Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

21

Transcript of Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Page 1: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
Page 2: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Dr. Fernando Alfonso Rivas MiraCoordinador de la revista

Lic. Ihovan Pineda LaraAsistente de coordinación de la revista

Comité editorial internacional

Dr. Hadi Soesastro ( ) Center for Strategic and International Studies,

Indonesia

Dr. Pablo Bustelo Gómez Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Kim Won ho Universidad Hankuk, Corea del Sur

Dr. Mitsuhiro Kagami Instituto de Economías en Desarrollo, Japón

Universidad de Colima

MC Miguel Ángel Aguayo López Rector

Dr. Ramón Cedillo Nakay Secretario General

Dr. Jesús Muñiz Murguía Coordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel Delgado Director del CUEICP

MC Christian Torres Ortiz Zermeño Coordinador General de Comunicación Social

Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres Directora General de Publicaciones

Índices a los que pertenece: Sistema regional de informaciónen línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe,

España y Portugal (LATINDEX)Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

(CLASE)EBSCO

Comité editorial nacional

Dra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima, Facultad de Economía

Mtro. Alfredo Romero Castilla / UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Juan González García / Universidad de Colima, CUEICP

Dr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima

Dr. Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD Sonora

Dr. Clemente Ruiz Durán / UNAM-Facultad de Economía

Dr. León Bendesky Bronstein / ERI

Dr. Víctor López Villafañe / ITESM-Relaciones Internacionales, Monterrey

Dr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Profr. Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense

Dr. Ernesto Henry Turner Barragán / UAM-Azcapotzalco Departamento de Economía

Dra. Marisela Connelly / El Colegio de México-Centro de Estudios de Asia y África

Cuerpo de árbitros

Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios Internacionales. Especializada en Economía Financiera en la región del Asia Pacífico

Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte. Especializado en Economía Industrial e Industria Maquiladora

Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima. Especializado en Propiedad Intelectual; Turismo Internacional y Desarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del Pacífico

Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México. Especializado en Estudios sobre el Japón y Australia

Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima. Especializado en Economía Agrícola

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima

Dr. Roberto Escalante Semerena / UNAM-Facultad de Economía. Especializado en Economía Agrícola

Mtra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios del Pacífico. Especializada en Economía Japonesa

Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México. Especializada en Economía Agrícola

Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Colima. Especializada en Estudios de Asia y África

Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima. Especializada en Relaciones Internacionales

Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima Especializado en Políticas de Investigación, Desarrollo y Empleo

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera Época, Volumen 3, Número 6, Julio/Diciembre 2009, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444 Col. Oriental, C.P. 28046, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) 312 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Gloria González. Edición: Carmen Millán y Jaime Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04 2010 030116423900 102, ISSN 1870 6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en agosto de 2011 con un tiraje de 500 ejemplares. Su precio de suscripción anual es de $100 (cien pesos 00/100 MN) o de $60 (sesenta pesos 00/100 MN) $10 dls. (USA) el ejemplar, más gastos de envío (en su caso).

Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP CEAPEC o de la Universidad de Colima.

El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a la revista sin fines de lucro.

Tercera Época • Volumen 3 • Número 6 • Julio/Diciembre 2009 • Colima, México

Page 3: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

49Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Tercera época / Volumen 6 / Julio • Diciembre 2009 / p.p. 49-67

Políticas e instrumentos para el fomento del sector exportador en Japón: elementos clave para el

crecimiento económico

Alberto Francisco Torres García*

Plácido Roberto Cruz Chávez**

Francisco Isaías Ruiz Ceseña***

Resumen

Devastado por la guerra y sometido durante los primeros años por el Comando Supremo de las Potencias Aliadas, liderado por el general McArthur de Estados Unidos, Japón en la década de 1950 instrumentó una política de recuperación económica. Con el paso de los años esta economía ha sido considerada como un caso peculiar de crecimiento y desarrollo económico. La diver-sificación de las relaciones internacionales bajo el pilar de una reestructuración económica ha posibilitado una inserción más favorable en los mercados internacionales a una economía que, aun en una profunda recesión, mantiene en alto su competitivi-dad. De esta manera, la promoción de exportaciones japonesas

* Maestro en estudios sociales y humanísticos de frontera, con orientación en economía internacional. Universidad Autónoma de Baja California Sur. [email protected]

** Maestría en negocios y estudios económicos. Universidad Autónoma de Baja California Sur. [email protected]

*** Maestro en economía aplicada, con orientación en economía laboral y regional. Universidad Autónoma de Baja California Sur. [email protected]

Page 4: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

50

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

fue posible gracias a la conjunción de la intervención estatal y la eficiencia del sector privado, los cuales mostraron una gran ca-pacidad para sintonizar su desarrollo industrial.

Palabras clave: fomento, exportaciones, competitividad.

Abstract

Ravaged by war and submitted during the first years by the Su-preme Commander Allied Powers, led by General McArthur of the U.S., Japan in 1950 implemented a policy of economic reco-very. Over the years, this economy has been considered a pecu-liar case of economic growth and development. The diversifica-tion of international relations under the pillar of economic res-tructuring has enabled a more favorable insertion in interna-tional markets to an economy that even in a deep recession, re-mains high competitiveness. Thus, the promotion of Japanese exports was made possible by the combination of state interven-tion and private sector efficiency, which showed a great ability to tune their industrial development.

Key words: encourage, exports, competitivity.

