oral Maxillofac Surg 62:1423,2004.

2. Nystrom E, Kahnberg K-E, Gunne J: Bone grafts and Brånemark implants in the treatment of the severely resorbed maxilla: A two year longitudinal study. Int J Oral Maxillofac Implants 8:45, 1993.

3. Keller EE, Tolman DE, Eckert S: Surgical-prosthodontic reconstruction of advanced maxillary bone compromise with autogenous onlay block bone grafts and osseointegrated endosseous implants: A 12-year study of 32 consecutive patients. Int J Oral Maxillofac Implants 14:197, 1999.

4. Block MS, Baughman DG: Reconstruction of severe anterior maxillary defects using distraction osteogenesis, bone grafts, and implants. J Oral Maxillofac Surg 63:291,2005.

5. Blackburn TK, Cawood JI, Stoelinga PJW, et al: What is the quality of the evidence base for pre-implant surgery of the atrophic jaw?. Int J Oral Maxillofac Surg 37:1073,2008.

6. Shordone L, Toti P, Menchini-Fabris GB, et al: Volume changes of autoge-nous bone grafts after alveolar ridge augmentation of atrophic maxillae and mandibles. Int J Oral Maxillofac Surg 38:1059,2009.

7. Barone A, Ricci M, Mangano F et al: Morbidity associated with iliac crest harvesting in the treatment of maxillary and mandibular atrophies: A 10-year analysis. J Oral Maxillofac Surg 69:2298,2011.

8. Malo P, Rangert B, Nobre M, et al: All-on-4 immediate-function concept with Brånemark system implants for completely edentulous maxillae: A 1-year retrospective study. Clin Implant Dent Relat Res 7:S88, 2005.

9. Pancko F, Dyer J, Weisglass S, et al: Use of tilted implants in treatment of the atrophic posterior mandible: A preliminary report of a novel appro-ach. J Oral Maxillofac Surg 68:407,2010.

10. Grant B-T, Pancko FX, Kraut RA: Outcome of placing short dental im-plants in the posterior mandible: A retrospective study of 124 cases. J Oral Maxillofac Surg 67:713,2009.

11. Parel SM, Brånemark PI, Ohrnell LO, et al: Remote implant anchorage for the rehabilitation of maxillary defects. J Prosthet Dent 86:377, 2001.

12. Darle C: Brånemark System Zygoma Fixture, A unique solution for reha-bilitation of the severely resorbed maxilla; The Zygoma Option (ed 2). Gothenburg, Sweden, Nobel Biocare AB, 2000.

13. Brânemark P-I, Gröndahl K, Öhrnell L-O, et al: Zygoma fixture in the ma-nagement of advanced atrophy of the maxilla: Technique and long-term results. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg 38:70,2004.

14. Chow J, Hui E, Lee PKM,et al: Zygomatic implants: Protocol for imme-diate occlusal loading: A preliminary report. J Oral Maxillofac Surg 64:804,2006.

15. Malevez C, Abarca M, Durdu F, et al: Clinical outcome of 103 consecutive zygomatic implants: A 6-48 months follw-up study. Clin Oral Implants Res 15:18,2004.

16. Block MS, Haggerty CJ, Fisher GR: Nongrafting implants options for res-toration of the edentulous maxilla. J Oral Maxillofac Surg 67:872,2009.

17. Hirsch J-M, Öhrnell L-O, Henry PJ, et al: A clinical evaluation of the zygo-ma fixture: One year of lollow-up at 16 clinics. J Oral Maxillofac Surg 62:22,2004.

18. Ferrara ED, Stella JP: Restoration of the edentulous maxilla: The case for the zygomatic implants. J Oral Maxillofac Surg 62,1418,2004.

Fig. 1.

Fig. 3. Fig. 4.

Fig. 2a. Fig. 2b.

Page 58: Revista Ripano nº 24

Clínica

56

Complicaciones en Implantes Dentales

Artículo nacional

* Dr. Rafael Martín-Granizo López

* Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Práctica privada: Obra Hospitalaria Ntra. Sra. de Regla, León

Autor del libro “Patología de las glándulas salivales”.

INTRODuCCIóN

Una complicación es “todo aquel suceso o fenómeno patológico espontáneo o imprevisto que aparece antes, durante o después de un acto quirúrgico en la boca”. La implantología es una técnica que debe ser conside-rada un acto quirúrgico ya que implica una transgresión de los tejidos normales en el ser humano. Por ello, es imprescindible que el profesional que se dedique a la implantología oral cumpla una serie de premisas:

• Que tenga la titulación pertinente para llevar a cabo dicha técnica.

• Que sepa y sea capaz técnicamente de realizarla.

• Que esté preparado para manejar las posibles complicaciones y problemas derivados de ella.

Las complicaciones en implantología podemos dividir-las en dos grandes grupos:

1. Complicaciones quirúrgicas.

2. Complicaciones protéticas.

Las complicaciones pueden deberse a:

• Errores en la selección del paciente.

• Errores en la planificación del caso.

• Errores en la técnica quirúrgica.

• Errores en la fase protética.

• Fallos en el material empleado.

• Incumplimiento de normas por parte del pacien-te.

• Complicaciones derivadas del estado físico del paciente.

Los fracasos pueden dividirse en tempranos o tardíos:

• Fracasos tempranos: ocurren a las semanas o pocos meses tras la colocación de los mismos. Causados por factores que interfieren en la cica-trización normal y generalmente de causa qui-rúrgica.

• Fracasos tardíos: ocurren por procesos patológi-cos que afectan a un implante previamente inte-grado. Suele deberse a factores protésicos.

Una de las principales causas de pérdida de implantes es la periimplantitis que puede ser definida como la pér-dida de hueso periimplantario (radiográficamente) con lesión inflamatoria que lo rodea con supuración y son-dajes > 5 mm. A mayor periimplantitis más rápidamente evolucionará la pérdida del implante. La periimplantitis puede ser dividida en 4 grados, aunque existe un esta-dio previo que es la mucositis periimplantaria con san-grado, sondajes entre 2 y 4 mm y sin pérdida ósea en la Rx, siendo éste un estadio reversible.

Las complicaciones en implantología pueden dividirse dependiendo del momento en el cual aparecen, ya que podemos diferenciar dos fases: la primera que consiste en la colocación del implante, y la segunda consistente en la colocación de la prótesis sobre el mismo, aunque hoy en día con la carga inmediata estas dos fases se pueden solapar.

Page 59: Revista Ripano nº 24

Clínica

57

COMPLICACIONES DE LA PRIMERA FASE

1. Complicaciones preoperatorias

• Insuficiente información sobre las características óseas: hay que recordar que la ortopantomogra-fía (OPG) no informa de la anchura ni de la calidad ósea, tan solo de la altura. Por ello, en muchos ca-sos es necesario complementar el estudio con una TC dentaescan que informe en escala 1:1 no solo de la altura sino también de la anchura ósea. Ade-más, esta prueba nos informa sobre el tipo y ca-lidad del hueso que es, más o menos poroso (del tipo I al tipo IV) con mayores o menores corticales óseas, etc. Esta falta de información puede resul-tar en errores en el eje de inserción del implante.

• TC sin férula radioopaca (baritada): a veces puede provocar errores en el eje de emergencia de la restauración respecto a la arcada antagonista.

• No diagnosticar maloclusiones esqueléticas.

• Insuficiente espacio protésico.

• No diagnosticar limitaciones de la apertura oral (AO).

• Falta comunicación con el paciente y el protésico.

• Falsas expectativas por parte del paciente. Lo que para nosotros puede ser un excelente resultado en la rehabilitación, para el paciente puede ser un resultado malo.

• Paciente no candidato (fumador, enfermedad sisté-mica, mala higiene oral, problemas psiquiátricos...).

• Falta de consentimiento informado.

2. Complicaciones intraoperatorias

• Hemorragia: frecuente en pacientes con hemo-patías, trastornos de la coagulación, hipertensión arterial, etc.; por ello, es necesario realizar una detallada historia clínica del paciente reflejando todos los medicamentos que toma en la actua-lidad. Es de destacar que muchos pacientes no consideran a la HTA como una enfermedad y a veces no informan de ello al médico, siendo pre-ciso que estos pacientes tomen su medicación an-tihipertensiva el día de la intervención de manera habitual. También la toma de aspirina es común en algunos pacientes y no son conscientes de la alteración de la coagulación que puede provocar. La complicación hemorrágica más frecuente por daño a alguna arteria o vena suele producirse en la zona molar mandibular posterior y en el área lingual de la sínfisis mandibular (ramas de la ar-teria sublingual), sobre todo si se perfora la corti-cal lingual. La formación de un hematoma en el suelo de la boca puede llegar a ser una emergen-Fig. 1. Periimplantitis avanzada (grado 4) en un implan-

te cilíndrico en la zona del 46.

Fig. 2. A. Periimplantitis en implantes cilíndricos recubiertos de hidroxiapatita. B. Imagen de los implantes y la barra de oro una vez retirados.

Page 60: Revista Ripano nº 24

Clínica

58

cia médica que comprometa la vía respiratoria del paciente y obligue a una traqueostomía de urgencia. También el fresado en la región incisal maxilar superior pueden perforar el suelo de las fosas nasales y provocar un importante sangrado

muy alarmante, ya que implica la salida de sangre por la nariz y el paciente se extraña de tal evento.

• Incisión incorrecta y desgarro del colgajo: En caso de pequeñas perforaciones o desgarros de los

Fig. 3. El escáner informa del incompleto recubrimiento de hueso en este implante superior.

Fig. 5. Insuficiente espacio entre arcadas para la próte-sis dental.

Fig. 7. Una incorrecta relación implante-prótesis en la zona mandibular derecha conlleva a una prótesis dema-siado voluminosa.

Fig. 4. Las OPG suelen tener un grado de magnificación que hay que comprobar mediante las platillas adecua-das.

Fig. 6. Prótesis molar posterior demasiado estrecha por falta de espacio.

Fig. 8. Tornillos de cierre insuficientemente apretados con el subsecuente riesgo de ingerirlos o aspirarlos.

Page 61: Revista Ripano nº 24
Page 62: Revista Ripano nº 24

Clínica

60

colgajos, puede intentar repararse con sutura, aunque a veces precisarán la colocación de una membrana para garantizar un adecuado sellado.

• Traumatismos nerviosos (1,7% de todos los ca-sos): una de las complicaciones más temidas en implantología, aunque infrecuente, ya que su ma-nejo es muy complejo con resultados muy pobres. Esta complicación puede dividirse, dependiendo del mecanismo del daño infringido al nervio, en:

- Lesión directa por fresado.

- Lesión indirecta por hematoma.

- Lesión indirecta por esquirlas óseas.

- Lesión indirecta por neoformación ósea.

Si la anestesia persiste una semana después de colocar el implante deberá hacerse una TC y valorar si el implante es el causante; en ese caso habrá que retirarlo. También puede dañarse el nervio mentoniano por una tracción indebida durante el despegamiento del colgajo. El nervio lingual es más difícil de dañar aunque puede producir-se en la región molar mandibular cuando insertamos un implante demasiado lingualizado. Para tratar de evitarlas hay que seguir una serie de recomendaciones:

• Perforación de la cavidad nasal: complicación po-sible durante la inserción de implantes incisales superiores. Una complicación que siempre hay que tener en cuenta es la inserción del implante en el orificio nasopalatino.

• Perforación del seno maxilar: Es una complicación posible cuando se trabaja en el maxilar superior. La neumatización de los senos maxilares es muy variable entre distintos individuos y la única ma-nera de tener una información precisa de esa re-gión es mediante una TC.

• Fracturas de maxilar superior y mandíbula: extre-madamente raras, aunque posibles. Otras fractu-ras mucho más frecuentes son las de algunas de las corticales durante el fresado o inserción del implante.

• Dehiscencias y perforaciones óseas: Son muy frecuentes cuando no se estudia la anchura de la cresta alveolar mediante una TC, ya que en el maxilar superior es común la concavidad que se produce en la zona apical.

• Traumatismos a dientes y raíces vecinos: Frecuen-tes si se pierde el eje de inserción del implante durante el fresado. La colocación de implantes excesivamente juntos, con un espacio menor a

1,5 mm entre ellos, sobre todo a nivel de la plata-forma, contribuirá a que aparezca un fenómeno de pérdida de soporte óseo.

• Sobrecalentamiento del lecho quirúrgico: Com-plicación frecuente sobre todo en mandíbulas con hueso de tipo I muy cortical donde durante la inserción del implante y el fresado (si se em-plean fresas viejas y escasa irrigación) el hueso se calienta en exceso y se produce un fenómeno de necrosis ósea inicial que en algunos casos el orga-nismo es incapaz de reparar.

• Desplazamiento del implante: el desplazamiento del implante dentro de estructuras vecinas es po-sible si se rebasan los límites de éstas. Así, el más frecuente es el desplazamiento hacia el interior del seno maxilar. El desplazamiento a otros espacios pe-riorales como por ejemplo el suelo de la boca o el cuello, las fosas nasales o los espacios masticatorios son mucho menos frecuentes y requieren la deriva-ción a un servicio de cirugía oral y maxilofacial.

• Rotura de instrumentos: posible en cualquier acto quirúrgico. Por eso es importante tener todo el material por duplicado y tener abundante mate-rial fungible de repuesto.

• Desajuste de los tornillos de cierre.

Fig. 9. Incorrecta angulación de implantes mandibula-res lo que impide un correcto ajuste de los pilares de impresión.

Page 63: Revista Ripano nº 24

Clínica

61

• Deglución y/o aspiración de material.

• Inestabilidad primaria. Suele ocurrir en huesos muy porosos tipo IV sobre todo en maxilar supe-rior y en áreas molares.

3. Complicaciones postoperatorias precoces y del período de osteointegración

• Implantación cercana a un foco dentario. La co-locación de un implante dentario en el lecho de un diente con un foco infeccioso periapical acti-vo está contraindicada, siendo necesario hacer el tratamiento del foco y esperar al menos 3 meses a que se regenere en la zona hueso maduro.

• Colocación de implantes excesivamente juntos. Se ha demostrado que una distancia entre im-plantes < 1 mm favorece la reabsorción de hueso entre ambos.

• Exposición del tornillo de cierre. No tiene mayor implicación mientras se mantenga una adecuada higiene de la zona, ya que hoy en día la implan-tología transmucosa o sin colgajos deja expuestos estos tornillos.

• Crecimiento de hueso alrededor de la cabeza del implante.

COMPLICACIONES DE LA SEGuNDA FASE

1. Complicaciones de la segunda cirugía

• Dificultad al aflojar los tornillos de cierre. A veces ocurre al quedar éstos demasiado apretados en la primera fase. Para exponer estos tornillos que es-tán subgingivales son útiles los bisturís circulares, ya que favorecen una adecuada adaptación de la encía queratinizada al pilar.

• Granuloma periimplantario. Se produce por mal ajuste de estas estructuras o por inadecuada higiene.

2. Complicaciones de la fase protética

• Fractura del implante. Generalmente ocurren cuando una vez osteintegrado el implante las fuerzas de carga que recibe son excesivas y se fractura. También la fatiga de los materiales durante muchos años, sobre todo en pacientes bruxistas, favorece la fractura. De cualquier ma-nera hoy en día con los nuevos diseños de im-plantes son raras de ver, ya que habitualmente fractura antes la prótesis y las conexiones que el propio implante. Los lugares de fractura más fre-cuentes son implantes delgados colocados en la zona molar o implantes en la zona anterior con un excesivo cantilever protético.

Fig. 10. Implantes cercanos a las raíces de dientes vita-les obligan a un tratamiento de sus conductos.

Fig. 12. Area de anestesia sensitiva afectada por la in-correcta colocación de un implante en la zona molar que dañaba al nervio alveolar inferior.

Fig. 11. Excesivo número de implantes en la zona sin-fisaria.

Page 64: Revista Ripano nº 24

Clínica

62

• Intrusión de los dientes naturales vecinos. Se puede producir por un desgaste excesivo de estas coronas en pacientes bruxistas, aunque casi siempre son causados cuando se conecta una prótesis sobre im-plante con un diente natural, ya que biomecánica-mente dos pilares de diferente diámetro, como son un implante y un diente natural, y si además uno es una anquilosis rígida (implante) y el otro debido al ligamento periodontal es elástica (diente natural), no se comportan de igual manera ante la carga.

• Aflojamiento de los tornillos de prótesis.

• Fractura del material de recubrimiento. Suele ser un problema oclusal o de bruxismo-parafunción. Conviene verificar la oclusión y colocar una férula nocturna protectora.

• Sangrado al sondaje. Indica una mucositis o una periimplantitis.

• Translucidez del pilar de titanio a través de la mu-cosa. En sectores posteriores es irrelevante pero es muy evidente en sectores anteriores. Hoy en día con los nuevos materiales como el zirconio que es de color blanco, se evita este problema.

Fig. 13. A. Implante desplazado al seno maxilar izquierdo tras la segunda cirugía. B. Radiografía periapical para loca-lizar la posición del implante. C. El implante asoma y se retira tras realizar una ventada en la pared anterior del seno.

Fig. 14. Varios tipos de implantes dentales, uno de ellos fracturado.

Fig. 15. A. Infección activa de todos los implantes co-locados. B. TC de un gran absceso cervical que pudo costarle la vida al paciente.

Fig. 16. Rotura de los tornillos que sujetan la prótesis al implante.

Page 65: Revista Ripano nº 24
Page 66: Revista Ripano nº 24

Clínica

64

Alteraciones Dentarias de Número y Forma, en niños sin malformaciones

ni síndromesArtículo nacional

* Dra. Ana Sanz Coarasa (LDS)* Dra. Andreína Pérez Vera (LDS)** Dra. Elena Barbería Leache (MD, DMD, PhD, DDS)

* Magíster en Odontopediatría. Colaboradora del Programa de Atención Odontológica de pacientes en Edad Infantil. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. España.

** Catedrático. Directora del Programa de Atención Odontológica de pacientes en Edad Infantil. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. España.

Autora del libro “Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y Odontólogos”.

RESuMEN

La frecuencia de anomalías dentarias, en niños que no presentan ningún síndrome parece incrementar, por lo que se hace necesario que el clínico disponga de co-nocimientos amplios de estas anomalías.

Se realiza una revisión de la literatura con el fin de sis-tematizar la aproximación clínica de las alteraciones den-tarias de número y forma, en pacientes no sindrómicos.

INTRODuCCIóN

En el trabajo clínico diario encontramos niños con de-terminadas enfermedades, malformaciones y síndromes que presentan anomalías dentarias únicas o múltiples. Sin embargo, es frecuente que estas anomalías estén presen-tes también en niños que no presentan síndromes y su-ponen un reto para el profesional menos acostumbrado.

El progreso científico realizado en los últimos años, relativo al conocimiento de los aspectos moleculares de la odontogénesis, permite afirmar que el desarrollo de la dentición está sujeto a un estricto control genético, el cual determina la posición, número y forma de las dife-rentes piezas dentarias1. Dicho de otro modo, las alte-raciones que observamos en la clínica responden a alte-raciones genéticas que, a día de hoy, no son totalmente conocidas y no podemos abordar terapéuticamente con terapia génica pero de las que, es de esperar, tendremos mucha más información y nuevas alternativas terapéu-ticas en el futuro.

Mientras llega ese futuro, la frecuencia de estas anomalías, en los niños que no presentan ningún sín-drome parece incrementar, por lo que se hace nece-sario que el clínico disponga de unos conocimientos amplios de estas anomalías en odontopediatría debido a las consecuencias clínicas, estéticas y funcionales de las mismas.

Se revisan por tanto, las alteraciones dentarias de nú-mero y forma, en pacientes no sindrómicos, con el fin de sistematizar la aproximación clínica a ellas.

ALTERACIONES DEL NÚMERO

Las variaciones numéricas de los dientes parecen ser el resultado de trastornos locales en los fenómenos de inducción y diferenciación de la lámina dental durante el proceso de la formación dentaria2. La acción del agente causal sobre la lámina dentaria o sobre los gérmenes dentarios puede tener como consecuencia un aumento o una disminución del número de dientes.

A. Alteraciones por aumento del número de dientes

Los dientes supernumerarios o hiperodoncia se han definido como dientes que exceden de la fórmula den-tal normal, independientemente de su localización y forma3,4 (Figs. 1, 2).

La etiología de esta alteración es materia de contro-versia y existen varias teorías de las cuales la más acep-tada es la hiperactividad en la lámina dental dando

Page 67: Revista Ripano nº 24

Clínica

65

lugar a uno o varios órganos dentarios en una o más localizaciones anatómicas3,4,5,6,7. Esta anomalía parece tener componente hereditario4.

La presencia de dientes supernumerarios suele ser fre-cuentemente única (Figs. 2, 3), en menor proporción doble y raramente múltiple5,2 (Fig. 1a). La prevalencia es mayor en la dentición permanente (Figs. 2, 3) que en la temporal (Fig. 1b) y su presencia es más frecuente en hombres. La localización más común es en la zona anterior del maxilar situados por palatino2,3,4,5,7. Por su morfología se clasifican en: suplementarios, que tienen una morfología similar a los dientes adyacentes (Fig. 1b), y rudimentarios que suelen ser dismórficos y con formas atípicas4,5 (Fig. 2).

Los dientes supernumerarios más frecuentes son los denominados mesiodens, localizados típicamente en el maxilar en la línea media entre los incisivos centrales; suelen tener forma cónica, ser pequeños3,6,2,8,9 y a me-nudo tienen una posición invertida8 (Fig. 3).

Clínicamente pueden estar erupcionados total o par-cialmente, o bien estar incluidos y pasar desapercibidos (Fig. 3), siendo un hallazgo radiológico casual ó causar trastornos locales de diversa índole como las alteracio-nes de la erupción y/u oclusión3,4,5,6,8 (Fig. 1). El diagnós-tico temprano de estos dientes es esencial para prevenir estos problemas, minimizar las complicaciones y tener un pronóstico favorable17,21.

El tratamiento es, por regla general, la extracción de estos dientes a fin de evitar complicaciones9, aunque se discute todavía cuál es el mejor momento para la inter-vención quirúrgica3,4. En todo caso será necesaria una estricta relación multidisciplinar entre odontopediatras, ortodoncistas y cirujanos5.

B. Alteraciones por disminución del número de dientes

Se entiende como agenesia la falta de formación o de desarrollo de los gérmenes dentales, teniendo como

Fig. 1. Anomalías dentarias múltiples. En la radiografía panorámica (a) se observan dientes supernumerarios tem-porales erupcionados y no erupcionados en la zona anterior del maxilar. Los primeros molares temporales infe-riores presentan tres raíces y se aprecia dilaceración del 62. En la fotografía oclusal del mismo paciente (b), se observan dos caninos suplementarios (53s, 63s) compatibles con gemelación.

Fig. 2. Fotografía oclusal superior donde se observa un talón cuspídeo en el 11 y un diente supernumerario ru-dimentario por palatino.

Fig. 3. Radiografía panorámica donde se evidencia la presencia de un mesiodens, hipotaurodontismo en los primeros y segundos molares permanentes superiores y dilaceración en múltiples dientes permanentes.

a b

Page 68: Revista Ripano nº 24

Clínica

66

consecuencia que una o más piezas dentales se encuen-tren ausentes (Figs. 4-7). Su causa es multifactorial, viéndose implicados factores genéticos y ambientales10. La frecuencia de agenesia es mayor en la dentición per-manente y en mujeres1,2,10. La ausencia de un diente temporal no implica necesariamente la del permanente pero conduce a un aumento del predominio de agene-sia en el sucesor2,10,11.

Respecto al enfoque terapéutico en la hipodoncia, se requiere un abordaje multidisciplinar11 interviniendo ci-rujano, ortodoncista y odontopediatra. El diagnóstico precoz es importante para comenzar la terapia multidis-ciplinar lo antes posible11.

El análisis detallado incluirá la valoración de los pro-blemas estéticos y funcionales para determinar si se re-

Fig. 4. Radiografía panorámica donde se observan múltiples agenesias dentarias e hipertaurodontismo (a). Foto-grafía de incisivos centrales superiores en destornillador.

Fig. 7. Radiografía panorámica mostrando fusión 62 – 63 (a) y fotografía del diente fusionado (b).

Fig. 5. Vista oclusal mostrando la asociación de incisivo lateral conoide y agenesia del contralateral.

Fig. 6. Radiografía panorámica donde se puede obser-var la asociación de taurodontismo, agenesias dentarias y diente conoide.

a

a

b

b

Page 69: Revista Ripano nº 24
Page 70: Revista Ripano nº 24

Clínica

68

pone el diente faltante mediante prótesis o se cierran los espacios con ortodoncia.

ALTERACIONES DE LA FORMA

Las alteraciones de la forma dentaria pueden afectar a todo el diente o solamente a una parte de él, sea la coro-na o la raíz. Las implicaciones clínicas pueden ser diferen-tes por lo que nos vamos a referir a ellas separadamente.

ALTERACIONES GENERALES

A. Fusión y concrescencia

Estas anomalías son catalogadas por algunos autores como “anomalías por unión”12. Consiste en la unión embriológica o en fases preeruptivas de dos o más gér-menes dentarios adyacentes. Cuando el resultado es lo que se conoce como fusión clínicamente se observa-rá un único diente, ya sea de tamaño normal o mayor (Figs. 7, 8). La unión incluye esmalte y dentina; en esca-sas ocasiones es exclusivamente de esmalte2,12,13,14.

Cuando la fusión ha sido total la morfología del dien-te resultante puede ser normal. Cuando la fusión es in-completa en la cara vestibular puede aparecer un surco vertical más o menos marcado que indica la línea de fusión de ambos dientes y por palatino pueden presen-tarse uno o dos cíngulos que se abren en abanico hacia incisal. El tamaño del diente dependerá de la etapa en la que se produjo la fusión2,12,13.

Según la fase del desarrollo dental en que se produce la unión, la fusión podrá ser total o parcial y pueden existir una o dos cámaras pulpares2,12.

La etiología de estas anomalías no está clara. Resul-tan de acontecimientos anormales en el desarrollo em-brionario del diente2,12,13. Ocurre mayoritariamente en la dentición temporal, con una clara predilección por las zonas anteriores maxilares12.

Entre las consecuencias clínicas cabe destacar que al ocurrir esta anomalía generalmente en la zona inte-

rincisiva puede provocar problemas estéticos de difícil solución si la fusión se extiende radicularmente. Otros problemas asociados son la posible alteración de la oclusión y la erupción retrasada o ectópica de los dien-tes permanentes, maloclusiones así como la acumula-ción de placa produciendo caries a lo largo de la línea de unión y abscesos periodontales12,13.

