REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

32
REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO AÑO VI NÚMERO 11 ABRIL 2012 Opinión 2 Editorial 3 Conversación con Manuel Galán 6 Teoría Económica y falsificación de billetes Fundamentos económicos de la lucha contra la falsificación Juan Carlos Pérez. Banco de México 10 Los nuevos billetes peruanos Diseño y emisión de una nueva serie de billetes Juan Antonio Ramírez. Banco Central de Reserva del Perú 12 Las políticas de comunicación y formación sobre el efectivo en el Banco de Portugal La formación e-learning en el mundo del efectivo António Pinto Pereira. Banco de Portugal 14 La relación (o no) entre el número de billetes en circulación y la red de sucursales de un banco central La política de sucursales de un banco central y la renta monetaria J. Darío Negueruela. Banco de España Billetes y Monedas 16 Billetes de Nicaragua Guillermo Selva. Banco Central de Nicaragua 18 La Dirección General de Emisión del Banco de México Jorge Francisco de la Vega. Banco de México Operativa y Tecnología 20 Nuevas tecnologías para preparar planchas calcográficas: sistemas digitales y procesos ecológicos La informática aplicada a la impresión calcográfica Giorgio Paesano y Nicola Mainieri. Banco de Italia 22 Análisis de billetes y monedas: experiencia en el Laboratorio de la FNMT-RCM La verificación de las características técnicas de billetes y monedas Luis Sanz. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda 24 Medición de la suciedad de los billetes por las máquinas selectoras: un estudio empírico Un estudio aplicado sobre el comportamiento de las máquinas selectoras de billetes Eduardo Kropnick. Banco de España Miscelánea 27 Publicaciones relacionadas con el efectivo 28 Eventos 29 Noticias de bancos centrales 30 Elementos de seguridad de los billetes

Transcript of REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Page 1: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L D E G E S T I Ó N D E L E F E C T I V O

AÑO VI NÚMERO 11 ABRIL 2012

Opinión

2 Editorial

3 Conversación con Manuel Galán

6 Teoría Económica y falsificación de billetesFundamentos económicos de la lucha contra la falsificación

Juan Carlos Pérez. Banco de México

10 Los nuevos billetes peruanosDiseño y emisión de una nueva serie de billetes

Juan Antonio Ramírez. Banco Central de Reserva del Perú

12 Las políticas de comunicación y formación sobre el efectivo en el Banco de PortugalLa formación e-learning en el mundo del efectivo

António Pinto Pereira. Banco de Portugal

14 La relación (o no) entre el número de billetes en circulación y la red de sucursales de un banco centralLa política de sucursales de un banco central y la renta monetaria

J. Darío Negueruela. Banco de España

Billetes y Monedas

16 Billetes de NicaraguaGuillermo Selva. Banco Central de Nicaragua

18 La Dirección General de Emisión del Banco de MéxicoJorge Francisco de la Vega. Banco de México

Operativa y Tecnología

20 Nuevas tecnologías para preparar planchas calcográficas:sistemas digitales y procesos ecológicosLa informática aplicada a la impresión calcográfica

Giorgio Paesano y Nicola Mainieri. Banco de Italia

22 Análisis de billetes y monedas: experiencia en el Laboratorio de la FNMT-RCMLa verificación de las características técnicas de billetes y monedas

Luis Sanz. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

24 Medición de la suciedad de los billetes por las máquinas selectoras: un estudio empíricoUn estudio aplicado sobre el comportamiento de las máquinas selectoras de billetes

Eduardo Kropnick. Banco de España

Miscelánea27 Publicaciones relacionadas con el efectivo

28 Eventos

29 Noticias de bancos centrales

30 Elementos de seguridad de los billetes

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 1

Page 2: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

EditorialJ. Darío Negueruela Banco de España

Editorial

Opinión

COLABORADORES

J. Darío Negueruela Director del Departamento de Emisión y Caja. Banco de España / Manuel Galán Exdirector general de Emisión del Banco deMéxico / Juan Carlos Pérez Especialista investigador. Banco de México / Juan Antonio Ramírez Gerente de gestión del circulante. Banco Centralde Reserva del Perú / António Pinto Pereira Director del Departamento de Emisión y Tesorería. Banco de Portugal / Guillermo Selva Especialista deoperaciones financieras. Banco Central de Nicaragua / Jorge Francisco de la Vega Gerente de programación y estudios de caja. Banco de México/ Giorgio Paesano Experto del Departamento de Impresión de Billetes. Banco de Italia / Nicola Mainieri Experto del Departamento de Impresión deBilletes. Banco de Italia / Luis Sanz Jefe de Servicio de Laboratorio. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda / EduardoKropnick Responsable de la Unidad de Tecnología del Departamento de Emisión y Caja. Banco de España / Yolanda Barrera Fotógrafa.

2 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

BILLETARIA recupera su formato normal, su extensión de entre 32y 36 páginas, su portada-índice habitual y su mapamundi de la con-traportada, después de la excepcionalidad del número 10, extraor-dinario dedicado al décimo aniversario del euro, que supuso unesfuerzo extra, pero que nos ha dejado encantados por la acogidaque se le ha dispensado.

Este número inicia y anuncia algunos cambios. El área de opiniónrecoge cuatro trabajos: dos son descriptivos sobre actuaciones ypolíticas de bancos centrales (páginas 10 y 12); otro presenta eltrabajo de un joven economista que se acerca al mundo del billetedesde una perspectiva diferente (página 6), y el último anima a lapolémica poniendo sobre la mesa una tesis sencilla que, por ele-mental, puede parecer obvia para algunos e innecesaria para otros(página 14). Se trata de traer a estas páginas opiniones que pue-den ser discutibles y presenten, además de la descripción de expe-riencias pasadas o de experiencias nacionales, la discusión deideas, la diferencia de opiniones y el desencuentro de puntosde vista. Esperamos que la discusión se anime para provecho detodos. El trabajo del Departamento de Emisión y Caja del Bancode España (página 24) va en esa misma dirección, presentando elresultado y la interpretación de líneas de investigación en el terre-no del tratamiento de billetes.

En otro sentido, en la página 27 se anuncia que, a partir del próxi-mo número, aparecerá una nueva sección dedicada a sacar a laluz la diversidad y variedad de museos relacionados con el mundodel efectivo, bien vivan bajo la tutela de un banco central o de unaimprenta pública, o bien de otra institución. Su presentación posi-blemente nos enseñará muchas cosas sobre nosotros mismos ynuestro entorno.

Invitamos desde aquí a todos nuestros lectores a colaborar en estanueva sección y enriquecer el contenido de BILLETARIA para pró-ximos números. Esperamos agradecidos su ayuda y colaboración.

Agradeciendo como siempre la generosidad y esfuerzo de todoslos que han colaborado en este número, aprovechamos la oportu-nidad para agradecer la deferencia que nos dispensan quienes hantenido la gentileza de poner la edición electrónica de BILLETARIAen sus respectivas páginas web. Es un gesto de amistad que noshonra.

Limones / JDN

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 2

Page 3: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 3

Conversación con Manuel GalánJ. Darío Negueruela Banco de España

Manuel Galán estudió Ciencias Físi-cas en la Universidad AutónomaMetropolitana de México y poste-riormente se doctoró en Economíapor la Universidad de Rochester(Nueva York). Prácticamente todasu trayectoria profesional se hadesarrollado en el Banco de Méxi-co, donde trabajó durante 29 años.Entre 1990 y 1992 fue representan-te del Banco en el Fondo Moneta-rio Internacional. Hasta 2004, suactividad profesional en el Bancode México estuvo centrada en el

apertura de puertas, que se había iniciado, reforzando el poderoso grupode profesionales de primer nivel que se daban cita en el Banco de Méxi-co. El prestigio de esta institución en el área del efectivo es reconocido porlos colegas especialistas y se fundamenta, en gran medida, en el equipohumano del que estos líderes naturales han sabido rodearse.

Hoy, Manuel Galán desarrolla su actividad profesional en el sector priva-do, pero sus conocimientos y sensatez siguen siendo fuente de inspira-ción para muchos de nosotros.

P. Manuel, eres licenciado en Física y después obtuviste un doctora-do en Economía. ¿Crees que existe una preparación académica espe-cializada que proporcione una formación más adecuada para traba-jar en el terreno del efectivo?

R. Definitivamente, no creo que exista una formación más adecuada que otrapara realizar un buen trabajo en el área del efectivo. El ciclo del efectivo estan amplio y complejo que requiere de la atención de muchos profesionistas.

Tal vez lo más agradable de esta actividad es precisamente eso, que abar-ca tantos aspectos distintos que hay cabida para todo tipo de profesionistas.Más que eso, creo que se debería fomentar que las áreas que se ocupende esta función sean interdisciplinarias. Todos vemos el mundo de maneradistinta y el ciclo del efectivo no es diferente. Intervienen tantos aspectos,algunos de ellos subjetivos, que tienen que evaluarse y ponderarse. Existensituaciones en donde predominan los aspectos técnicos o inclusive científi-cos, pero, aun en estos casos, es necesaria su ponderación con otros dedifícil o imposible cuantificación, por lo que idealmente la precaución y elbuen juicio son lo más importante, y eso no es privativo de profesión alguna.

P. Siguiendo con el tema de la formación, ¿crees que, en general, laformación de los profesionales del efectivo es adecuada para la tareaque desarrollan?, ¿no es sorprendente que los bancos centrales notengan una especie de «escuela del efectivo», es decir, un lugar espe-cífico donde estudiar las materias propias de la especialización? Dichode otra manera, para incorporarse al banco central se exigen cono-cimientos jurídicos, contables, económicos, financieros, etc., en fun-ción de la especialidad. Y, sin embargo, cuando un banco central con-voca plazas para cubrir puestos en el área del efectivo, ¿de qué exa-mina a los aspirantes?

R. Siempre he pensado que la formación es primordial y que nunca sobra.Un banco central siempre debe de apoyar el desarrollo profesional de sucapital humano. Es preferible capacitar al personal y correr el riesgo de quese vaya, a no capacitarlo y conservarlo indefinidamente. Recuerdo uncomentario del Lic. Miguel Mancera, exgobernador del Banco de México,refiriéndose a la banca comercial: «el capital humano, esto es, la calidadmoral y profesional de las personas que administran un banco es, de hecho,más importante que su capital contable», y creo que es todavía más cier-to para un banco central. Por tal motivo, coincido contigo en que se debe-ría contar con cursos o seminarios orientados a formar al personal involu-crado en el ciclo del efectivo. Estos cursos deberían proporcionar un con-junto de conocimientos básicos que abarcaran distintos aspectos del efec-tivo, desde las mismas compras de los insumos primarios de los billetes omonedas, o los mismos billetes terminados, hasta aspectos contables,financieros, legales, de logística, operativos, de distribución, almacena-miento, procesamiento y destrucción. Igualmente se podrían incluir pláti-cas sobre los aspectos artísticos de los billetes y monedas, así como dela evolución de otros sistemas de pago.

Conversación con Manuel Galán

Opinión

Conocí a Manuel Galán a través de Jaime Pacreu, allá por el año 2003. Yoestaba recién incorporado a las tareas del efectivo y el Banco de Méxicomostraba un equipo sólido y poderoso en esta área que deslumbraba a losrecién llegados. En la sombra, Manuel iba interiorizando las enseñanzas deun maestro como Jaime, mientras vivía las aventuras de la gestión diaria enuna zona protegida de la intemperie, por así decirlo. La salida de JaimePacreu tuvo su sucesión natural en el nombramiento de Manuel como direc-tor general de Emisión del Banco de México, lo que supuso una política decontinuidad en la dirección. Afortunadamente para algunos de nosotros, elcambio en las personas no supuso un cambio en los estilos de dirección,el buen hacer, la hospitalidad y el espíritu de colaboración que siempre hacaracterizado a esa institución. Y las cosas fueron muy fáciles porque pasa-mos de tener el apoyo y la amistad de Jaime al apoyo y la amistad deManuel. Al final fuimos nosotros los que salimos ganando.

Cuando he mencionado antes una política de continuidad no debe enten-derse ello como una política conservadora. En más de un lugar he mani-festado mi admiración por la innovadora y valiente política del Banco deMéxico en materia del efectivo. Pocas instituciones en el mundo puedenlucir una historia parecida, tan llena de éxitos y generadora de nuevos cami-nos, que luego son transitados por otros. En ese sentido, Manuel fue tam-bién, como lo fue Jaime, un gestor sólido, preparado y profesional, quecon estilo diferente supo seguir la escuela de innovación permanente y de

análisis de los mercados cambiarios internacionales, el mercado devalores, la instrumentación de la política monetaria y cambiaria, ylos sistemas operativos y de pagos. A partir de ese año empieza sucontacto con el mundo del efectivo como director de programacióny distribución de efectivos.

En 2006 fue nombrado director general de Emisión. El cometidobásico de la Dirección General de Emisión es proveer a la econo-mía del país de moneda nacional, para lo cual realiza la fabricación,distribución, emisión, tratamiento y destrucción de billetes y la emi-sión y distribución de monedas. En su etapa como responsable deesta Dirección tuvo a su cargo una plantilla de 750 empleados y laactividad de 6 sucursales. Entre sus logros cabe destacar el cam-bio de cono monetario, el lanzamiento de una nueva serie de bille-tes en México y la emisión de billetes conmemorativos. Tambiénimpulsó la firma de una acuerdo entre el Banco de México y SECU-RENCY para el establecimiento en México de una planta producto-ra de polímero, sustrato de los billetes emitidos por el Banco deMéxico.

Manuel Galán trabaja actualmente en el sector privado, tras serpensionado por el Banco de México en 2011.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 3

Page 4: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

4 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Si los académicos están dedicando tiempo a investigar temas sobre elefectivo, mi recomendación es que debemos conocer lo que están hacien-do para orientar sus esfuerzos, corregir sus supuestos, y enmendarlescon nuestra experiencia sus modelos para conocer y aprovechar sus resul-tados. Creo que es un trabajo útil que se debe hacer. No necesariamen-te tenemos que desarrollar las habilidades para hacer esta investigación,pero sí colaborar con ellos y con los investigadores propios del bancocentral para que conozcan los problemas del efectivo y puedan aportarsoluciones. Existen desarrollos o aplicaciones actuales que involucran otienen impacto en el efectivo, como, por ejemplo, la gran expansión de latelefonía móvil en el ámbito de los sistemas de pago. Baste mencionarla experiencia de M-PESA en Kenia. Se trata de temas que los estudio-sos de los sistemas de pago deben analizar y que los responsables delefectivo deben considerar.

P. Cambiemos por un momento de tema: 29 años en el Instituto Cen-tral, siete años trabajando en los temas del efectivo en el Banco deMéxico, de los que en los cinco últimos desempeñaste la jefaturade la Dirección General de Emisión, te proporcionan, sin duda, unaposición privilegiada para valorar y analizar la situación del continen-te. Sobre este asunto te plantearía algunas cuestiones: ¿cómo valo-ras la primera década del siglo XXI desde el punto de vista del efec-tivo en Latinoamérica?, ¿no te parece que ha sido casi una especiede «década milagrosa»?, ¿qué aspectos destacarías de estos años?

R. Ciertamente han sucedido muchas cosas en el mundo del billete en estosprimeros años del nuevo siglo, tanto en Latinoamérica como en otras par-tes del mundo. El avance tecnológico, sin duda, ha desempeñado un papelpreponderante, así como el abaratamiento de estas tecnologías para estaral alcance de un mayor número de personas. Incluso el llamado feathering,producido por la impresión calcográfica, se ha podido reproducir con avan-zadas máquinas de fotocopiado, lo cual provoca una disminución de la dis-tancia técnica entre las máquinas dedicadas a producir billetes y las comer-ciales. Este avance ha propiciado, a su vez, la búsqueda de mejores y másdifíciles elementos de seguridad por parte de los bancos centrales paracombatir la falsificación o para poder mantener alejadas las pretensionespotenciales. En Latinoamérica, y quizá en muchas otras zonas del mundo,no es difícil encontrar países cuyas familias de billetes superaran los veinteaños de vida, tal vez con un pequeño cambio o la incorporación de un nuevoelemento, pero manteniendo el diseño principal del billete. Esto está cam-biando muy rápidamente. Me pregunto si la modernización de una familiade billetes en un país no provoca la renovación en otro. No solo por unaactitud de modernización, sino porque necesariamente se vea obligado unpaís a modernizar sus billetes para mantener constantes los costos relati-vos de falsificación de un billete frente a los de sus vecinos.

El aumento de la población y la búsqueda en la reducción de costos sonotras de las variables claves que han motivado cambios en el sector. Enparticular, la automatización en el procesamiento de billetes, la creaciónde centros de procesamiento de billetes, el establecimiento de estánda-res para la calidad del billete en circulación, la modernización de las impren-tas y el uso de algoritmos sofisticados para la distribución de billetes hansido proyectos en los que muchos bancos centrales de la zona han esta-do involucrados en los últimos años.

P. ¿Cuáles son las perspectivas que se adivinan desde aquí y ahora?,¿qué crees que significará esta segunda década?, ¿cuáles son losterrenos o aspectos que van a desempeñar un papel más significati-vo y cómo crees que se integrarán en el desarrollo del continente?

R. El efectivo es, sin lugar a dudas, uno de los inventos más grandes dela humanidad. Pocas invenciones han impactado a tantos seres humanosy han podido sobrevivir al paso del tiempo y a la competencia. Creo tam-bién que el efectivo tiene muchos años de vida por delante. Sin embargo,también creo que la capacidad actual de proceso de la información, lapenetración de la telefonía móvil y el esfuerzo por la presencia del sectorfinanciero, especialmente en los países menos desarrollados, harán que la

Conversación con Manuel Galán

Opinión

P. ¿Qué papel crees que desempeña el Curso Internacional de Ges-tión del Efectivo (CIGE) en este terreno? Desde sus inicios la Direc-ción General de Emisión del Banco de México se constituyó en unode los principales apoyos de esta iniciativa y su respaldo permitió unaexperiencia que dura casi una década y por donde han pasado másde 200 alumnos. ¿Tiene sentido que la experiencia continúe?

R. Tienes razón al afirmar que la Dirección General de Emisión del Bancode México apoyó esta iniciativa desde el principio. La razón principal fueque se juzgó necesaria la participación de mandos intermedios en cursosinternacionales. Adicionalmente, se valoró el establecimiento de la comu-nicación de estos funcionarios con sus homólogos en otros bancos cen-trales. Ahora bien, «honor a quien honor merece», hay que reconocer que,sin el liderazgo, apoyo y dedicación del Departamento de Emisión y Caja delBanco de España, simplemente no se hubiera realizado este proyecto,cuyo origen fue una idea tuya, Darío.

