Revista longevidad y ejercicio

84

Transcript of Revista longevidad y ejercicio

Page 1: Revista longevidad y ejercicio

Portada125.indd 1 23/03/2012 11:27:00 a.m.

Page 2: Revista longevidad y ejercicio

Forros125.indd 1 23/03/2012 11:27:23 a.m.

Page 3: Revista longevidad y ejercicio

80 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO

C.- ¿Y desde cuándo tienen ustedes relación con FO-

MIX?

PICSA: Más o menos desde 2009, y se han hecho varios proyectos con éxito, muy bien evaluados. Podemos hablar de unos cinco proyectos, algunos de ellos ya terminados, en tanto que otros están en etapa de desarrollo actual, y tenemos otros cuatro proyectos que vamos a meter para autorización; esperaremos a ver con cuánto salimos be-neficiados. Y quisiéramos meter más proyectos, pero son proyectos en que tienen que ir de la mano las universidades con per-sonal técnico nuestro, y se requiere mucho tiempo.C.- ¿Cómo califica usted el desempeño de FOMIX?

PICSA: Son fondos que destina el gobierno, con el propósi-to de apoyar y fomentar la investigación en México, a fin de que no seamos dependientes de la tecnología del ex-tranjero, sino de crear nuestros propios diseños, nuestros investigadores y crear nuestros propios productos y nues-tras propias patentes.C.- ¿Podría mencionar algunos de estos productos?

PICSA: Podríamos hablar desde aditivos, para prolongar la vida de anaquel de los productos, darles mayor funcionali-dad, mejorar las características organolépticas de los pro-ductos. Todo eso ayuda a un producto de mejor calidad, de mayor vida de anaquel y más saludable.

En la industria cárnica podemos empezar también a elaborar sustitutos, para no depender tanto de la materia orgánica de animales, sino poder sustituir por productos vegetales, que son menos costosos y provocan menos con-taminación ambiental.C.- ¿Este tipo de productos tienen aceptación entre el

público?

PICSA: Bastante. Cada vez encontramos más productos de este tipo, como leche de soya; hay también bastantes productos similares a los cárnicos, pero de origen vegetal, desde embutidos, chorizos de soya. Tenemos que producir más alimentos de origen vegetal, porque los cárnicos están cada vez más caros, requieren más espacio, más recursos naturales, y son más caros, porque primero tenemos que producir el cereal para darle a comer al animal.

En eso se está trabajando ya en todo el mundo, pues queremos hacer alimentos más nutritivos y menos con-taminantes. Ésa, creo, será la tendencia del futuro, y cada vez se nos pedirá más investigación para la producción de alimentos.

Área d

e envasad

o y alm

acenam

iento

, en tres n

iveles: mez

cla, con

centrad

os, en

vasado.

Como resultado de las interven-

ciones sanitarias del segundo tercio

del siglo pasado, el envejecimiento

de la población ha planteado nuevos

retos, escribe, página 4, el doctor Ri-

cardo Salinas; no ha sido sino hasta

este siglo, cuando se ha logrado ex-

tender más de 25 años la expectativa

de vida promedio, en todos los paí-

ses del mundo, consigna, página 7,

el doctor Joaquín González Obregón;

el estrés oxidativo, señala el doctor

Sergio Fernando Arroyo, página 12,

es causado por un desequilibrio en-

tre la producción del oxígeno reac-

tivo (ROS) y la capacidad de defensa

antioxidante de las células.

CONTENIDO

Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo LeónLicenciado Rodrigo Medina de la CruzDirector GeneralDoctor Luis Eugenio ToddSubdirectorLicenciado Juan Roberto ZavalaDirector EditorialFélix Ramos GamiñoEducaciónProfesor Ismael Vidales DelgadoCiencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro AguirreDesarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel ToddCiencias MédicasDoctor David Gómez AlmaguerCiencias Políticas y / o de Administración PúblicaContador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la ComunicaciónDoctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es CulturaLicenciado Jorge PedrazaEducación Física y DeporteDoctor Óscar Salas FraireLas Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas CarmonaDiseñoLicenciada Lindsay Jiménez EspinosaLicenciado Javier Estrada CejaArte GráficoArquitecto Rafael Adame DoriaCirculaciónProfesor Oliverio Anaya RodríguezAsistente EditorialLicenciada Edith Flores Ceballos

Directorio

Editorial

3

La disminución de la masa muscular

obedece a un fenómeno reciente-

mente conocido, de origen multi-

factorial, asociado a la edad, al que

se le ha dado por nombre sarcope-

nia, escribe, página 15, el doctor

Luis Miguel Gutiérrez Robledo, en

artículo en que colaboran también

los doctores Victoria Eugenia Arango

Lopera y Mario Ulises Pérez Zepeda;

el envejecimiento cerebral, dice el

doctor Raúl M. Soto Lares, página

19, se conceptualiza como un factor

de riesgo. Al envejecer, las personas

muestran cambios cognitivos leves, y

empiezan a mermar la memoria, la

fluidez del pensamiento y el racio-

cinio, y se olvidan fechas y nombres.

Longevidad y ejercicio

7

12

15

18

21

26

4 Fisiología del envejecimiento Doctor Ricardo Salinas Martínez

Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso Doctor Joaquín González Aragón

El estrés oxidativo y la longevidad Doctor Sergio Fernando Arroyo

La sarcopenia: un concepto en evolución Doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo

Doctora Victoria Arango Lopera

Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda

Envejecimiento cerebral Doctor Raúl M. Soto Lares

Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer Doctor Amador Ernesto Macías Osuna

Hospitalización y envejecimiento Doctor Abel Jesús Barragán Berlanga

28 Envejecimiento poblacional en el mundo Doctor Daniel Gerardo Gámez

Longevidad y ejercicio

Portada

31 Ejercicio Físico y longevidad Doctor Óscar Salas Fraire

35

37

Alegato por los intelectualesDoctor Sergio Elías Gutiérrez

Comer menos, y hacer más ejercicio, para vivir más Maestro Rodrigo Soto

40

46

La receta médica del ejercicio Doctor Cuauhtémoc Gilbón Acevedo

Ozonoterapia, una nueva esperanza de vida Doctor Jorge Antonio Chávez Pedraza

LONG

EVID

AD

Y EJ

ERCI

CIO

80y1.indd 1 23/03/2012 12:27:40 p.m.

Page 4: Revista longevidad y ejercicio

CONOCIMIENTO LONGEVIDAD Y EJERCICIO 79

de personal, porque también nos envían profesionistas de los niveles de licenciatura o maestría, y hacen sus prácti-cas con nosotros, y muchos después se quedan a trabajar aquí. Empero, cuando hablamos ya de grandes proyectos, nos vinculamos particularmente con alguna universidad o cen-tro de estudios.C.- ¿Tienen patentes?

PICSA: Sí. De hecho, muchos de nuestros proyectos no están registrados, pero están bajo fórmulas secretas. Los únicos patentados son los propios productos que nos-otros vendemos, y las que tienen patentes son las inves-tigaciones que nosotros hacemos; los nuevos desarrollos

que hacemos junto con las universidades.C.- Respecto de nuevos desarrollos, ¿hay algunos que

pudieran mencionar para un futuro próximo?

PICSA: En la actualidad trabajamos, junto con la UANL, el extracto de una enzima antimicrobiana a partir de hon-gos, de manera que este extracto antimicrobiano pueda ayudar a la industria de los alimentos en México, y particu-larmente en el área metropolitana. Actualmente, ya está aislado el compuesto, que es un antimicrobiano, y estamos en la fase de hacer una planta piloto, hacer las pruebas de carácter industrial, y ofrecerlo a nuestros clientes. Estos productos ayudarían a la conservación de los alimentos, pero biológicamente no químicamente, con un extracto de origen natural. Este proyecto ya se presentó en un simpo-sium.

Aparte, tenemos varios proyectos en puerta, como el pro-ducir análogos de atún con base en materias primas ve-getales, de soya primordialmente. También trabajamos en un preformado de carne. Es un proceso de extrusión, de manera que, a partir de proteínas vegetales, va a salir el preformado, ya con sabor y aparien-cia de un corte de carne, que puede ser una milanesa, una hamburguesa… estamos en ese proyecto. Va a tener la tex-tura, el sabor, el color de la carne, pero es de origen com-pletamente vegetal. Será más nutritiva, menos dañina.Estamos, podríamos decir, en el armado de ese proyecto, y vamos a empezar a trabajarlo ya, vinculados con la Fa-cultad de Agronomía de la UANL, que tiene su división de

ingeniería de alimentos.C.- ¿Y reciben apoyo de FOMIX para estos proyectos?

PICSA: Sí. Hemos recibido apoyo para algunos proyectos. Es lo que nos da soporte para hacer estas investigaciones, ya que son proyectos que requieren de mucho tiempo y de personal muy calificado, doctores principalmente; equipo de laboratorio especializado. Y hacemos todo el desarrollo, desde la planta piloto, para posteriormente tener el arranque industrial. Entonces, los fondos nos sirven bastante para poder seguir haciendo estas inves-tigaciones, porque cargar con el cien por ciento del costo de estas investigaciones representa un costo muy fuerte para nuestra empresa.Entonces, esto sí, definitivamente, nos da mucho soporte para estar siempre en busca de nuevos productos que ofrecer.

An

ális

is d

e p

rod

uct

os

term

inad

os.

Áre

a d

e m

icro

bio

logía

.

La enfermedad de Alzheimer es un

padecimiento cerebral relacionado

con el envejecimiento; hasta el

momento es irreversible, y se mani-

fiesta gradualmente, con pérdida

de la memoria, señala, página 21, el

doctor Amador Ernesto Macías Os-

una; el doctor Abel Jesús Ba-rragán

Berlanga escribe, página 26, que el

envejecimiento poblacional, tam-

bién llamado transición epidemi-

ológica, es un fenómeno global, que

representa un reto para múltiples

áreas de la vida de los países, en

particular en los servicios de salud,

sobre todo en el área correspondiente

a hospitales generales y hospitales de

alta especialidad.

CONTENIDO

“CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplaresEditor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León.Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Consejo EditorialPresidente del Consejode Ciencia y Tecnología de Nuevo LeónIngeniero Juan Antonio González AréchigaDirector del Programa Ciudad Internacional del ConocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilaCAINTRAIngeniero Enrique Espino Barros LozanoITESMM. C. Silvia Patricia Mora CastroUANLDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

48 Ejercicio y envejecimiento Doctor Abraham Vázquez

50 Salud mental y ejercicio en el envejecimiento Doctor Guillermo Guajardo Álvarez

53 Actividad física y ejercicio para el adulto mayor Maestra en Ciencias Sara Torres Castro

Doctor Roberto Carlos Castrejón Pérez

57 La actividad física, como forma de promover la salud comunitaria Doctora Sandra Mahecha Matsudo

Doctor Victor Rodrigues Matsudo

61 El ejercicio en la etapa final del adulto mayor Doctor Antonio Cisneros Dávila

Ejercicio, condición para una vejez activa y saludable Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

63

65 ¿Vale la pena llegar a viejo? Profesor Ismael Vidales Delgado

67 Matusalén y el hastío Licenciado Juan Roberto Zavala

69 Ejercicio físico en la tercera edad

NOTA DE LA DIRECCIÓN:

Esta edición de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGÍA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX.

LONG

EVID

AD

Y EJ

ERCI

CIO

Descarga de tu tienda de aplicaciones para ver el video:

Apple Store iPhone: QR Reader, Scan (QR Code City), Best Barcode ScannerApple Store iPad: Best Barcode ScannerBlack Berry Application World: QR Scanner ProNokia OVI: BeeTagg

Para ver los videos en tu pc o laptop ingresar a: www.conocimientoenlinea.com

Jimmy Rodilla Keith Raniere

70

74 Proyectan construir siete nuevos planteles CECyTE en el Estado

75 PICSA de México Internacional, un éxito FOMIX

Por un error de esta Redacción, en la edición anterior, en el artículo “Música y músicos en la sociedad actual”, se atribuyó el título de doctor a su autor, el maestro Arnoldo Nerio.

2y79.indd 1 23/03/2012 12:14:01 p.m.

Page 5: Revista longevidad y ejercicio

78 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO

es líder mundial. Es la firma de saborización más grande del mundo. Tiene tecnologías muy innovadoras para sa-borizar. Así, en la parte de saborización es un soporte muy importante para nuestra empresa. Y en colores, manejamos toda la distribución de Sensient, que son colores certificados por FDA, pues son de calidad mundial.También queremos señalar que nuestros competidores en el área metropolitana también nos compran a nosotros, porque somos distribuidores de estas marcas. También tenemos competidores, empresas más grandes, que re-quieren usar la tecnología de sabores y colores que nos-otros manejamos, y nosotros les vendemos, aunque ellos hagan sus propios desarrollos, sus mezclas y sus inves-tigaciones, pero la tecnología del sabor es muy especia-lizada, y los sabores que manejamos están en productos de los clientes que tenemos en toda la zona norte del país. En otras palabras, esos sabores están en todos los produc-tos líderes del mercado. Muchos de los productos líderes del mundo están elaborados con esos sabores.C.- ¿Qué tipo de investigación realizan ustedes?

PICSA: Tenemos un equipo de investigadores especia-lizados por segmentos de mercado. De hecho, la química Guadalupe Morín es la encargada de toda el área de inves-tigación y desarrollo, y ella puede explicar.Lo que PICSA diseña son, más que nada, métodos o tec-nologías de producción. Por ejemplo, no desarrollamos ni investigamos ningún conservador, porque ya están in-

vestigados y desarrollados por científicos que han investi-gado las propiedades de algunas plantas. Son una especie de commodities que todas las empresas venden. Entonces, eso ya no lo investigamos; únicamente, ya en el proceso de producción que tiene cada cliente, les decimos en qué parte de su proceso utilizar el producto que desarrolla-mos.Les hacemos una mezcla de conservadores, una mezcla de colores, un antioxidante, porque a veces nuestros clientes usan el conservante, pero no lo usan en la parte del pro-ceso que debe de ser. Entonces, nosotros, ya desarrollando ese proceso de producción, les decimos cuál es la mejor etapa del proceso para utilizar el aditivo y que tenga la mayor funcionalidad posible. Más que nada, ésa es la in-vestigación que nosotros realizamos.

C.- Para estas actividades, ¿tienen ustedes relación con

algunas instituciones de educación superior?

PICSA: Sí, desde luego; con las facultades de Biología y de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y, para algunos análisis, también con el Tecnológico de Monterrey. Como nosotros no contamos con equipo para hacer el análisis, enviamos el producto con ellos, y ellos nos apoyan en eso. En realidad, estamos vinculados con los principales cen-tros de estudios superiores de Monterrey, pero la UANL y el Tecnológico son con los que más operamos; tanto en la parte de investigación o de proyectos, como en la parte

Área de aplicaciones.

La relación que existe entre la longevidad y el ejercicio es un tema muy importante, no sólo desde el punto de vista médico y de su componente biológico, sino

también desde el punto de vista social y económico del mundo contemporáneo.

Hace algunos años, en el Congreso BioMonterrey 2006, el doctor Etienne Emile Baulieu, presidente de la Academia de Ciencias de Francia, y discípulo del gran químico Gre-gory Goodwin Pincus, personaje que sintetizó la hormona del crecimiento, señaló con datos y cifras muy claros que, en el siglo XXI, las personas con acceso a cuidado médico y con cierta profilaxis en su actividad diaria, podrían vivir cien años; es decir, el sueño de muchas generaciones de cierto grado de inmortalidad estaba en el aire.

Me impresionó grandemente que este personaje men-cionara esta realidad con datos científicos bien elabo-rados, y posteriormente constaté un estudio muy bien estructurado, en la Universidad de Texas, en un bioterio de chimpancés, que fue observado a lo largo de 20 años, con datos médicos, radiografías y estudios de la apopto-sis, que es la muerte celular programada.

Este estudio mostró que los chimpancés que hacían ejercicio y comían poco, detenían el fenómeno genético de la muerte celular, y que sus arterias, su hígado y su corazón estaban muy bien conservados, en comparación con los de aquéllos que no tenían actividad o comían de-masiado. Cuando me tocó visitar ese bioterio, un inves-tigador me dijo, en broma, que, para vivir muchos años, hay que comer muy poco, hacer mucho ejercicio y tener nuevas ilusiones. Esa fraseología tiene una importantísima connotación en el mundo actual.

Por lo anterior, consideramos imperativo que la revista Ciencia, Conocimiento, Tecnología dedicara una edición a destacar la vinculación entre la capacidad del hombre de forjarse un futuro promisorio, con cierto grado de preven-

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Para llegar a viejo y vivir mejor, hay que comer poco, hacer ejercicio y tener nuevas ilusiones.

Longevidad y ejercicio ción y de ejercicio. Esta observación ha incrementado su importancia a través del tiempo, no sólo en la juventud y la edad madura, sino también en la llamada tercera edad.

Ante ello, el Servicio Deportivo Médico de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, a cargo del doctor Óscar Salas Fraire, y numerosos investigadores, señalan que el ejercicio diario –o al menos tres veces por semana- pro-duce aumento en la circulación sanguínea, incrementa las endorfinas, es antidepresivo por naturaleza propia y de-tiene los procesos normales de la degeneración vascular y cerebral, como es el caso del Alzheimer.

Si ese ejercicio se acompaña de fenómenos dietéticos bien elaborados y de una cierta protección contra la natu-ral declinación del proceso pancreático, que eleva los azú-cares, se puede observar cómo, en efecto, ya hay suficiente evidencia científica para demostrar que comer poco y ha-cer ejercicio físico permite vivir más y vivir mejor.

Long

evid

ad y

Ej

ercic

ioEDITORIAL

78y3.indd 1 23/03/2012 12:27:09 p.m.

Page 6: Revista longevidad y ejercicio

4 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 77LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

INTRODUCCIÓN

El fenómeno demográfico del envejecimiento ha re-presentado siempre un reto en todos los campos: bio-lógico, sanitario y social. Como resultado de las inter-

venciones sanitarias del segundo tercio del siglo pasado, en áreas de higiene, atención materno-infantil, agentes antibacterianos, control de enfermedades degenerativas y curación de algunas formas de cáncer, el envejecimiento ha acarreado nuevos retos.

En el terreno de la atención a la salud, nos hemos en-contrado con la complejidad de los problemas de salud del adulto mayor, particularmente de aquél con edad extrema y fragilidad, además de los cambios físicos asociados al envejecimiento, cambios a los que nos referimos como la Fisiología del Envejecimiento.

Son estos cambios, y definiciones relacionadas, a los que nos referiremos en este artículo. El propósito es

mostrar en estas líneas las bases fisiológicas del enve-

jecimiento, conceptos apenas conocidos; tan es así, que apenas en los últimos tres años el tema ha sido incluido en el currículo de la carrera de Médico Cirujano y Partero. De este envejecimiento todo mundo habla, pero pocos tienen información.

DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO

La definición de envejecimiento tiende a ser sencilla, una mera descripción de lo que ocurre: Envejecimiento son to-dos los eventos asociados al tiempo, que ocurren en la vida de un organismo. Puesto de esta forma, el enveje-cimiento también abarca la maduración, el desarrollo nor-mal, de embrión a feto, a recién nacido y así hasta la edad adulta, preparada para lo procreación y el cuidado de la progenie.

Fisiología del envejecimiento

Doctor Ricardo Salinas Martínez

Centro Regional para

el Estudio del Adulto Mayor

Servicio de Geriatría,

Departamento de Medicina

Interna, Hospital Universitario “Doctor José

Eleuterio González” / UANL

[email protected]

Una vez alcanzada esta etapa de madurez, los cambios se vuelven negativos, neutros en el mejor de los casos, como el desarrollo de canas en el cabello. A esta etapa se

le conoce como senectud, y la definimos como el dete-

rioro que ocurre durante la etapa posterior a la madu-

ración, que provoca una vulnerabilidad aumentada a los

retos, y disminuye la habilidad de un organismo para

sobrevivir.

Debo decir que envejecimiento y senectud se usan fre-cuentemente de manera intercambiable, pero de aquí en adelante nos referiremos a estos cambios deletéreos como envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO

La característica principal del envejecimiento es el deterio-ro de los procesos fisiológicos, razón por la cual, con la edad aumenta la mortalidad.

Y estos cambios están determinados por un balance entre el ambiente y la genética. Los genes involucrados son aquéllos relacionados con la codificación de proteí-nas para las señales metabólicas de la insulina, así como los relacionados con el metabolismo de las grasas, y final-mente los encargados del manejo de los radicales libres de oxígeno.

El daño a las proteínas nucleares, el ADN, con cambios en la porción histónica de los cromosomas, juega un papel en estos cambios, y finalmente la acumulación de molécu-las dañadas y la pérdida de la estructura del esqueleto in-terno de las células.

Los factores externos más citados son los asociados

con el estilo de vida: exposición solar, sedentarismo, ta-

baquismo, inclusive las relaciones sociales. Mi opinión

Ricardo Salinas Martínez

Escanea este código

PICSA: Desde luego. La producción diaria varía; pero, en un solo módulo se pueden llegar a producir desde 25 hasta 40 toneladas ya sea de harinas preparadas, algunos conservadores, algunos colorantes, depende del producto en elaboración, ya sean polvos o líquidos. La realidad es que la producción es muy variada. Aquí no hay una sola línea de producto que se fabrique en serie, sino que todo es por proyecto, por diseño exclusivo de cada uno de los productos que elaboramos. Digamos que nosotros no te-nemos una marca comercial, sino que se trata de patentes exclusivas para cada cliente.

C.- ¿Cuál es la base química para esta producción?

PICSA: De hecho, son varias las líneas que trabajamos. A veces se trata de “trajes a la medida”. Puede tratarse de un conservador que el cliente nos pide. Aquí, nosotros ha-cemos las mezclas de los conservantes que son los ade-cuados para lo que pide el cliente. Puede ser que nos pida un conservador para que su producto aguante quince días o más. Entonces, no se le vende un solo conservador, sino una mezcla de conservadores. Se trata, desde luego, de una mezcla proporcional, ya sean benzoatos, sorbatos, propionatos, a fin de que el conservador responda a sus requerimientos.

¿Y por qué esas mezclas? Porque, a lo mejor, el pro- pionato de calcio sabe muy feo y es muy activo; sin em-bargo, el benzoato o el sorbato puede ser que no sepan tan feo, y entonces una mezcla de éstos puede rebajar el

resabio que deja el conservador, y aumentar la vida de anaquel del producto. Es una cuestión microbiológica.Como todas las explicaciones son muy variables, si alquien va a elaborar una bebida, algunas tostadas, algún dulce, se tiene que hacer un desarrollo para cada tipo de alimento. Se hacen las investigaciones, se hacen las pruebas, y se produce lo más adecuado para lo que busca el cliente.C.- ¿Qué tanta competencia hay en la línea de produc-

ción de ustedes?

PICSA: Tenemos una fuerte competencia, tanto de empre-sas nacionales, como trasnacionales, en México. Se trata

de compañías que hacen desarrollos, como “trajes a la medida” para los clientes. Y es que es tan grande la indus-tria… Si hablamos de la industria de embutidos, tenemos todas las empresas de salchichas, jamones… Nosotros intervenimos desde la fase de saborización, el color del producto, la conservación, los ingredientes que le den esa consistencia… etcétera… Así como nosotros, hay otras empresas en México que se dedican al mismo giro.C.- Si hablamos de las empresas mexicanas que tienen

el mismo giro, ¿cómo anda PICSA en comparación con

ellas?

PICSA: Nosotros somos una empresa mediana, pero re-pre-sentamos a firmas que son líderes mundiales en su línea. Ya comentábamos el caso de los sabores, y en este punto representamos a una empresa suiza, Givaudan, que

Áre

a d

el m

aest

ro R

amón

Tel

lo: b

ebid

as c

arb

on

atad

as y

no c

arb

on

atad

as, lá

cteo

s.

4y77.indd 1 23/03/2012 12:14:24 p.m.

Page 7: Revista longevidad y ejercicio

76 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 5LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

es que el entorno nos presenta retos y riesgos continua-mente, los cuales modifican nuestra evolución durante el paso del tiempo. Ser víctima de un accidente, o sometido a una cirugía mayor, impactará sobre nuestra condición geriátrica en el futuro.

Un ejemplo en el mismo sentido es el propuesto por los investigadores que han realizado estudios en ratones sobre la restricción calórica, los cuales demuestran mayor sobrevida en aquéllos que han sido sometidos a una dieta con menor contenido en calorías, comparados con ratones que comen sin restricciones.

En este rubro también se consideran las enfermedades comunes con la edad, las cuales se han tratado de ver como separadas de los procesos fisiológicos del envejecimiento, lo cual nos lleva al concepto de un “envejecimiento nor-mal” como una senectud en ausencia de enfermedad. Pero esta distinción entre enfermedad asociada a la edad y el deterioro de la senectud es arbitraria.

Otra característica del envejecimiento en los mamí-feros es su presentación progresiva, aunque no linear, con variaciones considerables entre las especies y heterogenei-dad dentro de una misma especie: “No todos envejecemos al mismo ritmo, y en el ser humano se encuentran indi-viduos que presentan una gran vitalidad, con bajo riesgo de enfermedad o discapacidad, alto nivel de función fisio-lógica y mental, y activos socialmente”. A ellos los con-sideramos como individuos con envejecimiento exitoso o robusto.

CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO

La siguiente es una enumeración de los diferentes cambios en el organismo hu-mano asociados a la senectud o envejecimiento. Cubren aspectos de la función del organismo como un todo y aspectos específicos a cada aparato y sistema del cuerpo.

Disminución en la habilidad para responder a los retos externos. El dete-rioro fisiológico provocado por el tiempo resulta en la disminución de las ca-pacidades para manejar una amplia variedad de estreses externos. Asociados a esta disminución, encontramos cambios en el eje hipotálamo- hipófisis- corteza y médula adrenal, no presentes en todos los individuos, por la variabilidad in-traespecies. Respuesta celular a lesión y daño por inducción, disminuida, de la proteína conocida como de calor y choque.

Capacidad aeróbica disminuida, la cual puede mejorar con entrenamiento

físico. Se asocia a cambios pulmonares y cardiovasculares, y disminuye diez por ciento por cada década en hombres y mujeres sedentarios, en ausencia de enfermedad.

Equilibrio ácido base. El cuerpo pierde su capacidad para manejar cargas de ácido, producto de metabolismo, con un aumento progresivo de la concen-tración sanguínea de ion hidrógeno, de los 20 a los 80 años, asociado a deterioro renal.

Masa magra. El músculo, la masa celular, el agua corporal total y la masa ósea mineral declinan en los hombres a partir de los 30 años, y en las mujeres a partir de los 50 años de edad. Un componente importante de este cambio es la llamada sarcopenia primaria del envejecimiento.

Grasa corporal. Aumenta en hombres y mujeres, con redistribución de grasa al abdomen, y desciende lentamente desde los 70 años de edad.

Temperatura corporal. Existen deficiencias en varios niveles del sistema regulador de temperatura, con cambios en la sensibilidad al calor y al frío, ca-pacidad disminuida para generar y disipar calor; el ritmo circadiano de tempera-tura central se deteriora, con riesgo de accidentes térmicos (hipo o hipertermia accidental).

Metabolismo de la glucosa. Se presenta una secreción disminuida de la in-sulina, conjuntamente con una mayor resistencia a la misma. Éste es un factor relevante. Se trata de una característica común de las manifestaciones del enve-jecimiento, capaz de provocar Diabetes Mellitus tipo 2.

Sistema cardiovascular. Se presenta aumento de tamaño del ventrículo iz-quierdo, engrosamiento de las arterias y aumento de la presión sistólica. La res-puesta de la frecuencia de los latidos al ejercicio disminuye, y existe menos sensibilidad a la adrenalina y noradrenalina.

Riñones. La función renal disminuye después de los 40 años de edad (uno por ciento menos de filtración renal por año). Una tercera parte de los individuos no presentan cambio.

Piel. El colágeno de sostén de la piel se desorganiza y fragmenta, disminuye la función de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Sistema músculo esquelético. De manera relevante se encuentra una capaci-dad disminuida de cicatrización, y disminución de la masa ósea (osteopenia) y muscular (sarcopenia).

Gastrointestinal. Disminuyen la salivación, el movimiento intestinal, la pro-ducción de ácido gástrico, la secreción de enzimas gástricas y el área de absor-ción. Disminuyen también la circulación al intestino y el tamaño de los órganos abdominales. La absorción dependiente de las enzimas de la mucosa intestinal no cambia y tampoco el transporte de glucosa. Disminuye la absorción de la vitamina D, calcio y zinc.

Respiratorio. Disminuyen la percepción de falta de oxígeno y la eficacia de los cilios encargados de la limpieza de los bronquios; también disminuye la pro-ducción de moco, la capacidad de las células de defensa para disponer de los gérmenes y cambios en los volúmenes de aire que los pulmones expulsan en cada respiración, con producción de retención de aire, conocida como enfisema senil.

Sáenz, también química de profesión.En sus inicios representaban a varias firmas: fábricas de saborización, de color y algunos otros ingredientes; pero después, con su visión, y con el hecho de que ambos eran ingenieros químicos, empezaron a estructurar su empresa, hasta la creación de PICSA de México Internacional, que ya es una empresa que fabrica todo tipo de ingredientes fun-cionales para la industria de alimentos en general, como productos cárnicos, confitería, panificación, bebidas car-bonatadas y no carbonatadas. Abarcaron también la industria de productos lácteos, desde los ingredientes funcionales que componen un ali-mento, hasta la parte de sabores, colores, maquinadores, sazonadores. En sí, la producción depende del segmento de la industria que se maneje. Por ejemplo, en el campo de la industria láctea, los sabores enzimáticos para quesos, sabores para los yogures, etcétera… En la actualidad, elaboramos ya alimentos completos, como atoles fortificados con vitaminas, minerales, para diferentes empresas; hacemos también bebidas en polvo, ya empacadas, con la marca propia de cada uno de nues-tros clientes; pero, en sí, la fortaleza de PICSA radica en que, a nuestros clientes, los apoyamos desde el desarrollo de sus productos. En efecto, hacemos toda la investigación, para lo cual con-tamos con un laboratorio de investigación y un laboratorio de aplicaciones, con personal altamente calificado, pues

son químicos, ingenieros, con diferentes grados, desde li-cenciaturas hasta doctorados, que nos apoyan en todos los desarrollos.C. ¿Su mercado es exclusivamente México o se dedican

a la exportación?

PICSA: No. Actualmente, nuestro mercado es exclusi-vamente México, y elaboramos algunos productos que nuestros clientes exportan, pero no nosotros de manera directa. De hecho, nuestros clientes son, por lo general, exportadores, y en sus productos se incluyen aditivos que nosotros elaboramos. Nuestros productos reúnen las normas de carácter inter-nacional para poder ser exportados. Por ese lado no te-nemos ningún problema.C.- ¿Con qué personal cuenta actualmente la empresa en

su conjunto?

PICSA: Entre personal administrativo y operadores y obre-ros contamos aproximadamente con unas 75 personas. Hay que tener en cuenta que estamos actualmente en un proceso de expansión, y esperamos, en corto plazo, contar con más personas en un área de nueva creación, que se está terminando de instalar, con lo cual contaríamos con unas 50 personas más. Ya estamos de hecho en etapa de contratación, a fin de ir capacitando al personal.C.- Sin embargo, a pesar del relativamente reducido

personal con que cuentan, me imagino, por todo lo que

acaban de mencionar, que tienen una importante pro-

ducción.

Áre

a d

e la

qu

ímic

a A

na

Cam

pos

y s

u p

ract

ican

te.

76y5.indd 1 23/03/2012 12:26:43 p.m.

Page 8: Revista longevidad y ejercicio

6 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 75LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Genitourinario. El músculo encargado del vaciado de la vejiga, llamado detrusor, presenta actividad aumentada, pero la fuerza de la contracción es mayor. Aumenta el vo-lumen residual en la vejiga. Disminuye el calibre del cho-rro urinario en hombres, y disminuye la longitudinal ure-tral en las mujeres.

Órganos de los sentidos. En la visión ocurren cam-bios en el cristalino, con disminución en la capacidad de acomodación. Disminuye la capacidad para la percepción de los sabores. La capacidad de audición de tonos bajos disminuye también.

RESUMEN

El envejecimiento del ser humano es resultado de las me-didas de salud exitosas del siglo pasado. Su aparición nos ha presentado nuevos retos: definir el envejecimiento, identificar sus cambios y apoyar las decisiones para nue-vas intervenciones para la salud. El presente artículo re-seña los cambios generales y por aparato y sistema de la senectud, y provee definiciones sobre el envejecimiento biológico.

Los cambios fisiológicos son variables entre las

diferentes personas, e inclusive entre los diferentes ór-

ganos, pero su conocimiento es indispensable para los

médicos. El envejecimiento poblacional atañe a todas las disciplinas humanas, y estos conocimientos son de valor para cada una de ellas.

LECTURAS RECOMENDADAS:Howard M. Fillit. BROCKLEHURST`S TEXTBOOK OF GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY. Séptima Edición. Saunders,2010.

Edward J. Masoro HANDBOOK OF THE BIOLOGY OF AGING. Sexta Edición. Academic Press. 2006.

Facebook: Geriatría Universitario.

Aunque apenas en el año 2009 empezó su relación con la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León, a través de los Fondos Mixtos (FOMIX), la empresa

PICSA de México Internacional ha recibido ya importantes apoyos para cinco proyectos de investigación, y proyecta presentar otros cuatro proyectos en el corto plazo.

Lo informaron así el ingeniero Ricardo Flores Ramírez, director comercial de la organización, y la química Gua-dalupe Morín, encargada del área de investigación y desa-rrollo, y responsable del Laboratorio de colorantes, prueba de saborizantes y mezclas, panificación, repostería, con-fitería.

Ambos manifestaron su disposición de realizar más proyectos con el apoyo de FOMIX, que “son fondos que destina el gobierno, con el propósito de apoyar y fomentar

la investigación en México, a fin de que no seamos depen-dientes de la tecnología del extranjero, sino que creemos nuestros propios diseños, nuestros investigadores y nues-tras propias patentes”.

CONOCIMIENTO visitó las instalaciones de PICSA, para una entrevista con ambos directivos, entrevista que se desa-rrolló en los siguientes términos:C.- ¿Cuándo fue la fundación de la empresa, quienes

la fundaron y cuál fue la filosofía que motivó la fun-

dación?

PICSA: La fundación de esta empresa tuvo lugar en 1977, con el nombre de “Representantes y Comercializadora GISA”, para, en 1990, pasar a ser PICSA de México Inter-nacional. Sus fundadores fueron el ingeniero químico Ge-rardo Ignacio Saldívar Carranza y su esposa Silvia Pérez

Recibe la empresa apoyos para

5 proyectos de investigación,

y está por presentar 4 más

PICSA de México Internacional, un éxito FOMIX

6y75.indd 1 23/03/2012 12:14:48 p.m.

Page 9: Revista longevidad y ejercicio

74 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 7LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso

Doctor Joaquín González Aragón

G.Médico Geriatra

CertificadoFundador y Director

del Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad

Fundador y ex Presidente

de la Sociedad de Geriatría

y Gerontología de México

y del Consejo Mexicano de

Geriatría Teléfono: (01 55)

56 05 00 50 [email protected]

joaquingonzalezaragon.blogspot.

com

El anhelo por conservar la juventud y prolongar la vida es mencionado desde los albores de la historia. Sin embargo, es hasta este siglo cuando se ha logrado ex-

tender más de 25 años la expectativa de vida promedio, en la mayoría de los países del mundo. La longevidad es uno de los logros del siglo XX.

En 1950, la expectativa de vida en México era de 50 años, mientras que, actualmente, es de 78 años para la mujer y 76 para el varón; en algunos estados de la repúbli-ca, como Nuevo León y el Distrito Federal, es de 75 años para el sexo femenino y 73 para el masculino. Esta tran-sición demográfica nos reporta un 10 por ciento de los in-dividuos como mayores de 60 años, lo que significa entre 10 y 11 millones en total en un país que empieza a sentir el impacto en la estructura poblacional.

Por otro lado, la disminución de la fecundidad es

una realidad. En tanto que, en la década de los 70, había

seis nacimientos por cada mil mujeres, en 2012 hay dos

nacimientos por cada mil mujeres. Esto se manifiesta en la parte media de la pirámide poblacional, que se está ensanchando con un mayor número de adultos en su ju-ventud y madurez, quienes serán los adultos mayores en 2050, con cifras aproximadas de 36.5 millones, en com-

Joaquín González Aragón G.

paración con los 3 millones de 1950, los 7 millones que había en el año 2000 y los 10 millones de 2010.

En este contexto, los especialistas en gerontología nos hemos dedicado a unificar ciertos conceptos y crite-rios que nos permitan hablar un mismo lenguaje, ante un asunto tan complejo como la transición demográfica de un país joven que está envejeciendo. Lo que para algunos pudiera representar un problema, para otros constituye una oportunidad para el desarrollo.

ALGUNOS CONCEPTOS

1. Envejecimiento: proceso que transcurre en el ciclo vital, que se inicia con la concepción y termina con la muerte, y representa el efecto del tiempo sobre los seres humanos.2. Gerontología: rama de la filosofía que estudia el pro-ceso del envejecimiento, con sus implicaciones, derivadas de la declinación física y el deterioro biológico, con sus re-percusiones psicológicas, emocionales, sociales, políticas, económicas y sanitarias, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad.3. Geriatría: rama de la medicina y la gerontología, que se encarga del manejo de las enfermedades en la vejez.4. Gerontología Social: es la rama que se ocupa del enve-

La posible creación, este año, de siete nuevos planteles de bachillerato en diferentes municipios de la entidad significará un impulso sin precedentes para el Cole-

gio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTENL).

De éstos, cuatro planteles de Bachillerato Tecnológico se ubicarán, de acuerdo con los planes, en los municipios de Zuazua –de hecho la construcción del edificio ya está en marcha-; García, Escobedo y Monterrey, este último en el área de San Bernabé; tres planteles de Bachillerato Ge-neral se construirían en los municipios de El Carmen y Abasolo, y muy posiblemente en Los Aldamas.

Así lo manifestó el subsecretario de Educación Me-dia Superior y Superior, de la Secretaría de Educación de Nuevo León, maestro Arnoldo Téllez, durante un diálogo que sostuvo con el director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado, y del CECyTENL, doctor Luis Eugenio Todd.

El maestro Téllez, quien acudió a las oficinas del doc-tor Todd para conocer los planes que se desarrollarán este año en las áreas académica, administrativa y de vincu-lación, manifestó que el secretario de Educación, ingeniero José Antonio González Treviño tiene profundo interés en que se lleve a cabo la construcción de los planteles antes mencionados, con lo que se impulsará la presencia del CE-CyTE en una más amplia zona del Estado.

Proyectan construir

siete nuevos planteles CECyTE

en el Estado Cuatro serían de Bachillerato Tecnológico y tres de Bachillerato General, anuncia el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, en visita al doctor Luis E. Todd

“NUEVO ALIENTO EN EL CECyTE”

El doctor Todd, por su parte, dio a conocer al subsecre-tario el programa denominado “Nuevo Aliento en el CE-CyTE. Más de 12 en el 12”, que consiste en la realización, este año, de por lo menos 20 acciones que mejoren sustan-cialmente el estatus actual de la institución y le permitan avanzar en nuevas líneas de desarrollo.

Expresó el director del CECyTE que, entre las acciones de fortalecimiento administrativo, destaca el Programa In-tegral de Ahorro en suministros, que incluye economías en los servicios, eficiencia en los procesos y transparencia en las acciones.

Asimismo, dio a conocer que, en el área de programas académicos destaca el fortalecimiento de las acciones para la formación continua de los docentes, así como para la consolidación del sistema de evaluación, certificación y titulación.

Igualmente comentó al subsecretario sobre la creación de estrategias que fortalezcan el área de investigación, lo mismo que el sistema de tutorías y de habilidades básicas para los estudiantes.

Finalmente, en el área de vinculación, el doctor Todd expuso los proyectos de prácticas profesionales, de ser-vicio social y desarrollo de creatividad tecnológica, y co-mentó la creación del “Programa Emprendedor”, así como los logros obtenidos en el área de arte, cultura y deportes, en eventos de carácter nacional.

74y7.indd 1 23/03/2012 12:29:19 p.m.

Page 10: Revista longevidad y ejercicio

8 LONGEVIDAD Y EJERCICIO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 73LONGEVIDAD Y EJERCICIO

jecimiento de las sociedades y sus efectos sobre los indi-viduos. Estudia el lugar y la participación del adulto mayor en la sociedad, medio ambiente, participación ciudadana, aspectos económicos, trabajo, productividad, jubilación, vivienda, asilos, marginación, familia y comunidad.5. Personas Mayores: de acuerdo con la terminología de las Naciones Unidas, son los individuos con edades más allá de los 60 años. Esta definición se formuló en la década de los 80 (Asamblea Mundial de Envejecimiento, ONU, Vie-na, Austria, 1982).6. Adultos Mayores: es una nueva terminología para de-nominar a las personas mayores, que fue adoptada en la década de los 90.

TIPOS DE ADULTO MAYOR

En lo que respecta a la conceptualización por la sociedad, es fundamental reconocer a la población de adultos ma-yores como un mosaico difícil de estandarizar, por dife-rencias etarias, étnicas, demográficas, educativas, económi-cas y culturales. La reflexión sobre esta gran diversidad destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos que emanen de la investigación formal, que nos permitan llevar a cabo medidas de planeación efectivas.

Para fines prácticos, la Sociedad de Geriatría y Geron-tología de México (GEMAC) propuso desde 1980 esta cla-sificación, dependiendo de diferentes parámetros:a) Estado físico: sanos, enfermos (agudos-crónicos), dis-capacitados.b) Estado mental: lúcidos, confusos, dementes.c) Respecto a la familia: integrados, desintegrados.d) Respecto a la economía: dependientes, independ-ientes.e) Respecto a la productividad: productivos, improducti-vos.f) Respecto a la sociedad: autónomos, participativos, adaptados y desadaptados.g) Respecto a la educación: analfabetos, con conocimien-tos básicos y con educación superior.h) Respecto a su demografía: urbanos, rurales, semiurba-nos.i) Respecto a su etnicidad: indígenas, mestizos.

Con dos grupos como resumen:1. El adulto mayor joven, sano, entre los 60 y 75 años, en buen estado

físico, autónomo, productivo, adaptado socialmente, independiente y que vive en el seno de su familia y la comunidad.

2. El adulto mayor viejo, de 75 años en adelante, enfermo crónico o dis-capacitado, improductivo, dependiente y desasimilado de su familia y social-mente.

Los principales problemas que impactan a las personas mayores son po-breza, mala nutrición, enfermedades agudas y crónicas (físicas y mentales), mar-ginación social, negligencia y maltrato. Es fundamental abreviar estas barreras básicas para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores.

NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES

Las principales necesidades de los adultos mayores son salud, economía, activi-dad e integración social:

1. Salud: tanto desde el aspecto físico, como mental, emocional y espiri-

tual, es la necesidad más importante para lograr calidad de vida y longevidad. Está perfectamente demostrado que la vida sin salud es muy difícil de ser vivida y representa sufrimiento para el individuo y los que lo rodean, además de reper-cutir en la esfera económica de la familia y en los presupuestos de los servicios médicos oficiales que actualmente enfrentan la demanda de una epidemia de enfermedades crónicas que está rebasando sus capacidades.

La salud está íntimamente ligada a los aspectos de educación para lograrla, que incluyen prevención, autocuidado, estilos de vida saludables, nutrición apro-piada, medio ambiente adecuado en su ecología (durante todo el ciclo vital, en especial, a partir de los 25 años) y con la participación del sector salud a través de sus niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, por personal capaci-tado en geriatría y gerontología.

Por muchos años, las instituciones creyeron que los médicos familiares

tenían la capacidad para dar una atención apropiada, lo que determinó que

México sea uno de los países con mayor rezago en la atención de su población

envejeciente, al grado de contar con únicamente 350 geriatras para una de-

manda de millones de pacientes geriátricos. Esta situación promete mejorar ahora que el sector salud y la seguridad social han formalizado la ejecución de programas como el GeriatrIMSS, dedicado a capacitar personal especializado, y

Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

A partir de ese momento, pude ver la naturaleza del sufrimiento y del miedo al dolor. Cuando sufría, no estaba realmente viviendo; el sufrimiento era el miedo al dolor; cuando vivía en el miedo, sólo sobrevivía, semi-consciente y sin plena vida.

Este es uno de los más maravillosos y profundos regalos mortales que podemos recibir: ¡dolor, dolor puro, dolor sin sufrimiento, nuestro ser invencible, libertad, y finalmente vida!

Más allá del dolor o el confort

Estamos confinados a la preocupación primaria por el dolor o el confort por nuestro miedo, una cadena que lla-mamos sufrimiento. Una vez rota, puede ser que todavía suframos a veces, pero jamás se vuelve a confundir el su-frimiento con nuestro sentido de ser. Aquellos aún atados al Dios del miedo—personas que operan sus vidas a través de las monedas del confort y el dolor, no han realizado aún un ser separado de su voz sufriente.

Iniciamos la vida con dolor y, conforme nuestra per-cepción del tiempo se desarrolla, alcanzamos el sufri-miento a través del miedo y la cognición. Si no pudiéramos percibir el tiempo, el sufrimiento sería eliminado. Pero el tiempo no es el problema: el problema es nuestro apego al futuro y el pasado. Cuando aprendemos a apreciar cada momento como algo pleno y rico—sin necesitar expectati-vas del futuro o del pasado para tener gozo—finalmente empezamos a vivir, a estar presentes, estar conscientes y

tener gozo. Reconocemos que el pasado muerto y el fu-turo imaginado, carecen de fuerza en el momento y somos libres de experimentar gozo pleno e irrestricto.

El dolor puro abre la puerta a este gozo. El dolor puro le da significado a la vida más allá del confort o el dolor sufrido, y nos permite, posiblemente por primera vez, ex-perimentar un sentido de ser.

Después de esto, el significado de la existencia ya no está entrelazado con el equilibrio entre confort y dolor para una máxima calidad de vida. El cuerpo, con su dolor, confort, y condiciones, es manejado como sólo una herra-mienta para nuestro vivir: una herramienta para ejecutar la expresión material de nuestro verdadero ser. Nuestro verdadero ser, una vez percibido, puede finalmente encon-trar significado en la vida. Usa entonces a la mente para ejecutar el propósito material de este significado a través del cuerpo.

“Si te domina tu mente eres un rey; si tu cuerpo, un esclavo.” Catón el Viejo

¿Vive Ud. como un cuerpo o es su cuerpo una herra-mienta para algo más grande—su vida, su significado, y su propósito?

Terminaré con una cita que he usado antes:“Este es el verdadero gozo en la vida, ser usado para

un propósito reconocido por uno mismo como grandioso; y gastarse por completo antes de ser tirado a la pila de los despojos; el ser una fuerza de la Naturaleza en vez de un febril y egoísta manojo de achaques y agravios quejándose de que el mundo no se dedica a hacerlo a uno feliz.”

—George Bernard Shaw

8y73.indd 1 23/03/2012 12:28:03 p.m.

Page 11: Revista longevidad y ejercicio

72 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 9LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

establecer servicios adecuados para la creciente población de la tercera edad.

2. Economía: esta es una necesidad conectada con

las otras necesidades, ya que los adultos mayores deben

tener asegurados ingresos o pensiones que les permi-

tan satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, recreación, transporte, comunicaciones y en especial, una buena salud. Una buena situación finan-ciera es esencial para lograr una buena nutrición y estilos de vida saludables.

Los ingresos pueden provenir de un trabajo remunera-do proporcional a sus condiciones, por lo que es necesario revisar la legislación laboral a fin de incentivar la creación de toda una gama de oportunidades de trabajo remunera-do, que permita ingresos dignos a personas de edad avan-zada. Además, fomentar desde la juventud los programas de ahorros, rentas, inversiones, participaciones, que per-mitan una cultura de preparación económica a la vejez, a fin de que no lleguen desprovistos de un sustento a esta etapa de la vida.

Atención especial merecen los programas de Afores, pensiones, jubilación, subsidios, aportes gubernamentales y todas aquellas iniciativas que garanticen un enveje-cimiento productivo. Las tarjetas de apoyo económico son paliativos con fines políticos y electorales que, aunque son bien aceptadas por la población, no resuelven un problema cuyo trasfondo es la falta de oportunidades de trabajo.

Asimismo, deben contemplarse incentivos fiscales para aquellas familias que mantienen y apoyan a sus adul-tos mayores, como parte de una solidaridad muy arraiga-da en la conciencia del mexicano, que cuida de sus padres como una cuestión de honor y gratitud; lamentablemente la situación económica y las viviendas con espacios míni-mos hacen que cada día sea más evidente que no puedan hacerlo, a pesar de sus buenos sentimientos.

3. Actividad: esta necesidad representa la capacidad

de los individuos de permanecer activos, sin importar

su edad. Nuestro país es un abanico de ejemplos en el medio rural y en algunos ámbitos urbanos, de personas de edad muy avanzada que trabajan en el campo, el comercio informal o en sus tienditas, y para quienes la palabra ju-bilación o servicios para la tercera edad no existen. Por tal motivo, no debemos difundir nociones atávicas, como el decir que las personas mayores representan un problema, que todos siempre están pidiendo apoyo y que significan una carga para el erario y las familias.

Estos viejos, en su mayoría, necesitan de actividades productivas; es decir, trabajos que, además de ingresos, les confieran dignidad y satisfacción personal. Las activi-dades pueden ser de tipo participativas, en las que aportan conocimientos y servicios a la comunidad, como el volunta-riado y las asociaciones de personas mayores. Igualmente, las actividades recreativas son muy importantes, porque los hacen participar en acciones de distracción, fomento cultural, aprendizaje, turismo, entre otros, que aseguran el disfrutar de los años.

4. Integración social: representa la gran necesidad

que los adultos mayores tienen de mantener una au-

tonomía e independencia que les permita acceso a ser-

vicios, cuidados y participar en la vida comunitaria; asegurar su vivienda, esa que algunos poseen o bien fa-cilitarles los medios para que la obtengan; acciones que les permitirán permanecer en su hogar el mayor tiempo posible, recibiendo atención domiciliaria.

La sociedad y las organizaciones civiles son respon-sables de asegurar asilos, residencias o instituciones geriátricas para aquellos casos en que la discapacidad de ser autosuficientes sea manifiesta. La necesidad de inte-gración social también abarca el acceso a los servicios so-ciales y jurídicos que les otorguen protección y apoyos ante los abusos de los hijos y de quienes intenten aprovecharse de su vulnerabilidad; también incluye el acceso a los recur-sos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad que les permitan su autorrealización.

Todo adulto mayor debe ser protegido por Derechos Humanos que les aseguren vivir libres de explotación, abu-so, victimización y malos tratos por parte de familia y so-ciedad; sobre todo, el derecho inalienable de ser valorados independientemente de su edad. Es una necesidad tener el derecho de participar en los asuntos políticos, que les per-mita ejercer plenamente sus garantías individuales y ser participes en las campañas electorales y partidos políticos para ser escuchados.

Es muy posible que, un día, los propios adultos ma-

yores, con la fuerza emanada del aumento de su número

e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concep-

to de vejez positivo, activo y orientado, que, lejos de ser

una carga, los convierta en una fuerza que contribuya al

desarrollo de nuestra nación.

¿Qué tiene de malo la vida absolutamente segura de confort total? Cada per-sona tiene que juzgar esto para sí. Pero para hacer esto, hay que examinar los efectos de una vida así.

Nietzsche era sabio; su cita previamente mencionada aplica para muchas cosas. Al evitar el dolor, evitamos el peligro; al evitar los gérmenes, podemos limitar la enfermedad. Se podría decir que hacer esto nos fortalece—algunas de las personas que no evitan estas cosas sucumben a ellas; nosotros sobrevivimos mejor que esas personas. Pero la fortaleza de longevidad que obtenemos de evitar estas cosas tiene el costo de perder aptitud, vitalidad, e inmunidad (entre otras cosas). A fin de cuentas, una vida de confort conduce a la muerte—en pro-medio más pronto que la de una persona más vigorosa. La vida de confort, como todos los estilos de vida, a la vez nos hace más fuertes y nos pone en riesgo de morir. Simplemente perdemos la apuesta más pronto.

Pero la vida es más que sólo confort y longevidad. Si examinamos al hombre fibroso, él también experimenta la verdad de la

cita de Nietzsche: con cada peligro que logra sobrepasar, construye un cuerpo físico más fuerte, con un sistema inmune superior, pero con cada prueba viene un riesgo de muerte. Él también vive menos que el promedio.

Si examinásemos la vida sólo en base a esto, veríamos que una mezcla de hombre redondo y hombre fibroso alcanza la longevidad óptima. La mejor mez-cla fortalecería al cuerpo evitando el riesgo innecesario. Bajo esta forma de pen-sar, la mayoría de la gente buscaría remover el dolor innecesario—dolor que no conlleve un beneficio probabilístico de longevidad.

El lema de esta vida sería, “Haz algo de ejercicio, tam-bién relájate y dentro de esto evita el dolor excesivo—siempre considera, como tu más alto valor, el dolor y cómo evitarlo. Siempre obedece a tu miedo al dolor.”

¡Un momento! ¿Acaso he ido demasiado lejos? ¿A qué me refiero con obedecer siempre al miedo al dolor? ¿Por qué llevaría a cabo actividades dolorosas si siempre estu-viera evitando el dolor?

Porque un poco de dolor ahora, puede evitar mucho dolor después. Por ejemplo, considere al hombre cómodo que sufre su primer ataque al corazón. Una vez enfrenta-do este efecto, con frecuencia se prefieren cambios de vida que traen más dolor. De pronto, una dieta más restringida e incluso la odiada rutina de ejercicios son añadidas.

Todos estos cambios alaban al Dios del miedo—miedo de más dolor.

Pero la vida es más que servir al Dios del miedo.

Más allá del miedo

En algún momento de la vida, algunas personas descubren la diferencia entre el miedo y el sufrimiento. No estoy es-cribiendo acerca de la distinción intelectual—aunque esa es con frecuencia un preludio al descubrimiento. Me estoy refiriendo a experimentar dolor con sufrimiento y dolor sin sufrimiento.

Uno de los mayores beneficios que mi padre me heredó fue el hábito de ser atlético. A través de actividades físicas más arduas, competitivas, o con límite de tiempo, recibi-mos el regalo del dolor sin sufrimiento. Para lectores a quienes les resulte difícil clasificar el dolor puro como un regalo, es probable que no hayan vivido esta distinción—¡estoy usando la palabra, “vivido” muy deliberadamente!

Recuerdo en varias ocasiones a principios de mi vida, durante algún entrenamiento o actividad física, estar su-friendo del dolor, deseando con todo mi ser cesar la activi-dad, pero alguna otra fuerza (a veces la aprobación de mi Papá, o de un entrenador; a veces el miedo a no terminar la tarea) me empujó a seguir.

En algún punto llegó el regalo. Fue un sentido de mi ser más allá del cuerpo—siendo el cuerpo meramente una he-rramienta para vivir; era verdadera libertad de los grilletes del dolor exagerado, el tormento emocional y la angustia. Podría decir en un sentido poético que fue una experiencia del verdadero yo, el alma invencible.

72y9.indd 1 23/03/2012 12:24:47 p.m.

Page 12: Revista longevidad y ejercicio

10 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 71LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

REALIDADES EN LA ATENCIÓN

DE LOS ADULTOS MAYORES

La lucha de los gerontólogos ha sido convencer a las au-toridades gubernamentales, universitarias, sector salud y población en general, de que las consecuencias de la tran-sición demográfica serán amenazantes para la estabilidad social, en caso de no tomar las medidas adecuadas.

En la actualidad una serie de realidades nos alertan:

a) La investigación sobre los adultos mayores es aún

muy escasa, y requerimos instituciones especializadas dedicadas al estudio de este fenómeno social y epidemio-lógico.

b) Los resultados de los programas preventivos del

sector salud sobre los factores de riesgo de las enferme-

dades crónicas degenerativas parecieran inoperantes, ya que el número de enfermos se incrementa de manera alar-mante; millones de diabéticos aparecen a diario y el cáncer se multiplica, a pesar de las campañas de detección.

c) Los programas de formación de profesionales y

entrenamiento del personal en geriatría son muy esca-

sos. d) Los servicios hospitalarios de geriatría no crecen

al ritmo de la magnitud del incremento de la demanda.

e) Una realidad lacerante es que el Plan Global de Des-

arrollo coloca a los adultos mayores como grupo vul-

nerable, junto a los discapacitados y no como un grupo

productivo. Reitero que es un error considerar a la vejez como un problema y no como una conquista de la socie-dad.

Desde el punto de vista de imagen pública, se asocia la vejez con deterioro, mala salud, inutilidad y carga social. Se presenta a los viejos como limosneros, desamparados y desprotegidos. Existe una percepción segregacionista, por parte de los organismos gubernamentales e incluso grupos voluntarios; se les destaca como el grupo "tercera edad", como “los de las canas doradas”.

Esta apreciación es antagonista del criterio de univer-salidad del envejecimiento como una etapa productiva y exitosa, resultante de la experiencia individual de enve-jecer, y de la integración generacional de un país en el que conviven jóvenes, adultos, niños y adultos mayores.

AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

En agosto de 1983, en Copenhague, Dinamarca, tuve el honor de asistir a una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde 40 representantes de nuestros respectivos países firmamos un documento en el que nos comprometimos a divulgar el autocuidado como la alter-nativa de mayor éxito para alcanzar las metas de salud para la población.

Su principal objetivo es insistir en que todo individuo

debe asumir la responsabilidad de participar en la aten-

ción de la propia salud y borrar el prejuicio negativo de

que la salud es un bien, consecuencia del destino o de

la suerte, y el alivio únicamente se puede obtener de los

servicios médicos.

Las campañas dirigidas a la población adolecen del de-fecto de ser genéricas y coercitivas: “cuida tu salud, baja

de peso, come frutas y verduras, deja de fumar, el tabaco mata, etcétera”. Lamentablemente, contienen información que las personas ya saben, pero que no quieren cumplir, a pesar de tener la conciencia.

Por tal motivo, es necesaria la programación neu-rolingüística que modifique la voluntad hacia acciones libres y consentidas de bienestar. El objetivo del auto-cuidado es asumir la responsabilidad de la propia salud, adoptar estilos de vida saludables y hábitos positivos, nu-tricionales, de ejercicio y relajación.

Su mejor definición es: "todas aquellas acciones y de-cisiones que los individuos toman para prevenir, diagnos-ticar y controlar su propia salud; todas aquellas acciones dirigidas a mantenerla y mejorarla, y las decisiones para utilizar y participar en los sistemas y servicios de salud, tanto oficiales como privados".

El autocuidado es la herramienta más valiosa en el

campo de la prevención y tratamiento. Las personas

son un recurso de salud que no ha sido utilizado debi-

damente por la falta de educación para la salud. Es de suma importancia inculcar en los individuos que prevenir es mejor que curar; es más barato, no causa sufrimiento, y evita la hospitalización prolongada, al mismo tiempo que favorece la integración familiar y hace a los adultos mayores felices, útiles e independientes, destacando que la salud es fundamental para la satisfacción de las demás necesidades humanas, económicas, de actividad, trabajo y participación en la sociedad.

El gobierno y las organizaciones de la sociedad civil lograrán beneficios cuando la población se involucre en su salud, lo que significa ahorro en los gastos, en la pres-

articulaciones humanas sólo están diseñadas para doblarse con presión una cierta cantidad de veces,” le dijo el cirujano sin ceremonia y con una sonrisa indiferente.

Aparentemente, mi Papá se había gastado todas las veces que le correspondía poder doblar sus rodillas con presión en esta vida.

Antes de su irremediable retiro de la actividad atlética, que ocurrió años después e incluyó un doble reemplazo de rodilla, mi padre había experimentado con diversos esfuer-zos de rehabilitación deportiva. Uno de ellos fue correr.

Se decía que correr prolongaba la vida, incrementaba la capacidad aeróbica, y prevenía varios males del cuerpo. En general, era considerado algo bueno que hacer. Pero un día, con la misma celeridad con la que había inicidado el hobbie, mi padre dejó de correr.

No era su estilo hacer eso; era persistente, vigoroso y no aceptaba excusas.

Lo cuestioné respecto a su retiro y el contestó de la manera ilustrativa típica de un ejecutivo publicitario. Su ra-zonamiento fue el siguiente:

“Yo sólo corría por razones de salud, y para que tenga efectividad en cuanto a salud, se debe correr al filo de la in-comodidad.

“Esto crea diversas posibilidades dependiendo de lo que creas que son los beneficios de correr:

“Primero, si correr mejora tu calidad de vida en general, entonces el tiempo y esfuerzo invertidos posiblemente valen la pena. Yo soy un individuo activo, y correr no pareció au-mentar mi calidad de vida en el presente.

“Segundo, mucha gente corre por un posible beneficio futuro como la prolongación de la vida. Esto, al final, no es atractivo para mi—sólo examina las posibilidades por un minuto: en el peor de los casos, correr no prolonga la vida. Eso significa que he pasado parte de mis mejores años hacien-do una actividad que no me gusta mucho que digamos, que me causa incomodidad. Para mi eso es una tontería. Adicio-nalmente, mis rodillas pueden sólo tener una cierta cantidad de veces en las que se van a poder doblar (ver arriba) y me las estoy gastando improductivamente. Si voy a gastarme mis rodillas, ¡al menos voy a jugar tenis mientras corro!

“Pero, si correr de hecho prolonga la vida, supongamos que puedes ganar hasta una hora de vida por cada hora que corres. Cuando pienso en este intercambio, me estremezco:

estoy tomando una hora de vida vital, saludable y cómoda, convirtiéndola en una hora de dolor aburrido e improductivo, para poder tener más tiempo en el dolor de la vejez. Esencialmente, estoy tomando horas de juventud, con-virtiéndolas en dolor, para poder tener horas extra de dolor al final. “Prefiero jugar tenis.”

En retrospectiva, creo que su explicación era una forma de encubrir el ex-tremo dolor de su padecimiento. Pero ilustra un interesante dilema de vida, tiempo, ejercicio y dolor.

Extremos

“Lo que no nos mata nos hace más fuertes.” —Friedrich Nietzsche

Eventualmente, cada uno de nosotros pierde la apuesta implícita en este enunciado. Así que, de hecho, se vuelve una cuestión de qué tanto, y qué tan fuertes, vivimos.

Comparemos dos extremos de enfoque en cuanto a vida-dolor: el hombre redondo y totalmente orientado al confort, totalmente saciado en el sofá, viviendo en una burbuja sin gérmenes, y el hombre fibroso, de acero, en constante dolor, extremadamente activo, viviendo en un mundo salvaje de condiciones constantemente adversas en lo micro y lo macro, siempre al borde de la muerte.

¿Quién muere primero? ¿Quién es el más fuerte? ¿Quién vive mejor? ¿Quién tiene más vida? ¿Quién tiene las mejores rodillas—es broma!

Es inevitable el dolor que hay en la vida, pero la cantidad de dolor está más o menos en nuestras manos. Lo que es más importante, la cantidad de sufrimiento que le atribuimos al dolor es nuestra creación; el dolor es obliga-torio, el sufrimiento es opcional.

Hombre Redondo y Hombre Fibroso

“Un barco está a salvo en el puerto—pero los barcos no se hicieron para eso.”

—John Shedd

10y71.indd 1 23/03/2012 12:24:17 p.m.

Page 13: Revista longevidad y ejercicio

70 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 11LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

tación de servicios, creación de infraestructura y compra de equipo cada vez más costoso.

EL MÉDICO DEL SIGLO XXI

ANTE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Como médico gerontólogo y geriatra, estoy satisfecho de saber que México avanza en la implantación de medidas que aseguren el futuro de los adultos mayores. Sin em-bargo, mi constante actualización me permitió conocer la

medicina de longevidad, una nueva corriente médica de

tendencia futurista, nacida en los Estados Unidos, como

consecuencia de los grandes avances de la investigación

biológica, sobre todo en lo que respecta a la genómica y

biología molecular. El desarrollo de la medicina antienvejecimiento es ver-

tiginoso y atrapa la atención de miles de profesionales de la salud, porque nos ofrece los recursos científicos, bio-químicos y tecnológicos que requieren los individuos que se encuentran en la juventud y edad madura para conser-var vitalidad, juventud y mejor longevidad. Un enfoque del nuevo milenio, más allá de los programas de promoción de la salud, la práctica de estilos saludables y la creación de servicios de atención geriátrica.

En la actualidad, los adultos, entre los treinta y se-senta años desean información precisa sobre procedimien-tos y productos anti-envejecimiento; son poseedores de una mejor educación, han viajado, tienen acceso a mejores fuentes de información, consumen la tecnología y com-parten el mismo objetivo: vivir una vida más larga y con mejor calidad, sin la vulnerabilidad, la enfermedad y el

deterioro producido por la edad; desean llegar a los años dorados con vitalidad y calidad de vida.

AVANCES CIENTÍFICOS

Los medios de comunicación presentan a diario infor-mación sobre nutracéuticos, precursores hormonales, hor-monas bioidénticas, aminoácidos, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, productos farmacéuticos, vitaminas, etcétera… disponibles para el público, que son consumi-dos por un gran número de individuos, en conjunción con tecnologías avanzadas y tratamientos alternativos.

Esta miríada de avances científicos se duplica cada

tres años y medio, y se estima que del 2020 en adelante

se registrarán avances maravillosos para la humanidad.

Por tal motivo, tanto médicos como profesionales de la salud requieren de una constante actualización ante esta vorágine científica, que las autoridades del sector salud y las instituciones de enseñanza médica deben incorpo-rar dentro de sus programas, ante el panorama que re-presenta la epidemia global de enfermedades crónicas que amenaza con causar la bancarrota de los sistemas de segu-ridad y asistencia social.

El nuevo pensamiento médico del siglo XXI señala

hacia nuevas generaciones de profesionales de la salud,

con mayores conocimientos en medicina preventiva,

nutrición, epidemiología y salud pública, con voluntad

de servicio y profesionalismo, con el compromiso de

lograr un envejecimiento activo, saludable, productivo

y exitoso, en el seno de una sociedad incluyente y par-

ticipativa.

por Keith Raniere

Jimmy Rodilla

James Joseph Dominic Raniere era un nombre muy grande para un pequeño niño. Afortunadamente, sólo se le oía cuando cuan-do emanaba de una mujer italiana de baja estatura, típicamente

expresiva y gesticuladora en un vecindario muy étnico de Brooklyn, NY. Era un anatema vociferado en las más difíciles circunstancias por una madre frustrada. En esta modesta comunidad de limpios y bien cuidados hogares conectados resonaba por los callejones, e intersec-ciones como una sirena de alarma. Debido al carácter fuerte e indi-vidualista de James Joseph Dominic Raniere—mejor conocido para sus amigos como “Jimmy”—este firme alarido / intento de controlar ocurría diariamente.

