Revista Minerales 265

86

description

Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930.

Transcript of Revista Minerales 265

Page 1: Revista Minerales 265
Page 2: Revista Minerales 265
Page 3: Revista Minerales 265

instituto de ingenieros de minas de chile

editorial

Estimados socios,

Tenemos el agrado de presentarles una nueva edición de la tradicional revista Minerales, que por décadas nos ha permitido establecer un nexo con los socios del Instituto para mantenerlos al día sobre las principales investigaciones, proyectos, y novedades del sector.

Esperamos que nuestra intención de entregar a la comunidad minera destacados trabajos técnicos matizados con información relevante de nuestro acontecer se haya cumplido en la presente edición.

Los temas que les ofrecemos abarcan diferentes aspectos del quehacer minero y buscan crear nuevas vetas de conocimiento y de intercambio de visiones entre los autores y nuestros lectores. Hemos logrado reunir material de calidad tanto por su actualidad y contextualización en la realidad minera de hoy, como por el pro-fesionalismo y seriedad que aporta cada uno de los autores.

Como ya es habitual, la edición actual -que corresponde al nú-mero 265- contó con el esfuerzo mancomunado del Instituto y del equipo liderado por el colega Santiago Jorquera.

A esto se añaden las noticias internas del IIMCh. Eventos, acti-vidades, premiaciones y reconocimientos también tienen un lugar reservado en las páginas de esta revista y que dan cuenta del fun-cionamiento del Instituto.

Nos hemos propuesto mantenernos en contacto permanente con ustedes, nuestros lectores, y por ello editaremos durante este segundo semestre de 2009 tres nuevas revistas. La primera estará dedicada a la sustentabilidad, la segunda estará centrada en pro-yectos de exploración y prospectos y la última se enfocará a uno de los temas más relevantes para el sector minero: la innovación.

Esperamos que esta edición sea un complemento al diálogo permanente que pretendemos establecer con ustedes, los socios, y los invitamos a disfrutar de estas páginas de Minerales.

Luis SougarretPresidente del IIMCh

Page 4: Revista Minerales 265

indi

ce

Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente el de la revista.

Editorial 03

ARTICULOS

Enfoque Moderno de la Lixiviación en Pilas, J.M. Menacho y P. Chávez 05Planificación Minera bajo Incertidumbre; Ciclos, Volatilidades, y Flexibilidad Operacional, Edmundo Tulcanaza 17Desarrollo Sustentable y Auto-organización, Fernando Flores M. 24Protección Pasiva contra Incendio en Instalaciones Mineras, Fernando Silva Calonge 35Responsabilidad Social Y Familiar en la Mineria del Siglo XXI, Miguel Cellino 45

ENTREVISTA

Werner Schlein, de Alemán a “Chumango”. 56

INFORMATIVO

Convención Anual del IIMCh concluye con positivo balance 63Instituto de Ingenieros de Minas otorga sus distinciones 2008 68IIMCh entrega reconocimientos a socios que cumplen 25 y 50 años de profesión 69Edmundo Tulcanaza recibe premio Alexander Sutulov 2008 70IIMCh premia a estudiantes más destacados de Ingeniería en Minas 71Junta de socios del IIMCh aprueba presupuesto para 2009 73Resumen Tablas Sesiones de Directorio Octubre 2008 a Marzo 2009 (Extraordinarias y Ordinarias) 74Tras 24 años ligada al IIMCh: La despedida de Ximena Maureira 76IIMCh elige a sus representantes en CIMM, Enami y Enap 78Presidente del IIMCh se reúne con importantes ejecutivos mineros 80Préstamos de Estudios: Un apoyo constante para estudiantes 81IIMCh prepara su 60a Convención Anual 82Directorio Ampliado 2008, Ingresos 2009, Fallecidos 2009 84

REVISTA MINERALESPublicación eitada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de noviembre de 1930 • Encomenderos 260, of. 31, Las Condes • Teléfono (56) (2) 586 2545 • Fax (56) (2) 586 2548 • [email protected] • www.iimch.cl

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILEPresidente: Luis Sougarret S. • Vicepresidente: Manuel Zamorano S. • Director Tesorero: Manuel Viera F. • Director Secretario: Ricardo Simian D. • Directores: Sergio Demetrio J., Leopoldo Contreras C. (Past President), Andrzej Zablocki D., Arnaldo Velásquez N., Carlos Correa F., Enrique Giovo M. y Alfonso Quintana M. • Director Revista: Santiago Jorquera G. • Gerente IIMCh: Enrique Miranda S • Asistente Editorial: Jorge Valdes L. • Periodista: Joaquín Ruiz • Fotografía: Lorena Meléndez • Auspicios: María José Martínez P. • Secretaria: Carmen Orellana V. • Diseño: Patricia Sougarret A. • Impresión: Xxxxxxxxx

Page 5: Revista Minerales 265

instituto de ingenieros de minas de chile

RESUMEN

Como usualmente ocurre en el desarrollo de tecnología, el conocimiento de la lixiviación en pilas se ha construido sobre dos carriles paralelos, la teoría de-sarrollada desde fundamentos pero relativamente alejada de las aplicaciones industriales y por otra parte, “know how” opera-cional generado de modo em-pírico en base a prueba y error. Contribuyendo a cerrar la brecha entre los carriles indicados arriba, el grupo de consultores de pro-ceso De Re Metallica, ha estado desarrollando y aplicando herra-mientas de modelación basadas en fundamentos para el diseño de procesos industriales y opti-mización de plantas existentes a través de la última década.

MODERN APPROACH TO HEAP LEACHING

ENFOQUE MODERNO DE LA LIXIVIACIÓN EN PILAS

J.M. MENACHO Y P. CHÁVEZ

De Re Metallica IngenieríaSantiago, Chile

ABSTRACT

As usually occurs in technolo-gy development, heap leaching knowledge has been built upon two parallel lanes, theory develo-ped on fundamentals but relative-ly far from industrial applications and on the other side, operatio-nal know how coming from em-pirical trial and error. Contributing to close the gap between these lanes, along the last ten years the De Re Metallica process consul-ting group has been developing and applying fundamental-ba-sed modeling tools to industrial process design and process opti-mization of existing plants.

artíc

ulo

Page 6: Revista Minerales 265

artíc

ulo

bacterial, además incorporan balances de calor y de oxígeno y una descripción detallada de la cinética de bio-lixiviación (Ca-thles and Schlitt, 1980; Murr, 1980; Davis, 1986; Brown et al., 2001; Pantelis, 2002; Casas et al., 1998; Holtum and Murray, 1994; Holmes and Crundwell, 2002; Neuburg et al., 1991; Kargi and Weissman, 1984; Dixon, 2000; Bouffard and Dixon, 2001; Petersen and Dixon, 2002, Menacho et al., 2006, entre otros).

A pesar de ser un área de atención muy prolífera, aún los modelos más sofisticados de la literatura internacional, son muy idealizados y hoy en día son de escasa utilidad práctica, tanto en fases de diseño e ingeniería de proyectos, como en la optimi-zación de procesos industriales.

Con un enfoque fundamental del mismo tipo, pero orientados al mejoramiento del negocio in-dustrial, Menacho y su grupo en De Re Metallica (DRM), han de-sarrollado y aplicado diversas herramientas de modelación de procesos metalúrgicos en la últi-ma década (Menacho y Zivko-vic, 1995, 1999, 2000; Menacho y Droguett, 2002; Menacho y Me-rino, 2005, Menacho y Gutiérrez, 2005, 2006, Menacho y Chávez, 2006). Como resultado, hoy se dispone de una nueva visión de las plantas hidro-metalúrgicas, incluyendo la modelación fe-nomenológica de la tronadura, chancado, harneado, aglome-ración, apilamiento, lixiviación, SX y EW. Hoy, este grupo puede mostrar aplicaciones concretas en proyectos de ingeniería y en la optimización de grandes plantas industriales de producción de cá-todos EW en Chile. La simulación hidrodinámica y metalúrgica, ha

sido aplicada en las plantas in-dustriales de Collahuasi – Anglo American (2002); Radomiro Tomic - Codelco Chile (2003); PTMP-Co-delco Chile (2005-2006); El Abra - Phelps Dodge (2005-2006); Ce-rro Colorado – BHP Billiton (2005, 2008); Escondida – BHP Billiton (2006-2008); Nueva Victoria - SQM (2006), Minera Zaldívar – Ba-rrick (2007 – 2008), Minera Spence - BHP-Billiton (2008). Nueva Victo-ria es una planta de lixiviación en pilas de caliche de salitre; el resto son plantas de lixiviación de mi-nerales oxidados y sulfurados de cobre. En todos los casos el ajus-te en la predicción del balance hidráulico y de la producción ha sido superior al 95%.

A continuación se revisan al-gunos ejemplos relevantes de aplicación.

CASO DE ESTUDIO 1:PLANIfICACIóN CORRECTA DE

LA PRODUCCIóN fUTURA

Problema

Hasta el día de hoy, la pro-ducción futura de cobre en las faenas mineras se calcula a partir del Programa Mina y de modelos de bloques, que segmentan el yacimiento en unidades carac-terizadas en lo fundamental por tonelajes m, leyes L y recupera-ciones medias R asociadas por bloque. El ingreso a proceso de tales bloques según la secuen-cia establecida por el Programa Mina, permite a través de un mo-delo de estimación, calcular va-lores esperados de producción PPrograma, según la ecuación 01.

El subíndice i de la ecuación 01, se refiere a minerales efecti-vamente procesados en el año. Esta fórmula, extremadamente

ANTECEDENTES

La lixiviación en pilas es una tecnología aún no completa-mente consolidada, con mu-chas prácticas basadas en la experiencia más que en el co-nocimiento. Hoy en día hay un conjunto de paradigmas que sustentan prácticas de planifica-ción de la producción, proyectos de ingeniería y la operación in-dustrial, sin haber claridad sobre su real validez. Uno de los princi-pales escollos dice relación con la insuficiente comprensión de la fluido-dinámica de lechos poro-sos heterogéneos y deformables, como suelen comportarse las pilas de lixiviación. Este artículo está centrado en este tema.

En los años recientes se han hecho importantes avances en la comprensión del flujo en suelos heterogéneos. Tal comprensión se ha traducido en prácticas me-joradas de operación (Menacho et al., 2003) y también en la for-mulación de modelos matemáti-cos que describen el patrón de flujo y la disolución y transporte de cobre.

En relación a los modelos, en la lixiviación de óxidos, se com-bina el transporte convectivo-dispersivo de soluciones con la cinética de lixiviación (Roman et al., 1974; Shafer et al., 1979; Ave-rill, 1976; Chae et al., 1989; Sán-chez-Chacón et al., 1997). Los modelos más modernos resuel-ven numéricamente las ecuacio-nes de continuidad y movimiento de la fase líquida, acopladas a las ecuaciones de transporte de soluto en capas móvil e inmóvil (Rauld, 1986; Cariaga et al., 2005; Dixon, 2003; Bennett et al., 2003; Lichtner et al., 1996, entre otros).

Los modelos de lixiviación

Page 7: Revista Minerales 265

instituto de ingenieros de minas de chile

simple y lógica, en estricto rigor no es correcta. Asume que las respuestas individuales de cada bloque son sumables, olvidando las interacciones propias del pro-ceso, derivadas de su carácter fuertemente no lineal. Así, en la medida que aumenta la hetero-geneidad del yacimiento, el mo-delo de estimación de produc-ción se aleja de la realidad.

Desde el punto de vista de la planta, la producción real de-pende principalmente del cau-dal Q(t) y de la concentración de cobre en la solución PLS, que se genera en cada instante, C(t) y de la eficiencia de SX, η(t), de modo que la producción anual real en la planta se construye día a día, tal como señala la ecua-

ción 02.La naturaleza no lineal decre-

ciente de los parámetros de re-cuperación en el tiempo para un proceso semi batch, como es la lixiviación, hace que aparezca un sesgo positivo (ecuación 03).

La magnitud de β es propor-cional a la variabilidad instantá-nea de Q(t), C(t) y η(C(t)). En la práctica, sin embargo, Q(t) se mueve en un rango acotado y generalmente es C(t) la principal fuente de variación, la que a su vez, se origina principalmente por la variabilidad de la ley de la mina. El resultado neto queda dado por la ecuación 04.

La desigualdad 4 constituye el paradigma permanente del operador, que vive luchando por

alcanzar la producción del pro-grama, sin comprender por qué le cuesta tanto lograrlo, cuando en realidad, al menos parte de su problema, es que está lidian-do contra una planificación in-correcta.

Solución Conceptual

Una planificación realista debe considerar la variabilidad idealmente instantánea de la planta. Para resolver este proble-ma, es necesario disponer de un modelo de simulación del proce-so, en contraste con el modelo de estimación (modelo de bloques), que permita calcular PReal incor-porando la variabilidad espera-da. Con este objetivo, Menacho y su grupo han desarrollado un simulador de procesos, con las siguientes características:

• Balances dinámicos, conside-rando variabilidad diaria.

• Resolución de sistema de ecuaciones diferenciales de continuidad y momentum (Darcy en medio poroso de sa-turación variable), acopladas en la ecuación de Richards (Bear and Verruijt, 1990), que para el caso unidimensional es la ecuación 05. En ésta, θ es el contenido líquido volu-métrico y h es la presión ma-trical de líquido en el lecho, relativa a la presión atmos-férica (h < 0). Esta ecuación se resuelve bajo la condición inicial: θ(z,0)=θ0 y la condición de borde de Neumann, dada por la ecuación 06.

• Resolución de la ecuación de transporte de cobre (disper-sión-advección). Para el caso unidimensional tal ecuación se resuelve bajo la condición

ECUACIONES

(01)

(02)

(03)

(04)

(05)

(06)

(07)

Page 8: Revista Minerales 265

artíc

ulo

de borde C(0,t) = C0(t), donde C0(t) se calcula en forma re-cursiva al cerrar el circuito día a día (ecuación 07). En ésta, D es el coeficiente dispersión y CS es la concentración (ley) de Cu en el mineral.

• Modelo cinético de extrac-ción de cobre, sensible a las principales variables de pro-ceso (Menacho et al., 2005), con CS = CS0 para t = 0 y CS = CSM para t → ∞. ρ es la densi-dad aparente del lecho y λ0, Λ son parámetros cinéticos característicos.

• Modelos de SX-EW (McCabe Thiele, Faraday).

• Balances en circuito cerrado, se consideran todas las entra-das y salidas de la planta.

Ejemplo de Aplicación

La Figura 1 muestra un diagra-ma de flujos de la planta en análisis. Parte de la solución re-fino riega el botadero de ripios, cuya descarga (ILS) se colecta en la Piscina 1, la que además recibe otro efluente externo. Esta solución riega la primera etapa de lixiviación de las pilas diná-micas y la parte final del riego se completa con solución refino. Los efluentes de las pilas dinámi-cas se colectan en la Piscina 2, mientras que en la Piscina 3 se forma la solución PLS, integrando el efluente de las pilas dinámicas, con solución ILS de la Piscina 1. El balance se resuelve en forma secuencial, actualizando día a día la condición inicial, tomada de los resultados del día prece-dente.

La Figura 2 muestra la variabi-lidad de la ley mina de la opera-ción en análisis, con datos diarios de 3 meses de operación. La ley

Figura 1

Figura 2

media del periodo es de 1.60% CuT y la desviación típica es de ± 0.52%.

La Figura 3 muestra la pro-gramación, en términos de co-bre fino a enviar desde la mina a la planta en el año siguiente, en promedio anual, mensual y diario, los dos primeros propor-cionados por la mina y el último estimado por simulación estocás-tica, en el rango definido por la

variabilidad estadística real de la planta, según la Figura 2.

La Figura 4 muestra los vecto-res de producción con las 3 op-ciones de cálculo. El Programa Mina promedio-año es exacta-mente el mismo en los 3 casos. Sin embargo, al considerar la va-riabilidad diaria, que es la mejor estimación de lo que realmente puede ocurrir, el simulador diná-mico indica que la producción

Diagrama de Flujo para Simulación Dinámica de la Planta en Análisis.

Ley de Cobre Total del Mineral Ingresado a la Planta.

Ley

CuT,

%

Page 9: Revista Minerales 265

instituto de ingenieros de minas de chile

anual esperada se reduce en 8,539 t Cu/año, en relación al cálculo con la data promedio anual.

La metodología presentada antes muestra un camino de cómo planificar la producción en forma realista, pero además, muestra una herramienta útil para explorar escenarios optimi-zantes, como por ejemplo, esti-mar el impacto en la producción de bajar la variabilidad de la ley mina versus el costo que ello in-volucre u otro tema de interés.

CASO DE ESTUDIO 2:GRANULOMETRíA y ALTURA óPTIMA PARA LIxIVIAR UN

RECURSO ARCILLOSO

Problema

La lixiviación en pilas de mine-rales arcillosos es un tema cada vez más recurrente y aún cuan-do se ha acumulado valioso co-nocimiento empírico en faenas como El Tesoro, Codelco Norte

y Cerro Colorado, entre otras, es opinión generalizada que hoy no existe comprensión suficiente de los fenómenos de transporte que determinan el resultado hidro-metalúrgico.

Desde el punto de vista teóri-co y práctico hay al menos dos rutas para enfrentar la lixiviación de minerales arcillosos: (i) ope-rar con un perfil granulométrico que sea compatible con la tasa de riego deseada y/o (ii) traba-jar con pilas de baja altura. Estas vías no son excluyentes entre sí. La primera se puede lograr aco-tando en la mina el porcentaje de mineral arcilloso en la mez-cla que se alimenta a la planta, lo que no siempre es posible o bien, engrosando el producto del chancado o mezclando el recurso arcilloso con otro mate-rial de mayor competencia, que lleve las propiedades hidrodiná-micas promedio, por sobre el lí-mite compatible con la tasa de riego económica. La opción de pila de baja altura aprovecha la condición inicial más favorable al riego, esto es, un lecho menos compactado y menos segrega-do y además, el hecho que ge-neralmente una menor altura im-plica un ciclo de riego más corto, evitando producir el deterioro de la estructura de poros en ciclos extendidos.

Solución

Se debe disponer de prue-bas experimentales donde se manifiesten los fenómenos de disolución de cobre y consumo de ácido, pero lo más impor-tante, donde se manifiesten los fenómenos de dispersión axial y lateral del líquido, apozamiento superficial, canalización, napas

Figura 3

Figura 4

Cobre Fino a Planta Promedio Diario, Mensual y Anual de la Ley Cu Total

Cobr

e Fi

no a

Pla

nta,

t/dí

a

Producción de Cobre Obtenida con las Tres Alternativas de Plan Minero.

Prod

ucci

ón d

e Co

bre,

t/m

es

Page 10: Revista Minerales 265

artíc

ulo

10

colgadas y otros eventos críticos relevantes. Para ello, es conve-niente disponer de información generada desde una o más pilas de prueba, considerando como complemento la información ob-tenida desde lechos confinados de pequeño diámetro (columnas o mini gaviones).

A partir de la información se-ñalada, Menacho y colaborado-res han desarrollado un procedi-miento de diseño y optimización, basado en los siguientes pasos:

• Estimación experimental de la curva de succión matrical y de la conductividad hidráuli-ca saturada de los materiales en estudio.

• Obtención de correlaciones entre parámetros hidrodiná-micos y propiedades físicas, calibradas sobre la base de los experimentos disponibles.

• Ajuste de la conductividad hidráulica saturada en experi-mentos industriales, emplean-do un simulador de flujo en lecho poroso de saturación va-riable (ecuación de Richards 2D ó 3D), de modo de repro-ducir la respuesta hidrodinámi-ca de el (o los) experimento(s) más cercano(s) a la condición deseada (etapa de ajuste del modelo).

• Predicción de la respuesta hi-drodinámica de otras pilas del mismo tipo, utilizando las co-rrelaciones previamente de-sarrolladas.

• Definición de los parámetros de diseño hidrodinámico, esto es, definición de la ventana operacional permitida, según la relación entre tasa de rie-go, almacenaje y ocurrencia de fenómenos críticos.

• Predicción de la curva de

succión de materiales alterna-tivos, utilizando las correlacio-nes desarrolladas antes.

• Selección técnico-económi-ca de la condición a aplicar.

Ejemplo de Aplicación

Se desea beneficiar un ma-terial arcilloso con 0.60% CuT, el cual aglomerado en tambores y apilado a 15 m de altura, no soporta tasas de riego econó-micas. Se decide mezclarlo con otro material disponible, de bue-na calidad física y evaluar su res-puesta hidrodinámica y metalúr-gica.

Se dispone de resultados de

una prueba industrial, realizada con la mezcla en una pila de prueba de 600,000 tms y 15 m de altura.

En primer lugar, se determinó la curva de succión del material de la mezcla según norma ASTM D 2434. La curva de succión luego fue modelada con las ecuacio-nes de van Genuchten (van Ge-nuchten, 1980). A continuación se reprodujo el comportamiento de la pila de prueba por simula-ción, ajustando la conductividad hidráulica saturada. En la simula-ción se utilizó un modelo numéri-co 2D, que resuelve la ecuación de Richards en un medio poroso de saturación variable. Se apli-

Tabla 1: Parámetros Modelo de van Genuchten, Material Arcilloso Puro y en Mezcla.

Figura 5

Ajuste Modelo Hidrodinámico 2D a la Respuesta de la Pila Industrial.Área de Riego de 20284 m2.

Caud

al E

fluen

te P

ila, m

3 /dí

a

Page 11: Revista Minerales 265

11

instituto de ingenieros de minas de chile

Caud

al E

fluen

te d

e Pi

las,

m3 /

día

caron las mismas condiciones de borde establecidas en el Estudio de Caso 1. El modelo se comple-tó estableciendo correlaciones entre propiedades físicas del ma-terial apilado y parámetros hidro-dinámicos.

Los parámetros de ajuste del modelo de van Genuchten para la mezcla, se presentan en la Ta-bla 1, junto a los parámetros del material arcilloso puro.

Los resultados del ajuste se

Figura 6

Figura 7

muestran en la Figura 5 y se con-sideran excelentes, dada la es-cala del experimento.

A continuación, con el mismo modelo se predijo el comporta-miento de otras 2 pilas industria-les de 600,000 t a 15 m, esta vez, 100% del material arcilloso en es-tudio, con los mismos parámetros indicados en la misma Tabla 1, los que fueron estimados desde las correlaciones. Los resultados (ahora predicción) se muestran

en las Figuras 6 y 7, mostrando la validez industrial del modelo apli-cado.

Luego, a partir de la simula-ción numérica, se calcularon perfiles verticales de saturación y humedad, considerando la densificación real del material, medida experimentalmente. En la Figura 8 se muestran los perfiles de saturación simulados para la pila de prueba (mezcla). La hu-medad en riego es aquella que tiene la pila en un perfil vertical medido desde la superficie hasta el fondo. La humedad de satura-ción es aquella que llena com-pletamente la porosidad y que disminuye desde la superficie hasta los 15 m de profundidad. La saturación es la razón entre la humedad en riego y la de satura-ción total, expresada en porcen-taje v/v.

En la pila de prueba se eligió una saturación límite de 70% v/v, valor apropiado para diseño. Luego por simulación numérica se estimaron curvas de iso-satu-ración, considerando un mismo régimen de riego, tasa instantá-nea de 6 L/h/m2 e intermitencia 1:1, para diferentes combinacio-nes de altura de pila y contenido de finos.

La Figura 9 obtenida por si-mulación numérica, señala que el beneficio del mineral original, con 100% del material arcilloso a 15 m de altura, está en la zona no factible, esto es, tal proyecto no puede operar, como efecti-vamente ocurrió. La pila de 15 m, obtenida por mezcla del mate-rial arcilloso con otro competen-te, aún está en una condición restrictiva respecto de la altura, siendo conveniente reducirla a 6 m, condición en que se conserva la respuesta hidrodinámica de la

Caud

al E

fluen

te P

ila, m

3 /dí

a

Predicción del Caudal Efluente de una Pila100% de Material Arcilloso. Área de Riego de 19229 m2

Predicción del Volumen Efluente de la Pila 100 % Material Arcilloso

Page 12: Revista Minerales 265

artíc

ulo

12

Altu

ra P

ila, m

pila con mezcla de 15 m, pero que admite mayor variabilidad en el contenido de finos, redu-ciendo de manera significativa el factor de riesgo del proyecto.

Las curvas de iso-saturación de la Figura 9 son válidas para los materiales particulares de este estudio; para otros materiales se deben determinar sus propias propiedades hidrodinámicas y luego hacer un análisis como el descrito en este artículo.

CASO DE ESTUDIO 3:RAMPA DE HUMECTACIóN

INICIAL DE UNA PILA INDUSTRIAL

El Problema

En la práctica industrial de lixiviación en pilas es sabido que la humectación inicial se debe conducir a bajas tasas de riego. Sin embargo, en la actualidad no hay un método riguroso para determinar la rampa de riego; se sabe que si ésta es muy rápida, la pila se puede apozar después en el riego y reducir la tasa de in-filtración de soluciones, con una menor extracción, pero por otro lado, si la rampa es muy lenta se pierde productividad y puede ocurrir desbalance hidráulico del circuito.

Solución

La ecuación de movimiento del líquido en la pila puede ser descrita por la ley de Bucking-ham-Darcy, que en su forma unidimensional está dada por la ecuación 08.

En ésta, q(h,z) es el flujo es-pecífico circulante al potencial matrical h en la posición z, k(h) es la conductividad hidráulica del medio al potencial matrical h. La

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Perfiles de Humedad y Saturación VerticalesSimulados. Simulación 2D a los 100 Días de Riego

Altura de Pila vs. Contenido de Fino, Curvas de Iso-Saturación

Cont

enid

o líq

uido

, % v

/v

Contenido Líquido versus Potencial Matrical.Mineral Competente y Mineral Arcilloso

Hum

edad

, %

Satu

raci

ón, %

Page 13: Revista Minerales 265

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

función k(h) puede ser aproxima-da por un número de modelos (Nielsen, 1986). Los parámetros de estos modelos provienen de la relación entre potencial ma-trical h y contenido líquido θ. El material apilado tiene una curva de retención característica que para un líquido dado, depende de sus propiedades físicas. En

Figura 11

ECUACIONES

(08)

(09)

(10)

(11)

(12)

la Figura 10 se muestran las cur-vas de retención de un mineral competente y de otro arcilloso. Se observa que al aumentar la succión del lecho (potencial ma-trical más negativo respecto a la presión atmosférica), el conteni-do líquido θ del material compe-tente, de baja retención capilar, disminuye más rápido que el del

material arcilloso. La función de conductividad hidráulica, k(h), se deriva de la curva de retención. Para los mismos materiales ante-riores, en la Figura 11 se aprecia que a alto contenido líquido el material competente conduce más que el arcilloso, pero bajo un valor crítico de θ, se invierte la tendencia y ahora es el material arcilloso el más conductor.