Como expositor en varias ediciones del CIGE, considero que tiene toda-vía un papel muy importante que desempeñar, no solo como vía para elestablecimiento de contactos entre profesionistas de distintos bancos cen-trales, sino también por la importancia de los temas tratados. El CIGE, ade-más de presentar temas o materias recurrentes, también permite incorpo-rar temas nuevos o particulares del banco central anfitrión. Por ello, repre-senta un foro en el que se presentan temas y soluciones prácticas por ban-cos centrales. Yo creo que una característica importante del CIGE, que lohace muy valioso, es que representa uno de los pocos foros al que solopueden asistir empleados de bancos centrales, lo que permite, por el núme-ro de participantes, una discusión abierta, franca y de mucha camaradería.Tal vez, algo en lo que se debería trabajar es en documentar las presen-taciones o pedir que estas se acompañen de un texto escrito y, tal vez,modificar su periodicidad, de anual a bienal.

P. En este mismo número de BILLETARIA se informa de una reuniónreciente en Alemania, cerca de Fráncfort, en la que han participadodurante tres días representantes del mundo académico para hablar decómo se ve el mundo del efectivo desde su perspectiva. Curiosamente,los representantes de bancos centrales estábamos en minoría. Modelosmatemáticos, fórmulas, hipótesis, ecuaciones de demanda, etc. Es algodistinto a lo que se ve en las reuniones de tesoreros. ¿Crees que es eseun camino adecuado que deberíamos empezar a recorrer?

R. Es curioso que me realices esta pregunta. Siempre he pensado que lasáreas de investigación económica de muchos bancos centrales, tal vez porel costo de los recursos o tal vez porque no es la moda o simplementeporque el tema no es atractivo, no dedican esfuerzos a la investigación entemas del efectivo. Claro está, existen honrosas excepciones y trabajosmagníficos, pero son escasos.

Manuel Galán (izquierda), J. Darío Negueruela (centro) y Jaime Pacreu (derecha) / BILLETARIA

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 4

Page 5: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Conversación con Manuel Galán

Opinión

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 5

nueva tecnología represente un competidor serio al efectivo. Por competi-dor serio me refiero a la capacidad de esta tecnología para disminuir la tasade crecimiento de los billetes en el país, o incluso provocar una disminu-ción de la base monetaria. La transferencia de efectivo entre personasmediante teléfonos celulares que operan con radiofrecuencia de cercanía,dispositivos en los que hay poco que teclear para realizar un pago, resul-ta ser un método muy eficiente y cómodo para realizar pagos donde operael efectivo. A este respecto, creo que lo importante es reflejar todos loscostos implicados en ambas opciones para que la sociedad pueda tomarlas mejores decisiones sobre el medio a utilizar.

P. Ahora, desde fuera del banco central, ¿cómo valoras las relacio-nes de los departamentos de emisión con la industria proveedora demateriales, maquinaria y materias primas del mundo del efectivo?Esta es, sin duda, una relación inevitable y necesaria, pero ¿crees quedebería intensificarse?, ¿hay riesgos latentes en ella?

R. Sí, considero que es una relación inevitable. Creo que, en algunos casos,puede ser incluso hasta estratégica. Como tú sabes, en el caso particulardel Banco de México, este estableció una relación de participación accio-naria con la compañía Securency para constituir una planta opacificadorade polímero en México, similar, pero no con la misma intensidad o involu-cración, a la relación establecida por el Banco de Australia. El objetivo prin-cipal era contar con una planta alternativa de opacificación, ya que, si bienexisten en el mundo (potencialmente) varias plantas industriales para pro-ducir la película polimérica, solo existía una planta opacificadora situadaen Melbourne, Australia. En mi opinión, esta relación ha sido muy benefi-ciosa para ambas partes y hay muchos ejemplos de este tipo de relacióncon otros bancos centrales en el mundo. Pienso que lo importante y difíciles mantener una independencia en el juicio. En otras palabras, nuestra res-ponsabilidad principal es ante el banco central y su función pública de pro-veer a la sociedad del circulante con una calidad y seguridad adecuada,al menor costo posible. Este objetivo se puede ver comprometido si laactuación está enfocada en la rentabilidad de la empresa o en la utilizaciónde tal o cual elemento de seguridad, sin realizar los análisis o pruebascorrespondientes y solo basándose en lo que diga el proveedor o sociopara tal fin. Por tanto, no es una relación fácil y todos la enfrentamos deuna manera u otra. Para esto, los cursos, los seminarios y los foros conotros bancos centrales son cruciales para compartir experiencias, tomardecisiones que beneficien a nuestra sociedad y recuerdan nuestro objeti-vo principal.

P. ¿Crees, como piensan algunos, que el billete de banco que nor-malmente fabricamos es demasiado caro?, ¿o crees, por el contra-rio, que el coste es uno de los elementos que menos debe tenerse encuenta a la hora de fabricar un nuevo billete? Frente a la dicotomíaclásica entre un billete muy caro y sofisticado tecnológicamente (y sesupone que difícil de falsificar) y otro menos costoso, más dirigidohacia medidas de seguridad accesibles para la población y con algomenos de resistencia tecnológica ¿dónde te posicionarías tú?

R. Creo que me tienes arrinconado con esta pregunta, pero te comentoque yo me sitúo tal vez más inclinado hacia la segunda opción. Creo quecomo funcionario público hay que cuidar el costo de los billetes. Clara-mente, esto no indica que no importa el nivel de la falsificación, solo quetoleraría cierto nivel de falsificación antes de hacer un cambio en los ele-mentos de seguridad de la familia de billetes que aumenten demasiado miscostos anuales de producción. No todo el combate a la falsificación seresuelve con medidas de seguridad. Hay que educar a la gente y hay queperseguir el delito también, y estas acciones requieren recursos financie-ros, ya sean del banco central o de la entidad encargada de combatir lafalsificación.

P. Ahora que desarrollas tus actividades en el sector privado y ves elefectivo como usuario, ¿qué opinas de los billetes de pesos mexica-nos de polímero?, ¿crees que la ciudadanía tiene buena opinión deellos?, ¿realmente han cumplido su papel de integrarse en el imagi-nario colectivo como un elemento cotidiano para el uso por el públi-co?, ¿crees que se admite bien la convivencia entre los billetes depapel y los de polímero en la sociedad mexicana o crees que por razo-nes de claridad y para evitar confusión entre los usuarios sería másrazonable utilizar un solo tipo de sustrato?

R. En este año se cumplirán 10 años desde la aparición del primer billetede polímero en México. Te puedo asegurar que ha dejado de ser un tema deconversación entre la población. Los billetes han sido aceptados en tér-minos generales y la población ha aprendido a apreciar sus ventajas y des-ventajas. El Banco de México y la banca comercial han aprendido tambiéna retirarlos a tiempo, antes de que pierdan mucha tinta. La convivencia debilletes de distinto sustrato no ha representado un gran costo para la socie-dad, que se ha sabido adaptar a su uso. La banca comercial ya ha expe-rimentado ahorros en la administración de los cajeros automáticos, com-parado con los costos que observaban cuando circulaba el billete de papelde baja denominación sumamente deteriorado.

Considero que lo ideal es utilizar un solo sustrato. Se facilitan muchas acti-vidades, especialmente la difusión de los elementos de seguridad, ya queestos son distintos dependiendo del sustrato.

Entramado / JDN

P. BILLETARIA nació hace unos años intentando ser un vehículo decomunicación entre los profesionales del efectivo, y lo que al princi-pio era un modesto proyecto fue creciendo hasta convertirse en uninstrumento de relación, apoyo y comunicación difícil de valorar. Y esconocido que la revista te debe a ti mucho de su éxito; ahora, desdetu actual perspectiva, ¿en qué aspectos deberíamos mejorar, cam-biar o adaptarnos?

R. BILLETARIA es otra de las grandes aportaciones del Departamento deEmisión y Caja del Banco de España, bajo tu dirección. La revista vino allenar un hueco en la comunidad de habla española. Gracias a ella se cono-ce cómo están organizados otros bancos centrales de la zona, sus bille-tes y los eventos que se avecinan. Permite también transmitir conocimientosa mandos inferiores en la estructura o que hablan otros idiomas, ademásde motivarles para que escriban sobre sus aplicaciones o actividades.

Los números dedicados a un tema en particular, si bien son más comple-jos o difíciles de elaborar, son muy útiles. Creo que, ocasionalmente, hayque hacer un esfuerzo por mantener esa especialidad. Otra posibilidad esinvitar a los académicos que están trabajando en temas relacionados conel efectivo a informar de manera sencilla de sus temas de investigación enuna sección que se abra específicamente para trabajos académicos.

Muchas gracias, Manuel. Ha sido un auténtico placer y un honor tenerteen BILLETARIA. Gracias también en nombre de nuestros lectores.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 5

Page 6: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

6 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Teoría Económica y falsificación de billetes

Opinión

Un análisis similar se puede hacer cuando la gente recibe un billete (nuevo,de M unidades monetarias). Debe elegir entre dos opciones: A) revisarlo yasegurarse de que no sea falso (y si lo es, devolverlo y solicitar un billetelegítimo, para lo cual se supone que el individuo conoce y sabe verificarlos elementos de seguridad), y B) no revisarlo, por lo que sería como unalotería: billete legítimo, con una probabilidad p, o falso, con una probabili-dad de 1 – p. Si se supone que el billete falso vale cero (lo cual no nece-sariamente es cierto), el valor esperado de recibir un billete será de E(M) =pM + (1 – p)(0) = pM. Sin embargo, a diferencia del juego del salario, eneste caso el premio de la lotería nunca es mayor que el evento seguro. Siescoge A), se queda con M y, si escoge B), se queda con M con una pro-babilidad p o con cero con una probabilidad 1 – p. Es decir, si recibe unbillete de 100 unidades monetarias, y la probabilidad de que sea falso es de0,005, su valor esperado sería de 99,5 unidades monetarias. Entonces,¿por qué no revisarlo? Todos preferirían 100 de forma segura a 99,5 conriesgo. Y máxime si se es averso al riesgo.

Una posible respuesta es que el valor de un billete falso sea positivo y posi-blemente igual a su valor nominal, si es que el individuo lo puede colocarcon facilidad. Si a lo anterior se añade que revisar un billete tenga un costo,en tiempo y en aprendizaje, las personas revisarán su billete mientras menorsea el costo y menor también el valor de recuperación del billete falso. Sinembargo, seguramente conoce a personas que han sido engañadas conbilletes falsos, aunque el costo de revisar el billete sea bajo y no estén dis-puestas a volver a poner en circulación un billete falso. Si se da cuenta, lagente que trabaja con efectivo, como los cajeros de supermercados, gene-ralmente revisa el billete. Si el costo fuera tan alto, ¿por qué ellos sí lo revi-san y el resto de la gente generalmente no lo hace? En términos de apren-dizaje, es evidente que las personas que no conocen los elementos deseguridad no van a comprobarlos. Pero buena parte de los elementosde seguridad están diseñados para que el individuo los descubra por símismo, o bien, si realmente le interesa revisar los billetes, el costo de apren-dizaje se paga solo una vez, y es bastante bajo. El costo de revisar los ele-mentos de seguridad de un billete no parece ser una respuesta satisfac-toria para que la gente no lo haga. Entonces, si la mayoría de la gente esaversa al riesgo, ¿por qué generalmente no revisan sus billetes?

La respuesta parece estar en una paradoja respecto al comportamiento dela gente frente al riesgo. Las personas con un comportamiento averso al ries-go generalmente contratan seguros contra eventualidades. Como cierta-mente usted es averso al riesgo ha de tener un seguro contra varias even-tualidades (como, por ejemplo, enfermedades, accidentes de tráfico, etc.),lo cual es un indicador de aversidad al riesgo. Y es que, generalmente, laprima que cobra el seguro es mayor que el valor esperado de los gastos sisucede el evento, lo que quiere decir que el tomador del seguro prefiere estarprotegido contra algún suceso desagradable, aun y cuando el pago que hagapor ello sea mayor que el valor esperado, o pérdida esperada, en este caso.

Sin embargo, el mismo grupo de personas aversas al riesgo juega a la lote-ría y/o acepta apuestas entre amigos que implican una actitud de amantedel riesgo, pues el precio del boleto de lotería es, generalmente, mayor queel premio esperado. Entonces, ¿son o no aversas al riesgo? Varios eco-nomistas analizaron esta paradoja, y la forma de resolverla fue la siguiente:para riesgos que impliquen pérdidas muy bajas (por ejemplo, el 0,05 % delingreso) la gente puede asumir actitudes de amante del riesgo, o también,

La falsificación de billetes es un problema socialcuyo control recae, en buena medida, en los ban-cos centrales, por lo que es importante conocer yprofundizar en los incentivos que generan el pro-blema. El artículo presenta algunas característicasteóricas del proceso económico de la falsificaciónde billetes, que sirvan de base para desarrollar polí-ticas contra esta actividad.

En la primera sección se analiza el comportamien-to del usuario respecto a las condiciones que moti-van la comprobación o no de los elementos deseguridad del billete. En la segunda sección se ana-lizan, mediante la Teoría de Juegos, el comporta-miento económico del falsificador y su interaccióncon las políticas del banco central. Finalmente, seestudian las variables más relevantes para llevar acabo un cambio de la familia de billetes.

Teoría Económicay falsificación de billetesJuan Carlos Pérez Banco de México

¿Cuándo revisa la gente los elementos de seguridad de losbilletes?

¿De qué depende el que las personas verifiquen los elementos de seguri-dad del billete? Para responder esta pregunta, primero se analizará la acti-tud de la gente ante el riesgo, para luego utilizar la Teoría Económica encondiciones de incertidumbre.

Comencemos por un juego: suponga que le ofrecen recibir su sueldo men-sual de un monto M de dos formas distintas: A) la primera, como siemprelo recibe, que seguramente es a través de un depósito en su cuenta ban-caria, y B) a través de una lotería: con una probabilidad p de que le depo-siten el doble de su sueldo, y con una probabilidad (1 – p) de que no ledepositen nada. ¿Cuál de las dos formas de recibir su sueldo prefiere, laA o la B? Seguramente su decisión dependerá de las probabilidades: porejemplo, si p = 1, ciertamente preferirá la B, pero si p = 0,3, elegirá la A.¿Qué pasa si p = ½? En este caso sucede que el valor esperado de la lote-ría es exactamente igual al valor de su sueldo, es decir E(M) = M, dondeel valor esperado se define como E(M) = p(2M) + (1 – p)(0). De nuevo ¿quéelegiría usted? La gran mayoría elegiría el depósito seguro (A). En este casose dice que las personas son aversas al riesgo, es decir, no les gusta laincertidumbre. Cuando a la gente le da igual entre las dos opciones y E(M)= M, se dice que el individuo es indiferente al riesgo, y cuando E(M) = M yprefiere la opción arriesgada, se dice que el individuo es amante del riesgo.¿Realmente existe alguien que prefiera recibir su sueldo de la forma B sobrela A, con una probabilidad de ½? Seguramente no encontrará a nadie queesté dispuesto a hacerlo. Aunque también conocerá casos de personasque han apostado sus ingresos, con tal de sentir la adrenalina de la incer-tidumbre.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 6

Page 7: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 7

Teoría Económica y falsificación de billetes

Opinión

en algunos casos, cuando la probabilidad de pérdida es muy pequeña (porejemplo, nadie o muy pocas personas tienen un seguro contra la caída demeteoritos, aunque la merma pueda ser alta).

Regresando al caso del billete, podemos decir que, si el individuo recibeun billete con valor M que represente una proporción muy baja de su ingre-so, o que la probabilidad de que sea falso (1 – p) es insignificante, o unacombinación de ambos, el individuo no revisará los elementos de seguridad.En este caso, su comportamiento será de amante del riesgo, aunque seríamás correcto decir que, simplemente, no le interesa revisar los elementosde seguridad. En caso contrario, es decir, si el billete es de una denomi-nación importante y/o la probabilidad de que pueda ser falso no es des-preciable, el sujeto seguramente revisará los elementos de seguridad.

Pero, si la mayoría de la gente es aversa al riesgo, ¿por qué no existe unseguro que solvente las pérdidas por recibir billetes falsos, como los haycontra pérdidas por accidentes, contra pérdidas financieras o contra pér-didas del empleo? Directamente no existe, pues el asegurador no podríadistinguir entre un asegurado que realmente recibió un billete falso de aquelque trata de obtener ganancias falsificando billetes y dándoselos al ase-gurador. Pero un seguro de forma indirecta sí que existe, y son precisa-mente los elementos de seguridad, los cuales están ahí no para que lagente los revise cada vez que recibe un billete, sino para que los utilicecuando lo crea necesario. En este sentido, las campañas de comunica-ción del banco central hacia el público son muy importantes, pues, ade-más de otorgar información sobre los elementos de seguridad, podríantambién prevenir al público sobre altas probabilidades de que existieranbilletes falsos, en general o en ciertos lugares.

En conclusión, la gente comprobará los elementos de seguridad de losbilletes si se da alguna de las dos situaciones siguientes (o una combina-ción de ambas): la probabilidad de que sea falso es significativa y/o el montoes significativo respecto a su ingreso. Este resultado es importante en lamedida en que un banco central lo pueda usar para combatir la falsifica-ción.

Análisis económico del falsificador

El falsificador es una persona o grupo de personas que producen billetesfalsos y los introducen entre la población. El comportamiento del falsifica-dor se puede analizar como si fuera un empresario que vende su produc-to, en donde su ingreso sería el número de billetes falsos introducidos, mul-tiplicado por la denominación, mientras que el egreso sería el costo de pro-ducir los billetes falsos más la probabilidad de que las autoridades lo deten-gan, multiplicada por el castigo. Esta forma de análisis se ha usado paraestudiar el comportamiento de diversas actividades criminales, en las quese examina la reacción del delincuente ante, por ejemplo, un aumento enel castigo, o un aumento en la probabilidad de ser arrestado. Usando estaforma de interpretar al falsificador, se hará un análisis de las estrategias deldefraudador y del banco central a través de la Teoría de Juegos. El prime-ro, para introducir más billetes falsos, y el segundo, para evitarlo.

La Teoría de Juegos estudia las estrategias que usan dos o más individuospara conseguir un objetivo y donde, muy importante, lo que haga uno afec-ta al otro. Por ejemplo, ¿se puede incrementar la probabilidad de ganar unpartido de fútbol si se dispone de cuatro delanteros en vez de uno? La res-puesta dependerá de lo que pudiera hacer el otro equipo; en particular, desi es defensivo u ofensivo. ¿Conviene mover el caballo o el alfil? Pues tam-bién depende de lo que se espere que haga el contrincante. ¿Se puedenintroducir más billetes falsos? Esa es una de tantas preguntas que se haceel falsificador y se tratarán de analizar las posibles respuestas. De forma sen-cilla, se puede plantear un juego entre un falsificador y un banco central.Para ello se definirán tres elementos que son esenciales en cualquier juego:

■ Jugadores: un falsificador y un banco central.

■ Ganancias: para el falsificador, su objetivo es maximizar sus ganancias,que son el número de billetes falsos que pueda introducir (F) menos elcosto de hacerlo; para el banco central su objetivo es minimizar preci-samente el número de billetes falsos y más el costo en gastos de comu-nicación.