Jimmy se volvió un consumado atleta de reconocimiento nacional y un fiero y franco director de arte premiado en Madison Avenue. Su

levemente sarcástica, irreverente y experimentada inteligencia junto con una espesa e introvertida sensibilidad hacían de la suya una per-sonalidad por demás interesante.

Para mi, de pequeño, él era mi héroe y, en momentos clave, un amigo. Pero lo más importante, yo tenía el privilegio de ser la única persona en el mundo que se refería a Jimmy como, “Papá”.

Mi padre era un perfeccionista y conforme maduramos juntos—él pasando de hombre en la flor de la vida a la mediana edad, y yo de niño a adulto—batalló para corregir los efectos secundarios de una juventud muy activa. Sus rodillas—su lado dominante en parti-cular—se degeneraron hasta el punto del dolor extremo del contacto de hueso con hueso. Un doctor le dijo que era el efecto natural de una alta cantidad de actividad atlética centrada en las rodillas; “Las

70y11.indd 1 23/03/2012 12:23:46 p.m.

Page 14: Revista longevidad y ejercicio

12 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 69LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

El carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno son los cinco elementos básicos de toda forma de vida. De estos elementos, el oxígeno es el más necesario

y abundante, ya que es esencial para obtener energía

celular.

El oxígeno es tan esencial, que constituye el 65 por ciento de nuestro cuerpo. Podemos vivir unos días sin agua, algunas semanas sin alimento, pero sólo minutos sin oxígeno.

Todas las funciones de nuestro cuerpo están regula-das por el oxígeno, que debe ser reemplazado constante-mente, porque el 90 por ciento de nuestra energía vital depende de él.

El oxígeno lleva energía a las células para sus múltiples funciones; también se utiliza para metabolizar los alimen-tos, eliminar toxinas y desechos metabólicos a través de la oxidación; de hecho, nuestros órganos necesitan una bue-na cantidad de oxígeno para funcionar eficientemente.

El oxígeno nos ofrece la siguiente paradoja:Oxigenación, energía, vitalidad, homeostasis, salud.Oxidación, cansancio, desequilibrio, enfermedad, en-

vejecimiento y muerte.

Doctor Sergio Fernando

Arroyo P.Médico Cirujano,

UNAM.Diplomado en

Medicina NaturalDiplomado en

Hipnosis MédicaCertificado en

Medicina Quántica sfarroyo@hotmail.

com

El estrés oxidativo y la longevidadSergio Fernando Arroyo P.

Todas las formas de vida mantienen un sistema de óxi-do-reducción en sus células, para el aprovechamiento del oxígeno. Este sistema es preservado por las enzimas, que mantienen el equilibrio a través de un constante aporte de energía metabólica.

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio

entre la producción del oxígeno reactivo (ROS) y la ca-

pacidad de defensa antioxidante de las células, para de-toxificar rápidamente los peligrosos reactivos intermedios (radicales libres), o reparar el daño resultante.Escanea este código

Ejercicio físico en la tercera edad(Tomado de Saludalia: tu portal de Salud y Bienestar)

¿CUÁNDO SE CONSIDERA ANCIANA A UNA PERSONA?

Es muy difícil determinar cuándo comienza el periodo del desarrollo humano conocido habitualmente como ter-cera edad. Los expertos en la evolución del hombre no se ponen de acuerdo respecto al momento en que se inicia la vejez, ya que va a depender de numerosos factores que in-ciden en la vida que se ha llevado: alimentación, actividad, profesión, acontecimientos vividos, forma de afrontarlos, etc. De ahí que podamos afirmar que la edad cronológica no define el envejecimiento si bien en nuestra sociedad parece que se acepta como punto de comienzo de esta etapa de la vida el momento correspondiente a la jubi-lación, tanto si se es o no trabajador activo, situándose ésta en torno a los 65 años.

¿DEBEN REALIZAR EJERCICIO FÍSICO?

El primer mensaje que se debe hacer llegar a las perso-nas de más edad es que deben mantenerse activos en su vida cotidiana. Muchas personas tienen una forma de vida dinámica, sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales. A través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, etc.), se puede mantener un nivel adecuado de actividad. Es conveniente potenciar ocupaciones simples

como jardinería, bricolaje o paseos diarios. Hay que luchar, en la medida en que se pueda, contra la inactividad. Es evi-dente que un estado saludable tanto de cuerpo como de espíritu, favorece un envejecimiento apacible.

Aunque la capacidad física disminuye con la edad, el grado de la reducción en la actividad física también se relaciona, en muchos casos, con falta de apetencia o es-tímulos debido a condicionantes sociales.

Hay que incidir en la generación de estímulos como medio de disminuir la degradación física prematura. La actividad física además de comportar beneficios para el individuo también los comporta para la sociedad por la reducción de costos en sanidad y cuidados asistenciales.

¿QUÉ BENEFICIOS COMPORTA EL EJERCICIO FÍSICO?

- Mejora la sensación de bienestar general. - Mejora la salud física y psicológica global. - Ayuda a mantener un estilo de vida independiente. - Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (alteraciones cardiacas, hipertensión etc.). - Ayuda a controlar enfermedades como obesidad, diabetes, hipercolesterolemia. Ayuda a disminuir las consecuencias de ciertas discapacidades y puede favorecer el tratamiento de algunas patologías que cursan con dolor.

12y69.indd 1 23/03/2012 12:15:33 p.m.

Page 15: Revista longevidad y ejercicio

68 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 13LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

RADICALES LIBRES

Los radicales libres (RL) son átomos que contienen un

electrón no pareado en el orbital externo, lo que les con-

fiere gran capacidad oxidativa. Dicha capacidad es, al fi-nal de cuentas, la causante de su toxicidad.

Cuando los radicales libres no son neutralizados por los sistemas antioxidantes celulares, pueden causar muerte celular; si ésta es muy extensa, llega a la apoptosis, y si es más grave, a la muerte celular masiva, necrosis.

No siempre los radicales libres causan daño; un efec-

to benéfico es la conocida Explosión Oxidativa, que es

cuando las células fagocíticas (neutrófilos, monocitos,

macrófagos, eosinófilos), ponen en juego su notable ha-

bilidad para producir radicales libres. Dichos radicales son utilizados en el ataque citotóxico para combatir una infección.

Cuando el equilibrio entre las especies reactivas del oxígeno (radicales libres) y los antioxidantes se pierde a favor de los primeros, se desencadenan procesos tóxicos que dañan los componentes de la célula, incluso proteínas,

carbohidratos, lípidos y el ADN, lo que da lugar a severos desórdenes fisiopatológicos y a la aparición o agudización de numerosas enfermedades.

FACTORES QUE PRODUCEN ESTRÉS OXIDATIVO

-Causas endógenas:

La respiración mitocondrial alterada.Activación de polimorfonucleares.Metabolismo anormal del ácido araquidónico.Acciones enzimáticas alteradas.

-Causas exógenas:

Estrés prolongadoAnsiedadDepresiónSedentarismoAlcoholismoTabaquismoObesidadMalos hábitos alimenticios –dietas ricas en grasaExposición excesiva a las radiaciones solaresContaminación ambiental

Se ha demostrado científicamente, que la presencia de estrés oxidativo es

causa o consecuencia de más de doscientas enfermedades (crónico degenera-

tivas). Entre ellas, mencionamos las siguientes:

Alzheimer, Parkinson, encefalopatía miálgica, demencia senil y esclerosis múltiple.

Cataratas, degeneración macular y ojo seco.Enfermedades cardiovasculares, lesión endotelial por isquemia (trombosis,

infarto cerebral y al miocardio), ateroesclerosis y várices.Artritis reumatoide, artrosis de rodilla y osteoartritis.Diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, síndrome X (resistencia a la

insulina).Enfermedad de Crohn. Cáncer.Asma. Hepatitis A, B y C.Envejecimiento.

PROCESOS DEGENERATIVOS

Todavía es controvertido, pero se invocan los radicales libres y la oxidación para explicar los procesos degenerativos que, sumados, se conocen como enveje-

cimiento.Es conocido que el consumir antioxidantes elimina dolores y rigidez, aumen-

ta la energía y la elasticidad, aumenta la producción de colágeno, disminuyen las líneas de expresión, y también mejora el estado de ánimo.

ANTIOXIDANTES ENDÓGENOS:

Ante el peligro y amenaza que representa el estrés oxidativo, las células se en-cuentran habilitadas con mecanismos enzimáticos-antioxidantes de protección, que buscan la homeostasis celular (catalaza, glutatión peroxidasa, peroxiredoxi-na, sulfiredoxina, paroxonasa, superóxido dismutasa).

Sin embargo, el desconocimiento y las condiciones extremas de la vida ac-tual rebasan en ocasiones la capacidad antioxidante, de autoprotección, que nos otorga la naturaleza.

ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS

Se han revisado abundantes estudios epidemiológicos, que demuestran que las personas que consumen una dieta rica en frutas y verduras tienen menor riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas.

tan siquiera lo distraía. Matusalén se preguntaba, como lo había venido haciendo durante los últimos años, si su existencia estaba ahora desprovista de sentido, pues el

hastío lo había conducido a esa tristeza que tenazmente

lo acompañaba y que en muchas ocasiones lo ponía al

borde de la desesperación.

También se preguntaba si esa inquietud interior que tenía, esa terrible desolación, esa ansiedad por sentirse aburrido que lo afligían intensamente, era consecuencia de los numerosos años vividos. ¿Por qué Dios ha prolon-gado mi edad, cuando mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre vivieron menos que yo?

MENOS ESPERANZA DE VIDA

Lo que no sabía –no podía saberlo- era el hecho de que, más adelante, se reducirían drásticamente los años que vivirían los humanos en las distintas Eras, pues, para el Paleolítico Superior, la esperanza de vida media al nacer sería de 33 años, para bajar en el Neolítico a 20; incre-mentarse en la Edad de Bronce a 35 años; descender en la Grecia Clásica y la Antigua Roma a 28, y quedar en la Edad Media en 30.

Sobre todo, ignoraba que, a partir del siglo XIX, la hu-

manidad lograría enormes avances, con mejoras higiéni-

cas y sanitarias, como agua potable entubada, calles em-

pedradas y posteriormente pavimentadas; con viviendas

dignas, con piso de cemento y servicios sanitarios.

Ignoraba que con el descubrimiento de los microor-ganismos como agentes causales de las enfermedades, y con la creación de nuevos y efectivos medicamentos, como la penicilina en 1928, y con los métodos para la produc-ción en masa de los fármacos, la mortalidad infantil se re-duciría, y la esperanza de vida general tendría un aumento de dos años y medio cada década.

DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES

Otros datos que desconocía, y que de haberlos sabido le agudizarían su tristeza, es que en el Siglo XXI exis-tirían grandes diferencias en la esperanza de vida entre los países, producto de sus niveles de riqueza y pobreza, pues habría algunos con muy bajas expectativas, como, en 2005, Zambia con 37.5 años; Malawi, con 39.7, y Sierra Leona, con 40.8, en tanto que en el mismo año, Andorra llegaría a 83.5 años; Japón, a 82, y España a 81.

Y mientras Matusalén reflexionaba sobre la vida, pen-saba también –y ya la esperaba, ya la deseaba- en la certeza de su muerte. “La muerte, se decía a sí mismo, es un hecho inevitable e inexorable; de alguna forma, uno sobrevive a través de los recuerdos y a través de sus descendientes”; es decir, de lo que siglos más tarde se conocería como in-formación genética, a través de óvulos y espermas.

Sabía también que, a la mayor parte de los hombres, la muerte les parecía algo aterrador, extraño y difícil. No era así para él, que la deseaba y estaba preparado para recibir-la. “La muerte, se decía, es un resultado de la vida. Después de ella, no sólo estaré libre de angustias, de tristezas, de tedio, sino que habré cumplido con mi destino: el de mi propia muerte.

“Así, continuaba, concluirá mi ciclo individual; ter-minará mi paso por este mundo. Mi vida y mi muerte,

como la de los demás, será entonces un eslabón más en

la reproducción de la especie, pues mis rasgos, a través

de mis descendientes, se prolongarán sucesivamente, a

través de los siglos”.

MUERTE CELULAR

Lejos estaba Matusalén de imaginar que, en el siglo XX, se sabría que en los humanos, como en cualquier orga-nismo multicelular, existe un modo común de muerte ce-lular programada, llamado apoptosis, mediante el cual, las células diseñan y ejecutan su propia muerte.

Y que, por esa misma época, se llegaría a conocer el Ácido Desoxirribonucleico o ADN, molécula celular donde no sólo se guarda la historia y los secretos de cada ser humano, sino que también ha permitido a nuestra especie, sobrevivir y evolucionar a las más altas manifestaciones del arte, la ciencia, la educación, la religión e incluso el deporte.

En medio de estas reflexiones estaba Matusalén, cuan-do, de pronto, las pesadas nubes, que durante varias se-manas habían oscurecido el cielo y saturado de humedad la atmósfera de la Tierra, dejaron caer con furia sus aguas durante 40 días y 40 noches, arrasando la faz de la tierra, pues los océanos aumentaron su tamaño y hasta las más altas montañas fueron cubiertas de agua.

Con el inicio del Diluvio Universal, como lo relata

el Génesis, primer libro de la Biblia, dejó de existir el

hombre más longevo sobre la Tierra, aquél que deseaba

la muerte, pues para él todos los días eran iguales. La

muerte puso fin a su soledad, a su tristeza, a su hastío.

68y13.indd 1 23/03/2012 12:22:30 p.m.

Page 16: Revista longevidad y ejercicio

14 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 67LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La explicación aceptada es que se debe a la presencia de nutrientes antioxi-dantes, como la vitamina A, B, C y E, carotenoides, flavonoides, selenio, zinc, etcétera, que van a interferir en el daño oxidativo dirigido a carbohidratos, pro-teínas, lípidos y ADN.

En nutriogenómica y genética nutricional, se ha trabajado clínicamente con suplementaciones dietéticas a base de arándano, espinaca y fresa, para revertir el déficit en la capacidad cognoscitiva y funciones motoras.

Se ha demostrado, también, que el consumo del ácido linoleico brinda pro-

tección contra el infarto cerebral, a través de mecanismos que disminuyen la

presión arterial y reducen la agregación plaquetaria.

Los antioxidantes, principalmente de fuentes naturales, son esenciales para prevenir y tratar los desórdenes causados por el estrés oxidativo; pero deben ser utilizados racionalmente, de acuerdo con el conocimiento previo de la oxidación del paciente.

Sabemos que los antioxidantes se deben manejar en las dosis más bajas, ya que si se toman altas dosis, el efecto logrado es lo contrario de lo que se busca.

Ante los resultados tan impresionantes, la búsqueda de los efectos antioxi-dantes nos ha llevado a múltiples investigaciones científicas, en diferentes paí-ses, tratando de conseguir la “Fuente de la Salud y la Juventud”, los antioxi-dantes más poderosos y sin efectos colaterales.

Es así como contamos con antioxidantes cada vez más completos:Las proantocianidinas Los picnogenoles El arándanoLa sichandra El olivo El romero La SODM (Superóxido dismutasa) El ácido alfalipoico El amalaki La quercetina La cisteínaEl glutatión El deutrosulfazime (oxígeno) El ozono.

Es de suma importancia considerar siempre el medio ambiente y los estilos

de vida.

También existen terapias con oxígeno suplementario, que producen marcados beneficios antioxidantes: el oxíge-no embotellado, terapias con ozono, terapias con peróxido de hidrógeno, la cámara hiperbárica (oxígeno), ejercicios respiratorios y deutrosulfazime (oxígeno oral, en gotas).

En medicina del deporte, el oxígeno puede aumentar en forma importante el rendimiento deportivo, y no se le considera ilícito

ASOCIACIONES

Debemos indicar los antioxidantes siempre asociados, nunca solos.

Mencionaremos las principales asociaciones de anti-oxidantes, sin dejar de comentar que existen múltiples posibilidades de asociación:

DHEA, complejo B, adenosil metionina, silicio, centella asiática, ginkgo biloba, cisteína, selenio, zinc.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

A mediano plazo, el estrés oxidativo deberá medirse para prevenir enfermedades, valorar el efecto del tratamiento indicado, dar seguimiento y pronóstico a las enferme-dades involucradas.

Ya se cuenta con dispositivos que miden el estrés oxi-dativo, el d-ROMs y Fras4, en gota de sangre, y con pocos minutos se tiene el resultado en unidades CARR. Dicho estudio se hace cada vez más necesario.

RESUMEN

En múltiples estudios se ha probado que los antioxidantes combinados:

Mejoran la calidad de vida, aumentan la resistencia física, la energía, la libido, la eficiencia del aparato inmu-nológico.

Previenen las cardiopatías, al evitar las lesiones endo-teliales y la cascada isquémica.

Controlan estados emocionales, como el estrés, fibro-mialia y la depresión.

Atenúan las líneas de expresión, disminuyen la pro-ducción del ácido láctico y el tiempo de recuperación.

En medicina antienvejecimiento, su prescripción ocu-pa un lugar muy importante.

En medicina del deporte, en deportistas de alto ren-dimiento, se utiliza la medición del estrés oxidativo para valorar las cargas de trabajo y evitar lesiones.

Matusalén y el hastío

Licenciado Juan Roberto Zavala

Director de Cultura Científica

COCyTENL zavat_2004@

yahoo.com.mx

Aquella tarde, cuando Matusalén llegó a su casa, casi al ponerse el sol, sintién-dose agotado, se desvistió lentamente

y se acostó sobre su cama. El cansancio, ya crónico, no sólo le producía una enorme fatiga al menor esfuerzo, sino que también lo hacía olvidar cosas sencillas, y lo obliga-ba a recordar, con nostalgia, pasajes impor-tantes de su vida y a reflexionar sobre su propia existencia.

Ese día pensó que Adán, su bisabuelo,

el primer hombre sobre la Tierra, había

vivido 930 años, y había perdido la opor-

tunidad, y con él toda la humanidad, de

vivir eternamente, y con felicidad, en el

paraíso. Y trajo a la memoria a Set, su abue-lo, a quien alcanzó a conocer y a querer, pues vivió 912 años, y a su padre Enoc, a quien siempre admiró por su rectitud y re-ligiosidad.

Pero a quienes más recordaba con ca-riño ese día, que, como los de las últimas dos semanas estaba cargado de nubes y relámpagos, era a su hijo Lamec, a quien había engendrado muy joven, cuando tenía 187 años, y a su nieto Noé, al que desde hacía varios meses veía, acompañado de su familia, cortando árboles, dándole forma a una enorme arca y reuniendo en corrales a numerosas parejas de animales de todas las especies.

LENTO PASAR DEL TIEMPO

Al recordarlos, repasaba también el núme-ro de años que había vivido, los que le parecían una eternidad, pues desde hacía un par de centurias le parecía que el tiem-po fluía muy lentamente. Todos los días le parecían iguales, y las horas pasaban sin que nada lo motivara o lo ilusionara; ni

Juan Roberto Zavala

Escanea este código

14y67.indd 1 23/03/2012 12:15:54 p.m.

Page 17: Revista longevidad y ejercicio

66 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO CONOCIMIENTO

RESUMEN

En los últimos años se ha reconocido la pérdida de masa muscular como una entidad que se asocia con desenlaces adversos (mortalidad, pérdida de la fun-

cionalidad, hospitalizaciones), pero que se puede detectar y, en su momento, tratar, para mejorar las condiciones de los adultos mayores. Es en la alimentación y con la ac-tividad física donde se pueden tener resultados en esta entidad y contribuir a la calidad de vida de los adultos mayores.

EL ESCENARIO

Es posible que algún domingo por la mañana, al despertar y prender la televisión, nos encontremos con un personaje muy familiar para todos, que promueve jugos elaborados por medio de una máquina maravillosa, y que atribuye a las propiedades de los mismos el hecho de conservarse tan sano, a sus más de 90 años de edad.

Sin embargo, si somos curiosos y averiguamos de quién se trata, corroboramos que, efectivamente, se trata de un hombre que fue muy musculoso, que presumía, y con razón, la firmeza y volumen de sus bíceps, principal-mente los de hace más de treinta años. La disminución en

esos músculos, que le permitieron estar en competencia,

obedece a un fenómeno recientemente reconocido, de

origen multifactorial, asociado a la edad, al que se le ha

dado por nombre sarcopenia.

Hablemos de los fisicoculturistas: mantener sus mús-culos es fundamental para continuar con lo que han hecho toda la vida: promover una vida saludable a través del mantenimiento de la función muscular óptima y, de paso, para algunos de ellos, seguir vendiendo sus productos o trabajando como modelos.

Ahora bien, para todos los seres humanos es indis-

pensable contar con músculos de adecuado volumen y

que funcionen sin ningún problema, para mantener la

independencia en la ejecución de las actividades del dia-

rio vivir.

EL PROBLEMA

El sistema músculo esquelético (huesos, tendones, articu-laciones, músculos, etcétera), es el responsable de trasla-darnos de un lugar a otro, de realizar nuestro trabajo (ahora mismo no podría estar usando el computador si mis músculos no funcionaran), en general; es el encargado de todo lo que realizamos en nuestra vida cotidiana.

Aunado a lo anterior, se ha encontrado que tiene una participación fundamental en el metabolismo, tanto de las grasas como de los carbohidratos, lo que quiere decir que tener músculos sanos no sólo permite el movimiento

La sarcopenia: un concepto en evolución

Victoria Eugenia Arango Lopera - Luis Miguel Gutiérrez Robledo - Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda

Doctor Luis Miguel Gutiérrez

Robledo Médico Cirujano

por la Universidad La Salle

Especialista en Medicina Interna,

con especialidad en Geriatría

por la Universidad de Grenoble,

Francia. Maestro en Biología

del Envejecimiento por la Universidad

de París.Doctor en Ciencias

Médicas por la Universidad

de Burdeos. Fundador y hasta

hace poco, Jefe del Servicio de

Geriatría Instituto Nacional

de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”Profesor Fundador

y Coordinador del Comité Académico

de la Especialidad en Geriatría Facultad de

Medicina / UNAMDirector del Instituto

de Geriatríaluis.gutierrez@

salud.gob.mx

Escanea este código

mismo que ser amado y respetado.

Claro, hay muchos ancianos con celulares, ipod e in-ternet; pero no están entusiasmados, sólo complacen a los nietos. La realidad es que la vejez ya no es, -como en el pasado-, el reino de la sabiduría conquistada gracias a la cantidad de experiencias y conocimientos adquiridos.

El anciano no ama el futuro; sus ojos miran lejos, pero esa lejanía no está adelante, sino en el pasado. Allá es donde no sufre ni se desmorona su autoestima. Allá es donde no hay cosméticos que oculten la obscenidad de su figura des-dibujada por los años.

Hoy, la vejez es un páramo desolado, donde el anciano su-fre el cansancio psicológico de los cambios continuos; donde un corazón funciona asistido tecnológicamente, y en vez de cumplir su función de amar sólo tiene en sus haberes el ca-lendario de su inutilidad; la ancianidad ni siquiera es dueña de un cuerpo que demandaría discreción, pudor y dignidad; es, simplemente, un grotesco performance de jeringas, ra-diografías y demás rastreadores de signos vitales cada vez más escasos.

El sildenafilo, más conocido por su nombre de batalla como viagra, originariamente diseñado para disfunciones del miocardio, acabó siendo más efectivo para estimular el tejido eréctil, -igual que el corazón- castigado por los años con un declive que antecede la caída del deseo, que antes les dio vida y razón para vivirla.

JUVENTUD ARTIFICIAL

La juventud artificial prometida por la ciencia médica y fuertemente promovida por las clínicas milagrosas, no re-suelve los problemas fundamentales del anciano; cuando mucho, perversamente le alimentan los apetitos sexuales, ofreciéndole viandas que no podrá degustar, porque sufre

* Alicia Montoya Rodríguez, hija de María Teresa Montoya, nació el 20 de enero de 1920 en el Barrio de Tepito, México, D.F. Protagonizó la primera telenovela que se hizo en México en 1958 “Senda prohibida”. Actuó estupendamente en “Los cuervos están de luto”. Falleció el 17 de agosto de 2002 en la capital.

la tremenda fractura de la impotencia del cuerpo vs la in-continencia del deseo.

Ésta es la ironía entre natura y cultura: el viejo que

a nivel pulsional no envejece, sufre la abundancia de

pasiones, igual que un viejo atrapado por la depresión

senil sufre el desierto emocional de su aislamiento.

El tiempo, ese jinete que cabalga sobre nuestra piel y que tarde o temprano nos derriba, es descrito magistral-mente por el poeta Luis de Góngora y Argote en sus versos barrocos, que enseguida reproduzco:

Si quiero por las estrellas saber,tiempo, dónde estás,miro que con ellas vas,pero no vuelves con ellas.¿Adónde imprimes tus huellasque con tu curso no doy?Mas, ay, qué engañado estoy,que vuelas, corres y ruedas;tú eres, tiempo, el que te quedas,y yo soy el que me voy.

Hechas estas aseveraciones y reflexiones, vuelvo al título ¿Vale la pena llegar a viejo?

El autor aparece junto a un autorretrato de Francisco Goitia

66y15.indd 1 23/03/2012 12:22:18 p.m.

Page 18: Revista longevidad y ejercicio

16 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 65LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

adecuado, sino que también influye positivamente en el metabolismo energético, y contribuye a mantener el bien-estar total del individuo.

La formación de los músculos, tanto en su tamaño

como en su función, se encuentra íntimamente relacio-

nada con el estilo de vida, particularmente con dos com-

ponentes: la nutrición y la actividad física. La primera tiene que ver fundamentalmente con un suficiente aporte de proteínas (especialmente de las llamadas de alto valor biológico, las llamadas de buena calidad), en la dieta co-tidiana. Un ejemplo es la carne, pero existe un sinnúmero de alimentos, además de ésta, que constituyen también un excelente aporte, tales como el huevo, los lácteos (queso, leche y crema) y las oleaginosas (cacahuates, nueces, al-mendras), entre otros.

En el caso de la actividad física, la llamada de resisten-cia (por ejemplo, el levantamiento de pesas) es la que más promueve la formación de masa muscular. Para mantener la masa y la capacidad funcional del músculo, es necesa-rio un aporte suficiente de proteínas, que para su óptimo aprovechamiento ha de ser uniformemente distribuido en las diferentes comidas, y un buen nivel de actividad física, que promueva su aprovechamiento en el músculo.

LOS COMPONENTES

Con base en lo anterior, se debe reconocer que, como parte de la alimentación tradicional en el país, la combinación de cereales (maíz), leguminosas (frijol) y oleaginosas (caca-huate), puede ser suficiente para obtener estas proteínas a lo largo de nuestra vida, aunque ciertamente las proteínas de origen animal en los productos lácteos, el huevo y la carne, indudablemente también son apropiadas.

Es interesante mencionar que uno de los alimentos

tradicionales en nuestra gastronomía, el amaranto, tiene

alto contenido y calidad apropiada de proteínas, aparte

de ser muy rico y barato. La presencia de estos nutrientes en la dieta hace poco común la necesidad de recurrir a suplementos nutricionales comerciales.

Para mantener o acrecentar la masa muscular, es me-jor comenzar por revisar lo que comemos, porque una de las razones por las que dejamos de comer proteínas es por la alta ingesta de carbohidratos, que tienen alto contenido calórico, y son suficientes para darnos energía, pero no para formar músculo.

También existen algunas sustancias que han sido uti-lizadas a lo largo del tiempo para mejorar artificialmente la formación de músculo; por ejemplo, los esteroides, cuya principal virtud es la de fomentar la adhesión de las pro-teínas al músculo y frenar, en un momento dado, su remo-ción. Sin embargo, su utilización durante un período de tiempo prolongado conlleva importantes riesgos para la salud, además de que, si bien aumentan el volumen mus-cular, no contribuyen a mejorar su capacidad funcional.

LA SOLUCIÓN

En el caso de la actividad física, no necesariamente hay que hacer pesas para poder tener unos músculos sanos. Muchas de las actividades que hacemos cotidianamente son ejercicios de resistencia; por ejemplo, cargar las bol-

sas de las compras. Algo que tener en cuenta es que los

periodos de inactividad muscular predisponen a la pér-

dida de masa muscular acelerada, que resulta en oca-

siones difícil de recuperar.

Este fenómeno forma parte del llamado desacondi-cionamiento físico, que se puede llegar a sufrir después de periodos prolongados de reposo y, sobre todo, cuando éstos son determinados por enfermedad, en cuyo caso los procesos inflamatorios contribuyen al desgaste. En el caso particular de los adultos mayores, esto sucede a menudo cuando son hospitalizados, y desde su ingreso perma-necen en una cama, y pocas veces se fomenta que tengan movimiento durante toda su estancia hospitalaria (si es que su condición se los permite).

Esto también puede suceder, sin que llame mucho la atención, cuando un adulto mayor restringe paulatina-mente su “espacio vital”, al pasar de ser alguien completa-mente activo, al sedentarismo, y termina por casi no salir de casa; múltiples circunstancias convergen así para re-ducir la actividad física, lo que provoca una pérdida leve, pero sostenida, de masa muscular.

IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS

La principal repercusión de lo anterior se puede observar en la realización de las actividades cotidianas. Imagine-mos por un instante sentir los brazos tan cansados (como después de una sesión muy enérgica de ejercicio), que ni siquiera podemos levantar los cubiertos para llevarnos el alimento a la boca, o que las piernas no nos sostienen porque las sentimos débiles; realmente quedaría muy poco por hacer si estuviéramos en esa situación.

Lo anterior refleja, hoy por hoy, uno de los princi-

pales problemas de salud que impactan directamente en

la calidad de vida de los ancianos: la limitación en la

función, que conduce a la incapacidad de hacer algunas

actividades cotidianas, por presentar sarcopenia.

Estudios en nuestro país han encontrado que más del 30 por ciento de los adultos mayores podrían padecer este problema, lo cual se agrava por el hecho de que quienes lo padecen, podrían tener mayor mortalidad que aquéllos

Doctora Victoria Eugenia Arango Lopera Especialidad en Medicina Interna y Geriatría, con Maestría en Bioética.Candidata a Doctor en Salud Pública. Subdirectora de Extensión Académica y Desarrollo Dirección de Enseñanza del Instituto de Geriatría

Frente al espejo, cada mañana, con el cuerpo adolorido, la piel arrugada, el pelo escaso y los ojos sin brillo, ini-cia el día el anciano, que sobrevive a la agresión de los

años, las enfermedades y la ausencia de sueños e ilusiones. Así habría de ser y así es.

De acuerdo con el Génesis, Matusalén murió a los 969 años; Jared, a los 962; Adán, a los 930; Set, a los 912; Cainán, a los 910; y Enos, a los 905. ¿Cuándo se terminó ese portento de longevidad y se estableció el de 77 años para los mexicanos?

Los demógrafos calculan constantemente la esperanza de vida, pero sus previsiones son desmentidas por la reali-dad cada cierto tiempo. Sin embargo, aún no se cumple la

sentencia bíblica: entonces dijo Jehová: “No contenderá

mi espíritu con el hombre para siempre, porque cierta-

mente él es carne, pero vivirá 120 años”.

En teoría, la longevidad máxima de una especie es algo predeterminado biológicamente; por lo tanto, está al mar-gen, tanto de la estructura por edades de la población, como de las mejoras de las condiciones materiales de vida que retrasan la mortalidad.

La presunta experiencia que debiera acompañar a la vejez, sufre las heridas psicológicas de parte de la socie-dad, porque ya no hay mercado para sus ideas o tal vez ya no hay ideas para el mercado.

VISIÓN DE LA MUERTE

Alicia Montoya*, víctima de un paro respiratorio e insufi-ciencia renal crónica a los 82 años, dijo antes de morir: “Quiero que la muerte me agarre viva”. En cambio, Amélie Van Elsbeen, anciana mujer belga, inició a los 93 años una huelga de hambre, para convencer a los tribunales de que le aplicasen la eutanasia. Ganado el caso, dijo: “Mi vida está terminada. La única cosa que podría hacerme feliz es la muerte”.

La visión de la muerte de ambas mujeres revela mu-cho más que un simple caso clínico. Si nos “ponemos en sus zapatos”, encontraremos dos contextos que hacen la diferencia: uno, orientado a la vida; el otro, orientado a la muerte. Los contextos nos pueden llevar a buscar morir, dignamente, pero morir; o bien vivir, indignamente, pero vivir. Aquí entramos en terrenos sumamente pantanosos y oscuros donde la ética, la religión, o el nihilismo toman las decisiones.

Lo que experimenta el anciano, es en realidad, un de-bate entre la vida, la muerte, la dignidad, el dolor, la in-dignidad y la soledad. El progreso ofrece muchas próte-

sis para vigorizar los sentidos y los órganos debilitados

por la edad, pero esta compasión material no puede

neutralizar la necesidad de afecto; ser atendido no es lo

¿Vale la pena llegar a viejo?

Profesor Ismael Vidales Delgado

Director Académico del CECyTENL

ividales @att.net.mx

“Ponte de pie ante las canas y honra el rostro del anciano.”

-Sentencia contenida en Levítico (19,32).

Ismael Vidales Delgado

Escanea este código

16y65.indd 1 23/03/2012 12:16:06 p.m.

Page 19: Revista longevidad y ejercicio

64 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 17LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

con masa muscular en cantidad, y calidad, adecuadas. Una forma sencilla de identificar quién está en riesgo de padecer sarcopenia es la observación de acciones tan el-ementales como el levantarse de una silla sin ayuda y sin apoyar los brazos. Aquellos sujetos con dificultades para levantarse o que no lo logran sino luego de varios inten-tos o que tienen que ser auxiliados para levantarse de la misma, tendrían que ser evaluados.

En la actualidad, la sarcopenia se puede detectar, de

forma indirecta, de una manera sencilla y rápida, en el

consultorio, mediante tres pruebas: marcha cronometra-

da, fuerza de prensión y medición de la masa muscular. En la primera, se pone a caminar al adulto mayor a lo largo de cuatro metros y se toma el tiempo que esto le lleva. Para la fuerza de prensión se mide, en kilogramos, la fuer-za usada para oprimir un dispositivo manual, denominado dinamómetro. Finalmente, para evaluar la masa muscular, se puede usar la circunferencia de la pantorrilla, medida con una cinta métrica regular. Todos los procedimientos se han estandarizado en muchas partes del mundo y par-ticularmente en nuestro país, en el Instituto de Geriatría.

FRAGILIDAD Y OBESIDAD

La sarcopenia se ha asociado a otras condiciones igual-mente frecuentes, como la fragilidad y la obesidad. La primera corresponde a la incapacidad del organismo para responder eficientemente al estrés, entre cuyos compo-nentes se cuenta la sarcopenia.

En segundo término, en el ámbito de la geriatría, es

común observar la coexistencia de obesidad con pérdida

concomitante de masa muscular. A esto se le ha dado en

llamar obesidad sarcopénica. Éste es un grave problema que enfrenta comúnmente el adulto mayor sedentario, y es más que la concurrencia de los dos problemas, pues las personas que adolecen de esta condición tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud y tornarse dependientes por discapacidad progresiva, que quienes sólo son obesos o sólo tienen sarcopenia.

Cuando la sarcopenia se da en el contexto de la fra-gilidad, al igual que en el caso de la obesidad sarcopénica, esto conlleva un peor pronóstico funcional y vital que la sarcopenia por sí sola. Las personas frágiles y sarcopé-

nicas tienden a presentar rápidamente la pérdida de la

capacidad para la realización de actividades cotidianas;

se tornan dependientes de una tercera persona para la

compensación de esta pérdida, y sufren de una dismi-

nución importante en la calidad de vida.

Por todo lo anterior, aquel adulto mayor que se pre-senta con un lento caminar, que tiene poca fuerza para efectuar sus actividades del diario vivir o que casi no sale de casa, ha de ser valorado por un geriatra. La evaluación geriátrica permitirá determinar qué es lo que está provo-cando su condición, y hará posible el formular una serie de estrategias para mejorar su capacidad funcional y, so-bre todo, su calidad de vida. Esto puede ser a través de la modificación de la dieta; por ejemplo, adecuando la diversidad de proteínas que existen en los alimentos al gusto del adulto mayor o bien con el uso de suplementos alimenticios.

A este respecto, vale aclarar que, aunque estén disponibles para el público en general, deben ser prescritos como cual-quier otra medida terapéutica. En el caso particular de la sarcopenia, no cualquier suplemento es apropiado, y su indicación ha de ser validada por un profesional médico o de la nutrición.

En conclusión, algunos necesitan sus músculos para hacer anuncios y vender productos, a cualquier edad, pero todos necesitamos nuestros músculos sanos para poder realizar lo que nos gusta hacer, para lo cual, según se ha demostrado, requerimos la combinación de actividad físi-ca (principalmente ejercicios de resistencia) y un consumo adecuado de proteínas.

REFERENCIAS

Arango-Lopera, V. E., P. Arroyo, et al. (2012). “Prev-alence of sarcopenia in Mexico City.” European Ge-riatric Medicine. 10.1016/j.eurger.2011.12.001 Morley, J. E. (2012). “Sarcopenia in the elderly.” Family practice 29 Suppl 1: i44-i48. Landi, F., R. Liperoti, et al. (2012). “Sarcopenia and mortality among older nursing home residents.” Journal of the American Medical Directors Associa-tion 13(2): 121-126. Waters, D. L. and R. N. Baumgartner (2011). “Sar-copenia and obesity.” Clinics in geriatric medicine 27(3): 401-421.

Doctor Mario Ulises Pérez

Zepeda Médico Especialista

en Medicina Interna y Geriatría.

Maestro en Ciencias

Médicas.Investigador en

Ciencias Médicas Instituto de

Geriatría Profesor titular de

Salud en el Anciano, de la

Facultad de Medicina de la

UNAM

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS

La calidad de vida, como indicador, no se circunscribe hoy sólo a la duración de la misma, sino al modo en cómo en-vejece una persona. En torno a ello, la propia sociedad ha creado abundantes estereotipos negativos sobre las per-sonas ancianas, olvidándose de que una tercera edad pro-ductiva y activa se ve en todo tipo de círculos y familias -no porque sean ricas o pobres-, sino porque, cuando en-vejecemos, decidimos cuáles serán nuestras respuestas y comportamientos para aprovechar lo mejor posible nues-tros recursos y talentos emocionales, intelectuales, mo-netarios y creativos.

Según Sebastiani y González (2000)*, los beneficios

que una persona tiene al contar con una buena condición

física, se reflejan en mejoras específicas en el metabolis-

mo y los sistemas que intervienen en el ejercicio, como

son los cardiovasculares, respiratorios, nerviosos y lo-

comotores. Con ello, disminuyen también los riesgos de padecer enfermedades; se agrega salud y calidad de vida al reducirse nerviosismos, tensiones o preocupaciones y, sobre todo, al reflejarse lo anterior en el propio aspecto físico.

Expresiones vinculadas a calidad de vida, utilizada por Lyndon Johnson, ex presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, para referirse a los planes de salud du-rante los 60, llegaron a erigirse en los 70, en conceptos que marcaron un hito importante en el mundo científico, a través de publicaciones como Social Indicators Reserarch, que se convirtió en una palabra clave en el sistema Med-line, desde el punto de vista biologicista.

Luego, en décadas posteriores, esta categoría dejó de ser un problema médico, para enriquecerse con una perspectiva de enfoque social, que la propia OMS define como “la percepción del individuo de su posición de vida en el contexto de cultura y sistema de valores en los cuales vive, en relación con sus objetivos, expectativas y preocu-paciones”.

CALIDAD DE VIDA

La buena calidad de vida no se limitó a una cuestión de condiciones médicas óptimas o al acceso de los grandes ingresos monetarios para los jóvenes o para los de edad avanzada, como pretendieron definirla visiones economi-cistas durante los 90 en los países desarrollados. Su aba-nico se amplió hacia horizontes donde las personas de edad madura o juvenil se sientan satisfechas, porque ejer-citan sus capacidades humanas, físicas y mentales, para el logro de metas personales, familiares y hasta de apoyos sociales y comunitarios.

De un concepto donde la calidad de vida dependía de factores estrictamente económicos, hemos pasado ahora

a un bienestar medido no sólo por satisfactores mate-

riales propios del consumo, sino también por aquellos

derivados de la reflexión personal y social, relacionados

con el desarrollo espiritual, físico, social y cultural.

En este contexto, el ejercicio significa una de las ex-presiones seguidas por quienes hoy, estadísticamente, son ubicados en los llamados también años dorados. La longevidad no la viven como un problema, sino como una oportunidad y un desafío por asumir para llegar a la etapa final de su existir en las mejores condiciones físicas po-sibles.

Ejercicio y Tercera Edad no son conceptos ni contra-

rios ni excluyentes. En la medida en que los impulsemos

no sólo tendremos ciudadanos más plenos, sino también

menores costos en la salud. Una buena alimentación, las medicinas necesarias sólo en determinadas enfermedades crónicas degenerativas y el ejercicio físico y espiritual en nuestros miembros de los años dorados no sólo nos per-mitirán construir una nación más justa y humana, sino también modificar aquello más viejo que de verdad nos perjudica: nuestros prejuicios sobre la ancianidad y sus roles.

*Sebastiani E. M. y González, C.A., 2000, Cualidades Físicas, Madrid, INDE

64y17.indd 1 23/03/2012 12:22:06 p.m.

Page 20: Revista longevidad y ejercicio

18 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 63LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La población de ancianos, los individuos mayores de 65 años, crece exponencialmente en todo el mundo; con ello crecen sus necesidades sociales, sanitarias y

económicas, lo que constituye una carga para la población en edad económicamente productiva.

En todas las especies y organismos con vida, el pro-

ceso vital conduce invariablemente a la muerte, si es que

no sucede prematuramente por un accidente, trauma o

enfermedad intercurrente. En condiciones normales, la muerte es precedida por un periodo de tiempo variable, en que el deterioro de las funciones orgánicas se denomina envejecimiento.

Las células, como unidad morfológica y funcional, conforman los organismos que mantienen un equilibrio ordenado (homeostasis), a través de procesos metabólicos que nos sirven para obtener energía de nutrientes proce-dentes del medio ambiente, y que, al ser incorporados, nos conservan con vida.

DESORDEN MOLECULAR

Durante estos eventos dinámicos del metabolismo, con reacciones moleculares para generar energía y mantener la integridad vital orgánico-celular, existe una tendencia al desorden molecular, llamado entropía, que se compensa con la generación y emisión de calor al ambiente externo,

Doctor Raúl M. Soto Lares

Neurocirujano

Envejecimiento cerebralprocedente de las reacciones químicas intracelulares. La vida constituye este desequilibrio o desorden de procesos dinámicos, y sólo se logra el equilibrio o estabilidad en la muerte.

Conforme pasa el tiempo en nuestra vida, la entropía aumenta progresivamente, y deteriora los organismos que envejecen. El envejecimiento es un proceso degenerati-

vo multiorgánico, de naturaleza multifactorial, y deter-

minado por factores genéticos y ambientales diversos, que interactúan de manera compleja para determinar un patrón individual que conduce a la muerte.

El grado y velocidad del envejecimiento varía entre los individuos, las especies y aun en los diversos órganos que conforman al individuo, en un proceso de deterioro no ho-mogéneo, expuesto a circunstancias internas y externas durante su vida; la entropía aumenta la susceptibilidad a enfermar, y se puede ser genéticamente vulnerable a pro-cesos mórbidos.

La estructura molecular y química de nuestro orga-nismo es producto de presiones evolucionistas, para con-seguir filogenéticamente una capacidad de adaptación a cambios ambientales, a capacidad reproductiva, y para vivir y funcionar dentro de un marco social vital.

La vida eterna en este universo no es factible. La activi-dad gonadal puede estar ligada al envejecimiento a través

Raúl M. Soto Lares

El envejecimiento con dignidad es uno de los princi-pales desafíos a que se enfrentan las sociedades del siglo XXI. Para el año 2025, estima el Consejo Nacional

de Población (CONAPO), la población con edades por arri-ba de 60 años llegará a ser de casi dos mil millones, mien-tras que, para 2050, la llamada Tercera Edad será superior, numéricamente, a la ubicada entre 0 y 15 años.

Con tales cifras, los científicos de diversas disciplinas coinciden en que elevar la calidad de vida transita ne-cesariamente por aspectos multifactoriales del individuo, enfocados a la alimentación, educación, accesos a la sa-lud, satisfactores personales, familiares, sociales y, por supuesto, al desarrollo de la actividad física.

Retrasar la aparición de las discapacidades generadas por la edad avanzada, está correlacionado, según cientí-ficos de diversas disciplinas, con un concepto: impulsar

un envejecimiento activo y saludable, donde, en pri-mera instancia –admiten-, quedan aún múltiples facetas por profundizar en lo que entendemos por calidad de vida, en las concepciones culturales de nuestras sociedades.

condición para una vejez activa y saludable

Doctora Patricia Liliana

Cerda PérezCoordinadora del

Centro de Investigaciones

FCC / UANL cerda35@hotmail.

com

Ejercicio,

Patricia Liliana Cerda Pérez

RETO PARA ESTADO Y SOCIEDAD

El envejecimiento poblacional –un logro importante de la humanidad-, es a la vez un reto para el Estado y la so-ciedad moderna, no sólo en materia de pensiones o ju-bilaciones, que, en términos de economía, impactan las finanzas públicas, sino también porque aún no asumimos que la llegada a la Tercera Edad no es sólo un proceso

biológico, fisiológico y psicológico, sino un destino so-

cial. Envejecemos desde el mismo momento en que somos

concebidos y nacemos. Científicos, médicos, políticos, sociólogos y economis-

tas, entre otros, -junto con nuestras propias familias-, no hemos asumido que la capacidad mental y hasta física no declina necesariamente con la edad, y es posible retrasarla, si el hombre o la mujer ha tenido en su infancia, adoles-cencia y etapas de adultez, componentes positivos, como el desarrollo espiritual, familiar, profesional, psicológico, cultural, económico, laboral y físico.

Escanea este código

18y63.indd 1 23/03/2012 12:16:23 p.m.

Page 21: Revista longevidad y ejercicio

62 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 19LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

del factor de crecimiento similar a insulina y a sus efectos de señalización intracelular y transcripcional.

El envejecimiento es el resultado de la acumulación

estocástica de errores moleculares que producen muta-

ciones, trastornos de recombinación durante la división

celular y modificaciones postreducionales de proteínas

y lípidos que pueden alterar de forma progresiva todos los mecanismos de supervivencia celular y de resistencia a factores nosológicos externos.

TIEMPO VITAL DE LOS ORGANISMOS

También puede ser el resultado de una programación genética, a modo de reloj biológico que determina el tiem-po vital de cada organismo. Cada especie tiene un límite máximo de longevidad, con una media de 80 y 90 años para los humanos, y aunque la mujer es más favorecida, nadie ha superado los 120 años.

Errores en el desarrollo hormonal e inmunológico podrían reducir la resistencia individual ante los insultos externos, con dificultad para adaptarse a las hostilidades del ambiente, condicionando un deterioro orgánico pre-coz. Los países con mayores índices de pobreza y sub-desarrollo exhiben menor longevidad, mayor mortalidad infantil, presencia de malformaciones congénitas y defi-ciente desarrollo prenatal.

Debido al paso del tiempo, con la edad aparecen alteraciones morfofuncio-

nales en las mitocondrias, que minan la consecuente elaboración de energía

celular, causal de defectos del metabolismo.La presencia de productos residuales de la actividad metabólica, denomina-

dos radicales libres u óxidorradicales o especies reactivas de oxígeno, constitu-yen un gran potencial de inestabilidad molecular, que causa daño a las membra-nas de los tejidos, con toxicidad para las células, dependiendo de la cantidad de éstos y de que sean rebasados los mecanismos de defensa antioxidante, con lo que se pierde el frágil equilibrio. Éstas son múltiples facetas de un mismo pro-blema, en el que todas participan en el origen y desarrollo del envejecimiento.

FUNDAMENTOS MOLECULARES

Las evidencias experimentales sugieren que envejecer es el resultado de un pro-ceso estocástico, con acumulación de errores moleculares, propagados y am-plificados por el paso del tiempo, con cambios en la estructura de la molécula biológica, por errores no reparados en la replicación y transcripción genética, ya sea por agentes deletéreos, como infecciones, tóxicos, trauma y exposición a radiación ultravioleta, o por los radicales libres de oxigeno, con alto poder reactivo.

En su dinamismo vital, la actividad celular produce fuga de especies reac-

tivas de oxígeno que, cuando se generan en gran cantidad por un índice me-

tabólico aumentado, rebasan la eficacia de los mecanismos de compensación,

y conforme la edad avanza, el sistema se desequilibra y causa daño progresi-

vo del ADN molecular en mitocondrias, lípidos de las membranas y de proteí-

nas estructurales y enzimáticas.

El ADN expuesto al daño oxidativo se modifica en sus bases púricas y pirimídicas, con rotura de cadenas y uniones covalentes en proteínas, y causa mutaciones en los mecanismos que regulan la transcripción. La oxidación de los aminoácidos en sitios catalíticos que contienen metales divalentes, y la for-mación de productos terminales de la glucosilación en cadenas glicídicas modi-ficadas por fenómenos de oxidación que forman pentosas cíclicas unidas cova-lentemente a cadenas glucoxidadas de otras proteínas homologas, generan la pérdida o disminución de la función biológica de las proteínas alteradas en su estructura.

EL EJERCICIO FÍSICO

Sabemos científicamente que el ejercicio físico es para algunos muy adecuado, y los dota significativamente de una armonía mente-cuerpo. Ya lo dice la máxima latina: “mente sana en cuerpo sano”•

Si estás en la pista del ejercicio, ya no lo puedes dejar, y tienes que continuar, te guste o ya no te guste; porque, si no caminas, te hundes, por lo que ya no te puedes parar. Y no te preocupes por irte.

El propio sistema acabará expulsándote a tu origen, como lo hizo inicialmente el medio social excluyente, que no da cabida a quien no pueda valerse por sí mismo y tener el control sobre su propio cuerpo.

Y no hay que olvidar que, en los sistemas del capi-

talismo salvaje, enfermarse es un lujo costoso, del que

sólo se puede obtener un resto de vida o el camino hacia

el fin. Es factor de suerte y por cuenta del propio inte-

resado.

Por lo tanto, el mejor camino es que disfrutes el resto de la vida, haciendo lo que te guste; pero, lo más adecuado es que te muevas, por tu salud.

Camina, convive, aliméntate sanamente; viaja, si puedes. Ayuda al que necesite de ti; te hará sentir bien y te genera endorfinas. Además, el que da recibe más de lo que da.

Cuando uno hace un ejercicio tan simple como el

caminar de dos a tres kilómetros diariamente, el orga-

nismo experimenta maravillosos cambios cardiovascu-

lares, y el incremento de las neuronas, con lo que gana el cerebro mediante el incremento de la sustancia gris.

Pero el ejercicio requiere constancia; y hay que tener en cuenta que distancias superiores a éstas no cambian lo ya descrito. Esto tiene evidencias científicas, gracias a estudios de nueve años de seguimiento.

MUERTE DIGNA

El médico cuida la vida de las personas; por lo tanto, debe cuidar también su etapa final, lo que genera los cuida-dos paliativos que ofrecen cuidar al moribundo para que muera en un ambiente amoroso, digno, feliz y honesto. Así cumple el médico con el Juramento Hipocrático.

Nuestra civilización ha aprendido muchas cosas, pero ha olvidado cómo poder llegar a morir humanamente.

62y19.indd 1 23/03/2012 12:21:52 p.m.

Page 22: Revista longevidad y ejercicio

20 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 61LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Muchas enzimas pierden su actividad con el avance de la edad; otras proteí-nas disminuyen su vida media, al ser vulnerables a enzimas proteolíticas, y se agregan formando acúmulos de material amiloide. Los lípidos de membranas son oxidados por peróxido de hidroxilo, y forman lipoperóxidos muy reactivos, con radicales de peroxilo, y se acumulan en forma de lipoperóxidos en el cito-plasma del sistema endosomal-lisosomal, como depósitos de lipofucsina.

FRAGMENTACIÓN DEL ADN

Esta cascada de eventos, con daño progresivo e irreversible de las células, con-duce a la fragmentación del ADN y a la apoptosis. Fenómenos recientes sobre el acortamiento de los telómeros en el extremo de los cromosomas, forman secuencias repetitivas no codificantes de ADN, que reducen su longitud en cada división mitótica de la célula, hasta llegar a perder su capacidad de replicación por deleción de genes subteloméricos con un importante papel en la división celular.

Existe una enzima telomerasa que compensa el acortamiento y añade repeti-ciones de hexanucleótidos al final de la cadena lineal del ADN cromosómico, y permite la supervivencia de estas células, motivo de estudios experimentales que podrían dar mayor luz sobre los mecanismos del envejecimiento y del reloj biológico especifico para cada especie.

Los cambios bioquímicos en la red de enzimas y sistemas metabólicos

celulares están determinados por la actividad genética, e influenciados por

factores ambientales, como estilos de vida y hábitos dietéticos. Los genes implicados en la defensa contra el estrés oxidativo, son enzimas, como la su-peroxidodismutasa y catalasa, así como la adaptación metabólica a condiciones ambientales: en el loci de la apolipoproteína E y de la enzima convertidora de angiotensina.

Existe una resistencia genética a enfermedades de la vejez y variantes gené-ticas en la longevidad.

En algunos experimentos se ha observado que la restricción calórica aumen-ta la longevidad, por lo que se recomiendan, después de los 35 y 40 años, dietas que mantengan con hambre al individuo, por así decirlo; suplementos de vitami-nas A, C y E; el consumo de vino y aceite de oliva, que disminuyen el riesgo de enfermedades que acompañan al avance de la edad, como la ateroesclerosis.

Asimismo, se recomiendan estilos de vida con ejercicio físico moderado y cotidiano; conductas motivacionales y afectivas, con adaptabilidad a estresores externos; ambientes estimulantes que mejoren la calidad de vida durante la senectud, así como factores socio culturales que eviten respuestas desadaptadas al entorno social, evitando ansiedad y angustia permanentes, toxicomanías como el tabaquismo, mejorar la calidad del sueño y necesidades socio sanitarias.

La terapia hormonal sustitutiva en mujeres menopáusicas, que evita la os-teoporosis y mejora otras condiciones, se usa con buenos resultados; y aun en experimentación, la hormona del crecimiento.

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Las enfermedades que afectan al sistema nervioso, específicamente al cerebro, y acompañan a la edad avanzada, proceden de mutaciones germinales en genes específicos, presentes desde el nacimiento, donde se pierde la capacidad tisular de compensación ante procesos mórbidos.

El envejecimiento cerebral se conceptualiza como un factor de riesgo que

modifica la susceptibilidad a enfermedades de comienzo tardío. Al envejecer,

las personas muestran cambios cognitivos leves, que hacen temer una en-

fermedad demencial incapacitante, como es el Alzheimer, donde comienzan a mermar la memoria, la fluidez del pensamiento y el raciocinio; se olvidan los nombres y las fechas de algunos eventos en un amplio rango.

Si tenemos en cuenta que los procesos cerebrales relacionados con la capaci-dad de almacenamiento y evocación de la información utilizan gran número de circuitos neuronales, dispersos por todo el encéfalo, diversos son los procesos mórbidos difusos y localizados que pueden alterar la memoria del anciano y

a menudo responden al tratamiento con antidepresivos.Los estudios de los cambios anatómicos neurológicos del envejecimiento no muestran modificaciones cuantitativas importantes, de las que conducen a la pérdida neuronal de la corteza cerebral, con atrofia, propias de las enfer-medades orgánicas especificas. Sí, en cambio, se ha com-

probado reducción neuronal en locus coeruleus y otros

núcleos, perdidas sinápticas, distrofia axonal, lipofus-

cinosis, astrogliosis, degeneración neurofibrilar y pla-

cas seniles asociadas al estrés oxidativo y peroxidación lipídica como medida del envejecimiento cerebral.

Otras lesiones, como la leucoariosis por vasculopatía o distrófica de la leuco encefalopatía subcortical arterioes-clerótica, es una alteración degenerativa de la sustancia blanca subcortical, que genera un síndrome rígido-hipoci-nético, lentitud de pensamiento y falta de concentración, con inestabilidad postural.

Pueden confundirse cambios atribuidos a la edad, ex-presados éstos por enfermedad orgánica cerebral en sus fases iníciales, pero que comparten un mecanismo me-tabólico común, como el estrés oxidativo.

El cerebro contiene la mayoría de los sistemas de

mecanismos enzimáticos y no enzimáticos en la gene-

ración de radicales libres, pero contiene menos sistemas

de defensa que otros tejidos, y de ahí su mayor vulne-rabilidad al estrés oxidativo en situaciones patológicas, desde hipoxia e isquemia, y en el estrés oxidativo crónico no compensado adecuadamente, que acompaña al enve-jecimiento con aumento de los grupos carboxilo y de los productos terminales de la glucosilación, que forma las placas seniles y los haces neurofibrilares en espacios ex-tracelulares, y en el interior de las neuronas, del aumento de los índices de peroxidación lipídica, de los cambios del ADN mitocondrial. Los efectos tóxicos del estrés oxidativo lo incrementan a su vez, y los efectos son irreversibles y no pueden detenerse, por lo que usamos tratamientos paliativos.

El ejercicio en la etapa final del adulto mayor

Doctor Antonio Cisneros Dávila

Investigador social. Docente tutor en

línea y presencial.

Facultad de Medicina / UANL

Director Médico de centros de

Asistencia Civil (AC), para la

Atención integral a los

adultos mayores

dependientesdrcisnerosdav@

hotmail.comFacebook: Antonio

Cisneros uanl.

“Todo lo que deja de moverse empieza a morir”. Anónimo

El código principal de un cerebro sano es conservar la integridad de la vida, ya que, por instinto, nadie quiere perderla, aun cuando tenga que sacrificar alguna parte

de su cuerpo (película 127 horas). Si conserva íntegra su mente, se defenderá hasta el último aliento.

Todos estamos en riesgo de perder la vida en cual-quier momento y en cualquier lugar. Estadísticamente, entre más edad se tenga, el riesgo es mayor, por causas internas que suelen estar lejos de nuestro control, dígase enfermedades inmunológicas, degenerativas, cáncer o pa-decimientos vasculares, entre otros.

Hasta cierto punto, las causas externas son de nuestro dominio, inclusive para ralentizar o impedir que algunas afecciones internas se hagan manifiestas, en particular las complicaciones de la diabetes y de la hipertensión arte-rial.

Las claves para conservar la salud en la vida adulta

son múltiples, y todas las culturas que nos han pre-

cedido, ya sean las primitivas, de la Edad Media, mo-

derna y posmoderna, han ido en busca de la fuente de la

eterna juventud de manera empírica. Y, sin ser éste el fin, muchos han perdido la vida prematuramente por metales

Antonio Cisneros Dávila

tóxicos y variadas sustancias no médicas, en su afán de conservar la juventud.

Últimamente, también por causa de sustancias médi-cas, han aumentado las nuevas enfermedades de trans-misión sexual en los adultos mayores, inclusive el SIDA, gracias a la pastilla azul, así conocida entre los adictos a la “ruleta rusa”. Lo peor que hay de estar viejo es estar muerto (frase “célebre” de uno de nuestros presidentes”).

EL CORAZÓN DA LA VIDA

Y EL CORAZÓN NOS LA QUITA

Todos morimos por paro cardiaco, y así se define de ma-nera general, cuando la vida se separa de nosotros. El

cerebro nos da la calidad de nuestra vida, y nos enseña que vivir es luchar, es esfuerzo continuo, es acción sin cansancio.

Y eso lo mantiene a uno alerta, aun estando dormido; y no se diga en la acción sexual, en que el hombre no se en-trega como la mujer, que puede caer en inconsciencia. No así el hombre, que se reserva alerta para defender su vida. Por tanto, hay que identificar emocionalmente la pasión los entretenimientos, ya que es la fuerza que lo mueve todo.

Escanea este código

20y61.indd 1 23/03/2012 12:16:41 p.m.

Page 23: Revista longevidad y ejercicio

60 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 21LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Doctor Amador Ernesto

Macías OsunaMedicina Interna –

ITESMGeriatría –

Universidad de Harvard

Bioética – Colegio de Bioética de NL

Profesor de la Escuela

de Medicina / Tecnológico

de Monterrey, enPregrado y

PosgradoDirector Médico de

Avix Investigación

ClínicaDirector Médico del

Centro de Geriatría y

Alzheimer “Salvador Sada

Gómez”Fundador de la

Asociación Alzheimer Monterrey.

[email protected]

Asociación Alzheimer

de Monterrey. Tel. 8333 6713

y enfermedad de AlzheimerEnvejecimiento

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un padecimiento cere-bral, relacionado con el envejecimiento; hasta el momento es irreversible, y se manifiesta gradualmente, con pérdida de la

memoria; cambios de la conducta, la personalidad, y deterioro en las habilidades del pensamiento. Se considera que esto se debe a la pérdida de las conexiones neuronales, y eventualmente a la muerte de las mismas.

El curso del padecimiento varía de persona a persona; sin em-bargo, se habla de un promedio de vida de 8 a 10 años a partir

de que se realiza el diagnóstico; sin embargo, hay casos que

han llegado hasta más de 20 años de evolución. Generalmente la mayoría de los pacientes con EA inician los síntomas después de los 60 años y van progresando de una pérdida gradual de la memoria reciente a una pérdida severa de la función mental.

El riesgo de padecer EA se incrementa con la edad; sin em-bargo, es bien sabido que estos síntomas, como los de otras de-mencias (pérdida de las facultades cognitivas) no son parte de un envejecimiento normal, sino de una afección directa del sistema nervioso central.

Amador Ernesto Macías Osuna

Escanea este código

la actividad física.

En la reunión de la red Agita Mundo celebrada en Sao Paulo en octubre de 2004, se tomó la decisión de crear el mapa de Agita Mundo, que incluye una lista detallada de programas de intervención, sitios web sobre la actividad física, principales publicaciones, las instituciones asocia-das con la red, centros de referencia de actividad física y datos acerca de la prevalencia de estilos de vida seden-tarios en todo el mundo.

Los principales documentos producidos por la red: el Manifiesto de Sao Paulo y la Declaración de Sao Paulo so-bre la Promoción de Actividad Física, así como también los resultados obtenidos mediante la movilización de RAFA y redes internacionales de Agita Mundo, están disponibles en inglés, portugués y español en www.rafapana.org y en Agita Mundo en: www.portalagitasp.org.br

CONCLUSIONES

-Se ha probado que el Programa Agita Sao Paulo es un modelo de intervención exitoso para la promoción de la actividad física, especialmente en países en desarrollo, y una estrategia eficaz en diferentes niveles y sectores, ya que incluye simultáneamente las acciones de instituciones y grupos de interés de los sectores público y privado, y de la sociedad civil, con un objetivo en común: combatir estilos de vida sedentarios.

El impacto positivo del programa en la comunidad de-riva de su firmemente asentado principio de inclusión, que sustenta una diversidad cultural y regional, además de la promoción de sociedades intelectuales e institucionales; el equilibrio y dinamismo que caracteriza a sus sociedades intersectoriales e intrasectoriales; las oportunidades para un fortalecimiento y reforzamiento mutuos de las respec-tivas misiones de las instituciones asociadas individuales.

Asimismo, son importantes la presentación de un mensaje simple y claro, fácil de entender y recordar (i.e., 30 minutos de actividad física, preferiblemente todos los días); la base científica sólida para los mensajes del programa, estrategias de intervención y componentes de evaluación; el apoyo de los medios de comunicación en la diseminación de mensajes e información a públicos diver-sos y general, y la universalidad y adaptabilidad de Agita Sao Paulo a una variedad de entornos sociales y medioam-bientales.

REFERENCIAS

Bandura A. Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1986:1–386. Blair SN, Kampert JB, Kohl III HW, Barlow CE, Macera CA, Paffenbarger RS, et al. Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease, and all-cause mortality in men and women. JAMA 1996;276(3):205–210.Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Promoting physical activity: a best buy in public health. A Report from the CDC. Atlanta: CDC; 2000.Donovan RJ, Owen N. Social marketing and population interventions. In: Dishman RK, ed. Advances in Exercise Adherence. Champaign, IL: Human Kinetics; 1994:249–290.Farrell SW, Kampert JB, Kohl III HW, Barlow CE, Macera CA, Paffenbarger Jr RS, et al. Influences of cardiorespiratory fitness levels and other predictors on cardiovascular disease mortality in men. Med Sci Sports Exerc 1998;30(6):889–905.Finnegan J, Viswanath K. Mass media and health promotion: lessons learned, with implications for public health campaigns. In: Bracht N, ed. Health Promotion at the Community Level. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage; 1999:119–134.Kohl H. What is the magnitude of risk for cardiovascular disease associated with sedentary living habits? In: Leon A, ed. Physical Activity and Cardiovascular Health: A National Consensus. Champaign, IL: Human Kinetics; 1997:26–33.Lefebvre R, Rochlin I. Social marketing. In: Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health Behavior and Health Education: Theory, Research and Practice. 2nd ed. San Francisco: Jossey-Bass; 1997:384–402.Matsudo VKR. Passport for health. Informe de la Organización Mundial de la Salud, 1997;(3):16–17.Matsudo VKR, Andrade doctor, Matsudo SMM, Araújo TL, Andrade E, Figueira Jr AJ, et al. Physical education, health and well-being. In: Consejo Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Cumbre Mundial sobre la Educación Física, Berlín 1999. Berlín: ICSSPE; 2000:85–94.McLeroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health promotion programs. Health Educ Q 1998;15(4):351–377.Minkler M, Wallerstein N. Improving health through community organization and community building. En: Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health Behavior and Health. Education: Theory, Research and Practice. 2da ed. San Francisco: Jossey-Bass; 1997.Monteiro C, Benificio M, Conde W. Shifting obesity trends in Brazil. Eur J Clin Nutr, 2000; 54:342–346.Prochaska JO, Marcus BH. The transtheoretical model: applications to exercise. In: Dishman RK, ed. Advances in Exercise Adherence. Champaign, IL: Human Kinetics;1994:161–180.Sallis J, Bauman A, Pratt M. Environmental and policy interventions to promote physical activity. Am J Prev Med 1998;15(4):379–397.Sallis J, Owen N. Ecologic models. In: Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health Behavior and Health Education: Theory, Research and Practice. 2da ed. San Francisco: Jossey-Bass; 1997:403–424.

60y21.indd 1 23/03/2012 12:21:33 p.m.

Page 24: Revista longevidad y ejercicio

22 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 59LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia senil

más frecuente en el 60 a 70 por ciento de los casos, y se

ha convertido en el tercer problema de salud mundial,

principalmente en los países desarrollados, detrás de los

problemas cardiovasculares y el cáncer; por lo tanto, se ha convertido en una de las prioridades de salud, dado su enorme impacto en el individuo, en sus familias, en el sistema de salud y en la sociedad en general.

Se estima que 36 millones de personas en todo el mun-do padecían demencia en 2010. Se calcula que esta cifra casi se duplique cada 20 años, hasta los 66 millones en 2030, y los 115.4 millones en 2050. Gran parte de este crecimiento se puede atribuir claramente al incremento en los números de personas con demencia en países de in-greso bajo y medio con un 58 por ciento actualmente.