Introducción

A mediados del siglo XX, al finalizar la segunda guerra mun-dial, varios países se reunieron para la conformación de or-

ganismos que coadyuvarán en la recuperación de la estabilidad económica, financiera y, por supuesto, las condiciones de in-fraestructura necesarias para su desarrollo. Se crearon enton-ces, cuerpos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Al mismo tiempo, los países comenzaron a reordenarse internamente y agruparse con otros de manera estratégica. Mientras que Estados Unidos, la potencia mundial hegemónica impulsaba la reactivación de su producción indus-trial; Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxem-burgo conformaban la Comunidad Europea del Acero y el Car-bón, que sentaría las bases para la conformación de la actual Unión Europea. Por su parte, Japón y los demás países del su-deste asiático impulsaban su industrialización al igual que los países de América Latina, vía la sustitución de importaciones o

Page 5: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

51

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

promoción de exportaciones, según sus condiciones de dotación de factores.

Tomando en consideración el contexto anterior, el obje-tivo del presente artículo es analizar las políticas e instrumen-tos adoptados en Japón para el fomento de exportaciones como una parte sustancial del modelo de desarrollo económico. La hi-pótesis de la que parte el trabajo es que la exitosa competitivi-dad de los productos japoneses en los mercados extranjeros ha contribuido activamente a los altos índices de crecimiento de Japón, convirtiéndola en una potencia económica a nivel mun-dial. El análisis abarcará el desarrollo de la industrialización de Japón con base en la capacidad exportadora de sus empresas y las políticas de fomento aplicadas para impulsar la participa-ción de sus productos en los mercados internacionales, hacien-do un énfasis especial a las implicaciones de este proceso sobre la competitividad de la empresa japonesa. En el primer aparta-do se describirá la política para el fomento del sector exporta-dor en la posguerra; en un segundo punto, se analizarán bre-vemente los retos asumidos por la economía japonesa hacia fi-nales del siglo XX para, en un tercer apartado, explicar el desa-rrollo de instrumentos y acciones para la promoción de exporta-ciones. Finalmente, tras efectuar un análisis del comportamien-to del comercio exterior japonés, se presentarán las conclusio-nes pertinentes.

1. El Japón de la posguerra: modelo de desarrollo con base en el fomento del sector exportador (1950-1970)

Devastado por la guerra y sometido durante los primeros años por el Comando Supremo de las Potencias Aliadas, liderado por el general McArthur de Estados Unidos, el Japón de la década de 1950 instrumentó una política de recuperación económica, que al transcurrir el tiempo, ha sido considerada como un caso peculiar de crecimiento y desarrollo económico. Durante la pos-guerra, Japón reorientó su sistema económico capitalista en se-guimiento de los Estados Unidos, y también fortaleció su mer-cado interno para dotar a su industria de una protección ini-maginable basada en la planificación, el cooperativismo y la efi-ciencia.

En la década de los cincuenta Japón inició un proceso de reconstrucción con una política intervencionista del Esta-

Page 6: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

52

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

do, protegiendo ciertos sectores privilegiados, pero con la esti-mulación del sector exportador. Esto dio como resultado un in-cremento en la tasa de crecimiento que se mantendría entre un 9% y 10% en toda la década de los cincuenta y sesenta (Martí-nez Legorreta, 2005:95). Sumado a ello, destacan otras estrate-gias: la adquisición de patentes y licencias para la transferen-cia de tecnología industrial; incentivos a la exportación de bie-nes industriales, así como la formación de capital humano y de-sarrollo tecnológico (Falck, 2003:168).

De esta manera, a la par de la doctrina Yoshida, la cual refrendaba la alineación al bloque capitalista, el gobierno ja-ponés iniciaba un proceso de recuperación económica y forta-lecimiento productivo cuya meta era reinsertarse en el merca-do mundial (Uscanga, 2007:14). Bajo esta diplomacia económi-ca que buscaba los mercados extranjeros, Japón reconocía que la única manera de desarrollar su economía era mediante la ex-pansión pacífica de su poderío económico (Martínez Legorreta, 2001: 39).

A decir de Martínez Legorreta, Japón comenzó a delinear-se como el líder regional y a consolidar su posición como una potencia económica, lo cual tendría consecuencias significati-vas en los aspectos económicos, políticos y de seguridad (Martí-nez Legorreta, 2005:108). En ese entonces, el modelo económi-co destacaba (Ramos, 2002:16-17) por:

• Un alto grado de concentración económica.• La transnacionalización asimétrica de la actividad eco-

nómica orientada a posicionar las empresas japonesas en los primeros lugares a nivel mundial.

• La estratificación social de la población• El papel de las pequeñas y medianas empresas (Pymes),

tanto en las exportaciones como en las inversiones di-rectas en el exterior.

• Un sistema industrial interrelacionado con producción orientada al mercado.

En este periodo, considerado en la historia económica de Japón como de “alto crecimiento”, el país mantuvo una acelera-da e intensa formación de capital, en el cual la economía se mul-tiplicó en términos reales cinco veces entre 1952 y 1970 (López, 1994:15). Empero, después de dos décadas de crecimiento y de-sarrollo económico, los retos de la década de 1970, propiciados por la escasez de petróleo y la liberalización de los tipos de cam-

Page 7: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

53

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

bio, son sólo algunos de los sucesos que impulsaron la reorien-tación de la economía japonesa.

