Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio...

26

Transcript of Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio...

Page 1: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.
Page 2: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

Dr. Fernando Alfonso Rivas MiraCoordinador de la revista

Lic. Ihovan Pineda LaraAsistente de coordinación de la revista

Comité editorial internacional

Dr. Hadi Soesastro ( ) Center for Strategic and International Studies,

Indonesia

Dr. Pablo Bustelo Gómez Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Kim Won ho Universidad Hankuk, Corea del Sur

Dr. Mitsuhiro Kagami Instituto de Economías en Desarrollo, Japón

Universidad de Colima

MC Miguel Ángel Aguayo López Rector

Dr. Ramón Cedillo Nakay Secretario General

Dr. Jesús Muñiz Murguía Coordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel Delgado Director del CUEICP

MC Christian Torres Ortiz Zermeño Coordinador General de Comunicación Social

Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres Directora General de Publicaciones

Índices a los que pertenece: Sistema regional de informaciónen línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe,

España y Portugal (LATINDEX)Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

(CLASE)EBSCO

Comité editorial nacional

Dra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima, Facultad de Economía

Mtro. Alfredo Romero Castilla / UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Juan González García / Universidad de Colima, CUEICP

Dr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima

Dr. Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD Sonora

Dr. Clemente Ruiz Durán / UNAM-Facultad de Economía

Dr. León Bendesky Bronstein / ERI

Dr. Víctor López Villafañe / ITESM-Relaciones Internacionales, Monterrey

Dr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Profr. Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense

Dr. Ernesto Henry Turner Barragán / UAM-Azcapotzalco Departamento de Economía

Dra. Marisela Connelly / El Colegio de México-Centro de Estudios de Asia y África

Cuerpo de árbitros

Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios Internacionales. Especializada en Economía Financiera en la región del Asia Pacífico

Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte. Especializado en Economía Industrial e Industria Maquiladora

Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima. Especializado en Propiedad Intelectual; Turismo Internacional y Desarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del Pacífico

Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México. Especializado en Estudios sobre el Japón y Australia

Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima. Especializado en Economía Agrícola

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima

Dr. Roberto Escalante Semerena / UNAM-Facultad de Economía. Especializado en Economía Agrícola

Mtra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara-Departamento de Estudios del Pacífico. Especializada en Economía Japonesa

Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México. Especializada en Economía Agrícola

Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Colima. Especializada en Estudios de Asia y África

Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima. Especializada en Relaciones Internacionales

Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima Especializado en Políticas de Investigación, Desarrollo y Empleo

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera Época, Volumen 3, Número 6, Julio/Diciembre 2009, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444 Col. Oriental, C.P. 28046, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) 312 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Gloria González. Edición: Carmen Millán y Jaime Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04 2010 030116423900 102, ISSN 1870 6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en agosto de 2011 con un tiraje de 500 ejemplares. Su precio de suscripción anual es de $100 (cien pesos 00/100 MN) o de $60 (sesenta pesos 00/100 MN) $10 dls. (USA) el ejemplar, más gastos de envío (en su caso).

Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP CEAPEC o de la Universidad de Colima.

El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a la revista sin fines de lucro.

Tercera Época • Volumen 3 • Número 6 • Julio/Diciembre 2009 • Colima, México

Page 3: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

25Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Tercera época / Volumen 6 / Julio • Diciembre 2009 / p.p. 25-48

La mitigación del cambio climático: discurso y acciones en Apec

Silvia Guadalupe Figueroa González*

El cambio climático es un problema compartido que requie-re acción concertada para enfrentar el desafío en los mejo-

res términos. Las implicaciones sociales, económicas y políticas en cuestión, presionan para diseñar mecanismos de coopera-ción acerca de la mitigación y adaptación. En Asia Pacífico se lo-calizan los principales países emisores de gases de efecto inver-nadero (gei) que inciden en el cambio climático; por ello, cobra relevancia la convergencia de políticas nacionales que conduz-can a un protocolo regional sobre desarrollo sustentable. El foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec) ha incorporado a su agenda la apuesta por el desarrollo sustentable y aborda al cambio climático desde distintas aproximaciones: energéti-ca, agrícola, de transportes, y desde diferentes ámbitos: la ciu-dad y la región.

El reto no es menor, ya que requiere un compromiso sos-tenido a largo plazo e involucra una gran cantidad de áreas y va-riables. No obstante, se ha demostrado la voluntad política e in-terés de los académicos, empresarios y funcionarios por avanzar en el tema; ello es importante, ya que la agenda apenas se deli-nea y ejecutarla es el mayor desafío.

El presente documento tiene como objetivo explorar las op-ciones de mitigación existentes en los sectores de mayor emisión de gases efecto invernadero (gei), planteando una clasificación de las

* Estudiante de cuarto semestre del doctorado en Relaciones Transpacíficas de la Universidad de Colima. [email protected]

Page 4: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

26

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

mismas a nivel local, nacional e internacional. Sin embargo, cabe aclarar que se encuentra dificultad en la clasificación, ya que muchas opciones requieren de cooperación para su desa-rrollo e implementación en todos los niveles; problemas globales con soluciones locales. El objetivo general en la aplicación de las políticas e instrumentos para la mitigación del cambio climáti-co es incluirlas como parte de las políticas más amplias del de-sarrollo sustentable.

La segunda parte del documento presenta una retros-pectiva sobre las declaraciones en el Foro de Cooperación Eco-nómica Asia Pacífico respecto al desarrollo sustentable; en el tercer apartado se presenta la agenda de acción de Apec para la mitigación del cambio climático, en el cuarto las declaraciones ministeriales Apec sobre el tópico, para finalizar con el apun-te sobre los planteamientos y acciones en torno al tema que se realiza en los grupos de trabajo de Apec, y el señalamiento sobre la planeación y las acciones a emprender por Apec en el contexto de las ciudades para mitigar el cambio climático.