■ Estrategias: para el falsificador vienen dadas por el número de billetesfalsos que intentará introducir en la economía y para el banco central porel gasto en comunicación. ¿Por qué? En el apartado anterior se indicóque la gente revisa sus billetes cuando se presenta alguna de las siguien-tes situaciones: cuando la probabilidad de que sea falso es significativay/o cuando el monto de lo que se recibe es una proporción importante delingreso del individuo. Obviamente, la gente conoce la proporción res-pecto al ingreso, pero no conoce la probabilidad de que sea falso. Porello, para el público sería muy útil conocer los momentos y lugares dondela probabilidad sea significativa, y eso se lo puede decir el banco central(simplemente, se puede avisar a la población por niveles, como una pro-babilidad muy baja, baja, media y alta). Asimismo, la comunicación tam-bién puede servir para que el público conozca y/o reconozca los ele-mentos de seguridad.

Evidentemente, cada jugador buscará su mejor estrategia, dadas las delotro jugador. Cuando ambos jugadores usen su mejor estrategia, teniendoen cuenta la del otro, se llegará a la solución del juego o, más formalmen-te, a un equilibrio de Nash (debido al matemático norteamericano JohnNash, que ganó el premio Nobel de Economía en 1994).

En el juego entre el falsificador y el banco central, cada uno de los partici-pantes reacciona de acuerdo con lo que espera que haga el otro. Así, si elfalsificador aumenta los billetes falsos que introduce en una economía, elbanco central reaccionará avisando a la población sobre el grado de la pro-babilidad, y recordando cómo comprobar los elementos de seguridad. Estecomportamiento se ve reflejado en la curva BB del gráfico 1. Cuanto mayorsea el número de billetes falsos, mayor será el gasto de comunicación delbanco central (por eso la pendiente de la curva BB es positiva). De la mismaforma, cuando el banco central aumente los gastos en comunicación, el fal-sificador seguramente disminuirá, aunque sea algo, la cantidad de billetes fal-Esperando a fumadores / Y. Barrera

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 7

Page 8: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Teoría Económica y falsificación de billetes

Opinión

8 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

sos; en el caso extremo de que el banco central disponga de importantesrecursos para comunicación, y constantemente esté avisando al público deque revise siempre los elementos de seguridad, el volumen de falsificaciónseguramente sería muy bajo. Lo anterior se puede apreciar en la curva FF delgráfico 1, en donde, a mayores gastos en comunicación, menor númerode billetes falsos (de ahí que la pendiente de la curva FF sea negativa). Elequilibrio de Nash se producirá cuando las reacciones de ambos coinci-den, que es el punto A del gráfico 1.

GC

GC *

F *

B

A

FF

F

BB

F1 F2

FF1 FF2

BB2BB1

GCC

Ciudad 1 Ciudad 2GC

gente rara vez revisa los billetes; o una menor efectividad de las autorida-des para detectar, atrapar y condenar a los falsificadores; o un uso muyintenso del efectivo; o un mayor costo en comunicación con el público, loque implica menor penetración de los medios de comunicación (zonasrurales); o menor efectividad de los gastos de comunicación del bancocentral (malas campañas); etc.

La parte más importante de la estrategia de Pega y Corre es el tiempo dereacción del banco central y, por ello, del público. Por ejemplo, si el bancocentral tiene programas de emergencia y vías de comunicación rápidascuando un falsificador «pega» en un lugar, los daños serán mucho meno-res que si sorprende al banco central. De ahí la gran importancia de poderadelantarse a los pasos del falsificador.

La conclusión de este último ejercicio es que los bancos centrales debencontrolar constantemente las localidades, tener algunos indicadores y dis-poner de canales de reacción rápidos y eficientes para avisar al públicosobre posibles ataques de falsificadores.

En este juego, se está suponiendo que los dos jugadores deciden sus estra-tegias al mismo tiempo o, de forma equivalente, que cada uno de los juga-dores puede actuar en un tiempo diferente, pero no conocen la actuacióndel otro. Sin embargo, puede haber otras muchas combinaciones, de acuer-do con cada situación. Por ejemplo, que existan pocos falsificadores (oligo-polio) o muchos (competencia monopolística), o un juego en donde uno delos jugadores actúe primero (el banco central se adelanta al falsificador e ins-trumenta programas de comunicación), etc. En cada caso, por supuesto,se tendrá un equilibrio diferente, pero el modelo está diseñado para adap-tarse a cada situación.

Cambio de familia

¿Cada cuánto tiempo es pertinente cambiar la familia de billetes? Tododepende del objetivo. Si lo que se persigue es mejorar sustancialmente loselementos de seguridad, la respuesta dependerá de forma muy importan-te de la tecnología. De nuevo se recurrirá a la Teoría de Juegos, pero ahorael banco central «tirará» o jugará primero.

Se supone que el banco central, al inicio de cada año, debe decidir entrecambiar la familia de billetes (modificar los elementos de seguridad de formaprofunda) o seguir igual. Dependiendo de la decisión del banco, el falsifica-dor decidirá entre invertir recursos en falsificar lo mejor posible los elementosde seguridad o seguir igual. Esquemáticamente, el juego queda como sigue:

Antes de encontrar la solución, es necesario especificar lo que se entiendepor tecnología. La tecnología, por un lado, indica la eficiencia de los ele-mentos de seguridad, en el sentido de que sean difíciles de falsificar y queel público los pueda reconocer. También refleja si existen los insumos o sise pueden encontrar en el mercado, si existe la maquinaria necesaria, etc.

Al principio de cada año, el banco central debe decidir si cambia de fami-lia o sigue igual. Para ello va a considerar tanto la tecnología como la reac-ción del falsificador. Si hubiera un nuevo elemento de seguridad que fuerafácilmente reconocible por el público, económico y muy difícil de falsificar,seguramente muchos bancos centrales cambiarían los billetes para incor-porarlo. Si la tecnología para falsificar los elementos de seguridad hubie-se mejorado, se esperarían más falsificaciones, y el banco central deberíaconsiderar si puede hacer frente a esa nueva tecnología a través de cam-pañas de comunicación, o si es mejor cambiar la familia. La tecnología es,pues, la variable más importante.

Pero para conocer la solución del juego hace falta algo. Y es que, si la infor-mación que tiene el primer jugador respecto del segundo es suficiente parasaber cómo va a reaccionar, entonces el resultado del juego le da ventajaal jugador que «tira» primero, que en este caso es el banco central. En casocontrario, la ventaja será para el segundo jugador. Como ejemplo, supon-ga que en su oficina hay una persona que no deja de hablar, es grosera y

Gráfico 1

Gráfico 2

Como se puede observar, en la ciudad 1 existen menos billetes falsos ymenos gastos en comunicación que en la ciudad 2. ¿Por qué? Puede serque en la ciudad 2 se tenga una menor aversión al riesgo, por lo que la

Una vez que se alcanza el equilibrio, es posible estudiar los cambios en lasestrategias cuando alguna variable relevante cambia. Por ejemplo, si sesupone que las autoridades son más eficientes para encontrar y detenera los falsificadores, sería menos rentable producir billetes falsos, por lo quela curva FF se desplazaría hacia adentro, hasta el nuevo punto de equili-brio B del gráfico 1. Al haber menos billetes falsos, el banco central redu-ce el gasto en comunicación. La situación final sería de menos gasto encomunicación y menos billetes falsos.

El ejercicio puede servir para casos más complejos, como para el análisisde la llamada «estrategia de Pega y Corre», en la que los falsificadores pa-san de una ciudad a otra introduciendo billetes falsos en cada una de ellas ysorprendiendo a la población (pegando) para luego irse a otra ciudad (corrien-do). Supóngase un falsificador, un banco central y L lugares en donde sellevan a cabo transacciones en efectivo. La estrategia del falsificador estarádeterminada por la cantidad de falsificaciones que desea introducir en cadalugar, mientras que para el banco central estará por los gastos de comuni-cación en cada lugar. En el gráfico 2 se presenta el caso de dos ciudades.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 8

Page 9: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Teoría Económica y falsificación de billetes

Opinión

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 9

no deja trabajar a nadie. Una forma de actuar es pararse frente a ella y pedir-le que se calle. ¿De qué depende si usted lo hace o no? Ganas no le faltan,pero realmente la decisión dependerá de las consecuencias. Si usted sa-be que la reacción del otro será positiva, pues adelante, pero si usted tieneindicios de que su reacción más probable será contestar con una combi-nación de golpes de karate, pues mejor no lo haga. Finalmente, si no dis-pone de información sobre la otra persona, lo mejor será buscar señalesque nos informen sobre su respuesta.

En el caso de la decisión sobre cambiar la familia de billetes, el banco cen-tral debe procurar tener la mayor información posible, para no darle venta-

eficientes, el banco central podría usarlos, cambiar la familia y combinar elcambio con una campaña de comunicación, de tal forma que provoqueuna rentabilidad negativa para el falsificador. De cualquier manera, si el obje-tivo del cambio de familia es combatir la falsificación, entonces una condi-ción necesaria para cambiar la familia será disponer de nuevos y eficienteselementos de seguridad. En caso contrario, la mejor política serán las cam-pañas de comunicación y la labor policial.

Resumen

Usando la Teoría Económica, se puede tener una visión novedosa y útilsobre el mercado de billetes falsos. Al inicio del artículo se ha analizado elcomportamiento de las personas respecto a revisar o no los elementos deseguridad del billete. Básicamente, la gran mayoría de los ciudadanos com-probará los elementos de seguridad cuando:

■ la probabilidad de la falsedad del billete sea significativa, y/o ■ el valor monetario de los billetes sea una proporción importante del ingre-

so. Dado que el público conoce la proporción respecto a su ingreso, leinteresaría conocer la probabilidad de que sea falso.

En la segunda sección se ha presentado al falsificador como si fuera unempresario (sin escrúpulos, por supuesto, pero empresario al fin y al cabo)cuyo objetivo es maximizar sus ganancias. El falsificador puede introducirmás billetes falsos en tanto la gente no revise los elementos de seguridad.Sin embargo, el banco central, con el objetivo de minimizar el número debilletes falsos, puede tener una estrategia de comunicación tal, que avise ala población cuando la probabilidad de que un billete sea falso se convier-te en alta. ¿Cómo conoce el banco central los cambios en la probabilidad?A través de indicadores de los lugares y de las épocas en que se detectanfalsificaciones (por ejemplo, en Navidad, cuando la gente utiliza intensa-mente el efectivo) y de evidencias (quejas, billetes falsos incautados, etc.).

Finalmente, se han presentado algunas ideas sobre la decisión de cuán-do cambiar la familia de billetes por parte del banco central. Usando unjuego en donde el banco central «tira» primero (es decir, al principio delaño decide si cambia la familia de billetes o permanece igual) y despuésreacciona el falsificador, se observa que la variable más importante es latecnología en los elementos de seguridad.

La conclusión final es que usar la Teoría Económica para entender el mer-cado de billetes falsos puede resultar útil, principalmente para conocer lasvariables que más le afectan y cómo interactúan entre ellas, todo ello conel objetivo de contrarrestar una actividad que perjudica a mucha gente yque puede resultar muy amarga para la sociedad.

FalsificadorBancocentral

Cambiar familiade billetes

Invertir dinero enelementos deseguridadfalsificados

Seguir igual

Invertir dinero enelementos deseguridadfalsificados

Seguir igual

Seguir igual

Inicio del JuegoPrinicipio de cada

año

Elementos de seguridad

Datos generales En el sustratoParche

holográfico

En las impresiones

País DivisaMarca de

aguaHilo de

seguridadFibrillas visibles

con luz UV

Registro perfecto offset

Impresión fluorescente

offset

Imagen latente

calcográfica

Tipografía asimétrica

Tipografía fluorescente

Canadá Dólar X Metálico X X X

Estados Unidos Dólar X Incorporado

México Peso X Motion X X X

Sudáfrica Rand X Metálico X X X X X X

Suecia Corona X Motion X X X X

Área del euro Euro X Incorporado X X X

Uruguay Peso X Metálico X X X X X X

Cuadro 2Elementos de seguridad presentes en billetes de otros países

ja al falsificador. Por ejemplo, si el banco central cambia los billetes cadacinco años (y es algo conocido), el falsificador tendrá mayores elementospara decidir el monto que ha de invertir en la actividad de falsificar los ele-mentos de seguridad (al fin y al cabo, el banco ya le dice de cuánto tiem-po será su proyecto de inversión). En este caso, la ventaja la tiene el falsifi-cador. Lo ideal para el banco central es conseguir toda la información posi-ble y, usándola, poder prever la reacción del falsificador y asestarle un golpedirecto. Por ejemplo, si se inventa un conjunto de elementos de seguridad

(viene de la página 11)

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 9

Page 10: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

10 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Los nuevos billetes peruanos

Chile, Estados Unidos, Paraguay, México y Venezuela) y, en algunos deellos, a sustituir el sustrato de algodón por polímero para las bajas deno-minaciones (Chile y México) o todas ellas (Canadá). En este contexto, yteniendo en cuenta que el diseño inicial de los billetes del nuevo sol lleva-ba en circulación veinte años, se hacía necesario evaluar su vigencia a laluz de los desarrollos alcanzados en los elementos de seguridad incorpo-rados en el papel y en la impresión.

Equipo técnico

En 2008 se formó un equipo técnico para evaluar el diseño de los billetes yproponer cambios que permitiesen crear un diseño moderno, con elemen-tos de seguridad de última generación, de fácil reconocimiento y verificaciónpor parte del público, y difíciles de falsificar1.

El equipo técnico estaba integrado por especialistas en diseño, en ele-mentos de seguridad y en falsificación. La participación de técnicos de laOficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN) per-mitió conocer los diferentes instrumentos que los falsificadores usaban paracopiar los elementos de seguridad y cuáles de estos elementos podíanreproducirse, con menor dificultad, con los avances de la tecnología.

El primer asunto sobre el que hubo que decidir estaba relacionado con laintroducción de una denominación más alta (superior a 200 nuevos soles)y si se transformaba en moneda metálica la denominación más baja (10nuevos soles). En ambos casos, la respuesta fue negativa. Como referen-cia, cabe mencionar que la familia del inti se puso en circulación cuando

la inflación promedio era del 163,4 % en1985; la primera familia de billetes delnuevo sol vio la luz cuando la inflaciónpromedio era del 409,5 % en 1991, aun-que el año previo la inflación había supe-rado el 7.000 %. En los últimos diez añosla tasa de inflación ha sido baja y esta-ble2.

Entre las diferentes razones que inducen a una auto-ridad encargada de la emisión de billetes (y monedas)a introducir cambios en su diseño destacan: la nece-sidad de incorporar nuevos elementos de seguridad,el incremento de la falsificación, la modificación pe-riódica de las series y un proceso inflacionario queexige el lanzamiento de nuevas denominaciones conun valor nominal más alto que el existente.

A continuación se detalla el proceso que se siguiópara el diseño y la emisión de la nueva familia de bille-tes del Perú, recientemente puesta en circulación.

Los nuevos billetes peruanosJuan Antonio Ramírez Banco Central de Reserva del Perú

Una breve historia

El Banco de Reserva del Perú, desde su creación en 1922, y posterior-mente en 1931 como Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ha emi-tido billetes de las unidades monetarias de la libra peruana de oro, el solde oro (1930), el inti (1985) y, desde 1991, el nuevo sol.

La familia de billetes del nuevo sol está compuesta de cinco denomina-ciones: 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles, y fue puesta en circulaciónprogresivamente desde noviembre de 1991. Un nuevo sol es equivalente a1 millón de intis, unidad monetaria de corta vigencia, debido al procesohiperinflacionario que afectó al país. La denominación más alta en 1985era la de 500 intis, que pasó a ser de 5.000.000 de intis en 1990.

El diseño de los primeros billetes del nuevo sol respondió a los elementosde seguridad que prevalecían en el mercado a inicios de la década de losnoventa. A lo largo de los años se fueron incorporando nuevos elementosde seguridad, pero sin cambiar el diseño inicial de los billetes. En el cua-dro 1 se muestran los cambios introducidos en el billete de 50 nuevos soles(equivalente a 19 dólares estadounidenses), que representa el 22 % de losbilletes en circulación.

En los últimos años, el importante desarrollo tecnológico registrado en lareproducción de imágenes a bajo costo y de fácil acceso para los falsifi-cadores ha llevado a diferentes países a cambiar los diseños de sus bille-tes para incorporar nuevos elementos de seguridad (Brasil, Costa Rica,

Opinión

Diseño inicial de 1991Elementos de seguridad

Cambios en el período 1994-2005 de los elementos de seguridad

– Marca de agua– Hilo de seguridad– Plaquetas iridiscentes– Tinta OVI– Imagen latente– Registro perfecto– Microimpresión– Fibrillas visibles con luz UV– Mini impresión en negativo

En 1994 se modificaronla ubicación y el grosordel hilo de seguridad yel tamaño del textoincorporado en el hilo.Además, la leyenda delhilo BCRP fue sustituidapor PERÚ 50.

En 2001 se incluyó unamarca de aguaelectrotípica, con losdígitos de ladenominación, junto ala marca de aguamultitonal.

En 2005 se reemplazael hilo embebido poruno ventana conelementos holográficos.Además, los planchetesiridiscentes sesustituyeron por unabanda impresa continta iridiscente.

Marca de agua / BCRP

1. Desde 2006, el Departamento de Análisis del Circu-lante empezó a evaluar la necesidad de introducircambios importantes en el diseño de los billetes.

2. En el Perú, la política monetaria se conduce desde2002 bajo un esquema de Metas Explícitas de Infla-ción. La meta de inflación es el 2 %, con una des-viación máxima de un punto porcentual por encimao por debajo.

Registro perfecto / BCRP

Cuadro 1Evolución del billete de 50 nuevos soles

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 10

Page 11: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 11

Posteriormente, el equipo técnico se centró en el análisis de los diferenteselementos de seguridad disponibles en el mercado (en el papel y en las impre-siones offset, de alto relieve y serigráfica) y de los elementos de seguridadpresentes en los billetes de varios países (véase cuadro 2, página 9). Tam-bién se consultaron diferentes publicaciones especializadas en temas de bille-tes y de gestión de numerario, tales como BILLETARIA y Currency News.

Tras la evaluación3 se concluyó que el diseño de los billetes emitidos desde1991 era poco flexible y dificultaba la incorporación de nuevos elementosde seguridad. Incluso, el diseño vigente no permitía cambiar la ubicación delos elementos de seguridad existentes ni aumentar el tamaño de algunode ellos, incluido el personaje principal del anverso. Se analizaron diferen-tes alternativas de diseño, que incluían cambiar al personaje principal delanverso y los reversos de los billetes, y que conjugaban con los elemen-tos de seguridad evaluados.

Propuesta de diseño

El proceso de producción de los billetes consta de diferentes etapas: dise-ño (boceto), originación, impresión, corte y empaquetado.