El método desarrollado por DRM para diseñar la rampa de riego (Menacho y Chávez, 2006), se basa en el conocimiento de la relación k(θ) vs θ, característi-ca para cada material apilado. Considerando que la rampa se aplica en lapsos finitos de tiem-po, se debe introducir una con-sideración acerca del flujo. En términos específicos, el método propuesto consiste en:

• Medir experimentalmen-te la curva de succión del mate-rial de la pila industrial, escalada a la respuesta hidrodinámica de la pila industrial.

• Modelar la curva de suc-ción con el modelo de van Ge-nuchten u otro, para estimar los parámetros de la relación k(θ) vs θ (ecuaciones 09 - 11). En éstas, θr y θs denotan contenido líquido residual y en saturación, ks es la conductividad hidráulica satura-da y kr = k(h)/ks, m, n son paráme-tros.

• Definir el número de es-calones de la rampa.

• Estimar el tiempo de riego ∆t necesario para recorrer un es-pesor superficial ∆z a la tasa lími-te q(θ) = k(θ). Luego aumentar q y estimar el nuevo tiempo ∆t en que se aplica el nuevo q y así sucesivamente, hasta llegar a la tasa de riego operacional qop.

• Cálcular la relación entre q y ∆t que define la rampa.

Cond

uctiv

idad

Hid

rául

ica,

m/s

Conductividad Hidráulica versus Contenido Líquido. Mineral Competente y Mineral Arcilloso

Page 14: Revista Minerales 265

artíc

ulo

1�

Ejemplo de Aplicación

La Figura 12 muestra la curva de tensión capilar para el mate-rial de una pila industrial de un millón de toneladas y el ajuste del conocido modelo de van Genuchten. Los parámetros en este caso son: θr = 4.5% v/v, θs = 43.0% v/v, α = 0.069, n = 1.6, ks = 5.5x10-04 m/s, I = 0.5.

La Figura 13 muestra la rela-ción modelada de k(θ) vs θ, de-rivada a partir de los datos de la Figura 12.

A partir de la curva de con-ductividad hidráulica se estima la rampa de riego que se pre-senta en la Figura 14. Esta rampa aplicada en las pilas industriales produjo un mejoramiento signifi-cativo de la respuesta frente al riego, ya que el apozamiento ini-cial se redujo significativamente. DRM comercializa actualmente un software llamado FLUX (R).

La aplicación de este crite-rio asegura una red de canales apropiada para soportar el riego posterior, mejorando la capaci-dad de infiltración del lecho, en particular cuando se trata de materiales con alto contenido de finos y/o arcillas.

COMENTARIOS yCONCLUSIONES

Las prácticas industriales revi-sadas con la lupa de los funda-mentos, conducen inexorable-mente a mejorar la planificación de metas, condiciones de diseño de procesos en los proyectos de ingeniería y también mejorar la eficiencia operacional de plan-tas en producción. La hidrometa-lurgia, a pesar de su éxito como negocio, es aún una disciplina en etapa de consolidación tecnoló-

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Curva de Succión Matrical del Material en EstudioCo

nten

ido

líqui

do, %

v/v

Cond

uctiv

idad

Hid

rául

ica,

m/s

Conductividad Hidráulica versus Contenido Líquido para el Material en Estudio, Modelo de van Genuchten

Rampa de Humectación para la Pilas en Estudio.

Tasa

Rie

go In

stan

táne

o L

/ h /

m2

Page 15: Revista Minerales 265

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

gica, susceptible de ser mejorada en toda la cadena productiva. Por este motivo, es una nece-sidad integrar más fundamen-tos, porque la hidrometalurgia clásica ya no es suficiente para enfrentar con éxito una industria cada vez más competitiva.

REfERENCIAS

• Averill W.A. (1976). “The Chemistry and Modelling Aspects of Copper Dump Leaching”. Ph.D. Disserta-tion, University of Utah.

• Bear J. and A. Verruijt (1990). “Mo-delling Groundwater Flow and Pollution”. D. Reidel Publishing Co., Dordrecht, The Netherlands, 1990, 450 pp.

• Bennett C.R., M. Cross, T.N. Croft, J.L. Uhrie, C.R. Green and J.E. Ge-bhardt (2003). “A Comprehensive Copper Stockpile Leach Model: Background and Model Formula-tion”. Hydrometallurgy-2003, Fifth Int. Conf., C.A. Young, A.M. Al-fantazi, C.G. Anderson, D.G. Drei-singer, B. Harris and A. James (Edi-tors), TMS Proceedings, Leaching and Solution Purification, Vol. 1, pp 315-328.

• Bouffard S.C. and Dixon D.G. (2001) “Investigative Study into the Hydrodynamics of Heap Lea-ching Processes”. Metall. Mater. Trans. B 32B: 763 – 776.

• Brown P.L., Ritchie A.I.M. and Ben-nett J.W. (2001). “Optimising the Operation of Biomine Heaps”. Paper Presented at VI SHMT/XVIII ENTMME, Rio de Janeiro, Brazil.

• Cariaga E., J.F. Concha y M. Se-púlveda (2005). “Modelación Simultánea de la Fase Líquida y Gaseosa en Pilas de Lixiviación para la Producción de Cobre”. Proceedings HydroCopper 2005.

• Casas J.M., Martínez J., Moreno L. and Vargas T. (1998). “Biolea-ching Model of a Copper-Sulphi-de Ore Bed in Heap and Dump Configurations”. Metall. Mater. Trans. B 29B: 899 – 909.

• Cathles L.M. and Schlitt W.J.

(1980). “A Model of the Dump Leaching Process that Incorpo-rates Oxygen Balance, Heat Ba-lance, and Two Dimensional Air Convection”. Leaching and Re-covering Copper from As-Mines Materials, SME-AIME, N.Y., 9 – 27.

• Chae D.G. and M.E. Wadsworth (1989). “The Leaching of Dilute Copper Oxide Ore Phases”. In Situ Recovery of Minerals, Engineering Foundation, New York, NY, pp 1-21.

• Davis G.B. Doherty G. and Rit-chie A.I.M. (1986). “A Model of Oxidation in Pyrite Mine Wastes. 2: Comparison of Numerical and Approximate Solutions”. Appl. Math. Modelling 10: 323 – 330.

• Dixon D.G (2000). “Analysis of Heat Conservation during Cop-per Sulphide Heap Leaching”. Hydrometallurgy 58: 27 – 41.

• Dixon D.G. (2003). “Heap Leach Modeling – The Current State of the Art”. Hydrometallurgy – 2003. Fifth Int. Conf., C.A. Young, A.M. Alfantazi, C.G. Anderson, D.G. Dreisinger, B. Harris and A. James (Editors), TMS Proceedings, Lea-ching and Solution Purification, Vol. 1, pp 289-314.

• Holmes P.R. and Crundwell F.K. (2002) “The Kinetics of the Oxida-tion of Pyrite by Ferric Ions and Dissolved O2: An Electrochemical Study”. Geochim. Cosm. Acta, 64:263-274.

• Holtum D.A. and Murray D.M. (1994). “Bacterial Heap Lea-ching of Refractory Gold/Sulphi-de Ores”. Minerals Engng. 7: 619 – 631.

• Kargi F. and Weissman J.G. (1984). “A Dynamic Mathematical Model for Microbial Removal of Pyritic Sulphur from Coal”. Biotechnol. Bioeng. 26: 604 – 612.

• Lichtner P.C., C.I. Steefel and E.H. Oelkers (1996). “Reactive Trans-port in Porous Media”. Review in Mineralogy, Series Ed., P.H. Ribbe, Washington D.C.: The Mineralogi-cal Soc. of America, Vol. 34, 438 pp.

• Menacho J.M. y Y.I. Zivkovic

(1995). “Estudio de Trazadores en Lixiviación In Situ Tranque Baraho-na”. Documento DRM-010/95, 38 pp.

• Menacho J.M. y Y.I. Zivkovic (1999). “Optimización del Trans-porte y Carguío de Material Aglo-merado Mina Sur”. Documento DRM-093/99, 85 pp.

• Menacho J.M. y Y.I. Zivkovic (2000). “Análisis del Comporta-miento Hidrodinámico de las Pilas de Prueba RMSA”. Documento DRM-102/00, 140 pp.

• Menacho J.M. y M.H. Droguett (2002). “Estudio Sistemático del Riego Intermitente y su Impacto en la Extracción de Cobre, Con-sumo de Ácido y Balance Térmico en Pilas Industriales”. Documento DRM-147/02, 46 pp.

• Menacho J.M., Y.I. Zivkovic, R.A. Montoya, A. Reghezza and A.S. Cruz, (2003). “Acid Leaching of Copper Ores”. Proceedings Short Course on Hydrometallurgy, Cop-per 2003 Int. Conference, Novem-ber 2003.

• Menacho J.M., B. Merino (2005). “Escalamiento de Columnas de 1 m a 6 m y a Pilas industriales”. Documento DRM 012/05, 15 pp.

• Menacho J.M. y L. Gutiérrez (2005). “Escalamiento en la Lixi-viación en Pilas: Sistemas Abióti-cos”. Proceedings HydroCopper 2005, pp 25-34.

• Menacho J.M. y P.E. Chávez (2006). “Definición de Ciclo de Humectación en Pilas de Lixi-viación”. Documento DRM-211-020/2006, 15 pp.

• Menacho J.M., L. Gutiérrez y P.E. Chávez (2006). “Nuevo Modelo de Biolixiviación en Pilas”. Docu-mento DRM-211-020/2006, 15 pp.

• Murr L.E. (1980). “Theory and Prac-tice of Copper Sulphide Leaching in Dumps and In-Situ”. Minerals Sci. Engng. 12: 121 – 189.

• Neuburg H.J., Castillo J.A., Herre-ra M.N., Wiertz J.V., Vargas T. and Badilla-Ohlbaum R. (1991). “A Model for the Bacterial Leaching of Copper Sulphide Ores in Pilot-Scale Columns”. Int. J. Min. Proc.

Page 16: Revista Minerales 265

artíc

ulo

1�

31: 247 – 264.• Nielsen, D.R., van Genuchten

M.Th. and Biggar, J.W., “Water Flow and Solute Transport Pro-cesses in the Unsaturated Zone”. Water Resources Research, 22,89S-108S.

• Pantelis G. Ritchie A.I.M. and Stepanyants Y.A. (2002). “A Con-ceptual Model for the Description of Oxidation and Transport Pro-cesses in Sulphidic Waste Rock Dumps”. Appl. Math. Modelling 26: 751 – 770.

• Petersen J. and Dixon D.G. (2002). “Systematic Modelling of Heap

Leach Processes for Optimisation and Design”. EPD Congress 2002, TMS, Warrendale, PA, 757 – 771.

• Rauld J.F., R.J. Montealegre, P.N. Schmidt and E.M. Domic (1986). “T.L. Leaching Process: A Phe-nomenological Model for Oxide Copper Ores Treatment”. Hydro-metallurgical Reactor Design and Kinetics, TMS-AIME, Warrendale, PA, pp 75-103.

• Roman R.J., B.R. Benner and G.W. Becker (1974). “Diffusion Model for Heap Leaching and Its Appli-cation to Scale-Up”. Trans. SME-AIME, Vol. 256, pp 247-252.

• Sánchez-Chacón A.E. and G.T. Lapidus (1997). “Model for Heap Leaching of Gold Ores by Cyani-dation”. Hydrometallurgy, Vol. 44, pp 1-20.

• Shafer J.L., M.L. White and C.L. Caenepeel (1979). “Application of the Shrinking Core Model for Copper Oxide Leaching”. Mining Engng., Vol. 31, pp 165-171.

• van Genuchten M.Th. (1980). “A Closed Form Equation for Predic-ting the Hydraulic Conductivity of Unsaturated Soils”. Soil Sci. Soc. Am. J., Vol. 44, pp 892-898.

JORGE MAXIMILIANO MENACHO LLAÑA

Metalurgista chileno, con formación en Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingenie-ría. Químico y Licenciado en Química de la Universidad de Chile (1972) y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Metalurgia de la Universidad de Concepción (1985), con estudios de post doctorado en The Pennsylvania State University USA (1985 – 1986).Vasta experiencia en temas de Investigación y Desarrollo, así como también en In-geniería de Procesos y Optimización de Plantas Industriales. Autor y coautor de más de un centenar de artículos técnicos a nivel nacional e internacional y 15 patentes de invención, varias en aplicación industrial.Actualmente ocupo el cargo de Gerente Técnico de De Re Metallica Ingeniería,

empresa dedicada a la consultoría especializada en metalurgia extractiva.Ex miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, presidente de varias conferencias internacionales, como HydroCopper 2002, 2003, 2005 y 2007, HydroProcess 2008, ISEC 2011, entre otras. Patrocinante o director de tesis de unos 30 profesionales entre los que cuentan ingenieros metalúrgicos, mecánicos, eléctricos, matemáticos, licenciados en química y otros, Expositor en Cursos internacionales Copper 1995, 2003 y 2007.

PATRICIO ALEJANDRO CHAVEZ ESPINOZA

Ingeniero Civil en Metalurgia titulado de la Universidad de Santiago de Chile (2004). Participación en una amplia gama de proyectos de desarrollo y optimización de procesos de la Mediana y Gran Minería del Cobre. Especialista en análisis de pro-ceso y modelación dinámica de procesos metalúrgicos industriales.Coautor de diversos artículos presentados en conferencias internacionales, tales como Hydroprocess 2006, Copper Hydrometallurgy 2007 y HydroCopper 2009.

Page 17: Revista Minerales 265

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

RESUMEN

La sorprendente alza reciente del precio de los metales (2002-2008) y su violento desplome me-ses después nos hace reflexionar sobre sus repercusiones en la pla-nificación de minas, sobretodo en el contexto del “largo plazo”. La pregunta es ¿qué entendemos hoy por largo plazo cuando todo parece estar moviéndose conti-nuamente a nuestro alrededor? Precios, costos, leyes, recupe-raciones, regulaciones ambien-tales, tecnología, y términos de intercambio. ¿No será que todo lo que considerábamos estático y estable, y que por lo mismo res-pondía a valores promedios, ya

MINE PLANNING UNDER UNCERTAINTY

Cycles, volatility and operational flexibility

PLANIFICACIÓN MINERA BAJO INCERTIDUMBRECiclos, Volatilidades, y Flexibilidad Operacional

EDMUNDO TULCANAZA

Consultor PrincipalVP Corporativa DesarrolloCodelco - Chile

no nos sirve de mucho y que por el contrario, hoy, no necesitamos de estos valores promedios sino de parámetros dinámicos de na-turaleza estocástica que varían en función del entorno concu-rrente de los negocios exigiendo así la flexibilidad requerida por nuestras operaciones?.

La nota que sigue hace el punto sobre este tema cuyo ob-jetivo es diferenciar nítidamente entre la planificación estratégica de los negocios mineros y la pla-nificación táctica de la minería extractiva.

ABSTRACT

The astonishing recent increa-

artíc

ulo

Page 18: Revista Minerales 265

artíc

ulo

1�

economías de los bloques con márgenes económicos positi-vos, trazando envolventes que cubren el mineral a extraer, ajustando tonelajes a la capa-cidad de la planta, determinan-do el VAN de este negocio, e iterando los cálculos hasta que el agotamiento total del depó-sito otorgue el máximo VAN. El sistema proporciona el máximo valor del negocio satisfaciendo una rentabilidad seleccionada y el pago del costo del capital usado en el financiamiento del mismo. De este modo la envol-vente final – que define los lími-tes de las reservas – queda con-dicionada a los tonelajes, leyes, recuperaciones, precio, costos, e inversiones, y al costo del ca-pital usado en el financiamiento. De estos, tan solo el último es un parámetro ajeno a las caracte-rísticas del mineral (tonelajes, le-yes, recuperaciones, y costos, e inversiones) y del metal (precio). De ahí que una primera pregun-ta es sobre el rol que juega el costo de financiamiento en la delineación de una envolvente que se supone “final” y que mar-ca –en esencia– la vida de la mina y el posicionamiento de las instalaciones e infraestructura.

Una vez establecido el diseño y plan minero, se asume que las variables y parámetros utilizados en ese plan responderán y se concretaran –a lo largo del tiem-po– de acuerdo a lo esperado y, por lo mismo, se asume también que el gerente de las operacio-nes gestionará el plan minero de acuerdo a esas expectativas de modo que incentivos y responsa-bilidades más allá de las de rea-lizar un seguimiento riguroso del plan ya trazado no constituyen tareas pendientes. Contingen-

cias específicas tales como des-lizamientos o colapsos de ma-terial mineralizado, descensos o aumentos de precios, aumentos o descensos de costos, que pu-dieran desviar las expectativas ya comprometidas no participan en un plan que se asume cuenta con los parámetros y orientacio-nes “oficiales”.

Sin embargo, los tiempos ac-tuales nos sorprenden frecuen-temente con sus realidades: pre-cios y costos altamente volátiles, leyes en constante y progresivo decaimiento, regulaciones am-bientales cada día más rigurosas, así como capital para financia-miento minero muy competitivo. En estas circunstancias, sin impor-tar mucho los sistemas básicos con que se cuente, el plan mi-nero resulta muchas veces muy diferente a lo esperado.

Dicho lo anterior, este docu-mento propone una práctica diferente a la que se ha emplea-do hasta hoy en la planificación minera. El concepto bien podría definirse como “plan minero con escenarios productivos dinámi-cos” ya que de lo que se trata es de fijarse de antemano una rentabilidad mínima a conseguir y de acuerdo con ese índice identificar cuales son los secto-res mineralizados –que frente a determinados precios del me-tal– proporcionan parámetros técnico-económicos que logran satisfacer tal rentabilidad confi-gurando escenarios productivos factibles. De este modo, para cada serie de precios futuros pro-yectados existirá una secuencia de escenarios productivos facti-bles que rendirían el mayor valor del negocio de acuerdo a sus parámetros técnico-económicos ya establecidos.

se of the price of metals (2002-2008) and its free fall downturn (2008) make us to think on its impacts in mine planning espe-cially in the “long term” context. The question is ¿what do we understand for long term when everything seems to continually move around ourselves?

Prices, costs, grades, recove-ries, environmental regulations, technology, and exchange ra-tes vary continually. ¿Is it possible that everything considered static and stable, based on averages, are obsolete today and that, on the contrary, we do not need of averages at present but of dyna-mic parameters of stochastic na-ture that vary as a function of the concurrent business conditions providing the required flexibility to our operations?.

The paper that follows makes the point on this issue whose ob-jective is to clearly differentiate the strategic planning of mining business from the tactical plan-ning of mineral extraction.

INTRODUCCION

La planificación minera es el resultado de considerar un con-junto de variables y parámetros técnicos y económicos, algunos de ellos intrínsecos y otros extrín-secos a un depósito minero, que afectan el diseño, el secuencia-miento, y la extracción minera.

El proceso de implementa-ción de un plan minero se inicia definiendo un modelo tridimen-sional de bloques de mineral de volúmenes similares, asignando un valor económico a cada uno de estos bloques, determinan-do la ley mínima de explotabili-dad de ese recurso valorizado, incorporando los tonelajes y las

Page 19: Revista Minerales 265

1�

instituto de ingenieros de minas de chile

BASES METODOLóGICAS

La modalidad de trabajo in-cluye la incorporación de va-rios tipos de incertidumbres:

- La incertidumbre de leyes y tonelaje es investigada por geoestadística.

- Las incertidumbres de varia-bles tales como la tasa pro-ductiva de la mina, la capa-cidad de la planta, el costo operacional, los costos fijos, la inversión, y la recuperación metalúrgica son estudiadas vía simulación.

- La incertidumbre del precio es incorporada vía caminos aleatorios con inclusión de sal-tos de difusión.

- Finalmente estas incertidum-bres serán combinadas en una evaluación por opciones reales a fin de valorizar dife-rentes escenarios.

INCERTIDUMBRES DELEyES y TONELAJES

En este caso los temas a relevar son el:

- Tratamiento de la información

cuando los datos son de baja confiabilidad.

- Tratamiento de la información cuando los datos son de alta confiabilidad.

- Las técnicas a emplear esta-rán basadas en metodologías conocidas.

INCERTIDUMBRES OPERACIONALES

Variables tales como la tasa pro-ductiva de la mina, la capacidad de la planta, el costo operacio-nal, los costos fijos, la inversión, y la recuperación metalúrgica son caracterizadas vía simulación.

INCERTIDUMBRES DE LOSPRECIOS DE LOS METALES

En los últimos años se ha espe-culado sobre el efecto “burbu-ja”1 en algunas “commodities”2. Una de las primeras “burbujas” de los últimos años fue la que afectó a las empresas e indus-trias dotcom; hace poco tiempo atrás hizo su aparición la burbuja de las empresas e industria inmo-biliarias; finalmente se ha comen-zado a hablar de la burbuja de las empresas e industria mineras.

Si bien en apariencia estos fenó-menos parecen muy similares, la pregunta es si ellos son efectiva-mente todos iguales o si, por el contrario, existen diferencias in-trínsecas que los diferencian.

Una de las preguntas relevan-tes en el ámbito minero es sobre la medida en que esos fenóme-nos del mercado influyen en el negocio minero propiamente tal. Para los mineros este es un tema no trivial ya que el comporta-miento de los precios, sus ciclos y sus volatilidades, influyen decidi-damente en el diseño y plan mi-nero, tanto en el largo como en el corto plazo, cuyos dinamismos desafían el énfasis que ponen algunos en definir un plan úni-co para toda la vida de la mina (plan “LOM”).

En este documento aborda-remos, primero, el efecto del precio en el largo plazo y espe-cíficamente en el diseño de la envolvente mineralizada. Poste-riormente, la discusión se centra-rá en los efectos que tiene este modelo en la preparación del plan minero.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LAS COMMODITIES

Es extremadamente didáctico el ejemplo que usa Rick Boesch3 para reflexionar sobre el significa-do que tiene el comportamiento de los precios de un activo mine-ro en la valorización de recursos naturales, en especial, agregaría yo, de los recursos naturales no-renovables. En base a las Figuras 1 y 2, Boesch afirma que antes del año 2000 los precios tenían trayectorias que se comporta-ban como variables con rever-sión a la media4.

Por lo mismo muchos mode-

Figura 1: New York Mercantile Exchange (NYMEX) WTI, Prompt

Page 20: Revista Minerales 265

artíc

ulo

20

los de trabajo, anteriores al 2000, tenían esas características y mu-chos desarrollos fueron exitosa-mente utilizados sobre el funda-mento de que la mayor parte de las variables en juego en la explotación de un recurso na-tural podrían considerarse esta-bles, con variaciones temporales dentro de cierto límites, que por lo mismo podrían actual sobre un mismo escenario espacial y tem-poral. Sin embargo, observemos el salto en el precio del cobre en los años 60 y también entre el 2002 y el 2008, Figura 3.

Sin embargo, a partir del 2000 la dinámica de los mercados es indiscutiblemente diferente. En las Figuras 1, 2, y 3 se eviden-cian claramente trayectorias altamente crecientes, concre-tamente saltos, a partir del año 2002 y una pregunta comenzó a rondar los círculos técnicos a me-diados del 2008: ¿que pasó con el concepto de la reversión a la media característico del precio de los metales y de las commodi-ties energéticas? ¿Cuánto iba a durar este desajuste?. ¿Los ciclos son cada vez más estrechos?

ESCENARIOS fLExIBLES

Actualmente la mayoría de los software de planificación mi-nera – como se dijo al inicio de esta nota – consideran una serie de parámetros supeditados a di-señar y secuenciar una explota-ción minera maximizando el VAN el cual incluye una tasa de des-cuento – correspondiente al cos-to del capital – que condiciona así o, mejor dicho, acota espa-cialmente la envolvente “final”. Con estos datos, el diseño de la mina queda congelado para así proceder a secuenciar la ex-

tracción de las mejores leyes en forma progresiva desde las leyes más altas hasta las leyes de corte que constituyen las leyes límites de explotabilidad. Instalaciones, capacidades, sectores minables, y límites quedan asociados a esa envolvente “final” dando lugar a los planes LOMs (Life-of-Mine).

Flexibilidades que pudieran extender esa envolvente para así aprovechar nuevas oportu-nidades derivadas de un mayor precio, de una incorporación tecnológica, o de una estrategia

de expansión, quedan acotadas al interior de ese diseño por razo-nes físicas (estos límites físicos no pueden ser variados a voluntad lo cual también impacta la ca-pacidad de las instalaciones la que de este modo queda fija).

Esta línea de reflexión también podría extenderse para tratar de entender por qué las minas frecuentemente no alcanzan a satisfacer las capacidades no-minales de la planta correspon-diente. O por qué, en la mayoría de los casos, nuevas minas sub-

Figura 2: New York Mercantile Exchange (NYMEX) Henry Hub, Prompt

Figura 3: Precio del cobre 1908 - 2008

Page 21: Revista Minerales 265

21

instituto de ingenieros de minas de chile

terráneas desafían las (limitadas) expansiones de operaciones a cielo abierto ya en operación.

Estas reflexiones conducen a preguntarse también por qué altos precios de los metales no logran la salida – en modalidad alternada y transitoria – de mi-nerales de baja ley los que pa-recieran estar condenados a se-guir depositados por siempre en nuestros yacimientos a pesar de que el mercado de las commo-dities muestre precios excepcio-nales por períodos sostenidos en el tiempo.

La respuesta a estas reflexio-nes quizás tenga relación con el carácter “no-renovable” del recurso minero. Y quizás esta característica es la que hace la gran diferencia entre un nego-cio basado en recursos naturales y un negocio minero. En efecto, la delimitación en la extensión de un recurso minero en base a las condiciones económicas y financieras en un momento (i.e tasa de descuento) impiden la temprana anticipación de cam-bios en los escenarios producti-vos de largo plazo, dificultan las flexibilidades que tiene que te-ner una operación minera para responder adecuadamente a las condiciones del mercado, y acotan perversamente la explo-tación de un depósito solo a los sectores que satisfacen exigen-cias financieras vigentes en un momento dado – externas a las características del depósito y de sus requerimientos económicos. Concretemos este concepto di-ciendo que en tiempos en que la volatilidad de las commodities, en especial, la del precio de los metales es altamente variable el restringir el parámetro recurso/reserva a parámetros exógenos

a la operación misma amenaza con perder oportunidades en los ciclos altos de precios.