2. Retos de la economía japonesa a partir de la década de 1970: diversificación de las relaciones internacionales y firma de acuerdos comerciales

Para el periodo 1951 a 1973, la producción real de Japón cre-ció a una tasa promedio de 10% anual. En 1973 el producto in-terno bruto (pib) fue de $400 mil millones de dólares, alcanzan-do un ingreso per cápita de $3,700 dólares, sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania Occidental y Francia (Ho, 1977: 50). Sin embargo, la situación vendría a complicarse:

El formidable crecimiento económico de Japón en los años sesenta, el llamado “milagro ja-ponés” y su rápida penetración en el sudeste de Asia, ocasionó que a principios del decenio de los años setenta apareciera una serie de reacciones entre las poblaciones de los países de la región, que se convirtieron en movimientos abiertamente en su contra, fundados en el convencimiento de que aquel asombroso crecimiento lo había logrado Japón a expensas de ellos. Aquella reacción anti-japonesa coincidió con varios esfuerzos de los paí-ses de la región encaminados a la cooperación y la búsqueda de una identidad regional (Martínez Le-gorreta, 2001: 42).

Sumado a lo anterior, el quebranto del desarrollo causa-do por la crisis del petróleo en la década de 1970, la desacelera-ción del crecimiento económico, político y social desde el final de la llamada burbuja especulativa y el deterioro de las economías regionales en la década de 1990, se impusieron nuevos retos a la economía japonesa: la liberalización del comercio, la desregu-lación en el cruce de las fronteras, la integración regional y la puesta en marcha de reformas estructurales en la economía do-méstica (jetro, 2004:1). Después de las alzas en los precios del petróleo Japón se recuperó a través del crecimiento basado en exportaciones, las cuales fueron más competitivas por la deva-luación del yen (Girón, 2006: 44).

Como resultado de la estrategia comercial hacia la última década del siglo XX y principios del siglo XXi, Japón promovió la cooperación bilateral mediante la negociación de acuerdos con Singapur, Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Filipinas, Mala-

Page 8: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

54

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

sia e India, y en el continente americano con Chile y México; con ello el país asiático seguía las bases de un modelo integrador, que a su vez impulsaba el desarrollo de los países de la perife-ria como estrategia de crecimiento (Bautista, 2008). Como refie-re Uscanga:

Con relación a las acciones para negociar mecanismos de asociación económica el gobier-no japonés adoptó las siguientes recomendacio-nes: a) los acuerdos deberían demostrar un efec-to positivo para la economía japonesa; b) contri-buir a los esfuerzos de construcción de una co-munidad del Asia Pacífico; c) fortalecer la posi-ción de Japón en el marco de las negociaciones multilaterales mediante la cooperación con otros países y regiones; d) demostrar un correlación con el gobierno japonés para ampliar las expor-taciones de bienes y servicios, así como flujos de inversión; e) mejorar el ambiente de negocios y de certidumbre jurídica para las corporaciones japonesas; f) facilitar la movilidad de los empre-sarios japoneses; g) eliminar las desventajas por ausencia de acuerdos comerciales con socios es-tratégicos; h) establecer un sistema seguro de importación de alimentos seguros y diversificar sus fuentes de abastecimiento, y sobre todo; i) estimular la concertación de reformas fiscales y económicas más eficientes en el sector agrícola, forestal y piscícola (Uscanga, 2007:29-30).

En forma coincidente Aoki manifiesta que, en cada oca-sión, el país se las arregló para superar la prueba y en el proce-so demostró que su economía era notablemente vigorosa (Aoki: 1990, 9). Así, la diversificación de las relaciones internacionales bajo el pilar de una reestructuración económica ha posibilitado una inserción más favorable en los mercados internacionales a una economía que, aun en una profunda recesión, mantiene en alto su competitividad.

3. Instrumentos y acciones para la promoción de exportaciones en Japón: el paso hacia la competitividad

Hablar de competitividad es sumamente interesante, a veces suele convertirse en un tema polémico, merecedor de intermi-nables debates. El concepto de competitividad es tan complejo que habría que delimitar el campo en el cual deseamos utilizar-

Page 9: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

55

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

lo, claro está, sin perder la esencia de sus significados deduc-tivos: “capacidad de competir” o “rivalidad para la consecución de un fin” (rAe, 2001). Para el Foro Económico Mundial la com-petitividad se refiere al conjunto de instituciones y políticas eco-nómicas favorecedoras de altas tasas de crecimiento económi-co en el mediano plazo. Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (imco), define a la competitividad como “la ha-bilidad de una región para atraer y retener inversiones”. Al res-pecto, y complementando su aplicación en materia de comercio exterior, Lerma la define como “la posibilidad de triunfar sobre otros oferentes cuando se confronta con los productos sustitu-tos, se tiene alta probabilidad de salir victoriosos, favorecidos por la compra del consumidor” (Lerma, 2000: 30).

De esta manera, al entender la competitividad como el conjunto de políticas, factores e instituciones1 que prevalecen en un país y promueven la mejora de los ingresos y el nivel de vida de la población mediante la atracción de la inversión y la correcta inserción de los bienes nacionales en los mercados in-ternacionales, el fomento a las exportaciones se manifiesta en la concesión de programas para mejorar los procesos de produc-ción de bienes exportables, tales como la importación temporal, la devolución de impuestos, la participación en ferias, el recono-cimiento al desarrollo exportador o el acceso preferente a bene-ficios gubernamentales.

Igualmente, en el trasfondo del aumento del valor del co-mercio exterior encontramos las atenciones que éste demanda: ampliación y mejoramiento de la infraestructura; innovación y eficiencia en los procesos de producción y logísticos; formación de recursos humanos capacitados; financiamiento y acceso a la tecnología; intensificación de programas de apoyo en los tres niveles gubernamentales; instituciones claras y eficientes, así como la modernización de las aduanas, sólo por mencionar al-gunos (Torres, 2007: 65). De esta manera, Japón comprendió la necesidad de emprender un cambio en la política, apropian-do las reglas del juego para que las empresas lograran cumplir con las exigencias de competitividad, necesarias para sobrevivir e insertarse favorablemente en los mercados internacionales.