El Perú no cuenta con fábrica de billetes, por lo que el diseño, plasmadoen un boceto, se entrega a la imprenta a la que se encarga la fabricaciónde los billetes –que se adjudica en un proceso de licitación internacionalque convoca el Banco Central– para su transformación en los materialesoriginales (originación) que han de ser utilizados en la impresión del billete.

En la etapa de diseño se elige el tema que aparecerá en cada denomina-ción, se definen las características técnicas (tipo de sustrato, tamaño delbillete) y se seleccionan los elementos de seguridad que incorporará el bille-te (en el papel y en la impresión).

El diseño debe tener en cuenta los diferentes intereses que giran alrede-dor del billete: del banco central (billetes seguros); del público (elementosde seguridad visibles a simple vista y marcas para invidentes); del sistemafinanciero y comercios (elementos de seguridad fácilmente verificables) yde los impresores de billetes (que el diseño esté de acuerdo con las tole-rancias técnicas que manejan)4. A esto se añade la necesidad de que elbillete pueda ser expedido por máquinas dispensadoras y cajeros auto-máticos y tratado por procesadoras automáticas.

Teniendo en cuenta estos factores, y que la antigua y la nueva familia circu-larán simultáneamente, se propuso mantener a los actuales personajescomo motivo principal del billete, incluir en el reverso parte del rico patri-monio cultural del Perú, eliminar aquellos elementos de seguridad que sonfácilmente reproducibles e incorporar elementos de seguridad con fluo-rescencia. Igualmente, se mantuvo el sustrato cien por cien de algodón5 yel mismo tamaño (140 mm � 65 mm).

Los nuevos billetes peruanos

Opinión

3. Existen diferentes factores que se tienen en cuenta para la elección de un elemento de segu-ridad: el tiempo que lleva en el mercado, el número de países que lo usan, su comporta-miento en circulación, el costo, su adaptabilidad al diseño y la idiosincrasia del público y de losprofesionales del efectivo, entre otros. Por ello, es probable que algún elemento de seguri-dad que no se eligió pueda ser escogido posteriormente.

4. Tanto los impresores como los fabricantes de papel manejan tolerancias diferentes, algo quese puso de manifiesto en las discusiones con los impresores que se adjudicaron la fabricaciónde la nueva familia.

5. Aumentó el gramaje promedio de 90 a 92 gr. por metro cuadrado, como consecuencia delos resultados que se obtuvieron de una encuesta sobre la calidad de los billetes efectuada entrevarios bancos centrales.

Ello tenía, de un lado, la ventaja de que la población ya estaba acostum-brada con los personajes principales y, de otro, que promovía la identifi-cación de los usuarios con el patrimonio peruano. Así, se buscaba unamayor identificación del usuario con el billete, el cual, qué duda cabe, esun instrumento de difusión masiva de la diversidad cultural del Perú.

En el cuadro 3 se describen los principales elementos de seguridad incor-porados en los nuevos diseños6.

En el Perú, en 2011, tras 20 años de la puesta en circulación de los billetesen nuevos soles, entraron en circulación nuevos billetes con diseños másmodernos, que incorporan elementos de seguridad de última generación.Así, en junio de ese año se emitieron las denominaciones de 10 y 20 nue-vos soles. Posteriormente, en agosto de 2011 se emitieron las tres últimasdenominaciones (50, 100 y 200 nuevos soles), con lo que se completan lascinco denominaciones que componen la familia de billetes del nuevo sol.

Ubicación Descripción

En el papel

Incorporación en píxel de siluetas personalizadas paracada denominación (avión, libro, gallo, etc.) en el área dela marca de agua que se agrega al personaje principal ya la denominación (en electrotipo).

Incorporación, en el anverso, del hilo Motion (imágenesen movimiento) en los billetes de 100 y 200 nuevossoles. Girando levemente el billete, las imágenes del hilo(peces, iconografía preinca) se desplazan de derecha aizquierda o de arriba hacia abajo.

En la impresiónoffset

Uso de un nuevo registro perfecto personalizado paracada denominación, que corresponde al valor facial delbillete.

Cortes de color, tramas complejas y efecto iris.

Mayores áreas con impresiones fluorescentes en el anver-so y reverso de los billetes. En el anverso se incluyó lasigla BCRP, y en los reversos, por triplicado, las siglasBCRP10, BCRP20, BCRP50, BCRP100 o BCRP200,dependiendo de la denominación. La fecha y la serie ynumeración también cambian de color bajo luz UV.

Incorporación en el reverso de una figura (ceramio) enGemini relacionada con la imagen principal del reverso.A simple vista se aprecia una figura de un solo color ybajo la luz UV refleja dos colores impresos a registro.

En la impresión serigráfica

En el anverso, aumentó el tamaño de la denominaciónimpresa en tinta OVI.

En la impresión calcográfica

El personaje principal del anverso aumentó de tamaño,mejorando el grabado e incorporando detalles finos y unmejor manejo de luces y sombras, para dar una apa-riencia de volumen.

Incorporación en el anverso de la marca para invidentes.

Incorporación de la imagen latente (denominación) en elpersonaje principal del anverso.

Uso de detalles finos en los grabados de los reversos.Se utilizaron imágenes ricas en detalles finos y texturasque la impresión en alto relieve destaca notablemente.

Uso de cuatro colores calcográficos en el anverso delos billetes. La familia anterior empleaba tres colores.

Otros

Se concentraron elementos de seguridad con la finali-dad de facilitar su verificación. Así, la marca de agua, elregistro perfecto y la tinta que cambia de color se pue-den apreciar con una sola mirada.

Cuadro 3Principales elementos de seguridad de los billetes

Hilo Motion / BCRP

6. En www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/familia-de billetes/nuevos-billetes se detallan loselementos de seguridad.

(sigue en la página 9)

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 11

Page 12: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

12 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Las políticas de comunicación y formación sobre el efectivo en el Banco de Portugal

Opinión

Las políticas de comunicación y formaciónsobre el efectivo en el Banco de PortugalAntónio Pinto Pereira Banco de Portugal

Los preparativos para lo que fue la mayor ope-ración jamás emprendida para reemplazar unamoneda supusieron el desarrollo por parte deorganismos internacionales (el Banco CentralEuropeo y la Comisión Europea), además depor los Estados miembros que adoptaron eleuro, de una serie de iniciativas en materia deinformación, basadas en una mutua y com-plementaria estrategia de formación y comu-nicación.

El éxito de la operación otorgó mayores res-ponsabilidades a aquellos que participaron enlas campañas informativas, al exigirles la reali-zación una serie de actividades de informacióndirigidas al público, y a aquellos agentes eco-nómicos que necesitan conocimientos y expe-riencia en la gestión del efectivo. Para enten-dernos, la aceptación y el uso del euro por losciudadanos es un empeño nacional en el quelos bancos centrales del Eurosistema desem-peñan un papel crucial en su consecución.

El Banco de Portugal, siguiendo las orientaciones dictadas porla Comisión Europea y el Banco Central Europeo, ha diseña-do una serie de cursos de formación y actualización de cono-cimientos sobre el billete en euros. El contenido del programade los cursos y los materiales formativos fueron desarrolladosen función de las necesidades de cada uno de los grupos paralos que estaban destinados: profesionales del efectivo, aso-ciaciones de comercio, fuerzas policiales, autoridades localesy regionales, grupos escolares y otros grupos vulnerables(mayores y discapacitados).

Además de la distribución de los materiales creados por laComisión Europea y el Banco Central Europeo, el Banco dePortugal ha diseñado materiales específicos para Portugal,como folletos, guías, diseños en sitios web, etc., publicadosen colaboración con el sector bancario.

El Banco de Portugal, como parte de una estrategia de acer-camiento, ha acreditado a un grupo de 32 formadores en elconocimiento del billete en euros, distribuidos en once centrosde formación, localizados en las sucursales del propio Bancopara impartir la formación presencial a lo largo del territorionacional. Estos profesionales son responsables de la forma-ción sobre las materias relativas a billetes y monedas, segúnlas necesidades de los grupos a los que va dirigida, y cuyas Página web del curso de formación e-learning / Banco de Portugal

sesiones, organizadas por iniciativa local, tienen contenido y duración varia-ble.

Para mostrar la atención prestada a los segmentos más vulnerables de lapoblación, el Banco de Portugal ha firmado un acuerdo con una asocia-ción de invidentes y personas con discapacidad visual para impartir for-mación de formadores, con el objetivo de introducir el conocimiento deleuro entre sus miembros. Además, ha patrocinado un curso con informa-ción sobre el euro escrito en braille. Últimamente, el Banco ha organizadoun curso para un grupo de personas con discapacidad auditiva, que fomen-tará en el futuro otras actividades de esta naturaleza.

Formación e-learning

La transposición a la legislación nacional del Marco europeo para el reci-claje de efectivo en 2008 implicó que el Banco de Portugal tenía que acre-ditar a unos 20.000 profesionales del efectivo. Esto significaba que dichosprofesionales debían superar con éxito cursos de formación sobre el bille-te en euros para poder realizar las tareas relacionadas con el reciclaje delefectivo.

El modelo del curso presencial no permitía cumplir con tal obligación, porlo que fue necesario desarrollar cursos de formación e-learning sobre elconocimiento de los billetes y monedas en euros. Ello significaba que, comoalternativa a los cursos presenciales, los profesionales del efectivo en lasentidades bancarias, compañías de transportes de fondos y oficinas decambio de divisas, realizarían esta clase de cursos con contenido similara los de formación presencial. El proyecto de formación e-learning sobrebilletes se desarrolló durante 11 meses y contó con la participación de unequipo del Banco de Portugal formado por dos expertos en billetes,un director de proyecto y un especialista en actividades de formación delDepartamento de Recursos Humanos. Además, el Banco contrató a una

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:33 Página 12

Page 13: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Opinión

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 13

Las políticas de comunicación y formación sobre el efectivo en el Banco de Portugal

agencia especializada, que desarrolló tanto el concepto creativo como lassoluciones de software.

La estructura del programa de los cursos de formación e-learning creadoen el año 2008 está basada en dos módulos:

■ Módulo de autenticidad: características y elementos de seguridad delos billetes en euros.

■ Módulo de calidad: procedimientos y criterios de calidad que debenobservarse en la clasificación manual de billetes, según los estándaresestablecidos por el Eurosistema.

Además de los anteriores, el curso incluye un módulo de presentación (conmensaje institucional y vídeo) y una herramienta rápida de apoyo, que per-mite aclarar las dudas de los usuarios sobre los elementos de seguridadde los billetes en euros al realizar sus tareas.

En promedio, la duración del módulo de autenticidad es de dos horas ymedia y la del módulo de calidad es de hora y media, pudiéndose ejecu-tar en un orden indistinto. Además, cada módulo consta de un cuestio-nario final de evaluación, en el que los alumnos deberán acertar, al menos,el 80 % de las preguntas para que sea considerado terminado satisfac-toriamente y cuyo resultado quedará registrado en la plataforma.

A finales del primer semestre de 2011 se proporcionó una herramienta deformación e-learning destinada al conocimiento de las monedas en eurossimilar a la diseñada para los billetes. Este curso contiene un módulo deautenticidad de una duración de dos horas.

Los cursos de formación e-learning se instalan en las plataformas de lasentidades bancarias más importantes, las cuales deben proporcionaral Banco de Portugal un listado de los alumnos y sus conocimientos. Paralas entidades que no disponen de plataforma, el Banco les proporcionaacceso al curso a través de plataformas instaladas en terceras partes.

Por último, los profesionales que han terminado satisfactoriamente el cursopresencial o la formación e-learning reciben un certificado válido por tresaños.

En 2011, en los cursos presenciales tomaron parte 5.300 participantesentre profesionales y público, mientras que 3.489 y 4.773, respectivamente,participaron en la formación e-learning sobre billetes y monedas. En 2009,las cifras fueron de 10.395 y 14.260 para la formación presencial y forma-ción e-learning, comparadas con 5.553 y 4.154, respectivamente, en 2010.Por último, la formación a escolares de educación secundaria y profesionalha desempeñado un papel importante en los cursos presenciales.

Materiales formativos

El Banco de Portugal ha diseñado un conjunto de publicaciones educa-tivas, con gran variedad de ilustraciones, para distribuirlas en los cursosde formación sobre el euro, junto con las diseñadas por la ComisiónEuropea y el Banco Central Europeo. Para su elaboración se han tenidoen cuenta los diferentes segmentos del público a los que va dirigida laformación.

A continuación se muestran los principales folletos y manuales:

Caderno 8 - Notas e Moedas(Folleto núm. 8 – Billetes y Monedas en euros)Publicación con información de carácter general y específicosobre los billetes y monedas en euros.

Boletim Notas e Moedas(Boletín sobre billetes y monedas)Publicación periódica sobre asuntos del efectivo, editada porel Departamento de Emisión y Tesorería.

Manual da Genuinidade Nota Euro(Manual para comprobar la autenticidad del billete en euros)Guía con información sobre el procedimiento para realizar la comprobaciónde la autenticidad de los billetes y otras prácticas relevantes, destinada alos profesionales en el manejo del efectivo.

Manual da Qualidade Nota Euro(Manual para realizar la clasificación de los billetes en euros)Cuaderno con información sobre los requerimientos para la clasificaciónmanual de los billetes en euros.

Manual da Genuinidade da Moeda(Manual para comprobar la autenticidad de las monedas en euros)Guía con información sobre procedimientos para comprobar la autenticidadde las monedas en euros, en la que se incluye otra información de carácterrelevante destinada al personal de caja.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:34 Página 13

Page 14: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

La relación (o no) entre el número de billetes en circulación y la red de sucursales de un banco central

Opinión

14 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

lantes. ¿Existe algún tipo de relación entre una y otra magnitud?, ¿el incre-mento o la reducción de la red de sucursales de un banco central es unelemento que determina de forma directa el aumento o disminución, res-pectivamente, de los billetes en circulación? Aparentemente, no. Más bien,lo que parece observarse es la existencia de una línea de tendencia quemarca la evolución de los billetes en circulación, que no se ve afectada porel proceso de reducción del número de sucursales.

Evolución en cuatro países de la zona del euro

Quizá pudiera pensarse que la zona del euro es una realidad compleja yque, al tomarse como una suma de realidades muy diversas, el resultadoglobal oculta la realidad de lo que ocurre en los respectivos países. Paraevitar esa posible distorsión, los gráficos 3, 4, 5 y 6 muestran la relaciónentre el número de sucursales y los billetes en circulación en cuatro de losprincipales países de la zona del euro: Alemania, Francia, Italia y España3.Como en el caso anterior, la imagen gráfica nos muestra la existencia deuna clara línea de tendencia en lo que se refiere a la evolución de los billetesen euros en circulación, que no está afectada en absoluto por la política dereducción del número de sucursales llevada a cabo por los cuatro bancoscentrales en sus respectivos países. Ya tenga la evolución una tendenciacreciente o decreciente, o tenga una mayor o menor intensidad, en ningúncaso parece verse alterada por la política del banco central en relación consus sucursales durante un período de cierre (Alemania de 2002 a 2007,España de 2002 a 2005), de estabilidad (Italia de 2002 a 2008, Francia de2002 a 2005) o de aumento de los puntos de custodia y distribución (Espa-ña, apertura del Sistema de Depósitos Auxiliares, –SDA– de 2005 a 2007).

De los gráficos anteriores parece desprenderse que la política de los ban-cos centrales cuando deciden abrir nuevas sucursales o cerrar algunas delas que antes estaban operativas no tiene efecto sobre la cantidad de dine-ro en circulación.

La red de sucursales de la mayoría de los bancos centrales europeos seformó durante un período anterior, en el que se suponía que el banco cen-tral quería estar presente en un determinado número de plazas o localida-des con significación comercial, industrial o financiera (o quizá política), nor-malmente en edificios importantes, situados en un lugar de privilegio de lavilla, donde su presencia se percibiera. En este edificio normalmente se cus-todiaban billetes transportados desde la sede central y en su patio de ope-raciones se realizaban algunas operaciones de utilidad para el comercio y elintercambio económico de la zona y otras que pudieran tener alguna signi-ficación social. Cuando estas sucursales se abrieron, ¿aportaron nuevasnecesidades de efectivo a la zona? Posiblemente, no; salvo en la medidaen que colateralmente contribuyeran a la creación de nuevas industrias oun mayor desarrollo económico de la zona. Por el contrario, cuando el bancocentral decide cerrar alguna de esas instalaciones4, ¿se retira con ello dine-ro de la circulación? Parece que no. El banco central vacía las bóvedas desu sucursal y traslada su contenido a los servicios centrales o a otra sucur-

La relación (o no) entre el número de billetes en circulación y la red de sucursales de un banco centralJ. Darío Negueruela Banco de España

Introducción

El número 10 de BILLETARIA, aparecido en diciembre de 2011, publicó elartículo Estadísticas del efectivo en euros, que presentaba una recopila-ción de estadísticas relativas a los billetes y monedas en euros. Una deellas se refería a la evolución del número de sucursales de los bancos cen-trales de la zona del euro1 y podía comprobarse cómo, en los diez prime-ros años del euro, la red de sucursales de los bancos centrales emisores sehabía reducido de 480 en diciembre 2001 a 258 en septiembre de 2011.En paralelo, en el mismo artículo se mostraba la evolución, tanto en térmi-nos de volumen como de importe, de los billetes en euros en circulacióndesde la fecha de su puesta en circulación inicial2. Los gráficos 1 y 2 reco-gen ambos factores a escala del Eurosistema: en un caso, la evolución delnúmero de billetes en circulación y el de sucursales de los bancos centra-les; en el otro se combina esta magnitud con el importe de los billetes circu-

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

100

200

300

400

500

600

Sucursales bancos centrales Billetes en circulación

Millones de billetes Sucursales

0

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

100

200

300

400

500

600

Sucursales bancos centrales Importe billetes en circulación

Millones de euros Sucursales

Gráfico 1. Billetes en circulación-Sucursales

Gráfico 2. Importe billetes en circulación-Sucursales

1. Véase el gráfico 14, que aparece en la página 30 del número 10 de BILLETARIA.2. Véanse los gráficos 4 y 5 reflejados en la página 27 del número 10 de BILLETARIA.

3. Las características del proceso emisor en la zona del euro y la libertad de circulación de losbilletes impide conocer de manera precisa la circulación del efectivo en un determinado país.Como variable nacional más representativa de la actividad emisora se ha tomado la «emisiónneta», o total de billetes puestos en circulación por un banco central menos el total de losbilletes retirados de la circulación en el mismo período. En este caso, el período consideradoes el transcurrido desde la fecha de emisión de los billetes en euros (1 de enero de 2002)hasta la fecha considerada.

4. Recordemos que entre las razones de mayor peso por las que un banco central cierra algunade sus sucursales abiertas figuran la escasa operativa de la sucursal y la reducida demandade servicios bancarios de la zona.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:35 Página 14

Page 15: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

OpiniónLa relación (o no) entre el número de billetes en circulación y la red de sucursales de un banco central

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 15

terísticas operativas (horarios, procedimientos de trabajo, requisitos exigi-dos, etc.) son, junto con otros factores colaterales (fundamentalmente, eltipo de interés al que se remuneran las cuentas bancarias en el banco cen-tral), determinantes del número de operaciones de ingreso y retirada debilletes y de sus importes. Y cuando estamos hablando de la red de sucur-sales del banco central pueden incluirse en esta categoría los centros delSDA, y probablemente los del sistema de Notes Held to Order (NHTO),vigente en otros países.

