Revista Iquierda

60
MAYO / 2011 11 Capitalismo en crisis Crisis capitalista y planes de ajuste en contra de los trabajadores y los pueblos · El FMI y la Comisión Europea organizan el saqueo de Grecia · ¿Un “nuevo pacto social” para el mundo árabe? El insolente oportunismo del Banco Mundial · El sistema agroalimentario del capitalismo no alimenta Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 La política social de Santos o la continuidad de un libreto Izquierda en debate Los retos de la izquierda y el debate estratégico Historia y memoria La Esclavitud: ¡Para que no se olvide! Nuestra América El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica Luchas populares Kaziyádu: el renacer de los jóvenes. A 40 años del movimiento estudiantil y de la “Pedagogía del oprimido” Editorial Primero de Mayo ¡A fortalecer las luchas, la solidaridad y la unidad de los trabajadores! ISSN- 2215-8332 BOGOTÁ, COLOMBIA

description

Revista izquierda

Transcript of Revista Iquierda

MAYO / 201111

Capitalismo en crisis Crisis capitalista y planes de ajuste en contra de los trabajadores y los pueblos · El FMI y la Comisión Europea organizan el

saqueo de Grecia · ¿Un “nuevo pacto social” para el mundo árabe? El insolente oportunismo del Banco Mundial · El sistema agroalimentario del capitalismo no

alimenta Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 La política social de Santos o la continuidad de un libreto Izquierda en debate Los retos de la izquierda

y el debate estratégico Historia y memoria La Esclavitud: ¡Para que no se olvide! Nuestra América El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica

Luchas populares Kaziyádu: el renacer de los jóvenes. A 40 años del movimiento estudiantil y de la “Pedagogía del oprimido” Editorial Primero

de Mayo ¡A fortalecer las luchas, la solidaridad y la unidad de los trabajadores!

ISSN- 2215-8332BOGOTÁ, COLOMBIA

Todo el contenido de esta publicación puede

reproducirse libremente, conservando sus créditos.

Jairo Estrada Álvarez DirectorJesús Gualdrón Sandoval Jefe de redacción

Álvaro Vásquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, César Giraldo Giraldo, Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Sánchez Ángel, Sergio De Zubiría Samper, Víctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial

Beatriz Stolowicz (México), Julio Gambina (Argentina), Ricardo Antunes (Brasil), Antonio Elías (Uruguay) Consejo asesor internacional

Tatianna Castillo Reyes Diseño y diagramación

Espacio Crítico EdicionesPublicación auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudioswww.espaciocritico.com

ISSN-2215-8332Nº 11, Mayo de 2011. Bogotá, Colombia

CRISIS CAPITALISTA Y PLANES DE AJUSTE EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS Daniel Libreros 4EL FMI Y LA COMISIÓN EUROPEA ORGANIZAN EL SAQUEO DE GRECIA Jérome Duval 10¿UN “NUEVO PACTO SOCIAL” PARA EL MUNDO ÁRABE? EL INSOLENTE OPORTUNISMO DEL BANCO MUNDIAL José Francisco Puello-Socarrás 16EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DEL CAPITALISMO NO ALIMENTA Freddy Ordóñez 22

LA POLÍTICA SOCIAL DE SANTOS O LA CONTINUIDAD DE UN LIBRETO Jairo Estrada Álvarez 28

LOS RETOS DE LA IZQUIERDA Y EL DEBATE ESTRATÉGICO Jaime Caycedo Turriago 36

LA ESCLAVITUD: ¡PARA QUE NO SE OLVIDE! Ricardo Sánchez Ángel 42

EL BLOQUE DEL PACÍFICO DESDE LA INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA Oscar Ugarteche 48

KAZIYÁDU: EL RENACER DE LOS JÓVENES. A 40 AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y DE LA “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO” Jorge Gantiva Silva 52

PRIMERO DE MAYO ¡A FORTALECER LAS LUCHAS, LA SOLIDARIDAD Y LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES! Jesús Gualdrón Sandoval 58

Plan

Nac

iona

l de

Desa

rrol

lo 2

010-

2014

Hist

oria

y m

emor

ia

Ed

itori

al

Capit

alism

o en c

risis

Nue

stra

Am

éric

a

Luch

as p

opul

ares

Izquie

rda

en d

ebat

e

Crisis capitalista y planes de ajuste en contra de los trabajadores y los pueblos

Profesor del Departamento de

Ciencia PolíticaUniversidad Nacional de

Colombia

Daniel libreros

La profundización de la crisis en la periferia europea

Después de las operaciones de salvamento realizadas por los gobiernos de los países metropolitanos a favor

de los intermediarios financieros una vez producido el colapso bursátil del 2008, nos encontramos en la fase del cobro de esa factura fiscal a las poblaciones mediante la aplicación de severos planes de ajuste.

Lo que está ocurriendo en la periferia europea, así lo confirma. En Portugal, la renuncia del Primer Ministro José Sócrates después que el Congreso se opuso a aprobarle el plan de ajuste que había presentado ante la Comisión europea1 volvió a sacar a

1 El plan de ajuste se denominaba “Programa de Estabilidad y Crecimiento” y había sido presentado por Sócrates ante la Comisión Europea. Contemplaba un ahorro del 1,6% del PIB en 2012 y del 0,8% en 2013 e incluía, como ya es convencional en este tipo de planes, reducción en las pensiones, en el gasto social, en la inversión estatal, además de privatizaciones. Este plan hacía parte de los compromisos que el Estado portugués viene oficializando con la llamada “troika”,

_4 Volver a contenido

Marcha Primero de Mayo, 2007. Fotografía: Archivo Semanario Voz

flote la fragilidad política de los gobiernos de los países que han experimentado colapsos tributarios. En Irlanda, el Banco Central, después de realizar nuevas pruebas de solvencia a los cuatro principales bancos del país, llegó a la conclusión de que la operación de salvamento requiere 24.000 millones de euros adicionales, con lo cual la suma total llega a 70.000 millones de euros, el 45% del PIB2. España sigue bordeando el precipicio de la declaratoria de insolvencia fiscal y, a pesar de que el gobierno de Zapatero ha sido bastante aplicado en el cumplimiento de las exigencias de las autoridades económicas europeas y del FMI oficializando reformas regresivas en el régimen laboral, en el de pensiones y la reestructuración del sistema financiero, hasta los informes recientes del propio FMI le siguen pronosticando malos augurios.

FMI, Fondo de Estabilidad Europea y Banco Central Europeo para conseguir un crédito por US$ 116.000 millones de dólares (80.000 millones de euros). La renuncia de Sócrates ocurrió el 11 de marzo, pero las “negociaciones” continúan.

2 De esta manera se habrá llegado a estatizar transitoriamente la totalidad de la banca irlandesa, confirmando los estragos producidos por la financiarización de la economía en ese país. El plan de ajuste exigido como contrapartida del rescate es igualmente drástico y viene siendo enfrentado con movilizaciones populares. Ver, “La factura de la crisis financiera irlandesa alcanza el 45% del PIB”, El País de Madrid, 1 de abril de 2011.

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis Volver

_6

Adicionalmente, en la actual coyuntura, el anuncio realizado por los Ministros alemanes de Hacienda y de Asuntos para Europa, según el cual era posible reestructurar la deuda griega, elevó la prima de riesgo de los títulos españoles de manera considerable.

Un Plan Brady para GreciaSin embargo, la discusión sobre la gestión para el futuro inmediato del

endeudamiento público en la periferia del viejo continente se ha focalizado en Grecia. En la programación inicial del plan de rescate, diseñado en mayo del año pasado, por un monto de US$ 155 millardos, se partía de la base que ese país recaudaría aproximadamente la mitad de las necesidades de su endeudamiento en 2012 y que podría retornar a los mercados de capitales en 2013. Pero esa apuesta a todas luces ya no es posible de concretar. La deuda pública griega ya llega al 150% de su PIB.

Los representantes de las instituciones económicas de la UE y el FMI ya no pueden utilizar los mecanismos de rescate de finales de 2008. La política monetaria expansiva y el alza internacional en los precios del petróleo terminaron por producir presiones inflacionarias, lo que obligó al BCE a subir las tasas de interés. Las ayudas presupuestales tampoco tienen viabilidad política. Intentar, de nuevo, a nombre del rescate griego, subir la tributación en cualquier país de Europa no tiene presentación política. Un alto costo pagó Angela Merckel por realizarlo, cuando los bancos alemanes, los mayores acreedores de Grecia, se lo exigieron hace varios meses. Entonces, para las elites del capital transnacional solo queda un camino, el pueblo griego debe pagar la crisis fiscal mediante la profundización del actual plan de ajuste.

Ello ha abierto otra discusión entre esas mismas elites sobre cuál debe ser el mecanismo para imponerlo. La revista The Economist recogiendo lo que de momento aparece como el consenso mayoritario propone la oficialización de un Plan Brady para Grecia, haciendo una analogía con la forma como se manejó la crisis de la deuda en América Latina a finales de la década de los ochenta3.

3 “Latin lessons. There is a model for how to restructure Greece’s debts”. The Economist, abril 20 de 2011.

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Esta nueva versión del plan Brady significaría 1) una reestructuración de la actual deuda griega reduciéndola de momento a la mitad. Dado que esta medida afectaría inicialmente a los bancos, principalmente a los griegos, el semanario inglés propone ayudas institucionales. 2) Esta merma de la deuda puede optar la forma de reducción de capital, reducción en los intereses o el alargamiento en el tiempo de los pagos. 3) Todo lo anterior estaría restringido a que los acreedores se queden con acreencias a futuro condicionadas a la recuperación económica del país. En una palabra, hipotecar el futuro económico de Grecia a los intermediarios financieros.

The Economist considera que esta es la única salida realista que se puede contraponer a un default, es decir, a la declaratoria gubernamental de la cesación de pagos, el peor escenario para los acreedores4.

Esta propuesta, o fórmulas similares, solamente se pueden imponer mediante la agudización de la guerra social en contra de la población helénica, mediante una reducción dramática de su calidad de vida. La clave del asunto, entonces, no está en el debate económico, así los voceros neoliberales intenten presentarlo bajo ese ropaje, sino, en la lucha de clases. Si el pueblo griego logra derrotar el plan de ajuste de la llamada troika (FMI, BCE y Fondo de Estabilidad Europeo), los intermediarios financieros se verán obligados a aceptar el default y podría abrirse un escenario de renegociación o negación de deuda a favor de los pueblos.

La crisis presupuestal en Estados Unidos y el ajuste fiscal del gobierno de ObamaEl debate sobre la aprobación del presupuesto norteamericano para el año fiscal que

termina el 30 de septiembre fue acompañado por una presión muy fuerte de los voceros del gran capital financiero internacional. En primer lugar, el FMI. En el último “Informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales” anota que en lo que se refiere a crisis fiscales, “el mayor peligro procede de Estados Unidos…” por cuanto, de mantenerse la política presupuestaria actual, “la deuda superará el 110% del PIB en 2016 (frente al 90% de la eurozona) y causará “abruptos incrementos en los tipos de interés” de la deuda pública, “desestabilizando

4 Standard & Poor’s, calcula que un default en Grecia le significaría a los acreedores pérdidas por un monto de US$250 millardos, un monto similar al PIB anual colombiano. Ello por cuanto, al borrarse los créditos de las “hojas de balance”, los intermediarios financieros tendrán que asumir pérdidas por inversiones que representan el 150% del capital del sistema financiero helénico.

Volver

Marcha Primero de Mayo, 2007. Fotografía: Archivo Semanario Voz

_8

los mercados de deuda globales”. El FMI añade que para impedir ese escenario se requieren medidas urgentes como una reforma tributaria y avanzar en la privatización de la Seguridad Social.

Paralelamente a ello, la agencia internacional de evaluación de riesgo Standard & Poor s, con el mismo argumento de la fragilidad fiscal y por primera vez en setenta años, evaluó la deuda norteamericana en perspectiva negativa. Le mantuvo la calificación triple A, pero aclarando que si no se realizan ajustes presupuestales en dos años la bajará.

El Partido Republicano basado en los mismos argumentos ya había presentado a través del Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Paul Ryan un plan de ajuste fiscal por US$ 5.800 billones de dólares para los próximos 10 años, incluyendo una reducción drástica del gasto social5. Coherente con esa propuesta, los republicanos presionaron a Obama para que empezara a recortar desde este mismo año el gasto público. La base de esta coacción estuvo en la aprobación parlamentaria de la ampliación del techo del endeudamiento presupuestal. En caso de no hacerlo, el Tesoro estadounidense debería acudir nuevamente a los intermediarios financieros para poder financiar las actividades gubernamentales, en momentos en que los Estados Federales experimentan déficits públicos que han colocado en riesgo el empleo de 800.000 funcionarios y en que los trabajadores estatales de Wisconsin dispararon las alarmas con una marcha de 80.000 personas hace algunas semanas. Igualmente, para reembolsar

5 El plan de Paul Ryan incluye puntos tan graves como la reducción del Medicare (atención médica para las personas mayores de 65 años) y la privatización del Medicaid, sistema de ayuda con fondos de los Estados para la atención de las personas con “recursos limitados”.