Hace ya años que, asumiendo un conocimiento acabado de la reserva minera en términos de sus leyes y tonelajes y una adecua-da estimación de las economías de escala en términos de los cos-tos operacionales e inversionales, expresiones para el diseño mine-ro5 – tasa productiva anual aso-ciada con una ley mínima de ex-plotabilidad fueron establecidas centradas solo en (1) la curva to-nelaje-ley, (2) las funciones cos-tos operacionales e inversionales que traducen las economías de escala, y (3) el precio: estas ex-presiones permiten determinar el dimensionamiento en su propio mérito dejando a posteriori la incorporación de una tasa de fi-nanciamiento seleccionada. Este criterio asume que solo cuando los límites del recurso están, de este modo, establecidos los di-versos escenarios extractivos po-drían ser evaluados con una tasa distinta de una libre-de-riesgo la cual puede ser cero.

Indudablemente que este criterio es diferente a aquel que busca maximizar el VAN a través de una estrategia que satisface no solo las relaciones técnico-económicas propias del activo minero sino que también las rela-ciones o modo de financiamien-to. El riesgo está representado por una tasa de descuento de modo que las otras variables téc-nico-económicas se asumen más bien estables en que las variacio-nes se producen, más bien, de modo transitorio. Bajo estos cri-terios, cambios de largo alcance que impongan flexibilizaciones productivas en base a variables de carácter estocástico quedan

fuera del análisis6.En resumen: El diseño resultan-

te con una tasa-libre-de-riesgo o nula expande la envolvente recurso/reserva de largo plazo permitiendo configurar y analizar escenarios flexibles, adaptados a las condiciones, por una parte, del mercado según sean los ci-clos y las volatilidades de los pre-cios de los metales y, por otra, del depósito según sea la disposición de los sectores de altas y bajas leyes y sus economías. De este modo, todos los sectores tienen la oportunidad de ser extraídos de-pendiendo tan solo de las condi-ciones anteriormente anotadas.

Sintetizando estas ideas podría-mos decir que frente a las circuns-tancias de un mercado agresivo, de costos crecientes, de leyes de-crecientes, y en general de con-diciones fluctuantes y volátiles, los diseños de las envolventes deben brindar la posibilidad de contem-plar planes mineros altamente di-námicos, flexibles, respondiendo solo a esos dos componentes de toda estrategia minera: los recur-sos (mineros, metalúrgicos, huma-nos e infraestructuras además de los costos operacionales e inver-sionales) y el mercado (precio de los metales y castigos de conta-minantes).

GESTIONANDO RIESGOS E INCORPORANDO fLExIBILIDADES

Una vez establecidos los lími-tes, los escenarios de secuencia-miento pueden ser analizados y comparados mediante un estu-dio sobre opciones reales. ¿Cual es la ventaja de usar esta téc-nica?. La ventaja de ella reside en que puede auscultar el esta-tus de diferentes escenarios de acuerdo al progreso de la infor-

Page 22: Revista Minerales 265

artíc

ulo

22

mación capturada en cada uno de ellos a través de selectos lap-sos en el tiempo. Así, si iniciamos el análisis de un plan minero en el tiempo t, la auscultación nos per-mite ver el estatus, en el tiempo t1, de diferentes escenarios en términos de sus probables leyes, recuperaciones, costos, precios del metal, y otros. Y de la misma manera nos permite visualizar el estatus de esos escenarios, en el marco de esas mismas variables, en el tiempo t2, t3, y otros. Al término del ejercicio de auscul-tación, en circunstancias en las que hay que tomar una gran de-cisión, la serie de escenarios nos darán las expectativas de cada uno de ellos y el nivel de confian-za con el cual se dan cada una de esas expectativas.

Así como la Figura 3 muestra la serie estocástica de precios del cobre, también podemos representar la serie estocástica costo(C) /precio (P), Figura 4.

En el caso de una mina de cobre que tenía sectores de al-tas leyes y también sectores muy marginales, se evaluó la diferen-cia que hacía entre contar con una explotación basada solo en las altas leyes y otra que pudiera alternar esos sectores con sec-tores marginales dependiendo esta alternancia del parámetro C/P. La explotación minera ba-sada exclusivamente en altas le-yes se denominó “sin cobertura”; la explotación que admitía alter-nancia con sectores marginales se denominó “con cobertura”.

La Figura 5 muestra el compor-tamiento simulado de la relación C/P para cada período de los 25 años de vida del proyecto.

La Figura 5 ilustra el valor de los flujos de caja anuales obteni-dos según la razón anteriormente

Figura 4: Simulación de la relación Costo/Precio, C/P.

Figura 5: Flujos de caja según relación C/P para cada período.

Figura 6: Beneficio de la cobertura para cada período.

Tabla 1: Valor del Proyecto y Valor de la Flexibilidad

Page 23: Revista Minerales 265

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

indicada para cada período. Se aprecia que cuando la relación C/P es mayor a 0.56, los flujos de caja del proyecto con cobertura son mayores que para el proyec-to sin cobertura.

La Figura 6 explicita el benefi-cio adicional para cada período de la cobertura. En años en que la relación C/P es menor que 0.56, el beneficio de la cobertu-ra es nulo pues se accede solo a un tipo de mineral (se accede al mineral de altas leyes y no se usa cobertura).

La Tabla 1 muestra el valor to-tal de ambos escenarios, de la flexibilidad utilizada y del porcen-taje de mineral marginal utilizado en la producción.

La planificación minera bajo incertidumbre, nacida ya hace algún tiempo, ha cambiado los conceptos tradicionales que orientan el quehacer del plan minero en el cual los paráme-

tros de diseño son considera-dos como estables acotando cualquier secuenciamiento ex-tractivo al interior de una envol-vente final restrictiva. Son tres los conceptos fundamentales que emergen de los nuevos criterios de planificación minera bajo incertidumbre: la flexibilidad de las operaciones, la modularidad de las instalaciones, y la desti-nación valorizada de materiales según una ley de corte.

NOTAS

1 Burbuja (financiera): Comer-cialización, en este caso de las commodities, a precios que muestras una gran varian-za respecto al valor intrínseco de ellas.

2 John Waggoner, USA Today, HartfordBusiness.com, June 3, 2008.Are Commodities The Next Major Financial Bubble?

3 Rick Boesch, www.sungard.com/kiodex, Is mean reversion dead in the crude oil and na-tural gas markets?

4 Reversión a la media: en sín-tesis implica la tendencia de una variable (por ejemplo, el precio del metal) a regresar a su media (es decir, a su pro-medio) a pesar de su volatili-dad (fluctuaciones en el tiem-po).

5 G. Matheron & P. Formery (1963): Recherche d´Optima dans la reconnaissance et la mise en exploitation des gise-ments miniers , Annales des Mines vol V pp 230-237, vol VI pp 260-277.

6 K. Lane (1988): The Econo-mic Definition of Ore. (En el Capítulo 2 existen reflexiones acerca del tema de maximi-zación del Valor Presente y su impacto en la definición del mineral)

EDMUNDO TULCANAZA

Ingeniero Civil de Minas, graduado en la Universidad de Chile con estudios de per-feccionamiento en la Escuela de Minas de Paris. Involucrado en una variedad de proyectos mineros y energéticos en los Estados Unidos, Chile, Perú, Zambia, y otros países. Ha tenido directa responsabilidad en el establecimiento de los sustentos técnicos requeridos para la certificación técnica de recursos, reservas, y proyectos mineros así como en el análisis de los riesgos asociados con proyectos de inversión. Ha liderado due diligences y estudios de factibilidad para la evaluación y adquisi-ción de propiedades y activos mineros a nivel internacional. Tareas desarrolladas para organismos gubernamentales, empresas privadas, compañías y entidades internacionales. Lideró, con el patrocinio del Ministerio de Minería de Chile, el es-

tablecimiento de un estándar regulatorio de recursos mineros para su presentación ante mercados de capitales, bancos e instituciones financieras y participó en la preparación de la ley de la República No. 20.235 sobre la Ca-lificación de Persona Competente en Recursos y Reservas Mineras. Actualmente es el Presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras. Representante de Chile ante el Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO), comité técnico del International Council of Mining and Metals (ICMM), con base en Londres. Desde 1994 se desempeña en CODELCO-Chile ocupando cargos ge-renciales corporativos (1994 - 2003) y posteriormente como Consultor Principal de la Vicepresidencia Corporativa de Desarrollo y Sustentabilidad. Premio “Alexander Sutulov” 2008 otorgado por el Ministerio de Minería.

Page 24: Revista Minerales 265

artíc

ulo

2�

SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND SELF-ORGANIZATION

DESARROLLO SUSTENTABLEY AUTO-ORGANIZACIÓN

FERNANDO FLORES M.

Empresa Nacional de MineríaLa Serena, [email protected]

RESUMEN

Teniendo en mente la Cum-bre Mundial sobre Desarrollo Sustentable que se realizó en Johannesburgo en el año 2002, nueve de las mayores empresas mineras del mundo decidieron llevar a cabo a partir del 2000 el proyecto “Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD)”, cuyo objeto era conciliar la ac-tividad económica de la minería con la preservación ambiental, las preocupaciones sociales y los sistemas efectivos de gobierno.

La estrategia del proyecto MMSD considera como primer paso, aumentar el conocimiento

que se tiene del Desarrollo Sus-tentable; segundo paso, crear políticas y sistemas de gestión que permitan implementar el De-sarrollo Sustentable; tercer paso, lograr la cooperación entre ac-tores con intereses similares, y; cuarto paso, generar capacidad para la acción eficaz en los pla-nos local, nacional y global.

En este artículo se plantea que para transitar por la estrategia propuesta por el proyecto MMSD y lograr los objetivos del Desarro-llo Sustentable, se hace necesa-rio un abordaje que considere como marco conceptual la no-ción de auto-organización, fun-damento del nuevo paradigma

Page 25: Revista Minerales 265

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

new scientific paradigm, and the consequent epistemology and values that conforms a suppor-ting culture for sustainable deve-lopment.

“Las cosas que le ocurren a un hombre, le ocurren a todos”

Jorge Luís Borges

MINERíA y DESARROLLO SUSTENTABLE

En el año 1972 se realiza en Es-tocolmo la primera conferencia de la Naciones Unidas que abor-da el tema de la relación de la humanidad con la naturaleza, ti-tulada “Medio Ambiente Huma-no”, proceso que desemboca en el año 1987 en la emisión del informe Brundtland de la Comi-sión Mundial del Medio Ambien-te y Desarrollo, en la que se hace la definición oficial del concepto de Desarrollo Sustentable.

Teniendo en mente la Cum-bre Mundial sobre Desarrollo Sustentable que se realizó en Johannesburgo en el año 2002, nueve de las mayores empresas mineras del mundo decidieron llevar a cabo a partir del 2000 el proyecto “Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD)”, con el objeto de establecer una estrategia para el desarrollo sus-tentable del sector minero.

El informe ejecutivo del refe-rido proyecto [1] indica que el “desarrollo sustentable” consiste en la integración de la actividad económica con la preservación ambiental, las preocupaciones sociales y los sistemas eficientes de gobierno. Dicho logro debe consistir en maximizar el aporte al bienestar de la generación actual de forma tal que garan-tice una distribución equitativa

de costos y beneficios, sin reducir las posibilidades de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

El enfoque recomendado para lograr lo anterior debe ser comprensivo -abarcando todo el ciclo de vida de los minerales- y con visión de futuro, que inclu-ya objetivos de largo plazo como de corto plazo. Para ello, este en-foque debe contemplar:

• Un marco conceptual de re-ferencia sólido para el desa-rrollo sustentable, basado en un conjunto de principios ge-nerales adoptados de común acuerdo.

• Un conocimiento de los desa-fíos y limitaciones clave que enfrenta el sector en diferen-tes planos y en las diferentes regiones, de las acciones ne-cesarias para enfrentarlos o superarlos, y de los correspon-dientes roles y responsabilida-des de los actores que forman parte del sector.

• Un proceso para responder a estos desafíos que respete los intereses de todos los invo-lucrados, que sea capaz de establecer prioridades y ase-gure que las acciones sean realizadas en el ámbito co-rrespondiente.

• Un conjunto integrado de ins-tituciones e instrumentos de política que aseguren el cum-plimiento de normas mínimas, así como la realización de ac-ciones voluntarias responsa-bles.

• Medidas verificables para evaluar el progreso y fomen-tar un avance sostenido.

La estrategia del proyecto MMSD considera como primer

de las ciencias, y las consecuen-cias epistemológicas y éticas del mismo, de modo de ir creando una cultura que sostenga el De-sarrollo Sustentable.

ABSTRACT

With the World Summit for Sustainable Development plan-ned for 2002 in mind, nine of the world’s largest mining companies decided to initiate a project to examine the role of the minerals sector in contributing to sustaina-ble development, and how that contribution could be increased – the Mining, Minerals and Sus-tainable Development Project (MMSD). This project assumed from the start that sustainable development could provide a useful framework to guide the minerals sector which main goal was integrating economic acti-vity with environmental integrity, social concerns, and effective governance systems.

The broad steps of MMSD pro-ject strategy can be grouped into four major categories: increa-se understanding of sustainable development; create organiza-tional-level policies and mana-gement systems for implemen-ting the principles of sustainable development; collaborate with others with common interests to take joint steps towards sustaina-ble development, and; increase our ability to work towards sustai-nable development at the local, national, and global levels.

In opinion of the article’s au-thor, to go ahead with the MMSD strategy and achieving the sus-tainable development objec-tives, it is necessary to consider the concept of self-organization, fundamental of the emergent

Page 26: Revista Minerales 265

artíc

ulo

2�

paso, aumentar el conocimiento que se tiene del Desarrollo Sus-tentable; segundo paso, crear políticas y sistemas de gestión que permitan implementar el De-sarrollo Sustentable; tercer paso, lograr la cooperación entre ac-tores con intereses similares, y; cuarto paso, generar capacidad para la acción eficaz en los pla-nos local, nacional y global.

DESARROLLO SUSTENTABLEy LA POLíTICA MINERA DE CHILE

El concepto del desarrollo sus-tentable se ha ido incorporando en las políticas públicas de dife-rentes países. En el caso de Chi-le, la Política Minera del Bicente-nario [2] que el Presidente de la República y el Ministro de Minería hicieron pública en abril del 2005, también considera como ele-mento central dicho concepto, tal como lo establece su misión:

“Promover una industria mi-nera moderna, competitiva y comprometida con el desarrollo sustentable, que sea capaz de insertarse con éxito en los merca-dos mundiales a través de alian-zas estratégicas orientadas a promocionar nuevos usos y pro-ductos de mayor valor agregado y que garantice una adecuada contribución al desarrollo econó-mico y social del país”.

DESARROLLO SUSTENTABLEy EL NUEVO PARADIGMA

DE LAS CIENCIAS

Como primer paso en la es-trategia de implementación del modelo propuesto en el proyec-to MMSD se contempla aumentar el conocimiento que se tiene del Desarrollo Sustentable. Desde la perspectiva del nuevo paradig-

ma de las ciencias, el concepto de “desarrollo” lo podemos aso-ciar al cambio evolutivo, y “sus-tentable”, a conservación de su organización; se percibe el con-cepto de “desarrollo sustenta-ble” como una suerte de “unión de los opuestos”: la integración de cambio y conservación. Tal como se explicará posteriormen-te, la vida misma se sostiene en el cambio y la conservación.

Las teorías y prácticas asocia-das al nuevo paradigma de las ciencias se caracterizan por tras-cender el principio de no con-tradicción. Constituye el mundo de los “y” en lugar del mundo de los “o”; se respalda en el antiguo precepto de “unión de los con-trarios”, propio de los procesos circulares, representado por la serpiente que se muerde la cola, el ouroboros. Esta fue la paradoja que no pudo resolver el paradig-ma cartesiano al mantener se-parado la materia de la mente. El nuevo paradigma los integra y los hace nacer juntos, uno de-pendiente del otro. La unión de los opuestos aparece como ex-presión de la complejidad: rela-ciones que son al mismo tiempo complementarias, competitivas y antagónicas.

El cambio de paradigma ya se estableció en la Ciencias Bási-cas y se está insertando en el len-guaje corriente, como también en el lenguaje matemático; el lenguaje artístico fue el precursor del cambio [3]. Pendiente está el cambio asociado a las Cien-cias Aplicadas, tales como la Ingeniería, la Economía y la Ad-ministración de Empresas. Has-ta hace poco, resultaba difícil tender puentes sólidos desde la Ciencias de la Naturaleza hacia la Economía y las otras Ciencias

Aplicadas, dado que todavía era necesario afianzar las conexiones fundamentales entre las propias Ciencias de la Naturaleza.

Toda cultura intenta dar una explicación inteligible de la natu-raleza, el hombre y la sociedad; de sus respectivos génesis y de-sarrollo, los que a su vez configu-ran esa cultura en particular. De este modo, se genera un ciclo o proceso circular en el que la cul-tura se autogenera y autovalida.

Estos modelos explicativos fundamentales o cosmovisión, constituyen los paradigmas que sustentan el conocimiento o ac-ción efectiva que permite que una cultura en particular sobrevi-va. Dado el proceso circular que los sustenta, dichos paradigmas tiende a conservarse hasta que el carácter evolutivo de la natu-raleza, el hombre y la sociedad, comienzan a resquebrajarlos y generan paradojas precursoras de un cambio de los modelos ex-plicativos fundamentales, tam-bién denominado “cambio de paradigmas”.

Un hecho fundamental rela-cionado con las Ciencias es el cambio de paradigma o mode-lo explicativo de los fenómenos naturales, desde la visión mecá-nica que otorga el modelo car-tesiano-newtoniano desarrollado en el siglo XVII a partir de ideas que emergieron en el Renaci-miento, a la visión orgánica que se desprende de los modelos de la teoría general de sistemas au-toorganizados, termodinámica de sistemas alejados del equili-brio, teoría del caos, geometría fractal, biología del conocimien-to, neurociencias, y otras áreas emergentes de la ciencia que han sido desarrolladas desde principios del siglo XIX, y que ma-

Page 27: Revista Minerales 265

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

duraron a mediados del siglo XX; conjunto de conocimientos que se ha dado en denominar la Nue-va Ciencia. Este nuevo paradig-ma configura una nueva síntesis del conocimiento que explica la realidad, y por consiguiente, una nueva cultura.

AUTO-ORGANIZACIóN

La autoorganización es la emergencia espontánea de re-laciones entre los componentes de un conjunto dando origen a nuevas unidades. Estas relacio-nes nacen de la integración dia-léctica del flujo irreversible ale-jado del equilibrio asociado al Segundo Principio de la Termodi-námica (flecha del tiempo) con los procesos circulares de retroa-limentación interactuando en re-des: es la unión de los opuestos caracterizados por el cambio y la conservación. La esencia de la autoorganización es el equili-brio delicado entre estabilidad e inestabilidad, tanto a escala indi-vidual como colectiva.

Las nuevas unidades emer-gentes al entrar en interacción generan a su vez nuevas unida-des de otro tipo en una suerte de proceso iterativo que converge en un ambiente ecológico au-toorganizado. Si estos procesos iterativos están conformados por redes de reacciones molecula-res que se producen a si mismas y especifican sus propios límites, son seres vivos (organización au-topoiética).

La capacidad generativa de la idea de autoorganización ha quedado demostrada por el concepto de estructuras disipati-vas de la Termodinámica de Sis-temas Alejados del Equilibrio [4], el concepto de “atractor extra-

ño” de la Teoría del Caos y Geo-metría Fractal [5] y el concepto de organización autopoiética de la Biología del Conocimiento [6]. Dada las implicancias epistemo-lógicas de este último concepto y su capacidad explicativa del fenómeno social, el lenguaje y la autoconciencia, se verá con mayor detalle más adelante.

Características de los sistemas autoorganizados

Desarrollo no es lo mismoque crecimiento

El crecimiento se asocia gene-ralmente a la variación temporal de una población sólo en la direc-ción de su aumento; en cambio el desarrollo, a la variación de la po-blación que, dependiendo de las condiciones, puede aumentar o disminuir. Siguiendo a Mordojovi-ch [7], se usará como ejemplo de modelo de crecimiento el mode-lo lineal o “ley de Maltus” y como modelo de desarrollo el modelo no lineal propuesto por Verhulst

Según Malthus, la población crece de acuerdo a la ecuación lineal Xn+1 = r Xn, en que r es la tasa anual de crecimiento, Xn es la población del año anterior y Xn+1, la población actual. El desarrollo de esta ecuación, lleva al creci-miento exponencial de la pobla-ción, expresado como Xn+1 = rn X0, y se caracteriza por contar con una retroalimentación positiva, ya que si Xn aumenta también lo hace Xn+1. Si r es menor que 1, la población desaparece a me-dida que n tiende a infinito (el atractor es 0) y crece sin límite si r es mayor que 1 (el atractor es ∞)

Según Verhulst, la población varía (se desarrolla) de acuerdo con la ecuación logística no li-

neal Xn+1 = r Xn (1 - Xn), que se ca-racteriza por contar con un térmi-no con retroalimentación positiva asociado a Xn y otro con retroa-limentación negativa asociado al término (1 - Xn), e indica que la población no puede crecer inde-finidamente, ya que si Xn llega al máximo, Xn = 1, el segundo factor (1 - Xn), se hace 0, o sea al año siguiente la población se extingue (se agotan los alimentos, u otra razón parecida). Este modelo fue adoptado con entusiasmo por los biólogos del siglo XIX porque inter-pretaba bien lo que observaban en la naturaleza.

Bifurcaciones

En 1976, el biólogo australiano, Robert May, estudió la ecuación logística como un modelo de sis-tema dinámico inestable (Figura 1), llegando a conclusiones muy similares a las que había llegado Prigogine cuando estudió los siste-mas alejados del equilibrio, en el que el parámetro r o tasa de cre-cimiento de la ecuación logística es similar al parámetro λ que mide la distancia respecto al equilibrio de las estructuras disipativas.

Si la tasa de crecimiento r es pequeña, la especie introduci-da en un ambiente virgen des-aparece, aunque se introduzca inicialmente un número alto de individuos. Si r es algo mayor, la población crece muy gradual-mente hasta llegar a un valor óptimo, estable, viviendo en per-fecto equilibrio con el ambiente. Pero cuando la tasa de creci-miento es más grande, pasan las cosas más extrañas.

Lo primero que sucede es que la población crece más allá del valor óptimo, para decrecer al año siguiente y acercarse por

Page 28: Revista Minerales 265

artíc

ulo

2�

oscilaciones anuales al valor óp-timo. Tasas aún mayores de cre-cimiento originan años alterna-tivos de abundancia y escasez. Se produce una bifurcación con dos valores alternados. Si ésta crece algo más, en lugar de dos valores, el ciclo se repite cada cuatro años con cuatro valores distintos (una nueva bifurcación). Tasas más altas originan nuevas bifurcaciones, llegándose a po-blaciones caóticas, a veces con años de gran abundancia, a ve-ces con años de extrema esca-sez. Las múltiples bifurcaciones llevan al caos. De aquí que las altas de crecimiento sean de te-mer: comprometen la sustentabi-lidad. La sustentabilidad respeta los límites de los ciclos naturales.

Procesos históricosy evolución

Las bifurcaciones nos obligan a abandonar la descripción deter-minista que se aplica a la termo-dinámica del equilibrio. Lejos del equilibrio el sistema “elige” uno de los regímenes de funcionamiento posibles y constituye una fuente de rotura de la simetría temporal (flecha del tiempo). En general, una sucesión de bifurcaciones se puede representar como un “ár-bol de decisiones”, en el que co-existen zonas deterministas (entre bifurcaciones) y puntos de com-portamiento probabilístico (los punto de bifurcación).

Un sistema que se aleja pro-gresivamente del equilibrio, evo-luciona generando un proceso histórico. Por ejemplo, el hecho de observar el sistema en el esta-do d2 (Figura 2) implica que atra-vesó los estados b1 y c1. La histo-ria aparece como consecuencia de la autoorganización.

Novedad y creatividad

A partir de una distancia crítica del equilibrio, los estados estacio-narios se vuelven inestables dan-do origen a bifurcaciones que producen fenómenos nuevos: estructuras autoorganizadas (Pri-gogine). Mientras, en el equilibrio y cerca del equilibrio, las Leyes de

la Naturaleza son universales, lejos del equilibrio se tornan específi-cas y dependen del tipo de pro-ceso irreversible. Esta observación es coherente con la variedad de comportamientos de la mate-ria que observamos en derredor nuestro. Lejos del equilibrio, la materia adquiere nuevas propie-dades en que las fluctuaciones y

Figura 1: Bifurcaciones: de la estabilidad a la inestabilidad

Figura 2: Bifurcaciones sucesivas en un sistema de no equilibrio

Page 29: Revista Minerales 265

2�

instituto de ingenieros de minas de chile

las inestabilidades desempeñan un papel esencial: la materia se vuelve más activa y creativa.

La actividad humana, creati-va e innovadora, no es ajena a la naturaleza. Se la puede con-siderar una ampliación e intensi-ficación de rasgos presentes en el mundo físico, como son los procesos alejados del equilibrio. Somos la expresión actual de un proceso evolutivo.

Relación entre laspartes y el todo

El paradigma newtoniano car-tesiano se basa en la idea que el efecto agregado se puede lograr a través de la suma o “integra-ción” de los aportes individuales. Este supuesto se sostiene en que las partes del sistema no tiene interacciones recurrentes que las afecten mutuamente; o si las hay, se pueden despreciar. De hecho este supuesto se puede aplicar para algunos casos, pero no constituyen el caso general.

Sin embargo, cuando las par-tes de un sistema tienen interac-ciones recurrentes, se hace ne-cesario considerar el conjunto como un todo, como una pobla-ción descrita por una distribución de probabilidad. Este es el en-foque que está en el centro del cambio de paradigma, dado que las interacciones generan re-currencias, y éstas, patrones irre-versibles que se auto generan.

Cuando las partes, por peque-ñas que sean, se parecen al todo se dice que el sistema presenta autosimilitud, una propiedad exhibida por aquellos sistemas cuyas estructuras permanecen constantes al variar la escala de observación. La regla de articu-lación que relaciona las partes

con el todo se denomina dimen-sión fractal (Mandelbrot [8])

Sustentabilidad y loslímites del Desarrollo

El tomar conciencia que nues-tra Tierra es un sistema cerrado que sólo intercambia energía con el espacio y que su biosfera contiene subsistemas autoorga-nizados, tiene importantes con-secuencias desde el punto de vista de la sustentabilidad.