Dicho en otras palabras, lo que vengo a sostener en estas líneas, apoyadoen la información estadística actualmente disponible y en el propio funcio-namiento del sistema, es que la política de apertura o cierre de sucursalespor un banco central y la creación o no de un SDA (con centros de custo-dia y operaciones de entrega y retirada de billetes) no es un elemento deter-minante de la cantidad de dinero en circulación. Tampoco puede decirse,por tanto, que afecte de manera significativa a la renta monetaria o a losingresos de los bancos centrales. Ninguna base permite sostener tal cosa.

Sin embargo, la mayor o menor dimensión de esa red, unida a otros fac-tores, puede ser un elemento determinante para aumentar o reducir elnúmero de billetes que retornan al banco central y los que de él salen,aumentando así la tasa de retorno de los billetes en circulación y, en para-lelo, el control por el banco central de los billetes que circulan, con los lógi-cos efectos positivos sobre la lucha contra la falsificación y la mejora de lacalidad del billete circulante.

Este es solo el primer paso de una investigación que puede desarrollarsede forma más profunda.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sucursales Deutsche Bundesbank Emisión neta

Millones de billetes Sucursales

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sucursales Banco de Francia Emisión neta

Millones de billetes Sucursales

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

20

40

60

80

100

120

Sucursales Banco de Italia Emisión neta

Millones de billetes Sucursales

sal más o menos próxima; es decir, efectivo que no estaba en circulación tansolo pasa a ser custodiado en una bóveda diferente del banco central.

Red de sucursales y billetes en circulación

Recientemente ha tenido lugar en Eltville (Alemania, a 50 km de Fráncfort),organizada por el Deutsche Bundesbank, una conferencia internacional sobreel efectivo bajo el título de «El uso, los costes y los beneficios del efectivo:Teoría y evidencia desde una información macro y micro» (véase reseña enla página 28 de este número), en la que reputados especialistas del mundoacadémico iniciaban acercamientos a lo que debería ser la creación de unafunción de la demanda del efectivo. Cierto que no hubo ocasión de discutirlos determinantes de esa función, pero en ningún caso pareció que la mayoro menor proximidad de una sucursal de banco central fuera una variabledeterminante. Parece lógico. Sin duda, otras variables tienen mayor fuerza.

¿Debe entonces darse por sentado que la decisión de ampliar o reducirde forma importante la red de los centros de custodia y distribución debilletes del banco central (¿qué otra cosa son las sucursales?) no tiene nin-gún efecto sobre el volumen del efectivo en circulación o sobre otros ele-mentos del ciclo del efectivo? En mi opinión, el actual estado del arte nopermite demostrar que el tamaño de la red de sucursales de un banco cen-tral afecte directamente a la cantidad de dinero en circulación; antes alcontrario, la información actualmente disponible nos incita a pensar queesa relación no existe o que, si existiera, no tendría significación financiera.

Por el contrario, la información estadística parece indicarnos que la mayoro menor amplitud de esa red de distribución, su localización y sus carac-

Gráfico 3. Alemania Gráfico 4. Francia

Gráfico 5. Italia Gráfico 6. España

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

20

40

60

80

100

120

Sucursales Banco de España y SDA Emisión neta

Millones de billetes Sucursales

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 15

Page 16: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

16 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Billetes de Nicaragua

Billetes y Monedas

circulación (10, 20 y 200 córdobas). Por último, en 2010 se emitió un bille-te de 50 córdobas en polímero, conmemorativo del 50 aniversario del BCN,que circula en paralelo con el de papel de algodón.

Características del billete de 100 córdobas

Diseño

El billete de 100 córdobas es el de mayor circulación en Nicaragua (29 %).Su color predominante es el celeste. En el anverso se muestra la imagen delmonumento al poeta Rubén Darío, exponente de la cultura nicaragüense.En el reverso aparece la imagen de la catedral de León, construida a media-dos del siglo XVIII, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, en cuyointerior yacen los restos del poeta Rubén Darío.

El billete de 100 córdobas se fabrica en papel 100 % algodón de alta dura-bilidad, con gramaje 92 ± 5 g/m2 y esquinas resistentes a dobleces (Cor-nerstone®). Sus dimensiones son 67 mm de alto por 146 mm de largo.Los principales elementos de seguridad que incorpora son la marca deagua, el hilo de seguridad y la banda iridiscente.

Técnicas de impresión

■ Litografía (Offset): En el anverso y el reverso del billete, utilizando inclu-so tintas ultravioletas e infrarrojas. Mediante este proceso se imprimenprincipalmente los fondos de los billetes, las líneas antifotocopia y anties-cáner, y los textos microimpresos.

■ Calcografía: Impresión en relieve, para asegurar un efecto perceptibleal tacto.

■ Tipografía: Utilizada para imprimir el número de serie que identifica acada billete. En algunas denominaciones se incorporan tintas fluores-centes y con propiedades magnéticas para su reconocimiento en equi-pos de procesamiento.

■ Barniz: Para obtener una mayor durabilidad y una mayor protección fren-te a la suciedad y el desgaste, en particular para los billetes de baja deno-minación impresos en sustrato de polímero, los cuales son más pro-pensos a sufrir pérdidas de tinta.

Elementos de seguridad de los billetes nicaragüenses

Dependiendo del tipo de sustrato en el que están impresos, se han incorpo-rado diversos elementos de seguridad, con el fin de garantizar la protecciónde los billetes contra la falsificación. En el caso de los billetes impresos ensustrato de papel de algodón, los principales elementos de seguridad son:

■ Hilo de seguridad: Se encuentra en todas las denominaciones impre-sas en papel y posee diversas propiedades, como cambio de color (en lasdenominaciones de 100 y 500 córdobas), tinta fluorescente visible conluz ultravioleta, microimpresión y propiedades magnéticas.

■ Marca de agua: Imagen multitonal vista a trasluz y creada durante elproceso fabricación del sustrato mediante variaciones en su espesor.

■ Parche holográfico: Utilizado en el billete de 500 córdobas, se trata deuna imagen circular de 18 mm de diámetro localizada en el anverso del

Según lo establecido en el artículo 34 de la Ley Orgánica delBanco Central de Nicaragua (BCN), el córdoba es la monedaoficial de la República de Nicaragua. En el año 2012 se cum-plen cien años de su creación, mediante la promulgación dela Ley de Conversión Monetaria, el 20 de marzo de 1912,durante el gobierno del presidente Adolfo Díaz. La creacióndel córdoba se produjo tras un período de caos monetario,en el cual circulaban en Nicaragua diversas monedas emiti-das por bancos privados, y en el que se identificó la nece-sidad de crear una sola moneda para consolidar las deudasdel Gobierno de Nicaragua y garantizar su pago.

Billetes de NicaraguaGuillermo Selva Banco Central de Nicaragua

Billetes en circulación

La familia de billetes que circula actualmente en Nicaragua comenzó a emi-tirse en el año 2009, como resultado de un proceso de planificación ini-ciado en 2007 que dio lugar a diversas modificaciones. En el diseño, sesustituyeron los retratos de próceres nacionales por imágenes de lugareshistóricos y naturales o del folclore nacional; se estableció una longitudpara cada denominación a fin de facilitar la identificación de los billetes porpersonas con discapacidad visual. Además, se introdujo la denominaciónde 200 córdobas, una de las más utilizadas en los cajeros automáticos, yse fabricaron en sustrato de polímero tres de las seis denominaciones en

Denominación Circulación*

10 C$ 26%

20 C$ 17%

50 C$ 7%

100 C$ 29%

200 C$ 7%

500 C$ 14%* Datos circulación a 31 de diciembre de 2011.

Según las funciones y atribuciones establecidas en su Ley Orgánica, el BCNes el responsable exclusivo de la emisión de moneda en el país, así comode la puesta en circulación y retirada de los billetes y monedas de cursolegal dentro del mismo. Adicionalmente, corresponde al Consejo Directivodel BCN aprobar la impresión de billetes y la acuñación de monedas.

Nicaragua no cuenta con una imprenta propia de billetes, por lo que con-trata sus adquisiciones a empresas internacionales mediante procesos delicitación regulados por una norma que fue aprobada en 2011.

En sus cien años de historia, el córdoba ha atravesado períodos de esta-bilidad y también épocas de elevada inflación, en las que han llegado a circu-lar denominaciones de hasta 10 millones de córdobas. En la actualidad, elcono monetario de Nicaragua está compuesto por seis denominaciones debilletes (10, 20, 50, 100, 200 y 500 córdobas) y seis denominacionesde monedas (5, 10, 25 y 50 centavos y de 1 y 5 córdobas). A finales de2011, el 95,3 % del monto total de córdobas en circulación en Nicaraguacorrespondía a los billetes, en sus diferentes denominaciones.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 16

Page 17: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 17

Billetes de Nicaragua

Billetes y Monedas

billete, la cual a su vez contiene imágenes que, mediante elementos holo-gráficos, cambian de color al inclinar el billete.

■ Imagen latente: Presente en el billete de 100 córdobas, impreso median-te tecnología aplicada al barniz por el contraste que crea el uso de dosbarnices ultravioleta, uno mate y otro brillante, con grabados secos quemuestran un efecto de imagen latente en el billete, la cual aparece y des-aparece al inclinar el billete.

■ Registro perfecto: Figuras impresas en el anverso y reverso del billeteque, al observarlo al trasluz, se complementan para formar una determi-nada imagen.

En los billetes impresos en polímero se han incorporado los siguientes ele-mentos de seguridad, propios de esta tecnología:

■ Ventana transparente: Área transparente del billete, de forma circular,con viñeta impresa indicando la denominación.

■ Ventana compleja: Elemento de seguridad que combina una ventanatransparente con una imagen sombreada, además de imágenes impre-sas con tintas que cambian de color.

■ Hilo sombreado: Impresión litográfica que simula el hilo de seguridad.

Los billetes de Nicaragua presentan, además, los siguientes elementos deseguridad, tanto en los billetes impresos en papel como en polímero:

■ Impresión en relieve: En anverso y reverso para los billetes de alta deno-minación (100, 200 y 500 córdobas), y solamente en el anverso para los

de baja denominación (10, 20 y 50 córdobas). Se utiliza la calcografíatransparente para los billetes de baja denominación impresos en polí-mero, debido a las mayores pérdidas de tinta que sufre este sustrato.

■ Sello de tinta metálica: Impresión del sello de la República de Nicaraguacon una tinta especial que produce un brillo de aspecto metalizado cuan-do se inclina el billete.

■ Banda iridiscente: Franja impresa con tinta brillante que muestra unefecto de cambio de color al inclinar el billete.

■ Microimpresión: Impresión de textos en caracteres muy pequeños(microtextos y nanotextos), no legibles a simple vista, difíciles de repro-ducir mediante fotocopiadoras e impresoras comunes.

Nota: El número que aparece al lado de cada elemento de seguridad del billete de 100 córdobas hace referencia a la numeración que dicha característica tiene en «Elementos de seguri-dad de los billetes», que aparece en la sección MISCELÁNEA. En dicha sección se presenta una descripción más detallada de cada uno de los elementos.

9. Imagen latente

7. Marcas táctiles para invidentes

Sello de tinta metálica

6. Impresión calcográfica

BILLETE DE 100 CÓRDOBAS

4. Hilo ventana

11. Tinta iridiscente

16. Microimpresión20. Motivo de coincidencia

Datos estadísticos al 31.12.2011 Córdobas Euros

Importe de los billetes en circulación (en millones)

10.884,8 359,1

Valor medio de los billetes en circulación

123,0 4,1

Número de billetes en circulación (en millones de piezas)

88,5

Billetes en circulación por habitante(en piezas)

15,2

Valor de los billetes en circulación respecto al PIB

7,1 %

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 17

Page 18: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

18 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

La Dirección General de Emisión del Banco de México

Billetes y Monedas

La Dirección General de Emisióndel Banco de MéxicoJorge Francisco de la Vega Banco de México

La Dirección General de Emisión del Banco deMéxico tiene la responsabilidad de suministrarmoneda nacional a la economía del país. En lossiguientes apartados se describe la estructuraorganizativa de esta Dirección General.

Organización y funciones de la Dirección General de Emisión

El Banco de México consta de un total de diez direcciones generales, queinforman directamente al Gobernador; seis de ellas, entre las que se encuen-tra la Dirección General de Emisión, cumplen con las funciones y finalida-des tradicionales del banco central; las otras cuatro dan soporte legal, téc-nico, administrativo y de relaciones institucionales con otras entidades.

La Dirección General de Emisión, una de las más relevantes del Banco deMéxico tanto en instalaciones como en personal, se encuentra ubicadaaproximadamente a 8 km del edificio principal del Banco, que está en elcentro histórico de la ciudad de México; en ella trabajan 723 personas, conuna gran variedad de perfiles profesionales.

La Dirección General de Emisión está constituida por dos direcciones: la deFábrica de Billetes, que tiene la responsabilidad de imprimir los billetes concalidad, oportunidad y eficiencia, y la de Programación y Distribución deEfectivos, que está encargada de gestionar de manera óptima el ciclo delefectivo en sus diferentes etapas, así como los productos numismáticos.

Cabe mencionar que el Banco de México no acuña moneda metálica, tareaque realiza la Casa de Moneda de México, organismo descentralizado quedepende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las tareas delbanco central en el caso de la moneda metálica consisten en estimar sudemanda, ordenar su acuñación, garantizar un nivel de calidad determi-nado, distribuirla en todo el país, retirarla, almacenarla, desmonetizarla y,en el final de su ciclo de vida, ordenar su destrucción.

La Dirección de Fábrica de Billetes

Esta Dirección lleva a cabo sus tareas con el soporte de dos gerencias:

■ La Gerencia de Administración de Planta y Sistemas de Manufac-tura, encargada de verificar que la planta de producción, así como lasinstalaciones de todo el complejo industrial, se encuentren en condicio-nes óptimas de operación. Por otra parte, vigila y mantiene controlespara disponer y contar oportunamente con los insumos y productos inter-medios necesarios y con las características apropiadas en cada una delas etapas de los procesos productivos.

■ La Gerencia de Producción, que tiene bajo su responsabilidad producirlos billetes y productos intermedios, como las planchas; igualmente verifi-ca la calidad, el corte y el empaquetado del billete terminado. Esta Geren-cia entrega el producto final listo para su distribución y/o almacenamiento.

De la Dirección depende la Superintendencia Ingeniería Industrial, quecuenta con un grupo de investigadores industriales, entre cuyas tareas,está la de mantener el control de calidad en los materiales y en los pro-cesos productivos.

La Dirección de Programación y Distribución de Efectivos

La Dirección de Programación y Distribución de Efectivos cuenta con lasiguiente estructura:

■ La Gerencia de Programación y Estudios de Caja tiene bajo su res-ponsabilidad la planificación de los requerimientos de producción de bille-tes de acuerdo con la estimación de la demanda agregada, las necesi-dades de inventario y la programación de la distribución regional de losefectivos a partir de las demandas regionales. Del mismo modo, realizaestudios sobre el comportamiento del efectivo, los determinantes de sudemanda, las tendencias en su uso y, en general, mide y construye indi-cadores de gestión en la función de provisión de moneda. Por último,analiza los procesos y realiza reingeniería de estos dentro de un plan demejora continua.

■ Los Cajeros Regionales, que, en número de siete, funcionan como cen-trales de efectivo en donde se llevan a cabo los procesos de almacena-miento, distribución, retirada, clasificación y destrucción de billetes en elfin de su ciclo. Las cajas regionales están ubicadas estratégicamente enel país y forman la red primaria de distribución del banco central. La red

Fachada de la sede central del Banco de México / Banco de México

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 18

Page 19: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 19

La Dirección General de Emisión del Banco de México

Billetes y Monedas

secundaria está constituida por otras 43 entidades llamadas «corres-ponsalías», sucursales de bancos comerciales que, a través de un con-trato de servicio, realizan algunas funciones de las cajas regionales. Porsu tamaño y volumen de operación, que representa prácticamente el50 % de todo el efectivo que se moviliza en el país, la Caja Regional Cen-tro desempeña un papel principal en el sistema de cajas regionales.

De esta Dirección depende directamente la Subgerencia de Numismáticay Comercialización, encargada de cuidar y mantener en condiciones ópti-mas la colección numismática del Banco de México, así como de comer-cializar las monedas elaboradas con metales preciosos y los artículosnumismáticos.

La Gerencia de Coordinación y Gestión de Emisión

Por su tamaño en personal y en instalaciones, que conforman práctica-mente un complejo industrial, la Dirección General de Emisión requiere deun área que dé soporte a su gestión, además de coordinar de manera ade-cuada la administración de personal, la logística entre las diferentes áreasdel Banco, el cumplimiento de la normativa interna y externa, y la adminis-

capacidad de producción y de mejorar la logística de distribución. Esta ten-dencia puede, en un horizonte de tres años, provocar una nueva reorga-nización de algunas de sus funciones. Por ejemplo, en el área de investi-gación y desarrollo se requiere generar una mejor estructura enfocada a lavaloración de nuevos sustratos, elementos de seguridad y diseños paranuevas series de billetes. Otro ejemplo se da en el área de las tecnologíasde la información, campo que requiere atención especializada tanto para eldesarrollo de los sistemas informáticos necesarios para el registro de lasoperaciones como para mantener la investigación centrada en nuevas apli-caciones para la logística de la gestión del efectivo.

Por último, se debe mencionar que el Banco de México ha comenzado unesfuerzo muy importante para comunicar sus funciones a la sociedad; entreellas, la de proveer moneda, y en este sentido una labor significativa es lade promover la educación pública en el uso y cuidado de los billetes. Seha pensado en la creación de un centro de visitas que permita ampliar laatención a los visitantes de la Fábrica de Billetes y así proporcionar unavisión más rica y completa sobre la emisión del dinero en México, los esfuer-zos que representa situarlo en todos los rincones del país y mantener sucalidad para preservar la confianza en este medio de pago.

Datos estadísticos1 2007 2008 2009 2010

Circulación Volumen 2.278,4 2.533,9 2.652,2 2.820,3

Importe 473,4 554,6 607,6 667,0

Depósitos Apto Volumen 2.341,3 2.030,7 2.006,8 2.171,8

Importe 458,3 424,3 459,0 512,9

Deteriorado Volumen 695,2 709,7 761,3 834,3

Importe 114,6 118,0 118,8 134,2

Retiradas Volumen 3.149,8 3.011,9 2.891,1 3.177,6

Importe 616,0 624,1 631,1 706,6

Tratamiento Volumen 729,7 786,0 432,3 643,0

Importe 118,3 144,4 83,2 137,2

Destrucción Volumen 917,2 932,5 593,9 771,3

Porcentaje2 126 % 119 % 137 % 120 %

1. Volúmenes expresados en millones de piezas e importes en miles de millones de pesos mexicanos.2. Porcentaje respecto al volumen de tratamiento.

