Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

21
3 SENSE SOSTRE Hablamos sobre política, religión, consumo y pobreza, pero también hablamos de personas, de sus sentimientos, de sus pesares, vergüenzas, éxitos y alegrías. ¿Nos escuchas?

description

Número 3 de la revista del centro de Nou Barris de Creu Roja Barcelona para el proyecto "sense sostre".

Transcript of Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Page 1: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

3 SENSE

SOSTRE

Hablamos sobre política, religión,

consumo y pobreza,

pero también hablamos

de personas, de sus sentimientos,

de sus pesares, vergüenzas,

éxitos y alegrías.

¿Nos escuchas?

Page 2: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

El passat 28 de setembre es

va celebrar un acte al Cen-

tre Cívic Torre Llobeta on es

va fer, de forma oficial, el

lliurament de l’aportació

econòmica que han fet els

voluntaris del Centre Cívic a

l’Assemblea Local de la

Creu Roja a Barcelona per

les activitats que es realit-

zen a l’Equipament Integral

Nou Barris i, concretament a

“Sense Sostre”, la revista

que teniu a les mans.

Els diners provenen de les

inscripcions a cursos i tallers

que ofereixen a Torre Llobe-

ta, aquesta donació es fa

anualment a alguna entitat

que intervingui al Districte

de Nou Barris.

L l i g a d a a a q u e s t a

col·laboració des del 8 al 28

de setembre es va poder

visitar a la Sala d’Actes del

Centre Cívic una exposició

sobre la intervenció de Creu

Roja a Haití a causa del ter-

ratrèmol, i el mateix 28 es va

fer un acte on varen partici-

par voluntaris d’ambdues

entitats, es va fer la signatu-

ra oficial i va cantar la Coral

del Grup de Voluntaris

adults de Creu Roja a Bar-

celona

En representació de l’Equip-

ament i de la Revista hi va

anar en Manuel, un dels

participants de l’activitat i

resident del centre en aquell

moment.

Des d’aquestes línies volem

aprofitar, en nom de l’Equip-

ament i dels participants de

“Sense Sostre”, per agrair la

seva col.laboració al grup de

voluntaris del Centre Cívic

Torre Llobeta per haver triat

a Creu Roja per ser destina-

taria de tant valuós ajut.

Gràcies.

Editorial

DEJA QUE

TE CUENTE…

PÁG. 15

CALEIDOSCOPIO

PÁG. 2

ZOOM PÁG. 18

Staff Directora: Itziar Ruiz Coordinación General: Laura Tabuenca, Ana Gladwin Dirección Editorial: Lau-ra Tabuenca Dirección de Arte: Ro-berto Amado Redactor Jefe: Roberto

Amado Redactores: Argosh, Ber-nardo Cervantes, Juan Perdomo, Simo. Redacción: Centre D’acolliment Nou Barris, Marie Curie 20. 08042. Barcelona. Colaboradores: Usua-ri@s, técnicos y volunta-ri@s del centro, en men-ción especial a Vero López por sus fotos de Montjüic. Febrero de 2012

REALIDADES PÁG. 12

Page 3: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

En el año 1700 muere Carlos

II “El hechizado”, último rey

de la dinastía austriaca que

gobernó España. Murió sin

descendencia, pero en su testa-

mento deja la corona de Espa-

ña a Felipe de Anjou, nieto de

Luis XIV Rey de Francia, lla-

mado el Rey Sol. Las poten-

cias europeas recelaron que se

unieran las dos coronas fran-

coespañolas y se convirtieran

en una gran potencia. Con ello

se rompía el equilibrio euro-

peo, por eso las potencias eu-

ropeas firman el Tratado de la

Haya, el 7 de septiembre de

1701, por los representantes

del Rey Guillermo III de In-

glaterra, el Emperador alemán

Leopoldo I y los delegados de

los Estados Generales de los

Países Bajos. Los tres países

firmantes se comprometían a

mantener una política conjunta

para evitar dicha unión, ini-

cialmente por la vía diplomáti-

ca y, en caso de guerra, por la

fuerza militar. En 1702 co-

mienzan las hostilidades. Ca-

talunya era partidaria de la

dinastía austriaca y recelaba

de los borbones. Firma con

Inglaterra el Pacto de Génova

el 20 de junio de 1705. El tra-

tado debería mantenerse en

secreto hasta

la toma de

Barcelona. En

1705 unos

25.000 soma-

tenes -la mili-

cia territorial

catalana- se

levantan en

armas contra

los borbones

mientras los

aliados des-

embarcaban

en Catalunya.

Continúa la

guerra hasta

1713, cuando

se firma el

Tratado de

Utrecht. Los imperiales y alia-

dos evacuan Cataluña. Inglate-

rra se desentiende de Catalun-

ya, que queda abandonada a su

suerte. En Barcelona, el 30 de

junio se reúne la Junta de Bra-

ços para decidir si se someten

a los borbones o se decide lu-

char. Tras un

intenso deba-

te, se deciden

por la resis-

tencia. El 9

de julio de

1713 sale una

nota oficial de

la Generalitat

para la resis-

tencia. Los

C o n s e l l e r s

demostraban

ser irreducti-

bles en la de-

fensa de las

instituciones

catalanas, le-

yes y privile-

gios del prin-

Proposición presentada por los diputados de la

Generalidad de Cataluña el 30 de Junio de 1713

ante la Junta de Brazos, y que finalizaría el 9 de

julio con la publicación del edicto por el cual

Cataluña declaraba la guerra para «defender su

Libertad».

El caso de los catalanes.

Del Tratado de la Haya al sitio de Barcelona.

Texto: Simo.

CALEIDOSCOPIO

Page 4: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

cipado catalán. Otra nueva

guerra. Esta vez Catalunya

sola, sin sus aliados, contra los

ejércitos de las dos coronas

franco-españoles. Antes de la

evacuación, los imperiales ten-

ían que cumplir lo estipulado

en Utrecht. Debían evacuar

Catalunya a medida que avan-

zasen los borbones, y no dejar

a Catalunya ninguna posibili-

dad de resistirse. Por eso fue

desmantelado todo el sistema

defensivo catalán, mediante

engaños a las autoridades cata-

lanas. Hasta el último momen-

to no se les notificó que hab-

ían llegado a un acuerdo en la

ciudad de Utrecht con los

borbónicos. Los aliados per-

mitieron a todos los soldados

catalanes embarcar con los

imperiales. A la delegación

catalana no se le permite parti-

cipar en la reunión de Utrecht.