Las posibilidades terapéuticas dependen del estado del diente y del grado de fusión, pudiendo desde no ser necesario ningún tratamiento hasta precisar la extrac-ción del diente13.

Cuando dos gérmenes en desarrollo alteran su for-mación y se unen, pero únicamente por el cemento, se denomina concrescencia. En la exploración clínica no se verán alteraciones de los dientes pero sí radiológica-mente12.

B. Gemación

Un germen dentario puede alterar su desarrollo, divi-diéndose total o parcialmente.

La gemación o geminación es una anomalía definida como la tentativa de un germen dental a dividirse resul-tando la formación incompleta de dos dientes. Se pro-duce en el momento del desarrollo de la corona2,11,13,14 (Fig. 8).

El diente resultante presenta una corona con el diá-metro mesiodistal superior al normal y marcado por un surco de incisal a vestibular (corona bífida). Radiográfi-camente, solo existe una raíz y un único canal radicular. Respecto a las implicaciones clínicas, son similares a las ya comentadas en la fusión11.

Cuando se produce una división completa del germen dando lugar a dos dientes idénticos se denomina geme-lación o duplicación (Fig. 1b). Se considera que ambos dientes son la imagen en espejo uno de otro11.

En cuanto al diagnóstico diferencial entre fusión y gemación la mayoría de autores proponen contar el número de dientes, que estará disminuido en la fusión salvo excepciones2,12.

Fig. 8. Imágenes clínicas (a-b) y radiográfica (c) mostrando fusión del 11 con un supernumerario; además, se ob-serva que presenta un talón vestibular y otro palatino (b). El diente 21 presenta gemación.

a b c

Page 71: Revista Ripano nº 24
Page 72: Revista Ripano nº 24

Clínica

70

La etiología es desconocida y la mayoría de los au-tores coinciden en que tiene un origen multifactorial. Hay cierta evidencia de un patrón hereditario del tipo autosómico dominante con poca penetración. La alte-ración puede aparecer aisladamente tanto en dentición temporal como permanente2.

C. Taurodontismo

Esta anomalía morfológica se caracteriza porque el cuerpo del diente se alarga, las raíces se acortan y la furca se desplaza hacia apical. La cámara pulpar en estos dientes es muy amplia en sentido ápico oclusal, sin embargo no se altera la morfología coronal ni la porción radicular intraósea, por tanto esta alteración sólo puede detectarse radiográficamente2,11,15,16,17,18 (Figs. 3, 4, 6). Puede tener lugar en ambas denticiones, siendo mas frecuente en los molares permanentes2,16. La malformación se produce por el retraso de la vaina radicular de Hertwig en invaginarse horizontalmente teniendo como consecuencia que la diferenciación de las raíces no se inicia hasta que está más cerca del ápi-ce2,11,15,17,18.

Puede clasificarse según el grado de afectación y la extensión de la cámara pulpar en Hipotaurodontismo (Fig. 3) cuando alcanza la parte superior del tercio me-dio, Mesotaurodontismo (Fig. 4a) cuando llega a la par-te inferior del tercio medio radicular e Hipertaurodontis-mo (Fig. 6) si la raíz se divide cerca del ápice o no llega a dividirse2,17,18.

Esta anomalía no produce trastornos clínicos, por lo que no requiere tratamiento11,18. Es conveniente tenerlo en cuenta como alerta de otras patologías asociadas18 y en el caso de necesitar realizar tratamientos pulpares, extraer el molar o utilizarlo como pilar de prótesis18.

D. Diente invaginado (Dens in dente)

Es una anomalía del desarrollo que resulta de una in-vaginación en la superficie de la corona dental antes de la calcificación. Se caracteriza por la inversión o pliegue hacia el interior del esmalte y la dentina hacia la cámara pulpar, normalmente se presenta como una apertura en la superficie de la corona11,19,20 (Fig. 9).

Es más frecuente en la dentición permanente en con-creto en lo incisivos laterales superiores seguido de inci-sivos centrales superiores, y menos frecuente en dientes posteriores2,20.

Se han barajado diferentes teorías etiopatogénicas basadas en: presión sobre el germen, retardo pasivo en una zona localizada, invasión del conjuntivo que rodea el germen, fusión y traumas o infecciones2,11.

Se clasifican según la profundidad de penetración y comunicación o no con el ligamento periodontal y los tejidos periapicales20.

Radiográficamente se observa una imagen en forma de pera del esmalte y de la dentina20 (Fig. 9). A menudo es un hallazgo radiológico casual2,20, ya que clínicamen-te es difícil de diagnosticar, se sospechará por un agu-jero ciego muy marcado2. Es posible que se desarrolle caries en el interior del diente invaginado sin ninguna lesión clínicamente detectable. Como el revestimiento de esmalte es delgado, una lesión de caries podría fá-cilmente perforar la cámara pulpar por su proximidad20. Estos problemas suelen aparecer frecuentemente tras la erupción2, por lo que es fundamental un diagnóstico precoz y una inmediata intervención para evitar la ne-crosis y pérdida potencial del diente20.

DE LA CORONA DEL DIENTE

A. Cúspides y tubérculos accesorios

Son crecimientos anormales de la corona del diente. Pueden aparecer en cualquier grupo dentario11. En la literatura se recogen varios tipos de Cúspides y Tubércu-los accesorios que reciben los siguientes nombres:

• Talón cuspídeo: Anomalía dentaria caracterizada por la presencia de una cúspide accesoria en el área del cíngulo de incisivos y caninos morfológi-camente bien delineada que se extiende al menos hasta la mitad de la distancia de la unión ame-locementaria al borde incisal21 (Fig 10-12). El ta-lón cuspídeo está formado por esmalte y dentina siendo frecuente también encontrar una exten-sión de tejido pulpar21,22.Fig. 9. Imagen radiográfica de un Dens invaginado.

Page 73: Revista Ripano nº 24
Page 74: Revista Ripano nº 24

Clínica

72

Se clasifican por el grado de extensión y forma de la anomalía pudiendo ser: talón, semitalón o vestigio de talón22,23.

Si el cíngulo acentuado se une por los rebordes marginales con el borde incisal del diente, este se denomina diente en Y o en T. Esta anomalía se observa con mayor frecuencia en el incisivo lateral superior2 (Fig. 13).

El manejo clínico puede ser muy diferente de-pendiendo del tamaño, del tipo, de que incluya un cuerno pulpar y de los problemas de oclusión que cause. El diagnóstico y el manejo tempranos son importantes para prevenir caries e infeccio-nes pulpares, ya que tanto éstas como la necrosis pulpar son frecuentes por la extensión de tejido pulpar presente22.

• Cúspides centrales o intersticiales: son prominen-cias dentarias que se localizan sobre la cara oclu-

sal de las piezas posteriores, ya sea temporales o permanentes2,11 (Fig. 14).

Fig. 10. Cúspide accesoria presente en un premolar in-ferior.

Fig. 12. Imagen de una arcada superior en la que se puede observar la asociación de un diente conoide con talón cuspídeo (22), lateral microdóncico con talón cus-pídeo (12) y tubérculos de Carabelli en los molares per-manentes (16-26).

Fig. 11. Talón cuspídeo en un canino permanente infe-rior. Es poco frecuente.

Fig. 13. Incisivo permanente con severa alteración de la forma. En la literatura se le denomina diente en “T o Y”.

Fig. 14. Tubérculos de Carabelli presentes tanto en el molar temporal como en el permanente.

Page 75: Revista Ripano nº 24
Page 76: Revista Ripano nº 24

Clínica

74

• Tubérculos paramolares: son cúspides accesorias que se localizan en la cara vestibular de los mo-lares2,11.

• Tubéculo de Carabelli: es una cúspide accesoria localizada en posición mesiopalatina del segundo molar temporal o de los molares permanentes. Es más frecuente en población caucásica2,11 (Figs. 12,14).

• Diente evaginado (dens evaginatus): se denomi-nan así a las protuberancias coronarias que in-cluyen esmalte, dentina y pulpa11,15,13. Se produce por una evaginación del epitelio del esmalte debi-da a una hiperplasia focal del mesénquima pulpar primitivo, lo que origina un área evaginada sobre la superficie oclusal del diente afectado.

La frecuencia de aparición del diente evaginado está ligado a factores raciales, con predominio en la raza mongólica.

Clínicamente es relevante porque puede producir interferencias oclusales, y dar lugar a patología pulpar precoz, al desgastarse rápidamente por efecto de la masticación, exponiéndose el cuerno pulpar que presenta en su interior13. Para evitar esto algunos autores proponen el tallado selec-tivo del diente antagonista, cuando es posible11.

C. Otras anomalías coronarias

Existen otras anomalías que afectan a la morfología externa de la corona, dando lugar a formas atípicas; pueden presentarse aisladas o asociadas a otras patolo-gías. Entre ellas están:

• Diente en tecla de piano: en este caso las anchu-ras mesiodistales del diente a nivel cervical e inci-sal son similares11.

• Diente en destornillador o clavija: la anchura del diente es mayor a nivel cervical que incisal, dando lugar a una inversión de los diámetros mesiodis-tales del diente11 (Fig. 4b).

• Diente ovoideo: la corona dentaria presenta un perfil ovalado y el borde incisal curvo11.

• Conoidismo: Es una anomalía frecuente. Son dientes rudimentarios en los que la corona y la raíz tienen forma de conos, unidos por sus bases. Es mas frecuente en los incisivos laterales superio-res. El mayor problema de estos dientes es la es-tética y la alteración de la oclusión. Su tratamien-to se realiza con resinas compuestas o coronas de recubrimiento total11 (Figs. 5, 6).

ALTERACIONES RADICuLARES

A. Raíces supernumerarias

Es la existencia de un número de raíces superior a lo normal para ese grupo dentario (Fig. 15). La causa es una hiperactividad de la vaina de Hertwig2,11,15,24. Se pueden encontrar raíces supernumerarias totalmente normales en tamaño y forma, mientras otras veces se-rán rudimentarias a modo de apéndice. Respecto a las implicaciones clínicas, los tratamientos endodóncicos en estos dientes se hacen más complicados así como las extracciones. Las radiografías diagnósticas y una plani-ficación cuidadosa del tratamiento evitan estas compli-caciones24.

B. Reducción del número de raíces

Esta anomalía se denomina también raíz piramidal2. Se debe a la fusión de las raíces que puede ser parcial o total, dando lugar a la aparición de una raíz piramidal que se estrecha desde el cuello hasta el ápice, con cavi-dad pulpar única y un único conducto o con dos o más conductos independientes2.

C. Otras alteraciones radiculares

• Dilaceración: se denomina así a una curvatura o angulación excesiva de las raíces respecto al eje largo. Si bien la curvatura en dirección distal es una característica general de todos los dientes, sólo se hablará de dilaceración cuando ésta sea excesiva2,11,15 (Fig. 16). Se debe a un trastorno durante la fase de morfodiferenciación, desenca-denado por noxas traumáticas o por obstáculos mecánicos que interfieren en el crecimiento de la vaina epitelial de Hertwig15. El motivo más fre-cuente suelen ser los traumatismos en la denti-ción temporal2.

• Acodadura radicular: es en realidad una variante de la dilaceración, en la cual la curvatura excesi-va no se encuentra en la unión corona-raíz como sucede en la dilaceración propiamente dicha, sino a lo largo de la raíz a cualquier nivel de ésta2,11,15.

• Raíz en bayoneta: es una doble acodadura2,11,15. Es común en segundos premolares superiores2. Entre los factores etiológicos se barajan trauma-tismos en la zona, exodoncias precoces de dien-tes temporales e incluso presencia de un seno maxilar voluminoso2 (Fig. 17).

• Sinostosis radicular: es una convergencia radicu-lar en su grado máximo2, son raíces individualiza-das pero que convergen y se unen en la zona api-cal debido a una pronunciada curvatura2,11,15. La

Page 77: Revista Ripano nº 24
Page 78: Revista Ripano nº 24

Clínica

76

unión es por cemento y a veces también por den-tina. Plantean problemas en las extracciones2,11.

ALTERACIONES ASOCIADAS DE FORMA y NÚMERO

La existencia de asociaciones entre anomalías den-tarias es clínicamente relevante y estadísticamente de-mostrada.

Las hipodoncias tienen un marcado patrón genético, y suele repetirse con el mismo patrón en diferentes in-dividuos del mismo grupo familiar. En ocasiones, la age-nesia no se manifiesta totalmente, debido a la diferente expresividad del gen causal, y en unos individuos del mismo grupo familiar pueden existir agenesias de un determinado diente, mientras en otros familiares pue-den encontrarse microdoncias o dientes conoides15.

La asociación de hipodoncia y microdoncia es común. El ejemplo típico es la agenesia congénita del incisivo lateral superior asociada a un contralateral microdónci-

Fig. 15. Imágenes clínicas (a-b) y radiográficas (c-d) de raíces supernumerarias en dientes del sector posterior y tanto en dentición temporal como permanente.

Fig. 16. Lateral permanente inferior con severa dilace-ración. El intento de colocación ortodóncica no fue po-sible y el diente se perdió (Imágenes cedidas por la Dra. M. Maroto).

a

c

b

d

Page 79: Revista Ripano nº 24
Page 80: Revista Ripano nº 24

Clínica

78

co10. Hay autores que asocian la hipodoncia con el tau-rodontismo10,25 (Fig. 4) y con incisivos laterales cónicos25 (Fig. 6). Varios autores refieren asociación entre macro-doncia e hiperodoncia; y microdoncia con hipodoncia25.

La macrodoncia además de poder ir asociada a la hi-perodoncia puede presentarse junto a anomalías mor-fológicas como tubérculos y cúspides accesorias, dens evaginatus, dens in dente, fusión y gemación14. La co-existencia de agenesias y supernumerarios es compa-tible4,5, por eso es importante determinar el número de dientes por grupo además del total de la fórmula den-taria5. La anomalía morfológica más frecuente asociada a los dientes supernumerarios es el conoidismo, sobre todo en los mesiodens3,6,8,9 (Fig. 3).

Otra asociación frecuente es la fusión de un germen dental con un germen supernumerario12. Cuando esto ocurre el diagnóstico es difícil ya que el número de dien-tes será normal pudiéndose confundir entonces con una gemación13,26. El tamaño del diente fusionado depende de la etapa en la que se produjo la fusión; si fue tardía-mente, tendrá un tamaño el doble que el normal12.

Se han asociado otras posibles anomalías dentarias a los dientes fusionados: dientes supernumerarios, hi-podoncia, incisivos laterales conoides y dens in dente12 (Fig. 7). Se cree que hay una tendencia a que la fusión en dientes temporales se repita en la dentición perma-nente y/o a la ausencia congénita de sus sucesores per-manentes, impactación y dientes supernumerarios2,12,26. Sin embargo se ha observado que los sucesores de los dientes geminados habitualmente están presentes y no suelen ir asociados a anomalías en la dentición per-manente26. Sí es importante tener en cuenta la posi-ble aparición de un diente supernumerario debido a la duplicación a partir de un germen único (gemelación)12 (Fig. 1b).

Se concluye que estas anomalías por unión pueden acarrear otras anomalías, ya sea en el número, tamaño o forma de los dientes15.

Numerosos autores han asociado el talón cuspídeo a otras anomalías dentarias, como caninos no erupciona-dos, odontomas complejos, dientes supernumerarios, agenesias, macrodoncia, diente invaginado, dientes im-pactados, incisivos en forma de pala, clavija, tubérculos adicionales en incisivos, tubérculo de Carabelli exagera-do, microdoncia, etc.23 (Fig. 2).

Asimismo, se ha asociado el talón cuspídeo con un in-tento de gemación2, o con el resultado de una fusión de un diente supernumerario y uno normal27. El talón cus-pídeo en incisivos temporales maxilares, especialmente el lateral, probablemente afecte al número o morfolo-gía del sucesor permanente27. Los incisivos en forma de

Y o T (Fig. 13), además de ser frecuentes en el incisivo lateral superior, también lo son en los mesiodens2.

El diente invaginado o dens in dente (Fig. 9) es una malformación que puede ocurrir como ya se ha descrito tanto en dentición temporal como permanente, y tam-bién en dientes supernumerarios2,19. Se ha observado que el diente invaginado ocurre concomitantemente con el diente evaginado en los incisivos permanentes superiores y también se han observado en los incisivos en forma de pala y talones cuspídeos20.

Por último a pesar de que las anomalías puedan pre-sentarse de forma aislada, el hallazgo de una de ellas según muchos de los autores debe conducir sistemáti-camente a la búsqueda de otras combinadas así como a analizar si se presentan en el contexto de un síndrome malformativo o no.

CONCLuSIONES

• Las anomalías dentarias de número o forma, ais-ladas o asociadas, son hallazgos frecuentes en la práctica diaria odontológica.

• Es necesario realizar un diagnóstico precoz, va-lorar las implicaciones clínicas de las mismas e iniciar una terapéutica temprana para evitar las complicaciones que, muchas de ellas, pueden te-ner sobre el desarrollo de la oclusión.

• Ante el diagnóstico de una anomalía dentaria hay que sospechar, y en todo caso descartar, la pre-sencia de otras anomalías asociadas.

BIBLIOGRAFíA

1. Kolenc-Fusé FJ. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéti-cas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9:385-95.

Fig. 17. Ortopantomografía donde se observa incisivo superior lateral derecho con raíz en bayoneta y prime-ros molares permanentes con taurodontismo.

Page 81: Revista Ripano nº 24

Clínica

79

3. Leco Berrocal MI, Martin Morales JS, Martines Gonzalez JM. Estudio observa-cional sobre la frecuencia de dientes supernumerarios en una población de 2000 pacientes. Med Oral Patol Cir Bucal 2007; 12:96-100.

4. Cahuana-Cárdenas A, Alfaro A, Perez B, Coelho A. Dientes supernumera-rios anteriores no erupcionados. Revisión de 125 casos. RCOE 2003; 8(3):263-271.

5. Silva AS, Ustrell JM, Ferreira F. Prevalencia de dientes supernumerarios en la zona norte de Portugal. JADA 2008; 3(5):254-259.

6. Ersin NK, Candan U, Alpoz AR, Akay C. Mesiodesns in primary, mixed and permanent dentitions: a clinical and radiographic study. J Clin Pediatric 2004; 28(4):295-298.

7. De Oliveira Gomes C, Correia Jham B, Quiroga Souki B, Junqueira Pereira T, Aves Mesquita R. Sequential Supernumerary Teeth in Nonsyndromic Patients: Report of 3 Cases. Pediatric Dentistry 2008; 30 (1):66-69

8. Su-Gwan K, Sang-Ho L. Mesiodens: a clinical and radiographic study. J Dent Child 2003; 70:58-60.

9. Tatel FS. Reshaping a mesiodens. Pediatr Dent 2003; 25:585-586.

10. Larmour CJ, Mossey PA, Thind BS, Forgie AH, Stirrups DR. Hypodontia-a retrospective review of prevalence and etiology. Part I. Quintessence Int 2005; 36:263- 270.

11. García Barbero AE. Anomalías del desarrollo que afectan al diente como unidad. En: García Barbero J. Patología y terapéutica dental. 2ª ed. Ma-drid: Síntesis; 2005. p.82-126.

12. Iglesia Puig A, Arellano Cabornero A, López-Areal García B. Anomalías den-tarias de unión: fusión dental. RCOE 2005; 10(2):209-214.

13. De Siqueira VC, Braga TL, Martins MA, Raitz R, Martins MD. Dental fu-sion and dens evaginatus in the permanent dentition: literature review and clinical case report with conservative treatment. J Dent Child 2004; 71:69-72.

14. Schultz M, Reichart PA, Bornstein MM. Bilateral malformation of maxilary third molars. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009; 108:e25-e31.

15. Roig M, Morelló S. Introducción a la patología dentaria. Parte 1. Anomalías dentarias. Rev Oper Dent Endod 2006; 5:51-53.

16. Hu JC-C, Simmer JP. Developmental biology and genetics of dental malfor-mations. Orthod Craniofacial Res 2007; 10:45-52.

17. Saéz Yuguero MR, Bermejo Fenoll A, Calvo Guirado JL, Ferrer Pérez V, Al-varez Martínez E. Alteración localizada del desarrollo radicular asociada a taurodontismo: displasia dentinaria. Arch Odontoestomatología 2001; 17(9):661-667.

18. Rodríguez Peinado N, Saavedra Marbán G, Barbería Leache E. Tauro-dontismo, una anomalía dentaria frecuentemente olvidada. JADA. 2010;5(4):180-4.

19. Sedano HO, Ocampo Acosta F, Naranjo Corona RI, Torres Arellano ME. Mul-tiple dens invaginatus, mulberry molar and conical teeth. Case report and genetic consideration. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009; 14(2):69-72.

2. García Ballesta C, González Sequeros O. Anomalías de la dentición: número, tamaño y forma. En: Barbería Leache E. Odontopediatría. 2ª ed. Barcelo-na: Masson; 2002. p.53-84.

20. Mupparapu M, Ringer SR. Una revisión del diente invaginado (dens in den-te) en la dentición temporal y definitiva: caso clínico en un incisivo lateral superior microdóntico. Quintessence Int 2006; 37(2):125-129.

21. Lee CK, King NM, Chin-Man Lo E, Cho SY. The relationship between a primary maxillary incisor with a talon cusp and the permanent successor: a study of 57 cases. International Journal of Paediatric Dentistry 2007; 17:178-185.

22. Maroto M, Barbería E, Arenas M, Lucavechi T. Displacement and pulpal involvement of a maxillary incisor associated with a talon cusp: report of a case. Dental Traumatology 2006; 22:160-164.

23. Caleya Zambrano AM, Cardoso Silva C, Maroto Edo M, Barberia Leache E. Talón cuspídeo: manifestaciones clínicas, diagnóstico y pautas terapéuti-cas. Gaceta Dental 2009; 202:114-125.

24. Milano M, Chavarria C, Hoppe J. Multi-rooted mandibular premolars: report of case. Journal of Dentistry for Children 2002; 1:63-65.

25. Bäckman B, Wahlin YB. Variations in number and morphology of perma-nent teeth in 7-year-old Swedish children. International Journal of pae-diatric dentistry 2001; 11:11-17.

26. Aguiló L, Gandía JL, Cibrian R. Catalá M. Primary double teeth. A retrospec-tive clinical study of their morphological characteristics and associated anomalies. International Journal of Paediatric dentistry 1999; 9:175-183.

27. Shanmugha Devi G, Arangannal P, Muthu MS, Nirmal L. Supernumerary teeth associated with primary permanent teeth: a case report. J Indian Soc Pedo Prev Dent 2002; 20(3):104-106.

Page 82: Revista Ripano nº 24

Clínica

80

* Mario Elías Podestá ** César Arellano Sacramento

* Cirujano Dentista, Especialista en Odontopediatría. Doctor en Educación y Maestro en Investigación y Docencia Universitaria.

Asociado Fundador y primer presidente de la Asociación Peruana de Odontología para Bebés. Profesor Ordinario Asociado, responsable del Área de Odontopediatría de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú).

** Cirujano Dentista y Bachiller en Estomatología. Maestría en Epidemiología Clínica. Director Científico de la Revista Estomatológica Visión Dental. Asociado Fundador de la Asociación Peruana de Odontología para Bebés. Profesor de Estadística en Estomatología de la Universidad Alas Peruanas (Lima, Perú) .

Autores del libro “Odontología para bebés. Fundamentos teóricos y prácticos para el clínico”.

Lengua atada. Anquiloglosia en el menor de 36 meses

Artículo Internacional

RESuMEN

La anquiloglosia es la condición en que la lengua no puede ejercer libres movimientos. En un recién nacido esto dificulta la correcta alimentación del seno de su madre. En el presente artículo se narra parte de la expe-riencia peruana en cuestión de anquiloglosia y su trata-miento quirúrgico: la frenectomía lingual; el cuándo y cómo realizar esta intervención.

Palabras clave: lengua atada, anquiloglosia, infan-tes, recién nacidos.

INTRODuCCIóN

Una de las ventajas de la Odontología para Bebés es que interviene en alteraciones del Sistema Estomatog-nático desde el nacimiento, realizando una verdadera prevención de problemas futuros en el niño.

Cuando nos referimos a “lenguaje”, “habla” y “len-gua”, muchas veces los indicamos como términos se-mejantes. Lenguaje se refiere a todo el sistema de ex-presión y recepción de información. El lenguaje es un sistema de signos, un código, e incluye al significado de las palabras y cómo se combinan (el lenguaje es adqui-rido, no es innato)1. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de una comuni-dad lingüística determinada2. Mientras que el habla es la expresión verbal del lenguaje, que incluye a los siste-mas de respiración, fonación, resonancia y articulación. El habla es la formación física de las palabras (hablamos

para comunicarnos, o sea, para intercambiar ideas e in-tenciones)3.

Esta introducción se hace necesaria pues vemos la im-portancia de la acción o inacción ante un padecimiento de la lengua en el recién nacido que puede afectar su vida futura.

ANQuILOGLOSIA

Los comentarios en la literatura científica acerca de la anquiloglosia (también llamada lengua atada o lengua anquilosada) han pasado de considerarla “un hecho for-tuito”, casi curioso y sin consecuencias aparentes (Chi-cago, 1940; Cullum UK., 1959; Illingworth & Sheffield, 1982; Turner, Douglas & Cockburn UK., 1988)4 a “una complicación anatómica de gran importancia clínica”.

Cuando hablamos de anquiloglosia, condición con-génita caracterizada por un frenillo lingual corto y por la inhabilidad para extender la lengua más allá de una posición habitual5, aunque también puede darse el caso de esta misma condición presentando un frenillo lingual largo, hablamos en estrecha relación con el fre-nillo lingual. El frenillo lingual es un repliegue mucoso insertado en la extremidad posterior del surco medio de la cara ventral de la lengua y termina en el surco gingivolingual5. Esta estructura anatómica está consti-tuida por tejido conjuntivo rico en fibras colágenas y elásticas, células adiposas, algunas fibras musculares y vasos sanguíneos que son recubiertos por tejido epite-

Page 83: Revista Ripano nº 24

Clínica

81

lial pavimentoso estratificado6. La imposibilidad de mo-vimientos de la lengua provoca problemas en el bebé ante la alimentación y/o en el habla y otros; siendo la frenectomía (o frenotomía, termino más adecuado) el tratamiento comúnmente utilizado.

En la anquiloglosia se nota que la lengua no puede ser llevada más allá de las encías o de los dientes. Al le-vantar la lengua, esta forma una suerte de “V”. Y cuan-do se lleva hacia afuera de la cavidad bucal se forma un repliegue en el centro que le da una apariencia doble o acorazonada, recibiendo por esto también el nombre de “lengua bífida”5 (figura 1).