Dirección Generalde Emisión

Gerencia deCoordinación y Gestión

de Emisión

Dirección de Fábricade Billetes

Dirección deProgramación yDistribución de

Efectivos

Superintendencia deIngeniería Industrial

Gerencia deProgramación yEstudios de Caja

Gerencia deAdministración de

Planta y Sistemas deManufactura

Gerencia deProducción

Cajero Regional Centro Cajeros RegionalesSucursales (6)

tración del contrato de provisión demoneda metálica. El desarrollo deestas actividades corre a cargo dela Gerencia de Coordinación yGestión de Emisión. Además, seencarga de realizar las tareas decontrol interno de las operaciones,así como de canalizar la comunica-ción con las instancias que llevan acabo auditorías y con las áreasauditadas.

Planes futuros

La Dirección General de Emisión seencuentra actualmente en un pro-ceso de adaptación y cambio diná-mico importante, debido, entreotros factores, a la tendencia decrecimiento del efectivo en los pró-ximos años. Por ello se está estu-diando la viabilidad de ampliar la

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 19

Page 20: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

20 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Nuevas tecnologías para preparar planchas calcográficas: sistemas digitales y procesos ecológicos

Operativa y Tecnología

La evolución de la impresión calcográfica

La última década ha sido testigo de un cambio radical en la mayor partede las tecnologías de artes gráficas convencionales. Basta pensar que lafotografía digital está omnipresente actualmente. La misma tendencia, sal-vando las diferencias que se derivan del tamaño del mercado, se ha obser-vado en la impresión de seguridad, en la que las planchas de impresión sediseñan y generan mediante sistemas informáticos. El acrónimo CTP (delordenador a la plancha) que se utilizó hasta hace muy pocos años exclu-sivamente en la impresión comercial para referirse a la conexión directaentre el ordenador y los medios de impresión se ha convertido en un rasgocaracterístico de la última generación de instrumentos de preimpresión enel ámbito de la impresión de seguridad. La principal diferencia entre losequipos que se emplean en la impresión comercial y los utilizados en laindustria de la impresión de billetes radica en la calidad de la reproduccióny en la resolución1, esta última mucho mayor en los billetes que en la impre-sión comercial.

Entre los rasgos que han caracterizado siempre a los billetes está la impre-sión calcográfica, que proporciona una imagen nítida, un relieve percepti-ble al tacto y el típico sonido del papel. Estos son los detalles de los bille-tes que el público está acostumbrado a percibir, en la mayoría de los casosde una forma inconsciente, y que los hacen diferentes del resultado de unaimpresión comercial. Sin embargo, hasta el momento, la calcografía hademostrado ser menos susceptible a la evolución de la tecnología.

La calcografía se desarrolló en Europa en el siglo XV alrededor de la orfe-brería y apareció como técnica de impresión hacia 1450. Se convirtió enla técnica utilizada con más profusión para ilustrar textos científicos y repro-

ducciones de trabajos artísticos. A principios del siglo XX, la calcografíaempezó a utilizarse como un elemento para la autenticación de documen-tos de seguridad. La imprenta del Banco de Italia introdujo la calcografíaen 1910 para contrarrestar algunos casos de falsificación.

La idea que está detrás de la técnica de impresión calcográfica es bas-tante simple: una plancha de metal se graba con la imagen invertida quese quiere imprimir. El grabado se rellena con tinta y el papel, frecuente-mente humedecido, es presionado por la plancha para que absorba la tintay quede impreso.

Para elaborar la plancha grabada se han utilizado diferentes técnicas a lolargo del tiempo; por ejemplo, la grabación directa (mediante el uso deherramientas como el buril, la punta seca u otro tipo de cuchillas) y la gra-bación indirecta (basada en la grabación química de la plancha, parcial-mente protegida por un barniz especial).

La impresión calcográfica y el uso de la informática

Las técnicas tradicionales continúan aplicándose y el proceso de creaciónde la matriz maestra2 ha mantenido las características de labor artesanal.Solo recientemente, como consecuencia de la creciente utilización depotentes ordenadores, el diseño de los billetes puede beneficiarse de losgráficos tridimensionales. El modelo virtual que esboza el ordenador es uti-lizado para conducir un haz de rayos láser que graba directamente las plan-chas con una alta calidad.

La matriz original desaparece y se convierte en un archivo digital en el quese almacenan todas las formas, fondos y grosores de las líneas de impre-

Nuevas tecnologías para prepararplanchas calcográficas: sistemasdigitales y procesos ecológicosGiorgio Paesano y Nicola Mainieri Banco de Italia

A pesar de la creciente utilización de las transac-ciones electrónicas y del denominado «dinero deplástico», los billetes son uno de los medios máspopulares de pago. Desde la introducción deleuro en 2002 se ha registrado un aumento cons-tante del volumen de billetes en circulación, acu-mulando un incremento global superior al 50 %.Este crecimiento se debe, con certeza, a motivoseconómicos y financieros, pero también es ciertoque la calidad del producto ha inspirado confian-za en el público. La innovación y la investigacióntanto en el producto como en el proceso de pro-ducción son factores esenciales de esta reacciónpositiva.

Detalle ampliado de impresión calcográfica / Banco de Italia.

1. El tamaño del punto utilizado en el sector de la impresión de billetes es de aproximadamente3 * 10-6 metros, mientras que en la impresión comercial se sitúa alrededor de 20 * 10-6 metros.

2. El original, en realidad, es único y debe copiarse con medios mecánicos y galvánicos para obtener planchasde impresión que puedan utilizarse en los grandes formatos de las máquinas de impresión calcográfica de altavelocidad.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 20

Page 21: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 21

21Nuevas tecnologías para preparar planchas calcográficas: sistemas digitales y procesos ecológicos

Operativa y Tecnología

ción no solo mejora la calidad de las planchas calcográficas e incrementala exactitud y fiabilidad de los duplicados de los grabados, sino que gene-ra diversos beneficios en términos de seguridad e higiene en el trabajo eimpacto medioambiental, algo que persiguen el Banco de Italia y todas lasimprentas del Eurosistema para preservar la calidad del medio ambiente yla protección de la salud en la fabricación y el suministro de billetes en euros.

A este respecto, el proceso de preimpresión calcográfico, que se habíamantenido sin cambios durante años, deja margen para las mejoras, y lareproducción digital de originales ya ha dado un paso adelante en esta direc-ción. Por el contrario, la obtención de duplicados de planchas, así como ladeposición de capas de cromo sobre la superficie de la plancha, están toda-vía basadas en procesos galvánicos tradicionales que exponen a los tra-bajadores a potenciales riesgos de seguridad e higiene en el trabajo5.

Por esta razón, la imprenta del Banco de Italia, con el apoyo del BCE, ya hadesarrollado un nuevo proceso de elaboración de duplicados de planchasbasado en la tecnología de la deposición física del vapor (DFV). El procesoDFV consiste en el barnizado directo de las planchas en un entorno de ele-vado vacío, que permite elaborar capas protectoras con propiedades mecá-nicas y químicas mejoradas sin utilizar sustancias químicas peligrosas y singenerar residuos ni polución en el aire. Además, el proceso de deposiciónDFV está completamente automatizado, y en cada etapa se controlamediante ordenador, lo que garantiza un proceso repetible y «verde».

Conclusión

La impresión calcográfica de billetes se ha convertido en una técnica asis-tida por la informática, desde la fase del diseño hasta la preparación de lasplanchas de impresión. Las nuevas tecnologías CTP y DFV no pretendenacabar con la calidad y la tradición de uno de los elementos de impresiónmás populares durante siglos, pero sí contribuir a la mejora del proce-so de originación de planchas de impresión y a la optimización delproceso de producción de billetes.

sión. El grabado puede modificarse, repetirse y corregirse para optimizarla apariencia visual y su comportamiento en el proceso de impresión3.

La tecnología CTP se está perfeccionando y solo unos pocos billetes emi-tidos recientemente han hecho uso de ella. La mayor parte de los billetesactualmente en circulación han sido impresos mediante técnicas tradicio-nales. El soporte para realizar una impresión calcográfica en máquina siguesiendo una plancha de metal, que está sujeta al envejecimiento y al dete-rioro que se derivan de su utilización.

De la plancha de metal al archivo digital tridimensional

La imprenta de billetes del Banco de Italia ha desarrollado internamenteuna técnica especial que permite transformar la información de la planchade metal tradicional en un archivo digital tridimensional.

Por primera vez se ha utilizado un sistema de escaneo digital tridimensio-nal que explora los fondos de la grabación y reconstruye fielmente la mor-fología de la matriz. El escaneo del grabado se realiza con un microscopiointerferométrico4 que es capaz de reconstruir, punto por punto, la topo-grafía de la plancha de metal. Para este fin, el área grabada del billete sedivide en una serie de recuadros. Cada uno de ellos requiere un tiempo deescaneado, en promedio, de aproximadamente 25 minutos, y el conjuntode recuadros, unas 45 horas.

Para la reconstrucción completa del surco del grabado, el sistema apro-vecha las técnicas que se están utilizando actualmente en la reconstruc-ción de escenas y personajes de las películas animadas, con las debidasdiferencias: de metros a micras. También el volumen de los datos que elordenador tiene que procesar para reconstruir el grabado de una planchaes comparable al de una película corta, pero el resultado es sorprendente:el archivo resultante es fácilmente manejable, aunque contiene un númeroimportante de datos condensados.

Una vez que se ha digitalizado la información del grabado de la plancha,cualquier imperfección puede eliminarse con el ordenador sin ningún ries-go de daños en el original. Una ventaja específica radica en que el archi-vo digital es capaz de corregir la deformación que sufren las planchas demetal al enrollarse en el cilindro de la máquina de impresión calcográfica.

Archivos digitales para la impresión de billetes en euros

El empleo de este nuevo sistema ha permitido convertir una plancha maestrade impresión de billetes en euros en un archivo digital y utilizarlo en la fabri-cación de billetes en euros. También ha permitido establecer ciertos contro-les sobre defectos que afectaban a la plancha maestra tradicional. El resul-tado ha sido una optimización del proceso de producción de billetes, con laconsiguiente reducción de residuos en la fabricación.

Tras la fase de puesta en marcha, la imprenta del Banco de Italia, una vezobtenida la aprobación de los expertos del Banco Central Europeo (BCE)para la utilización de la plancha maestra original obtenida con el nuevo sis-tema digital, comenzó a imprimir la actual serie de billetes en euros em-pleando la nueva tecnología CTP. A la vista de los resultados positivos quese han obtenido, se ha procedido a la digitalización de otras planchas maes-tras utilizadas en la producción de billetes que realiza el Banco de Italia.

Otro factor esencial que se deriva de la técnica de reproducción digital deplanchas es que se eliminan los antiguos equipos y actividades para obte-ner duplicados de planchas mediante el proceso de la galvanoplastia están-dar. La supresión de estas actividades manuales del proceso de produc-

Equipo de tecnología CTP / Banco de Italia.

3. El uso del láser en lugar de elementos mecánicos permite realizar el grabado con una sección transversalespecial que optimiza la transferencia de tinta.

4. El interferómetro es un método de medida que utiliza la interferencia entre la onda incidente y la onda refle-jada para medir distancias con resoluciones cercanas a la longitud de onda de la luz (0,5 micras).

5. En una determinada etapa de la deposición, el cromo hexavalente está presente en el baño galvánico. Lainhalación de cromo hexavalente está considerada como un potencial factor cancerígeno.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 21

Page 22: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

22 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Análisis de billetes y monedas: experiencia en el Laboratorio de la FNMT-RCM

Operativa y Tecnología

Los billetes de banco y las monedas metálicas encirculación son verificados para comprobar suautenticidad en innumerables ocasiones durantesu ciclo de vida, tanto por el público como porexpertos, de forma manual o utilizando diferentesequipos y máquinas verificadoras. Por ello, esimprescindible garantizar que cumplen todas lasespecificaciones antes de su puesta en circula-ción. Es ahí donde resulta importante la figura deun laboratorio especializado que disponga de losinstrumentos necesarios para asegurar que todasy cada una de las características propias deambos productos han sido perfectamente valida-das en los procesos de fabricación respectivos.Son escasos los laboratorios especializados y dealta cualificación que además cumplan con losrequisitos de seguridad y calidad establecidospor los bancos centrales nacionales, y uno deellos es el Laboratorio de la Fábrica Nacionalde Moneda y Timbre (FNMT-RCM) en Madrid.

Desarrollo

La figura del ensayador, con un nombre o con otro, es casi tan antiguacomo la del dinero. Siempre ha habido que comprobar la autenticidad, lacalidad del soporte del dinero y sus componentes. Ya en el año 199 a. C.los ensayadores romanos provocaron la tercera guerra púnica al compro-bar que el tributo de guerra pagado por los cartagineses no tenía la leyconvenida. Sesenta años antes, Arquímedes, mediante la densidad com-parada, observó que la corona del rey de Siracusa no era solo de oro. Elorfebre le añadía plata, lo que, al parecer, le costó muy caro.

De manera oficial, el ensayador nace en España por una pragmática delos Reyes Católicos, firmada en Medina del Campo en 1497, en la que seordena la señal del ensayador en toda moneda de oro o plata para certifi-car la ley y el peso.

El primer precedente de la institución acreditadora lo constituye la figuradel Ensayador Mayor –una especie de fiscal estatal en la materia–, queaprobaba la aptitud de los ensayadores y sus medios.

Desde esas fechas hasta la actualidad, la evolución ha sido de gran impor-tancia. Hoy existe un laboratorio acreditado por el Organismo Nacional deAcreditación1. Esta acreditación ofrece una garantía adicional de la com-petencia técnica de los laboratorios.

El Laboratorio de la FNMT-RCM dispone de una gran variedad de servi-cios de ensayo que permiten analizar desde la composición química deuna tinta, papel o metal hasta la obtención de imágenes nanométricasde cualquier elemento de un billete o una moneda. Dada la amplitud de losanálisis, es posible realizar cualquier control de calidad en la producciónde billetes y monedas y, lo que es más importante, realizar ensayos deinvestigación para resolver problemas que se produzcan en el proceso pro-ductivo o incluso cuando los productos acabados ya están en manos delbanco emisor. Es importante destacar que la FNMT-RCM no solo fabricabilletes y monedas. Por tanto, su laboratorio está equipado con instru-mental para controlar y verificar una gran variedad de documentos de segu-ridad, lo que ha contribuido a que el conocimiento técnico y el equipa-miento disponible sean más amplios, si cabe.

Billetes de banco

Desde el comienzo de la fabricación de billetes de banco se han utilizadolas técnicas y elementos más sofisticados para proporcionarles los másaltos estándares de seguridad y durabilidad. Por este motivo, han sidonecesarios equipos de análisis acordes con la tecnología aplicada. Conellos, el laboratorio de la FNMT-RCM realiza tres tipos de análisis:

■ Análisis de control de calidad, como las medidas de color de las tintas,tanto convencionales como ópticamente variables, relieves de la calco-grafía, microscopía con diversos iluminantes, como infrarrojo, ultraviole-ta y visible, propiedades mecánicas del papel, como lisura, resistencia aldoblado, rigidez o abrasión, entre otras.

■ Ensayos de ensuciamiento artificial, que simulan el uso de un billete encirculación. En la actualidad está cobrando una mayor importancia ladurabilidad de los billetes una vez puestos en circulación, por lo que seestán probando en el mundo diversas fórmulas para mejorar su resis-tencia. Paralelamente se están desarrollando procedimientos de laborato-rio para establecer la concordancia con los datos obtenidos en las pruebasde campo y así evitar el tener que volver a aplicar ensayos de circulaciónexterna cuando se requiera probar algún elemento novedoso del que sepresupongan características de mejora en la resistencia final del billete.

■ Análisis forenses, que pueden emplearse para determinar la composi-ción química de las tintas y el papel mediante espectrometría de infra-rrojo con microscopio y microscopio electrónico de barrido (SEM-EDX).Esta técnica permite analizarlas en el propio billete, ya que son capacesde medir en una línea de impresión y obtener imágenes de hasta 100.000aumentos, pudiendo identificar tanto química como físicamente el espé-cimen en cuestión.

Análisis de billetes y monedas: experienciaen el Laboratorio de la FNMT-RCMLuis Sanz Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

1. El Organismo Nacional de Acreditación se conoce en España como ENAC.

Microscopía electrónica y microanálisis / FNMT-RCM

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 22

Page 23: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 23

23Análisis de billetes y monedas: experiencia en el Laboratorio de la FNMT-RCM

Operativa y Tecnología

Moneda metálica

La garantía de las propiedades de una moneda va inequívocamente unidaa la estructura y composición de las piezas. En la FNMT-RCM se utilizanvarias técnicas para su determinación, tanto en moneda metálica tradicio-nal como en monedas de colección (oro y plata):

■ Espectrometría de emisión óptica, denominada OES-chispa, que detec-ta metales en porcentajes muy bajos mediante la emisión característicade cada elemento químico tras la generación de una chispa en la super-ficie de la muestra. Es un método destructivo pero de gran precisión paragarantizar la composición química de la moneda.

■ Fluorescencia de rayos X: método no destructivo con características inter-medias entre la espectrometría de emisión óptica y la microscopía debarrido.

■ Microscopía electrónica de barrido con detector de rayos X acopladopara la caracterización química que permite obtener imágenes superfi-ciales de la muestra, analizar la composición química sin deterioro algu-no de la misma y realizar mapas de composición química por cada ele-mento de la tabla periódica que es capaz de detectar.

■ Copelación: técnica específica para la medición de la pureza del oro.

■ Potenciometría, utilizada para la determinación de la pureza de la plata.

En el caso de la moneda metálica, otra actividad destacable es la deter-minación de su autenticidad. Para ello, además de las técnicas utilizadas enel control de calidad, se aplican otras, como la medida de la conductivi-

dad, el momento magnético y las dimensiones ycaracterísticas del grabado de las monedas obje-to de análisis. Esta actividad se lleva a cabo porla FNMT-RCM en cooperación con el CentroNacional de Análisis de Falsificaciones de Mone-da Metálica del Banco de España.

Otras actividades

Dentro de la responsabilidad corporativa con lapreservación del medio ambiente, en el Labora-torio se analiza la calidad de las aguas residualesvertidas al alcantarillado público mediante diver-sas técnicas de laboratorio, como ICP-óptico parala detección de metales disueltos. También serealizan mediciones del pH, la conductividad y lademanda química de oxígeno (DQO) para dar fedel cumplimiento de la normativa vigente en mate-ria de seguirdad e higiéne.