Por otra parte, los sistemas au-toorganizados son sistemas abier-tos que consumen energía y ma-teria para revertir su producción de entropía interna, generando desechos que requieren ser asi-milados por los ciclos naturales para transformarlos en recursos reutilizables. Dada la condición de sistema cerrado, la Tierra tie-ne restricciones para acceder a la energía y reciclar los desechos de los procesos autoorganizados, lo que a su vez impone límites al desarrollo de dichos procesos si no se desea comprometer la sustentabilidad tanto del sistema ecológico como de los subsiste-mas económico y social.

Implicanciasepistemológicas:El conocimiento del

conocimiento

El conocimiento del conoci-miento nos hace enfrentarnos a un proceso circular. El conoci-miento humano (experiencias, percepciones) sólo podemos conocerlo desde sí mismo. El de-safío de observar al observador fue resuelto por la Biología del Conocimiento, teniendo en con-sideración que como lo expresa-ra Humberto Maturana “el obser-vador es un sistema viviente, y el

entendimiento del conocimiento como fenómeno biológico debe dar cuenta del observador y su rol en él”.

Biología del Conocimiento

La Biología del Conocimiento tiene sus fundamentos en la neu-robiología y la cibernética de se-gundo orden (o de los sistemas observantes) y se basa en que el conocer es la acción efectiva que le permite sobrevivir al que conoce, y que por lo tanto, está enraizado en la manera misma de ser vivo, en la organización que sostiene la vida.

El objetivo de la Biología del Conocimiento es dar respuestas a las siguientes preguntas:1. ¿Cuál es la organización del

ser vivo?2. ¿Cuál es la organización del

sistema nervioso?3. ¿Cuál es la organización del

sistema social?, o, lo que es lo mismo: ¿cuáles son y como surgen las relaciones conduc-tuales que dan origen a toda cultura?

Autopoiesis: Organizacióndel ser vivo

Teniendo en consideración que el conocimiento y el operar del sistema viviente son la mis-ma cosa, Maturana y Varela [9] plantean el problema del cono-cimiento desde el operar bioló-gico del ser vivo en lugar de la perspectiva del sistema nervioso.

Lo que caracteriza a un ser vivo es la autonomía operacio-nal que obtiene como resulta-do del operar de un ciclo (red de transformaciones dinámicas) que produce los mismos compo-nentes que los genera (organi-

Page 30: Revista Minerales 265

artíc

ulo

�0

zación autopoiética) y un borde que define conjuntamente al sis-tema autopoiético y su entorno. Se genera un proceso circular en el que la dinámica de transfor-maciones (metabolismo) genera el borde (membrana) y éste, las condiciones que permite el ope-rar de la red de transformaciones dinámicas.

Distintos seres vivos se distin-guen porque tienen estructu-ras distintas, pero son iguales en cuanto a organización. Dichas estructuras se caracterizan por constituir circuitos retroalimen-tados de interacciones que tie-ne clausura operacional y están estructuralmente determinados. Dadas estas condiciones, estas estructuras pueden sufrir cam-bios, pero no pueden perder su organización, ya que de hacerlo, mueren.

Todo ser vivo comienza su existencia (ontogenia) con una estructura unicelular particular que constituye su punto de par-tida. Por esto la ontogenia de todo ser vivo consiste en su con-tinua transformación estructural, en un proceso que, por un lado, ocurre en él sin interrupción de su identidad ni de su acoplamiento estructural con su entorno desde su inicio hasta su desintegración final; y por otro lado, sigue un curso particular seleccionado en su historia de interacciones por la secuencia de cambios estructu-rales que éstas han gatillado en él (deriva estructural).

A partir del concepto de uni-dad autopoiética asociada a la génesis celular, la Biología del Conocimiento explica la emer-gencia de los organismos meta-celulares como resultante de la red de acoplamientos estructu-rales de las células en el que sus

interacciones adquieren un ca-rácter recurrente muy estable, a las que denomina unidades au-topoiéticas de segundo orden. Por otra parte, la Biología del Co-nocimiento explica la emergen-cia de los fenómenos sociales o unidades autopoiéticas de tercer orden como resultante de la red de acoplamientos estructurales de los organismos en el que sus interacciones adquieren un ca-rácter recurrente que permiten la mantención de la individualidad de los organismos en el devenir de sus interacciones.

Organización delsistema nervioso

El sistema nervioso participa en los fenómenos cognoscitivos de dos maneras complementarias, asociadas a su operar como una red neuronal con clausura opera-cional formando parte de un or-ganismo. La primera, es a través de la ampliación del dominio de estados posibles del organismo que surge de la tremenda diver-sidad de configuraciones senso-motoras que el sistema nervioso puede permitir, y que es la clave de su participación en el operar del organismo. La segunda, es a través de abrir para el organismo nuevas dimensiones de acopla-miento estructural, al hacer posi-

ble en el organismo la asociación de una gran diversidad de esta-dos internos con la diversidad de interacciones con el entorno en que éste puede entrar.

Cuando en un organismo se da un sistema nervioso tan rico y tan vasto como en el hombre, sus dominios de interacción per-miten la generación de nuevos fenómenos al permitir nuevas di-mensiones de acoplamiento es-tructural. En el hombre esto hace posible, en último término, el len-guaje y la autoconciencia.

Un aspecto relevante del sis-tema nervioso es que éste como parte de un organismo opera con determinación estructural y, por lo tanto, la estructura del entorno no puede especificar sus cambios, sino sólo gatillarlos. Esta caracte-rística del sistema nervioso contra-dice la visión en la que éste actúa como un instrumento mediante el cual el organismo obtiene infor-mación del ambiente que luego utiliza para construir una represen-tación del mundo que le permite computar una conducta ade-cuada a su sobrevivir en él.

El Fenómeno Social

Cuando se generan interac-ciones recurrentes entre orga-nismos con sistema nervioso, se establece un acoplamiento

Figura 3: Relación circular entre la dinámica detransformaciones y el borde de una unidad autopoiética

Page 31: Revista Minerales 265

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

estructural que permite, por un lado, mantener la individualidad de los organismos en el prolonga-do devenir de sus interacciones, y por otro lado, la aparición del fenómeno social. Las conductas que se dan en los dominios de acoplamiento social son comu-nicativas y pueden ser innatas o adquiridas.

Una conducta comunicativa es lingüística, cuando un obser-vador puede describir el acopla-miento estructural ontogénico entre organismos en términos semánticos, asignándole un sen-tido mediante palabras.

El lenguaje modifica de ma-nera tan radical los dominios conductuales humanos hacien-do posibles nuevos fenómenos como la reflexión y la conciencia, que le permite al que opera en el lenguaje describirse a sí mismo y a su entorno.

En la red de interacciones lin-güística en que nos movemos, mantenemos una regularidad descriptiva que llamamos “yo”,

que nos permite conservar nues-tra coherencia operacional lin-güística y nuestra adaptación en el dominio del lenguaje.

La aparición del lenguaje en el hombre y de todo el contexto social en el que aparece, gene-ra este fenómeno inédito de lo mental y de la conciencia de sí como la experiencia más íntima de lo humano. La conciencia y lo mental, pertenecen al domi-nio de acoplamiento social y es allí donde se da su dinámica. So-mos en el lenguaje, en un conti-nuo ser en los mundos lingüísticos y semánticos que traemos a la mano con otros.

Enfoque representativoversus enactivo

Debido a que las representa-ciones no juegan un papel cen-tral, la inteligencia ha pasado de ser la capacidad para resolver un problema a ser la capacidad de ingresar a un mundo compar-tido o enacción.

En el enfoque enactivo lo in-terno y lo externo se generan mutuamente como parte de una historia de recurrencias del aco-plamiento estructural viable en-tre la estructura autoorganizada y su entorno Además, este enfo-que se hace cargo de la tempo-ralidad del vivir ya sea en la onto-genia o la filogenia, en el sentido que es un proceso evolutivo.

La comparación entre el enfo-que representativo y el enactivo se presenta en la siguiente tabla:

Implicancias éticas

La Biología del Conocimiento nos muestra que tenemos dos herencias: la biológica (no lin-güística) y la cultural (lingüística). De nuestra herencia biológica común de más de tres mil qui-nientos millones de años, surge que tengamos los fundamentos de un mundo común.

De nuestras herencias lingüís-ticas diferentes surgen todas nuestras diferencias de mundos culturales que como hombres podemos vivir, y que, dentro de los límites biológicos, pueden ser tan diversas como se quieran.

Todo conocer humano perte-nece a uno de estos mundos y es siempre vivido en la tradición cul-tural. Al intentar conocer nuestro conocer, nos encontramos con nuestro propio ser.

El conocimiento del conoci-miento nos obliga a tomar una actitud de permanente vigilia contra la tentación de la cer-teza, a reconocer que nuestras certidumbres no son pruebas de la verdad. La realidad que des-cribimos es una creación colec-tiva, “un mundo que traemos a la mano con otros”. Lo anterior tiene importantes implicancias

Tabla 1: Comparación entre enfoquerepresentativo y enactivo o constructivista.

Page 32: Revista Minerales 265

artíc

ulo

�2

éticas, entendida como la re-flexión sistemática sobre las con-secuencias de nuestras acciones y/u omisiones sobre nosotros mis-mos, nuestro colectivo humano y entorno natural.

Este nuevo conocimiento lleva aparejado una ética que consi-dera como valores principales los siguientes:

• Hacernos responsables de nuestra estructura biológica, respetando los límites que nos impone la naturaleza;

• Hacernos cargo de nuestra estructura sociocultural: todo acto humano tiene lugar en el lenguaje, todo acto en el len-guaje crea un mundo con otros en el acto de convivencia que da origen a lo humano;

• La aceptación del otro junto a uno en la convivencia, es el fundamento biológico del fenómeno social: sin acepta-ción del otro junto a uno en la convivencia, no hay socia-lización, y sin socialización, no hay humanidad;

• Trascender los opuestos, inte-grándolos, haciéndolos com-plementarios, pasando de la lógica excluyente de los “o” a la incluyente de los “y”.

CONOCIMIENTO yDESARROLLO SUSTENTABLE

El Desarrollo Sustentable omo trans-disciplina

Teniendo en consideración que la primera fase de la estrate-gia del proyecto Minería, Minera-les y Desarrollo Sustentable es au-mentar el conocimiento que se tiene del Desarrollo Sustentable, la pregunta es ¿cómo integra-mos los componentes del con-

cepto de Desarrollo Sustentable en una disciplina?

Para responder esta pregun-ta se han desarrollado diferentes enfoques, pero aquí deseamos destacar el que se ha dado en denominar Economía Ecológica, cuyos principales exponentes en castellano han sido Joan Martí-nez-Alier [11] y José Naredo [12].

Economía Ecológica

Paralelamente a los desarro-llos que ha hecho la economía ambiental desde la economía tradicional, se ha planteado una visión distinta llamada “Economía Ecológica”, enfoque que preten-de hacerse cargo del nuevo pa-radigma de las Ciencias.

Este cuerpo doctrinario se basa en el principio de recuperar el protagonismo de la naturale-

za en el razonamiento económi-co, lo que supone tomar como puntos de partida elementos de las ciencias físicas –fundamen-talmente razonamientos ener-géticos-, al mismo nivel de las variables del análisis económico tradicional. Esta visión denomi-nada biocéntrica o ecocéntrica plantea que el ser humano no es más que un integrante dentro del sistema natural, destinado a respetar los mecanismos de estos sistemas de los que forma parte, no sólo por condiciones éticas, sino también por su propia segu-ridad; ya que si los deteriora, re-percutirán, tarde o temprano, en su bienestar. Según este enfoque, la economía es un subsistema abierto que funciona sustentado por ecosistemas definitivamente finitos y relativamente frágiles, que constituyen los límites al cre-

Figura 4: La Economía como subsistema de la Biosfera

Page 33: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

cimiento económico.Cuando la expansión econó-

mica, genera ritmos de extrac-ción de recursos y producción de desechos que superan el ritmo de reposición de los ecosistemas implicados, ocurre un deterioro ambiental y queda comprome-tida la sustentabilidad tanto del sistema ecológico como del sub-sistema económico.

Según Martínez-Alier, la Eco-nomía Ecológica no es simple-mente una especialización de economistas (como la economía del transporte o la economía agraria): es algo más amplio, es el estudio y la gestión de la sus-tentabilidad ecológica de la economía, en el sentido con que la palabra “sustentabilidad” se usa en la expresión ‘desarrollo sustentable’. Además, considera que la gestión ambiental tiene que adoptar una perspectiva “multicriterial”

Por otra parte, Naredo plantea que persiste una brecha entre las Ciencias de la Naturaleza que configuran el marco general de conocimiento útil para la gestión de los recursos naturales (como por ejemplo, termodinámica, ecología, geología), las ingenie-rías que guían las intervenciones humanas sobre el entorno, y la economía, que se encarga de la asignación de recursos sobre bases de valores de cambio pu-ramente monetarios, dejando de lado la lógica física del funciona-miento de los recursos naturales. Ante esta situación, cualquier conflicto ambiental se traduce en una “guerra de trincheras” entre las razones “económicas” y las razones “ecológicas o am-bientales”; y dado que la lógica intrínseca del uso de los recursos es una sola, de esta confronta-

ción no surge nada positivo.Según Naredo, ambos discur-

sos estás condenados a no en-tenderse salvo que superen las brechas indicadas. Por lo ante-rior, se hace necesario crear una Ciencia de los Recursos Natura-les, obligadamente transdiscipli-nar, que actúe como puente entre dos corrientes del conoci-miento: uno desde las Ciencias Naturales (Termodinámica, Eco-logía, Biología) y otro desde las Ciencias Sociales (Economía, So-ciología).

Marco Conceptual propuesto para el Desarrollo Sustentable

En este artículo se plantea que para transitar por la estrategia propuesta por el proyecto MMSD y lograr los objetivos del Desarro-llo Sustentable, se hace necesa-rio un abordaje que considere como marco conceptual la no-ción de auto-organización, fun-damento del nuevo paradigma de las ciencias, y las consecuen-cias epistemológicas y éticas del mismo, de modo de ir creando una cultura que sostenga el De-sarrollo Sustentable.

Bajo este enfoque los compo-nentes del Desarrollo Sustentable, es decir, el sistema bajo estudio y el entorno representado por el medio ambiente, la sociedad, la economía y las políticas públicas emergen como sistemas auto-organizados, compartiendo las características de este tipo de sistemas e integrándolos en una visión que les de coherencia.

El Desarrollo Sustentable es como andar en motocicleta a campo traviesa, si vamos muy lento no alcanzamos nuestros objetivos; si vamos muy rápido, podemos perder el control. La

sabiduría dice que la prudencia del conductor debe gobernar la velocidad, teniendo en cuenta los límites que imponen el entor-no y la disponibilidad de recur-sos.... ¿Vamos muy rápido?....

“¡madera, más madera!” – Groucho Marx

REfERENCIAS

1. IIED and WBCSD, Mining, Mine-rals and Sustainable Develop-ment Project: Breaking New Ground, Earthscan Publishers, Hertfordshire, England, 2002.

2. Ministerio de Minería de Chile, Política Minera del Bicentena-rio, Gobierno de Chile – Minis-terio de Minería, Santiago de Chile, 2005.

3. F. Flores y S. Demetrio, “El Cambio de Paradigma en las Ciencias y su Impacto en el Negocio de Recursos no Re-novables”, Minerales, vol. 60, Nº 262, 2005, 19-34.

4. I. Prigogine, Las leyes del caos, Critica (Grijalbo Mondadori), Barcelona, España, 1997.

5. J. Gleick, Caos – La creación de una ciencia, Seix Barral, Barcelona, España, 1988.

6. H. Maturana y F. Varela, De máquinas y seres vivos – Auto-poiesis: la organización de lo vivo, segunda edición, Edito-rial Universitaria, Santiago de Chile, 1994.

7. C. Mordojovich, “Los Fractales y el Caos”, Minerales, vol. 52, Nº 221, 1998, 9-16.

8. B. Mandelbrot, Los objetos fractales – Forma, azar y di-mensión, Tusquets Editores, Barcelona, España, 1987.

9. H. Maturana y F. Varela, El árbol del conocimiento – Las bases biológicas del entendimiento

Page 34: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

FERNANDO FLORES MAUREIRA

• Ingeniero Civil Quimico, Universidad Técnica del Estado• Magister en Administracion de Empresas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Cuenta con más de 25 años de experiencia en el negocio minero. En su desempe-ño profesional ha participado en el diseño, planificación, negociación, ejecución y seguimiento de proyectos mineros en las áreas de fomento, ingeniería y desarrollo, comercialización y gestión.En la actualidad se desempeña como Subgerente de Fomento Zona Sur en la Em-presa Nacional de Minería y es director en la Comisión Calificadora de Competen-cia en Recursos y Reservas Mineras en representación del Colegio de Ingenieros. Ha

desempeñado el cargo de Director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Director del CIMM en represen-tación del IIMCH y Vicepresidente de la Especialidad de Minas del Colegio de Ingenieros.Se ha desempeñado también en el Ministerio de Minería como asesor de la Subsecretaría de Minería y en las em-presas consultoras especializadas en minería y gestión AGESA y SMELTEC. Ejerció la docencia universitaria entre 1978 y 1980 en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Técnica del Estado.

humano, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1984.

10. F. Varela, “¿De Dónde vie-ne el significado perceptual? – Cartografía de conceptos actuales”, El Fenómeno de la Vida, Dolmen Ediciones, San-tiago de Chile, 2000, 181-217.

11. J. Martínez-Alier y J. Roca, Eco-nomía ecológica y política am-biental, Fondo de Cultura Eco-nómica, México, D.F., 2000.

12. J.M. Naredo y F. Parra, Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI Editores S.A., Madrid, España, 1993.

Page 35: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

PASIVE FIRE PROTECTION ON THE MINING INDUSTRIES

PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIO EN INSTALACIONES MINERAS

FERNANDO SILVA CALONGE

Ingeniero Civil de MinasUniversidad de ChileDirector de Empresas

artíc

ulo

RESUMEN

Con el correr del tiempo, la protección pasiva contra el fue-go y la aparición de materiales contra la propagación de incen-dios, han ido teniendo mayores aplicaciones, y en función del desempeño han ido desplazan-do a los sistemas activos de pro-tección contra incendio para algunas aplicaciones. Las apli-caciones de estos sistemas tiene variados y múltiples usos, a saber; cables eléctricos, manguera hi-dráulicas, vigas y columnas en estructuras metálicas, puertas y ventanas, pasadas de cables en pisos y techos, en penetra-

ciones ductos y techos, muros y particiones, cabinas de equipos mineros, componentes calientes de los equipos, sistemas de unio-nes constructivas, entre otros. Las prioridades están dadas princi-palmente por las consecuencias de un incendio, en relación con la seguridad de las vidas huma-nas. Muchos incendios pudieron haberse evitado o disminuído el daño, ejemplos de estos son : Incendios en varias empresas mineras chilenas en los últimos 2 años, El edificio Diego Portales, Las Torres Gemelas en Estados Unidos, El Supermercado Icqua Bolaños en Paraguay, entre otros. El análisis económico indicó que

Page 36: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

a esta realidad. Históricamente, la protección contra incendio se ha centrado en sistemas activos, tales como sprinklers, gases, de-tectores, entre otros. Con el correr del tiempo, la protección pasiva contra el fuego y la aparición de elementos o materiales contra la propagación del fuego, han ido teniendo mayores aplicaciones y en función del desempeño han ido desplazando a los sistemas activos de protección contra in-cendio para varias aplicaciones.

Asimismo, en el presente tra-bajo, se definen ciertos criterios en los sistemas de protección contra incendio tanto Activos como Pasivos. Además se defi-nen niveles de riesgo en relación con los daños ocasionados por un posible incendio.

La industria minera nacio-nal ha tenido, durante el último tiempo, al menos, dos incendios de carácter grave, que han pro-ducido importantes daños a los activos fijos, así como ha habido una serie de interrupciones de los ciclos productivos, los cuales ge-neran un gran daño patrimonial, como también, en los resultados de las empresas. Adicionalmen-te se está arriesgado la vida o la integridad física de los obreros, empleados y ejecutivos que la-boran en ella.

En el presente trabajo se presentan los diversos diseños, programas y metodologías que permiten no sólo disminuir los efectos de los incendios, sino que evitarlos.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la gran mayoría de las Faena Mineras de Chile no posee protecciones pa-sivas contra incendio. Una de las

razones principales, es que son tecnologías mas o menos recien-tes, por lo mismo existe descono-cimiento generalizado sobre esta materia, desde las empresas de Ingeniería de Incendios, provee-dores y en especial de los usua-rios finales. Los incendios no son eventos recurrentes, esto tam-bién ayuda a perder la continui-dad del foco de atención.

Se requiere ser pro-activo frente a esta especialidad de incendios. No estar protegido adecuadamente contra incen-dios, desde el punto de vista de la protección pasiva, incorpora una importante variable de ries-gos en el negocio minero, el cual es de simple solución.

Adicionalmente se puede concluir que pequeños focos de incendio producen grandes da-ños a los equipos, detienen los procesos productivos y arriesgan la vida humana de las personas que laboran en ella.

El análisis económico indicó que si es negocio proteger con-tra incendio y que la inversión es menor en comparación con las pérdidas que se registran cada vez que tenemos un evento como éste.

Los graves incendios acon-tecidos en la industria minera nacional pudieron haberse evi-tado, o pudo haberse reducido, enormemente, el daño, con una protección pasiva contra incen-dio adecuada.

Existiendo el conocimiento, la protección pasiva contra incen-dio es bastante simple. La señal de alerta es que, si la industria minera nacional, sigue con este ritmo de atención, de conoci-miento y de protección, seguirán ocurriendo incendios en forma contínua.

si es negocio proteger contra in-cendio y que la inversión es me-nor en comparación con las pér-didas que se registran cada vez que tenemos un evento como éste.

ABSTRACT

With the time, fire passive pro-tection and the appearance of new fire retardant materials, has been having more applications and in consideration on perfor-mance has been delaying some fire active protection for some applications.

Passive fire protection applies to electrical cables,hydraulic ho-ses, steel beam and columns, do-ors, windows, cable penetrations and ducting, ,wall partitions, equi-pment canopies, hot component in mobile equipment, joint cons-truction systems, etc…. Priorities are giving especially in life safe-ty, A number of fires could been avoided or at least confined the damage, examples are : a num-ber of fire in the Chilean mining industry, Edificio Diego Portales, twin towers in USA, Icqua Bola-ños market in Paraguay, among others. The economics evalaution shows that it is business to make fire protection and it demostra-tes that the investment is low in comparison with the losses in a presence of a fire.

INTRODUCCIóN

En el presente trabajo técnico se presentan los graves incendios registrados en la industria minera nacional en el último tiempo.

En la industria mundial existen diversos mitos en la protección contra incendio de instalaciones industriales y Chile, no está ajeno

Page 37: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

Es muy importante además que los directivos de la compa-ñía tomen conciencia del pro-blema y se involucren más en las soluciones.

ANáLISIS DE LA SITUACIóN

La minería es una actividad industrial que se caracteriza por sus graves riesgos de incendio. En el siglo pasado los siniestros en las minas han causado pérdidas hu-manas, de activo fijo y deterioros productivos no igualadas por nin-gún otro sector industrial.

Considerando la época de apogeo de producción de mi-nerales en EE.UU., entre los años 1880 y 1940, se registraron más de 10.000 muertos, los organismos federales responsables de la mi-nería tienen hasta el día de hoy, las mejores bases de datos sobre incendios. Durante las décadas de los 60 y 70, se declaró a las autoridades federales de seguri-dad de minas una media de 50 incendios anuales. Se estima en 200 al año los incendios sin de-clarar (definidos como aquellos de duración menor a 30 minu-tos y sin heridos). Desde 1968 a 1984, los incendios en las minas de EE. UU. produjeron mas de 180 muertos. Aunque la mitad de los incendios se produjeron en minas de cielo abierto, más del 90 % de las muertes se produjeron en las minas subterráneas, donde el humo y los gases tóxicos son los principales riesgos de la vida hu-mana.

Causas más importantesde accidentes en los

últimos 50 años

Las causas más importantes de accidentes laborales en los

Figura 1

Tabla 1: Fuentes de Ignición causantes de Incendios de Minas

Tabla 2: Porcentajes de equipos involucrados en incendios de minas

Page 38: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

últimos 50 años se deben a los incendios, tal como lo indica la Figura 1.

Porcentajes de equipos involucrados en

incendios de minas

En el proceso productivo y en cada una de las operaciones unitarias de la actividad minera, existen diversos riesgos de incen-dio.

Todos los riesgos de incendio están asociados a Activos Fijos, Equipos y otros.

La principal fuente de incen-dio es, en los equipos móviles an-tes que en cualquier otro equipo. Las causas pueden ser fallas eléc-tricas, chispas o recalentamiento por rozamiento o las superficies calientes de los motores y turbos. El mayor riesgo lo constituyen los combustibles líquidos, como lo aceites hidráulicos, combustible diesel y lubricantes. Sin embar-go, también constituyen fuentes de incendio las chaquetas de los cables, neumáticos y restos de combustibles.

Los incendios en la gran ma-quinaria móvil de las explota-ciones de minas a rajo abierto representan un serio peligro. Los incendios en maquinaria diesel provocados, generalmente, por componentes eléctricos, provo-can fugas en las mangueras hi-dráulicas, rociando con liquido caliente altamente combustible, sobre una fuente de ignición, como por ejemplo, un tubo de escape o un turbo.

Las fallas de origen eléctrico son la fuente secundaria de in-cendios, las cuales se originan en las subestaciones eléctricas, tú-neles de cables, salas eléctricas, transformadores, palas cargado-

ras, equipos de perforación, ca-miones entre otros.

La tercera fuente de incendios en la faenas mineras son las ope-raciones de oxi-corte y soldadura (trabajos en caliente).

Entre los principales equipos y elementos de una faena mine-ra, tenemos los equipos eléctri-cos en las plantas metalúrgicas, a saber, subestación eléctrica, túneles de cables, trincheras de cables, tableros eléctricos, ban-dejas de cables, salas eléctricas de potencia, salas eléctricas de control, shaft de comunicación y control, bombas eléctricas, trans-formadores, chancadores, mo-linos, celdas de flotación, filtros, aglomerador, plantas de extrac-ción por solventes, electrowin-ning, entre otros.

Entre los principales equipos de la mina pueden citarse : ma-quinaria de perforación, jumbo´s hidráulicos, torres de perforación, equipos DTH, maquinaria de forti-ficación y ventilación, maquina-ria de carguío de explosivos, ma-quinaria de carguío y transporte de minerales, como palas exca-vadoras eléctricas e hidráulicas, cargadores frontales, spreaders, scoop´s y camiones, ferrocarriles y correas transportadoras, entre otros. Además de redes de aire comprimido, ventilación y re-des eléctricas. También están los equipos de apoyo, tales como camiones cisternas, bombas, moto-niveladoras, transportado-res de cables, vehículos de ser-vicio, de transporte y por último, vehículos de suministros de com-bustibles y lubricantes.