El Conde de Montnegre lo di-

ce claramente en una carta a

los consellers. Barcelona tar-

daría algún tiempo en movili-

zar la coronela milicia barce-

lonesa. Fuera de Barcelona

había un mínimo dos mil cata-

lanes dispuestos a todo, cuyos

mandos se habían negado a

disolver. Los más duros y fa-

mosos eran los coroneles Bac

de Roda, Carrasclet, el Mar-

qués de Poal, Antoni Vidal y

Pere Brichfeus. El 11 de julio,

el Mariscal de Campo Antoni

Villarroel fue proclamado Co-

mandante en Jefe de los ejérci-

tos catalanes. Dos días des-

pués, Villarroel inicia la movi-

lización de la coronela. Siete

mil catalanes son llamados a

filas y, en el mismo día, el Ge-

neral Nebot intenta impedir la

entrega de Tarragona por parte

de los imperiales a los borbó-

nicos. Los catalanes no logran

impedir la entrega de la ciudad

y son derrotados. El 25 de ju-

lio comienza el cerco de Bar-

celona. El Duque de Populi

con 20 mil soldados franco-

españoles pide la rendición de

la ciudad. Su petición fue re-

chazada. El Duque creyó que

por ver simplemente a los

ejércitos borbónicos, los cata-

lanes se rendirían. No fue así.

El Mariscal Antoni Villarroel,

el jefe de los ejércitos catala-

nes, sabía que Barcelona tenía

pocas posibilidades de levan-

tar el cerco ante la superiori-

dad numérica, por eso el 9 de

agosto sale de Barcelona el

diputado militar. Su misión

había sido bien estudiada por

Villarroel: organizar una

operación de recluta-

miento a gran escala fue-

ra de Barcelona, para

movilizar un ejército que

pudiese atrapar a los

ejércitos que bloqueaban

la ciudad por su retaguar-

dia. El diputado militar

Rael Nebot sale de Bar-

celona para Arenys el día

11. Se enfrentan en Es-

trac las tropas del diputa-

do militar y tropas

borbónicas que, derrota-

das a mediados de agos-

to, el Marqués de Poal -

futuro jefe de todos los

ejércitos catalanes en la

lucha comarcal- sale de

Barcelona para apoyar al

diputado militar, para así

extender la rebelión en

los pueblos catalanes y

reforzar Cardona con tropas

para su hermano Manuel Des-

valls, Gobernador de Cardona.

El día 20 de agosto hay com-

bates en Vilasar y Teia entre

tropas catalanas y borbónicas.

El General Nebot inflige fuer-

tes bajas a los franco-

españoles. Salieron de Barce-

lona otros regimientos, como

el Coronel Armengol Amill y

Moliner para apoyar al diputa-

do militar. Después de dos

meses de violentos combates

por las comarcas catalanas, el

5 de octubre, ante la fuerte

presión de los ejércitos borbó-

nicos, el diputado militar se

embarca en Alella y deja

abandonada a las tropas cata-

lanas. Cinco mil voluntarios

catalanes, que tanto había cos-

tado reunir, son abandonados.

Su llegada a Barcelona provo-

ca la más viva indignación en

las autoridades barcelonesas.

Un día después, Armengol

Amill y otros jefes de regi-

Documento signado por el duque de Pópoli el 29 de julio de

1713 mediante el cual solicita la rendición de Barcelona. Tras

casi un año bloqueando la ciudad, la estrategia del duque de

Pópoli resultó un fracaso y fue destituido el 6 de julio de 1714,

siendo relevado por el mariscal de Francia duque de Berwick.

El Duque de Populi

creyó que por ver sim-

plemente a los ejérci-

tos borbónicos, los ca-

talanes se rendirían.

No fue así.

Page 5: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

mientos consiguen romper el

cerco por la zona de Guinardo

con 600 fusellers o micalets.

Catalunya había conseguido

mantener Cardona hasta el

final de octubre. El ejército

español, después de pedir su

rendición, e intentar sobornar

elogiando la defensa de la ciu-

dad, lanzó un asalto para con-

quistarla. Defendida por 300

micalets, y atacada por 2000

soldados españoles, el resulta-

do acabó en una masacre: los

españoles perdieron 900 entre

heridos y muertos. Al Mar-

qués de Poal se le asigna la

misión de unificar en su man-

do a todos los fusellers de

montaña, o micalets, para

hacer una guerra de guerrillas

contra las tropas borbónicas y

así, desgastarlo. Y para atraer

el máximo de tropas enemi-

gas, para disminuir la presión

sobre Barcelona, la misión del

Marqués era reclutar entre

6000 y 7000 combatientes,

poner a las tropas de Pupoli en

doble fuego cruzado y levantar

el cerco de Barcelona. En no-

viembre el Marqués de Poal

derrota a las tropas botiflers

procedentes de Berga. El Mar-

qués hizo colgar a los cinco

jefes de las partidas enemigas.

Mientras tanto, Pupoli recibe

refuerzos para intentar some-

ter a Barcelona, que se mantie-

ne inexpugnable. Todos los

pueblos de Catalunya estaba

militarizados para sofocar

cualquier intento de rebelión.

No contento con esto, Felipe

V sube los impuestos de forma

desproporcionada, para obli-

gar a los catalanes a someter-

se, y pagar la guerra contra

Catalunya. Como bien dijo el

Marqués de San Felipe sobre

ellos: “heridos estaban de du-

ras contribuciones los catala-

nes; vuelven a las armas, y,

sublevada la provincia, no

tenía el duque de Populi gente

para el sitio, [...] nunca con

mayor fuerza se confirmó en

la rebelión Cataluña, aunque

caían sobre los míseros suble-

vados la llama, el cuchillo y el

suplicio". Esto provocaría un

levantamiento popular de las

comarcas catalanas. Algunos

pueblos se negaron a pagar a

las tropas borbónicas. Los

mandos borbónicos comien-

zan a no permitir ningún caso

de desobediencia. Los solda-

dos tenían órdenes de cobrar

los impuestos a punta de bayo-

neta.