1 Para reducir el campo de aplicación e interpretación es preciso señalar que, conforme a la definición de Douglas North, se entenderá por instituciones a “las reglas del juego en una sociedad” que, en un sentido amplio, “estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico” (Ayala, 1999: 62).

Page 10: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

56

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Las secuelas del papel desempeñado en la segunda gue-rra mundial, asociadas al infortunio nuclear y la escasez en la dotación de recursos naturales, invitaban a Japón a redoblar es-fuerzos para satisfacer la demanda interna y encontrar canales para su efectiva internacionalización. En este tenor, el gobier-no reconstruyó la estructura institucional y financiera para la expansión industrial y la promoción de exportaciones mediante la canalización de enormes recursos a la inversión, promovien-do a su vez la investigación y el desarrollo científicos (Maddison, 1969: 89). Las metas eran claras: había que desarrollar una in-dustria de clase mundial capaz de sustituir las importaciones para después competir en los mercados internacionales, pro-porcionando de la misma manera incentivos a las empresas ex-portadoras (Encyclopedia of the Nations, 1994). Al respecto, du-rante la política económica de la posguerra, destacan en Japón dos trascendentales mecanismos creados para la recomposición industrial y la participación en el mercado internacional: el Mi-nisterio de Comercio Internacional e Industria (miti) y la Organi-zación Japonesa de Comercio Exterior (jetro).

Creado en 1949, el miti fue clave en el crecimiento ja-ponés al promover la expansión de sus capacidades industria-les, evitar la excesiva competencia y conformar una estructura oligopólica colaborativa, cuyo soporte principal consistió en la integración vertical del sistema empresarial japonés, conocido como kigyo keiretsu (López, 1994:19). El miti nació con tres ob-jetivos claros que Ikeo (1998) destaca: reorganizar la economía de posguerra, conseguir la liberalización del sistema económico japonés e incrementar la competitividad de las empresas japo-nesas en el entorno internacional (en Ramos, 2002: 26). En este punto es necesario destacar que un rasgo peculiar durante el periodo del crecimiento japonés fue que el país centró su econo-mía en la industria pesada y en la química, declinando su com-petitividad en productos de exportación que implicaban mano de obra intensiva (Ozawa, 1974: 41). En 2001 el miti evolucio-nó hacia el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (meti), conservando los objetivos prioritarios.

En 1955 Japón se unió formalmente al gAtt y para 1958 creó jetro; teniendo como predecesora a la Organización de In-vestigación del Comercio de la Exportación del Japón (1951), posteriormente Organización de Recuperación del Comercio Ex-terior del Japón (1954), fue establecida inicialmente como un

Page 11: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

57

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

organismo de derecho público destinado a promover las expor-taciones japonesas en el extranjero, aunque sus actividades fue-ron trasladándose sobre la promoción de importaciones y a la cooperación industrial (Ramos, 2002: 31), lo que para el siglo XXi sería perfilado hacia la promoción de la inversión extranjera di-recta en Japón, y la maximización del potencial exportador de las empresas japonesas (jetro, 2010).

Para Watanabe, la colaboración estrecha y constante, aunado al intercambio de información entre el miti, la jetro y las industrias de Japón, fueron relevantes en la promoción de ex-portaciones japonesas. Asimismo, esta promoción fue basada en un enfoque producto-industria, permitiendo la creación de asociaciones industriales. Por otro lado, las empresas ofrecían productos compatibles con cada mercado, que ayudados por los incentivos gubernamentales y el uso de tecnologías, fueron am-pliamente reconocidos por su calidad y fiabilidad.2 Por último, el sector privado manifestó una firme voluntad y paciencia para entender las necesidades del mercado (Watanabe, 2004:4-7).

En el contexto de la creación del miti y la jetro, López des-taca otros elementos que igualmente coadyuvaron al despliegue de la estrategia de competencia y promoción de exportaciones:

• La ley antimonopolios, destinada a terminar con los po-derosos conglomerados industriales y financieros japo-neses (zaibatsu), fue revisada y reformada en 1949 y 1953, permitiendo la modernización y reestructuración de las grandes empresas japonesas.

• En el decenio de 1950 el gobierno promovió la compe-tencia entre las empresas a fin de apoyar a las más efi-cientes, mientras que en el decenio de 1960 fomentó las fusiones y la cooperación entre los oligopolios.

• En el ánimo de crear un nuevo orden industrial, en los años sesenta las principales medidas consistieron en la concentración de capitales; las fusiones de gran escala, la integración vertical de grupos empresariales, y la re-estructuración de las relaciones entre las grandes y pe-queñas empresas.

• Los mercados externos fueron estratégicamente muy importantes, pero su penetración fue concomitante con

2 Cabe señalar que en 1957 se decretó la Ley de inspección de exportación para

mantener esta reputación intacta.

Page 12: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

58

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

el desarrollo y ampliación del mercado interno, por lo que los incrementos en las exportaciones fueron logra-dos principalmente por el aumento y expansión de este mercado.

• La inversión privada aumentó más de diez veces entre 1952 y 1970, dirigiéndose en forma predominantemen-te hacia el sector de equipos y plantas industriales.