Después de las operaciones

de salvamento realizadas por los gobiernos de los países

metropolitanos a favor de los

intermediarios financieros una

vez producido el colapso bursátil

del 2008, nos encontramos en la

fase del cobro de esa factura fiscal a las poblaciones

mediante la aplicación de

severos planes de ajuste.

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

a los acreedores de bonos USA en todo el mundo, con lo que podría responsabilizarse al gobierno de debilitar, aún más, el alicaído sistema financiero internacional.

Obama terminó cediendo ante esa presión y autorizó un recorte de US$38 millardos, el mayor recorte fiscal anual en toda la historia de USA. Este recorte limita el gasto en programas de educación, trabajo y salud pública6. Mientras tanto mantendrá las exenciones a los ricos definidas desde el gobierno de Bush y aumenta el gasto militar. El Pentágono recibirá en este 2011 $5 mil millones más de recursos públicos, lo que elevará el total de los gastos militares a US$513 millardos7.

La actitud de Obama no obedece tan solo a presiones, también se explica por interés propio. Es una muestra indiscutida de que ha optado, desde ya, por el apoyo del gran capital para su campaña reeleccionista del 2012, campaña que según los entendidos en el marketing político puede llegar a costar US$1 millardo. Ha aceptado a futuro las reglas de un gobierno corporativo.

La actitud de Obama en el propio imperio hegemónico confirma que la crisis financiera internacional viene siendo gestionada de la misma manera en todos los rincones del planeta, desatando una guerra social contra los trabajadores y las poblaciones. Por ello, este Primero de Mayo debemos denunciar esta política antipopular y expresar nuestra solidaridad con los pueblos que luchan por un futuro mejor.

6 El Washington Post publicó los rubros que se ajustan, los cuales, incluyen, una reducción de $1 mil millones en programas para la prevención del SIDA, hepatitis virales, enfermedades de transmisión sexual y la tuberculosis, $600 millones para centros médicos cercanos y una reducción de $390 millones en fondos de emergencia para calefacción a personas con ingresos bajos. El New York Times adicionó en la reseña sobre el recorte presupuestal otros cuatro rubros: $1.6 mil millones –el 16%– del presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), mermas en los programas para mejorar seguridad alimentaria y la eliminación de $3 mil millones de pagos a los Estados que aumenten el número de niños, en el cuidado en los programas de seguro de salud e igualmente para familias de bajos ingresos y Becas Pell, que proporcionan asistencia financiera federal a estudiantes pobres. Otros tres mil millones de dólares de fondos federales para proyectos de transporte-público-local. Ver, Editorial del periódico Socialist Worker del 23 de abril de 2011, publicado por la Revista política suiza A lencontre el 25 de abril en Internet.

7 Ibíd.

Volver

_10

A medida que aumenta el desempleo, que ha pasado del 9,7% al 12,9% de la población activa entre el tercer trimestre de 2009 y el tercer trimestre de 20101 (cerca del 34% de los menores de 25 años está en el paro), el pueblo sigue movilizándose para protestar contra las medidas de austeridad de corte ultraliberal dictadas en el marco del “consenso” de Washington.

La política que promueve la troika compuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) a cambio de ayuda financiera para hacer frente al pago de la deuda pública está a la altura de aquella que, en 2001, condujo a la Argentina, alumno modelo del FMI, a una crisis sin parangón. Los medios de comunicación dominantes nos ocultan el presupuesto militar griego, que no hace sino agravar el déficit. Sin embargo, en proporción al PIB del país, el presupuesto militar griego es el más alto entre los países miembros de la OTAN

1 Eurostat, 1 de febrero de 2011: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ca... La tasa de desempleo oficial alcanzó el 13,9 % en noviembre de 2010.

El FMI y la Comisión Europea organizan el saqueo de Grecia

Miembro del Comité para la Anulación

de la Deuda del Tercer Mundo

Coautor del libro La Dette ou la Vie,

Aden-CADTM Coordinado por Damien Millet y

Eric Toussaint www.cadtm.org

TraducciónMaria Rodrigo

Stinus

Jérome Duval

Prosigue la movilización popular en Grecia después de las nueve huelgas generales

organizadas desde febrero de 2010

Volver a contenido

Marcha Primero de Mayo, 2009. Fotografía: Lucio Lara, Archivo Semanario Voz

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

si exceptuamos a los Estados Unidos, y en 2009 representaba el 4% del PIB. ¿Será porque los vendedores de armamento como Dassault o Lagardère, que por cierto también son dueños de imperios mediáticos, prefieren no arriesgarse a perder un mercado muy apetecible?

Mientras el pueblo se enfrenta a la destrucción sistemática del acervo social (recortes salariales y de los sistemas de pensiones, aumento de los impuestos indirectos, retraso de la edad de jubilación, privatización e incremento del precio de los servicios públicos…), el gobierno griego compra armamento a Francia (6 fragatas FREMM por valor de cerca de 500 millones de euros cada una y helicópteros de combate SAR) y a Alemania (submarinos). Resulta inadmisible que un país compre armamento al tiempo que somete a la población a unas medidas de austeridad draconianas. Los fondos que en lugar de utilizarse en beneficio de la población se han destinado a la compra de material militar deben devolverse íntegramente y se debe llevar ante la justicia a los responsables de esa decisión. Según el SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz), Grecia es la nación europea que más gasta en defensa en proporción a su producto interior bruto (PIB) y figura entre los diez principales compradores de armas del mundo. Se trata de un comportamiento odioso e irresponsable respecto de la población

Volver

_12

griega, que afronta grandes sacrificios para reflotar las arcas del Estado. En mayo de 2010, el Ministerio de Defensa de Francia respondía así a una pregunta del diputado François Cornut-Gentille: «ninguna de las medidas de restricción presupuestaria adicionales que se adoptaron en marzo de 2010 a raíz de la intervención de la Unión Europea debería afectar este año al presupuesto de adquisiciones del Ministerio de Defensa griego.(…) por consiguiente, las negociaciones para la compra de fragatas de tipo FREMM (fragatas multiusos) y helicópteros SAR (search and rescue) siguen vigentes»2.

Grecia ha firmado con el FMI y la Unión Europea una serie de nuevos préstamos mal llamados de «ayuda». Mientras trata de aliviar el déficit a costa de sacrificios ingentes, el país deberá hacer frente al reembolso de una deuda cuyos intereses no dejan de crecer a medida que las agencias de calificación crediticia rebajan la nota del país.

En diciembre de 2010, los diputados griegos aprobaron un nuevo paquete de recortes presupuestarios que consistía en rebajar los salarios de los empleados de la televisión y los transportes públicos. Los periodistas griegos se sumaron a las protestas que surcaban el país; en Atenas, los manifestantes rociaron con pintura roja la entrada del Banco Central. En febrero de 2011 fueron los médicos, farmacéuticos y empleados del sector sanitario quienes se manifestaron ante el Parlamento para protestar contra la rebaja de 1 400 millones de euros en el gasto sanitario que reclamaban la Unión Europea (UE) y el FMI, mientras un centenar de médicos acampaba ante el Ministerio de Sanidad en Atenas. La delegación del FMI y la UE que se desplazó a Atenas el 7 de febrero de 2011 esperó a que se pusiera en marcha la reforma del sistema de salud para dar el visto bueno al pago del cuarto tramo del préstamo, por una cuantía de 15 000 millones de euros, y cuyo devengo estaba previsto para febrero de 2011. No falla: el cumplimiento

2 L’optimisme du ministre de la défense concernant les exportations d’armement françaises en Grèce, François Cornut-Gentille, diputado, mayo de 2010, http://www.francois.cornut-gentille...

Volver a contenido

Folleto. Primero de Mayo. Distribución libre.

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

de las medidas cada vez más liberales exigidas por la UE y el FMI condiciona el pago de los tramos sucesivos del préstamo de 110 000 millones de euros aprobado en mayo de 2010.

El gobierno de Grecia, vasallo de la troika compuesta por el FMI, la CE y el BCE, organiza el saqueo del país en beneficio del gran capital y es culpable de un delito de omisión del deber de socorro a la población.

Por si esto fuera poco, los acreedores instan a una “aceleración decisiva” de las reformas estructurales para reducir la deuda y demoran el pago de ese cuarto tramo. En febrero de 2011, el Gobierno de Giorgos Papandreou reaccionó por fin cuando, una vez más, la troika compuesta por el FMI, la CE y el BCE exigió que intensificara las reformas y ampliara los objetivos relativos a la privatización de los bienes públicos del Estado, con el objeto de alcanzar unos ingresos de 50 000 millones de euros para 2015, en lugar del objetivo previsto de 7 000 millones de euros para 2013 (de los cuales 1 000 millones en 2011). Esta reacción resulta incluso divertida si observamos la sumisión absoluta que demuestra a sus acreedores un gobierno que se dice socialista. De hecho, tan sólo unos días después el Sr. Papaconstantinou, Ministro de Finanzas, volvió sobre sus pasos, al señalar que “el objetivo de ese plan de privatizaciones por valor de 50 000 millones sin duda resulta ambicioso, pero es alcanzable”, y al aceptar de nuevo la injerencia del FMI, con el beneplácito de la Comisión Europea. La nueva ronda de privatizaciones tiene en su punto de mira los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, la electricidad y las playas turísticas del país. El representante de la Comisión Europea, Servaas Deroose, proponía en el diario To Vilma que se «vendieran las playas para fomentar el turismo e impulsar el mercado inmobiliario turístico». En otra entrevista, añadía: «Grecia podría embolsarse fácilmente 5 000 millones de euros vendiendo el antiguo aeropuerto de Atenas, situado en una lucrativa zona de la costa». Por su parte, el jefe de la misión del FMI en Grecia, Poul Thomsen, propuso que

El gobierno de Grecia, vasallo de la troika compuesta por el FMI, la CE y el BCE, organiza el saqueo del país en beneficio del gran capital y es culpable de un delito de omisión del deber de socorro a la población.

Volver

_14

«se vendieran terrenos, incluidos los del antiguo aeropuerto» de Atenas. Según declaró al diario Kathimerini, «hemos llegado a un punto crucial y necesitamos acelerar las reformas»3.

Una contracción del PIB griego mayor que la prevista por las instituciones (1,4% en el cuarto trimestre de 2010), una inflación galopante (5,2 % en enero de 2011) y una caída de los ingresos medios (que bajaron un 9% en 20104) a consecuencia de las medidas de austeridad, son sólo el anticipo del fracaso estrepitoso de la política de la troika. Según el Banco de Grecia, «el poder adquisitivo de los empleados del sector público ha retrocedido a niveles inferiores a los de 2003, mientras que en el conjunto de la economía el poder adquisitivo ha descendido en promedio a niveles inferiores a los de 2006». Esto abre la puerta a que los inversores realicen apetitosas operaciones, atraídos por una rebaja del coste de la mano de obra del 3% en promedio.

Estos datos han provocado una inquietud aún mayor en una población ya maltrecha a causa de la crisis, dando lugar a una nueva huelga general que paralizó el país el 23 de febrero de 2011. El pueblo griego tiene derecho a exigir otro tipo de medidas radicalmente distintas, como la subida de impuestos a los ingresos más altos y una moratoria en la compra de armamento militar. Sin embargo, sólo una auditoría ciudadana de las cuentas públicas del Estado permitirá analizar las deudas contraídas con miras a determinar cuál es la parte ilegítima u odiosa de esa deuda y revertirla a su verdadero acreedor, que reclama soberanía y dignidad: el pueblo griego. En este sentido, cabe celebrar la iniciativa de la diputada Sophia Sakorafa quien, en diciembre de 2010, propuso ante el Parlamento griego la creación de una comisión parlamentaria de auditoría de la deuda pública.

3 Grèce: l’UE, la BCE et le FMI préparent le pillage du patrimoine: http://www.agoravox.fr/actualites/e...

4 Informe anual del Banco de Grecia, publicado el 15 de febrero de 2011, http://lapresseaffaires.cyberpresse...

Volver a contenido

Afiche de solidaridad con los anarquistas de Chicago, por Walter Crane Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_Haymarket

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis Volver

_16

La estrategia actual de las potencias mundiales para imponer sus intereses a toda costa consiste en combinar

todas las formas de injerencia siguiendo un modus operandi que desafortunadamente, conforme pasa el tiempo, se institucionaliza. Esta se implementa, por un lado, a través del intervencionismo “duro” (es decir, el militar, ya sea con la complicidad de las Naciones Unidas, como en este caso puntual, o sin su autorización, como ha sucedido en el pasado), el “militar-humanismo” (Chomsky) –lo sabemos, una contradicción en los términos–, como parte de las fórmulas contemporáneas a las que recurre la hegemonía imperial y que a la fecha ya suman bastantes archivos impúdicos (Kosovo, Irak, Afganistán, Haití, aunque la lista exhaustiva sería mucho más larga); y, por otro lado, mediante el intervencionismo “suave”, más sutil y silencioso pero no por ello menos delicado, con la llegada de otro tipo de tropas: las conformadas por los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y demás instituciones “interesadas” en “salvar” el bienestar de los pueblos.