Introducción

Uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad en su con-junto es el cambio climático. A pesar de la incertidumbre en mu-chos aspectos, existe evidencia científica que la actividad huma-na está provocando de manera directa o indirecta un cambio de clima que puede llegar a ser “peligroso” al traer consigo conse-cuencias de grandes dimensiones como inundaciones, sequías, huracanes y tormentas, entre otras, que afectarán sobre todo a los países en vías de desarrollo (Stern, 2007).

Es urgente emprender acciones a gran escala, de amplio espectro y con visión a largo plazo para asegurar que nuestro modelo de desarrollo no vaya en detrimento de los recursos de las generaciones futuras. Hoy se habla de mitigación y adapta-ción al cambio climático. En la primera, se encuentra la opor-tunidad de aliviar, disminuir y eliminar aquellos factores que conducen al cambio climático, principalmente la reducción de gases de efecto invernadero (gei).1 Por su lado, la adaptación se

1 Son gases de efecto invernadero el dióxido de carbono (co2), el vapor de agua (h

2o),

el Metano (c4), el óxido de nitrógeno (no

x), el ozono (o

3) y los clorofluorocarbonos

(cfcs).

Page 5: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

27

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

refiere a las acciones para afrontar los impactos del cambio cli-mático que ya están presentes en diferentes regiones del mun-do.

La región Asia Pacífico ha experimentado un notable y acelerado crecimiento que ha implicado un relevante costo am-biental. Las economías del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec) representan la mayor fuente de contaminación mundial (Ivanova et al, 2006), muestra de ello, es que los dos principales emisores de dióxido de carbono son China y Esta-dos Unidos. Los miembros de Apec son responsables del 60% de la demanda energética mundial y existe una tendencia a incre-mentar el porcentaje en el futuro inmediato dado su acelerado crecimiento (Ivanova et al, 2006). Asia-Pacífico experimenta una vertiginosa urbanización y enfrenta las consecuencias de un de-ficiente manejo del suelo, a la vez que enfrenta la amenaza del calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región. Algunos de los diez mayores emisores de gases con efecto invernadero (gei) se encuentran en Apec: Estados Unidos, China, Japón, Canadá, Australia, México (Ivanova et al, 2006).

La mitigación del cambio climático involucra a actores de diferente naturaleza y requiere establecer cooperación entre unos y otros, y a diferentes niveles para lograr resultados efi-cientes. Los Estados, los gobiernos locales, el sector privado y los ciudadanos, tienen responsabilidades por asumir y compe-tencias por desarrollar con relación a una problemática com-partida, por lo que las rutas de acción deben de ser transitadas sin demora.

De vital importancia para el éxito es la capacidad que se tenga de construir alianzas entre el sector público y privado para lograr acciones que conduzcan a un cambio hacia un mo-delo de desarrollo bajo en emisiones. Ello requiere de modifica-ción en las políticas en diferentes áreas. Los cambios pueden ser conducidos por el Estado, el mercado o la sociedad civil. Lo ideal es lograr una sinergia entre desarrollo y protección climática. Se requiere actuar en materia de educación, eficiencia y conserva-ción energética para atenuar la demanda y en fuentes renova-bles para proveer y satisfacer las necesidades energéticas que el crecimiento exige.

Page 6: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

28

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

I. Los principales sectores emisores

El incremento en la urbanización, el crecimiento demográfico y la expansiva industrialización, han conducido a un modelo de desarrollo que no es sustentable, pues se ha apostado sólo por el ámbito económico sin considerar los otros dos pilares del de-sarrollo sustentable: la equidad e inclusión social y el cuidado de los recursos naturales. A continuación se presenta una grá-fica con los principales sectores emisores de gei y el porcenta-je que emiten:

Emisiones globales antropogénicas de gei por sector (2004)

Desechos y aguas residuales2.8%

Suministro deenergía 25.9%

Transporte13.1%

Edificios comerciales y residenciales

7.9%

Industria 19.4%

Agricultura 13.5%

Sivicultura17.4%

Fuente: Cuarto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (2007).

I.1: Opciones de mitigación por sector

a) Suministro de energía

A pesar de los avances en el comercio de carbono, desarrollo de fuentes de energía alternativas y el incremento en los precios de los combustibles, no se han registrado cambios en el consumo

Page 7: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

29

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

de energéticos fósiles; por el contrario, hay un incremento en su consumo ante las crecientes necesidades de energía de las eco-nomías emergentes y los países en vías de desarrollo. Existen amplias opciones de mitigación, pero requieren de innovación, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica y coopera-ción internacional (ipcc, 2007).

Opciones de mitigación:• Eficiencia energética• Sustitución de combustibles• Electricidad nuclear• Fuentes renovables (hidráulica, solar, eólica, geotérmi-

ca y biomasa) • Cogeneración• Aplicaciones tempranas de la captura y almacenamien-

to del co2 (ipcc, 2007).

b) Industria

El sector industrial cuenta con un amplio espectro de opciones de mitigación al cambio climático; sin embargo hay una serie de obstáculos para su ejecución; entre ellos, la falta de optimiza-ción en tecnología, procesos de operación y mantenimiento in-adecuados, resistencia al cambio, problemas de financiamien-to, por citar algunos. Por ejemplo, algunas industrias requie-ren de cierto tipo de combustible, pero otras pueden seleccio-nar entre varias opciones; sin embargo la elección generalmente se basa en el precio, disponibilidad y las regulaciones ambien-tales (ipcc, 2007).

Opciones de mitigación:• Recuperación de energía y calor: en este rubro la coge-

neración permite utilizar la energía perdida al producir potencia para generar calor para procesos industriales.

• Energía renovable: uso de biomasa, bagazo de subpro-ductos, residuos para generar vapor y electricidad.