Finalmente en las fundiciones existe alto riesgo de incendio en la mayoría de sus operaciones, en especial hornos, áreas de moldajes, salas eléctricas, ban-

dejas de cables, tranformadores, además de todas las áreas eléc-tricas afines para realizar que las funciones sean llevadas a cabo.

Origen de los Incendios

En cualquier tipo de incendio deben reunirse 3 elementos fun-damentales para que éste se ori-gine:

• Oxígeno• Elemento Combustible• Temperatura

Cualquiera de estos elemen-tos que sea eliminado, evitará un incendio y las consecuencias de este.

Existen dos principios para in-terrumpir el ciclo de un incendio:

Protección Activa contra in-cendio y la Protección Pasiva contra incendio.

La protección activa contra incendio como su nombre lo in-dica, se activa para interrumpir el ciclo de un incendio ya inicia-do, además este sistema es ac-tivado por el propio fuego o por elementos que lo acompañan, como por ejemplo humo, tempe-ratura, llama, etc. Históricamente la protección contra incendio se ha centrado en sistemas activos, tales como extintores, sprinklers (rociadores), gases, detectores, entre otros.

A diferencia de la anterior, la protección pasiva contra incen-dio permanece inalterada una vez iniciado o declarado el in-cendio, esto significa que prote-gerá las instalaciones y equipos sin necesidad de activarse.

En esta presentación nos cen-traremos en la protección pa-siva contra incendio, debido a que, con el correr del tiempo, los

Page 39: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

avances en el conocimento de la protección contra incendio y la aparición de nuevos materia-les contra la propagación del in-cendio, se han desarrollado ma-yores aplicaciones y, en función del desempeño, han ido despla-zando a los sistemas activos, en algunas aplicaciones.

La protección pasiva, enton-ces, se relaciona a proteger di-versos elementos o componen-tes con sistemas o productos que cumplen con la función principal de retardar el fuego. Esta protec-ción producirá varios efectos, el primero será la eliminación total del riesgo de incendio, el segun-do será contener el fuego para evitar su propagación y por últi-mo podrán evitar que las instala-ciones y equipos sean dañados por la influencia del fuego.

La protección contra fuego evita el incendio o su propaga-ción, no requiere la presencia del ser humano, no requiere de man-tención, posee larga vida útil y protege las 24 horas al día, es in-dependiente de un activador e independiente del agua u otro elemento.

Ventajas de la Protección Pasiva en comparacióncon la Protección Activa

contra incendio

• La protección pasiva es de aceptación unánime entre especialistas, no así por ejem-plo la inundación por CO2.

• La protección pasiva evita el incendio, a diferencia de los sistemas activos que avisan o combaten el incendio.

• La protección pasiva no re-quiere presencia del ser hu-mano, no así el caos de los ex-tintores portátiles en que, por ejemplo, es indispensable la

presencia del ser humano.• La protección pasiva no re-

quiere de mantención, en contraposición con todos los sistemas activos.

• La protección pasiva no tiene vencimiento, a diferencia de extintores, CO2, etc…

• La protección pasiva no tiene mecanismos que fallan como es el caso de los detectores.

Principios básicos de un elemento retardante de fuego

El principio fundamental de

un producto retardante contra incendio es como su nombre lo indica el de retardar la tempera-tura hacia el área con elemen-tos combustibles, además de aislar del oxigeno el área com-bustible. Para esto, el producto retardante contra fuego, produ-ce una separación, se sacrifica en el proceso de combustión(o sea se dañará el producto retar-dante). Junto a estos, el produc-

to debe ser intumescente(o sea debe expandirse en presencia de temperatura), liberar gases refrigerantes y por último sea hi-dratante.

Todas estas características permitirán que se retarde la tem-peratura en el lugar de interés, en la Figura 2 se muestra un ensa-yo en un horno sobre lo indicado anteriormente.

Qué nos dicenlas Normas NfPA

Las Normas NFPA (National Fire Protection Association), or-ganismo rector en la protección contra incendio a nivel mundial, nos dan muchas recomendacio-nes en protección pasiva contra incendio, en lo general se refie-ren de la siguiente manera:

Aberturas o pasadas de ca-bles alrededor de penetraciones eléctricas retardantes al fuego, con paredes, particiones, pisos y cielos retardantes contra incen-

Figura 2: Curva de resistencia contra incendio quedebe cumplir un material retardante contra fuego

Page 40: Revista Minerales 265

artíc

ulo

�0

Disposición de Cables según Norma IEEE-358

Distribución Normal de Cables

dio deben tener sellos corta fue-go utilizando métodos aprobados para mantener los retardos a la resistencia al fuego. Cada aber-

Figura 3: Izquierda, Protección de EstructurasMetálicas. Derecha, Sellos de Junturas y Uniones

Figura 4

tura debe ser protegida para li-mitar la propagación del fuego y restringir los movimientos del humo desde un lado al otro de la

barrera. Barrera de incendio se-parando diferentes áreas debe-rán ser mínimo de 2 horas de re-tardo al fuego, consideraciones se debe dar al uso de retardan-te al fuego de cables eléctricos. Métodos standard para pruebas de fuego para puertas y otros. Métodos standard para pruebas al fuego para ventanas y ensam-blajes de vidrios. Métodos stan-dard para pruebas de Resisten-cia al fuego de materiales.

Aplicación de ProtecciónPasiva contra incendio

La aplicación específica de estos sistemas tiene variados y múltiples usos, a saber, cables eléctricos, manguera hidráulica, vigas y columnas, puertas y ven-tanas, pasadas de cables en pisos y techos, en penetraciones ductos y techos, en muros y par-ticiones, en cabinas de equipos, en componentes calientes de los equipos, sistemas de uniones constructivas, entre otros (Figura 3).

Las prioridades están dadas principalmente por las conse-cuencias de un incendio en re-lación con la seguridad de las vidas humanas, después debe-mos considerar el nivel de confi-namiento otorgado y cuales se-rían las pérdidas en caso de un incendio y por cuanto tiempo(o sea, cuanto dinero hay involu-crado).

Además de las consecuencias de un incendio se debe conside-rar el nivel de riesgo o la probabi-lidad de un accidente, y en rela-ción a esto debemos establecer prioridades en consideración a lugares con gran cantidad de cables, lugares con temperatu-ras elevadas y lugares con an-

Page 41: Revista Minerales 265

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

tecedentes de incendio. Existen otros riesgos a considerar como son: la presencia de basura en el lugar, clima caluroso o frío, pre-sencia de soldadura y oxígeno, corto-circuito, paneles eléctricos, entre otros.

El peligro de incendiosen cables eléctricos

Los cables eléctricos poseen un alto riesgo de incendio , debi-do a las altas temperaturas que se alcanzan lo que puede origi-nar un fuego de origen interno, este se propagará por la cha-queta de los cables, la cual es al-tamente inflamable. De la misma manera podemos tener un fuego de origen externo, el cual iniciará un fuego sobre la chaqueta de los cables y esta reacción se revi-talizará a lo largo de los cables.

Protegiendo los cables, evita-mos un incendio, aseguramos la vida humana, mantenemos el daño de los lugares estratégicos de alto costo( ej: CCM, Control), se evita la propagación de hu-mos y gases peligrosos, evitamos las pérdidas de tiempo en reca-bleado y mantenemos los ciclos productivos inalterados.

Existen cables que poseen cobertura antillama(Ej: Pvc, Hypalon, Etileno-propileno, AAA, etc..), estos deben ser protegidos debido al feed back radioactivo y a la re-entrada de calor. Los ca-bles con cobertura antillama po-seen un significativo mayor costo comparativo respecto de un ca-ble convencional (Figura 4).

Protección de Cables Eléctricos

Los cables eléctricos se prote-gen con productos retardantes contra incendio tipo pinturas pe-

sadas que cortarán el oxígeno a la fuente de combustible, inhibi-rán el proceso de combustión en la vecindad del aislamiento del cable, reduciendo la transmisión del calor a los cables protegidos. Además el grupo de cables se protegerá cada vez que atravie-se una abertura de manera de separar ambientes elementos y equipos eléctricos contra fuego, humo, viento, gases tóxicos y agua. De esta manera evitare-mos el riesgo de propagación y eliminaremos el fuego de origen interno.

Materiales retardantescontra incendio a utilizar

Los materiales que los espe-cialistas recomiendan, deberían tener ciertas características. Lo primero es que hayan sido pro-bados para lo cual se dice que fueron concebidos, esta prue-ba debe ser realizada en algún laboratorio de incendio con ex-periencia en esta especialidad y que sea confiable. El material debe ser compatible con la vida

útil de los cables, bandejas y otros de alrededor, el material no debe soltarse ni romperse, debe permitir, con facilidad la retirada e introducción de nuevos cables, no debe afectar la aislación o el desempeño de los cables, deben satisfacer las leyes medio am-bientales, no debe hacer daño a la salud y debe tener una vida útil mínima de 30 años.

Las propiedades químicas adecuadas para un producto re-tardante al fuego, es que sea un producto basado en agua, que no entre en combustión ni con-tenga asbestos ni hidrocarburos clorados, atienda las exigencias OSHA y EPA, que tenga excelen-te adherencia y el tiempo de se-cado esté en un rango de 0,2 a 4 horas, el producto debe ser fácil de limpiar, debe tener propie-dades tixotrópicas, debe haber cumplido con el choque térmico y tener resistencia al agua sala-da.

Quizás no deberíamos pre-ocuparnos de su instalación, pero en función del desempeño se ha notado de instalaciones

Figura 5: Izquierda, Sellos en pasadas de Cables. Derecha, Protección de Cables en Sála Elétrica

Page 42: Revista Minerales 265

artíc

ulo

�2

deficientes, ocurriendo así, que un producto adecuado no tra-bajará cuando sea requerido. Es por esta razón que la instalación debe ser fácil y rápida, debe ser instalado por especialistas entre-nados, se requiere el uso de equi-pos y herramientas adecuadas, sin necesidad de desenergizar o reducir la energía y por último que posea facilidad para remo-ción y colocación de nuevos ca-bles (Figura 5).

Prevención de pérdidas y la economía de la protección de

cables eléctricos

Una pequeña bandeja de ca-bles puede tener efectos muy im-portantes en las operaciones de cualquier faena minera. Cables eléctricos son los más vulnera-bles, por estar expuestos a daños, producto de un incendio rápido, y puede tomar mucho tiempo en reparar y dejar en servicio. Estos dos factores usualmente com-binados, causan grandes pérdi-das, producto de la interrupción del ciclo productivo. A partir de pequeños incendios que pueden ser extinguidos en 15 minutos o menos. Por ejemplo, si tenemos una faena de la gran minería con una producción de 500.000 toneladas de cobre anuales, con una utilidad de 2 mil millones de dólares anuales. Un incendio tal como hemos visto en el último tiempo en la minería chilena, que puede ser extinguido en menos de 15 minutos, el daño producido y las perdidas de tiempo fueron suficientes para una pérdida pro-ducto de interrupción del ciclo productivo de mínimo 20.000.000 dólares, el seguro, si es que cu-bre, lo hará por un monto de 6.000.000 dólares. Un incidente

que por ningún motivo se puede tomar como un ejemplo aislado. Otros incendios que afectan solo unos pocos metros de cables han resultado en una interrupción del negocio millonaria.

Los cortos circuitos que des-encadena un incendio sólo de-moran algunos minutos y en la mayoría de los casos demoran varios minutos para ser extingui-dos. Por lo mismo la protección contra incendio en cables eléc-tricos puede ser medidos en uni-dad de tiempo (minutos).

Cables eléctricos no protegi-dos pueden hacer un corto cir-cuito en un período desde 2 a 10 minutos en presencia de un incendio, dependiendo del la in-tensidad del incendio y del tipo de cables utilizados. Por lo tan-to, existirá daño de cables y una costosa caída en la transmisión eléctrica en cables eléctricos no protegidos antes que un peque-ño incendio sea extinguido.

Existen varios factores a con-siderar en determinar el número de minutos de protección con incendio requerido, a continua-ción algunos ejemplos:

A Si el incendio en los cables es originado por pequeños tro-zos de soldadura, producirán fallas en la switch year o un corto circuito, las posibilidades son que las chaquetas de los cables no protegidos sean, la única fuente de combustible del incendio. Este tipo de in-cendio puede ser extinguido, en probablemente, promedio de 12 minutos o menos desde su detección.

B Si el incendio comienza desde una fuente de combustible externa y entra en contacto

con cables no protegidos, en un área que no es muy gran-de, que puede ser controla-do en pocos minutos, desde que las mangueras de agua y otros elementos entren en operación. Este tipo de incen-dio puede probablemente ser extinguido en un promedio de 12 a 15 minutos o menos des-pués de detectado el incen-dio.

C Si la fuente del incendio se produce por materiales com-bustibles externos y no pueden estar bajo control en 30 minu-tos debido a la intensidad del mismo, entonces los cables así como otros equipos serán des-truidos totalmente. Aún así la pregunta en estas circunstan-cias puede ser: cuanto tiem-po este shut down durará por concepto de abastecimientos de cables y recableado.

CASOS DE INCENDIOS DE MINERíA CHILENA

La industria minera nacional ha tenido, durante el último año calendario, al menos, dos incen-dios de carácter grave, que ha generado importantes daños a los activos fijos, así como se ha producido la interrupción de los ciclos productivos. Los cuales producen un gran daño patrimo-nial, como también, en los resul-tados de las empresas.

Después de lo explicado ex-tensamente en el capítulo pre-cedente, nos encontramos con los siguientes incendios en el con-texto de la minería local.

Caso 1: Incendio en Sala Eléctrica y Transformador

Page 43: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

Este corresponde a un incen-dio registrado en una subestación eléctrica, asociada a un proble-ma eléctrico que desencadenó en un incendio en el transforma-dor de energía.

En este caso si existían sellos ,y no sólo esto, sino que además es-taba la sala de la subestación re-vestida con sello en las pasadas de cables y además, en todos los sectores inferiores de dicha sala.

El problema se originó por cuanto los sellos utilizados, si bien en cierto , son muy buenos para efectuar el sellamiento, estos no son productos retardantes con-tra incendio y para mayor abun-damiento, estos sellos promue-ven vigorozamente el incendio. Aquí existe desconocimiento, no prolijidad en lo obrado, no se evaluó el riesgo de incendio en forma adecuada. Este sec-tor poseía protección activa la cual no se activó debido a que el incendió daño los cables que deberían haber dado la señal de activación.

Si hubiese existido protección pasiva contra incendio, instala-da adecuadamente, el daño se hubiera suscrito sólo al transfor-mador. La duda siempre que-dará si los sellos se especificaron sólo como sellantes de polvo y no como sellos contra incendio, en este caso tenemos una falen-cia en la especificación o si los sellos fueron especificados como retardantes de incendio, pero a la hora de materializar las especi-ficaciones, no se tomó con rigu-rosidad lo especificado.

Caso 2: Incendio enChancador y Otro

Se estaba realizando trabajos de reparación en equipo chan-

cador, para realizar estos traba-jos se usan equipos de oxí-corte y de soldadura, trabajaron du-rante toda la jornada sin mayo-res novedades y los operadores se retiraron a sus hogares, en ese momento fue cuando comenzó el siniestro, el material incandes-cente, proveniente de la solda-dura y/o el oxi-corte, calló sobre las bandejas de cables que otor-gan la potencia y el control del chancador, se inició el fuego, el cual se propagó vigorozamente, produciendo daño a los cables y generó una gran interrupción de los procesos productivos. Las pérdidas en dinero fueron enor-mes. En este caso si los cables hu-biesen tenido protección contra incendio, no se hubiese declara-do el incendio, debido a que el coating protector está diseñado para soportar estas temperaturas por un período mínimo tal que se extinga la fuente de incendio.

Caso 3: Incendio enCamión y Otros

Durante la operación de transporte de minerales, se pro-duce un reventón de un neu-mático, se produce un incendio, este incendio se programa hacia el camión y todos los elementos combustibles no protegidos que están contenidos en él. Adicio-nalmente el fuego alcanza las redes eléctricas, de aire y venti-lación de la mina. El fuego alcan-za grandes temperaturas, daños materiales enormes afectados por el fuego, existe una fatalidad, la mina detenida por un mes.

Qué debió haberse hecho desde en punto de vista de la protección pasiva contra incen-dio: todas las mangueras hidráu-licas, cables eléctricos y otras

zonas calientes debieron haber sido protegidas, de esta mane-ra estos elementos no hubieran ayudado a la combustión, ade-más las redes eléctricas y aire comprimido debieron estar pro-tegidas con material retardante de incendios. Las redes de ven-tilación pudieron haber estado protegidas. Si estas protecciones hubieran existido, el incendio se hubiese generado igual, pero las consecuencias hubieran sido muy menores, podría haberse reanudado la producción en el turno subsiguiente.

Así como estos tres casos men-cionados anteriormente, existen muchos otros ejemplos de incen-dios en la industria minera nacio-nal en diversidad de equipos y áreas , a saber, salas eléctricas, salas de distribución de cables, correas transportadoras, camio-nes alto tonelaje, compresores, stackers, correas transportado-ras, cargadores frontales, salas eléctricas, túneles de cables, trin-cheras de cables, scoops, jum-bos de perforación, ventiladores, etc…

RECOMENDACIONES

Existe una serie de recomen-daciones de carácter básico, a saber:

• Mantener limpieza exhaustiva que impida las acumulaciones de basuras, trapos grasientos, polvos de carboncillo y otros materiales combustibles. Ade-más en minas subterráneas prohibir fumar cigarrillos o en su defecto crear salas espe-cialmente acondicionadas para fumar.

• Evaluar cada vez que concu-

Page 44: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

rran eventos posibles que se junten los tres elementos que conforman un incendio de in-cendio y diseñar un plan de acción.

• Llevar un registro de los incen-dios acontecidos así como los amagos de incendio, de esta manera se procederá a reali-zar un catastro que podrá en-tregar acciones correctivas.

• Revisar y auditar todas las ins-talaciones y en especial las protecciones pasivas existen-tes, en consideración a que existen muchas instalaciones existentes que simulan ser ma-teriales retardantes contra in-cendio y no sólo no cumplen con esta característica, sino

que promueven vigorosamen-te el incendio. Ejemplo Caso 1 de incendio registrado en mi-nera nacional.

• Realizar ingeniería concep-tual, básica y de detalle para sus proyectos de protección pasiva contra incendio.

• Utilizar protección pasiva en las áreas que sea prudente y que tengan una buena apli-cación, en general en todos los elementos descritos en el capitulo anterior.

• Una vez decidida la opción de efectuar protección pasi-va evaluar los productos que se aplicarán y verificar si han sido certificados por un labo-

ratorio contra incendio con-fiable.

REfERENCIAS

• Normativa NFPA, códigos de años 2002, 2003, 2005 y 2007.

• Loss Prevention and the Eco-nomics of Fire Protection for Electrical Cables, Mr. Hank Bryan, Houston, Texas, USA, 1983.

• Protección Pasiva contra In-cendio, Sr. Moacyr Inocente, Elasta Seal do Brasil, 1998.

• Internal report´s Fire-Stop Sys-tems, USA, 2006

• Internal Report Fire-Stop Syste-ms, Chile, 2007

• Equipos y Métodos en la Mine-ría, William H. Pomroy, 1998

FERNANDO SILVA CALONGE

• Ingeniero Civil de Minas, Universidad de Chile

Actualmente es Director de Empresas, todas relacionadas en protección contra Incendio y explotación minera. Su carrera profesional ha tenido relación con la negociación, dirección y operación de diversos contratos mineros y civiles en las áreas de ingeniería , construcción minera, suministros y protección contra incendio. Recientemente es elegido Presidente de la NFPA (National Fire Protection Assotiation) para Latinoamérica.Durante 15 años, realizó la actividad de profesor Part-Time en la Universidad de Chile en la carrera de Ingeniería Civil de Minas e Industrial. En ésta área, ha guiado diversos Títulos de Grado en temas de innovación tecnológica y evaluación de proyectos en las áreas indus-

trial, minera y seguridad. También ha implementado servicios de innovación tecnológica y operacional en Chile , ha efectuado diversas visitas técnicas mineras y de gestión a industrias en Sudáfrica , E.E.U.U. , Canadá , Europa y Sudamérica. En el año 1997 recibió la medalla al mérito por el gobierno de Polonia.

Page 45: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

SOCIAL AND FAMILY RESPONSIBILITY IN THE XXI CENTURY MINING INDUSTRY

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAREN LA MINERIA DEL SIGLO XXI

MIGUEL CELLINO

Ingeniero Civil QuímicoMagíster en Psicología Organizacional

artíc

ulo

RESUMEN

Vivimos en un escenario de incertidumbre y nos hemos apu-rado en interpretar las señales de desconfianza en los mercados como una crisis, generándose un efecto dominó que ha afectado a las economías de los países, al igual que en Chile y a miles de familias. Compartiremos algunas reflexiones y prácticas basadas en nuevas oportunidades, con una mirada diferente para abor-dar esta situación tanto hacia el éxito y crecimiento del negocio como para la empleabilidad y satisfacción laboral de las per-sonas, y es por eso que vamos a

realizar una revisión al concepto de Responsabilidad Social y Fa-miliar aplicable a las actuales cir-cunstancias.

Como personas, familia y so-ciedad estamos experimentan-do una de las más espectacula-res mutaciones, solo comparable con los grandes cambios de la historia del mundo. El desafío para quienes tienen responsabili-dad de Estado y de dirección en las organizaciones, es interpretar las señales cada vez más per-ceptibles que emite el entorno y actuar rápidamente.

Implica repensar estrategias, nuevos modelos y estilos de ges-tión en las organizaciones; cons-

Page 46: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

de los negocios.“Alcanzar el equilibrio es esen-

cial para la sustentabilidad hu-mana, social y empresarial”

Esta Filosofía de Gestión ha demostrado ser la más efectiva en productividad, calidad y re-sultados. Facilita la generación de equipos humanos de exce-lencia.

Chile está en este proceso. Hay ejemplos concretos de or-ganizaciones, que junto con ser exitosas en el negocio, han im-plementado estrategias y es-tructuras en apoyo tanto al desa-rrollo personal como a la calidad de vida de las personas.

Hoy en el contexto mundial, tenemos la oportunidad de dar un salto cualitativo gracias a que el estado con su ahorro fiscal junto con el empresariado, pue-den constituirse en un importan-te activador del mercado, para recuperar las confianzas y conti-nuar gestionando proyectos con visión de futuro.

La gran tarea es facilitar que las personas transciendan en sus vidas, integrando el desarrollo de la organización con las Inteli-gencias intelectual, emocional y espiritual de las personas que la integran.

Este reencantamiento perso-nal se ejerce a través del auto-liderazgo, que significa ejercer sólidos valores personales, junto a microcambios dirigidos a su-perar, perfeccionarse consisten-temente. Este sólido patrimonio moral es percibido y legitimado por otros, quienes perciben y se identifican con valores, consis-tencia y liderazgo

Esta persona renovada, re-presenta un agente de confian-za y credibilidad, que influye en si mismo y luego en los demás, apoyando el desarrollo del po-tencial de las personas, alinean-do la energía emocional e inte-lectual hacia el cumplimiento de las metas y objetivos personales y organizacionales, con gran Res-ponsabilidad Social y Familiar, y así generar sustentabilidad a los negocios.

En esta oportunidad y consi-derando que internacionalmente estamos cerca de promulgar la ISO 26000, reflexionaremos acer-ca de la Responsabilidad Social y Familiar, y plantear una forma de aproximación, convergente, sinérgica y habitante de los dife-rentes procesos de cambio que

Figura 1

Figura 2

truir una visión de futuro com-partida y alcanzable basada fundamentalmente, en la nece-sidad de redescubrir, reinventar nuevas formas de influir en sí mis-mo. Luego influir en otros, comu-nidad y sociedad, con especial énfasis en la Responsabilidad Social y Familiar.

Percibir e interpretar el sentir de las personas en su más pro-funda dimensión humana, trans-formarlo en acciones concretas, que aporten al autodesarrollo, al compromiso consigo mismo, con hacer bien las cosas, en directa alineación con los resultados, competitividad y sustentabilidad

Page 47: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

estamos viviendo en la sociedad y en las organizaciones, particu-larmente inserto en el desarrollo regional y comunitario globaliza-do, y que es un gran tema que toma fuerza y vigor ahora y en adelante.

ABSTRACT

We live in a scene of uncer-tainty and We have worried in interpreting the signs of distrust on the markets as a crisis, Which it generated an effect of domina-ted that It has affected the eco-nomies of the countries, as in Chi-le and thousands of families. We will share some reflections and practices based on new oppor-tunities, with a different look to approach this situation so much towards the success and growth of the business as to the employ-ment and labor satisfaction of the persons, and is because of that we are going to realize a review to the concept of Social Respon-sibility and Relative applicable to the current circumstances.

As persons, family and society we are experiencing one of the most spectacular mutations, only comparably with the big chan-ges of the history of the world. The challenge for whom they have responsibility of State and the di-rection in the organizations, is to interpret the signs increasingly perceptible that expresses the environment and to act rapidly.

It implies rethinking strate-gies, new models and styles of management in the organiza-tions; to construct a shared and attainable vision of future based fundamentally, in the need to re-discover, reinventing new ways of influencing in it same. Then to influence others, community and society, with special emphasis the Social and Familiar Responsibility.

To perceive and to interpret to feel the persons in his deeper human dimension, to transform it into concrete actions, which reach to the auto-development, to the commitment with itself, in spite of doing well the things, in direct alignment with the results,

competitiveness and sustainabili-ty of the business.

“To reach the balance is es-sential for the human, social and managerial sustainability” This Management philosophy has demonstrated to be the most effective in productivity, quality and results. It facilitates the gene-ration of human equipments of excellence.

Chile is in this process. There are concrete examples of orga-nizations, which together with being successful in the business, It have implemented strategies and structures in rest both to the personal development and to the quality of life of the persons.

La gran tarea es facilitar que las personas transciendan en sus vidas, integrando el desarrollo de la organización con las Inteli-gencias intelectual, emocional y espiritual de las personas que la integran.

Today in the world context, we have the opportunity to give a qualitative jump due to the fact that the condition with his fiscal

Figura 3 Figura 4

Page 48: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

saving together with the business community, they can be consti-tuted in an important activator of the market, to recover the con-fidences and to continue mana-ging projects with vision of future.