No existe un diagnostico consensuado de anquiloglo-sia. Muestra de ello es que se ve en la literatura diversas frecuencias de este padecimiento, por ejemplo desde 0,02% a 4,8% en recién nacidos7.

En Perú, Elías PMC, et al.5 hallaron de un total de 351 niños un 8,26% (29) con presencia de anquiloglosia total o parcial. Caisán K, en el 20088 encontró una fre-cuencia de 20,6% (383 de 1.857) en un estudio retros-pectivo en menores de 36 meses atendidos en la Clínica del Bebé del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Ambos estudios se dieron por medio de la clasifi-cación de anquiloglosia dada por Elías y Tello5.

DIAGNóSTICO

Para Elías y Tello5 el frenillo debe ser clasificado to-mando en cuenta tres aspectos: 1) Inserción; 2) Consis-tencia y 3) Función (figura 2).

La técnica para la visualización del frenillo lingual (Elías y Tello) es la misma que se viene utilizando desde 1989 en la Clínica del Bebé del Hospital FAP5: colocado el operador (odontopediatra) frente del bebé coloca los

dedos meñiques de ambas manos en la parte ventral de la lengua del bebé, quedando así el frenillo lingual en medio de ambos dedos. Sin perder tiempo, se procede a levantar la lengua con los mismos, esto resulta en lo que llamamos un “frenillo en tensión” el cual nos va a permitir observar sus características.

Si bien existen pocas clasificaciones (indicadores cua-litativos y cuantitativos) de frenillo lingual que permitan el diagnostico de anquiloglosia, dos son las más men-cionadas en la literatura:

FREE-TONGUE TEST DE KOTLOW (Kotlow LA, 1999)9 (el cual se basa en una medición a nivel clínico de la longitud de la lengua desde la inserción en su base has-ta la punta de la lengua) y ATLFF de Hazelbaker AK o Herramienta de Evaluación para la Función del Frenillo Lingual de Hazelbaker (diseñada para utilizarse en todo infante menor de tres meses)9.

La anquiloglosia impide que el bebé mame en for-ma correcta el seno de su madre, viéndose afectada su alimentación, tanto en calidad como en cantidad; esta dificultad lo obligará a realizar un mayor esfuerzo, fa-

Fig 1. A) En una vista frontal del frenillo lingual, es difícil notar la consistencia del mismo. B) En una vista lateral puede notarse que es mucoso por la transparencia que presenta.

Fig 2. Clasificación de anquiloglosia (Elías y Tello).

Page 84: Revista Ripano nº 24

Clínica

82

tigándose mucho más rápido. Una madre que no haya sido orientada acerca de esta anomalía, podría pensar que “su leche” es el problema. Una situación así pue-de motivarla a dejar la lactancia materna exclusiva y recurrir a un sustituto. Según Ricke LA10, los lactantes con anquiloglosia tienen significativamente más pro-babilidades de ser alimentados de forma exclusiva con biberón a la 1era semana de edad (Riesgo Relativo de 3,11 con un 95% de intervalo de confianza: 1,21-8,03). Por tanto, los lactantes con anquiloglosia tienden a ser alimentados más comúnmente con biberón por sus ma-dres, que aquellos que no presentan anquiloglosia10. Se puede especular que el motivo principal es la poca cantidad de leche que obtiene el bebé con anquiloglo-sia del pecho materno, por lo que las madres recurren a formas alternativas (biberón) que, en muchos casos, ante la conveniencia de estos medios (para una mujer de la vida moderna pero no para un bebé) sustituyen por completo a la lactancia materna.

Si una condición de “lengua atada” se mantiene, el niño no podrá llevar a cabo el “normal desplazamiento de la lengua” durante el desarrollo del lenguaje hablado. Se notará así una incomprensión de consonantes o, me-jor dicho, una imposibilidad de realizar los movimientos necesarios para emitir sonidos lingüísticos, tales como los linguodentales, linguopalatales y linguovelares R, RR, D y T11. En estos casos la frenectomía deberá ser reali-zada con una debida coordinación con el fonoaudiólo-go, quien se encargará de comprobar la elasticidad, la movilidad y la coordinación del movimiento del frenillo y recomendará ejercicios básicos de postura, movilidad y tono lingual. El resultado de estos ejercicios decidirá si existe o no concordancia con la dificultad del habla y el frenillo corto11. La falta de amamantamiento tiene ade-más consecuencias negativas en la proyección anterior de la mandíbula y el crecimiento medio de la cara.

TRATAMIENTO

Pocas intervenciones estomatológicas han causado tanta controversia a nivel interdisciplinario como la fre-nectomía / frenotomía. Esto saludablemente indica que las diversas disciplinas encargadas de velar por el menor están intercambiando ideas y conceptos al respecto de un tema que notan común.

Messner AH, Lalakea ML, en el 200012 llevaron a cabo una encuesta entre otorrinolaringólogos, pedia-tras, patólogos del habla, y consultores de lactancia para determinar básicamente su enfoque en cuanto a la asociación de la anquiloglosia con problemas en la alimentación, el habla, etc. Encontraron diferencias sig-nificativas dentro y entre estos grupos de profesionales; siendo los pediatras los que menos probabilidades tie-nen de recomendar una corrección quirúrgica.

En julio de 2006, el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE, siglas en ingles) publicó directri-

ces clínicas sobre la atención que debe prestarse a todas las madres sanas y recién nacidos13. Así “con base en la experiencia de la directriz grupo de desarrollo’’ consideran que la evaluación de anquiloglosia debe realizarse sólo si persisten la dificultad de alimentación después de aplica-da alguna técnica de enseñanza para la lactancia materna y de ser encontrada no recomienda la adopción de medi-das urgentes sino seguir en otra fase de evaluación.

Si la intervención se debe realizar lo más tempranamen-te posible o se debe dejar pasar un tiempo prudencial para observar si aparece alguna complicación, tanto en la respiración como en la alimentación y el habla y después intervenir, es el meollo del asunto para los clínicos.

Elías PMC, 20055 indica que el acto quirúrgico (fre-nectomía) debe ser realizado por un odontopediatría entrenado en tal procedimiento; la intervención de cualquier otro profesional de la salud (pediatra, otorri-nolaringólogo, odontólogo general, etc.) debe limitarse a un diagnostico presuntivo temprano y la posterior de-rivación del paciente.

Coincidimos con diversos autores4,12,14-16 en la con-traindicación de la llamada “frenectomía profiláctica”: intervención quirúrgica de todo frenillo considerado anquilosado, independientemente de si se manifiestan problemas ligados a la alimentación y/o función.

El tratamiento que propugnamos es el quirúrgi-co. En este se utiliza tijeras quirúrgicas para cortar el frenillo lingual (figuras 3-8).

REQuISITOS PARA EL TRATAMIENTO

Para que el paciente diagnosticado con anquiloglosia sea considerado candidato para someterse a un tratamiento de frenectomía, debe de cumplir los siguientes requisitos:

En bebés:

• Pérdida de leche por las comisuras.

• Dolor de pezón de la madre.

• Se cansa mucho al mamar.

• Baja de peso considerable.

En bebés y niños mayores:

• Trastornos de habla, en especial para la articulación de la palabra y sólo en aquellos niños que hayan sido evaluados por un profesional fonoaudiólogo.

• Niños con limitaciones mecánicas evidentes (in-capacidad para sacar la lengua y tocarse el labio superior con la punta de la misma).

• Incapacidad para tocar instrumentos de viento.

Page 85: Revista Ripano nº 24

Clínica

83

Fig 3. Anestesia tópica en la zona lingual (sublingual a la altura de la futura ubicación de los primeros molares, aquí el nervio lingual se encuentra muy superficial).

Fig. 6. Zona ventral luego del corte. Obsérvese la pre-sencia de dos triángulos unidos por su base.

Fig 5. (A) Corte del frenillo lingual. (B) Es frecuente que la mezcla de la saliva con la sangre aparente un sangrado profuso.

Fig 4. Separación de la lengua del piso de boca y visua-lización del frenillo.

Fig. 7. La lactancia luego de la cirugía es sumamente importante para la recuperación.

EDAD ADECuADA PARA LA INTERVENCIóN

Esta sería antes de culminar el primer año de vida, siendo la ideal entre el nacimiento hasta los 10 meses pues en este momento el frenillo es mucoso y posee muy poca vascularización5.

Antes de los 4 meses de vida extrauterina se con-traindica la frenectomía si en el servicio hospitalario al bebé no se la ha administrado vitamina K1. Al nacer el bebé a término es inyectado con 1 mg intramuscular de vitamina K1 (los nacidos pre-término con 0,5 mg). También puede administrarse (según disponibilidad), 2

Page 86: Revista Ripano nº 24

Clínica

84

mg de vitamina K1 oral y una segunda dosis oral de 2 mg entre el 2do y 7mo día de vida, antes del alta. Este procedimiento es cada vez más rutinario17 pues se ha comprobado que previene el “sangrado temprano por deficiencia” (enfermedad hemorrágica del recién naci-do), y el “sangrado posterior”.

TIPOS DE CIRuGíA

El tratamiento para la corrección de la lengua atada, comúnmente propugnado, es el quirúrgico; ya sea utili-zándose instrumentos de corte (tijeras), electrocauterio o láser. Entre los instrumentos de corte se desaconseja el uso de bisturí, aún por los profesionales más diestros, ya que puede aumentar la posibilidad de dañar al pa-ciente por una mala maniobra; más no así en sala de operaciones, donde la movilidad del paciente es nula. Esta última es contraindicada en bebés.

Las diversas técnicas tienen adeptos y críticos, siendo aplicadas según edad, rapidez, pericia, anatomía y eco-nomía del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1. Infante C, Rosas L, Benavides B. Manual de ortopedia maxilar: modelo diag-nóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Bogotá: Univer-sidad Nacional de Colombia. Facultad de Odontología; 2010.

2. Quilis A, Fernández J. Curso de fonética y fonología española para estu-diantes angloamericanos. 11ma ed. Madrid: Instituto de Filología; 1985.

3. Castro De Paz JF. Intervención en el retraso del lenguaje. Incidencia de los programas interactivos, la edad y la zona. Psicología Evolutiva y de la Educación. España: Universidad de La Laguna;1994.Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=665&orden=100681&info=link

4. Hall DMB, Renfrew MJ. Tongue tie. Arch DisChild.2005; 90:1211-1215.

5. Elías PMC. Odontopediatría y prevención en salud bucal. Lima:Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2005.

6. Guedes P. et al. Técnica cirúrgica pediátrica - Frenectomía lingual. JBP 1998; 1(3):101-115.

7. Naimer SA, Biton A, Vardy D, Zvulunov A. Office treatment of congenital ankyloglossia. Med SciMonit. 2003; 9(10): 432-435.

8. Caisán K. Prevalencia de anquiloglosia en bebés en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano-Dentis-ta]. Lima: Facultad de Estomatología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2008.

9. Amir LH, James JP, Donath SM. Reliability of the Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function. International Breastfeeding Journal.2006; 1:3.

10. Ricke LA, Baker NJ, Madlon-Kay DJ, Defor TA. Newborn Tongue-tie: Preva-lence and effect on breast-feeding. J Am Board FamPract.2005; 18:1-7.

11. Sánchez RI, González LG, Pérez GV, Sánchez FL, Prado FC, Azcona ZI, et al. Sección del frenillo sublingual ¿Son las indicaciones correctas? Cir Pe-diatr. 1999; 12:161-164.

12. Ballard JL, Auer CE, KhouryJC. Ankyloglossia: Assessment, incidence and effect of frenuloplasty on the breastfeeding dyad. Pediatrics 2002; 110(5):63-68.

13. Baumer JH. Routine postnatal care given to all babies.Arch Dis ChildEdu-cPract Ed. 2007; 92:61 -64.

14. Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odontologia para o bebê: Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. São Paulo: Artes Médicas; 1996.

15. Kotlow LA. Using the Erbium: YAG Laser to correct an abnormal lingual frenum attachment in newborns. The journal of the academy of laser dentistry 2004; 12(3):22-23.

16. NICE. Division of ankyloglossia (tongue-tie) for breastfeeding.Understan-ding NICE guidance –information for people considering the procedure for their baby, and for the public; 2005.Disponible en: www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/ip/IPG149publicinfo.pdf

17. Organización Panamericana de la Salud. Manual clínico AIEPI Neonatal en el contexto del continuo materno-recién nacido-salud infantil. Washington, D.C; 2005.

Fig. 8. 7 días después. El color amarillento, es tejido de cicatrización de la zona donde se encontraba el frenillo.

Page 87: Revista Ripano nº 24
Page 88: Revista Ripano nº 24

Clínica

86

Importancia de la Salud Bucal Materno InfantilArtículo Internacional

* Guido Perona Miguel de Priego** Jorge Luís Castillo Cevallos

* Profesor Asociado Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú** Profesor Asociado Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú

Autores de las obras “Estomatología Pediátrica” y “Manejo Odontológico Materno Infantil basado en Evidencia Científica”COAUTORES

Evelyn Álvarez Vidigal, Claudia Barreda, Joel Berg, Fabian Calixto Fraiz, Miguel Dávila Dávila, Luz Helena Echeverri, Edith Falconí Salazar, Dafna Geller Palti,

Julio Gonzáles Mendoza, Liuva Horrutiner Gutiérrez, Martha Inés Leiva de Chamochumbi,Luis Loayza Rodríguez, Rosa Ana Melgar Hermoza, Eduardo Morzán Valderrama,

Fritz Ortiz León, Camila Palma Portaro, Miguel Perea Paz, Ada Pérez Luyo, Francisco Ramos Gómez, Ana Lucia Seminario, Fernando Silva-Esteves Raffo,

Sonia Sacsaquispe, Julia Sánchez Bermúdez, Jocelyn Torres, Mónica Valdivieso Vargas-Machuca

Manejo odontológico materno infantil basado en evidencia científica

EDITORES/AUTORES

Guido Perona Miguel de PriegoJorge Luis Castillo Cevallos

MA

NE

JO O

DO

NT

OL

ÓG

ICO

MA

TE

RN

O I

NF

AN

TIL

BA

SA

DO

EN

EV

IDE

NC

IA C

IEN

TÍF

ICAI.  TEMAS INTRODUCTORIOS A LA SALUD BUCAL MATERNO IN FANTIL.

SECCIóN I1.  Cuidado dental pediátrico: Prevención y protocolos de manejo basados en evaluación de riesgo a caries2.  Educación de salud oral en el infante3.  Supervisión de la salud bucal durante los primeros años de vida. Reflexiones sobre el rol del odontopediatra en la

evaluación y asesoramiento dietético4.  Patología oral en infantes5.  Manejo del binomio madre infante con discapacidad6.  Aplicando evidencia científica en odontología materno infantil

II.  SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTIFICA

SECCIóN I: EMBARAzO y SALUD ORAL1.  Cuidados orales en la mujer embarazada basado en evidencia científica2.  La salud oral de la madre gestante y sus implicancias en la salud oral del infante3.  Aspectos genéticos de las enfermedades orales más comunes

SECCIóN II: CONSIDERACIONES MéDICAS EN EL pACIENTE INFANTE1.  Enfermedades virales más comunes en la infancia con implicancia en la cavidad bucal2.  ¿Cómo pueden los pediatras ser la primera fuente de medidas preventivas en la salud oral de los infantes?

SECCIóN III: CONSIDERACIONES EN EL CRECIMIENTO y DESARROLLO DE LAS ES TRUCTURAS ORALES1.  Hábitos Orales: ¿Hasta cuándo son permisibles?2.  Cirugía temprana del frenillo lingual: la evidencia científica3.  Consideraciones clínicas para promover el crecimiento y desarrollo normal en neonatos, prevenir el crecimiento anor-

mal de maxilares y mejorar las relaciones dentales en los 3 primeros años de vida

SECCIóN IV: DESARROLLO pSICOLógICO DEL INFANTE1.  Estrategias para el manejo de conducta en el paciente infante2.  ¿Cuánto de la experiencia vivida por el infante en una situación de alto estrés, puede tener significancia en su conducta

en el futuro?

SECCIóN V: pROgRAMAS DE SALUD púBLICA pARA LA SALUD ORAL DEL INFANTE y LA MADRE gESTANTE1.  Implementación del Modelo PRECEDE-PROCEED en el diseño de un Programa de Salud Bucal dirigido a la Primera

Infancia en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral del Seguro Social de Perú2.  Programas para la salud bucal del infante y madre gestante en universidades3.  Vigilancia de la Salud Oral en el marco de AIEPI

SECCIóN VI: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: FACTORES DE RIESgO1.  ¿Cuál es la herramienta más eficaz para medir el Riesgo de Caries en el Infante?2.  El factor bacteriano en la caries de aparición temprana

SECCIóN VII: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: pREVENCIóN y TRATAMIENTO1.  Dieta, caries dental y nutrición en infantes2.  Fluoruros: que tan temprano hay que aplicarlos y cuáles son los más eficaces3.  Estrategias en el Tratamiento Restaurativo de la Caries de Aparición Temprana

CONTENIDO

00_Materno_Cubierta1_Maquetación 1 05/09/11 10:46 Página 1

INTRODuCCIóN

La salud oral del niño no se limita a la etapa posterior al nacimiento. Hay mucha evidencia que demuestra que la intervención en la madre gestante genera mejoras en la salud oral del niño después del nacimiento. Es por ello que es muy importante que cuando se hable de la Salud Oral del Infante, esta comprenda el binomio ma-dre niño desde el momento de la concepción.

EL siguiente artículo tratara sobre aspectos impor-tantes que hay que considerar en la Salud Bucal de la madre y el niño, considerando que la intervención en ambos, nos llevara a mantener una salud bucal óptima.

período muy especial en la vida de las mujeres ya que viven una serios de cambios como: fisiológicos, físicos, sicológicos, bucales (Fig. 1).

Al inicio de la gestación hay cambios emocionales y si-cológicos que pueden contribuir al desarrollo de altera-ciones bucales ya que se pueden presentar situaciones si el embarazo es deseado o nó deseado, la estabilidad emocional es importante para que la gestante pueda desarrollar un buen embarazo y también recibir instruc-ciones dadas por el odontólogo y que puedan ser cum-plidas (Konish F et al 2002).

Durante este período, algunas gestantes presentan cambios de hábitos alimenticios como el de tener “an-

CAMBIOS EN LA MADRE GESTANTE

Actualmente la odontología viene dando una gran importancia a la atención de la gestante tomando un gran interés por los profesionales, la gestación es un Fig. 1. Cambios en la gestante.

Page 89: Revista Ripano nº 24

Clínica

87

tojos” para comer alimentos azucarados que aumentan el riesgo del nivel de bacterias cariogénicas ó de aumen-tar el consumo de alimentos o líquidos ácidos (Thyls-trup, Fejerskov O. 1995). Los estudios que documentan los efectos de las hormonas sobre la salud oral de las mujeres embarazadas sugieren que del 25 al 100 por ciento de estas mujeres experimentan la gingivitis y que el 10 por ciento puede desarrollar granuloma piógeno. (Lyn M et al 2001) (Granville-García AF et al 2007).

Por otro lado, y como producto de los cambios hor-monales de las embarazadas, es posible observar una mayor frecuencia de lesiones de tejidos blandos, tales como, gingivitis gravídica con prevalencia desde un 25 a 100% en las poblaciones estudiadas (Garbero I y col 2005) (Lárez L 2005), úlceras inespecíficas, granulo-ma piógeno y glositis migratoria benigna (Díaz L y col. 2004), sin embargo, estas alteraciones corresponden a un proceso transitorio, que culmina con el fin del emba-razo (Garbero I y col 2005).

Un tratamiento odontológico correctamente pla-nificado, no sería causante de alteración del niño en

formación, por el contrario, existe evidencia que seña-la que no tratar la enfermedad periodontal durante el embarazo, podría causar partos prematuros y bajo peso al nacer, situación que es un problema de salud pública tanto para países desarrollados como para aquellos en desarrollo (Urban E et al 2006) (Yiping H et al 2006).Este hecho cobra mayor importancia cuando se plan-tea que hasta un 56% de los médicos no acostumbra a examinar la cavidad bucal de sus pacientes, lo cual dificulta la observación y tratamiento oportuno de pa-tologías orales que efectivamente pueden complicar un embarazo por infección secundaria no bucal a partir de un foco primario bucal (Xiaoling LI et al, 2000).

Entre los factores que experimentan cambios durante el embarazo y contribuyen al riesgo de caries dental, podemos mencionar el nivel de infección por streptoco-cos mutans y lactobacilos, los cuales aumentan durante esta etapa; los influyentes en las propiedades y funcio-nes de la saliva: flujo, viscosidad, capacidad amortigua-dora para contrarrestar el efecto de los vómitos y cam-bios en el pH (Rodríguez H y col 2003) (Bastarrechea M y col 2009). La higiene bucal deficiente es otro factor reconocido en la aparición de enfermedades bucales, ya que conlleva a un aumento en la cantidad y extensión de la placa dentobacteriana (PDB) y en la gestante pu-diera aparecer como resultado de la disminución de la frecuencia del cepillado por malestar general y náuseas. Los patrones alimentarios con el aumento de alimentos azucarados en intervalos pequeños de tiempo, denomi-nados como antojos, es otro factor descrito como des-favorable para la salud bucal de la embarazada.

La creencia que, debido a que los requerimientos de calcio del ser en formación en el vientre materno, dis-minuyen en las mujeres y por lo tanto desarrollarían ca-ries dental, se encuentra arraigada en diversas culturas (Díaz-Romero R. y col.1998). Inclusive algunas pacientes señalan y aceptan como proceso normal en el embara-

Fig. 2. Gingivitis del embarazo.

Fig. 3. Gingivitis del embarazo.

Fig. 4. Granulóma piógeno (Tomado de http://www.maxillofacialcenter.com/BondBook/softtissue/pg.html#Photos).

Page 90: Revista Ripano nº 24

Clínica

88

zo que “por cada hijo se pierde un diente” (Garbero I y col. 2005). Sin embargo, la evidencia señala que los tejidos dentarios no responden a los cambios bioquími-cos del embarazo, así como tampoco el intercambio de calcio es causante del desarrollo de caries dental (Gar-bero I y col. 2005).

Cambios gingivales durante el embarazo ha sido bien documentado, aumentos en tanto la tasa de estrógenos el metabolismo de la encía y en síntesis de prostaglandi-nas contribuyen a los cambios observados en la gingiva durante embarazo, alteraciones en los niveles de pro-gesterona y estrógeno han demostrado que afectan al sistema inmunológico y a la tasa, patrón de colágeno producción de la encía, lo que reduce la capacidad del cuerpo para reparar y mantener libre el tejido gingival de infecciones periodontales, y que puede ser un reser-vorio de mediadores inflamatorios, este puede repre-sentar una amenaza potencial a la placenta y el feto, lo que aumenta la probabilidad de parto prematuro (Lyn M et al 2001).

Entre los factores más estudiados con relación a ries-gos de gingivitis y periodontitis en la embarazada, se encuentran: los cambios vasculares, pues la progestero-na produce dilatación de los capilares y trae consigo la gingivitis del embarazo, que se caracteriza por edema y eritema, aumento del exudado gingival y la permeabi-lidad capilar. Existe además variaciones en la síntesis de prostaglandinas y supresión de la respuesta celular y ocurren cambios celulares debido a que la proges-terona estimula a las células endoteliales y disminuye la producción de colágeno. Por su lado los estrógenos disminuyen la queratinización del epitelio gingival y la polimerización de la capa basal, todo esto conduce a la disminución de la barrera epitelial y por tanto a una mayor respuesta inflamatoria a los irritantes de la placa.

También ocurren cambios microbiológicos, ya que existe relación directa entre el aumento de progestero-na y estrógenos, con el de Prevotella intermedia sobre otras especies, así como cambios inmunológicos, debi-do a que la respuesta inmune de tipo celular disminuye, al igual que el número de linfocitos T.5-10 (Garbero I y col 2005).

EVIDENCIA CIENTIFICA SOBRE COMO LA INTER-VENCION SOBRE LA MADRE GENERAN uNA RE-DuCCION DE LA ENFERMEDAD EN EL NIñO

El periodo perinatal es muy importante para la salud oral del niño y también de la madre.

Existe actualmente evidencia que establece una rela-ción entre la enfermedad periodontal y resultados ad-versos en el embarazo, incluyendo partos a pre-térmi-

no, bebes con bajo peso al nacer y preclampsia (Shetty, 2010, Silk 2008, Mannem 2011, Han 2011).

Además, se conoce que las madres con pobre sa-lud bucal, altos índices de caries dental y altos niveles de bacterias cariogénicas tienen el mayor riesgo de in-fectar a sus niños con bacterias patógenas, aumentan-do el riesgo a caries en sus niños cuando son mayores (Ramos-Gómez, 2002). Recordemos que los niños no nacen con bacterias cariogénicas, sino que estas colo-nizan la boca de los niños, tan temprano como la apa-rición de los primeros dientes, e inclusive en algunos grupos de pacientes de muy alto riesgo esto podría ser antes de su aparición (Berkowitz, 2006). La transmisión de bacterias a los niños es a través de su cuidador o de sus pares. La madre es generalmente la transmisora del microorganismo y eso ha sido demostrado a través de genotipos (Douglas, 2008). Si la madre tiene niveles altos de caries, bacterias patógenas, estas serán las que serán transmitidos a los niños, aumentando de manera significativa el riesgo a caries dental (Kishi, 2009).

La intervención de las madres debe ser desde la di-vulgación de información educativa de promoción para la salud. Madres que participan en programas educa-tivos y preventivos tienen hijos con menos caries, lo que resulta evidente que el embarazo es un excelente momento para mejorar las conductas de salud oral en la embarazada y la salud oral del futuro bebé. Todos los programas preventivos en las gestantes deben te-ner siempre un componente de educación de salud oral y visitas odontológicas.. La mayoría de publicaciones científicas sobre promoción de la salud oral, coinciden en que idealmente la educación debe empezar durante el embarazo por una serie de razones: porque la mayo-ría de embarazadas desconocen las pautas preventivas de salud oral a pesar de tener una motivación especial hacia el aprendizaje sobre el cuidado de su propia salud y la del bebé; porque la educación prenatal ayuda a di-sipar los mitos sobre el embarazo y la pérdida dental, así como sobre el embarazo y las visitas al dentista; porque es más fácil adoptar buenos hábitos precozmente que intentar cambiar hábitos nocivos una vez que el niño los ha incorporado; porque el tratamiento periodontal durante el embarazo reduce los partos prematuros y la prevalencia de bebés con bajo peso al nacer en mujeres con enfermedad periodontal; porque la reducción de los niveles de Streptococcus mutans en la madre reduce el riesgo de transmisión bacteriana vertical y por tanto, el riesgo de caries del niño. Las actitudes de los padres y la percepción de la salud oral influyen las actitudes del niño; los padres, especialmente la madre, son modelos a imitar. Las conductas de salud aprendidas a principios de la vida, se interiorizan tan profundamente que son difíciles de cambiar en la edad adulta (Palma C 2011).