Este porcentaje se elevará al 71 por ciento en el año 2050, y México forma parte de este grupo de paises in-volucrados. El costo de la atención mundial-anual es de 604 billones de dólares, lo cual corresponde al uno por ciento del gasto global, de acuerdo al reporte de ADI (Al-zheimer Disease International) en 2010. Si lo considerára-mos el gasto de un pais, sería la economía número 18 en el mundo.

Para México, los estudios epidemiológicos publicados, reportan cifras de prevalencia similares que van del 6.1 al 7.4 por ciento, así como cifras de incidencia cercanas que van de 27.3 a 30.4x100 años persona.

Con lo anterior, podemos estimar que en México exis-

ten actualmente aproximadamente 700 mil personas

con demencia. El aumento de la población de edad avan-

zada en nuestro país traerá en paralelo, en un futuro

muy cercano, un incremento sustancial del número de

sujetos con demencia. En el caso de la Enfermedad por Alzheimer, se calcula que por cada paciente afectado, exis-ten tres familiares con riesgo de padecer la enfermedad. Es decir, se espera un incremento exponencial.

¿QUÉ CAUSA QUE EL ENVEJECIMIENTO

SANO SE TRANSFORME EN LA EA?

Sabemos que el envejecimiento nos lleva a una serie de cambios en todas partes del organismo, incluido el cere-bro:

* Algunas neuronas pierden sus conexiones, especial-mente en áreas importantes, como el aprendizaje, memo-ria y áreas de asociación, lo cual hace que estas neuronas puedan ser más vulnerables al daño.

* Lesiones llamadas ovillos neurofibrilares se desa-

rrollan en las neuronas, y se depositan placas de proteína beta amiloide en la parte externa de las neuronas en ma-yor cantidad, comparativamente, en quienes desarrollan la enfermedad.

* Se considera que con la edad se incrementa el daño

por los radicales libres y se produce, además, una reac-

ción inflamatoria.

Muchos investigadores se han enfocado a tratar de en-tender los cambios que se producen con el envejecimiento normal y sus efectos sobre la memoria y el pensamiento; por ejemplo, comparando a los jóvenes con los adultos

mayores, estos últimos se desempeñan mejor cuando existe un mayor interés por lograr las cosas; el desempeño en memoria es igual o incluso mejor. Otros estudios revelan que el mejor desempeño de la memoria se realiza cuando es su mejor momento del día y al parecer se presenta en las mañanas a medida que se avanza en edad (West 2002).

Se menciona que al entender mejor el proceso del envejecimiento cerebral, los científicos podrán comprender mejor el proceso de transformación del enve-jecimiento sano a la EA, y esto incluye que el conocer las etapas más tempranas del padecimiento nos pueda abrir las puertas para que los tratamientos puedan enlentecer la aparición de la enfermedad o detener su progresión. Así, en los años recientes, los investigadores han estudiado esta etapa temprana y le han llamado deterioro cognitivo leve (DCL), que significa pérdida solamente de una área cognitiva, especialmente memoria, sin involucrar inicialmente otra área.

DETERIORO COGNITIVO

Algunos científicos aseveran que el DCL es realmente la primera manifestación de la EA. En un estudio realizado por Morris en la Escuela de Medicina de la Uni-versidad de Washington, se examinaron 404 sujetos, unos de los cuales tenían DCL, y otros sin problemas de memoria.

Estos participantes estuvieron de acuerdo en tener una revaloración anual, y 42, en donar sus cerebros para que fueran estudiados después de su fallecimien-to. Los 227 participantes con DCL se clasificaron en tres grupos, de acuerdo a lo que los investigadores consideraron, conforme a sus pruebas de memoria, la posibilidad de padecer la enfermedad. Las categorías fueron “muy probable” desarrollo de demencia, “sospechoso” de demencia y “poco probable” desarrollo de demencia.

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD

FÍSICA: AGITA MUNDO

Para el año 2002, el éxito del Programa Agita Sao Paulo se estaba haciendo muy conocido en todo el mundo. La filo-sofía y los efectos dominó del programa influenciaron

una resolución de la OMS, adoptada en la quincuagésima

quinta Asamblea Mundial de la Salud, que hizo de la ac-

tividad física el enfoque central del Día Mundial de la

Salud de 2002. Ese mismo año, el gobernador del Estado de Sao Paulo

promulgó el decreto 46.664/2002, en donde se estableció el 6 de abril como el Día de la Actividad Física, que con-tinúa siendo conmemorado por todo Brasil y en varios otros países de la Región de las Américas y fuera de ésta bajo el lema: ”Agita Mundo”.

La ocasión está marcada por la entrega de materiales, tales como carteles, abanicos y autoadhesivos, en tres idiomas (inglés, portugués y español) y por la organización de caminatas grupales y de diferentes celebraciones para promover las actividades físicas en hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos, de todas las edades y de todos los grupos étnicos.

Con la adopción de la resolución de la AMS 55.23 en mayo de 2002, la iniciativa internacional Move for Health [A Moverse por la Salud] nació el 10 de mayo, y se celebra cada año en la misma fecha, día en que se refuerza el es-píritu y la energía de Agita Mundo y el Día Mundial de la Actividad Física.

RAFA Y AGITA MUNDO

Como resultado del impacto positivo del Programa Agita Sao Paulo en el estado de Sao Paulo y por todo el país, desde 1998, han comenzado a surgir iniciativas similares en otros países y, posteriormente, se han consolidado en una red internacional para promover la actividad física, las que se han convertido en el nexo coordinador para las redes nacionales participantes.

La Red de Actividad Física de las Américas (RAFA)

es un buen ejemplo del esfuerzo colectivo hecho por

las asociaciones, sociedades y coaliciones estratégicas

establecidas, que trabajan para combatir estilos de vida

sedentarios en la región. RAFA se ha consolidado en una red de redes y busca fomentar la práctica de actividad física en las Américas, con un mínimo de estructura buro-crática, mientras que, al mismo tiempo, impulsa la acción, inclusión, simplicidad y flexibilidad.

AGITA MUNDO

El objetivo de la Red Agita Mundo es crear un impulso internacional para un estilo de vida más activo, como un elemento crucial en la promoción del bienestar y de la sa-lud física y mental totales para todos los individuos, las comunidades y las naciones.

Desde su comienzo en el año 2002, la red Agita Mun-

do ha promovido la investigación y la diseminación de

información sobre los beneficios de la actividad física y

sobre las estrategias para aumentarla; ha defendido la

actividad física y la salud, y ha apoyado la creación de

programas y redes nacionales y locales para promover

FIGURA 3. Modelo ecológico móvil para promover la actividad física, desarrollado por el Programa Agita Sao Paulo, donde se muestran múltiples dimensiones de influencia en la conducta.

*Fuente: Matsudo VKR, Andrade DR, Matsudo SMM, Araújo TL, Andrade E, Oliveira LC, et al. “Construindo” saúde por meio da atividade física em escolares. Revista Brasileira de Ciência e Movimento 2003; 11(4):111–118.

22y59.indd 1 23/03/2012 12:16:55 p.m.

Page 25: Revista longevidad y ejercicio

58 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 23LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Los voluntarios fueron revalorados cada año durante 9 y medio años, y después de cinco años, la EA se desarrolló en 7 por ciento de los voluntarios sa-nos, en 20 por ciento de los individuos con “poca probabilidad”, en 36 por ciento de los considerados sospechosos y en 60 por ciento de los considerados como “muy probables”. Al terminar los 9 y medio años, todos los voluntarios con la

forma más severa de DCL habían desarrollado los síntomas de la EA.

ETAPA INICIAL DE LA EA

En el estudio de los cerebros de aquellos pacientes que habían fallecido, se en-contró que 21 de 25 que habían donado su tejido cerebral, tenían lesiones que caracterizaban la EA. Después de estos hallazgos, los investigadores consideran que el DCL se puede considerar como una etapa inicial de la EA.

Debo hacer notar que estos pacientes con DCL fueron reclutados de las clíni-cas especializadas en problemas de memoria; por lo tanto, en una población abierta, el diagnóstico de DCL tendría un menor valor predictivo de EA. Sin em-bargo, este problema ha sido de mucho interés para los investigadores, debido a que los pacientes que lo presentan desarrollan EA en un alto porcentaje, en comparación con los individuos considerados sanos.

NEUROPSICOLOGÍA

Algunos investigadores sobre problemas de memoria han postulado la hipótesis de que, de acuerdo con el trabajo realizado durante las pruebas cognitivas, se podría pre-decir si la persona podrá desarrollar la EA. Por ejemplo en un sondeo realizado en la Universidad de Boston, se analizó a 1076 participantes del Framingham Heart Study con pruebas cognitivas, y las aplicaron cada dos años du-rante 22 años (Elias 2000).

Al tiempo que iniciaron el estudio, los participantes tenían al menos 65 años, y ninguno tenía diagnóstico de demencia o había tenido algún padecimiento cerebrovas-cular.

Los investigadores encontraron que aquellos indi-viduos con calificaciones bajas en ciertas áreas, como aprendizaje de nuevos eventos, retención, pensamiento abstracto, memoria de evocación, estaban más propensos a desarrollar EA con el paso de los años. Asimismo, los cambios en razonamiento abstracto y la capacidad para retener información verbal fueron los mejores predictores de EA con el paso de los años.

Un estudio cognitivo, realizado en individuos sanos de la tercera edad, y comparado con aquellos que presenta-ban alteraciones leves de la memoria, a cargo de investiga-dores del Hospital General de Massachussets y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, también de-mostró que los estudios neuropsicológicos pueden pre-decir el desarrollo de EA (Albert 2001).

Así, de las 20 pruebas neuropsicológicas iniciales que se utilizaron en el estudio, se concluyó que cuatro podrían ser de utilidad para discriminar quiénes, con el paso del tiempo, se verían afectados con la EA, y quiénes no. Se consideró que las pruebas de memoria, así como pruebas

de ejecución, la habilidad de razonar y tomar decisiones

fueron las consideradas de mayor importancia predic-

tiva en quienes pudieran desarrollar el problema.

Los científicos saben que la mayoría de los pacientes con demencia presentan síntomas neuropsiquiátricos, como depresión, apatía e irritabilidad, y no es claro si aquéllos con DCL también sufren los mismos síntomas. La depresión y otros síntomas neuropsiquiátricos son la mayor causa de discapacidad para los pacientes y sus cui-dadores, y esto contribuye a incrementar los costos en el cuidado.

NEUROIMAGEN

En los últimos años se han desarrollado técnicas de neu-roimagen, como la resonancia magnética (RM) y la to-mografía por emisión de positrones (PET), para evaluar si es posible identificar alteraciones estructurales en el cerebro o en su funcionamiento, que nos lleven a detectar a personas en riesgo de desarrollar la EA antes de que se presenten los síntomas de la enfermedad.

Durante los últimos años se han publicado resultados de estudios longitudinales, y éstos han llevado a entender mejor los cambios tempranos que se presentan en el cere-bro de pacientes con EA.

Es bien conocido que la región del hipocampo es una estructura muy importante para el aprendizaje y la memo-

- Promoción del principio de inclusión entre los sectores privado y gubernamental, y la sociedad civil.- Establecimiento de asociaciones intelectuales e institu-cionales.- Equilibrio intersectorial e intrasectorial.- Refuerzo mutuo y fortalecimiento de agendas entre insti-tuciones asociadas.- Un solo objetivo, que presta una diversidad de acciones.- Colaboración con los medios de comunicación, y alta visibilidad en éstos.- Mensajes claros, fáciles de entender y recordar; estrate-gias de promoción, prácticas y factibles, para lograr nive-les óptimos de actividad física.- Flexibilidad en la adaptación de intervenciones a reali-dades socioculturales. - Promoción del concepto de cambio de conducta, como un proceso que abarca la progresión, mediante una serie de etapas, y culmina en el logro de un estilo de vida más activo y más sano.- Oportunidades para la interacción social; placer y apoyo mutuo entre segmentos de población en riesgo más alto.

OBJETIVOS Y MENSAJES

Esencialmente, se estableció un objetivo, que consta de dos partes, al comienzo del Programa Agita Sao Paulo: 1. Elevar el conocimiento de la población acerca de los

beneficios biológicos, psicológicos y sociales para la sa-

lud que tiene la actividad física.

2. Aumentar el nivel de actividad física moderada en la

población. El objetivo del programa fue elevar el grado de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física en 50 por ciento, y aumentar la actividad física en cerca de 20 por ciento, dentro de un periodo de diez años (dos por ciento anualmente).

En otras palabras, el objetivo de la gama de interven-ciones diseñada era convertir a individuos sedentarios en individuos al menos irregularmente activos, a quienes fue-ran regularmente activos, en más activos aún, y asegurar que el segmento de la población que ya era altamente ac-tivo, mantuviera este nivel óptimo sin el riesgo de lesio-narse.

El mensaje por excelencia adoptado por Agita Sao Pau-lo —de que los adultos realizaran al menos 30 minutos de actividad física de moderada intensidad en la mayoría, si no todos, los días de la semana— lo desarrollaron por primera vez, en 1995, los CDC y el American College of Sports Medicine (ACSM) [Universidad Norteamericana de Medicina del Deporte] y se basó en numerosos estudios fisiológicos, epidemiológicos y clínicos que confirmaron los beneficios para la salud obtenidos de este nivel de in-tensidad y duración de la actividad física (Figura 2).

MODELO “MÓVIL” DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA

Uno de los componentes más innovadores de Agita Sao Paulo, que ha obtenido el bien merecido reconocimiento nacional e internacional del programa, es la promoción de un cambio en la conducta para aumentar el nivel de actividad física de la población. En el modelo “móvil” de intervención ecológica, se utilizan como base una serie de

determinantes interrelacionados de actividad física, como se propone en el modelo ecológico de Sallis y Owen, de 1997.

De acuerdo con esta propuesta, los factores medioam-bientales físicos e intrapersonales y sociales, forman un modelo dinámico y tridimensional, similar al de un móvil. Entre los factores intrapersonales, se incluyen aspectos (género y edad) biológicos, afectivos y demográficos, cono-cimiento y conducta, los que interactúan simultáneamente con aquéllos del medio ambiente social (entorno social y cultural, disponibilidad de conductas comprensivas, re-cursos e incentivos que rigen políticas públicas) y el me-dio ambiente físico (medio ambiente natural, incluyendo clima y geografía; medio ambiente construido, incluyendo la arquitectura de casas y lugares de trabajo; transporte público, infraestructura, disponibilidad de fuentes recre-ativas), por lo cual, se propone que las conductas son in-fluenciadas por múltiples niveles de factores en constante interacción (Figura 3).

MOVILIZACIÓN DE MEGAEVENTOS

Con el fin de aumentar la conciencia pública sobre los beneficios de la actividad física regular, en la estrategia general del programa se incluye la organización de me-gaeventos, diseñados para atraer alta visibilidad en los medios de comunicación masivos y entre la población en general.

Se presenta cobertura y promoción a gran escala en todos los medios principales: televisión, radio, periódi-cos y revistas. Se organizan tres megaeventos por año,

uno para cada grupo de población meta: Agita Galera

(A Moverse Todos) o Día de la Comunidad Activa, que

se dirige a escuelas; Día del Trabajador Activo, y Día del

Adulto Mayor Activo.

58y23.indd 1 23/03/2012 12:21:21 p.m.

Page 26: Revista longevidad y ejercicio

24 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 57LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

ria a corto plazo, y ésta se ve afectada en estadios tempra-nos de la EA. Los investigadores de la Clínica Mayo docu-

mentaron la atrofia del hipocampo, por primera vez, por

medio de la Resonancia Magnética seriada en pacientes

con DCL (Jack 2000).11

En este estudio se hicieron tres grupos: aquéllos que estaban cognitivamente sanos, aquéllos con DCL, y con probable EA. A cada participante se le realizó una reso-nancia al inicio del estudio y otra durante el transcurso del estudio. Se midió en cada sujeto el porcentaje del cambio en el volumen del hipocampo.

En el estudio se demostró que aquellos que tenían una mayor pérdida de volumen tenían un mayor deterio-ro clínico, a diferencia de los que permanecieron clínica-mente estables. Estos resultados correlacionaron los cam-bios en el volumen del hipocampo con los cambios en el estado cognitivo de los sujetos. Los resultados también sugieren la posibilidad de distinguir los que se manten-drán estables, de los que se deteriorarán, ya sean los suje-tos que mostraron síntomas tempranos, como en los que no presentaron síntomas.

De este estudió también se concluyó que la medida del

volumen del hipocampo podrá ser útil para monitorear

la eficacia de las intervenciones terapéuticas, tanto para

la progresión como para la prevención de la EA en los

estudios clínicos, y asimismo poder identificar a los suje-tos con DCL que no progresarán a EA.

El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York publicó el primer estudio longitudinal con PET (Tomografía con emisión de posi-trones) en individuos cognitivamente sanos, que se dete-rioraron a DCL (De León 2001).

En este estudio se encontró que el mejor predictor para la conversión de un estado cognitivo normal a DCL era una disminución en el metabolismo de la glucosa en la llamada corteza entorrinal. Estos cambios en la corteza entorrinal se observaron antes de que se presentaran los síntomas de deterioro cognitivo y de que se presentara disminución del metabolismo en otras partes del cerebro.

Un metabolismo reducido de la glucosa en la cor-

teza entorrinal pudo predecir el deterioro cognitivo

en el 83 por ciento de los participantes en el estudio,

y el no deterioro del 85 por ciento de los participantes

que se mantuvieron sanos después de tres años. En el seguimiento de las evaluaciones con PET, aquellos pa-cientes que progresaron a DCL mostraron también reduc-ción en el metabolismo de la glucosa del hipocampo y el área de la corteza temporal, lo cual también se presentó en pacientes con EA.

PROTEÍNA BETA-AMILOIDE

El principal componente de las placas en la EA es la pro-teína beta-amiloide, y su estudio es de vital importancia para descubrir qué sucede en los cerebros sanos para que se transformen en EA. Los investigadores trabajan inten-samente, con miras a entender el proceso en el cual la proteína precursora del amiloide (PPA) es degradada por enzimas para la liberación de fragmentos beta-amiloideos; asimismo, para saber cómo los fragmentos se acumulan

en el cerebro formando placas, y si estas placas por sí mismas causan la EA o si estos fragmentos beta-amiloideos son el resultado de la EA.

Algunos científicos piensan que, interfiriendo en el depósito del beta-amiloide, se puede prevenir o enlentecer la progresión de EA. Por tanto el blo-quear la actividad de estas enzimas representa una opción terapéutica.

Otras investigaciones se han enfocado en las enfermedades vasculares, como la enfermedad vascular cerebral (EVC) para proveer datos sobre la formación de beta-amiloide y cómo influye en el desarrollo de la EA en su inicio, tanto temprano como tardío. La enfermedad vascular y la EA tienen factores de riesgo comunes, y el infarto cerebral puede ser un factor de riesgo para EA; esto ha incrementado el interés en la posible relación de la patología cerebrovascular, neurodegeneración y demencia

TRISTE REALIDAD

La enfermedad de Alzheimer y otras demencias han sido identificadas adecua-damente en todos los países, culturas y razas en las que se ha llevado a cabo una investigación sistemática. Sin embargo, los niveles de concientización varían enormemente.

Alzheimer’s Disease International (ADI) ha identificado una creciente con-ciencia sobre la demencia entre la población mundial y entre los trabajadores sanitarios como una prioridad a escala mundial .

Sin embargo, en los países con ingreso bajo y medio; en concreto, donde

está clasificado México, existe un desconocimiento sobre el Alzheimer y otras

demencias como enfermedades. Más bien se consideran una parte normal

del envejecimiento y esta falta general de conciencia tiene importantes con-

secuencias, como lo siguiente:Las personas afectadas no buscan ayuda en servicios oficiales de atención

médica. La formación estructurada en la identificación y control de la demencia es

escasa o nula en todos los niveles del servicio de salud.No existen vias claras para ejercer presión sobre el gobierno o los respon-

sables políticos para que ofrezcan más servicios receptivos de atención a perso-nas con demencia.

Aunque los familiares son los principales cuidadores, actúan con muy poco apoyo y comprensión por parte de las autoridades, las instituciones y la socie-dad.

CREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

En 1995, el director del Centro de Estudios de Labo-ratorio de Aptitud Física (CELAFISCS, una institución ampliamente reconocida en Brasil y fuera de este país,

por más de dos décadas de contribuciones en el campo de los deportes y la aptitud física), se propuso hallar nuevas maneras de promover la actividad física.

Tomando en cuenta los paradigmas más recientes de promoción de la salud y un gran conjunto de pruebas científicas, que indicaban la estrecha relación entre la ob-servancia de estilos de vida físicamente activos y una dis-minución en el riesgo de morbilidad y mortalidad a causa de enfermedades no transmisibles —particularmente en-fermedades cardio-vasculares— CELAFISCS se entusiasmó con la idea de promover la actividad física como una pie-dra angular en el logro, progreso, recuperación de niveles óptimos de la salud y el bienestar totales, y en la manuten-ción de éstos entre la población.

El nombre del programa se escogió luego de dos años de consideración y con la ayuda de consultores de market-ing. Agita es una palabra portuguesa que significa más

que sólo mover el cuerpo; también sugiere estimular la

mente y buscar energía, actividad y movimiento duran-

te el tiempo libre. De hecho, el programa insta al público al que se dirige a desarrollar una predisposición que priorice la búsqueda de estilos de vida activos para mejorar la sa-lud y el sentido de bienestar totales.

El logotipo del programa consiste en un reloj, en el cual la ubicación de las manecillas sirve como un recorda-torio de la necesidad de realizar 30 minutos diariamente de actividad física moderadamente intensa. El reloj se de-

nomina Meia-Horito (Media Horita) y fue incorporado en todos los materiales educativos y promocionales del pro-grama. Posteriormente, se presentó una versión femeni-na—la Meia-Horinha— además de otros miembros de la familia: dos niños y un perrito.

Desde el principio, Agita Sao Paulo buscó establecer una identidad única, que lo distinguiera de otros planes para fomentar la práctica de deportes y actividad física en el país. Vio en la fórmula de formación de sociedades la posibilidad de consolidar su propia identidad y asegurar la continuidad y el éxito del programa en el tiempo. Respecto de la estructura del programa, debe notarse que el equi-librio intersectorial del Consejo Ejecutivo y el Científico, y el equilibrio intrasectorial, en particular, han producido resultados muy positivos.

AUTONOMÍA, PERO CON

UN OBJETIVO COMÚN

Otra estrategia innovadora fue fortalecer los programas existentes, entregando a cada comunidad una autonomía suficiente para desarrollar iniciativas dentro del marco del medio ambiente único, social y cultural. De esta manera, todas las numerosas entidades de Agita Sao Paulo com-partieron un objetivo común y desarrollaron una sólida finalidad, pese a la diversidad de acciones en las cuales cada una estaba involucrada. En resumen los factores que fueron clave para la exitosa promoción de la actividad física, basados en un análisis cualitativo realizado por los socios del programa, con un especial apoyo asesor de la OPS son:.

La actividad física, como forma de promover

la salud comunitaria

De Agita Sao Paulo a Agita Mundo

Doctora Sandra Mahecha Matsudo Asesora Científica

Programa Agita Sao Paulo

Centro de Estudios de Laboratorio

de Aptitud Física (CELAFISCS)

Sao Caetano del Sur,

Sao Paulo, Brasil

Doctor Victor Rodrigues

MatsudoCoordinador

General Programa Agita

Sao Paulo Coordinador

Científico de CELAFISCS

Sandra Mahecha Matsudo Victor Rodrigues Matsudo

24y57.indd 1 23/03/2012 01:10:37 p.m.

Page 27: Revista longevidad y ejercicio

56 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 25LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

DISCRIMINACIÓN

Las personas con Alzheimer y otras demencias suelen estar específi-camente excluidas de la asistencia en residencias; son pocas las que les aceptan, si existen, y en algunos lugares se les suele negar el ac-ceso a instalaciones hospitalarias. Las alteraciones en la conducta, comunes entre las personas con demencia, suelen ser especialmente mal comprendidas, y causan estigmas, culpa y malestar en los cuida-dores. En todo el mundo, la familia sigue siendo la piedra angular de la asistencia a personas mayores que han perdido su capacidad de autonomía. En los países desarrollados, muchos de los cuales tienen sistemas integrales de atención sanitaria y social, suele pasarse por alto el papel de las familias y su necesidad de apoyo. En los países en vías de desarrollo, la fiabilidad y universalidad del sistema de asisten-cia familiar suelen estar sobrevaloradas.

CONCLUSIONES

Es evidente que el número de personas con Alzheimer y otras de-mencias seguirá aumentando, especialmente entre las de edad más avanzada. Los cambios demográficos y el creciente impacto de la de-mencia hacen imperativo que los gobiernos tomen medidas urgentes para mejorar los servicios de asistencia a personas con demencia. Es necesario que el gobierno mexicano considere la Enfermedad

de Alzheimer y otras demencias como una prioridad sanitaria y

que se considere como una enfermedad catastrófica siguiendo el

ejemplo de otros países.

La provisión y financiación de medidas para satisfacer las necesi-dades de asistencia a largo plazo de personas con Alzheimer u otra demencia, incluido el apoyo a los familiares que cuidan de ellas, es una prioridad política cada vez más urgente.

En algunos países, como Australia, Francia, Corea del Sur e Ingla-terra, la demencia es ahora una prioridad sanitaria, y se han lanzado planes de acción. Los elementos clave de estos planes son suscitar

una conciencia entre el público general y profesionales sanitarios;

mejorar el diagnóstico, el tratamiento y los servicios de asistencia

a largo plazo; asi como incrementar la capacidad de los sistemas de asistencia sanitaria para responder al reto de la “epidemia de la de-mencia”.

En definitiva, los esfuerzos por mejorar la calidad y disponibilidad de la asistencia, así como los esfuerzos para encontrar tratamientos más efectivos contra el Alzheimer y otras demencias, deberían com-binarse con la inversión urgente en medidas de prevención primaria de la enfermedad.

Por supuesto, se requiere más investigación para identificar los factores de riesgo modificables para el Alzheimer y otras demencias. Mientras tanto, la prevención primaria debería centrarse en los ob-jetivos sugeridos por las pruebas actuales: factores de riesgo para enfermedades vasculares, incluida la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes tipo II y la elevación del colesterol que para nuestro país son padecimientos predomimantes.

THE FULL REPORT. London: The Alzheimer’s Society; 2007 y 2009 DRS (10/66 Dementia Research Group), 2009. Subjective memory deficits in people with and without dementia: findings from the 10/66 dementia research group pilot studies in low- and middle-income countries. Journal of the American Geriatrics Society, 57, pp. 2118-2124.Albala, C., Lebrao, M.L., León Díaz, E.M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni, A., Peláez, M. y Pratts, O. 2005. The Health, Well- Being, and Aging (SABE) survey: methodology applied and profile of the study population. Revista Panamericana de Salud Pública, 17, pp. 307-322.APA (American Psychiatric Association) Task Force on DSM-IV, 2000. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR, Washington, DC: American Psychiatric Association.Assal, F., Alarcon, M., Solomon, E.C., Masterman, D., Geschwind, D.H. y Cummings, J.L., 2004. Association of the serotonin transporter and receptor gene polymorphisms in neuropsychiatric symptoms in Alzheimer disease. Archives of Neurology, 61, pp. 1249-1253.Bermejo, F, 2004. Aspectos Familiares y sociales del paciente con Demencia, España, Diaz de Santos.Bergman, H. 2009. A Vision Focused on the Individual, Humanism, and Excellence. Report of the Committee of Experts for the Development of an Action Plan on Alzheimer’s Disease and Related Disorders. Canadá.INEGI 2011. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Libre Rodríguez, J. J., Ferri, C. P., Acosta, D., Guerra, M., Huang, Y., Jacob, K. S., Krishnamoorthy, E. S., Salas, A., Sosa, A. L., Acosta, I., Dewey, M. E., Gaona, C., Jotheeswaran, A. T., Li, S., Rodríguez, D., Rodríguez, G., Kumar, P. S., Valhuerdi, A. & Prince, M. 2008. Prevalence of dementia in Latin America, India, and China: a population-based cross-sectional survey. Lancet, 372, 464-74.Mejía-Arango, S. & Gutiérrez, L. M. 2011. Prevalence and incidence rates of dementia and cognitive impairment no dementia in the Mexican population: data from the Mexican Health and Aging Study. J Aging Health, 23, 1050-74.Mejía-Arango, S., Miguel Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L. & Gutiérrez Robledo, L. M. 2007. [Cognitive impairment and associated factors in older adults in Mexico]. Salud Publica Mex., 49 Suppl 4, S475-S481.Mental Health GAP Action Program. WHO. Consultado en: http://www.who.int/mental_health/mhgap_final_english.pdf el 15 de Noviembre de 2011Riestra, A., Rosas-Carrasco, O., A., F., Macías, A., Sosa, A. L., Nance, D., Mena, F., Albert, G., Reyes, J., Guerra, G., Minaya, O., Juárez, T., Torres-Castro, S. & Trujillo, Z. 2010. Salud Mental: Deterioro cognoscitivo leve, demencias y depresión. Perspectivas para el desarrollo de la investigación sobre el envejecimiento y la gerontología en México. México: N/D.

REFERENCIASLas señales de alarmaSi usted cree que alguno de estos síntomas se pre-sentan, tal vez sea conveniente que se haga una valo-ración médica: Olvidar nombres o números telefónicos frecuentes.Olvidar palabras o formar frases incomprensibles.Extravío en lugares comunes o no poder llegar a casa.Problema para llevar saldos en las cuentas de cheques.Guardar objetos en sitios inimaginables.Pensar que le roban o esconden cosas.Cambios repentinos de humor o comportamiento.Desorientación en tiempo, como no vestirse adecuada-mente para la ocasión o temporada en que se encuen-tra.Dificultad para realizar tareas habituales, como usar lavadora o utensilios comunes.Imposibilidad para seguir indicaciones orales o escri-tas.Perder capacidad para cuidarse a si mismo.Pérdida de la iniciativa.

Avila-Funes, J. A., S. D. Pina-Escudero, et al. (2011). “Cognitive impairment and low physical activity are the components of frailty more strongly associated with disability.” J Nutr Health Aging 15(8): 683-689.

Garber, C. E., B. Blissmer, et al. (2011). “American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise.” Med Sci Sports Exerc 43(7): 1334-1359.

Melancon, M. O., D. Lorrain, et al. (2011). “Exercise Increases Tryptophan Availability to the Brain in Older Men Aged 57-70 Years.” Med Sci Sports Exerc.

Park, S., J. Lee, et al. (2012). “Indoor physical activity reduces all-cause and cardiovascular disease mortality among elderly women.” J Prev Med Public Health 45(1): 21-28.

Woo, J., R. Yu, et al. (2012). “Fitness, fatness and survival in elderly populations.” Age (Dordr).

REFERENCIAS

importante como la fase de calentamiento, ya que también ayuda a prevenir la experiencia de lesiones, y puede consis-tir en la realización de una caminata o trote con duración de 10 y hasta 15 minutos Durante ésta, es importante cui-dar la FR para que ésta vuelva a ser la misma que en es-tado de reposo.

OTRAS ACTIVIDADES

Existen ejercicios, como el Tai Chi, el Qi Gong (Chi Cum)

y la Yoga, que se pueden realizar de manera periódica

como ejercicios, por su naturaleza de bajo impacto. Son ejercicios que pueden realizar personas de cualquier edad. Estos tres ejemplos son ejercicios isométricos que se reali-zan controlando el peso del propio cuerpo. Los tres deben ser acompañados por una técnica adecuada de respiración, lo que ayuda a ejercitar el sistema cardiovascular y respi-ratorio. Para la realización de estos ejercicios, es reco-mendable contar con un instructor que vigile la correcta ejecución de los movimientos y posiciones, lo que ofrecerá los mejores resultados posibles para el practicante.

FRECUENCIA DEL EJERCICIO

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (Garber, Blissmer et al. 2011) recomienda que se debe hacer ejerci-cio al menos tres veces por semana, con una duración de entre 20 y 60 minutos, dependiendo de la intensidad de la actividad que se realice. Lo ideal es que se realice ejercicio al menos 30 minutos de cinco a seis veces por semana, alternando tres días de ejercicio que incluya ejercicios de fuerza, con tres días que se enfoquen en trabajo isotónico (aeróbico).

CONCLUSIONES

Cuando el ejercicio se realiza de manera adecuada en in-tensidad y frecuencia, ofrece grandes beneficios no sólo para los adultos mayores, sino también para la sociedad, pues impacta de manera positiva la salud general, mejora la autoestima y el desempeño cognoscitivo, las redes de apoyo y las relaciones intergeneracionales, así como dis-minuye el riesgo de enfermedades crónicas como cardio-patías, diabetes, obesidad y sobrepeso, depresión.

56y25.indd 1 23/03/2012 12:21:05 p.m.

Page 28: Revista longevidad y ejercicio

26 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 55LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo vive un fenómeno trascen-dental: el envejecimiento poblacional, también lla-mado transición epidemiológica. Este fenómeno se ha presentado en diferentes for-

mas, según tres modelos de transición[1]: El clásico u occidental, cuyos ejemplos más claros

son Europa Occidental y Estados Unidos de Nortea-

mérica, donde el incremento en el porcentaje de adul-tos mayores se da de manera gradual, de tal manera que para pasar dicho porcentaje de 7 a 14 por ciento, tomó aproximadamente 115 años y en situación de gran desar-rollo económico y social.

El acelerado, cuyo ejemplo más representativo es

Japón, donde este paso de 7 a 14 por ciento se dio en 26 años, también con gran desarrollo económico y social.

El contemporáneo, representado por América Latina, el cual se lleva a cabo actualmente y sucede en un lapso de 15 a 30 años, y que se caracteriza por suceder en países en vías de desarrollo, y con menores recursos que en los otros dos modelos.

La transición epidemiológica es un fenómeno global (Figura 1) y presenta un gran reto para múltiples áreas de la vida de los países, en particular en los servicios de salud.

EN MÉXICO, CASI OCHO MILLONES

DE ADULTOS MAYORES

En México, según el censo de 2005[2] había siete millones 784 mil 95 adultos de 60 años o mayores, que correspondían al 7.52 por ciento de la población. En proyecciones, se es-pera que para 2015 haya 11 millones 144 mil 987 perso-nas en estas condiciones (9.96 por ciento), y que para 2030 haya 20 millones 333 mil 474 (16.84 por ciento).

NIVELES DE ATENCIÓN

Para brindar la atención médica a esta creciente población, es necesario contar con servicios especializados en los diferentes niveles: Primer nivel, también llamado primer contacto, que se lleva

a cabo en consultorios y unidades de consulta externa de medicina general y medicina familiar.Segundo nivel, que se ofrece en hospitales generales.

Tercer nivel, que se brinda en hospitales de alta espe-

cialidad. En estos últimos dos niveles se brindan cuida-dos a personas de la tercera edad con problemas agudos o problemas crónicos agudizados.

Los cuidados agudos que se brindan en el hospital a los adultos mayores están a cargo de equipos de médicos y profesionales de la salud con especialización en geriatría y en otras especialidades relacionadas con el padecimien-to de cada paciente. En particular, los equipos interdisci-plinarios de geriatría atienden a los pacientes mediante diferentes esquemas de servicio:

ESQUEMAS DE SERVICIO

Las Unidades de Evaluación y Manejo Geriátrico inician

su función durante la hospitalización del adulto mayor, una vez controlado el trastorno agudo que originó el in-greso hospitalario, y dicha función se prolonga hasta se-manas después del egreso hospitalario. Sus principales objetivos son la recuperación de la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes atendidos; además, se ha comprobado que disminuye la frecuencia de las rehospi-talizaciones de los adultos mayores que atienden[3, 4].

Las Unidades de Cuidados Agudos para el Adulto

Mayor son servicios hospitalarios que brindan la aten-

ción médica completa al adulto mayor desde su ingreso al hospital hasta su egreso. Han demostrado eficacia en mejorar la atención de los adultos mayores, según dife-rentes indicadores de calidad, como son tiempo de estan-cia, mortalidad intrahospitalaria, funcionalidad al egreso, reintegración a la vida social y la satisfacción de la aten-

Hospitalización

y envejecimiento

Doctor Abel Jesús Barragán

Berlangaserviciosmedicos

[email protected]

Abel Jesús Barragán Berlanga

Escanea este código

EJERCICIOS ISOTÓNICOS

Los ejercicios isotónicos mejoran la capacidad cardiaca y respiratoria, e incre-mentan el consumo de oxígeno durante su ejecución. El incremento de la fre-cuencia cardiaca y respiratoria mejora la oxigenación muscular e incrementa la capacidad para realizar caminatas largas, sin sentirse extenuado. Entre este tipo de actividades y deportes se encuentran: caminar, correr, natación, ciclismo, baile y subir escaleras, entre otros.

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS

Este tipo de ejercicios se enfocan en mejorar la capacidad de la fuerza muscular; se pueden realizar con equipos complejos y sofisticados, como las pesas, con aditamentos simples, como bandas elásticas de diferente resistencia, o con el propio peso corporal.

El incremento de la fuerza muscular ha mostrado ser de gran importancia para personas de todas las edades, ya que facilita la ejecución de diferentes ac-tividades cotidianas (como cargar la bolsa del mandado o mover muebles para realizar la limpieza en el hogar) de manera independiente.

CÓMO SE DEBE REALIZAR EL EJERCICIO

Para evitar lesiones, es recomendable que al realizar una sesión de ejercicio, el cuerpo se adapte de manera progresiva, partiendo de un estado de pasividad, hasta un momento de máximo esfuerzo. Una vez alcanzado el punto de máximo esfuerzo, el cuerpo deberá llevarse a un estado de reposo también de manera progresiva, por lo que cada sesión deberá dividirse en tres fases: la primera

fase será la de calentamiento, la segunda será la del trabajo intenso o de má-

ximo esfuerzo, la tercera fase será la de enfriamiento. Respetar estas tres

fases cada vez permite una mejor adaptación a la práctica del ejercicio y

disminuye el riesgo de lesiones (Cuadro 2).

FASE DE CALENTAMIENTO

La fase de calentamiento tiene el objeto de comenzar a preparar al cuerpo para la realización del ejercicio. Debe comenzarse con una actividad de bajo impacto, tal como caminar o correr a un ritmo bajo (trote), lo que se puede acompañar de ejercicios de flexibilidad. La caminata o trote podrá tener una duración de entre 10 y 20 minutos. Su función principal es preparar al organismo por medio del incremento progresivo de la frecuencia cardiaca (FC) y respiratoria (FR).

Este incremento en FC y FR facilitará la disponibili-dad de oxígeno para los músculos. Los ejercicios de esti-ramiento o flexibilidad también tendrán una duración de entre 10 y 20 minutos; éstos tienen el objeto de preparar a los músculos para lo que puede representar un aumento en su demanda de esfuerzo.

FASE DE MÁXIMO ESFUERZO

La fase de máximo esfuerzo podrá tener una duración de al menos 10 minutos, pero no es recomendable que ex-ceda los 60 minutos, dependiendo principalmente del tipo de ejercicio que se realiza, así como de la capacidad de la persona que lo ejecuta.

El objetivo de esta fase es presentar al cuerpo el mayor reto posible. Un ejemplo puede ser 4-6 repeticiones de ca-rrera de 100 a 200 metros, a la mayor velocidad posible, con un tiempo de recuperación máxima de tres minutos. Otro ejemplo puede ser el subir y bajar escaleras en un trote rápido durante un tiempo de 5 a 15 minutos.

Durante esta fase se puede incluir el trabajo de fuer-

za, ya sea con el uso de equipo de pesas, con el pro-

pio peso corporal o con bandas elásticas de resistencia.

Los ejercicios de fuerza pueden tener el mayor tiempo

de duración, considerando que se ejercitará más de un

grupo muscular durante una sesión.

Un ejemplo de trabajo de fuerza es la realización de 4 a 6 series de 4 y hasta 12 repeticiones de cada ejercicio, como pueden ser, sentadillas, lagartijas y abdominales cuando se realizan con el propio peso; o de cada aparato que ejercite las piernas, brazos o espalda, cuando se usan bandas elásticas o pesas. Debe tenerse presente que, cuan-do se realiza trabajo de fuerza con pesas, siempre será recomendable que se cuente con la supervisión de alguien, para disminuir el riesgo de lesiones y accidentes con el equipo con que se ejercite.

Dos ejercicios de gran importancia que deben rea-

lizarse siempre que se hace ejercicio son las abdomi-

nales y dorsales, ya que son los dos grupos musculares

que nos ayudan a conservar una correcta postura cor-

poral, ayudan al equilibrio y, sobre todo, sirven de eje

para la realización de cualquier otra actividad física o

ejercicio. Para la ejercitación de los músculos abdomina-les y dorsales no es necesario ningún tipo de equipamien-to especial, pues durante mucho tiempo, el propio peso de la persona presenta la resistencia suficiente para su ejecución. Solamente cuando se ha adquirido una fuerza considerable es recomendable agregar resistencia a estos ejercicios.

Un modelo para ejercitar estos grupos musculares son la realización de 3 a 5 series de 6 y hasta 20 repeticiones, comenzando con un tiempo de recuperación de 3 minutos entre cada serie; conforme se va mejorando la fuerza en estos grupos musculares, se podrá disminuir el tiempo de recuperación hasta un minuto entre cada serie.

FASE DE ENFRIAMIENTO

La fase de enfriamiento tiene como objetivo regresar el cuer-po a un estado de reposo de manera progresiva, después de haber alcanzado una fase de máximo esfuerzo. Es tan

Cuadro 2. Esquema general de estructura de ejercitación

Duración (min) Fase Tipo de ejercicio Sugerencia de ejercicio

10-20 Calentamiento Isotónico BaileCaminataCarrera/troteCiclismoNataciónFlexibilidad

20-60 Máximo esfuerzo Isotónico Carrera/troteCiclismoNatación

Isométrico Fuerza

Mixto Tai ChiQi GongYoga

10-20 Enfriamiento Isotónico CaminataCarreraFlexibilidad

26y55.indd 1 23/03/2012 12:17:27 p.m.

Page 29: Revista longevidad y ejercicio

54 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 27LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

ción recibida por el paciente y los familiares. Son áreas especiales, con instalaciones adecuadas para

el adulto mayor; se brinda una atención centrada en el pa-ciente, con un enfoque dirigido a mejorar la funcionalidad y evitar la discapacidad ocasionada por la enfermedad y por la inmovilidad asociada a la estancia hospitalaria.

En estas unidades, la enfermera ejerce un papel más amplio que en otros servicios del hospital, ya que, al brin-dar una atención interdisciplinaria y ser la enfermera quien está en contacto más estrecho con el paciente, se convierte en el principal vínculo del equipo con el adulto mayor y sus familiares o cuidadores. Las Unidades de Cui-dados Agudos para el adulto mayor se caracterizan por una planeación del egreso con base en objetivos de diag-nóstico y tratamiento[3, 5, 6].

El modelo de atención denominado Hospital en Casa,

se encuentra en proceso de desarrollo en todo el mundo; de hecho, en algunos países desarrollados se han mostra-do grandes avances en su implementación. Este modelo de atención se creó para pacientes con ciertas enfermedades agudas, cuyo manejo tradicional es dentro de un hospital, pero que investigaciones recientes han mostrado que es igual de efectivo su manejo en casa.

Es un modelo basado en enfermería, que además ofrece otros servicios, como atención médica, oxígeno en casa, medicamentos intravenosos, estudios de laboratorio y estudios básicos de radiología. Las ventajas que este mod-elo ofrece son: disminución en los costos de atención, mayor recuperación funcional, menor tiempo de atención, mayor satisfacción de los pacientes y del personal de sa-lud, y es tan efectivo como el manejo hospitalario tradi-cional[7].

BENEFICIOS Y EFECTOS ADVERSOS

La atención de los pacientes en cualquiera de estos mode-los o en un servicio hospitalario tradicional les confiere un riesgo. Debemos considerar la hospitalización igual que cualquier acto médico, con beneficios y con efectos adver-sos. Estos efectos adversos o riesgos están relacionados:En primer lugar, con el padecimiento por el cual se in-

ternó al paciente y los medicamentos y procedimientos para su tratamiento.En segundo lugar, con la presencia de enfermedades

crónicas, aunque no sean la causa de su ingreso al hos-pital.En tercer lugar, con aquellas medidas “terapéuticas”

no medicamentosas, que se indican (por ejemplo, dietas restrictivas, reposo absoluto, colocación de sondas, etcé-tera).En cuarto lugar, con la interacción de todos los factores

descritos en los primeros tres puntos, con los cambios

asociados al envejecimiento.

Este riesgo se aprecia principalmente en la funcionali-dad, ya que se ha visto que de los pacientes que antes de su padecimiento por el cual fueron internados eran inde-pendientes, el 41 por ciento tiene alguna limitación un año después del egreso hospitalario. Esto es más acentuado mientras mayor sea la edad del adulto mayor[8-10].

EQUIPO GERIÁTRICO

Es importante que, cuando un adulto mayor sea hospitalizado, sea atendido preferentemente, por un equipo geriátrico, además del especialista apropiado para su padecimiento, aunque esto no siempre es posible, dada la poca cantidad de geriatras y de servicios de geriatría en los hospitales, y aun la menor cantidad de servicios de Hospital en Casa.

El incremento en el número de profesionales de la salud especializados

en geriatría (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, etcétera) y el incre-

mento en el número de Servicios de Geriatría es una de las principales áreas

de oportunidad del gobierno y de la sociedad contemporánea.

REFERENCIAS

1. Omran, A.R., The epidemiologic transition: A theory of population change. The Milbank memorial Fund Quarterly, 1971. 49(4): p. 30.2. CONAPO, Proyecciones. 2005.3. Callahan, E.H., et al., Geriatric hospital medicine. Med Clin N Am, 2002. 86: p. 23.4. Cohen, H.J., et al., A controlled trial of inpatient and outpatient geriatric evaluation and management. N Eng J Med, 2002. 346: p. 8.5. Palmer, R.M., S.R. Counsell, and S.C. Landefeld, Acute Care for Elders Units. Practical considerations for optimizing health outcomes. Dis Manage Health Outcomes, 2003. 11(8): p. 11.6. Pérez-Zepeda, M.U., et al., Comparison of a geriatric unit with a general ward in Mexican elders. Arch. Gerontol. Geriatr., 2011.7. Frick, K.D., et al., Substitutive hospital at home for older persons: effects on costs. Am J Manag Care, 2009. 15(1): p. 8.8. Creditor, M.C., Hazards of Hospitalization of the Elderly. Ann Int Med, 1993. 118: p. 5.9. Covinsky, K.E., et al., Loss of Independence in Activities of Daily Living in Older Adults Hospitalized with Medical Illnesses: Increased Vulnerability with Age. J AmGeriatr soc, 2003. 51: p. 8.10. Wu, A.W., et al., Predicting Functional Status Outcomes in Hospitalized Patients Aged 80 Years and Older. J Am Geriatr Soc, 2000. 48(5 suppl): p. 10.

Doctor Roberto Carlos Castrejón PérezCirujano dentista por la Facultad de Odontología / UNAM.Investigador en Ciencias por el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud / UNAM. Investigador en Ciencias Médicas “A” / Instituto de Geriatría de la Secretaría de Salud, Mé[email protected]

Actualmente, se reconoce que la actividad física

permite llevar una vida más saludable, pues ayuda a

conservar y desarrollar fuerza, mantener una adecua-

da condición cardiovascular y capacidad respiratoria; además, cuando se realiza de manera colectiva, facilita la interacción social intergeneracional.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO

Se ha reportado que entre los adultos mayores se han agudizado los problemas relacionados con la salud men-tal, tales como la depresión y el deterioro cognoscitivo (Avila-Funes, Pina-Escudero et al. 2011). De manera simi-lar, se ha observado que en la población mayor hay una alta prevalencia de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad.

Si bien existen instituciones de salud que se encargan de la prevención y atención especializada de éstas y otras condiciones del adulto mayor, no se cuenta con un abor-daje multidisciplinario que contribuya a la disminución de la comorbilidad, discapacidad y sobre todo que mejore el bienestar psicológico y la calidad de vida de los adultos mayores, lo que se podría reflejar también en relaciones sociales más satisfactorias.

La práctica periódica de ejercicio tiene grandes benefi-cios para las personas de cualquier edad; existe evidencia

de que la actividad física mejora las funciones cognosci-

tivas, disminuye la sintomatología de depresión (Melan-

con, Lorrain et al. 2011) y ansiedad, y logra impactos

positivos relacionados con el bienestar psicológico; disminuye el estrés, dado que incrementa la producción de endorfinas, norepinefrina y serotonina, neurotrans-misores que incrementan la sensación de bienestar, satis-facción y felicidad.

La actividad física y el ejercicio también favorecen la conservación de una adecuada posición corporal, mejoran el equilibrio, disminuyen el riesgo de caídas e incrementan el nivel de independencia. Desde un punto de vista médico, la actividad física y el ejercicio reducen la mortalidad por cualquier causa (Park, Lee et al. 2012; Woo, Yu et al. 2012) y ayudan al control metabólico (ejemplo: la diabetes).

Sumada a los beneficios en la salud física y mental, la actividad física también ofrece un beneficio social, ya que favorece el desarrollo de relaciones interpersonales e

intergeneracionales, y permite que el adulto mayor se in-tegre con su entorno social, aumente sus redes de apoyo, mejore su autoestima y auto-satisfacción, lo que a su vez redunda en mejores relaciones familiares.

TIPOS DE EJERCICIO

En términos generales, existen dos tipos de ejercicio: isotónico e isométrico. Isotónico es el tipo de ejercicio

que estimula el sistema cardiovascular y respiratorio; durante él, se ponen en función varios grupos musculares, en una serie de estímulos de baja intensidad pero de larga duración.

Isométrico es el ejercicio en el que se estimula un

músculo específico o un grupo de músculos definidos, en una serie de esfuerzos de mayor intensidad pero de corta duración.

Ambos tipos de ejercicios los pueden realizar todas las personas, pero siempre hay que tomar en cuenta con-sideraciones de seguridad individual y propias del ejerci-cio de elección. Hay actividades como caminar o correr, que solamente requieren de un calzado lo suficientemente cómodo para su realización, y otras, como el ciclismo o la natación, que requieren equipo (bicicleta y casco) o ins-talaciones (alberca) adecuadas para su ejecución (Cuadro

1).

Cuadro 1. Tipos de ejercicios y sistema en el que se enfocaActividad/Ejercicio Tipo Sistema principal

Baile Isotónico Cardio-Respiratorio

Caminata Isotónico Cardio-Respiratorio

Carrera/Trote Isotónico Cardio-Respiratorio

Natación Isotónico Cardio-Respiratorio

Ciclismo Isotónico Cardio-Respiratorio

Fuerza-pesas Isométrico Muscular

Fuerza-bandas elásticas Isométrico Muscular

Fuerza-peso corporal Isométrico Muscular

Tai Chi Isométrico Cardio-Respiratorio-Muscular

Qi Gong Isométrico Cardio-Respiratorio-Muscular

Yoga Isométrico Cardio-Respiratorio-Muscular

54y27.indd 1 23/03/2012 12:20:47 p.m.

Page 30: Revista longevidad y ejercicio

28 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 53LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La globalización y su desigual repercusión en las condi-ciones de vida de la humanidad en las distintas partes del mundo han producido, en los últimos años, cam-

bios en la estructura poblacional, y han convertido el fenómeno del envejecimiento en uno de los problemas so-ciales del siglo XXI. El incremento porcentual del grupo

de mayores de 60 años, dentro de la población total, se

conoce como envejecimiento demográfico.

Este grupo de personas, tanto en México, como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, ha experimen-tado un incremento sostenido en los últimos 25 años, y se espera que en los próximos 40 años (2050), el porcentaje de adultos mayores se duplique. En México, se incremen-tará de un 8 por ciento en 2010 hasta un 20 por ciento

en 2050. El fenómeno del envejecimiento poblacional es un proceso de características particulares, lento y gradual, en que la proporción de adultos mayores aumenta en una población, mientras disminuye la proporción de niños y adolescentes, lo que ocasiona un aumento en la edad me-dia (promedio de edad) de la población.

SOCIEDADES MÁS LONGEVAS

Todos los países se encuentran en un proceso de tran-sición hacia sociedades más longevas, en comparación con el siglo anterior. Como consecuencia del incremento en el número de nacimientos durante la posguerra, entre 1945 y 1960 se creó una ola generacional denominada los Baby Boomers.

Envejecimiento poblacional en el mundo

Doctor Daniel Gerardo Gámez

Gerontólogo. Servicio

de Geriatría. Departamento

de Medicina Interna Hospital

Universitario “Doctor José

Eleuterio González”daniel.gamez@

geriatria-uanl.com

Daniel Gerardo Gámez

Escanea este código

RESUMEN

Con el envejecimiento suceden cambios en la composición corporal, al tiempo que aumenta la frecuencia de enfer-medades crónicas. Una manera de disminuir los cambios

corporales es la realización de actividades físicas y ejer-

cicio de manera periódica, los cuales han demostrado

mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de

las personas, incrementan los niveles de autoestima y me-joran las relaciones sociales interpersonales e intrafami-liares.

Para que la actividad física y el ejercicio ofrezcan los mejores resultados, deben realizarse con un orden e in-tensidad adecuados para cada sujeto, lo que podrá verse reflejado en el control del peso, mejor autoestima, mayor capacidad para disfrutar de la vida, así como mejores rela-ciones sociales.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno continuo y multidimen-sional, durante el cual se presentan diversos cambios en la estructura corporal. Los mejor conocidos y más fáciles de identificar son aquéllos que se presentan durante la adolescencia, cuando se expresan las características se-xuales secundarias; pero, a partir de la tercera década de vida, comienza un proceso lento y progresivo de pérdida de masa muscular.

Este proceso se ha relacionado con disminución de la capacidad motriz, que en situaciones extremas deriva en dependencia funcional de algunos adultos mayores. Esta pérdida de masa muscular se puede contrarrestar por me-dio del ejercicio y la actividad física. Pero, ¿qué son el ejer-cicio y la actividad física?

Cuando hablamos de “actividad física” hacemos re-ferencia a una amplia gama de movimientos y actividades, entre las cuales podemos encontrar actividades cotidianas (ejemplo: caminar, labores del hogar o hacer jardinería); el ejercicio es un tipo de actividad física que se realiza de manera regular con una duración e intensidad definidas.

El ejercicio se puede realizar de manera recreativa o competitiva, sin importar la edad del practicante, pues en diferentes disciplinas deportivas existe la categoría “máster”, en la cual se puede observar desde practicantes a partir de los 35 años de edad, hasta sujetos que superan los 80 años.

Actividad física y ejercicio para el adulto mayor

Maestra en Ciencias Sara Torres Castro

Investigadora en Ciencias

Médicas “B” / Instituto

de Geriatría. Licenciada en

Psicología / Centro

Universitario de Ciencias

de la Salud / Universidad

de Guadalajara. Maestra en

Ciencias, Área Sistemas de

Salud. Recibió el

reconocimiento: Magna Cum Laude

por la tesis: “Factores

asociados al maltrato

en personas adultas mayores”, por la Universidad

Autónoma de Aguascalientes. sara.torres@salud.

gob.mx

Sara Torres CastroRoberto Carlos Castrejón Pérez

Escanea este código

28y53.indd 1 23/03/2012 12:17:43 p.m.

Page 31: Revista longevidad y ejercicio

52 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 29LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Posteriormente, debido a la disminución en la tasa de mortalidad y al aumento de la natalidad a partir de los 70, gracias a los avances médicos, el aumento en la calidad de vida, el aumento en el nivel de renta y al aumento en la es-peranza de vida, se ha formado un gran grupo de personas que han crecido y han sido parte de una clase trabajadora muy importante para el desarrollo e industrialización de los países.

Sin embargo, dicho grupo (Baby Boomers), a partir de

2020 llegará a sus 80 años, y se mantendrá hasta 2050

como un grupo de personas longevas con mayor riesgo

de enfermedades discapacitantes, dependencia funcio-

nal y económica, lo cual tendrá importantes repercu-siones sociales y será un reto para la sociedad, especial-mente para los servicios de salud. Este incremento será de mayor impacto en los países en vías de desarrollo, donde México no es la excepción.

“TERREMOTO DEMOGRÁFICO”

Para describir este notable fenómeno del envejecimiento poblacional, algunos analistas han usado el término “te-rremoto demográfico”, que representará la quinta parte de la población mundial en 2050, fecha en que se igualarán los porcentajes de individuos jóvenes y de adultos ma-yores.

En pocas palabras, en 1950 había en el mundo poco más de 200 millones de adultos mayores de 60 años. En 2000, la cifra aumentó a 600 millones y para 2050 se es-pera que esta cifra llegue a dos mil millones, lo cual repre-sentará el 21 por ciento de la población mundial total.

Profundizar en este tema adquiere relevancia cuando analizamos a los centenarios de una población, que es el grupo que tendrá mayor crecimiento demográfico en la pirámide poblacional. Los viejos-viejos, como algunos

autores los nombran; es decir, las personas mayores

de 80 años, duplicaron su población en sólo 10 años

(200,000 en 2000, a 340,000 en 2009), y se espera que

en 2050 pudiera haber hasta seis millones de mayores

de 80 años en el mundo. Este hecho es relevante cuando analizamos la situación social en la que este grupo de po-blación vive, donde hay mayor incidencia de discapacidad, abandono, pobreza, discriminación, etcétera.

La transición demográfica de la que hablamos ha sido ampliamente estudiada, así como han sido objeto de estu-dio los cambios en la estructura poblacional por edad y los efectos en el envejecimiento demográfico, lo que se define como el proceso por el cual las poblaciones pasan de una situación caracterizada por niveles elevados sin control de natalidad y fecundidad, a otra de niveles más bajos y con-trolados, que tiene como consecuencia la alteración en la estructura por edad de la población.

EUROPA Y EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Actualmente, pensaríamos que hablar de ciudades enve-jecidas o países con gran número de ancianos es hablar de países europeos. El viejo continente ha presentado el fenómeno del envejecimiento desde hace 40 años, y su proceso de transición demográfica ha sido más lento. Si en 1985 la mayoría de las personas mayores vivían en países desarrollados, en el presente siglo la tendencia indica que hasta un setenta y cinco por ciento de los adultos mayores vivirán en los países en vías de desarrollo.

REFERENCIAS1.- Erickson KI, Prakash RS, Voss MW, et al. Aerobic fitness is associated with hippocampal volume in elderly humans.Hippocampus 2009; 19:1030–1039.

2.- Erikson KI, et al. Physical activity predicts gray matter volume in late adulthood: The Cardiovascular Health Study. Neurology 2010 Oct 19;75:1415

3.- Etgen T, Sander D, Huntgeburth U, Poppert H, Förstl H, Bickel H. Physical activity and incident cognitive impairment in elderly persons: the INVADE study. Arch Intern Med 2010; 170:186–193.

4.- Liang KY et al. Exercise and Alzheimer’s disease biomarkers in cognitively normal older adults. Ann Neurol 2010 Sep; 68:311

5.- Silver J.. Reprints in Dementia & Cognitive Disorders. JWatch.org 2011

relacionaban con una disminución del riesgo de presentar deterioro cognitivo leve o demencia. Esto quiere decir que caminar más de esta distancia no elevó la protección más allá de lo encontrado en este intervalo.

Liang y colaboradores, por otro lado, examinaron la relación entre el ejercicio y los cuatro biomarcadores aso-ciados con la enfermedad de Alzheimer, en 69 adultos con función cognoscitiva normal, en sujetos con edades entre 55 y 88 años de edad. Ellos determinaron los niveles de ejercicio de los diez años previos mediante cuestionarios telefónicos validados.

Después de ajustar por género, edad y educación, los

participantes con niveles bajos de ejercicio, presenta-

ban elevaciones en los niveles de unión al compuesto B

de Pittsburgh (PIB,Pittsburgh compound B, por sus siglas

en inglés), correlacionado esto con el riesgo de padecer

enfermedad de Alzheimer.

Por otro lado, los sujetos que hacían ejercicio presen-taban niveles significativamente menores de PIB y mayor tasa de beta-amiloide 42, que los que no hacían ejercicio. Muy pocos individuos portadores del alelo de riesgo de la apolipoproteína E4 realizaron ejercicio (30 minutos de ejercicio moderado cinco días a la semana).

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD MENTAL

En conclusión, estos estudios asocian el ejercicio físico con la salud mental, manifestada en el volumen de la sustancia gris o en la presencia de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. La elevación de la proteína tau, que no se asoció con el nivel de ejercicio, puede no ser evidente de manera temprana en la enfermedad de Alzheimer.

La cantidad de ejercicio semanal requerido parece ser similar en los estudios: 2.5 horas de ejercicio moderado a la semana, o caminar de 9 a 15 kilómetros a la semana (que tomaría al menos 2.5 horas). A pesar de que el ejer-

cicio se asocia con un perfil más sano de amiloide, estos

estudios no pueden determinar si no hacer ejercicio es

más bien un síntoma temprano de la demencia o si el

ejercicio tiene un efecto terapéutico. En cualquier caso,

aconsejar a nuestros pacientes que lleven un estilo de

vida más activo, puede tener efectos benéficos a largo

plazo.

52y29.indd 1 23/03/2012 12:20:31 p.m.

Page 32: Revista longevidad y ejercicio

30 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 51LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

En estos países, debe destacarse la rapidez del proceso de transición de-

mográfica; y, en nuestro caso, ya en los próximos diez años se podrá ver la

diferencia en el número de adultos mayores en muchas ciudades en México.

El envejecimiento poblacional no es un hecho nuevo. Desde el punto de vista demográfico, es un proceso relativo a la dinámica poblacional de cada sociedad, en un momento determinado. En el siglo XVII, Colbert introdujo un criterio para evaluar la edad productiva de las personas relacionada con el hecho de poder llevar armas, y estableció los 60 años para ser considerado como una persona vieja; es decir, no apta para portar armas.

En el siglo XVIII se introdujo la idea de jubilación. Ésta fue entendida como la imposibilidad para ganarse la vida, por problemas físicos vinculados con la edad. La vejez se consideró un periodo posterior a este momento.

EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EL LABORAL

El criterio de edad para analizar el envejecimiento ha sido un tema de discusión. En los países desarrollados, la demografía ha fijado el momento de los 65 años como el umbral de separación hacia la población envejecida de los adultos. Esta cifra tiende a equiparar el envejecimiento demográfico con el laboral, puesto que corresponde a la edad de jubilación en muchos países desarrollados. En los menos desarrollados, la edad de jubilación no siempre es real y constituye un verdadero lujo para sólo una parte de la población.

Otra medida que podríamos analizar en el envejecimiento, desde el punto de vista demográfico, es utilizar el criterio de esperanza de vida. No están claras las diferencias entre las distintas poblaciones en el mundo, y esto hace más difícil su comprensión.

Considerado globalmente el fenómeno, la esperanza de vida al nacer es

de 69 años. Esta cifra oculta la diferencia marcada en la esperanza de vida

entre los países desarrollados (77 años); los países en vías de desarrollo (67)

y los menos desarrollados (57 años). En los países africanos, debido a su alta mortalidad, sólo el seis por ciento de su población, en los próximos 40 años, llegará a una edad mayor a los 60 años, hecho que nos permite concluir que será el único continente que nunca tendrá porcentualmente (mayor al 10 por ciento) un fenómeno del envejecimiento como sucederá en el resto del mundo.

En un país tan diverso como México, donde las condiciones son diferentes entre las regiones, sería erróneo pensar que el envejecimiento es homogéneo entre ellas. Mientras que para algunas entidades el proceso de transición pudiera darse por terminado, en algunas otras los indicadores de natalidad y mortalidad siguen estando muy altos.

Son justamente las regiones donde el proceso de transición demográfica está consumado las que concentran la mayor cantidad de adultos mayores y las que tienen diferentes concepciones sobre los términos de familia y su objetivo pri-mario de reciprocidad, así como las obligaciones y beneficios que dicho término genera.

Por otro lado, como ocurre en la mayoría de los países del mundo, en México

la tendencia es que el fenómeno del envejecimiento sea predominantemente

femenino, debido a las diferencias en las esperanzas de vida al nacer entre

ambos géneros. Conforme se considera a los grupos de edad de poblaciones más envejecidas, las diferencias entre ambos géneros aumentan.

Por ejemplo, en México, la relación entre hombres y mujeres en el grupo de 60 a 64 años es de 90 hombres por cada 100 mujeres. Esta diferencia aumenta en los grupos de 75 a 79 (80 / 100); y el grupo de 85 y más es el que tiene mayor diferencia entre géneros, donde puede alcanzar hasta 60 hombres por cada 100 mujeres.

DISCAPACIDAD FUNCIONAL Y DEPENDENCIA SOCIAL

Nuevamente, este hecho toma relevancia al ser una edad con alta incidencia de discapacidad funcional y dependencia social en la población. Debido a este desbalance entre géneros, también llamado feminización de la vejez, en años recientes se ha prestado mayor interés y ha sido tema de debate en foros y con-

gresos de quienes estudian las poblaciones. El interés en

el género se centra en las inequidades que se convierten

en desventajas y mayor vulnerabilidad en lo económico,

en lo social y en lo relacionado con el tema de salud.

Para concluir, el envejecimiento poblacional es un hecho universal, un aspecto más de la globalización. Por ello, organismos internacionales han prestado interés en las últimas décadas y han creado planes internacionales de acción (Plan Internacional de Acción de Viena 1982 y Madrid en 2002, de las Naciones Unidas) para concien-tizar a las poblaciones, sobre todo de los países en vías de desarrollo y menos desarrollados, sobre el tema del enve-jecimiento.

El plan de acción centra sus puntos principales en des-arrollar e implementar programas y servicios que mejoren las condiciones de vida, bienestar y salud de las personas, y promover una sociedad para todas las edades, aboliendo la discriminación y el abandono de la sociedad con espe-cial énfasis en los adultos mayores.

Lecturas recomendadas:Rosalía Rodríguez García y colaboradores, Práctica de la Geriatría, tercera edición, 2011.

Gómez de León y colaboradores, La población de México “tendencias y perspectivas socio-demográficas hacia el siglo XXI. Consejo Nacional de Población 2001.

Organización de Naciones Unidas; Planes Internacionales de Acción, Viena (1982) y Madrid (2002).

Luis Miguel Gutiérrez Robledo y colaboradores; Envejecimiento Humano “Una Visión Transdiciplinaria”; Instituto de Geriatría 2010.

CONAPO (Consejo Nacional de Población); Envejecimiento de la Población en México: reto del siglo XXI.

tre las personas que reportaron no tener actividad física, el 21.4 por ciento tenían deterioro cognitivo al inicio del estudio, en comparación con el 7.3% de las personas con alta actividad física al inicio del estudio.