• Las exportaciones tenían el papel de aportar las divi-sas para las importaciones necesarias, de complemen-tar el mercado interno y sostener el crecimiento y el cli-ma de inversiones.

• El factor trabajo hizo posible el desarrollo acelerado de la economía japonesa, recayendo en él gran importan-cia en la reconstrucción y la industrialización (López, 1994: 18-39).

Enmarcando todas las ideas antes expuestas, la promo-ción de exportaciones japonesas fue posible gracias a la conjun-ción de la intervención estatal y la eficiencia del sector privado, los cuales mostraron una capacidad loable para sintonizar su desarrollo industrial, una situación que en el caso de América Latina fue muy distante durante el modelo de industrialización, vía la sustitución de importaciones.

De acuerdo con Okimoto, “mostrando poca fe en la mano invisible de Adam Smith”, el gobierno japonés intervino con el fin de: 1. Establecer prioridades sectoriales; 2. Movilizar recur-sos para impulsar su desarrollo; 3. Proteger industrias nacien-tes; 4. Ofrecer dirección sobre niveles de inversión; 5. Organi-zar la racionalización de cárteles y prevenir la recesión; 6. Colo-car créditos internacionales; 7. Regular flujos tecnológicos ha-cia dentro y fuera de Japón; 8. Controlar la inversión extranje-ra directa; 9. Ofrecer “guía administrativa” otorgando un esta-tus cuasi-legal, y finalmente, 10. Publicar estudios y documen-tos oficiales de orientación y acción política de mediano y largo plazo de perspectivas futuras del desarrollo industrial de Japón (en Cervera, 1996: 45-46).

Tras una ardua investigación, Sakurai describe los prin-cipales instrumentos que (de manera específica) Japón ha utili-zado para la promoción de exportaciones en el transcurso de su desarrollo. Haciendo hincapié que la intensidad en el uso de di-chos métodos ha rotado o desaparecido según la estrategia dic-tada por la política económica, estos métodos empleados para la

Page 13: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

59

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

promoción de las exportaciones, tanto de forma directa como in-directa, han tenido como objetivo prioritario la favorable incur-sión de los productos y procesos japoneses en el mercado inter-nacional, que ante la complejidad del cambio en los patrones de comercio, se han sometido a un extenso perfeccionamiento y di-versificación.

Ahora bien, es importante mencionar que ante la coyun-tura internacional y nacional, Japón dio pasos agigantados para la promoción y fomento de las exportaciones durante las prime-ras tres décadas de la posguerra. Situación que durante el de-cenio de 1980 fue explícitamente abandonada para dar paso a la promoción de importaciones en áreas prioritarias para la ge-neración de ventajas competitivas, reducción de costos de tran-sacción, integración de procesos productivos y atención de sec-tores empresariales específicos. Finalmente, para el siglo XXi Ja-pón retomaría los trabajos para la promoción de exportaciones, caracterizándose éstos no sólo por el financiamiento empresa-rial y la planificación económica, sino también por la participa-ción en negociaciones internacionales tendientes a crear trata-dos de libre comercio de nueva generación.

4. Reflexiones sobre el crecimiento económico de Japón, 1950 a 2009

A inicios de la década de 1960 Japón logró convertirse en un país con una tasa de crecimiento de las más altas, que le mere-ciera el nombre de “El milagro de Japón”, con una tasa prome-dio del 12%. Este crecimiento económico acelerado fue producto de ciertas políticas económicas que permitieron corregir el rum-bo y orientar al sector privado japonés en la carrera comercial internacional.

Japón ha cimentado el desarrollo económico concreta-mente en su política industrial y el impulso a las exportaciones. Esta evolución se puede dividir cronológicamente en cinco eta-pas: de 1945 a 1950 se le denomina “etapa de reconstrucción”; de 1951 a 1960, “etapa de establecimiento”; entre 1961 y 1972 “etapa de alto crecimiento”; de 1973 a 1982 “etapa de crisis pe-trolera”, y por último, de 1982 a la actualidad, como de “des-equilibrio de la balanza comercial” (Komiya, Okuno y Suzumura 1984). En la primer etapa la situación económica era crítica con niveles de inflación que oscilaban del 100 al 200%; ante esta si-

Page 14: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

60

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

tuación el gobierno tuvo que aplicar políticas como las contem-pladas en el Plan de Producción Preferencial (1946-1948), di-rigidas concretamente al fortalecimiento y desarrollo de las in-dustrias siderúrgicas y carboníferas, a las cuales se les otorga-ban estímulos para el acceso a materias primas y recursos fi-nancieros, sentando así las bases para el desarrollo de la eta-pa siguiente en el proceso. Igualmente, el Plan Dodge (política de estabilización), puesto en marcha en 1948, redujo conside-rablemente la inflación al controlar de forma estricta los subsi-dios otorgados.

La segunda etapa se distinguió por la racionalización de los recursos con miras a alcanzar la competitividad internacio-nal en la producción, para lo cual el gobierno determinó cuáles serían las industrias con potencial real de crecimiento y la po-lítica industrial fue orientada en esa línea. Para tales efectos, el gobierno creó el Programa de Inversión Financiera y Préstamos del Estado, otorgando apoyo a la industria siderúrgica, carboní-fera, naval, eléctrica, de fibras sintéticas, entre otras. Hubo una alta protección de las empresas nacionales bajo el compromiso empresarial de utilizar cabalmente los recursos.