¿Un “nuevo pacto social” para el mundo árabe?El insolente oportunismo del Banco Mundial

Politólogo Magíster en

Administración Pública

Estudiante del Doctorado en

Ciencia Política Universidad Nacional de San Martín

UNSAM - Argentina

José Francisco Puello-socarrás

Una vez más el Grupo del Banco Mundial aprovecha una situación crítica para agenciar los intereses ‘non sanctus’ para los cuales ha sido concebido. En esta ocasión pone

sus ojos en el Norte de África y en el Medio Oriente.

Volver a contenido

Protesta en Ecopetrol. Marzo 3, 2010. Bogotá. Fotografía: Juan Carlos Hurtado, Archivo Semanario Voz.

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

De hecho, el pasado 6 de abril, el presidente del Banco, Robert Zoellick, en una conferencia realizada en el Instituto Peterson para la Economía Internacional, recordemos, el mismo lugar donde nació en 1989 el Consenso de Washington, bitácora del neoliberalismo más ortodoxo, ha revelado los “nobles” propósitos de esa institución en medio de las actuales convulsiones.

Allí se propuso que una de las salidas a la crisis árabe tiene como presupuesto lo que él denomina un “nuevo pacto social para el desarrollo”. La novedad de este pacto estaría –según el Banco– en que la crisis árabe ofrece “enseñanzas para la región, para el mundo, para los gobiernos, para las instituciones de desarrollo y para las ciencias económicas…”. Ya de entrada esta propuesta, primero, proveniente del Banco Mundial y, segundo, pronunciada en el lugar donde se enuncia, resulta sospechosa. Consideremos en qué consiste este ‘nuevo pacto social’.

Zoellick empieza analizando algunas problemáticas básicas y de urgente atención en el mundo árabe. Según observa, uno de los mayores obstáculos que muestra la región es que no se encuentra “suficientemente integrada en la economía mundial” (con excepción del sector del petróleo) pues exhibe una “falta de diversidad económica, deficiencias en la rendición de cuentas públicas, corrupción y conflictos”, además de niveles muy bajos en términos de la inversión privada, si se la compara con otras regiones.

¿Qué hacer, entonces, para garantizar un escenario post-crisis que conduzca hacia “el desarrollo”? Para el Banco Mundial cualquier análisis que

Volver

_18

afronte la crisis y se proponga llegar a diagnósticos y soluciones correctas debe basarse en el enfoque de la elección social, ecléctica emergente que combina diferentes teorías de la economía, de la nueva gestión pública y de la ciencia política convencionales, todas ellas de clara inspiración neoliberal: “Si los gobiernos dan paso a las oportunidades que ofrece el sector privado, si dejan atrás las oligarquías y oligopolios, si aprovechan la energía de sus sociedades y respetan la elección social, es mucho lo que se puede hacer”1.

El Banco estaría dispuesto a respaldar prioritariamente a los países del Oriente Medio y Norte de África, incluyendo los de África subsahariana, para que envíen rápidamente “señales tempranas al sector privado” y demuestren el compromiso con “los empresarios, pequeñas empresas e inversionistas” si y sólo si existen reformas institucionales y, en las políticas públicas, el mencionado ‘nuevo pacto social’.

Aunque Zoellick en esta oportunidad tan sólo describe superficialmente las reformas, sí se esfuerza por dejar bien en claro hacia dónde deberían apuntar: a) “reducir la burocracia y flexibilizar las rigideces de las entidades reguladoras”; b) eliminar los subsidios universales a los alimentos, combustibles y otras necesidades pues éstos resultan –en concepto del BM– costosos e ineficientes y además fomentan el nepotismo (“han promovido el amiguismo, no la competitividad; la corrupción, no el capitalismo”, dice); c) facilitar una rápida expansión de las exportaciones con uso intensivo de mano de obra y, al mismo tiempo, “importar conocimientos técnicos, tecnologías y sistemas industriales y logísticos, ya sea a través de la inversión extranjera, la obtención de licencias u otros vínculos comerciales a fin de superar el aislamiento”; y, d) instalar un sistema

1 Grupo del Banco Mundial, “El Oriente Medio y Norte de África: Un nuevo contrato social para promover el desarrollo”, Discurso pronunciado por Robert Zoellick en el Peterson Institute for International Economics (6 de abril de 2011) (disponible en línea en http://web.worldbank.org/).

El balance de lo que significaría

el mentado “nuevo pacto”

no puede ser más concluyente: sentar las bases

para la expansión de los mercados

y, desde luego, de los capitales

monopólicos y las transnacionales

europeas y usamericanas,

en una suerte de recolonización de lo que ellos

aún consideran “sus” antiguos

territorios.

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

educativo articulado al mercado laboral, privilegiando aquí la participación del sector privado2.

No es necesario ser muy reflexivo para percatarse sobre qué es lo que se está proponiendo: más que un ‘nuevo pacto social’ para la región árabe de lo que se trata aquí es de imponer el viejo acuerdo neoliberal.

El discurso utilizado por el Banco Mundial no es exactamente el mismo del pasado y vetusto neoliberalismo. Está ahora cuidadosamente aggiornado con una nueva terminología, últimamente de moda: la sociedad civil vigorosa y activa, la transparencia, rendición (pública) de cuentas, el ‘buen gobierno’, la responsabilidad social (empresarial), las asociaciones público-privadas, etc., una jerga cargada de eufemismos que intenta salpicar al viejo discurso, endulzarlo y hacerlo seductor.

Ahora bien, tanto el diagnóstico como las soluciones de este acuerdo neoliberal disfrazado de pacto social confeccionado por el Banco Mundial omiten un par de cuestiones que sería importante subrayar.

Primero: si bien es cierto que los países árabes mantienen una dependencia respecto de la producción de petróleo que les introduce una particular vulnerabilidad a sus economías (vía las fluctuaciones en los precios internacionales del crudo), estos países también la tienen frente a la inversión extranjera, cuestión que está animando el BM.

Existe evidencia empírica e histórica en estos países sobre lo que han significado los “préstamos para el desarrollo”, los cuales no se han traducido en sectores y actividades económicas productivas sino más bien han sido la excusa para que muchos países árabes hayan elevado el servicio de la deuda externa y, por el contrario, experimentado reveses para aumentar los niveles de vida de las poblaciones al destinar cuantiosos recursos públicos para este rubro en detrimento de las necesidades sociales. Así lo evidencian muchos estudios en el avance de los Objetivos del Milenio en la región. En esta red de préstamos –insistimos–, el Banco Mundial brilla por su presencia desde hace varios años y en distintos casos y, por lo visto, pretende ampliarla.

2 Ibídem.

Volver

_20

Segundo: la mayor problemática de la región no tiene que ver con estar o no integrada a la economía global. Afirmar esto sería desconocer la situación social que ha venido enfrentando el mundo árabe, histórica y actualmente.

Sólo citemos dos datos: el desempleo es crónico, y en el caso de los jóvenes alcanza cifras mayúsculas del 25%, la mayor tasa del mundo; mientras tanto la pobreza se aproxima al 40%. Según el Informe Árabe sobre el Desarrollo Humano (2009) más de 140 millones de personas “viven” por debajo de la línea de pobreza. La crisis alimentaria, por su parte, es sumamente grave hasta el punto que muchos analistas caracterizan esta problemática en la región como “hambruna generalizada”3.

Las propuestas del Banco Mundial en un contexto como este son perversas. Eliminar los subsidios universales y aplicar la focalización, es decir, dirigir las políticas hacia “los más pobres de los pobres”, todo con el fin de introducir redes sociales –para ellos– “eficientes” (las políticas de transferencia condicionada, típicas de la supuesta política social del nuevo neoliberalismo) resultan ser alternativas descabelladas si de lo que se habla es de desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida. Sin embargo, ésta no alternativa puede ser muy atractiva en términos del Banco pues, ciertamente, sabemos que el neoliberalismo se ha instalado con el hambre y sufrimiento de los pueblos.

Habría que anotar además que la propuesta tiene todo menos de novedosa. Tampoco se ideó “para” la crisis árabe como se intenta hacer creer. Se trata de la misma plantilla ya utilizada por el Banco y, en este caso, una declaración estratégica y oportunista que sigue en lo esencial el denominado salvataje de los pobres lanzado con motivo de la crisis global de 2008 para enfrentar una posible crisis social provocada a raíz de ese escenario y que ahora se pretende aplicar en África

3 PNUD, Dirección Regional para los Estados Árabes, Arab Human Development Report 2009: Challenges to Human Security in the Arab Countries, Nueva York, 2009 (http://www.undp.org) y Ziad Abdel Samad, “Los Estados árabes y los ODM: no habrá avances sin justicia social”, Informe temático Social Wacht “Después de la caída”, Arab NGO Network for Development (ANND), 2010 (www.socialwatch.org).

Volver a contenido

Separador. Primero de Mayo. Distribución libre.

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

del Norte y el Medio Oriente. Los detalles del mismo los he desarrollado en otra oportunidad y no valdría la pena repetirlos4.

En todo caso, el balance de lo que significaría el mentado “nuevo pacto” no puede ser más concluyente: sentar las bases para la expansión de los mercados y, desde luego, de los capitales monopólicos y las transnacionales europeas y usamericanas, en una suerte de recolonización de lo que ellos aún consideran “sus” antiguos territorios y la instalación del proyecto hegemónico (neoliberal), en un lugar clave y de la mayor importancia en el actual ajedrez geopolítico, estratégico y económico global para las potencias. Las cándidas suposiciones de mejorar las condiciones de vida –en todo sentido– de las poblaciones árabes y las manifestaciones a favor del ‘desarrollo’ caen de su propio peso.

Sin llegar a defender lo indefendible que resulta el tono político de muchos regímenes en esa región, está claro que las intenciones del Banco Mundial son las de servir como punta de lanza para “administrar” la crisis árabe a su acomodo, pues existe el peligro de que las sublevaciones terminen con efectos no deseados, no para los pueblos sino para los poderosos intereses de las potencias dominantes, las cuales de paso, son los mismos países que –empezando por los Estados Unidos– son los principales accionistas y controlan las orientaciones de este organismo.

Y es que parecería que en cualquier catástrofe global, ya sea natural (Haití), económica (el más reciente estallido de la crisis global) o política y social (como en los países árabes), los primeros en llegar a los lugares son instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional y los ejércitos imperiales antes que la Cruz Roja Internacional.

4 Puello-Socarrás, José Francisco, “El salvataje de los pobres. La soteriología humanística del Banco Mundial” en: Semanario Virtual “Caja de Herramientas”, No. 139, Diciembre de 2.008 (http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0139/index%20-%20pagina%206.html y www.colombiadesdeafuera.wordpress.com).

Las intenciones del Banco Mundial son las de servir como punta de lanza para “administrar” la crisis árabe a su acomodo, pues existe el peligro de que las sublevaciones terminen con efectos no deseados, no para los pueblos sino para los poderosos intereses de las potencias dominantes.

Volver

_22

El nuevo orden global alimentario

Desde la década de los 80 del siglo pasado, el modelo agroalimentario capitalista ha llevado un derecho

fundamental de la humanidad, la alimentación, a parámetros y estándares propios del mercado y el libre comercio transnacional, al punto que la alimentación se ha convertido en uno de los negocios estrella del capitalismo global, cuyo soporte fundamental son las políticas neoliberales, especialmente las impulsadas por la Organización Mundial del Comercio, OMC, después de la Conferencia de Doha (realizada en noviembre de 2001). Anteriormente, las iniciativas formuladas entre 1986 y 1994, vinculadas al Acuerdo General para las Tarifas y el Comercio, GATT, y a la Ronda Uruguay, orientadas a la reducción de aranceles, eliminación de subsidios y ayudas a la producción agraria, fueron determinantes para facilitar la dependencia e inseguridad alimentaria de países del Sur global, situación contraria a la vivida por EE.UU. y Europa, que lograron mantener la protección a su agricultura por medio de las subvenciones, mientras el resto del mundo renunció a este derecho. Así se construyó el nuevo orden global alimentario: subvenciones y protección en países del Norte, acuerdos comerciales sofisticados desiguales entre éstos y el Sur, empresas transnacionales

El sistema agroalimentario del capitalismo no alimenta

Investigador ILSA

FreDDy orDóñez

Volver a contenido

Marcha Primero de Mayo, 2007. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

agroalimentarias y regulación internacional de la mano de los empréstitos, la banca y los organismos multilaterales (entre estos, el BM y el FMI).