Un interesante estudio hecho en Finlandia, demostró que cuando las madres eran tratadas con xilitol en el pe-

Page 91: Revista Ripano nº 24
Page 92: Revista Ripano nº 24

Clínica

90

riodo perinatal, sus niveles bacterianos disminuían y un poco más tarde, cuando sus niños llegaban a los 5 años, estos tenían menores índices de caries dental (Isokangas, 2000). Eso demuestra como el tratamiento sobre las bac-terias cariogénicas en la madre, reduce la transmisión, o haga que ésta sea de bacterias menos patógenas, gene-rando una reducción en el riesgo de caries del niño.

Es por ello que uno de los objetivos principales en el cuidado de la madre gestante, es reducir los niveles de bacterias cariogénicas a través de información educati-va y medidas preventivas. Para esto se debe incluir a un equipo multidisciplinarios compuesto por odontólogos, pediatras, enfermeras, obstetras y todo aquel profesio-nal que tenga algún impacto en la salud oral de la ma-dre gestante y el infante (AAPD Guidelines).

Las medidas preventivas más importantes para redu-cir los niveles de S. mutans en madres gestantes y que recién dieron a luz son consejo dietético, reducción en el consumo de carbohidratos fermentables, aplicación de clorhexidina o fluoruros, restauración de las lesiones cariosas y consumo de xilitol (AAPD Guidelines).

TRATAMIENTO ODONTOLóGICO EN LA MADRE GESTANTE

Mitos/creencias se relacionan con la gestación como perder un diente por cada embarazo, no recibir tra-tamiento odontológico hasta después del parto ó sólo atender a una gestante si es una emergencia. En la actualidad todo esto ha sido rebatido por la evidencia científica y los profesionales odontólogos se han in-formado y se sienten seguros de brindar con cuidado atención de calidad a las gestantes durante la gestación y en el post-parto (Lyn M, et al. 2001).

Muchas madres no acuden al consultorio del odontó-logo, por temor que algo le pase a su bebe en forma-ción. Además, muchos odontólogos no atienden a ma-dres gestantes, por temor a que algún procedimiento que ellos hagan podría estar afectando al bebe que se está desarrollando. Estas situaciones son una limitación para el cuidado odontológico de la madre gestante.

Posponer el tratamiento puede causar daño en la ma-dre y posiblemente al feto por diversas razones. Primero la gestante puede auto-medicarse con dosis inadecua-das de medicamentos para controlar el dolor. Segundo, las lesiones cariosas no tratadas incrementan el riesgo de caries de aparición temprana en sus bebes. Tercero, infecciones bucales no tratadas pueden convertirse en problemas sistémicos durante el embarazo. Por su parte también muchos ginecólogos y obstetras fallan en no recomendar o referir a sus pacientes a un control den-tal rutinario como parte del cuidado prenatal, datos de

estudios revelan que inclusive algunos profesionales lo desaconsejan (Torres J 2011).

Las madres deben recibir como parte integral de la educación que reciben durante el embarazo, informa-ción sobre salud oral. Las madres, en este periodo de tiempo, están muy abiertas a escuchar información que puede ser beneficioso para sus hijos que están por nacer.

Todas las madres gestantes deben ser evaluadas por el odontólogo, para que este puede realizar el diagnostico de las condiciones bucales, planear el diagnóstico e ins-tituir las medidas preventivas adecuadas (Amini, 2010).

El momento más seguro para realizar restauraciones es en el segundo trimestre. SI bien es cierto el riesgo du-rante el segundo trimestre es el más bajo, eso no quiere decir que una paciente embarazada pueda ser atendi-da durante el primer o tercer trimestre. Pero si el trata-miento es electivo, es mejor hacer durante el segundo trimestre. EL tratamiento en el primer trimestre podría ser pospuesto porque en ese momento se forman los órganos, y el tratamiento en el tercer trimestre podría ser pospuesto por la incomodidad que le puede resultar al paciente estar echada en el sillón dental por un tiem-po prolongado (Boggess, 2006).

Fig. 5. Atención de la madre gestante/operador de pié y paciente semi-sentada (Tomado de Educación de sa-lud oral en el infante/Camila Palma Portaro en: Mane-jo Odontológico Materno Infantil Basado en Evidencia Científica Edit Ripano 2011).

Page 93: Revista Ripano nº 24

Clínica

91

Los procedimientos que pueden ser aplicados con se-guridad en la madre gestante son rayos X para diagnós-tico (Toppenberg, 1999), profilaxis dental, tratamiento periodontal, restauraciones (Chiodo, 1985) y adminis-tración de anestesia local con epinefrina (Rosen, 1999). El uso de amalgama no está contraindicado porque no hay evidencia que el mercurio genera efectos adversos en la madre o el feto (Hujoel, 2005). También se podrían utilizar antibióticos para controlar la infección y analgé-sicos para controlar el dolor, siempre bajo la supervisión del médico ginecólogo tratante del paciente. Cuando existen emergencias por dolor agudo o inflamación, es-tas deben ser tratadas de inmediato, porque podrían afectar al feto y a la madre (Moore, 1998) (AAPD Gui-delines, 2010).

Por lo tanto el embarazo no debe ser motivo para postergar/evitar el tratamiento odontológico, porque además presenta un momento ideal para establecer nuevos conocimientos y hábitos de salud bucal por par-te de la gestante (Granville-García AF y col 2007).

CONCLuSIONES

1. Las gestantes deben recibir información y edu-cación de cuidados bucales durante su periodo gestacional.

2. Las gestantes tienen la creencia que se pierden dientes y forma caries por la gestación.

3. El período de la gestación es el momento ideal para educar e instalar programas educativos y preventivos.

4. Se requiere mayores esfuerzos de todo el perso-nal de salud en educación durante el control pre-natal para entregar conocimientos adecuados y correctos a las embarazadas en relación a salud oral y embarazo, que permita mejorar las medi-das de auto cuidado, y por lo tanto, la salud oral de estas personas durante éste período, y even-tualmente, el resto de sus vidas, lo que podría perpetuarse incluso es sus hijos por nacer.

5. El odontólogo debe retomar su función de facili-tador-educador de la salud bucal de la gestante.

6. La falta de información sobre los cuidados de la salud bucal de las gestantes debe ser motivo de preocupación por las autoridades de salud así como los profesionales.

7. Las madres son las principales fuentes de transmi-sión de microorganismos patógenos y las princi-pales responsables de la salud de la familia.

8. Durante el embarazo, una mujer puede ser es-pecialmente susceptibles de prevención de enfer-medades y las intervenciones de promoción de la salud que podrían mejorar su propia vía oral salud o la de su bebé.

9. Es posible señalar entonces que se requieren mayo-res esfuerzos de todo el personal de salud en educa-ción durante el control prenatal para entregar cono-cimientos adecuados y correctos a las embarazadas en relación a salud oral y embarazo, que permita mejorar las medidas de auto cuidado, y por lo tan-to, la salud oral de estas personas durante éste pe-ríodo, y eventualmente, el resto de sus vidas, lo que podría perpetuarse incluso es sus hijos por nacer.

REFERENCIAS

Casamassimo PS. Prenatal  dental care: a  review. Gen Dent.  2010 May-Jun;58(3):176-80.

Chiodo GT, Rosenstein DI. Dental treatment during pregnancy: A preventive approach. J Am Dent Assoc 1985;110(3):365-8.

Bastarrechea M, Fernández L, Martínez T. La embarazada y su atención estoma-tológica integral como grupo priorizado. Área de salud Moncada. Revista Cubana Estomatol. 2009;46(4).4.

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Acquisition and transmission. Pediatr Dent 2006;28(2):106-9;

Boggess KA, Edelstein BL. Oral health in women during preconception and pregnancy: Implications for birth outcomes and infant oral health. Ma-tern Child Health J 2006;10(5 suppl):S169-74.

Fig. 6. Atención de gestante/ operador sentado y pa-ciente semi-inclinada,se recomienda colocar una almo-hadilla en la región lumbar derecha para prevenir el “Síndrome de hipotensión supina”.

Page 94: Revista Ripano nº 24

Clínica

92

Díaz-Romero R, Martínez-Sánchez C, Vertiz-Ramírez, Rodríguez-Saldívar M. Mi-tos, prejuicios yrealidades del tratamiento odontológico duranteel emba-razo. Opinión Médica. Ginec Obst Mex1998;66:507.

Díaz L, Castellanos J. Lesiones de la Mucosa bucal y comportamiento de la en-fermedad periodontal en embarazadas. Med. Oral Patol. Oralcir. Bucal 2004;(9)5.

Douglass JM, Li Y, Tinanoff N. Association of Mutans streptococci between caregivers and their children. Pediatr Dent 2008;29(5):375-87

Fuentes R, Oporto G, Alarcón AM, Bustos L, Prieto R, Rico H. Opiniones y creen-cias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 25 - Núm. 3 – 2009)

Garbero I, Delgado AM, Benito de Cárdenas IL. Salud oral en embarazadas. Co-nocimientos y Actitudes. [Serie en Internet]. 2011 [citado 14 Nov 2011]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/2/sa-lud_oral_embarazadas.asp

Granville-Garcia AF, Leite AF, Smith LEA, Campos RVS, Menezes VA. Pregnant women’s knowledge of oral health in the city of Caruaru - PE. RevOdon-tol UNESP. 2007; 36(3):243-249.

Guidelines on Perinatal Oral Health Care. Pediatr Dent. 2010. 33(6): 118-123.

Han YW. Oral health and adverse pregnancy outcomes - what’s next? J Dent Res. 2011 Mar;90(3):289-93. Epub 2010 Nov 1.

Hujoel PP, Lydon-Rochelle M, Bollen AM, Woods JS, Geurtsen W, del Aguila MA. Mercury exposure from dental filling replacement during pregnancy and low birth weight risk. Am J Epidemiol 2005;161(8):734-40

Isokangas P, Söderling E, Pienihäkkinen K, Alanen P. Occurrence of dental decay in children after maternal consumption of xylitol chewing gum, a follow-up from 0 to 5 years of age. J Dent Res. 2000 Nov;79(11):1885-9.

Kishi M, Abe A, Kishi K, Ohara-Nemoto Y, Kimura S, Yonemitsu M. Relationship of quantitative salivary  levels of Streptococcus mutans and S. sobrinus in  mothers  to  cariesstatus and colonization of mutans streptococci in plaque in their 2.5-year-old children. Community Dent Oral Epidemiol. 2009 Jun;37(3):241-9.

Konish F, Konish RA. Odontología intra-uterina: um novo modelo de construção de saúde bucal. In: Cardoso R, Gonçalves E. Odontopediatria-prevenção. São Paulo:Artes Médicas; 2002. p. 155-65.

Lárez L, Benavides Y, Henríquez Y, Moreno S. Lesiones Bucales vistas en la Em-barazada. RevObstet Ginecol Venez 2005;(65)1.

Lyn M,Colley B, Malvitz D, Romaguera R, Oral health during pregnancy An analysis of information collected by the Pregnancy Risk Assessment Mo-nitoring System JADA, Vol. 132, July 2001

Mannem S, Chava VK. The relationship between maternal periodontitis and pre-term low birth weight: A case-control study. Contemp Clin Dent. 2011 Apr;2(2):88-93.

Marrero Fente A, López Cruz E, Castells Sayas BS, Ribacoba Novoa E. Diagnós-tico educativo en salud bucal para gestantes. Archivo Médico de Cama-güey.2004;8(1):1025-55.

Moore PA. Selecting drugs for the dental patient. J Am Dent Assoc 1998;129(9):1281-Oral health during pregnancy: an analysis of infor-mation collected by related articles, Books, Link Out. J Am Dent Assoc. 2001;132(7):1009-6.

Palma C Educación de salud oral en el infante en: Perona G, Castillo JL Manejo Odontológico Materno Infantil Basado en evidencia Científica Edit. Ripa-no 2011 Madrid

Ramos-Gomez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Featherstone JD. Bac-terial, behavioral and environmental factors associated with early child-hood caries. J Clin Pedi Dent 2002;26(2):165-73.

Shetty M, Shetty PK, Ramesh A, Thomas B, Prabhu S, Rao A. Periodontal disea-se in pregnancy is a risk factor for preeclampsia. Acta Obstet Gynecol Scand 2010;89 (5):718-21.

Silk H, Douglass AB, Douglass JM, Silk L. Oral health during pregnancy. Am Fam Physician 2008;77(8):1139-44

Rodríguez H, López Santana M. El embarazo su relación con la salud bucal. Rev Cubana Estomatol. 2003;40(2).

Rosen MA. Management of anesthesia for the pregnant surgical patient. Anes-thesiol 1999;91(4):1159-63

Toppenberg KS, Hill DA, Miller DP. Safety of radiographic imaging during preg-nancy. Am Fam Physician 1999;59(7):1813-8, 1820.

Thylstrup, Fejerskov O. Cariologia clínica. 2.ª ed. São Paulo: Livraria e Editora Santos; 1995.

Torres J Cuidados orales en la mujer embarazada basado en evidencia científica en: Perona G, Castillo JL Manejo Odontológico Materno Infantil Basado en evidencia Científica Edit. Ripano 2011 Madrid

Urban E, Radnai M, Novák T, Gorzó I, Pál A, NagyE. Distribution of anaerobic bacteria amongpregnant periodontitis patients who experiencepreterm delivery. Anaerobe 2006;12:52-7.

Yiping H, Ikegami A, Bissada N, Herbst M, RedlineR, Ashmead G. Transmission of an uncultivedBergeyrella Strain from the oral cavity to amnioticfluid in a case of preterm birth. J Clin MicrobiolApr 2006, p. 1475-83.

Xiaoling LI, Kolltveit K, Tronstad L, Olsen I.Systemic Diseases caused by oral infectionClinical Microbiology Reviews, Oct. 2000 p. 547-58.

Page 95: Revista Ripano nº 24
Page 96: Revista Ripano nº 24
Page 97: Revista Ripano nº 24
Page 98: Revista Ripano nº 24

Clínica

96

unidad ErgonómicaArtículo internacional

* Dr. Nicolás Ortiz

* Diplomado por la Facultad Odontología de La Plata. Ex docente de la Cátedra de Anatomía en la Facultad de Odontología de La Plata, de la Sociedad Odon-tológica de La Plata, Colegio Odontólogos D 1 Pcia. de Buenos Aires y Asociación Odontológica Argentina (AOA)

Varios trabajos publicados sobre Costos y Aranceles Odontológicos en la República Argentina e internacional Actualmente dictante del curso sobre Costos y Aranceles Odontológicos y de Costos y Administración en

Odontología. Asesor y consultor en administración de clínicas. Autor de la página web: costosenodontologia.com.ar Práctica exclusiva de Odontología Integral en Brandsen (Argentina).

La Ergonomía según la Real Academia Española “es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina”

En nuestra práctica esto significa la relación del pro-fesional con su entorno, la unidad dental, los módulos rodantes, el equipamiento, etc. con el objetivo de reali-zar una práctica con la mayor eficiencia posible.

En este artículo presento lo que denominé “Unidad Ergonómica”, que define el espacio, equipamiento y organización mínima que genera el más bajo costo operativo.

Para fundamentar esta afirmación fueron contem-plados los costos de inversión (tanto del inmueble –m2 ocupados- como del equipamiento e instrumental), el costo del personal auxiliar y odontólogo actuante, y los tiempos de atención logrados. En resumen, el costo fi-nal de cada prestación.

Hay numerosos trabajos que explican cómo organi-zar un consultorio, desde la disposición de los muebles, instrumental, posiciones del operador y del personal auxiliar, adaptando las técnicas a este entorno para las diferentes prácticas. Pero poco se ha hablado del tiem-po perdido en el cambio de pacientes al finalizar (o co-menzar) cada tratamiento.

En este punto, la mayoría de los colegas trabajan con una sola unidad dental, con lo cual se pierden entre 5 y 15 minutos entre paciente y paciente, si se cumplen to-das las normas de bioseguridad que deben respetarse. La amplitud de esos tiempos depende del tratamiento realizado, la contaminación y el desorden ocasionado. Una restauración simple puede demandar poco tiempo de preparación del ambiente para el próximo paciente, pero un tratamiento endodóntico, al igual que una ciru-

gía, suele exigir bastante tiempo de ordenamiento del consultorio.

Otros colegas trabajan con 2 unidades en 2 ambien-tes separados, lo cual permite un ahorro importante de tiempo al tener una unidad libre para acondicionar, mientras se atiende un paciente en la otra. Sin embar-go, la disposición de ambientes separados está lejos de ser lo más eficiente en cuanto a costos nos referimos.

Para lograr llevar al extremo la relación Costos / bene-ficios desarrollé la unidad de trabajo para ser utilizada por 1 odontólogo y 1 asistente dental, que considero es la de mayor ergonomía y más bajo costo de inversión y funcionamiento (figura 1)

La Unidad Ergonómica consta de:

• 2 sillones dentales completos orientados en for-ma invertida de tal manera que la asistente dental queda siempre del lado del mueble divisor, para

Fig. 1.

Page 99: Revista Ripano nº 24

Clínica

97

tener a mano todos los elementos necesarios para asistir al profesional.

• 1 mueble divisor con aperturas de puertas y cajo-nes para ambos lados. Este doble acceso permite compartir instrumental y materiales para los 2 si-llones, con lo cual se reduce significativamente la inversión de esos elementos (figura 2) El ancho del mueble separador debe ser igual al ancho de los muebles rodantes.

• 2 muebles rodantes que pueden ser retirados para cualquiera de los 2 ambientes.

• Acceso del paciente por la puerta que da al pasi-llo de la clínica.

• Movimientos del odontólogo y de la asistente por el pasillo que deja el mueble divisor, con acceso a la sala de esterilización y circulación privada.

Ventajas de la Unidad Ergonómica:

• Mínima inversión en relación a la capacidad que se genera, no sólo en la construcción (re-ducción de m2), sino en el equipamiento e ins-trumental, al compartir con el mueble divisor, todos los elementos con las 2 unidades denta-les. Incluso diseñando brazos extensores ade-cuados se puede compartir equipo de Rx y mi-croscopio para cada consultorio, abasteciendo a 2 unidades.

• Mínima cantidad de personal auxiliar, ya que cada odontólogo es asistido por una sola auxi-liar sacándole el máximo provecho a 2 unidades dentales.

• No hay problema de privacidad con el mueble divisor, ya que la idea es atender 1 solo pacien-te por vez, ubicando al 2º paciente sólo cuando se está finalizando un tratamiento con el pri-mero.

• Muy importante reducción de los Tiempos de Atención, si se adiestra convenientemente al per-sonal auxiliar.

En un centro de atención donde intervienen varios profesionales se pueden desarrollar tantas Unidades Ergonómicas como odontólogos estén presentes. Por ejemplo, en la figura 3 se puede observar un centro de

Fig. 2.

Fig. 3.

Page 100: Revista Ripano nº 24

Clínica

98

atención para 2 odontólogos, en donde hay 2 Unida-des Ergonómicas separadas por la sala de esterilización. Un 5º sillón se puede utilizar para primeras consultas o prácticas menores (controles, retiro de suturas, etc.) Además este centro consta de laboratorio, sala para profesionales, etc.

Obviamente, las variedades y distribuciones de am-bientes son muy grandes y dependerán del tamaño de

la propiedad y disponibilidad económica para desarro-llar el centro de atención.

No obstante, es importante reiterar que la Unidad Er-gonómica ocupa un área menor a 25 m2 de superficie.

Una inversión inicial equilibrada, sumada a una co-rrecta organización y un trabajo eficiente, es la fórmula para obtener los más bajos costos en cada práctica.

Diploma en Cirugía BucalDirector: Prof. Dr. Rafael Baca Pérez-Bryan

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología

¿Qué te proponemos?

Las técnicas de Cirugía Bucal representan unas de las actividades más características de la práctica odontológica.Partiendo de unos conocimientos teóricos profundos pretendemos llevarte, por el diagnóstico y la planificación, al tratamien-to del paciente con esta patología.Se incluye en el programa la identificación y tratamiento de la urgencia, tanto médica como odontológica, en el gabinete dental así como los problemas legales que se pueden derivar del tratamiento quirúrgico.

¿Qué obtendrás?

• Una formación en la patología quirúrgica bucal que te capacite para identificar, diagnosticar y tratar la patología bucal susceptible de tratamiento quirúrgico.

• Adquirir las destrezas prácticas para realizar las técnicas diagnósticas habituales y las técnicas quirúrgicas sobre fanto-mas y modelos animales.

• Familiarizarte con el tratamiento quirúrgico bucal llevado a cabo en quirófano por los profesores del Curso.

El 75% de la programación del curso consistirá en distintos tipos de actividades prácticas entre las que se encontrarán:

• Sesiones clínico-radiológicas:

Radiografía intraoral. Radiografía extraoral.

• Proyección de vídeos:

Sobre diferentes técnicas quirúrgicas.

• Prácticas preclínicas:

Técnicas de anestesia y preoperatorio. Incisiones y suturas en animales. Drenajes y apicectomías. Biopsias. Hemostasia.

• Sesiones quirúrgicas llevadas a cabo por los Profesores:

Retenciones dentarias. Tratamiento de quistes y tumores. Apicectomías.

• Prácticas de RCP.

El curso de desarrollará en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid situada en la Plaza de Ramón y Cajal s/n, de marzo a noviembre de 2012

Page 101: Revista Ripano nº 24
Page 102: Revista Ripano nº 24
Page 103: Revista Ripano nº 24
Page 104: Revista Ripano nº 24

Noticias

102

Espectacular plantel de ponentes internacionales del III Congreso Internacional de

la Apnea del Sueño en OdontologíaEl evento tendrá lugar los días 17 y 18 de febrero en el Centro de Convenciones MAPFRE de Madrid. Entre

los ponentes de esta edición se encuentran importantes y prestigiosos profesionales como los presidentes de sociedades europeas y americanas de medicina dental del sueño como la Dra. Anette Fransson, presidenta de la Sociedad Europea de Medicina Dental del Sueño, los presidentes de las sociedades británica y holandesa, los doctores Roy Dookun y Aarnoud Hoekema, el director de la American Sleep Apnea Association, D. Edward Grandi e importantes especialistas con un gran número de estudios como son la Dra. Marie Marklund (Suecia) y el Dr. Oliver M. Vanderveken (Bélgica).

Los 24 ponentes de esta edición van a exponer los resultados de su trabajo cotidiano en el hospital y en la clínica porque de forma general expresa el alto nivel científico y docente de la medicina oral nacional e inter-nacional. Es por ello, que las ponencias tendrán eminentemente un carácter práctico para los participantes, consiguiendo de ese modo que se transfieran las pautas necesarias y se genere una mayor confianza en obte-ner la atención de los pacientes.

Más información en: www.congresodeapnea.es

Nuevas fechas para los cursos gratuítos del tratamiento de

ortodoncia invisible alineadentTras el éxito obtenido con los cursos del tratamiento

alineadent celebrados los meses de noviembre y di-ciembre en las instalaciones del laboratorio Ortoplus, hemos abierto nuevos plazos de inscripción para los meses de enero y febrero.

Los cursos seguirán celebrándose en las instalacio-nes de Ortoplus en Málaga y el coste será gratuíto.

Los interesados pueden inscribirse enviando un e-mail a [email protected] o llamando al 673 096 057.

Si quiere obtener más información sobre el trata-miento puedes entrar en nuestra web: www.alinea-dent.com.

Más información: José María Molina. e-mail: comu-nicació[email protected]. Telf. 952 21 21 74.

Page 105: Revista Ripano nº 24

Noticias

103

Astra Tech World Congress 2012

L’Hospitalet de Llobregat, España. (diciembre, 2011). El tercer congreso mundial de Astra Tech se llevará a cabo del 9 al 12 mayo de 2012 en Gotemburgo (Suecia) y contará con un programa de inspiración científica de tres días con más de 100 profesores de renombre mundial, complementado con talleres y demostraciones de productos.

El Astra Tech World Congress contará con un comité científico principal de lujo, formado por Jan Lindhe, Tomas Albrektsson y Christoph Hämmerle que, a su vez, estarán acompañados por Denis Cecchinato, Kerstin Gröndahl, Stefan Haßfeld, Rhonda Jacob, Hans-Christoph Lauer, Gert J. Meijer, Masahiko Nikaido, Richard Palmer, Pascal Valentini y Homa Zadeh. Juntos van a jugar un papel importante en el desarrollo del programa científico.

El comité de los premios científicos está formado por tres profesionales de la implantología, de renombre mun-dial, como son Lyndon Cooper, Michael Norton y Clark Stanford. Se seleccionará un ganador, que haya hecho una contribución significativa a la investigación en el campo de la implantología.

Acerca de Astra Tech

Astra Tech AB es una empresa líder mundial en asistencia, servicios y productos dentales, quirúrgicos y urológicos.

Desde el 1 de septiembre de 2011, la empresa forma parte de DENTSPLY International, Inc., líder global en pro-ductos dentales profesionales. Desde 1948, Astra Tech ha desarrollado continuamente soluciones líderes en el mer-cado para cubrir necesidades médicas basándose siempre en la información aportada por los médicos y usuarios. El objetivo del desarrollo y la investigación continua es encontrar nuevas formas de apoyar al personal sanitario y de mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios en todo el mundo.

Las oficinas centrales de Astra Tech están localizadas en Mölndal, Suecia, y los centros de producción se encuen-tran en Suecia y Norte América. La compañía está representada globalmente por 16 subsidiarias y por una selec-ción de distribuidores locales. Astra Tech tiene 2200 empleados en todo el mundo y en 2010 tuvo unos ingresos de 390 millones de euros. Anualmente destina un 5% de sus ingresos a la investigación.

Para más información: Tel. +34 902 101 558. [email protected] o visite www.astratechdental.es.

Ganadores del primer certamen de Casos clínicos en

implantología - Premios Astra Tech 2011En 2011 Astra Tech Dental ha organizado con éxito su primer certamen de casos clínicos en implantología, diri-

gido a odontólogos, cirujanos maxilofaciales y estomatólogos, con la intención de hacer extensivo el conocimiento de las soluciones Astra Tech a través de la generación de casos clínicos de alto nivel. El comité científico, formado por los doctores Joan Pi i Urgell, Jacinto Suárez Arrillaga y Juan Carlos de Vicente Rodríguez, ha seleccionado a los siguientes ganadores del certamen:

1.er premio de 6.000 € e inscripción al Astra Tech World Congress para José Luis Cebrián Carretero con el caso “Rehabilitación implanto-soportada mandibular sobre injerto microvascularización de peroné. Empleo de la cirugía guiada (Facilitate™)”.