“Defendida por 300 mi-

calets, y atacada por

2000 soldados españoles,

el resultado acabó en una

masacre.” A principio de enero comienza

la rebelión de los pueblos ca-

talanes. Sant Martí de Sorroca

se lanza a las armas al grito de

viva la terra, fora el lladres!

Los somatens del pueblo ata-

can a una columna borbónica

de 150 granaderos que acom-

pañaba a los recaudadores de

impuestos. Caldes de Montbui

hace lo mismo: reduce una

fuerza borbónica de 90 solda-

dos. Hay motines anti borbó-

nicos en Lluçanes. En Orista

se rechaza a 200 soldados

borbónicos. El Marqués de

Poal, Jefe del Ejército Exterior

de Barcelona, impulsa la re-

vuelta desde Cardona. Las tro-

pas del Marqués se lanzan so-

bre Balsareny ocupado por el

régimen de León. El día 14 se

rinde el regimiento de León,

después de tener fuertes bajas

y capturar 633 prisioneros. El

Ejército Español atacó y

arrasó Sant Quinti de Medio-

na, asesinando a sangre fría a

800 personas. Los borbónicos

aseguran la sumisión de Igua-

lada y atacan la Pobla de Cla-

ramunt. Los ejércitos borbóni-

cos del General Ballejo atacan

el Solsones para someter a la

comarca, y arrasa Peramola

masacrando a todo la pobla-

ción civil. Son incendiados

innumerables pueblos. Si bien

los borbónicos, por medio del

terror, habían conseguido

aplastar la revuelta, Catalunya

también se cobró su tributo:

los borbónicos perdieron 3000

soldados. En Orista y Balsare-

ny fueron degollados 750 y

500 soldados borbónicos res-

pectivamente, como venganza

por la política de terror y el

asesinato masivo de civiles

catalanes. El Duque Populi se

jactaba en Arbucias de actos

terroríficos, como quemarlo

todo del pueblo salvo la igle-

sia, para que sirviese de casti-

go. Mediante esta política de

terror, dada a los oficiales (que

consistía en pasar a cuchillo a

tanto civiles como militares

catalanes, para que dejaran de

luchar y se sometieran) los

soldados borbónicos continua-

ron los combates. Las tropas

de Poal les dieron caza. De los

750 borbónicos, sólo consi-

guieron escapar 200 que huye-

ron hacia Hostalric. 550 fue-

ron aniquilados. Mientras tan-

to, el Marqués de Poal se co-

municaba por código cifrado

con Rafael Casanova y Villa-

rroel para informales de la

brutal y terrorífica situación…

“[…]caían sobre los

míseros sublevados la

llama, el cuchillo y el

suplicio.”

Page 6: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

El origen de la filosofía ha sido

una cuestión controvertida a lo

largo de la historia del pensa-

miento . Por lo general los filó-

sofos griegos han considerado

que la filosofía nace con Tales

de Mileto en el siglo VII A.C. ,

pero no se considera necesario

el porqué del surgimiento de la

nueva forma de pensar. Pero

estaban de común acuerdo en

considerar la filosofía como el

pensamiento racional por exce-

lencia, es decir, una forma de

pensar que no recurra a la ac-

ción de elementos sobrenatura-

les para explicar la realidad y

rechazar el usar una lógica am-

bivalente o contradictoria.

A partir de la polémica de los

filósofos alejandrinos, en el

periodo helenístico es cuando

el origen de la filosofía empie-

za a convertirse en un proble-

ma. Y es durante el siglo XX

cuando se comenzaron a encon-

trar respuestas que expliquen la

aparición del fenómeno filosó-

fico. Consideraremos las dos

hipótesis más extendidas sobre

el origen de la filosofía: aquella

que sostiene el origen a partir

de la filosofía oriental, y aque-

lla que hace de la filosofía una

creación original de los grie-

gos .

La hipótesis oriental.

Los defensores de esta hipóte-

sis mantienen que los griegos

habrían copiado la filosofía

oriental, así que no se conside-

raría una creación original de

los griegos.

Los primeros filósofos, sostiene

esta hipótesis, viajaron a Egipto

y Babilonia donde adquirieron

sus conocimientos matemáticos

y astronómicos; en vez de crear

la filosofía serían unos meros

transmisores del saber oriental

que, al contacto con Grecia,

alcanzaría un desarrollo muy

superior al logrado en sus orí-

genes. Esta hipótesis la mantu-

vieron :

-Los filósofos alejandrinos. En

polémica con las escuelas fi-

losóficas griegas y, con ganas

de desacreditarlas, los filósofos

alejandrinos hacen circular la

tesis de su origen oriental.

-Los padres apologistas cristia-

nos. Con intenciones similares

a los alejandrinos, los primeros

padres apologistas del cristia-

nismo, airean la teoría oriental,

aunque después no será mante-

nida por el cristianismo.

1. La cuestión que se debate es

su supuesto origen oriental. Si

asimilamos la filosofía a un

discurso racional, entendiendo

la imposibilidad de lo sobrena-

tural que explique los fenóme-

nos naturales, y rechazando la

imposibilidad de lo sobrenatu-

ral que explique los fenómenos

naturales, y rechazando la con-

De lo

religioso a lo

filosófico. Cómo los griegos ganaron la partida.

“[…] los griegos

habrían copiado la

filosofía oriental”

CALEIDOSCOPIO

Texto: Argosh

Page 7: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

tradicción, difícilmente sostiene

un origen oriental. El plantea-

miento, es determinar si la as-

tronomía y las matemáticas

orientales eran o no filosofía.

Los estudios sobre el tema pa-

recen indicar que no, que la as-

tronomía babilónica degeneraba

en astrología, es decir, en adivi-

nación; y que las matemáticas

egipcias, lejos de alcanzar el

grado de abstracción necesario

para ser ciencia, nunca super-

aron el nivel de unas matemáti-

cas prácticas, generado a las

necesidades de medir los terre-

nos después de cada inundación

periódica del Nilo.