• Eficiencia de materiales y reciclaje: reducción de ener-gía por el uso apropiado de materiales y reciclado. Reci-clar acero consume 70% menos energía que la produc-ción primaria, y ocupa una tercera parte de la produc-ción mundial. Reciclar aluminio requiere sólo el 5% de energía de la producción primaria

• Captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

Page 8: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

30

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

• A nivel internacional: comercio de emisiones, compra-venta de certificados de emisión de gases de efecto in-vernadero (ipcc, 2007).

c) Sector forestal

Los bosques del mundo juegan un rol importante en el ciclo del carbono; mitigar el cambio climático a través de la reforestación tiene un amplio potencial a bajo costo, pero no existe compro-miso político ni contexto institucional para aprovecharlo (ipcc, 2007).

Opciones de mitigación:Local • Mantenimiento del área forestal• Incremento del área forestal• Reducción de la deforestaciónNacional• Manejo forestal que reduzca la erosión, la pérdida de

materia orgánica y los incendios.• Manejo de productos de madera cosechada.Internacional• Mecanismo de desarrollo limpio. Se desprende del Pro-

tocolo de Kioto, pero de aplicación local (ipcc, 2007).

d) Sector agrícola

Las tierras destinadas a cultivo ocupan del 40 al 50% de la su-perficie terrestre. Las emisiones de ch

4 y n

20 se han incremen-

tado a nivel global en un 17% en el periodo comprendido entre 1990 y 2005. Existe una amplia variedad de opciones de mitiga-ción en el sector agrícola con un amplio rango de costos. De ma-nera general pueden clasificarse en tres categorías:

• Reducción de emisiones: a través del manejo eficiente de flujos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas.

• Incremento de las reducciones: a través del secuestro de carbono, a opción con mayor potencial.

• Desplazamiento de emisiones: a través de la adminis-tración de prácticas agrícolas para reforestar en don-de había cultivos.

Es complejo intentar clasificar las medidas de mitigación en los ámbitos local, nacional e internacional, pues una medi-da puede tener diferentes niveles de aplicación y lo que es per-tinente para una determinada región, no necesariamente aplica

Page 9: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

31

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

para todas (ipcc, 2007). Una vez hecha esta consideración, una propuesta de clasificación por niveles:

Local• Mejora de la administración de la tierra• Restauración de suelos degradados • Secuestro del carbonoNacional• Cambio en el uso de la tierra• Sustitución de combustibles fósiles por biocombusti-

bles o aquellos derivados de los residuos de cosecha.Internacional• Tratados internacionales como la “Convención de las

Naciones Unidas sobre desertificación”, que introduce leyes para convertir sembradíos en bosques en aque-llas zonas ecológicamente vulnerables.

• Emisión de certificados de reducción de emisiones (cers por sus siglas en inglés) para el comercio (ipcc, 2007).

e) Transporte

• Vehículos más eficientes• Vehículos híbridos y eléctricos• Políticas públicas: plan de movilidad, normas para las

emisiones vehiculares• Infraestructura: transporte público, ciclovías (ipcc,

2007).

f) Edificios residenciales y comerciales

La reducción de emisiones de gei en este sector se puede efec-tuar en estas categorías:

• Reducción del consumo de energía.• Tránsito al uso de combustibles de baja emisión de car-

bono.• Control de emisiones que no son co

2 (ipcc, 2007).

• Opciones de mitigación• Eficiencia energética• Diseño arquitectónico sustentable• Uso de energía solar para elevar la temperatura del in-

mueble o calentar el agua• Reducción del uso de calefacción y refrigeración (aire

acondicionado)• A nivel individual, cambio de conducta

Page 10: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

32

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

• Alumbrado eficiente• Electrodomésticos y aparatos de aire acondicionado efi-

cientes (ipcc, 2007)

II. Discurso de aPec en torno al desarrollosustentable y el cambio climático

La misión de Apec es apoyar el crecimiento económico sostenible en la región Asia-Pacífico promoviendo el libre comercio, la inte-gración económica de la región, la cooperación técnica y econó-mica; facilitar un ambiente de negocios favorable que fortalezca la seguridad humana y conduzca a la creación de una comuni-dad Asia-Pacífico dinámica y armónica (Apec, 2009).

Los miembros de Apec comparten la problemática de la disminución de tierra cultivable, contaminación de aire y agua; creciente demanda energética, incidencia alta de desastres na-turales, entre otros aspectos. En su discurso, ha estado pre-sente el compromiso con el crecimiento vial, la apertura comer-cial y la cooperación; vale la pena revisar si la sustentabilidad ha sido un objetivo considerado en su modelo de desarrollo. A continuación una breve reseña cronológica de las declaraciones de los líderes y de las “Declaraciones ministeriales de desarro-llo sustentable”:

II.1 Declaraciones de los líderes en torno al desarrollo sustentable

1993: Blake Island, Seattle

“Nuestro medio ambiente mejora en la medida en que prote-gemos la calidad del aire, agua y espacios verdes; manejamos nuestras fuentes de energía y recursos renovables para asegu-rar un crecimiento sostenible y proveer de un futuro más segu-ro a nuestros pueblos”.

“Reconocemos que esta visión se hará realidad sólo si trabajamos activamente para asegurarla. Estamos convencidos de que podemos tener éxito, usaremos nuestra visión compar-tida como una guía para el desarrollo del futuro de nuestra re-gión”.

Page 11: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

33

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

1994: Declaración de Bogor acerca de los propósitos comunes

Bogor, Indonesia

En 1994 se adoptó la Declaración de Bogor sobre propósitos co-munes que establecía el año 2010 como límite para el estable-cimiento de un esquema de libre comercio e inversiones para las economías industrializadas, y el año 2020 para las econo-mías en vías de desarrollo. Además, fijaba como objetivo la faci-litación de programas que aceleraran la inversión y el comercio.