2.º premio de 3.000 € e inscripción al Astra Tech World Congress para Ernesto Montañés Montañez con el caso “Rehabilitación superior sobre implantes inclinados: Implantes inmediatos y carga inmediata”.

3.er premio de 1.500 € e inscripción al Astra Tech World Congress para Ernesto Montañés Montañez con el caso “Agenesia de 12. Rehabilitación con implante Astra Tech y pilar Atlantis™”.

Para más información: Tel. +34 902 101 558. [email protected] o www.astratechdental.es.

Page 106: Revista Ripano nº 24

Noticias

104

Formación en Implantología rea-lizó con gran éxito sus cursos de

formación teórico-práctico de implantolo-gía básica y avanzada sobre “pacientes”

Los días comprendidos entre el 07 y 12 de Noviembre tuvieron lugar en clínica situada en el centro de Ma-drid, el curso oficial y homologado sobre implantología básica y avanzada sobre pacientes reales, colaborando con dicho congreso Microdent y Osteógenos.

Las jornadas estuvieron divididas en dos sesiones diferenciadas y su objetivo fue alcanzado con éxito en ambos casos.

• En el caso de Formación en Implantología Básica, iniciar a los profesionales de la odontología en la prác-tica de la implantología, adquiriendo conocimientos generales y alcanzando la capacidad para la práctica diaria, basando el éxito del tratamiento en la correcta planificación.

• En el curso de Formación en Implantología Avanzada, se llevaron a cabo todo el contenido práctico programado, tales como elevaciones de seno, injertos óseos en bloque, particulado y regeneración ósea guiada, expansión crestal, carga inmediata y un sinfín de técnicas, más otros valores añadidos, como PRP (plasma rico plaquetas), sedación consciente, etc.

Se cumplieron con creces las garantías mínimas ofrecidas de colocar 15 implantes, poniendo varios doctores hasta 38 implantes. En cuanto a cirugías avanzadas se llegaron a realizar más de 25 elevacio-nes sinusales. Terminó el curso satisfactoriamente con la entrega de conmemoraciones, diplomas, y amigos para toda la vida.

Información: Formación en Implantología: www.for-macionenimplantologia.es 915493938 – 917782483

Cirugías avanzadas de implantología oral en sesiones

prácticasTras la demandas de la industria y empresas de desarrollo tecnológico en el sector odontológico, formación

en implantología ofrece a odontólogos-estomatólogos la posibilidad de asistir a cirugías en directo en Madrid.

En estas demostraciones quirúrgicas se resolverán problemas de tratamientos complejos por deficiencias óseas, rehabilitaciones complejas de prótesis, sistemas de scaner intraoral, cirugías guiadas por ordenador, carga inmediata, implantes post-estracción, elevaciones del suelo sinusal, injertos, Cad-Cam, etc.

Si deseas asistir al evento puedes solicitar la inscripción y ampliar información en: [email protected] / www.formacioneneimplantologia.es

Page 107: Revista Ripano nº 24

Noticias

105

Curso de Ortodoncia del Dr. B.h. “Coco” García Coffín

Durante los días 10 al 12 de febrero dio comien-zo, en el Hotel NH Paseo de la Habana, el 1er módulo del curso teórico-práctico del “Arco recto y ortope-dia maxilofacial”. Dicho módulo, que cuenta ya con la 21º promoción, será impartido en 6 módulos entre 2012 y 2013.

El Dr. “Coco” García, que imparte el curso, es Direc-tor y fundador Internacional de formación Continua-da (ISWOS, INC) en el Dpto. de Ortodoncia del IDAP en México. Durante los últimos 30 años imparte cur-sos de Ortodoncia en Canadá, EEUU, México, España, Italia, Bélgica, Alemania, Portugal, Polonia y Chile.

Para más información: 902 197 582.

Cursos de capacitación en Endodoncia

Para el mes de Octubre de 2011 se comenzará con el 25º CURSO FORMATIVO Y DE CAPACITACIÓN EN ENDO-DONCIA, que, como es tradicional, dictan los Dres. CARLOS GARCÍA PUENTE y EMILIO SERENA RINCÓN, con la colaboración del Dr. SEBASTIÁN ORTOLANI SELTENERICH, en la sede del AULA DENTAID de Madrid.

EL CUPO DE ESTA EDICIÓN ESTÁ COMPLETO, por lo que ya se han abierto las inscripciones para la siguiente, que se dictará los días 22 a 25 de Febrero y 20 a 23 de Junio de 2012.

Este curso es Teórico-Práctico, con práctica sobre dientes extraídos, consta de dos sesiones de cuatro días cada una, en las que se dan desde todos los conceptos de la endodoncia tradicional hasta las técnicas más actuales en instru-mentación manual, rotatoria y reciprocante y obturación en sus distintas modalidades.

Se provee al alumno de todo el instrumental necesario, la aparatología más actual (microscopios, ultrasonidos, lo-calizadores, obturadores, etc.), carpeta guía de los conte-nidos del curso, bibliografía actualizada, etc., además de una atención personalizada y cercana hacia el alumno.

Está dirigido tanto a quienes comienzan su formación como a aquellos profesionales que, habiendo incursiona-do en la endodoncia, deseen actualizar y modernizar sus conocimientos.

Ante la gran demanda de plazas se recomienda hacer las reservas con la debida anticipación.

Toda la información se puede encontrar en nuestra pá-gina web: www.cursosendo.com.ar, por correo electró-nico a [email protected] o al teléfono (+34) 91 564 9082.

Page 108: Revista Ripano nº 24

Noticias

106

Gran éxito de la conferencia “Diseño de la Rehabilitación

Oral” impartido por el Dr. Anibal Alonso, y la colaboración del Dr. Diego Soler

El pasado 26, 27 y 28 de enero se celebró en Madrid la conferencia Diseño de la Rehabilitación Oral dictada por el Prof. Dr. Aníbal Alonso. Con mas de 180 asistentes a dicho evento, se desarrolló un amplio programa conceptual basado en la filosofía DATO que explicó desde la formación y desarrollo del sistema hasta la rehabilitación oral de alta complejidad. El curso también contó con la colaboración del Dr. Diego Soler el cual, a través de una mag-nífica presentación, sintetizó toda la filosofía del Dr. Alonso con gran maestría. Tanto por el programa como por la calidad de los docentes que intervinieron, el curso se consideró muy aprovechado en opinión de los asistentes.

La conferencia fue organizada por “Cursos Forma-ción Continuada” que agradece a la Editorial Ripano, Avinent, Henry Shein, Odontoplus, y el grupo Órbita la colaboración prestada.

El Dr. Tiziano Baccetti falleció en Praga el 24 de noviembre de

2011 a los 45 años de edad

El equipo directivo y trabajadores de Ortobao, el Dr. Bernardo H. “Coco” García Coffin, colaboradores y amigos del Dr. Baccetti, lamentan esta terrible pérdida y ruegan un recuerdo por el eterno descanso de su alma.

El Dr. Tiziano Baccetti era investigador de la Universidad de Florencia y Profe-sor invitado en el Dpto. de Ortodoncia y Ortopedia de la escuela de Odontología Thomas M. Graber, Univ. de Michigan. Su labor recibió numerosos reconoci-mientos. Entre otros, el premio al mejor artículo de investigación de la Sociedad Italiana de Ortodoncia (SIDO). Premio Henry Goldman de la Sociedad Italiana de Periodontología, premio de investigación de la Angle Society y el Joseph E. Johnson Table Clinic Award de la Asoc. Americana de Ortodoncistas (AAO).

Conferenciante en congresos internacionales de la especialidad, miembro del comité editorial de numerosas revistas especializadas y autor de más de 150 artículos.

Page 109: Revista Ripano nº 24

Noticias

107

Además en la 3ª edición se produjo el relevo de la Junta Directiva, todos los asistentes y presentes en asamblea apoyaron por unanimidad a la NUEVA JUNTA DIRECTIVA SOCE, que tomo posesión en dicha reunión cuyo presidente es, a partir del 3 de Diciembre, el Dr. Manuel Gómez. Junto a él, participan, la Dra. Marisol Ucha Domingo, quien desempeñará el cargo de vice presidenta, el Dr. J. Manuel Aragoneses, que ostenta la vocalía de relaciones con las universidades nacionales y extranjeras, el Dr. Luis Martin Villa, junto al Dr. Pedro M. Guitían Lema, son los vocales relacionados con las casas comerciales y empresas afines a la SOCE, el Dr. Carlos Garcia Fajardo es el secretario y una de sus funciones será la de relaciones con las instituciones, colegios profesionales, y con otras sociedades. La vocalia del comité ceintifico de la sociedad recayó en las manos de los doctores: Dr. Ricardo López Carmona, Dr. Jesús Santos Perez Ortega y de la Dra. Marta Romeo.

Esta NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCE presidida por el Dr. Gomez se comprometió con los socios y asistentes al evento a desarrollar un activo plan de formación y difusión de la Sociedad y, además, buscar el apoyo de la industria especializada en las Nuevas Tecnologías Dentales para po-ner a la SOCIE-DAD ESPAÑOLA DE ODONTO-LOGÍA DIGITAL en el lugar que le corresponde como Sociedad Científica.

Los asistentes al congreso se mostraron muy interesados en las conferen-cias y demostraron su interés participando con posters y los mejores fueron premiados con productos de ORAL B y RIPANO, todos recibieron su diploma. El congreso se cerró invitando a los presentes al SIMPOSIUM 2012 que la SOCE organizará en noviembre del 2012.

Si desea contactar con la SOCE dirijase a la SECRETARIA TECNI-CA: TEL/FAX: 91 427 70 26 / MOVIL: 649 93 38 34 / 622 730 987. MAIL: [email protected].

3er Congreso SOCE. Todo un éxito de la Odontología Digital

En Madrid, el pasado 2 y 3 de diciembre, se celebró el 3er Cogreso de la Sociedad Española de Odontología Com-putarizada SOCE. Evento que fue todo un éxito y un gran acontecimiento científico de la ODONTOLOGIA DIGITAL, ya que contó con la presencia de prestigiosos expertos nacionales e internacionales en las nuevas Tecnologías Digitales aplicadas a la odontología. Los asistentes demostraron gran interés en las conferencias dictadas por estos expertos.

Page 110: Revista Ripano nº 24

Noticias

108

BIOMET 3i Celebra su primer Simposio Europeo ¡un evento

verdaderamente global!El primer Simposio Europeo de BIOMET 3i se celebró junto con el 11º Simposio Ibérico, el 2º Simposio del Área

Norte de Europa, el 2º Simposio del Área Central de Europa y el 1º Simposio APAC, dando lugar a un acontecimiento global y uno de los mayores simposios del sector. Participaron más de 2.500 profesionales de la odontología, entre ellos cirujanos orales, especialistas en restauraciones, técnicos de laboratorio y profesionales de enfermería dental de Europa, América y Asia.

Durante el simposio de dos días se ofreció interpretación simultánea en inglés, español, alemán y japonés. Oradores de renombre internacional de Europa, Estados Unidos y Japón realizaron presentaciones sobre numerosos temas de implantología dental como, por ejemplo, carga inmediata de la arcada completa, la ciencia de la conservación del hueso crestal, implantes inmediatos en los sitios de extracción y nuevos modelos de trabajo en odontología digital.

En paralelo a la sesión principal, el simposio ofreció nueve talleres en español, inglés y alemán, destinados a pro-fesionales de enfermería e higienistas, técnicos de laboratorio y clínicos, sobre una gran variedad de temas relacio-nados, tales como el tratamiento del tejido blando y microcirugía, el futuro de la odontología digital, navegación, fotografía digital, marketing en la consulta y carga inmediata según las directrices DIEM® .

Además, durante el simposio se procedió al lanzamiento comercial de las soluciones DIEM® para la rehabilitación inmediata de la arcada completa en un solo día,* que incluyó cuatro conferencias impartidas en el estrado principal y un taller en alemán. DIEM® consta de productos innovadores, directrices para el tratamiento quirúrgico y restau-

Page 111: Revista Ripano nº 24

Noticias

109

rador, así como materiales formativos diseñados para ofrecer soluciones de tratamiento a los numerosos pacientes que buscan una rehabilitación de la arcada completa en un solo día, para recuperar rápidamente la confianza en sí mismos y su calidad de vida.

Las tecnologías digitales más modernas también fueron tema de debate. Los participantes disfrutaron de una serie de conferencias a cargo de los doctores Christopher Ramsey, George Priest y Tommie Van de Velde, en las que pre-sentaron las nuevas soluciones digitales BellaTek™ desde distintas perspectivas clínicas. También debe destacarse un área de exposición en la que se realizó una demostración práctica que ofreció a los participantes la oportunidad de probar el sistema de impresión Bellatek™ Encode® mediante la obtención de una imagen de impresión digital en el nivel del implante de un pilar de cicatrización BellaTek™ con escaneo intraoral. Los clínicos pudieron experimentar directamente la forma en que este nuevo flujo de trabajo digital les permite tratar a sus pacientes en menos tiempo en su consulta y sin sacrificar la precisión estética.

Durante el congreso se analizó la periimplantitis. El Dr. Otto Zuhr disertó sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta manifestación clínica. El Dr. Zuhr también presentó investigaciones sobre el implante OSSEOTI-TE®, el único implante para el cual se ha publicado un estudio clínico aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, de cinco años de duración, sobre la incidencia de la periimplantitis. «Los resultados mostraron que no aumenta el riesgo de periimplantitis para los implantes OSSEOTITE® con grabado ácido en toda su extensión, en comparación con los implantes de diseño híbrido».**

Como cada año, la editorial Ripano estuvo presente con la exposición de todas sus obras, mostrando todos los participantes, un gran interés en las mismas.

Visite el sitio web del Simposio Europeo de BIOMET 3i en www.biomet3ieuropeansymposium.com para obtener información posterior al congreso, ver algunas de las conferencias y obtener más información sobre el próximo Sim-posio Europeo de BIOMET 3i que también tendrá lugar en Madrid en enero de 2013.

Acerca de BIOMET 3i

BIOMET 3i LLC es líder en la fabricación de implantes dentales, pilares y productos relacionados con esta terapia. Desde su creación en 1987, BIOMET 3i se ha mantenido en la primera línea del desarrollo, la fabricación y la distri-bución de productos para la reconstrucción bucal, incluidos los componentes de implantes dentales y los materiales de regeneración ósea y tisular. Además, la empresa ofrece programas de formación y seminarios para profesionales de la odontología en todo el mundo. BIOMET 3i tiene su sede en Palm Beach Gardens, Florida (Estados Unidos), y opera en toda Norteamérica, Latinoamérica, Europa y la región Asia-Pacífico. Para más información sobre BIOMET 3i, visite www.biomet3i.com o póngase en contacto con la empresa en el (800) 342-5454; fuera de EE.UU. marque (561) 776-6700.

* No todos los pacientes son candidatos para procedimientos de carga inmediata.**J Periodontol 2010;81:493-501

Page 112: Revista Ripano nº 24

Noticias

110

Expodental 2012 prevee ocupar un 15% más de espacio de

exposición, frente a la última ediciónLa próxima edición de EXPODENTAL, organizada por IFEMA y promovida por la Federación Española de Empre-

sas de Tecnología Sanitaria (FENIN) se celebra del 23 al 25 de febrero 2012, presenta excelentes perspectivas de participación.

A falta de cuatro meses para que se inaugure oficialmente su décima segunda convocatoria, más de 220 empre-sas han confirmado su asistencia y han participado en la adjudicación de espacios que se celebró el pasado octu-bre. En este acto se confirmó la contratación del 91% de superficie disponible para la edición 2012 de EXPODEN-TAL, un espacio que ha crecido un 15% respecto a la última convocatoria -cuando se alcanzaron los 15.280 metros cuadrados netos-, para responder a la alta demanda manifestada por parte de empresas del sector. De esta forma, la cifra de ocupación alcanzada hasta el momento iguala ya a la superficie total registrada en la edición 2010.

De los expositores que han confirmado su presencia en la Feria, los que abonen su participación antes del 18 de noviembre podrán disfrutar de un descuento del 10% sobre el precio del suelo. Esta promoción es una de las de-sarrolladas por IFEMA para apoyar la participación del sector dental en una plataforma comercial de primer orden que puede crear nuevas oportunidades de negocio para las empresas.

También con el objetivo de alentar la promoción de las compañías y sus novedades, EXPODENTAL crea en 2012 Speakers’ Corner, unos espacios situados dentro de la Feria donde los expositores podrán presentar ante otros profe-sionales del sector, los avances que han realizado en los últimos dos años y los productos más innovadores. Un esce-nario más donde destacar las últimas herramientas que ayudarán al profesional a mejorar su trabajo y sus resultados.

La extraordinaria participación de EXPODENTAL 2012, junto a los espacios de promoción y formación, converti-rán a la Feria en el mejor punto de encuentro entre el profesional y la compañías de equipos y productos dentales, además de consolidarlo como un referente clave para la industria de este sector en toda Europa.

Más información: www.expodental.ifema.es

Master Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial uRJC - 6ª Edición

La Universidad Rey Juan Carlos organiza la 6ª edición del Master de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. El curso incluye las siguientes características:

• Fecha de Inicio: Septiembre del 2012. Fecha de Fi-nalización: Septiembre del 2015. Plazo de Pre-ins-cripción: 1 Mayo a 10 de Junio del 2012. Comuni-cación de alumnos admitidos: 2ª Quincena de Junio

• Centro de prestigio y enseñanza personalizada.

• 2000 horas de clínica en prácticas con pacientes repartida en 3 años con inicio y acabado de casos.

• Aprendizaje de las últimas tecnologías en diag-nóstico y tratamiento.

• Director: Prof Dr. Martín Romero Maroto.

Para más información, contactar con: Fundación Universidad Rey Juan Carlos, Plaza de Manuel Becerra 14, 28028 – Madrid. Telf: 91 488 83 33 y 91 488 83 43.

Page 113: Revista Ripano nº 24

Noticias

111

4º Internacional Camlog Congress 2012, en Lucerna

(Suiza)

La fundación, Camlog Foundation tiene previsto su próximo Congreso Internacional en Lucerna (Suiza), el 3 al 5 de mayo 2012.

Esta importante cita europea, bajo el título “Feel the pulse of science in the heart of switzerland” nos deparará sorpresas y nos dará a conocer los avances en implantología.

El día 3 de mayo, y dentro del pre-programa están previstos 4 interesantes talleres con plazas muy limitadas que tendrán lugar en un emplazamiento exclusivo, en la cima Pilatus a 2.132 metros sobre el nivel del mar, lo que sin duda añade un gran atractivo donde disfrutará de una única y espectacular panorámica de los Alpes Suizos.

El comité científico está formado entre otros por el Prof. Dr. F. Guerra, Prof. Jurgen Becker, Frank Schwarz, así como ponentes Españoles y Portugueses como el Prof. Dr. Mariano Sanz, Prof Dr. Dr. Gil Alcoforado y Prof. Dr. Fernando Guerra.

El programa cuenta con traducción simultánea a Español y cuenta con una interesante competición de póster con tres interesantes premios en metálico de 2000 CH, 1.500 CHF y de 1.000CHF . El plazo de inscripción de los póster finaliza el 17 de enero de 2012. Consulte las bases de presentación.

Además está previsto un programa Social úni-co, a 1.600mt en Ringi “la reina de las monta-ñas2 una fiesta en el corazón de los Alpes. El atractivo programa del Congreso se complemen-ta con un completo programa de acompañante.

Si desea acudir gratuitamente contacte con su Delegado Camlog. Estamos encantados de ampliarle información sobre nuestras activida-des formativas en el teléfono +34 91 456 08 72 e-mail: [email protected] o consulte nuestra página Web en www.camlog.com.

Camlog apoya a la SOCE

Camlog estuvo presente en el Congreso de la Sociedad Española de Odontología Computerizadas que tiene lugar en el Hotel Avenida de América los días 2 y 3 de diciembre.

Camlog invitó a todos los asistentes a visitar nuestro stand donde les presentamos las grandes novedades como los implantes de Conexión cónica, CONELOG que Camlog Med acaba de lanzar al mercado de España y Portugal. Dentro del programa el Dr. Juan Zufía tuvo su ponencia el sábado a las 12:00h.

Estamos encantados de ampliarle información sobre nuestras actividades formativas en el teléfono +34 91 456 08 72 e-mail: [email protected] o consulte nuestra página Web en www.camlog.com.

Page 114: Revista Ripano nº 24

Noticias

112

Novedad editorial: “Manual de Prácticas de Operatoria Dental y

Endodoncia”La incorporación de la Odontología al Espacio Europeo

de Educación Superior, ha hecho que la programación de los estudios se tenga que reestructurar, ya que tenemos que hacer mas participativo al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero para conseguir la participa-ción de los alumnos es fundamental facilitarles material con el que ellos puedan trabajar. Este hecho junto con el decalaje que en ocasiones se produce en el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos, hizo que nos planteá-ramos el confeccionar un Manual de Prácticas de Ope-ratoria Dental y Endodoncia que facilitaría la adquisición de los conocimientos más elementales del contenido del programa docente de la asignatura de Patología y Tera-péutica Dental, que sirva a los alumnos para participar activamente en ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que actualmente los estudios del Grado nos requieren.

El contenido del libro se ha estructurado en nueve capítulos, analizando los requisitos previos necesarios y fundamentales para el inicio de las prácticas, las técnicas de anestesia más elementales, el material e instrumental necesario, el análisis de las posturas de trabajo, el aisla-

miento del campo operatorio, las pautas de restauraciones con amalgama de plata y resinas compuestas, la técnica endodoncica más elemental de los dientes del sector anterior y las técnicas de blanqueamiento, con un texto de fácil entendimiento y comprensión e ilustrado con 245 fotografías y 169 dibujos hechos por los autores.

Actualmente nuestros alumnos manejan el Manual en las prácticas preclínicas y clínicas, siendo una gran ayuda para aclarar dudas y facilitar el desarrollo de los trabajos, siempre bajo la supervisión del profesorado.

Consideramos que este Manual de Prácticas de Operatoria Dental y Endodoncia, incorporado a la bibliografía odontológica, es de gran ayuda para los alumnos de las asignaturas de Patología y Terapéutica Dental, tanto del Grado como de la Licenciatura.

Puede obtener más información de la obra en: www.ripano.eu.

Presentación de la obra. De izquierda a derecha, el Dr. Vi-cente Rios (Director del Departamento de Estomatología), la Dra. Victoria Bonilla (autora), el Dr. Pedro Bullón (De-cano), la Dra. Amparo Jimenez Planas (Profesora), el Dr. Rafael Llamas (autor) y la Dra. Ana Moreno (Vicedecana).

Page 115: Revista Ripano nº 24

Noticias

113

Se edita el libro Patología de las Glándulas Salivales

Referencia esencial para el estudiante o clínico implicado en sus patologías. La Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial avala el tratado creado con las contribuciones de 67 expertos

Un total de 67 cirujanos maxilofaciales pertenecientes a 21 hospitales han contribuido en el libro Patología de las Glándulas Salivales, de la editorial Ripano, declarado de interés científico por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM).

Esta obra supone “una referencia esencial para todo estudiante y clínico implicado en el tratamiento de los pacientes que estén afectados por alguna patología en las glándulas salivales”, según los autores. Pretende ac-tualizar los conocimientos existentes sobre las mismas, tanto es así que dentro de sus cuatro secciones se inclu-yen apartados que van desde su embriología y anatomía hasta el tratamiento de los tumores (incluyendo cirugía, radioterapia y quimioterapia), pasando por todas las pa-tologías relacionadas. El libro viene apoyado por 395 ilus-traciones, 62 tablas y referencias bibliográficas al final de cada uno de los 27 capítulos en que está dividido.

Los tres autores principales son los doctores Rafael Martín-Granizo, ex presidente de la SECOM, y Luis Mi-guel Redondo y Luis Antonio Sánchez Cuellar, del Servi-cio de Cirugía Oral y Maxilofacial del del Hospital Univer-sitario Río Hortega de Valladolid.

Las glándulas salivales pueden albergar una variada patología médica y quirúrgica. De hecho, el 3 % de los tumores que se presentan en el área de la cabeza y el cuello lo forman las neoplasias de las glándulas salivales principales y menores.

También suelen padecer el reflejo de muchas enfermedades de otros órganos y por ello existen muchas especialidades médicas que pueden estar involucra-das en el tratamiento de la patología de las glándulas salivales. Los autores han querido con este libro dirigirse también a profesionales médicos de distintos ám-bitos como la Medicina Familiar y Comunitaria, Otorrinolaringología, Anatomía Patológica y Estomatología.

La SECOM es una sociedad científica dedicada a la defensa de la especiali-dad y a la promoción de iniciativas científicas y divulgativas relacionadas con intervenciones orales y maxilofaciales vinculadas a deformidades dentofaciales, cirugía dentoalveolar, traumatología, patología de la articulación temporoman-dibular, oncología de cabeza y cuello, infecciones y patología de las glándulas salivales.

Más información: www.ripano.eu

Page 116: Revista Ripano nº 24

Noticias

114

Lanzamiento de la obra “Tomografía Cone Beam 3D. Atlas

de Aplicaciones Clínicas”Esta obra nace con el propósito de explicar los conceptos fundamentales

de la tecnología Cone Beam, ademas buscamos darle herramientas al clínico que le permitan obtener el mayor beneficio para sus pacientes mediante la generación de imágenes con una excelente definición y alta descripción vi-sual de las diferentes estructuras anatómicas. Motivados por el deseo de que todos los especialistas que estudian el complejo cráneo facial se adentren en el conocimiento de esta tecnología, este atlas se encuentra dividido en diferentes áreas que pueden resultar beneficiadas con su uso, sin que esto signifique que esta tecnología sea exclusiva de dichas especialidades.

Las ramas en las que se encuentra dividido el Atlas son: Articulación Tem-poro Mandibular, Ortodoncia, Macizo Facial y vías Aéreas, Patología, Implan-tología, Anomalias Dentárias y Otros. Es importante señalar que todas las imágenes que se incluyen en cada uno de los capítulos pertenecen a casos reales, con el objetivo de expresar los alcances que una imagen de esta cali-dad, le confiere al diagnóstico en nuestra práctica clínica diaria.