2. ¿Por qué en Grecia, y no en

otra zona de oriente, se desarro-

llo la filosofía? ¿Cómo explicar

que, una civilización concreta

genere una forma de pensar

nueva, en contraposición con

formas de pensamiento anterio-

res? ¿Cuáles son sus caracterís-

ticas? ¿Y cuáles las del pensa-

miento anterior? Tanto orienta-

les como griegos disponían de

mitología y religión similares.

Y la estructura explicativa de

las mismas es también similar.

Un mito es un relato acerca de

los orígenes, una narración, no

una solución a un problema;

puede referirse al origen del

mundo, un objeto en particular,

o una clase especifica de ani-

males, etc. Al tiempo que narra

sitúa al hombre en la realidad,

le asigna un papel, una función,

un sentido, así que adquiere una

función social: hacer inteligible

el orden social.

La existencia de este pensa-

miento está en todas las civili-

zaciones, y también, en la grie-

ga. Especialmente importante

para comprender la aparición

de la filosofía serían los mitos

de Hesíodo que se encuentran

en la teogonía. En todo caso,

las explicaciones míticas acerca

del origen, comunes a todas las

civilizaciones, tienen caracterís-

ticas también comunes que con-

trastan con el pensamiento fi-

losófico: recurrir a entidades

sobrenaturales que expliquen su

origen, y usar una lógica ambi-

valente, permitiendo que el ele-

mento o entidad un comporta-

miento como un dios, o un ele-

mento natural, estarían entre las

más significativas. Rechazar

estas características, es propio

de la filosofía y ese rechazo no

se produce en la filosofía orien-

tal.

La hipótesis griega.

Según esta hipótesis la filosofía

sería una creación original de

los Griegos. Nos centraremos

en explicaciones de historiado-

res del siglo XX, de las que

destacamos:

a) La explicación de J. Burnet.

Es la llamada tesis del "milagro

griego". Según esta hipótesis, la

filosofía aparece en Grecia de

forma abrupta y radical, fruto

de la genialidad del pueblo

griego. Esta hipótesis prescinde

de los elementos históricos, so-

cioculturales y políticos, termi-

nando por no explicar nada,

cayendo en un círculo vicioso:

los griegos crean la filosofía

por que son geniales, y son ge-

niales por que crean la filosofía.

La mantiene en su obra La Au-

rora de la filosofía griega,

(1915).

b) La explicación F.M. Corn-

ford. Defiende la tesis del desa-

rrollo del pensamiento filosófi-

co a partir del pensamiento

mítico y religioso. Según su

hipótesis evolucionó de las for-

mas primitivas del pensamiento

mítico de la Grecia del siglo

VII antes de Cristo. Para Corn-

ford existe "una continuidad

real entre la primera especula-

ción racional y las representa-

ciones religiosas que entraña-

ba" de tal modo que "las mane-

ras de pensar que, en la filosof-

ía, logran definiciones claras y

afirmaciones explícitas ya esta-

ban implícitas en las irraciona-

les intuiciones de lo mitológi-

co".

En su obra "De la religión a la

filosofía" (1912), Cornford ex-

plica cómo la estructura de los

mitos de Hesíodo en la

"teogonía" se mantiene en las

teorías de los primeros filóso-

fos, que rechazan solo el recur-

so a lo sobrenatural y la acepta-

ción de la contradicción. Desta-

ca la influencia educativa de

Homero y Hesíodo en la consti-

tución y posterior desarrollo de

la civilización griega, y analiza

como algunos conceptos que

serán fundamentales en la filo-

sofía, [moira (hado, destino),

diké , (justic ia) , physis ,

(naturaleza), ley, dios, alma,

etc.] vienen directamente del

pensamiento mítico-religioso

griego.

“Esta hipótesis prescinde de los elementos

históricos, socioculturales y políticos, terminan-

do por no explicar nada”

Page 8: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

c) La explicación de J.P. Ver-

nant, en su obra Mito y pensa-

miento en la Grecia antigua

(1965), añade importantes ele-

mentos derivados del contexto

sociocultural, político y econó-

mico de la época y explicar el

paso del mito a la racionalidad

fue posible, y por qué ocurrió

en Grecia y no en otra civiliza-

ción de la época.

La inexistencia de una casta

sacerdotal , la figura del sabio,

el predominio de la ciudad, la

transmisión publica del saber,

la libertad individual y el desa-

rrollo de la escritura, hacen po-

sible la sustitución por una for-

ma de pensamiento que no en-

trañe la creencia y la supersti-

ción propias de los pensamien-

tos mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódi-

co (en la teogonía) sirve de mo-

delo según Vernant a toda la

física jonia, siguiendo a Corn-

ford. En este mito, la realidad

se genera a partir de un estado

inicial de indistinción, por se-

gregación de parejas de contra-

rios que interactúan hasta aca-

bar configurando toda la reali-

dad conocida.

Existen, pues tres momentos

fundamentales en el discurrir de

la narración:

Se parte de un estado de indis-

tinción del elemento originario.

De él brotan, por segregación,

parejas de contrarios.

Conforme a un ciclo siempre

renovado se produce una conti-

nua interacción de contrarios.

Conclusión:

Esta misma estructura la encon-

tramos en las explicaciones de

los primeros filósofos jonios,

pero en ellos ha tomado ya la

forma de un problema: en la

filosofía el mito esta racionali-

zado. El mito es animista,

mágico, recurre a lo invisible

como fundamento de lo visible,

acepta lo sobrenatural y lo ex-

traordinario. La cosmología de

los primeros filósofos modifica

su lenguaje y cambia de conte-

nido: en lugar de narrar los

acontecimientos sucesivos, de-

fine los primeros principios

constitutivos del ser; en lugar

de presentar una lucha de dio-

ses nos ofrece un intercambio

mecánico de procesos o fenó-

menos naturales.