La declaración hace mención al tema del desarrollo sus-tentable en los puntos 3 y 8. En el primero reconoce la interde-pendencia entre las economías miembro y sus diferentes niveles de desarrollo y plantea que los países industrializados apoya-rán a los que están en vías de serlo a incrementar su crecimien-to económico con base en tres pilares: crecimiento sostenible, desarrollo equitativo y estabilidad nacional. En el punto 8, re-fuerza la idea al hacer referencia a la cooperación en la comuni-dad Asia Pacífico para desarrollar de manera eficiente los recur-sos naturales y humanos y enumera áreas de cooperación como energía y transporte con un enfoque en el desarrollo sostenible.

Los objetivos más sobresalientes de Bogor son el libre comercio hacia 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las economías en desarrollo.

1995: Osaka, Japón

En el punto 9 se habla de la necesidad de incluir en la agenda Apec de largo plazo, las implicaciones del crecimiento demográ-fico y económico al medio ambiente, así como el incremento en la demanda de alimento y energía, de tal manera que pueda ini-ciarse con la acción conjunta que asegure el crecimiento soste-nible de la región.

1996: Declaración de Manila

En 1996 Apec adoptó el Plan de acción de Manila para imple-mentar los planes de acción individual y colectivo, para alcan-zar las metas pactadas en Bogor. En la “Conferencia de Manila” se adoptó una Declaración marco que estableció seis áreas prio-ritarias en lo que a cooperación económica y técnica se refiere, entre ellas figura el desarrollo de capital humano y de tecnolo-

Page 12: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

34

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

gías para el futuro y la promoción del desarrollo sustentable, así como el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa.

1997: El marco Vancouver para fortalecer las sociedades público-privadas en desarrollo de infraestructura

Esta declaración reconoce el rol relevante que juega la información en el apoyo al sector privado para que participe en proyectos de infraestructura y para comprometer a todo indivi-duo en sumarse a los resultados alcanzados en sectores clave como ciudades sustentables o infraestructura energética amiga-ble con el ambiente.

1998: Fortaleciendo las bases para el crecimiento

Kuala Lumpur

La declaración refleja la preocupación en torno a la crisis finan-ciera por la que atraviesa la región, al estar enfocada meramen-te a asuntos económicos como financiamiento, políticas fiscales, recuperación, empleo, entre otros. Sin embargo en el punto 33 reitera el compromiso de Apec de avanzar en un plan de traba-jo de amplio espectro que incluye producción limpia, protección del ambiente marino y ciudades sustentables, así como su res-paldo para acciones conjuntas sobre energía, alimentos y me-dio ambiente.

1999: “El desafío Auckland”

Breve mención sobre el reconocimiento a los esfuerzos de Apec y otras instituciones para alentar el mantenimiento del empleo y el crecimiento ambientalmente sustentable.

2001: “Enfrentando los nuevos desafíos del nuevo siglo”

Shangai, China

Sólo el punto 16 hace referencia al renovado compromiso con el desarrollo sustentable y anunciaba la activa participación de Apec en la “Cumbre mundial de desarrollo sustentable en Jo-hannesburgo” en 2002. El punto 18 convoca a acelerar la imple-mentación del sistema alimentario Apec, tomando ventaja de la biotecnología agrícola y llamando a su reglamentación.

Page 13: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

35

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

2003: “Sociedad para el futuro”

Bangkok, Tailandia

Apec se pronuncia a favor de acelerar la implementación de la iniciativa de seguridad energética, y un nuevo plan de acción que refuerce la seguridad energética global y regional.

2005: Declaración de Busan

Apec se compromete con la satisfacción de la creciente demanda de energía; promueve comercio e inversión, así como la eficien-cia energética y medidas de conservación y diversificación que reducirá la demanda de combustibles fósiles.

2006: Declaración de Hanoi

Se encomienda el lanzamiento del “grupo objetivo” sobre bio-combustibles; reitera la importancia de la seguridad energética para el desarrollo sostenible. Promueve la inversión y el comer-cio energético para el desarrollo de fuentes renovables y tecno-logías limpias.

II.2: Las declaraciones de líderes con mayor énfasis en la cuestión ambiental y cambio climático en particular:

2007: Declaración sobre cambio climático, seguridad energética y desarrollo limpio

El 8 y 9 de septiembre de 2007 tuvo lugar la “xv reunión de los líderes económicos Apec”, y en ella se discutieron los temas de cambio climático, seguridad energética y desarrollo limpio, apuntando a la interrelación existente entre ellos y delinean-do una serie de compromisos plasmados en la “Declaración so-bre cambio climático, seguridad energética y desarrollo limpio”, también conocida como la “Declaración de Sidney”.

Los líderes de Apec reconocieron los contundentes desa-fíos que la región Apec enfrenta: el crecimiento económico, la se-guridad energética y el cambio climático. Parte del éxito de Apec en reducir la pobreza y elevar la calidad de vida de los habitan-tes de Asia-Pacífico reside en contar con seguridad energética; sin embargo ello ha propiciado el aumento en la emisión de ga-ses efecto invernadero (gei) y ha impactado la calidad del aire.

Page 14: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

36

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Apec se compromete a implementar acciones en diferen-tes ámbitos para cubrir la demanda energética de sus econo-mías, pero en el contexto del desarrollo sustentable, conside-rando la calidad del aire y contribuyendo a la reducción de las emisiones de gei.

Apec llama a la acción internacional y reafirma su com-promiso con el “Acuerdo marco de Naciones Unidas sobre cam-bio climático” (Unfccc), enfatizando en que un acuerdo post Kio-to deberá considerar los siguientes elementos:

• Concertación internacional para alcanzar objetivos a través de medios eficientes en materia ambiental y eco-nómica, pues debe evitarse que las políticas energéti-cas y sobre cambio climático representen barreras a la inversión y el libre comercio.