Fue en la tercer etapa de su evolución que Japón reportó tasas de crecimiento de cerca del 12% en promedio a partir de 1960; esto se logró por un ciclo del todo favorable del sector pri-vado en el país. El gobierno se interesó por tener una participa-ción dentro del gAtt y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), pero el punto culmen fue la estra-tegia del miti al organizar fusiones a través del Plan Agrupación.

Lo anterior hizo que Japón evolucionara del Modelo Zai-batsu al Modelo para la creación de Keiretsu, que harían a la in-dustria en su conjunto más competitiva a nivel internacional mediante la asociación empresarial.

La cuarta fase se caracterizó por presentar una gama de problemas para el país como el alza en el precio del petróleo, la adopción de tasas de cambio flexible, la apreciación del yen, en-tre otros. Entró en vigor la Ley de Medidas Temporales para la Estabilización de Industrias Especialmente Estancadas (1978), lo que permitió dotar de liquidez y acceso al crédito a las empre-sas. Además, en esta fase, la economía japonesa se caracterizó por los desequilibrios en la balanza comercial derivados —en su mayor parte— por conflictos comerciales y políticas industriales enfocadas al ámbito internacional. El crecimiento del pib entre

Page 15: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

61

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

los años de 1960 a 1970 se mantuvo a una tasa de crecimiento anual del 12.04% en 1961 a un 12.47% para 1969. Para 1971 la tasa de crecimiento fue de 4.69%, mientras que para 1974 la tasa de crecimiento del pib fue negativa representando, 1.22%; finalmente, en 1979 el crecimiento fue de 5.48%, volviendo a caer en 1982 a 2.76%.

En la última fase del crecimiento, el pib llegó a 1.61% en 1983, para 1990 fue de 5.20%, en 1995 de 1.96% y en 1998, como producto de la crisis asiática y del efecto dragón desenca-denada por la misma, se ubicó en -2.04%. Sin embargo, para el año 2000 se recupera la economía japonesa situando la tasa de crecimiento en 1.41%, cayendo a 0.26% en 2001 producto de la inestabilidad generada a nivel global en los mercados por los he-chos del 11 de septiembre. En 2003 la tasa fue de 1.41% has-ta llegar en 2007 a un 2.39%, y en 2008 con una tasa de -0.7%. Actualmente en agosto de 2010 se ha dado a conocer que China ha superado en este indicador a Japón, posicionándose como la primera economía del continente a pesar de los esfuerzos del go-bierno nipón por recuperar a sus empresas industriales, tras la crisis mundial del primer decenio del siglo XXi.

Tratando de dilucidar algunos argumentos sobre la re-percusión de la apertura económica en el crecimiento japonés, a continuación se tomarán algunas consideraciones centradas en el comportamiento de las exportaciones y los costos de tran-sacción.

5. El comercio exterior de Japón: evolución y costos de transacción

El comercio exterior de Japón podemos distinguirlo a través del análisis de tres periodos: al primero de ellos lo denominaremos como periodo de reconstrucción, comprendido de 1948 a 1970. El segundo periodo será denominado periodo recesivo, dentro del cual podemos ubicar los problemas acontecidos en el con-texto internacional, que agravaron la situación interna de Ja-pón de 1971 a 1990. Finalmente, el tercer periodo será entendi-do como el periodo de apertura, correspondiente a los años de 1991 a 2009.

Durante el periodo de reconstrucción las importaciones superaban ligeramente a las exportaciones en el inicio. De 1948 a 1954 las exportaciones de Japón representaban cifras meno-

Page 16: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

62

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

res al 2% de las exportaciones totales del mundo, mientras que las importaciones alcanzaban cifras cercanas al 3% mundial. A partir de 1955 la brecha en la participación mundial de expor-taciones e importaciones comenzó a estrecharse, pasando de una diferencia de 0.38% a favor de las importaciones a 0.36% en 1970, inclinándose esta última hacia las exportaciones. El ob-jeto de medir la participación del comercio japonés con respecto al mundo es crucial para sopesar la recomposición económica y el peso de su industria en el mercado internacional. Esto debi-do a las medidas adoptadas para su protección y fomento, pues las exportaciones de Japón crecieron tres veces más en térmi-nos relativos que las importaciones durante el periodo de re-construcción, siendo la última década conocida como la del “mi-lagro japonés”. En ella, los principales productos de exportación eran acero, radios, tejidos de algodón, juguetes, indumentaria y automóviles.

En 1971, en la antesala del periodo recesivo, las exporta-ciones e importaciones de Japón mostraron valores de $23,995 y $19,712 millones de dólares, respectivamente. En 1973, año en que se presenta la primera crisis petrolera, las exportaciones de vehículos mostraban un alza, mientras que el mercado in-terno demandaba bienes para el consumo alimenticio. Durante este periodo en el que las exportaciones representaban entre el 6% y el 9% del total mundial, los principales productos exporta-dos eran equipo de oficina y telecomunicaciones, acero, sustan-cias y preparados químicos, equipo para el procesamiento elec-trónico de datos, equipo de transporte, así como circuitos inte-grados y componentes electrónicos. Por su parte, alcanzando ci-fras entre el 5 y 7% del total mundial, las importaciones estaban compuestas fundamentalmente por comida, combustibles, ma-quinaria y equipo de transporte; sustancias y preparados quími-cos y equipo de telecomunicaciones. De 1971 a 1990 las expor-taciones e importaciones mostraron una tasa de crecimiento si-milar superior al 1,000%.