En el caso de la agricultura, el modelo se ha orientado a la concentración de tierras en manos de élites rurales, empresas agroalimentarias y fondos de inversión, con el fin de implementar monocultivos de exportación principalmente cereales, arroz, caña de azúcar y soja. Este tipo de agricultura se ha extendido en Norteamérica, Europa, el Cono Sur de América Latina y Australia y ha llevado a que la alimentación se inserte, especialmente después del 2008, en los mercados financieros, lo que ha sido considerado un negocio más seguro que, por ejemplo, el inmobiliario o la industria tecnológica. En Colombia, el capitalismo encontró en la violencia paraestatal y estatal el arma perfecta para la adecuación de los campos al sistema agroalimentario, al punto que en los primeros diez años del siglo XXI se ha podido observar la fácil implementación y consolidación del modelo, especialmente orientado a agrocombustibles y monocultivos de exportación tradicional. El proyecto de Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Santos profundiza y expande el modelo.

La agricultura del capital emplea a nivel mundial unas decenas de millones de obreros que dejaron de ser campesinos y han perdido derechos, como la tierra, el territorio, la vivienda, el trabajo, la salud y la alimentación, en un proceso de descampesinización del campo. La implementación, expansión y profundización del modelo agroalimentario del capital no se ha traducido en la garantía del derecho a la alimentación de la población.

Volver

_24

La alimentación capitalista no alimenta Una de las incongruencias que se presenta en el sistema agroalimentario es

el crecimiento del número de personas subnutridas, a pesar del aumento de la agricultura. Mientras que la producción de cereales a nivel mundial se ha triplicado desde los años sesenta, la población a escala global tan sólo se ha duplicado.

Es imperativo señalar que el hambre en el planeta iba en aumento mucho antes de la crisis alimentaria (evidenciada en 2006 y presente hasta el día de hoy), crisis relacionada directamente con el alto costo de los alimentos y la crisis capitalista, pero con un carácter estructural resultante de la consolidación de los negocios agroalimentarios bajo el régimen alimentario corporativo. La FAO ha indicado que desde el año 1995 –coincidiendo con el despliegue global del neoliberalismo– el número de personas subnutridas en el mundo ha crecido constantemente, llegando a su pico más alto en 2009 con 1.023 millones de personas. El hambre ha tenido como origen no la disminución de las cosechas ni mucho menos reducciones en la producción de alimentos, sino la imposibilidad de acceder a ellos como consecuencia de sus precios, del desempleo, la pobreza mundial, el modo de distribución y la destinación de la producción agrícola a usos diferentes al de la alimentación humana.

La “recuperación” tras la crisis económica mundial ha implicado la reducción del número de personas subnutridas en el globo, aunque la cantidad sigue siendo, según la FAO, “inaceptablemente alta”. Lo anterior corrobora la tesis aquí sostenida: en la actualidad, el derecho a la alimentación se rige por las leyes del mercado. De acuerdo con Jacques Diouf, Director General de la FAO, y Josette Sheeran, Directora Ejecutiva del PMA, “si persiste el reciente aumento de los precios, se podrían crear nuevos obstáculos a la lucha contra la reducción del hambre”.

Y lamentablemente así ha sido: el aumento de los precios de los alimentos ha continuado. En enero de 2011, el índice para los precios de los alimentos tuvo un promedio de 231 puntos en el mes, un 3,4% de incremento frente a diciembre de 2010.

Si bien es cierto que se ha presentado un aumento en la producción de cereales, la tendencia reciente ha sido la utilización de éstos con fines diferentes a la alimentación humana, lo que ha ido de la mano, como se señaló, con la adquisición de grandes extensiones de tierra, fenómeno que se ha caracterizado como acaparamiento. Al respecto Segrelles afirma que “gran parte de las tierras arables del mundo se utilizan para cultivar plantas que después se emplean para fabricar piensos para ganadería (fundamentalmente cereales y oleaginosas) […] por influencia de algunos

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

países, como Estados Unidos, y sus empresas transnacionales del sector agroalimentario, se crea una cadena alimenticia artificial donde el eslabón principal está representado por la carne, sobre todo la de vacuno”1.

El caso paradigmático lo constituye el maíz. El mayor productor del mundo, Estados Unidos, responsable del 40% de la producción total global, con un área cultivada de 412 millones de hectáreas, destinó en el año 2010 el 35% de la cosecha para etanol y un 76% del consumo interno lo dedicó a la alimentación de ganado.

Pero el sistema agroalimentario actual no solo produce hambre, también produce sobrepeso: más del 10% de la población mundial sufre de sobrepeso, lo que ha sido considerado como una “pandemia de obesidad”, que va de la mano con enfermedades cardiovasculares y la diabetes. La obesidad y el sobrepeso no son problemas de ricos que comen alimentos que engordan, como popularmente se cree:

“Estos trastornos de la salud asociados a la comida se relacionan con una alimentación que tiene cada vez más productos refinados, alimentos de origen animal, grasas y aditivos químicos añadidos, no para mejorar su calidad, sino para garantizar la manufactura, el almacenamiento y transporte. Para sostener la expansión de los imperios alimentarios”2.

Raj Patel presenta una serie de ejemplos sobre la forma de construir obesidad en diferentes partes del mundo3:

1 Segrelles, J. A. (2007). Una reflexión sobre la reciente reorganización de los usos agropecuarios en América Latina. En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 27, nº 1, 2007. pp. 125-147.

2 Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. En: Revista de Economía Crítica, No. 10. pp. 32 – 61.

3 Patel, R. (2008). Obesos y famélicos. Buenos Aires: Marea.

Así se construyó el nuevo orden global alimentario: subvenciones y protección en países del Norte, acuerdos comerciales sofisticados desiguales entre éstos y el Sur, empresas transnacionales agroalimentarias y regulación internacional de la mano de los empréstitos, la banca y los organismos multilaterales (entre estos el BM y el FMI).

Volver

_26

• México, un país con un ingreso medio de 6.000 dólares por persona, presenta en la actualidad el mayor número de casos de adolescentes con sobrepeso de toda su historia. Aunque la pobreza aumenta, la obesidad no se asocia con la riqueza, sino con la proximidad a los Estados Unidos, ya que las familias residentes en la zona de frontera, influenciadas por el hábito alimenticio estadounidenses rico en comidas procesadas, grasas y azucares, poseen mayor cantidad de niños con sobrepeso que aquellas familias distantes de la frontera.

• En Inglaterra, los niños tienen la posibilidad de escoger en los supermercados entre veintiocho marcas de cereales infantiles para el desayuno. El contenido de azúcar de veintisiete de éstos excede las recomendaciones del gobierno. Lo anterior es clave para entender por qué en el Reino Unido 8,5% de los niños de seis años y más de uno de cada diez chicos de quince años sean obesos.

• En 1992, en la India, en las mismas aldeas y pueblos donde la malnutrición había comenzado a atacar a las familias más pobres, el gobierno permitió que se colaran en su sistema económico, hasta entonces muy protegido, los fabricantes de refrescos extranjeros y multinacionales de la alimentación. En una década, la India logró la mayor cantidad de diabéticos del mundo, la mayoría niños, consumidores excesivos de alimentos inadecuados.

Estados Unidos es, entre los países desarrollados, el que mayor obesidad presenta, esto debido a la masificación de la comida rápida, reina de su alimentación: en un año consumen siete mil millones de hamburguesas con queso (lo que implica la preparación de 36 millones de papas fritas al día), 85 mil millones de tortillas (base de la preparación de comidas mexicanas como tacos, burritos y fajitas) y 22 millones de hot dogs (en los estadios durante los partidos de beisbol), así como 350 porciones de pizza cada segundo.

En Latinoamérica se ha evidenciado recientemente que los índices de obesidad en menores de 20 años son alarmantes: un 30% de esta población sufre de sobrepeso; de este porcentaje, la mitad tiene un índice de obesidad de más de 95%, es decir son niños y adolescentes clínicamente obesos.

Para el caso colombiano, la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional reveló que a 2010, el 51,1% de todos los adultos tienen sobrepeso u obesidad, lo que implica un 5,3% más que las cifras de hace cinco años. En niños y adolescentes, uno de cada seis presenta sobrepeso. El problema del sobrepeso en el país está

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

asociado con cambios en la alimentación, la cual se ha orientado hacia las comidas chatarra y rápidas, los embutidos y las bebidas gasificadas y azucaradas.

De esta forma, el modelo agroalimentario del capital no sólo ha producido 1.000 millones de personas subnutridas, sino también 1.000 millones de seres humanos que hoy en día sufren de sobrepeso. Estas dos catástrofes de la humanidad han significado el enriquecimiento de quienes se encuentran detrás del modelo.

Mientras el sistema continúa generando obesos y subnutridos, el alza en los precios de los alimentos no para. El informe más reciente del Banco Mundial revela que el precio internacional de los alimentos no ha bajado y por el contrario sigue en ascenso, ubicándose el índice de precios de los alimentos cerca del nivel máximo registrado en 2008. Los cereales presentan precios muy superiores a los del año pasado: el maíz, 74%; el trigo, 69%; la soya, 36%, y el azúcar, 21%. Dentro de las razones que presenta el Banco para que se dé el alza se encuentran el aumento generalizado de los costos de los productos agrícolas (lo que promovió la competencia por la tierra y otros insumos) y el alza en el valor de los combustibles, dos elementos claramente relacionados con el modelo agroalimentario capitalista.

Levantar la bandera de la soberanía alimentaria y la agricultura campesinaAnte las diversas amenazas y afectaciones que se presentan

con la expansión y profundización del sistema agroalimentario capitalista, particularmente la vulneración de los derechos de las campesinas y campesinos, la subnutrición y la obesidad, es imperativo, si se quiere ejercer el derecho humano a la alimentación adecuada, levantar la bandera de la soberanía alimentaria, y volver a la agricultura campesina con perspectiva agroecológica y a la comercialización local de alimentos, como bases de las alternativas necesarias a un sistema agroalimentario que no alimenta.

Desde la década de los 80 del siglo pasado, el modelo agroalimentario capitalista ha llevado un derecho fundamental de la humanidad, la alimentación, a parámetros y estándares propios del mercado y el libre comercio transnacional, al punto que la alimentación se ha convertido en uno de los negocios estrella del capitalismo global.

Volver

Son varios los desarrollos normativos que, al ser considerados en conjunto, permiten un mejor

entendimiento de la política social del gobierno de Juan Manuel Santos. En la legislatura del segundo semestre de 2010 se presentaron y aprobaron la reforma al régimen de seguridad social en salud y el proyecto de ley de formalización y de primer empleo. Asimismo, se inició el trámite de la reforma constitucional mediante la cual se busca establecer el derecho a la sostenibilidad fiscal y, al finalizar ese año, se expidió un paquete de decretos para enfrentar la emergencia invernal. Durante este primer semestre de 2011, se ha surtido el procedimiento de la ley de restitución de tierras y de víctimas y, a más tardar, el 7 de mayo se habrá aprobado el Plan Nacional de Desarrollo.

En materia de política social, el gobierno de Santos representa una continuidad indiscutible respecto de los diseños neoliberales de las últimas dos décadas. Sus formulaciones se encuentran muy a tono con el discurso y la retórica tecnocrática de los organismos multilaterales (permanentemente remozada y adaptada), con unos leves cambios de acento y una mayor refinación en la definición de los objetivos.

La política social de Santos o la continuidad de un libreto

Jairo Estrada ÁlvarEz

Profesor del Departamento de

Ciencia Política Universidad Nacional

de Colombia

_28 Volver a contenido

Con fundamento en la renuncia a toda política redistributiva, la política social del neoliberalismo se ha centrado en el individualismo metodológico y en el mecanismo del mercado, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y demandar que cada quien, como lo señala –por ejemplo– el Plan de Desarrollo, se pueda “labrar su propio destino”1. El normal funcionamiento del mercado se constituye en la garantía para que pueda darse la asignación óptima de recursos en función de las respectivas productividades marginales de los factores de producción. Por ello, la mejor política social sería el crecimiento económico. De su nivel, dependerá la mayor o menor prosperidad social al operar la teoría del derrame, según la cual los buenos resultados macroeconómicos favorecerían en primer lugar en los estratos más altos de la sociedad para, posteriormente, derramarse al resto de la sociedad.

No obstante, dados los límites demostrados de tal teoría y, sobre todo, consideradas la desigualdades y la situación estructural de pobreza, el mecanismo de mercado tuvo que ser completado por los teóricos neoliberales con el desarrollo de sistemas de protección social que velasen justamente por la igualdad de oportunidades y, de manera específica, por un sistema de promoción social focalizado en la población más pobre. Se trataría de proteger

1 Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos, Bogotá, 2010, p. 246 (en adelante, PND).

Fotografía: Javiér Guáqueta.

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver

_30

la subsistencia básica y al mismo tiempo de promover la disposición de asumir riesgos. Este lineamiento del Banco Mundial, elaborado por Holzman y Jorgensen2, es asumido plenamente en el Plan de Desarrollo de Santos cuando se afirma que “una de las condiciones necesarias para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad es garantizar el funcionamiento adecuado de mecanismos de aseguramiento, reduciendo la vulnerabilidad de la población al riesgo y creando las herramientas para que los grupos rezagados superen las condiciones adversas a las que se enfrentan. En el ámbito del sistema de protección social se deben emplear instrumentos adecuados para el manejo social del riesgo de toda la población” (PND, p. 247).