• El Tratado deberá diferenciar las capacidades y respon-sabilidades de los miembros de la comunidad interna-cional con relación a sus condiciones socioeconómicas, además de ser flexible y por ello comprender diversas áreas de acción, considerando de relevante importan-cia las acciones domésticas y la operación efectiva de mecanismos de mercado.

• El Tratado deberá de reflejar una apuesta por la coope-ración internacional en la investigación, desarrollo, im-plementación y transferencia de tecnologías de cero o baja emisión. No obstante que los combustibles fósi-les seguirán siendo una importante fuente energética, debe existir un compromiso por diversificar las fuentes de energía. La cooperación internacional debe apuntar también a los esfuerzos de adaptación al cambio climá-tico, por lo que es necesaria la transferencia tecnológi-ca, el financiamiento, el desarrollo de competencias y el intercambio de políticas públicas.

• Asimismo hacer consideraciones sobre el uso de suelo y la administración sostenible forestal, por ser el factor clave en el ciclo del carbono.

III. La agenda de acción de aPec para lamitigación del cambio climático

Apec ha establecido una serie de iniciativas y acciones cuya fi-nalidad es la reducción de emisiones invernadero en el contex-

Page 15: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

37

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

to de la “Convención marco de las Naciones Unidas sobre cam-bio climático”. La agenda está enfocada a la seguridad energéti-ca, el desarrollo limpio y el cambio climático.

a) Eficiencia energética

Trabajar de manera conjunta para establecer como objetivo al 2030 la reducción al menos el 25% la intensidad energética res-pecto a los niveles de 2005. Cada país deberá establecer planes y objetivos para alcanzar el compromiso y revisar los avances a través del Energy Peer Review Mechanism, y reportarlos a los lí-deres de Apec en 2010.

b) Sector forestal

Relevante rol es el que desempeñan los bosques en el ciclo del carbono, de ahí el ambicioso objetivo de reforestación planteado en Apec. Las acciones a emprender en este rubro son:

La reforestación para el año 2020, de veinte millones de hectáreas en la región, que almacenaría el equivalente al 11% de emisiones en 2004 (1.4 millones de toneladas).

El establecimiento de una red de trabajo para la adminis-tración sustentable forestal, con la finalidad de compartir infor-mación y fortalecer las competencias en el ámbito forestal.

c) Tecnología de baja emisión e innovación

El establecimiento de una red de trabajo sobre tecnología ener-gética en Apec (Apnet) para reforzar la investigación colaborativa acerca de las fuentes de energía renovable y energía fósil limpia. Apnet sería inaugurada en 2008.

d) Uso de energía alternativa y de baja emisión de carbono

Establece el compromiso de trabajar en conjunto en el seno del grupo de trabajo de energía Apec en la promoción de políticas que impulsen el avance en la captura y almacenamiento de car-bono y el uso limpio del carbón, así como instituir estándares de desempeño para el biodiesel a través del grupo objetivo de Apec sobre biocombustibles y la sociedad Apec sobre desarrollo lim-pio y clima.

Page 16: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

38

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

e) Seguridad energética

Apec se compromete a cubrir la creciente demanda energética en la región (factor clave para asegurar el crecimiento económico), pero en el contexto del desarrollo sustentable.

f) Comercio en bienes y servicios ambientales

Revisar y discutir los avances en la liberalización del comercio en bienes y servicios ambientales registrados en la agenda de desarrollo de la “Cumbre de la organización mundial del comer-cio” en Doha.

g) Transporte: aviación civil

Apec respalda la labor de la Organización de Aviación Civil Inter-nacional y promueve la toma de medidas conjuntas para la re-ducción de emisiones gei en el sector aéreo.

Llevará a cabo un seminario del sector público y privado orientado a las emisiones del transporte aéreo en 2008, consi-derando los tópicos de diseño de aviones, combustible alternati-vo y sistemas de administración de tráfico aéreo.

h) Análisis de políticas

Apec apuesta por el intercambio de información y asesoría para incrementar el diálogo en torno a la cooperación técnica y a los instrumentos de políticas eficientes.

i) Recursos marinos y costeros

Al ser parte integral del ciclo del carbono, la conservación de los recursos biológicos marinos es importante, y por ello Apec res-palda la “Iniciativa del triángulo coral” sobre arrecifes corales, pesca y seguridad alimentaria, enfocada a este fin.

2008. Declaración de Lima: “Un nuevo compromiso hacia el desarrollo de Asia-Pacífico”

Frente a la crisis financiera internacional Apec definió que la cri-sis económica no debilitará los esfuerzos para enfrentar de for-ma eficiente los grandes desafíos de la región, como lo es el cam-bio climático, la seguridad energética y el desarrollo limpio; Apec se compromete a mantener sus compromisos internacionales en estas áreas, incluyendo su participación en la “Asistencia oficial al desarrollo”.

Page 17: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

39

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

Enfrentar el cambio climático requiere de una amplia co-operación internacional a ejecutarse bajo el “Convenio marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático”. Apec reconoce que reducir la pobreza será más complicado en aquellos países don-de el desarrollo es vulnerable al cambio climático y a los desas-tres naturales. Las economías —miembro de Apec— respaldan el objetivo de reducción de emisiones bajo el principio de dife-renciación de las capacidades y responsabilidades de los países de la comunidad internacional, reconociendo la diversidad en el nivel económico y circunstancias domésticas de cada economía Apec, contexto desde el que enfrentarían el desafío climático. La declaración expresa su agradecimiento a China por su apoyo fi-nanciero a Apnet; y a Estados Unidos, Australia y Japón por el apoyo financiero para los Fondos de Inversión Climática (parti-cularmente), el Fondo de Tecnología Limpia.

Reconoce el valor de fortalecer los mercados de carbono y suelos agrícolas para secuestro del carbono.