Para Vernant, el nacimiento de

la filosofía es explicable adu-

ciendo causas históricas y so-

ciales. La inexistencia de una

casta sacerdotal en Grecia, da-

das las características especia-

les de la religión griega, elimi-

na la instauración de un dogma

religioso, así como hacer de lo

religioso un discurso cerrado,

accesible solo a la casta sacer-

dotal; no hay, pues, secretos

que ocultar. El sabio que es a la

vez, adivino, poeta, profeta,

músico, médico, purificador,

curandero, pero distinto del sa-

cerdote de las religiones orien-

tales, divulga sus conocimien-

tos. Los conocimientos se di-

vulgan, desembarazándose así

de la figura del mago.

La filosofía, pues, si bien enrai-

zada en el mito, parece ser una

creación original del pueblo

griego. Su rechazo de lo sobre-

natural, de lo mágico, de la am-

bivalencia, son signos de una

racionalidad que difícilmente

podemos encontrar en otras for-

mas de pensamiento anterior.

“la filosofía aparece en Grecia de for-

ma abrupta y radical, fruto de la ge-

nialidad del pueblo griego”

Page 9: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Hubo un tiempo en el que esa

sensación humana tan indefini-

da y tan necesaria llamada feli-

cidad no se tasaba en lo que

uno poseía. Hace tiempo que se

confunde calidad de vida con

cantidad de cosas: eso nos em-

puja a adquirir bienes innecesa-

rios, y a sentirnos bien hacién-

dolo: esa práctica tan común

que se denomina consumismo.

A fecha de hoy, el televidente

medio tiene razones para pensar

que si la riqueza no da la felici-

dad, al menos produce una sen-

sación tan, tan parecida… que

la diferencia es asunto de espe-

cialistas.

Nuestro bienestar ha estado ta-

sado, toda nuestra vida, en los

ceros de nuestra cuenta corrien-

te. Pero, ¿es esto natural?

La respuesta es no. Hace un

siglo corto, la economía aún no

había respondido a la pregunta

del millón: ¿cómo producir su-

ficiente para todos? Ahora bien,

de la mano del maquinismo y la

industrialización masiva, Occi-

dente dio con la respuesta: ca-

denas de montaje, combustibles

fósiles, motor de combustión

interna y una larga lista de in-

novaciones que inundaron los

mercados con una enorme can-

tidad de bienes de consumo.

Resuelto este problema, queda-

ba flotando en el aire una nueva

pregunta: ¿Cómo conseguimos

que la gente consuma todo esto

que no necesita?

La primera gran crisis de la era

moderna, la llamada Gran De-

presión, fue tanto fruto de la

especulación ilógica como de la

sobreproducción: sencillamen-

te, la población no tenía el im-

pulso de adquirir bienes de con-

sumo que no necesitaba.

La publicidad siempre ha exis-

tido. Basta con ver las pintadas

en las ruinas de una ciudad ro-

mana para darse cuenta de ello.

Pero la publicidad siempre fue

concebida como información:

tengo esto, a este precio. Si le

interesa, lo compra. Si no, que

tenga un buen día.

Hete aquí que a mediados del

siglo XX aparece un personaje

clave: Edward Bernays. Aun-

que él no fue muy conocido

para el gran público, su tío, Sig-

mund Freud, sí lo fue. Bernays

CALEIDOSCOPIO

Consumo y

felicidad.

Ilu

stració

n:

ww

w.i

nd

oli

nksp

anis

h.f

iles

.word

pre

ss.c

om

/2011/0

7/c

onsu

mo.j

pg

Hace un siglo, la economía aún no había respondido a la

pregunta del millón: ¿cómo producir suficiente para to-

dos? Resuelto este problema, quedaba flotando en el aire

una nueva pregunta: ¿Cómo conseguimos que la gente

consuma todo esto que no necesita?

“Nos habían convertido en máquinas de com-

prar. Ahora podremos volver a ser humanos.”

Texto: Anónimo

Page 10: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

fue uno de los primeros en co-

nocer las teorías de Freud. La

mera idea de que la conducta

humana podía estar determina-

da por impulsos inconscientes

le llevó a la conclusión de que

estos impulsos, debidamente

manejados e inducidos, podían

determinar los actos de pobla-

ciones enteras, sin que los indi-

viduos que las componían se

dieran cuenta de ello. Emigrado

a EEUU, allí encontró un entor-

no intelectualmente más abierto

que la Viena de la que procedía,

anclada en el pasado y marchita

ya tras la muerte del viejo im-

perio austrohúngaro.

Durante la Segunda Guerra

Mundial, Bernays ejerció como

propagandista de guerra en

EEUU; colaboró también en el

lavado de imagen de figuras

públicas. Fue el pionero en las

técnicas de venta de candidatos

(hoy día, muy desarrolladas;

incluso hay másters en márke-

ting político destinados a crear

la imagen de un gran líder en la

mente del gran público: es difí-

cil concebir una marrullería

menos democrática). Y lo más

importante: Bernays fue el pa-

dre de lo que actualmente cono-

cemos como Márketing y Rela-

ciones Públicas: no sólo hay

que informar sobre lo que se

tiene para vender; también tie-

nes que conseguir que la gente

desee comprar. Buen conocedor

del psicoanálisis, Bernays esta-

bleció el principio de ligar feli-

cidad y posesión de cosas a ni-

vel subconsciente.

La conjunción de técnicas de

márketing y métodos de pro-

ducción masiva (ambas optimi-

zadas en los últimos 50 años)

tuvo un efecto devastador.

Párese a pensar en la cantidad

de mensajes publicitarios que

recibe cada día: es un auténtico

bombardeo sensorial. Televi-

sión, radio, prensa, internet,

vendedores puerta a puerta…

todos ellos dedicados al único

propósito de vender. Redonde-

ando la jugada, el público se

siente feliz, y la economía cre-

ce.

Cabe preguntarse por qué en los

consumistas países ricos el

número de suicidios y depresio-

nes es superior al de los países

pobres. ¿Es auténtica esta feli-

cidad en lata? Claro que no.

Otra cuestión es si la gente cree

que es real. El márketing ha

demostrado un poder de con-

vicción tal que la conducta de

miles de millones de humanos

no puede explicarse sin el im-

pulso del sobreconsumo. La

mera concepción del American

way of life es inexplicable sin

este mecanismo mental: soy

feliz porque compro. Soy feliz

porque poseo. Las cosas me

hacen feliz.