The great task is to facilitate that the persons transcending in his lives, integrating the develop-ment of the organization with the Intelligences intellectually, emo-tionally and spiritually of the per-sons who integrate it.

This personal enchantment is exercised across the leadership, means to exercise solid personal values, close to micro changes directed to overcoming, to be perfected consistently. This so-lid moral patrimony is perceived and legitimized by others, who perceive and identify with values, consistency and leadership

This new person, there repre-sents an agent of confidence and credibility, who influences in the same person and then in the others, supporting the develop-ment of the potential of the per-sons, aligning the emotional and intellectual energy towards the fulfillment of the goals and perso-nal aims and organizational, with great Social and Familiar, and like that Responsibility to genera-te sustainability to the business.

In this opportunity and thinking that internationally we are near to promulgates the ISO 26000, we will think it brings over of the Social and Familiar Responsibility, and to raise a form of approximation, convergent, synergic and inhabi-tant of the different processes of change that we are living in the society and in the organizations, particularly inserted in the regio-nal and community included de-velopment, and that is a great topic that takes force and vigor

now and in forward.

INTRODUCCIóN AL SIGLO xxI DEL BICENTENARIO

El siglo XXI nos demanda un nuevo orden en la sociedad y en las organizaciones, especialmen-te en nuestra Industria Minera, lo que implica profundos cambios en los paradigmas y conductas de las personas y sus familias, cada día más evolutivos y cam-biantes. Por consiguiente, debe-mos prepararnos conductual y técnicamente para trascender en la organización y sociedad que pertenecemos, y aprender a aprender, desaprender y volver a aprender en forma personal y comunitaria.

Las personas viven un rena-cer, insertas en un mundo nuevo y cambiante, coexistiendo en una realidad compleja, difícil y a veces de poca comprensión. Se enfrentan permanentemente en-tre su comportamiento personal y el comportamiento organizacio-nal requerido, y que muchas ve-ces son tratadas como recursos humanos y no como individuos o personas integrales.

Destacamos la importancia de considerar al colaborador, supervisor o ejecutivo como una persona integral, es decir, una persona que piensa y siente. Re-saltamos nuestra propuesta de considerar los recursos humanos como seres humanos, es decir, personas holísticas, Es fundamen-tal entender que las personas son en sí mismas un sistema humano. La clave del éxito empresarial, es tratar y hacer sentir a las perso-nas como personas las 24 horas.

A esta propuesta le incorpora-mos un sistema de compensación justo, equitativo y competitivo, se

genera una notable adhesión emocional y afectiva. Un com-promiso, deseo y pasión, que se traduce en valores compartidos, visión de futuro, mejor producti-vidad y desempeño con resulta-dos sustentables. Hoy tenemos clusters, no sólo en el mundo de los negocios, sino también en el mundo de las emociones, de los afectos y de los compromisos.

Lo que constituye una reserva moral cuando se trata de enca-rar desafíos globales como una oportunidad de crecimiento que en la adversidad trae tranquili-dad para las familias y stakehol-ders.

En otra dimensión, el rol de la empresa moderna adquiere fuerza y vigor en su Responsabi-lidad Social, como una visión de negocios que integra el respeto por los valores éticos, las perso-nas, las comunidades y el medio ambiente. Una empresa social-mente responsable realiza accio-nes que afectan positivamente a su mundo interior, y así genera beneficios positivos para la so-ciedad.

Esta filosofía ha demostrado ser la más efectiva en producti-vidad, calidad y resultados, des-tacando el valor credibilidad, confianza y compromiso. Nues-tra Industria Minera y su futuro requieren con premura la gene-ración de nuevos modelos de gestión, cuyo eje central sean las personas y así enfrentar con éxito los actuales desafíos en los que el Capital Humano es determinan-te.

Invito a directivos, ejecutivos, profesionales y dirigentes, a ges-tionar con humildad y sabiduría, para conquistar mentes y co-razones, y dar vida a estas pro-puestas ya implementadas en

Page 49: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

diversas organizaciones.Al basarnos en el desarrollo

integral de las personas en la di-mensión técnica dimensión con-ductual, es importante que las personas desarrollen una alta autoestima y dignidad huma-na que les permita generar una calidad de vida en permanente proceso de mejoramiento, y así su contribución y desempeño sea cada día mejor, y les permita trascender en su rol como perso-nas. Nuestra postura para que las personas puedan trascender en su vida, es necesario que existan algunos elementos fundamenta-les:

En primer lugar, (Figura 1) es importante que las personas op-ten a desarrollar armonía en su hogar con lo cual podemos al-canzar una buena calidad de vida familiar. Una vez construido esta base esencial, es necesario incorporar un proceso de edu-cación, reeducación, capacita-ción y desarrollo permanente, y así contribuir con productividad y efectividad en sus organizacio-nes y, lograr una adecuada cali-dad de vida laboral.

Luego de todo este importan-te y vital proceso de crecimien-to y desarrollo como persona, se puede lograr la trascendencia como persona en sus familias, organizaciones y sociedad Este es el gran desafío de todos en la minería del siglo XXI: Responsabi-lidad Social y Familiar. (Figura 2 )

La clave está en el autolide-razgo. Los ejecutivos y directi-vos han de actuar éticamente, actuar con el ejemplo a través de su autoliderazgo, de manera que sus colaboradores se sientan plenamente identificados en sus directrices y orientaciones y los legitimen, convencidos de que representan sus valores, sueños y aspiraciones. Así generamos empresas socialmente responsa-bles.

Hoy las organizaciones junto con el éxito empresarial, tienen la gran tarea de facilitar la tran-quilidad y felicidad de su gente, familias y comunidad y así gene-rar credibilidad, empleabilidad, mejor calidad de vida, compe-titividad y sustentabilidad. Esta es la base de la responsabilidad social y familiar del siglo XXI.

LAS PERSONAS EN EL NUEVO ESCENARIO DEL SIGLO xxI

Hemos concluido (figura 3), las principales características del nuevo escenario de este siglo XXI. Junto al nuevo orden que se plantea en esta economía global y articulación de redes, gestión del conocimiento, surge un mun-do turbulento, inestable de alta inseguridad e incertidumbre, se genera un mundo de oportuni-dades para focalizar y concen-trar esfuerzos y energía. El nuevo desafío es descubrir y aprove-char las oportunidades que se presentan, y que muchas veces “no vemos que no vemos”,

En todas estas oportunidades, la experiencia ha dejado de ser la única fuente de sabiduría, y el ser humano ha debido aprender a ol-vidar, puesto que el futuro ya no es más una simple proyección del pasado. La persona enfrenta la in-certidumbre con su capacidad de imaginación, infinita creatividad y sentido de trascendencia, transi-tando de ser un espectador pasi-vo del devenir a un constructor de nuevas y mejores realidades.

Figura 5 Figura 6

Page 50: Revista Minerales 265

artíc

ulo

�0

RESPONSABILIDADSOCIAL (RS) EN EL ACTUAL

CONTExTO GLOBAL

Hoy la Responsabilidad Social es un concepto asimilado por la comunidad nacional e interna-cional y la norma ISO 26000 con-tribuirá con un estándar global común. Aún está en etapa de borrador, faltando al menos dos etapas intermedias, y se estima su formalización a fines del 2010.

El proceso de elaboración de la norma conlleva definiciones cualitativas que la hacen distinta a otras normas por lo que se asu-me que se trata de una guía para la práctica en Responsabilidad Social, y no será certificable.

De acuerdo al último escrito de la norma, “Responsabilidad Social” es: “responsabilidad de una organización ante los impac-tos que sus decisiones y activida-des ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparen-te y ético que: contribuya al de-sarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la socie-dad; tome en consideración las expectativas de sus partes intere-sadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de com-portamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”

Resulta un estimulo observar que este proceso mundial, se articula con el movimiento uni-versal de desarrollo humano y así se considera que la Responsa-bilidad Social involucra a todas las organizaciones, las que para practicar esta tendencia mun-dial, debieran adherir al Pacto Global de las Naciones Unidas y ser contributivas al logro de las

Metas del Milenio (Más Informa-ción en www.unglobalcompact.org/Languages/spanich/index.asp y www.un.org/spanish/mi-llenniumgoals/)

Así el “The Economist” enuncia que “La RS es lo que la empresa necesita implementar para man-tenerse al día con las expectati-vas de la sociedad” del siglo XXI.

Entonces, las organizaciones tienen una importante respon-sabilidad: han de mantenerse activas, productivas, rentables, y competitivas, observando los movimientos mundiales integran-do un sentido ético y pragmático, con un carácter recio capaz de encarar los desafíos con un pro-fundo compromiso humano sin olvidar sus facultades creativas que le permiten hacer realidad sueños de innovación, riqueza y prosperidad, haciendo de la ad-versidad una oportunidad para crecer.

La RS es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales que se entrecru-zan de forma voluntaria dentro de una institución determinada, haciéndola más plena y sustenta-ble. Es una expresión propia de la Sociedad del Conocimiento que da cuenta de una sustentabilidad en base a abordar todos los equi-librios y dimensiones de desarrollo que sostienen en una posición competitiva a la empresa.

Una empresa socialmente res-ponsable realiza acciones que afectan positivamente a su mun-do interior, y también genera ne-cesariamente beneficios positivos para la sociedad con una visión de negocios que integra y aplica el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.

En la actualidad muchas em-

presas del mundo y en Chile, aplican programa de RS en el campo profesional de su gente, y también en el desarrollo edu-cacional, social, cultural, como presupuesto familiar, ahorro de energía, reciclaje, vida saluda-ble, comportamiento social y muchos otros.

Hoy el desafío es aún mayor, una empresa preparada con las tecnologías de la sociedad del conocimiento, que gracias a su talento humano es capaz de ofrecer respuestas innovadoras para salir adelante en situaciones de interés general. Así es cuan-do las empresas se constituyen en actores de estado haciendo contribuciones visibles a su desa-rrollo.

Estas acciones tienen un gran propósito: fomentar y propiciar una sociedad responsable edu-cando a sus colaboradores en estos y otros temas: Que primero los conceptualicen, compren-dan, practiquen y luego, transfie-ran sus conocimientos, experien-cias y conductas a sus familias y su entorno.

Proponemos descubrir y ge-nerar un conjunto de oportu-nidades, que surjan de nuestro permanente proceso de análisis y reflexión, como asimismo de nuestra interacción como comu-nidad de aprendizaje y las seña-les imperceptibles del mercado. Generación de red de redes.

¿Qué es laresponsabilidad social?

“Es el compromiso que asu-men las empresas a través de sus planes estratégicos con las necesidades que emanan de sus políticas internas y externas mas allá del beneficio inmediato y la

Page 51: Revista Minerales 265

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

generación de riqueza.”“El compromiso de la empresa

de contribuir al desarrollo econó-mico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la co-munidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”.

La RS, es vista por las empre-sas líderes como algo más que un conjunto de prácticas pun-tuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros bene-ficios empresariales. Es más bien un amplio conjunto de políticas, prácticas y programas integra-dos en la operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados por la administración. La figura 5 comparte algunos elementos fundamentales de la RS, que las empresas están desarrollando los últimos años.

Responsabilidad SocialInterna y Externa

La Responsabilidad Social Em-presarial tiene dos dimensiones: interna y externa. . Las acciones, políticas y programas dirigidos a

los colaboradores de la empresa, sus proveedores y los participan-tes de la cadena del negocio, se encuentran dentro de la Respon-sabilidad Social Interna.

Refiere a los diversos compo-nentes de la empresa, desde sus colaboradores hasta la cadena del negocio, es decir proveedo-res y distribuidores de productos y servicios.

En otra dimensión, las accio-nes, políticas y programas orien-tados a la comunidad, es decir, a cualquier grupo o problema social que no se encuentre re-lacionado directamente con la empresa mediante una relación contractual o económica, se encuentran dentro de lo que se comprende como Responsabili-dad Social Externa. En este ám-bito se encuentran las iniciativas de apoyo a la comunidad, me-dio ambientales, entre otras.

La Responsabilidad Social debe abordar estos dos ámbitos con la misma importancia y bus-car canales de acercamiento en-tre ambos, mediante programas que permitan que la empresa en su conjunto se involucre con las políticas de Responsabilidad So-

cial Externa.

RESPONSABILIDAD SOCIALy fAMILIAR (RSf)

Los stakeholders, directivos y gerentes de las empresas tie-nen una gran tarea: “Que sus empresas y organizaciones sean legitimadas como empresas res-ponsables en su dirección social y familiar, aceptando su existen-cia y propiciando acciones con-cretas al respecto, generando los espacios necesarios hacia la educación integral de una fa-milia responsable y finalmente una sociedad responsable. Una visión humana que manifiesta un reconocimiento hacia el aporte de las personas a su rentabilidad con una disposición a asumir un compromiso en la medida de lo posible, que trascienda los bue-nos y complejos momentos.

Este es uno de los aprendiza-jes más importantes. Construir un nuevo modelo de relación pa-sando de la dialéctica patrón/empleado a la de alianza huma-na que promueve una relación más societaria y de colabora-ción para el éxito a todo evento.

Figura 7 Figura 8

Page 52: Revista Minerales 265

artíc

ulo

�2

Esto es gestión de compromisos (figura 6).

Estamos cada día más con-vencidos que el fin de las empre-sas es lograr la satisfacción de ne-cesidades humanas, para lo cual tiene que contar con la obten-ción de beneficios, considerando los derechos de las personas y sus familias. Cualquier organización, en éste caso hablamos de las em-presas, han de obtener una legiti-midad social, y para conseguirlo tienen que lograr producir los bie-nes que de ella se esperan y res-petar los derechos reconocidos por la sociedad en la que viven y los valores que esa sociedad comparte y promueve.

Y con esto señalamos tanto a fijarnos en temáticas de con-sideración relacional, en torno a la consideración de la digni-dad humana, como a aspecto muy concretos donde esto debe expresarse como en la calidad de los campamentos, turnos adecuados, sistemas de reco-nocimientos y compensaciones acorde a la contribución de las personas, a contener al máximo

políticas de reducción de costos sacrificando a las personas y sus familias, y todo lo que conlleve una alta productividad asociada directamente a la gestión de la satisfacción laboral.

Hoy en Chile, los grandes gru-pos económicos están realizando creativos ahorros y reducción de gastos y cuidar las fuentes labo-rales. Bien por esta consistencia directiva. La mediana y PYMES están mucho mas complicadas, y también hacen esfuerzos por mantenerse vivas y pasar este ci-clo de vida de la economía, en forma exitosa.

Integrando el talento huma-no, con la gestión de procesos y el mejoramiento continuo es una adecuada combinación, para lograr resultados en estos mo-mentos complejos.

El apoyo del estado, banca privada, dirigencia y su infinita capacidad de creer y crear, fa-cilitaran su rol como empresarios socialmente responsables.

En este contexto, observamos que todo el peso y la importan-cia que cobra la familia en este

modelo de conciencia moral que proyecta hoy la sociedad en la que se inscribe la empresa, ocurre en un marco integrativo de teo-rías, modelos económicos, con-ductas sociales, jurídicas y éticas.

Por lo tanto en este nuevo si-glo, la familia se inserta en la pro-pia práctica empresarial, y esto significa conciliar el trabajo y la familia, donde los cambios espe-rados están en perder la adic-ción al trabajo, para dar paso aun mayor crecimiento de la productividad, alcanzar un me-jor nivel de satisfacción laboral y una fidelización de los colabora-dores y desde el punto de vista familiar, padres solidaria y física-mente presentes. Necesitamos con premura padres socialmente integrados al desarrollo de su nú-cleo familiar y emocionalmente presentes. La sociedad nos está exigiendo un nuevo rol.

Esperamos que las empresas asuman que la necesidad no es tan solo empresarial, sino tam-bién social y sobre la base de lo-grar legitimidad en cinco capita-les: el capital físico, el profesional,

Figura 9 Figura 10

Page 53: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

el familiar, el social y el humano, y no únicamente sobre el prime-ro de ellos como se construyen muchos enfoques de dirección de empresas y que algunas se empeñan todavía en desarrollar.

El IESE, una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Eu-ropa con sede en Barcelona, de-sarrolló el concepto de “empre-sas familiarmente responsables”. Una de las personas destacadas de esta nueva filosofía gerencial es Nuria Chinchilla, profesora del IESE, quien dirige anualmente un estudio que evalúa y premia aquellas organizaciones que por sus políticas y prácticas de traba-jo facilitan la vida familiar de sus empleados. El IESE considera una empresa familiarmente respon-sable a aquella que “se esfuerza para que las personas puedan realmente mantener un equilibrio sano entre su trabajo y su fami-lia”. Según el IESE, este equilibrio “es esencial para el bienestar de las personas y su capacidad de compromiso con la empresa”.

El gobierno, en lo que respec-ta al marco legislativo no se pue-de aislar de éste compromiso de descontaminar y despresurizar el núcleo familiar para que exista la verdadera posibilidad de tener vida después del trabajo. Aquí se requiere un gran acuerdo público y privado en acciones concretas, hacia un país y sus regiones con enfoques en su proceso de hu-manización, equidad, justicia y oportunidad reales para todos.

AUTOLIDERAZGO: UNA NUEVA fORMA DE LIDERAZGO EN RSf

Con todo lo anterior se requie-re que surja una nueva persona, renovada, proactiva y compro-metida: un agente de confianza

y credibilidad, con competencias valóricas y fundamentalmente consistente en lo que dice res-pecto de lo que hace. Es nues-tra gran propuesta para generar juntos las condiciones necesarias para que surja en cada uno de nosotros el AUTOLIDERAZGO.

El autoliderazgo (Figura 7). lo visualizamos como aquella habilidad, voluntad, decisión y acción de influir en nosotros mis-mos a través de un conjunto de microcambios, cambiando con entusiasmo y optimismo hacia una situación mejor que la ac-tual. El autoliderazgo es la clave del éxito para influir en los demás con credibilidad, consistencia y buenos resultados. A juicio de muchos futuristas “la crisis que vi-vimos hoy no es de la muerte y el fin; este fenómeno es la crisis del nacimiento”. Entonces no estamos hablando de un tipo contracción o desaceleración posible de analizar de acuerdo a los viejos moldes en la cual se pueda pronosticar con acierto su magnitud y tiempo. Se trata de una revisión muchísimo más profunda que llama a actualizar nuestro concepto de confianza y que motiva el nacimiento de un nuevo mundo, de un nuevo or-den, de una nueva era. Así surge una nueva forma de liderazgo, de una nueva forma de relacio-narnos, basado en sólidos valores compartidos, actuando en forma consistente entre lo que decimos y lo que hacemos. A esta gran ecuación la denominamos “Au-toliderazgo: Una nueva forma de ejercer el liderazgo”.

Por consiguiente, está la ne-cesidad de descubrir personas que ejercen diferentes roles en las empresas e instituciones con ca-racterísticas muy especiales para

dirigir, facilitar y guiar estos tras-cendentales procesos de cambio, para instalar la Responsabilidad Social como estrategia base de la industria minera. Por lo tanto se necesitan personas con una clara orientación hacia el liderazgo inte-grador y habilitante. Nuestra pro-puesta, que para dar vida al lide-razgo requerido, debemos permitir el nacimiento del Autoliderazgo.

El autoliderazgo es la esencia valórica para ejercer el lideraz-go, asumiendo un compromiso personal con uno mismo y con los demás. Se fundamenta en sólidos valores personales y gru-pales, desarrollando un conjun-to de microcambios dirigidos a mejorar consistentemente, y así construir un gran patrimonio mo-ral y de coherencia conductual entre lo que dice y hace, lo cual es percibido y legitimado por los demás, a tal punto que nos auto-rizan para influir en ellos, es decir, credibilidad para ejercer un lide-razgo que surge como aquella habilidad y capacidad de influir en las personas y los grupos, que ya han percibido, comprobado e identificado nuestro personal proceso de cambio, y que de al-guna manera representa sus va-lores y principios.

Esta persona representa un agente de confianza y credibili-dad, capaz de influir en sí mismo y luego en los demás, facilitan-do el desarrollo del potencial y empleabilidad de las personas, alineando la energía emocional e intelectual hacia el cumpli-miento de las metas, objetivos personales y organizacionales. Este trascendental proceso tiene aplicación en la vida personal, familiar y organizacional.

El nuevo orden del liderazgo, se refiere a dar dirección y cons-

Page 54: Revista Minerales 265

artíc

ulo

��

trucción de equipos de trabajo, también se refiere a inspirar a otros a construir juntos en estas condiciones de incertidumbre y turbulencia del siglo XXI, median-te el ejemplo personal comparti-do, descubrir y redescubrir nuevas fronteras y nuevas visiones para innovar y generar rentabilidades socialmente responsables.

El nuevo liderazgo, transforma el potencial humano en realidad, ya que permite aunar esfuerzos y amalgamar objetivos personales y organizacionales, creando y generando oportunidades para que las personas desarrollen su inteligencia tanto emocional como intelectual, y se sientan como personas en su dimensión y magnitud trascendentes. No debemos olvidar que la estructu-ra organizacional formal nombra a los distintos ejecutivos y jefatu-ras y la gente elige a sus líderes.

Por consiguiente, generemos la oportunidad de ser elegidos como auténticos líderes del fu-turo, facilitando las condiciones necesarias para que las personas confíen en aquellas personas que tienen responsabilidades en la di-rección o en determinadas misio-nes, y puedan percibir y vivir esta propuesta de construir juntos una nueva forma de ejercer liderazgo a través del autoliderazgo y así potenciar en las empresas la Res-ponsabilidad Social y Familiar.

Por consiguiente nuestra pro-puesta es desarrollar y generar un conjunto de microcambios si-nérgicos y alineados, y así gene-rar los megacambios en RSF que las organizaciones, las regiones y sus comunas, y el País requiere.

RSf EN EL CONTExTO ACTUAL

Tal como lo señalamos esta-

mos experimentando una de las más espectaculares mutaciones: estructurales, climáticas, cultura-les, económicas, sociales y hu-manas solo comparable con los grandes cambios de la historia del mundo, por lo cual el gran desafío, especialmente para quienes tienen responsabilidad de estado y de dirección en las organizaciones, es interpretar los signos y señales imperceptibles que emite el entorno y actuar rápidamente. Lo anterior impli-ca repensar estrategias y estilos de gestión en las organizaciones, construyendo una visión de futu-ro compartida y alcanzable, ba-sado fundamentalmente en una nueva concepción del liderazgo, fundado sobre la base de valo-res compartidos e insertos en la comunidad.

Hoy es necesario pensar, ac-tualizar y renovar concepciones respecto a la RESPONSABILIDAD SOCIAL y FAMILIAR y hacerla apli-cable a la realidad vigente.

Con esto, tenemos aprove-char las oportunidades de la con-tingencia para descubrir nuevos significados y nuevas aplicacio-nes concretas sobre las implican-cias que tiene la relación de la Empresa con su entorno territorial / social.

Por lo mismo situamos su base en la responsabilidad personal que asumimos cada persona, en nuestros diferentes roles en la sociedad y organizaciones, que al generar conductas responsa-bles y practicar con el ejemplo personal, facilitamos que nues-tras empresas y sus integrantes, sean socialmente responsables, estimulando un sentimiento en su interior de satisfacción en lo au-téntico y un legítimo aprecio de su entorno.

La Persona en la aplicación sentida construye Responsabili-dad Social y contribuye con su sentido al medio que le rodea. Entonces se constituye en una co construcción de una Organi-zación Socialmente Responsable en una Sociedad Responsable.

En lo inmediato, desde este principio, necesitamos recon-quistar mentes y corazones, para construir puentes de confianzas y credibilidad, lograr el reconoci-miento y legitimidad necesarias, para ser un referente de clase mundial, no sólo en logros cuan-titativos y utilidades, sino que también ser considerados por todos como una industria con reputación social y comunitaria, sumada a una Visión País de lar-go plazo más allá de la situación contingente.

COMPETITIVIDAD

Deseamos resaltar el importan-te rol de la empresa, al generar utilidades con resultados concre-tos, una adecuada rentabilidad de acuerdo a las posibilidades de la industria y del mercado.

En la figura 8, destacamos los elementos esenciales de la com-petitividad, que otorgan susten-tabilidad a la empresa. Especial énfasis en la Responsabilidad Social, y su impacto en los resul-tados cuantitativos y cualitativos, con una clara orientación y ali-neación hacia los procesos téc-nicos y humanos.

Esto implica que la tendencia del liderazgo está cambiando, desde transferir conocimientos de una persona a otra, hacia un modelo social: aprendizaje en un contexto de grupo.

Las nuevas tendencias mun-diales nos señalan claramente la

Page 55: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

MIGUEL CELLINO

• Ingeniero Civil Químico• Magíster en Psicología Organizacional.• Socio Director Enera Consultores Organizacionales.• Directivo de ACHEDO. CONAREDE. Programa Bicentenario Antofagasta• Presidente de CORCHILE, Comisión Gestión del Conocimiento IIMCH,• Asociación Ex Alumnos UCN, Directorio ECFA METAL• Conferencista y columnista nacional e internacional• Profesor universitario en Diplomados, MBA y MAM en Chile y en el extranjero.

imperiosa necesidad de enfatizar cada día más en la integración y globalización de la gestión a rea-lizar. En la figura 8, señalamos las tres dimensiones fundamentales a considerar: Dimensión Estraté-gica, Estructural y Cultural, y en el centro en forma convergen-te, las personas apoyadas por el Desarrollo Organizacional como una disciplina que nos facilita el alineamiento estratégico, orde-namiento estructural y desarrollo cultural, todos interdependientes e interrelacionados hacia un mis-mo propósito común con orien-tación hacia la RSF.

REfLExIONES

De esta manera hemos com-partido una propuesta para de-sarrollar de una manera actua-lizada la RSF y sus estrategias, inserto en un estado unitario fa-cilitador y habilitante para el de-sarrollo armónico, económico y social del país. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAR EN ACCIÓN.

Es necesario redescubrir a personas dispuestas a asumir el rol de agentes de confianza, agentes de credibilidad, agen-tes de liderazgo, que faciliten la construcción de sólidos pilares de sustentabilidad empresarial y humana. Asumir un proceso de

autoliderazgo y liderazgo, con gran sentido de Responsabilidad Social, creando una red de rela-ciones institucionales y persona-les, de tal manera que a través del ejercicio personal de cada uno de los actores públicos y pri-vados, se logren acuerdos estra-tégicos, estructurales y culturales que permitan integrar en la ca-dena de desarrollo regional y na-cional, las diferentes entidades que den vida a una nueva mira-da al Siglo XXI, en forma susten-table, legitimando y cuidando nuestra industria minera y sus em-presas colaboradoras. RESPON-SABILIDAD SOCIAL Y FAMILIAR EN ACCIÓN.