Reafirma el compromiso de satisfacer las necesidades energéticas de las economías regionales a través de la promo-ción de la inversión y de la apertura de los mercados y comercio de energía que impulsará el desarrollo de fuentes de energía re-novable y diseminará tecnología de baja emisión.

2009: Crecimiento sostenido, conectando la región

Apec trabajará en una estrategia de crecimiento a largo plazo que sea inclusivo a las sociedades, que permita un crecimiento equilibrado al interior de las economías y entre ellas, y ambien-talmente sostenible para elevar el potencial de crecimiento a tra-vés de innovación y de la economía basada en el conocimiento.

La acción global para reducir las emisiones de gei requie-re de transferencia tecnológica y asistencia financiera.

Reafirma compromisos de Sidney 2007 y la “Declaración oceánica de Manado”.

Expresa compromiso para racionalizar y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles a mediano plazo.

Se establecen acciones para facilitar la difusión de tecno-logías limpias a través de la cooperación tecnológica y económi-ca en ecotech.

Page 18: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

40

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

IV. Declaraciones de las reuniones ministeriales aPec sobre desarrollo sustentable y su relación con la mitigación del cambio climático

1996: Declaración de Manila

Los ministros discutieron temas de mutua preocupación como las ciudades sustentables, tecnologías y producción limpia, así como la sustentabilidad del ambiente marino, y delinearon un programa de acción en cada ámbito:

Ciudades sustentables

Las economías Apec están enfrentando una acelerada migración a las zonas urbanas, lo que implica retos en materia de desa-rrollo e infraestructura en transportes, telecomunicaciones, de-sarrollo urbano y en servicios, además de enfrentar nuevos re-tos como el deterioro de la calidad de agua y aire, así como el aumento en los riesgos a la salud. Las acciones a emprender en este rubro fueron las siguientes:

• Documentar las actividades de ciudades sustentables en Apec, y otros foros para determinar una agenda de trabajo apropiada.

• Conformar centros de coordinación en cada economía Apec para facilitar el intercambio técnico y científico en materia de ciudades sustentables.

• Alentar el intercambio de conocimientos y experien-cias en torno a ciudades sustentables, en tópicos como cambios en los patrones de producción y consumo, tec-nologías y experimentar modelos eco comunitarios.

• Promover el intercambio de información sobre políticas, estándares e indicadores y diseñar actividades dentro de Apec.

Producción y tecnología limpia

Los ministros convocaron al diseño e implementación de la “Es-trategia de producción limpia” a través de los grupos de traba-jo: ciencia industrial y tecnología, desarrollo de recursos huma-nos y energía. Además los ministros reconocieron la seria nece-sidad de incluir al desarrollo sustentable en la agenda de acción de Osaka, para conseguir alcanzar los objetivos planteados: li-beralización del comercio y la inversión, su facilitación y coope-

Page 19: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

41

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

ración económica y técnica; reconocieron también la interrela-ción existente entre pobreza, patrones de producción y consu-mo no sostenibles, deterioro de los recursos naturales y creci-miento poblacional.

Sustentabilidad del ambiente marino

Los mares de la Cuenca del Pacífico son de gran relevancia para el crecimiento económico de la región, por ello es importante do-cumentar las actividades y esfuerzos potenciales de los diferen-tes Grupos de Trabajo en Apec y otros foros sobre asuntos del ambiente marino.

Innovación hacia el desarrollo ambientalmente sustentable

La apuesta es por desarrollar las capacidades de usuarios y ad-ministradores de recursos naturales y ambientales en la planea-ción, determinación e implementación de enfoques innovadores para el desarrollo sustentable.

Reunión ministerial ambiental acerca del desarrollo sustentable, 1997

“A través de las fronteras hemos logrado construir una visión común sobre desarrollo sostenible. Hoy es el tiempo para ac-tuar. Queremos ayudarte a construir nuestro futuro”.

Los ministros responsables del área ambiental recono-cieron que el desarrollo sustentable es un objetivo primordial en aras de que el ser humano alcance prosperidad y para un me-dio ambiente saludable. Los ministros convocaron a desarrollar un programa de trabajo sobre ciudades sustentables, produc-ción limpia y ambiente marino y desafiaron al sector privado, a los gobiernos, a las comunidades y los individuos a sumarse a la tarea y actuar para obtener resultados visibles.

El enfoque de Apec sobre desarrollo sustentable es mul-tidisciplinario, por lo que la problemática es abordada en dife-rentes foros.

Uno de los objetivos principales es desarrollar ciudades sustentables. El escenario prospectivo indica un crecimiento del 20% entre 1997 y 2015 en el número de residentes en ciuda-des. El énfasis principal deberá centrarse en el bienestar de las personas, considerando las necesidades sociales y económicas de los más necesitados, además de enfocarse en el control de la

Page 20: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

42

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

contaminación y el desarrollo de infraestructura ambientalmen-te sostenible. El objetivo: duplicar en 2003 el número de ciuda-des que hayan adoptado la “Agenda local 21”, respecto a 1997, para alcanzar 340 ciudades comprometidas. Se documentarán las mejoras prácticas para compartir las experiencias exitosas entre la comunidad Apec. Las medidas principales a considerar son: reducir la brecha de conocimiento existente, alentar la in-versión, integrar las agendas públicas y privadas, comprometer a las partes sobre todo al nivel comunitario e incrementar la ca-lidad de vida y el bienestar de las personas.

Respecto a la sostenibilidad del ambiente marino, Apec se comprometió a prevenir, reducir y controlar la contaminación marina, la administración sustentable del océano al considerar-le un recurso compartido y de vital importancia para el bienes-tar social y económico de los pueblos.

En lo que a producción limpia se refiere, Apec la promo-verá a través de la difusión de mejores prácticas y tecnología con base en las necesidades de pequeñas y medianas empresas; también difundirá la información a través del centro virtual de intercambio de tecnología ambiental.