Durante el seguimiento de dos años, de las personas sin deterioro, se encontró la incidencia de nuevo deterioro cognitivo en el 13.9 por ciento en aquellos que no tenían actividad física al inicio del estudio; en el 6.7 por ciento en aquellos con actividad moderada, y en el 5.1 por ciento en aquéllos con alta actividad.

En otro estudio de Erickson y colaboradores, anali-zaron a 299 adultos cognoscitivamente sanos, con una edad promedio de 78 años, los cuales fueron sometidos a mediciones basales de actividad física, pruebas cognitivas y resonancia magnética, a lo largo de 13 años; al término del estudio, 116 participantes fueron diagnosticados con deterioro cognitivo leve o con demencia.

La distancia caminada regularmente al inicio del estu-dio predijo los volúmenes de sustancia gris años después. En análisis posteriores, aquéllos que se encontraban en el cuartil superior de actividad física, tenían un volumen de sustancia gris significativamente mayor que el resto de los participantes.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO

En las regresiones logísticas realizadas, caminar el equi-valente de 9 a 15 kilómetros a la semana se asoció con volúmenes mayores de sustancia gris, que a su vez se

30y51.indd 1 23/03/2012 12:17:58 p.m.

Page 33: Revista longevidad y ejercicio

50 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 31LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

INTRODUCCIÓN

Al vincular la vida del ser humano con el ejercicio físi-co, tendríamos que reflexionar en que la vida para los humanos es movimiento, desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte; y podremos decir que cuando se nace o se adquieren deficiencias o limita-ciones de la movilidad corporal, se reduce, según el gra-do de estas limitaciones, la calidad de vida o se termina con la vida misma.

La OMS ha definido la salud no sólo como la ausen-

cia de enfermedad, sino el estado de bienestar físico

y mental de una persona, y, en este contexto, se rela-ciona el estado de una persona sedentaria, que proba-blemente en un momento no tenga alguna enfermedad que la aqueje; sin embargo, solo este factor de riesgo le produce por el momento limitaciones para trasladarse a cierta velocidad o en circunstancias de inclinaciones, por dar un ejemplo.

A largo plazo, el sedentarismo se ve implicado en un sinnúmero de alteraciones metabólicas, cardiovas-culares, músculoesqueléticas, que llevan a un deterioro de la salud, como la obesidad, diabetes melilitus, hiper-tensión arterial, osteoporosis, ateroesclerosis, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, patologías, que son directamente relacionadas, en forma negativa, con la morbilidad y la mortalidad, y que atentan contra la calidad de vida y la longevidad del ser humano.

La evidencia científica ha podido demostrar que aquel eslogan que decía: “El ejercicio físico no le

dará más años a la vida, pero sí les dará más vida

a los años”, ha quedado sin valor, ya que estudios de Paffenberger RS. Jr. y col. (1986) y otros autores, han

mostrado que el ejercicio físico sí le da más años a la

vida y mejor calidad de vida. Blair S. y col.(1996), y han mostrado también que la cantidad de ejercicio tiene re-lación proporcional con el de riesgo relativo de muerte; esto es, que quienes más ejerciio realizan, tienen menor porcentaje relativo de riesgo de muerte.

Aunque pareciera ser controvertido que en la anti-güedad el ser humano se ejercitaba, con el solo hecho de que para alimentarse tenía que caminar o correr grandes distancias para buscar el alimento, cazar un animal para comer, o salvaguardarse de peligros, por sí solo el ejercicio que realizaban en ese tiempo no era suficiente para poder sobrevivir más allá de los 35 años de edad. Y es que las infecciones, el clima o las heridas causadas por la lucha contra animales o personas, cau-saban la muerte a esas edades.

Ejercicio físico y

longevidad

Doctor en Medicina Oscar Salas Fraire

Departamento de Medicina

del Deporte y Rehabilitación

Hospital Universitario Facultad de Medicina

/ UANLÁrea de

Rehabilitación, Medicina del Deporte

y Prevención Doctors Hospital,

Monterrey, N.L. [email protected]

Oscar Salas Fraire

Escanea este código

El ejercicio puede prevenir el deterioro cognoscitivo. ¿Caminarías nueve kilómetros para tener un cerebro más sano? La actividad física parece ayudar a los

procesos cognoscitivos, y retrasar el deterioro de los

mismos. Hasta hace poco no existían estudios longitudi-nales que monitorearan la actividad física, el estado pos-terior de las funciones cognoscitivas y el volumen de la sustancia gris.

En la actualidad, aún no queda claro cómo, en perso-nas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, el ejercicio afecta la presencia de biomarcadores de esta enfermedad, como lo son algunas proteínas en el líquido cefalorraquídeo.Algunos estudios recientes han aclarado un poco el panorama y el impacto del ejercicio en la pre-

Doctor Guillermo Guajardo Álvarez

Médico InvestigadorServicio de

Geriatría, Departamento de

Medicina Interna / Hospital

Universitario “Doctor José

Eleuterio González”Universidad

Autónoma de Nuevo León dr_guajardo@

hotmail.com

Salud Mental y ejercicio en el envejecimiento

Guillermo Guajardo Álvarez

vención primaria y en la progresión del Alzheimer (pre-vención secundaria).

ATROFIA DEL HIPOCAMPO

En el cerebro, una de las primeras regiones en sufrir daño por la enfermedad de Alzheimer es el hipocampo, el cual es una circunvolución del lóbulo temporal, que tiene forma de un caballito de mar (de ahí deriva –griego- su nombre), que se atrofia con la edad, más aún con la demencia.

Erickson y colaboradores encontraron una corre-

lación entre ejercicio aeróbico, el volumen hipocampal

y el mayor rendimiento en memoria espacial en adul-

tos mayores. Etgen y colaboradores estudiaron a cerca de cuatro mil adultos mayores en Alemania por dos años. EnEscanea este código

50y31.indd 1 23/03/2012 12:20:10 p.m.

Page 34: Revista longevidad y ejercicio

32 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 49LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La sobrevida del mexicano, en la actualidad, en prome-dio, está por arriba de los 73.4 años para los hombres y 78.1 años para las mujeres (INEGI, 2012).

Es también claro que la mortalidad del ser humano en la antigüedad era causada en mayor porcentaje por las in-fecciones y epidemias que azotaban a las poblaciones, ya que no se contaba con los avances en la ciencia y tecnología en la medicina y en todas las ciencias que contribuyen a la salud y bienestar del ser humano. Actualmente, las tasas más altas de mortalidad en el mundo se dan no por las infecciones o por epidemias, sino por el cáncer, las enfer-medades crónicodegenerativas y cardiovasculares.

INMORTALIDAD

¿Qué sería del ser humano si lograra ser inmortal? ¿Qué

sería de nuestro planeta si existiera la inmortalidad del

ser humano? Si se lograra la inmortalidad, ¿a qué edad

sería el ideal de detener la vida?

Son preguntas que tal vez no estemos preparados para contestar, y mucho menos para lograr la inmortalidad en la actualidad. Lo que sí es real es que, en algunas pobla-ciones, la supervivencia se sigue incrementando y va de los 45 a los 83 años de vida, aunque influyen una serie de factores, como el económico, educación, alimentación, genética, religión, raza, geografía, política, estilo de vida y otros. Es de destacar que el estilo de vida saludable, in-dependientemente de muchos otros factores, contribuye de manera significativa a lograr una mayor longevidad y mejor calidad.

Por lo tanto, el vivir más años implica vivirlos con bue-na calidad de vida; de lo contrario, ¿cuál sería la razón de tener esta posibilidad?

Estudios de Gutmann y Hanzlíkova apoyan la opinión de que la práctica regular del ejercicio físico contribuye a conseguir una longevidad más activa y con mejor calidad de vida. Así, concluyen: “Está demostrado que el deterio-ro funcional que ocurre al envejecer, puede retrasarse en las personas habitualmente activas. La actividad física contribuye a conseguir un “envejecimiento con éxito”; es decir, un proceso de envejecimiento en el que la capacidad funcional se mantiene.

SEDENTARISMO

El sedentarismo se ha definido como la falta de actividad física en forma regular; en menos de 30 minutos diarios de ejercicio, con una frecuencia menor a 3 días por semana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica al sedentarismo como el cuarto factor de riesgo de mortalidad global en el mundo.

Se ha demostrado que uno de los factores de riesgo para muchas enfer-medades crónico degenerativas y cardiovasculares es el sedentarismo. La Or-ganización Mundial de la Salud (OMS), estima que del 60 al 85 por ciento de la población mundial es sedentaria, y que el sedentarismo es la causa de muerte de más de dos millones de personas al año. El sedentarismo y el tabaquismo son causa de hasta el 80 por ciento de las cardiopatías prematuras.

El impacto cronológico de estos factores de riesgo se da con mayor frecuen-cia en determinado grupo de edades, y se asocia con los procesos de enveje-cimiento a partir de los 30 años de edad, como lo muestra la figura:

EL SEDENTARISMO EN MÉXICO

Cerca de la mitad de la gente joven, entre los 12 y los 21 años no son vigorosa-mente activos con una frecuencia regular. La actividad física decae dramática-mente con la edad, durante la adolescencia.

Más del 60 por ciento de los adultos no alcanzan la cantidad recomendada de actividad física regular. De hecho, el 25 por ciento de todos los adultos no reali-zan alguna actividad física.

La gente que es generalmente inactiva puede mejorar su salud y bienestar mediante la práctica de ejercicio moderadamente activo, sobre una base regular.

previamente funcional e independiente puede ser ll-evada a la postración, a un nivel menor de funcionalidad, a la dependencia, discapacidad extrema o hasta la muerte por complicaciones menores, como una infección, o por un medicamento reciente.

EL EJERCICIO, PRIORITARIO

Todos estos cambios, que suceden en el proceso de enve-jecimiento, nos recuerdan los cambios que se suceden en el desacondicionamiento físico o en periodos prolongados de inmovilidad en los individuos, a cualquier edad, aun en los atletas de alto rendimiento, lo cual es uno de los argumentos para considerar al ejercicio como una de las acciones prioritarias para llegar a un envejecimiento sa-ludable.

La buena noticia es que, al igual que sucede con los atletas de alto rendimiento, en los ancianos o en los in-dividuos maduros, muchos de estos cambios, especial-

mente en el aspecto cardiovascular y muscular, son

reversibles. (3-6)La respuesta adaptativa cardiovascular y múscu-

loesquelética al ejercicio aeróbico en ancianos entrenados, permite, durante el ejercicio submáximo, mejores respues-tas cardiopulmonares, que se reflejan en una frecuencia cardíaca y respiratoria menor, y en menor fatiga muscular. Por ello, el entrenamiento físico puede atenuar las limita-ciones funcionales que, por otro lado, se presentarían por efecto de la edad. (7)

PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR

Al llegar a la vejez, los individuos han perdido ya, a lo largo de su vida, aproxi-madamente el 40 por ciento de la masa muscular que tenían cuando eran jóvenes sanos, y muestran disminución de la fuerza y resistencia muscular, hechos evi-dentes tanto en estudios transversales como longitudinales. (8, 9, 10). A dife-rencia de otros sistemas, el ósteomuscular no resulta afectado por el ejercicio aeróbico; sin embargo, sí por el ejercicio de resistencia. (11).

En este estudio, fue notable ver que las personas con más de 12 años de entrenamiento en ejercicios de resistencia tenían masa muscular comparable a la de sujetos sanos, en promedio 40 años más jóvenes.

Existe evidencia de que rutinas de ejercicio de resistencia, tan recientes como de seis meses, mejoran la fuerza en un 70 por ciento, e incrementan la masa muscular total entre cinco y siete kilogramos, dependiendo del programa elegi-do. (12, 13, 14).

Como hemos revisado, el ejercicio físico habitual disminuye el impacto

del envejecimiento biológico, especialmente en sistemas que impactan positi-

vamente en la calidad de vida: el cardiopulmonar y osteomuscular.

REFERENCIAS1.- Brocklehurst´s TALLIS. Geriatría, 2007. Séptima Edición.

2.- Rodríguez. Práctica de la Geriatría, 2007. Primera Edición.

3.- Mazzeo RS and cols. Effect off age and metabolic response to endurance training in rats. Journal of applied Physyology: Respiratory. Environ Exerc Physiol.

4.- Meredith C.N. and cols, . Composition and aerobic capacity in Young and middle aged endurance trained men. Med Sci Sports Excerc 1987; 19: 557-63

5.- Meredith CN. And cols. Peripheral effect of endurance training in Young and Old subjects. 1989; 66: 2844-9

6.- Roger M.A, and cols. Declines in V02 max. With aging master athlets and sedentary men. J appl Phisyol. 1990; 68 : 2195-9

7.- Panton LB and cols. The lack off effect of aerobic exercise training on propanolol pharmacokinetics in Young and elderly adults. J. Clin. Pharmacol 1995; 35: 885-94.

8.- Frontera W. and cols. A cross sectional study of muscle strngth and mass in 45 to 78 yr old men. J. Appl Physiol 1991; 71: 644-50

9.- Assmusen E. and cols. Isometric muscle strength in adult men and women. In Assmusen E, Fredsted A, Ryged E. Editors . Community testing Observation. Inst. Danish Nat. Assoc infantile paralysis, 1961; 11: 1-43 10.- Larson LG and cols. Muscle strength and speed of movement in relation to age and muscle morphology . J appl Physiol. 1979; 46: 451-56 .

11.- Klitgaard H. and cols. Function morphology and protein expression of aging, skeletal muscle: a cross sectional study of elderly men with different training background. Acta physiol Scand 1990; 140: 41-54.

12.- Cartee JD, and cols. Aging skeleton muscle response to exersice. Exerc Sport Sci Rev. 1994; 22:91-120

13.- Cherette S, McEvoy and cols. Muscle hypertrophy response to resistance training in older women. J Appl Physion 1991; 70;1912-6.

14.- McCartney and cols. Long-Term resistance training in the elderly: effects on dynamic strength, exercise capacity, muscle, and bone. J. Gerontol 1995; 50A: B97-B104. Pyka G and cols. Effect of a sustanines program of resistance training on the acute growth hormone response to resistance exercise in older adults. Horm Metab Res 1994; 26:330-3.

32y49.indd 1 23/03/2012 12:18:13 p.m.

Page 35: Revista longevidad y ejercicio

48 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 33LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La actividad física no necesita ser vigorosa para alcanzar efectos benéficos en la salud. Mayores beneficios a la salud se pueden alcanzar aumentando la cantidad (duración, frecuencia, o intensidad) de actividad física.

La inactividad física es un factor de riesgo modificable para enfermedad car-diovascular y una gran variedad de enfermedades crónicas, como diabetes me-llitus, cáncer (de colon y mama), obesidad, hipertensión, enfermedades óseas y articulares y depresión

EFECTOS BENÉFICOS DEL EJERCICIO

La práctica regular del ejercicio físico tiene, entre otros, los siguientes efectos benéfi-cos:

Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca.Reduce el riesgo de desarrollar diabetes.Disminuye la glucemia.Reduce el riesgo de desarrollar hipertensión arterial.Ayuda a reducir la presión arterial en la gente que ya presenta hipertensión arterial.Mejora el perfil de lípidos.Ayuda al control del peso corporal.Reduce las sensaciones de la depresión y de la ansiedad (aumentando las endorfinas).Mejora la densidad mineral ósea, previniendo la osteoporosis.Mejora la circulación cerebral.Mejora la capacidad pulmonar.Previene la pérdida de la masa muscular (sarcopenia).Mejora la libido (incremento de la testosterona).

EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Se ha reportado que, tanto en hombres como en mujeres, al incrementar los niveles de actividad física se encontró una reducción significativa en

el riesgo relativo de muerte; específicamente, al incrementar el gasto energético resultante de ac-tividad física en 1000 Kcal por semana, se asocia con una reducción de un 20 por ciento de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

Este estudio ha reportado también que las per-sonas delgadas con diversos factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, tienen riesgo más bajo de presentar muerte prematura que las personas sedentarias sin ningún factor de riesgo para enfermedad cardiovascular

Los beneficios de la actividad física se extien-den a pacientes con enfermedad cardiovascular es-tablecida; esto es importante, porque, por mucho

tiempo, el descanso y la inactividad física han sido recomendados para pacientes con enfermedad cardiaca.

En resumen, la actividad física regular es claramente efectiva en la pre-

vención primaria y secundaria de riesgo cardiovascular, y altamente efectiva

al atenuar el riesgo de muerte prematura.

EJERCICIO FÍSICO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En cuanto a la acción del ejercicio crónico; es decir, el que se lleva a cabo tras la repetición de numerosas sesiones de entrenamiento sobre la hipertensión arte-rial, se han publicado un gran número de trabajos, la mayor parte de los cuales evidencian uno de los dos componentes (sistólico y diastólico) de las cifras ten-sionales (Hagberg).

Dos tercios de las personas que padecen hipertensión sistólica y realizan

ejercicio físico, muestran un descenso del siete por ciento del valor tensional, de modo que la actividad física puede

estar indicada para tratar la hipertensión de las perso-

nas mayores, de acuerdo con el estudio de Tipton.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA DIABETES

Se ha demostrado que el ejercicio está asociado con de-cremento en el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Cada incremento de 500 Kcal en gasto energético por semana, se ha asociado con un descenso en la incidencia de diabetes tipo 2 en un 6 por ciento de las personas con un índice de masa corporal elevado con alto riesgo de pa-decer esta enfermedad.

Asimismo, niveles moderados de actividad física han demostrado también ser protectores contra el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes masculinos ma-yores de 50 años, con un gran efecto protector entre aquéllos que cuentan con factores de riesgo elevados para diabetes, al agregar cambio en el estilo de vida.

En un estudio retrospectivo llevado a cabo por Know-ler en 2002, se demostró que realizar un cambio en el estilo de vida en el cual se incluya actividad física moderada de al menos 150 minutos por semana, es más efectiva como coadyuvante en el uso de metformina para el tratamiento de la diabetes.

Al incluir el ejercicio dentro del tratamiento de un

paciente con diabetes, se logra un efecto benéfico, al

propiciar la homeostasis de la glucosa en el organismo. Mediante diversos estudios, se ha llegado a la conclusión de que hay una fuerte asociación entre ejercicio y la reduc-ción en los índices de mortalidad por diabetes.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL CÁNCER

Se han publicado diversos artículos en los cuales se estu-

Desde la antigüedad era ya conocido que la actividad física es uno de los elementos ambientales que puede ser modificado para el mantenimiento de la calidad

del envejecimiento.En la obra Diálogos, de Platón, Sócrates inquiere: “¿No

es verdad que el hábito corporal se deteriora con el reposo y la enfermedad, y se conserva por más tiempo con el mo-vimiento y el ejercicio?” Avicena, en el texto “Canon de la medicina”, consigna instrucciones sobre el cuidado de los ancianos, y especifica los ejercicios físicos individualiza-dos para su cuidado general.

Pero una pregunta que resulta importante contestar es: “¿Por qué los ancianos se mueven menos?” La tendencia, con el paso del tiempo, de ser cada día menos activo, es resultado de una serie de factores, algunos ambientales; de la presencia de enfermedades crónicas, y de la dieta.

Otros factores son intrínsecos, moleculares, normales en el envejecimiento. El más estudiado es el deterioro

progresivo de la función mitocondrial, específicamente

la generación de energía. Esta falla de generación ener-

gética desencadena una cascada de eventos nocivos: dis-minución del metabolismo basal; por lo tanto, hiporexia; disminución de la capacidad de extracción de oxígeno; sar-copenia; osteoporosis; disminución del gasto cardiaco, por disminución de la capacidad máxima de contractilidad, y disminución de la frecuencia cardiaca máxima.

Ejercicio y envejecimiento

Doctor Abraham Vázquez

Servicio de Geriatría

Departamento de Medicina Interna

Hospital Universitario“Doctor José

Eleuterio González” / UANL aavg68@hotmail.

com

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Estos cambios fisiológicos causan, en individuos maduros sanos, fatiga y debilidad en esfuerzos físicos submáximos, por lo que, un individuo que funciona en un nivel normal de esfuerzo cotidiano, que no se somete de manera co-tidiana a esfuerzo submáximo, lo hace de manera satis-factoria.

El cuerpo de este individuo, por optimización energé-tica y como mecanismo de homeostasis, por la falla de generación energética mitocondrial mencionada, causa, a lo largo del tiempo, cancelación de la reserva celular y metabólica.

Esta serie de eventos causa dos fenómenos: uno con-

siste en evitar la realización de esfuerzos submáximos,

por la incomodidad de la fatiga y la debilidad, lo cual

crea un círculo vicioso que resulta en una movilidad

progresivamente menor. El segundo fenómeno es la

vulnerabilidad ante estresores ambientales, ya que la

reserva funcional que se ha perdido era vital para poder

hacerles frente. Tales estresores ambientales son, entre otros, infecciones, cambios de temperatura, el inicio de una enfermedad crónica o el consumo de un nuevo me-dicamento.

Esta cascada de eventos, en su condición extrema, ll-eva a la fragilidad, en la cual encontramos tendencia a una marcada vulnerabilidad. Así, una persona anciana

Abraham Vázquez

Escanea este código

48y33.indd 1 23/03/2012 12:19:58 p.m.

Page 36: Revista longevidad y ejercicio

34 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 47LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

dia la relación entre cáncer y rutinas de actividad física. Por la literatura disponible, la actividad física constante, ya sea por trabajo o como actividad, está asociada a dis-minución en la incidencia de cáncer de colon y cáncer de mama.

Tanto hombres como mujeres físicamente activos mostraron una reducción de 30-40 por ciento de riesgo relativo para padecer cáncer de colon. Asimismo, las mu-jeres físicamente activas mostraron una reducción del 20-30 por ciento en el riesgo relativo de padecer cáncer de mama.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL

SISTEMA MÚSCULO- ESQUELÉTICO

El ejercicio, al parecer, tiene un gran efecto en la densi-dad mineral del hueso. Diversos estudios longitudinales han examinado los efectos del ejercicio en la salud ósea de niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos y ancia-nos, y han proporcionado evidencia de que la actividad física constante previene la pérdida de hueso asociada a la edad.

Un programa de ejercicio constante ha demostrado

prevenir la pérdida ósea de casi el uno por ciento por

año en la región lumbar, femoral y cuello en mujeres

premenopáusicas o posmenopáusicas.

El ejercicio también preserva otros parámetros de edad

biológica, que ejercen un marcado efecto sobre la longevidad activa y la calidad de vida en general de las personas mayores

Entre estos efectos favorables, destaca la preservación de la masa y fuerza muscular, que declinan con el paso del tiempo, a causa de la atrofia progresiva ligada al envejecimiento de las células terminales diferenciadas y de la atrofia por desuso, que muestran los sujetos sedentarios.

La importancia de evitar la atrofia por desuso también se confirma por las investigaciones de la NASA sobre el “envejecimiento prematuro” del sistema músculo-esquelético en los vuelos espaciales.

El dato más interesante es la pérdida de calcio en los huesos de los astronau-tas, que, debido a la falta de estímulo trófico ligada a la ingravidez que se da en los vehículos espaciales, sufren un proceso similar a la osteoporosis de muchas personas de edad avanzada.

Para prevenir este envejecimiento precoz de sus huesos, los astronautas

americanos y los cosmonautas rusos realizan ejercicios físicos, como pe-

dalear en bicicleta fija durante sus viajes espaciales. Esta simple medida pre-

ventiva ha demostrado una mayor eficacia para combatir el problema de la

osteoporosis precoz que los tratamientos farmacológicos.

EFECTOS ANTIENVEJECIMIENTO DEL EJERCICIO

La actividad física contribuye a conseguir un “enveje-cimiento con éxito”; es decir, un proceso de envejecimiento en el que la capacidad funcional se man-tiene y utiliza más eficientemente que en las personas inactivas.

Numerosos estudios apoyan la hipótesis de que las personas activas físi-

camente mantienen algunos parámetros de edad biológica (o funcional) en un

nivel más juvenil que el que muestran las personas excesivamente sedentarias.

el ozono tiene los siguientes efectos terapéuticos:Mejora la oxigenación general de todos los tejidos de

nuestro organismo. Regula el estrés oxidativo, ya que aumenta las defen-

sas antioxidantes y disminuye los efectos de los radicales libres.

Modula y mejora el desempeño de nuestro sistema in-munológico.

Activa enzimas, mediadores químicos y respuesta in-mune.

Actúa como regulador metabólico. Aumenta las propiedades reológicas de la sangre.Es un germicida de amplio espectro (elimina virus, bac-

terias, hongos y parásitos).

SU COMPATIBILIDAD

La ozonoterapia es compatible con cualquier tratamiento médico convencional, pues no deja secuelas ni efectos se-cundarios indeseables, siempre y cuando su utilización sea a cargo de profesionales médicos, capacitados para su aplicación. Es necesario realizar una valoración completa del estado de salud del paciente, para seleccionar de ma-nera individual la mejor opción terapéutica, dosis, vía de administración y número de aplicaciones; responder todas sus dudas y evaluar su mejoría durante el tratamiento.

Las formas más comunes de aplicación del gas (mezcla de ozono-oxígeno) son:

Insuflación rectal. La aplicación del gas se realiza di-rectamente al colon, ya que éste tiene una gran capacidad de absorción. Se administra a través de una cánula y tarda unos minutos. Habitualmente, el tratamiento consta de 20 sesiones.

Autohemoterapia. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre; lue-go, en forma externa, se realiza el intercambio del gas. Una vez ozonizada la sangre, se retransfunde al paciente. Este tratamiento se hace de una a dos veces por semana, y el protocolo va de mínimo 4 a 12 sesiones.

Vía intramuscular. El ozono se aplica directamente sobre la zona dolorosa. Su uso más común es en la zona paravertebral cervical y lumbar y en puntos “gatillo”. Se realiza de una a dos veces por semana, y el número de aplicaciones varía, dependiendo de la evolución de la molestia.

Infiltración intraarticular. Se inyecta el ozono dentro del espacio articular de la zona lesionada. Esta forma de aplicación es muy útil en afecciones inflama-torias, especialmente en rodilla, codo y hombro. Las infiltraciones se realizan de una a dos veces por semana, hasta la mejoría de las molestias. (Habitualmente, no más de 10 sesiones).

Bolsa de ozono. La parte afectada se cubre con una bolsa, dentro de la cual se insufla constantemente el ozono. Su utilidad principal es en el pie diabético, úlceras varicosas, quemaduras e infecciones locales.

Existen algunas otras formas menos frecuentes de aplicación, como insu-flación vaginal, ótica, ventosas, oftálmica, etcétera.

SUPERVISIÓN MÉDICA

Es muy importante recalcar que los tratamientos los aplica personal capaci-tado de enfermería, siempre bajo supervisión médica. Cualquiera que sea el tratamiento, la evolución se evalúa estrechamente, para dictar las indicaciones pertinentes durante el mismo.

Un capítulo aparte es la aplicación de ozono en las enfermedades de disco intervertebral, la cual se usa desde hace más de 20 años en Europa y Cuba, con muy buenos resultados en la mayoría de los casos.

En estos padecimientos, los cambios degenerativos de la columna no per-miten una adecuada oxigenación de los tejidos; esto, aunado al proceso inflama-torio natural de desgaste, reduce el potencial de recuperación, y prolonga los estados dolorosos en el área afectada.

El ozono tiene dos acciones principales en estos casos: 1- Hiperoxigena los tejidos dañados, especialmente los nervios, ya que son

muy suceptibles a la falta de oxígeno.2- Disminuye el proceso inflamatorio, mediante la reparación de los teji-

dos.

SE BUSCA EVITAR LA CIRUGÍA

El objetivo principal de la ozonoterapia es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, sin la necesidad de una cirugía, aunque algunos casos finalmente re-querirán de un procedimiento invasivo para lograrlo.

En fin, cada día más compañeros de la comunidad médica y pacientes se con-vencen de los beneficios de la ozonoterapia, por los resultados logrados y por el precepto básico de: “Primum non nocere” (Ante todo, no hacer daño”).

34y47.indd 1 23/03/2012 12:18:30 p.m.

Page 37: Revista longevidad y ejercicio

46 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 35LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La acción “anti-envejecimiento” se observa sobre todo en la influen-cia del ejercicio sobre los cambios ligados al paso del tiempo en el

rendimiento cardio-respiratorio y tensión arterial sistólica, paráme-tros que, según los estudios sobre edad biológica, realizados por el National Institute on Aging de los Estados Unidos, tienen un gran poder predictivo en expectativas de vida de los sujetos.

Un estudio realizado por la American Cancer Society en aproxi-madamente un millón de personas (4,600 con una edad superior a los 85 años), mostró que la práctica del ejercicio tiene un efecto positivo sobre la longevidad, y confirmó también los efectos beneficiosos del ejercicio, no sólo sobre la longevidad sino sobre las expectativas de la calidad de vida. Bortz y col. 1991.

ACTIVIDAD E INACTIVIDAD FÍSICA

La inactividad física es un problema serio, a escala nacional y mun-dial. Su alcance plantea un desafío de la salud pública para reducir la enfermedad y la muerte prematura.

Una cantidad moderada de actividad física se puede alcanzar

de muchas maneras. La gente puede seleccionar las actividades que ellas disfrutan y que entran en su vida diaria, porque la cantidad de actividad es una función de la duración, de la intensidad, y de la frecuencia. La misma cantidad de actividad puede ser obtenida en sesiones más largas de actividades moderadas e intensas como en sesiones más cortas de actividades más vigorosas.

Son recomendables 150 minutos de ejercicio físico para preven-ción y 300 minutos o más para personas que ya presentan alguna alteración de la salud (OMS, CDC).

EL EJERCICIO, CLAVE PARA MAYOR LONGEVIDAD

Es muy importante el efecto del ejercicio sobre la salud y los hábi-tos de vida. Su práctica habitual disminuye la incidencia de enferme-dades, mejora el rendimiento en el trabajo, disminuye la tensión y el estrés; proporciona reposo y sueño más satisfactorios y, en conjunto, da la sensación subjetiva (que se apoya en todos los datos objetivos enumerados) de que se goza y disfruta de mejor estado de salud.

“Para mí, el ejercicio es esencial para vivir la vida plenamente”,

El ozono es un gas con una fórmula más potente que el oxígeno. Es un muy inestable derivado alotrópico triatómico del oxígeno. La gente lo relaciona con dos

aspectos no médicos: la presencia en la contaminación, ya que es el resultado, mas no la causa, de los contaminantes, y su deterioro en la capa natural de la atmósfera, ya que es el protector contra las radiaciones ultravioleta de los rayos solares sobre la Tierra.

Sus aplicaciones médicas se iniciaron en 1889, pero fue realmente en la Primera Guerra Mundial cuando se evi-denció su uso de manera extraordinaria en pacientes con quemaduras y heridas graves, y en infecciones sistémicas, con lo que se demostró su efecto antiséptico, regenerativo y cicatrizante.

Fue así como surgió la ozonoterapia, una terapia de vanguardia, la cual utiliza una mezcla de ozono-oxígeno, para mejorar sus propiedades terapéuticas y biológicas. Su beneficio principal en la población en general es

mejorar la calidad de vida, ya que se puede aplicar en una amplia variedad de enfermedades relacionadas prin-

una nueva esperanza de vida

Doctor Jorge Antonio Chávez

PedrazaAsociación Mexicana

de Ozonoterapia, A.C.

Clínica Rebioger Avenida Bosques

del Valle 112 Colonia Bosques

del ValleSan Pedro Garza

García, N. L. doctorchavez@live.

com.mx

Ozonoterapia,

cipalmente con el aumento de la oxidación celular natural, como:

Envejecimiento acelerado.Enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hiperten-sión arterial, cáncer, psoriasis).Trastornos degenerativos (retinopatía diabética, neu-ropatía, Parkinson, Alzheimer).Síndrome de fatiga crónica, fibromialgia. Enfermedades autoinmunes.Enfermedades ortopédicas (dolor lumbar, hernia dis-cal, artrosis degenerativa, bursitis, traumatismos).Problemas circulatorios (insuficiencia venosa, úlcera varicosa, pie diabético, secuelas de infartos y embo-lias). Enfermedades infecciosas.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

Actualmente, y gracias a la investigación en países como Alemania, Italia, Cuba y España, entre otros, sabemos que

Jorge Antonio Chávez Pedraza

Escanea este código

46y35.indd 1 23/03/2012 12:19:46 p.m.

Page 38: Revista longevidad y ejercicio

36 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 45LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Bortz, W.M.: We Live Too Short. Bantam Books, New York, 1991, pp. 217-233. De la Fuente, M.et al.: Efecto del ejercicio físico sobre la respuesta inmune en jóvenes de vida sedentaria. Invest. Ed. Física y Deporte 6: 30-41, 1989. De la Fuente, M. y Miquel, J.: Efecto protector de antioxidantes tiólicos en la inmunodepresión asociada al envejecimiento. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 29: 246-251, 1994. Hagberg, J.M.: Effect of exercise training in 60-90 year-old persons with essential hypertension. Am. J. Cardiol. 64: 348-353, 1989. Miquel J.: Envejecimiento, edad biológica y farmacología preventiva. Pharmaklinik 5: 279-286, 1988. Miquel, J.: Causas y prevención del envejecimiento prematuro. Geriatrika 10: 297-301, 1994. Miquel, J. y Fleming, J.E.: Theoretical and experimental support for an oxygen radical-mitochondrial hypothesis of cell aging. En: Free Radicals, Aging and Degenerative Diseases. Editors: J.E. Johnson, Jr., R. Walford, D. Harman y J. Miquel. New York, Alan R. Liss, 1986, pp. 51-74. Miquel, J.: An update on the oxygen stress-mitochondrial mutation theory of aging: genetic and evolutionary implications. Exp. Gerontol. 33: 113-126, 1998. Gutmann, E. y Hanzlíková, V.: Age Changes in the Neuromuscular System. Scientechnica Ltd., Bristol, 1972, pp. 142-168. Paffenberger, R.S. et al.: A history of physical activity, cardiovascular health and longevity: the scientific contributions of Jeremy N. Morris, DSc, DPH, FRC. Int. J. Epidemiol. 30: 1184-1192, 2001. Paffenbarger, R.S. et al.: The association of changes in physical-activity level and other lifestyle Tipton, C.M .et al., Influence of exercise intensity, age and medication on resting blood pressure of SHP populations. J. Appl. Physiol. 55: 1305-1310, 1983. Soler, A. et al.: Biograma: instrumento de análisis de edad biológica en grupos poblacionales diversos. Geriatrika 8: 3-9, 1992.

REFERENCIAS

sentenció Bortz (prestigiado investigador del ejercicio en la salud y el envejecimiento).

Como complemento a la labor de los expertos en me-dicina del deporte (interesados en contribuir a la obten-ción del máximo rendimiento con preservación de la sa-lud), muchos cardiólogos, gerontólogos y especialistas en medicina preventiva estudian el papel del ejercicio físico como uno de los ingredientes esen-ciales de un estilo de vida que retrasa o mejora las consecuencias del enveje-cimiento (Jaime Miguel).

Este concepto está de acuerdo con los datos de Paffen-barger y cols. (24) sobre el efecto de cambios en el estilo de vida de 10,269 ex-alumnos de la Universidad de Har-vard, de edades comprendidas entre los 45 y los 84 años, al iniciarse el estudio en 1977.

Se demostró que la disminución del riesgo de mor-

talidad asociada con la mejora de dos factores clave del

estilo de vida en el período de estudio (1977-1985) era la

siguiente: abandono del tabaquismo: 41 por ciento; prác-

tica de una actividad deportiva relativamente vigorosa

(de una intensidad igual o mayor que 4.5 equivalentes

metabólicos): 23 por ciento.

Otro factor esencial de un estilo de vida para conseguir una longevidad con salud es una nutrición adecuada que, junto con el ejercicio, contribuye a preservar las fun-ciones del sistema inmunológico (De la Fuente, Miquel y González-Gross).

El ejercicio también puede frenar el envejecimiento a través de sus efectos sobre el peso corporal (Skelton y Skelton): “A través de miles de años de ayuno y escasa nu-trición, el cuerpo humano se ha adaptado para almacenar nutrientes escasos.

Una diferencia de diez años en las expectativas de vida a la edad de 30 años está probablemente ligada a un es-tilo de vida que incluye el ejercicio físico (junto a una nu-trición adecuada, no fumar y el control del peso corporal), (Fraser y Shavlik).

RESUMEN

El ejercicio físico es un factor clave de un estilo de vida que tiene un efecto beneficioso sobre la longevidad fun-cional, previniendo algunas enfermedades degenerativas ligadas al envejecimiento; esto lo demuestran estudios hechos con rigor cientifico.

Estos estudios también han demostrado que la prác-

tica regular del ejercicio tiene un efecto “rejuvenecedor”

sobre la edad biológica, que predice más exactamente la probable longevidad con preservación de las funciones fisiológicas (y consiguiente calidad de vida) que la edad cronológica.

La acción “anti-envejecimiento” se observa sobre todo en la influencia del ejercicio sobre las alteraciones fisio-lógicas, ligado al paso del tiempo en el rendimiento car-dio-respiratorio y la tensión arterial sistólica, parámetros que, según los estudios sobre edad biológica, realizados por el National Institute on Aging de los Estados Unidos, en el Centro Gerontológico de Baltimore, tienen un gran poder predictivo en cuanto a las expectativas de vida de los sujetos investigados.

REFERENCIAS

Costa, I. Desarrollo de Programas de Entre-namiento Específicos para los Deportes de Re-sistencia. Curso a distancia de ciclismo, pedes-trismo, triatlón y carreras de aventura. Primera Edición. G-SE.com, 2010.American College of Sports Medicine. Re-source Manual for Guidelines for Exercise Test-ing and Prescription. 6th edition. Lippincott Wil-liams and Wilkins. USA 2010.Wilmore, Jack H. y Costill David L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed. Paidotribo. 6ª. Edición. 2007.Hüter-Becker A., Schewe, H. Fisiología y Teoría del Entrenamiento. Ed. Paidotribo. 1ª. Edición. 2006.Sánchez Delgado, Juan C. Definición y Clas-ificación de Actividad Física y Salud. PubliCE Standard. 2006.Mac Dougall, Duncan J., Wenger. Evaluación Fisiológica del Deportista. Ed. Paidotribo. 3ª. Edición. 2005. Lannier, A. et al. Algunos aspectos relaciona-dos con los problemas biomédicos del deporte. La Habana: Instituto de Medicina Deportiva. 1986.Brooks GA, Fahey TD. Exercise Physiology. New York. McMillan, 1985.Raven PB, Smith ML. A guideline for cardiopul-monary conditioning in the middle aged recre-ational athlete. Am J Sports Med. 12: 268-77. 1984.Averhoff RR, Leon OM. Bioquímica de los ejer-cicios físicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1981.Platonov N. V. La Preparación Física. Ed. Paido-tribo. España.

ciones que se encuentren afectadas. En cambio, para preparar deportistas, es necesario conocer, además del estado general de salud, las características fisiológicas y metabólicas del individuo (composición corporal, metabo-lismo energético en reposo y esfuerzo, capacidad ventila-toria, consumo máximo de oxígeno, potencia anaeróbica máxima, fuerza, flexibilidad y velocidad) así como los re-querimientos del deporte en cuestión, para poder diseñar un programa específico de entrenamiento deportivo.

Por todo lo anterior, es muy importante considerar que, así como los médicos solicitamos interconsulta para el paciente con el cardiólogo, el neurólogo o el ginecólogo, según sea su padecimiento, la prescripción del ejercicio,

debe ser indicada por un especialista en Medicina del

Deporte, en virtud de que ésta es una especialidad que

abarca los conocimientos de Fisiología y Bioquímica

del Ejercicio, Metodología del Entrenamiento, Nutrición

Deportiva, Traumatología y Ortopedia deportivas y

Rehabilitación Física entre otras y, por lo tanto, es el profesional de la salud con el conocimiento más amplio para la dosificación del ejercicio, ya sea éste para preser-var la salud, mejorar la condición física o como parte del tratamiento integral de un padecimiento.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, es necesario que antes de iniciar cual-quier programa de ejercicio, se consulte primero al espe-cialista en medicina del deporte, quien se encargará de evaluar, diagnosticar, tratar y dar seguimiento mediante un programa de ejercicio prescrito y vigilado médica-mente, que asegure el bienestar físico, preserve la salud y mejore la calidad de vida del individuo.

36y45.indd 1 23/03/2012 12:18:42 p.m.

Page 39: Revista longevidad y ejercicio

44 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 37LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

No había sido una buena semana; incluso, se sentía cansada y desganada, mientras daba vueltas entre sus sábanas; pero, de pronto, supo la forma en que

se aliviarían todas esas sensaciones negativas. Entonces se levantó de su cama con el ansia de siempre, y buscó rápi-damente alistarse para acceder a su droga de la mañana. Fue así como Ena Camila se terminó de poner su pants y sus tenis, con el objetivo de salir de su casa para ir a correr y disfrutar de la descarga de dopamina en su cuerpo.

Antes de iniciar, calentó debidamente, haciendo es-tiramientos, para evitar cualquier tipo de lesión. Al dar los primeros pasos y convertirlos posteriormente en los primeros trotes, sintió el placer de la excitación que su

cerebro enviaba al hacer este ejercicio aeróbico, y no era solamente la dopamina que fluía; sabía, de antemano, que

esa actividad le ayudaba a eliminar toxinas del organis-

mo y la prevenía contra otras afecciones, como el Alz-

heimer, infartos y diabetes, sin olvidar el sobrepeso y,

obviamente, la obesidad.

El conocimiento de Ena Camila no provenía solamente de lo que le comentaron sus abuelos, el doctor Soto y la doctora Moreno, sino que recientemente había leído un artículo en la revista The Economist, titulado: “Exercise and longevity: Worth all the sweat”, que hablaba de por qué el ejercicio es bueno para la salud, con nuevos ha-llazgos al respecto.

Maestro Rodrigo Soto

Economía de las Ideas

[email protected]

Comer menos, y hacer más ejercicio, para vivir más… Rodrigo Soto

Escanea este código

kilómetros.Aeróbicos: potencia aeróbica máxima. Ejemplo, natación 4x100 estilo libre.Potencia aeróbica submáxima. Ejemplo, remo 2000 m. Potencia aeróbica media. Ejemplo, carrera de 10,000 me-tros planos.Potencia aeróbica menor. Ejemplo, 180 kilómetros de ca-rrera en ciclismo de ruta.

Esta clasificación considera la forma en que participan los diferentes substratos energéticos, iniciando por los fosfágenos (ATP y fosfocreatina), seguidos por la glucosa sanguínea, el glucógeno muscular y por último los lípidos. (Estos datos se aprecian mejor en la tabla 1).

Como se puede observar en la tabla 1, el valor de la frecuencia cardiaca no influye en las velocidades de eje-cución fisiológica de predominio fosfágeno y glucolítico (anaeróbicas), pero sí en las de utilización de oxígeno (aeróbicas) en las que el porcentaje de FCmax (porcentaje de frecuencia cardiaca máxima), el TLím (tiempo límite estimativo) y el OMNI-RPE (escala de apreciación del es-fuerzo realizado), serán los factores determinantes de la intensidad necesaria para utilizar los distintos sustratos energéticos y el tiempo de duración de los mismos.

Con esta información podemos establecer la intensi-dad y duración a la que debe hacerse el ejercicio, de acuer-do a un objetivo y de esta manera, evitar que el individuo se fatigue, se lesione, se frustre y termine por abandonar la práctica de ejercicio por resultar molesta, extenuante o poco atractiva.

Además, si consideramos que existen diferencias físicas y fisiológicas en el individuo, entonces, para la prescrip-ción de ejercicio, debemos tomar en cuenta: sexo, edad, peso, estatura, estado previo de salud y nivel de aptitud física. Por lo tanto, así como recetamos un medicamento tomando en cuenta estos factores, igual debemos consi-

derarlo para el ejercicio.De acuerdo con lo anterior, podemos establecer los crite-rios necesarios para la elaboración de la “receta médica del ejercicio”; es decir, la dosificación del ejercicio para el diseño de un Programa de Acondicionamiento Físico-Metabólico, y así tenemos que para personas sanas, poco activas o sedentarias, adultos ma-yores, mujeres emba-razadas o para personas con alguna patología orgánica, es preferible iniciar con ejercicios de tipo regional o global, dinámicos y cíclicos, para mejorar su resistencia (caminar, trotar, andar en bicicleta o nadar), de larga duración, 30 a 50 minutos, y de baja intensidad, 60-65 por ciento de su frecuencia cardiaca máxima (FCmax) o 55-60 por ciento de su consumo máximo de oxígeno (VO2max) con una fre-cuencia de 3 a 4 veces por semana.

De esta manera, aseguramos un trabajo aeróbico que beneficia al organismo, conduciéndolo hacia una mayor eficiencia metabólica. En días alternos, 2 o 3 veces por semana, combinar con ejercicios de fuerza utilizando su propio peso (abdominales, lagartijas, sentadillas) y de fle-xibilidad (flexiones y estiramientos) de brazos y piernas.

Asimismo, se puede diseñar un programa para perso-nas con alguna enfermedad crónico-degenerativa, como obesidad, hipertensión arterial o diabetes mellitus con-troladas, utilizando los mismos criterios de prescripción que para una persona sedentaria, pero agregando además ejercicios de fuerza, con pesos ligeros (mancuernas de 500 gramos o un kilogramo) que mejoren la eficiencia me-tabólica anaeróbica y aseguren la utilización de glucosa y disminuyan la resistencia a la insulina. En cambio, para una persona con una lesión músculo-esquelética se re-comienda iniciar su rehabilitación con ejercicios de tipo Local, preferentemente de fuerza (poco peso) 45 a 50 por ciento de un peso máximo y flexibilidad a baja intensidad para mejorar los grados de movilidad de aquellas articula

44y37.indd 1 23/03/2012 12:19:35 p.m.

Page 40: Revista longevidad y ejercicio

38 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 43LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

EJERCICIO Y AUTOFAGIA

En ese escrito, se habla del trabajo publicado en Nature por Beth Levine, del Centro Médico Southwestern, de la Universidad de Texas. Sus estudios señalan que el ejerci-

cio promueve la autofagia. Según el mismo artículo, el

nombre de este proceso viene del griego “auto comer”,

y se trata de un mecanismo en que el excedente de pro-

teínas mal formadas y otros componentes celulares, son

destruidos y reciclados en nuestros organismos.

Con el fin de comprobar lo anterior, la doctora Levine, puso a unos ratones a dar vueltas en rueda para correr. Después de media hora, presentaban un aumento de autofagosomas en sus músculos, que crecían de manera constante. Poco a poco aumentó el tiempo de ejercicio, hasta llegar a los 80 minutos. Además, para corroborar esto, trabajó con otra cadena de ratones, que estaban modificados genéticamente, para no responder con el ejercicio como detonante de la autofagia. Por ello, a pesar de que los mismos corrían y hacían ejercicio, presentaban mayores problemas para eliminar desechos y, por ende, dificultad para procesar el azúcar en sus organismos.

Los resultados señalan, según la doctora Levine, que, como se sabe, el ejercicio puede prevenir la diabetes; pero, además, al trabajar y modificar los mecanismos de autofa-gia, se puede tratar de diferente forma la misma diabetes y otras enfermedades relacionadas. De la misma manera, se ha detectado que la autofagia, según diversos biólogos, protege a los organismos de muchos otros padecimientos, y no solamente al ser humano.

Sin embargo, lo más interesante es que la autofagia se

relaciona con la adaptación que tuvieron las células y

ciertos organismos cuando existía carencia de nutrien-

tes, y reciclaban partes de su cuerpo para obtener ener-

gía para su supervivencia.

LUCHA CONTRA INFECCIONES BACTERIANAS

Pero también se ha detectado que la autofagia ayuda para luchar en contra de infecciones bacterianas y retrasar los efectos del Alzheimer y de la Enfermedad de Huntington, así como para disminuir el proceso de envejecimiento, el cual es muy conocido de los biólogos, quienes saben que si ofrecen dietas para mantener a ciertos organismos al borde de la muerte, promueven su expansión de vida.

Esta opinión la comparte la doctora Levine, en cuyos experimentos se ha demostrado que el aumento de la autofagia, ligada al estrés de vivir en un estado constante de falta de comida, es un mecanismo responsable de la extensión de vida.

Al final, el punto de la doctora Levine no es ponernos al borde de la muerte con dietas que así lo promuevan, de-jando de comer, sino que trabajemos en detonar la autofa-gia por medio del ejercicio vigoroso y no tenerle miedo a la caminadora, bicicleta o bicicleta estática, o mejor aún, a salir a cierto lugar a trabajar las piernas con un buen ejer-cicio aeróbico y protegernos de diversos padecimientos.

FACTORES GENÉTICOS Y LONGEVIDAD

En otras investigaciones, descritas en el artículo de Ni-cholette Zeliadt, titulado: “Live Long and Proper: Genetic

Factors Associated with Increased Longevity Identified” y publicado en Scientific American, se analizan los factores genéticos y sociales en relación con la lon-gevidad que cierto individuo va a tener, particularmente la propensión de llegar a los 85 años o más.

El primer estudio, mencionado en el artículo descrito anteriormente, es el de Paola Sebastiani, profesora de bioestadísticas de la Universidad de Boston, así como de Thomas Perls, profesor de medicina y geriatría de la misma universi-dad, quienes concluyen que la esperanza de vida de cierta persona, para llegar a los 85 años, analizando a gemelos, está determinada en un 20 o 30 por ciento por la genética.

Por otro lado, tenemos el estilo de vida, particularmente concentrado en las variables de la dieta alimenticia, el ejercicio y los hábitos de fumar. Según lo

expresa Zeliadt, estos factores determinan no solamente la esperanza de vida,

sino la calidad de vida que vamos a tener cuando vayamos envejeciendo.

EL CASO DE LOS ADVENTISTAS

En este tenor, me llamó mucho la atención que Zeliadt habla en relación a estu-dios realizados a los seguidores de la iglesia de los adventistas, quienes tienen como costumbre hacer ejercicio y llevar una dieta vegetariana; no fuman ni tam-poco beben licor. Los resultados señalan que los adventistas norteamericanos viven en promedio unos 88 años de edad, ocho años más que el ciudadano tradi-cional estadounidense.

Sería excelente que otras iglesias promovieran los mismos valores entre sus feligreses. Tal vez así tendríamos más individuos con una vida sana y con menos pleitos por ideales sin sentido. Pero ése es otro tema.

Retomando el aspecto de la influencia de los factores genéticos en la longevi-dad de los seres humanos, en el mismo escrito de Zeliadt se habla de otro estu-dio que involucra a 800 personas de entre 95 y 119 años, con el fin de comprar su ADN. Se encontró que algunos individuos contaban con algo especial en sus genes, y de esa forma se puede hablar de humanos extremadamente longevos.

CENTENARIOS Y SÚPERCENTENARIOS

Se determinó que en las ciudades industrializadas, aproximadamente una de

cada seis mil personas va a vivir más de cien años, mientras que los denomi-

nados supercentenarios, que viven más de 110, son más raros, pues sola-

mente se cuenta con uno de cada siete millones de personas.

Hablando de otros estudios, tenemos lo expuesto por Lisa Stein en su escrito: “Work It Out: More Activity = Slower Aging”, publicado también en la revista Scientific American, donde afirma que un estilo de vida sedentario incrementa la propensión a las enfermedades relacionadas con la vejez y la muerte prematura. Incluso, investigadores del King´s College, en Londres, señalan que la inactivi-dad aumenta el proceso de envejecimiento.

Tabla1. Clasificación de la resistencia según objetivos fisiológicos. (VSM = velocidad de sprint máximo; VVO2máx.

= velocidad mínima a la que se alcanza el máximo consumo de oxígeno; TLím. = Tiempo límite estimativo en el que puede sostenerse una intensidad dada; OMNI-RPE = sensación subjetiva del esfuerzo “promedio”) (modificado de Billat V., 2001; García Manso J.M., et al. 1996-a; Navarro Valdivielso F. 1999).

Dinámica: Incluye principalmente

contracciones concéntricas y excén-

tricas. Generan contracción y elon-

gación del músculo. Ejemplos: fle-xión de codo (concéntrica), extensión de codo (excéntrica). Estática: Se basa principalmente en

contracciones isométricas. Generan

incremento de la tensión del mús-

culo, sin producir acortamiento ni

elongación. Ejemplo: poner los mús-culos en tensión sin producir movi-miento articular. 3) Por la fuerza y potencia necesarias para la contracción muscular:Aplicación de la fuerza con relación a la velocidad del movimiento y su duración.Fuerza: En oposición a una gran resistencia al movimiento. Ejemplo: empujar una pared.Velocidad-Fuerza: Aplicación de fuerza y alta velocidad de contracción. Ejemplo: un salto máximo.Resistencia: Aplica poca fuerza

y velocidad y mantiene el movi-

miento. Ejemplo: correr o andar en bicicleta.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Además de la diferencia entre ac-tividad física y ejercicio, existe otra categoría que es el deporte, el cual

puede considerarse como la suma

de las dos anteriores, pero requiere,

además, de entrenamiento físico, el

cual, ge-neralmente se realiza a in-

tensidades mayores, tiene un carácter competitivo y se

rige por normas y reglamentos. La actividad deportiva está reglamentada por instituciones y organismos especí-ficos (asociaciones y federaciones entre otras). Su objetivo principal no es el de mejorar o mantener la salud del in-dividuo. En definitiva, está diseñado principalmente para competir, vencer a un contrincante o establecer marcas. Por ello, se considera en tres niveles de participación, a saber: Competitivo-recreativo, alto rendimiento amateur o profesional y deportes extremos.Por otra parte, en cuanto a los Ejercicios Deportivos se refiere, estos se clasifican con base en cada especialidad deportiva, y de acuerdo a las siguientes características:1.- Variabilidad del Movimiento.Deportes Variables: No es posible establecer una regu-

laridad de los procesos adaptativos. Existe combinación irregular de los ejercicios de fuerza, velocidad-fuerza y resistencia. Ejemplos: karate, boxeo, voleibol o balon-cesto.Deportes Invariables: Se rigen por patrones fijos

de movimiento. No presentan acciones inesperadas. Agrupan el mayor número de disciplinas deportivas.

Ejemplos: caminata, carreras de fondo, ciclismo de ruta y natación, entre otros.2.- Forma de valoración de los resultados deportivos a) Valoración Cuantitativa: El resultado deportivo se mide en unidades exac-

tas de tiempo, distancia y peso. Ejemplos: 9.90’’ en 100 metros planos. 75 me-tros en lanzamiento de martillo, 195 kilogramos en halterofilia en la modalidad de arranque.b) Valoración Cualitativa: El resultado deportivo se mide por puntos y está

sujeto al análisis cualitativo del movimiento y la apreciación subjetiva del

juez calificador. Ejemplos: gimnasia, clavados, nado sincronizado, entre otros (7, 8.5, 7.5, 9.0, 10, 9.5, 8.0).3.- Estructura del movimientoa) Cíclicos: Ciclos repetitivos de movimiento. Ejemplos: carrera, ciclis-mo, remo y marcha.b) Acíclicos: No se repite ninguna de las fases del movimiento y varía el

carácter de su ejecución. Ejem-plos: Fútbol, boxeo, gimnasia olímpica.4.- potencia fisiológica relativa

Se refiere a la utilización de los sistemas energéticos:

Anaerobios: potencia anaeróbica máxima. Ejem-plos: Halterofilia o Ca-rrera de 100 metros planos. Potencia anaeróbica cercana a la máxima. Ejemplo, na-tación 100 metros estilo libre. Potencia anaeróbica submáxima. Ejemplo, ciclismo persecución individual dos

38y43.indd 1 23/03/2012 12:18:54 p.m.

Page 41: Revista longevidad y ejercicio

42 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 39LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Con el fin de darles soporte a esas investigaciones, Lynn Cherkas y sus colegas examinaron la sangre de dos mil 400 gemelos, para estudiar, particularmente, la longi-tud de los telómeros, que se consideran como marcas de envejecimiento, pues se encogen conforme pasa el tiempo en los seres humanos.

En conclusión, los investigadores encontraron que

aquellas personas que se ejercitan más, en promedio

199 minutos a la semana, muestran telómeros más lar-

gos que aquellas personas que solamente se ejercitan

16 minutos o menos a la semana. Es decir, el tener los telómeros más largos, se traduce en individuos que mues-tran menor envejecimiento en su sistema. Para los inves-tigadores, la diferencia entre aquéllos que hicieron más ejercicio sobre los que no lo hicieron, se tradujo en una década de juventud de los primeros sobre los segundos.

El sustento de esto se basa en estudios que analizaron los telómeros de las personas activas y las no activas, y se encontró una diferencia de 200 nucleótidos, que se tra-ducen en que los individuos con los telómeros más lar-gos mostraron una edad similar a los de personas 10 años menores, que se encontraban inactivas.

ESTRÉS Y OXIDACIÓN

Algunos científicos, según dice Stein, comentan que en las personas inactivas, con telómeros cortos, el estrés y la oxidación son causa de que se inicie el proceso de enveje-cimiento, mientras que, por otro lado, el ejercicio aeróbico alivia ese estrés. Con base en lo anterior, algunos inves-

tigadores señalan que es necesario realizar ejercicio al

menos 30 minutos, cuando menos cinco días a la sema-

na, como método para disminuir el envejecimiento.

Al final, la recomendación sería limitar la ingesta de calorías, sin caer en dietas al borde de la muerte; hacer ejercicio de forma regular, sobre todo aeróbico, ya sea dentro de la casa o fuera de ella. Recordemos que es muy grato sentir esa descarga de dopamina en nuestro cuerpo, así como eliminar toxinas con la autofagia y por medio del sudor.

Vale la pena aumentar un poco nuestra esperanza de vida o lentificar el proceso de envejecimiento y seguir de-gustando el oxígeno vital, para estimular nuestras conexio-nes neuronales con nuestro encuentro con la naturaleza.

de la ejecución del ejercicio, y que servirán para la prescrip-ción médica; es decir, para la elaboración de la “Receta Médica” del ejercicio para el paciente. Estos detalles po-demos considerarlos de acuerdo a lo siguiente.

ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO

Cuando hablamos de actividad física, nos referimos al trabajo que realizan músculos y articulaciones, como una manifestación espontánea de movimiento, pero sin un objetivo determinado y que, por lo general, está dirigida a satisfacer necesidades de la vida cotidiana, levantarse, desplazarse de un lugar a otro, caminar, subir o bajar escaleras, lavar, planchar, etcétera.

Al referirnos al Ejercicio Físico, entonces, hablamos

de la ejecución de una cierta cantidad de movimientos

repetitivos con intensidad y duración acordes a las ca-

racterísticas del individuo y orientadas hacia la modifi-

cación fisiológica de un determinado nivel de Condición

Física inicial; es decir, la manera de mejorar sus caracterís-ticas metabólicas, aeróbica y anaeróbica y desarrollar sus cualidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia, flexibili-dad, equilibrio y coordinación motora.

Una vez comprendida esta diferencia, es necesario tener en cuenta ciertos conocimientos básicos, para poder clasificar los ejercicios. De esta manera, sabremos que el ejercicio físico agrupa variedades de movimientos que se

desarrollan con diversos motivos: aprendizaje, acondicio-namiento físico, preservación de la salud, como parte del tratamiento integral de enfermedades crónico-degenerati-vas, rehabilitación de lesiones o bien, con fines deporti-vos competitivos. Por ello, un sinnúmero de autores han propuesto diversas clasificaciones, actualmente una de las más aceptadas, es la planteada desde 1986 por A.M. Kotz.

CRITERIOS DE A.M. KOTZ

Desde el punto de vista Fisiológico, Kotz clasificó los mo-vimientos y ejercicios de la siguiente manera:1) Por el Volumen de la Masa Muscular Corporal que par-

ticipa:

Locales: Participa menos de un tercio de la masa mus-

cular. Ejemplos: flexión de codo para ejercitar el bíceps o extensión del mismo para ejercitar el tríceps.Regionales: Participa de un tercio a la mitad de la masa

muscular. Ejemplos: hacer desplantes de pierna al frente en forma alterna o pedalear una bicicleta estacionaria.Globales: Participa más de la mitad de la masa muscular. Ejemplos: trotar, andar en bicicleta o nadar.Además, la ejecución de los ejercicios regionales y globales implica un mayor trabajo cardiovascular y respiratorio, si-multáneamente.2) Por el tipo de contracción muscular que predomina:

42y39.indd 1 23/03/2012 12:19:23 p.m.

Page 42: Revista longevidad y ejercicio

40 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 41LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

En nuestra vida diaria, es común escuchar un sinnúme-ro de preguntas y aseveraciones con referencia al ejercicio y los beneficios que representa para la salud.

Incluso, el médico, por lo general, les recomienda a sus pacientes “hagan ejercicio y lleven una dieta balanceada”, pero, ¿en realidad sabemos los médicos qué ejercicio y por cuánto tiempo deberá practicarlo el paciente? ¿Conoce-remos realmente, indicaciones, contraindicaciones y “la dosis” recomendable o específica para nuestro paciente, de la práctica del ejercicio...?

Por tal motivo, es conveniente analizar algunos aspec-tos, en relación con las siguientes preguntas:

¿Existe alguna restricción o contraindicación para la

práctica de ejercicio?

Sí, existen contraindicaciones absolutas y relativas. En

las contraindicaciones absolutas, por ningún motivo se

debe hacer ejercicio; es decir, la incapacidad del indivi-

duo es total, y pueden ser permanentes o temporales. En el caso de las contraindicaciones relativas, existen alte-raciones limitantes que impiden, relativamente, la práctica del ejercicio y, generalmente, son temporales.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

En primer lugar, las contraindicaciones absolutas perma-nentes, como en los casos de enfermedades cardiacas o circulatorias que impidan un aporte adecuado de sangre al organismo; por ejemplo, insuficiencia cardiaca, esteno-sis aórtica, infarto agudo del miocardio de menos de 10 días de evolución, tromboflebitis, embolias y oclusión de arteria coronaria.En segundo lugar, las contraindicaciones absolutas tem-porales, como en los casos de enfermedades infecciosas agudas sistémicas, como influenza, faringoamigdalitis, bronquitis, salmonelosis y síndromes diarreicos, porque pueden ocasionar alteraciones cardiacas como endocardi-tis o pericarditis, y por tal motivo, representan un gran riesgo para la salud en tanto no sea tratada y controlada la enfermedad.

Asimismo, en los casos de lesiones músculo-esquelé-ticas agudas, tanto deportivas como de la vida cotidiana, que ameriten reposo absoluto para su recuperación, como esguinces de segundo o tercer grados, desgarros muscu-lares, fracturas y luxaciones, entre otras.

La receta médica del ejercicio

Su dosificación

Doctor Cuauhtémoc Gilbón Acevedo

Médico del DeporteCentro de Evaluación

Nutricional y de la Salud

Director MédicoMedicina de la

Actividad Física para la Salud

Fisiología del Ejercicio y Acondiciona-

miento Físico Metabólico

Torre Médica, 2o. PisoAvenida Cuauhtemoc

No. 155. Colonia Chapultepec. Cuernavaca, Morelos

C.P. 62450. Tel. (777) 100-2717

[email protected]

Cuauhtémoc Gilbón Acevedo

Escanea este código

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

En este rubro, se consideran las alteraciones o enferme-dades que, por su naturaleza, no incapacitan al individuo, pero sí requieren de un tratamiento médico para su con-trol, entre las que se cuentan: afecciones cardiocirculato-

rias como hipertensión arterial de moderada a severa,

estenosis mitral mínima, pacientes con marcapasos

implantados; infecciones sistémicas crónicas, lesiones

musculares u óseas de tipo crónico, diabetes mellitus

e hipertensión arterial mal controladas y obesidad mór-

bida, entre otras.

¿Es necesario hacerse algún examen médico especial?

Por supuesto que sí. En la actualidad, es de vital importan-cia realizarse una evaluación integral con enfoque médico-deportivo, ya que ésta permite conocer, tanto el estado general de salud, como las condiciones fisiológicas y físi-cas en que se encuentra el organismo y que determine la posibilidad que tiene el individuo para la práctica de acti-vidad física, ejercicio e, incluso, entrenamiento deportivo.

¿Qué tipo de ejercicio es el más recomendable?

En principio, un ejercicio de baja intensidad y mediana duración y, específicamente el aeróbico, el cual requiere de oxígeno para el metabolismo celular y tiene una duración continua mínima, de más de tres minutos, y puede durar hasta varias horas, dependiendo de la intensidad con que se realice. Por ejemplo: caminar a paso normal o vigoroso, trotar, correr, andar en bicicleta, nadar y excursionismo, entre otros. Todos ellos lograrán mejorar el funciona-miento cardiaco y respiratorio, lo que nos dará una mejor “condición física”; es decir, mejorará la resistencia, que es una de las cuatro cualidades motoras principales.

Posteriormente, el ejercicio anaeróbico, denominado así porque no requiere de oxígeno para su metabolismo celular, pero sí requiere de glucosa (azúcar) y tiene una duración continua, menor a los 3 minutos. Entre estos tenemos el levantar pesas, hacer lagartijas, abdominales, sentadillas, correr distancias cortas de 100 o 200 metros, y la gimnasia, entre otros. Todos ellos favorecen la fuerza, la velocidad y flexibilidad que son las otras tres cualidades motoras. Además de esto, los ejercicios de fuerza con pe-sos ligeros activan el metabolismo celular de tal manera, que logran vencer la resistencia a la insulina como en el síndrome metabólico, a través del incremento y la acti-vación de los glucotransportadores (GLUT-4) y enzimas como la AMPK. ¿Es lo mismo hacer ejercicio que hacer deporte?

Definitivamente NO. Hacer ejercicio significa ejecutar

movimientos repetitivos, con una intención y un objeti-

vo que nos sirve para mejorar el metabolismo (aeróbico

o anaeróbico) y para desarrollar las cualidades motoras

(resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) en benefi-

cio de nuestra salud. En cambio, hacer deporte es entrar en la práctica de una disciplina que requiere, además de lo anterior, tiempos específicos de práctica y entrenamiento, participación individual o de conjunto, sujetarse a regla-mentos y, principalmente, hacerlo con fines competitivos.¿Cuánto tiempo y cada cuando debo hacer ejercicio?

El tiempo necesario varía de acuerdo a cada persona; sin embargo, un mínimo de 50 minutos de ejercicio (aeróbico

y anaeróbico, combinados) y por lo menos 3-4 veces por semana, son suficientes para llevar una vida plena y salu-dable, según las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte.Ahora bien, una vez respondidas estas interrogantes, ha-gamos esta reflexión: ¿Estoy realmente en buenas condi-ciones físicas para realizar ejercicio sin riesgo para mi salud?Y de estarlo: ¿Estoy haciendo el ejercicio correcto, a la in-tensidad y con la frecuencia necesarias para que se be-neficie mi salud?

Para responder a estas preguntas, es necesario que, tanto médicos como pacientes conozcan algunos detalles

40y41.indd 1 23/03/2012 12:19:07 p.m.