Por último, en el periodo de apertura caracterizado por la promoción competitiva de importaciones y el fomento de ex-portaciones, Japón ha mostrado una recuperación promisoria tras la caída de su comercio exterior en 1996, 1998 y 2001. No obstante, es importante destacar que la participación de las ex-portaciones ha decrecido en el total mundial, pasando de casi 9% en 1991 a 6.52% y 4.66% en 2001 y 2009, respectivamen-

Page 17: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

63

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

te. Mientras que el 35% de las exportaciones se concentran en productos automotrices, así como equipo de oficina y telecomu-nicaciones, el 56% de las importaciones japonesas derivan en la adquisición de combustibles, maquinaria y equipo de trans-porte.

La exitosa apertura de Japón se manifiesta en el creci-miento del valor total del comercio exterior y el saldo positivo en su balanza comercial. Para Sánchez, el crecimiento económico de Japón ha sido producto del impulso a las exportaciones, las inversiones corporativas y el impacto positivo del crecimiento en las economías de Estados Unidos y China (Sánchez, 2008: 75). El empuje de los paquetes de Estímulo Económico y el denomi-nado Nuevo Desarrollo Económico y Renacimiento de Japón, han favorecido este clima de recuperación.

Sumado al análisis de la apertura japonesa, es imperan-te señalar también el papel de la estructura burocrática en el fo-mento de las exportaciones, en particular la referida a los cos-tos de transacción. Según estudios del Banco Mundial, a través de la oficina Doing Business (2009) en su reporte sobre comer-cio transfronterizo,3 los documentos, el tiempo y el costo prome-dios para completar transacciones comerciales en Japón son los siguientes:

Los países de la ocde realizan sus transacciones com-erciales ocupando un menor número de documentos, tiempo y costos para la importación y exportación de mercancías, en comparación con la región asiática, tanto en la exportación, como en la importación. En el caso de Japón, el costo de la ex-portación es menor que en los países de la ocde, apenas $100 dólares por contenedor, en un plazo similar de días y el uso de documentos. Por otro lado, si bien en Japón es más costoso ex-portar con relación a la región de Asia Oriental y el Pacífico, es destacable que el tiempo y los documentos son menores, ha-ciendo más ágil el proceso. Lo anterior nos sugiere que Japón propicia un entorno más favorable a sus empresas a través de

3 El tópico de comercio transfronterizo, a partir de una encuesta realizada, hace alusión a los procedimientos requeridos para importar o exportar carga estandarizada de bienes. Para tal efecto, cada paso, tiempo y costo necesario para completar el procedimiento es tomado en cuenta desde el momento de la elaboración del contrato, hasta la entrega final de los bienes.

Page 18: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

64

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

la facilitación comercial, 4 lo que redunda en el aprovechamien-to de ventajas competitivas derivadas, entre otros factores, de la existencia de un marco institucional más eficiente.

6. Conclusiones

Uno de los rasgos característicos más importantes de la globa-lización ha sido —sin duda alguna— la creciente apertura co-mercial, y con ello la constante reestructuración de las estrate-gias que los agentes económicos han tenido que instrumentar para poder lidiar en los mercados internacionales y sobrevivir a la competencia. Pero ellos no son los únicos, también el Estado ha tenido que ampliar y mejorar sus funciones de tal forma que sus instituciones sean auténticos medios de facilitación y pro-moción del comercio.

Consciente de la necesidad de competir exitosamente en un mundo altamente globalizado, Japón mostró adaptabilidad al sistema, y aún remando contra corriente —por la presencia de problemas internos o externos— supo manejar el desarrollo de su industria a favor de su inserción en los mercados inter-nacionales. Después de haber superado la derrota en la segun-da guerra mundial, la dominación extranjera durante los prime-ros años de la posguerra, las fluctuaciones en el sistema eco-nómico internacional y la implosión de su denominada burbu-ja económica, Japón es reconocido ampliamente por la calidad de sus productos. Además catalogado en la promoción de la in-novación, el uso eficiente de tecnología y su destacada labor por acrecentar los flujos comerciales.

El cambio institucional observado en Japón desde la dé-cada de 1950 fue producto no sólo de su alineación al capita-lismo, sino del robustecimiento de la globalización y la intrínse-ca necesidad de alcanzar los objetivos generalizados de moder-nización, progreso, desarrollo y crecimiento. Aunque el camino no ha sido fácil, la nación se distingue por su cooperativismo y liderazgo regional, lo que al cabo de unos años habrá de trans-formarse en un protagonismo más serio para abatir el deterio-ro ambiental que la industrialización ha heredado, entre otros problemas internos que aquejan la estabilidad de la economía.

4 En el lenguaje de la facilitación comercial, los procedimientos son entendidos como

las actividades, prácticas y formalidades involucradas en recopilar, presentar, comunicar y procesar la información requerida para el movimiento de bienes en el comercio internacional (Secretaría de Economía, 2006).

Page 19: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

65

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

Finalmente, Japón estableció mecanismos claros para su desa-rrollo industrial, los cuales coincidieron con una política de pro-moción de exportaciones y fomento de importaciones que ge-neraron los dividendos necesarios para la creación de ventajas competitivas a sus empresas. La tendencia mostrada en el in-cremento del valor total del comercio, particularmente en las exportaciones, es digna de admirarse y emular para otras eco-nomías que requieren en la actualidad industrias competitivas, eficientes y generadoras de empleo.

Bibliografía

Aoki, Masahiko (1990). La estructura de la economía japonesa. México: Fondo de Cultura Económica. 310 páginas.

Ayala Espino, José (1999). Instituciones y Economía: una introduc-ción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cul-tura Económica (fce). 397 páginas.