A pesar que desde 1997 no sesionan los ministros de de-sarrollo sustentable, tienen lugar en los diferentes grupos de trabajo de Apec actividades en torno al tópico; muestra de ello es la “Declaración de los ministros de energía en Fukui, Japón” que se llevó a cabo el 19 de junio de 2010, con el título: “Rutas de bajo carbono para la seguridad energética”, en la que se plan-tean iniciativas como el estudio del uso de la energía nuclear y su potencial para reducir emisiones de carbono. La declaración anuncia el trabajo conjunto a realizar con la Agencia Internacio-nal de Energía para promover el desarrollo de fuentes de energía de baja emisión, captura y almacenamiento del carbono.

V. Acciones de los grupos de trabajo de aPec entorno a la mitigación del cambio climático

Apec cuenta con once grupos de trabajo, y todos, excepto dos, abordan de una u otra forma la temática ambiental; sin embar-go, es necesario la formación de un grupo de trabajo enfocado a dicha temática. Ivanova y Ángeles (2006) consideran que la agenda ambiental de Apec se encuentra en una fase temprana de desarrollo y que los gobiernos atienden algunos aspectos de

Page 21: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

43

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

la sustentabilidad, pero siempre acorde a sus intereses, de ahí la importancia de que la sociedad civil y la comunidad científi-ca ejerzan presión para la conformación de una agenda amplia ambiental, vía la vinculación de intereses.

A continuación, una tríada de ejemplos de acciones em-prendidas al interior de los grupos de trabajo Apec con relación a la mitigación del cambio climático.

Grupo de trabajo de transportes

Actualmente conduce un estudio sobre los flujos turísticos in-ternacionales e intrarregionales y las emisiones de gei. Además, instituyó un grupo objetivo para identificar medidas que condu-jeran a la reducción de emisión de gases invernadero, proceden-tes de la aviación.

Grupo de trabajo sobre cooperación agrícola técnica

Su actividad busca promover el uso de biocombustibles a par-tir de residuos agrícolas y agroindustriales, con la finalidad de fortalecer la seguridad alimentaria, pero que sin duda tiene una implicación con la mitigación del cambio climático.

Grupo de trabajo sobre energía (ewg)

Uno de los aspectos más relevantes en la agenda Apec es satis-facer la creciente demanda energética de la región y mitigar el impacto ambiental. Los miembros de Apec son responsables del 60% de la demanda energética mundial y existe una tendencia a incrementar el porcentaje en el futuro inmediato, dado su acele-rado crecimiento. Ello implica que los países de la región no tie-nen seguridad energética, al depender del suministro de terce-ros, suministro que se agota y que para incrementarlo requiere de fuertes inversiones económicas, cuyos resultados no se ve-rán en el corto plazo (Ivanova, 2008). De ahí la importancia del grupo de trabajo de energía y las acciones que conduce. Ha es-trechado sus lazos de cooperación con diversos foros de energía en una amplia variedad de tópicos y ha invitado a participar en el grupo de trabajo bajo el estatus de invitado a organismos re-levantes en el área, como es el caso de la Agencia Internacional de Energía. El ewg cuenta con cuatro grupos de expertos en las áreas de limpieza de energía de combustibles fósiles, eficiencia y conservación, análisis de datos energéticos y nuevas tecnologías y energías renovables. También cuenta con un grupo objetivo de

Page 22: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

44

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

biocombustibles para difundir sus posibilidades en Apec y detec-tar los obstáculos y retos para su desarrollo, y con un centro de información sobre biocombustibles. El ewg cuenta también con el grupo experto de exploración y desarrollo de minerales y ener-gía. A través del subgrupo en cooperación ambiental ha organi-zado seminarios sobre desarrollo sostenible en actividades mi-neras (ecow), cuya finalidad es desarrollar estándares ambienta-les y técnicas de prevención de contaminación de minas. El ewg a la vez realiza estudios sobre políticas que facilitan la transfe-rencia de tecnologías limpias y eficientes.

V.1. Ciudades y mitigación del cambio climático en aPec

• Las ciudades consumen dos terceras partes de la ener-gía mundial con sólo la mitad de la población. Las ciu-dades emiten el 70% de las emisiones de carbono (Ban-co Mundial, 2010). El compromiso de formar un com-pendio de mejores prácticas de ciudades sustentables fue alcanzado tras años de investigación en diferentes áreas.

• Apec trabaja en el “Proyecto pueblo modelo de bajo car-bono” que busca introducir la tecnología de bajo car-bono a la sociedad. Se ubicarán de 10 a 12 ciudades para implementar proyectos pertinentes para transfor-marlas en ciudades de bajo carbono. Japón asignó 3.9 millones de dólares para promover actividades de efi-ciencia energética y medidas de bajo carbono dentro de Apec.

• Apec ha implementado el programa de productos y ser-vicios ambientales (egs) enfocado a resolver, limitar y prevenir problemas ambientales en las comunidades.

Involucra productos o servicios relacionados con energía renovable, reciclado, manejo de residuos, contaminación de aire y agua. El desarrollo de industrias egs en economías en desarro-llo coadyuva a elevar la calidad de vida al prevenir enfermeda-des, proteger los recursos naturales y atraer la inversión. Rela-cionado con la investigación y desarrollo, incorporación de tec-nologías limpias en la producción, formación de recursos huma-nos y facilitación del comercio. Considerado uno de los activos clave en la agenda Apec de desarrollo sustentable.