Page 43: Revista longevidad y ejercicio

40 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 41LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

En nuestra vida diaria, es común escuchar un sinnúme-ro de preguntas y aseveraciones con referencia al ejercicio y los beneficios que representa para la salud.

Incluso, el médico, por lo general, les recomienda a sus pacientes “hagan ejercicio y lleven una dieta balanceada”, pero, ¿en realidad sabemos los médicos qué ejercicio y por cuánto tiempo deberá practicarlo el paciente? ¿Conoce-remos realmente, indicaciones, contraindicaciones y “la dosis” recomendable o específica para nuestro paciente, de la práctica del ejercicio...?

Por tal motivo, es conveniente analizar algunos aspec-tos, en relación con las siguientes preguntas:

¿Existe alguna restricción o contraindicación para la

práctica de ejercicio?

Sí, existen contraindicaciones absolutas y relativas. En

las contraindicaciones absolutas, por ningún motivo se

debe hacer ejercicio; es decir, la incapacidad del indivi-

duo es total, y pueden ser permanentes o temporales. En el caso de las contraindicaciones relativas, existen alte-raciones limitantes que impiden, relativamente, la práctica del ejercicio y, generalmente, son temporales.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

En primer lugar, las contraindicaciones absolutas perma-nentes, como en los casos de enfermedades cardiacas o circulatorias que impidan un aporte adecuado de sangre al organismo; por ejemplo, insuficiencia cardiaca, esteno-sis aórtica, infarto agudo del miocardio de menos de 10 días de evolución, tromboflebitis, embolias y oclusión de arteria coronaria.En segundo lugar, las contraindicaciones absolutas tem-porales, como en los casos de enfermedades infecciosas agudas sistémicas, como influenza, faringoamigdalitis, bronquitis, salmonelosis y síndromes diarreicos, porque pueden ocasionar alteraciones cardiacas como endocardi-tis o pericarditis, y por tal motivo, representan un gran riesgo para la salud en tanto no sea tratada y controlada la enfermedad.

Asimismo, en los casos de lesiones músculo-esquelé-ticas agudas, tanto deportivas como de la vida cotidiana, que ameriten reposo absoluto para su recuperación, como esguinces de segundo o tercer grados, desgarros muscu-lares, fracturas y luxaciones, entre otras.

La receta médica del ejercicio

Su dosificación

Doctor Cuauhtémoc Gilbón Acevedo

Médico del DeporteCentro de Evaluación

Nutricional y de la Salud

Director MédicoMedicina de la

Actividad Física para la Salud

Fisiología del Ejercicio y Acondiciona-

miento Físico Metabólico

Torre Médica, 2o. PisoAvenida Cuauhtemoc

No. 155. Colonia Chapultepec. Cuernavaca, Morelos

C.P. 62450. Tel. (777) 100-2717

[email protected]

Cuauhtémoc Gilbón Acevedo

Escanea este código

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

En este rubro, se consideran las alteraciones o enferme-dades que, por su naturaleza, no incapacitan al individuo, pero sí requieren de un tratamiento médico para su con-trol, entre las que se cuentan: afecciones cardiocirculato-

rias como hipertensión arterial de moderada a severa,

estenosis mitral mínima, pacientes con marcapasos

implantados; infecciones sistémicas crónicas, lesiones

musculares u óseas de tipo crónico, diabetes mellitus

e hipertensión arterial mal controladas y obesidad mór-

bida, entre otras.

¿Es necesario hacerse algún examen médico especial?

Por supuesto que sí. En la actualidad, es de vital importan-cia realizarse una evaluación integral con enfoque médico-deportivo, ya que ésta permite conocer, tanto el estado general de salud, como las condiciones fisiológicas y físi-cas en que se encuentra el organismo y que determine la posibilidad que tiene el individuo para la práctica de acti-vidad física, ejercicio e, incluso, entrenamiento deportivo.

¿Qué tipo de ejercicio es el más recomendable?

En principio, un ejercicio de baja intensidad y mediana duración y, específicamente el aeróbico, el cual requiere de oxígeno para el metabolismo celular y tiene una duración continua mínima, de más de tres minutos, y puede durar hasta varias horas, dependiendo de la intensidad con que se realice. Por ejemplo: caminar a paso normal o vigoroso, trotar, correr, andar en bicicleta, nadar y excursionismo, entre otros. Todos ellos lograrán mejorar el funciona-miento cardiaco y respiratorio, lo que nos dará una mejor “condición física”; es decir, mejorará la resistencia, que es una de las cuatro cualidades motoras principales.

Posteriormente, el ejercicio anaeróbico, denominado así porque no requiere de oxígeno para su metabolismo celular, pero sí requiere de glucosa (azúcar) y tiene una duración continua, menor a los 3 minutos. Entre estos tenemos el levantar pesas, hacer lagartijas, abdominales, sentadillas, correr distancias cortas de 100 o 200 metros, y la gimnasia, entre otros. Todos ellos favorecen la fuerza, la velocidad y flexibilidad que son las otras tres cualidades motoras. Además de esto, los ejercicios de fuerza con pe-sos ligeros activan el metabolismo celular de tal manera, que logran vencer la resistencia a la insulina como en el síndrome metabólico, a través del incremento y la acti-vación de los glucotransportadores (GLUT-4) y enzimas como la AMPK. ¿Es lo mismo hacer ejercicio que hacer deporte?

Definitivamente NO. Hacer ejercicio significa ejecutar

movimientos repetitivos, con una intención y un objeti-

vo que nos sirve para mejorar el metabolismo (aeróbico

o anaeróbico) y para desarrollar las cualidades motoras

(resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) en benefi-

cio de nuestra salud. En cambio, hacer deporte es entrar en la práctica de una disciplina que requiere, además de lo anterior, tiempos específicos de práctica y entrenamiento, participación individual o de conjunto, sujetarse a regla-mentos y, principalmente, hacerlo con fines competitivos.¿Cuánto tiempo y cada cuando debo hacer ejercicio?

El tiempo necesario varía de acuerdo a cada persona; sin embargo, un mínimo de 50 minutos de ejercicio (aeróbico

y anaeróbico, combinados) y por lo menos 3-4 veces por semana, son suficientes para llevar una vida plena y salu-dable, según las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte.Ahora bien, una vez respondidas estas interrogantes, ha-gamos esta reflexión: ¿Estoy realmente en buenas condi-ciones físicas para realizar ejercicio sin riesgo para mi salud?Y de estarlo: ¿Estoy haciendo el ejercicio correcto, a la in-tensidad y con la frecuencia necesarias para que se be-neficie mi salud?

Para responder a estas preguntas, es necesario que, tanto médicos como pacientes conozcan algunos detalles

40y41.indd 1 23/03/2012 12:19:07 p.m.

Page 44: Revista longevidad y ejercicio

42 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 39LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Con el fin de darles soporte a esas investigaciones, Lynn Cherkas y sus colegas examinaron la sangre de dos mil 400 gemelos, para estudiar, particularmente, la longi-tud de los telómeros, que se consideran como marcas de envejecimiento, pues se encogen conforme pasa el tiempo en los seres humanos.

En conclusión, los investigadores encontraron que

aquellas personas que se ejercitan más, en promedio

199 minutos a la semana, muestran telómeros más lar-

gos que aquellas personas que solamente se ejercitan

16 minutos o menos a la semana. Es decir, el tener los telómeros más largos, se traduce en individuos que mues-tran menor envejecimiento en su sistema. Para los inves-tigadores, la diferencia entre aquéllos que hicieron más ejercicio sobre los que no lo hicieron, se tradujo en una década de juventud de los primeros sobre los segundos.

El sustento de esto se basa en estudios que analizaron los telómeros de las personas activas y las no activas, y se encontró una diferencia de 200 nucleótidos, que se tra-ducen en que los individuos con los telómeros más lar-gos mostraron una edad similar a los de personas 10 años menores, que se encontraban inactivas.

ESTRÉS Y OXIDACIÓN

Algunos científicos, según dice Stein, comentan que en las personas inactivas, con telómeros cortos, el estrés y la oxidación son causa de que se inicie el proceso de enveje-cimiento, mientras que, por otro lado, el ejercicio aeróbico alivia ese estrés. Con base en lo anterior, algunos inves-

tigadores señalan que es necesario realizar ejercicio al

menos 30 minutos, cuando menos cinco días a la sema-

na, como método para disminuir el envejecimiento.

Al final, la recomendación sería limitar la ingesta de calorías, sin caer en dietas al borde de la muerte; hacer ejercicio de forma regular, sobre todo aeróbico, ya sea dentro de la casa o fuera de ella. Recordemos que es muy grato sentir esa descarga de dopamina en nuestro cuerpo, así como eliminar toxinas con la autofagia y por medio del sudor.

Vale la pena aumentar un poco nuestra esperanza de vida o lentificar el proceso de envejecimiento y seguir de-gustando el oxígeno vital, para estimular nuestras conexio-nes neuronales con nuestro encuentro con la naturaleza.

de la ejecución del ejercicio, y que servirán para la prescrip-ción médica; es decir, para la elaboración de la “Receta Médica” del ejercicio para el paciente. Estos detalles po-demos considerarlos de acuerdo a lo siguiente.

ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO

Cuando hablamos de actividad física, nos referimos al trabajo que realizan músculos y articulaciones, como una manifestación espontánea de movimiento, pero sin un objetivo determinado y que, por lo general, está dirigida a satisfacer necesidades de la vida cotidiana, levantarse, desplazarse de un lugar a otro, caminar, subir o bajar escaleras, lavar, planchar, etcétera.

Al referirnos al Ejercicio Físico, entonces, hablamos

de la ejecución de una cierta cantidad de movimientos

repetitivos con intensidad y duración acordes a las ca-

racterísticas del individuo y orientadas hacia la modifi-

cación fisiológica de un determinado nivel de Condición

Física inicial; es decir, la manera de mejorar sus caracterís-ticas metabólicas, aeróbica y anaeróbica y desarrollar sus cualidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia, flexibili-dad, equilibrio y coordinación motora.

Una vez comprendida esta diferencia, es necesario tener en cuenta ciertos conocimientos básicos, para poder clasificar los ejercicios. De esta manera, sabremos que el ejercicio físico agrupa variedades de movimientos que se

desarrollan con diversos motivos: aprendizaje, acondicio-namiento físico, preservación de la salud, como parte del tratamiento integral de enfermedades crónico-degenerati-vas, rehabilitación de lesiones o bien, con fines deporti-vos competitivos. Por ello, un sinnúmero de autores han propuesto diversas clasificaciones, actualmente una de las más aceptadas, es la planteada desde 1986 por A.M. Kotz.

CRITERIOS DE A.M. KOTZ

Desde el punto de vista Fisiológico, Kotz clasificó los mo-vimientos y ejercicios de la siguiente manera:1) Por el Volumen de la Masa Muscular Corporal que par-

ticipa:

Locales: Participa menos de un tercio de la masa mus-

cular. Ejemplos: flexión de codo para ejercitar el bíceps o extensión del mismo para ejercitar el tríceps.Regionales: Participa de un tercio a la mitad de la masa

muscular. Ejemplos: hacer desplantes de pierna al frente en forma alterna o pedalear una bicicleta estacionaria.Globales: Participa más de la mitad de la masa muscular. Ejemplos: trotar, andar en bicicleta o nadar.Además, la ejecución de los ejercicios regionales y globales implica un mayor trabajo cardiovascular y respiratorio, si-multáneamente.2) Por el tipo de contracción muscular que predomina:

42y39.indd 1 23/03/2012 12:19:23 p.m.

Page 45: Revista longevidad y ejercicio

38 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 43LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

EJERCICIO Y AUTOFAGIA

En ese escrito, se habla del trabajo publicado en Nature por Beth Levine, del Centro Médico Southwestern, de la Universidad de Texas. Sus estudios señalan que el ejerci-

cio promueve la autofagia. Según el mismo artículo, el

nombre de este proceso viene del griego “auto comer”,

y se trata de un mecanismo en que el excedente de pro-

teínas mal formadas y otros componentes celulares, son

destruidos y reciclados en nuestros organismos.

Con el fin de comprobar lo anterior, la doctora Levine, puso a unos ratones a dar vueltas en rueda para correr. Después de media hora, presentaban un aumento de autofagosomas en sus músculos, que crecían de manera constante. Poco a poco aumentó el tiempo de ejercicio, hasta llegar a los 80 minutos. Además, para corroborar esto, trabajó con otra cadena de ratones, que estaban modificados genéticamente, para no responder con el ejercicio como detonante de la autofagia. Por ello, a pesar de que los mismos corrían y hacían ejercicio, presentaban mayores problemas para eliminar desechos y, por ende, dificultad para procesar el azúcar en sus organismos.

Los resultados señalan, según la doctora Levine, que, como se sabe, el ejercicio puede prevenir la diabetes; pero, además, al trabajar y modificar los mecanismos de autofa-gia, se puede tratar de diferente forma la misma diabetes y otras enfermedades relacionadas. De la misma manera, se ha detectado que la autofagia, según diversos biólogos, protege a los organismos de muchos otros padecimientos, y no solamente al ser humano.

Sin embargo, lo más interesante es que la autofagia se

relaciona con la adaptación que tuvieron las células y

ciertos organismos cuando existía carencia de nutrien-

tes, y reciclaban partes de su cuerpo para obtener ener-

gía para su supervivencia.

LUCHA CONTRA INFECCIONES BACTERIANAS

Pero también se ha detectado que la autofagia ayuda para luchar en contra de infecciones bacterianas y retrasar los efectos del Alzheimer y de la Enfermedad de Huntington, así como para disminuir el proceso de envejecimiento, el cual es muy conocido de los biólogos, quienes saben que si ofrecen dietas para mantener a ciertos organismos al borde de la muerte, promueven su expansión de vida.

Esta opinión la comparte la doctora Levine, en cuyos experimentos se ha demostrado que el aumento de la autofagia, ligada al estrés de vivir en un estado constante de falta de comida, es un mecanismo responsable de la extensión de vida.

Al final, el punto de la doctora Levine no es ponernos al borde de la muerte con dietas que así lo promuevan, de-jando de comer, sino que trabajemos en detonar la autofa-gia por medio del ejercicio vigoroso y no tenerle miedo a la caminadora, bicicleta o bicicleta estática, o mejor aún, a salir a cierto lugar a trabajar las piernas con un buen ejer-cicio aeróbico y protegernos de diversos padecimientos.

FACTORES GENÉTICOS Y LONGEVIDAD

En otras investigaciones, descritas en el artículo de Ni-cholette Zeliadt, titulado: “Live Long and Proper: Genetic

Factors Associated with Increased Longevity Identified” y publicado en Scientific American, se analizan los factores genéticos y sociales en relación con la lon-gevidad que cierto individuo va a tener, particularmente la propensión de llegar a los 85 años o más.

El primer estudio, mencionado en el artículo descrito anteriormente, es el de Paola Sebastiani, profesora de bioestadísticas de la Universidad de Boston, así como de Thomas Perls, profesor de medicina y geriatría de la misma universi-dad, quienes concluyen que la esperanza de vida de cierta persona, para llegar a los 85 años, analizando a gemelos, está determinada en un 20 o 30 por ciento por la genética.

Por otro lado, tenemos el estilo de vida, particularmente concentrado en las variables de la dieta alimenticia, el ejercicio y los hábitos de fumar. Según lo

expresa Zeliadt, estos factores determinan no solamente la esperanza de vida,

sino la calidad de vida que vamos a tener cuando vayamos envejeciendo.

EL CASO DE LOS ADVENTISTAS

En este tenor, me llamó mucho la atención que Zeliadt habla en relación a estu-dios realizados a los seguidores de la iglesia de los adventistas, quienes tienen como costumbre hacer ejercicio y llevar una dieta vegetariana; no fuman ni tam-poco beben licor. Los resultados señalan que los adventistas norteamericanos viven en promedio unos 88 años de edad, ocho años más que el ciudadano tradi-cional estadounidense.

Sería excelente que otras iglesias promovieran los mismos valores entre sus feligreses. Tal vez así tendríamos más individuos con una vida sana y con menos pleitos por ideales sin sentido. Pero ése es otro tema.

Retomando el aspecto de la influencia de los factores genéticos en la longevi-dad de los seres humanos, en el mismo escrito de Zeliadt se habla de otro estu-dio que involucra a 800 personas de entre 95 y 119 años, con el fin de comprar su ADN. Se encontró que algunos individuos contaban con algo especial en sus genes, y de esa forma se puede hablar de humanos extremadamente longevos.

CENTENARIOS Y SÚPERCENTENARIOS

Se determinó que en las ciudades industrializadas, aproximadamente una de

cada seis mil personas va a vivir más de cien años, mientras que los denomi-

nados supercentenarios, que viven más de 110, son más raros, pues sola-

mente se cuenta con uno de cada siete millones de personas.

Hablando de otros estudios, tenemos lo expuesto por Lisa Stein en su escrito: “Work It Out: More Activity = Slower Aging”, publicado también en la revista Scientific American, donde afirma que un estilo de vida sedentario incrementa la propensión a las enfermedades relacionadas con la vejez y la muerte prematura. Incluso, investigadores del King´s College, en Londres, señalan que la inactivi-dad aumenta el proceso de envejecimiento.

Tabla1. Clasificación de la resistencia según objetivos fisiológicos. (VSM = velocidad de sprint máximo; VVO2máx.

= velocidad mínima a la que se alcanza el máximo consumo de oxígeno; TLím. = Tiempo límite estimativo en el que puede sostenerse una intensidad dada; OMNI-RPE = sensación subjetiva del esfuerzo “promedio”) (modificado de Billat V., 2001; García Manso J.M., et al. 1996-a; Navarro Valdivielso F. 1999).

Dinámica: Incluye principalmente

contracciones concéntricas y excén-

tricas. Generan contracción y elon-

gación del músculo. Ejemplos: fle-xión de codo (concéntrica), extensión de codo (excéntrica). Estática: Se basa principalmente en

contracciones isométricas. Generan

incremento de la tensión del mús-

culo, sin producir acortamiento ni

elongación. Ejemplo: poner los mús-culos en tensión sin producir movi-miento articular. 3) Por la fuerza y potencia necesarias para la contracción muscular:Aplicación de la fuerza con relación a la velocidad del movimiento y su duración.Fuerza: En oposición a una gran resistencia al movimiento. Ejemplo: empujar una pared.Velocidad-Fuerza: Aplicación de fuerza y alta velocidad de contracción. Ejemplo: un salto máximo.Resistencia: Aplica poca fuerza

y velocidad y mantiene el movi-

miento. Ejemplo: correr o andar en bicicleta.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Además de la diferencia entre ac-tividad física y ejercicio, existe otra categoría que es el deporte, el cual

puede considerarse como la suma

de las dos anteriores, pero requiere,

además, de entrenamiento físico, el

cual, ge-neralmente se realiza a in-

tensidades mayores, tiene un carácter competitivo y se

rige por normas y reglamentos. La actividad deportiva está reglamentada por instituciones y organismos especí-ficos (asociaciones y federaciones entre otras). Su objetivo principal no es el de mejorar o mantener la salud del in-dividuo. En definitiva, está diseñado principalmente para competir, vencer a un contrincante o establecer marcas. Por ello, se considera en tres niveles de participación, a saber: Competitivo-recreativo, alto rendimiento amateur o profesional y deportes extremos.Por otra parte, en cuanto a los Ejercicios Deportivos se refiere, estos se clasifican con base en cada especialidad deportiva, y de acuerdo a las siguientes características:1.- Variabilidad del Movimiento.Deportes Variables: No es posible establecer una regu-

laridad de los procesos adaptativos. Existe combinación irregular de los ejercicios de fuerza, velocidad-fuerza y resistencia. Ejemplos: karate, boxeo, voleibol o balon-cesto.Deportes Invariables: Se rigen por patrones fijos

de movimiento. No presentan acciones inesperadas. Agrupan el mayor número de disciplinas deportivas.

Ejemplos: caminata, carreras de fondo, ciclismo de ruta y natación, entre otros.2.- Forma de valoración de los resultados deportivos a) Valoración Cuantitativa: El resultado deportivo se mide en unidades exac-

tas de tiempo, distancia y peso. Ejemplos: 9.90’’ en 100 metros planos. 75 me-tros en lanzamiento de martillo, 195 kilogramos en halterofilia en la modalidad de arranque.b) Valoración Cualitativa: El resultado deportivo se mide por puntos y está

sujeto al análisis cualitativo del movimiento y la apreciación subjetiva del

juez calificador. Ejemplos: gimnasia, clavados, nado sincronizado, entre otros (7, 8.5, 7.5, 9.0, 10, 9.5, 8.0).3.- Estructura del movimientoa) Cíclicos: Ciclos repetitivos de movimiento. Ejemplos: carrera, ciclis-mo, remo y marcha.b) Acíclicos: No se repite ninguna de las fases del movimiento y varía el

carácter de su ejecución. Ejem-plos: Fútbol, boxeo, gimnasia olímpica.4.- potencia fisiológica relativa

Se refiere a la utilización de los sistemas energéticos:

Anaerobios: potencia anaeróbica máxima. Ejem-plos: Halterofilia o Ca-rrera de 100 metros planos. Potencia anaeróbica cercana a la máxima. Ejemplo, na-tación 100 metros estilo libre. Potencia anaeróbica submáxima. Ejemplo, ciclismo persecución individual dos

38y43.indd 1 23/03/2012 12:18:54 p.m.

Page 46: Revista longevidad y ejercicio

44 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 37LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

No había sido una buena semana; incluso, se sentía cansada y desganada, mientras daba vueltas entre sus sábanas; pero, de pronto, supo la forma en que

se aliviarían todas esas sensaciones negativas. Entonces se levantó de su cama con el ansia de siempre, y buscó rápi-damente alistarse para acceder a su droga de la mañana. Fue así como Ena Camila se terminó de poner su pants y sus tenis, con el objetivo de salir de su casa para ir a correr y disfrutar de la descarga de dopamina en su cuerpo.

Antes de iniciar, calentó debidamente, haciendo es-tiramientos, para evitar cualquier tipo de lesión. Al dar los primeros pasos y convertirlos posteriormente en los primeros trotes, sintió el placer de la excitación que su

cerebro enviaba al hacer este ejercicio aeróbico, y no era solamente la dopamina que fluía; sabía, de antemano, que

esa actividad le ayudaba a eliminar toxinas del organis-

mo y la prevenía contra otras afecciones, como el Alz-

heimer, infartos y diabetes, sin olvidar el sobrepeso y,

obviamente, la obesidad.

El conocimiento de Ena Camila no provenía solamente de lo que le comentaron sus abuelos, el doctor Soto y la doctora Moreno, sino que recientemente había leído un artículo en la revista The Economist, titulado: “Exercise and longevity: Worth all the sweat”, que hablaba de por qué el ejercicio es bueno para la salud, con nuevos ha-llazgos al respecto.

Maestro Rodrigo Soto

Economía de las Ideas

[email protected]

Comer menos, y hacer más ejercicio, para vivir más… Rodrigo Soto

Escanea este código

kilómetros.Aeróbicos: potencia aeróbica máxima. Ejemplo, natación 4x100 estilo libre.Potencia aeróbica submáxima. Ejemplo, remo 2000 m. Potencia aeróbica media. Ejemplo, carrera de 10,000 me-tros planos.Potencia aeróbica menor. Ejemplo, 180 kilómetros de ca-rrera en ciclismo de ruta.

Esta clasificación considera la forma en que participan los diferentes substratos energéticos, iniciando por los fosfágenos (ATP y fosfocreatina), seguidos por la glucosa sanguínea, el glucógeno muscular y por último los lípidos. (Estos datos se aprecian mejor en la tabla 1).

Como se puede observar en la tabla 1, el valor de la frecuencia cardiaca no influye en las velocidades de eje-cución fisiológica de predominio fosfágeno y glucolítico (anaeróbicas), pero sí en las de utilización de oxígeno (aeróbicas) en las que el porcentaje de FCmax (porcentaje de frecuencia cardiaca máxima), el TLím (tiempo límite estimativo) y el OMNI-RPE (escala de apreciación del es-fuerzo realizado), serán los factores determinantes de la intensidad necesaria para utilizar los distintos sustratos energéticos y el tiempo de duración de los mismos.

Con esta información podemos establecer la intensi-dad y duración a la que debe hacerse el ejercicio, de acuer-do a un objetivo y de esta manera, evitar que el individuo se fatigue, se lesione, se frustre y termine por abandonar la práctica de ejercicio por resultar molesta, extenuante o poco atractiva.

Además, si consideramos que existen diferencias físicas y fisiológicas en el individuo, entonces, para la prescrip-ción de ejercicio, debemos tomar en cuenta: sexo, edad, peso, estatura, estado previo de salud y nivel de aptitud física. Por lo tanto, así como recetamos un medicamento tomando en cuenta estos factores, igual debemos consi-

derarlo para el ejercicio.De acuerdo con lo anterior, podemos establecer los crite-rios necesarios para la elaboración de la “receta médica del ejercicio”; es decir, la dosificación del ejercicio para el diseño de un Programa de Acondicionamiento Físico-Metabólico, y así tenemos que para personas sanas, poco activas o sedentarias, adultos ma-yores, mujeres emba-razadas o para personas con alguna patología orgánica, es preferible iniciar con ejercicios de tipo regional o global, dinámicos y cíclicos, para mejorar su resistencia (caminar, trotar, andar en bicicleta o nadar), de larga duración, 30 a 50 minutos, y de baja intensidad, 60-65 por ciento de su frecuencia cardiaca máxima (FCmax) o 55-60 por ciento de su consumo máximo de oxígeno (VO2max) con una fre-cuencia de 3 a 4 veces por semana.

De esta manera, aseguramos un trabajo aeróbico que beneficia al organismo, conduciéndolo hacia una mayor eficiencia metabólica. En días alternos, 2 o 3 veces por semana, combinar con ejercicios de fuerza utilizando su propio peso (abdominales, lagartijas, sentadillas) y de fle-xibilidad (flexiones y estiramientos) de brazos y piernas.

Asimismo, se puede diseñar un programa para perso-nas con alguna enfermedad crónico-degenerativa, como obesidad, hipertensión arterial o diabetes mellitus con-troladas, utilizando los mismos criterios de prescripción que para una persona sedentaria, pero agregando además ejercicios de fuerza, con pesos ligeros (mancuernas de 500 gramos o un kilogramo) que mejoren la eficiencia me-tabólica anaeróbica y aseguren la utilización de glucosa y disminuyan la resistencia a la insulina. En cambio, para una persona con una lesión músculo-esquelética se re-comienda iniciar su rehabilitación con ejercicios de tipo Local, preferentemente de fuerza (poco peso) 45 a 50 por ciento de un peso máximo y flexibilidad a baja intensidad para mejorar los grados de movilidad de aquellas articula

44y37.indd 1 23/03/2012 12:19:35 p.m.

Page 47: Revista longevidad y ejercicio

36 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 45LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Bortz, W.M.: We Live Too Short. Bantam Books, New York, 1991, pp. 217-233. De la Fuente, M.et al.: Efecto del ejercicio físico sobre la respuesta inmune en jóvenes de vida sedentaria. Invest. Ed. Física y Deporte 6: 30-41, 1989. De la Fuente, M. y Miquel, J.: Efecto protector de antioxidantes tiólicos en la inmunodepresión asociada al envejecimiento. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 29: 246-251, 1994. Hagberg, J.M.: Effect of exercise training in 60-90 year-old persons with essential hypertension. Am. J. Cardiol. 64: 348-353, 1989. Miquel J.: Envejecimiento, edad biológica y farmacología preventiva. Pharmaklinik 5: 279-286, 1988. Miquel, J.: Causas y prevención del envejecimiento prematuro. Geriatrika 10: 297-301, 1994. Miquel, J. y Fleming, J.E.: Theoretical and experimental support for an oxygen radical-mitochondrial hypothesis of cell aging. En: Free Radicals, Aging and Degenerative Diseases. Editors: J.E. Johnson, Jr., R. Walford, D. Harman y J. Miquel. New York, Alan R. Liss, 1986, pp. 51-74. Miquel, J.: An update on the oxygen stress-mitochondrial mutation theory of aging: genetic and evolutionary implications. Exp. Gerontol. 33: 113-126, 1998. Gutmann, E. y Hanzlíková, V.: Age Changes in the Neuromuscular System. Scientechnica Ltd., Bristol, 1972, pp. 142-168. Paffenberger, R.S. et al.: A history of physical activity, cardiovascular health and longevity: the scientific contributions of Jeremy N. Morris, DSc, DPH, FRC. Int. J. Epidemiol. 30: 1184-1192, 2001. Paffenbarger, R.S. et al.: The association of changes in physical-activity level and other lifestyle Tipton, C.M .et al., Influence of exercise intensity, age and medication on resting blood pressure of SHP populations. J. Appl. Physiol. 55: 1305-1310, 1983. Soler, A. et al.: Biograma: instrumento de análisis de edad biológica en grupos poblacionales diversos. Geriatrika 8: 3-9, 1992.

REFERENCIAS

sentenció Bortz (prestigiado investigador del ejercicio en la salud y el envejecimiento).

Como complemento a la labor de los expertos en me-dicina del deporte (interesados en contribuir a la obten-ción del máximo rendimiento con preservación de la sa-lud), muchos cardiólogos, gerontólogos y especialistas en medicina preventiva estudian el papel del ejercicio físico como uno de los ingredientes esen-ciales de un estilo de vida que retrasa o mejora las consecuencias del enveje-cimiento (Jaime Miguel).

Este concepto está de acuerdo con los datos de Paffen-barger y cols. (24) sobre el efecto de cambios en el estilo de vida de 10,269 ex-alumnos de la Universidad de Har-vard, de edades comprendidas entre los 45 y los 84 años, al iniciarse el estudio en 1977.

Se demostró que la disminución del riesgo de mor-

talidad asociada con la mejora de dos factores clave del

estilo de vida en el período de estudio (1977-1985) era la

siguiente: abandono del tabaquismo: 41 por ciento; prác-

tica de una actividad deportiva relativamente vigorosa

(de una intensidad igual o mayor que 4.5 equivalentes

metabólicos): 23 por ciento.

Otro factor esencial de un estilo de vida para conseguir una longevidad con salud es una nutrición adecuada que, junto con el ejercicio, contribuye a preservar las fun-ciones del sistema inmunológico (De la Fuente, Miquel y González-Gross).

El ejercicio también puede frenar el envejecimiento a través de sus efectos sobre el peso corporal (Skelton y Skelton): “A través de miles de años de ayuno y escasa nu-trición, el cuerpo humano se ha adaptado para almacenar nutrientes escasos.

Una diferencia de diez años en las expectativas de vida a la edad de 30 años está probablemente ligada a un es-tilo de vida que incluye el ejercicio físico (junto a una nu-trición adecuada, no fumar y el control del peso corporal), (Fraser y Shavlik).

RESUMEN

El ejercicio físico es un factor clave de un estilo de vida que tiene un efecto beneficioso sobre la longevidad fun-cional, previniendo algunas enfermedades degenerativas ligadas al envejecimiento; esto lo demuestran estudios hechos con rigor cientifico.

Estos estudios también han demostrado que la prác-

tica regular del ejercicio tiene un efecto “rejuvenecedor”

sobre la edad biológica, que predice más exactamente la probable longevidad con preservación de las funciones fisiológicas (y consiguiente calidad de vida) que la edad cronológica.

La acción “anti-envejecimiento” se observa sobre todo en la influencia del ejercicio sobre las alteraciones fisio-lógicas, ligado al paso del tiempo en el rendimiento car-dio-respiratorio y la tensión arterial sistólica, parámetros que, según los estudios sobre edad biológica, realizados por el National Institute on Aging de los Estados Unidos, en el Centro Gerontológico de Baltimore, tienen un gran poder predictivo en cuanto a las expectativas de vida de los sujetos investigados.

REFERENCIAS

Costa, I. Desarrollo de Programas de Entre-namiento Específicos para los Deportes de Re-sistencia. Curso a distancia de ciclismo, pedes-trismo, triatlón y carreras de aventura. Primera Edición. G-SE.com, 2010.American College of Sports Medicine. Re-source Manual for Guidelines for Exercise Test-ing and Prescription. 6th edition. Lippincott Wil-liams and Wilkins. USA 2010.Wilmore, Jack H. y Costill David L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed. Paidotribo. 6ª. Edición. 2007.Hüter-Becker A., Schewe, H. Fisiología y Teoría del Entrenamiento. Ed. Paidotribo. 1ª. Edición. 2006.Sánchez Delgado, Juan C. Definición y Clas-ificación de Actividad Física y Salud. PubliCE Standard. 2006.Mac Dougall, Duncan J., Wenger. Evaluación Fisiológica del Deportista. Ed. Paidotribo. 3ª. Edición. 2005. Lannier, A. et al. Algunos aspectos relaciona-dos con los problemas biomédicos del deporte. La Habana: Instituto de Medicina Deportiva. 1986.Brooks GA, Fahey TD. Exercise Physiology. New York. McMillan, 1985.Raven PB, Smith ML. A guideline for cardiopul-monary conditioning in the middle aged recre-ational athlete. Am J Sports Med. 12: 268-77. 1984.Averhoff RR, Leon OM. Bioquímica de los ejer-cicios físicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1981.Platonov N. V. La Preparación Física. Ed. Paido-tribo. España.

ciones que se encuentren afectadas. En cambio, para preparar deportistas, es necesario conocer, además del estado general de salud, las características fisiológicas y metabólicas del individuo (composición corporal, metabo-lismo energético en reposo y esfuerzo, capacidad ventila-toria, consumo máximo de oxígeno, potencia anaeróbica máxima, fuerza, flexibilidad y velocidad) así como los re-querimientos del deporte en cuestión, para poder diseñar un programa específico de entrenamiento deportivo.

Por todo lo anterior, es muy importante considerar que, así como los médicos solicitamos interconsulta para el paciente con el cardiólogo, el neurólogo o el ginecólogo, según sea su padecimiento, la prescripción del ejercicio,

debe ser indicada por un especialista en Medicina del

Deporte, en virtud de que ésta es una especialidad que

abarca los conocimientos de Fisiología y Bioquímica

del Ejercicio, Metodología del Entrenamiento, Nutrición

Deportiva, Traumatología y Ortopedia deportivas y

Rehabilitación Física entre otras y, por lo tanto, es el profesional de la salud con el conocimiento más amplio para la dosificación del ejercicio, ya sea éste para preser-var la salud, mejorar la condición física o como parte del tratamiento integral de un padecimiento.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, es necesario que antes de iniciar cual-quier programa de ejercicio, se consulte primero al espe-cialista en medicina del deporte, quien se encargará de evaluar, diagnosticar, tratar y dar seguimiento mediante un programa de ejercicio prescrito y vigilado médica-mente, que asegure el bienestar físico, preserve la salud y mejore la calidad de vida del individuo.

36y45.indd 1 23/03/2012 12:18:42 p.m.

Page 48: Revista longevidad y ejercicio

46 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 35LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La acción “anti-envejecimiento” se observa sobre todo en la influen-cia del ejercicio sobre los cambios ligados al paso del tiempo en el

rendimiento cardio-respiratorio y tensión arterial sistólica, paráme-tros que, según los estudios sobre edad biológica, realizados por el National Institute on Aging de los Estados Unidos, tienen un gran poder predictivo en expectativas de vida de los sujetos.

Un estudio realizado por la American Cancer Society en aproxi-madamente un millón de personas (4,600 con una edad superior a los 85 años), mostró que la práctica del ejercicio tiene un efecto positivo sobre la longevidad, y confirmó también los efectos beneficiosos del ejercicio, no sólo sobre la longevidad sino sobre las expectativas de la calidad de vida. Bortz y col. 1991.

ACTIVIDAD E INACTIVIDAD FÍSICA

La inactividad física es un problema serio, a escala nacional y mun-dial. Su alcance plantea un desafío de la salud pública para reducir la enfermedad y la muerte prematura.

Una cantidad moderada de actividad física se puede alcanzar

de muchas maneras. La gente puede seleccionar las actividades que ellas disfrutan y que entran en su vida diaria, porque la cantidad de actividad es una función de la duración, de la intensidad, y de la frecuencia. La misma cantidad de actividad puede ser obtenida en sesiones más largas de actividades moderadas e intensas como en sesiones más cortas de actividades más vigorosas.

Son recomendables 150 minutos de ejercicio físico para preven-ción y 300 minutos o más para personas que ya presentan alguna alteración de la salud (OMS, CDC).

EL EJERCICIO, CLAVE PARA MAYOR LONGEVIDAD

Es muy importante el efecto del ejercicio sobre la salud y los hábi-tos de vida. Su práctica habitual disminuye la incidencia de enferme-dades, mejora el rendimiento en el trabajo, disminuye la tensión y el estrés; proporciona reposo y sueño más satisfactorios y, en conjunto, da la sensación subjetiva (que se apoya en todos los datos objetivos enumerados) de que se goza y disfruta de mejor estado de salud.

“Para mí, el ejercicio es esencial para vivir la vida plenamente”,

El ozono es un gas con una fórmula más potente que el oxígeno. Es un muy inestable derivado alotrópico triatómico del oxígeno. La gente lo relaciona con dos

aspectos no médicos: la presencia en la contaminación, ya que es el resultado, mas no la causa, de los contaminantes, y su deterioro en la capa natural de la atmósfera, ya que es el protector contra las radiaciones ultravioleta de los rayos solares sobre la Tierra.

Sus aplicaciones médicas se iniciaron en 1889, pero fue realmente en la Primera Guerra Mundial cuando se evi-denció su uso de manera extraordinaria en pacientes con quemaduras y heridas graves, y en infecciones sistémicas, con lo que se demostró su efecto antiséptico, regenerativo y cicatrizante.

Fue así como surgió la ozonoterapia, una terapia de vanguardia, la cual utiliza una mezcla de ozono-oxígeno, para mejorar sus propiedades terapéuticas y biológicas. Su beneficio principal en la población en general es

mejorar la calidad de vida, ya que se puede aplicar en una amplia variedad de enfermedades relacionadas prin-

una nueva esperanza de vida

Doctor Jorge Antonio Chávez

PedrazaAsociación Mexicana

de Ozonoterapia, A.C.

Clínica Rebioger Avenida Bosques

del Valle 112 Colonia Bosques

del ValleSan Pedro Garza

García, N. L. doctorchavez@live.

com.mx

Ozonoterapia,

cipalmente con el aumento de la oxidación celular natural, como:

Envejecimiento acelerado.Enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hiperten-sión arterial, cáncer, psoriasis).Trastornos degenerativos (retinopatía diabética, neu-ropatía, Parkinson, Alzheimer).Síndrome de fatiga crónica, fibromialgia. Enfermedades autoinmunes.Enfermedades ortopédicas (dolor lumbar, hernia dis-cal, artrosis degenerativa, bursitis, traumatismos).Problemas circulatorios (insuficiencia venosa, úlcera varicosa, pie diabético, secuelas de infartos y embo-lias). Enfermedades infecciosas.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

Actualmente, y gracias a la investigación en países como Alemania, Italia, Cuba y España, entre otros, sabemos que

Jorge Antonio Chávez Pedraza

Escanea este código

46y35.indd 1 23/03/2012 12:19:46 p.m.

Page 49: Revista longevidad y ejercicio

34 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 47LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

dia la relación entre cáncer y rutinas de actividad física. Por la literatura disponible, la actividad física constante, ya sea por trabajo o como actividad, está asociada a dis-minución en la incidencia de cáncer de colon y cáncer de mama.

Tanto hombres como mujeres físicamente activos mostraron una reducción de 30-40 por ciento de riesgo relativo para padecer cáncer de colon. Asimismo, las mu-jeres físicamente activas mostraron una reducción del 20-30 por ciento en el riesgo relativo de padecer cáncer de mama.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL

SISTEMA MÚSCULO- ESQUELÉTICO

El ejercicio, al parecer, tiene un gran efecto en la densi-dad mineral del hueso. Diversos estudios longitudinales han examinado los efectos del ejercicio en la salud ósea de niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos y ancia-nos, y han proporcionado evidencia de que la actividad física constante previene la pérdida de hueso asociada a la edad.

Un programa de ejercicio constante ha demostrado

prevenir la pérdida ósea de casi el uno por ciento por

año en la región lumbar, femoral y cuello en mujeres

premenopáusicas o posmenopáusicas.

El ejercicio también preserva otros parámetros de edad

biológica, que ejercen un marcado efecto sobre la longevidad activa y la calidad de vida en general de las personas mayores

Entre estos efectos favorables, destaca la preservación de la masa y fuerza muscular, que declinan con el paso del tiempo, a causa de la atrofia progresiva ligada al envejecimiento de las células terminales diferenciadas y de la atrofia por desuso, que muestran los sujetos sedentarios.

La importancia de evitar la atrofia por desuso también se confirma por las investigaciones de la NASA sobre el “envejecimiento prematuro” del sistema músculo-esquelético en los vuelos espaciales.

El dato más interesante es la pérdida de calcio en los huesos de los astronau-tas, que, debido a la falta de estímulo trófico ligada a la ingravidez que se da en los vehículos espaciales, sufren un proceso similar a la osteoporosis de muchas personas de edad avanzada.

Para prevenir este envejecimiento precoz de sus huesos, los astronautas

americanos y los cosmonautas rusos realizan ejercicios físicos, como pe-

dalear en bicicleta fija durante sus viajes espaciales. Esta simple medida pre-

ventiva ha demostrado una mayor eficacia para combatir el problema de la

osteoporosis precoz que los tratamientos farmacológicos.

EFECTOS ANTIENVEJECIMIENTO DEL EJERCICIO

La actividad física contribuye a conseguir un “enveje-cimiento con éxito”; es decir, un proceso de envejecimiento en el que la capacidad funcional se man-tiene y utiliza más eficientemente que en las personas inactivas.

Numerosos estudios apoyan la hipótesis de que las personas activas físi-

camente mantienen algunos parámetros de edad biológica (o funcional) en un

nivel más juvenil que el que muestran las personas excesivamente sedentarias.

el ozono tiene los siguientes efectos terapéuticos:Mejora la oxigenación general de todos los tejidos de

nuestro organismo. Regula el estrés oxidativo, ya que aumenta las defen-

sas antioxidantes y disminuye los efectos de los radicales libres.

Modula y mejora el desempeño de nuestro sistema in-munológico.

Activa enzimas, mediadores químicos y respuesta in-mune.

Actúa como regulador metabólico. Aumenta las propiedades reológicas de la sangre.Es un germicida de amplio espectro (elimina virus, bac-

terias, hongos y parásitos).

SU COMPATIBILIDAD

La ozonoterapia es compatible con cualquier tratamiento médico convencional, pues no deja secuelas ni efectos se-cundarios indeseables, siempre y cuando su utilización sea a cargo de profesionales médicos, capacitados para su aplicación. Es necesario realizar una valoración completa del estado de salud del paciente, para seleccionar de ma-nera individual la mejor opción terapéutica, dosis, vía de administración y número de aplicaciones; responder todas sus dudas y evaluar su mejoría durante el tratamiento.

Las formas más comunes de aplicación del gas (mezcla de ozono-oxígeno) son:

Insuflación rectal. La aplicación del gas se realiza di-rectamente al colon, ya que éste tiene una gran capacidad de absorción. Se administra a través de una cánula y tarda unos minutos. Habitualmente, el tratamiento consta de 20 sesiones.

Autohemoterapia. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre; lue-go, en forma externa, se realiza el intercambio del gas. Una vez ozonizada la sangre, se retransfunde al paciente. Este tratamiento se hace de una a dos veces por semana, y el protocolo va de mínimo 4 a 12 sesiones.

Vía intramuscular. El ozono se aplica directamente sobre la zona dolorosa. Su uso más común es en la zona paravertebral cervical y lumbar y en puntos “gatillo”. Se realiza de una a dos veces por semana, y el número de aplicaciones varía, dependiendo de la evolución de la molestia.

Infiltración intraarticular. Se inyecta el ozono dentro del espacio articular de la zona lesionada. Esta forma de aplicación es muy útil en afecciones inflama-torias, especialmente en rodilla, codo y hombro. Las infiltraciones se realizan de una a dos veces por semana, hasta la mejoría de las molestias. (Habitualmente, no más de 10 sesiones).

Bolsa de ozono. La parte afectada se cubre con una bolsa, dentro de la cual se insufla constantemente el ozono. Su utilidad principal es en el pie diabético, úlceras varicosas, quemaduras e infecciones locales.

Existen algunas otras formas menos frecuentes de aplicación, como insu-flación vaginal, ótica, ventosas, oftálmica, etcétera.

SUPERVISIÓN MÉDICA

Es muy importante recalcar que los tratamientos los aplica personal capaci-tado de enfermería, siempre bajo supervisión médica. Cualquiera que sea el tratamiento, la evolución se evalúa estrechamente, para dictar las indicaciones pertinentes durante el mismo.

Un capítulo aparte es la aplicación de ozono en las enfermedades de disco intervertebral, la cual se usa desde hace más de 20 años en Europa y Cuba, con muy buenos resultados en la mayoría de los casos.

En estos padecimientos, los cambios degenerativos de la columna no per-miten una adecuada oxigenación de los tejidos; esto, aunado al proceso inflama-torio natural de desgaste, reduce el potencial de recuperación, y prolonga los estados dolorosos en el área afectada.

El ozono tiene dos acciones principales en estos casos: 1- Hiperoxigena los tejidos dañados, especialmente los nervios, ya que son

muy suceptibles a la falta de oxígeno.2- Disminuye el proceso inflamatorio, mediante la reparación de los teji-

dos.

SE BUSCA EVITAR LA CIRUGÍA

El objetivo principal de la ozonoterapia es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, sin la necesidad de una cirugía, aunque algunos casos finalmente re-querirán de un procedimiento invasivo para lograrlo.

En fin, cada día más compañeros de la comunidad médica y pacientes se con-vencen de los beneficios de la ozonoterapia, por los resultados logrados y por el precepto básico de: “Primum non nocere” (Ante todo, no hacer daño”).

34y47.indd 1 23/03/2012 12:18:30 p.m.

Page 50: Revista longevidad y ejercicio

48 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 33LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La actividad física no necesita ser vigorosa para alcanzar efectos benéficos en la salud. Mayores beneficios a la salud se pueden alcanzar aumentando la cantidad (duración, frecuencia, o intensidad) de actividad física.

La inactividad física es un factor de riesgo modificable para enfermedad car-diovascular y una gran variedad de enfermedades crónicas, como diabetes me-llitus, cáncer (de colon y mama), obesidad, hipertensión, enfermedades óseas y articulares y depresión

EFECTOS BENÉFICOS DEL EJERCICIO

La práctica regular del ejercicio físico tiene, entre otros, los siguientes efectos benéfi-cos:

Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca.Reduce el riesgo de desarrollar diabetes.Disminuye la glucemia.Reduce el riesgo de desarrollar hipertensión arterial.Ayuda a reducir la presión arterial en la gente que ya presenta hipertensión arterial.Mejora el perfil de lípidos.Ayuda al control del peso corporal.Reduce las sensaciones de la depresión y de la ansiedad (aumentando las endorfinas).Mejora la densidad mineral ósea, previniendo la osteoporosis.Mejora la circulación cerebral.Mejora la capacidad pulmonar.Previene la pérdida de la masa muscular (sarcopenia).Mejora la libido (incremento de la testosterona).

EFECTOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Se ha reportado que, tanto en hombres como en mujeres, al incrementar los niveles de actividad física se encontró una reducción significativa en

el riesgo relativo de muerte; específicamente, al incrementar el gasto energético resultante de ac-tividad física en 1000 Kcal por semana, se asocia con una reducción de un 20 por ciento de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

Este estudio ha reportado también que las per-sonas delgadas con diversos factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, tienen riesgo más bajo de presentar muerte prematura que las personas sedentarias sin ningún factor de riesgo para enfermedad cardiovascular

Los beneficios de la actividad física se extien-den a pacientes con enfermedad cardiovascular es-tablecida; esto es importante, porque, por mucho

tiempo, el descanso y la inactividad física han sido recomendados para pacientes con enfermedad cardiaca.

En resumen, la actividad física regular es claramente efectiva en la pre-

vención primaria y secundaria de riesgo cardiovascular, y altamente efectiva

al atenuar el riesgo de muerte prematura.

EJERCICIO FÍSICO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En cuanto a la acción del ejercicio crónico; es decir, el que se lleva a cabo tras la repetición de numerosas sesiones de entrenamiento sobre la hipertensión arte-rial, se han publicado un gran número de trabajos, la mayor parte de los cuales evidencian uno de los dos componentes (sistólico y diastólico) de las cifras ten-sionales (Hagberg).

Dos tercios de las personas que padecen hipertensión sistólica y realizan

ejercicio físico, muestran un descenso del siete por ciento del valor tensional, de modo que la actividad física puede

estar indicada para tratar la hipertensión de las perso-

nas mayores, de acuerdo con el estudio de Tipton.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA DIABETES

Se ha demostrado que el ejercicio está asociado con de-cremento en el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Cada incremento de 500 Kcal en gasto energético por semana, se ha asociado con un descenso en la incidencia de diabetes tipo 2 en un 6 por ciento de las personas con un índice de masa corporal elevado con alto riesgo de pa-decer esta enfermedad.

Asimismo, niveles moderados de actividad física han demostrado también ser protectores contra el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes masculinos ma-yores de 50 años, con un gran efecto protector entre aquéllos que cuentan con factores de riesgo elevados para diabetes, al agregar cambio en el estilo de vida.

En un estudio retrospectivo llevado a cabo por Know-ler en 2002, se demostró que realizar un cambio en el estilo de vida en el cual se incluya actividad física moderada de al menos 150 minutos por semana, es más efectiva como coadyuvante en el uso de metformina para el tratamiento de la diabetes.

Al incluir el ejercicio dentro del tratamiento de un

paciente con diabetes, se logra un efecto benéfico, al

propiciar la homeostasis de la glucosa en el organismo. Mediante diversos estudios, se ha llegado a la conclusión de que hay una fuerte asociación entre ejercicio y la reduc-ción en los índices de mortalidad por diabetes.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL CÁNCER

Se han publicado diversos artículos en los cuales se estu-

Desde la antigüedad era ya conocido que la actividad física es uno de los elementos ambientales que puede ser modificado para el mantenimiento de la calidad

del envejecimiento.En la obra Diálogos, de Platón, Sócrates inquiere: “¿No

es verdad que el hábito corporal se deteriora con el reposo y la enfermedad, y se conserva por más tiempo con el mo-vimiento y el ejercicio?” Avicena, en el texto “Canon de la medicina”, consigna instrucciones sobre el cuidado de los ancianos, y especifica los ejercicios físicos individualiza-dos para su cuidado general.

Pero una pregunta que resulta importante contestar es: “¿Por qué los ancianos se mueven menos?” La tendencia, con el paso del tiempo, de ser cada día menos activo, es resultado de una serie de factores, algunos ambientales; de la presencia de enfermedades crónicas, y de la dieta.

Otros factores son intrínsecos, moleculares, normales en el envejecimiento. El más estudiado es el deterioro

progresivo de la función mitocondrial, específicamente

la generación de energía. Esta falla de generación ener-

gética desencadena una cascada de eventos nocivos: dis-minución del metabolismo basal; por lo tanto, hiporexia; disminución de la capacidad de extracción de oxígeno; sar-copenia; osteoporosis; disminución del gasto cardiaco, por disminución de la capacidad máxima de contractilidad, y disminución de la frecuencia cardiaca máxima.

Ejercicio y envejecimiento

Doctor Abraham Vázquez

Servicio de Geriatría

Departamento de Medicina Interna

Hospital Universitario“Doctor José

Eleuterio González” / UANL aavg68@hotmail.

com

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Estos cambios fisiológicos causan, en individuos maduros sanos, fatiga y debilidad en esfuerzos físicos submáximos, por lo que, un individuo que funciona en un nivel normal de esfuerzo cotidiano, que no se somete de manera co-tidiana a esfuerzo submáximo, lo hace de manera satis-factoria.

El cuerpo de este individuo, por optimización energé-tica y como mecanismo de homeostasis, por la falla de generación energética mitocondrial mencionada, causa, a lo largo del tiempo, cancelación de la reserva celular y metabólica.

Esta serie de eventos causa dos fenómenos: uno con-

siste en evitar la realización de esfuerzos submáximos,

por la incomodidad de la fatiga y la debilidad, lo cual

crea un círculo vicioso que resulta en una movilidad

progresivamente menor. El segundo fenómeno es la

vulnerabilidad ante estresores ambientales, ya que la

reserva funcional que se ha perdido era vital para poder

hacerles frente. Tales estresores ambientales son, entre otros, infecciones, cambios de temperatura, el inicio de una enfermedad crónica o el consumo de un nuevo me-dicamento.

Esta cascada de eventos, en su condición extrema, ll-eva a la fragilidad, en la cual encontramos tendencia a una marcada vulnerabilidad. Así, una persona anciana

Abraham Vázquez

Escanea este código

48y33.indd 1 23/03/2012 12:19:58 p.m.

Page 51: Revista longevidad y ejercicio

32 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 49LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La sobrevida del mexicano, en la actualidad, en prome-dio, está por arriba de los 73.4 años para los hombres y 78.1 años para las mujeres (INEGI, 2012).

Es también claro que la mortalidad del ser humano en la antigüedad era causada en mayor porcentaje por las in-fecciones y epidemias que azotaban a las poblaciones, ya que no se contaba con los avances en la ciencia y tecnología en la medicina y en todas las ciencias que contribuyen a la salud y bienestar del ser humano. Actualmente, las tasas más altas de mortalidad en el mundo se dan no por las infecciones o por epidemias, sino por el cáncer, las enfer-medades crónicodegenerativas y cardiovasculares.

INMORTALIDAD

¿Qué sería del ser humano si lograra ser inmortal? ¿Qué

sería de nuestro planeta si existiera la inmortalidad del

ser humano? Si se lograra la inmortalidad, ¿a qué edad

sería el ideal de detener la vida?

Son preguntas que tal vez no estemos preparados para contestar, y mucho menos para lograr la inmortalidad en la actualidad. Lo que sí es real es que, en algunas pobla-ciones, la supervivencia se sigue incrementando y va de los 45 a los 83 años de vida, aunque influyen una serie de factores, como el económico, educación, alimentación, genética, religión, raza, geografía, política, estilo de vida y otros. Es de destacar que el estilo de vida saludable, in-dependientemente de muchos otros factores, contribuye de manera significativa a lograr una mayor longevidad y mejor calidad.

Por lo tanto, el vivir más años implica vivirlos con bue-na calidad de vida; de lo contrario, ¿cuál sería la razón de tener esta posibilidad?

Estudios de Gutmann y Hanzlíkova apoyan la opinión de que la práctica regular del ejercicio físico contribuye a conseguir una longevidad más activa y con mejor calidad de vida. Así, concluyen: “Está demostrado que el deterio-ro funcional que ocurre al envejecer, puede retrasarse en las personas habitualmente activas. La actividad física contribuye a conseguir un “envejecimiento con éxito”; es decir, un proceso de envejecimiento en el que la capacidad funcional se mantiene.

SEDENTARISMO

El sedentarismo se ha definido como la falta de actividad física en forma regular; en menos de 30 minutos diarios de ejercicio, con una frecuencia menor a 3 días por semana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica al sedentarismo como el cuarto factor de riesgo de mortalidad global en el mundo.

Se ha demostrado que uno de los factores de riesgo para muchas enfer-medades crónico degenerativas y cardiovasculares es el sedentarismo. La Or-ganización Mundial de la Salud (OMS), estima que del 60 al 85 por ciento de la población mundial es sedentaria, y que el sedentarismo es la causa de muerte de más de dos millones de personas al año. El sedentarismo y el tabaquismo son causa de hasta el 80 por ciento de las cardiopatías prematuras.

El impacto cronológico de estos factores de riesgo se da con mayor frecuen-cia en determinado grupo de edades, y se asocia con los procesos de enveje-cimiento a partir de los 30 años de edad, como lo muestra la figura:

EL SEDENTARISMO EN MÉXICO

Cerca de la mitad de la gente joven, entre los 12 y los 21 años no son vigorosa-mente activos con una frecuencia regular. La actividad física decae dramática-mente con la edad, durante la adolescencia.

Más del 60 por ciento de los adultos no alcanzan la cantidad recomendada de actividad física regular. De hecho, el 25 por ciento de todos los adultos no reali-zan alguna actividad física.

La gente que es generalmente inactiva puede mejorar su salud y bienestar mediante la práctica de ejercicio moderadamente activo, sobre una base regular.

previamente funcional e independiente puede ser ll-evada a la postración, a un nivel menor de funcionalidad, a la dependencia, discapacidad extrema o hasta la muerte por complicaciones menores, como una infección, o por un medicamento reciente.

EL EJERCICIO, PRIORITARIO

Todos estos cambios, que suceden en el proceso de enve-jecimiento, nos recuerdan los cambios que se suceden en el desacondicionamiento físico o en periodos prolongados de inmovilidad en los individuos, a cualquier edad, aun en los atletas de alto rendimiento, lo cual es uno de los argumentos para considerar al ejercicio como una de las acciones prioritarias para llegar a un envejecimiento sa-ludable.

La buena noticia es que, al igual que sucede con los atletas de alto rendimiento, en los ancianos o en los in-dividuos maduros, muchos de estos cambios, especial-

mente en el aspecto cardiovascular y muscular, son

reversibles. (3-6)La respuesta adaptativa cardiovascular y múscu-

loesquelética al ejercicio aeróbico en ancianos entrenados, permite, durante el ejercicio submáximo, mejores respues-tas cardiopulmonares, que se reflejan en una frecuencia cardíaca y respiratoria menor, y en menor fatiga muscular. Por ello, el entrenamiento físico puede atenuar las limita-ciones funcionales que, por otro lado, se presentarían por efecto de la edad. (7)

PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR

Al llegar a la vejez, los individuos han perdido ya, a lo largo de su vida, aproxi-madamente el 40 por ciento de la masa muscular que tenían cuando eran jóvenes sanos, y muestran disminución de la fuerza y resistencia muscular, hechos evi-dentes tanto en estudios transversales como longitudinales. (8, 9, 10). A dife-rencia de otros sistemas, el ósteomuscular no resulta afectado por el ejercicio aeróbico; sin embargo, sí por el ejercicio de resistencia. (11).

En este estudio, fue notable ver que las personas con más de 12 años de entrenamiento en ejercicios de resistencia tenían masa muscular comparable a la de sujetos sanos, en promedio 40 años más jóvenes.

Existe evidencia de que rutinas de ejercicio de resistencia, tan recientes como de seis meses, mejoran la fuerza en un 70 por ciento, e incrementan la masa muscular total entre cinco y siete kilogramos, dependiendo del programa elegi-do. (12, 13, 14).

Como hemos revisado, el ejercicio físico habitual disminuye el impacto

del envejecimiento biológico, especialmente en sistemas que impactan positi-

vamente en la calidad de vida: el cardiopulmonar y osteomuscular.

REFERENCIAS1.- Brocklehurst´s TALLIS. Geriatría, 2007. Séptima Edición.

2.- Rodríguez. Práctica de la Geriatría, 2007. Primera Edición.

3.- Mazzeo RS and cols. Effect off age and metabolic response to endurance training in rats. Journal of applied Physyology: Respiratory. Environ Exerc Physiol.

4.- Meredith C.N. and cols, . Composition and aerobic capacity in Young and middle aged endurance trained men. Med Sci Sports Excerc 1987; 19: 557-63

5.- Meredith CN. And cols. Peripheral effect of endurance training in Young and Old subjects. 1989; 66: 2844-9

6.- Roger M.A, and cols. Declines in V02 max. With aging master athlets and sedentary men. J appl Phisyol. 1990; 68 : 2195-9

7.- Panton LB and cols. The lack off effect of aerobic exercise training on propanolol pharmacokinetics in Young and elderly adults. J. Clin. Pharmacol 1995; 35: 885-94.

8.- Frontera W. and cols. A cross sectional study of muscle strngth and mass in 45 to 78 yr old men. J. Appl Physiol 1991; 71: 644-50

9.- Assmusen E. and cols. Isometric muscle strength in adult men and women. In Assmusen E, Fredsted A, Ryged E. Editors . Community testing Observation. Inst. Danish Nat. Assoc infantile paralysis, 1961; 11: 1-43 10.- Larson LG and cols. Muscle strength and speed of movement in relation to age and muscle morphology . J appl Physiol. 1979; 46: 451-56 .

11.- Klitgaard H. and cols. Function morphology and protein expression of aging, skeletal muscle: a cross sectional study of elderly men with different training background. Acta physiol Scand 1990; 140: 41-54.

12.- Cartee JD, and cols. Aging skeleton muscle response to exersice. Exerc Sport Sci Rev. 1994; 22:91-120

13.- Cherette S, McEvoy and cols. Muscle hypertrophy response to resistance training in older women. J Appl Physion 1991; 70;1912-6.

14.- McCartney and cols. Long-Term resistance training in the elderly: effects on dynamic strength, exercise capacity, muscle, and bone. J. Gerontol 1995; 50A: B97-B104. Pyka G and cols. Effect of a sustanines program of resistance training on the acute growth hormone response to resistance exercise in older adults. Horm Metab Res 1994; 26:330-3.

32y49.indd 1 23/03/2012 12:18:13 p.m.

Page 52: Revista longevidad y ejercicio

50 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 31LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

INTRODUCCIÓN

Al vincular la vida del ser humano con el ejercicio físi-co, tendríamos que reflexionar en que la vida para los humanos es movimiento, desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte; y podremos decir que cuando se nace o se adquieren deficiencias o limita-ciones de la movilidad corporal, se reduce, según el gra-do de estas limitaciones, la calidad de vida o se termina con la vida misma.

La OMS ha definido la salud no sólo como la ausen-

cia de enfermedad, sino el estado de bienestar físico

y mental de una persona, y, en este contexto, se rela-ciona el estado de una persona sedentaria, que proba-blemente en un momento no tenga alguna enfermedad que la aqueje; sin embargo, solo este factor de riesgo le produce por el momento limitaciones para trasladarse a cierta velocidad o en circunstancias de inclinaciones, por dar un ejemplo.

A largo plazo, el sedentarismo se ve implicado en un sinnúmero de alteraciones metabólicas, cardiovas-culares, músculoesqueléticas, que llevan a un deterioro de la salud, como la obesidad, diabetes melilitus, hiper-tensión arterial, osteoporosis, ateroesclerosis, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, patologías, que son directamente relacionadas, en forma negativa, con la morbilidad y la mortalidad, y que atentan contra la calidad de vida y la longevidad del ser humano.

La evidencia científica ha podido demostrar que aquel eslogan que decía: “El ejercicio físico no le

dará más años a la vida, pero sí les dará más vida

a los años”, ha quedado sin valor, ya que estudios de Paffenberger RS. Jr. y col. (1986) y otros autores, han

mostrado que el ejercicio físico sí le da más años a la

vida y mejor calidad de vida. Blair S. y col.(1996), y han mostrado también que la cantidad de ejercicio tiene re-lación proporcional con el de riesgo relativo de muerte; esto es, que quienes más ejerciio realizan, tienen menor porcentaje relativo de riesgo de muerte.

Aunque pareciera ser controvertido que en la anti-güedad el ser humano se ejercitaba, con el solo hecho de que para alimentarse tenía que caminar o correr grandes distancias para buscar el alimento, cazar un animal para comer, o salvaguardarse de peligros, por sí solo el ejercicio que realizaban en ese tiempo no era suficiente para poder sobrevivir más allá de los 35 años de edad. Y es que las infecciones, el clima o las heridas causadas por la lucha contra animales o personas, cau-saban la muerte a esas edades.

Ejercicio físico y

longevidad

Doctor en Medicina Oscar Salas Fraire

Departamento de Medicina

del Deporte y Rehabilitación

Hospital Universitario Facultad de Medicina

/ UANLÁrea de

Rehabilitación, Medicina del Deporte

y Prevención Doctors Hospital,

Monterrey, N.L. [email protected]

Oscar Salas Fraire

Escanea este código

El ejercicio puede prevenir el deterioro cognoscitivo. ¿Caminarías nueve kilómetros para tener un cerebro más sano? La actividad física parece ayudar a los

procesos cognoscitivos, y retrasar el deterioro de los

mismos. Hasta hace poco no existían estudios longitudi-nales que monitorearan la actividad física, el estado pos-terior de las funciones cognoscitivas y el volumen de la sustancia gris.

En la actualidad, aún no queda claro cómo, en perso-nas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, el ejercicio afecta la presencia de biomarcadores de esta enfermedad, como lo son algunas proteínas en el líquido cefalorraquídeo.Algunos estudios recientes han aclarado un poco el panorama y el impacto del ejercicio en la pre-

Doctor Guillermo Guajardo Álvarez

Médico InvestigadorServicio de

Geriatría, Departamento de

Medicina Interna / Hospital

Universitario “Doctor José

Eleuterio González”Universidad

Autónoma de Nuevo León dr_guajardo@

hotmail.com

Salud Mental y ejercicio en el envejecimiento

Guillermo Guajardo Álvarez

vención primaria y en la progresión del Alzheimer (pre-vención secundaria).

ATROFIA DEL HIPOCAMPO

En el cerebro, una de las primeras regiones en sufrir daño por la enfermedad de Alzheimer es el hipocampo, el cual es una circunvolución del lóbulo temporal, que tiene forma de un caballito de mar (de ahí deriva –griego- su nombre), que se atrofia con la edad, más aún con la demencia.

Erickson y colaboradores encontraron una corre-

lación entre ejercicio aeróbico, el volumen hipocampal

y el mayor rendimiento en memoria espacial en adul-

tos mayores. Etgen y colaboradores estudiaron a cerca de cuatro mil adultos mayores en Alemania por dos años. EnEscanea este código

50y31.indd 1 23/03/2012 12:20:10 p.m.

Page 53: Revista longevidad y ejercicio

30 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 51LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

En estos países, debe destacarse la rapidez del proceso de transición de-

mográfica; y, en nuestro caso, ya en los próximos diez años se podrá ver la

diferencia en el número de adultos mayores en muchas ciudades en México.

El envejecimiento poblacional no es un hecho nuevo. Desde el punto de vista demográfico, es un proceso relativo a la dinámica poblacional de cada sociedad, en un momento determinado. En el siglo XVII, Colbert introdujo un criterio para evaluar la edad productiva de las personas relacionada con el hecho de poder llevar armas, y estableció los 60 años para ser considerado como una persona vieja; es decir, no apta para portar armas.

En el siglo XVIII se introdujo la idea de jubilación. Ésta fue entendida como la imposibilidad para ganarse la vida, por problemas físicos vinculados con la edad. La vejez se consideró un periodo posterior a este momento.

EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EL LABORAL

El criterio de edad para analizar el envejecimiento ha sido un tema de discusión. En los países desarrollados, la demografía ha fijado el momento de los 65 años como el umbral de separación hacia la población envejecida de los adultos. Esta cifra tiende a equiparar el envejecimiento demográfico con el laboral, puesto que corresponde a la edad de jubilación en muchos países desarrollados. En los menos desarrollados, la edad de jubilación no siempre es real y constituye un verdadero lujo para sólo una parte de la población.