“La publicidad siem-

pre fue concebida co-

mo información: tengo

esto, a este precio. Si le

interesa, lo compra. Si

no, que tenga un buen

día.”

Así se gestó la imagen de pros-

peridad que acompaña a las na-

ciones ricas. Hay, de hecho, un

gran porcentaje de emigrantes

que no se ven impelidos a dejar

sus países de origen por mise-

ria, sino simplemente por la

vaga idea de una vida mejor.

Una idea que se resume en vivir

como los occidentales. Nadie se

ha tomado la molestia de hacer

la observación (políticamente

incorrecta, por lo demás) de

que ni ese modo de vida es legí-

timo (porque se basa en la ex-

plotación inmoral y el empo-

brecimiento de poblaciones en-

teras) ni tampoco es sostenible

(como estamos comprobando

diariamente los desheredados),

“Más que aprender te-

nemos que reaprender

de nuestros abuelos:

ellos nunca tuvieron a

su disposición la enor-

me cantidad de cosas

que hasta hace poco

nosotros tuvimos.”

y por pura matemática no cabe

la menor posibilidad de que la

Humanidad entera viva así:

simplemente no hay recursos

para que el humano medio viva

como el europeo medio (ni

hablemos del norteamericano

medio).

El estigma producido por la su-

gestión consumista en los me-

canismos mentales de poblacio-

nes enteras es demasiado gran-

de para ser ignorado. El perfil

del consumista medio es devas-

tador: su capacidad de atención

está muy deteriorada. El abuso

de la tecnología y la falta de

necesidad (y entrenamiento) en

materia de reflexión abstracta

limitan muchísimo su capaci-

dad de atención. Mi generación

se caracteriza por ser, en la ma-

yor parte de los casos, incapaz

de seguir un razonamiento sen-

cillo durante más de cinco mi-

nutos. Y esto no es natural. Fue

calculado. Es fruto del condi-

cionamiento.

Page 11: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

La jugada fue, con todo su ma-

quiavelismo, brillante: propor-

cionamos a poblaciones enteras

un nivel de vida material digno

de un sultán, los hacemos dóci-

les y gobernables, eliminamos

la problemática de la sobrepro-

ducción, nos llenamos el bolsi-

llo… y todo ello al precio de

destruir unos cuantos ecosiste-

mas, abusar de la naturaleza,

matar de hambre a media

humanidad y generar un siste-

ma económico condenado al

crecimiento perpetuo (no es

pos ib le) y a l colapso

(inevitable).

Pues bien, el colapso está lla-

mando a la puerta. El creci-

miento ha alcanzado ya sus

límites. Se acabó la fiesta.

La cultura del consumo está

muriendo de muerte natural; no

podía ser de otra manera. Y es

en este preciso instante cuando

se abre la brecha entre tenerlo

todo y sentirse bien y carecer

de medios materiales y sentirse

como un ratón.

Más que aprender tenemos que

reaprender de nuestros abuelos:

ellos nunca tuvieron a su dispo-

sición la enorme cantidad de

cosas que hasta hace poco no-

sotros tuvimos. Tirábamos y

olvidábamos objetos que no

deberíamos ni haber comprado.

Pero esto no nos hacía mejores

como personas. Nos identificá-

bamos tanto con lo que poseía-

mos que nos olvidábamos de la

gente. Nos relacionábamos a

través de un teléfono móvil (sí,

había vida social antes de eso),

y luego de redes sociales. El

siguiente paso sería, tal vez,

reproducirse por esporas.

Ahora, en decadencia la cultura

del consumo en medio de un

colapso económico, la adapta-

ción mental pasa por aprender a

vivir con menos: aprender a

renunciar. Aprender a ignorar

los últimos bombardeos senso-

riales. Comprender que la vía

del consumo extremo, el dinero

fácil y la cantidad de posesio-

nes materiales ya no volverán

nunca. Y lo más importante:

sentirse agradecido por ello. Ha

de llegar el día en que, mirando

atrás, consideremos el sueño de

un BMW o de un yate de lujo

como una ilusión infantil y su-

perflua.

Nos habían convertido en

máquinas de comprar. Ahora

podremos volver a ser huma-

nos.

“La adaptación mental pasa por aprender a

vivir con menos: aprender a renunciar.”

Page 12: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Tengo un amigo. Se llama José

Manuel Fernández. Es venezo-

lano y tiene veintiún años. Es-

cogió Barcelona para vivir hace

tres años porque su padre vivía

aquí. Trabaja como camarero

en un restaurante, habla un

inglés básico para comunicarse

con los turistas, y le dedica mu-

chas horas. A la media noche

llega a su casa cansado, pero le

gusta lo que hace. Tener un tra-

bajo en estos tiempos, dice

José, es algo que hay que valo-

rar.

Todas las cosas en su vida iban

muy bien hasta que perdió su

trabajo. ¿La causa? Crisis

económica, la llaman. A partir

de ese momento no sabía qué

hacer ni a dónde ir. Entregó las

llaves del piso que tenía alqui-

lado. Estando en la calle se da

cuenta que no podía cargar con

tantas cosas y decidió dejar

una de las maletas en el mismo

sitio, pensando que alguno de

sus amigos podría recogerla.

Eso no sucedió. Acabó perdién-

dola. Siguió andando hasta que

llegó a un albergue donde le

informaron que debía esperar

su turno para entrar. Y así fue.

Se instaló en la entrada del

centro sin comer ni beber, y

temiendo que la lluvia termina-

ra de malograr las cosas.

“Y una vez más, nos damos cuenta cómo la actitud positiva de una persona frente a una situación de vul-nerabilidad puede dar ese impulso que nos hace llegar hasta nuestros objetivos” Por la noche, José y un amigo

suyo buscaron un para prote-

gerse de la lluvia y el frio. Al

día siguiente se quedaron en el

mismo sitio pero no ingresaron

en el centro hasta las ocho de la

noche. Una vez dentro, José

dedicó a buscar trabajo repar-

tiendo currículos por muchos

lugares, y también por internet.

Al poco tiempo encontró un

piso subsidiado por una funda-

ción donde poder estar cómodo.