Igualmente, es muy importante garantizar la cali-dad del aire de los departamentos productivosde la imprenta, en los que se evaporan numero-sos compuestos volátiles procedentes de las tin-tas de impresión. Para ello, se llevan a cabo aná-lisis cualitativos y cuantitativos de los diferentescompuestos químicos presentes en el aire en laszonas de impresión. Se utilizan técnicas como lacromatografía de gases con espectrometría demasas con espacio-cabeza, que es capazde detectar hasta 300.000 compuestos orgáni-cos. Además, se emplean diferentes técnicas demedida in situ.

Para poder llevar a cabo todas estas actividades,no basta con disponer de los equipos y personasadecuadas. En cualquier técnica analítica es nece-

sario disponer de ensayos comparativos con otras entidades de ensayoajenas a la propia organización para mejorar la capacidad técnica de unlaboratorio. El Laboratorio de la FNMT-RCM lleva muchos años organi-zando y participando en ejercicios de comparación entre propiedadescomo, por ejemplo, los realizados con varias propiedades de la monedametálica, lo que ha conferido un grado superior de cualificación al Labo-ratorio.

Un laboratorio homologado, como es el de la FNMT-RCM, puede ser uti-lizado por un banco central como un laboratorio externo para el control dela calidad de la fabricación de billetes o monedas recibidos de cualquierproveedor externo. Es habitual que un banco central necesite comprobar,sobre muestras reales, si la producción que recibe de un proceso de lici-tación es correcta, para lo cual busca un laboratorio homologado interna-cionalmente. El Laboratorio de la FNMT-RCM lleva a cabo este tipo de aná-lisis no solo para billetes y monedas, sino también para todo tipo de docu-mentos de seguridad.

Conclusiones

Disponer de un laboratorio que sea capaz de analizar un billete o unamoneda, desde el elemento más fácilmente detectable por el público hastael nivel forense más recóndito, ofrece una herramienta muy útil para garan-tizar la calidad y autenticidad de sus productos o para ser utilizado por unbanco central para el control de calidad de determinados productos opara los estudios previos en el proceso de análisis y selección de nuevascaracterísticas de seguridad. Si además es parte activa en los análisis enmateria de medio ambiente e higiene industrial, se transmite a la socie-dad una imagen adicional de confianza de vital importancia para cualquierorganización.

ÁREAS DE ACTIVIDAD DEL LABORATORIO FNMT-RCM

ENSAYOS FÍSICOS

Dimensiones, magnetismo,

relieves, climáticos

ENSAYOS DE MEDIO AMBIENTE

Análisis de ambientey aguas residuales

(ISO14001, OSHAS 18001)

Análisis de billetes de bancoy moneda metálica

ENSAYOS QUÍMICOS

Garantizar las leyes y composición química

especificadas

ENSAYOS DEARTES GRÁFICAS

Análisis de tintas y papelTécnicas de impresión

ANÁLISIS DE IMÁGENES

Garantía de autenticidad e investigación de

nuevos elementos de seguridad

CALIBRACIÓN Y GARANTÍA DE CALIDAD

Garantía de buen funcionamiento de los

equipos

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 23

Page 24: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Operativa y TecnologíaMedición de la suciedad de los billetes por las máquinas selectoras: un estudio empírico

Operativa y Tecnología

Para ello, se prepararon con una máquina selectora unos «abanicos debilletes», compuestos por 2.000 billetes cada uno, de las denominacionesde 5 €, 10 €, 20 €, 50 € y 100 €, que contenían todos los grados de sucie-dad que era posible encontrar en circulación.

Los «abanicos» fueron evaluados visualmente por empleados expertos enel manejo de efectivo, y posteriormente se midió la densidad óptica de losbilletes. Finalmente, se compararon los resultados de esta medición conlos valores límite para billetes útiles establecidos para esta propiedad en laDecisión del Banco Central Europeo de 16 de septiembre de 2010, sobrela comprobación de la autenticidad y aptitud de los billetes en euros y so-bre su recirculación (BCE/2010/14). Todo ello se describe con más deta-lle a continuación.

Preparación de los billetes

Para la preparación de los billetes utilizados en este estudio se empleó unaselectora G&D BPS 2000, dotada del sensor NotaScan 1 B2, ajustadopara la prueba. La unidad utilizada tenía una antigüedad de 10 años.

La BPS 2000 clasifica los billetes en 100 niveles de suciedad, correspon-diendo el nivel 1 a los billetes más limpios y el nivel 100 a los más sucios.Se establecieron 10 grados de suciedad, como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1Grados de suciedad

Medición de la suciedad de los billetespor las máquinas selectoras:un estudio empíricoEduardo Kropnick Banco de España

Grado Nivel de suciedad de los billetes

1 Entre 1 y 10

2 Entre 11 y 20

3 Entre 21 y 30

4 Entre 31 y 40

5 Entre 41 y 50

6 Entre 51 y 60

7 Entre 61 y 70

8 Entre 71 y 80

9 Entre 81 y 90

10 Entre 91 y 100

24 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

El tratamiento automatizado de billetes serealiza en los bancos centrales con máqui-nas selectoras que llevan a cabo normal-mente cinco tareas: recuento, comproba-ción de la autenticidad y separación de losbilletes no auténticos, análisis del estadode uso de los billetes auténticos y clasifi-cación en útiles e inútiles, destrucción delos billetes clasificados como inútiles yempaquetado de los billetes clasificadoscomo útiles para volver a la circulación.

Mientras que las selectoras realizan conprecisión y fiabilidad las dos primeras y lasdos últimas, la mencionada como terceratarea, la clasificación por estado de uso, esun proceso complejo, realizado a gran velo-cidad, sobre el que se discute acerca de sumargen de mejora. El tema atrae la atenciónde los expertos y aparece como recurrenteen publicaciones y eventos sobre billetes.Dentro de la clasificación por estado de uso,la caracterización de la suciedad es el temaque plantea más problemas, ya que la de-tección de otros defectos (agujeros, rasga-duras, esquinas, cintas adhesivas, etc.) serealiza con una precisión aceptable.

En estas páginas se presenta el resultado de un trabajo realizado en elDepartamento de Emisión y Caja del Banco de España, entre los mesesde enero a octubre del año 2011, con el que se intenta responder a lassiguientes cuestiones:

■ ¿Existe correlación entre la clasificación por suciedad llevada a cabo porlas máquinas selectoras y la percepción humana de la suciedad de losbilletes?

■ ¿Es coherente, de acuerdo con alguna propiedad medible, la clasifica-ción por suciedad que realizan las selectoras?

■ ¿Dónde está la frontera entre los billetes aptos para la circulación (útiles)y los no aptos (inútiles)?

Los billetes de cada una de las denominaciones objeto de análisis fueronseleccionados (200 billetes de cada uno de los grados) procesando bille-tes usados en la referida selectora.

Evaluación visual

Para esta evaluación se formaron dos millares de billetes, uno de 10 € yotro de 100 €, constituidos cada uno por un centenar de billetes de cadagrado de suciedad. El primer centenar estaba constituido por billetes del

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 24

Page 25: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

25Medición de la suciedad de los billetes por las máquinas selectoras: un estudio empírico

Operativa y Tecnología

Las mediciones se llevaron a cabo situando el billete sobre un fondo for-mado por 20 hojas de papel blanco. En cada billete se obtuvo el valor pro-medio resultante de medir la densidad en el canal magenta en cuatro pun-tos del anverso situados en áreas no impresas y evitando la marca de agua.Finalmente, a este promedio se le sustrajo la densidad correspondiente aun billete nuevo, es decir, se calculó el incremento de densidad óptica encomparación con un billete nuevo.

En el gráfico 2 se muestra el valor promedio para cada grado del incre-mento de densidad óptica en comparación con un billete nuevo medidoen el canal magenta.

Gráfico 2 Valores medios del incremento de densidad óptica para cada grado

grado 1 (los billetes más limpios), el segundo con billetes del grado 2, yasí sucesivamente, hasta llegar al último centenar que estaba formado porbilletes del grado 10 (los más sucios). En una primera evaluación visual,se pudo ver cómo el color de los billetes se oscurecía gradualmente amedida que aumentaba el grado de suciedad de los centenares de cadamillar. Parece claro que existe correlación entre la clasificación por sucie-dad que hace la selectora y la percepción humana de la suciedad en losbilletes.

Para comprobar esto de manera más exhaustiva, dos empleados exper-tos en la clasificación manual de billetes examinaron los 200 billetes decada grado, tomando nota en cada caso del número de billetes que, a sujuicio, eran útiles. Los expertos llevaron a cabo su evaluación indepen-dientemente el uno del otro y sin que entre ellos conociesen los resulta-dos. Los billetes de los diferentes grados les fueron presentados uno a unoy en orden aleatorio, de tal manera que no pudiesen establecer ningún tipode relación entre el orden de presentación de los billetes y su nivel de sucie-dad. La evaluación visual se centró exclusivamente en la suciedad, noteniendo cuenta otro tipo de defectos.

En el gráfico 1 se presentan el porcentaje promedio de billetes que losexpertos consideraron como útiles en cada denominación y el grado desuciedad.

Gráfico 1 Resultados de la evaluación visual

Las conclusiones de este primer paso son:

■ En líneas generales, cada grado es percibido con menos billetes útilesque el que le antecede.

■ Las diferencias entre grados no son homogéneas: son moderadas entodos los casos menos entre los grados 5 y 6, entre los cuales se pro-duce una disminución abrupta.

■ Entre los grados 5 y 6 parece estar la frontera entre billetes útiles e inúti-les desde el punto de vista de la percepción humana de la suciedad delos billetes.

■ La denominación de 50 € es una anomalía. Entre los grados 5 y 6 la dis-minución del porcentaje de billetes útiles es menor que para las otrasdenominaciones, y a partir del grado 6 se sigue manteniendo un por-centaje importante de billetes útiles (en torno al 40 %).

Análisis densitométrico

Respecto a la segunda cuestión planteada, la propiedad que se ha demedir es la densidad óptica de los billetes, para lo que se utiliza un densi-tómetro de reflexión.

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 25

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% d

e b

illet

es ú

tiles

100

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,070,08

0,09

0,10

0,11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uni

dad

es d

e d

ensi

dad

óp

tica

100

También se calculó para cada grado la desviación típica del incremento dedensidad óptica, es decir, una medida de la variabilidad. Una desviacióntípica pequeña indica que los 200 billetes de cada grado son muy seme-jantes entre sí, mientras que una desviación típica grande implica la exis-tencia de diferencias notables entre ellos. Los resultados se muestran en elgráfico 3.

Gráfico 3 Desviaciones típicas del incremento de densidad óptica para cada grado

0,00

0,01

0,02

0,03

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Un

idad

es

de d

en

sid

ad

óp

tica

100

Finalmente, se llevó a cabo un análisis de regresión, calculando la recta deregresión y el coeficiente de correlación R2, para estudiar la correlaciónentre el grado de suciedad según la selectora y el incremento de densidadóptica medido con el densitómetro.

A la vista de toda esta información, se pueden extraer las siguientes con-clusiones:

■ En general, cada grado tiene un valor medio del incremento de densidadóptica superior al del que le antecede, con la excepción de los billetes

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 25

Page 26: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

26 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

de 10 € entre los grados 6 y 7, de los de 50 € entre los grados 4 y 5, 7y 8, y 9 y 10, y de los de 100 € entre los grados 6 y 7.

■ La diferencia entre el valor medio del incremento de densidad óptica delgrado 10 y del grado 1 es de 0,092 para la denominación de 5 €, de0,062 para la de 10 €, de 0,049 para la de 20 €, de 0,023 para la de50 € y de 0,057 para la de 100 €. Las denominaciones de 20 €, y sobretodo la de 50 €, son las que presentan diferencias más pequeñas entrelos distintos grados de suciedad. Por el contrario, la denominación de5 € es la que presenta las mayores diferencias entre grados.

■ Las desviaciones típicas del incremento de densidad óptica aumentancon el grado. Esto significa que los grados bajos (grados 1, 2 y 3) sonmuy homogéneos, mientras que en los grados altos (8, 9 y 10) los bille-tes son mucho más heterogéneos. En otras palabras, en los grados bajos(billetes limpios) todos los billetes están bastante limpios, pero en los gra-dos altos (billetes teóricamente sucios) pueden encontrarse tanto bille-tes limpios como billetes muy sucios.

■ La desviación típica del incremento de densidad óptica aumenta desde0,007 como media para el grado 1 hasta 0,023, en promedio, para elgrado 10. Es decir, se triplica desde el grado 1 hasta el 10.

■ La correlación entre el grado de suciedad según la selectora y el incre-mento de densidad óptica medido con el densitómetro es, en general,muy baja. El coeficiente de correlación tiene un valor de 0,76 para ladenominación de 5 €, de 0,59 para la de 10 €, de 0,51 para la de 20 €,de 0,18 para la de 50 € y de 0,58 para la de 100 €. La denominación de50 € es la que presenta una correlación más débil entre la suciedad segúnla selectora y la medida con el densitómetro.

Los límites de suciedad establecidos en la Decisión del BancoCentral Europeo BCE/2010/14

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo adoptó el 16 de sep-tiembre de 2010 la Decisión BCE/2010/14, sobre la comprobación de laautenticidad y aptitud de los billetes en euros y sobre su recirculación, queentró en vigor el 1 de enero de 2011. En el anexo III A de la referida Decisiónse fijan los criterios para que un billete pueda ser considerado como aptopara la circulación. En el caso de la suciedad, estos límites se han definidoen términos del incremento de densidad óptica en comparación con unbillete nuevo, medido con filtro magenta (véase cuadro 2).

Cuadro 2

Operativa y TecnologíaMedición de la suciedad de los billetes por las máquinas selectoras: un estudio empírico

Operativa y Tecnología

■ Para la denominación de 5 € estaría entre los grados 5 y 6, lo cual coin-cide con los resultados obtenidos de la evaluación visual.

■ Para la denominación de 10 € se situaría entre los grados 7 y 8, supe-rior a los resultados procedentes del examen visual.

■ Para los billetes de 100 € se colocaría entre los grados 9 y 10, muy supe-rior a los resultados obtenidos en la percepción visual.

■ Finalmente, para las denominaciones de 20 € y 50 € estaría por encimadel grado 10.

DenominaciónIncremento máximo de densidadadmisible en comparación con unbillete de euro nuevo

Filtro

5 € 0,06 Magenta

10 € 0,06 Magenta

20 € 0,08 Magenta

50 € 0,07 Magenta

100 € 0,07 Magenta

200 € 0,04 Magenta

500 € 0,04 Magenta

En el gráfico 4 se han añadido, a los resultados obtenidos en el apartadoanterior, unas líneas de colores representando los límites establecidos enla Decisión.

A la vista de esto, se pueden extraer las siguientes conclusiones sobre lafrontera que delimita los billetes útiles de los inútiles:

Gráfico 4Valores medios del incremento de densidad óptica para cada grado ylos límites establecidos por la Decisión BCE/2010/14

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,070,08

0,09

0,10

0,11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uni

dad

es d

e d

ensi

dad

óp

tica

Límite para 5 y 10 Límite para 50 y 100

Límite para 20

100

Conclusiones

Los resultados obtenidos indican que existe correlación entre la clasifica-ción llevada a cabo por la máquina y la percepción humana de la sucie-dad. En general, los billetes de cada grado fueron percibidos como depeor calidad que los del grado precedente, si bien las diferencias entregrados no son homogéneas. La única excepción a este caso se da en elbillete de 50 €.

Se deduce que existe una correlación muy baja entre el grado de sucie-dad según la selectora (Soil) y el incremento de densidad óptica medidocon el densitómetro, lo que puede indicar que la densidad óptica no es lamejor propiedad para caracterizar la suciedad de los billetes. Esta corre-lación es prácticamente inexistente en el caso de la denominación de50 €. Se ha visto que valor medio del incremento de densidad ópticaaumenta al pasar de un grado al siguiente, lo cual indica que desde el puntode vista de la densidad óptica cada grado es más «sucio» que el que leantecede. También se ha visto cómo en los grados altos los billetes sonmucho más heterogéneos que en los bajos, es decir, en los primeros pue-den encontrarse tanto billetes limpios como sucios, cuando, en teoría,deberían ser todos sucios.

Finalmente, se observa que, desde el punto de vista de la percepciónhumana, la frontera entre billetes útiles e inútiles parece estar para todaslas denominaciones entre los grados 5 y 6, en los que se produce unacaída brusca del porcentaje de billetes visualmente útiles.

Todas estas conclusiones son aplicables en el caso de la selectora G&Dmodelo BPS 2000, que es la que se ha utilizado para preparar los billetesobjeto de este estudio, clasificándolos en 10 grados de suciedad. Quedapendiente para el futuro el repetir este trabajo con otros modelos de selec-toras y comprobar si las conclusiones extraídas en este estudio son extra-polables a otros fabricantes y a otros modelos de máquinas.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 26

Page 27: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 27

27Publicaciones relacionadas con el efectivo

Miscelánea

de los acrónimos más frecuentemente utiliza-dos, información sobre la clasificación de lasmáquinas de tratamiento de billetes que utilizael Eurosistema y una recopilación de bibliografíabásica sobre temas del efectivo.

El Glosario es una idea de principios del año2011, que se plasmó en una primera versiónutilizada como elemento de trabajo durante elVIII Curso internacional de Gestión del Efectivo(CIGE) celebrado en Lima (Perú) durante la pri-mera semana de mayo de ese año. Los alum-nos, divididos en grupos, realizaron una prime-ra lectura del Glosario y, además de corregirerrores y subsanar deficiencias, lo completaronañadiendo expresiones y términos de la lenguacastellana usados en diferentes países latino-americanos. Además, el Glosario se ha benefi-ciado de la ayuda y aportación de numerososamigos y colaboradores, algunos de los cualesse citan en el texto.

Con esta nueva publicación, el Departamentode Emisión y Caja del Banco de España y elequipo de BILLETARIA esperan ampliar y refor-zar los lazos de colaboración y cooperaciónentre los profesionales del efectivo de banca

central de la comunidad latinoamericana, al tiempo que se contribuye ala mejora del conocimiento y del nivel técnico y profesional de sus inte-grantes.

Publicaciones relacionadas con el efectivoGlosario general del efectivo. Una nueva publicación de BILLETARIA

Durante el mes de marzo de este año, po-cos días antes de la edición de este númerode BILLETARIA, comenzó la distribución deuna nueva publicación: Glosario general delefectivo. Términos y expresiones más fre-cuentes relacionados con el efectivo. La pu-blicación tiene fundamentalmente un ánimoformativo y consultivo, y se ha preparado enel Departamento de Emisión y Caja del Ban-co de España con la intención de ser un ins-trumento útil en la actividad diaria de losbancos centrales del área latinoamericana.