Con motivo de la celebración del Congreso Mundial de la FDI en México, los días 14 a 17 de septiembre del pasado año, y aprovechando dicho even-to, tuvo lugar la presentación con un gran número de asistentes interesados en la obra.

Para más información entre en: www.ripano.eu.

Fluorosis Dental. Etiología, Diagnóstico y Tratamiento

El libro FLUOROSIS DENTAL etiología, diagnóstico y tratamiento de los profesores Roberto Espinosa Fernández, Roberto Valencia Hitte e Israel Ceja Andrade, llena un vacío en este ámbito por demás tan carente de orientación. Lo hacen, además, con singular esmero volcando un cúmulo de conocimientos y experiencias de un modo sistematizado y didáctico, en diez ágiles capítulos, apoyándose en esclarecedoras imágenes clínicas, fotomicrografías al MEB, diagramas y cuadros.

Se presenta en diez ágiles capítulos que llenan un vacío en este ámbito por demás carente de orientación, dirigiendo la terapia en función de la severidad de la anomalía, basándose en protocolos clínicos muy explíci-tos.

Para más información: www.ripano.eu.

De izquierda a Derecha: El Sr. Edgar Molina (Geren-te de Ripano México), el Dr. Enrique González García (autor de la obra) y el Dr. Victor Manuel Guerrero Re-ynoso (Presidente de la Asociación Dental Mexicana).

Page 117: Revista Ripano nº 24

Noticias

115

Mini Implantes como Anclaje en Ortodoncia

El libro del Dr. Nasib Balut “Mini Implantes como an-claje en ortodoncia” es un auxiliar para el especialista que desea actualizarse en los avances tecnológicos del anclaje esquelético.

Muestra la técnica para la colo-cación de ésta extraordinaria herra-mienta para resolver casos difíciles, evitando así procedimientos quirúr-gicos y/o extracciones de dientes.

Para más información: www.ripa-no.eu.

Publicación de la obra Expooral 2011

Tras el éxito obtenido en la I Edición y la primicia de la edición del libro del congreso Expoorto 09, de enorme calidad y muy amplia difusión en España e Hispanoamérica, logrando ser un libro de cabecera en la ortodoncia actual, se ha planteado el reto de editar igualmente un libro de la segunda edición, Expoorto-Expooral 2011, con un objetivo muy ambicioso, reco-pilar las mejores aportaciones de este congreso, desde las diferentes especialidades que los ponentes dominan y han mostrado durante la celebración del mismo.

El libro Expooral-Expoorto 2011, recoge la esencia del congreso, celebrado los días 7, 8 y 9 de abril de 2.011 en el Palacio de Vistalegre en Madrid.

El objetivo fundamental del libro es haber conseguido realizar un compendio de las mejores y mayores ideas y aportaciones científicas presentadas por el conjunto de ponentes. La elevada calidad de las ponencias ha dificul-tado sobremanera su elección, pero la estrecha colaboración entre el comité científico y editorial garantiza que la selección final, ha sido la más adecuada.

No se pretenden, obviamente, trasladar ideas filosóficas, absolutas o dogmáticas, sino científicas y aplicables al dia a dia del trabajo de los profesionales, pues en contacto con aquellos principios y valores son fuente inagotable de aportaciones rigurosas, prácticas y accesibles, en la línea de conseguir diagnósticos precisos y tratamientos eficaces.

La edición EXPOORTO-EXPOORAL 2011 ha crecido en todos los sentidos, han participado 80 casas comercia-les, 16 mesas expositoras y la participación de 12 Sociedades Científicas, que ofrecieron información sobre sus respectivos colegios y congresos. La ampliación de un día más de celebración respecto a la edición anterior y una mayor capacidad en las salas de conferencias, consiguió con creces el objetivo marcado por la organización de la asistencia de más de 5.000 profesionales del sector odontológico.

Con la edición del libro Expooral-Exporto 2011, se ha querido trasladar a los interesados asistentes o no al even-to, una selección de lo expuesto por ponentes de diferentes ámbitos del sector dental, dentro del programa cien-tífico paralelo a la exposición comercial, algo que sólo se puede ver en las ediciones de EXPOORAL-EXPOORTO.

Dr. Nasib BalutDra. Jesica Rotberg

Dr. Ignacio CallejaDr. Agustin Zerón

Dr. Adiel Asch

Mini Implantescomo anclaje en ortodoncia

No cabe la menor duda que los dispositivos de anclajetemporal (DATs) ó mini implantes se han convertido, enuna de las corrientes principales en la mecanoterapia orto-dóncica contemporánea.

Un punto de discusión ha sido el tema de quien debecolocar un mini implante. Muchos ortodoncistas inclu-yéndome a mi, preferimos colocarlo nosotros mismos,otros, prefieren referir a sus pacientes con el cirujanomáxilofacial, periodoncista, o dentista de practica generalcon experiencia en cirugía oral.

Se invitó a participar en la elaboración del presenteLibro al Dr. Ignacio Calleja (Cirujano Máxilofacial), al Dr.Agustín Zerón (Periodoncista) y al Dr. Adiel Asch (Oto-rrinolaringólogo) para que nos ilustren en cada una de susáreas las implicaciones, riesgos y consideraciones quedebemos tener al momento de colocar un mini implante,y principalmente, que den su opinión con respecto a quelos mini implantes sean colocados por el ortodoncista.

Para aquellos ortodoncistas que deseen colocar un miniimplante, este libro le ofrece las bases, el conocimiento yla técnica pasa a paso para la colocación de un dispositivode anclaje temporal (DAT), estimulandolos a obtener laconfianza y habilidad necesaria para colocarlo. Y aquellosortodoncistas que prefieran seguir refiriendo a sus pacien-tes con el cirujano o con el periodoncista, aquí encontrarándiferentes protocolos para escoger el sitio potencial deinserción, la adecuada colocación, según los objetivos detratamiento ortodóncico y mecanoterapia a utilizar.

Min

i Im

plan

tes

com

o an

claj

e en

ort

odon

cia

Dr.

Nas

ib B

alut

Page 118: Revista Ripano nº 24

Agenda

116

AgendaRipano1º SIMPOSIO EuROPEO BIOMET 3I

Durante los días 13 y 14 de enero de 2012 se celebrará, en el Palacio de Municipal de Congresos de Madrid, el 1º Simposio Europeo Biomet 3i. Esta edición contará con un gran número de importantes dictantes. Además, se celebrarán una serie de cursos y talleres para los participantes en el simposio.

Información: Mayte Lagares · C/ LLull 321, Edifici Cinc · Tel.: 93 255 00 90 · Fax: +34 932054164 · [email protected]

CuRSO DE ORTODONCIA y ORTOPEDIA DEL DR. B.h. “COCO” GARCíA COFíN

Durante los días 10 al 12 de febrero dará comienzo, en el Hotel NH Paseo de la Habana, el 1er módulo del curso teórico-práctico del “Arco recto y ortopedia maxilofacial”. Dicho módulo, que cuenta ya con la 21º promoción, será impartido en 6 módulos entre 2012 y 2013.

Información.- 902 197 582

MASTER DEL hOSPITAL DE SAN RAFAEL

Master en odontopediatría 2012. Master en ortodoncia 2012. Director: Prof. Javier de la Cruz.

Información.- 915 158 255, e-mail: [email protected]

E.S.O.R.I.B

Máster en rehabilitación oral, los cursos son impartidos los sábados y domingos. Diploma universitario en la uni-versidad de París XII. Todos los alumnos que hayan obtenido el Máster en Implantología y Rehabilitación oral de E.S.O.R.I.B. pueden convalidar el primer año del título de Diplome Universite de París XII en Implantología. Coor-dinador.- Dr. Santiago Di Meglio.

Información.- Mª Dolores: 96 380 32 45 - e-mail: [email protected]

MASTER EN PROSTODONCIA y OCLuSIóN

De Octubre de 2011 hasta Julio de 2012 se celebra la XV promoción del Master en Prostodoncia y Oclusión im-partido por E.S.O.R.I.B.

Información.- Mª Dolores: 96 380 32 45 - e-mail: [email protected]

CuRSO TEORICO-PRACTICO MEJORA DEL TERCIO FACIAL INFERIOR CON RELLENOS (FILLERS)

Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid- Sistema Nacional de Salud, con la concesión de 1,5 créditos al alumno. Con este curso se pretende que el alumno obtenga los conocimientos teórico-prácticos imprescindibles para ser capaz de elegir y comprar el material adecua-do en cada caso y aplicar estas técnicas en su propia consulta a los pacientes adultos consiguiendo un resultado aún mejor en sus tratamientos.

Información.- [email protected]

PERIODONCIA INTEGRAL TEORíA y PRáCTICA 2011-2012. DR. RAuL CAFFESSE

El curso se dirige a odontólogos y estomatólogos que quieran perfeccionarse en la práctica de la periodoncia clínica y quirúrgica. Dir. C.G formación Continuada Dr. Claudio Gioia Palavecino.

Información : Srta. Laura Pascual. Telf: 96 545 81 56. E-mail:[email protected]

E n e r o

Page 119: Revista Ripano nº 24

Agenda

117

IMPLANTOLOGíA ORAL y PRóTESIS ASISTIDA DIR. C.G FORMACIóN CONTINuADA DR. CLAuDIO GIOIA PALAVECINO 2011-2012

El curso se dirige a odontólogos y estomatólogos que quieren iniciarse o perfeccionarse en la práctica de la im-plantología oral y prótesis implanto asistida.

Información: Srta. Laura Pascual - Telf: 96 545 81 56. E-mail: [email protected]

CuRSO DE OCLuSIóN y REhABILITACIóN ORAL DEL PROF. DR. ANíBAL ALONSO

Abiertas las plazas de inscripción para el Curso de Oclusión y Rehabilitación Oral. Lugar de celebración: Clínica dental Espinardo. C/ Antonio Flores, 2 - 1ºB. 30100 Espinardo (Murcia).

Información.- 968 305 686 - e-mail: [email protected]

PROGRAMA DE FORMACIóN EN PERIODONCIA

Módulo de 140 horas repartido en 8 seminarios. Bilbao 10ª promoción. Valencia 2ª promoción. Imparte el Dr. Imanol López Barinagarrementería

Información.- Bilbao: 94 475 82 86 - [email protected] / Valencia: 96 274 38 73 - [email protected]

CuRSO INTERNACIONAL PRACTICO INTENSIVO DE IMPLANTOLOGíA

Del 8 al 12 de octubre de 2012 se celebra en Florianopolis (Brasil) este curso orientado a Odontólogos interesa-dos en incorporar el manejo de los implantes en su práctica habitual, adquiriendo herramientas terapéuticas de vanguardia, desde técnicas quirúrgicas, manejo de biomateriales, como también cirugías de mayor complejidad.

Información.- Telf. 96 274 38 73 - [email protected]

CuRSO DE ACTuALIzACIóN y PROFuNDIzACIóN EN ENDODONCIA. DR. GARCíA PuENTE y DR. SERENA

Los Doctores Carlos García Puente y Emilio Serena, dictarán la 27ª edición del curso de actualización, en el audi-torio de Dentaid en Madrid, está dirigido tanto a quienes comienzan su formación, como aquellos que quieren actualizar y modernizar sus conocimientos en endodoncia. El curso se impartirá del 27 a 30 de junio de 2012 y del 24 al 27 de octubre de 2012.

Información: 91 564 90 82 - wwww.cursoendo.com.ar

9ª EDICION CuRSO “SISTEMA DAMON”

Impartido por el Dr. Alfredo Nappa Aldabalde, presidente para Uruguay de la Asociación Iberoamericana de Orto-doncistas, miembro del consejo académico y docente de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia de la Facultad de odontología de la Universidad de Republica (Uruguay), dictante de cursos y/o conferencias de sistema Damon en México, Argentina, Chile, Uruguay y España. Constará de 4 módulos. Ya están abiertas las inscripciones.

Información e inscripciones: Telf: 986 556 162. Movil: 607 485 188 - [email protected]

Page 120: Revista Ripano nº 24

Agenda

118

ESTANCIA CLíNICA IMPLANTOLOGICA

Impartida por el Dr. Matías Volmaro, profesional al que no solo lo avala su experiencia como jefe de trabajos prácti-cos de la Cátedra de Operatoria y prótesis de la Universidad Nacional de Buenos Aires y como dictante de diversos cursos en la Asociación Odontológica Argentina y en el Círculo Odontológico Argentino, sino que también es el jefe de los trabajos prácticos del Curso De Postgrado Implantológico y Prótesis Implanto Asistida, dirigido por el Dr. Héctor Álvarez Cantóni; profesional con mas alto impacto en implantología en América latina. Se ofrecerá una formación teórico-práctica que permitirá al alumno profesionalizarse, adquiriendo conocimientos teóricos y desa-rrollando sus habilidades técnicas para familiarizarse con la práctica implantolológica avanzada e introducir estas técnicas eficazmente a su actividad diaria.

Información e inscripciones: Telf: 986 556 162. Movil: 607 485 188 - [email protected]

F e b r e r oCuRSOS DE FORMACIóN CONTINuADA EN PERIODONCIA-CLíNICA GINGIVA

Este curso para odontólogos generales, impartido por el Dr. Javier García Fernández tiene por objetivo preparar al profesional de una forma íntegra para el tratamiento periodontal.

Información: Clínica Gingiva. C/ hilarión Eslava, 52, 2º, 1-A 28015- Madrid. Telf.: 91 544 49 49 (Srta. Rosa)

INSTITuTO DE ESTuDIOS SuPERIORES IESO 2012-2013

Curso práctico con pacientes implanto prótesis Curso teórico práctico de periodoncia. Curso teórico práctico sobre pacientes en implantes Curso teórico práctico pre clínico en endodoncia. Sede: Paseo de las acacias 4, local.

Información.- telf.: 915308660 - www.instituto.com

ORTOPEDIA MAxILAR FuNCIONAL DR. MIGuEL áNGEL CACChIONE

El Doctor Miguel Ángel Cacchione, continuará dictándo sus cursos durante el año 2012, en Madrid, hotel, NH Prisma. En Málaga, hotel NH Málaga. A partir de este año se comenzará a impartir nuevos cursos de primer nivel.

Información: 91 399 24 25, e-mail: [email protected]

ORTODONCIA. SISTEMA TRADICIONAL + SISTEMA DAMON

La Dra. Charo Cuesta dirige este curso de Desarrollo Postgrado. Cuenta con la colaboración de prestigiosos doc-tores como: Dr. José Antonio Badas, Dr. John Blanton, Dr. Miguel A. Crovetto, Dr. Ángel Emparanza, Dr. Fernando Fombellida, Dr. Patxi Matos, Dr. José Sainz Arregui, Dr. Jacinto Suárez, Dr. Eduardo Vázquez y Dr. Leon Verhagen.

Información: 94 421 54 66, e-mail: [email protected]

III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA APNEA DEL SuEñO EN ODONTOLOGíA

Los días 17 y 18 de febero de 2012 tendrá lugar en Madrid (España) el III Congreso Internacional de la Apnea del Sueño en odontología. Esta edición contará con un gran programa científico y los mejores ponentes nacionales e internacionales especialista en medicina del sueño.

Información: www.congresodeapnea.es - Tel: 91 327 43 48

Page 121: Revista Ripano nº 24

Agenda

119

DIPLOMA uNIVERSITARIO EN “IMPLANTOLOGíA CLíNICA: TÉCNICAS QuIRÚRGICAS y PROCEDIMIENTOS RESTAuRADORES”

La Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) impartirá a partir de Febrero de 2012 hasta Diciembre de 2012, bajo la dirección del Prof. Guillermo Pradíes y del Prof. Luis Blanco, dicho programa de formación continua. Constará de un total de 120 horas, distribuidos en diez módulos (uno cada mes).

El objetivo es lograr la competencia en el diagnóstico y planificación de todo tipo de casos (incluidos los que re-quieran técnicas asociadas de mayor complejidad) y en la ejecución de los más sencillos. El curso incluye todo tipo de talleres preclínicos, demostraciones en directo quirúrgicas y protésicas, un módulo en un centro de simulación avanzado en Suiza y la propia resolución quirúrgica de un caso sencillo por parte del alumno. durante todo el curso el alumno tendrá acceso ilimitado a un campus virtual donde consultar documentación escrita sobre los módulos, TACs, así como videos y diverso material audiovisual.

Información: Tlf.: 913 941 906. E-mail: [email protected]

xI SIMPOSIuM AEDE

Durante los días 24 y 25 de febrero de 2012 se celebrará, en el Audiotorio Mapfre de Madrid, el XI Simposium AEDE, que contará con ponentes de reconocido prestigio.

Información.- Telf.: 629 605 613 - www.aede.info

xIV MASTER DE IMPLANTOLOGíA y REhABILITACIóN ORAL - ESCuELA SuPERIOR DE IMPLANTOLOGíA

Título obtenido: Diplomatura en Implantología por la Universidad de Loma Linda. Metodología docente: 720 ho-ras. Sesiones teórico-prácticos y clínico sobre pacientes. El master incluye una semana de adiestramiento en Loma Linda University (EE UU). No incluye billete ni estancia. Director ESI Barcelona: Dr. Sergio Hugo Cacciacane.

Información: Telf: 932 444 089 (Srta. Susana Benítez y María Varela). www.esibarcelona.com

V CuRSO INTENSIVO DE PROTESIS SOBRE IMPLANTES

El “V Curso intensivo de Prótesis e Implantes“en la Clinica Dental Herrero Climent. Los directores de este curso serán los Dres. Mariano Herrero y Pedro Lázaro y como profesores colaboradores asisten, Javier Fábrega y Carlos Falcao. El objetivo consiste en adquirir una excelente captación en la realización de tratamientos restauradores en localizaciones estéticas sobre dientes naturales y en restauraciones implanto soportadas. Con esto se pretende satisfacer el incremento de las necesidades de los pacientes en cuanto a estética y funcionalidad.

Información: Telf. 91 630 82 14

CuRSO DE FILOSOFíA y DIAGNóSTICO GNATO-POSTuRAL. DR. GIuSEPPE STEFANELLI

Durante los días 24 y 25 de febrero, en el Hotel AC Atocha de Madrid, se celebrará el Curso de Filosofía y Diag-nóstico Gnato-Postural del Dr. Giuseppe Stefanelli.

Información: Telf: 681 684 308 - www.sekmo.es

Page 122: Revista Ripano nº 24

Agenda

120

M a r z oCuRSO DE FORMACION CONTINuA EN ENDODONCIA

Dictado por la Dra. Sonia Ferreyra. Postgrado de capacitación en Endodoncia Clínica y Traumatismos Dentarios, cuyo objetivo es preparar profesionales de manera integral y eficaz en esta área, desde las bases hasta los últimos avances en técnicas y aparatología, capaces de resolver con éxito las dificultades a las que nos somete la práctica diaria de esta especialidad. Programado en 2 Niveles de 36 días de duración (324 hs.) es teórico, práctico y clínico en pacientes en cada módulo. Además se realizan trabajos de homework obligatorios en los dos años que duran los dos niveles (380hs.) como parte complementaria al aprendizaje evaluados por la dictante. También existe un tercer nivel (Endodoncia Quirúrgica), programado en 3 subniveles de cirugía apical, práctico y clínico en pacientes impartidos por los Dres Guttman y Lovedahl. En este curso los conocimientos y las destrezas adquiridas por los cursillistas son rigurosamente contralados y evaluados por la Dra., debiendo superar las evaluaciones parciales y examen final. Limitado a 12-14 cursillistas.

Información: www.clinicadentalespinardo.es o llamar al teléfono 968305686 (Srta. Encarnita)

MASTER INTERNACIONAL uNIVERSITARIO IMPLANTOLOGíA y PERIODONCIA 2012 - 2013

20ª Edición: Más de 500 alumnos formados, más de 1.500 pacientes tratados, más de 5.000 implantes colocados. Tasa de éxito 97.5%. Universidad París 5 (Francia), Universidad Autónoma de Santo Domingo, primada de América 1538 (República Dominicana). Primer Master semi-presencial en adaptarse a la normativa europea de postgrados. 1.500 horas - 60 E.C.T.S. / 9 módulos teórico-prácticos / 2 residencias clínicas / Estudio y trabajo online / 1 tesina. Fecha de inicio: Marzo 2012. Formación modular semi-presencial. (Barcelona – Madrid). El curso consta de clases teórico-prácticas presenciales y de trabajos online (bibliografía, ejercicios, etc...). 106 horas de anatomía y disección sobre cabeza humana criopreservada (Universidad París 5). Prácticas Clínicas Universitarias (más de 300 horas): (Universidad Autónoma de Santo Domingo). 1ª Residencia clínica Universitaria: el alumno aprende a perfeccionar las diferentes etapas de la rehabilitación sobre implantes, diagnóstico, plan de tratamiento, colocación de implan-tes, 2ª cirugía y prótesis. 2ª Residencia Clínica Universitaria: el alumno aprende y perfecciona las diferentes técnicas de cirugía avanzada: injertos autólogos, regeneración ósea guiada y regeneración tisular guiada, elevación de seno externa, elevación de seno interna, expansión de cresta, cirugía mucogingival, láser. Más de 300 pacientes trata-dos. 1 tesina: trabajo personal tutorizado, en relación con la rehabilitación sobre implantes. Director: Prof. José Ramón Mogorrón Huerta. Director Científico: Prof. Marc Bert (Universidad París).

Información: www.mirip.com - [email protected] - Tel. 93 261 20 40

IV SIMPOSIO SEDO-SEPA

Los días 16 y 17 de marzo de 2012 se celebra en Madrid el IV Simposio SEDO-SEPA con el título “Tratamientos periodontales y ortodóncicos en el adulto y en pacientes en crecimiento”.

Información: Tel: 91 457 48 91 - [email protected]

A b r i lCuRSO MODuLAR DE ODONTOPEDIATRíA OSTEOPLAC - DR. FERNANDO ESCOBAR

Impartirá un nuevo curso escolar en San Sebastian, en las instalaciones de Osteoplac a partir de abril de 2012. El curso está dirigido a odontólogos en general, o bien, aquellos especializados en el paciente infantil.

Información: Osteoplac congresos. 902 422 420. e-mail: [email protected]

Page 123: Revista Ripano nº 24

Agenda

121

M a y oCuRSO DE FORMACIóN CONTINuA EN ORTODONCIA CLíNICA. FILOSOFíA M.B.T. DR. ERNESTO SPACCESI

6ª Promoción. Post Grado Modular Teórico, Práctico y Clínico. Objetivo: formar profesionales en la práctica de la ortodoncia de una manera eficaz, que los capacite para desenvolverse con soltura y seguridad, pudiendo hacer frente a las diversas dudas y complicaciones que se presentan en la clínica diaria desde la perspectiva de una filo-sofía moderna como es la M.B.T. 10 módulos de 3 días de duración cada uno a lo largo de 20 meses. 2 módulos adicionales optativos de actualización. Plazas limitadas a 14 cursillistas máximo. Teórico, práctico (typodontos y modelos) y clínico sobre pacientes. Carga horaria: 240 horas en 30 días. Horario: de 9:30hs a 13:30hs y de 15:00hs a 19:00hs para jueves y viernes y de 9:30 a 17:00 los sábados. Se brindará al cursante material de soporte didác-tico. Estos incluyen apuntes con los contenidos íntegros de cada módulo y el libro “Mecánica Sistematizada del Tratamiento”, de los Dres. McLaughlin, Bennett y Trevisi. Ayuda en el diagnóstico y seguimiento a distancia de aquellos casos que le presenten dudas al ortodoncista. Posibilidad de capacitación para el personal auxiliar. Fecha inicio: Mayo 2012.

Información.- Tel: 968305686 - www.clinicadentalespinardo.es; informació[email protected]

JORNADAS DE ACTuALIzACIóN EN CIRuGíA PERIAPICAL

La Asociación Valenciana de Cirugía Bucal (AVCIB) celebrará el día 4 de mayo de 2012 las Jornadas de actualiza-ción en Cirugía Periapical, que contará con los ponentes: Prof. Dr. Francisco Vera Sempere, Prof. Dr. Thomas von Arx y Prof. Dr. Miguel Peñarrocha Diago.

Información: Tel: 960 91 45 45 - [email protected]

I SIMPOSIO DE IMPLANTOLOGíA. TECNOLOGíA y ESTÉTICA

La Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) celebrará el día 12 de mayo de 2012 el I Sim-posio de Implantología. Tecnología y Estética, cuyo coordinador será el Dr. Guillermo Galván. Dicho evento tendrá lugar en el hotel Holiday Inn de Madrid.

Información: Tel: 902 10 30 50 - www.sepes.org

ITI CONGRESO IBÉRICO

Los días 10 a 12 de mayo se celebra en Santiago de Compostela el Congreso Ibérico ITI. El tema principal del Congreso se centrará en “La Implantología clínica basada en la evidencia”, ya que consideramos el desarrollo científico y la formación de calidad las mejores armas para poder afrontar retos presentes y futuros en un escenario económicamente difícil.

Hemos dividido el contenido científico del programa en tres partes bien definidas: tratamiento y decisiones en la zona estética basadas en la evidencia, nuevas tecnologías aplicadas a la implantología y complicaciones en la prác-tica implantológica diaria; complementándose estas, con sesiones paralelas para técnicos dentales e higienistas y cursos pre – congreso. El listado de ponentes, tanto nacionales como internacionales, supone una apuesta de alto nivel científico en el área que nos ocupa.

Información: www.iti.org/congressiberia

Page 124: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

PRÓXIMAS NOVEDADES - PRIMER SEMESTRE 2012

PlANIfIcAcIÓN 3D y cIRugíA guIADA EN IMPlANTOlOgíA ORAl

Autor: Dr. José Carlos Moreno VázquezEncuadernación de lujo

Tamaño: 21 x 29 cmMás de 400 páginas aproximadamente

Editado a todo color

cOMO IDENTIfIcAR, PREVENIR y TRATAR lAS cOMPlIcAcIONES EN IMPlANTOlOgíA

Autor: Dr. J. Alfredo Machín MuñizMás de 400 páginas aproximadamenteFotografías e ilustraciones a todo colorFormato: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo con tapa dura

TRATADO DE IMPlANTOlOgíA DIgITAl

Autor: Dr. José R. García-VegaIlustraciones y fotografías a todo colorMás de 400 páginas aproximadamenteTamaño: 21 x 29 cmEdición de lujo con tapa dura

ORTODONcIA y MIcROIMPlANTES.SARDAc TEchNIquE

TécNIcA cOMPlETA PASO A PASO

Autores: Dr. Pablo Echarri y Dr. Lorenzo Favero

Más de 400 páginas aproximadamenteTamaño: 23x32 cm.