Según los diseños existentes, los fundamentos del Sistema de Protección Social se encuentran en los sistemas de aseguramiento en salud y de formación de capital humano. A ellos se les agregan otros elementos críticos de la calidad de vida, tales como los ingresos, la cultura, el deporte y las actividades de recreación (PND, p. 250). Este enfoque de la política social presume la corresponsabilidad del sector privado y de la sociedad civil, destacándose “el papel crucial y creciente de la inversión social privada y de las diferentes formas de Responsabilidad Social Empresarial” (Ibíd.).

El propósito de garantizar la cobertura universal del aseguramiento en salud a través de los regímenes contributivo y subsidiado y de propender por la unificación de los planes de beneficios choca con la organización mercantil, impuesta desde la ley 100 de 1993 y reafirmada recientemente con la expedición de la Ley 1438 de 2011. Por otra parte, se encuentra afectado por la precariedad e informalidad del mercado de trabajo, que impide un aumento sustancial del número de afilados al régimen contributivo e impone, por tanto, una mayor disposición de recursos para la atención del régimen subsidiado, lo cual no se encuentra dentro de la agenda de la política gubernamental. El libreto que ha de

2 Robert Holzman y Steen Jorgensen, “Manejo social del riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá”, Serie Documentos de Discusión sobre la Protección Social, No. 0006, Washington, 2000.

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

continuar es el ya conocido: intermediarios financieros que se favorecen de un derecho que terminó organizado según los criterios de la rentabilidad capitalista y que han organizado el negocio verticalmente con sus propias instituciones de provisión de servicios de salud, de medicamentos y de las diferentes actividades conexas; hospitales públicos reproduciéndose en condiciones de precariedad, y usuarios del sistema, cuya calidad de atención se encuentra en función de su ingreso y de la capacidad de adquirir seguros de salud en el mercado.

La educación es el eje del sistema de formación de capital humano. Ella es considerada como la “herramienta más efectiva para reducir la inequidad y alcanzar igualdad de condiciones para la generación de ingresos” (PND, p. 248). La premisa de este sistema se encuentra en la atención total e integral a la primera infancia. A partir de ello, se trataría de garantizar el acceso universal a la educación básica, aumentar la cobertura en educación media (91%) y en educación superior (50%) y de mejorar la calidad. Ello acompañado de un diseño del sistema educativo en función de las demandas del mercado a través de la formación en competencias para el trabajo. Para lograr esos propósitos, la vía que se ha escogido en el Plan de Desarrollo es la profundización de las tendencias privatizadoras advertidas durante los últimos lustros. En efecto, en el caso de la educación básica y media, se reforzará la contratación privada, impulsada por el decreto 2355 de 2009, y se avanzará hacia una asignación directa de los recursos a las instituciones escolares, lo cual acentuará la competencia y la distribución de los dineros de acuerdo con el mercado, al tiempo que se mantendrá un concepto de calidad reducido a la evaluación. En la educación superior se ha anunciado una reforma que busca propiciar la inversión privada y la institucionalización del negocio educativo, así como alianzas de la universidad pública con el sector privado. De esa forma es probable que se recorran caminos hacia la privatización similares a los observados en el campo de los servicios públicos domiciliarios.

En materia de política social, el gobierno de

Santos representa una continuidad

indiscutible respecto de los diseños

neoliberales de las últimas dos

décadas. Sus formulaciones se encuentran

muy a tono con el discurso

y la retórica tecnocrática de los organismos

multilaterales (permanentemente

remozada y adaptada), con

unos leves cambios de acento y una

mayor refinación en la definición

de los objetivos.

Volver

_32

El Sistema de Promoción Social, por su parte, descansa sobre el programa de subsidios condicionados de la Red Juntos contra la pobreza extrema, la promoción de la empleabilidad, el emprendimiento y la generación de ingresos y las políticas para la población desplazada. Desde el gobierno de Uribe, los diferentes programas asistencialistas de subsidios condicionados habían sido agrupados en la Red Juntos. Aunque tales programas han producido dividendos políticos y han sido útiles para darle una base social al programa de la derecha colombiana, la tecnocracia neoliberal cuestiona hoy sus impactos regionales desiguales (no se concentran donde hay más pobreza) y el hecho de convertirse en “incentivos perversos” que, además de estimular la reproducción de la pobreza, se constituyen en una creciente carga fiscal. Por ello, el Plan de Desarrollo buscar establecer mecanismos para hacer más eficiente la focalización (regional) de tales subsidios y, además, “graduar” a 350.000 pobres extremos de esa condición.

Frente a la indiscutible precariedad del mercado de trabajo (desempleo superior al 12%), la creciente informalidad (64.2% de la población económicamente activa) y los bajos niveles de ingreso (45.5% de pobreza; 16.4% de pobreza extrema por ingresos), la respuesta del gobierno de Santos se encuentra en la promoción de la empleabilidad y de la cultura del emprendimiento. Dado que el modelo de reprimarización transnacionalizada y financiarizada es intensivo en capital, la política de empleo se encuentra en la provisión de condiciones para la generación de autoempleo. Para ello, la ley de fomento a la cultura del emprendimiento

Con fundamento en la renuncia a toda política

redistributiva, la política social del neoliberalismo se

ha centrado en el individualismo

metodológico y en el mecanismo

del mercado, a fin de garantizar

la igualdad de oportunidades y

demandar que cada quien, como

lo señala –por ejemplo– el Plan de Desarrollo, se pueda “labrar su

propio destino”

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

(Ley 1014 de 2006) se constituye en una pieza clave. El gobierno actual buscar promover el espíritu empresarial de los pobres a través de las microfinanzas y el microcrédito y, por esa vía, estimular además la reducción de la informalidad. Esta no es comprendida en términos de una laboralización del trabajo, sino de la generación de incentivos para la afiliación a los sistemas de aseguramiento en salud y pensiones, dada la esperada mejoría en los ingresos.

En esa misma dirección fue concebida también la ley de formalización y de primer empleo, con la que se pretende además la formalización empresarial y la reducción de la informalidad, particularmente en el ámbito de las micro y famiempresas, merced a exenciones tributarias y de pagos en los aportes parafiscales. Según el Plan de Desarrollo, se busca garantizar estabilidad en el trabajo, en lugar de estabilidad en el empleo. “La estabilidad en el trabajo estimula la flexibilidad de las relaciones laborales e impulsa una gran movilidad en el mercado laboral” (PND, p. 109).

A lo anterior, se adiciona la política de atención a la población desplazada. Dicha política no registra modificaciones respecto de las obligaciones que le impuso la Corte Constitucional al gobierno de Uribe con la sentencia T-025 de 2004 y sucesivos autos. Los estudios realizados por la Comisión de Seguimiento a dicha sentencia muestran que el Estado colombiano se encuentra aún distante de asumir plenamente sus responsabilidades frente a las víctimas de la guerra y del desplazamiento forzado, las cuales registran los mayores índices de pobreza e indigencia en el país. Con el gobierno de Santos la retórica gubernamental ha adquirido nuevos tonos, vertidos en el proyecto de ley de restitución de tierras y de víctimas que se tramita en el Congreso. Si el referente de análisis es la política de Uribe, allí se observan avances. Si se trata de parámetros internacionales en materia de restitución y de reparación, lejos se está de los derechos de más de

Imagen: http://www.flickr.com/photos/sicoactiva/2311414668/

Volver

_34

cuatro millones de desplazados, en un contexto en el que las causas estructurales del conflicto social y armado se mantienen y el paramilitarismo continua con su sangrienta tarea.

En suma, de la política social del gobierno de Santos no deben esperarse resultados que modifiquen sustancialmente las condiciones de pobreza y desigualdad que caracterizan desde hace décadas al capitalismo colombiano. Como en el caso de gobiernos anteriores, se está en presencia de una política de gestión de la pobreza, sostenible en términos económicos y políticos y mantenida como pilar del orden de dominación. En este cuatrienio, la prosperidad no será para todos. La hasta ahora previsible fase expansiva del ciclo económico beneficiará principalmente al gran capital con inversiones en minería, hidrocarburos, hidroenergía, infraestructura, agrocombustibles y en el negocio financiero. De la emergencia invernal, que ha afectado principalmente a los pobres y a sectores de las capas medias colombianas y deteriorado aún más su situación, debe esperarse el nuevo negocio de la reconstrucción, posiblemente con impactos favorables sobre la generación de empleo.

Por otra parte, la mayor parte de los recursos del componente social del Plan de Desarrollo provendrán del sistema general de participaciones, según mandatos constitucionales y legales ya existentes (81.5 billones de pesos, de un total de 150.05 billones). De los recursos nuevos que aportará el Plan, 14.3 billones de pesos serán privados, 31.4 billones del sector descentralizado y de los entes territoriales y 54 billones del gobierno central. Esta última cifra contrasta con los 59.5 billones para seguridad y orden público que invertirá el gobierno central en el período de vigencia del Plan.

Por si quedaran dudas acerca de los alcances de la política social del actual gobierno, los diseños constitucionales apuntan a establecerle un techo al gasto social para garantizar el pago de la deuda, mediante la implantación de llamado derecho a la sostenibilidad fiscal, el derecho que limita los demás derechos (Ver, Revista Izquierda, no. 5, 2010).

Volver a contenido

Fotografía: Javiér Guáqueta.

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver

_36

Secretario General del PCCConcejal de Bogotá

Jaime CayCedo Turriago

Los retos de la izquierda y el debate estratégico

Después de las extraordinarias movilizaciones del 7 de abril próximo pasado, el primero de mayo augura un paso más en el despliegue movilizador

del pueblo trabajador colombiano. El hecho conmemorativo no neutraliza ni rebaja el ímpetu de la protesta. Santos ha trazado su norte en el plan nacional de desarrollo a la medida de la codicia de los grandes monopolios transnacionales, cebados en el saqueo de las riquezas y, sobre todo, del trabajo nacional, mientras otean nuevas y mejores condiciones de seguridad y garantías a sus inversiones.

No basta hoy la protesta. La fecha convida a reflexionar sobre las experiencias vividas y su futuro. Hay que pasar del pesimismo de la inteligencia a un renovado optimismo de la inteligencia. Cabe a la izquierda proponer ideas e iniciativas para pensar en colectivo. Está aprobada la realización de un seminario ideológico del Polo, al que debe proporcionársele un temario y una agenda que incluyan la dimensión real de los problemas. De su parte, el Partido Comunista, integrante del Polo, reunirá en julio del presente su Conferencia nacional, dedicada a la actualización de su programa y estatutos. No se trata solo de un compromiso formal, postergado desde su 20 Congreso. No es la pretensión de “hacerle el programa al Polo”. Puesta en el contexto actual sin mezquindades ni sectarismos, la Conferencia

Volver a contenido

Fotografía: https://picasaweb.google.com/senabancofotos/RegionalDistritoCapital

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Izquierda en debate

contribuirá al debate estratégico indispensable para avanzar con mayores luces en el intrincado panorama de las luchas sociopolíticas, en el marco del compromiso histórico por la derrota y superación del capitalismo, de avance hacia una alternativa de socialismo humanista, estrechamente vinculado a la conquista de la democracia construida desde el pueblo, a la unidad y la integración con Latinoamérica y el Caribe. Este es un debate que interesa a toda la izquierda, de adentro y afuera del Polo, por ende, al núcleo fuerte de las luchas populares que busca una honda transformación de la sociedad y el Estado.

Estas iniciativas cobran sentido en el propósito convergente de vencer el confinamiento ideológico de la izquierda colombiana. Al doble efecto, en la década anterior, de la desaparición del socialismo temprano en Europa oriental y la ex URSS y el impacto de la guerra sucia en la última década del siglo XX, siguió la instalación de un régimen político contrainsurgente, gravemente regresivo y acorazado con la alianza militar con Estados Unidos en la primera década del nuevo siglo. Al compás de los medios de comunicación monopolizados por la derecha, la escuela y las élites universitarias privatizadas o en trance de serlo, marcaron el tránsito de una parte considerable de la nueva intelectualidad a las más irracionales posturas ideológicas del poder. La corrupción financiada por las mafias del narcotráfico compró cohortes enteras inscritas en los rangos de la tecnocracia de turno para servir de soporte teórico y funcional al fascismo incrustado en diferentes escalas de las instituciones. Crímenes atroces como los de Elsa y Mario, investigadores del CINEP, Alfredo Correa d’Andreis o Jaime Garzón, que se añadieron a

Volver

_38

los de Leonardo Posada, José Antequera, Bernardo Jaramillo o Manuel Cepeda, fueron clara advertencia de decapitación sobre representantes de la intelectualidad independiente. Columnistas valerosos e intelectuales comprometidos moderaron el lenguaje con diversas explicaciones. Quizás ha llegado la hora de un “deshielo” de los temores y de las posiciones.