Otra medida que podríamos analizar en el envejecimiento, desde el punto de vista demográfico, es utilizar el criterio de esperanza de vida. No están claras las diferencias entre las distintas poblaciones en el mundo, y esto hace más difícil su comprensión.

Considerado globalmente el fenómeno, la esperanza de vida al nacer es

de 69 años. Esta cifra oculta la diferencia marcada en la esperanza de vida

entre los países desarrollados (77 años); los países en vías de desarrollo (67)

y los menos desarrollados (57 años). En los países africanos, debido a su alta mortalidad, sólo el seis por ciento de su población, en los próximos 40 años, llegará a una edad mayor a los 60 años, hecho que nos permite concluir que será el único continente que nunca tendrá porcentualmente (mayor al 10 por ciento) un fenómeno del envejecimiento como sucederá en el resto del mundo.

En un país tan diverso como México, donde las condiciones son diferentes entre las regiones, sería erróneo pensar que el envejecimiento es homogéneo entre ellas. Mientras que para algunas entidades el proceso de transición pudiera darse por terminado, en algunas otras los indicadores de natalidad y mortalidad siguen estando muy altos.

Son justamente las regiones donde el proceso de transición demográfica está consumado las que concentran la mayor cantidad de adultos mayores y las que tienen diferentes concepciones sobre los términos de familia y su objetivo pri-mario de reciprocidad, así como las obligaciones y beneficios que dicho término genera.

Por otro lado, como ocurre en la mayoría de los países del mundo, en México

la tendencia es que el fenómeno del envejecimiento sea predominantemente

femenino, debido a las diferencias en las esperanzas de vida al nacer entre

ambos géneros. Conforme se considera a los grupos de edad de poblaciones más envejecidas, las diferencias entre ambos géneros aumentan.

Por ejemplo, en México, la relación entre hombres y mujeres en el grupo de 60 a 64 años es de 90 hombres por cada 100 mujeres. Esta diferencia aumenta en los grupos de 75 a 79 (80 / 100); y el grupo de 85 y más es el que tiene mayor diferencia entre géneros, donde puede alcanzar hasta 60 hombres por cada 100 mujeres.

DISCAPACIDAD FUNCIONAL Y DEPENDENCIA SOCIAL

Nuevamente, este hecho toma relevancia al ser una edad con alta incidencia de discapacidad funcional y dependencia social en la población. Debido a este desbalance entre géneros, también llamado feminización de la vejez, en años recientes se ha prestado mayor interés y ha sido tema de debate en foros y con-

gresos de quienes estudian las poblaciones. El interés en

el género se centra en las inequidades que se convierten

en desventajas y mayor vulnerabilidad en lo económico,

en lo social y en lo relacionado con el tema de salud.

Para concluir, el envejecimiento poblacional es un hecho universal, un aspecto más de la globalización. Por ello, organismos internacionales han prestado interés en las últimas décadas y han creado planes internacionales de acción (Plan Internacional de Acción de Viena 1982 y Madrid en 2002, de las Naciones Unidas) para concien-tizar a las poblaciones, sobre todo de los países en vías de desarrollo y menos desarrollados, sobre el tema del enve-jecimiento.

El plan de acción centra sus puntos principales en des-arrollar e implementar programas y servicios que mejoren las condiciones de vida, bienestar y salud de las personas, y promover una sociedad para todas las edades, aboliendo la discriminación y el abandono de la sociedad con espe-cial énfasis en los adultos mayores.

Lecturas recomendadas:Rosalía Rodríguez García y colaboradores, Práctica de la Geriatría, tercera edición, 2011.

Gómez de León y colaboradores, La población de México “tendencias y perspectivas socio-demográficas hacia el siglo XXI. Consejo Nacional de Población 2001.

Organización de Naciones Unidas; Planes Internacionales de Acción, Viena (1982) y Madrid (2002).

Luis Miguel Gutiérrez Robledo y colaboradores; Envejecimiento Humano “Una Visión Transdiciplinaria”; Instituto de Geriatría 2010.

CONAPO (Consejo Nacional de Población); Envejecimiento de la Población en México: reto del siglo XXI.

tre las personas que reportaron no tener actividad física, el 21.4 por ciento tenían deterioro cognitivo al inicio del estudio, en comparación con el 7.3% de las personas con alta actividad física al inicio del estudio.

Durante el seguimiento de dos años, de las personas sin deterioro, se encontró la incidencia de nuevo deterioro cognitivo en el 13.9 por ciento en aquellos que no tenían actividad física al inicio del estudio; en el 6.7 por ciento en aquellos con actividad moderada, y en el 5.1 por ciento en aquéllos con alta actividad.

En otro estudio de Erickson y colaboradores, anali-zaron a 299 adultos cognoscitivamente sanos, con una edad promedio de 78 años, los cuales fueron sometidos a mediciones basales de actividad física, pruebas cognitivas y resonancia magnética, a lo largo de 13 años; al término del estudio, 116 participantes fueron diagnosticados con deterioro cognitivo leve o con demencia.

La distancia caminada regularmente al inicio del estu-dio predijo los volúmenes de sustancia gris años después. En análisis posteriores, aquéllos que se encontraban en el cuartil superior de actividad física, tenían un volumen de sustancia gris significativamente mayor que el resto de los participantes.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO

En las regresiones logísticas realizadas, caminar el equi-valente de 9 a 15 kilómetros a la semana se asoció con volúmenes mayores de sustancia gris, que a su vez se

30y51.indd 1 23/03/2012 12:17:58 p.m.

Page 54: Revista longevidad y ejercicio

52 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 29LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Posteriormente, debido a la disminución en la tasa de mortalidad y al aumento de la natalidad a partir de los 70, gracias a los avances médicos, el aumento en la calidad de vida, el aumento en el nivel de renta y al aumento en la es-peranza de vida, se ha formado un gran grupo de personas que han crecido y han sido parte de una clase trabajadora muy importante para el desarrollo e industrialización de los países.

Sin embargo, dicho grupo (Baby Boomers), a partir de

2020 llegará a sus 80 años, y se mantendrá hasta 2050

como un grupo de personas longevas con mayor riesgo

de enfermedades discapacitantes, dependencia funcio-

nal y económica, lo cual tendrá importantes repercu-siones sociales y será un reto para la sociedad, especial-mente para los servicios de salud. Este incremento será de mayor impacto en los países en vías de desarrollo, donde México no es la excepción.

“TERREMOTO DEMOGRÁFICO”

Para describir este notable fenómeno del envejecimiento poblacional, algunos analistas han usado el término “te-rremoto demográfico”, que representará la quinta parte de la población mundial en 2050, fecha en que se igualarán los porcentajes de individuos jóvenes y de adultos ma-yores.

En pocas palabras, en 1950 había en el mundo poco más de 200 millones de adultos mayores de 60 años. En 2000, la cifra aumentó a 600 millones y para 2050 se es-pera que esta cifra llegue a dos mil millones, lo cual repre-sentará el 21 por ciento de la población mundial total.

Profundizar en este tema adquiere relevancia cuando analizamos a los centenarios de una población, que es el grupo que tendrá mayor crecimiento demográfico en la pirámide poblacional. Los viejos-viejos, como algunos

autores los nombran; es decir, las personas mayores

de 80 años, duplicaron su población en sólo 10 años

(200,000 en 2000, a 340,000 en 2009), y se espera que

en 2050 pudiera haber hasta seis millones de mayores

de 80 años en el mundo. Este hecho es relevante cuando analizamos la situación social en la que este grupo de po-blación vive, donde hay mayor incidencia de discapacidad, abandono, pobreza, discriminación, etcétera.

La transición demográfica de la que hablamos ha sido ampliamente estudiada, así como han sido objeto de estu-dio los cambios en la estructura poblacional por edad y los efectos en el envejecimiento demográfico, lo que se define como el proceso por el cual las poblaciones pasan de una situación caracterizada por niveles elevados sin control de natalidad y fecundidad, a otra de niveles más bajos y con-trolados, que tiene como consecuencia la alteración en la estructura por edad de la población.

EUROPA Y EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Actualmente, pensaríamos que hablar de ciudades enve-jecidas o países con gran número de ancianos es hablar de países europeos. El viejo continente ha presentado el fenómeno del envejecimiento desde hace 40 años, y su proceso de transición demográfica ha sido más lento. Si en 1985 la mayoría de las personas mayores vivían en países desarrollados, en el presente siglo la tendencia indica que hasta un setenta y cinco por ciento de los adultos mayores vivirán en los países en vías de desarrollo.

REFERENCIAS1.- Erickson KI, Prakash RS, Voss MW, et al. Aerobic fitness is associated with hippocampal volume in elderly humans.Hippocampus 2009; 19:1030–1039.

2.- Erikson KI, et al. Physical activity predicts gray matter volume in late adulthood: The Cardiovascular Health Study. Neurology 2010 Oct 19;75:1415

3.- Etgen T, Sander D, Huntgeburth U, Poppert H, Förstl H, Bickel H. Physical activity and incident cognitive impairment in elderly persons: the INVADE study. Arch Intern Med 2010; 170:186–193.

4.- Liang KY et al. Exercise and Alzheimer’s disease biomarkers in cognitively normal older adults. Ann Neurol 2010 Sep; 68:311

5.- Silver J.. Reprints in Dementia & Cognitive Disorders. JWatch.org 2011

relacionaban con una disminución del riesgo de presentar deterioro cognitivo leve o demencia. Esto quiere decir que caminar más de esta distancia no elevó la protección más allá de lo encontrado en este intervalo.

Liang y colaboradores, por otro lado, examinaron la relación entre el ejercicio y los cuatro biomarcadores aso-ciados con la enfermedad de Alzheimer, en 69 adultos con función cognoscitiva normal, en sujetos con edades entre 55 y 88 años de edad. Ellos determinaron los niveles de ejercicio de los diez años previos mediante cuestionarios telefónicos validados.

Después de ajustar por género, edad y educación, los

participantes con niveles bajos de ejercicio, presenta-

ban elevaciones en los niveles de unión al compuesto B

de Pittsburgh (PIB,Pittsburgh compound B, por sus siglas

en inglés), correlacionado esto con el riesgo de padecer

enfermedad de Alzheimer.

Por otro lado, los sujetos que hacían ejercicio presen-taban niveles significativamente menores de PIB y mayor tasa de beta-amiloide 42, que los que no hacían ejercicio. Muy pocos individuos portadores del alelo de riesgo de la apolipoproteína E4 realizaron ejercicio (30 minutos de ejercicio moderado cinco días a la semana).

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD MENTAL

En conclusión, estos estudios asocian el ejercicio físico con la salud mental, manifestada en el volumen de la sustancia gris o en la presencia de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. La elevación de la proteína tau, que no se asoció con el nivel de ejercicio, puede no ser evidente de manera temprana en la enfermedad de Alzheimer.

La cantidad de ejercicio semanal requerido parece ser similar en los estudios: 2.5 horas de ejercicio moderado a la semana, o caminar de 9 a 15 kilómetros a la semana (que tomaría al menos 2.5 horas). A pesar de que el ejer-

cicio se asocia con un perfil más sano de amiloide, estos

estudios no pueden determinar si no hacer ejercicio es

más bien un síntoma temprano de la demencia o si el

ejercicio tiene un efecto terapéutico. En cualquier caso,

aconsejar a nuestros pacientes que lleven un estilo de

vida más activo, puede tener efectos benéficos a largo

plazo.

52y29.indd 1 23/03/2012 12:20:31 p.m.

Page 55: Revista longevidad y ejercicio

28 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 53LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La globalización y su desigual repercusión en las condi-ciones de vida de la humanidad en las distintas partes del mundo han producido, en los últimos años, cam-

bios en la estructura poblacional, y han convertido el fenómeno del envejecimiento en uno de los problemas so-ciales del siglo XXI. El incremento porcentual del grupo

de mayores de 60 años, dentro de la población total, se

conoce como envejecimiento demográfico.

Este grupo de personas, tanto en México, como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, ha experimen-tado un incremento sostenido en los últimos 25 años, y se espera que en los próximos 40 años (2050), el porcentaje de adultos mayores se duplique. En México, se incremen-tará de un 8 por ciento en 2010 hasta un 20 por ciento

en 2050. El fenómeno del envejecimiento poblacional es un proceso de características particulares, lento y gradual, en que la proporción de adultos mayores aumenta en una población, mientras disminuye la proporción de niños y adolescentes, lo que ocasiona un aumento en la edad me-dia (promedio de edad) de la población.

SOCIEDADES MÁS LONGEVAS

Todos los países se encuentran en un proceso de tran-sición hacia sociedades más longevas, en comparación con el siglo anterior. Como consecuencia del incremento en el número de nacimientos durante la posguerra, entre 1945 y 1960 se creó una ola generacional denominada los Baby Boomers.

Envejecimiento poblacional en el mundo

Doctor Daniel Gerardo Gámez

Gerontólogo. Servicio

de Geriatría. Departamento

de Medicina Interna Hospital

Universitario “Doctor José

Eleuterio González”daniel.gamez@

geriatria-uanl.com

Daniel Gerardo Gámez

Escanea este código

RESUMEN

Con el envejecimiento suceden cambios en la composición corporal, al tiempo que aumenta la frecuencia de enfer-medades crónicas. Una manera de disminuir los cambios

corporales es la realización de actividades físicas y ejer-

cicio de manera periódica, los cuales han demostrado

mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de

las personas, incrementan los niveles de autoestima y me-joran las relaciones sociales interpersonales e intrafami-liares.

Para que la actividad física y el ejercicio ofrezcan los mejores resultados, deben realizarse con un orden e in-tensidad adecuados para cada sujeto, lo que podrá verse reflejado en el control del peso, mejor autoestima, mayor capacidad para disfrutar de la vida, así como mejores rela-ciones sociales.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno continuo y multidimen-sional, durante el cual se presentan diversos cambios en la estructura corporal. Los mejor conocidos y más fáciles de identificar son aquéllos que se presentan durante la adolescencia, cuando se expresan las características se-xuales secundarias; pero, a partir de la tercera década de vida, comienza un proceso lento y progresivo de pérdida de masa muscular.

Este proceso se ha relacionado con disminución de la capacidad motriz, que en situaciones extremas deriva en dependencia funcional de algunos adultos mayores. Esta pérdida de masa muscular se puede contrarrestar por me-dio del ejercicio y la actividad física. Pero, ¿qué son el ejer-cicio y la actividad física?

Cuando hablamos de “actividad física” hacemos re-ferencia a una amplia gama de movimientos y actividades, entre las cuales podemos encontrar actividades cotidianas (ejemplo: caminar, labores del hogar o hacer jardinería); el ejercicio es un tipo de actividad física que se realiza de manera regular con una duración e intensidad definidas.

El ejercicio se puede realizar de manera recreativa o competitiva, sin importar la edad del practicante, pues en diferentes disciplinas deportivas existe la categoría “máster”, en la cual se puede observar desde practicantes a partir de los 35 años de edad, hasta sujetos que superan los 80 años.

Actividad física y ejercicio para el adulto mayor

Maestra en Ciencias Sara Torres Castro

Investigadora en Ciencias

Médicas “B” / Instituto

de Geriatría. Licenciada en

Psicología / Centro

Universitario de Ciencias

de la Salud / Universidad

de Guadalajara. Maestra en

Ciencias, Área Sistemas de

Salud. Recibió el

reconocimiento: Magna Cum Laude

por la tesis: “Factores

asociados al maltrato

en personas adultas mayores”, por la Universidad

Autónoma de Aguascalientes. sara.torres@salud.

gob.mx

Sara Torres CastroRoberto Carlos Castrejón Pérez

Escanea este código

28y53.indd 1 23/03/2012 12:17:43 p.m.

Page 56: Revista longevidad y ejercicio

54 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 27LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

ción recibida por el paciente y los familiares. Son áreas especiales, con instalaciones adecuadas para

el adulto mayor; se brinda una atención centrada en el pa-ciente, con un enfoque dirigido a mejorar la funcionalidad y evitar la discapacidad ocasionada por la enfermedad y por la inmovilidad asociada a la estancia hospitalaria.

En estas unidades, la enfermera ejerce un papel más amplio que en otros servicios del hospital, ya que, al brin-dar una atención interdisciplinaria y ser la enfermera quien está en contacto más estrecho con el paciente, se convierte en el principal vínculo del equipo con el adulto mayor y sus familiares o cuidadores. Las Unidades de Cui-dados Agudos para el adulto mayor se caracterizan por una planeación del egreso con base en objetivos de diag-nóstico y tratamiento[3, 5, 6].

El modelo de atención denominado Hospital en Casa,

se encuentra en proceso de desarrollo en todo el mundo; de hecho, en algunos países desarrollados se han mostra-do grandes avances en su implementación. Este modelo de atención se creó para pacientes con ciertas enfermedades agudas, cuyo manejo tradicional es dentro de un hospital, pero que investigaciones recientes han mostrado que es igual de efectivo su manejo en casa.

Es un modelo basado en enfermería, que además ofrece otros servicios, como atención médica, oxígeno en casa, medicamentos intravenosos, estudios de laboratorio y estudios básicos de radiología. Las ventajas que este mod-elo ofrece son: disminución en los costos de atención, mayor recuperación funcional, menor tiempo de atención, mayor satisfacción de los pacientes y del personal de sa-lud, y es tan efectivo como el manejo hospitalario tradi-cional[7].

BENEFICIOS Y EFECTOS ADVERSOS

La atención de los pacientes en cualquiera de estos mode-los o en un servicio hospitalario tradicional les confiere un riesgo. Debemos considerar la hospitalización igual que cualquier acto médico, con beneficios y con efectos adver-sos. Estos efectos adversos o riesgos están relacionados:En primer lugar, con el padecimiento por el cual se in-

ternó al paciente y los medicamentos y procedimientos para su tratamiento.En segundo lugar, con la presencia de enfermedades

crónicas, aunque no sean la causa de su ingreso al hos-pital.En tercer lugar, con aquellas medidas “terapéuticas”

no medicamentosas, que se indican (por ejemplo, dietas restrictivas, reposo absoluto, colocación de sondas, etcé-tera).En cuarto lugar, con la interacción de todos los factores

descritos en los primeros tres puntos, con los cambios

asociados al envejecimiento.

Este riesgo se aprecia principalmente en la funcionali-dad, ya que se ha visto que de los pacientes que antes de su padecimiento por el cual fueron internados eran inde-pendientes, el 41 por ciento tiene alguna limitación un año después del egreso hospitalario. Esto es más acentuado mientras mayor sea la edad del adulto mayor[8-10].

EQUIPO GERIÁTRICO

Es importante que, cuando un adulto mayor sea hospitalizado, sea atendido preferentemente, por un equipo geriátrico, además del especialista apropiado para su padecimiento, aunque esto no siempre es posible, dada la poca cantidad de geriatras y de servicios de geriatría en los hospitales, y aun la menor cantidad de servicios de Hospital en Casa.

El incremento en el número de profesionales de la salud especializados

en geriatría (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, etcétera) y el incre-

mento en el número de Servicios de Geriatría es una de las principales áreas

de oportunidad del gobierno y de la sociedad contemporánea.

REFERENCIAS

1. Omran, A.R., The epidemiologic transition: A theory of population change. The Milbank memorial Fund Quarterly, 1971. 49(4): p. 30.2. CONAPO, Proyecciones. 2005.3. Callahan, E.H., et al., Geriatric hospital medicine. Med Clin N Am, 2002. 86: p. 23.4. Cohen, H.J., et al., A controlled trial of inpatient and outpatient geriatric evaluation and management. N Eng J Med, 2002. 346: p. 8.5. Palmer, R.M., S.R. Counsell, and S.C. Landefeld, Acute Care for Elders Units. Practical considerations for optimizing health outcomes. Dis Manage Health Outcomes, 2003. 11(8): p. 11.6. Pérez-Zepeda, M.U., et al., Comparison of a geriatric unit with a general ward in Mexican elders. Arch. Gerontol. Geriatr., 2011.7. Frick, K.D., et al., Substitutive hospital at home for older persons: effects on costs. Am J Manag Care, 2009. 15(1): p. 8.8. Creditor, M.C., Hazards of Hospitalization of the Elderly. Ann Int Med, 1993. 118: p. 5.9. Covinsky, K.E., et al., Loss of Independence in Activities of Daily Living in Older Adults Hospitalized with Medical Illnesses: Increased Vulnerability with Age. J AmGeriatr soc, 2003. 51: p. 8.10. Wu, A.W., et al., Predicting Functional Status Outcomes in Hospitalized Patients Aged 80 Years and Older. J Am Geriatr Soc, 2000. 48(5 suppl): p. 10.

Doctor Roberto Carlos Castrejón PérezCirujano dentista por la Facultad de Odontología / UNAM.Investigador en Ciencias por el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud / UNAM. Investigador en Ciencias Médicas “A” / Instituto de Geriatría de la Secretaría de Salud, Mé[email protected]

Actualmente, se reconoce que la actividad física

permite llevar una vida más saludable, pues ayuda a

conservar y desarrollar fuerza, mantener una adecua-

da condición cardiovascular y capacidad respiratoria; además, cuando se realiza de manera colectiva, facilita la interacción social intergeneracional.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO

Se ha reportado que entre los adultos mayores se han agudizado los problemas relacionados con la salud men-tal, tales como la depresión y el deterioro cognoscitivo (Avila-Funes, Pina-Escudero et al. 2011). De manera simi-lar, se ha observado que en la población mayor hay una alta prevalencia de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad.

Si bien existen instituciones de salud que se encargan de la prevención y atención especializada de éstas y otras condiciones del adulto mayor, no se cuenta con un abor-daje multidisciplinario que contribuya a la disminución de la comorbilidad, discapacidad y sobre todo que mejore el bienestar psicológico y la calidad de vida de los adultos mayores, lo que se podría reflejar también en relaciones sociales más satisfactorias.

La práctica periódica de ejercicio tiene grandes benefi-cios para las personas de cualquier edad; existe evidencia

de que la actividad física mejora las funciones cognosci-

tivas, disminuye la sintomatología de depresión (Melan-

con, Lorrain et al. 2011) y ansiedad, y logra impactos

positivos relacionados con el bienestar psicológico; disminuye el estrés, dado que incrementa la producción de endorfinas, norepinefrina y serotonina, neurotrans-misores que incrementan la sensación de bienestar, satis-facción y felicidad.

La actividad física y el ejercicio también favorecen la conservación de una adecuada posición corporal, mejoran el equilibrio, disminuyen el riesgo de caídas e incrementan el nivel de independencia. Desde un punto de vista médico, la actividad física y el ejercicio reducen la mortalidad por cualquier causa (Park, Lee et al. 2012; Woo, Yu et al. 2012) y ayudan al control metabólico (ejemplo: la diabetes).

Sumada a los beneficios en la salud física y mental, la actividad física también ofrece un beneficio social, ya que favorece el desarrollo de relaciones interpersonales e

intergeneracionales, y permite que el adulto mayor se in-tegre con su entorno social, aumente sus redes de apoyo, mejore su autoestima y auto-satisfacción, lo que a su vez redunda en mejores relaciones familiares.

TIPOS DE EJERCICIO

En términos generales, existen dos tipos de ejercicio: isotónico e isométrico. Isotónico es el tipo de ejercicio

que estimula el sistema cardiovascular y respiratorio; durante él, se ponen en función varios grupos musculares, en una serie de estímulos de baja intensidad pero de larga duración.

Isométrico es el ejercicio en el que se estimula un

músculo específico o un grupo de músculos definidos, en una serie de esfuerzos de mayor intensidad pero de corta duración.

Ambos tipos de ejercicios los pueden realizar todas las personas, pero siempre hay que tomar en cuenta con-sideraciones de seguridad individual y propias del ejerci-cio de elección. Hay actividades como caminar o correr, que solamente requieren de un calzado lo suficientemente cómodo para su realización, y otras, como el ciclismo o la natación, que requieren equipo (bicicleta y casco) o ins-talaciones (alberca) adecuadas para su ejecución (Cuadro

1).

Cuadro 1. Tipos de ejercicios y sistema en el que se enfocaActividad/Ejercicio Tipo Sistema principal

Baile Isotónico Cardio-Respiratorio

Caminata Isotónico Cardio-Respiratorio

Carrera/Trote Isotónico Cardio-Respiratorio

Natación Isotónico Cardio-Respiratorio

Ciclismo Isotónico Cardio-Respiratorio

Fuerza-pesas Isométrico Muscular

Fuerza-bandas elásticas Isométrico Muscular

Fuerza-peso corporal Isométrico Muscular

Tai Chi Isométrico Cardio-Respiratorio-Muscular

Qi Gong Isométrico Cardio-Respiratorio-Muscular

Yoga Isométrico Cardio-Respiratorio-Muscular

54y27.indd 1 23/03/2012 12:20:47 p.m.

Page 57: Revista longevidad y ejercicio

26 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 55LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo vive un fenómeno trascen-dental: el envejecimiento poblacional, también lla-mado transición epidemiológica. Este fenómeno se ha presentado en diferentes for-

mas, según tres modelos de transición[1]: El clásico u occidental, cuyos ejemplos más claros

son Europa Occidental y Estados Unidos de Nortea-

mérica, donde el incremento en el porcentaje de adul-tos mayores se da de manera gradual, de tal manera que para pasar dicho porcentaje de 7 a 14 por ciento, tomó aproximadamente 115 años y en situación de gran desar-rollo económico y social.

El acelerado, cuyo ejemplo más representativo es

Japón, donde este paso de 7 a 14 por ciento se dio en 26 años, también con gran desarrollo económico y social.

El contemporáneo, representado por América Latina, el cual se lleva a cabo actualmente y sucede en un lapso de 15 a 30 años, y que se caracteriza por suceder en países en vías de desarrollo, y con menores recursos que en los otros dos modelos.

La transición epidemiológica es un fenómeno global (Figura 1) y presenta un gran reto para múltiples áreas de la vida de los países, en particular en los servicios de salud.

EN MÉXICO, CASI OCHO MILLONES

DE ADULTOS MAYORES

En México, según el censo de 2005[2] había siete millones 784 mil 95 adultos de 60 años o mayores, que correspondían al 7.52 por ciento de la población. En proyecciones, se es-pera que para 2015 haya 11 millones 144 mil 987 perso-nas en estas condiciones (9.96 por ciento), y que para 2030 haya 20 millones 333 mil 474 (16.84 por ciento).

NIVELES DE ATENCIÓN

Para brindar la atención médica a esta creciente población, es necesario contar con servicios especializados en los diferentes niveles: Primer nivel, también llamado primer contacto, que se lleva

a cabo en consultorios y unidades de consulta externa de medicina general y medicina familiar.Segundo nivel, que se ofrece en hospitales generales.

Tercer nivel, que se brinda en hospitales de alta espe-

cialidad. En estos últimos dos niveles se brindan cuida-dos a personas de la tercera edad con problemas agudos o problemas crónicos agudizados.

Los cuidados agudos que se brindan en el hospital a los adultos mayores están a cargo de equipos de médicos y profesionales de la salud con especialización en geriatría y en otras especialidades relacionadas con el padecimien-to de cada paciente. En particular, los equipos interdisci-plinarios de geriatría atienden a los pacientes mediante diferentes esquemas de servicio:

ESQUEMAS DE SERVICIO

Las Unidades de Evaluación y Manejo Geriátrico inician

su función durante la hospitalización del adulto mayor, una vez controlado el trastorno agudo que originó el in-greso hospitalario, y dicha función se prolonga hasta se-manas después del egreso hospitalario. Sus principales objetivos son la recuperación de la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes atendidos; además, se ha comprobado que disminuye la frecuencia de las rehospi-talizaciones de los adultos mayores que atienden[3, 4].

Las Unidades de Cuidados Agudos para el Adulto

Mayor son servicios hospitalarios que brindan la aten-

ción médica completa al adulto mayor desde su ingreso al hospital hasta su egreso. Han demostrado eficacia en mejorar la atención de los adultos mayores, según dife-rentes indicadores de calidad, como son tiempo de estan-cia, mortalidad intrahospitalaria, funcionalidad al egreso, reintegración a la vida social y la satisfacción de la aten-

Hospitalización

y envejecimiento

Doctor Abel Jesús Barragán

Berlangaserviciosmedicos

[email protected]

Abel Jesús Barragán Berlanga

Escanea este código

EJERCICIOS ISOTÓNICOS

Los ejercicios isotónicos mejoran la capacidad cardiaca y respiratoria, e incre-mentan el consumo de oxígeno durante su ejecución. El incremento de la fre-cuencia cardiaca y respiratoria mejora la oxigenación muscular e incrementa la capacidad para realizar caminatas largas, sin sentirse extenuado. Entre este tipo de actividades y deportes se encuentran: caminar, correr, natación, ciclismo, baile y subir escaleras, entre otros.

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS

Este tipo de ejercicios se enfocan en mejorar la capacidad de la fuerza muscular; se pueden realizar con equipos complejos y sofisticados, como las pesas, con aditamentos simples, como bandas elásticas de diferente resistencia, o con el propio peso corporal.

El incremento de la fuerza muscular ha mostrado ser de gran importancia para personas de todas las edades, ya que facilita la ejecución de diferentes ac-tividades cotidianas (como cargar la bolsa del mandado o mover muebles para realizar la limpieza en el hogar) de manera independiente.

CÓMO SE DEBE REALIZAR EL EJERCICIO

Para evitar lesiones, es recomendable que al realizar una sesión de ejercicio, el cuerpo se adapte de manera progresiva, partiendo de un estado de pasividad, hasta un momento de máximo esfuerzo. Una vez alcanzado el punto de máximo esfuerzo, el cuerpo deberá llevarse a un estado de reposo también de manera progresiva, por lo que cada sesión deberá dividirse en tres fases: la primera

fase será la de calentamiento, la segunda será la del trabajo intenso o de má-

ximo esfuerzo, la tercera fase será la de enfriamiento. Respetar estas tres

fases cada vez permite una mejor adaptación a la práctica del ejercicio y

disminuye el riesgo de lesiones (Cuadro 2).

FASE DE CALENTAMIENTO

La fase de calentamiento tiene el objeto de comenzar a preparar al cuerpo para la realización del ejercicio. Debe comenzarse con una actividad de bajo impacto, tal como caminar o correr a un ritmo bajo (trote), lo que se puede acompañar de ejercicios de flexibilidad. La caminata o trote podrá tener una duración de entre 10 y 20 minutos. Su función principal es preparar al organismo por medio del incremento progresivo de la frecuencia cardiaca (FC) y respiratoria (FR).

Este incremento en FC y FR facilitará la disponibili-dad de oxígeno para los músculos. Los ejercicios de esti-ramiento o flexibilidad también tendrán una duración de entre 10 y 20 minutos; éstos tienen el objeto de preparar a los músculos para lo que puede representar un aumento en su demanda de esfuerzo.

FASE DE MÁXIMO ESFUERZO

La fase de máximo esfuerzo podrá tener una duración de al menos 10 minutos, pero no es recomendable que ex-ceda los 60 minutos, dependiendo principalmente del tipo de ejercicio que se realiza, así como de la capacidad de la persona que lo ejecuta.

El objetivo de esta fase es presentar al cuerpo el mayor reto posible. Un ejemplo puede ser 4-6 repeticiones de ca-rrera de 100 a 200 metros, a la mayor velocidad posible, con un tiempo de recuperación máxima de tres minutos. Otro ejemplo puede ser el subir y bajar escaleras en un trote rápido durante un tiempo de 5 a 15 minutos.

Durante esta fase se puede incluir el trabajo de fuer-

za, ya sea con el uso de equipo de pesas, con el pro-

pio peso corporal o con bandas elásticas de resistencia.

Los ejercicios de fuerza pueden tener el mayor tiempo

de duración, considerando que se ejercitará más de un

grupo muscular durante una sesión.

Un ejemplo de trabajo de fuerza es la realización de 4 a 6 series de 4 y hasta 12 repeticiones de cada ejercicio, como pueden ser, sentadillas, lagartijas y abdominales cuando se realizan con el propio peso; o de cada aparato que ejercite las piernas, brazos o espalda, cuando se usan bandas elásticas o pesas. Debe tenerse presente que, cuan-do se realiza trabajo de fuerza con pesas, siempre será recomendable que se cuente con la supervisión de alguien, para disminuir el riesgo de lesiones y accidentes con el equipo con que se ejercite.

Dos ejercicios de gran importancia que deben rea-

lizarse siempre que se hace ejercicio son las abdomi-

nales y dorsales, ya que son los dos grupos musculares

que nos ayudan a conservar una correcta postura cor-

poral, ayudan al equilibrio y, sobre todo, sirven de eje

para la realización de cualquier otra actividad física o

ejercicio. Para la ejercitación de los músculos abdomina-les y dorsales no es necesario ningún tipo de equipamien-to especial, pues durante mucho tiempo, el propio peso de la persona presenta la resistencia suficiente para su ejecución. Solamente cuando se ha adquirido una fuerza considerable es recomendable agregar resistencia a estos ejercicios.

Un modelo para ejercitar estos grupos musculares son la realización de 3 a 5 series de 6 y hasta 20 repeticiones, comenzando con un tiempo de recuperación de 3 minutos entre cada serie; conforme se va mejorando la fuerza en estos grupos musculares, se podrá disminuir el tiempo de recuperación hasta un minuto entre cada serie.

FASE DE ENFRIAMIENTO

La fase de enfriamiento tiene como objetivo regresar el cuer-po a un estado de reposo de manera progresiva, después de haber alcanzado una fase de máximo esfuerzo. Es tan

Cuadro 2. Esquema general de estructura de ejercitación

Duración (min) Fase Tipo de ejercicio Sugerencia de ejercicio

10-20 Calentamiento Isotónico BaileCaminataCarrera/troteCiclismoNataciónFlexibilidad

20-60 Máximo esfuerzo Isotónico Carrera/troteCiclismoNatación

Isométrico Fuerza

Mixto Tai ChiQi GongYoga

10-20 Enfriamiento Isotónico CaminataCarreraFlexibilidad

26y55.indd 1 23/03/2012 12:17:27 p.m.

Page 58: Revista longevidad y ejercicio

56 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 25LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

DISCRIMINACIÓN

Las personas con Alzheimer y otras demencias suelen estar específi-camente excluidas de la asistencia en residencias; son pocas las que les aceptan, si existen, y en algunos lugares se les suele negar el ac-ceso a instalaciones hospitalarias. Las alteraciones en la conducta, comunes entre las personas con demencia, suelen ser especialmente mal comprendidas, y causan estigmas, culpa y malestar en los cuida-dores. En todo el mundo, la familia sigue siendo la piedra angular de la asistencia a personas mayores que han perdido su capacidad de autonomía. En los países desarrollados, muchos de los cuales tienen sistemas integrales de atención sanitaria y social, suele pasarse por alto el papel de las familias y su necesidad de apoyo. En los países en vías de desarrollo, la fiabilidad y universalidad del sistema de asisten-cia familiar suelen estar sobrevaloradas.

CONCLUSIONES

Es evidente que el número de personas con Alzheimer y otras de-mencias seguirá aumentando, especialmente entre las de edad más avanzada. Los cambios demográficos y el creciente impacto de la de-mencia hacen imperativo que los gobiernos tomen medidas urgentes para mejorar los servicios de asistencia a personas con demencia. Es necesario que el gobierno mexicano considere la Enfermedad

de Alzheimer y otras demencias como una prioridad sanitaria y

que se considere como una enfermedad catastrófica siguiendo el

ejemplo de otros países.

La provisión y financiación de medidas para satisfacer las necesi-dades de asistencia a largo plazo de personas con Alzheimer u otra demencia, incluido el apoyo a los familiares que cuidan de ellas, es una prioridad política cada vez más urgente.

En algunos países, como Australia, Francia, Corea del Sur e Ingla-terra, la demencia es ahora una prioridad sanitaria, y se han lanzado planes de acción. Los elementos clave de estos planes son suscitar

una conciencia entre el público general y profesionales sanitarios;

mejorar el diagnóstico, el tratamiento y los servicios de asistencia

a largo plazo; asi como incrementar la capacidad de los sistemas de asistencia sanitaria para responder al reto de la “epidemia de la de-mencia”.

En definitiva, los esfuerzos por mejorar la calidad y disponibilidad de la asistencia, así como los esfuerzos para encontrar tratamientos más efectivos contra el Alzheimer y otras demencias, deberían com-binarse con la inversión urgente en medidas de prevención primaria de la enfermedad.

Por supuesto, se requiere más investigación para identificar los factores de riesgo modificables para el Alzheimer y otras demencias. Mientras tanto, la prevención primaria debería centrarse en los ob-jetivos sugeridos por las pruebas actuales: factores de riesgo para enfermedades vasculares, incluida la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes tipo II y la elevación del colesterol que para nuestro país son padecimientos predomimantes.

THE FULL REPORT. London: The Alzheimer’s Society; 2007 y 2009 DRS (10/66 Dementia Research Group), 2009. Subjective memory deficits in people with and without dementia: findings from the 10/66 dementia research group pilot studies in low- and middle-income countries. Journal of the American Geriatrics Society, 57, pp. 2118-2124.Albala, C., Lebrao, M.L., León Díaz, E.M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni, A., Peláez, M. y Pratts, O. 2005. The Health, Well- Being, and Aging (SABE) survey: methodology applied and profile of the study population. Revista Panamericana de Salud Pública, 17, pp. 307-322.APA (American Psychiatric Association) Task Force on DSM-IV, 2000. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR, Washington, DC: American Psychiatric Association.Assal, F., Alarcon, M., Solomon, E.C., Masterman, D., Geschwind, D.H. y Cummings, J.L., 2004. Association of the serotonin transporter and receptor gene polymorphisms in neuropsychiatric symptoms in Alzheimer disease. Archives of Neurology, 61, pp. 1249-1253.Bermejo, F, 2004. Aspectos Familiares y sociales del paciente con Demencia, España, Diaz de Santos.Bergman, H. 2009. A Vision Focused on the Individual, Humanism, and Excellence. Report of the Committee of Experts for the Development of an Action Plan on Alzheimer’s Disease and Related Disorders. Canadá.INEGI 2011. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Libre Rodríguez, J. J., Ferri, C. P., Acosta, D., Guerra, M., Huang, Y., Jacob, K. S., Krishnamoorthy, E. S., Salas, A., Sosa, A. L., Acosta, I., Dewey, M. E., Gaona, C., Jotheeswaran, A. T., Li, S., Rodríguez, D., Rodríguez, G., Kumar, P. S., Valhuerdi, A. & Prince, M. 2008. Prevalence of dementia in Latin America, India, and China: a population-based cross-sectional survey. Lancet, 372, 464-74.Mejía-Arango, S. & Gutiérrez, L. M. 2011. Prevalence and incidence rates of dementia and cognitive impairment no dementia in the Mexican population: data from the Mexican Health and Aging Study. J Aging Health, 23, 1050-74.Mejía-Arango, S., Miguel Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L. & Gutiérrez Robledo, L. M. 2007. [Cognitive impairment and associated factors in older adults in Mexico]. Salud Publica Mex., 49 Suppl 4, S475-S481.Mental Health GAP Action Program. WHO. Consultado en: http://www.who.int/mental_health/mhgap_final_english.pdf el 15 de Noviembre de 2011Riestra, A., Rosas-Carrasco, O., A., F., Macías, A., Sosa, A. L., Nance, D., Mena, F., Albert, G., Reyes, J., Guerra, G., Minaya, O., Juárez, T., Torres-Castro, S. & Trujillo, Z. 2010. Salud Mental: Deterioro cognoscitivo leve, demencias y depresión. Perspectivas para el desarrollo de la investigación sobre el envejecimiento y la gerontología en México. México: N/D.

REFERENCIASLas señales de alarmaSi usted cree que alguno de estos síntomas se pre-sentan, tal vez sea conveniente que se haga una valo-ración médica: Olvidar nombres o números telefónicos frecuentes.Olvidar palabras o formar frases incomprensibles.Extravío en lugares comunes o no poder llegar a casa.Problema para llevar saldos en las cuentas de cheques.Guardar objetos en sitios inimaginables.Pensar que le roban o esconden cosas.Cambios repentinos de humor o comportamiento.Desorientación en tiempo, como no vestirse adecuada-mente para la ocasión o temporada en que se encuen-tra.Dificultad para realizar tareas habituales, como usar lavadora o utensilios comunes.Imposibilidad para seguir indicaciones orales o escri-tas.Perder capacidad para cuidarse a si mismo.Pérdida de la iniciativa.

Avila-Funes, J. A., S. D. Pina-Escudero, et al. (2011). “Cognitive impairment and low physical activity are the components of frailty more strongly associated with disability.” J Nutr Health Aging 15(8): 683-689.

Garber, C. E., B. Blissmer, et al. (2011). “American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise.” Med Sci Sports Exerc 43(7): 1334-1359.

Melancon, M. O., D. Lorrain, et al. (2011). “Exercise Increases Tryptophan Availability to the Brain in Older Men Aged 57-70 Years.” Med Sci Sports Exerc.

Park, S., J. Lee, et al. (2012). “Indoor physical activity reduces all-cause and cardiovascular disease mortality among elderly women.” J Prev Med Public Health 45(1): 21-28.

Woo, J., R. Yu, et al. (2012). “Fitness, fatness and survival in elderly populations.” Age (Dordr).

REFERENCIAS

importante como la fase de calentamiento, ya que también ayuda a prevenir la experiencia de lesiones, y puede consis-tir en la realización de una caminata o trote con duración de 10 y hasta 15 minutos Durante ésta, es importante cui-dar la FR para que ésta vuelva a ser la misma que en es-tado de reposo.

OTRAS ACTIVIDADES

Existen ejercicios, como el Tai Chi, el Qi Gong (Chi Cum)

y la Yoga, que se pueden realizar de manera periódica

como ejercicios, por su naturaleza de bajo impacto. Son ejercicios que pueden realizar personas de cualquier edad. Estos tres ejemplos son ejercicios isométricos que se reali-zan controlando el peso del propio cuerpo. Los tres deben ser acompañados por una técnica adecuada de respiración, lo que ayuda a ejercitar el sistema cardiovascular y respi-ratorio. Para la realización de estos ejercicios, es reco-mendable contar con un instructor que vigile la correcta ejecución de los movimientos y posiciones, lo que ofrecerá los mejores resultados posibles para el practicante.

FRECUENCIA DEL EJERCICIO

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (Garber, Blissmer et al. 2011) recomienda que se debe hacer ejerci-cio al menos tres veces por semana, con una duración de entre 20 y 60 minutos, dependiendo de la intensidad de la actividad que se realice. Lo ideal es que se realice ejercicio al menos 30 minutos de cinco a seis veces por semana, alternando tres días de ejercicio que incluya ejercicios de fuerza, con tres días que se enfoquen en trabajo isotónico (aeróbico).

CONCLUSIONES

Cuando el ejercicio se realiza de manera adecuada en in-tensidad y frecuencia, ofrece grandes beneficios no sólo para los adultos mayores, sino también para la sociedad, pues impacta de manera positiva la salud general, mejora la autoestima y el desempeño cognoscitivo, las redes de apoyo y las relaciones intergeneracionales, así como dis-minuye el riesgo de enfermedades crónicas como cardio-patías, diabetes, obesidad y sobrepeso, depresión.

56y25.indd 1 23/03/2012 12:21:05 p.m.

Page 59: Revista longevidad y ejercicio

24 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 57LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

ria a corto plazo, y ésta se ve afectada en estadios tempra-nos de la EA. Los investigadores de la Clínica Mayo docu-

mentaron la atrofia del hipocampo, por primera vez, por

medio de la Resonancia Magnética seriada en pacientes

con DCL (Jack 2000).11

En este estudio se hicieron tres grupos: aquéllos que estaban cognitivamente sanos, aquéllos con DCL, y con probable EA. A cada participante se le realizó una reso-nancia al inicio del estudio y otra durante el transcurso del estudio. Se midió en cada sujeto el porcentaje del cambio en el volumen del hipocampo.

En el estudio se demostró que aquellos que tenían una mayor pérdida de volumen tenían un mayor deterio-ro clínico, a diferencia de los que permanecieron clínica-mente estables. Estos resultados correlacionaron los cam-bios en el volumen del hipocampo con los cambios en el estado cognitivo de los sujetos. Los resultados también sugieren la posibilidad de distinguir los que se manten-drán estables, de los que se deteriorarán, ya sean los suje-tos que mostraron síntomas tempranos, como en los que no presentaron síntomas.

De este estudió también se concluyó que la medida del

volumen del hipocampo podrá ser útil para monitorear

la eficacia de las intervenciones terapéuticas, tanto para

la progresión como para la prevención de la EA en los

estudios clínicos, y asimismo poder identificar a los suje-tos con DCL que no progresarán a EA.

El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York publicó el primer estudio longitudinal con PET (Tomografía con emisión de posi-trones) en individuos cognitivamente sanos, que se dete-rioraron a DCL (De León 2001).

En este estudio se encontró que el mejor predictor para la conversión de un estado cognitivo normal a DCL era una disminución en el metabolismo de la glucosa en la llamada corteza entorrinal. Estos cambios en la corteza entorrinal se observaron antes de que se presentaran los síntomas de deterioro cognitivo y de que se presentara disminución del metabolismo en otras partes del cerebro.

Un metabolismo reducido de la glucosa en la cor-

teza entorrinal pudo predecir el deterioro cognitivo

en el 83 por ciento de los participantes en el estudio,

y el no deterioro del 85 por ciento de los participantes

que se mantuvieron sanos después de tres años. En el seguimiento de las evaluaciones con PET, aquellos pa-cientes que progresaron a DCL mostraron también reduc-ción en el metabolismo de la glucosa del hipocampo y el área de la corteza temporal, lo cual también se presentó en pacientes con EA.

PROTEÍNA BETA-AMILOIDE

El principal componente de las placas en la EA es la pro-teína beta-amiloide, y su estudio es de vital importancia para descubrir qué sucede en los cerebros sanos para que se transformen en EA. Los investigadores trabajan inten-samente, con miras a entender el proceso en el cual la proteína precursora del amiloide (PPA) es degradada por enzimas para la liberación de fragmentos beta-amiloideos; asimismo, para saber cómo los fragmentos se acumulan

en el cerebro formando placas, y si estas placas por sí mismas causan la EA o si estos fragmentos beta-amiloideos son el resultado de la EA.

Algunos científicos piensan que, interfiriendo en el depósito del beta-amiloide, se puede prevenir o enlentecer la progresión de EA. Por tanto el blo-quear la actividad de estas enzimas representa una opción terapéutica.

Otras investigaciones se han enfocado en las enfermedades vasculares, como la enfermedad vascular cerebral (EVC) para proveer datos sobre la formación de beta-amiloide y cómo influye en el desarrollo de la EA en su inicio, tanto temprano como tardío. La enfermedad vascular y la EA tienen factores de riesgo comunes, y el infarto cerebral puede ser un factor de riesgo para EA; esto ha incrementado el interés en la posible relación de la patología cerebrovascular, neurodegeneración y demencia

TRISTE REALIDAD

La enfermedad de Alzheimer y otras demencias han sido identificadas adecua-damente en todos los países, culturas y razas en las que se ha llevado a cabo una investigación sistemática. Sin embargo, los niveles de concientización varían enormemente.

Alzheimer’s Disease International (ADI) ha identificado una creciente con-ciencia sobre la demencia entre la población mundial y entre los trabajadores sanitarios como una prioridad a escala mundial .

Sin embargo, en los países con ingreso bajo y medio; en concreto, donde

está clasificado México, existe un desconocimiento sobre el Alzheimer y otras

demencias como enfermedades. Más bien se consideran una parte normal

del envejecimiento y esta falta general de conciencia tiene importantes con-

secuencias, como lo siguiente:Las personas afectadas no buscan ayuda en servicios oficiales de atención

médica. La formación estructurada en la identificación y control de la demencia es

escasa o nula en todos los niveles del servicio de salud.No existen vias claras para ejercer presión sobre el gobierno o los respon-

sables políticos para que ofrezcan más servicios receptivos de atención a perso-nas con demencia.

Aunque los familiares son los principales cuidadores, actúan con muy poco apoyo y comprensión por parte de las autoridades, las instituciones y la socie-dad.

CREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

En 1995, el director del Centro de Estudios de Labo-ratorio de Aptitud Física (CELAFISCS, una institución ampliamente reconocida en Brasil y fuera de este país,

por más de dos décadas de contribuciones en el campo de los deportes y la aptitud física), se propuso hallar nuevas maneras de promover la actividad física.

Tomando en cuenta los paradigmas más recientes de promoción de la salud y un gran conjunto de pruebas científicas, que indicaban la estrecha relación entre la ob-servancia de estilos de vida físicamente activos y una dis-minución en el riesgo de morbilidad y mortalidad a causa de enfermedades no transmisibles —particularmente en-fermedades cardio-vasculares— CELAFISCS se entusiasmó con la idea de promover la actividad física como una pie-dra angular en el logro, progreso, recuperación de niveles óptimos de la salud y el bienestar totales, y en la manuten-ción de éstos entre la población.

El nombre del programa se escogió luego de dos años de consideración y con la ayuda de consultores de market-ing. Agita es una palabra portuguesa que significa más

que sólo mover el cuerpo; también sugiere estimular la

mente y buscar energía, actividad y movimiento duran-

te el tiempo libre. De hecho, el programa insta al público al que se dirige a desarrollar una predisposición que priorice la búsqueda de estilos de vida activos para mejorar la sa-lud y el sentido de bienestar totales.

El logotipo del programa consiste en un reloj, en el cual la ubicación de las manecillas sirve como un recorda-torio de la necesidad de realizar 30 minutos diariamente de actividad física moderadamente intensa. El reloj se de-

nomina Meia-Horito (Media Horita) y fue incorporado en todos los materiales educativos y promocionales del pro-grama. Posteriormente, se presentó una versión femeni-na—la Meia-Horinha— además de otros miembros de la familia: dos niños y un perrito.

Desde el principio, Agita Sao Paulo buscó establecer una identidad única, que lo distinguiera de otros planes para fomentar la práctica de deportes y actividad física en el país. Vio en la fórmula de formación de sociedades la posibilidad de consolidar su propia identidad y asegurar la continuidad y el éxito del programa en el tiempo. Respecto de la estructura del programa, debe notarse que el equi-librio intersectorial del Consejo Ejecutivo y el Científico, y el equilibrio intrasectorial, en particular, han producido resultados muy positivos.

AUTONOMÍA, PERO CON

UN OBJETIVO COMÚN

Otra estrategia innovadora fue fortalecer los programas existentes, entregando a cada comunidad una autonomía suficiente para desarrollar iniciativas dentro del marco del medio ambiente único, social y cultural. De esta manera, todas las numerosas entidades de Agita Sao Paulo com-partieron un objetivo común y desarrollaron una sólida finalidad, pese a la diversidad de acciones en las cuales cada una estaba involucrada. En resumen los factores que fueron clave para la exitosa promoción de la actividad física, basados en un análisis cualitativo realizado por los socios del programa, con un especial apoyo asesor de la OPS son:.

La actividad física, como forma de promover

la salud comunitaria

De Agita Sao Paulo a Agita Mundo

Doctora Sandra Mahecha Matsudo Asesora Científica

Programa Agita Sao Paulo

Centro de Estudios de Laboratorio

de Aptitud Física (CELAFISCS)

Sao Caetano del Sur,

Sao Paulo, Brasil

Doctor Victor Rodrigues

MatsudoCoordinador

General Programa Agita

Sao Paulo Coordinador

Científico de CELAFISCS

Sandra Mahecha Matsudo Victor Rodrigues Matsudo

24y57.indd 1 23/03/2012 01:10:37 p.m.

Page 60: Revista longevidad y ejercicio

58 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 23LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Los voluntarios fueron revalorados cada año durante 9 y medio años, y después de cinco años, la EA se desarrolló en 7 por ciento de los voluntarios sa-nos, en 20 por ciento de los individuos con “poca probabilidad”, en 36 por ciento de los considerados sospechosos y en 60 por ciento de los considerados como “muy probables”. Al terminar los 9 y medio años, todos los voluntarios con la

forma más severa de DCL habían desarrollado los síntomas de la EA.

ETAPA INICIAL DE LA EA

En el estudio de los cerebros de aquellos pacientes que habían fallecido, se en-contró que 21 de 25 que habían donado su tejido cerebral, tenían lesiones que caracterizaban la EA. Después de estos hallazgos, los investigadores consideran que el DCL se puede considerar como una etapa inicial de la EA.

Debo hacer notar que estos pacientes con DCL fueron reclutados de las clíni-cas especializadas en problemas de memoria; por lo tanto, en una población abierta, el diagnóstico de DCL tendría un menor valor predictivo de EA. Sin em-bargo, este problema ha sido de mucho interés para los investigadores, debido a que los pacientes que lo presentan desarrollan EA en un alto porcentaje, en comparación con los individuos considerados sanos.

NEUROPSICOLOGÍA

Algunos investigadores sobre problemas de memoria han postulado la hipótesis de que, de acuerdo con el trabajo realizado durante las pruebas cognitivas, se podría pre-decir si la persona podrá desarrollar la EA. Por ejemplo en un sondeo realizado en la Universidad de Boston, se analizó a 1076 participantes del Framingham Heart Study con pruebas cognitivas, y las aplicaron cada dos años du-rante 22 años (Elias 2000).

Al tiempo que iniciaron el estudio, los participantes tenían al menos 65 años, y ninguno tenía diagnóstico de demencia o había tenido algún padecimiento cerebrovas-cular.

Los investigadores encontraron que aquellos indi-viduos con calificaciones bajas en ciertas áreas, como aprendizaje de nuevos eventos, retención, pensamiento abstracto, memoria de evocación, estaban más propensos a desarrollar EA con el paso de los años. Asimismo, los cambios en razonamiento abstracto y la capacidad para retener información verbal fueron los mejores predictores de EA con el paso de los años.

Un estudio cognitivo, realizado en individuos sanos de la tercera edad, y comparado con aquellos que presenta-ban alteraciones leves de la memoria, a cargo de investiga-dores del Hospital General de Massachussets y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, también de-mostró que los estudios neuropsicológicos pueden pre-decir el desarrollo de EA (Albert 2001).

Así, de las 20 pruebas neuropsicológicas iniciales que se utilizaron en el estudio, se concluyó que cuatro podrían ser de utilidad para discriminar quiénes, con el paso del tiempo, se verían afectados con la EA, y quiénes no. Se consideró que las pruebas de memoria, así como pruebas

de ejecución, la habilidad de razonar y tomar decisiones

fueron las consideradas de mayor importancia predic-

tiva en quienes pudieran desarrollar el problema.

Los científicos saben que la mayoría de los pacientes con demencia presentan síntomas neuropsiquiátricos, como depresión, apatía e irritabilidad, y no es claro si aquéllos con DCL también sufren los mismos síntomas. La depresión y otros síntomas neuropsiquiátricos son la mayor causa de discapacidad para los pacientes y sus cui-dadores, y esto contribuye a incrementar los costos en el cuidado.

NEUROIMAGEN

En los últimos años se han desarrollado técnicas de neu-roimagen, como la resonancia magnética (RM) y la to-mografía por emisión de positrones (PET), para evaluar si es posible identificar alteraciones estructurales en el cerebro o en su funcionamiento, que nos lleven a detectar a personas en riesgo de desarrollar la EA antes de que se presenten los síntomas de la enfermedad.

Durante los últimos años se han publicado resultados de estudios longitudinales, y éstos han llevado a entender mejor los cambios tempranos que se presentan en el cere-bro de pacientes con EA.

Es bien conocido que la región del hipocampo es una estructura muy importante para el aprendizaje y la memo-

- Promoción del principio de inclusión entre los sectores privado y gubernamental, y la sociedad civil.- Establecimiento de asociaciones intelectuales e institu-cionales.- Equilibrio intersectorial e intrasectorial.- Refuerzo mutuo y fortalecimiento de agendas entre insti-tuciones asociadas.- Un solo objetivo, que presta una diversidad de acciones.- Colaboración con los medios de comunicación, y alta visibilidad en éstos.- Mensajes claros, fáciles de entender y recordar; estrate-gias de promoción, prácticas y factibles, para lograr nive-les óptimos de actividad física.- Flexibilidad en la adaptación de intervenciones a reali-dades socioculturales. - Promoción del concepto de cambio de conducta, como un proceso que abarca la progresión, mediante una serie de etapas, y culmina en el logro de un estilo de vida más activo y más sano.- Oportunidades para la interacción social; placer y apoyo mutuo entre segmentos de población en riesgo más alto.

OBJETIVOS Y MENSAJES

Esencialmente, se estableció un objetivo, que consta de dos partes, al comienzo del Programa Agita Sao Paulo: 1. Elevar el conocimiento de la población acerca de los

beneficios biológicos, psicológicos y sociales para la sa-

lud que tiene la actividad física.

2. Aumentar el nivel de actividad física moderada en la

población. El objetivo del programa fue elevar el grado de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física en 50 por ciento, y aumentar la actividad física en cerca de 20 por ciento, dentro de un periodo de diez años (dos por ciento anualmente).

En otras palabras, el objetivo de la gama de interven-ciones diseñada era convertir a individuos sedentarios en individuos al menos irregularmente activos, a quienes fue-ran regularmente activos, en más activos aún, y asegurar que el segmento de la población que ya era altamente ac-tivo, mantuviera este nivel óptimo sin el riesgo de lesio-narse.

El mensaje por excelencia adoptado por Agita Sao Pau-lo —de que los adultos realizaran al menos 30 minutos de actividad física de moderada intensidad en la mayoría, si no todos, los días de la semana— lo desarrollaron por primera vez, en 1995, los CDC y el American College of Sports Medicine (ACSM) [Universidad Norteamericana de Medicina del Deporte] y se basó en numerosos estudios fisiológicos, epidemiológicos y clínicos que confirmaron los beneficios para la salud obtenidos de este nivel de in-tensidad y duración de la actividad física (Figura 2).

MODELO “MÓVIL” DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA

Uno de los componentes más innovadores de Agita Sao Paulo, que ha obtenido el bien merecido reconocimiento nacional e internacional del programa, es la promoción de un cambio en la conducta para aumentar el nivel de actividad física de la población. En el modelo “móvil” de intervención ecológica, se utilizan como base una serie de

determinantes interrelacionados de actividad física, como se propone en el modelo ecológico de Sallis y Owen, de 1997.

De acuerdo con esta propuesta, los factores medioam-bientales físicos e intrapersonales y sociales, forman un modelo dinámico y tridimensional, similar al de un móvil. Entre los factores intrapersonales, se incluyen aspectos (género y edad) biológicos, afectivos y demográficos, cono-cimiento y conducta, los que interactúan simultáneamente con aquéllos del medio ambiente social (entorno social y cultural, disponibilidad de conductas comprensivas, re-cursos e incentivos que rigen políticas públicas) y el me-dio ambiente físico (medio ambiente natural, incluyendo clima y geografía; medio ambiente construido, incluyendo la arquitectura de casas y lugares de trabajo; transporte público, infraestructura, disponibilidad de fuentes recre-ativas), por lo cual, se propone que las conductas son in-fluenciadas por múltiples niveles de factores en constante interacción (Figura 3).

MOVILIZACIÓN DE MEGAEVENTOS

Con el fin de aumentar la conciencia pública sobre los beneficios de la actividad física regular, en la estrategia general del programa se incluye la organización de me-gaeventos, diseñados para atraer alta visibilidad en los medios de comunicación masivos y entre la población en general.

Se presenta cobertura y promoción a gran escala en todos los medios principales: televisión, radio, periódi-cos y revistas. Se organizan tres megaeventos por año,

uno para cada grupo de población meta: Agita Galera

(A Moverse Todos) o Día de la Comunidad Activa, que

se dirige a escuelas; Día del Trabajador Activo, y Día del

Adulto Mayor Activo.

58y23.indd 1 23/03/2012 12:21:21 p.m.

Page 61: Revista longevidad y ejercicio

22 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 59LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia senil

más frecuente en el 60 a 70 por ciento de los casos, y se

ha convertido en el tercer problema de salud mundial,

principalmente en los países desarrollados, detrás de los

problemas cardiovasculares y el cáncer; por lo tanto, se ha convertido en una de las prioridades de salud, dado su enorme impacto en el individuo, en sus familias, en el sistema de salud y en la sociedad en general.

Se estima que 36 millones de personas en todo el mun-do padecían demencia en 2010. Se calcula que esta cifra casi se duplique cada 20 años, hasta los 66 millones en 2030, y los 115.4 millones en 2050. Gran parte de este crecimiento se puede atribuir claramente al incremento en los números de personas con demencia en países de in-greso bajo y medio con un 58 por ciento actualmente.

Este porcentaje se elevará al 71 por ciento en el año 2050, y México forma parte de este grupo de paises in-volucrados. El costo de la atención mundial-anual es de 604 billones de dólares, lo cual corresponde al uno por ciento del gasto global, de acuerdo al reporte de ADI (Al-zheimer Disease International) en 2010. Si lo considerára-mos el gasto de un pais, sería la economía número 18 en el mundo.

Para México, los estudios epidemiológicos publicados, reportan cifras de prevalencia similares que van del 6.1 al 7.4 por ciento, así como cifras de incidencia cercanas que van de 27.3 a 30.4x100 años persona.

Con lo anterior, podemos estimar que en México exis-

ten actualmente aproximadamente 700 mil personas

con demencia. El aumento de la población de edad avan-

zada en nuestro país traerá en paralelo, en un futuro

muy cercano, un incremento sustancial del número de

sujetos con demencia. En el caso de la Enfermedad por Alzheimer, se calcula que por cada paciente afectado, exis-ten tres familiares con riesgo de padecer la enfermedad. Es decir, se espera un incremento exponencial.

¿QUÉ CAUSA QUE EL ENVEJECIMIENTO

SANO SE TRANSFORME EN LA EA?

Sabemos que el envejecimiento nos lleva a una serie de cambios en todas partes del organismo, incluido el cere-bro:

* Algunas neuronas pierden sus conexiones, especial-mente en áreas importantes, como el aprendizaje, memo-ria y áreas de asociación, lo cual hace que estas neuronas puedan ser más vulnerables al daño.

* Lesiones llamadas ovillos neurofibrilares se desa-

rrollan en las neuronas, y se depositan placas de proteína beta amiloide en la parte externa de las neuronas en ma-yor cantidad, comparativamente, en quienes desarrollan la enfermedad.

* Se considera que con la edad se incrementa el daño

por los radicales libres y se produce, además, una reac-

ción inflamatoria.

Muchos investigadores se han enfocado a tratar de en-tender los cambios que se producen con el envejecimiento normal y sus efectos sobre la memoria y el pensamiento; por ejemplo, comparando a los jóvenes con los adultos

mayores, estos últimos se desempeñan mejor cuando existe un mayor interés por lograr las cosas; el desempeño en memoria es igual o incluso mejor. Otros estudios revelan que el mejor desempeño de la memoria se realiza cuando es su mejor momento del día y al parecer se presenta en las mañanas a medida que se avanza en edad (West 2002).

Se menciona que al entender mejor el proceso del envejecimiento cerebral, los científicos podrán comprender mejor el proceso de transformación del enve-jecimiento sano a la EA, y esto incluye que el conocer las etapas más tempranas del padecimiento nos pueda abrir las puertas para que los tratamientos puedan enlentecer la aparición de la enfermedad o detener su progresión. Así, en los años recientes, los investigadores han estudiado esta etapa temprana y le han llamado deterioro cognitivo leve (DCL), que significa pérdida solamente de una área cognitiva, especialmente memoria, sin involucrar inicialmente otra área.

DETERIORO COGNITIVO

Algunos científicos aseveran que el DCL es realmente la primera manifestación de la EA. En un estudio realizado por Morris en la Escuela de Medicina de la Uni-versidad de Washington, se examinaron 404 sujetos, unos de los cuales tenían DCL, y otros sin problemas de memoria.

Estos participantes estuvieron de acuerdo en tener una revaloración anual, y 42, en donar sus cerebros para que fueran estudiados después de su fallecimien-to. Los 227 participantes con DCL se clasificaron en tres grupos, de acuerdo a lo que los investigadores consideraron, conforme a sus pruebas de memoria, la posibilidad de padecer la enfermedad. Las categorías fueron “muy probable” desarrollo de demencia, “sospechoso” de demencia y “poco probable” desarrollo de demencia.

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD

FÍSICA: AGITA MUNDO

Para el año 2002, el éxito del Programa Agita Sao Paulo se estaba haciendo muy conocido en todo el mundo. La filo-sofía y los efectos dominó del programa influenciaron

una resolución de la OMS, adoptada en la quincuagésima

quinta Asamblea Mundial de la Salud, que hizo de la ac-

tividad física el enfoque central del Día Mundial de la

Salud de 2002. Ese mismo año, el gobernador del Estado de Sao Paulo

promulgó el decreto 46.664/2002, en donde se estableció el 6 de abril como el Día de la Actividad Física, que con-tinúa siendo conmemorado por todo Brasil y en varios otros países de la Región de las Américas y fuera de ésta bajo el lema: ”Agita Mundo”.

La ocasión está marcada por la entrega de materiales, tales como carteles, abanicos y autoadhesivos, en tres idiomas (inglés, portugués y español) y por la organización de caminatas grupales y de diferentes celebraciones para promover las actividades físicas en hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos, de todas las edades y de todos los grupos étnicos.

Con la adopción de la resolución de la AMS 55.23 en mayo de 2002, la iniciativa internacional Move for Health [A Moverse por la Salud] nació el 10 de mayo, y se celebra cada año en la misma fecha, día en que se refuerza el es-píritu y la energía de Agita Mundo y el Día Mundial de la Actividad Física.

RAFA Y AGITA MUNDO

Como resultado del impacto positivo del Programa Agita Sao Paulo en el estado de Sao Paulo y por todo el país, desde 1998, han comenzado a surgir iniciativas similares en otros países y, posteriormente, se han consolidado en una red internacional para promover la actividad física, las que se han convertido en el nexo coordinador para las redes nacionales participantes.

La Red de Actividad Física de las Américas (RAFA)

es un buen ejemplo del esfuerzo colectivo hecho por

las asociaciones, sociedades y coaliciones estratégicas

establecidas, que trabajan para combatir estilos de vida

sedentarios en la región. RAFA se ha consolidado en una red de redes y busca fomentar la práctica de actividad física en las Américas, con un mínimo de estructura buro-crática, mientras que, al mismo tiempo, impulsa la acción, inclusión, simplicidad y flexibilidad.

AGITA MUNDO

El objetivo de la Red Agita Mundo es crear un impulso internacional para un estilo de vida más activo, como un elemento crucial en la promoción del bienestar y de la sa-lud física y mental totales para todos los individuos, las comunidades y las naciones.

Desde su comienzo en el año 2002, la red Agita Mun-

do ha promovido la investigación y la diseminación de

información sobre los beneficios de la actividad física y

sobre las estrategias para aumentarla; ha defendido la

actividad física y la salud, y ha apoyado la creación de

programas y redes nacionales y locales para promover

FIGURA 3. Modelo ecológico móvil para promover la actividad física, desarrollado por el Programa Agita Sao Paulo, donde se muestran múltiples dimensiones de influencia en la conducta.