La publicación, en lengua castellana, tiene138 páginas y consta de un cuerpo básico ycuatro apartados complementarios. El Glo-sario propiamente dicho, que ocupa la ma-yor parte del texto (100 páginas), es unaespecie de diccionario que recoge más de800 expresiones y palabras usadas frecuen-temente en la actividad profesional del efec-tivo por los trabajadores del área o los im-presores de billetes. Cada término vieneexplicado con la referencia o informaciónpropia que se ha considerado oportuna, ba-sándose en la experiencia diaria del trabajo.La gran mayoría de los términos incluyen sutraducción al inglés (algunos localismos son muy difíciles de traducir). Losapartados complementarios recogen un glosario numismático (que por susingularidad se sale un poco de nuestra actividad cotidiana), una relación

Nueva sección en BILLETARIA: Museos numismáticos

BILLETARIA, en su afán de ofrecer a los lectores artículos que aborden temas novedosos y deinterés, incluirá a partir del próximo número una nueva sección dedicada a presentar los mu-seos numismáticos y de efectivo pertenecientes a bancos centrales o fábricas de billetes.

Cada uno de los artículos dará a conocer a la comunidad de BILLETARIA el acervo numismá-tico de un museo, centrándose no solo en su patrimonio histórico y artístico, sino también enlas actividades divulgativas que organiza para difundir entre el público el conocimiento de sulegado.

Desde estas páginas se invita a los responsables de los museos de bancos centrales o fábricasde billetes que albergan colecciones de billetes y monedas, o los útiles y herramientas que parasu fabricación se han empleado a lo largo de la historia, a colaborar con la revista con un ar-tículo que presente las piezas y objetos que exponen en sus dependencias, la filosofía de la ges-tión del museo y su actividad divulgadora. El Comité de Redacción ([email protected]) gustosa-mente les proporcionará información detallada de las pautas que se han de seguir para la ela-boración de su contribución.

El Comité de Dirección de la revista confía en que esta iniciativa, que combina el efectivo con elarte y la historia, sea del agrado de los lectores y constituya un vehículo de transmisión de la cul-tura que envuelve a los billetes y monedas. Y todo ello sin olvidar que cada artículo supondrá unpaseo por alguna de las etapas de la historia de los billetes y monedas, y un recorrido por losusos, costumbres y formas de vida de diferentes épocas y diferentes países, algo que, sin duda,proporcionará un enfoque singular del efectivo en nuestra revista.

FNMT-RCM (España)

Museo del Oro (Colombia)

Geldmuseum (Alemania)

Currency Museum (Canadá)

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 27

Page 28: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

28 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012

Eventos

Miscelánea

Eventos

Durante los días 27, 28 y 29 de febrero de 2012 tuvo lugaren Eltville (Alemania) la Conferencia Internacional sobre elEfectivo 2012, dedicada a «The usage, costs and benefitsof cash: Theory and evidence from macro and micro data».La conferencia, organizada por el Deutsche Bundesbank,contó con la presencia del Dr. Carl-Ludwig Thiele, miembrodel Consejo de Directores del banco central alemán y delDr. Helmut Rittgen, director del Departamento de Efectivo.Las sesiones de trabajo se desarrollaron en el centro de con-ferencias que la institución tiene en la citada localidad, situa-das a 50 km de Fráncfort.

La conferencia presentó la singularidad, en relación con lasreuniones internacionales que tienen lugar sobre asuntosdel efectivo, de contar con una nutrida representación delmundo académico. Los organizadores querían dar unanueva perspectiva a la forma de enfocar los asuntos típicosrelacionados con el billete, para lo que solicitaron la cola-boración de importantes personalidades del mundo acadé-mico y de la investigación, no relacionadas con la gestióndirecta de los asuntos propios de un banco central. Más concretamente,participaron miembros de las universidades de Brandenburgo, Mainz, Wis-consin-Madison y Varsovia, de la Universidad de Ciencias Aplicada deRegensburg y de la Universidad George Mason, que ofrecían una visiónreflexiva de los asuntos del efectivo. Enfrente, o al lado, representantes dela banca central de varios países (Alemania, Austria, Canadá, España, Esta-dos Unidos, Finlandia, Francia, Italia y Hungría) y de otras instituciones, comoel Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que aporta-ban una visión más centrada en cuestiones de orden práctico, basada en supropia experiencia.

La presencia de personalidades académicas como el Dr. Gerhard Graf, elDr. Franz Seitz y el Pofessor Edgar L. Feige, junto con expertos de la talla de

Conferencia Internacional sobre el Efectivo 2012

Participantes en la Conferencia / Deutsche Bundesbank

Evento Fecha Lugar

Seminario de Investigación sobre el Efectivo del DNB 23-24 febrero 2012 Ámsterdam (Países Bajos)

IX Conferencia Paneuropea de Impresión de Alta Seguridad 27-29 marzo 2012 San Petersburgo (Federación Rusa)

European Banknote Conference (EBC) 18-20 junio 2012 Niza (Francia)

IV Seminario sobre Billetes del Banco Central Europeo 25-27 junio 2012 Fráncfort del Meno (Alemania)

I Conferencia Latinoamericana de Impresión de Alta Seguridad 2-4 julio 2012 Río de Janeiro (Brasil)

XI Reunión de Tesoreros de Banca Central 24-27 septiembre 2012 Río de Janeiro (Brasil)

III Reunión de Expertos en la Atención de la Falsificación de Moneda 27-28 septiembre 2012 Río de Janeiro (Brasil)

ICCOS EMEA 5-7 noviembre Varsovia (Polonia)

BANKNOTE 2012 10-13 diciembre 2012 Washington DC (EEUU)

Otros eventos en 2012

Ruth Judson, Kari Takala, Andrea Zaghini, Kim P. Huynh o Scott Schuh,brindaron una ocasión como pocas para compartir unos días de interesantee intensa discusión sobre los temas del efectivo desde un enfoque diferen-te; en esta ocasión no se hablaba de logística, del diseño, de la seguridad,del sustrato, de las características de seguridad o de la productividad delas máquinas selectoras. Las funciones de demanda, los factores determi-nantes del mercado, los incentivos de costes y los debates sobre premisasde investigación centraron la discusión durante los tres días que duró laConferencia. Sin ninguna duda, el evento fue sumamente interesante y con-tribuyó a poner en contacto dos facetas del mundo del efectivo (la acadé-mica y la profesional) que raramente viajan juntas. Como mencionó elDr. Rittgen durante la sesión de clausura, quizá deberíamos esforzarnosporque actos de esta naturaleza tengan continuidad en el futuro.

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 28

Page 29: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 29

29Noticias de bancos centrales

Miscelánea

Actualización del billete de 5.000 rublos

El Banco de Rusia puso en circulación en septiembre de 2011 una nueva versióndel billete de 5.000 rublos, que mantiene el formato, pero cambia parcialmente elcolor y algunos elementos del diseño e incorpora, entre otros, nuevos elementos deseguridad: tinta magnética ópticamente variable (Spark), microperforaciones, efec-to moiré con cambio de color, hilo de seguridad ancho, marcas para invidentes enlos bordes, impresas en calcografía, y mejoras en las propiedades ultravioleta einfrarroja.

Para conmemorar los diez años del lanzamiento de los billetes y monedas en euros, los Estados miembros de la zonadel euro han acuñado una moneda conmemorativa de 2 euros, destinada a la circulación, con un motivo común en lacara nacional. El diseño de esta cara es obra del austríaco Helmut Andexlinger y fue elegido por ciudadanos y resi-dentes en la zona del euro mediante votación pública en Internet.

El símbolo del euro se encuentra en el centro de la moneda, para expresar la importancia de la divisa dentro y fuerade Europa. Rodean al símbolo elementos que reflejan la significación del euro para los ciudadanos (la familia de cua-tro miembros), el mundo financiero (la torre del BCE), el comercio (el buque), la industria (la fábrica), la energía y la inves-tigación y el desarrollo (central de energía eólica).

El año dual España-Rusia 2011 aspiró a sentar las bases para un cambio cualitativo en las relaciones entre elEstado español y el ruso, particularmente en el ámbito económico. Para conmemorar este hecho, la FábricaNacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda de España acordó con el Banco de Rusia la acuñaciónde dos monedas de plata, cuyos reversos fueron diseñados conjuntamente y en los que aparecen las imágenes deun Quijote y de una bailarina del ballet de Rusia. A la izquierda del Quijote aparece un paisaje de La Mancha y ala derecha de la bailarina un paisaje ruso.

Las monedas en euros fueron emitidas en el segundo semestre de 2011 con un valor de facial de 10 euros yreproducen en el anverso la efigie del rey don Juan Carlos I. Por su parte, las piezas rusas tienen un valor facialde 3 rublos y reproducen en su anverso el águila bicéfala del escudo de la Federación de Rusia.

Esta iniciativa conjunta de las instituciones española y rusa traslada al ámbito del efectivo el espíritu de entendi-miento e intercambio entre ambos Estados.

Anverso del billete de 5.000 rublos

Nuevo billete de 5.000 tengé

Un nuevo diseño del billete de 5.000 tengé fue emitido por el Banco Nacional de la Repú-blica de Kazajistán en diciembre de 2011. Su diseño es vertical en el anverso y horizontalen el reverso. El nuevo billete está impreso en papel e incorpora, entre otros, los siguien-tes elementos de seguridad: tinta Spark, banda holográfica de 18 mm de ancho, hilo ven-tana con una anchura de 6 mm con cambio de color y unas marcas para invidentes, impre-sas en calcografía, en el extremo del billete.

Anverso del billete de 5.000 tengé

Billete conmemorativo de 20 zloty dedicado a Madame Curie

El Banco Nacional de Polonia emitió el pasado mes de noviembre un billete con-memorativo de 20 zloty dedicado a Marie Sklodowska-Curie, conocida como Mada-me Curie, que fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903 y con el Pre-mio Nobel de Química en 1911. El billete tiene poder liberatorio, está impreso enpapel e incorpora, entre otros elementos de seguridad, la tinta Spark aplicadaen líneas impresas en círculos concéntricos. El billete lo imprimió la imprenta públi-ca polaca PWPW. Anverso del billete de 20 zloty

Monedas para conmemorar los diez años del euro

Monedas de colección en euros: año dual España-Rusia 2011

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 29

Page 30: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Elementos de seguridad de los billetes

Miscelánea

30 BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 Octubre 2010

1. Marca de agua multitonalImagen integrada en el papel, que esvisible al trasluz. Se crea durante el pro-ceso de fabricación del papel, mediantevariaciones de espesor en el mismo.Como resultado, se producen distintasgamas de opacidad, que crean unaszonas claras y otras oscuras que formanuna imagen.

2. Marca de agua electrotípicaEs una filigrana visible al trasluz. Se creadurante el proceso de fabricación delpapel, mediante un filamento que adoptala forma de números u otros caracteres.

3. Hilo de seguridad embebidoEs una fina banda de plástico insertadaen el papel. Su anchura suele ser de 1-2 mm, y su espesor, de 30-40 micras.En muchos casos, lleva incorporadoun microtexto y fluorescencia. Tambiénpuede contener propiedades eléctricasy magnéticas legibles por máquinas.

4. Hilo ventana Es una banda algo más ancha que laanterior (3-4 mm), que entra y sale delpapel. Las zonas no cubiertas conpapel (ventanas) son visibles y pue-den contener un elemento ópticamentevariable, como una tinta que cambia decolor cuando el billete se inclina.

5. Hilo con imágenes flotantesEs un hilo de tipo ventana que se inser-ta en el papel utilizando una técnicaestándar de inserción. El efecto de lasimágenes flotantes se produce incorpo-rando microlentes en el hilo. Al girar elhilo, se mueven las microlentes y pro-ducen imágenes flotantes.

6. Impresión calcográficaImpresión en relieve perceptible al tacto.Se utiliza una técnica por la que la tintase transfiere directamente de la plan-cha de impresión al sustrato, en condi-ciones de alta presión y temperatura.Se produce un efecto relieve por laespesa capa de tinta depositada y porla deformación que sufre el sustrato.Normalmente, el motivo principal delos billetes se imprime en calcografía.

7. Marcas táctiles para invidentesMarcas reconocibles al tacto, impresasen calcografía, que suelen estar situa-das cerca de los bordes del billete parafacilitar su reconocimiento a las perso-nas con problemas de visión.

8. Calcografía con cambio gradualde colorSuperposición gradual de colores impre-sos en calcografía, que resultan muy difí-ciles de reproducir por fotocopiadoras.

9. Imagen latenteImagen oculta, que se aprecia al ob-servar el billete bajo un determinadoángulo. Se crea mediante una estruc-tura particular de líneas impresas encalcografía con tinta.

10. Imagen en relieve medianteembosado sin tintaImagen oculta en relieve, que se apre-cia al observar el billete bajo un deter-minado ángulo. Se crea mediante unadeformación del sustrato producida porla elevada presión de la impresión cal-cográfica aplicada sin tinta.

MARCAS DE AGUA

HILOS DE SEGURIDAD

CARACTERÍSTICAS CALCOGRÁFICAS

Táctiles

Visuales

Elementos de seguridad de los billetesBanco de España Departamento de Emisión y Caja

Este apartado presenta un catálogo de los principales elementos de seguridad de los billetes reconocibles por el público y uti-lizados actualmente en todo el mundo. Los elementos se han ordenado por grupos que tienen un rasgo funcional comúnpara la detección por parte del público y los comerciantes. Cada elemento contiene un breve texto explicativo, junto con laimagen correspondiente. La relación está sujeta a una revisión continua, para incorporar nuevos elementos de seguridadderivados de los avances tecnológicos y eliminar aquellos que han dejado de ser destacables.

� �� �� �� �BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:37 Página 30

Page 31: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Elementos de seguridad de los billetes

Miscelánea

BILLETARIA n.º 11 Abril 2012 31 Octubre 2010 3

11. Tinta iridiscenteTinta brillante que muestra un efecto decambio de color cuando el billete se incli-na. Suele aplicarse en forma de banda eincluyendo imágenes.

12. Tinta ópticamente variable (OVI)Impresión con una tinta ópticamentevariable, que muestra un cambio decolor cuando se inclina el billete. Suefecto es más eficaz cuando se cubretoda la superficie con una capa de estatinta, impresa en serigrafía.

13. Tinta SPARKTinta OVI particular, que cambia de colory, además, incorpora partículas magnéti-cas que pueden ser orientadas de formaque produzcan un efecto dinámico demovimiento de color cuando el billete seinclina. También su efecto es más eficazcuando se imprime en serigrafía cubrien-do toda la superficie.

14. Dispositivos ópticamente varia-bles (OVD)Imágenes producidas sobre elementosholográficos que cambian de forma ycolor al inclinar el billete. Son creadaspor dispositivos basados en el principiode difracción de la luz, que impiden lareproducción mediante fotocopia, comoel kinegrama. Pueden aplicarse en elsustrato mediante estampación en formade parche o de banda.

15. Efecto moiré en colorCaracterística que usa el principio de laimagen latente. Produce un efecto decolores en iris que aparece cuando elbillete se inclina. Se realiza medianteimpresión en offset combinada con unaimpresión calcográfica.

16. MicroimpresiónImpresión de caracteres muy pequeños,que no son legibles a simple vista. Seprecisa de una lupa para su comproba-ción. La microimpresión en los billetessuele combinar caracteres impresos enpositivo y en negativo.

17. Propiedades ultravioleta (UV)Van incorporadas en los pigmentos fluo-rescentes aplicados en las tintas deimpresión. No son visibles a la luz natu-ral, sino bajo luz ultravioleta. Las carac-terísticas UV de la impresión resultanmás notorias por el hecho de utilizar enlos billetes un sustrato no fluorescente ala luz UV.

18. Fibrillas fluorescentesFibrillas de material sintético de diferen-tes colores, embebidas en el papel, queno son visibles a la luz natural, sino bajoluz ultravioleta. Su longitud oscila entrelos 3 mm y los 6 mm. También existenfibrillas fluorescentes en las que cadauna tiene varios colores. Se incorporan albillete, de forma aleatoria, durante la ela-boración de la masa de papel.

19. Propiedades infrarrojas (IR)Van incorporadas en los pigmentos delas propias tintas. Estas tienen diferenterespuesta en el infrarrojo, por contar conniveles de absorción diferentes en dichoespectro. Las características IR suelenaplicarse combinando tintas transparen-tes con tintas opacas al IR.

20. Motivo de coincidenciaEn el anverso del billete se imprimen enoffset ciertos elementos de una imagen, yen el reverso, sus elementos comple-mentarios. La imagen completa, concoincidencia exacta, se ve cuando semira el billete al trasluz. También se cono-ce como imagen a «registro perfecto»,porque se imprime simultáneamente enanverso y reverso a registro.

21. Estructura de líneas finas(efecto moiré)Conjunto de líneas finas y próximas que,al reproducirlas mediante fotocopiado-ras o impresoras, crean un efecto ópti-co de confusión, que se conoce como«efecto moiré».

22. Impresión en irisImpresión en offset que produce en losfondos del billete una zona con diferen-tes colores que se mezclan gradualmen-te y generan un efecto de colores en iris.

23. NumeraciónNúmero de serie de cada billete, quesirve para su identificación. General-mente se imprime en tipografía. Es legi-ble a simple vista y también puede leer-se con máquinas si se utilizan caracte-res reconocibles mecánicamente (OCR).Su tinta puede incorporar propiedadesmagnéticas.

24. Ventana transparenteEs una zona transparente en un billete,sobre la que se incorporan efectosópticos aplicando diferentes elemen-tos, tales como el embosado sin tinta,cristales líquidos o un dispositivo óptica-mente variable. Se usa en los billetes depolímero y está empezando a usarse enlos billetes de papel. En estos la ventanase coloca sobre una banda holográfica.

25. MicroperforacionesImagen formada por numerosos micro-agujeros en el papel, que se hace visibleal mirarla al trasluz. Los microagujerosse realizan mediante láser.

CARACTERÍSTICAS ÓPTICAMENTE VARIABLES

VISIBLES CON LUPA

PROPIEDADES ULTRAVIOLETA E INFRARROJO

OTROS

� �� �� �� �BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:38 Página 31

Page 32: REVISTA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL EFECTIVO

Typus Orbis Terrarum. A. Ortelius, 1570.Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid.

BILLETARIAAbril 2012

EditorBanco de España / Departamento de Emisión y Cajawww.bde.es

Comité de DirecciónJ. Darío NegueruelaManuel GalánWolfgang SöffnerBernardo Calvo

Comité de RedacciónMaría Luisa LeyvaVíctor AndrésFernando LeónMaría Eulalia AndoneguiJosé Moreno

Asesor especialHélder Rosalino

SecretaríaDepartamento de Emisión y Caja del Banco de EspañaAlcalá, 52228027 MadridTel.: +34 91 338 6310Fax: +34 91 338 6887

El contenido de los artículos recoge las opiniones desus autores, sin que necesariamente reflejen criteriosdel Banco de España ni del banco central, empresa oinstitución a la que pertenezcan, salvo indicación encontrario.

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de BILLETARIA, siempre que se mencionela fuente.

Para suscripciones y colaboraciones, dirigirse a:[email protected]

© Banco de EspañaDepósito legal: M-16.477-2007Impreso en España por Artes Gráficas Palermo, S.L.

BIL

LETARIA

BILLETARIAAÑO VI NÚMERO 11 ABRIL 2012

BILLETARIA-CASTELLANO_11_ok_Maquetación 1 30/04/12 16:45 Página 32