Finalmente, (Figura 10), los in-vitamos a generar en nuestras or-ganizaciones mineras y empresas colaboradoras un ambiente de respeto y confianza que genere credibilidad, y así poder influir a través del ejemplo personal en estos procesos de inestabilidad para enfrentar exitosamente este nuevo escenario del siglo XXI. De esta manera podremos superar los resultados esperados: empleabili-dad, calidad de vida, rentabili-dad, competitividad y sustentabi-lidad, generando una autentica responsabilidad social y familiar, a través del autodesarrollo de las personas y sus familias.

Estamos convencidos que hemos reafirmado: que las per-sonas y sus familias son el sopor-te estratégico para el presente y futuro de las organizaciones y sociedad, especialmente para nuestra Industria Minera del Siglo XXI., con una clara orientación hacia la Responsabilidad Social y Familiar. CHILE: UN PAIS MINERO, CHILE UN PAÍS PRÓSPERO, HOY Y SIEMPRE.

“Si puedes soñarlo...puedes hacerlo”

“La felicidad es la sumade los instantes felices”

BIBLIOGRAfIA wEBDE REfERENCIA

• http://www.inn.cl/iso26000/• www.nebrija.com/responsabi-

lidad-social/• www.larioja.org/cers/index.

htm• www.csracademy.org.uk• www.prohumana.cl• www.vincular.org• www.accionrse.cl• www.e-develop.cl• www.globe2006.com• www.europa.eu.int/comm/

enterprise/csr/index_en.htm• www.sinergiaregional.cl

Page 56: Revista Minerales 265

entr

evis

ta

��

Entrevista a don: WERNER SCHLEIN S.

Page 57: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

WERNER SCHLEIN

DE ALEMÁN A "CHUMANGO"Nacido en Alemania, Werner Schlein pudo escapar de la guerra

para hacerse chileno, superar complicados problemas de salud y desarrollar una destacada trayectoria profesional de la mano de

la química y la minería.

Más de alguien podría pensar que la exitosa trayec-toria de Werner Schlein da cuenta de una vida plagada de logros y satisfacciones. No por nada dirigió por más de una década al CIMM, una de las instituciones más importantes de la minería na-cional después de haber estudiado en Chile y en Estados Unidos. Pero las cosas no han sido fáciles para quien fuera director del IIMCh durante los años ochenta. La vida le puso varias dificultades, incluso desde su mismo nacimiento.

Por esos azares del destino, Werner Schlein nació en Berlín, Alemania, en 1936. Pero solo alcanzaría a vivir poco más de dos años en esas tierras. Era una época especialmente convulsionada por la llegada de los nazis al poder. Un complejo esce-nario que desembocaría en 1939 en la más grande y sangrienta guerra que conocería la humanidad, lo que obligó a los Schlein a dejar Europa y buscar refugio en el lejano Chile, y en la aún más remota Punta Arenas.

Los confines del mundo serían de ahí para ad-elante los parajes que acompañarían la infancia y adolescencia de Werner. Había logrado escapar de la guerra, pero no pudo librarse por un buen tiempo de un demoledor diagnóstico médico. Des-de su nacimiento tuvo que cargar con una grave afección cardíaca que sólo se complicaba con el paso del tiempo. Y si no es por un asunto fortuito, probablemente hoy no lo estaría contando:

“Yo nací como un niño azul, con una malfor-mación que me afectaba al corazón. En palabras simples, una separación ventricular abierta. Era como tener un hoyito ahí, entonces se mezclaba sangre de un lado con el otro. Necesitaba con ur-

gencia una operación”, explica.Pero las cosas no eran tan fáciles. Una oper-

ación de esas características era inviable en Chile, ya que no se contaba con la tecnología para hac-erla. La única opción era Estados Unidos. Y ahí fue cuando el destino se puso de su lado.

LA OTITIS QUE LE SALVó LA VIDA

Al poco tiempo de llegar a Punta Arenas, los pa-dres de Werner, que tenían una precaria situación económica, se separaron. Cuando ya vivía solo con su madre, un día cayó enfermo por una se-vera otitis. Llamaron entonces al otorrino de la ciu-dad, Hofmander Belmonte, quien al poco tiempo se convertiría en el nuevo marido de su madre. Y fue finalmente él quien financió el viaje a Estados Unidos para que Werner pudiera ser operado, en 1950.

“Yo no era hijo de él, era su hijastro. Entonces que se haya tomado la molestia de llevarme a Es-tados Unidos, con gran sacrificio, no tiene precio. Siempre tuve excelentes relaciones con él y me ayudó mucho en la vida”, dice con emoción.

Sin embargo, aquella cirugía sólo serviría para prolongarle la vida unos años, no para solucionar el problema en forma definitiva. Para ello debía someterse a una operación “de corrección total”, bastante más complicada que la anterior y que ofrecía “un 95% de posibilidades de sobrevida”. La operación también se la realizó en Estados Uni-dos en 1967, aprovechando que por esos años se encontraba estudiando en Norteamérica becado

Page 58: Revista Minerales 265

entr

evis

ta

��

por el programa Fulbright.Por cierto la operación era bastante cara, por lo

que hasta el día de hoy agradece la valiosa ayuda que llegó desde Santiago gracias a una generosa donación del rector de la Universidad de Chile, el doctor Eugenio González Rojas. También cooper-aron la Universidad de Brown, donde se encontra-ba estudiando, y la propia Fulbright.

“De todas formas la operación nos significó en-deudarnos como tres años, pero salimos adelante”, afirma Werner.

Si bien pudo superar su afección cardiaca, la operación no terminó con sus problemas de salud, ya que diez años más tarde le detectaron la en-fermedad de “Paget”, que provoca una descalcifi-cación localizada, que en su caso ocurrió en la ca-dera derecha. “Eso me obligó a tener un médico de cabecera para controlarlo constantemente. Y durante muchos años la mantuve controlada con medicamentos chilenos y norteamericanos, que iba a buscar a Miami. Hasta que hace cuatro años fue necesario operar”, relata con algo de resig-nación.

CON LA fAMILIA A ESTADOS UNIDOS

Pero los problemas de salud no impidieron que Werner desarrollara una brillante carrera que nació ligada a la biología y la química, y que luego de-rivó en la minería.

Después de completar su enseñanza básica y secundaria en el Colegio Inglés de Punta Arenas, Werner se trasladó hasta Santiago para estudiar pedagogía en Biología y Química en el Pedagógi-co. Y aunque reconoce que le hubiera gustado estudiar medicina, completó su carrera y se tituló como profesor.

“Una vez titulado, mi idea siempre fue irme a Es-tados Unidos a seguir estudiando. Pero me di cuen-ta que tenía falencias en matemáticas, lo que era algo importante para aspirar a una beca. Entonces me fui a la Facultad de Ingeniería a estudiar cál-culo. Después de eso, consideraba que aún me fal-taba más información en bioquímica, así que hice el curso de bioquímica en la Facultad de Medicina. Sólo entonces me sentía más o menos bien para enfrentar el examen de la Comisión Fulbright. Y salí elegido, así que me fui a Estados Unidos el año ’67”, recuerda.

Antes de eso había conocido a quien sería su mujer, Maritza Hidalgo, una compañera de curso en el Pedagógico que terminaría por ser su colega y compañera por toda una vida.

“A mi señora la conocí porque era compañera de curso, y yo me quedé pegado tras ella desde que entré a estudiar. Me acuerdo que siempre me llamó la atención esa niña que usaba un moñito. Y yo me sentaba un poquito más atrás y... bueno, an-duve detrás de ella harto tiempo y finalmente ter-minamos juntos. Pololeamos como seis años hasta que nos casamos”.

Fruto de esa relación nacieron Jacqueline (médi-co anestesista), Jenny Marie (constructora civil) y Eric (también constructor civil), los tres hijos de Wer-ner que con los años le darían nueve nietos.

Si bien la familia lo acompañaría después a Estados Unidos, los primeros meses de Werner en Norteamérica los pasa solo. “A pesar de que ya estaba casado, yo vivía solo en Estados Unidos. Mi señora sólo fue para la operación y se volvió. Cuando terminé mi primer año, el profesor que me dirigía, me dijo, sabe qué más, usted que le está yendo tan bien, ¿por qué no sigue?. Yo le respondí que no tenía más becas. Entonces me dijo: Yo le pago. Le advertí que era casado y que tenía hijos, pero él insistió: Tráigalos, me dijo. Pero no me atreví a decirles inmediatamente. Volví a Chile en mayo del año ’68, y sólo a último momento le dije a mi se-ñora: ¿se iría a Estados Unidos conmigo? Y ella me dice: ¿Pero por qué no avisaste antes? Así que dos

Page 59: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

días antes de partir de vuelta mi señora supo que también tenía que partir”, relata entre risas.

Werner pasó los siguientes tres años en Estados Unidos con toda su familia, y asegura que ha sido una de las mejores etapas de su vida. “Los niños fueron al colegio, aprendieron inglés, y yo estaba más tranquilo. Y ahí tuve la oportunidad de profun-dizar mis conocimientos en química”.

EL CIMM y EL NExO MINERO

Con sus estudios completados, Werner recuerda haber recibido varias propuestas para continuar en Estados Unidos “trabajando en distintos lados”. Pero optó por regresar a Chile.

“Cuando volví asumí un cargo en el Pedagógi-co, aunque Carlos Landolt me llevó a abandonar

la Universidad y acercarme a la minería”, explica aludiendo a su entrañable amistad con el ingeniero Carlos Landolt, con quien fue compañero de curso en Kinder, cuando ambos vivían en Punta Arenas.

Landolt, quien posteriormente estudió minería, fue clave para que Werner llegara al Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, que se había creado a fines de 1970.

“En ése tiempo Carlos estaba como director ejecutivo del CIMM y conversando con él un día, me dice: ¿sabes qué?, en el CIMM hay un puesto disponible para un químico que se haga cargo de las labores de análisis. Bueno, dije yo, me presento. Me presenté y me nombraron. Así fue como entré al CIMM en 1971”, recuerda. Y se quedaría por los siguientes veinte años en la institución, trabajando codo a codo con la minería, hasta alcanzar la cús-pide a inicios de los años ’80, cuando asumió el

Page 60: Revista Minerales 265

entr

evis

ta

�0

cargo de director ejecutivo del Centro.“En el CIMM empecé como investigador.

Después, con la llegada de Alexander Sutulov (como director ejecutivo), me nombraron jefe de servicios analíticos, mi primer cargo oficial en el Centro. Cuando Sutulov se fue llegó Eduardo de la Barra, quien decidió reestructurar el CIMM, nom-brándome a mí en la subdirección de servicios donde estaba geología, química, mineralogía, en-tre otras áreas. Pero al poco tiempo de la Barra se fue. Antes de su partida me preguntó si yo me haría cargo del CIMM. No veo porque no, le dije. Y así fue como después me nombraron como director ejecutivo. Y en ese puesto estuve como diez años, hasta que me retiré del CIMM en 1991”, recuerda.

A pesar de que el CIMM ocupaba gran parte de su tiempo, Werner siempre se las arregló para hacer clases como profesor del departamento de minas de la Universidad de Chile.

“Hice clases de análisis instrumental durante veinte años. Entonces hay un montón de gente que conozco como ex alumnos que hoy ocupan cargos importantes en la industria minera. Bueno, y como estaba trabajando en minería, un día me dijeron ¿por qué no se hace socio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile? Y así fue como entré en 1971 al Instituto”, relata.

En el Instituto llegó a ser director durante cinco años, en tiempos de la presidencia de Esteban Do-mic y después con Carlos Vega.

“Es una época que recuerdo con mucho cari-ño. Pero lo que uno ve con pena ahora es que hay cada vez menos gente nueva en el Instituto”, ad-vierte.

Su vocación como profesor continúa hasta el día de hoy, ya que tiene a su cargo los ramos de Control de Calidad y Química Industrial para la car-rera de Técnico en Análisis Físico y Químico, en la Universidad de Santiago (USACh).

CHUMANGO DE CORAZóN

A pesar de su origen alemán, Werner no duda ni un segundo para calificarse como un chileno de “lomo y tomo”. Y así lo corrobora su carné de identidad, que acredita su condición de chileno ya que sus padres recién llegados al país lo in-scribieron de inmediato en Punta Arenas.

Pero más que eso, Werner se considera un “chumango”, que es como se les llama a los origi-narios de Magallanes. Siempre se ha sentido or-gulloso de esas tierras, ubicadas al fin del mundo, y no duda en elegirlas como el lugar más bello de todos los que ha conocido.

“Punta Arenas es el lugar más bonito donde

viví. Crecí ahí y en una gran casa que tenía mi padrastro que existe hasta hoy en Avda España 959. Todo el mundo lo conoce como “el castillo”.Y esa casa era muy bonita porque era un sitio grande que tenía un jardín tipo inglés con flores características de la zona, con un muro de cipre-ses, y quedaba muy cerca del Colegio Inglés al que iba”, recuerda con nostalgia.

En Magallanes también vivió lo que considera el episodio más importante de su vida: “Yo creo que todo empezó con el segundo matrimonio de mi mamá en Punta Arenas. Si eso no hubiera ocurrido yo estaría bajo tierra seguramente. Por lo tanto es un hecho bastante relevante. Gracias a ese matrimonio pude operarme. Esa operación me permitió terminar el colegio y después, con la segunda operación logré seguir avanzando”, asegura.

Y vaya que lo hizo. Así lo corrobora la de-stacada trayectoria profesional que exhibe hoy este “chumango” de corazón, que a sus 72 años, superó con éxito las dificultades que le puso la vida y dejó una importante huella en la minería nacional.

Werner Schlein se considera un “chumango”, que es como se les llama a los originarios de Magallanes. Siempre se ha sentido orgul-

loso de esas tierras, ubicadas al fin del mundo, y no duda en elegir-las como el lugar más bello de todos los que ha conocido.

Page 61: Revista Minerales 265
Page 62: Revista Minerales 265
Page 63: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

Tras cuatro intensos días de traba-jo, debate y camaradería, la quincua-gésima novena versión de la Conven-ción Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) llegó a su fin con un positivo balance.

El evento, una de las cumbres mi-neras más relevantes que se realizan en Chile, reunió en Viña del Mar a numerosos socios del Instituto y de-legaciones de estudiantes de distintas universidades que compartieron con algunos de los actores más importan-tes de la industria minera nacional.

El Presidente del Instituto, Luis Sougarret, calificó a la Convención

Convención Anual del IIMCh concluye con positivo balance

La versión número 59 de la Convención del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMCh)abordó los principales desafíos del sector de cara al Bicentenario.

un tercero sobre la dimensión inter-nacional del negocio minero, abrieron las jornadas de trabajo de la Conven-ción.

Por la tarde del primer día de tra-bajo destacó la tercera versión de la Feria de Prospectos Mineros, que in-cluyó proyectos de Enami, la minera Apoquindo Minerals, y el prospecto carbonífero Los Ríos de Curanilahue.

La segunda jornada estuvo mar-cado por la innovación y desarrollo, el relanzamiento de la exploración en Chile, y el tema energético en la in-dustria minera.

Finalmente, el ciclo de paneles cul-

como “un éxito” y dijo que se cumplie-ron “ampliamente con las expectativas” al dedicar gran parte del programa del evento a los desafíos que enfrenta el sector de cara al bicentenario.

DIVERSOS PANELES

En su versión número 59, la Con-vención ofreció un completo panora-ma de la actualidad minera a través de diversos paneles técnicos que abor-daron los temas claves que se debaten por estos días en el sector.

Un panel sobre capital humano, otro sobre responsabilidad social, y

Page 64: Revista Minerales 265

informativo

��

minó el miércoles 5 de noviembre con un completo análisis sobre la situación de la economía global y la reciente cri-sis financiera internacional, y de qué manera esta coyuntura ha impactado a la minería.

ACTIVIDADES PARALELAS

Pero la Convención Anual del Ins-tituto de Ingenieros de Minas de Chi-le (IIMCh) es mucho más que debate e intercambio de experiencias. También ofrece momentos emotivos, como los que se viven en sus instancias de pre-miación.

Y este año no fue la excepción. Los numerosos socios del IIMCh que llegaron a Viña también tuvieron la oportunidad de homenajear a sus co-legas que cumplían 25 y 50 años de profesión.

Asimismo, el Instituto entregó sus tradicionales distinciones anua-les en el marco de la Convención, que esta vez favorecieron a la empresa JRI (Premio José Tomás Urmeneta), y a los colegas Mario Solari Martini (Meda-lla al Mérito) y María Isabel González Rodríguez (Premio al Profesional Dis-tinguido).

En el marco de la Convención también se entregó el Premio “John T.Ryan”, que este año recayó en la com-pañía minera Carmen de Andacollo.

Además de los premios, al térmi-

no de cada jornada hubo espacio para relajarse y compartir con los colegas y amigos de toda la vida en distintas ac-tividades sociales como el cóctel inau-gural del día domingo 2, la noche de cultura del día lunes, la cena de gala del día martes, y el tradicional “Asado Minero” del día miércoles.

Las actividades de la Convención culminaron oficialmente el jueves con una visita técnica a la mina El Solda-do, de Anglo American Chile, y otra visita a la Fundición y Refinería de la División Ventanas, de Codelco.

Page 65: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

Paneles

Page 66: Revista Minerales 265

informativo

��

Medallas 25 y 50 años de profesión

Premiaciones

Page 67: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

Espectaculo

Asimich

Visitas Asado

Cena

Page 68: Revista Minerales 265

informativo

��

Satisfechos y genuinamente orgullosos se mostraron los colegas premiados que ganaron uno de los tradicio-nales reconocimientos que entrega el IIMCh a sus socios más destacados.

En el marco de la 59ª Convención Anual del Insti-tuto, que se realizó en noviembre pasado en Viña del Mar, el IIMCh premió con la Medalla al Mérito 2008 al colega Mario Solari Martín, de destacada trayectoria en el sector minero, quien sucede de esta manera a Sergio Jarpa, quien fue reconocido con esta misma distinción el año 2007.

Con este premio, el IIMCh quiso destacar la recono-cida y valorada trayectoria profesional de Mario Solari reflejada en los múltiples trabajos para lo que es habitual-mente solicitado como consultor en gestión de proyectos mineros.

En tanto, el premio al Profesional Distinguido 2008 fue otorgado a la ingeniero civil María Isabel González Ro-dríguez, quien actualmente se desempeña como gerente general la empresa Energética S.A.

Al entregar esta distinción, el Instituto quiso testimo-niar la destacada trayectoria profesional de María Isabel González en el ámbito energético nacional, siendo consi-derada uno de los referentes del sector a partir de su paso por la Comisión Nacional de Energía.

Finalmente, el Instituto distinguió a la empresa JRI In-geniería S.A. con el tradicional Premio José Tomás Urme-neta correspondiente al año 2008.

Con este premio, el IIMCh quiso reconocer la des-tacada trayectoria de JRI Ingeniería, que fue fundada hace 27 años por el ingeniero civil de minas Juan Carlos Rayo Prieto.

El Instituto desatacó que JRI es la única empresa de ingeniería que se dedica exclusivamente al desarrollo mi-nero metalúrgico.

“También hemos querido reconocer su gestión per-sonal y el destacado esfuerzo desplegado en el campo de la solidaridad profesional”, agregó el presidente del IIMCh, Luis Sougarret, al dar a conocer este importante premio.

Los tres profesionales premiados por el Instituto agra-decieron emocionados sus respectivas distinciones en el marco de la ceremonia inaugural de la 59ª Convención Anual del Instituto, que se realizó en el Hotel del Mar de la Ciudad Jardín.

Instituto de Ingenieros de Minas otorga sus Distinciones 2008

El colega Mario Solari Martín fue premiado con la Medalla al Mérito mientras María Isabel González Rodríguez fue reconocida con el premio al Profesional Distinguido.

En tanto, la empresa JRI Ingeniería ganó el Premio José Tomás Urmeneta. Todos ellos recibieron sus merecidos reconocimientos en el marco de la 59ª Convención, que se realizó en Viña.

Page 69: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

Momentos de emoción y alegría se vivieron en el acto que reconoció a los socios del Instituto de Ingenie-ros de Minas de Chile (IIMCh) que cumplieron 25 y 50 años de vida profesional. Una tradición de larga data que se reeditó el pasado martes 4 de noviembre en Viña del Mar, en el marco de la 59ª Convención Anual del IIMCh.

En la ocasión se entregaron las me-dallas que acreditan una trayectoria profesional de 25 años a nueve cole-

IIMCh entrega reconocimientos a socios que cumplen 25 y 50 años de profesión

En una emocionante ceremonia, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh)entregó estos reconocimientos en el marco de su 59ª Convención Anual.

gas, mientras que otros cuatro socios del Instituto recibieron el merecido homenaje por estar vinculados nada menos que 50 años a la actividad mi-nera.

Al caer la tarde, y justo antes de la cena de clausura de la Convención, los nueve socios que cumplieron 25 años de vida profesional que llegaron a la ceremonia fueron recibiendo sus me-dallas ante el caluroso aplauso de sus colegas.

Tras un diaporama que presentó

los principales atributos de los home-najeados, Ana Duarte, Luis Navea, Roberto Novajas, Jorge Guerra, Ricar-do Schultes, Jaime Rojas, Juan Carlos Yánez, María Inés Vergara y Carlos Vidal recibieron de un familiar o ami-go cercano sus respectivas medallas, tal como indica la tradición.

Pero el momento más esperado llegó al final, cuando el Instituto reco-noció a sus socios que cumplen medio siglo de vida profesional.

Este año llegaron cuatro socios que cumplían 50 años de profesión a reci-bir el merecido homenaje y una meda-lla alusiva a la fecha.

Después de una breve presentación en video sobre los principales hitos de la carrera de los premiados narrado por ellos mismos, llegó el momento más emocionante de la jornada.

Los colegas Jorge Abbott, Cesar Aime, Juan Soto y Peter Wilke recibie-ron no sólo la medalla por los 50 años, sino que un genuino y merecido ho-menaje por dedicar toda una vida a la actividad minera.

Después de la emoción, vino el relajo para todos los homenajeados y para gran parte de los asistentes a la 59 Convención en la tradicional cena de gala, que esta vez contó con la presen-cia del ministro de Minería, Santiago González e importantes autoridades y representantes del sector.

Page 70: Revista Minerales 265

informativo

�0

Un nuevo reconocimiento a su destacada trayectoria profesional sumó el ingeniero civil en minas Edmundo Tulcanaza, quien fue galardonado con el premio Alexan-der Sutulov 2008, unas de las distinciones más importantes que se entregan en el sector minero.

Tulcanaza recibió la distinción de manos del ministro de Minería, Santiago González, en una sobria ceremonia realizada en la sede del Instituto.

Después de entregar el premio, el ministro González destacó la trayectoria del profesional, recalcando “su traba-jo abnegado, con pasión y dedicación absoluta a la carrera que lo ha llevado a ser un aporte fundamental en la mine-ría chilena”.

González agregó que el reconocimiento “es absoluta-mente merecido”, e instó a Tulcanaza “a seguir trabajando de la misma forma porque es un factor importante dentro del sector”.

Al agradecer el premio, Edmundo Tulcanaza aseguró sentirse honrado por recibir tan alta distinción, que se en-trega todos los años a las personas naturales o jurídicas, chi-lenas o extranjeras radicadas en Chile, que realicen y desa-rrollen en el territorio nacional investigación científica y / o tecnológica en materias geológicas, mineras o metalúrgicas.

La entrega del premio fue coronado por el aplauso de la gran cantidad de colegas, amigos y socios del Instituto que llegaron a la ceremonia, entre los que se encontraba la sub-secretaria de Minería, Verónica Baraona, y el presidente del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Luis Sougarret.

DESTACADA TRAYECTORIA

La exitosa y destacada carrera profesional de Edmun-do Tulcanza comenzó luego de titularse como ingeniero civil en minas en la Universidad de Chile. Obtuvo, luego,

un post grado en la Escuela de Minas de París y Societe d’Economié et des Mathematiques Apliquées (Francia) en Geoestadística (entre 1968 y 1970). Además se especializó en el departamento de Ciencias Geológicas en Harvard en-tre los años 1976 y 1978.

Entre sus logros más destacados, Edmundo Tulcanza, ha desarrollado modelos geoestadísticos para caracterizar yacimientos, cuyas técnicas de aplicación ha presentado en publicaciones y validado en Chile mediante consultorías en la gran minería.

Lideró la preparación de la ley No. 20.235 sobre califica-ción de Persona Competente en Recursos y Reservas Mine-ras. Presidió la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras y es representante en Chile del comité “Mineral Reserves Internacional Reporting Stan-dards” (CRIRSCO), comité técnico del Internacional Council of Mining and Metals (ICMM), con base en Londres.

Otro aspecto destacado por el jurado, encabezado por el ministro González, fue el merecido reconocimiento in-ternacional en su especialidad, así como la importante con-tribución al país en distintas instituciones vinculadas a la materia.

Edmundo Tulcanaza recibe premio Alexander Sutulov 2008

El destacado colega recibió el prestigioso premio de manos del ministro de Minería,Santiago González, en una ceremonia realizada en el IIMCh.

Page 71: Revista Minerales 265

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

Orgullosos y satisfechos estaban los felices egresados de las carreras de ingeniería en minas de las tres univer-sidades más tradicionales del país. Y no era para menos. A los pocos días de su exitoso egreso de las aulas, ya eran acogidos por la comunidad minera representada por el Ins-tituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).

Y fue, como siempre, una cálida bienvenida. En una sencilla ceremonia, el Instituto les abrió sus brazos y pre-mió, como dicta la tradición, a los más destacados de sus respectivas casas de estudios.

Ante una repleto salón de Conferencias del IIMCh, los egresados de las universidades de Chile, Católica y de San-

IIMCh premia a estudiantes más destacados de Ingeniería en Minas

Como es tradición, los egresados de las carreras de Ingeniería civil de Minas de las más tradicionales universidades del país fueron cordialmente festejados por el Instituto en la habitual ceremonia de bienvenida.

tiago escucharon atentamente las palabras de bienvenida de Luis Sougarret, presidente del Instituto, quien celebró a esta nueva generación de mineros y los instó a trabajar con dedicación y entusiasmo, siempre guiados por un fuerte compromiso con la minería.

Junto a Luis Sougarret, también estuvieron presentes en esta bienvenida algunos directores del IIMCh, quienes demostraron satisfacción por la nueva “camada” de colegas que se suma a la gran familia minera.