Edición de lujo con tapa duraUnas 1500 fotografías a todo color

Renovada y actualizada totalmente con respecto a la primera edición

NOTICIAS

Visite nuestra web: www.ripano.eu

Page 125: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

COAUTORES

Evelyn Álvarez Vidigal, Claudia Barreda, Joel Berg, Fabian Calixto Fraiz, Miguel Dávila Dávila, Luz Helena Echeverri, Edith Falconí Salazar, Dafna Geller Palti,

Julio Gonzáles Mendoza, Liuva Horrutiner Gutiérrez, Martha Inés Leiva de Chamochumbi,Luis Loayza Rodríguez, Rosa Ana Melgar Hermoza, Eduardo Morzán Valderrama,

Fritz Ortiz León, Camila Palma Portaro, Miguel Perea Paz, Ada Pérez Luyo, Francisco Ramos Gómez, Ana Lucia Seminario, Fernando Silva-Esteves Raffo,

Sonia Sacsaquispe, Julia Sánchez Bermúdez, Jocelyn Torres, Mónica Valdivieso Vargas-Machuca

Manejo odontológico materno infantil basado en evidencia científica

EDITORES/AUTORES

Guido Perona Miguel de PriegoJorge Luis Castillo Cevallos

MA

NE

JO O

DO

NT

OL

ÓG

ICO

MA

TE

RN

O I

NF

AN

TIL

BA

SA

DO

EN

EV

IDE

NC

IA C

IEN

TÍF

ICAI.  TEMAS INTRODUCTORIOS A LA SALUD BUCAL MATERNO IN FANTIL.

SECCIóN I1.  Cuidado dental pediátrico: Prevención y protocolos de manejo basados en evaluación de riesgo a caries2.  Educación de salud oral en el infante3.  Supervisión de la salud bucal durante los primeros años de vida. Reflexiones sobre el rol del odontopediatra en la

evaluación y asesoramiento dietético4.  Patología oral en infantes5.  Manejo del binomio madre infante con discapacidad6.  Aplicando evidencia científica en odontología materno infantil

II.  SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTIFICA

SECCIóN I: EMBARAzO y SALUD ORAL1.  Cuidados orales en la mujer embarazada basado en evidencia científica2.  La salud oral de la madre gestante y sus implicancias en la salud oral del infante3.  Aspectos genéticos de las enfermedades orales más comunes

SECCIóN II: CONSIDERACIONES MéDICAS EN EL pACIENTE INFANTE1.  Enfermedades virales más comunes en la infancia con implicancia en la cavidad bucal2.  ¿Cómo pueden los pediatras ser la primera fuente de medidas preventivas en la salud oral de los infantes?

SECCIóN III: CONSIDERACIONES EN EL CRECIMIENTO y DESARROLLO DE LAS ES TRUCTURAS ORALES1.  Hábitos Orales: ¿Hasta cuándo son permisibles?2.  Cirugía temprana del frenillo lingual: la evidencia científica3.  Consideraciones clínicas para promover el crecimiento y desarrollo normal en neonatos, prevenir el crecimiento anor-

mal de maxilares y mejorar las relaciones dentales en los 3 primeros años de vida

SECCIóN IV: DESARROLLO pSICOLógICO DEL INFANTE1.  Estrategias para el manejo de conducta en el paciente infante2.  ¿Cuánto de la experiencia vivida por el infante en una situación de alto estrés, puede tener significancia en su conducta

en el futuro?

SECCIóN V: pROgRAMAS DE SALUD púBLICA pARA LA SALUD ORAL DEL INFANTE y LA MADRE gESTANTE1.  Implementación del Modelo PRECEDE-PROCEED en el diseño de un Programa de Salud Bucal dirigido a la Primera

Infancia en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral del Seguro Social de Perú2.  Programas para la salud bucal del infante y madre gestante en universidades3.  Vigilancia de la Salud Oral en el marco de AIEPI

SECCIóN VI: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: FACTORES DE RIESgO1.  ¿Cuál es la herramienta más eficaz para medir el Riesgo de Caries en el Infante?2.  El factor bacteriano en la caries de aparición temprana

SECCIóN VII: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: pREVENCIóN y TRATAMIENTO1.  Dieta, caries dental y nutrición en infantes2.  Fluoruros: que tan temprano hay que aplicarlos y cuáles son los más eficaces3.  Estrategias en el Tratamiento Restaurativo de la Caries de Aparición Temprana

CONTENIDO

00_Materno_Cubierta1_Maquetación 1 05/09/11 10:46 Página 1

MANEjO ODONTOlÓgIcO MATERNO INfANTIl bASADO EN EVIDENcIA cIENTífIcA

Editor: Dr. Guido Perona Miguel de Priego y Dr. Jorge Luís Castillo Cevallos Más de 260 páginas Ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 21 x 29,5cm

PRÓXIMAS NOVEDADES - PRIMER SEMESTRE 2012

PATOlOgíA DE lOS lAbIOS

Editor: Dr. José Luís López-CedrúnEditado a todo color

Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29 cm Más de 700 páginas

ZIRcONIO EN PRÓTESIS fIjA: clíNIcA y DISEñO

Autores: Dr. Ernest Mallat, Dr. Joan Cadafalch Cabani y Dr. Javier de Miguel FigueroEditado a todo colorEncuadernación de lujo con tapa duraTamaño: 21 x 29,7 cm

ODONTOlOgíA PARA bEbéS. fuNDAMENTOS TEÓRIcOS y

PRácTIcOS PARA El clíNIcO

Autores: Dr. Mario Elías Podestá y Dr. César Arellano Sacramento

Más de 270 páginasFotografías e ilustraciones a todo color

Formato: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo

NOTICIAS

Visite nuestra web: www.ripano.eu

Page 126: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

PrótesisBases y Fundamentos

Osvaldo Tomás Cacciacane

Osvaldo Tomás Cacciacane

PR

ÓT

ESIS

. BA

SES

Y F

UN

DA

MEN

TO

S

Prof. Dr. Osvaldo Tomas Cacciacane

• Odontólogo• Especialista en Prótesis• Docente Autorizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos

Aires• Profesor Titular de la Cátedra de Oclusión I y II de la Facultad de Odontología Uni-

versidad Maimonides• Ex – Profesor Adjunto Regular de la Cátedra Clínica II de Operatoria y Prótesis

Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires• Presidente de la Fundacion Escuela de Implantologia y Rehabilitacion Oral• Coordinador de cursos de posgrado en Actualización y perfeccionamiento de la

Facultad de Odontología Universidad Maimonides• Director del Curso de posgrado en Implantologia y Rehabilitacion Oral Fundación

EIRO• Autor del Libro “Bases para el Tratamiento Implantoprotético”. Editorial Infomed

Buenos Aires Argentina 2003• Autor del Libro “Bases para el Tratamiento Implantoprotetico”. 2da edición Edi-

torial Prensa Medica Buenos Aires Argentina 2005• Autor “Rehabilitación Implanto-Asistida” Bases y Fundamentos. Editorial Ripano

2008• Dictante de cursos en el País y en el Exterior

Hemos tratado de demostrar con los prestigiosos profesionales que me acompañan en esta obra que podemos escribir un libro de lectura fácil sobre Diagnostico y Planifi cación en Prótesis Fija, Parcial Removible y Total.

Tratamos de aportar al profesional la información concreta sobre los “cómo” y “por qué” de la materia. En un formato que creo que esta bien organizado, en el primer modulo nos abocamos al conocimiento de las estructuras que forman parte del Sistema Estomatognático, el Instrumental para el Diagnostico, la preparación de la boca, terminando con la im-portancia de la Biomimética de los Materiales Dentales.

El siguiente modulo nos introduce en lo que denominamos prótesis fi ja parcial orientado al lector hacia las restauracio-nes intrarradiculares, preparaciones dentarias parciales y totales importancia de los componentes protésicos de las pró-tesis fi ja, dándole el espacio que tiene el Zirconio, y la importancia de la Remonta en la preparación de Rehabilitaciones tanto con anclaje dentaria como implanto asistidas, describimos algunos de los procedimientos, incluidas las etapas de realización de la prótesis dental recogiendo criterios nuevos y relacionándolos con la prótesis dental fi ja sobre implantes, creando analogías y exponiendo las características comunes que ayudan a la comprensión de ambos procedimientos.

En el tercer modulo nos abocamos a lo que denominamos Prótesis Parcial Removible donde brindamos información de los componentes, sus características, los por qué de sus componentes y la fundamental importancia del diseño de las estructuras.

El cuarto modulo se orienta a la construcción con base científi ca y estética de la prótesis total y sus particulares carac-terísticas.

Cada autor aporta en su capítulo su conocimiento y experiencia en el tratamiento odontológico restaurador, detallando aquellos aspectos fundamentales que complementan el tratamiento protésico integral, lo que permite alcanzar los objeti-vos estéticos y funcionales.

Creo que los lectores, se verán gratamente impresionados y verán cumplidas sus expectativas por la organización global del texto, la claridad de cada capítulo, y las destacadas fotografías, esquemas e imágenes que demuestran de for-ma clara la aplicación clínica por parte de los autores de los aspectos tratados. Esta obra contribuirá sin duda a un mejor conocimiento de la retadora disciplina de la Rehabilitación Oral.

NOVEDAD

PRÓTESIS. bASES y fuNDAMENTOS

Autor: Dr. Osvaldo Tomás CacciacaneMás de 710 páginas Ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo con tapa dura

Modulo 1. diagnóstico y oclusión

1. Sistema Estomatognático

2. Articuladores y Registros intermaxilares

3. Fundamentos de Oclusión

4. Preparaciones de la boca para el tratamiento pro-tético

5. Biomimética en Materiales Dentales

Modulo 2. Prótesis Parcial Fija

6. Rehabilitación post-endodóntica

7. Restauraciones Rígidas Parciales

8. Principios para las Preparaciones de Piezas Den-tarias

9. Restauraciones Provisionales

10. Impresiones Definitivas

11. Puente Odontológico

12. La “Remonta” en Odontología Restauradora

13. Circonio: Nuevos desafíos en Prótesis sin Metal. Sistemas CAD/CAM

Modulo 3. Prótesis Parcial reMovible

14. Prótesis parcial Removible

Modulo 4. Prótesis total reMovible

15. Introducción a la Prótesis Total Removible

16. Examen Clínico, Diagnóstico, Pronóstico y Plan de Tratamiento

17. Impresiones y Modelos Primarios. Confección de Cubetas Individuales

18. Impresiones Definitivas. Modelos Definitivos

19. Registro de las Relaciones Intermaxilares y Maxilocraneales. Relación Céntrica de Preci-sión

20. Parámetros para obtener Estética en Prótesis To-tal Removible

21. Oclusión en el Desdentado Total

22. Procesado Final. Terminación e Instalación

23. Prótesis Inmediata

24. Urgencias Protéticas.

CONTENIDO

Page 127: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

Dr. Nasib BalutDra. Jesica Rotberg

Dr. Ignacio CallejaDr. Agustin Zerón

Dr. Adiel Asch

Mini Implantescomo anclaje en ortodoncia

No cabe la menor duda que los dispositivos de anclajetemporal (DATs) ó mini implantes se han convertido, enuna de las corrientes principales en la mecanoterapia orto-dóncica contemporánea.

Un punto de discusión ha sido el tema de quien debecolocar un mini implante. Muchos ortodoncistas inclu-yéndome a mi, preferimos colocarlo nosotros mismos,otros, prefieren referir a sus pacientes con el cirujanomáxilofacial, periodoncista, o dentista de practica generalcon experiencia en cirugía oral.

Se invitó a participar en la elaboración del presenteLibro al Dr. Ignacio Calleja (Cirujano Máxilofacial), al Dr.Agustín Zerón (Periodoncista) y al Dr. Adiel Asch (Oto-rrinolaringólogo) para que nos ilustren en cada una de susáreas las implicaciones, riesgos y consideraciones quedebemos tener al momento de colocar un mini implante,y principalmente, que den su opinión con respecto a quelos mini implantes sean colocados por el ortodoncista.

Para aquellos ortodoncistas que deseen colocar un miniimplante, este libro le ofrece las bases, el conocimiento yla técnica pasa a paso para la colocación de un dispositivode anclaje temporal (DAT), estimulandolos a obtener laconfianza y habilidad necesaria para colocarlo. Y aquellosortodoncistas que prefieran seguir refiriendo a sus pacien-tes con el cirujano o con el periodoncista, aquí encontrarándiferentes protocolos para escoger el sitio potencial deinserción, la adecuada colocación, según los objetivos detratamiento ortodóncico y mecanoterapia a utilizar.

Min

i Im

plan

tes

com

o an

claj

e en

ort

odon

cia

Dr.

Nas

ib B

alut

MINI IMPlANTES cOMO ANclAjE EN ORTODONcIA

Autor: Dr. Nasib Balut, Dra. Jesica Rotberg, Dr. Ignacio Calleja, Dr. Agustín Zerón y Dr. Adiel Asch154 páginas Ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo con tapa dura

No cabe la menor duda que los dispositivos de anclaje temporal (DATs) ó mini implantes se han convertido, en una de las corrientes principales en la mecanoterapia ortodóncica contemporánea.

Un punto de discusión ha sido el tema de quien debe colocar un mini implante. Muchos ortodoncistas inclu-yéndome a mi, preferimos colocarlo nosotros mismos, otros, prefieren referir a sus pacientes con el cirujano máxilofacial, periodoncista, o dentista de practica general con experiencia en cirugía oral.

Se invitó a participar en la elaboración del presente Libro al Dr. Ignacio Calleja (Cirujano Máxilofacial), al Dr. Agustín Zerón (Periodoncista) y al Dr. Adiel Asch (Otorrinolaringólogo) para que nos ilustren en cada una de sus áreas las implicaciones, riesgos y consideraciones que debemos tener al momento de colocar un mini implante, y principalmente, que den su opinión con respecto a que los mini implantes sean colocados por el ortodoncista.

Para aquellos ortodoncistas que deseen colocar un mini implante, este libro le ofrece las bases, el conocimien-to y la técnica pasa a paso para la colocación de un dispositivo de anclaje temporal (DAT), estimulandolos a obtener la confianza y habilidad necesaria para colocarlo. Y aquellos ortodoncistas que prefieran seguir refiriendo a sus pacientes con el cirujano o con el periodoncista, aquí encontrarán diferentes protocolos para escoger el sitio potencial de inserción, la adecuada colocación, según los objetivos de tratamiento ortodóncico y mecanoterapia a utilizar.

I. Introducción

II. Antecedentes de los mini implantes ortodóncicos

III. Fundamentos del anclaje esquelético

IV. Sitios potenciales para la colocación de un mini implante

V. Técnica paso a paso para la colocación de mini implantes

VI. Los mini implantes ortodóncicos

VII. Mini implantes en ortodoncia

VIII. Posibles complicaciones y aplicaciones otorrino-laringológicas del uso de mini implantes ortodóncicos

IX. Casos clínicos utilizando mini implantes como anclaje

X. Bibliografía

PRÓLOGO

CONTENIDO

NOVEDAD

Page 128: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

EXPOORAl 2011. cONgRESO MulTIDIScIPlINAR

Autores variosEncuadernación de lujo

Tamaño: 23 x 31 cmMás de 350 páginasEditado a todo color

Edición 2011

ATlAS DE PATOlOgíA DE lOS MAXIlARES

Autores: Dr. Luís Alfaro Lira Dr. Benjamín Martínez Rondanelli425 páginasFotografías e ilustraciones a todo colorFormato: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo.

fluOROSIS DENTAl.ETIOlOgíA, DIAgNÓSTIcO y TRATAMIENTO

Autores: Dr. Roberto Espinosa FernándezDr. Roberto Valencia HitteDr. Israel Ceja AndradeIlustraciones y fotografías a todo colorMás de 200 páginasTamaño: 21 x 29 cm

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Fernando Escobar Muñoz

OD

ON

TOLO

GÍA

PED

IÁTR

ICA

Fern

and

o Es

cob

ar M

uñoz

Ed utet elita voluptat el illaboriatem volorepudion ea sim erias rem quis asped qui imin et que comnihillame sapeditibus, tent que voles aut harum destessum ut ipsunt odit lab inctati oriorit, illorem reptiae porum, sum quost hillautatem comnis dolenis et qui officte pratempore nem quiatius sinvellorro cone offic temodic atiorum esto in pellabo ritat.

Aximinum repelit ibuscil ligende veribeatem quia volor solut eiumquasi aut alit latempe lacea sunt aut ut modi idus alis volorumqui te rernat et, asperepel eumqui seque arum, nobis delibea tessitaquunt fugias non por sumquam es assedic aborempor magnien-dipid que nonse voloritis volorer ehenihit, is aut qui cum unt vernatiam ad que earum, se quam, sit alit eatur? Quidiciliqui ut elici qui voluptur a is nos acil et es alignat emquiducius sunt maionesti aut vereptatur, velesto riorepedit aut eicia exernam, con ex est, temolor serisinctiae voluptas mossi tem fugit laborro mi, tem adi quatur?

Nis autatqu odiorpore natus cusdam, comnihi liquam ipis esciliquam nobis autempor-pos pro minveli tatiostiant, nonseque lam, aperspe rrumquiatum iunt, sit latibusa quas evellaccae dolorum volorectur re nobis il impedita vendis et ped quiates sequas ium nimi, si bero dolupicidit re necullo ribusam, tem conseri tatus, occum nobist, quodis iusantiat.

It, utempos alit quo doluptaspis dolum voluptatures aute si re plaborio dellit dolorehe-net as aliaepreptia pellupidunto estio eliae voluptae sequi sum que doluptate vidit ullaudae volores sequide lendebit eate solupiciet idellorios nones sequam, netur, con rem voluptaessim nem vollorrum volor magnaturi tessum rerferumquid qui quia non nonsequas arciis il magnima diti quisciaspis voluptatem volorrovit, ut et quam apidu-cipsam earibus.

Ehenis audae. Nam, quiatibust ommolo tem ut a comnis exero te vidit facerci lignihi liquid esendest, elenimp eriosam ut ma venti volo dolorehenis eum vendus aut aces quae vent, nullit rem re, occupic tem eum aut diosa cum quatis ea volorporio il et ipsandis es sunt eriassectia vidunt.

Sinvellorro cone offic temodic atiorum esto in pellabo ritat.

Aximinum repelit ibuscil ligende veribeatem quia volor solut eiumquasi aut alit latempe lacea sunt aut ut modi idus alis volorumqui te rernat et, asperepel eumqui seque arum, nobis delibea tessitaquunt fugias non por sumquam es magniendipid.voloritis volorer ehenihit, is aut qui cum unt vernatiam ad que earum, se quam, sit alit eatur? Quidiciliqui ut elici qui voluptur a is nos acil et

ODONTOlOgíA PEDIáTRIcA

Autor: Dr. Fernándo Escobar Más de 690 páginas

Ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 21 x 29,5cm

Encuadernación de lujo con tapa dura

Page 129: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

PATOlOgíA DE lAS gláNDulAS SAlIVAlES

Autores: Rafael Martín-Granizo, Luís Antonio Sánchez Cuellar, Luís Miguel Redondo González

Edición 2011Editado a todo color

Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29 cm

Más de 520 páginas

ARTROScOPíA DE lA ARTIculAcIÓN TEMPOROMANDIbulAR

Autor: Jacinto Fernández SanrománEdición 2011Ilustraciones y fotografías a todo colorEncuadernación de lujo Tamaño: 21,5 x 28,5 cmIncluye DVD con casos clínicos

TOMOgRAfíA. cONE bEAM 3DATlAS DE APlIcAcIONES clíNIcAS

Autor: Enrique González GarcíaEdición 2011Editado a todo colorEncuadernación de lujo con tapa duraTamaño: 21 x 29,7 cmMás de 200 páginas

SISTEMA ESTOMATOgNáTIcO: bASES bIOlÓgIcAS y

cORRElAcIONES clíNIcAS

Autores: Dr. Arturo Manns Freese y Dr. Jorge Biotti Picand

645 páginasFotografías e ilustraciones a todo color

Formato: 21 x 29,5cmEncuadernación de lujo

Page 130: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

OSEOINTEgRAcIÓN AVANZADA

Autor: Dr. Franco Santoro, Carlo Maio-rana, Pedro Lázaro y Mariano Herrero Tamaño: 23 x 32 cm.540 páginasFotografías e ilustraciones a todo colorEdición 2010

IMPlANTES cIgOMáTIcOS

ATlAS DE cIRugíA y PRÓTESIS

Autores: Cesar Guerrero Barros y Adriana L. Sabogal

Versión en Castellano o InglésEditado a todo color

Encuadernación de lujoTamaño: 29,7 x 24 cm

Más de 200 páginasEdición 2010

ODONTOPEDIATRíA. lA EVOlucIÓN DEl NIñO Al ADulTO jOVEN

Editores: Juan Ramón Boj, Montserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza y Paloma PlanellsMás de 865 páginas a todo colorEncuadernación de lujoTamaño: 21 x 29,5 cm.Edición 2010

ESTOMATOlOgíA PEDIáTRIcA

Autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz y

Fernando Silva-Esteves RaffoEdición 2010

Editado a todo colorEncuadernación de lujo

Tamaño: 21 x 29 cm

Page 131: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

NuEVO ENfOquE EN ORTODONcIA lINguAl

Autores variosEdición en Castellano o InglésMás de 390 páginas a todo colorEncuadernación de lujoTamaño: 23 x 32 cm.Edición 2010

Vict

oria

Bon

illa

Repr

esa

/ R

afae

l Lla

mas

Cad

aval

MAN

UAL

DE P

RÁCT

ICAS

DE

OPE

RATO

RIA

DEN

TAL

Y E

NDO

DON

CIA

ÍNDICE

Capítulo 1. Requisitos previos

Capítulo 2. Anéstesia

Capítulo 3. Material desechable, instrumental rotatorio, de operatoria dental y endodoncia

Capítulo 4. Posturas de trabajo

Capítulo 5. Aislamiento del campo operatorio

Capítulo 6. Restauraciones con amalgama de plata

Capítulo 7. Obturaciones con resinas compuestas (composites)

Capítulo 8. Endodoncia

Capítulo 9. Técnicas de blanqueamiento

Respuestas de la autoevaluación

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

OPERATORIA DENTALY ENDODONCIA

Victoria Bonilla Represa Rafael Llamas Cadaval

TRATAMIENTO ORTODÓNcIcO cON EXTRAccIONES

MANuAl DE PRácTIcAS DE OPERATORIA DENTAl y ENDODONcIA

Autor: Pablo EcharriEdición 2010

Editado a todo colorEncuadernación de lujo Más de 800 FotografíasTamaño: 23,5 x 32 cm

Más de 300 páginas

Autor: Victoria Bonilla Represa y Rafael Llamas Cadaval

Editado a todo colorEncuadernación rústica

Edición 2012Tamaño: 14 x 21 cm

140 páginas

Pablo F. ABATE

Ernesto BORGIA B.

Adair Luiz Stefanello BUSATO

Ricardo Marins CARVALHO

José Pedro CORTS R.

Carlos Alberto de Souza COSTA

Martín EDELBERG

Wilson GARONE FILHO

João Carlos GOMES

Sylvia GUDIÑO F.

Humberto GUZMÁN B.

Gilberto HENOSTROZA H.

Ricardo L. MACCHI

José Carlos PEREIRA

Oscar STEENBECKER G.

Jorge URIBE-ECHEVARRÍA

Siete años después del hito marcado en la Odontología Restauradora por la primera edición de esta obra, sale a la luz esta versión actualizada y acrecentada, más allá de su contenido, en sus referencias bibliográfi cas, esquemas e ilustraciones, incluidas imágenes en tercera dimensión.

En el prólogo, el Prof. Nobuo Nakabayashi –personalidad de prestigio mundial y cuya auto ridad es indiscutida en el ámbito de la adhesión dentaria– la respalda a través de un consistente llamado para acudir a sus páginas, resaltando el aporte de distinguidos educadores de Latinoamérica en su realización. La misma que ha sido materializada en función de brindar los conceptos más recientes de la Adhesión en Odontología Restauradora, y sobre todo correlacionarlos con una aplicación clínica acorde con los avances logrados a nivel planetario al culminar la primera década del siglo XXI.

ADHESIÓNen Odontología Restauradora

CONTENIDO 1. Perspectiva histórica

2. Fundamentos de la adhesión dental

3. Polimerización y adhesión

4. Adhesión a esmalte y dentina con adhesivos poliméricos

5. Evolución de los sistemas adhesivos poliméricos

6. Adhesión con ionómeros vítreos

7. El complejo dentino-pulpar: respuesta a nuevas tecnologías y procedimientos

8. Restauraciones directas adheridas

9. Adhesión de fragmentos coronarios y radiculares: collage dental. Una retrospectiva histórica

10. Adhesión a sustratos no dentarios: metálicos, cerámicos y poliméricos

11. Restauraciones indirectas adheridas anteriores

12. Restauraciones indirectas adheridas posteriores

13. La adhesión en la prevención e interceptación de lesiones incipientes de caries: los selladores

14. La adhesión en prostodoncia fi ja: cementación adhesiva

15. Sensibilidad post restauración adhesiva: causas y tratamiento

16. Durabilidad de la unión resina-diente. Una dimensión olvidada

Gilberto HENOSTROZA HAROEditor

AD

HES

IÓN

en O

donto

logí

a R

esta

ura

dora

ADHESIÓNen OdontologíaRestauradora

Editor: Gilberto Henostroza H.

Gilberto

HENOSTROZA H.