Bautista Ortega, Miriam del Rosario (2008). Análisis del acuerdo de Asociación Económica México-Japón y áreas de oportunidad. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur, tesis de la maestría en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera, La Paz, bcs, 190 páginas.

Cervera, Manuel (1996). Globalización Japonesa. México: Siglo XXi. 189 páginas.

Doing Business (2009). “Comercio Transfronterizo”. Grupo del Banco Mundial. http://espanol.doingbusiness.org/ExploreTo-pics/TradingAcrossBorders/ Consulta: 20/09/2009.

Encyclopedia of the Nations (1994). “Japan. Foreign Trade Policies. Export Policies. Advameg, Url: http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-7218.html Consulta: 06/07/2010.

Falck Reyes, Melba E. (2003), “Japón y México en el Apec: Conver-gencias que unen” en Cuenca del Pacífico: retos y oportunida-des que unen, Vol.1, Genevieve Marchini, Universidad de Gua-dalajara, México, pp. 159-180.

Girón González, Alicia (2006). Japón: asimetrías y regulación del sistema financiero. México: Porrúa, Universidad Nacional Au-tónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Textos breves de Economía. 106 páginas.

Ho, Alfred K. (1977). “Protectionism versus trade liberalization in Japan”. Hong Kong Economic Papers, No. 11, abril. Pp. 50-62. Url: http://sunzi.lib.hku.hk/hkjo/view/12/1200071.pdf Consulta: 01/03/2010

Page 20: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

66

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Japan External Trade Organization (2010). “Jetro. About Us”. Japón: url http://www.jetro.go.jp/en/jetro/ Consulta: 01/03/2010.

Komiya, R., Okuno, M. y Suzumura, K., (1984). Nihon no Sangyo Seisaku (Industrial Policy in Japan). Tokio: University of To-kyo Press. # Págs.

Lerma Kirchner, Alejandro (2000). Comercio Internacional. Metodología para la formulación de estudios de competitividad empresarial. Guía práctica. 3ª ed. México: Ediciones Contables, Administrati-vas y Fiscales, 430 páginas.

López Villafañe, Víctor (1994). La nueva era del capitalismo-Japón y Estados Unidos en la Cuenca del Pacífico, 1945-2000. Méxi-co: Siglo XXi. 229 páginas.

Maddison, Angus (1969). Crecimiento económico en el Japón y la Urss. México: Fondo de Cultura Económica. 200 páginas.

Martínez Legorreta, Omar (2005). Japón y la regionalización de Asia-Pacífico. México: El Colegio Mexiquense/UAn.

Martínez Legorreta, Omar (2001). “Japón y las proposiciones suce-sivas de un orden económico y político internacional en Asia y el Pacífico en el siglo XX”. México:

Aportes, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífi-co, Volumen 1, Número 2, julio-diciembre. pp. 9-46

Organización Mundial del Comercio (2006). Glosario de términos. Facilitación del comercio. Página en internet de la omc: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/facilitacion_del_comercio_s.htm Consulta: 20/09/2006.

Ozawa, Terutomo (1974). La transferencia de tecnología de Japón a los países en desarrollo. México: Banco Nacional de Comercio Exterior. 78 páginas.

Ramos Alonso, Luis Óscar (2002). La incidencia cultural en el “mana-gement” japonés. Una aproximación a la gestión de los recursos humanos. Valladolid: tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Departamento de Organización y Gestión de Empresas. Escue-la Universitaria de Estudios Empresariales. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Url: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02582848666815917654480/011071.pdf Consulta: 01/03/2010. 565 Págs.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Espa-ñola. “competitividad”. 22ª ed. Madrid: Editorial Espasa Cal-pe, página en internet: http://buscon.rae.es/draeI/ Consul-ta: 19/11/2006.

Sánchez Méndez, Ricardo (2008). México y los acuerdos de Libre Comercio en la Región Asia–Pacífico. Desarrollo y perspectivas. México: impresión Comunicación Gráfica, 163 páginas.

Page 21: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

67

políTicas e insTrumenTos para el fomenTo Del secTor exporTaDor en Japón...

Sakurai, Teiji (2007). “jetro and Japan’s Postwar Export Promotion System: Messages for Latin American Export Promotion Agen-cies”. Japón: Institute of Developing Economies, Discussion Paper No. 127. Pp. 1–17. url: https://ir.ide.go.jp/dspace/bits-tream/2344/679/3/ARRIDE_Discussion_No.127_sakurai.pdf Consulta: 01/03/2010.

Secretaría de Economía (2006). “Facilitación comercial factor de competitividad”. México: industria y comercio. Página en inter-net de la Secretaría de Economía, Url: http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2542. Consulta: 20/09/2006.

Torres García, Alberto Francisco (2007). Los costos de transacción generados por el Sistema Aduanero Mexicano: estudio de caso de Productores Orgánicos del Cabo. México: Universidad Autó-noma de Baja California Sur, tesis de la maestría en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera, La Paz, bcs, 194 págs.

Uscanga Prieto, Carlos (2007). La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nue-vo activismo internacional. México: Universidad Nacional Au-tónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Cuadernos de Estudios Regionales. 38 páginas.

Watanabe, Osamu (2004). “Economic Integration in East Asia and Japan-China Business Alliances” Japón: jetro, mayo. 16 P. url: http://www.jetro.go.jp/en/jetro/profile/speeches/2004/may12.pdf Consulta: 01/03/2010.

Fecha de recepción: 2 de septiembre de 2010Fecha de aprobación: 3 de enero de 2011