Y para hablar sobre la profesión y los interesantes de-safíos que presenta, el vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals y premio al Profesional Distinguido

Page 72: Revista Minerales 265

informativo

�2

año 2007 del Instituto, Jorge Gómez Díaz, ofreció una ex-hortación a los jóvenes a partir de sus experiencias en el sector.

En su aplaudida intervención, Gómez explicó que se trata de una profesión que demanda una gran cuota de de-dicación pero que también entrega grandes satisfacciones.

PREMIOS A LOS MÁS DESTACADOS

Tras la bienvenida oficial, el IIMCh entregó los habitua-les reconocimientos que otorga anualmente a los estudian-tes más destacados de cada universidad.

En esta oportunidad, el premio “Juan Brüggen”, que se otorga a al mejor egresado de la Universidad de Chile, fue entregado por Luis Sougarret y Aldo Casalli Bacelli a Ri-cardo Vargas Vergara, quien recibió este merecido recono-cimiento con el aplauso de familiares y compañeros.

En tanto, el premio Ignacio Domeyko fue concedido este año a Juan Catalán Rojas, que fue entregado por María Astorga Valenzuela, subdirectora del Departamento de In-geniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, y el presidente del Instituto.

Finalmente, el más destacado egresado de la Universi-

dad Pontificia Universidad Católica, Felipe Bernal Rebo-lledo, recibió muy orgulloso el premio Federico Scotto de manos de Luis Sougarret.

También se hizo entrega de un recuerdo muy especial. El libro “La minería metálica en Chile en el siglo XX” del des-tacado ingeniero de minas Augusto Millán, fue obsequiado a cada uno de los felices y orgullosos egresados. Se trata de una valiosa obra histórica que reseña a lo largo de 32 mono-grafías la historia de la minería durante el siglo pasado.

Page 73: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

La Junta General Ordinaria de Socios del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile aprobó en forma uná-nime el presupuesto para el año 2009 que presentó a esta instancia la direc-tiva del IIMCh.

El proyecto de presupuesto, que mantiene en líneas gruesas la estruc-tura definida para el año 2008, fue aprobada sin objeciones por la Junta, que sesionó el martes 30 de diciembre en la Sala de Conferencias de la sede del Instituto.

Tras aprobar el acta de la Junta General Ordinaria anterior, celebra-da el 28 de abril de 2008, los socios conocieron el presupuesto de ingre-sos y gastos para el presente año y parte del programa de actividades definido para 2009, lo que fue presen-tado por el presidente del Instituto, Luis Sougarret, y explicado en deta-lle por el gerente del IIMCh, Enrique Miranda.

El calendario de eventos para 2009 considera la tradicional Convención Anual del Instituto, que este año cele-brará su edición número 60.

Después de la aprobación del pre-supuesto, los socios acogieron la pro-puesta del directorio de subir la cuota

Junta de socios del IIMCh aprueba Presupuesto para 2009

Los socios reunidos en junta general ordinaria, aprobaron en forma unánime elpresupuesto para el 2009 que propuso la directiva del Instituto.

anual ordinaria del Instituto, teniendo en cuenta que el monto se había man-tenido congelado en los últimos años.

Sin embargo, junto con aprobar el aumento, los socios decidieron crear una comisión para estudiar otro me-canismo para fijar la cuota ordinaria anual de manera de lograr un reajuste automático. Una de las propuestas que se analizarán plantea fijar la cuota en UF y no en pesos, como está estableci-do actualmente por reglamento.

Page 74: Revista Minerales 265

informativo

��

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.596Lunes 30 de marzo de 2009

T A B L A: 1. Junta General Ordinaria de Socios2. Organización XII Seminario de Medio Ambiente 20093. Sesión de Trabajo del Directorio: Taller de Análisis

Estratégico del IIMCh4. Actividades Comisión Minera5. Organización 60ª Convención Anual del IIMCh. (lugar – tema)6. Varios

Sesión Extraordinaria de Directorio N º 1.595Lunes 23 de marzo de 2009

T A B L A: 1. Informe Representante IIMCH en CIMM, Sr. Carlos Landolt P.

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.594Lunes 9 de marzo de 2009

T A B L A: 1. Elección representantes IIMCh en directorio de otras

instituciones y empresas.2. Organización XII Seminario de Medio Ambiente 20093. Organización 60ª Convención Anual del IIMCh.

4. Propuesta de Convenio CIMM – IIMCh5. Posición del Instituto frente a situaciones contingentes

en ENAP, ENAMI, CIMM Y CODELCO.6. Varios

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.592 (Con anterioridad esta sesión fue citada como Extraordinaria)Lunes 26 de enero de 2009

T A B L A: 1. Informe Representante IIMCH en ENAP, Sr. Iván Pérez P.2. Representantes IIMCH en ENAP, ENAMI, CIMM,

SONAMI y COMISIÓN MINERA y otras instituciones (Procobre, Consejo Consultivo Sernageomin, etc.)

3. 60ª Convención Anual del Instituto. Organización4. Organización Cobre 20105. Plan Estratégico IIMCh

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.591Lunes 19 de enero de 2009

T A B L A: 1. Saludo del Presidente Electo de Canadian Institute of

Mining and Metallurgy (CIM), Chris Twigge Molecey.2. Informe Representante IIMCh en Comisión Calificado-

ra de Competencias en recursos y reservas mineras3. 60ª Convención Anual del Instituto. Organización

Resumen Tablas Sesiones de Directorio Octubre 2008a Marzo 2009 (Extraordinarias y Ordinarias)

Page 75: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

4. Organización Cobre 20105. Plan Estratégico IIMCh

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.590Martes 30 de diciembre de 2008

T A B L A: 1. Análisis de Estados de Resultados2. Aprobación de Presupuesto 2009.3. Varios

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.589Martes 9 de diciembre de 2008

T A B L A: 1. Cuenta representante IIMCH en Directorio de ENAP,

Sr. Iván Pérez2. Cuenta representante IIMCH en Consejo de SERNA-

GEOMIN, Sr. Waldo Cuadra3. Análisis de la 59ª Convención, Viña del Mar4. Junta General Ordinaria de Socios. Presupuesto 20095. Ceremonia de Bienvenida a Egresados de Universida-

des. Premios “Juan Brüggen” , Universidad de Chile; “Ignacio Domeyko”, Universidad de Santiago y “Fede-rico Scotto”, P. Universidad Católica.

6. Varios

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.588Lunes 24 de noviembre de 2008

T A B L A: 1. Cuenta representante IIMCH en Directorio de ENAMI,

Sr. Manuel Viera

2. Cuenta representante IIMCH en Consejo CIMM y Presidente Comisión Innovación y Desarrollo, Sr. Carlos Landolt3. Análisis de la 59ª Convención, Viña del Mar4. 60ª Convención: elección de lugar, fecha, chairman y

tema central5. Organización III Encuentro de la Mujer6. Seminario de Seguridad en Iquique7. Ceremonia de Bienvenida a Egresados de Universidades8. Varios

Sesión Extraordinaria de Directorio N º 1.587Lunes 17 de noviembre de 2008

T A B L A: 1. Posición del instituto frente a la ejecución de la opción

del 49% de Enami en Disputada de las Condes de An-glo American.

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.586Lunes 27 de octubre de 2008

T A B L A: 1. Estado de avance organización 59ª Convención, Viña del Mar2. Informe reunión con núcleo CIMM T&S S.A.3. Varios

Sesión Extraordinaria de Directorio N º 1.585 Martes 21 de octubre de 2008

T A B L A: 1. 59ª Convención Anual.

Sesión Ordinaria de Directorio N º 1.584Lunes 6 de octubre de 2008

T A B L A: 1. Cuenta de Representante de ENAMI, Sr. Manuel Viera F.2. Opinión del IIMCH frente al Proyecto de Ley de Cierre de Faenas Mineras.3. Organización 59ª Convención Anual, estado de avance. 4. Lanzamiento 59ª Convención en Copiapó. 5. Seminarios planificados: - Coloquio Sustentabilidad - Encuentro Mujeres Profesionales de la Minería - Seguridad Minera - Medio Ambiente 20096. Varios

Page 76: Revista Minerales 265

informativo

��

Tras 24 años ligada al IIMCh:

La despedida de Ximena Maureira

El Instituto le rindió tributo a una de sus más fieles colaboradoras en una emotiva ceremonia de despedida

A Luis Sougarret, ya no le duele dejar las cosas mate-riales. Supo acostumbrarse a los cambios de oficinas, de ciudades, de empresas o instituciones. Sin embargo, aún no puede acostumbrarse a despedir a personas. A perder gente. Tal como ocurrió a principios de año con Ximena Maureira, quien decidió retirarse del IIMCh tras permane-cer casi 24 años ligada a una institución que se convirtió en su segundo hogar.

“Con cada cambio he dejado atrás a un montón de per-sonas cercanas, valiosas y queridas, con las que en ciertos momentos he compartido, que han llegado a ser seres que-ridos y apreciados en diferentes ámbitos, y que de ellos, generalmente, recibía más de lo que daba. En este aspecto he sido muy afortunado. Y eso es lo que siento desde que Ximena nos comunicó su decisión de retirarse”, dijo el pre-sidente del Instituto durante una recepción que se le reali-zó a Ximena a modo de despedida.

“Como nuestra asistente, secretaria y compañera de la-bores, ella se ha dedicado al Instituto con toda su alma y sabemos que ha sido una gran y celosa guardiana de los es-tatutos e intereses de esta colectividad”, agregó Luis Souga-rret al destacar las cualidades de Ximena para trabajar con cada uno de los directorios de la institución para preservar la posición, la imagen y la importancia que el Instituto ha logrado entre la comunidad minera.

“Durante estos años en que hemos compartido aprendí

a valorar el trabajo de Ximena. He podido palpar su amor por el Instituto y valentía para defenderlo y su gran conoci-miento de la historia y circunstancias especiales que se han vivido. Todo esto lo ha logrado gracias al afecto que siente por el Instituto”, expresó el presidente del IIMCh.

AGRADECIMIENTOS

En la hora del adiós, muchos son los nombres que a Xi-mena se le vienen al recuerdo, comenzando por todos los presidentes con los que le correspondió trabajar: Augusto Millán, Pedro Courard, Hans Göpfert, Danilo Rojic, Juan Enrique Morales, Kurt Kandora, Hernán Danús, Mario Se-rrano, Rafael Sepúlveda, Marco Antonio Alfaro, Esteban Domic, Carlos Vega y Leopoldo Contreras. “De todos me llevo muy buenos recuerdos”, asegura.

“En forma especial, quiero dejar mis saludos a aquellos directores y socios que formaron parte del grupo de trabajo de estos presidentes y con quienes tuve un contacto más cercano, Sergio Jarpa, Erik Klohn, Juan Camus, Krugger Montalbán, Guillermo Ugarte, Lincoyán Hernández, Ariel López, Jorge Tobar, Carlos Barahona, Fernando Henríquez, Pedro Lasota, Manuel Echeverría, Gustavo Lagos, Tomás Astorga, Nelson Santander, Javier Jofré, Sergio Godoy, Gastón Fernández, Nelson Barrios, Alberto Salas, Werner Schlein, Ricardo Arias, Ricardo Álvarez, Sergio Chávez, Marco Muñoz, Edgar Rihm, Irene Aracena, María Isabel González, Celia Baros, Edison Botto, Santiago Jorquera, Bruno Behn y Fernando Flores. Muchos fueron los presi-

Page 77: Revista Minerales 265

��

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

dentes de núcleos, pero dejo mis saludos a Raúl Órdenes, Jorge Olivares, Germán Cáceres, Luis Ledezma y Jorge Castillo”. De todos ellos, Ximena también dice que se lleva muy buenos recuerdos.

Pero la lista no termina ahí. “No puedo dejar de re-cordar a aquellos que ya no están con nosotros como don Jaime León, Andrés Zauschquevich, Eduardo Simian, Ho-racio Magliola, Arnaldo del Campo, Juan Francisco Espino-za, Miguel Marchant, Rodrigo Quintana, Fernando Riveri, Carlos Mordojovich, y una gran mujer, Teresa Montrone, fundadora de ASIMICH. También un recuerdo para Lucía

Halaby, institutana de corazón”, agrega.También dice estar agradecida de quienes “me posibili-

tan empezar esta etapa de una mejor manera”, comenzando por el actual directorio encabezado por el presidente Luis Sougarret, el vicepresidente Manuel Zamorano, y por los directores Manuel Viera, Ricardo Simian, Leopoldo Con-treras, Sergio Demetrio, Andrzej Zablocki, Arnaldo Velás-quez, Carlos Correa, Enrique Giovo y Alfonso Quintana.

Finalmente, Ximena expresa su gratitud a su entorno más cercano en el Instituto, con quienes le tocó trabajar en forma diaria, como el gerente Enrique Miranda; y el resto del staff permanente del IIMCh como María José Martínez, Gabriel Moyano, Juan Guerrero, Roberto Pino y especial-mente Carmen Orellana, “amiga en las buenas y en las ma-las, madre 100%, con quien varios años compartí a pocos metros de distancia gran parte del día, pasando inolvida-bles momentos juntas”.

Y así como fueron muchos los que ayudaron a que su permanencia en el Instituto fuera inolvidable, todos coinci-den en que Ximena dejó una verdadera huella en el IIMCh. Una impronta que será difícil de olvidar y de igualar, como dijo el presidente Luis Sougarret: “Te agradecemos desde el fondo de nuestro corazón por tu aporte y colaboración permanente, a lo largo de todos estos años. Gracias por tu empuje y determinación, gracias por haber sido parte de nuestra comunidad. Lo que tú has sembrado aquí, en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, dará grandes frutos. Esperamos que regreses a visitarnos para que junto a todos los amigos que dejas en el Instituto disfruten de esa gran cosecha”.

Page 78: Revista Minerales 265

informativo

��

Los tres representantes que man-tiene el Instituto de Ingenieros de Mi-nas de Chile (IIMCh) en las empresas Enami, Enap y CIMM fueron elegidos por el directorio de la institución en sesión ordinaria realizada el pasado lunes 9 de marzo.

Con la asistencia de todos sus miembros, el directorio del Instituto –en su sesión 1594- nombró a los co-legas Manuel Viera Flores como re-presentante del IIMCh en la Empresa Nacional de Minería (Enami); a Iván Pérez Pavez en la Empresa Nacional del Petróleo, y a Carlos Landolt Poli-zzi en el Centro de Investigación Mi-nera y Metalúrgica (CIMM).

El nombramiento de estos tres re-presentantes del Instituto se concretó a través de una votación secreta, tal como lo establecen los Estatutos y Re-glamentos del IIMCh.

PROCEDIMIENTO La invitación para que los socios

postularan a uno de estos cargos representativos se había lanzado a

comienzos de año, con un llamado público por parte del directorio del II-MCh. Para ello, elaboró un documen-to que señala los principios y criterios que deberán observar los socios que sean designados representantes en las empresas o instituciones en los que el IIMCh tiene derecho a integrar su Directorio o Consejo Directivo, o que participen como sus representantes, delegado o gestor en iniciativas de cualquier naturaleza, aprobadas por el Directorio del IIMCh en cumpli-miento de los objetivos estatutarios.

Cada uno de los candidatos que se presentó para lograr ser nominado como representante del Instituto de-bió ser apoyado, como mínimo, por 10 socios activos del IIMCh, tal como lo indican los estatutos de la institución.

Una vez nombrados, cada uno de los representantes deberá cumplir su función “observando siempre el prin-cipio de probidad, lo que implica una conducta intachable y una entrega leal y honesta”, según se establece en los estatutos.

Además, deberán velar por repre-

sentar las directrices y orientaciones del IIMCh, manifestadas a través de su Directorio y/o Presidente; y debe-rán informar periódicamente sobre la marcha de su encargo.

El Instituto también considera im-portante que el representante solicite que las actividades públicas organi-zadas por la empresa o institución contemplen como un actor central al IIMCh, especialmente en foros y pane-les, como una forma de abrir un espacio para entregar la opinión del Instituto.

Asimismo, el IIMCh pide que en las actividades o eventos organizados por la empresa o institución se consideren como participantes especiales a los pro-pios socios activos del IIMCh, lo que debiera traducirse en el pago de una inscripción a un precio con descuento.

Finalmente, el IIMCh plantea que su representante debe velar para que las obligaciones que planifique y/o adquiera la institución, y que involu-cren necesidades de financiamiento que afecten al IIMCh, deben ser pre-viamente aprobadas por el directorio del Instituto.

IIMCh elige a sus representantes en CIMM, Enami y Enap

Los elegidos son Manuel Viera Flores en Enami,Iván Pérez Pavez en Enap y Carlos Landolt Polizzi en el CIMM.

Page 79: Revista Minerales 265
Page 80: Revista Minerales 265

informativo

�0

Una serie de reuniones con altos ejecutivos de destacadas compañías mineras que operan en el país ha sos-tenido durante los primeros meses del año el presidente del Instituto, Luis Sougarret.

Las reuniones del presidente del Instituto incluyeron encuentros con Diego Hernández, presidente de la división Base Metals de BHP Billiton; con el vicepresidente de Lumina Co-pper Chile, Nelson Pizarro; el vice-presidente de Operaciones de Anto-fagasta Minerals, Jorge Gómez; y con el director de Operaciones de Teck Cominco Chile, Guillermo Urrutia.

Esta serie de reuniones, que se realizaron con la habitual cordiali-dad que caracteriza la relación entre las distintas empresas mineras y el

Presidente del IIMCh se reúne con importantes ejecutivos mineros

Luis Sougarret se reunió con Diego Hernández (BHP Billiton), Nelson Pizarro (Lumina Copper),Jorge Gómez (Antofagasta Minerals) y Guillermo Urrutia (Teck Cominco).

IIMCh, tuvieron como objetivo cen-tral analizar e intercambiar opinio-nes sobre las distintas actividades programadas por el Instituto para el año 2009.

Uno de los eventos más impor-tantes contemplados en la agenda del Instituto para el año es la tradi-cional Convención Anual del IIMCh, que este año celebra su versión nú-mero 60.

En este sentido, el presidente del Instituto analizó con los ejecutivos mineros los grandes temas que serán el eje de la próxima Convención, así como los temas específicos que serán abordados en los diferentes paneles que contempla el evento.

Todos los ejecutivos mineros con los cuales se reunió Luis Sougarret

han tenido destacadas participa-ciones en Convenciones anteriores. Cabe recordar que a Nelson Pizarro le correspondió ser el chairman de la 58ª Convención que se realizó el año 2007 en Copiapó, mientras que Jorge Gómez participó como expositor del panel sobre sustentabilidad que abrió las jornadas de trabajo de esa misma Convención.

Previo a su participación como panelista, Jorge Gómez recibió el pre-mio al “Profesional Distinguido” del Instituto en el marco de la inaugura-ción de la 58ª Convención realizada en Copiapó.

La 60ª Convención Anual del Ins-tituto se realizará entre el 10 y 13 de noviembre próximo en la ciudad de La Serena.

Page 81: Revista Minerales 265

�1

instituto de ingenieros de minas de chile

informativo

Siguiendo una tradición de largo aliento, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile ha apoyado con en-tusiasmo a jóvenes que estudian ca-rreras afines a la minería a través de los llamados “préstamos de estudio”. Sin embargo, el éxito de este progra-ma está en riesgo porque lamenta-blemente no todos cumplen con el compromiso de devolver el aporte en dinero que les entrega el IIMCh.

Lo anterior es especialmente com-plicado, no sólo porque evidencia una falta de compromiso de los que recibieron este beneficio, sino porque podría impedir que el Instituto conti-núe con esta tradición.

En efecto, el Instituto necesita que los que recibieron el mencionado préstamo devuelvan el dinero para poder ayudar a las nuevas genera-ciones de estudiantes que también se interesan por la minería.

En el Título VIII del Artículo 70º del Reglamento del Instituto, se esta-blece la existencia de este fondo que se alimenta de las devoluciones de préstamos anteriormente otorgados.

Precisamente por esto último, re-sulta fundamental que los hoy pro-fesionales que recibieron el beneficio cuando fueron estudiantes devuelvan el préstamo, ya que ello permitirá se-guir manteniendo esta iniciativa.

Préstamos de Estudios:Un apoyo constante para estudiantes

Los estudiantes con dificultades económicas necesitan el apoyo del Institutopara que se les otorguen las becas de estudio. Para ello es necesario que los ex estudiantes

quienes recibieron un préstamo del IIMCh para financiar sus estudios, lo devuelvan.

“El Instituto hace un gran esfuer-zo para ayudar a quienes estudian carreras afinas a la minería. Siempre nos hemos preocupado por nuestros estudiantes, y estamos muy satisfe-chos con los resultados. Por eso, in-vitamos a aquellos socios que han sido beneficiados con esta iniciativa a devolver los préstamos de estudio para continuar entregando estos be-neficios”, explica el presidente del Instituto, Luis Sougarret.

CONDICIONES DEDEVOLUCIÓN

Cada vez que un estudiante recibe este beneficio, firma un documento en que se compromete a restituir al Ins-tituto la suma recibida en la misma forma en que ha recibido el fondo.

En ese mismo documento se seña-la que la primera cuota mensual de devolución se hará efectiva “después de no más de dos años de haber egre-sado el mutuario de sus estudios. En ningún caso, la devolución podrá ter-minar más allá de transcurridos cin-co años de la fecha de iniciación del pago del préstamo”.

Cabe destacar que a este benefi-cio pueden optar los estudiantes que estén matriculados en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la

Universidad de Chile; en las Faculta-des de Ingeniería de la Universidad de Santiago, de Chile, Concepción, Antofagasta, Atacama y La Serena; o bien, estar matriculado en la especia-lidad de Minas o de Metalurgia Ex-tractiva.

Para postular a este beneficio, el alumno debe presentar un informe de la Facultad respectiva sobre el rendimiento de sus estudios. Ade-más, debe ser Miembro Estudiante del Instituto.

El Directorio del Instituto fijará en cada caso, previo informe de una comisión especial, las condiciones de devolución del préstamo, eventuales reajustes, garantías a exigir, entre otros aspectos. Estas condiciones se comunicarán al prestatario, quien fir-mará el convenio respectivo al recibir la primera cuota del préstamo.

Certificación otorgada a:INSTITUTO DE INGENIEROS

DE MINAS DE CHILE

Actualmente existe un grupo de co-legas que no ha devuelto este préstamo y a quienes les solicitamos acercarse al Instituto y consultar su estado de deu-da. Para facilitarles este trámite, el Ins-tituto tomará contacto con las empre-sas donde estos colegas se desempeñan actualmente para buscar una solución expedita a esta devolución.

Page 82: Revista Minerales 265

informativo

�2

Es definitivamente el evento anual más importante del Instituto. Pero este año, la tradicional Convención Anual del IIMCh será doblemente es-pecial, al celebrar su versión número 60. Un hito para el Instituto y para la propia Convención, que ya es marca registrada en la industria minera por ser un encuentro de alto nivel técni-co, camaradería y tradición.

En esta edición, la Convención se realizará en el agradable entorno de la Cuarta Región. El Hotel de la Ba-hía de Coquimbo es el lugar escogi-do para cobijar durante cuatro días a los socios de nuestro Instituto que se reunirán en torno a debates sobre la actualidad minera entre el 15 y el 18 de noviembre próximo.

La agenda de este encuentro contempla, como es habitual, temas claves para el desarrollo del sector minero que se analizarán desde una óptica técnica y sobre la base de sóli-das exposiciones por parte de espe-cialistas.

Diversos temas de candente ac-tualidad como la energía o el abaste-cimiento de agua en faenas y proyec-

IIMCh prepara su 60a Convención Anual

Entre el 15 y el 18 de noviembre se desarrollará la versión número 60de uno de los más tradicionales encuentros mineros en Chile

tos mineros serán abordados desde diversas miradas por expertos alta-mente reconocidos del sector minero, lo que garantiza un debate de alto nivel.

Además, habrá espacio para cono-cer algunos de los proyectos mineros más importantes en carpeta, los que serán abordados en la IV Feria de Prospectos, una destacada muestra que todos los años captura la atención del sector y de los socios del Instituto que asisten al encuentro.

Tanto los paneles como las mesas redondas integrarán un enfoque con-textualizado a la luz de la realidad fi-nanciera que el mundo atraviesa. Sin duda se trata de un elemento clave cuyos efectos repercuten tanto en la pequeña como gran minería.

Como ya es tradicional, en el mar-co de la Convención se entregarán las importantes distinciones a pro-fesionales y colegas del Instituto que celebran 25 y 50 años de afiliación al IIMCh.

La Medalla al Mérito, el premio al Profesional Distinguido y el Premio José Tomás Urmeneta reconocerán a

los más destacados socios que, desde sus labores, honran y elevan la cali-dad de la minería gracias a su aporte de excelencia.

La presencia de los estudiantes de las carreras de minas, de meta-lurgia y otras afines también es toda una tradición en las convenciones del Instituto. Su presencia está garanti-zada en Coquimbo, lo que demuestra la acogida que el IIMCh brinda a las nuevas generaciones que se incorpo-rarán a la industria en los próximos años.

CAMARADERÍA

Aunque la minería es el tema que nos convoca, nuestro espíritu minero también podrá disfrutar de gratas instancias de esparcimiento y cama-radería que distinguen a la Conven-ción.

Las visitas técnicas a faenas mine-ras cercanas, la cena de gala y el tradi-cional asado minero se desarrollarán de acuerdo al programa que pronto se difundirá en nuestra página web www.iimch.cl

Page 83: Revista Minerales 265
Page 84: Revista Minerales 265

informativo

��

Ingresados 2009

• Alejandro Cruzat Gallardo Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago

• Roberto Mallea Correa Dr. en Ingeniería Academia de Minas de Freiberg/Alemania

• Eleodoro Urquieta Ingeniero Civil de Minas Universidad Técnica del Estado

• Ricardo Venegas Cabello Ingeniero Civil Industrial Universidad Católica de Valparaíso

Soci

os A

ctiv

os

• Sergio Villegas Sánchez Ingeniero Comercial con Mención en Economía Universidad de Chile

Miembros Asociados

• Mario Lineros Barría Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago

• Manuel Mengoya Osorio Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago

• Luis Toro Abarzúa Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago

Soci

os Es

tudi

ante

s

• George Slight Alonso• Manuel Mardones Restat

FALLECIDOS 2009

El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile es una Corporación de Derecho Privadoque no persigue fines sindicales ni de lucro. Fue fundada en Santiago el

29 de septiembre de 1930 y su acción la sustenta en asuntos técnicos y académicos.

• Josip Domitrovic Plazonja

Directorio Ampliado 2008

Page 85: Revista Minerales 265
Page 86: Revista Minerales 265