Pero también, quizás es la hora de observar que tanto daño infligió ese confinamiento a los conceptos, los propósitos, los objetivos de lucha y el compromiso de quienes se han sentido parte del campo transformador. El paso de grupos que venían de la insurgencia a la legalidad oficial implicó concesiones de principios y formas de cooptación que no han sido esclarecidas ni puestas en discusión, más vale, han trascendido como en un decurso “natural” hacia la “democracia” ante la decepción de la lucha armada. Ese trasiego ocurrió en simultánea y como aconductamiento correctivo “para que no les pase lo que le pasó a la Unión Patriótica”. Esa metamorfosis se convirtió en una perversa rectificación acrítica con las características de una claudicación ante un enemigo poderoso en la coyuntura, en una idea equivocada de “acuerdo nacional”, entendido por algunos como acuerdo con la derecha más reconocida y en una manifiesta insolidaridad con las fuerzas, núcleos e individualidades victimizadas, a tal punto que algunos llegaron a ver a la izquierda como un nuevo y principal enemigo.

En septiembre de 2009 el Polo realizó una consulta nacional sobre candidatura presidencial. Fue una consulta “abierta” como, en general, las que se hacen con recurso al Consejo Nacional Electoral. Dos hechos ocurrieron: a) la votación excepcionalmente baja por el candidato de la izquierda y b) la intervención de votantes instrumentados por la derecha que le dio una mayoría del 10% al candidato del centro. El resultado alteró las previsiones desde la izquierda al reto planteado al Polo de recoger el descontento frente a la reelección y el desgaste del largo gobierno uribista. La excelente experiencia de la presidencial de 2006 quedaba así como un referente irrepetible en la nueva coyuntura. Se subestimó la capacidad del régimen para utilizar contra el Polo todos los

El reto del Polo es trabajar con

orientación y con método para

ocupar su lugar como fuerza

de la oposición democrática y

núcleo de acción programática,

política, social, étnica y cultural

de la izquierda y de quienes anhelan un gran cambio hacia la democracia y el

socialismo.

Volver a contenido

Primero de Mayo, 2008. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz, Rafael Carrascal

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Izquierda en debate

medios, legítimos o no, para precipitar su crisis interior. El repliegue de votantes en la elección de presidente en 2010 confirmó el desajuste entre las expectativas que suscita la unidad y las interferencias añadidas como obstáculos a la conformación del Polo en un instrumento político acorde con las necesidades de la lucha emancipatoria de las mayorías populares. Aún son muy poderosos los enemigos de los procesos unitarios en la izquierda y muy grande su alarma de ver fortalecida una opción de cambio en su propio terreno electoral. Las razones saltan a la vista: la creciente relación de las luchas sociales y el acceso al gobierno de fuerzas alternativas en América Latina, frente al valor estratégico que el imperio le asigna a la permanencia del poder de la derecha en Colombia. Con mayor validez, el reto del Polo es trabajar con orientación y con método para ocupar su lugar como fuerza de la oposición democrática y núcleo de acción programática, política, social, étnica y cultural de la izquierda y de quienes anhelan un gran cambio hacia la democracia y el socialismo.

Retomar hoy la iniciativa en el debate estratégico, con los pies puestos en la realidad y la confianza en la lucha de masas, implica tomar en cuenta algunas condiciones:

• La necesidad de superar la crisis programática y de credibilidad, especialmente tras las dos experiencias de gobierno en Bogotá, pero también de las gobernaciones del Tolima, el Valle, Nariño y la alcaldía de Cali; independientemente de la organicidad de las mismas con relación al Polo u otros procesos, las inconsistencias derivan de un mismo patrón a examinar autocríticamente1.

• Como ha señalado Walter Pomar, del Foro de Sao Paulo, al retornar sobre la experiencia de la Unidad Popular

1 Ver, Harnecker, Martha, Reconstruyendo la Izquierda, Siglo XXI Editores México, Argentina, España, 2008, página 59.

Volver

http://www.flickr.com/photos/iofotografia http://imgs.laprensa.com.ni

_40

en Chile que se propuso llegar al socialismo por una vía democrática: “Pensamos (…) que la derrota de la experiencia de la Unidad Popular, así como la derrota de innumerables tentativas revolucionarias que apostaron a la guerrilla o a la insurrección, no permite concluir la imposibilidad de ninguno de estos caminos estratégicos; solo permite constatar que, actuando bajo determinadas condiciones históricas y tomando en ellas determinadas opciones, la izquierda fue derrotada”[2]2. Igual reflexión, agregamos nosotros, aplica a una relectura del actuar de la Unión Patriótica y su vocación como fuerza de convergencia hacia una paz con justicia social.

• La reprimarizacion, financiarización y enajenación de los derechos fundamentales de los trabajadores y de la sociedad impactan la estructura de clases de la sociedad colombiana con una acelerada y brutal proletarización; como en la histórica marcha comunera del siglo XVIII, convergen marchas sociales, patrióticas, indígenas, estudiantiles en Bogotá como centro político, en reclamación del abandono, el maltrato, el olvido y la sobreexplotación capitalistas; la guerra civil contrainsugente como forma de contención social toca sus límites con la negación de la soberanía por el intervencionismo militar del Comando Sur y su interés estratégico en su prolongación indefinida; la tendencia anexionista de las clases dominantes frente a los Estados Unidos con el TLC, las bases y el seguidismo político, hacen de la lucha por la paz democrática un ejercicio de liberación, de soberanía y de revolución social.

2 Pomar, Valter, “Experiencia de la relación Partido-Gobierno y estrategias de gobernabilidad”, resumen de conferencia dictada el 3 de junio de 2008, enviado por el autor.

Volver a contenido

http://www.flickr.com/photos/lncognito http://www.flickr.com/photos/eltiempocom

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Izquierda en debate

• No estamos hoy en las mismas condiciones de ayer. Hay que partir de la situación que varios analistas de la izquierda caracterizan como de : a) larga y profunda crisis del capitalismo, b) decadencia de la hegemonía de los Estados Unidos, c) defensiva estratégica del movimiento socialista en escala mundial, d) coincidencia de gobiernos de izquierda y progresistas en América Latina. “Estas cuatro características constituyen la situación estratégica que es común a todos los países de la región. Si esta situación va continuar existiendo o no, por cuánto tiempo, dando cuáles resultados, esto dependerá de la lucha político social que está en curso, en este exacto momento”3. Este prospecto es positivo y alentador, en un momento en que “América Latina ha sido el ámbito de los mayores logros de la izquierda mundial en la primera década del siglo XXI”[4]4.

Condiciones perfectamente asimilables en un ambiente de respeto, solidaridad, búsqueda de mayores identidades y de confianza en el potencial de la lucha popular.

3 Pomar, Valter, ibíd4 Wallesrtein, Inmanuel, Contradicciones en la Izquierda latinoamericana,

Agence Globale, http://www.agenceglobal.com/article.asp?id=2401, traducido para Rebelión por S. Seguí

No basta hoy la protesta. La fecha convida a reflexionar sobre las experiencias vividas y su futuro. Hay que pasar del pesimismo de la inteligencia a un renovado optimismo de la inteligencia. Cabe a la izquierda proponer ideas e iniciativas para pensar en colectivo.

Volver

_42

Doctor en HistoriaProfesor Universidad

Nacional de Colombia

RicaRdo Sánchez ángel

La esclavitud no fue siempre negra africana, ya que en la Antigüedad y tiempos posteriores tuvo existencia importante en distintas geografías

y culturas. En efecto, entre los años 200 y 30 antes de nuestra era se vivió en Europa el esplendor de la esclavitud en los territorios de los galos en Francia, en los Alpes, en los Balcanes, entre los escitas de Rusia y los germanos en Alemania. La civilización se concentró en Oriente, Asia Menor, Egipto, Persia y Siria, donde la esclavitud era marginal.

En el esplendor del Estado ateniense, hacia el 350 antes de nuestra era, había 120 000 hombres libres y 50 000 esclavos para un total de 170 000 personas. En la Roma Imperial, que contaba con 800 000 habitantes, 250 000 eran esclavos y el resto libres. También estaban en el campo los siervos que oficiaban en la agricultura1.

1 Ver de Rosenberg, Arthur, Democracia y Lucha de Clases en la Antigüedad, el capítulo Esclavos, Siervos de la Gleba, Proletarios: Tres Clases Oprimidas de la Antigüedad. España, Prólogo, traducción y notas de Joaquín Miras Albarrán, El Viejo Topo, 2006.

La Esclavitud: ¡Para que no se olvide!

“Vivo en conversación con los difuntosy escucho con mis ojos a los muertos”

Francisco de Quevedo, Desde la Torre

Volver a contenido

Marcha Primero de Mayo, 2007. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Historia y memoria

Europa proporcionó a Bizancio y al mundo islámico esclavos en sus territorios, y en el siglo XII hubo esclavos para el cultivo de la caña de azúcar y en la explotación minera en el Mediterráneo, en Chipre y Sicilia. Los holandeses expandieron el tráfico en los más disímiles lugares. Luego los portugueses tuvieron la primacía, después Inglaterra y España. Al igual de lo que sucedió con las comunidades indígenas en África, los intermediarios que capturaban y entregaban a los cautivos eran africanos “notables”.

La toma de Constantinopla por los Otomanos en 1453 cambio la geoeconomía y la política de la época ya que bloqueó el comercio hacia el Este y el Mediterráneo occidental; se hizo atractivo para los traficantes portugueses proceder al mercado de esclavos africanos, camino que fue continuado por holandeses, franceses e ingleses2.

En España, a finales del siglo XII y comienzos del XIII, hubo esclavos negros en Huelva, Aroche, Ayamante, Niebla, Gibraleón, Moguer, San Juan del Puerto, Sevilla y otros lugares3.

2 Ver de Eric Wolf, El Tráfico de Esclavos, en: Europa y la gente sin Historia. México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp.240-270.

3 Álvarez Nazario citado por Nina Friedemann en Cabildos Negros: Refugios de africanía en Colombia. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1988. También ver de Richard Price (compilador), Sociedades Cimarronas:

Volver

Grabado que muestra la explosión en la Revuelta de HaymarketImagen: http://es.wikipedia.org/

_44

En América los nativos inicialmente fueron esclavizados por los conquistadores españoles, portugueses, ingleses, holandeses y franceses. De hecho los prisioneros de guerra y los infieles eran reducidos a la condición de esclavos. Además, en la sociedad hispano-colonial tanto en la metrópoli como en sus dominios la esclavitud era una realidad con amparo legal e institucional. La simultaneidad del indigenismo y el esclavismo como políticas monárquicas constituyen dos aspectos complementarios de la dominación colonial4.

Los profesores David Eltis y Martin Halbert, pertenecientes al proyecto Slave Voyages de la Universidad de Emory, calculan que del siglo XVI al XIX el tráfico a América ascendió a 12 521 336 esclavos embarcados y 10 702 656 desembarcados5.

La diferencia entre los esclavos embarcados y los que llegaron a América es de 1 818 680. Esto es explicable por los naufragios, enfermedades, hambrunas y asesinatos de todo orden, incluyendo el ahogamiento forzado, al igual que por los suicidios y las muertes causadas por los motines a bordo.

Entre 1550 y 1792 fueron traídos a la Nueva Granada 123 000 esclavos. Sin embargo, por cada esclavo se comerciaban de contrabando tres, lo cual da medio millón para el periodo colonial6.

Superado el mito racial-naturalista de la esclavitud como algo consustancial a la condición de los africanos negros, hay que enfatizar en su definición: la esclavitud de la diáspora africana en toda América fue un sistema de trabajo forzoso, de alto control y jerarquía social y cultural, en que la voluntad, el cuerpo y la conciencia

comunidades esclavas rebeldes en las Américas. México, Siglo XXI, 1981.4 Luis Navarro García en la obra de María del Carmen Borrego, Palenques de Negros

en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla, 1973.

5 Ver: http://www.slavevoyages.org/tast/assessment/estimates.faces, Universidad de Emory. Consultado el jueves7 de abril, 2:41 pm., 2011. En el cuadro de Manuel Lucena Salmoral, se da el estimativo total de desembarco de 12 136 300. Ver: Lucena Salmoral, Manuel. Regulación de la esclavitud negra en las Colonias de América Española (1503-1886): Documentos para su estudio. Universidad de Alcalá de Henares /Universidad de Murcia, Serie Monografías Humanidades 2006, p. 8.

6 Tovar Pinzón Hermes. Colombia: Imágenes de su Diversidad (1492 a hoy). Bogotá, Educar editores, 2007.

Volver a contenido

Marcha Primero de Mayo, 2008. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz, Rafael Carrascal

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Historia y memoriaNº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Historia y memoria

estaban sometidos al biopoder de los mineros, plantadores y en general propietarios esclavistas. Esta relación de explotación y dominación era racial y clasista7.