Hoy día a José lo han llamado

para hacer una prueba en un

nuevo trabajo. Está a la espera

de una oportunidad. Optimista,

siempre optimista.

Y una vez más, nos damos

cuenta cómo la actitud positiva

de una persona frente a una

situación de vulnerabilidad pue-

de dar ese impulso que nos

hace llegar hasta nuestros obje-

tivos. Y éste, estimados lecto-

res, es el caso de nuestro amigo

José.

Conversando con

José Texto: Juan Perdomo.

REALIDADES

Todas las cosas en su vida iban muy bien hasta que per-

dió su trabajo. ¿La causa? Crisis económica, la llaman.

A partir de ese momento no sabía qué hacer ni a dónde ir.

Ilu

stració

n:

Chem

an N

aran

jo e

n h

ttp:/

/aun

onap

eka.

blo

gsp

ot.

com

/2009/0

7/c

afe

-

Page 13: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Llegué a Barcelona sin conocer nada. Un colega catalán que hice en Italia me lo aconsejó. Ni las ca-lles, ni la gente, ni nada. Deambu-lando por Paralell topé con la cola de un comedor. Entre la gente co-nocí a un hombre que hablaba mi idioma. Era kosovar. Me fui con él a dar una vuelta. Lo acompañé hasta la zona franca.

“Dormía en la calle. La primera noche no dormí nada. Había mucha gen-te.” Allí, me contó, tenía unos colegas que me caerían bien. Ni idea de lo que era aquella zona. Cuando lle-gamos a un rincón abandonado, me paré a observar la mierda que se escondía por allí. Giré la cabeza

y vi a mi amigo comprando unos paquetitos blancos. No sabía qué era aquello ni me molestaba dema-siado. Mi colega se sentó, y co-menzó a prepararse algo. Al rato se estaba chutando. Le pregunté por qué lo hacía. Si aquello le dol-ía, qué era. Me dijo que no, que lo probara. Sacó otro saquito, pre-paró la chuta y me la metí. La pri-mera vez no sentí nada. Me dio otra. Volví a chutarme. Me entró paranoia. Sentí angustia. No se muy bien por qué, pero sólo re-cuerdo haberme metido otras dos más aquel día. Perdí todo en pocos días. El dinero y mis pertenencias las vendí para chutarme. Me sentía solo. Cuando no podía conseguir dinero en la calle, robaba. Robaba cosas pe-queñas. Dormía en la calle. La pri-mera noche no dormí nada. Había mucha gente. Pasaba el tiempo yendo a estos lugares para meter-me.

IVÁN

EN PRIMERA

PERSONA

REALIDADES

“Llegué a Barcelona sin conocer nada. Ni las calles, ni la gente, ni nada. En un comedor conocí a un kosovar y me fui a dar una vuelta con él. Al rato estaba pinchándome por primera vez.” Texto y foto: Roberto Amado

Page 14: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Entre el frío y no comer nada, acabé en un centro de salud. Me detectaron hepatitis C. Después de eso volví a la calle. Frío. No dor-mir, no comer. No comía nada. No podía. Tenía cerrada la garganta. Sólo robaba para chutarme.

Pasé poco tiempo en la cárcel. Después de eso me fui a un pro-grama de metadona. La mezclaba con mierda y me chutaba. No hab-ía salida. Sólo el fin. Droga y más droga. Sin familia, sin amigos, sin nada. La culpa es mía. Sólo mía. Por eso no hablo con nadie. Me

siento avergonzado. Dejé de con-tactar con mi familia por eso. Por vergüenza. Chapurrea italiano mezclado con español, por los catorce años que se pasó allí. Iván es montenegrino. Llegó aquí en 2002, una noche fría, con un colega catalán que conocía en su trabajo de mecáni-co. Habla atropelladamente mien-tras recuerda. Sus brazos tienen algo más que tatuajes. Le pregunté por uno de sirena, sonríe. Una chi-ca italiana. Bordé un moratón, en la parte interna del codo, que le recorre el antebrazo dibujando una vena hasta la mano. Cicatrices de escasos dos centímetros cortan transversalmente los antebrazos. Qué le dirías a alguien que quiere probar esto. Que es el final. La primera vez es el final. Que no lo pruebe. Que no vale la pena.

“Qué le dirías a alguien que quiere pro-bar esto. Que es el final. La primera vez es el final. Que no lo pruebe. Que no vale la pena.”

Page 15: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

DEJA QUE TE CUENTE...

Caos

Terapia de choque

Trastorno infante

Se da la estrategia

De un modo triunfante

Lujuria adormecida

Sembrada de tormenta

Anhelo, me anhelan,

Susurro, me flagelan.

Tormenta infinita

Tus ojos me avisan

Me embriaga el silencio

De un alma en pena.

Siento el caos que me ro-

dea,

Lo evito, lucho, y al fondo…

La luz…

Siempre.

Tus ojos

Tus ojos observan mi caminar,

Pasos errantes cubiertos de bondad.

Soledad efímera, vacío existencial.

Promesas incompletas cubren mi penar.

Tristeza, paz… mi verdad.

Tus ojos me frenan al despertar,

Tormentos visibles de mi orfandad.

Lágrimas huecas sin río, se van.

Escucha mi lamento, mi silencio real.

Rus ojos me miran y yo...

Te pido más… algo más.

Silencios

Silencios ocultos entre gritos desesperados.

Golpes rabiosos en vallas invisibles, la desesperación

ahoga.

Límites insospechados se fraguan en mi soledad…

Límites forjados a base de sequedad…

Silencios visibles con palabras huecas,

Si mientes, no grites, te golpea, te deja.

Enfermo, destierras, febriles tus hazañas.

Silencios forzados que encierran palabras.