*Fuente: Matsudo VKR, Andrade DR, Matsudo SMM, Araújo TL, Andrade E, Oliveira LC, et al. “Construindo” saúde por meio da atividade física em escolares. Revista Brasileira de Ciência e Movimento 2003; 11(4):111–118.

22y59.indd 1 23/03/2012 12:16:55 p.m.

Page 62: Revista longevidad y ejercicio

60 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 21LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Doctor Amador Ernesto

Macías OsunaMedicina Interna –

ITESMGeriatría –

Universidad de Harvard

Bioética – Colegio de Bioética de NL

Profesor de la Escuela

de Medicina / Tecnológico

de Monterrey, enPregrado y

PosgradoDirector Médico de

Avix Investigación

ClínicaDirector Médico del

Centro de Geriatría y

Alzheimer “Salvador Sada

Gómez”Fundador de la

Asociación Alzheimer Monterrey.

[email protected]

Asociación Alzheimer

de Monterrey. Tel. 8333 6713

y enfermedad de AlzheimerEnvejecimiento

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un padecimiento cere-bral, relacionado con el envejecimiento; hasta el momento es irreversible, y se manifiesta gradualmente, con pérdida de la

memoria; cambios de la conducta, la personalidad, y deterioro en las habilidades del pensamiento. Se considera que esto se debe a la pérdida de las conexiones neuronales, y eventualmente a la muerte de las mismas.

El curso del padecimiento varía de persona a persona; sin em-bargo, se habla de un promedio de vida de 8 a 10 años a partir

de que se realiza el diagnóstico; sin embargo, hay casos que

han llegado hasta más de 20 años de evolución. Generalmente la mayoría de los pacientes con EA inician los síntomas después de los 60 años y van progresando de una pérdida gradual de la memoria reciente a una pérdida severa de la función mental.

El riesgo de padecer EA se incrementa con la edad; sin em-bargo, es bien sabido que estos síntomas, como los de otras de-mencias (pérdida de las facultades cognitivas) no son parte de un envejecimiento normal, sino de una afección directa del sistema nervioso central.

Amador Ernesto Macías Osuna

Escanea este código

la actividad física.

En la reunión de la red Agita Mundo celebrada en Sao Paulo en octubre de 2004, se tomó la decisión de crear el mapa de Agita Mundo, que incluye una lista detallada de programas de intervención, sitios web sobre la actividad física, principales publicaciones, las instituciones asocia-das con la red, centros de referencia de actividad física y datos acerca de la prevalencia de estilos de vida seden-tarios en todo el mundo.

Los principales documentos producidos por la red: el Manifiesto de Sao Paulo y la Declaración de Sao Paulo so-bre la Promoción de Actividad Física, así como también los resultados obtenidos mediante la movilización de RAFA y redes internacionales de Agita Mundo, están disponibles en inglés, portugués y español en www.rafapana.org y en Agita Mundo en: www.portalagitasp.org.br

CONCLUSIONES

-Se ha probado que el Programa Agita Sao Paulo es un modelo de intervención exitoso para la promoción de la actividad física, especialmente en países en desarrollo, y una estrategia eficaz en diferentes niveles y sectores, ya que incluye simultáneamente las acciones de instituciones y grupos de interés de los sectores público y privado, y de la sociedad civil, con un objetivo en común: combatir estilos de vida sedentarios.

El impacto positivo del programa en la comunidad de-riva de su firmemente asentado principio de inclusión, que sustenta una diversidad cultural y regional, además de la promoción de sociedades intelectuales e institucionales; el equilibrio y dinamismo que caracteriza a sus sociedades intersectoriales e intrasectoriales; las oportunidades para un fortalecimiento y reforzamiento mutuos de las respec-tivas misiones de las instituciones asociadas individuales.

Asimismo, son importantes la presentación de un mensaje simple y claro, fácil de entender y recordar (i.e., 30 minutos de actividad física, preferiblemente todos los días); la base científica sólida para los mensajes del programa, estrategias de intervención y componentes de evaluación; el apoyo de los medios de comunicación en la diseminación de mensajes e información a públicos diver-sos y general, y la universalidad y adaptabilidad de Agita Sao Paulo a una variedad de entornos sociales y medioam-bientales.

REFERENCIAS

Bandura A. Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1986:1–386. Blair SN, Kampert JB, Kohl III HW, Barlow CE, Macera CA, Paffenbarger RS, et al. Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease, and all-cause mortality in men and women. JAMA 1996;276(3):205–210.Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Promoting physical activity: a best buy in public health. A Report from the CDC. Atlanta: CDC; 2000.Donovan RJ, Owen N. Social marketing and population interventions. In: Dishman RK, ed. Advances in Exercise Adherence. Champaign, IL: Human Kinetics; 1994:249–290.Farrell SW, Kampert JB, Kohl III HW, Barlow CE, Macera CA, Paffenbarger Jr RS, et al. Influences of cardiorespiratory fitness levels and other predictors on cardiovascular disease mortality in men. Med Sci Sports Exerc 1998;30(6):889–905.Finnegan J, Viswanath K. Mass media and health promotion: lessons learned, with implications for public health campaigns. In: Bracht N, ed. Health Promotion at the Community Level. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage; 1999:119–134.Kohl H. What is the magnitude of risk for cardiovascular disease associated with sedentary living habits? In: Leon A, ed. Physical Activity and Cardiovascular Health: A National Consensus. Champaign, IL: Human Kinetics; 1997:26–33.Lefebvre R, Rochlin I. Social marketing. In: Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health Behavior and Health Education: Theory, Research and Practice. 2nd ed. San Francisco: Jossey-Bass; 1997:384–402.Matsudo VKR. Passport for health. Informe de la Organización Mundial de la Salud, 1997;(3):16–17.Matsudo VKR, Andrade doctor, Matsudo SMM, Araújo TL, Andrade E, Figueira Jr AJ, et al. Physical education, health and well-being. In: Consejo Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Cumbre Mundial sobre la Educación Física, Berlín 1999. Berlín: ICSSPE; 2000:85–94.McLeroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health promotion programs. Health Educ Q 1998;15(4):351–377.Minkler M, Wallerstein N. Improving health through community organization and community building. En: Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health Behavior and Health. Education: Theory, Research and Practice. 2da ed. San Francisco: Jossey-Bass; 1997.Monteiro C, Benificio M, Conde W. Shifting obesity trends in Brazil. Eur J Clin Nutr, 2000; 54:342–346.Prochaska JO, Marcus BH. The transtheoretical model: applications to exercise. In: Dishman RK, ed. Advances in Exercise Adherence. Champaign, IL: Human Kinetics;1994:161–180.Sallis J, Bauman A, Pratt M. Environmental and policy interventions to promote physical activity. Am J Prev Med 1998;15(4):379–397.Sallis J, Owen N. Ecologic models. In: Glanz K, Lewis FM, Rimer BK. Health Behavior and Health Education: Theory, Research and Practice. 2da ed. San Francisco: Jossey-Bass; 1997:403–424.

60y21.indd 1 23/03/2012 12:21:33 p.m.

Page 63: Revista longevidad y ejercicio

20 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 61LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Muchas enzimas pierden su actividad con el avance de la edad; otras proteí-nas disminuyen su vida media, al ser vulnerables a enzimas proteolíticas, y se agregan formando acúmulos de material amiloide. Los lípidos de membranas son oxidados por peróxido de hidroxilo, y forman lipoperóxidos muy reactivos, con radicales de peroxilo, y se acumulan en forma de lipoperóxidos en el cito-plasma del sistema endosomal-lisosomal, como depósitos de lipofucsina.

FRAGMENTACIÓN DEL ADN

Esta cascada de eventos, con daño progresivo e irreversible de las células, con-duce a la fragmentación del ADN y a la apoptosis. Fenómenos recientes sobre el acortamiento de los telómeros en el extremo de los cromosomas, forman secuencias repetitivas no codificantes de ADN, que reducen su longitud en cada división mitótica de la célula, hasta llegar a perder su capacidad de replicación por deleción de genes subteloméricos con un importante papel en la división celular.

Existe una enzima telomerasa que compensa el acortamiento y añade repeti-ciones de hexanucleótidos al final de la cadena lineal del ADN cromosómico, y permite la supervivencia de estas células, motivo de estudios experimentales que podrían dar mayor luz sobre los mecanismos del envejecimiento y del reloj biológico especifico para cada especie.

Los cambios bioquímicos en la red de enzimas y sistemas metabólicos

celulares están determinados por la actividad genética, e influenciados por

factores ambientales, como estilos de vida y hábitos dietéticos. Los genes implicados en la defensa contra el estrés oxidativo, son enzimas, como la su-peroxidodismutasa y catalasa, así como la adaptación metabólica a condiciones ambientales: en el loci de la apolipoproteína E y de la enzima convertidora de angiotensina.

Existe una resistencia genética a enfermedades de la vejez y variantes gené-ticas en la longevidad.

En algunos experimentos se ha observado que la restricción calórica aumen-ta la longevidad, por lo que se recomiendan, después de los 35 y 40 años, dietas que mantengan con hambre al individuo, por así decirlo; suplementos de vitami-nas A, C y E; el consumo de vino y aceite de oliva, que disminuyen el riesgo de enfermedades que acompañan al avance de la edad, como la ateroesclerosis.

Asimismo, se recomiendan estilos de vida con ejercicio físico moderado y cotidiano; conductas motivacionales y afectivas, con adaptabilidad a estresores externos; ambientes estimulantes que mejoren la calidad de vida durante la senectud, así como factores socio culturales que eviten respuestas desadaptadas al entorno social, evitando ansiedad y angustia permanentes, toxicomanías como el tabaquismo, mejorar la calidad del sueño y necesidades socio sanitarias.

La terapia hormonal sustitutiva en mujeres menopáusicas, que evita la os-teoporosis y mejora otras condiciones, se usa con buenos resultados; y aun en experimentación, la hormona del crecimiento.

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Las enfermedades que afectan al sistema nervioso, específicamente al cerebro, y acompañan a la edad avanzada, proceden de mutaciones germinales en genes específicos, presentes desde el nacimiento, donde se pierde la capacidad tisular de compensación ante procesos mórbidos.

El envejecimiento cerebral se conceptualiza como un factor de riesgo que

modifica la susceptibilidad a enfermedades de comienzo tardío. Al envejecer,

las personas muestran cambios cognitivos leves, que hacen temer una en-

fermedad demencial incapacitante, como es el Alzheimer, donde comienzan a mermar la memoria, la fluidez del pensamiento y el raciocinio; se olvidan los nombres y las fechas de algunos eventos en un amplio rango.

Si tenemos en cuenta que los procesos cerebrales relacionados con la capaci-dad de almacenamiento y evocación de la información utilizan gran número de circuitos neuronales, dispersos por todo el encéfalo, diversos son los procesos mórbidos difusos y localizados que pueden alterar la memoria del anciano y

a menudo responden al tratamiento con antidepresivos.Los estudios de los cambios anatómicos neurológicos del envejecimiento no muestran modificaciones cuantitativas importantes, de las que conducen a la pérdida neuronal de la corteza cerebral, con atrofia, propias de las enfer-medades orgánicas especificas. Sí, en cambio, se ha com-

probado reducción neuronal en locus coeruleus y otros

núcleos, perdidas sinápticas, distrofia axonal, lipofus-

cinosis, astrogliosis, degeneración neurofibrilar y pla-

cas seniles asociadas al estrés oxidativo y peroxidación lipídica como medida del envejecimiento cerebral.

Otras lesiones, como la leucoariosis por vasculopatía o distrófica de la leuco encefalopatía subcortical arterioes-clerótica, es una alteración degenerativa de la sustancia blanca subcortical, que genera un síndrome rígido-hipoci-nético, lentitud de pensamiento y falta de concentración, con inestabilidad postural.

Pueden confundirse cambios atribuidos a la edad, ex-presados éstos por enfermedad orgánica cerebral en sus fases iníciales, pero que comparten un mecanismo me-tabólico común, como el estrés oxidativo.

El cerebro contiene la mayoría de los sistemas de

mecanismos enzimáticos y no enzimáticos en la gene-

ración de radicales libres, pero contiene menos sistemas

de defensa que otros tejidos, y de ahí su mayor vulne-rabilidad al estrés oxidativo en situaciones patológicas, desde hipoxia e isquemia, y en el estrés oxidativo crónico no compensado adecuadamente, que acompaña al enve-jecimiento con aumento de los grupos carboxilo y de los productos terminales de la glucosilación, que forma las placas seniles y los haces neurofibrilares en espacios ex-tracelulares, y en el interior de las neuronas, del aumento de los índices de peroxidación lipídica, de los cambios del ADN mitocondrial. Los efectos tóxicos del estrés oxidativo lo incrementan a su vez, y los efectos son irreversibles y no pueden detenerse, por lo que usamos tratamientos paliativos.

El ejercicio en la etapa final del adulto mayor

Doctor Antonio Cisneros Dávila

Investigador social. Docente tutor en

línea y presencial.

Facultad de Medicina / UANL

Director Médico de centros de

Asistencia Civil (AC), para la

Atención integral a los

adultos mayores

dependientesdrcisnerosdav@

hotmail.comFacebook: Antonio

Cisneros uanl.

“Todo lo que deja de moverse empieza a morir”. Anónimo

El código principal de un cerebro sano es conservar la integridad de la vida, ya que, por instinto, nadie quiere perderla, aun cuando tenga que sacrificar alguna parte

de su cuerpo (película 127 horas). Si conserva íntegra su mente, se defenderá hasta el último aliento.

Todos estamos en riesgo de perder la vida en cual-quier momento y en cualquier lugar. Estadísticamente, entre más edad se tenga, el riesgo es mayor, por causas internas que suelen estar lejos de nuestro control, dígase enfermedades inmunológicas, degenerativas, cáncer o pa-decimientos vasculares, entre otros.

Hasta cierto punto, las causas externas son de nuestro dominio, inclusive para ralentizar o impedir que algunas afecciones internas se hagan manifiestas, en particular las complicaciones de la diabetes y de la hipertensión arte-rial.

Las claves para conservar la salud en la vida adulta

son múltiples, y todas las culturas que nos han pre-

cedido, ya sean las primitivas, de la Edad Media, mo-

derna y posmoderna, han ido en busca de la fuente de la

eterna juventud de manera empírica. Y, sin ser éste el fin, muchos han perdido la vida prematuramente por metales

Antonio Cisneros Dávila

tóxicos y variadas sustancias no médicas, en su afán de conservar la juventud.

Últimamente, también por causa de sustancias médi-cas, han aumentado las nuevas enfermedades de trans-misión sexual en los adultos mayores, inclusive el SIDA, gracias a la pastilla azul, así conocida entre los adictos a la “ruleta rusa”. Lo peor que hay de estar viejo es estar muerto (frase “célebre” de uno de nuestros presidentes”).

EL CORAZÓN DA LA VIDA

Y EL CORAZÓN NOS LA QUITA

Todos morimos por paro cardiaco, y así se define de ma-nera general, cuando la vida se separa de nosotros. El

cerebro nos da la calidad de nuestra vida, y nos enseña que vivir es luchar, es esfuerzo continuo, es acción sin cansancio.

Y eso lo mantiene a uno alerta, aun estando dormido; y no se diga en la acción sexual, en que el hombre no se en-trega como la mujer, que puede caer en inconsciencia. No así el hombre, que se reserva alerta para defender su vida. Por tanto, hay que identificar emocionalmente la pasión los entretenimientos, ya que es la fuerza que lo mueve todo.

Escanea este código

20y61.indd 1 23/03/2012 12:16:41 p.m.

Page 64: Revista longevidad y ejercicio

62 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 19LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

del factor de crecimiento similar a insulina y a sus efectos de señalización intracelular y transcripcional.

El envejecimiento es el resultado de la acumulación

estocástica de errores moleculares que producen muta-

ciones, trastornos de recombinación durante la división

celular y modificaciones postreducionales de proteínas

y lípidos que pueden alterar de forma progresiva todos los mecanismos de supervivencia celular y de resistencia a factores nosológicos externos.

TIEMPO VITAL DE LOS ORGANISMOS

También puede ser el resultado de una programación genética, a modo de reloj biológico que determina el tiem-po vital de cada organismo. Cada especie tiene un límite máximo de longevidad, con una media de 80 y 90 años para los humanos, y aunque la mujer es más favorecida, nadie ha superado los 120 años.

Errores en el desarrollo hormonal e inmunológico podrían reducir la resistencia individual ante los insultos externos, con dificultad para adaptarse a las hostilidades del ambiente, condicionando un deterioro orgánico pre-coz. Los países con mayores índices de pobreza y sub-desarrollo exhiben menor longevidad, mayor mortalidad infantil, presencia de malformaciones congénitas y defi-ciente desarrollo prenatal.

Debido al paso del tiempo, con la edad aparecen alteraciones morfofuncio-

nales en las mitocondrias, que minan la consecuente elaboración de energía

celular, causal de defectos del metabolismo.La presencia de productos residuales de la actividad metabólica, denomina-

dos radicales libres u óxidorradicales o especies reactivas de oxígeno, constitu-yen un gran potencial de inestabilidad molecular, que causa daño a las membra-nas de los tejidos, con toxicidad para las células, dependiendo de la cantidad de éstos y de que sean rebasados los mecanismos de defensa antioxidante, con lo que se pierde el frágil equilibrio. Éstas son múltiples facetas de un mismo pro-blema, en el que todas participan en el origen y desarrollo del envejecimiento.

FUNDAMENTOS MOLECULARES

Las evidencias experimentales sugieren que envejecer es el resultado de un pro-ceso estocástico, con acumulación de errores moleculares, propagados y am-plificados por el paso del tiempo, con cambios en la estructura de la molécula biológica, por errores no reparados en la replicación y transcripción genética, ya sea por agentes deletéreos, como infecciones, tóxicos, trauma y exposición a radiación ultravioleta, o por los radicales libres de oxigeno, con alto poder reactivo.

En su dinamismo vital, la actividad celular produce fuga de especies reac-

tivas de oxígeno que, cuando se generan en gran cantidad por un índice me-

tabólico aumentado, rebasan la eficacia de los mecanismos de compensación,

y conforme la edad avanza, el sistema se desequilibra y causa daño progresi-

vo del ADN molecular en mitocondrias, lípidos de las membranas y de proteí-

nas estructurales y enzimáticas.

El ADN expuesto al daño oxidativo se modifica en sus bases púricas y pirimídicas, con rotura de cadenas y uniones covalentes en proteínas, y causa mutaciones en los mecanismos que regulan la transcripción. La oxidación de los aminoácidos en sitios catalíticos que contienen metales divalentes, y la for-mación de productos terminales de la glucosilación en cadenas glicídicas modi-ficadas por fenómenos de oxidación que forman pentosas cíclicas unidas cova-lentemente a cadenas glucoxidadas de otras proteínas homologas, generan la pérdida o disminución de la función biológica de las proteínas alteradas en su estructura.

EL EJERCICIO FÍSICO

Sabemos científicamente que el ejercicio físico es para algunos muy adecuado, y los dota significativamente de una armonía mente-cuerpo. Ya lo dice la máxima latina: “mente sana en cuerpo sano”•

Si estás en la pista del ejercicio, ya no lo puedes dejar, y tienes que continuar, te guste o ya no te guste; porque, si no caminas, te hundes, por lo que ya no te puedes parar. Y no te preocupes por irte.

El propio sistema acabará expulsándote a tu origen, como lo hizo inicialmente el medio social excluyente, que no da cabida a quien no pueda valerse por sí mismo y tener el control sobre su propio cuerpo.

Y no hay que olvidar que, en los sistemas del capi-

talismo salvaje, enfermarse es un lujo costoso, del que

sólo se puede obtener un resto de vida o el camino hacia

el fin. Es factor de suerte y por cuenta del propio inte-

resado.

Por lo tanto, el mejor camino es que disfrutes el resto de la vida, haciendo lo que te guste; pero, lo más adecuado es que te muevas, por tu salud.

Camina, convive, aliméntate sanamente; viaja, si puedes. Ayuda al que necesite de ti; te hará sentir bien y te genera endorfinas. Además, el que da recibe más de lo que da.

Cuando uno hace un ejercicio tan simple como el

caminar de dos a tres kilómetros diariamente, el orga-

nismo experimenta maravillosos cambios cardiovascu-

lares, y el incremento de las neuronas, con lo que gana el cerebro mediante el incremento de la sustancia gris.

Pero el ejercicio requiere constancia; y hay que tener en cuenta que distancias superiores a éstas no cambian lo ya descrito. Esto tiene evidencias científicas, gracias a estudios de nueve años de seguimiento.

MUERTE DIGNA

El médico cuida la vida de las personas; por lo tanto, debe cuidar también su etapa final, lo que genera los cuida-dos paliativos que ofrecen cuidar al moribundo para que muera en un ambiente amoroso, digno, feliz y honesto. Así cumple el médico con el Juramento Hipocrático.

Nuestra civilización ha aprendido muchas cosas, pero ha olvidado cómo poder llegar a morir humanamente.

62y19.indd 1 23/03/2012 12:21:52 p.m.

Page 65: Revista longevidad y ejercicio

18 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 63LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La población de ancianos, los individuos mayores de 65 años, crece exponencialmente en todo el mundo; con ello crecen sus necesidades sociales, sanitarias y

económicas, lo que constituye una carga para la población en edad económicamente productiva.

En todas las especies y organismos con vida, el pro-

ceso vital conduce invariablemente a la muerte, si es que

no sucede prematuramente por un accidente, trauma o

enfermedad intercurrente. En condiciones normales, la muerte es precedida por un periodo de tiempo variable, en que el deterioro de las funciones orgánicas se denomina envejecimiento.

Las células, como unidad morfológica y funcional, conforman los organismos que mantienen un equilibrio ordenado (homeostasis), a través de procesos metabólicos que nos sirven para obtener energía de nutrientes proce-dentes del medio ambiente, y que, al ser incorporados, nos conservan con vida.

DESORDEN MOLECULAR

Durante estos eventos dinámicos del metabolismo, con reacciones moleculares para generar energía y mantener la integridad vital orgánico-celular, existe una tendencia al desorden molecular, llamado entropía, que se compensa con la generación y emisión de calor al ambiente externo,

Doctor Raúl M. Soto Lares

Neurocirujano

Envejecimiento cerebralprocedente de las reacciones químicas intracelulares. La vida constituye este desequilibrio o desorden de procesos dinámicos, y sólo se logra el equilibrio o estabilidad en la muerte.

Conforme pasa el tiempo en nuestra vida, la entropía aumenta progresivamente, y deteriora los organismos que envejecen. El envejecimiento es un proceso degenerati-

vo multiorgánico, de naturaleza multifactorial, y deter-

minado por factores genéticos y ambientales diversos, que interactúan de manera compleja para determinar un patrón individual que conduce a la muerte.

El grado y velocidad del envejecimiento varía entre los individuos, las especies y aun en los diversos órganos que conforman al individuo, en un proceso de deterioro no ho-mogéneo, expuesto a circunstancias internas y externas durante su vida; la entropía aumenta la susceptibilidad a enfermar, y se puede ser genéticamente vulnerable a pro-cesos mórbidos.

La estructura molecular y química de nuestro orga-nismo es producto de presiones evolucionistas, para con-seguir filogenéticamente una capacidad de adaptación a cambios ambientales, a capacidad reproductiva, y para vivir y funcionar dentro de un marco social vital.

La vida eterna en este universo no es factible. La activi-dad gonadal puede estar ligada al envejecimiento a través

Raúl M. Soto Lares

El envejecimiento con dignidad es uno de los princi-pales desafíos a que se enfrentan las sociedades del siglo XXI. Para el año 2025, estima el Consejo Nacional

de Población (CONAPO), la población con edades por arri-ba de 60 años llegará a ser de casi dos mil millones, mien-tras que, para 2050, la llamada Tercera Edad será superior, numéricamente, a la ubicada entre 0 y 15 años.

Con tales cifras, los científicos de diversas disciplinas coinciden en que elevar la calidad de vida transita ne-cesariamente por aspectos multifactoriales del individuo, enfocados a la alimentación, educación, accesos a la sa-lud, satisfactores personales, familiares, sociales y, por supuesto, al desarrollo de la actividad física.

Retrasar la aparición de las discapacidades generadas por la edad avanzada, está correlacionado, según cientí-ficos de diversas disciplinas, con un concepto: impulsar

un envejecimiento activo y saludable, donde, en pri-mera instancia –admiten-, quedan aún múltiples facetas por profundizar en lo que entendemos por calidad de vida, en las concepciones culturales de nuestras sociedades.

condición para una vejez activa y saludable

Doctora Patricia Liliana

Cerda PérezCoordinadora del

Centro de Investigaciones

FCC / UANL cerda35@hotmail.

com

Ejercicio,

Patricia Liliana Cerda Pérez

RETO PARA ESTADO Y SOCIEDAD

El envejecimiento poblacional –un logro importante de la humanidad-, es a la vez un reto para el Estado y la so-ciedad moderna, no sólo en materia de pensiones o ju-bilaciones, que, en términos de economía, impactan las finanzas públicas, sino también porque aún no asumimos que la llegada a la Tercera Edad no es sólo un proceso

biológico, fisiológico y psicológico, sino un destino so-

cial. Envejecemos desde el mismo momento en que somos

concebidos y nacemos. Científicos, médicos, políticos, sociólogos y economis-

tas, entre otros, -junto con nuestras propias familias-, no hemos asumido que la capacidad mental y hasta física no declina necesariamente con la edad, y es posible retrasarla, si el hombre o la mujer ha tenido en su infancia, adoles-cencia y etapas de adultez, componentes positivos, como el desarrollo espiritual, familiar, profesional, psicológico, cultural, económico, laboral y físico.

Escanea este código

18y63.indd 1 23/03/2012 12:16:23 p.m.

Page 66: Revista longevidad y ejercicio

64 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 17LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

con masa muscular en cantidad, y calidad, adecuadas. Una forma sencilla de identificar quién está en riesgo de padecer sarcopenia es la observación de acciones tan el-ementales como el levantarse de una silla sin ayuda y sin apoyar los brazos. Aquellos sujetos con dificultades para levantarse o que no lo logran sino luego de varios inten-tos o que tienen que ser auxiliados para levantarse de la misma, tendrían que ser evaluados.

En la actualidad, la sarcopenia se puede detectar, de

forma indirecta, de una manera sencilla y rápida, en el

consultorio, mediante tres pruebas: marcha cronometra-

da, fuerza de prensión y medición de la masa muscular. En la primera, se pone a caminar al adulto mayor a lo largo de cuatro metros y se toma el tiempo que esto le lleva. Para la fuerza de prensión se mide, en kilogramos, la fuer-za usada para oprimir un dispositivo manual, denominado dinamómetro. Finalmente, para evaluar la masa muscular, se puede usar la circunferencia de la pantorrilla, medida con una cinta métrica regular. Todos los procedimientos se han estandarizado en muchas partes del mundo y par-ticularmente en nuestro país, en el Instituto de Geriatría.

FRAGILIDAD Y OBESIDAD

La sarcopenia se ha asociado a otras condiciones igual-mente frecuentes, como la fragilidad y la obesidad. La primera corresponde a la incapacidad del organismo para responder eficientemente al estrés, entre cuyos compo-nentes se cuenta la sarcopenia.

En segundo término, en el ámbito de la geriatría, es

común observar la coexistencia de obesidad con pérdida

concomitante de masa muscular. A esto se le ha dado en

llamar obesidad sarcopénica. Éste es un grave problema que enfrenta comúnmente el adulto mayor sedentario, y es más que la concurrencia de los dos problemas, pues las personas que adolecen de esta condición tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud y tornarse dependientes por discapacidad progresiva, que quienes sólo son obesos o sólo tienen sarcopenia.

Cuando la sarcopenia se da en el contexto de la fra-gilidad, al igual que en el caso de la obesidad sarcopénica, esto conlleva un peor pronóstico funcional y vital que la sarcopenia por sí sola. Las personas frágiles y sarcopé-

nicas tienden a presentar rápidamente la pérdida de la

capacidad para la realización de actividades cotidianas;

se tornan dependientes de una tercera persona para la

compensación de esta pérdida, y sufren de una dismi-

nución importante en la calidad de vida.

Por todo lo anterior, aquel adulto mayor que se pre-senta con un lento caminar, que tiene poca fuerza para efectuar sus actividades del diario vivir o que casi no sale de casa, ha de ser valorado por un geriatra. La evaluación geriátrica permitirá determinar qué es lo que está provo-cando su condición, y hará posible el formular una serie de estrategias para mejorar su capacidad funcional y, so-bre todo, su calidad de vida. Esto puede ser a través de la modificación de la dieta; por ejemplo, adecuando la diversidad de proteínas que existen en los alimentos al gusto del adulto mayor o bien con el uso de suplementos alimenticios.

A este respecto, vale aclarar que, aunque estén disponibles para el público en general, deben ser prescritos como cual-quier otra medida terapéutica. En el caso particular de la sarcopenia, no cualquier suplemento es apropiado, y su indicación ha de ser validada por un profesional médico o de la nutrición.

En conclusión, algunos necesitan sus músculos para hacer anuncios y vender productos, a cualquier edad, pero todos necesitamos nuestros músculos sanos para poder realizar lo que nos gusta hacer, para lo cual, según se ha demostrado, requerimos la combinación de actividad físi-ca (principalmente ejercicios de resistencia) y un consumo adecuado de proteínas.

REFERENCIAS

Arango-Lopera, V. E., P. Arroyo, et al. (2012). “Prev-alence of sarcopenia in Mexico City.” European Ge-riatric Medicine. 10.1016/j.eurger.2011.12.001 Morley, J. E. (2012). “Sarcopenia in the elderly.” Family practice 29 Suppl 1: i44-i48. Landi, F., R. Liperoti, et al. (2012). “Sarcopenia and mortality among older nursing home residents.” Journal of the American Medical Directors Associa-tion 13(2): 121-126. Waters, D. L. and R. N. Baumgartner (2011). “Sar-copenia and obesity.” Clinics in geriatric medicine 27(3): 401-421.

Doctor Mario Ulises Pérez

Zepeda Médico Especialista

en Medicina Interna y Geriatría.

Maestro en Ciencias

Médicas.Investigador en

Ciencias Médicas Instituto de

Geriatría Profesor titular de

Salud en el Anciano, de la

Facultad de Medicina de la

UNAM

ESTEREOTIPOS NEGATIVOS

La calidad de vida, como indicador, no se circunscribe hoy sólo a la duración de la misma, sino al modo en cómo en-vejece una persona. En torno a ello, la propia sociedad ha creado abundantes estereotipos negativos sobre las per-sonas ancianas, olvidándose de que una tercera edad pro-ductiva y activa se ve en todo tipo de círculos y familias -no porque sean ricas o pobres-, sino porque, cuando en-vejecemos, decidimos cuáles serán nuestras respuestas y comportamientos para aprovechar lo mejor posible nues-tros recursos y talentos emocionales, intelectuales, mo-netarios y creativos.

Según Sebastiani y González (2000)*, los beneficios

que una persona tiene al contar con una buena condición

física, se reflejan en mejoras específicas en el metabolis-

mo y los sistemas que intervienen en el ejercicio, como

son los cardiovasculares, respiratorios, nerviosos y lo-

comotores. Con ello, disminuyen también los riesgos de padecer enfermedades; se agrega salud y calidad de vida al reducirse nerviosismos, tensiones o preocupaciones y, sobre todo, al reflejarse lo anterior en el propio aspecto físico.

Expresiones vinculadas a calidad de vida, utilizada por Lyndon Johnson, ex presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, para referirse a los planes de salud du-rante los 60, llegaron a erigirse en los 70, en conceptos que marcaron un hito importante en el mundo científico, a través de publicaciones como Social Indicators Reserarch, que se convirtió en una palabra clave en el sistema Med-line, desde el punto de vista biologicista.

Luego, en décadas posteriores, esta categoría dejó de ser un problema médico, para enriquecerse con una perspectiva de enfoque social, que la propia OMS define como “la percepción del individuo de su posición de vida en el contexto de cultura y sistema de valores en los cuales vive, en relación con sus objetivos, expectativas y preocu-paciones”.

CALIDAD DE VIDA

La buena calidad de vida no se limitó a una cuestión de condiciones médicas óptimas o al acceso de los grandes ingresos monetarios para los jóvenes o para los de edad avanzada, como pretendieron definirla visiones economi-cistas durante los 90 en los países desarrollados. Su aba-nico se amplió hacia horizontes donde las personas de edad madura o juvenil se sientan satisfechas, porque ejer-citan sus capacidades humanas, físicas y mentales, para el logro de metas personales, familiares y hasta de apoyos sociales y comunitarios.

De un concepto donde la calidad de vida dependía de factores estrictamente económicos, hemos pasado ahora

a un bienestar medido no sólo por satisfactores mate-

riales propios del consumo, sino también por aquellos

derivados de la reflexión personal y social, relacionados

con el desarrollo espiritual, físico, social y cultural.

En este contexto, el ejercicio significa una de las ex-presiones seguidas por quienes hoy, estadísticamente, son ubicados en los llamados también años dorados. La longevidad no la viven como un problema, sino como una oportunidad y un desafío por asumir para llegar a la etapa final de su existir en las mejores condiciones físicas po-sibles.

Ejercicio y Tercera Edad no son conceptos ni contra-

rios ni excluyentes. En la medida en que los impulsemos

no sólo tendremos ciudadanos más plenos, sino también

menores costos en la salud. Una buena alimentación, las medicinas necesarias sólo en determinadas enfermedades crónicas degenerativas y el ejercicio físico y espiritual en nuestros miembros de los años dorados no sólo nos per-mitirán construir una nación más justa y humana, sino también modificar aquello más viejo que de verdad nos perjudica: nuestros prejuicios sobre la ancianidad y sus roles.

*Sebastiani E. M. y González, C.A., 2000, Cualidades Físicas, Madrid, INDE

64y17.indd 1 23/03/2012 12:22:06 p.m.

Page 67: Revista longevidad y ejercicio

16 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 65LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

adecuado, sino que también influye positivamente en el metabolismo energético, y contribuye a mantener el bien-estar total del individuo.

La formación de los músculos, tanto en su tamaño

como en su función, se encuentra íntimamente relacio-

nada con el estilo de vida, particularmente con dos com-

ponentes: la nutrición y la actividad física. La primera tiene que ver fundamentalmente con un suficiente aporte de proteínas (especialmente de las llamadas de alto valor biológico, las llamadas de buena calidad), en la dieta co-tidiana. Un ejemplo es la carne, pero existe un sinnúmero de alimentos, además de ésta, que constituyen también un excelente aporte, tales como el huevo, los lácteos (queso, leche y crema) y las oleaginosas (cacahuates, nueces, al-mendras), entre otros.

En el caso de la actividad física, la llamada de resisten-cia (por ejemplo, el levantamiento de pesas) es la que más promueve la formación de masa muscular. Para mantener la masa y la capacidad funcional del músculo, es necesa-rio un aporte suficiente de proteínas, que para su óptimo aprovechamiento ha de ser uniformemente distribuido en las diferentes comidas, y un buen nivel de actividad física, que promueva su aprovechamiento en el músculo.

LOS COMPONENTES

Con base en lo anterior, se debe reconocer que, como parte de la alimentación tradicional en el país, la combinación de cereales (maíz), leguminosas (frijol) y oleaginosas (caca-huate), puede ser suficiente para obtener estas proteínas a lo largo de nuestra vida, aunque ciertamente las proteínas de origen animal en los productos lácteos, el huevo y la carne, indudablemente también son apropiadas.

Es interesante mencionar que uno de los alimentos

tradicionales en nuestra gastronomía, el amaranto, tiene

alto contenido y calidad apropiada de proteínas, aparte

de ser muy rico y barato. La presencia de estos nutrientes en la dieta hace poco común la necesidad de recurrir a suplementos nutricionales comerciales.

Para mantener o acrecentar la masa muscular, es me-jor comenzar por revisar lo que comemos, porque una de las razones por las que dejamos de comer proteínas es por la alta ingesta de carbohidratos, que tienen alto contenido calórico, y son suficientes para darnos energía, pero no para formar músculo.

También existen algunas sustancias que han sido uti-lizadas a lo largo del tiempo para mejorar artificialmente la formación de músculo; por ejemplo, los esteroides, cuya principal virtud es la de fomentar la adhesión de las pro-teínas al músculo y frenar, en un momento dado, su remo-ción. Sin embargo, su utilización durante un período de tiempo prolongado conlleva importantes riesgos para la salud, además de que, si bien aumentan el volumen mus-cular, no contribuyen a mejorar su capacidad funcional.

LA SOLUCIÓN

En el caso de la actividad física, no necesariamente hay que hacer pesas para poder tener unos músculos sanos. Muchas de las actividades que hacemos cotidianamente son ejercicios de resistencia; por ejemplo, cargar las bol-

sas de las compras. Algo que tener en cuenta es que los

periodos de inactividad muscular predisponen a la pér-

dida de masa muscular acelerada, que resulta en oca-

siones difícil de recuperar.

Este fenómeno forma parte del llamado desacondi-cionamiento físico, que se puede llegar a sufrir después de periodos prolongados de reposo y, sobre todo, cuando éstos son determinados por enfermedad, en cuyo caso los procesos inflamatorios contribuyen al desgaste. En el caso particular de los adultos mayores, esto sucede a menudo cuando son hospitalizados, y desde su ingreso perma-necen en una cama, y pocas veces se fomenta que tengan movimiento durante toda su estancia hospitalaria (si es que su condición se los permite).

Esto también puede suceder, sin que llame mucho la atención, cuando un adulto mayor restringe paulatina-mente su “espacio vital”, al pasar de ser alguien completa-mente activo, al sedentarismo, y termina por casi no salir de casa; múltiples circunstancias convergen así para re-ducir la actividad física, lo que provoca una pérdida leve, pero sostenida, de masa muscular.

IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS

La principal repercusión de lo anterior se puede observar en la realización de las actividades cotidianas. Imagine-mos por un instante sentir los brazos tan cansados (como después de una sesión muy enérgica de ejercicio), que ni siquiera podemos levantar los cubiertos para llevarnos el alimento a la boca, o que las piernas no nos sostienen porque las sentimos débiles; realmente quedaría muy poco por hacer si estuviéramos en esa situación.

Lo anterior refleja, hoy por hoy, uno de los princi-

pales problemas de salud que impactan directamente en

la calidad de vida de los ancianos: la limitación en la

función, que conduce a la incapacidad de hacer algunas

actividades cotidianas, por presentar sarcopenia.

Estudios en nuestro país han encontrado que más del 30 por ciento de los adultos mayores podrían padecer este problema, lo cual se agrava por el hecho de que quienes lo padecen, podrían tener mayor mortalidad que aquéllos

Doctora Victoria Eugenia Arango Lopera Especialidad en Medicina Interna y Geriatría, con Maestría en Bioética.Candidata a Doctor en Salud Pública. Subdirectora de Extensión Académica y Desarrollo Dirección de Enseñanza del Instituto de Geriatría

Frente al espejo, cada mañana, con el cuerpo adolorido, la piel arrugada, el pelo escaso y los ojos sin brillo, ini-cia el día el anciano, que sobrevive a la agresión de los

años, las enfermedades y la ausencia de sueños e ilusiones. Así habría de ser y así es.

De acuerdo con el Génesis, Matusalén murió a los 969 años; Jared, a los 962; Adán, a los 930; Set, a los 912; Cainán, a los 910; y Enos, a los 905. ¿Cuándo se terminó ese portento de longevidad y se estableció el de 77 años para los mexicanos?

Los demógrafos calculan constantemente la esperanza de vida, pero sus previsiones son desmentidas por la reali-dad cada cierto tiempo. Sin embargo, aún no se cumple la

sentencia bíblica: entonces dijo Jehová: “No contenderá

mi espíritu con el hombre para siempre, porque cierta-

mente él es carne, pero vivirá 120 años”.

En teoría, la longevidad máxima de una especie es algo predeterminado biológicamente; por lo tanto, está al mar-gen, tanto de la estructura por edades de la población, como de las mejoras de las condiciones materiales de vida que retrasan la mortalidad.

La presunta experiencia que debiera acompañar a la vejez, sufre las heridas psicológicas de parte de la socie-dad, porque ya no hay mercado para sus ideas o tal vez ya no hay ideas para el mercado.

VISIÓN DE LA MUERTE

Alicia Montoya*, víctima de un paro respiratorio e insufi-ciencia renal crónica a los 82 años, dijo antes de morir: “Quiero que la muerte me agarre viva”. En cambio, Amélie Van Elsbeen, anciana mujer belga, inició a los 93 años una huelga de hambre, para convencer a los tribunales de que le aplicasen la eutanasia. Ganado el caso, dijo: “Mi vida está terminada. La única cosa que podría hacerme feliz es la muerte”.

La visión de la muerte de ambas mujeres revela mu-cho más que un simple caso clínico. Si nos “ponemos en sus zapatos”, encontraremos dos contextos que hacen la diferencia: uno, orientado a la vida; el otro, orientado a la muerte. Los contextos nos pueden llevar a buscar morir, dignamente, pero morir; o bien vivir, indignamente, pero vivir. Aquí entramos en terrenos sumamente pantanosos y oscuros donde la ética, la religión, o el nihilismo toman las decisiones.

Lo que experimenta el anciano, es en realidad, un de-bate entre la vida, la muerte, la dignidad, el dolor, la in-dignidad y la soledad. El progreso ofrece muchas próte-

sis para vigorizar los sentidos y los órganos debilitados

por la edad, pero esta compasión material no puede

neutralizar la necesidad de afecto; ser atendido no es lo

¿Vale la pena llegar a viejo?

Profesor Ismael Vidales Delgado

Director Académico del CECyTENL

ividales @att.net.mx

“Ponte de pie ante las canas y honra el rostro del anciano.”

-Sentencia contenida en Levítico (19,32).

Ismael Vidales Delgado

Escanea este código

16y65.indd 1 23/03/2012 12:16:06 p.m.

Page 68: Revista longevidad y ejercicio

66 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO CONOCIMIENTO

RESUMEN

En los últimos años se ha reconocido la pérdida de masa muscular como una entidad que se asocia con desenlaces adversos (mortalidad, pérdida de la fun-

cionalidad, hospitalizaciones), pero que se puede detectar y, en su momento, tratar, para mejorar las condiciones de los adultos mayores. Es en la alimentación y con la ac-tividad física donde se pueden tener resultados en esta entidad y contribuir a la calidad de vida de los adultos mayores.

EL ESCENARIO

Es posible que algún domingo por la mañana, al despertar y prender la televisión, nos encontremos con un personaje muy familiar para todos, que promueve jugos elaborados por medio de una máquina maravillosa, y que atribuye a las propiedades de los mismos el hecho de conservarse tan sano, a sus más de 90 años de edad.

Sin embargo, si somos curiosos y averiguamos de quién se trata, corroboramos que, efectivamente, se trata de un hombre que fue muy musculoso, que presumía, y con razón, la firmeza y volumen de sus bíceps, principal-mente los de hace más de treinta años. La disminución en

esos músculos, que le permitieron estar en competencia,

obedece a un fenómeno recientemente reconocido, de

origen multifactorial, asociado a la edad, al que se le ha

dado por nombre sarcopenia.

Hablemos de los fisicoculturistas: mantener sus mús-culos es fundamental para continuar con lo que han hecho toda la vida: promover una vida saludable a través del mantenimiento de la función muscular óptima y, de paso, para algunos de ellos, seguir vendiendo sus productos o trabajando como modelos.

Ahora bien, para todos los seres humanos es indis-

pensable contar con músculos de adecuado volumen y

que funcionen sin ningún problema, para mantener la

independencia en la ejecución de las actividades del dia-

rio vivir.

EL PROBLEMA

El sistema músculo esquelético (huesos, tendones, articu-laciones, músculos, etcétera), es el responsable de trasla-darnos de un lugar a otro, de realizar nuestro trabajo (ahora mismo no podría estar usando el computador si mis músculos no funcionaran), en general; es el encargado de todo lo que realizamos en nuestra vida cotidiana.

Aunado a lo anterior, se ha encontrado que tiene una participación fundamental en el metabolismo, tanto de las grasas como de los carbohidratos, lo que quiere decir que tener músculos sanos no sólo permite el movimiento

La sarcopenia: un concepto en evolución

Victoria Eugenia Arango Lopera - Luis Miguel Gutiérrez Robledo - Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda

Doctor Luis Miguel Gutiérrez

Robledo Médico Cirujano

por la Universidad La Salle

Especialista en Medicina Interna,

con especialidad en Geriatría

por la Universidad de Grenoble,

Francia. Maestro en Biología

del Envejecimiento por la Universidad

de París.Doctor en Ciencias

Médicas por la Universidad

de Burdeos. Fundador y hasta

hace poco, Jefe del Servicio de

Geriatría Instituto Nacional

de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”Profesor Fundador

y Coordinador del Comité Académico

de la Especialidad en Geriatría Facultad de

Medicina / UNAMDirector del Instituto

de Geriatríaluis.gutierrez@

salud.gob.mx

Escanea este código

mismo que ser amado y respetado.

Claro, hay muchos ancianos con celulares, ipod e in-ternet; pero no están entusiasmados, sólo complacen a los nietos. La realidad es que la vejez ya no es, -como en el pasado-, el reino de la sabiduría conquistada gracias a la cantidad de experiencias y conocimientos adquiridos.

El anciano no ama el futuro; sus ojos miran lejos, pero esa lejanía no está adelante, sino en el pasado. Allá es donde no sufre ni se desmorona su autoestima. Allá es donde no hay cosméticos que oculten la obscenidad de su figura des-dibujada por los años.

Hoy, la vejez es un páramo desolado, donde el anciano su-fre el cansancio psicológico de los cambios continuos; donde un corazón funciona asistido tecnológicamente, y en vez de cumplir su función de amar sólo tiene en sus haberes el ca-lendario de su inutilidad; la ancianidad ni siquiera es dueña de un cuerpo que demandaría discreción, pudor y dignidad; es, simplemente, un grotesco performance de jeringas, ra-diografías y demás rastreadores de signos vitales cada vez más escasos.

El sildenafilo, más conocido por su nombre de batalla como viagra, originariamente diseñado para disfunciones del miocardio, acabó siendo más efectivo para estimular el tejido eréctil, -igual que el corazón- castigado por los años con un declive que antecede la caída del deseo, que antes les dio vida y razón para vivirla.

JUVENTUD ARTIFICIAL

La juventud artificial prometida por la ciencia médica y fuertemente promovida por las clínicas milagrosas, no re-suelve los problemas fundamentales del anciano; cuando mucho, perversamente le alimentan los apetitos sexuales, ofreciéndole viandas que no podrá degustar, porque sufre

* Alicia Montoya Rodríguez, hija de María Teresa Montoya, nació el 20 de enero de 1920 en el Barrio de Tepito, México, D.F. Protagonizó la primera telenovela que se hizo en México en 1958 “Senda prohibida”. Actuó estupendamente en “Los cuervos están de luto”. Falleció el 17 de agosto de 2002 en la capital.

la tremenda fractura de la impotencia del cuerpo vs la in-continencia del deseo.

Ésta es la ironía entre natura y cultura: el viejo que

a nivel pulsional no envejece, sufre la abundancia de

pasiones, igual que un viejo atrapado por la depresión

senil sufre el desierto emocional de su aislamiento.

El tiempo, ese jinete que cabalga sobre nuestra piel y que tarde o temprano nos derriba, es descrito magistral-mente por el poeta Luis de Góngora y Argote en sus versos barrocos, que enseguida reproduzco:

Si quiero por las estrellas saber,tiempo, dónde estás,miro que con ellas vas,pero no vuelves con ellas.¿Adónde imprimes tus huellasque con tu curso no doy?Mas, ay, qué engañado estoy,que vuelas, corres y ruedas;tú eres, tiempo, el que te quedas,y yo soy el que me voy.

Hechas estas aseveraciones y reflexiones, vuelvo al título ¿Vale la pena llegar a viejo?

El autor aparece junto a un autorretrato de Francisco Goitia

66y15.indd 1 23/03/2012 12:22:18 p.m.

Page 69: Revista longevidad y ejercicio

14 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 67LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

La explicación aceptada es que se debe a la presencia de nutrientes antioxi-dantes, como la vitamina A, B, C y E, carotenoides, flavonoides, selenio, zinc, etcétera, que van a interferir en el daño oxidativo dirigido a carbohidratos, pro-teínas, lípidos y ADN.

En nutriogenómica y genética nutricional, se ha trabajado clínicamente con suplementaciones dietéticas a base de arándano, espinaca y fresa, para revertir el déficit en la capacidad cognoscitiva y funciones motoras.

Se ha demostrado, también, que el consumo del ácido linoleico brinda pro-

tección contra el infarto cerebral, a través de mecanismos que disminuyen la

presión arterial y reducen la agregación plaquetaria.

Los antioxidantes, principalmente de fuentes naturales, son esenciales para prevenir y tratar los desórdenes causados por el estrés oxidativo; pero deben ser utilizados racionalmente, de acuerdo con el conocimiento previo de la oxidación del paciente.

Sabemos que los antioxidantes se deben manejar en las dosis más bajas, ya que si se toman altas dosis, el efecto logrado es lo contrario de lo que se busca.

Ante los resultados tan impresionantes, la búsqueda de los efectos antioxi-dantes nos ha llevado a múltiples investigaciones científicas, en diferentes paí-ses, tratando de conseguir la “Fuente de la Salud y la Juventud”, los antioxi-dantes más poderosos y sin efectos colaterales.

Es así como contamos con antioxidantes cada vez más completos:Las proantocianidinas Los picnogenoles El arándanoLa sichandra El olivo El romero La SODM (Superóxido dismutasa) El ácido alfalipoico El amalaki La quercetina La cisteínaEl glutatión El deutrosulfazime (oxígeno) El ozono.

Es de suma importancia considerar siempre el medio ambiente y los estilos

de vida.

También existen terapias con oxígeno suplementario, que producen marcados beneficios antioxidantes: el oxíge-no embotellado, terapias con ozono, terapias con peróxido de hidrógeno, la cámara hiperbárica (oxígeno), ejercicios respiratorios y deutrosulfazime (oxígeno oral, en gotas).

En medicina del deporte, el oxígeno puede aumentar en forma importante el rendimiento deportivo, y no se le considera ilícito

ASOCIACIONES

Debemos indicar los antioxidantes siempre asociados, nunca solos.

Mencionaremos las principales asociaciones de anti-oxidantes, sin dejar de comentar que existen múltiples posibilidades de asociación:

DHEA, complejo B, adenosil metionina, silicio, centella asiática, ginkgo biloba, cisteína, selenio, zinc.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

A mediano plazo, el estrés oxidativo deberá medirse para prevenir enfermedades, valorar el efecto del tratamiento indicado, dar seguimiento y pronóstico a las enferme-dades involucradas.

Ya se cuenta con dispositivos que miden el estrés oxi-dativo, el d-ROMs y Fras4, en gota de sangre, y con pocos minutos se tiene el resultado en unidades CARR. Dicho estudio se hace cada vez más necesario.

RESUMEN

En múltiples estudios se ha probado que los antioxidantes combinados:

Mejoran la calidad de vida, aumentan la resistencia física, la energía, la libido, la eficiencia del aparato inmu-nológico.

Previenen las cardiopatías, al evitar las lesiones endo-teliales y la cascada isquémica.

Controlan estados emocionales, como el estrés, fibro-mialia y la depresión.

Atenúan las líneas de expresión, disminuyen la pro-ducción del ácido láctico y el tiempo de recuperación.

En medicina antienvejecimiento, su prescripción ocu-pa un lugar muy importante.

En medicina del deporte, en deportistas de alto ren-dimiento, se utiliza la medición del estrés oxidativo para valorar las cargas de trabajo y evitar lesiones.

Matusalén y el hastío

Licenciado Juan Roberto Zavala

Director de Cultura Científica

COCyTENL zavat_2004@

yahoo.com.mx

Aquella tarde, cuando Matusalén llegó a su casa, casi al ponerse el sol, sintién-dose agotado, se desvistió lentamente

y se acostó sobre su cama. El cansancio, ya crónico, no sólo le producía una enorme fatiga al menor esfuerzo, sino que también lo hacía olvidar cosas sencillas, y lo obliga-ba a recordar, con nostalgia, pasajes impor-tantes de su vida y a reflexionar sobre su propia existencia.

Ese día pensó que Adán, su bisabuelo,

el primer hombre sobre la Tierra, había

vivido 930 años, y había perdido la opor-

tunidad, y con él toda la humanidad, de

vivir eternamente, y con felicidad, en el

paraíso. Y trajo a la memoria a Set, su abue-lo, a quien alcanzó a conocer y a querer, pues vivió 912 años, y a su padre Enoc, a quien siempre admiró por su rectitud y re-ligiosidad.

Pero a quienes más recordaba con ca-riño ese día, que, como los de las últimas dos semanas estaba cargado de nubes y relámpagos, era a su hijo Lamec, a quien había engendrado muy joven, cuando tenía 187 años, y a su nieto Noé, al que desde hacía varios meses veía, acompañado de su familia, cortando árboles, dándole forma a una enorme arca y reuniendo en corrales a numerosas parejas de animales de todas las especies.

LENTO PASAR DEL TIEMPO

Al recordarlos, repasaba también el núme-ro de años que había vivido, los que le parecían una eternidad, pues desde hacía un par de centurias le parecía que el tiem-po fluía muy lentamente. Todos los días le parecían iguales, y las horas pasaban sin que nada lo motivara o lo ilusionara; ni

Juan Roberto Zavala

Escanea este código

14y67.indd 1 23/03/2012 12:15:54 p.m.

Page 70: Revista longevidad y ejercicio

68 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 13LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

RADICALES LIBRES

Los radicales libres (RL) son átomos que contienen un

electrón no pareado en el orbital externo, lo que les con-

fiere gran capacidad oxidativa. Dicha capacidad es, al fi-nal de cuentas, la causante de su toxicidad.

Cuando los radicales libres no son neutralizados por los sistemas antioxidantes celulares, pueden causar muerte celular; si ésta es muy extensa, llega a la apoptosis, y si es más grave, a la muerte celular masiva, necrosis.

No siempre los radicales libres causan daño; un efec-

to benéfico es la conocida Explosión Oxidativa, que es

cuando las células fagocíticas (neutrófilos, monocitos,

macrófagos, eosinófilos), ponen en juego su notable ha-

bilidad para producir radicales libres. Dichos radicales son utilizados en el ataque citotóxico para combatir una infección.

Cuando el equilibrio entre las especies reactivas del oxígeno (radicales libres) y los antioxidantes se pierde a favor de los primeros, se desencadenan procesos tóxicos que dañan los componentes de la célula, incluso proteínas,

carbohidratos, lípidos y el ADN, lo que da lugar a severos desórdenes fisiopatológicos y a la aparición o agudización de numerosas enfermedades.

FACTORES QUE PRODUCEN ESTRÉS OXIDATIVO

-Causas endógenas:

La respiración mitocondrial alterada.Activación de polimorfonucleares.Metabolismo anormal del ácido araquidónico.Acciones enzimáticas alteradas.

-Causas exógenas:

Estrés prolongadoAnsiedadDepresiónSedentarismoAlcoholismoTabaquismoObesidadMalos hábitos alimenticios –dietas ricas en grasaExposición excesiva a las radiaciones solaresContaminación ambiental

Se ha demostrado científicamente, que la presencia de estrés oxidativo es

causa o consecuencia de más de doscientas enfermedades (crónico degenera-

tivas). Entre ellas, mencionamos las siguientes:

Alzheimer, Parkinson, encefalopatía miálgica, demencia senil y esclerosis múltiple.

Cataratas, degeneración macular y ojo seco.Enfermedades cardiovasculares, lesión endotelial por isquemia (trombosis,

infarto cerebral y al miocardio), ateroesclerosis y várices.Artritis reumatoide, artrosis de rodilla y osteoartritis.Diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, síndrome X (resistencia a la

insulina).Enfermedad de Crohn. Cáncer.Asma. Hepatitis A, B y C.Envejecimiento.

PROCESOS DEGENERATIVOS

Todavía es controvertido, pero se invocan los radicales libres y la oxidación para explicar los procesos degenerativos que, sumados, se conocen como enveje-

cimiento.Es conocido que el consumir antioxidantes elimina dolores y rigidez, aumen-

ta la energía y la elasticidad, aumenta la producción de colágeno, disminuyen las líneas de expresión, y también mejora el estado de ánimo.

ANTIOXIDANTES ENDÓGENOS:

Ante el peligro y amenaza que representa el estrés oxidativo, las células se en-cuentran habilitadas con mecanismos enzimáticos-antioxidantes de protección, que buscan la homeostasis celular (catalaza, glutatión peroxidasa, peroxiredoxi-na, sulfiredoxina, paroxonasa, superóxido dismutasa).

Sin embargo, el desconocimiento y las condiciones extremas de la vida ac-tual rebasan en ocasiones la capacidad antioxidante, de autoprotección, que nos otorga la naturaleza.

ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS

Se han revisado abundantes estudios epidemiológicos, que demuestran que las personas que consumen una dieta rica en frutas y verduras tienen menor riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas.

tan siquiera lo distraía. Matusalén se preguntaba, como lo había venido haciendo durante los últimos años, si su existencia estaba ahora desprovista de sentido, pues el

hastío lo había conducido a esa tristeza que tenazmente

lo acompañaba y que en muchas ocasiones lo ponía al

borde de la desesperación.

También se preguntaba si esa inquietud interior que tenía, esa terrible desolación, esa ansiedad por sentirse aburrido que lo afligían intensamente, era consecuencia de los numerosos años vividos. ¿Por qué Dios ha prolon-gado mi edad, cuando mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre vivieron menos que yo?

MENOS ESPERANZA DE VIDA

Lo que no sabía –no podía saberlo- era el hecho de que, más adelante, se reducirían drásticamente los años que vivirían los humanos en las distintas Eras, pues, para el Paleolítico Superior, la esperanza de vida media al nacer sería de 33 años, para bajar en el Neolítico a 20; incre-mentarse en la Edad de Bronce a 35 años; descender en la Grecia Clásica y la Antigua Roma a 28, y quedar en la Edad Media en 30.

Sobre todo, ignoraba que, a partir del siglo XIX, la hu-

manidad lograría enormes avances, con mejoras higiéni-

cas y sanitarias, como agua potable entubada, calles em-

pedradas y posteriormente pavimentadas; con viviendas

dignas, con piso de cemento y servicios sanitarios.

Ignoraba que con el descubrimiento de los microor-ganismos como agentes causales de las enfermedades, y con la creación de nuevos y efectivos medicamentos, como la penicilina en 1928, y con los métodos para la produc-ción en masa de los fármacos, la mortalidad infantil se re-duciría, y la esperanza de vida general tendría un aumento de dos años y medio cada década.

DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES

Otros datos que desconocía, y que de haberlos sabido le agudizarían su tristeza, es que en el Siglo XXI exis-tirían grandes diferencias en la esperanza de vida entre los países, producto de sus niveles de riqueza y pobreza, pues habría algunos con muy bajas expectativas, como, en 2005, Zambia con 37.5 años; Malawi, con 39.7, y Sierra Leona, con 40.8, en tanto que en el mismo año, Andorra llegaría a 83.5 años; Japón, a 82, y España a 81.

Y mientras Matusalén reflexionaba sobre la vida, pen-saba también –y ya la esperaba, ya la deseaba- en la certeza de su muerte. “La muerte, se decía a sí mismo, es un hecho inevitable e inexorable; de alguna forma, uno sobrevive a través de los recuerdos y a través de sus descendientes”; es decir, de lo que siglos más tarde se conocería como in-formación genética, a través de óvulos y espermas.

Sabía también que, a la mayor parte de los hombres, la muerte les parecía algo aterrador, extraño y difícil. No era así para él, que la deseaba y estaba preparado para recibir-la. “La muerte, se decía, es un resultado de la vida. Después de ella, no sólo estaré libre de angustias, de tristezas, de tedio, sino que habré cumplido con mi destino: el de mi propia muerte.

“Así, continuaba, concluirá mi ciclo individual; ter-minará mi paso por este mundo. Mi vida y mi muerte,

como la de los demás, será entonces un eslabón más en

la reproducción de la especie, pues mis rasgos, a través

de mis descendientes, se prolongarán sucesivamente, a

través de los siglos”.

MUERTE CELULAR

Lejos estaba Matusalén de imaginar que, en el siglo XX, se sabría que en los humanos, como en cualquier orga-nismo multicelular, existe un modo común de muerte ce-lular programada, llamado apoptosis, mediante el cual, las células diseñan y ejecutan su propia muerte.

Y que, por esa misma época, se llegaría a conocer el Ácido Desoxirribonucleico o ADN, molécula celular donde no sólo se guarda la historia y los secretos de cada ser humano, sino que también ha permitido a nuestra especie, sobrevivir y evolucionar a las más altas manifestaciones del arte, la ciencia, la educación, la religión e incluso el deporte.

En medio de estas reflexiones estaba Matusalén, cuan-do, de pronto, las pesadas nubes, que durante varias se-manas habían oscurecido el cielo y saturado de humedad la atmósfera de la Tierra, dejaron caer con furia sus aguas durante 40 días y 40 noches, arrasando la faz de la tierra, pues los océanos aumentaron su tamaño y hasta las más altas montañas fueron cubiertas de agua.

Con el inicio del Diluvio Universal, como lo relata

el Génesis, primer libro de la Biblia, dejó de existir el

hombre más longevo sobre la Tierra, aquél que deseaba

la muerte, pues para él todos los días eran iguales. La

muerte puso fin a su soledad, a su tristeza, a su hastío.

68y13.indd 1 23/03/2012 12:22:30 p.m.

Page 71: Revista longevidad y ejercicio

12 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 69LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

El carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno son los cinco elementos básicos de toda forma de vida. De estos elementos, el oxígeno es el más necesario

y abundante, ya que es esencial para obtener energía

celular.

El oxígeno es tan esencial, que constituye el 65 por ciento de nuestro cuerpo. Podemos vivir unos días sin agua, algunas semanas sin alimento, pero sólo minutos sin oxígeno.

Todas las funciones de nuestro cuerpo están regula-das por el oxígeno, que debe ser reemplazado constante-mente, porque el 90 por ciento de nuestra energía vital depende de él.

El oxígeno lleva energía a las células para sus múltiples funciones; también se utiliza para metabolizar los alimen-tos, eliminar toxinas y desechos metabólicos a través de la oxidación; de hecho, nuestros órganos necesitan una bue-na cantidad de oxígeno para funcionar eficientemente.

El oxígeno nos ofrece la siguiente paradoja:Oxigenación, energía, vitalidad, homeostasis, salud.Oxidación, cansancio, desequilibrio, enfermedad, en-

vejecimiento y muerte.

Doctor Sergio Fernando

Arroyo P.Médico Cirujano,

UNAM.Diplomado en

Medicina NaturalDiplomado en

Hipnosis MédicaCertificado en

Medicina Quántica sfarroyo@hotmail.

com

El estrés oxidativo y la longevidadSergio Fernando Arroyo P.

Todas las formas de vida mantienen un sistema de óxi-do-reducción en sus células, para el aprovechamiento del oxígeno. Este sistema es preservado por las enzimas, que mantienen el equilibrio a través de un constante aporte de energía metabólica.

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio

entre la producción del oxígeno reactivo (ROS) y la ca-

pacidad de defensa antioxidante de las células, para de-toxificar rápidamente los peligrosos reactivos intermedios (radicales libres), o reparar el daño resultante.Escanea este código

Ejercicio físico en la tercera edad(Tomado de Saludalia: tu portal de Salud y Bienestar)

¿CUÁNDO SE CONSIDERA ANCIANA A UNA PERSONA?

Es muy difícil determinar cuándo comienza el periodo del desarrollo humano conocido habitualmente como ter-cera edad. Los expertos en la evolución del hombre no se ponen de acuerdo respecto al momento en que se inicia la vejez, ya que va a depender de numerosos factores que in-ciden en la vida que se ha llevado: alimentación, actividad, profesión, acontecimientos vividos, forma de afrontarlos, etc. De ahí que podamos afirmar que la edad cronológica no define el envejecimiento si bien en nuestra sociedad parece que se acepta como punto de comienzo de esta etapa de la vida el momento correspondiente a la jubi-lación, tanto si se es o no trabajador activo, situándose ésta en torno a los 65 años.

¿DEBEN REALIZAR EJERCICIO FÍSICO?

El primer mensaje que se debe hacer llegar a las perso-nas de más edad es que deben mantenerse activos en su vida cotidiana. Muchas personas tienen una forma de vida dinámica, sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales. A través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, etc.), se puede mantener un nivel adecuado de actividad. Es conveniente potenciar ocupaciones simples

como jardinería, bricolaje o paseos diarios. Hay que luchar, en la medida en que se pueda, contra la inactividad. Es evi-dente que un estado saludable tanto de cuerpo como de espíritu, favorece un envejecimiento apacible.

Aunque la capacidad física disminuye con la edad, el grado de la reducción en la actividad física también se relaciona, en muchos casos, con falta de apetencia o es-tímulos debido a condicionantes sociales.

Hay que incidir en la generación de estímulos como medio de disminuir la degradación física prematura. La actividad física además de comportar beneficios para el individuo también los comporta para la sociedad por la reducción de costos en sanidad y cuidados asistenciales.

¿QUÉ BENEFICIOS COMPORTA EL EJERCICIO FÍSICO?

- Mejora la sensación de bienestar general. - Mejora la salud física y psicológica global. - Ayuda a mantener un estilo de vida independiente. - Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (alteraciones cardiacas, hipertensión etc.). - Ayuda a controlar enfermedades como obesidad, diabetes, hipercolesterolemia. Ayuda a disminuir las consecuencias de ciertas discapacidades y puede favorecer el tratamiento de algunas patologías que cursan con dolor.

12y69.indd 1 23/03/2012 12:15:33 p.m.

Page 72: Revista longevidad y ejercicio

70 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 11LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

tación de servicios, creación de infraestructura y compra de equipo cada vez más costoso.

EL MÉDICO DEL SIGLO XXI

ANTE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Como médico gerontólogo y geriatra, estoy satisfecho de saber que México avanza en la implantación de medidas que aseguren el futuro de los adultos mayores. Sin em-bargo, mi constante actualización me permitió conocer la

medicina de longevidad, una nueva corriente médica de

tendencia futurista, nacida en los Estados Unidos, como

consecuencia de los grandes avances de la investigación

biológica, sobre todo en lo que respecta a la genómica y

biología molecular. El desarrollo de la medicina antienvejecimiento es ver-

tiginoso y atrapa la atención de miles de profesionales de la salud, porque nos ofrece los recursos científicos, bio-químicos y tecnológicos que requieren los individuos que se encuentran en la juventud y edad madura para conser-var vitalidad, juventud y mejor longevidad. Un enfoque del nuevo milenio, más allá de los programas de promoción de la salud, la práctica de estilos saludables y la creación de servicios de atención geriátrica.