El racismo era la envoltura para ejercer con plena intensidad la relación explotadora, ofrecía las ideologías al uso para mantener la cohesión social, aunque se tratara de la gran infamia. A los esclavistas no les preocupaban los esclavos como personas sometidas, sino la esclavitud como poderosa institución económica-social. Las disposiciones que se fueron dictando perseguían la estabilidad y reproducción de esta estructura económica y social tan decisiva en la acumulación del capitalismo. El “buen trato” dependía más que de razones éticas y filosóficas, de razones de rentabilidad y se ejercía como dominio paternalista.

Tiene razón David Brion Davis al afirmar: “Es difícil ver cómo una sociedad pudo haber tenido mucho respeto por el valor de los esclavos como personas humanas si sancionaba su tortura y mutilación, la venta de sus pequeños hijos, la dura explotación de su trabajo y el drástico acortamiento de sus vidas a causa del exceso de trabajo y la inadecuada alimentación”8.

En la Nueva Recopilación de Leyes de Indias, título V, libro VII, se contemplan las medidas que se dictaron desde la mitad del siglo XVI hasta fines del XVII sobre mulatos, negros y berberiscos. Son principalmente decisiones de segregación racial, y la mayoría de castigo al cimarronismo y las rebeliones.

Esta situación abarcó toda la América afroesclava sin que las diferencias de culturas y sociedades (Inglaterra, Francia, Portugal, Holanda y España) tuviesen una incidencia decisiva en estos

7 Ver de David Brion Davis, El Problema de la Esclavitud en la cultura Occidental. Bogotá, El Áncora Editores/Ediciones Uniandes, 1996

8 Brion Davis, David. Obra Citada, p. 220

La esclavitud de la diáspora africana en toda América fue un sistema de trabajo forzoso, de alto control y jerarquía social y cultural, en que la voluntad, el cuerpo y la conciencia estaban sometidos al biopoder de los mineros, plantadores y en general propietarios esclavistas.

Volver

_46

aspectos. Entre otras razones porque el desarrollo desigual al interior de las sociedades se dio en las espacialidades controladas por cada imperio. La esclavitud como sistema tenía una unidad holística impuesta por el capitalismo.

Era el desarrollo desigual y combinado el que incidía en la excesiva brutalidad o en alguna modulación de la gran infamia. En Brasil se arrojaba esclavos a calderas de agua hirviente y los asaban en hornos, al igual que existían en las fincas cámaras e instrumentos de tortura. Una amplia gama de maltratos y prácticas desalmadas que desafían la imaginación eran las practicadas por los esclavistas bajo el signo de la crueldad. La ideología entre los plantadores del Valle de Parahyba en Brasil defendía que los negros no eran hombres verdaderos sino seres inferiores que debían ser castigados permanentemente, al igual que el clero que señalaba a los africanos como hijos condenados de Caín.

Comenta Jaime Jaramillo Uribe “ la pena de muerte con descuartizamiento y exhibición pública de los miembros era aplicada con amplitud, lo mismo que los azotes y las mutilaciones de manos, orejas y aún del miembro viril”9.

En la Cartagena colonial “ los esclavos negros estaban sujetos a las regulaciones policiales más represivas o a castigos que iban desde la muerte hasta la sección de manos, orejas o el pene”10. Y está la marca de la infamia que se aplicó en toda América, el carimbo, para identificar al esclavo comercializado legalmente frente al de contrabando. Consistía en una marca de fuego con hierro que se imprimía sobre la piel de cada esclavo, con el signo del amo11.

9 Jaramillo Uribe, Jaime. Obra Citada, p. 32.10 Brion Davis, David. Obra Citada, p. 232.11 Ver la descripción del ritual nefando de la marca en Ortiz, Fernando.

Travesía Negrera. La Habana, 1993, p. 81.Y en Lucena Salmoral, Manuel. Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América

A los esclavistas no les

preocupaban los esclavos

como personas sometidas, sino

la esclavitud como poderosa

institución económica-social. Las

disposiciones que se fueron dictando

perseguían la estabilidad y

reproducción de esta estructura

económica y social tan decisiva en la acumulación del

capitalismo.

Volver a contenido

Marcha Primero de Mayo, 2007. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia

La supresión del odiado carimbo, según la expresión de Manuel Lucena Salmoral, se ordenó el 4 de noviembre de 1784 a través de la Real Cédula, aunque su aplicación solo comenzó en 1789. Dice la Real Cédula: “con el fin de distinguir por aquella señal los que se introducían con las licencias necesarias y por conductos legítimos, pagando los Reales derechos establecidos, y los que entrasen clandestinamente, dando, como hasta ahora se ha ejecutado, por de comiso los que se hallaban sin la marca”12.

La esclavitud como motor de la acumulación capitalista moldeó la organización social en forma de dominio brutal y generó esa poderosa cultura del racismo. Esta institución fundamental en la Colonia se prolongó en la República en el siglo XIX. Pero sus herencias nefastas sobrevivieron en el desarrollo deformado de la nacionalidad. Colombia, al igual que toda América, mantiene mediante la segregación social y espacial la sobreexplotación y el abandono, el racismo colonial vivo.

Española (1503-1886). Universidad de Alcalá/Universidad de Murcia, 2005.

12 Lucena Salmoral, Manuel. Obra citada. Anexo, CD, p. 147.

Historia y memoria Volver

_48

Economista peruano Instituto de Investigaciones

Económicas de la UNAM (México)

Presidente de ALAI Coordinador del

Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

www.obela.org

Oscar Ugarteche

El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica

La integración estratégica es aquella que hacen los intereses empresariales que luego son ratificados o formalizados por los Estados. Se reúnen en Lima

cuatro presidentes el 2 de mayo a firmar el acuerdo del Bloque del Pacifico. En lo que podría entenderse como un contrapeso a la influencia brasileña en Sudamérica, los tres países que han resistido a otras formas de integración sudamericana ahora consolidan esta posición anti sudamericana.

Los tres gobiernos sudamericanos del grupo (Chile, Colombia y Perú) tiene en común no haber firmado el acta de constitución del Banco del Sur, no tener acuerdos comerciales con el MERCOSUR vigentes –son observadores–, tener TLCs firmados con Estados Unidos que aseguran arancel de 0% –lo que impide el acuerdo con el MERCOSUR, cuyo piso es 5%– y carecer de un sector industrial nacional significativo.

México tiene un sector industrial trasnacional muy importante que está buscando mercados nuevos a la luz del muy pesimista horizonte económico de su socio principal y vecino del Norte frente al dinamismo de los sudamericanos. El principal y más dinámico socio comercial de México en Sudamérica es Brasil.

Los tres países sudamericanos tienen las bolsas de valores interconectadas a través del Mercado Integrado

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Nuestra América

Latinoamericano (MILA – que solo incluye a estos tres) y hacen cotizaciones en común, con lo que el peso de los grupos financieros inversionistas en la política internacional de esos tres es grande. El valor de capitalización de las tres bolsas suma 338.000 millones de dólares. Operadores importantes en estas tres bolsas son los fondos de pensiones privados vinculados todos centralmente a la gran banca de estos países y a España. Al ser un mercado integrado, ninguna inversión es extranjera, lo que facilitará a partir de mayo de 2011 el movimiento sin restricciones de los fondos de pensiones entre los mercados. Actualmente hay restricciones nacionales a las inversiones en el exterior de los fondos de pensiones privados. Un horizonte hipotético sería la incorporación de las bolsas de Sao Paulo y Buenos Aires al MILA, con lo que se conformaría un mercado sudamericano de valores. Otro es que se alíen con México, que ya está interconectado con las bolsas de Nueva York.

La división en América del Sur es clara entre países con alguna industrialización y ampliación del mercado interno, y los que no. Los cuatro del bloque están entre los que no. La intriga es qué hace México en ese bloque. Con una política exterior debilitada y muy fuertemente relacionada a la voluntad de Washington, según se ha podido ver en los correos de Wikileaks, y con América Latina desaparecida de su agenda publica, tiene en común con Colombia y el Perú el narcotráfico. También en segundo lugar tiene en común con los tres países las inversiones en telefonía del mexicano Carlos Slim a través de Claro-América Móvil y Comcel en Colombia. De los cuatro países del bloque, solo México tiene empresas multinacionales de gran talla con inversiones repartidas en toda América Latina, según un estudio reciente efectuado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por Basave y Gutiérrez Haces. Los tres miembros sudamericanos exportan capitales vía inversiones en bolsa.

Marcha Primero de Mayo, 2007. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz

Volver

_50

Mientras hay una visión estratégica empresarial del área del Pacifico en común entre los tres países de América del Sur, los mexicanos tienen una visión de la Cuenca del Caribe como su mercado natural y se han resistido en el plano empresarial con bastante éxito a ampliar su campo de visión a horizontes asiáticos. Dijo un empresario mexicano, “No queremos ser África”, en referencia a inversiones chinas en México. Las trasnacionales estadounidenses asentadas allí han puesto sus miras en Centro y Sudamérica, igual como lo han hecho las empresas trasnacionales mexicanas.

Quizás lo que más se aproxime a este acuerdo, dados los sendos TLCs existentes con Estados Unidos, sea el difunto ALCA. Para completar un ALCA sin gobiernos independientes de Washington solo faltarían los países centroamericanos. Este acuerdo ciertamente quiere contrapesar la influencia de Brasil en Sudamérica, pero contraproponiéndole no a México, que es el grande de los cuatro, sino a Estados Unidos, que sin duda es potencialmente el mayor exportador industrial a estos cuatro países. Este es un triunfo temporal para Washington si bien habrá que ver si los parlamentos nacionales lo ratifican. Marco Aurelio García, asesor internacional de Dilma Rousseff, señala en una entrevista en la Folha de Sao Paulo que este bloque no es una amenaza para Brasil, lo que es verdad. El error es pensar que esta es una iniciativa para beneficio de uno de los cuatro miembros y no de un quinto siguiendo el principio de a río revuelto. El Bloque del Pacifico no está hecho para competir sino para bloquear la expansión económica y política, en especial en el contexto actual, a través del Perú, ahora virtual socio político de Brasil.

Termina Marco Aurelio García su entrevista diciendo “Para saber cuál será la trascendencia de ese bloque,

Los tres gobiernos sudamericanos del

grupo (Chile, Colombia y Perú) tiene en común no haber firmado el acta de

constitución del Banco del Sur, no tener acuerdos

comerciales con el MERCOSUR vigentes –son observadores–, tener TLCs

firmados con Estados Unidos que aseguran

arancel de 0% –lo que impide el acuerdo con el

MERCOSUR, cuyo piso es 5%– y carecer de un

sector industrial nacional significativo.

Volver a contenido

Nº 11, Mayo de 2010 · Bogotá, Colombia Nuestra América

deberíamos aguardar las elecciones del 5 de junio en Perú. Cualquier decisión allá tiene validez de dos meses”, dijo el funcionario brasileño, al aludir a la inminencia de un cambio de mando en el Perú después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre el nacionalista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori.” Y tiene razón. Lo que es menos claro es cuán reversibles son los intereses económicos de este bloque y, sobre todo, cuan reversibles son los intereses de las corporaciones multinacionales estadounidenses por ampliar sus mercados en Sudamérica a través de México. Todo está por verse. ¿Puede Brasil regresar a México a Latinoamérica? Para algunos importantes analistas internacionales mexicanos esto sería un error. La única movida posible es Washington y ni en el equipo de López Obrador hay otra idea. Hay que entender que México está en este bloque del Pacífico por su visión política del Norte y no del Sur, aunque los empresarios estén mirando al Sur. Por cierto, México tiene TLCs con los tres países del Sur, y entre ellos existen igualmente acuerdos análogos.

¿Puede el MERCOSUR algún día ser de interés para Chile, que no obstante todavía sigue siendo básicamente exportador de cobre? La principal fuente de importaciones de Chile es Argentina. El Perú y Colombia comparten la Amazonía con Brasil y deberían de tener agendas ambientales convergentes, además de tener intereses infraestructurales en común. El juego político de este bloque es a favor de Washington, y el juego económico básicamente para las corporaciones estadounidenses. No nos confundamos. El bloque sirve no para competir sino para bloquear, valga la redundancia. No es un “building block” (ladrillo) sino un “stumbling block” (obstáculo) en el camino de la integración en marcha. Con suerte, la dinámica de UNASUR seguirá su curso, con sus ausentes habituales. Ahora toca consolidar el consejo económico y financiero del MERCOSUR lanzado en Buenos Aires a inicios de marzo con la ausencia del Perú.

El juego político de este bloque es a favor de Washington, y el juego económico básicamente para las corporaciones estadounidenses. No nos confundamos. El bloque sirve no para competir sino para bloquear, valga la redundancia.