Editor

2.ª Edición2.ª Edición

Portada adhesion_DEF.indd 1 13/8/09 20:31:31

ADhESIÓN EN ODONTOlOgíA RESTAuRADORA

Editor: Gilberto Henostroza HaroEdición 2010Editado a todo colorEncuadernación de lujo Más de 1.500 FotografíasTamaño: 23,5 x 32 cm Más de 590 páginas

Page 132: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

ODONTOlOgíA ADhESIVA y ESTéTIcA

Autor: Dr. Rony Joubert Hued

Edición 2010

Más de 300 páginas

Fotografías e ilustraciones a todo color

Tapa dura. Encuadernación de lujo

Diseño gráfico diferenciado

Fotos 3D, barniz UV, desplegables...

hISTORIA DE lA PERIODONcIA

Autor: Dr. Fermín Carranza y Dr. Gerald Shlark Tamaño: 21 x 29 cm.Más de 200 páginasEdición 2010

ORThOAPNEA. SNORINg AND ObSTRucTIVE APNEA

Autor: Jesús García UrbanoEdición 2010Versión en InglésEncuadernación de lujo Fotografías e ilustraciones a todo colorTamaño: 23,5 x 32 cm 390 páginas

ORThOAPNEA. RONcOPATíA y APNEA ObSTRucTIVA

Autor: Jesús García UrbanoEdición 2010

Versión en CastellanoEncuadernación de lujo

Fotografías e ilustraciones a todo colorTamaño: 23,5 x 32 cm

390 páginas

Page 133: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

DESDE El ARcO REcTO cONVENcIONAl Al SISTEMA DAMON. MIS cAMINOS DIAgNÓSTIcOS y MEcáNIcOS

Autor: Alfredo Nappa AldabaldeEdición 2009Editado a todo colorEncuadernación de lujo Más de 5.500 FotografíasTamaño: 23,5 x 32 cm Más de 680 páginasIncluye CD software DAMON

DIAgNÓSTIcO y TRATAMIENTO DE lA PATOlOgíA DE lA ARTIculAcIÓN TEMPOROMANDIbulAR

Autor: Florencio Monje GilEditado a todo color

Encuadernación de lujo Tamaño: 32 x 23 cm

Con Más de 1.000 fotografías a todo colorMás de 840 páginas

Edición 2009

Atlas deOdontopediatria

Atl

as d

e O

do

nto

ped

iatr

ia

Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa

Juan

R. B

oJ -

Lu

ís P

edR

o F

eRR

eiR

a

Índice

Capítulo 1. Introducción - Introdução

Capítulo 2. Erupción - Erupção

Capítulo 3. Prevención - Prevenção

Capítulo 4. Maloclusión - Maloclusão

Capítulo 5. Traumatismos - Traumatismos

Capítulo 6. Operatoria - Operatória

Capítulo 7. Patología Oral- Patologia Oral

Publicación considerada de interés científico por:

Sociedad Española de Odontopediatría

ATlAS DE ODONTOPEDIATRíA

Autores: Dr. Juan R. Boj y Dr. Luís Pedro Ferreira Tamaño: 23 x 16 cm.Más de 140 páginasFotografías e ilustraciones a todo colorEdición 2010

SAlVAR El DIENTE

Autor: Harold BerkEditado a todo color

Encuadernación de lujoTamaño: 21 x 29 cm Más de 200 páginas

Edición 2010

Page 134: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

ATlAS DE cEfAlOMETRíA y ANálISIS fAcIAl

Autores: Dr. Jesús Fernández Sánchez y Dr. Omar Gabriel da Silva Filho

Edición 2009

Más de 290 páginas

Fotografías e ilustraciones a todo color

Tapa dura. Encuadernación de lujo

Diseño gráfico diferenciado

Relieve, colores especiales, barniz UV, ...

Juan Carlos Velarde Yositomi

Juan Carlos Velarde Yositomi · Atlas de Aparatología fu

ncion

al y Aparatología auxiliar

En el fascinante mundo de la Ortodoncia, lo más difícil es comenzar, pues es en la etapa inicial donde pueden surgir desilusiones y frustraciones en aquellos nuevos profesionales que buscan en esta especialidad el campo en el cual progresar y desarrollarse.

Los tiempos han cambiado y cada vez más, el saber es compartido en todas sus esferas. En este afán, resulta gratifi cante ver cómo a un joven profesional como el Dr. Juan Carlos Velarde Yositomi, le interesa compartir y transmitir experiencias a través de este magnífi co Atlas de Aparatología funcional y Aparatología auxiliar.

He tenido la oportunidad de analizar minuciosamente su obra y verifi car que se trata de un importantísimo aporte a la Ortodoncia y a la Ortopedia Funcional Latinoamericana, tanto para los especialistas en la materia como para el odontólogo en general.

Es bueno hacer hincapié en que el éxito de los tratamientos en Ortodoncia, como en cualquier especialidad médica y odontológica, es el producto de un buen diagnóstico. El análisis del factor etiopatogenético o el estudio semiotécnico, es determinante para decidir la realización de las partes terapéuticas o tratamientos de las maloclusiones.

En consideración a ello, estoy seguro que este ATLAS, que es como una fulgurante luz para iluminar el conocimiento, ayudará a seleccionar el tipo de aparato a colocar, según sea necesario, para efectos funcionales, dinámicofuncionales o aparatos con fuerzas contínuas (Aparatología Ortopédica u Ortodóncica).

Aquí veremos no sólo una muestra de los trabajos clásicos de la Ortodoncia y la Orto-pedia Maxilar, sino las modifi caciones en cada ámbito, mostrando su rica diversidad e ilustrando de una manera sistemática y constante, la evolución y las distintas alternativas que el profesional de hoy requiere.

El autor del presente libro fue nuestro alumno en la Asociación Ateneo Peruana de Ortopedia Maxilar caracterizándose durante su estancia entre nosotros, por su espíritu investigador y su preocupación por potenciar el nivel de sus conocimientos.

ATLASde

Aparatología funcionaly Aparatología auxiliar

cubierta.indd 1 22/7/09 13:24:03

ATlAS DE APARATOlOgíA fuNcIONAl y APARATOlOgíA AuXIlIAR

Autor: Juan Carlos Velarde YositomiEditado a todo colorEncuadernación de lujoTamaño: 23 x 16 cm Más de 150 páginasEdición 2010

MANuAl báSIcO DE IMPlANTOlOgíA

Dr. González Lagunas, Dr. Hueto MadridTamaño: 23 x 32 cm.Más de 300 páginasEncuadernación de lujo con tapa dura Editado a todo color

TRATAMIENTO DE PRIMERA fASE EN DENTIcIÓN MIXTA. 2ª EDIcIÓN

Autor: Dr. Pablo A. Echarri Colaboradores: Dr. William Clark, Dra. Emma

Vila ManchóTamaño: 23 x 32 cm.

Encuadernación de lujo con tapa dura Editado a todo color

Más de 525 páginas y 1.200 fotografías y esquemas

Page 135: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

lOS ORTODONcISTAS

Autor: Dr. Juan CanutEdición 2009Encuadernación rústica en papel CouchéTamaño: 23X16 cmMás de 300 páginas

Hace ya algunos años escribimos la primera edición de Ortodoncia para Asistentes e Higienistas Den-tales y ha sido un libro muy utilizado, habiéndose agotado su edición.

Hemos creído necesario la actualización de este texto para la segunda edición y hemos cambiado el formato para facilitar la lectura del mismo.

En la técnica CSW (Custom-made Straight Wire – Arco Recto Personalizado) es muy importante la participación de todo el equipo a fin de conseguir mejores resultados en menos tiempo. El lema de la técnica es “simplicidad bajo control” y es por este motivo que en el libro se tratan no sólo los temas técnicos, sino que también se estudian la organización de los tratamientos y de la atención en orto-doncia.

Se han aumentado notablemente la cantidad de fotografías y esquemas y se han incorporado nuevos capítulos como Clear Aligner, Ortodoncia Lingual, Microimplantes, Tratamiento de la Apnea del sue-ño, etc. por lo que estamos convencidos que este libro también servirá de ayuda a los que hayan leído la primera edición.

Este libro está pensado para ser utilizado como libro de texto y también como libro de consulta y for-ma parte de un proyecto multimedia de educación continuada desarrollado en www.ladentformacion.com. En esta página web de registro gratuito se podrá encontrar información adicional de la técnica y cursos on-line que complementan los conceptos incluidos en el presente volumen.

Dr. Pablo EcharriDr. Antonio Lucea

Dr. Alberto Carrasco

CUSTOM-MADE STRAIGHT WIRE

ORTODONCIA PARAASISTENTES E

HIGIENISTAS DENTALES

Dr. Pablo Echarri · Dr. Antonio Lucea · Dr. Alberto Carrasco

ORT

OD

ON

CIA

PA

RA

ASI

STEN

TES

E H

IGIE

NIS

TAS

DEN

TALE

SD

r. Pa

blo

Echa

rri

Dr.

Ant

onio

Luc

eaD

r. A

lber

to C

arra

sco

2ª EDICIÓN

ORTODONcIA PARA ASISTENTES E hIgIENISTAS DENTAlES

Autores: Dr. Pablo Echarri, Dr. Antonio Lucea y Dr. Alberto Carrasco2ª EdiciónMás de 290 páginas a todo colorEncuadernación de lujoTamaño: 21 x 29,5 cm.Edición 2010

ESTIMULOTE� PIAEN ORTODONCIA

EST

IMU

LOT

E�

P

IA E

N O

RT

OD

ON

CIA CONTROL ETIOPATOGÉNICO Y DE LA RECIDIVA

Prof. José Durán von Arx

BEBER DE LA COPA DEL BIOFUNCIONALISMO

PENSAR EN FUNCIONALISMO ES ACTUALIZAR LAS IDEAS EN ORTODONCIA

LO SABIO ES PENSAR MÁS EN LA BIOLOGÍA Y MENOS EN MECÁNICA

NO HAY QUE OLVIDARSE DE LO MÁS SERIO: LA PROFESIONALIDAD

LA DESDICHA DEL CIEGO ES NO VER LO QUE OTROS NO MI� N

LA VIRTUD DEL NO SABER ES EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO

LA RECIDIVA ES EL CALVARIO DE UN T� TAMIENTO INÚTIL

LA INOPE� NCIA ES COMO BEBER AGUA DE UN COLADOR

DAME EL DON DE PENSAR Y TE DARÉ LA RESPUESTA

RESPI� R, T� GAR Y MASTICAR BIEN ES UN LUJO

LA RESPI� CIÓN ES EL ALMA DEL CRECIMIENTO

¿POR QUÉ CAER SIEMPRE EN EL MISMO ERROR?

MEDIR LOS PROBLEMAS ES COSA DE SABIOS

CONOCER AL ENEMIGO TE DA VENTAJA

OÍDOS SORDOS, MENTE SIN IDEAS

LA PALAB� HUMILDE PERDU�

ESCUCHA Y PIENSA

SONRÍE

LA MUSCULATU� QUE AB� ZA A LA OCLUSIÓN, LA AHOGA; LA

MUSCULATU� QUE LA ACARICIA, LA PIERDE. ¡HAY QUE EQUILIB� RLA!

ESTIMulOTERAPIA EN ORTODONcIA

Autor: Prof. Dr. José Durán von ArxEdición en Castellano

Más de 250 páginas a todo colorEncuadernación de lujo

Tamaño: 23 x 32 cmEdición 2010

PROcEDIMIENTOS clíNIcOS y DE lAbORATORIO EN PRÓTESIS PARcIAl REMOVIlE

Autores: Dr. David Loza Fernández y Dr. H. Rodney Valverde Montalva

Tamaño: 23 x 32 cm.Más de 360 páginas

Fotografías e ilustraciones a todo colorEdición 2010

Page 136: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

EXPOORTO’09

Autores variosEdición 2009Encuadernación de lujo con tapa duraTamaño: 23X32 cmMás de 300 páginasFotografías e ilustraciones a todo color

ATlAS DE MIcROcIRugíA EN ENDODONcIA

Autores: Syngcuk Kim, Gabriele Pecora y Richard A. Rubinstein

Edición 2009Editado a todo color

Encuadernación de lujoTamaño: 21,5 x 28,5 cm

172 Páginas

REhAbIlITAcIÓN IMPlANTO-ASISTIDA. bASES y fuNDAMENTOS

Autor: Prof. Dr. Osvaldo Tomás Cacciacane Encuadernación de lujo con tapa dura

Tamaño: 23 x 32 cmMás de 400 páginas y 1.500 fotografías

Publicado a todo color

ATlAS DE PERIODONcIA

Autor: Dr. Enrico G. BartolucciEditado a todo colorEncuadernación de lujoTamaño: 23,5 x 31 cmMás de 600 páginasMás de 3.000 fotografías

Page 137: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

lA ESTéTIcA fAcIAl DESDE El PuNTO DE VISTA DEl ORTODONcISTA

Autor: Dra. Marcela FerrerMás de 150 páginasFormato: 23X16 cmEncuadernación rústicaEdición 2009

ODONTOlOgíA hOSPITAlARIA

Autores: Tarley Eloy Pessoa de BarrosGabriel Denser Campolongo

Edición en CastellanoMás de 190 páginas a todo color

Encuadernación rústicaTamaño: 23 x 16 cm

guíA ADA/PDR DE TERAPéuTIcA DENTAl

Autor: American Dental AssociationEditado a todo color

Edición de lujoMás de 1000 páginas

ARcO REcTO PREAjuSTADO. VISIÓN ORThOkINETIcA

Autor: Diego F. TatisIlustraciones y fotografías a todo colorEncuadernación de lujoMás de 160 páginas Tamaño: 21,5 x 28,5 cm

Page 138: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

PRácTIcA clíNIcA EN ENDODONcIA

Autores: Phillip Lumley, Nick Adams y Phillip Tomson

Edición 2009Editado a todo color

Encuadernación de lujo Tamaño: 25 x 19 cm Más de 100 páginas

VI SIMPOSIuM INTERNAcIONAl DE lA ASOcIAcIÓN IbEROAMERIcANA DE ORTODONcISTAS

Autores: Anka Sapunar, David Suarez Quintanilla, José Durán von Arx, Oscar Medina, Pablo Echarri, Alfredo Nappa y Enrique SolanoEdición en CastellanoMás de 200 páginas a todo colorEncuadernación rústicaTamaño: 23 x 16 cm.Edición 2009

REgulADOR DE fuNcIÓN ARAgäO

Autor: Wilson AragaoEdición en castellanoIlustraciones y fotografías a todo colorEncuadernación de lujo Tamaño: 21,5 x 28,5 cm

ODONTOlOgíA PARA PAcIENTES cON NEcESIDADES ESPEcIAlES

Autor: Roberto Elías Edición en Castellano

Más de 200 páginas a todo color Encuadernación rústica

Tamaño: 23 x 16 cm.

Page 139: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

ORTODONcIA y MIcROIMPlANTES. TécNIcA cOMPlETA PASO A PASO

Autores: Dr. Pablo Echarri Dr. Tae Weon Kim Dr. Lorenzo Fávero Dr. Hee-Jim Kim

Encuadernación de lujo a todo colorTamaño: 23 x 31 cm

350 páginasEdición en Inglés

Agotada edición en CastellanoPróximamente 2ª edición

ORTOPEDIA y ORTODONcIA cON APARATOS fuNcIONAlES

Autor: Dr. Juan J. Alió Sanz234 páginasCasi 350 imágenes a colorFormato: 21X29,5cmEncuadernación de lujo.

clEAR AlIgNER. APlIcAcIONES clíNIcAS y PRESENTAcIÓN DE cASOS

Autores: Dr. Pablo Echarri Dr. Tae Weon Kim Dr. Lorenzo Fávero 300 páginasMás de 1000 imágenes a colorFormato: 21X29,5cmEncuadernación de lujo.

DOlOR ODONTO ESTOMATOlÓgIcO

Autor: Carlos García-Fajardo Palacios Más de 500 páginas

Más de 640 ilustraciones y fotografías a color Dimensiones: 23,5X31cm

Encuadernación de lujo con tapa dura

Visite nuestra nueva web: www.ripano.eu

Page 140: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

bASES DIAgNÓSTIcAS, TERAPéuTIcAS y POSTuRAlES DEl fuNcIONAlISMO cRANEOfAcIAl (TOMO II)

Autor: Eduardo Padrós SerratMás de 700 páginas

Más de 1.300 ilustracionesDimensiones: 21X28cm

Encuadernación de lujo con tapa dura

bASES DIAgNÓSTIcAS, TERAPéuTIcAS y POSTuRAlES DEl fuNcIONAlISMO cRANEOfAcIAl (TOMO I)

Autor: Eduardo Padrós Serrat774 páginasMás de 1.000 ilustracionesDimensiones: 21X28cmEncuadernación de lujo con tapa dura

MIOARTROPATíAS DEl SISTEMA MASTIcATORIO y DOlORES OROfAcIAlES

Autor: Sandro PallaEditado a todo colorEncuadernación de lujoTamaño: 21,5 x 28,5 cmMás de 500 páginasMás de 500 fotografías

ESTéTIcA EN ODONTOlOgíA RESTAuRADORA

Editor: Gilberto Henostroza H.Encuadernación de lujo

Tamaño: 23,5x31 cmEditado a todo colorMás de 400 páginas

Page 141: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

cARIES DENTAl

PRINcIPIOS y PROcEDIMIENTOS PARA El DIAgNÓSTIcO

Editor: Gilberto Henostroza H.Tamaño: 21x28 cm Unas 200 páginas Fotografías e ilustraciones a todo color Encuadernación de lujo

cIENcIA y TécNIcA EN IMPlANTOlOgíA INMEDIATA

Aspectos histodinámicos, biomecánicos, quirúrgicos, protéticos, oclusales y estéticos de la carga inmediata

Autor: J. Alfredo Machín MuñizFormato: 23x31cm Más de 300 páginas por cada tomo y 5000 foto-grafíasEncuadernación de lujo

lA cARgA INMEDIATA EN IMPlANTOlOgíA. PROTOcOlOS OPERATIVOS

Autor: Marco Mozzati Editado a todo color

Encuadernación de lujoTamaño: 23 x 31 cmMás de 400 páginas

Más de 1.000 fotografías

MANuAl DE INTRODuccIÓN A lA ODONTOlOgíA

Autor: Dr. Prof. Antonio Castaño SéiquerDr. Prof. Joaquín Doldán Lema.

Tamaño, 21x29 cm. 312 páginas.

Imágenes a todo colorEncuadernación de lujo

Visite nuestra nueva web: www.ripano.eu

Page 142: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

ATlAS DE ODONTOlOgíA INfANTIl PARA PEDIATRAS y ODONTÓlOgOS

Autor: Dr. Elena Barbería Leache Formato: 22 x 29 cm200 páginas Más de 600 fotografías a todo color Tapa dura, encuadernación de lujo

DISEñO DE PRÓTESIS PARcIAl REMOVIblE

Autor: David Loza FernándezH. Rodney Valverde

240 páginas1.082 imágenes a todo color

Tapa dura, encuadernación de lujoFormato: 21,5x30 cm

lA cITA y MáS ARTículOS PARA

DENTISTAS

Autor: Joaquín Doldán Lema Encuadernación rústica

Tamaño: 14 x 21 cm 128 páginas

MANuAl DE TRAuMATOlOgíA fAcIAl

Autor: Dr. José Luís del Castillo198 páginasIlustraciones y fotografías a todo colorDimensiones: 21,5x30cmEncuadernación de lujo con tapa dura

Page 143: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

fAuchARD. DENTISTA DE lA IluSTRAcIÓN y ENAMORADO

Autor: Horacio Martínez Encuadernación rústica Tamaño: 14 x 21 cm 220 páginas

MARkETINg PARA El éXITO DEl PROfESIONAl lIbERAl

Autor: Antônio Inácio Ribeiro Encuadernación rústica

Tamaño: 21X14 cm

TéRMINOS TécNIcOS DE MAyOR uSO EN ORTODONcIA

Autor: José Domingo Colque Morales Encuadernación rústica Tamaño: 17 x 23 cm Más de 8.500 palabras 288 páginas

MANuAl DE PRácTIcAS DE ODONTOPEDIATRíA, ORTODONcIA y

ODONTOlOgíA PREVENTIVA

Autor: Jesús Fernández SánchezEditado a todo color

Tapa dura, Cosido, impreso en papel CouchéTamaño: 21,5X28,5 cm

Nº de páginas: 271Incluye DVD

Page 144: Revista Ripano nº 24

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

Argentina:Editorial y Distribuidora CORPUSSuipacha 581, (S2002LRK) RosarioTelefax (+54) 3414 394 978 Tucuman 2120 (C1050 AAR) Buenos AiresTelefax: (+54) 1143 735 128 [email protected]

Bolivia:Mega LibrosSr. Raúl Alberto Murillo ValdiviaCalle Cuba esq. Pasoskanky Nº 1602 Edificio Campanini Mezzanine Tef./Fax: 2228158 La Paz (Bolivia)e-mail: [email protected]

Bolivia:Distribuidora de libros en Gral J&HSr. José QuispeCalle Otero de la Vega N. 679 P. 3 Of. 304La Paz (Bolivia)Telf.: 005912-2492448Celular: 00591-712 78 060 00591-730 65 529Email: [email protected]

Bolivia:Ediciones SABER ES PODERSra. Eva GaleanOf. Central: España 353Tel. 00591 3 3330264 - 3115248 Santa Cruz de la Sierra- BoliviaSucursal 1: Heroinas 826Telfax. 00591 4 4140523Cochabamba- BoliviaSucursal 2: Av. Simon Bolivar 1925Telefax. 2145758E-mail: [email protected]

Ripano, Brasil: Sra. Fusae SatoRua Dr. Melo Alves, 265 und 151Jardim Paulista - São Paulo - BrasilCEP: 01417-010 Tel: 55 11 30649381e-mail: [email protected]@ripano.com.br

Chile:Librería Ciencias MédicasAvda. Independencia, 1027Santiago, ChileTelf. +562 7377 226e-mail: [email protected]

Ripano Colombia: Sr. Ramiro NaranjoCalle 23 H nº 96 H 26Bogotá, ColombiaTeléfono: (+571) 267 3461Telefax: (+571) 415 4686e-mail: [email protected]

Colombia:Librería Médica Celsus Ltda.Sr. Pedro BaracaldoAvenida calle 127 nº 21-87Bogotá (Colombia)Telf. (+571) [email protected]

Colombia:Distribuna Ed. y Librería Medica Ltda.Sr. Jaime PabonTel: (57-1) 2132379 / 2158335Autopista Norte # 123- 93 Local 1Bogota (Colombia)[email protected]@libreriamedica.comwww.libreriamedica.com

Colombia:Librería de la UCalle 24A No. 43-22 - Bogotá, ColombiaP.B.X.: (57+1) 481 0505 [email protected]

Costa Rica: Librería Técnica de Costa Rica S.A.Sr. Marcos CabezasAvenida 1 calles 1 y 3Edificio Cristal V Piso Oficina 5111000 San José, Cosa RicaTeléfono: +506 2248 [email protected]

Ecuador:Sr. René Valencia FloresGerente propietarioTecni mundi libroCalle Versalles, N20-77 y BoliviaEdif. América center - Ofic. 105Sector Universidad Central del EcuadorQuito - EcuadorTelf. (593-2) 3215 [email protected]

Ecuador:Ing. Marco Vinicio Segura Silva Laureles 708 y Av. Las Aguas “Urdesa Central”Guayaquil-EcuadorTelf.: +59342-389724Mail: [email protected]; [email protected]

Ripano Francia: Teléfono (+33) 450 940 [email protected]

Guatemala:Corp. Educativa GuatemalaAv. Elena 7-17 zona 1, [email protected]ácto: Sr. René AriasTelfs: (+502) 2232-7850(+502) 2230-3455

Ripano, México:Sr. Edgar MolinaBlvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) [email protected]@ripano.eu

Panamá:Distribuna Editorial y Librería Medica S.ASr. Carlos RamirezTel: (507) 8326337 / 8326338Ciudad de Panama - [email protected]@libreriamedica.comwww.libreriamedica.com

Paraguay:Sra. Vanessa ValverdeEdiciones Técnicas Paraguayas SRLCASA CENTRAL: Blas Garay 106 e/ Ind.NacionalAsunción-ParaguayTel: (+595 21) 390-396/ 496-778/ [email protected] C.C.1476www.etp.com.py

Ripano Perú:Sr. Ricardo LeveauAv. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32)Lima – PerúTelefax: (+511) 6555132Cel: (+511) [email protected]

fIlIAlES y DISTRIbuIDORES RIPANO EN El MuNDO

Disponible en librerías especializadas de: Argentina - Bolivia - Colombia - Costa Rica - Chile - Ecuador - El Salvador - Estados Unidos - Guatemala - Honduras - México - Nicaragua - Panamá - Paraguay - Perú - Portugal - República Dominicana - Uruguay - Venezuela

Ripano Portugal:Editorial BolinaEdificio Central ParkR. Alexandre Herculano, 3-3ºB2795-240 Linda-a-VelhaTel. +351 214 131 600Fax: +351 214 131 601www.editorialbolina.com

Portugal:Antunes-Livros TécnicosCecília AntunesTelemóvel 966 743 [email protected]

Portugal:Ortho PortugalAvda. Roma, 13 - 5 D1000-261 LisboaTelf. (+351) 214 215 [email protected]

República Dominicana: Manolito Dental S.A.Sr. Manuel ValentínPresidente Hipólito Irigoyen nº 1ªZona Universitaria - Santo DomingoTelf. (+809) 533 [email protected]

Uruguay:Editorial Daniel Barreiro.Plácido Ellauri 3389.Tel-Fax: ( 598-2 ) 622-1874.Cel: 099-624-972.C/P. 11300, [email protected]ía Facultad de Odontología.Las heras 1925 Hall principal.Cel: 099-624-972 - 099-294-860.C/P 11600, [email protected]

Ripano, Venezuela:Urbanización PreboCalle nº 137, 107-B-80Código Postal 2002Valencia, VenezuelaTeléfono: (+58) 2418 229 [email protected]

Venezuela:Dist. oficial: Disinlimed C.A.Av. Los Ilustres, Ed. Doña Rosa, Loc. 1 y 2. Valle AbajoCaracas (Venezuela)[email protected]. (+58) 212 693 1003(+58) 424 252 0570

Page 145: Revista Ripano nº 24

NOVEDADES EN ODONTOLOGÍA

2012

PEDIDOS:Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 MadridTelf. 913 721 377; Fax 913 720 391 - [email protected] - www.ripano.eu

ATlAS DE ANATOMíA clíNIcA y quIRúRgIcA DE lOS TEjIDOS SuPERfIcIAlES DE lA cAbEZA y El cuEllO

láSER EN ODONTOlOgíA

PRINcIPIOS y PRácTIcA

SOlucIÓN DE PROblEMAS EN ENDODONcIA.PREVENcIÓN, IDENTIfIcAcIÓN y TRATAMIENTO

PERIODONcIA

cOhEN. VíAS DE lA PulPA

Autor: J. F. Gaudy Especialidad: Cirugía Oral y Maxilofacial; Cirugía plástica, estética y reparadora; Otorrinolaringología216 páginas a todo color

Autor: Robert A. Convissar Especialidad: Cirugía Oral y Maxilofacial; Implantología352 páginas a todo color

Autor: James L. Gutman Especialidad: Endodoncia

496 páginas a todo color

Autor: Barry M. Eley Especialidad: Cirugía Oral y Maxilofacial; Periodoncia

432 páginas a todo color

Autores: Kenneth M. Hargreaves, Stephen Cohen y Louis H. Berman Especialidad: Endodoncia1004 páginas a todo color

Page 146: Revista Ripano nº 24
Page 147: Revista Ripano nº 24
Page 148: Revista Ripano nº 24