Page 23: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

45

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

VI. Comentarios finales

Apec ha incorporado paulatinamente al desarrollo sustentable en su agenda. Se investiga y propone de manera interdisciplina-ria y desde la arena de diferentes grupos. Existen propuestas y se ha avanzado en el diseño y seguimiento de proyectos, pero las acciones aún son limitadas. En el contexto de Apec es necesario formular una convergencia en los principios y políticas naciona-les que conduzca a un marco de referencia regional sobre el uso de recursos y ecosistemas. No se habla de armonizar las polí-ticas, pues a pesar de que toda la región comparte el problema de la contaminación, las características del problema varían de país a país. Por ejemplo: Estados Unidos y Japón cuentan con un diferente patrimonio de recursos naturales. Aún cuando se considera que los países con amplio mercado, como es el caso de los países antes mencionados, pudieran ejercer presión para lograr altos estándares ambientales en materia de producción, el hecho de que difieran en sus estructuras industriales y abas-to de recursos naturales obstaculizan dicha posibilidad. Sin em-bargo en el contexto de las economías en vías de desarrollo, es factible lograr cierta estandarización en los sistemas producti-vos, en aras de la competencia que se registra por atraer inver-sión extranjera. Ivanova et al (2006) apuesta por la implementa-ción de medidas de eficiencia energética para la mitigación del cambio climático que impacta en términos de seguridad, flujo de inversiones y comercio en la región Apec.

Finalmente, para tener éxito a nivel global es necesario actuar a nivel local. En materia de mitigación del cambio cli-mático se requiere de un compromiso internacional vinculan-te post Kioto, de políticas públicas pertinentes, de sinergía en-tre el sector público y el privado; de innovación, investigación y transferencia de tecnología. Actualmente se gesta un esque-ma de gobernanza que permite diferentes niveles en la toma de decisiones y acción. La ciudadanía se abre paso, se pronuncia y organiza y con su actuar incide en las políticas públicas. Las autoridades locales se relacionan entre sí más allá de las fron-teras y conforman organismos transnacionales; en tanto el Es-tado nacional enfrenta una nueva forma de operar, presiona-do por la globalización. La acción en materia de mitigación cli-mática es urgente y requiere decisión y compromiso. El futuro está en nuestras manos.

Page 24: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

46

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Bibliografía

Apec. Asia Pacific Economic Cooperation (2010), http://www.apec.org/apec/about_apec/history.html

Apec. Leader’s Declaration, 1993, consultado el 26 de junio de 2010 en:http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1993.html.

Apec. Leader’s Declaration,1994, consultado el 26 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1994.html

Apec. Leader’s Declaration, 1995, consultado el 26 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1995.html

Apec. Leader’s Declaration, 1996, consultado el 26 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1996.html

Apec. Leader’s Declaration, 1997, consultado el 26 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1997.html

Apec. Leader’s Declaration, 1998, consultado el 28 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1998.html

Apec. Leader’s Declaration, 1999, consultado el 28 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/1999.html

Apec. Leader’s Declaration, 2000, consultado el 28 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2000.html

Apec. Leader’s Declaration, 2001, consultado el 28 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2001.html

Apec. Leader’s Declaration, 2002, consultado el 28 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2002.html

Apec. Leader’s Declaration, 2003, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2003.html

Apec. Leader’s Declaration, 2004, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2004.html

Apec. Leader’s Declaration, 2005, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2005.html

Page 25: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

47

lA mitigAción del cAmbio climático: discUrso y Acciones en Apec

Apec. Leader’s Declaration, 2006, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2006.html

Apec. Leader’s Declaration, 2007, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2007.html

Apec. Leader’s Declaration, 2008, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2008.html

Apec. Leader’s Declaration, 2009, consultado el 29 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/leaders__declarations/2009.html

Apec. 8th Ministerial Meeting, 1996, consultado el 30 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/ministerial_statements/annual_ministerial/1996_8th_apec_ministerial.html

Apec. Environment Ministerial Meeting on Sustainable Develop-ment, 1997, consultado el 30 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/ministerial_statements/sectoral_ministe-rial/environment/1997_environment.html

Apec. Asia Pacific Economic Cooperation (2010). aPec Groups, som Steering

Committee on Economic and Technical Cooperation, Working Groups, Working Transportation Group, consultado el 30 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/apec_groups/som_committee_on_economic/working_groups/transporta-tion.html

Apec. Asia Pacific Economic Cooperation (2010). aPec Groups, som Steering

Committee on Economic and Technical Cooperation, Working Groups, Agricultural Technical Cooperation Working Group, consultado el 30 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/apec_groups/som_committee_on_economic/working_groups/agricultural_technical.html

Apec. Asia Pacific Economic Cooperation (2010). aPec Groups, som Steering

Committee on Economic and Technical Cooperation, Working Groups, Energy Working Group, consultado el 30 de junio de 2010 en:

http://www.apec.org/apec/apec_groups/som_committee_on_eco-nomic/working_groups/energy.html

Page 26: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico · calentamiento global y el cambio climático. El 70% de los desas-tres naturales en el mundo tienen lugar en la región.

48

Portes, revistA meXicAnA de estUdios sobre lA cUencA del pAcífico

Apec. Asia Pacific Economic Cooperation (2010). aPec Groups, Sus-

tainable development, consultado el 30 de junio de 2010 en: http://www.apec.org/apec/apec_groups/other_apec_groups/sustainable_development.html

ipcc (2007). Working Group III Report: Mitigation of Climate Chan-ge, consultado el 1 de julio de 2010 en: http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg3.htm.

ipcc (2007). Cuarto informe de evaluación del grupo interguberna-mental de expertos sobre el cambio climático.

Ivanova, A. and M. Angeles (2006). “Trade and Environment Issues in Apec”, Globalizationand East Asia: Opportunities and Chal-lenges, New York: The Haworth Press, 101-126.

Ivanova A., Ángeles M. y A. Gámez. Climate change and security is-sues in Apec. http://www.apec.org.au/docs/08_sca-conf/009_iAg_pr.pdf

Stern, Nicholas (2007). El informe Stern. La verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós, Iberoamérica.

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2010Fecha de aprobación: 3 de febrero de 2011