Imagen: http://1demayounitario.blogspot.com/

Volver

Filósofo Universidad Nacional

de ColombiaProfesor Titular

Universidad del Tolima

Jorge gantiva Silva

Entre dos épocas

Los historiadores Eric Hobsbawm y Antonio Negri destacan la revolución de los jóvenes como acontecimiento de ruptura epocal a mediados del siglo XX. La emergencia de nuevas

subjetividades permeó la crisis de la modernidad y del sistema capitalista mundial. La lucha contra la guerra de Viet Nam e Indochina, la revolución cubana, la descolonización de África, la revolución sexual, la insurgencia latinoamericana, las figuras revolucionarias de El Che y Camilo Torres, la revolución de Mao en China, la Teología de la Liberación, el gobierno de Unidad Popular del Presidente Salvador Allende, en Chile, la “Pedagogía del oprimido” de Freire y de la educación libertaria, las dictaduras militares en el Cono Sur, la dictadura de Pinochet, el bipartidismo y la violencia institucional, la guerra civil en Centroamérica, la revolución nicaragüense, el pensamiento estructuralista, el psicoanálisis y el marxismo, la

Kaziyádu : el renacer de los jóvenes A 40 años del movimiento estudiantil y de la “Pedagogía del oprimido”

Que vivan los estudiantes, Jardín de nuestra alegría,

Son aves que no se asustan De animal ni policía.

Violeta Parra

_52 Volver a contenido

división del movimiento comunista internacional, el movimiento campesino de lucha por la tierra, mayo del 68, el otoño caliente en Italia, constituyen, entre otras, grandes tendencias, antagonismos y fuerzas que signaron el espíritu de una época revolucionaria y de contraofensiva imperialista. En este contexto surgió un nuevo fantasma: el movimiento estudiantil colombiano y latinoamericano que explicitó una crítica radical a la educación autoritaria, tecnocrática y “bancaria” en una época de cambio histórico que, con todas sus alegrías, tragedias, frustraciones, aciertos y errores, abrió un horizonte de alcance cultural, educativo y político. La “Pedagogía del oprimido” de Freire animó el espíritu de la juventud rebelde. Junto con Gramsci, El Che, Marcuse, Mao, Ho Chi Minh, Trotstky iluminaron el cielo infinito de la resistencia y de la emancipación y de la creatividad anticapitalista.

A 40 años de este acontecimiento singular de la potencia juvenil que cubre una parte de la década del sesenta y del setenta, resulta relevante el ideario estratégico contra el Plan Atcon del Imperio, el discurso y los métodos de la tecnología educativa, el control de los planes de estudio, la hegemonía de la psicología conductista, la reforma curricular “a prueba de maestros”, la ocupación de los territorios ancestrales de los indígenas y la apropiación de sus lenguas y culturas, el nombramiento de “rectores-policías”, la militarización de las universidades, la expulsión de estudiantes y profesores y el extermino de estudiantes bajo el amparo del “estado de sitio” y la doctrina de la seguridad nacional, la experiencia

Marcha 7 de Abril. Bogotá. Fotografía: Archivo Semanario Voz, Juan Carlos Hurtado.

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver

_54

del cogobierno y la rectoría marxista en la Universidad Nacional de Colombia, etc. El mundo ya no sería lo mismo tras esta revolución juvenil. Su fuerza creadora subyace en este siglo “grande y terrible”, según Gramsci.

En estas cuatro décadas de grandes cataclismos, alternativas y frustraciones, se desmontó sistemáticamente el precario Estado Social de Derecho y se produjo la mayor “contrarrevolución cultural”. Colombia quedó despojada de su soberanía, y la educación pública fue sometida a un largo proceso de privatización y mercantilización. Entre tanto, el movimiento estudiantil, atacado ferozmente y criminalizado, fue reducido a la lógica de la provocación y de la contestación esporádica. Su imaginario diluido o arrebatado, transitó las tensiones del conflicto interno colombiano y el nacimiento de un nuevo espíritu marcado por la globalización y las mutaciones de las culturas juveniles, en tiempos de la emergencia de una subjetividad plural y de nuevas formas de expresión del cambio social y de la emancipación.

El despertar de un sueñoEl pasado 7 de abril (2011), Colombia vivió un llamativo y alentador despertar de esta

juventud, sedienta de saber y conciencia histórica, que de manera multitudinaria y espontánea, se movilizó contra la privatización de la educación, las “locomotoras” del gran capital, los megaproyectos transnacionales (El Quimbo, Santurbán, Ituango, etc.), la recolonización y la reforma neoliberal de la universidad pública. En todo el país fue una jornada de alegría, de lucha y creatividad en la que se destacó la espontaneidad y la creatividad. En un contexto de nuevas subjetividades y culturales juveniles, logró potenciarse la Idea de la resistencia contra la privatización, la ocupación de los territorios por parte de las transnacionales, la subasta de la universidad pública y el TLC con el imperio. Volvieron los estudiantes a cantar en las calles, a abrazarse, a juntarse para defender la vida y la educación pública, gratuita, universal y a cargo del Estado; a reconstruir “lo común”, lo nuestro, aquello que se pretende arrebatar.

Aunque “los vencedores no han dejado de vencer” (Benjamin), los estudiantes son esa fuerza telúrica abierta al mundo que toma aliento de las vibraciones de la tierra y de la vida, del despertar del espíritu, de la conciencia, del cuerpo y del deseo. Con

Volver a contenido

razón, Violeta Parra inmortalizó esta potencia de rebeldía y resistencia: “son como la levadura”, “rugen como los vientos”, “levantan el pecho”. No hay fuerza que los pueda detener, por más manipulaciones, traiciones o represiones. Los estudiantes constituyen un sujeto de deliberación, intervención y participacón que, por más defiencias, dificultades y limitaciones, abren un escenario de subjetivación de un nuevo tiempo histórico. Esto los hace sujetos y protagonistas. No son “objetos” ni instrumentos ni voces opacadas por la “experiencia de los adultos” o la descalificación de los mandarines del saber o sabuesos de una ciencia de pacotilla. No tienen formato ni cartilla. Hay otra “condición de los jóvenes”, otro espíritu con preocupaciones e intereses diversos; aunque los que abusan y buscan domeñarlos son los mismos del poder, se enfrentan en nuevos contextos en medio de una nueva corporalidad subjetiva. Es otra generación de jóvenes. He ahí la fuerza creadora para repensar la Nueva Universidad y una nueva educación pública. Ellos, y sólo ellos, mujeres y hombres, pueden redefinir su horizonte y sentir esta vibración de la historia.

El por-venir de la alegríaEl naciente movimiento estudiantil ha ido tomando fuerza desde su subjetividad

plural, desde su reconocimiento como sujeto, como fuerza creadora, tras lustros de olvido, desprecio, manipulación y persecusión. Nuevas realidades, objetivos y visiones lo potencian en medio de una cultura refractaria al cambio y a la compresión del nuevo tiempo histórico. Contra la fatalidad de la “universidad real” –el Desierto de lo Real, según Zizek–, contra el “tiempo presente” de la reproducción ampliada del capital, los jóvenes empiezan a inaugurar un sentido de “lo común”, de la vida, signada por nuevas formas y expresiones de la resistencia. Quizá el diálogo intergeneracional podría interpelar el nuevo fantasma de la esperanza. La ausencia de mediaciones críticas entre las generaciones perforó un pozo profundo de olvido y resignación, asentados en la lógica cultural del capitalismo globalizado. Este Kaziyádu (renacer), según la Idea de Fals Borda, animado de ese espíritu libre, crítico, irrevente, utópico y rebelde, podría salvar, recuperar y proyectar la Memoria, la “parte sin parte”, la “razón de los vencidos”, la palabra de la “Pedagogía de la esperanza” de Freire en tiempos de la globalización neoliberal, de la crisis mundial del capitalismo y de “lo común” emancipatorio.

Imagen: http://elturbion.modep.org/drupal/files/marcha7-2.JPG

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver

_56

Bertolt Brecht advertía la singularidad del tiempo histórico y las modalidades de la subjetividad. En uno de sus famosos poemas, “A nuestros descendientes”, sugiere una bella comparación poética para repensar “lo común”, lo nuestro:

“Ustedes que emergerán de la mareaEn la que nosotros sucumbimos

RecuerdenCuando hablen de nuestras debilidades

Los días tenebrosos De los que se han librado.

A nosotros nos tocó, sin embargo, Ir en medio de la guerra de las clases

Cambiando de país con más frecuencia que de calzado Desesperados frente al imperio de la injusticia

Y la ausencia de la indignación.

Empero, sabemos queTambién el odio contra la infamia

Deforma las facciones.Que también la ira que produce la injusticia

Hace enronquecer la voz. Ah, nosotros,

Que queríamos preparar la tierra para la bondad,No pudimos ser bondadosos.

Pero ustedes, cuando haya llegado el momentoEn el que el Hombre sea un soporte del Hombre,

RecuérdennosCon benevolencia.”

Volver a contenido

Fotografía: Javier Guáqueta

Nº 11, Mayo de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver

_58

Primero de Mayo ¡A fortalecer las luchas, la solidaridad y la unidad de los trabajadores!

Jesús Gualdrón salndoval

Con el telón de fondo de las magníficas manifestaciones populares del pasado 7 de abril que vincularon masivamente a estudiantes, profesores y trabajadores en el

rechazo a la política de arrasamiento de los derechos sociales del pueblo colombiano, se ha celebrado el Primero de Mayo, el día de lucha y solidaridad de los trabajadores del mundo, que surgió hace 125 años regado por la sangre de los mártires masacrados por la policía en la plaza Haymarket (Chicago) mientras luchaban por el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas. Cuatro de sus líderes, los dirigentes anarquistas August Spies, Albert Parsons, Adolph Fischer y George Engel, fueron ahorcados al mediodía del viernes 11 de noviembre de 1887, después de juicios amañados, como posteriormente pudo demostrarse. Es también su memoria la que hoy se enaltece.

El Primero de Mayo es una celebración combativa que une a los trabajadores del mundo en su lucha permanente contra el capital. En una época en que la reivindicación de la lucha de clases como motor del desarrollo histórico es presentada como una tesis obsoleta por los propagandistas del neoliberalismo, los trabajadores y los pueblos del mundo enfrentan con mayor fuerza que nunca las consecuencias de la aplicación de un modelo socioeconómico fundamentado en la transnacionalización del capital. Los trabajadores de los países del capitalismo central luchan denodadamente, tanto como los del mundo de la periferia, por defender sus derechos sociales básicos, su derecho al trabajo digno y a una remuneración justa, arrasados por la voracidad de las transnacionales, y contra los programas de ajuste, estabilidad y “salvamento” que las entidades multinacionales imponen a través de los Estados para paliar los efectos de la crisis que no acaba de pasar.

Colombia no escapa a esta realidad, tal como lo demuestra el recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, que lleva el eufemístico título de Prosperidad para todos. La movilización popular enfrenta con creciente fuerza sus regresivas políticas, orientadas a acelerar el proceso de mercantilización de los derechos sociales y a mantener las inequitativas condiciones actuales de apropiación y concentración de la riqueza producida por el trabajo de los colombianos. La resistencia popular se manifiesta contra la destrucción de las fuentes de agua y del equilibrio natural de nuestro medio ambiente; rechaza la pretensión de privatizar la educación superior; exige la solución de la tragedia del desplazamiento interno mediante una salida democrática del conflicto social y armado que vive el país desde hace décadas y el justo resarcimiento de las víctimas; reclama la defensa de la soberanía nacional, amenazada también por la incondicional entrega de nuestros riquezas mineras a las compañías transnacionales; pugna por el respeto de los derechos humanos y el combate decidido contra el paramilitarismo, cuya existencia es soslayada de manera cómplice por

Volver a contenido

Todos los números de la publicación se pueden consultar en www.espaciocritico.com

el régimen; hace suyo el dolor y la angustia de millones de damnificados por el invierno, cuyas necesidades no son cubiertas por el Gobierno –o lo son sólo de manera parcial–, pues la ineficacia y la corrupción anidadas en el Estado no lo permiten, y se solidariza con la lucha de los pueblos del mundo por la libertad y la democracia.

Y la celebración combativa del Primero de Mayo se constituye también en un marco muy apropiado para estimular los procesos de reorganización y coordinación de los movimientos y organizaciones sociales, cuya fortaleza sólo crecerá en la unidad y en el logro de un programa común de lucha por la justicia social, la soberanía y la paz.

DATOS IMÁGENES Y ALGUNOS TEXTOS

Las imágenes y textos presentados y editados en este número fueron

tomados de las siguientes fuentes:

EL TURBIÓN http://elturbion.modep.org

WIKIPEDIAhttp://es.wikipedia.orghttp://en.wikipedia.org

FLICKR.COMhttp://www.flickr.com/Imágenes con algunos

derechos reservados

*En portada: Archivo Semanario VOZ

Fotógrafo: Rafael Carrascal

*En esta página: Archivo Semanario VOZ

Fotógrafo: Lucio Lara

Agradecemos especialmente alSemanario Voz

y a Javier Guáqueta

Fotógrafo y diseñador gráficoUniversidad Nacional de Colombia

([email protected])

por permitirnos hacer uso de sus imágenes.

Volver