Page 16: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Muchas veces la vida es cruel,

porque en un momento de tener

todo, lo pierdes todo. Hola,

buenas, yo me llamo Bernardo

Cervantes. Nací en una familia

trabajadora. Me acuerdo cuan-

do era pequeño, tenía 14 años y

mi padre -en paz descanse- me

dijo un día: ¿quieres trabajar o

estudiar?, y le dije: quiero tra-

bajar. Mi padre fue un luchador

toda su vida y sacó a mí y a mis

hermanos adelante. Yo doy gra-

cias a Dios de tener y haber te-

nido unos buenos padres. Mis

padres siempre me quisieron

más a mí que a mis hermanos; a

lo mejor era porque era el pe-

queño de la familia. Ahora por

desgracia no los tengo y los

echo mucho en falta. Ahora,

hoy por hoy, estoy en un alber-

gue, ¡quién lo iba a decir! Toda

mi vida trabajando y ahora no

tengo nada aquí. En el albergue

me están ayudando mucho. Mu-

chas veces me equivoco y pido

perdón, pero hay que saber que

el mundo del alcohol lo tienes

al alcance de la mano. No es

fácil. Ahora llevo mucho tiem-

po sin beber, pero ya llevo des-

de los catorce años bebiendo;

mi primer cigarrillo lo fumé

con catorce y después bebía.

Mis padres eran alcohólicos.

Recuerdo cuando tenía ocho

años y vi por primera vez a mi

madre mal, mi hermano siem-

pre me echaba broncas? Espero

que Dios me ayude a salir de

esta situación porque es muy

cruel. Le pido a Dios que me de

fuerzas, ya que me ha salvado

tres veces de la muerte. Ahora

lucho por sobrevivir ya que no

tengo nada. Si algún día alguien

lee esto y no estoy es que he

fracasado, de no ser así habré

vivido gracias a Dios. Se despi-

de un hombre desgraciado y

miserable.

DEJA QUE TE CUENTE...

La crueldad de la vida.

“Muchas veces la vida es cruel, porque

en un momento de tener todo, lo pierdes

todo.”

Texto: Bernardo Cervantes.

Page 17: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

En cuanto a mi vida, la verdad

es que un desastre, no tengo los

cimientos confortables y, la es-

tructura, nunca llega a levantar-

se. Estoy en la peor etapa de mi

vida, pero tengo algo muy cla-

ro, esta vez no pienso echarme

atrás, por mucho que me cueste.

La situación actual ha permiti-

do que pueda recapacitar de

todo lo vivido. Las malas expe-

riencias también tiene su gra-

do, porque lo vivido de uno

mismo te hace recapacitar de

muchas cosas. Ahora tengo que

aprender a saber decir que no y

luchar por lo que uno desea y

realmente quiere.

Cuando pienso de las cosas que

me han ocurrido a lo largo de

mi vida, me voy dando cuenta

del tiempo perdido hasta el día

de hoy. Ahora me siento capaz

de poder luchar hacia delante y

no mirar hacia atrás. Algo de

miedo percibo dentro de mí,

miedo a no encontrar la salida a

una nueva vida, miedo a volver

a equivocarme y no saber, salir

de ello. En estos momentos el

impulso de mis fuerzas es im-

pecable, resistente y con la ca-

pacidad de entender y saber,

que no volveré a tener otra

oportunidad como ésta. Si des-

perdicio esta oportunidad, no

se me presentará otra.

DEJA QUE TE CUENTE...

Dentro de mi memoria.

“La situación actual ha permitido que

pueda recapacitar de todo lo vivido.”

Texto: Anónimo

Page 18: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

ZOOM

La mañana es estupenda para salir y visitar algún lugar, es el

momento en que te olvidas de lo que es cotidiano y habitual en

ti, para respirar el aire que te dan los lugares alejados de la ciu-

dad. Puede verse a un grupo de personas de distintos países an-

dar juntos con un objetivo en común: la solidaridad entre las

personas.

Excursión a

Montjuic

Texto: Juan Perdomo. Fotos: Vero López

Page 19: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Esta mañana, después del desayuno, nos reunimos en la pequeña biblioteca del centro para escuchar las últimas instrucciones que darán los técnicos. Se trata de la visita que haremos al castillo de Montjuïc. La mañana es estupenda para salir y visitar algún lugar, es el momento en que te olvidas de lo que es cotidiano y habitual en ti, para respirar el aire que te dan los lugares alejados de la ciudad. Puede verse a un grupo de personas de dis-

tintos países andar juntos con un obje-tivo en común: la solidaridad entre las personas. Lentamente subimos por una estrecha calle que nos llevaría al castillo. Mientras subimos podemos ver el teleférico, que es uno de los atractivos del lugar. A la entrada al castillo una chica nos espera para dar algunas explicaciones y hacer una reseña histórica.

Page 20: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

Seguimos por un pasillo, para luego

encontrar un depósito de agua muy

antiguo que llama mucho la atención

de los turistas, dado que fue de mucha

importancia para quienes habitaron el

castillo, porque podían disponer de

agua limpia por largos periodos de

tiempo .Otro sitio muy interesante es

la torre que está en la parte más alta

del castillo, que por muchos años sir-

vió como observatorio de las milicias

para divisar la llegada de embarcacio-

nes a las costas de Barcelona. Por

último un recinto muy grande con un

muro de roca en la parte baja del cas-

tillo, que en tiempos de la Guerra Ci-

vil Española fue usado como un pa-

redón para fusilar a quienes se opon-

ían al régimen. Todo esto es muy con-

movedor si recordamos que en este

lugar fue donde fusilaron a Lluis

Companys presidente de la Generali-

tat de Catalunya. El Monumento a los

caídos en la Guerra Civil Española

hace memoria de los hechos ocurridos

en esta época.

De esta manera terminamos nuestra

visita al castillo de Montjuïc. Fue un

paseo inolvidable, técnicos y usuarios

del centro de Nou Barris se despiden

con frases de agradecimiento.

Page 21: Revista Nou Barris Creu Roja Barcelona

LA CONTRA

Sus manos me hablan de otros países, otras cos-

tumbres, otros sabores, otras miradas. Me cuen-

tan cómo se corta el pelo, cómo se lava. Qué

personas ha tocado, qué brazos ha acariciado.

Con qué se ha sentido sola, indefensa, dolida.

Qué obstáculos ha superado, qué aventuras ha vi-

vido. Qué fotos ha palpado, qué trabajos ha des-

empeñado. Su boca no dice nada salvo una cosa:

me llamo Aura y vengo de un país lejano.