En la actualidad, los adultos, entre los treinta y se-senta años desean información precisa sobre procedimien-tos y productos anti-envejecimiento; son poseedores de una mejor educación, han viajado, tienen acceso a mejores fuentes de información, consumen la tecnología y com-parten el mismo objetivo: vivir una vida más larga y con mejor calidad, sin la vulnerabilidad, la enfermedad y el

deterioro producido por la edad; desean llegar a los años dorados con vitalidad y calidad de vida.

AVANCES CIENTÍFICOS

Los medios de comunicación presentan a diario infor-mación sobre nutracéuticos, precursores hormonales, hor-monas bioidénticas, aminoácidos, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, productos farmacéuticos, vitaminas, etcétera… disponibles para el público, que son consumi-dos por un gran número de individuos, en conjunción con tecnologías avanzadas y tratamientos alternativos.

Esta miríada de avances científicos se duplica cada

tres años y medio, y se estima que del 2020 en adelante

se registrarán avances maravillosos para la humanidad.

Por tal motivo, tanto médicos como profesionales de la salud requieren de una constante actualización ante esta vorágine científica, que las autoridades del sector salud y las instituciones de enseñanza médica deben incorpo-rar dentro de sus programas, ante el panorama que re-presenta la epidemia global de enfermedades crónicas que amenaza con causar la bancarrota de los sistemas de segu-ridad y asistencia social.

El nuevo pensamiento médico del siglo XXI señala

hacia nuevas generaciones de profesionales de la salud,

con mayores conocimientos en medicina preventiva,

nutrición, epidemiología y salud pública, con voluntad

de servicio y profesionalismo, con el compromiso de

lograr un envejecimiento activo, saludable, productivo

y exitoso, en el seno de una sociedad incluyente y par-

ticipativa.

por Keith Raniere

Jimmy Rodilla

James Joseph Dominic Raniere era un nombre muy grande para un pequeño niño. Afortunadamente, sólo se le oía cuando cuan-do emanaba de una mujer italiana de baja estatura, típicamente

expresiva y gesticuladora en un vecindario muy étnico de Brooklyn, NY. Era un anatema vociferado en las más difíciles circunstancias por una madre frustrada. En esta modesta comunidad de limpios y bien cuidados hogares conectados resonaba por los callejones, e intersec-ciones como una sirena de alarma. Debido al carácter fuerte e indi-vidualista de James Joseph Dominic Raniere—mejor conocido para sus amigos como “Jimmy”—este firme alarido / intento de controlar ocurría diariamente.

Jimmy se volvió un consumado atleta de reconocimiento nacional y un fiero y franco director de arte premiado en Madison Avenue. Su

levemente sarcástica, irreverente y experimentada inteligencia junto con una espesa e introvertida sensibilidad hacían de la suya una per-sonalidad por demás interesante.

Para mi, de pequeño, él era mi héroe y, en momentos clave, un amigo. Pero lo más importante, yo tenía el privilegio de ser la única persona en el mundo que se refería a Jimmy como, “Papá”.

Mi padre era un perfeccionista y conforme maduramos juntos—él pasando de hombre en la flor de la vida a la mediana edad, y yo de niño a adulto—batalló para corregir los efectos secundarios de una juventud muy activa. Sus rodillas—su lado dominante en parti-cular—se degeneraron hasta el punto del dolor extremo del contacto de hueso con hueso. Un doctor le dijo que era el efecto natural de una alta cantidad de actividad atlética centrada en las rodillas; “Las

70y11.indd 1 23/03/2012 12:23:46 p.m.

Page 73: Revista longevidad y ejercicio

10 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 71LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

REALIDADES EN LA ATENCIÓN

DE LOS ADULTOS MAYORES

La lucha de los gerontólogos ha sido convencer a las au-toridades gubernamentales, universitarias, sector salud y población en general, de que las consecuencias de la tran-sición demográfica serán amenazantes para la estabilidad social, en caso de no tomar las medidas adecuadas.

En la actualidad una serie de realidades nos alertan:

a) La investigación sobre los adultos mayores es aún

muy escasa, y requerimos instituciones especializadas dedicadas al estudio de este fenómeno social y epidemio-lógico.

b) Los resultados de los programas preventivos del

sector salud sobre los factores de riesgo de las enferme-

dades crónicas degenerativas parecieran inoperantes, ya que el número de enfermos se incrementa de manera alar-mante; millones de diabéticos aparecen a diario y el cáncer se multiplica, a pesar de las campañas de detección.

c) Los programas de formación de profesionales y

entrenamiento del personal en geriatría son muy esca-

sos. d) Los servicios hospitalarios de geriatría no crecen

al ritmo de la magnitud del incremento de la demanda.

e) Una realidad lacerante es que el Plan Global de Des-

arrollo coloca a los adultos mayores como grupo vul-

nerable, junto a los discapacitados y no como un grupo

productivo. Reitero que es un error considerar a la vejez como un problema y no como una conquista de la socie-dad.

Desde el punto de vista de imagen pública, se asocia la vejez con deterioro, mala salud, inutilidad y carga social. Se presenta a los viejos como limosneros, desamparados y desprotegidos. Existe una percepción segregacionista, por parte de los organismos gubernamentales e incluso grupos voluntarios; se les destaca como el grupo "tercera edad", como “los de las canas doradas”.

Esta apreciación es antagonista del criterio de univer-salidad del envejecimiento como una etapa productiva y exitosa, resultante de la experiencia individual de enve-jecer, y de la integración generacional de un país en el que conviven jóvenes, adultos, niños y adultos mayores.

AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

En agosto de 1983, en Copenhague, Dinamarca, tuve el honor de asistir a una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde 40 representantes de nuestros respectivos países firmamos un documento en el que nos comprometimos a divulgar el autocuidado como la alter-nativa de mayor éxito para alcanzar las metas de salud para la población.

Su principal objetivo es insistir en que todo individuo

debe asumir la responsabilidad de participar en la aten-

ción de la propia salud y borrar el prejuicio negativo de

que la salud es un bien, consecuencia del destino o de

la suerte, y el alivio únicamente se puede obtener de los

servicios médicos.

Las campañas dirigidas a la población adolecen del de-fecto de ser genéricas y coercitivas: “cuida tu salud, baja

de peso, come frutas y verduras, deja de fumar, el tabaco mata, etcétera”. Lamentablemente, contienen información que las personas ya saben, pero que no quieren cumplir, a pesar de tener la conciencia.

Por tal motivo, es necesaria la programación neu-rolingüística que modifique la voluntad hacia acciones libres y consentidas de bienestar. El objetivo del auto-cuidado es asumir la responsabilidad de la propia salud, adoptar estilos de vida saludables y hábitos positivos, nu-tricionales, de ejercicio y relajación.

Su mejor definición es: "todas aquellas acciones y de-cisiones que los individuos toman para prevenir, diagnos-ticar y controlar su propia salud; todas aquellas acciones dirigidas a mantenerla y mejorarla, y las decisiones para utilizar y participar en los sistemas y servicios de salud, tanto oficiales como privados".

El autocuidado es la herramienta más valiosa en el

campo de la prevención y tratamiento. Las personas

son un recurso de salud que no ha sido utilizado debi-

damente por la falta de educación para la salud. Es de suma importancia inculcar en los individuos que prevenir es mejor que curar; es más barato, no causa sufrimiento, y evita la hospitalización prolongada, al mismo tiempo que favorece la integración familiar y hace a los adultos mayores felices, útiles e independientes, destacando que la salud es fundamental para la satisfacción de las demás necesidades humanas, económicas, de actividad, trabajo y participación en la sociedad.

El gobierno y las organizaciones de la sociedad civil lograrán beneficios cuando la población se involucre en su salud, lo que significa ahorro en los gastos, en la pres-

articulaciones humanas sólo están diseñadas para doblarse con presión una cierta cantidad de veces,” le dijo el cirujano sin ceremonia y con una sonrisa indiferente.

Aparentemente, mi Papá se había gastado todas las veces que le correspondía poder doblar sus rodillas con presión en esta vida.

Antes de su irremediable retiro de la actividad atlética, que ocurrió años después e incluyó un doble reemplazo de rodilla, mi padre había experimentado con diversos esfuer-zos de rehabilitación deportiva. Uno de ellos fue correr.

Se decía que correr prolongaba la vida, incrementaba la capacidad aeróbica, y prevenía varios males del cuerpo. En general, era considerado algo bueno que hacer. Pero un día, con la misma celeridad con la que había inicidado el hobbie, mi padre dejó de correr.

No era su estilo hacer eso; era persistente, vigoroso y no aceptaba excusas.

Lo cuestioné respecto a su retiro y el contestó de la manera ilustrativa típica de un ejecutivo publicitario. Su ra-zonamiento fue el siguiente:

“Yo sólo corría por razones de salud, y para que tenga efectividad en cuanto a salud, se debe correr al filo de la in-comodidad.

“Esto crea diversas posibilidades dependiendo de lo que creas que son los beneficios de correr:

“Primero, si correr mejora tu calidad de vida en general, entonces el tiempo y esfuerzo invertidos posiblemente valen la pena. Yo soy un individuo activo, y correr no pareció au-mentar mi calidad de vida en el presente.

“Segundo, mucha gente corre por un posible beneficio futuro como la prolongación de la vida. Esto, al final, no es atractivo para mi—sólo examina las posibilidades por un minuto: en el peor de los casos, correr no prolonga la vida. Eso significa que he pasado parte de mis mejores años hacien-do una actividad que no me gusta mucho que digamos, que me causa incomodidad. Para mi eso es una tontería. Adicio-nalmente, mis rodillas pueden sólo tener una cierta cantidad de veces en las que se van a poder doblar (ver arriba) y me las estoy gastando improductivamente. Si voy a gastarme mis rodillas, ¡al menos voy a jugar tenis mientras corro!

“Pero, si correr de hecho prolonga la vida, supongamos que puedes ganar hasta una hora de vida por cada hora que corres. Cuando pienso en este intercambio, me estremezco:

estoy tomando una hora de vida vital, saludable y cómoda, convirtiéndola en una hora de dolor aburrido e improductivo, para poder tener más tiempo en el dolor de la vejez. Esencialmente, estoy tomando horas de juventud, con-virtiéndolas en dolor, para poder tener horas extra de dolor al final. “Prefiero jugar tenis.”

En retrospectiva, creo que su explicación era una forma de encubrir el ex-tremo dolor de su padecimiento. Pero ilustra un interesante dilema de vida, tiempo, ejercicio y dolor.

Extremos

“Lo que no nos mata nos hace más fuertes.” —Friedrich Nietzsche

Eventualmente, cada uno de nosotros pierde la apuesta implícita en este enunciado. Así que, de hecho, se vuelve una cuestión de qué tanto, y qué tan fuertes, vivimos.

Comparemos dos extremos de enfoque en cuanto a vida-dolor: el hombre redondo y totalmente orientado al confort, totalmente saciado en el sofá, viviendo en una burbuja sin gérmenes, y el hombre fibroso, de acero, en constante dolor, extremadamente activo, viviendo en un mundo salvaje de condiciones constantemente adversas en lo micro y lo macro, siempre al borde de la muerte.

¿Quién muere primero? ¿Quién es el más fuerte? ¿Quién vive mejor? ¿Quién tiene más vida? ¿Quién tiene las mejores rodillas—es broma!

Es inevitable el dolor que hay en la vida, pero la cantidad de dolor está más o menos en nuestras manos. Lo que es más importante, la cantidad de sufrimiento que le atribuimos al dolor es nuestra creación; el dolor es obliga-torio, el sufrimiento es opcional.

Hombre Redondo y Hombre Fibroso

“Un barco está a salvo en el puerto—pero los barcos no se hicieron para eso.”

—John Shedd

10y71.indd 1 23/03/2012 12:24:17 p.m.

Page 74: Revista longevidad y ejercicio

72 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 9LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

establecer servicios adecuados para la creciente población de la tercera edad.

2. Economía: esta es una necesidad conectada con

las otras necesidades, ya que los adultos mayores deben

tener asegurados ingresos o pensiones que les permi-

tan satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, recreación, transporte, comunicaciones y en especial, una buena salud. Una buena situación finan-ciera es esencial para lograr una buena nutrición y estilos de vida saludables.

Los ingresos pueden provenir de un trabajo remunera-do proporcional a sus condiciones, por lo que es necesario revisar la legislación laboral a fin de incentivar la creación de toda una gama de oportunidades de trabajo remunera-do, que permita ingresos dignos a personas de edad avan-zada. Además, fomentar desde la juventud los programas de ahorros, rentas, inversiones, participaciones, que per-mitan una cultura de preparación económica a la vejez, a fin de que no lleguen desprovistos de un sustento a esta etapa de la vida.

Atención especial merecen los programas de Afores, pensiones, jubilación, subsidios, aportes gubernamentales y todas aquellas iniciativas que garanticen un enveje-cimiento productivo. Las tarjetas de apoyo económico son paliativos con fines políticos y electorales que, aunque son bien aceptadas por la población, no resuelven un problema cuyo trasfondo es la falta de oportunidades de trabajo.

Asimismo, deben contemplarse incentivos fiscales para aquellas familias que mantienen y apoyan a sus adul-tos mayores, como parte de una solidaridad muy arraiga-da en la conciencia del mexicano, que cuida de sus padres como una cuestión de honor y gratitud; lamentablemente la situación económica y las viviendas con espacios míni-mos hacen que cada día sea más evidente que no puedan hacerlo, a pesar de sus buenos sentimientos.

3. Actividad: esta necesidad representa la capacidad

de los individuos de permanecer activos, sin importar

su edad. Nuestro país es un abanico de ejemplos en el medio rural y en algunos ámbitos urbanos, de personas de edad muy avanzada que trabajan en el campo, el comercio informal o en sus tienditas, y para quienes la palabra ju-bilación o servicios para la tercera edad no existen. Por tal motivo, no debemos difundir nociones atávicas, como el decir que las personas mayores representan un problema, que todos siempre están pidiendo apoyo y que significan una carga para el erario y las familias.

Estos viejos, en su mayoría, necesitan de actividades productivas; es decir, trabajos que, además de ingresos, les confieran dignidad y satisfacción personal. Las activi-dades pueden ser de tipo participativas, en las que aportan conocimientos y servicios a la comunidad, como el volunta-riado y las asociaciones de personas mayores. Igualmente, las actividades recreativas son muy importantes, porque los hacen participar en acciones de distracción, fomento cultural, aprendizaje, turismo, entre otros, que aseguran el disfrutar de los años.

4. Integración social: representa la gran necesidad

que los adultos mayores tienen de mantener una au-

tonomía e independencia que les permita acceso a ser-

vicios, cuidados y participar en la vida comunitaria; asegurar su vivienda, esa que algunos poseen o bien fa-cilitarles los medios para que la obtengan; acciones que les permitirán permanecer en su hogar el mayor tiempo posible, recibiendo atención domiciliaria.

La sociedad y las organizaciones civiles son respon-sables de asegurar asilos, residencias o instituciones geriátricas para aquellos casos en que la discapacidad de ser autosuficientes sea manifiesta. La necesidad de inte-gración social también abarca el acceso a los servicios so-ciales y jurídicos que les otorguen protección y apoyos ante los abusos de los hijos y de quienes intenten aprovecharse de su vulnerabilidad; también incluye el acceso a los recur-sos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad que les permitan su autorrealización.

Todo adulto mayor debe ser protegido por Derechos Humanos que les aseguren vivir libres de explotación, abu-so, victimización y malos tratos por parte de familia y so-ciedad; sobre todo, el derecho inalienable de ser valorados independientemente de su edad. Es una necesidad tener el derecho de participar en los asuntos políticos, que les per-mita ejercer plenamente sus garantías individuales y ser participes en las campañas electorales y partidos políticos para ser escuchados.

Es muy posible que, un día, los propios adultos ma-

yores, con la fuerza emanada del aumento de su número

e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concep-

to de vejez positivo, activo y orientado, que, lejos de ser

una carga, los convierta en una fuerza que contribuya al

desarrollo de nuestra nación.

¿Qué tiene de malo la vida absolutamente segura de confort total? Cada per-sona tiene que juzgar esto para sí. Pero para hacer esto, hay que examinar los efectos de una vida así.

Nietzsche era sabio; su cita previamente mencionada aplica para muchas cosas. Al evitar el dolor, evitamos el peligro; al evitar los gérmenes, podemos limitar la enfermedad. Se podría decir que hacer esto nos fortalece—algunas de las personas que no evitan estas cosas sucumben a ellas; nosotros sobrevivimos mejor que esas personas. Pero la fortaleza de longevidad que obtenemos de evitar estas cosas tiene el costo de perder aptitud, vitalidad, e inmunidad (entre otras cosas). A fin de cuentas, una vida de confort conduce a la muerte—en pro-medio más pronto que la de una persona más vigorosa. La vida de confort, como todos los estilos de vida, a la vez nos hace más fuertes y nos pone en riesgo de morir. Simplemente perdemos la apuesta más pronto.

Pero la vida es más que sólo confort y longevidad. Si examinamos al hombre fibroso, él también experimenta la verdad de la

cita de Nietzsche: con cada peligro que logra sobrepasar, construye un cuerpo físico más fuerte, con un sistema inmune superior, pero con cada prueba viene un riesgo de muerte. Él también vive menos que el promedio.

Si examinásemos la vida sólo en base a esto, veríamos que una mezcla de hombre redondo y hombre fibroso alcanza la longevidad óptima. La mejor mez-cla fortalecería al cuerpo evitando el riesgo innecesario. Bajo esta forma de pen-sar, la mayoría de la gente buscaría remover el dolor innecesario—dolor que no conlleve un beneficio probabilístico de longevidad.

El lema de esta vida sería, “Haz algo de ejercicio, tam-bién relájate y dentro de esto evita el dolor excesivo—siempre considera, como tu más alto valor, el dolor y cómo evitarlo. Siempre obedece a tu miedo al dolor.”

¡Un momento! ¿Acaso he ido demasiado lejos? ¿A qué me refiero con obedecer siempre al miedo al dolor? ¿Por qué llevaría a cabo actividades dolorosas si siempre estu-viera evitando el dolor?

Porque un poco de dolor ahora, puede evitar mucho dolor después. Por ejemplo, considere al hombre cómodo que sufre su primer ataque al corazón. Una vez enfrenta-do este efecto, con frecuencia se prefieren cambios de vida que traen más dolor. De pronto, una dieta más restringida e incluso la odiada rutina de ejercicios son añadidas.

Todos estos cambios alaban al Dios del miedo—miedo de más dolor.

Pero la vida es más que servir al Dios del miedo.

Más allá del miedo

En algún momento de la vida, algunas personas descubren la diferencia entre el miedo y el sufrimiento. No estoy es-cribiendo acerca de la distinción intelectual—aunque esa es con frecuencia un preludio al descubrimiento. Me estoy refiriendo a experimentar dolor con sufrimiento y dolor sin sufrimiento.

Uno de los mayores beneficios que mi padre me heredó fue el hábito de ser atlético. A través de actividades físicas más arduas, competitivas, o con límite de tiempo, recibi-mos el regalo del dolor sin sufrimiento. Para lectores a quienes les resulte difícil clasificar el dolor puro como un regalo, es probable que no hayan vivido esta distinción—¡estoy usando la palabra, “vivido” muy deliberadamente!

Recuerdo en varias ocasiones a principios de mi vida, durante algún entrenamiento o actividad física, estar su-friendo del dolor, deseando con todo mi ser cesar la activi-dad, pero alguna otra fuerza (a veces la aprobación de mi Papá, o de un entrenador; a veces el miedo a no terminar la tarea) me empujó a seguir.

En algún punto llegó el regalo. Fue un sentido de mi ser más allá del cuerpo—siendo el cuerpo meramente una he-rramienta para vivir; era verdadera libertad de los grilletes del dolor exagerado, el tormento emocional y la angustia. Podría decir en un sentido poético que fue una experiencia del verdadero yo, el alma invencible.

72y9.indd 1 23/03/2012 12:24:47 p.m.

Page 75: Revista longevidad y ejercicio

8 LONGEVIDAD Y EJERCICIO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 73LONGEVIDAD Y EJERCICIO

jecimiento de las sociedades y sus efectos sobre los indi-viduos. Estudia el lugar y la participación del adulto mayor en la sociedad, medio ambiente, participación ciudadana, aspectos económicos, trabajo, productividad, jubilación, vivienda, asilos, marginación, familia y comunidad.5. Personas Mayores: de acuerdo con la terminología de las Naciones Unidas, son los individuos con edades más allá de los 60 años. Esta definición se formuló en la década de los 80 (Asamblea Mundial de Envejecimiento, ONU, Vie-na, Austria, 1982).6. Adultos Mayores: es una nueva terminología para de-nominar a las personas mayores, que fue adoptada en la década de los 90.

TIPOS DE ADULTO MAYOR

En lo que respecta a la conceptualización por la sociedad, es fundamental reconocer a la población de adultos ma-yores como un mosaico difícil de estandarizar, por dife-rencias etarias, étnicas, demográficas, educativas, económi-cas y culturales. La reflexión sobre esta gran diversidad destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos que emanen de la investigación formal, que nos permitan llevar a cabo medidas de planeación efectivas.

Para fines prácticos, la Sociedad de Geriatría y Geron-tología de México (GEMAC) propuso desde 1980 esta cla-sificación, dependiendo de diferentes parámetros:a) Estado físico: sanos, enfermos (agudos-crónicos), dis-capacitados.b) Estado mental: lúcidos, confusos, dementes.c) Respecto a la familia: integrados, desintegrados.d) Respecto a la economía: dependientes, independ-ientes.e) Respecto a la productividad: productivos, improducti-vos.f) Respecto a la sociedad: autónomos, participativos, adaptados y desadaptados.g) Respecto a la educación: analfabetos, con conocimien-tos básicos y con educación superior.h) Respecto a su demografía: urbanos, rurales, semiurba-nos.i) Respecto a su etnicidad: indígenas, mestizos.

Con dos grupos como resumen:1. El adulto mayor joven, sano, entre los 60 y 75 años, en buen estado

físico, autónomo, productivo, adaptado socialmente, independiente y que vive en el seno de su familia y la comunidad.

2. El adulto mayor viejo, de 75 años en adelante, enfermo crónico o dis-capacitado, improductivo, dependiente y desasimilado de su familia y social-mente.

Los principales problemas que impactan a las personas mayores son po-breza, mala nutrición, enfermedades agudas y crónicas (físicas y mentales), mar-ginación social, negligencia y maltrato. Es fundamental abreviar estas barreras básicas para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores.

NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES

Las principales necesidades de los adultos mayores son salud, economía, activi-dad e integración social:

1. Salud: tanto desde el aspecto físico, como mental, emocional y espiri-

tual, es la necesidad más importante para lograr calidad de vida y longevidad. Está perfectamente demostrado que la vida sin salud es muy difícil de ser vivida y representa sufrimiento para el individuo y los que lo rodean, además de reper-cutir en la esfera económica de la familia y en los presupuestos de los servicios médicos oficiales que actualmente enfrentan la demanda de una epidemia de enfermedades crónicas que está rebasando sus capacidades.

La salud está íntimamente ligada a los aspectos de educación para lograrla, que incluyen prevención, autocuidado, estilos de vida saludables, nutrición apro-piada, medio ambiente adecuado en su ecología (durante todo el ciclo vital, en especial, a partir de los 25 años) y con la participación del sector salud a través de sus niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, por personal capaci-tado en geriatría y gerontología.

Por muchos años, las instituciones creyeron que los médicos familiares

tenían la capacidad para dar una atención apropiada, lo que determinó que

México sea uno de los países con mayor rezago en la atención de su población

envejeciente, al grado de contar con únicamente 350 geriatras para una de-

manda de millones de pacientes geriátricos. Esta situación promete mejorar ahora que el sector salud y la seguridad social han formalizado la ejecución de programas como el GeriatrIMSS, dedicado a capacitar personal especializado, y

Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

A partir de ese momento, pude ver la naturaleza del sufrimiento y del miedo al dolor. Cuando sufría, no estaba realmente viviendo; el sufrimiento era el miedo al dolor; cuando vivía en el miedo, sólo sobrevivía, semi-consciente y sin plena vida.

Este es uno de los más maravillosos y profundos regalos mortales que podemos recibir: ¡dolor, dolor puro, dolor sin sufrimiento, nuestro ser invencible, libertad, y finalmente vida!

Más allá del dolor o el confort

Estamos confinados a la preocupación primaria por el dolor o el confort por nuestro miedo, una cadena que lla-mamos sufrimiento. Una vez rota, puede ser que todavía suframos a veces, pero jamás se vuelve a confundir el su-frimiento con nuestro sentido de ser. Aquellos aún atados al Dios del miedo—personas que operan sus vidas a través de las monedas del confort y el dolor, no han realizado aún un ser separado de su voz sufriente.

Iniciamos la vida con dolor y, conforme nuestra per-cepción del tiempo se desarrolla, alcanzamos el sufri-miento a través del miedo y la cognición. Si no pudiéramos percibir el tiempo, el sufrimiento sería eliminado. Pero el tiempo no es el problema: el problema es nuestro apego al futuro y el pasado. Cuando aprendemos a apreciar cada momento como algo pleno y rico—sin necesitar expectati-vas del futuro o del pasado para tener gozo—finalmente empezamos a vivir, a estar presentes, estar conscientes y

tener gozo. Reconocemos que el pasado muerto y el fu-turo imaginado, carecen de fuerza en el momento y somos libres de experimentar gozo pleno e irrestricto.

El dolor puro abre la puerta a este gozo. El dolor puro le da significado a la vida más allá del confort o el dolor sufrido, y nos permite, posiblemente por primera vez, ex-perimentar un sentido de ser.

Después de esto, el significado de la existencia ya no está entrelazado con el equilibrio entre confort y dolor para una máxima calidad de vida. El cuerpo, con su dolor, confort, y condiciones, es manejado como sólo una herra-mienta para nuestro vivir: una herramienta para ejecutar la expresión material de nuestro verdadero ser. Nuestro verdadero ser, una vez percibido, puede finalmente encon-trar significado en la vida. Usa entonces a la mente para ejecutar el propósito material de este significado a través del cuerpo.

“Si te domina tu mente eres un rey; si tu cuerpo, un esclavo.” Catón el Viejo

¿Vive Ud. como un cuerpo o es su cuerpo una herra-mienta para algo más grande—su vida, su significado, y su propósito?

Terminaré con una cita que he usado antes:“Este es el verdadero gozo en la vida, ser usado para

un propósito reconocido por uno mismo como grandioso; y gastarse por completo antes de ser tirado a la pila de los despojos; el ser una fuerza de la Naturaleza en vez de un febril y egoísta manojo de achaques y agravios quejándose de que el mundo no se dedica a hacerlo a uno feliz.”

—George Bernard Shaw

8y73.indd 1 23/03/2012 12:28:03 p.m.

Page 76: Revista longevidad y ejercicio

74 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 7LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso

Doctor Joaquín González Aragón

G.Médico Geriatra

CertificadoFundador y Director

del Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad

Fundador y ex Presidente

de la Sociedad de Geriatría

y Gerontología de México

y del Consejo Mexicano de

Geriatría Teléfono: (01 55)

56 05 00 50 [email protected]

joaquingonzalezaragon.blogspot.

com

El anhelo por conservar la juventud y prolongar la vida es mencionado desde los albores de la historia. Sin embargo, es hasta este siglo cuando se ha logrado ex-

tender más de 25 años la expectativa de vida promedio, en la mayoría de los países del mundo. La longevidad es uno de los logros del siglo XX.

En 1950, la expectativa de vida en México era de 50 años, mientras que, actualmente, es de 78 años para la mujer y 76 para el varón; en algunos estados de la repúbli-ca, como Nuevo León y el Distrito Federal, es de 75 años para el sexo femenino y 73 para el masculino. Esta tran-sición demográfica nos reporta un 10 por ciento de los in-dividuos como mayores de 60 años, lo que significa entre 10 y 11 millones en total en un país que empieza a sentir el impacto en la estructura poblacional.

Por otro lado, la disminución de la fecundidad es

una realidad. En tanto que, en la década de los 70, había

seis nacimientos por cada mil mujeres, en 2012 hay dos

nacimientos por cada mil mujeres. Esto se manifiesta en la parte media de la pirámide poblacional, que se está ensanchando con un mayor número de adultos en su ju-ventud y madurez, quienes serán los adultos mayores en 2050, con cifras aproximadas de 36.5 millones, en com-

Joaquín González Aragón G.

paración con los 3 millones de 1950, los 7 millones que había en el año 2000 y los 10 millones de 2010.

En este contexto, los especialistas en gerontología nos hemos dedicado a unificar ciertos conceptos y crite-rios que nos permitan hablar un mismo lenguaje, ante un asunto tan complejo como la transición demográfica de un país joven que está envejeciendo. Lo que para algunos pudiera representar un problema, para otros constituye una oportunidad para el desarrollo.

ALGUNOS CONCEPTOS

1. Envejecimiento: proceso que transcurre en el ciclo vital, que se inicia con la concepción y termina con la muerte, y representa el efecto del tiempo sobre los seres humanos.2. Gerontología: rama de la filosofía que estudia el pro-ceso del envejecimiento, con sus implicaciones, derivadas de la declinación física y el deterioro biológico, con sus re-percusiones psicológicas, emocionales, sociales, políticas, económicas y sanitarias, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad.3. Geriatría: rama de la medicina y la gerontología, que se encarga del manejo de las enfermedades en la vejez.4. Gerontología Social: es la rama que se ocupa del enve-

La posible creación, este año, de siete nuevos planteles de bachillerato en diferentes municipios de la entidad significará un impulso sin precedentes para el Cole-

gio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTENL).

De éstos, cuatro planteles de Bachillerato Tecnológico se ubicarán, de acuerdo con los planes, en los municipios de Zuazua –de hecho la construcción del edificio ya está en marcha-; García, Escobedo y Monterrey, este último en el área de San Bernabé; tres planteles de Bachillerato Ge-neral se construirían en los municipios de El Carmen y Abasolo, y muy posiblemente en Los Aldamas.

Así lo manifestó el subsecretario de Educación Me-dia Superior y Superior, de la Secretaría de Educación de Nuevo León, maestro Arnoldo Téllez, durante un diálogo que sostuvo con el director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado, y del CECyTENL, doctor Luis Eugenio Todd.

El maestro Téllez, quien acudió a las oficinas del doc-tor Todd para conocer los planes que se desarrollarán este año en las áreas académica, administrativa y de vincu-lación, manifestó que el secretario de Educación, ingeniero José Antonio González Treviño tiene profundo interés en que se lleve a cabo la construcción de los planteles antes mencionados, con lo que se impulsará la presencia del CE-CyTE en una más amplia zona del Estado.

Proyectan construir

siete nuevos planteles CECyTE

en el Estado Cuatro serían de Bachillerato Tecnológico y tres de Bachillerato General, anuncia el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, en visita al doctor Luis E. Todd

“NUEVO ALIENTO EN EL CECyTE”

El doctor Todd, por su parte, dio a conocer al subsecre-tario el programa denominado “Nuevo Aliento en el CE-CyTE. Más de 12 en el 12”, que consiste en la realización, este año, de por lo menos 20 acciones que mejoren sustan-cialmente el estatus actual de la institución y le permitan avanzar en nuevas líneas de desarrollo.

Expresó el director del CECyTE que, entre las acciones de fortalecimiento administrativo, destaca el Programa In-tegral de Ahorro en suministros, que incluye economías en los servicios, eficiencia en los procesos y transparencia en las acciones.

Asimismo, dio a conocer que, en el área de programas académicos destaca el fortalecimiento de las acciones para la formación continua de los docentes, así como para la consolidación del sistema de evaluación, certificación y titulación.

Igualmente comentó al subsecretario sobre la creación de estrategias que fortalezcan el área de investigación, lo mismo que el sistema de tutorías y de habilidades básicas para los estudiantes.

Finalmente, en el área de vinculación, el doctor Todd expuso los proyectos de prácticas profesionales, de ser-vicio social y desarrollo de creatividad tecnológica, y co-mentó la creación del “Programa Emprendedor”, así como los logros obtenidos en el área de arte, cultura y deportes, en eventos de carácter nacional.

74y7.indd 1 23/03/2012 12:29:19 p.m.

Page 77: Revista longevidad y ejercicio

6 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 75LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

Genitourinario. El músculo encargado del vaciado de la vejiga, llamado detrusor, presenta actividad aumentada, pero la fuerza de la contracción es mayor. Aumenta el vo-lumen residual en la vejiga. Disminuye el calibre del cho-rro urinario en hombres, y disminuye la longitudinal ure-tral en las mujeres.

Órganos de los sentidos. En la visión ocurren cam-bios en el cristalino, con disminución en la capacidad de acomodación. Disminuye la capacidad para la percepción de los sabores. La capacidad de audición de tonos bajos disminuye también.

RESUMEN

El envejecimiento del ser humano es resultado de las me-didas de salud exitosas del siglo pasado. Su aparición nos ha presentado nuevos retos: definir el envejecimiento, identificar sus cambios y apoyar las decisiones para nue-vas intervenciones para la salud. El presente artículo re-seña los cambios generales y por aparato y sistema de la senectud, y provee definiciones sobre el envejecimiento biológico.

Los cambios fisiológicos son variables entre las

diferentes personas, e inclusive entre los diferentes ór-

ganos, pero su conocimiento es indispensable para los

médicos. El envejecimiento poblacional atañe a todas las disciplinas humanas, y estos conocimientos son de valor para cada una de ellas.

LECTURAS RECOMENDADAS:Howard M. Fillit. BROCKLEHURST`S TEXTBOOK OF GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY. Séptima Edición. Saunders,2010.

Edward J. Masoro HANDBOOK OF THE BIOLOGY OF AGING. Sexta Edición. Academic Press. 2006.

Facebook: Geriatría Universitario.

Aunque apenas en el año 2009 empezó su relación con la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León, a través de los Fondos Mixtos (FOMIX), la empresa

PICSA de México Internacional ha recibido ya importantes apoyos para cinco proyectos de investigación, y proyecta presentar otros cuatro proyectos en el corto plazo.

Lo informaron así el ingeniero Ricardo Flores Ramírez, director comercial de la organización, y la química Gua-dalupe Morín, encargada del área de investigación y desa-rrollo, y responsable del Laboratorio de colorantes, prueba de saborizantes y mezclas, panificación, repostería, con-fitería.

Ambos manifestaron su disposición de realizar más proyectos con el apoyo de FOMIX, que “son fondos que destina el gobierno, con el propósito de apoyar y fomentar

la investigación en México, a fin de que no seamos depen-dientes de la tecnología del extranjero, sino que creemos nuestros propios diseños, nuestros investigadores y nues-tras propias patentes”.

CONOCIMIENTO visitó las instalaciones de PICSA, para una entrevista con ambos directivos, entrevista que se desa-rrolló en los siguientes términos:C.- ¿Cuándo fue la fundación de la empresa, quienes

la fundaron y cuál fue la filosofía que motivó la fun-

dación?

PICSA: La fundación de esta empresa tuvo lugar en 1977, con el nombre de “Representantes y Comercializadora GISA”, para, en 1990, pasar a ser PICSA de México Inter-nacional. Sus fundadores fueron el ingeniero químico Ge-rardo Ignacio Saldívar Carranza y su esposa Silvia Pérez

Recibe la empresa apoyos para

5 proyectos de investigación,

y está por presentar 4 más

PICSA de México Internacional, un éxito FOMIX

6y75.indd 1 23/03/2012 12:14:48 p.m.

Page 78: Revista longevidad y ejercicio

76 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 5LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

es que el entorno nos presenta retos y riesgos continua-mente, los cuales modifican nuestra evolución durante el paso del tiempo. Ser víctima de un accidente, o sometido a una cirugía mayor, impactará sobre nuestra condición geriátrica en el futuro.

Un ejemplo en el mismo sentido es el propuesto por los investigadores que han realizado estudios en ratones sobre la restricción calórica, los cuales demuestran mayor sobrevida en aquéllos que han sido sometidos a una dieta con menor contenido en calorías, comparados con ratones que comen sin restricciones.

En este rubro también se consideran las enfermedades comunes con la edad, las cuales se han tratado de ver como separadas de los procesos fisiológicos del envejecimiento, lo cual nos lleva al concepto de un “envejecimiento nor-mal” como una senectud en ausencia de enfermedad. Pero esta distinción entre enfermedad asociada a la edad y el deterioro de la senectud es arbitraria.

Otra característica del envejecimiento en los mamí-feros es su presentación progresiva, aunque no linear, con variaciones considerables entre las especies y heterogenei-dad dentro de una misma especie: “No todos envejecemos al mismo ritmo, y en el ser humano se encuentran indi-viduos que presentan una gran vitalidad, con bajo riesgo de enfermedad o discapacidad, alto nivel de función fisio-lógica y mental, y activos socialmente”. A ellos los con-sideramos como individuos con envejecimiento exitoso o robusto.

CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO

La siguiente es una enumeración de los diferentes cambios en el organismo hu-mano asociados a la senectud o envejecimiento. Cubren aspectos de la función del organismo como un todo y aspectos específicos a cada aparato y sistema del cuerpo.

Disminución en la habilidad para responder a los retos externos. El dete-rioro fisiológico provocado por el tiempo resulta en la disminución de las ca-pacidades para manejar una amplia variedad de estreses externos. Asociados a esta disminución, encontramos cambios en el eje hipotálamo- hipófisis- corteza y médula adrenal, no presentes en todos los individuos, por la variabilidad in-traespecies. Respuesta celular a lesión y daño por inducción, disminuida, de la proteína conocida como de calor y choque.

Capacidad aeróbica disminuida, la cual puede mejorar con entrenamiento

físico. Se asocia a cambios pulmonares y cardiovasculares, y disminuye diez por ciento por cada década en hombres y mujeres sedentarios, en ausencia de enfermedad.

Equilibrio ácido base. El cuerpo pierde su capacidad para manejar cargas de ácido, producto de metabolismo, con un aumento progresivo de la concen-tración sanguínea de ion hidrógeno, de los 20 a los 80 años, asociado a deterioro renal.

Masa magra. El músculo, la masa celular, el agua corporal total y la masa ósea mineral declinan en los hombres a partir de los 30 años, y en las mujeres a partir de los 50 años de edad. Un componente importante de este cambio es la llamada sarcopenia primaria del envejecimiento.

Grasa corporal. Aumenta en hombres y mujeres, con redistribución de grasa al abdomen, y desciende lentamente desde los 70 años de edad.

Temperatura corporal. Existen deficiencias en varios niveles del sistema regulador de temperatura, con cambios en la sensibilidad al calor y al frío, ca-pacidad disminuida para generar y disipar calor; el ritmo circadiano de tempera-tura central se deteriora, con riesgo de accidentes térmicos (hipo o hipertermia accidental).

Metabolismo de la glucosa. Se presenta una secreción disminuida de la in-sulina, conjuntamente con una mayor resistencia a la misma. Éste es un factor relevante. Se trata de una característica común de las manifestaciones del enve-jecimiento, capaz de provocar Diabetes Mellitus tipo 2.

Sistema cardiovascular. Se presenta aumento de tamaño del ventrículo iz-quierdo, engrosamiento de las arterias y aumento de la presión sistólica. La res-puesta de la frecuencia de los latidos al ejercicio disminuye, y existe menos sensibilidad a la adrenalina y noradrenalina.

Riñones. La función renal disminuye después de los 40 años de edad (uno por ciento menos de filtración renal por año). Una tercera parte de los individuos no presentan cambio.

Piel. El colágeno de sostén de la piel se desorganiza y fragmenta, disminuye la función de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Sistema músculo esquelético. De manera relevante se encuentra una capaci-dad disminuida de cicatrización, y disminución de la masa ósea (osteopenia) y muscular (sarcopenia).

Gastrointestinal. Disminuyen la salivación, el movimiento intestinal, la pro-ducción de ácido gástrico, la secreción de enzimas gástricas y el área de absor-ción. Disminuyen también la circulación al intestino y el tamaño de los órganos abdominales. La absorción dependiente de las enzimas de la mucosa intestinal no cambia y tampoco el transporte de glucosa. Disminuye la absorción de la vitamina D, calcio y zinc.

Respiratorio. Disminuyen la percepción de falta de oxígeno y la eficacia de los cilios encargados de la limpieza de los bronquios; también disminuye la pro-ducción de moco, la capacidad de las células de defensa para disponer de los gérmenes y cambios en los volúmenes de aire que los pulmones expulsan en cada respiración, con producción de retención de aire, conocida como enfisema senil.

Sáenz, también química de profesión.En sus inicios representaban a varias firmas: fábricas de saborización, de color y algunos otros ingredientes; pero después, con su visión, y con el hecho de que ambos eran ingenieros químicos, empezaron a estructurar su empresa, hasta la creación de PICSA de México Internacional, que ya es una empresa que fabrica todo tipo de ingredientes fun-cionales para la industria de alimentos en general, como productos cárnicos, confitería, panificación, bebidas car-bonatadas y no carbonatadas. Abarcaron también la industria de productos lácteos, desde los ingredientes funcionales que componen un ali-mento, hasta la parte de sabores, colores, maquinadores, sazonadores. En sí, la producción depende del segmento de la industria que se maneje. Por ejemplo, en el campo de la industria láctea, los sabores enzimáticos para quesos, sabores para los yogures, etcétera… En la actualidad, elaboramos ya alimentos completos, como atoles fortificados con vitaminas, minerales, para diferentes empresas; hacemos también bebidas en polvo, ya empacadas, con la marca propia de cada uno de nues-tros clientes; pero, en sí, la fortaleza de PICSA radica en que, a nuestros clientes, los apoyamos desde el desarrollo de sus productos. En efecto, hacemos toda la investigación, para lo cual con-tamos con un laboratorio de investigación y un laboratorio de aplicaciones, con personal altamente calificado, pues

son químicos, ingenieros, con diferentes grados, desde li-cenciaturas hasta doctorados, que nos apoyan en todos los desarrollos.C. ¿Su mercado es exclusivamente México o se dedican

a la exportación?

PICSA: No. Actualmente, nuestro mercado es exclusi-vamente México, y elaboramos algunos productos que nuestros clientes exportan, pero no nosotros de manera directa. De hecho, nuestros clientes son, por lo general, exportadores, y en sus productos se incluyen aditivos que nosotros elaboramos. Nuestros productos reúnen las normas de carácter inter-nacional para poder ser exportados. Por ese lado no te-nemos ningún problema.C.- ¿Con qué personal cuenta actualmente la empresa en

su conjunto?

PICSA: Entre personal administrativo y operadores y obre-ros contamos aproximadamente con unas 75 personas. Hay que tener en cuenta que estamos actualmente en un proceso de expansión, y esperamos, en corto plazo, contar con más personas en un área de nueva creación, que se está terminando de instalar, con lo cual contaríamos con unas 50 personas más. Ya estamos de hecho en etapa de contratación, a fin de ir capacitando al personal.C.- Sin embargo, a pesar del relativamente reducido

personal con que cuentan, me imagino, por todo lo que

acaban de mencionar, que tienen una importante pro-

ducción.

Áre

a d

e la

qu

ímic

a A

na

Cam

pos

y s

u p

ract

ican

te.

76y5.indd 1 23/03/2012 12:26:43 p.m.

Page 79: Revista longevidad y ejercicio

4 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO 77LONGEVIDAD Y EJERCICIO LONGEVIDAD Y EJERCICIO

INTRODUCCIÓN

El fenómeno demográfico del envejecimiento ha re-presentado siempre un reto en todos los campos: bio-lógico, sanitario y social. Como resultado de las inter-

venciones sanitarias del segundo tercio del siglo pasado, en áreas de higiene, atención materno-infantil, agentes antibacterianos, control de enfermedades degenerativas y curación de algunas formas de cáncer, el envejecimiento ha acarreado nuevos retos.

En el terreno de la atención a la salud, nos hemos en-contrado con la complejidad de los problemas de salud del adulto mayor, particularmente de aquél con edad extrema y fragilidad, además de los cambios físicos asociados al envejecimiento, cambios a los que nos referimos como la Fisiología del Envejecimiento.

Son estos cambios, y definiciones relacionadas, a los que nos referiremos en este artículo. El propósito es

mostrar en estas líneas las bases fisiológicas del enve-

jecimiento, conceptos apenas conocidos; tan es así, que apenas en los últimos tres años el tema ha sido incluido en el currículo de la carrera de Médico Cirujano y Partero. De este envejecimiento todo mundo habla, pero pocos tienen información.

DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO

La definición de envejecimiento tiende a ser sencilla, una mera descripción de lo que ocurre: Envejecimiento son to-dos los eventos asociados al tiempo, que ocurren en la vida de un organismo. Puesto de esta forma, el enveje-cimiento también abarca la maduración, el desarrollo nor-mal, de embrión a feto, a recién nacido y así hasta la edad adulta, preparada para lo procreación y el cuidado de la progenie.

Fisiología del envejecimiento

Doctor Ricardo Salinas Martínez

Centro Regional para

el Estudio del Adulto Mayor

Servicio de Geriatría,

Departamento de Medicina

Interna, Hospital Universitario “Doctor José

Eleuterio González” / UANL

[email protected]

Una vez alcanzada esta etapa de madurez, los cambios se vuelven negativos, neutros en el mejor de los casos, como el desarrollo de canas en el cabello. A esta etapa se

le conoce como senectud, y la definimos como el dete-

rioro que ocurre durante la etapa posterior a la madu-

ración, que provoca una vulnerabilidad aumentada a los

retos, y disminuye la habilidad de un organismo para

sobrevivir.

Debo decir que envejecimiento y senectud se usan fre-cuentemente de manera intercambiable, pero de aquí en adelante nos referiremos a estos cambios deletéreos como envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO

La característica principal del envejecimiento es el deterio-ro de los procesos fisiológicos, razón por la cual, con la edad aumenta la mortalidad.

Y estos cambios están determinados por un balance entre el ambiente y la genética. Los genes involucrados son aquéllos relacionados con la codificación de proteí-nas para las señales metabólicas de la insulina, así como los relacionados con el metabolismo de las grasas, y final-mente los encargados del manejo de los radicales libres de oxígeno.

El daño a las proteínas nucleares, el ADN, con cambios en la porción histónica de los cromosomas, juega un papel en estos cambios, y finalmente la acumulación de molécu-las dañadas y la pérdida de la estructura del esqueleto in-terno de las células.

Los factores externos más citados son los asociados

con el estilo de vida: exposición solar, sedentarismo, ta-

baquismo, inclusive las relaciones sociales. Mi opinión

Ricardo Salinas Martínez

Escanea este código

PICSA: Desde luego. La producción diaria varía; pero, en un solo módulo se pueden llegar a producir desde 25 hasta 40 toneladas ya sea de harinas preparadas, algunos conservadores, algunos colorantes, depende del producto en elaboración, ya sean polvos o líquidos. La realidad es que la producción es muy variada. Aquí no hay una sola línea de producto que se fabrique en serie, sino que todo es por proyecto, por diseño exclusivo de cada uno de los productos que elaboramos. Digamos que nosotros no te-nemos una marca comercial, sino que se trata de patentes exclusivas para cada cliente.

C.- ¿Cuál es la base química para esta producción?

PICSA: De hecho, son varias las líneas que trabajamos. A veces se trata de “trajes a la medida”. Puede tratarse de un conservador que el cliente nos pide. Aquí, nosotros ha-cemos las mezclas de los conservantes que son los ade-cuados para lo que pide el cliente. Puede ser que nos pida un conservador para que su producto aguante quince días o más. Entonces, no se le vende un solo conservador, sino una mezcla de conservadores. Se trata, desde luego, de una mezcla proporcional, ya sean benzoatos, sorbatos, propionatos, a fin de que el conservador responda a sus requerimientos.

¿Y por qué esas mezclas? Porque, a lo mejor, el pro- pionato de calcio sabe muy feo y es muy activo; sin em-bargo, el benzoato o el sorbato puede ser que no sepan tan feo, y entonces una mezcla de éstos puede rebajar el

resabio que deja el conservador, y aumentar la vida de anaquel del producto. Es una cuestión microbiológica.Como todas las explicaciones son muy variables, si alquien va a elaborar una bebida, algunas tostadas, algún dulce, se tiene que hacer un desarrollo para cada tipo de alimento. Se hacen las investigaciones, se hacen las pruebas, y se produce lo más adecuado para lo que busca el cliente.C.- ¿Qué tanta competencia hay en la línea de produc-

ción de ustedes?

PICSA: Tenemos una fuerte competencia, tanto de empre-sas nacionales, como trasnacionales, en México. Se trata

de compañías que hacen desarrollos, como “trajes a la medida” para los clientes. Y es que es tan grande la indus-tria… Si hablamos de la industria de embutidos, tenemos todas las empresas de salchichas, jamones… Nosotros intervenimos desde la fase de saborización, el color del producto, la conservación, los ingredientes que le den esa consistencia… etcétera… Así como nosotros, hay otras empresas en México que se dedican al mismo giro.C.- Si hablamos de las empresas mexicanas que tienen

el mismo giro, ¿cómo anda PICSA en comparación con

ellas?

PICSA: Nosotros somos una empresa mediana, pero re-pre-sentamos a firmas que son líderes mundiales en su línea. Ya comentábamos el caso de los sabores, y en este punto representamos a una empresa suiza, Givaudan, que

Áre

a d

el m

aest

ro R

amón

Tel

lo: b

ebid

as c

arb

on

atad

as y

no c

arb

on

atad

as, lá

cteo

s.

4y77.indd 1 23/03/2012 12:14:24 p.m.

Page 80: Revista longevidad y ejercicio

78 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO

es líder mundial. Es la firma de saborización más grande del mundo. Tiene tecnologías muy innovadoras para sa-borizar. Así, en la parte de saborización es un soporte muy importante para nuestra empresa. Y en colores, manejamos toda la distribución de Sensient, que son colores certificados por FDA, pues son de calidad mundial.También queremos señalar que nuestros competidores en el área metropolitana también nos compran a nosotros, porque somos distribuidores de estas marcas. También tenemos competidores, empresas más grandes, que re-quieren usar la tecnología de sabores y colores que nos-otros manejamos, y nosotros les vendemos, aunque ellos hagan sus propios desarrollos, sus mezclas y sus inves-tigaciones, pero la tecnología del sabor es muy especia-lizada, y los sabores que manejamos están en productos de los clientes que tenemos en toda la zona norte del país. En otras palabras, esos sabores están en todos los produc-tos líderes del mercado. Muchos de los productos líderes del mundo están elaborados con esos sabores.C.- ¿Qué tipo de investigación realizan ustedes?

PICSA: Tenemos un equipo de investigadores especia-lizados por segmentos de mercado. De hecho, la química Guadalupe Morín es la encargada de toda el área de inves-tigación y desarrollo, y ella puede explicar.Lo que PICSA diseña son, más que nada, métodos o tec-nologías de producción. Por ejemplo, no desarrollamos ni investigamos ningún conservador, porque ya están in-

vestigados y desarrollados por científicos que han investi-gado las propiedades de algunas plantas. Son una especie de commodities que todas las empresas venden. Entonces, eso ya no lo investigamos; únicamente, ya en el proceso de producción que tiene cada cliente, les decimos en qué parte de su proceso utilizar el producto que desarrolla-mos.Les hacemos una mezcla de conservadores, una mezcla de colores, un antioxidante, porque a veces nuestros clientes usan el conservante, pero no lo usan en la parte del pro-ceso que debe de ser. Entonces, nosotros, ya desarrollando ese proceso de producción, les decimos cuál es la mejor etapa del proceso para utilizar el aditivo y que tenga la mayor funcionalidad posible. Más que nada, ésa es la in-vestigación que nosotros realizamos.

C.- Para estas actividades, ¿tienen ustedes relación con

algunas instituciones de educación superior?

PICSA: Sí, desde luego; con las facultades de Biología y de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y, para algunos análisis, también con el Tecnológico de Monterrey. Como nosotros no contamos con equipo para hacer el análisis, enviamos el producto con ellos, y ellos nos apoyan en eso. En realidad, estamos vinculados con los principales cen-tros de estudios superiores de Monterrey, pero la UANL y el Tecnológico son con los que más operamos; tanto en la parte de investigación o de proyectos, como en la parte

Área de aplicaciones.

La relación que existe entre la longevidad y el ejercicio es un tema muy importante, no sólo desde el punto de vista médico y de su componente biológico, sino

también desde el punto de vista social y económico del mundo contemporáneo.

Hace algunos años, en el Congreso BioMonterrey 2006, el doctor Etienne Emile Baulieu, presidente de la Academia de Ciencias de Francia, y discípulo del gran químico Gre-gory Goodwin Pincus, personaje que sintetizó la hormona del crecimiento, señaló con datos y cifras muy claros que, en el siglo XXI, las personas con acceso a cuidado médico y con cierta profilaxis en su actividad diaria, podrían vivir cien años; es decir, el sueño de muchas generaciones de cierto grado de inmortalidad estaba en el aire.

Me impresionó grandemente que este personaje men-cionara esta realidad con datos científicos bien elabo-rados, y posteriormente constaté un estudio muy bien estructurado, en la Universidad de Texas, en un bioterio de chimpancés, que fue observado a lo largo de 20 años, con datos médicos, radiografías y estudios de la apopto-sis, que es la muerte celular programada.

Este estudio mostró que los chimpancés que hacían ejercicio y comían poco, detenían el fenómeno genético de la muerte celular, y que sus arterias, su hígado y su corazón estaban muy bien conservados, en comparación con los de aquéllos que no tenían actividad o comían de-masiado. Cuando me tocó visitar ese bioterio, un inves-tigador me dijo, en broma, que, para vivir muchos años, hay que comer muy poco, hacer mucho ejercicio y tener nuevas ilusiones. Esa fraseología tiene una importantísima connotación en el mundo actual.

Por lo anterior, consideramos imperativo que la revista Ciencia, Conocimiento, Tecnología dedicara una edición a destacar la vinculación entre la capacidad del hombre de forjarse un futuro promisorio, con cierto grado de preven-

Pienso, luego existo

DESCARTES1596 a 1650

Para llegar a viejo y vivir mejor, hay que comer poco, hacer ejercicio y tener nuevas ilusiones.

Longevidad y ejercicio ción y de ejercicio. Esta observación ha incrementado su importancia a través del tiempo, no sólo en la juventud y la edad madura, sino también en la llamada tercera edad.

Ante ello, el Servicio Deportivo Médico de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, a cargo del doctor Óscar Salas Fraire, y numerosos investigadores, señalan que el ejercicio diario –o al menos tres veces por semana- pro-duce aumento en la circulación sanguínea, incrementa las endorfinas, es antidepresivo por naturaleza propia y de-tiene los procesos normales de la degeneración vascular y cerebral, como es el caso del Alzheimer.

Si ese ejercicio se acompaña de fenómenos dietéticos bien elaborados y de una cierta protección contra la natu-ral declinación del proceso pancreático, que eleva los azú-cares, se puede observar cómo, en efecto, ya hay suficiente evidencia científica para demostrar que comer poco y ha-cer ejercicio físico permite vivir más y vivir mejor.

Long

evid

ad y

Ej

ercic

io

EDITORIAL

78y3.indd 1 23/03/2012 12:27:09 p.m.

Page 81: Revista longevidad y ejercicio

CONOCIMIENTO LONGEVIDAD Y EJERCICIO 79

de personal, porque también nos envían profesionistas de los niveles de licenciatura o maestría, y hacen sus prácti-cas con nosotros, y muchos después se quedan a trabajar aquí. Empero, cuando hablamos ya de grandes proyectos, nos vinculamos particularmente con alguna universidad o cen-tro de estudios.C.- ¿Tienen patentes?

PICSA: Sí. De hecho, muchos de nuestros proyectos no están registrados, pero están bajo fórmulas secretas. Los únicos patentados son los propios productos que nos-otros vendemos, y las que tienen patentes son las inves-tigaciones que nosotros hacemos; los nuevos desarrollos

que hacemos junto con las universidades.C.- Respecto de nuevos desarrollos, ¿hay algunos que

pudieran mencionar para un futuro próximo?

PICSA: En la actualidad trabajamos, junto con la UANL, el extracto de una enzima antimicrobiana a partir de hon-gos, de manera que este extracto antimicrobiano pueda ayudar a la industria de los alimentos en México, y particu-larmente en el área metropolitana. Actualmente, ya está aislado el compuesto, que es un antimicrobiano, y estamos en la fase de hacer una planta piloto, hacer las pruebas de carácter industrial, y ofrecerlo a nuestros clientes. Estos productos ayudarían a la conservación de los alimentos, pero biológicamente no químicamente, con un extracto de origen natural. Este proyecto ya se presentó en un simpo-sium.

Aparte, tenemos varios proyectos en puerta, como el pro-ducir análogos de atún con base en materias primas ve-getales, de soya primordialmente. También trabajamos en un preformado de carne. Es un proceso de extrusión, de manera que, a partir de proteínas vegetales, va a salir el preformado, ya con sabor y aparien-cia de un corte de carne, que puede ser una milanesa, una hamburguesa… estamos en ese proyecto. Va a tener la tex-tura, el sabor, el color de la carne, pero es de origen com-pletamente vegetal. Será más nutritiva, menos dañina.Estamos, podríamos decir, en el armado de ese proyecto, y vamos a empezar a trabajarlo ya, vinculados con la Fa-cultad de Agronomía de la UANL, que tiene su división de

ingeniería de alimentos.C.- ¿Y reciben apoyo de FOMIX para estos proyectos?

PICSA: Sí. Hemos recibido apoyo para algunos proyectos. Es lo que nos da soporte para hacer estas investigaciones, ya que son proyectos que requieren de mucho tiempo y de personal muy calificado, doctores principalmente; equipo de laboratorio especializado. Y hacemos todo el desarrollo, desde la planta piloto, para posteriormente tener el arranque industrial. Entonces, los fondos nos sirven bastante para poder seguir haciendo estas inves-tigaciones, porque cargar con el cien por ciento del costo de estas investigaciones representa un costo muy fuerte para nuestra empresa.Entonces, esto sí, definitivamente, nos da mucho soporte para estar siempre en busca de nuevos productos que ofrecer.

An

ális

is d

e p

rod

uct

os

term

inad

os.

Áre

a d

e m

icro

bio

logía

.

La enfermedad de Alzheimer es un

padecimiento cerebral relacionado

con el envejecimiento; hasta el

momento es irreversible, y se mani-

fiesta gradualmente, con pérdida

de la memoria, señala, página 21, el

doctor Amador Ernesto Macías Os-

una; el doctor Abel Jesús Ba-rragán

Berlanga escribe, página 26, que el

envejecimiento poblacional, tam-

bién llamado transición epidemi-

ológica, es un fenómeno global, que

representa un reto para múltiples

áreas de la vida de los países, en

particular en los servicios de salud,

sobre todo en el área correspondiente

a hospitales generales y hospitales de

alta especialidad.

CONTENIDO

“CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplaresEditor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León.Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Consejo EditorialPresidente del Consejode Ciencia y Tecnología de Nuevo LeónIngeniero Juan Antonio González AréchigaDirector del Programa Ciudad Internacional del ConocimientoIngeniero Jaime Parada ÁvilaCAINTRAIngeniero Enrique Espino Barros LozanoITESMM. C. Silvia Patricia Mora CastroUANLDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

48 Ejercicio y envejecimiento Doctor Abraham Vázquez

50 Salud mental y ejercicio en el envejecimiento Doctor Guillermo Guajardo Álvarez

53 Actividad física y ejercicio para el adulto mayor Maestra en Ciencias Sara Torres Castro

Doctor Roberto Carlos Castrejón Pérez

57 La actividad física, como forma de promover la salud comunitaria Doctora Sandra Mahecha Matsudo

Doctor Victor Rodrigues Matsudo

61 El ejercicio en la etapa final del adulto mayor Doctor Antonio Cisneros Dávila

Ejercicio, condición para una vejez activa y saludable Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

63

65 ¿Vale la pena llegar a viejo? Profesor Ismael Vidales Delgado

67 Matusalén y el hastío Licenciado Juan Roberto Zavala

69 Ejercicio físico en la tercera edad

NOTA DE LA DIRECCIÓN:

Esta edición de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGÍA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX.

LONG

EVID

AD

Y EJ

ERCI

CIO

Descarga de tu tienda de aplicaciones para ver el video:

Apple Store iPhone: QR Reader, Scan (QR Code City), Best Barcode ScannerApple Store iPad: Best Barcode ScannerBlack Berry Application World: QR Scanner ProNokia OVI: BeeTagg

Para ver los videos en tu pc o laptop ingresar a: www.conocimientoenlinea.com

Jimmy Rodilla Keith Raniere

70

74 Proyectan construir siete nuevos planteles CECyTE en el Estado

75 PICSA de México Internacional, un éxito FOMIX

Por un error de esta Redacción, en la edición anterior, en el artículo “Música y músicos en la sociedad actual”, se atribuyó el título de doctor a su autor, el maestro Arnoldo Nerio.

2y79.indd 1 23/03/2012 12:14:01 p.m.

Page 82: Revista longevidad y ejercicio

80 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO

C.- ¿Y desde cuándo tienen ustedes relación con FO-

MIX?

PICSA: Más o menos desde 2009, y se han hecho varios proyectos con éxito, muy bien evaluados. Podemos hablar de unos cinco proyectos, algunos de ellos ya terminados, en tanto que otros están en etapa de desarrollo actual, y tenemos otros cuatro proyectos que vamos a meter para autorización; esperaremos a ver con cuánto salimos be-neficiados. Y quisiéramos meter más proyectos, pero son proyectos en que tienen que ir de la mano las universidades con per-sonal técnico nuestro, y se requiere mucho tiempo.C.- ¿Cómo califica usted el desempeño de FOMIX?

PICSA: Son fondos que destina el gobierno, con el propósi-to de apoyar y fomentar la investigación en México, a fin de que no seamos dependientes de la tecnología del ex-tranjero, sino de crear nuestros propios diseños, nuestros investigadores y crear nuestros propios productos y nues-tras propias patentes.C.- ¿Podría mencionar algunos de estos productos?

PICSA: Podríamos hablar desde aditivos, para prolongar la vida de anaquel de los productos, darles mayor funcionali-dad, mejorar las características organolépticas de los pro-ductos. Todo eso ayuda a un producto de mejor calidad, de mayor vida de anaquel y más saludable.

En la industria cárnica podemos empezar también a elaborar sustitutos, para no depender tanto de la materia orgánica de animales, sino poder sustituir por productos vegetales, que son menos costosos y provocan menos con-taminación ambiental.C.- ¿Este tipo de productos tienen aceptación entre el

público?

PICSA: Bastante. Cada vez encontramos más productos de este tipo, como leche de soya; hay también bastantes productos similares a los cárnicos, pero de origen vegetal, desde embutidos, chorizos de soya. Tenemos que producir más alimentos de origen vegetal, porque los cárnicos están cada vez más caros, requieren más espacio, más recursos naturales, y son más caros, porque primero tenemos que producir el cereal para darle a comer al animal.

En eso se está trabajando ya en todo el mundo, pues queremos hacer alimentos más nutritivos y menos con-taminantes. Ésa, creo, será la tendencia del futuro, y cada vez se nos pedirá más investigación para la producción de alimentos.

Área d

e envasad

o y alm

acenam

iento

, en tres n

iveles: mez

cla, con

centrad

os, en

vasado.

Como resultado de las interven-

ciones sanitarias del segundo tercio

del siglo pasado, el envejecimiento

de la población ha planteado nuevos

retos, escribe, página 4, el doctor Ri-

cardo Salinas; no ha sido sino hasta

este siglo, cuando se ha logrado ex-

tender más de 25 años la expectativa

de vida promedio, en todos los paí-

ses del mundo, consigna, página 7,

el doctor Joaquín González Obregón;

el estrés oxidativo, señala el doctor

Sergio Fernando Arroyo, página 12,

es causado por un desequilibrio en-

tre la producción del oxígeno reac-

tivo (ROS) y la capacidad de defensa

antioxidante de las células.

CONTENIDO

Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo LeónLicenciado Rodrigo Medina de la CruzDirector GeneralDoctor Luis Eugenio ToddSubdirectorLicenciado Juan Roberto ZavalaDirector EditorialFélix Ramos GamiñoEducaciónProfesor Ismael Vidales DelgadoCiencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro AguirreDesarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel ToddCiencias MédicasDoctor David Gómez AlmaguerCiencias Políticas y / o de Administración PúblicaContador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la ComunicaciónDoctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es CulturaLicenciado Jorge PedrazaEducación Física y DeporteDoctor Óscar Salas FraireLas Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas CarmonaDiseñoLicenciada Lindsay Jiménez EspinosaLicenciado Javier Estrada CejaArte GráficoArquitecto Rafael Adame DoriaCirculaciónProfesor Oliverio Anaya RodríguezAsistente EditorialLicenciada Edith Flores Ceballos

Directorio

Editorial

3

La disminución de la masa muscular

obedece a un fenómeno reciente-

mente conocido, de origen multi-

factorial, asociado a la edad, al que

se le ha dado por nombre sarcope-

nia, escribe, página 15, el doctor

Luis Miguel Gutiérrez Robledo, en

artículo en que colaboran también

los doctores Victoria Eugenia Arango

Lopera y Mario Ulises Pérez Zepeda;

el envejecimiento cerebral, dice el

doctor Raúl M. Soto Lares, página

19, se conceptualiza como un factor

de riesgo. Al envejecer, las personas

muestran cambios cognitivos leves, y

empiezan a mermar la memoria, la

fluidez del pensamiento y el racio-

cinio, y se olvidan fechas y nombres.

Longevidad y ejercicio

7

12

15

18

21

26

4 Fisiología del envejecimiento Doctor Ricardo Salinas Martínez

Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso Doctor Joaquín González Aragón

El estrés oxidativo y la longevidad Doctor Sergio Fernando Arroyo

La sarcopenia: un concepto en evolución Doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo

Doctora Victoria Arango Lopera

Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda

Envejecimiento cerebral Doctor Raúl M. Soto Lares

Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer Doctor Amador Ernesto Macías Osuna

Hospitalización y envejecimiento Doctor Abel Jesús Barragán Berlanga

28 Envejecimiento poblacional en el mundo Doctor Daniel Gerardo Gámez

Longevidad y ejercicio

Portada

31 Ejercicio Físico y longevidad Doctor Óscar Salas Fraire

35

37

Alegato por los intelectualesDoctor Sergio Elías Gutiérrez

Comer menos, y hacer más ejercicio, para vivir más Maestro Rodrigo Soto

40

46

La receta médica del ejercicio Doctor Cuauhtémoc Gilbón Acevedo

Ozonoterapia, una nueva esperanza de vida Doctor Jorge Antonio Chávez Pedraza

LONG

EVID

AD

Y EJ

ERCI

CIO

80y1.indd 1 23/03/2012 12:27:40 p.m.

Page 83: Revista longevidad y ejercicio

Forros125.indd 1 23/03/2012 11:27:23 a.m.

Page 84: Revista longevidad y ejercicio

Portada125.indd 1 23/03/2012 11:27:00 a.m.